Trabajo final. ABP..docx

15
 E.U. de Enfermería y Fisioterapia de Toledo FISIOLOGIA HUMANA 1!11 1 ABP. Aprendizaje basado en problemas. COORDINADORA: Esnahola L. Ramírez Pérez. SECRETARIA: Victoria Ipiña Bermúdez. CRONOMETRADORA: Irene Lozano Crespo. LECTORA: María José Bls!"ez Risco. CRTICA: Miriam #$mez #$mez DISE!ADORA: %elena #arcía Pérez. ENCAR"ADA DE MAT ERIAL DEL MATERIAL: Ra!"el M"ñoz Penadés. OR"ANI#ADORA DEL ESPA CIO: Lorena &rtiz &rtiz.

Transcript of Trabajo final. ABP..docx

E.U. de Enfermera y Fisioterapia de ToledoFISIOLOGIA HUMANA 10-11

ABP.Aprendizaje basado en problemas.

COORDINADORA: Esnahola L. Ramrez Prez.SECRETARIA: Victoria Ipia Bermdez.CRONOMETRADORA: Irene Lozano Crespo.LECTORA: Mara Jos Blsquez Risco.CRTICA: Miriam Gmez GmezDISEADORA: Helena Garca Prez.ENCARGADA DE MATERIAL DEL MATERIAL: Raquel Muoz Penads.ORGANIZADORA DEL ESPACIO: Lorena Ortiz Ortiz.

NDICE.Pg.Objetivo 1.. 3Objetivo 2.. 4Objetivo 3. 5Objetivo 4.. 7Objetivo 5.. 9Objetivo 6.. 11Objetivo 7.. 13Objetivo 8.. 14

1. Comprender la enfermedad de la hepatitis b (vacunacin, prevencin, diagnstico, inmunidad activa y pasiva, definir reacciones de hipersensibilidad).La enfermedad de la Hepatitis B es un grave problema de salud pblica mundial que afecta a ms de 300 millones de personas en todo el mundo. El perodo de incubacin oscila entre 45 y 180 das. Las manifestaciones clnicas son: febrcula, astenia, inapetencia, nauseas y finalmente ictericia con coluria y acolia. Excepcionalmente se puede producir una hepatitis fulminante mortal.El HBV se transmite por va parenteral fundamentalmente a travs de transfusiones de sangre y plasma, de jeringas compartidas, contacto con sangre en actividades mdicas, en particular dentistas, cirujanos, gineclogos y pinchazos con jeringas que se acaban de utilizar en pacientes con hepatitis. Este virus tambin se transmite por contacto sexual.Para comprobar si alguien padece o no hepatitis el mdico puede realizar dos tipos de pruebas: anlisis de sangre, o hematolgico (se extrae sangre con una jeringuilla) y biopsia: las alteraciones ms constantes son el aumento de la bilirrubina en sangre y el aumento de la actividad de las transaminasas (enzimas hepticos, conocidos por sus iniciales ALT o GPT y AST o GOT).En 1982 apareci la primera vacuna en el mercado de los Estados Unidos.La disponibilidad, hoy da, de vacunas frente al VHB es uno de los mejores agentes inmungenos y hace posible pensar en la posibilidad de erradicar la enfermedad.Los efectos secundarios de la vacuna son escasos, pues sta tiene un perfil de seguridad excelente. Las reacciones generales se caracterizan por febrcula (menos del 2%), nuseas, vmitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, astenia, cuadro pseudogripal con artralgias y mialgias, aunque su incidencia es muy baja y se resuelven espontneamente.Se denomina inmune a aqul que habiendo padecido una infeccin, mantiene luego una defensa permanente contra los grmenes que la provocaron. Esta inmunidad puede ser natural o adquirida y a su vez, activa o pasiva: activa natural (producida por infecciones) activa artificial (producida por vacunas), pasiva natural (producida por pasaje transplacentario), pasiva artificial (producida por gammaglobulinas).La inmunidad activa es el proceso de produccin de anticuerpos u otra reaccin inmune causada por la exposicin a un patgeno o la administracin de una vacuna o toxoide. La inmunidad pasiva es temporal y se adquiere con anticuerpos funcionales producidos por otra persona o animal. Un feto recibe inmunidad pasiva con anticuerpos de la madre durante la gestacin.La vacuna puede dar lugar a reacciones de hipersensibilidad en la que se produce una respuesta inadecuada o excesiva del sistema inmunitario. Hay tres clases principales: alergia, autoinmunidad e isoinmudidad.Se han comunicado algunas reacciones de hipersensibilidad (urticaria, prurito, broncoespasmo, angioedema, asma y vasculitis) probablemente debido al conservante tiomersal. Manifestaciones ms graves como eritema nudoso, uveitis, glomerulonefritis o sntomas extrahepticos de la hepatitis B son excepcionales, pudiendo llegar incluso a la muerte como consecuencia de una reaccin anafilctica.La educacin sanitaria continuada de la poblacin y especialmente de los grupos de mayor riesgo, es esencial para evitar el contacto con el HBV. Los drogodependientes deben evitar el uso compartido de jeringuillas. Las agujas de tatuaje tambin pueden ser una va de transmisin. No compartir cepillos de dientes, cuchillas o mquinas de afeitar. Recomendable el uso de preservativos.2. Conocer el estrs y sus efectos fsicos y psquicos sobre el cuerpo humano. Causas.El estrs es una reaccin fisiolgica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situacin que se percibe como amenazante. Las situaciones desencadenantes del estrs son conocidas como estresores o factores desencadenantes, que segn el grado de participacin de los mismos se clasifican en tres tipos: factores internos (variables del propio sujeto directamente relacionadas con la respuesta de estrs), externos (estresores medioambientales) y moduladores (constituidos por variables tanto del medio ambiente como del propio individuo que no estn en relacin directa con la respuesta de estrs).Los resultados pueden dar lugar a tres alternativas posibles: crecimiento psicolgico (la crisis puede ser superada y contribuir al desarrollo personal), ningn cambio (el sujeto continua igual), o aparicin de psicopatologias. El desarrollo de un trastorno psicofisiolgico como consecuencia del estrs depende en gran parte de las respuestas fisiolgicas activadas y los rganos implicados. Si la respuesta de estrs provoca una activacin de forma duradera, puede provocar que los rganos diana afectados se desgasten excesivamente. Como consecuencia, puede producirse el agotamiento de los recursos y la aparicin de un trastorno psicofisiolgico. Hay dos tipos de enfermedades que pueden aparecer en consecuencia del estrs: Enfermedades por estrs agudo: aparecen en los casos de exposicin breve e intensa a los agentes lesivos. Enfermedades que habitualmente se observan son: ataque de pnico, fobia, trastornos del estado de nimo y psicosomticos como lceras, cefaleas, contracturas musculares.

Enfermedades por estrs crnico: la persistencia de los agentes estresantes durante meses o aos produce enfermedades de carcter ms permanente, con mayor importancia y gravedad. Algunas de las alteraciones ms frecuentes suele ser: dispepsia, gastritis, insomnio, colitis nerviosa, migraa, depresin, agresividad, disfuncin familiar, neurosis de angustia, trastornos sexuales.

3. Identificar estrategias de afrontamiento.Lazarus y Folkman definen el afrontamiento como aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas especficas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Las estrategias de afrontamiento pueden ser: Adaptativas: afrontamiento directo, bsqueda de apoyo social, planificacin y solucin de problemas, revaluacin o reinterpretacin positiva, autocontrol, distraccin (mental o fsica), aceptacin, centrarse en las emociones y desahogarse, relajacin, religin. Desadaptativas: escape- evitacin, negacin, aislamiento social, abuso de drogas, alcohol, medicamentos, etc.

Los estresores sociales no afectan por igual a todas las personas pues un mismo tipo de suceso vital puede generar niveles elevados de estrs e importantes perturbaciones de la salud en unas personas pero no en otras. Adems, las personas tambin emplean diferentes habilidades, capacidades y recursos para hacer frente.Aparte de las caractersticas asociadas a la interaccin entre la persona y la situacin social se sugieren dos mecanismos en la adaptacin al estrs: el afrontamiento del estrs y el apoyo social. El apoyo social en realidad es una forma de recurso de afrontamiento. El afrontamiento sirve para: Cambiar la situacin de la que emergen los estresares. Modificar el significado de la situacin para reducir su grado de amenaza Reducir los sntomas del estrs. Por tanto el afrontamiento constituye el elemento esencial que emplea el individuo para hacer frente al estrs, pudiendo dirigir su accin tanto a los estresores o a sus propias respuestas fsicas, psicolgicas y sociales. El afrontamiento ha sido sugerido conceptualmente en diferentes trminos, tales como las estrategias y los estilos de afrontamiento. Estrategias de afrontamiento: Son ms especficas, tales como llevar a cabo acciones concretas para modificar las condiciones del estresor, tratar de controlar la tensin, ver una pelcula, o buscar apoyo social. Estilos de afrontamiento: Constituyen dimensiones ms generales; son tendencias personales para llevar a cabo unas u otras estrategias de afrontamiento. Adems, existen disposiciones personales para responder al estrs ms con unas estrategias que con otras. Aparte del apoyo social, se han sealado en la literatura cientfica diferentes formas de recursos individuales de afrontamiento, tales como el locus de control, la percepcin de control, la autoeficacia, la autoestima, el sentido del optimismo, etc. El apoyo social hace referencia a las acciones llevadas a cabo a favor de un individuo por otras personas (amigos, familiares, compaeros de trabajo) que pueden proporcionar asistencia instrumental, informativa y emocional. Aunque el apoyo social puede consistir tanto en ayuda percibida como en ayuda recibida, los efectos del apoyo social percibido, sobre todo emocional (sentirse querido, valorado y estimado por otros), parecen ser ms significativos que los del apoyo social recibido. El apoyo social no debe confundirse con las redes sociales. Mientras que stas pueden ser consideradas como la totalidad de los recursos sociales de los que un individuo puede potencialmente disponer, el apoyo social representa los recursos que en realidad utiliza para hacer frente a los problemas y dificultades de la vida.

AdaptativasEstrategias de AfrontamientoApoyoSocialEstilos de AfrontamientoDesadaptativasActualmente existe suficiente evidencia que sugiere un papel importante del apoyo social como factor protector de la salud en los individuos sometidos a situaciones de estrs social.

4. Conocer las influencias de las de las diferentes culturas en las creencias de salud.La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Para tener un mayor conocimiento de la prevalencia y la distribucin de la salud y la enfermedad en una sociedad, hace falta un enfoque integral que combine cuestiones sociolgicas y antropolgicas adems de las biolgicas y de conocimientos mdicos sobre salud y enfermedad.Desde el punto de vista antropolgico, la salud est vinculada a factores polticos y econmicos que pautan las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la experiencia colectiva.La medicina occidental tradicional siempre ha considerado que la salud era igual a ausencia de enfermedad, a partir de la Salud Pblica, significar incidir en las causas de los problemas de salud y prevenir dichos problemas a travs de conductas sanas y saludables.Desde la antropologa mdica para entender las enfermedades, este enfoque ecolgico - cultural hace hincapi en el hecho de que el medio ambiente y los riesgos para la salud que ste tiene principalmente creados por la cultura.La cultura determina la distribucin socio - epidemiolgica de las enfermedades por dos vas: Desde un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas, que predisponen a la poblacin a determinadas enfermedades. Desde un punto de vista global, las fuerzas poltico - econmicas y las prcticas culturales hacen que las personas acten con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud.El reconocimiento de la diversidad cultural dentro de un mismo territorio conlleva a diferentes hechos sociales propios de cada grupo que se expresan como prcticas, tradiciones y costumbres propias En las polticas pblicas se debera considerar como aspecto constitutivo la diversidad cultural y por tanto plantear y abordar los problemas que puedan surgir. Entre estos problemas, la salud es uno de los de mayor complejidad y sensibilidad frente a este tema de la diversidad cultural, puesto que los servicios de salud han sido organizados de manera que no se reconoce la diversidad como un factor determinante.El Modelo de Creencias de Salud (MCS) de Rosenstok, es un modelo que se construye a partir de una valoracin subjetiva que se tiene sobre determinada expectativa, por lo que nos puede ayudar a comprender cmo influyen las creencias en la salud. Lo cual quiere decir, en el mbito de la salud, que el valor ser el deseo de evitar la enfermedad mientras que la expectativa se refiere a la creencia de que una accin determinada prevendr o mejorar el proceso. Este modelo concibe como variable principal la influencia cognitiva sobre la conducta; considerando que las creencias (percepcin subjetiva sobre un tema en particular) y las actitudes (evaluacin de los resultados de una conducta), pueden llegar a determinar de forma significativa la puesta en prctica de conductas saludables.El modelo refiere que las conductas saludables se dan en funcin de dos tipos de factores, por un lado, tenemos la percepcin de amenazas contra la salud y por el otro lado, las creencias de los individuos sobre la posibilidad de reducir esas amenazas. Cada uno de estos factores considera, a su vez, otras variables.

PERCEPCIN DE AMENAZA CONTRA LA SALUDValores Generales sobre la SaludPercepcin de la propia vulnerabilidadCreencias sobre la gravedad de la enfermedadCREENCIAS SOBRE LA POSIBILIDAD DE REDUCIR LA AMENAZAEficacia del tratamientoEvaluacin costes/BeneficiosDe forma esquematizada, el MCS de Rosenstok quedara de la siguiente manera:

5. CONOCER LAS ACTUACIONES CON POBLACIN INMIGRANTE Y LA PREVALENCIA DE PATOLOGAS.La inmigracin y los aspectos econmicos y de diversidad sociocultural generan nuevas demandas por parte de la poblacin en general que hay que atender, y que se han convertido en uno de los elementos cruciales que, juntamente con el envejecimiento de la poblacin y los cambios en la relacin de dependencia y los roles familiares, conforman las bases para un nuevo escenario socio-sanitario.Algunas de las nuevas situaciones que plantea la nueva inmigracin tienen que ver con la vulnerabilidad ante la enfermedad, especialmente ante las infecciones; la dificultad de acceso a los servicios de salud; el desconocimiento del sistema sanitario y la dificultad para el cumplimiento de los tratamientos y para participar en actividades de educacin y promocin de la salud. Los estudios que se han hecho sobre inmigracin y salud se han centrado, por un lado, en el anlisis del propio sistema, de las limitaciones para dar respuesta a la nueva realidad, y de los nuevos servicios que se estn implementando (acogida, acomodacin, mbito de mediacin, etc.); y por otro lado, en aspectos de atencin a la salud de poblaciones inmigradas y minoras, que se pueden resumir en los siguientes mbitos: Salud sexual, reproductiva y materno-infantil (incluye aspectos como la cobertura de vacunas, la asistencia al embarazo, parto y post-parto, mutilaciones genitales, adopciones internacionales, etc.) Enfermedades infecciosas, importadas o adquiridas en la sociedad de acogida, y parasitarias (incluye aspectos como la malaria, la tuberculosis, el SIDA, etc.) Salud mental (incluye aspectos como el duelo migratorio, el estrs mltiple y las somatizaciones)En resumen, las particularidades en la situacin de la salud para los inmigrantes tienen que ver con un conjunto de factores que incluyen: Las caractersticas peculiares de su lugar de origen (hbitos dietticos, rasgos culturales, condiciones socioeconmicas deficitarias, enfermedades endmicas, etc.). El proceso migratorio, especialmente en el caso de la inmigracin de pases pobres (agotamiento fsico y emocional, estrs, depresin, condiciones deficientes de salubridad en origen, etc.). Los problemas de integracin en la sociedad de acogida (falta de insercin laboral y falta de ingresos, problemas de acceso a la informacin, segregacin y marginacin o exclusin territorial y social, etc.). Las caractersticas estructurales del sistema sanitario y la falta de adaptacin de los servicios.Algunas enfermedades tienen especial inters para la salud pblica porque pueden transmitirse a los individuos del pas de acogida por va area, contacto estrecho o va fecal-oral. Algunas de las ms importantes son las siguientes: Hepatitis A: Podra ser conveniente vacunar frente a hepatitis a los nios y adolescentes nacidos en nuestro pas de padres inmigrantes. Hepatitis B: Es tambin recomendable ofertar la vacunacin frente a hepatitis B a la poblacin inmigrante susceptible, especialmente a nios y adolescentes y a aquellos de alto riesgo o que regresan a sus pases de origen. Tuberculosis: En los pases desarrollados, el aumento de incidencia de tuberculosis en la ltima dcada se ha atribuido en parte a la inmigracin procedente de las zonas de alta prevalencia, junto a la epidemia VIH-SIDA y al abandono de los programas de control de la enfermedad. Enfermedades de transmisin sexual (ETS): como la sfilis.Conocer las caractersticas sociales y culturales as como las necesidades sanitarias de la poblacin inmigrante es fundamental para proporcionar una asistencia mdica adecuada.6. Responsabilidad jurdica profesionales sanitarios.El profesional de Enfermera tiene la responsabilidad de proteger los derechos de las personas a las que cuida, aunque el deber de esta proteccin va ms all de cualquier profesin.Al hablar de derechos de la persona es preciso mencionar algunas declaraciones y normativas ms importantes que pueden servir de referencia: como son, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Constitucin Espaola, la Declaracin de los Derechos del Nio, el Convenio para la Proteccin de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biologa y la Medicina, La Constitucin Espaola. Los derechos de los usuarios de los servicios sanitarios quedan reflejados en la Ley 14/1986 General de Sanidad y en la Ley 41/2002 Bsica Reguladora de la Autonoma del paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Informacin y Documentacin Clnica, as como en el Convenio de Oviedo, sin olvidar El Cdigo Deontolgico de la Enfermera Espaola.

La Enfermera y los Derechos HumanosLa enfermera debe tener una especial responsabilidad en materia de proteccin de Derechos Humanos. Una razn est en los propios avances de las ciencias biomdicas. Es posible que en determinadas circunstancias, se pueda despojar a las personas de su dignidad, instrumentalizndolas y midiendo su valor con criterios utilitaristas. En los lugares habituales de trabajo pueden darse situaciones de vulneracin de los derechos y la enfermera debe actuar frente a esos abusos salvaguardando la vida, la libertad y la dignidad de los pacientes. Responsabilidad ProfesionalLa responsabilidad profesional en Enfermera es la obligacin que toda enfermera/o tiene de responder de sus actos, reparando o satisfaciendo, por s o por otro, el menoscabo causado voluntaria o involuntariamente en el desempeo de sus funciones. Hay que aclarar que, por actos realizados en el ejercicio profesional se pueden entender tanto las acciones como las omisiones hechas tanto directamente o delegando dicha autoridad en otra persona.El contenido de lo tico y el de lo legal, es decir, la moralidad y la legalidad de los actos, es distinto. Por este motivo, las normas ticas se asumen y se compromete cada persona con ellas por una ntima conviccin; y la responsabilidad de su cumplimiento o incumplimiento compete, de forma ntima e individual, por tanto la exigencia de responsabilidad ser personal.Las normas legales, pertenecen al Derecho, siendo ste quien determina la legalidad de los actos y, por tanto, la legitimacin jurdica de los actos profesionales enfermeros. Las normas deontolgicas, son las que se ocupan del deber, dejando fuera de su mbito otros aspectos de la tica, y son las que constituyen la Deontologa. Responsabilidad penal: declarada sobre hechos tipificados en el Cdigo Penal. Es la que ms graves consecuencias tiene para el profesional sanitario. Es una responsabilidad de tipo personal e individual la consecuencia jurdica es la pena, y puede llevar a la inhabilitacin profesional. Responsabilidad civil: basado en el concepto de culpa, el profesional sanitario realiza un acto asistencial y genera un dao incurre en responsabilidad civil. La consecuencia es la indemnizacin. Responsabilidad disciplinaria o empresarial: cuando un trabajador realiza hechos o conductas leves o graves tipificados en los Convenios Colectivos o normas funcionariales o estatutarias. Su consecuencia es la sancin disciplinaria, pudiendo revestir diversas formas. Responsabilidad patrimonial: es el tipo de responsabilidad propia de las Administraciones Pblicas regulado en la Ley 30/1992 del Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn. La accin del paciente perjudicado se dirige directamente contra la Administracin Pblica Sanitaria competente. La jurisdiccin conocedora de estas cuestiones litigiosas es la contencioso-administrativa, se dirige contra la Consejera respectiva y no contra el profesional de Enfermera. Lo que enjuicia el Tribunal es el funcionamiento normal o anormal del servicio sanitario como tal. Esta responsabilidad se encuentra cubierta por los seguros que las Administraciones Pblicas tienen concertados. Con relacin a las normas deontolgicas, el tipo de responsabilidad es la denominada Responsabilidad corporativa o colegial y se genera por conductas que atentan contra los cdigos deontolgicos que rigen las buenas prcticas de los colegiados. Es declarada por los rganos competentes de los colegios profesionales.7. Especificar las consecuencias del estrs sobre el patrn nutricional-metablico. Seleccionar las intervenciones adecuadas.Muchas personas se encuentran inmersas en un crculo vicioso causado por estrs, que provoca mal nutricin y por ende afecciones gastrointestinales, que derivan en ms estrs.El estrs es una reaccin natural del ser humano ante el cambio, que lo pone en alerta para actuar en forma resolutiva ante las exigencias de la vida cotidiana. Sin embargo, un exceso de ste merma la actividad del individuo, lo sumerge en una cadena de hbitos y circunstancias que afectan su salud.Cuando una persona experimenta alto nivel de estrs, la alimentacin es una de las actividades que desatiende ms; su ingesta de alimentos es insuficiente o desproporcionada en carbohidratos, lpidos y protenas, e incrementa el consumo de comida basura. A la mala alimentacin suelen sumarse otros factores, considerados de riesgo para padecer alto nivel de malnutricin, entre ellos el tabaquismo y el consumo de alcohol. Todo ello, crea un crculo vicioso que afecta la adecuada nutricin de las personas y el nivel de las defensas en el cuerpo, al grado de ocasionar enfermedades temporales, e incluso con el tiempo desarrollar crnicas.Los efectos del estrs sobre la funcin gastrointestinal que ms se suelen presentar son alteraciones como dispepsias, lceras, colon irritable, colitis ulcerosa, hiperclorhidria, estreimiento, diarrea, etc. Existen algunos alimentos que pueden aumentar o disminuir dicho estrs. Por ejemplo, el caf, porque estresa las cpsulas suprarrenales e incide directamente sobre la respuesta que stas tienen ante el estrs; o el alcohol ya que es un estresante y estimula la liberacin de adrenalina. Al igual que en situaciones de estrs es recomendable tomar frutos secos, cereales integrales o legumbres, ya que son fuente de minerales, cidos grasos esenciales y vitaminas del grupo B, todos ellos fundamentales para mantener en buen estado el sistema nervioso. 8. Conocer los stndares nutricionales e identificar los factores que influyen en la nutricin.Los estndares nutricionales son modelos de referencia de la ingesta de energa y nutrientes que pueden servir para valorar y programar dietas para grupos de poblacin sana. Estos estndares comprenden cuatro valores de referencia: los aportes dietticos recomendados, la ingesta adecuada y la mxima tolerable, y el requerimiento medio estimado.

FACTORESBIOLGICOS: edad, actividad fsica, sexo, peso, talla, variaciones genticas y situacin fisiolgica de gestacin o lactancia.EMOCIONALES: Ansiedad, estrs, frustracin y estado emocional (suelen aumentar las necesidades energticas)AMBIENTALES: temperatura, humedad, contaminacin y exposicin a la radiacin UVA.SOCIOCULTURALES: clima, altitud, situacin socioeconmica y cultural.Por otro lado es importante mencionar los factores que influyen en la nutricin. Estos son:

BIBLIOGRAFA. Vega G.La respuesta inmune.Rev Fac Med UNAM.2008; 51 (3) : 128-129. Peces R.Inmunizacin frente a la hepatitis B y persistencia de memoria inmunolgica.NEFROLOGA. 2002; 22 (6): 503-506. Palls JR, Gmez M, Llorca J, Delgado M. Vacunacin de la hepatitis B. Indicaciones del test serolgico postvacunal y la dosis de refuerzo. Rev. Esp. Salud Publica [Revista en Internet]. 2000 [acceso 12 de Abril de 2011]; 74(5-6): Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272000000500004&lng=en. doi: 10.1590/S1135-57272000000500004 Ojeda P, Ramal J, Calvo F, Vallespin R. Estrategias de afrontamiento al estrs y apoyo social. Psiquis. 2001; 22 (3): 155-168. Martnez-Correa A, Reyes del Paso G, Garca A, Gonzlez M.Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrs.Psicothem. 2001; 18(1): 66-72. Sandin B.El estrs: Un anlisis basado en el papel de los factores sociales.International Journal of Clinical and Health Psychology. 2003; 3 (1 ): 141-157. RodrguezD,San RomnT. Inmigracin, salud y gestin de la diversidad: Presentacin y avances preliminares de un proyecto en barrios de Catalua.AIB. 2007; 2 (3): 489-520 Valle J. Cuidar desde una perspectiva cultural. Cultura de los cuidados. 200; 5 (7-8): 96-101 LamaLA.Metodologa para valorar el estado nutricional.An Esp Pediatr.2001; 55: 256-259. Joseph P, Gortari P.El estrs y sus efectos en el metabolismo y el aprendizaje.Biotecnologia .2007; 14 (3) : 65 - 76 Abelln F, Snchez-Caro J. Enfermera y paciente: cuestiones prcticas de biotica y derecho sanitario. Granada: Comares; 2007. Fox I. Fisiologa Humana. Madrid: McGraw-Hill: Interamericana; 2008 Jimnez C. Ciencias Psicosociales aplicadas a la Salud II. Crdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Crdoba; 2001. Sandin B. El estrs: Un anlisis basado en el papel de los factores sociales IJHCP 2003; 3(1): 141-157 Oto I, Sanz M, Montiel M. ENFERMERA MDICO-QUIRRGICA: necesidad de nutricin y eliminacin. 2 ed. Barcelona: Masson; 2003. Serra L, Aranceta J. Nutricin y salud pblica: mtodos, bases cientficas y aplicaciones. 2 ed. Barcelona: Masson; 2006. Thibodeau, Patton. Anatoma y Fisiologa. 6 ed. Madrid. Elsevier; 2007. Cervera P, Clapes J, Rigolfas R. Alimentacin y dietoterapia. 4 ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2004. Rotger R, Gomez A, Cantn R. Vila J, Martin E, Cercenado E, Delgado A et al. Microbiologa sanitaria y clnica. Madrid: sntesis; 1997. Tolosa Martnez Mara Natividad. Factores asociados a una respuesta inadecuada a la vacunacin frente a la Hepatitis B en personal sanitario [tesis doctoral]. Valencia: Servei de Publicacions, Universitat de Valencia; 2004.

15