ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

26
TRAMO II EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL MODALIDAD PRESENCIAL DURACIÓN 48 HORAS PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR PROTOCOLO, CEREMONIAL Y FUNCIÓN POLICIAL

Transcript of ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

Page 1: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

TRAMO II

EJE DE FORMACIÓN PROfesIOnAlMODAlIDAD PResencIAl DuRACIÓN 48 HORAs

PROGRAMA EXPERIMENTAlDE lA uNIDAD CuRRICulAR

PROTOcOlO, ceReMOnIAlY fUncIÓnPOlIcIAl

Page 2: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

Ministerio del Poder PoPular Para las relaciones interiores y JusticiaMinistro Tareck El Aissami

Ministerio del Poder PoPular Para la educación uniVersitariaMinistra Yadira Córdova

autoridades uniVersidad nacional eXPeriMental de la seGuridad

Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de desarrollo académico Aimara Aguilar

Vicerrector de creación intelectual y vinculación social Antonio González Plessmann

Secretario Frank Bermúdez Sanabria

Vicerrectorado de desarrollo acadÉMico

Vicerrectora Aimara Aguilar

Directora de gestión de desarrollo curricular Rosaura Escobar Blanco

Coordinador del P.N.F. Policial José Cardoso

PRogRaMa “PRotoColo, CeReMoNial y FuNCióN PoliCial” traMo ii

expertos de contenido Luis Alvarado Director de Protocolo de la Cancillería de la RepúblicaLic. Héctor Castillo

Diseño instruccional Marcos Vásquez

Corrección de estilo Luisángela Fernández

Diseño de colección María Emilia Osuna

Producción editorial María Alejandra Morales

Diseño gráfico Alejandro Rivero

Caracas, octubre de 2011

uniVersidad nacional eXPeriMental de la seGuridadDirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia. Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela. WWW.unes.edu.Ve

Page 3: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

cOnTenIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Tareck El Aissami | Ministro del Poder Popular para Relaciones de Interior y Justicia

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Soraya El Achkar | Rectora de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

InTROduCCIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

FundAMEnTACIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

JuSTIFICACIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

PROYECTO EduCATIVO InTEGRAL COMunITARIO (PEIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

InTEnCIOnALIdAd PEdAGóGICA dE LA unIdAd CuRRICuLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 CAMPO dEL COnOCIMIEnTO AL CuAL TRIBuTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

RelAcIÓn TeMA-PROPÓsITO-lOgRO

unIdAd dIdáCTICA I: PROTOCOLO Y CEREMOnIAL dIPLOMáTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

unIdAd dIdáCTICA II: LA PRECEdEnCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

unIdAd dIdáCTICA III: ESTRuCTuRA ORGAnIzACIOnAL dEL EVEnTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

unIdAd dIdáCTICA IV: PROTOCOLO Y SEGuRIdAd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

EVALuACIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

BIBLIOGRAFíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

tRaMo iiPRogRaMa De la uNiDaD CuRRiCulaR eXPeRiMeNtal

Protocolo, cereMonial y Función Policial

Page 4: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf
Page 5: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

5

PResenTAcIÓnEstimadas y estimados compatriotas:

Como parte del esfuerzo transformador del

modelo de seguridad ciudadana existente

en Venezuela, en el que está comprometido

el Gobierno Bolivariano encabezado por el

Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías,

se avanza en el diseño de un nuevo modelo de

formación policial, acorde con la Ley Orgánica del

Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía nacional

Bolivariana (2009).

Este programa experimental es producto de un

esfuerzo articulado de especialistas en el campo

pedagógico, profesionales de diversas ramas,

funcionarias y funcionarios de seguridad, activistas

sociales y personas comprometidas con un modelo

de policía preventivo, respetuoso de los derechos

humanos, próximo a la comunidad, capaz de rendir

cuentas, usar la fuerza de manera proporcional,

con moderación, ajustados a la necesidad y según

lo indique la ley. un modelo policial que atiende a

las víctimas con compasión y es capaz de controlar

las prácticas policiales desviadas, mediante alertas

tempranas.

Estos materiales educativos, minuciosos en

contenidos y estrategias, transversalizados con un

enfoque crítico que invita permanentemente a la

reflexión, han sido elaborados en plena sintonía

con la filosofía educativa que asume la unES,

fundamentada en los principios de la educación

popular, los parámetros del modelo policial

propuesto por el Gobierno Bolivariano y según las

líneas estratégicas planteadas en el Plan nacional de

desarrollo Simón Bolívar.

Con la implementación de este plan de estudio

y la evaluación continua del mismo, seguiremos

avanzando en la transformación revolucionaria hacia

la sociedad socialista, inclusiva, justa e igualitaria que

todos y todas anhelamos.

Hasta la victoria siempre¡Venceremos!

Tareck El AissamiMinistro del Poder Popular

para Relaciones de Interior y Justicia

Page 6: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf
Page 7: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

7

PResenTAcIÓn

La universidad nacional Experimental

de la Seguridad (unES) es la institución

académica especializada que se encarga

de la profesionalización y el desarrollo integral

de funcionarias y funcionarios de la seguridad

ciudadana en el país. Fue creada mediante decreto

n° 6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 39.120 de fecha 13 de

febrero de 2009.

Con un currículum común básico y con

diversificación según las disciplinas y áreas

especializadas del servicio, la unES asume el reto

de consolidar cuerpos de seguridad ciudadana

al servicio del pueblo venezolano, que sean

transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces,

abiertos a la participación popular, a la contraloría

social y ajustados al cumplimiento de los derechos y

libertades ciudadanas.

Los procesos de aprendizaje de la unES están

fundamentados en la creación intelectual, la

sistematización de las prácticas y problemas de

seguridad (en los contextos nacional, regional

y local), en el intercambio de saberes y en la

participación activa de educadores y discentes.

Es por ello que la unES asume la educación y el

conocimiento como bienes públicos al servicio de

todas y todos, bajo los principios de justicia social,

respeto a los derechos humanos, igualdad de

género, diversidad e interculturalidad, cooperación

solidaria, participación ciudadana, calidad,

pertinencia, formación integral, educación a lo

largo de toda la vida, vinculación con los planes de

desarrollo nacional y cooperación internacional.

Estos primeros programas educativos y diseños

instruccionales experimentales de las unidades

curriculares del Programa Nacional de Formación

Policial están sometidos a una valoración y

evaluación continua en la práctica, con el propósito

de rediseñarlos, si fuere necesario, de cara a la

aprobación de programas definitivos que se ajusten

a la filosofía unES y al nuevo modelo policial. En ese

sentido, invitamos a toda la comunidad educativa a

ser acuciosa y rigurosa en la revisión del programa

en los procesos de implementación y hacer las

correcciones inexcusables.

“O ensayamos o erramos” diría el Maestro de todos

y todas, don Simón Rodríguez. En unES queremos

ensayar un nuevo modelo policial y, por ello, no

queda otra alternativa que ensayar otro modelo de

formación policial.

¡estamos venciendo!

Soraya Beatriz El Achkar G.Consejo Superior de la UNES

Page 8: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf
Page 9: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

9

InTRODUccIÓn

La unidad curricular Protocolo, ceremonial y fun-

ción policial, constituye una expresión de la fi-

losofía de la universidad nacional Experimental

de la Seguridad (unES), pues considera el proceso

educativo de la funcionaria y el funcionario policial

desde la perspectiva de la integralidad. de esta ma-

nera asume radicalmente la dimensión política de la

educación reivindicando el rol político de educado-

ras, educadores y discentes –así como de todo actor

social comprometido en un proceso educativo– como

sujetos de cambio. El compromiso social supone asu-

mir una perspectiva política que se concibe como la

negación de la neutralidad ante el mundo, así como

la elección e intervención consciente y combatiente

en éste, para transformar todo aquello que niega la

dignidad humana. Para ello, la práctica y el discurso

educativo en la unES asume a Freire cuando señala

que se debe “establecer una dialéctica entre la de-

nuncia de la situación deshumanizante y el anuncio

de su superación, que es, en el fondo, nuestro sueño”

(Freire 1996: 36).

Esta unidad curricular busca vincular a los suje-

tos políticos de los ambientes de aprendizaje de la

unES con los valores éticos y los postulados políti-

cos e ideológicos del socialismo de inclusión o de

la democracia profunda que actualmente deben

caracterizar a la funcionaria y al funcionario policial

de la Venezuela del siglo XXI. Estos postulados están

basados en la lucha por la libertad, la justicia social,

la disidencia ante cualquier intento de sujeción a los

preceptos de dominación neoliberal y, con profunda

fe, en este nuevo orden social en el que cada mujer

y cada hombre sean sustantivamente iguales ante

el otro para que juntos puedan realizar sus vidas en

dignidad y libertad.

Asimismo, esta unidad curricular expresa la de-

mocracia participativa como valor fundamental del

quehacer educativo, entendiéndola como un dere-

cho y un deber sociopolítico que apunta a establecer

interrelaciones que favorezcan el desarrollo integral

de los seres humanos mediante la acción y el forta-

lecimiento de sus capacidades para intervenir en los

asuntos públicos, tal y como lo establece la Constitu-

ción de la República Bolivariana de Venezuela. La de-

mocracia participativa se erige, entonces, como de-

recho y deber que exige a las personas un profundo

involucramiento, permanente, amplio y organizado,

con todo lo que por hecho y derecho les pertenece

en los órdenes social, político, cultural, territorial, éti-

co, económico y productivo. Con ello se pretende re-

forzar democráticamente el control de la seguridad

ciudadana a través de elementos que se centren en

el carácter preventivo y de proximidad de las funcio-

narias y funcionarios policiales orientados, como se

sabe, por los principios y valores éticos fundamen-

tales y de los derechos humanos. Por esta razón se

establece el presente programa que se constituye en

un espacio para la concreción de los objetivos forma-

tivos del Gobierno nacional y en el que se evidencia

su firme propósito de cambiar la historia de la policía

Page 10: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

tramo II

10 PROTOcOlO, ceReMOnIAl Y fUncIÓn POlIcIAl

para consolidar así un nuevo modelo policial. Todo

esto converge en la propuesta de la unES que se tra-

duce en “educar para transformar”.

El protocolo (la norma) y el ceremonial (la forma)

serán los elementos que fundamentarán el ejercicio

de la labor del funcionario policial especialista en

custodia diplomática, conservando el principio de

“uso y costumbre” en la realización de toda activi-

dad humana. Los términos “ceremonial” y “protoco-

lo” en lato sensu, son sinónimos, no así tomando en

consideración la etimología y los diferentes concep-

tos manejados por los autores, que en muchos casos

son divergentes.

El ceremonial se entiende como actos reglamen-

tados por la ley, la tradición y ambientados por la

pompa que los rodea. El protocolo codifica las nor-

mas que son destinadas a designar a cada quien su

lugar. Se concluye que las diferencias existentes en-

tre estos términos son de naturaleza histórica, nor-

mativa y social. Ceremonial se refiere a la solemni-

dad del acto, protocolo a la normativa establecida.

Esta unidad proporcionará a las y los discentes los

conocimientos prácticos para utilizar y respetar el

procedimiento y normas del protocolo y ceremonial

diplomático, en ese sentido, se hace necesario cubrir

las necesidades de seguridad que se crean en mate-

ria de protocolo y ceremonial que corresponden a la

función policial, de manera que las y los funciona-

rios policiales conozcan y practiquen los principios

y las normas que los rigen y se logren los propósitos

de manera armónica, sin dejar de cumplir con las

normas que en materia de protocolo y ceremonial

se aplican en estos escenarios de especial atención.

A través de estos conocimientos de formación inte-

gral se contribuirá a la formación de la funcionaria

y funcionario policial en el campo de aplicación del

ceremonial y el protocolo.

El programa está conformado por cuatro (4) gran-

des temas, a saber:

• El primero, cuyo título es “El protocolo y el cere-

monial diplomático”, permitirá a las y los discen-

tes conceptualizar y caracterizar ambas áreas.

• El segundo tema, denominado “La precedencia”,

permitirá comprender las normas y procedi-

mientos del protocolo y ceremonial aplicables a

la precedencia y su importancia en las relaciones

internacionales.

• El tercer tema, denominado “Relación funcional

de la estructura organizacional del evento y la

seguridad”, permitirá a las y los discentes cono-

cer la estrecha colaboración que debe existir en-

tre los profesionales del protocolo y los servicios

de seguridad.

• El cuarto y último tema a desarrollar, “Protocolo

y seguridad”, pretende que las y los discentes

conozcan las funciones del personal de Protec-

ción a Personalidades, los diferentes tipos de pú-

blicos y cuál y cómo debe ser la actuación entre

los distintos actores mencionados.

fUnDAMenTAcIÓn

La unES, como institución comprometida con

las profundas transformaciones que se llevan a

cabo en el país, rompe con los paradigmas de

la educación tradicional bancaria y asume el enfoque

de la Teoría Crítica, entendida como la posibilidad

de abordar la formación desde la perspectiva de la

emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la

realidad para transformarla, no como la simple modi-

ficación del estado de las cosas sino como el cambio

profundo desde la comprensión reflexiva –individual

y colectiva–, orientada hacia la construcción de la

historia cotidiana por parte de sujetos históricos me-

diante su conciencia crítica. En la unES entendemos

que la mirada sobre y en la realidad debe fundarse

Page 11: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

11

tramo II

PROTOcOlO, ceReMOnIAl Y fUncIÓn POlIcIAl

en un conocimiento construido sobre bases sólidas

en las cuales la experiencia que se deconstruye coti-

dianamente a partir de los elementos claves que de-

vienen de las nuevas experiencias, de la capacidad de

inventiva, el discernimiento y la conciencia ciudadana

del bien son fundamentales.

Evidentemente, se trata de una educación en la

que las y los discentes son considerados sujetos po-

líticos de acción, en tanto que desarrollan la capaci-

dad de transformación no sólo personal sino también

social; es decir, una educación para el ejercicio del

poder ciudadano, ese que se ejerce para demandar

la garantía de sus derechos, denunciar la barbarie,

proponer nuevas formas de organizarse institucio-

nalmente y observar el horizonte con la mirada del

que quiere alcanzar la máxima felicidad. El poder

ciudadano, que desde el sentido de pertenencia a

una comunidad de sujetos políticos se asume como

partícipe en la construcción de las políticas, levanta

la voz y la mano para aprobar o rechazar, proponer

o criticar, desde sus convicciones, las decisiones a to-

mar. Hemos entendido que el poder instituye, cruza y

produce a los sujetos.

desde esa óptica, en la unES las acciones formati-

vas se conducen desde la Educación Popular enten-

dida como un proceso de concientización, que a su

vez se asume como un acto de educación-acción. Por

lo tanto, no se trata de un acto mecánico, sino de un

proceso complejo mediante el cual las mujeres y los

hombres adquieren nuevas categorías para mirar y

enfrentarse a su realidad, superar las alienaciones a

las que están sometidos y autoafirmarse como suje-

tos conscientes y co-creadores de su futuro histórico,

teniendo siempre presente que este proceso no se

produce de manera inmediata, pues no es un pro-

ceso mágico ni brusco, sino que es la práctica de un

conjunto de acciones que permiten la confrontación

continua, progresiva y permanente que se va confi-

gurando a partir de las reflexiones y las prácticas. Se

trata de un proceso cargado de tensiones y contra-

dicciones que, desde las acciones previstas en este

programa, se concretan en su cotidianidad.

uno de los elementos característicos de la edu-

cación popular en la unES es la dialogicidad como

estrategia eminentemente ética y epistemológica,

cognoscitiva y política, como un proceso de rigor en

el que existe la posibilidad real de construir el cono-

cimiento, de aceptar al otro y asumir la radicalidad en

el acto de amar. El diálogo es más que un método,

es una postura frente al proceso de aprender-ense-

ñar: “unos enseñan, y al hacerlo aprenden, y otros

aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 103).

Esta manera de entender el diálogo rompe el mode-

lo tradicional del docente como agente poseedor de

los conocimientos y del alumno como el depositario

de los mismos, para emanciparlos como bien común

que otorga arraigo al sentido que compartimos de lo

humano. Por lo tanto, la actuación policial no debe

apartarse de él.

En consecuencia, la materialización de este pro-

grama busca transformar las ideas de alumno (como

un ser sin luz) y de docente (como depositario de sus

conocimientos estáticos), para que los primeros pa-

sen a ser discentes, ante el necesario ejercicio de la

deliberación democrática y participativa; y los segun-

dos, educadoras y educadores, quienes, con su ma-

yéutica, incentivan la reflexión y construcción social.

Esto supone convertir a los actores educativos en ver-

daderos protagonistas del proceso enseñanza-apren-

dizaje, en el que ambos enseñan y ambos aprenden

a través de un intercambio permanente de saberes

intermediados por un diálogo crítico y reflexivo.

Por otro lado, asegurar la participación en los ám-

bitos académico, socio-político y cultural en términos

de la producción cultural y simbólica, se constituye

en la fuente de construcción que parte de la sistema-

tización de experiencias comunitarias, para que este

contexto de acción permee el diseño curricular y que

éste responda, recursivamente, a las necesidades de

transformación social, incluyendo la disminución de

la exclusión, la reversión de los procesos delictivos, el

Page 12: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

tramo II

12 PROTOcOlO, ceReMOnIAl Y fUncIÓn POlIcIAl

fortalecimiento de la ecología social desde el mejo-

ramiento del hábitat, así como también el equilibrio

entre lo femenino y lo masculino, todo lo cual posibi-

lita la comprensión de las diferencias y, por lo tanto,

de la diversidad.

Las condiciones planteadas se complementan en

el complejo entramado de las relaciones humanas y

permiten establecer una visión integrada de los pro-

cesos humanos, comunitarios, institucionales y crea-

tivos en los que intervienen. Estos elementos hacen

que los procesos formativos de la unES se encuentren

insertos en el enfoque de género y en el enfoque del

ecosocialismo, pues enfatizan el cuidado del entorno

ecológico donde se habita considerando la produc-

ción de mercancías sin deterioro del ambiente. Esto

último se traduce en una apreciación de los valores

de uso en detrimento de los valores de cambio, que

se funda en la actividad económica propia de empre-

sas de producción socialista, lo que genera una trans-

formación de las necesidades y un cambio profundo

hacia la dimensión cualitativa del ser humano.

En esta misma línea discursiva, otra de las carac-

terísticas importantes de los procesos de formación

de la unES es también la glocalidad, entendida como

forma de resistencia social ante la globalización de

corte neoliberal que se nos ha intentado imponer

con fuerza. Se trata de una invitación a vernos en la

dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin

que esa tensión degenere en minusvaloración de uno

u otro componente de la relación. En términos edu-

cativos, asumir la glocalidad implica, para la unES,

entender la lógica de la formación con una mirada

que toma en cuenta los grandes debates y procesos

que se gestan a nivel regional o mundial en el cam-

po de la seguridad, la búsqueda de soluciones a los

problemas que en esta área afectan al género huma-

no (las diversas formas de la violencia, el crecimiento

del delito transnacional, las redes informáticas como

vía para la acción criminal, entre otras problemáticas)

y la posibilidad de enriquecernos en el intercambio

de saberes con actores que debaten y construyen, en

sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades

que contextualizadamente nos afectan a nivel local.

Por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual

los derechos humanos, entendidos como el conjunto

de libertades, facultades, instituciones o reivindica-

ciones relativas a bienes primarios o básicos (Morales

1996: 19), que incluyen a toda persona por el simple

hecho de su condición humana para la garantía de

una vida digna, son independientes de factores parti-

culares como estatus, sexo, orientación sexual, etnia o

nacionalidad y son independientes –o no dependen

exclusivamente– del ordenamiento jurídico vigente.

desde un punto de vista más relacional, los derechos

humanos se han definido como las condiciones que

permiten crear una relación integrada entre la perso-

na y la sociedad, que permita a los individuos ser per-

sonas identificándose con sí mismos y con los otros;

por esta razón, desde la perspectiva institucional se

constituyen en la base del modelo constitucional y

están plenamente reconocidos como objetivos y fines

de la educación. En la unES estos derechos se privile-

gian y están transversalizados (al igual que los demás

temas, en los objetivos del programa y en las diferen-

tes actividades previstas para las interacciones didác-

ticas) en todas las acciones formativas e igualmente

se asumen como un conjunto de necesidades, valores

y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de

la dignidad humana. Todo lo anterior conforma el pi-

lar axiológico sobre el cual se construye el proyecto

de país y, por ende, los proyectos educativos.

Transformar una percepción social negativa y ad-

versa ante las conductas de la funcionaria y funciona-

rio público, en ocasiones vinculadas a problemas de

corrupción, comportamientos discrecionales, prácticas

clientelares y una inexistente o muy deficiente práctica

de rendición de cuentas, sólo puede concretarse bajo

la perspectiva de una formación basada en valores,

en el respeto a los derechos humanos y bajo un nue-

vo modelo de servidor público en el que la mística, en

el sentido de dignidad de la función encomendada y

del valor altruista del servicio al pueblo, deba reflejar-

Page 13: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

13

tramo II

PROTOcOlO, ceReMOnIAl Y fUncIÓn POlIcIAl

se actitudinalmente en las prácticas y en el discurso

cotidiano. Por ello, la formación en la unES enfatiza

la conformación de los nuevos funcionarios policiales

cuya imagen, discurso y acciones sean cónsonos con la

nueva visión de la funcionaria y el funcionario policial

bolivariano civil, preventivo y de proximidad inscrito

en el paradigma socialista del siglo XXI.

La unidad curricular Protocolo, Ceremonial y Fun-

ción Policial, responde a una necesidad de formar

funcionarias y funcionarios policiales en el área de

custodia diplomática, que conozcan y comprendan

las normas del protocolo y ceremonial que se llevan

a cabo en las misiones diplomáticas, para ejercer de

forma armónica su función.

Todos estos elementos constitutivos de la filosofía

de la unES conforman los fundamentos en los que se

apoyan todos los procesos formativos que se gene-

ran en la institución.

JUsTIfIcAcIÓn

Históricamente, en el ejercicio de su cargo las

funcionarias y los funcionarios policiales han

venido evidenciando todo tipo de conduc-

tas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo

modelo de formación centrado en un enfoque mili-

tarista que actuó en detrimento de la propia seguri-

dad de las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque

se caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la

fuerza, por la aplicación de técnicas y procedimientos

sin diferenciar los casos en los que producían daños

y perjuicios a las ciudadanas y los ciudadanos y por

la existencia de un alto grado de corrupción policial.

Todo esto denota una carencia de principios y de va-

lores éticos y morales en la actuación policial que se

evidencia en el fuerte desapego al respeto de los de-

rechos humanos.

Como consecuencia de ello, el gobierno del pre-

sidente Hugo Chávez Frías, en concordancia con el

modelo de una sociedad democrática, participativa,

protagónica y corresponsable expresado en la Cons-

titución de la República Bolivariana de Venezuela, y

con una clara intención de corregir tales desviacio-

nes, ha iniciado –a través de la unES– un proceso de

formación mediante la instauración de un nuevo mo-

delo policial en el que las y los oficiales posean habili-

dades y destrezas para aproximarse a sus semejantes

haciendo uso visible de su carácter humanitariamen-

te preventivo. Esta última es una de las tareas que se

concreta en el presente programa.

Aunque los problemas policiales antes menciona-

dos vinculados con la ética, los valores y el ejercicio

de la ciudadanía son atribuibles a la educación, en

tanto que ha provisto de estructura a nuestra socie-

dad y la ha marcado con un cuerpo axiológico que

ya no soporta los embates nocivos de antivalores ex-

presados en términos de criminalidad, esta condición

de descomposición social generada justifica el desa-

rrollo de esta unidad curricular, ya que en sus propó-

sitos y objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio

político legítimo de valores fundamentales como la

vida, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos,

la misión humanista de la revolución bolivariana. La

tarea de la educación o de los procesos formativos

de la unES, vistos en los múltiples ámbitos de la coti-

dianidad familiar y comunitaria, podrán crear prerro-

gativas frente a la necesidad de transformación que

se quiere generar en los procesos de formación en

los ambientes de aprendizaje, lo cual contribuye a la

profesionalización de las funcionarias y funcionarios

policiales a la vez que permite la cancelación de una

deuda social y política acumulada desde la fundación

de la República.

La unidad curricular Protocolo, Ceremonial y Fun-

ción Policial brindará a las y los discentes los funda-

mentos teóricos y prácticos que les permitan prestar

un servicio de seguridad más confiable y humano,

que garantice el buen desarrollo de los actos proto-

colares de acuerdo al ceremonial y la etiqueta, esta-

blecidos con un alto sentido de responsabilidad en

la protección y el respeto a todas las personalidades

Page 14: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

tramo II

14 PROTOcOlO, ceReMOnIAl Y fUncIÓn POlIcIAl

de las misiones diplomáticas acreditados en la nación.

de ahí que, durante la organización y desarrollo de

estos eventos, haya una estrecha colaboración en-

tre los profesionales del protocolo y los servicios de

seguridad. Tanto unos como otros tienen que cono-

cer las áreas colindantes entre ambas actividades y

aproximar criterios, de manera que los actos alcancen

la máxima brillantez sin detrimento de la seguridad,

lo que evitará incidentes protocolares y fallas orga-

nizativas en el ámbito institucional que involucren la

imagen cultural de la institución, de sus directivos y

colaboradores.

Esta unidad curricular está constituida como un

curso, ya que ofrece un conjunto estructurado de co-

nocimientos práctico-teóricos que dotan a las y los

discentes de habilidades y destrezas para enfrentar

las diversas situaciones policiales que se presenten

en estas áreas específicas.

PROYecTO eDUcATIVO InTegRAl cOMUnITARIO (PeIc)

de acuerdo con los principios orientadores de

la unES plasmados en sus documentos funda-

cionales, de donde se destacan el compromi-

so con la sociedad y la nación entera, la participación

de todos los sectores sociales de acuerdo con los pos-

tulados de la democracia participativa y protagónica,

el principio de la pertinencia de sus procesos forma-

tivos con las demandas de los contextos socio-comu-

nitarios y con el compromiso de ofrecer respuestas a

esos contextos desde el ámbito de especialización de

la institución como lo es la seguridad ciudadana, la

unES en el marco de los planes de acción formativa,

establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC) concebido como una propuesta educativa que

busca tender puentes entre la institución y la comu-

nidad para encontrar espacios que les permitan a am-

bos desarrollar, además de iniciativas de intervención

sobre los problemas de carácter prioritario que afec-

ten a la comunidad, acciones de carácter cultural, re-

creativa, artísticas, científicas, entre otras, para asumir

el reto de una formación con pertinencia social de la

funcionaria y el funcionario policial desde una pers-

pectiva integradora de saberes académicos y saberes

populares sobre la base axiológica de la cooperación,

la solidaridad y la asunción de la diversidad en todas

sus expresiones.

Es por ello que la intencionalidad del PEIC se ex-

presa en cada uno de los programas de las distintas

unidades curriculares establecidas para la formación

de la nueva funcionaria y funcionario policial, bajo la

figura de propósitos, estrategias y actividades que

aborden los nudos problematizadores detectados

previo diagnóstico efectuado en la comunidad.

de allí que esta unidad curricular, desde sus sa-

beres particulares y en combinación con los saberes

populares, ha de proporcionar aportes significativos

y respuestas contundentes a tales nudos críticos que

presentan las comunidades en materia de seguridad

ciudadana.

La expresión del PEIC, para ser más precisos, se

debe ver entonces no como una acción fuera de, o

algo externo a la unidad curricular, o a la educado-

ra o educador, a la y el discente; todo lo contrario,

debe mirarse como la columna vertebral que dinami-

za todo el trabajo pedagógico-didáctico que sucede

en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo

como única expresión de su logro el impacto que sus

acciones producen en los miembros de la comuni-

dad, en la acción de las funcionarias y funcionarios

policiales y, por ende, en la eliminación o minimiza-

ción de los nudos problemáticos encontrados.

Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular in-

corpora en sus sesiones presenciales:

• Actividades que permitan incorporar las expe-

riencias vividas de las y los discentes, las y los

educadores en las comunidades. Entre otros as-

pectos, es necesario que en cada ambiente de

aprendizaje, además de las orientaciones esta-

blecidas por la instancia encargada de gestio-

Page 15: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

15

tramo II

PROTOcOlO, ceReMOnIAl Y fUncIÓn POlIcIAl

nar el PEIC, planifique y programe los aspectos

teóricos, técnicos y logísticos para una adecuada

interacción con las comunidades. Asimismo, que

se estipule la evaluación, registro y respectiva

sistematización de las actividades comunitarias.

• Preguntas de reflexión que permitan ir constru-

yendo, en las y los discentes y en la educadora

y educador, la reflexión constante sobre su ha-

cer y ser comunitarios. Esto significa, entre otras

cosas, saber cómo se observa, cómo se registra,

cómo se evalúa y cómo se sistematiza, para lo

que se hace necesaria la construcción de los ins-

trumentos adecuados.

InTencIOnAlIDAD PeDAgÓgIcA De lA UnIDAD cURRIcUlAR

La presente unidad curricular pretende desarro-

llar en las y los discentes las habilidades y des-

trezas necesarias para un adecuado ejercicio de

su rol como actor político dentro del servicio de poli-

cía. En este sentido, las y los discentes conocerán los

aspectos fundamentales del protocolo y ceremonial

diplomáticos, como lo son las bases, principios y an-

tecedentes, que inciden de forma directa en el ejer-

cicio de la función policial y, además, desarrollarán

competencias propias del protocolo de seguridad y

ceremonial en cuanto a sus características y estructu-

ras, buscando así obtener un servicio de policía dis-

tinto al propio de prácticas antiguas e ineficientes,

caracterizado por su alto compromiso con el nuevo

modelo policial.

Asimismo, esta unidad curricular permite a las y

los discentes reflexionar críticamente sobre la impor-

tancia del protocolo y ceremonial diplomático dentro

del servicio de policía, estableciendo la relación entre

la deontología y la toma de decisiones en futuras si-

tuaciones como funcionarios, a la vez que se fomen-

tan la vinculación y convivencia entre la ciudadanía y

los funcionarios diplomáticos, en plena demostración

de respeto y garantías a su seguridad.

Así, las y los discentes se desempeñarán en las

misiones diplomáticas con apego a las normas pro-

tocolares, mostrando un correcto, armónico y eficaz

desempeño en sus labores como funcionarios espe-

cializados en seguridad ciudadana.

cAMPO De cOnOcIMIenTO Al cUAl TRIBUTA

La unidad curricular Protocolo, Ceremonial y Fun-

ción Policial brinda a los futuros funcionarios

policiales herramientas que les permitan des-

empeñarse de manera eficaz durante sus labores en

las misiones de custodia diplomática, en las que se

pueden presentar situaciones de delincuencia orga-

nizada que atenten contra la seguridad de las perso-

nas o de las instalaciones diplomáticas. Por ello, esta

unidad curricular tributa al campo de conocimiento

delincuencia organizada y derecho a la seguridad

ciudadana.

La delincuencia organizada es uno de los mayores

retos para la garantía estatal del derecho a la segu-

ridad ciudadana y representa una amenaza a las mi-

siones diplomáticas, por lo que esta unidad curricular

aborda diversos problemas asociados a la delincuen-

cia organizada buscando contribuir a su disminución

y a garantizar la seguridad.

Entre algunos de los problemas que se abordan

en esta unidad curricular tenemos: prevención del

crimen organizado, derechos humanos y formas de

control democrático del crimen organizado y globali-

zación y crimen organizado.

Por otra parte, esta unidad curricular contribuye a

que los funcionarios policiales garanticen el derecho

a la seguridad ciudadana prestado a las misiones di-

plomáticas, con lo cual la unidad también tributa al

campo del conocimiento titulado Gestión, políticas

públicas y derecho a la seguridad.

Page 16: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf
Page 17: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

PROGRAMA EXPERIMENTAlDE lA uNIDAD CuRRICulAR

RelAcIÓn| tEma - oBJEtIVoS - CoNtENIDoS |

TRAMO II

PROTOcOlO, ceReMOnIAlY fUncIÓnPOlIcIAl

Page 18: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf
Page 19: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

19

tram

o II

PR

OT

Oc

OlO

, ce

Re

MO

nIA

l Y

fU

nc

IÓn

PO

lIcIA

l

unidad didáctica i: Protocolo y cereMonial

Protocolo y ceremonial diplomático

Propósito: Ofrecer los fundamen-tos teóricos del protocolo y cere-monial para que las y los futuros funcionarios policiales presten un servicio de policía armónico con las actividades y funciones que desem-peñan los representantes diplomá-ticos en nuestro país.

logro: Vincula los saberes del protocolo y ceremonial en las misiones diplomáticas y organizaciones internacionales, estableciendo su im-portancia para la función policial.

Horas sugeridas: 16/48

cOnTenIDOs InDIcADORes De lOgROsAccIOnes DIDácTIcAs

sUgeRIDAs PROBleMAs qUe ABORDA

El protocolo.

El ceremonial.

Evolución histórica.

Bases y objetivos del protocolo y ceremonial.

El principio de reciprocidad.

El Protocolo y el ceremonial en el ejercicio de la diplomacia: impor-tancia y pertinencia.

Importancia para el Estado del pro-tocolo y el ceremonial diplomático.

Aspectos que caracterizan el pro-tocolo y el ceremonial diplomático en los distintos países.

Colocación de los símbolos patrios.

define el protocolo y ceremonial.

Reconoce el vínculo entre protocolo, ceremonial y función policial.

Establece las bases y objetivos del pro-tocolo y ceremonial.

Identifica la importancia del protocolo y ceremonial en el ejercicio de la diplo-macia.

Coloca los símbolos patrios de acuerdo al protocolo establecido en las misiones diplomáticas.

Analíticas.

de investigación.

de producción.

Estudios de casos y dilemas morales.

Estándares de los organismos de seguridad.

Prevención del crimen organi-zado.

derechos humanos y formas de control democrático del crimen organizado.

Armas.

Prevención del delito.

Globalización y crimen organi-zado.

Otros.

TeMA

I

Page 20: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

tram

o II

PR

OT

Oc

OlO

, ce

Re

MO

nIA

l Y

fU

nc

IÓn

PO

lIcIA

l20unidad didáctica ii: la Precedencia

la precedencia

Propósito: Conocer la preceden-cia del protocolo y ceremonial, sus sistemas, trascendencia en nuestro país y vinculación con el servicio de policía.

logro: describe la precedencia, sus tipos y los sistemas tradicionales del protocolo y ceremonial vinculados con la función policial.

Horas sugeridas: 10/48

cOnTenIDOs InDIcADORes De lOgROsAccIOnes DIDácTIcAs

sUgeRIDAs PROBleMAs qUe ABORDA

Concepto de precedencia.

Tipos de precedencia.

Sistemas tradicionales de prece-dencia.

Los tratamientos diplomáticos y las relaciones internacionales.

Tratamientos en Venezuela.

describe la precedencia del protocolo y ceremonial.

Reconoce los diferentes tipos de prece-dencia.

Clasifica los diferentes tipos de prece-dencia.

Identifica los tipos de tratamiento di-plomático y su importancia en las rela-ciones internacionales.

Identifica los tratamientos en Venezuela.

Analíticas.

de investigación.

de producción.

Estudios de casos y dilemas morales.

Estándares de los organismos de seguridad.

Prevención del crimen organi-zado.

derechos humanos y formas de control democrático del crimen organizado.

Armas.

Prevención del delito.

Globalización y crimen organi-zado.

Otros.

TeMA

II

Page 21: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

21

tram

o II

PR

OT

Oc

OlO

, ce

Re

MO

nIA

l Y

fU

nc

IÓn

PO

lIcIA

l

Propósito: Establecer la relación funcional de la estructura organi-zacional del evento protocolar y la seguridad prestada por las y los funcionarios policiales.

logro: Caracteriza la estructura organizacional y funcional del evento y su relación con la seguridad y su desempeño como funcionario es-pecializado en seguridad ciudadana. Horas sugeridas: 6/48

cOnTenIDOs InDIcADORes De lOgROsAccIOnes DIDácTIcAs

sUgeRIDAs PROBleMAs qUe ABORDA

Clasificación de la estructura orga-nizacional del evento.

Proceso gerencial de los eventos.

Estructura organizativa interna de la comisión de protocolo y ceremo-nial en Venezuela.

Clasifica la estructura organizacional del evento.

Reconoce las funciones de la estructura organizacional del evento protocolar.

Emplea las funciones de la estructura organizacional del evento protocolar con la función de seguridad.

Analíticas.

de investigación.

de producción.

Estudios de casos y dilemas morales.

Estándares de los organismos de seguridad.

Prevención del crimen organi-zado.

derechos humanos y formas de control democrático del crimen organizado.

Armas.

Prevención del delito.

Globalización y crimen organi-zado.

Otros

unidad didáctica iii: estructura orGanizacional del eVento

relación funcional de la estructura organizacional del evento y la seguridad

TeMA

III

Page 22: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

tram

o II

PR

OT

Oc

OlO

, ce

Re

MO

nIA

l Y

fU

nc

IÓn

PO

lIcIA

l22unidad didáctica iV: Protocolo y seGuridad

Protocolo y seguridad

Propósito: Brindar los fundamen-tos prácticos del protocolo y la se-guridad para que las y los futuras y futuros funcionarios policiales pres-ten el servicio de policía propuesto en el nuevo modelo policial.

logro: Relaciona las particularidades del protocolo en el trato a per-sonalidades diplomáticas que, sumadas las acciones específicas de la función policial, se articulan y coadyuvan a prestar un adecuado ser-vicio de seguridad.

Horas sugeridas: 16/48

cOnTenIDOs InDIcADORes De lOgROsAccIOnes DIDácTIcAs

sUgeRIDAs PROBleMAs qUe ABORDA

Introducción al protocolo y seguri-dad.

Importancia de la seguridad.

Técnicas de protección a persona-lidades.

Fundamentos de la protección di-plomática.

Análisis de la vulnerabilidad y ame-nazas.

Análisis y evaluación de riesgos.

Protocolo, público y seguridad.

Conoce las diferentes técnicas de pro-tección a personalidades.

Relaciona los fundamentos que rigen la protección diplomática.

Conoce las causas de vulnerabilidad y las amenazas que se pueden presentar en la protección a personalidades.

Comprende los diferentes tipos de pú-blico.

Analíticas.

de investigación.

de producción.

Estudios de casos y dilemas morales.

Estándares de los organismos de seguridad.

Prevención del crimen organi-zado.

derechos humanos y formas de control democrático del crimen organizado.

Armas.

Prevención del delito.

Globalización y crimen organi-zado.

Otros.

TeMA

IV

Page 23: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

23

tramo II

PROTOcOlO, ceReMOnIAl Y fUncIÓn POlIcIAl

asPectos a eValuar

Se asume la evaluación continua formativa. Se

tomará como punto de partida la valoración

de los conocimientos previos que poseen las y

los discentes respecto a los contenidos a desarrollar,

con el fin de observar los desplazamientos cognitivos,

procedimentales y actitudinales logrados. Por cada

tema se construirán los criterios y/o categorías que

conducen a la evaluación final, así como las técnicas

e instrumentos que se requieren para su ejecución.

Entre los indicadores que se emplearán se en-

cuentran:

• Presenta disposición para el trabajo con el otro/

otra.

• Hace correcto uso del lenguaje y terminología

propios de la unidad curricular.

• Aporta a los equipos de trabajo.

• Redacta textos escritos de manera articulada, ha-

ciendo uso adecuado de las reglas de ortografía

y normas de redacción.

• Transfiere saberes a situaciones prácticas en el

ejercicio de actividades relativas a las particula-

ridades de cada una de las unidades curriculares.

• Participa activa, crítica y reflexivamente.

• Evidencia capacidad de análisis.

• Muestra creatividad.

• Cumple las actividades con responsabilidad.

Page 24: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf
Page 25: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf

BIBlIOgRAfÍA

Cárdenas Acuña, Emma (1991). Protocolo y Ceremo-

nial. La Habana, Cuba: Ediciones Playa.

____. “Protocolo y Ceremonial en un país socialista”.

En línea: http://www.protocolo.org/internacional/

america/protocolo_y_ceremonial_en_un_pais_

socialista_cuba.html. (Consultado en mayo, 2011)

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del

24 de abril de 1963. En:http://www.espaciosjuridi-

cos.com.ar/datos/OTROS%20TRATAdOS/COnVEn-

CIOn%20dE%20VIEnA%20SOBRE%20RELACIO-

nES%20COnSuLARES.htm. (Consultado en mayo,

2011)

Escuela Internacional de Protocolo (2008). Curso Pro-

tocolo y Ceremonial en el ejercicio de la función

pública. Panamá: Escuela Internacional de Proto-

colo.

Freire, Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. Méxi-

co, dF: Siglo XXI.

_____ (1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes

necesarios para la práctica educativa. México, dF:

Siglo XXI.

Instituto nacional de Cooperación Educativa (InCE)

(2002). Protocolo, Ceremonial y Etiqueta. Caracas:

InCE.

Iruretagoyena, Alicia (2011). Ceremonial. Estrategia

de Comunicación. En: http://www.mailxmail.com/

curso-ceremonial-estrategia-comunicacion/cere-

monial-estrategia-comunicacion-concepto. (Con-

sultado en mayo, 2011).

Morales, M. (2008). diplomacia contemporánea: teoría

y práctica. Santo domingo, Fundación Antonio M.

Lama, 6ª ed.

Morales Gil de la Torre, Héctor (1996). “Introducción:

notas sobre la transición en México y los derechos

Humanos”. derechos Humanos: dignidad y conflic-

to. México, dF: universidad Interamericana.

Pérez de Cuellar, Javier (1997). Manual de derecho di-

plomático. México: Fondo de Cultura Económica.

Otero Alvarado, Teresa (2005). Relaciones Públicas y la

gestión de los públicos en eventos. Sevilla: univer-

sidad de Sevilla.

Porras Barrenechea, Raúl (1999). El legado quechua:

indagaciones peruanas. Lima: Fondo Editorial

unMSM.

Torrealba, Alfredo A. (2006) Enfoque de la neodiplo-

macia en Venezuela. Caso Ministerio de relaciones

Exteriores de la República Bolivariana de Venezue-

la. Periodo 1999-2005 (Tesis para optar al grado de

Magister). Caracas: Instituto de Altos Estudios di-

plomáticos Pedro Gual.

25

Page 26: ProgramaProtocoloyceremonial_DIG.pdf