Historia deL Calakmul - Ecofronterasrevistas.ecosur.mx/filesco/194.pdf · 2013-11-27 · de...

6
18 cientemente creado (1997) Muni- cipio de Calakmul. Limita al este con el estado de Quintana Roo y al sur con la República de Gua- temala. Las coordenadas extremas en que se ubica la Reserva son los 19°15’ y 17°45’ latitud norte y 90°10' y 89°15' longitud oeste. La RBC fue establecida mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1987. En 1993 ingresó a la Red Internacional del Programa El Hombre y la Biós- fera (MAB) de la UNESCO. Asi- mismo, está considerada dentro de las 25 áreas piloto para nue- vos sistemas de manejo y admi- nistración del Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000, e incluida dentro del Programa de Conservación de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Selectas de México, parcialmente financiado por el Global Environmental Facility (GEF). La RBC comprende una exten- sión total de 723,185-12-50 hec- táreas y cuenta con dos zonas núcleo. La primera de ellas se si- túa en la porción norte de la Re- serva, con una superficie de 147,915-50-00 hectáreas. La se- gunda se ubica al sudeste de la Reserva y cuenta con una super- Tomando en cuenta los factores socioeconómicos, la historia del área puede dividirse en 6 períodos: Las entradas, conquista y período de las misiones (1524-1690) Durante éste la RBC se localizaba en lo que Chamberlain (1948) identificó como las provincias mayas de Acalán y Uyamil Chetumal, en Cehache o Mazatlán, y la parte norte de los territorios del Petén ltzá. La entrada de Cortés (1524-1525), seguida por la de Alfonso Dávila (1541) (Zemurray Stone, 1932), más las accio- nes de Dávila en el área de Uyamil, Chetumal (1531) (Chamberlain, 1948) dejaron pocos detalles acerca de las poblaciones y de sus condiciones, lo que demuestra que las comunidades mayas no eran receptivas a la penetración española ni a la conquista. Posteriormente Scholes y Roys (1968) describen al área ocupada por mayas y por emigrantes de las zonas conquistadas de las poblaciones coloniales. Jones (1989) sugiere una población de 20,000 mayas, que usaban el cultivo tradicional de la milpa y actividades relativas a la cacería, comerciaban con áreas vecinas y recibían tecnología y otras influencias Características de la región Calakmul-Silvituc Historia de Calakmul 19 L a Reserva de la Biósfera de Calakmul (RBC) se lo- caliza al sudeste del estado de Campeche, en el re- La Reserva de la Biósfera de Calakmul se localiza al sudeste de Campeche, limitando con Quintana Roo y Guatemala, en el corazón de la Península de Yucatán.

Transcript of Historia deL Calakmul - Ecofronterasrevistas.ecosur.mx/filesco/194.pdf · 2013-11-27 · de...

Page 1: Historia deL Calakmul - Ecofronterasrevistas.ecosur.mx/filesco/194.pdf · 2013-11-27 · de Campeche, en el re-La Reserva de la Biósfera de ... además del palo de tinte, Achatocarpus

18

cientemente creado (1997) Muni-cipio de Calakmul. Limita al estecon el estado de Quintana Roo yal sur con la República de Gua-temala. Las coordenadas extremasen que se ubica la Reserva sonlos 19°15’ y 17°45’ latitud nortey 90°10' y 89°15' longitud oeste.

La RBC fue establecida medianteDecreto Presidencial publicado enel Diario Oficial de la Federaciónel 23 de mayo de 1987. En 1993ingresó a la Red Internacional delPrograma El Hombre y la Biós-fera (MAB) de la UNESCO. Asi-mismo, está considerada dentro

de las 25 áreas piloto para nue-vos sistemas de manejo y admi-nistración del Programa de ÁreasNaturales Protegidas de México1995-2000, e incluida dentro delPrograma de Conservación de laBiodiversidad en Áreas NaturalesProtegidas Selectas de México,parcialmente financiado por elGlobal Environmental Facility(GEF).

La RBC comprende una exten-sión total de 723,185-12-50 hec-táreas y cuenta con dos zonasnúcleo. La primera de ellas se si-túa en la porción norte de la Re-serva, con una superficie de147,915-50-00 hectáreas. La se-gunda se ubica al sudeste de laReserva y cuenta con una super-

Tomando en cuenta los factoressocioeconómicos, la historia del áreapuede dividirse en 6 períodos:

Las entradas, conquista y período delas misiones (1524-1690)Durante éste la RBC se localizaba en loque Chamberlain (1948) identificó comolas provincias mayas de Acalán y UyamilChetumal, en Cehache o Mazatlán, y laparte norte de los territorios del Peténltzá. La entrada de Cortés (1524-1525),seguida por la de Alfonso Dávila (1541)(Zemurray Stone, 1932), más las accio-nes de Dávila en el área de Uyamil,Chetumal (1531) (Chamberlain, 1948)dejaron pocos detalles acerca de laspoblaciones y de sus condiciones, lo quedemuestra que las comunidades mayasno eran receptivas a la penetraciónespañola ni a la conquista.

Posteriormente Scholes y Roys (1968)describen al área ocupada por mayas ypor emigrantes de las zonas conquistadasde las poblaciones coloniales. Jones(1989) sugiere una población de 20,000mayas, que usaban el cultivo tradicionalde la milpa y actividades relativas a lacacería, comerciaban con áreas vecinasy recibían tecnología y otras influencias

Características de la región

Calakmul-Silvituc

Historia deCalakmul

19

La Reserva de la Biósferade Calakmul (RBC) se lo-caliza al sudeste del estadode Campeche, en el re-

La Reserva de la Biósfera deCalakmul se localiza alsudeste de Campeche,limitando con Quintana Rooy Guatemala, en el corazónde la Península de Yucatán.

Page 2: Historia deL Calakmul - Ecofronterasrevistas.ecosur.mx/filesco/194.pdf · 2013-11-27 · de Campeche, en el re-La Reserva de la Biósfera de ... además del palo de tinte, Achatocarpus

19

ficie de 100,345-00-00 hectáreas.Esto hace un área total de zonanúcleo de 248,260-50-00 hectá-reas, con una zona de amortigua-miento de 474,924-62-50 hectá-reas. El límite oeste de la zona deamortiguamiento de la Reservaqueda, en su punto más cercano,a sólo 40 km. del extremo estedel nuevo municipio de Escárcega.

La RBC representa la mayor re-serva mexicana de bosque tropi-cal, cuyas características climato-lógicas, edafológicas y de vegeta-ción muy particulares tienen lapeculiaridad de conformar unamezcla de selvas altas y medianascon selvas bajas temporalmenteinundables y vegetación acuática.Calakmul está lejos de poderseconsiderar como una región dealto endemismo en cuanto a suflora, aunque sí cuenta con cier-ta representación endémica a ni-vel de la península de Yucatán(Estrada, 1986, citado por Floreset al., 1990).

El clima de la región es cálidosubhúmedo. La precipitaciónanual es de 600-1200 mm. y elpromedio de temperatura es de26o C. La estación de lluvias vade junio a octubre. La región

presenta una estacionalidad mar-cada por las lluvias. Sin embargo,el gradiente de humedad de sur anorte que ocupa la región y lavariabilidad de microtopografía ytipos de suelo seguramente influ-yen en la fenología de los árboles.En general, la vegetación en elárea sur es más alta y menoscaducifolia que en el norte. Lavegetación está integrada por unmosaico de selvas con diferentescaracterísticas que respondenprincipalmente a influencias cli-máticas y edafológicas (Miranda1958). Por lo menos seis tipos devegetación ocupan extensionesconsiderables (Esteban Martínez,com. pers.):

Selva mediana subperenni-folia: Esta selva tiene una alturapromedio de entre 25 y 35 m.Menos de la mitad (del 25 al50%) de los árboles dominantespierden sus hojas. Las principalesespecies arbóreas son el zapote(Manilkara zapota), pukjte (Bucidabuceras), tabaquillo (Alseis yucata-nensis), katalox (Swartzia cubensis),caoba (Swietenia macrophylla), ya’ax-nik (Vitex gaumeri), ramón (Brosi-mum alicastrum) y guaya (Talisiaolivaeformis) (Miranda 1958,Rzedowski 1978).

de origen colonial. El acceso al área erapor rutas terrestres desde el norte porCampeche y Yucatán, y por el río Sibunpor el este. El área fue una ruta detránsito para los maya itzaes indepen-dientes del Petén. Después de la derrotade los itzaes en 1696-1697, se construyóun camino real en el área del Petén delLago ltzá que unía el norte de Yucatáncon el área de la Reserva.

Área de refugio fronterizo(1700-1840)En esta época la actividad económica dela península se concentró principalmenteen el norte. El mapa de 1848 de lapenínsula de Yucatán hecho por lasociedad de Geografía y Estadística(Estadística de Yucatán, 1853), muestrasolamente algunos ranchos dispersosunidos por veredas, una que iba hacia elsuroeste del lago Península y dos desdeel norte; todas se unían antes dealcanzar el Lago Petén. Concepción,Chumcruz y San Felipe son los nombresde los lugares identificados en el área.

Los estudios de Grant Jones (1981, 1983,1986 y 1989) sugieren que el áreasiempre estuvo poblada por los descen-dientes de las comunidades mayasanteriores a la conquista y por unacontinua afluencia de mayas queescapaban tanto de la sociedad colonialcomo de los disturbios de los primerosaños de la independencia nacional. Elárea estaba alejada de las costas o deotros medios de extracción de losrecursos forestales, esto no significa queel comercio y los productos forestales nofueran cambiados, sino que la escala decontacto y comercio no fue suficiente-mente grande para atraer la atenciónoficial.

El período de la independencia maya(1850-1901)Este período se caracterizó por la co-múnmente conocida “guerra de castas”(1847-1851). Los sectores mestizos seopusieron a los mayas rebeldes y éstos

20

Page 3: Historia deL Calakmul - Ecofronterasrevistas.ecosur.mx/filesco/194.pdf · 2013-11-27 · de Campeche, en el re-La Reserva de la Biósfera de ... además del palo de tinte, Achatocarpus

20

Selva mediana subcaducifolia:Los árboles dominantes tienenentre 25 y 35 m. de altura. Másde la mitad (del 50 al 75%) deéstos pierden sus hojas entremarzo y mayo. Entre las especiesprimordiales se encuentran eltsalam (Lysiloma bahamense), ha’bin(Piscidia piscipula), cedro (Cedrelaodorata), ya’axnik (Vitex gaumeri),así como el Coccoloba cozumelensis,Guettarda combsii, y Simarouba glau-ca (Miranda 1958, Rzedowski1978).

Selva baja subperennifolia:Los árboles dominantes tienenmenos de 15 m. de altura. Me-nos de la mitad (del 25 al 50%)de los árboles pierden las hojasentre marzo y mayo.

Selva baja subcaducifolia: Aligual que la anterior, en esta selvalos árboles dominantes tienen me-nos de 15 m. dealtura. Sin embar-go, más de la mi-tad de los mis-mos pierden sushojas en la épocaseca.

Tintal o selvabaja inundable:selva baja o me-diana subdecidua,con árboles de 8a 12 m. de altura.Predomina el pa-lo de tinte (Hae-matoxylon campe-chianum). Se distri-buye en los bajos,depresiones con suelo plano yprofundo en donde se acumula elagua de lluvia temporalmente. Lasespecies genéricas en esta comu-nidad son, además del palo detinte, Achatocarpus nigricans, Bucidabuceras, Coccoloba cozumelensis,Croton reflexifolius, Eugenia lundelli,

Hampea trilobata, Hyperbaena win-zerlingii, Jatropha gaumeri y Sebas-tiana adenophora (Miranda 1958).

Vegetación sabanoide inun-dable: Las sabanas están consti-tuidas por gramíneas y ciperáceascon árboles dispersos. Las espe-cies comúnmente asociadas conlas sabanas son el nanche (Byrso-nima crassifolia), tachicon (Curatellaamericana) y el güiro (Crescentiacujete). Los suelos de la sabanason similares a los del Tintal,pero no llegan a inundarse.

La Fauna de la región de Calak-mul está constituida por especiestropicales y especies de climastemplados. Calakmul es relevantepor su representación de mamí-feros. Se encuentran cinco de lasseis especies de felinos de Méxi-co, seis de las siete especies demarsupiales, dos de las tres de

primates, dos delas cuatro de en-dentados, tres es-pecies de vena-dos y dos de pe-caríes. Tambiénexisten más de250 especies deaves y cerca de80 especies dereptiles. Aunqueno cuenta convertebrados en-démicos, la Re-serva contiene unnúmero conside-rable de especiesanimales conside-radas raras, ame-

nazadas o en peligro de extinción.

La Reserva es atravesada por laprolongación de la carretera fede-ral peninsular Escárcega-Che-tumal (internacional) y por doscarreteras secundarias que bor-dean la Reserva del lado este. De

huyeron hacia Belice y se internaron enCampeche en busca de refugio. Con latransformación del distrito de Campecheen estado (1857-1863), se incorporó elterritorio que ocupaban los Icaiché omayas nobles. El establecimiento derelaciones fronterizas con Guatemala yla colonia inglesa de Honduras Británicapor las autoridades federales, provocóque la zona sureste del estado deCampeche cobrara importancia económi-ca; como resultado de esto la industriadel chicle se convirtió, en el año de1890, en un importante foco de actividadeconómica. Durante este período lasactividades forestales eran mínimas aún,pero se había reconocido y establecidoclaramente su potencial. Lo que todavíano se poseía era la capacidad de penetrary explotar estos recursos.

Fase uno de la explotación forestal(1901-1940)

Se caracterizó por la apertura del áreaforestal a capital extranjero, que controló11’363,636 hectáreas de territoriocampechano antes de 1910 y de cuyoaprovechamiento se registra fueronexportados 10 millones de kilos dechicle, representando el 50% de laproducción nacional (Konrad, 1991).Durante la Primera Guerra Mundialcreció la demanda de productosforestales, provocando que los asen-tamientos humanos en los campos dechicle incidieran sobre el aprovecha-miento de los recursos faunísticos.

21

Aunque no cuentacon vertebrados

endémicos, laReserva contiene

un númeroconsiderable de

especies animalesconsideradas raras,amenazadas o en

peligro de extinción.

Page 4: Historia deL Calakmul - Ecofronterasrevistas.ecosur.mx/filesco/194.pdf · 2013-11-27 · de Campeche, en el re-La Reserva de la Biósfera de ... además del palo de tinte, Achatocarpus

21

estas últimas,el camino quese extiende delsureste de Ho-pelchén al cru-ce de Xpujilsobre la carre-tera Escárce-ga-Chetumales quizá más significativo para laReserva, ya que corta en la partenorte la zona núcleo norte y lade amortiguamiento.

Más aún, desde hace algún tiem-po es prioritaria para el gobiernoestatal la conversión de esta rutaen una vía de comunicación pri-maria que enlace la capital del es-tado con la aislada pero cada vezmás poblada zona sureste del in-terior del estado. El camino quese prolonga hacia el sur desde elcruce de Xpujil hasta la fronteracon Guatemala es un trampolínde ingreso a la zona núcleo surpara los colonizadores atraídospor la apertura de nuevas víasde comunicación.

La RBC es una zona que hasido extensamente perturbada enel pasado y continúa bajo unaconsiderable presión en el pre-sente. Por esto la filosofía delmanejo de la Reserva debe to-mar en cuenta las siguientes con-sideraciones:

1. La RBC se localiza en lo quees la zona de asentamientos fron-terizos más activa del estado deCampeche.

2. Su riqueza y abundancia bio-lógica, sobre todo en vertebrados,es uno de los valores ambientalesque requiere de atención inmedia-ta para su conservación.

3. La presión sobre los recursosnaturales contenidos en la reserva

va en aumen-to al no existirsuelos de cali-dad que per-mitan desarro-llar una estra-tegia de diver-sificación dea c t i v i d a d e s

productivas entre las comunida-des del área.

4. La explotación de sus recursospotencialmente comerciales seestá agotando y no existen alter-nativas de producción para loshabitantes que se dedican a estasactividades.

La RBC contiene uno de losagrupamientos de zonas arqueo-lógicas de la cultura maya mássobresalientes del país, entre lasque destacan Calakmul, ElRamonal, Xpujil, Becan, Chi-canná y Hormiguero, y donde seencuentran 6,250 estructuras ar-queológicas, 108 estelas, unamuralla de 6 metros de altura,un elaborado sistema hidráulicoy dos tumbas reales. Estas ca-racterísticas culturales, sumadasa su importancia como centrourbano y comercial , hicieronque Calakmul se convirtiera enun importante centro maya delperíodo Clásico que rivalizó entamaño con Tikal, por lo quees considerada uno de los ar-chivos prehispánicos más valio-sos de Mesoamérica. Sus apro-ximadamente 525 sitios arqueo-lógicos, algunos con textos di-násticos todavía desconocidos,hacen que la zona sea clavepara el entendimiento del desa-rrollo del área maya a travésdel tiempo.

El grado de conservación ar-queológica de la región es acep-table, ya que aún existen edifi-

Hacia fines de la década de 1930 y conel apoyo de las reformas cardenistas,aumentó la intervención de empresarioscampechanos y regionales en laproducción, remplazando a las compa-ñías extranjeras. Iniciando la segundaguerra mundial, la superficie forestal delestado fue dividida en áreas concesio-nadas, trabajadas por 50 empresarios,que variaban de 5,000 a 50,000 hectá-reas. Los resultados de estos eventosafectaron al estado entero con unimportante impacto ecológico y unatransformación gradual de los patronesde asentamientos humanos, que seconvirtieron en la base de la expansiónagrícola, ganadera, deforestación y otrasintervenciones humanas en un área deselva tropical que antes no había sidoafectada.

El mapa oficial dibujado en 1902, cuandose creó el territorio de Quintana Roo,enseña que éste se hallaba completamen-te cubierto de veredas, mientras que elárea de Calakmul sólo muestra una ve-reda. A principios del siglo XX la zona dela Reserva permaneció sin tocar, cuaren-ta años más tarde ese aislamiento habíasido transformado irreversiblemente.

Fase dos de la explotación forestal(1940-1960)

Se intensifica la extracción de chicle ymadera realizada por empresarios deHopelchén, Campeche y Champotón, ypor la cooperativa de Los Chenes. Lastradicionales rutas de acceso (veredas)fueron cambiadas por pequeñas avione-tas, que usaban las pistas aéreas de lascentrales chicleras.

22

Page 5: Historia deL Calakmul - Ecofronterasrevistas.ecosur.mx/filesco/194.pdf · 2013-11-27 · de Campeche, en el re-La Reserva de la Biósfera de ... además del palo de tinte, Achatocarpus

22

cios completos construidos den-tro de otros más recientes. Suproblemática radica en que hansido objeto de saqueos hasta elinicio de la década pasada, cuan-do los propios campechanos y lanación en general empezaron amostrar más interés por conocer,conservar e investigar sus vesti-gios prehispánicos y los benefi-cios que les podía ofrecer lo queantes formaba parte de una delas varias actividades extractivasque caracterizaban la economíadel estado.

Ciudades como La Muñeca, si-tuada a 35 km. aproximadamenteal noroeste de Calakmul, y Uxul,al sureste de Calakmul y cerca dela frontera con Guatemala, cons-tituyeron un centro tributario im-portante. Oxpemul también desta-ca por su ubicación y el tamañode su arquitectura, al igual que lossitios arqueológicos de El Hormi-guero, Becan y su fosa, Chicannay otras ciudades de la región deRío Bec, con torres iconografia-das y en algunos casos, túnelescon escaleras, como los de Xpujil,y las fachadas altamente decora-das de Hochob.

Los ferrocarriles establecieron unainfraestructura que permitió el accesocontinuo para la extracción de recursosforestales e hizo viable la existencia denuevos asentamientos humanos que sesumaron a los de los mayas tradiciona-les. A fines de la Segunda GuerraMundial, la demanda de chicle disminu-yó y la población dedicada a la actividadestableció asentamientos permanentes.Con el programa cardenista, se dioestabilidad y permanencia, a organiza-ciones ejidales a través de dotación detierras con título de propiedad. La LeyForestal controló y reguló la explotaciónde los recursos forestales (chicle ymadera).

A mediados de la década de 1960, lademanda internacional de chicle con-tinuó en una espiral descendente. Lasáreas concesionadas a particulares sedesignaron como tierras ejidales y enton-ces el único grupo autorizado para ex-plotar el chicle fue la cooperativa LosChenes. Aumentó la presión sobre lastierras del área, ya que los grupos huma-nos asentados aclaraban la tierra me-diante el uso tradicional del sistema deroza-tumba-quema para cultivar y criarganado. La demanda local y nacional demadera aumentó y con las carreteras yla tecnología moderna (camiones y trac-tores), la industria de la madera reem-plazó al chicle como principal actividadforestal. Estas presiones han tenidoimplicaciones ecológicas significativas.

La disminución de las especies, enalgunos casos su virtual extinción, hasido el primer resultado. Además del usode la tierra con propósitos de alimenta-ción, extracción de madera y chicle, lasociedad industrial ejerce un impactoadicional sobre el área a través deincursiones clandestinas en busca deespecies exóticas (aves, mamíferos,reptiles), productos comercializables(pieles de lagarto y de venado) y lasatisfacción de actividades recreacionales(cacería deportiva de aves y mamíferos).

23

Además, existen en la región re-gistros de asentamientos colonia-les y humanos relacionados conla Guerra de Castas y los hatosy centrales chicleros, incluyendola Central de Buenfil, a 10 km.al noreste de Calakmul, y aserra-deros como Zoh Laguna, queseguramente tienen un papelprotagónico en la historia de laReserva, en tanto que ayudaránal mejor comprendimiento de lavida de las poblaciones indígenasde la zona a lo largo del tiempo,así como la de los chicleros,madereros y ejidatarios que ha-bitan dentro y alrededor de laReserva.

Aunque las épocas húmeda yseca, con cambios de mayor ymenor humedad en cada esta-ción, son características interesan-tes en el área dentro de la mis-ma estación, la ubicación de laReserva con respecto al riesgo deciclones y huracanes es más im-portante. En comparación con lacosta del este y la parte norte dela península de Yucatán, la Reser-va ha tenido un impacto “mode-rado” de huracanes que modificael comportamiento de su clima

Page 6: Historia deL Calakmul - Ecofronterasrevistas.ecosur.mx/filesco/194.pdf · 2013-11-27 · de Campeche, en el re-La Reserva de la Biósfera de ... además del palo de tinte, Achatocarpus

23

Acontecimientos recientes(1960-1990)Este período se caracterizó por mejoresaccesos al área, aumento en la pobla-ción, deforestación más intensa,aumento en la presión sobre la flora y lafauna y un mayor grado de incorpora-ción económica al estado y al país. Losavances en arqueología, historia,botánica y otras ciencias produjeron unanueva visión de lo que el área de laReserva ha representado en el pasado.

Por otro lado, la preocupación nacional einternacional —cuya culminación fuela Reunión Cumbre de la Tierra en Ríode Janeiro en 1992— ha ligadofirmemente los conceptos de bienestardel mundo y de sobrevivencia de losecosistemas de selva tropical. Sereconoció que la deforestación masiva delas selvas tropicales afecta irreversible-mente su capacidad de recuperación. Lasrelaciones entre variedades aúndesconocidas de plantas y animales enuna sola hectárea de selva tropical, quelos antiguos mayas ya conocían, soncomplejas y frágiles.

La RBC representa, en el contextonacional, un área que ha sido pocoafectada por la conquista y la interven-ción de la sociedad industrial. Por lotanto, representa un lugar y unaoportunidad para revertir el reconocidoproceso de degradación ecológicagenerado por muchas prácticas socialescontemporáneas. JJJJJ

(Konrad, 1991). En los 120 añosentre 1871 y 1990, cerca de 14tormentas ciclónicas mayores hanafectado el área, con intervalosaproximados de 8.5 años.

La combinación de fuertes vien-tos y lluvias excesivas no sólodestruye parcialmente el follajeselvático y los llanos cultivadoscon milpa, inunda las áreas bajasy afecta a los árboles maduros,sino que la siguiente estación secapuede ocasionar incendios fores-tales extensos. El daño causadopor los ciclones afecta los ciclosreproductivos de la flora, la fau-na y a corto plazo los del serhumano.

La información disponible(Konrad, 1991) sugiere que el fac-tor huracán ha sido una constantedesde la época prehispánica, conlas implicaciones de interrupción delos ritmos de sucesión ecológica einterrupción de la estabilidad de losasentamientos humanos. Los perío-dos prolongados de viento o unaserie de años con lluvia limitada,con un aumento de incendios fo-restales extensos, podrían tenerconsecuencias similares.

La Reserva de la Biósfera deCalakmul fue un lugar importan-te para los asentamientos indíge-nas, no así para otro tipo deasentamientos, ya que permane-ció como una zona de fronterainaccesible —por tierra o porvías fluviales— para los europeosdel período colonial, o para losmexicanos, guatemaltecos obeliceños en tiempos más recien-tes. Como zona de frontera,Calakmul ha sido una área geo-gráfica donde las prácticas tradi-cionales pueden ser preservadasen mayor proporción que en nin-gún otro lado. Al mismo tiempo,ha sido un área que los interesesno locales han deseado constante-mente incorporar para explotarsus recursos naturales. JJJJJ

Fuente:Tomado de la Segunda Versión dela Estrategia Regional Institucional(1999-2002) de Investigación, Vincu-lación y Posgrado en la Región Fron-tera Sur del Estado de Campeche(Calakmul-Silvituc). ECOSUR.Compilado por Manuel Weber.No publicado.