FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1 SANTILLANA distribuci n...

117
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1 COMPONENTE CURRICULAR: FORMACIÓN ACADÉMICA © SANTILLANA Prohibida su distribución

Transcript of FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1 SANTILLANA distribuci n...

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1

COMPONENTE CURRICULAR: FORMACIÓN ACADÉMICA

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1

COMPONENTE CURRICULAR: FORMACIÓN ACADÉMICA

Edición para elDocente

Portadillas 1o Maestro Espiral 2018.indd 5 07/02/18 1:47 p.m.

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

El libro Formación Cívica y Ética 1.

Edición para el docente de la serie

Espiral del Saber® fue elaborado en

Editorial Santillana por el equipo de la Dirección General

de Contenidos.

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Formación Cívica y Ética 1. Edición para el docente, de

la serie Espiral del Saber®, son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta

obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2018 porEDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.

Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias,C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México

Autores del libro del alumno y de la edición para el docente: Jorge Medina Delgadillo y María José García Castillejos

ISBN: 978-607-01-3903-1Primera edición: mayo de 2018

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

Ilustración Ismael Segura

Pos

adas

y R

ubén

Lar

a Tu

rrub

iart

es F

otog

rafía

de i

nterio

res Shutterstock, Getty Images, Procesofoto, Photostock, Archivo Santillana Fotografía de portada Piotr Jaczew

ski www.gettyimages.es

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Estimado profesor:

Con el propósito de apoyar su trabajo cotidiano en el aula, Editorial Santillana le ofrece esta versión del libro Formación Cívica y Ética 1. Edición para el docente, que contiene un con-junto de recursos para organizar y dirigir exitosamente el trabajo con los estudiantes.

Este material cuenta con los siguientes apartados:

• Mapa curricular. Se muestran los espacios curricu-lares de los tres componentes del Modelo Educativo 2017 para la educación secundaria.

• La evaluación. Se explica la importancia de la eva-luación formativa para coadyuvar en el desempeño de los alumnos a lo largo del curso.

• Dosificación trimestral. Se incluyen propuestas de dosificación trimestral de los aprendizajes espera-dos de la asignatura para los calendarios escolares de 200 y de 185 días.

• Evaluaciones trimestrales. Se proponen reactivos adicionales a los del libro del alumno que se pue-den emplear en la evaluación del trimestre.

• Solucionario de evaluaciones. Contiene las respuestas a los reactivos de la evaluación diagnóstica y de las evaluaciones trimestrales.

• Reproducción del libro del alumno. Se muestra una reproducción fiel de cada página del libro del alumno con las respuestas de todas las actividades.

Esperamos que el libro Formación Cívica y Ética 1. Edición para el docente contribuya a su labor en la formación cívica y ética y a que sus alumnos logren plenamente los aprendiza-jes esperados de los nuevos programas.

En la escuela los alumnos aprenden a crear ambientes sanos de convivencia.

Presentación

III

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Aprendizajes clave para el desarrollo integral

Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-rrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno desarrollo de vida.

En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación académica, áreas de Desarrollo personal y social, y ámbitos de Autonomía curricular. Los tres componentes tienen la misma importancia en el plan de estudios.

1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Educación Socioemocional y Educación Física.

3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-tes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.

educación básica

“Componentes curriculares de la educación básica”,tomado del documento Modelo educativo para laeducación obligatoria, Secretaría de EducaciónPública, México, 2017.

Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad y que sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacidades, sean determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos.

IVIV

Mapa curricular

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Componente curricular

Nivel educativo

Secundaria

Grado escolar

1º 2º 3º

Formación académica

Campos y asignaturas

Lengua Materna (Español)

Lengua Extranjera (Inglés)

Matemáticas

Ciencias y Tecnología:

Biología Física Química

Geografía

Historia

Formación Cívica y Ética

Desarrollo personal y social

Áreas

Artes

Tutoría y Educación Socioemocional

Educación Física

Autonomía curricular Ámbitos

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social

Nuevos contenidos relevantes

Conocimientos regionales

Proyectos de impacto social

La asignatura de Formación Cívica y Ética se encuentra en el campo de formación Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social y pertenece al componente Formación académica.

V

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje, debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor indispensable en la construcción de conocimientos.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy marcada la idea de que la evaluación es una herramienta que ayuda en la planeación de la enseñanza, ya que con los resultados de esta, se obtiene la base para hallar la zona de desarrollo próximo de los alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada estudiante aprender y progresar desde donde está.

La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-ción ayuda a determinar si se lograron los aprendizajes esperados.

En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamen-te conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan su pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye a la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-tructivos sobre su desempeño.

Para diseñar y aplicar una evaluación, se sugiere considerar lo siguiente:

• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de los estudiantes.

• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados). • Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escritas,

exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera. • Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes

instrumentos. • Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y optimizar el proceso de enseñanza

para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, es-pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los aprendizajes establecidos para cada grado y nivel educativo.

Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe realizar en tres momentos específicos:

Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar y de cada secuencia didáctica para hacer un balance de las habilidades, las actitudes y los saberes de los edu-candos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable apro-vecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.

VI

La evaluación

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo de la secuencia didáctica con el propósito de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa refuerza la responsabilidad de los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo lo están logrando.

Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las estrategias de aprendizaje y ayuda al maestro a encontrar pistas para construir modelos de acción personal y técni-cas para desarrollar su razonamiento y su jucio ético, argumentar de manera informada, analizar situaciones, así como generar instrumentos para enmendar el rezago académico.

Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia didáctica y al final del trimestre con el propósito de observar el desempeño de cada alumno. Sirve para tomar decisiones sobre la manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta ele-mentos para asignar una calificación.

Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes:

• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desempe-ño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo y aprender de él.

• Coevaluación. Es el proceso en el que los estudian-tes se evalúan entre ellos. Se centra en los aspectos favorables, con el objetivo de desarrollar el pensa-miento crítico de los escolares y una actitud abierta y de escucha hacia las observaciones de los demás.

• Rúbricas. Son una matriz de valoración, es decir, una lista de criterios e indicadores que permite va-lorar el logro de los aprendizajes esperados y de te-mas particulares. Son un apoyo para que el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada alum-no o de todo el grupo en relación con los niveles de desempeño esperados.

• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo, una prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así como algunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes, instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la construcción de aprendizajes.

Tener un buen desempeño da muchas satisfacciones.

VII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

200 días de clase

Trimestre 1

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

1Presentación, Panorama de la espiral, A través de la espiral

Evaluación diagnóstica

2

Entremos a la espiral 14 y 15

Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad.

• ¿Quiénes somos los adolescentes y por qué cambiamos tanto?

• ¿Con cuáles recursos cuento para vivir a plenitud mis cambios físicos, afectivos y éticos?

1. Identidad personal y cuidado de sí

16 a 20

3

Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.

• Sexualidad en la adolescencia

• ¿Cómo se expresan los adolescentes?

20 a 27

4

• ¿Cuál es mi actitud frente a la diversidad?

• ¡Conócete y cuídate!

28 a 32

Un alto en la espiral 33

5Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso.

• ¿Por qué tengo dignidad?

• ¿Sirve ser consciente de los propios derechos? 2. Sujeto

de derecho y dignidad humana

34 a 39

6

• ¿Cómo organizarnos para promover una “cultura del respeto”?

• ¡Valórate!

40 a 43

7Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía.

• ¿Cómo decir “no” o “sí” cuando es difícil hacerlo? 3. La libertad como

valor y derecho humano fundamental

44 a 47

8

• ¿Cómo puedo crecer en autonomía?

• ¡Sé asertivo y crítico!48 a 54

Un alto en la espiral 55

VIII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 1

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

9Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia.

• ¿Qué implicaciones tiene ejercer la libertad?

• ¿Liberarnos es un desafío?

• ¿Responsabilizarnos es un desafío?

4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común

56 a 62

10

Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos.

• ¿Qué condiciones sociales vulneran la libertad? 63 a 65

11

• ¿En qué medida el pensamiento crítico te conserva libre?

• ¡Genera auténticos espacios de libertad!

65 a 69

12Leer es comprender 70 y 71

Proyecto en espiral 72 a 77

13Giro ascendente 78 y 79

Evaluación del trimestre 1

IX

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

200 días de clase

Trimestre 2

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

14

Entremos a la espiral 80 y 81

Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las leyes y los programas para prevenir y eliminar la discriminación.

• ¿Con qué marcos jurídicos antidiscriminatorios contamos los mexicanos?

5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad

82 a 86

15

• ¿Qué instituciones trabajan para prevenir y erradicar la discriminación?

86 a 90

Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes y su papel en la conformación de identidades juveniles.

• ¿Qué tan importante es mi familia y mi escuela? 90 a 92

16

• ¿La pertenencia a grupos influye en la identidad de las personas?

• ¡Pertenece, pero sé tú mismo!

92 a 96

Un alto en la espiral 97

17 Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión.

• ¿Cómo pasar de la solidaridad emocional a la solidaridad efectiva?

• ¿Cómo impulsar la inclusión y la cohesión con la solidaridad?

6. Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social

98 a 104

18

• ¡In solidum! 104 a 107

Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz del derecho a la igualdad.

• ¿La igualdad es un derecho?

7. Igualdad y perspectiva de género

108 a 110

19

• ¿Qué es más importante, la igualdad de derechos o la de oportunidades?

• ¿Cómo la perspectiva de género permite detectar desigualdades en mis espacios de convivencia?

• ¡Construyamos entornos de igualdad!

111 a 117

X

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 2

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

20Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.

• ¿Qué influencias me incitan a la violencia?

• ¿Nos estamos acostumbrando al bullying?

8. Cultura de paz

118 a 123

21 • ¡Construye la paz! 124 a 126

Un alto en la espiral 127

22 Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlo.

• ¿Qué es un conflicto?

• ¿Con qué recursos cuento para solucionar mis conflictos?

9. Formas de hacer frente al conflicto

128 a 135

23

• ¡Convence! 136 y 137

Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto.

• ¿Verdaderamente yo dialogo?

10. Los conflictos interpersonales y sociales

138 a 141

24

• ¿Todas las formas de crear un consenso son éticamente aceptables?

• ¿Cuándo recurrimos a un tercero en discordia?

• ¡Dialogar es solucionar!

142 a 147

25Leer es comprender 148 y 149

Proyecto en espiral 150 a 155

26Giro ascendente 156 y 157

Evaluación del trimestre 2

XI

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

200 días de clase

Trimestre 3

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

27

Entremos a la espiral 158 y 159

Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.

• ¿Qué significa Estado de derecho? ¿Cómo crear ambientes justos?

11. La justicia como referente para la convivencia

160 a 162

28

• ¿Qué instituciones nacionales e internacionales procuran la aplicación justa de leyes?

• ¡Di no a la corrupción y sí a la justicia!

162 a 169

29 Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país.

• ¿Qué es una ley? ¿Cómo se construye y se aplica?

• ¿Qué tienen que ver conmigo la Constitución y las demás leyes y qué derechos me garantizan?

12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática

170 a 175

30 • ¡Sin legalidad no hay democracia! 175 a 178

Un alto en la espiral 179

31 Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático.

• ¿Cuál es la etimología de la palabra autoridad?

• ¿Qué implica ejercer el poder en una democracia?

• ¿Cómo transitar de gobierno a la buena gobernanza?

13. La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento de las normas y leyes

180 a 186

32

• ¡Prepárate para gobernar! 186 a 189

Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.

• ¿Qué hacen los diputados y senadores? 14. La democracia

como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones

190 a 193

33

• ¿Qué funciones realiza el Poder Ejecutivo?

• ¿Por qué hay jueces, magistrados y ministros?

• ¡Valora a los buenos gobernantes!

193 a 198

Un alto en la espiral 199

XII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 3

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

34

Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de toma de decisiones.

• ¿Quién es ciudadano?

• ¿Qué implica la participación ciudadana para la toma de decisiones en una democracia?

15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello

200 a 204

35

• ¿El bien común lo construimos todos?

• ¡Prepárate para ser un gran ciudadano!

204 a 207

36

Valora la participación social y política responsable, informada, crítica y comprometida, y participa colectivamente para influir en las decisiones que afectan su entorno escolar y social.

• ¿Pensar globalmente y actuar localmente?

• ¿Lo vamos a lograr solo si participamos todos?

• ¡Sé líder dentro de tu comunidad!

16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica

208 a 215

37

Leer es comprender 216 y 217

Proyecto en espiral 218 a 221

Giro ascendente 222 y 223

38Evaluación del trimestre 3

Evaluación final

XIII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

185 días de clase

Trimestre 1

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

1Presentación, Panorama de la espiral, A través de la espiral

Evaluación diagnóstica

2

Entremos a la espiral 14 y 15

Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad.

• ¿Quiénes somos los adolescentes y por qué cambiamos tanto?

• ¿Con cuáles recursos cuento para vivir a plenitud mis cambios físicos, afectivos y éticos?

1. Identidad personal y cuidado de sí

16 a 20

3

Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.

• Sexualidad en la adolescencia

• ¿Cómo se expresan los adolescentes?

20 a 27

4

• ¿Cuál es mi actitud frente a la diversidad?

• ¡Conócete y cuídate!

28 a 32

Un alto en la espiral 33

5Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso.

• ¿Por qué tengo dignidad?

• ¿Sirve ser consciente de los propios derechos? 2. Sujeto de

derecho y dignidad humana

34 a 39

6

• ¿Cómo organizarnos para promover una “cultura del respeto”?

• ¡Valórate!

40 a 43

7Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía.

• ¿Cómo decir “no” o “sí” cuando es difícil hacerlo? 3. La libertad como

valor y derecho humano fundamental

44 a 47

8

• ¿Cómo puedo crecer en autonomía?

• ¡Sé asertivo y crítico!48 a 54

Un alto en la espiral 55

XIV

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 1

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

9Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia.

• ¿Qué implicaciones tiene ejercer la libertad?

• ¿Liberarnos es un desafío?

• ¿Responsabilizarnos es un desafío?4. Criterios para

el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común

56 a 62

10

Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos.

• ¿Qué condiciones sociales vulneran la libertad?

• ¿En qué medida el pensamiento crítico te conserva libre?

• ¡Genera auténticos espacios de libertad!

63 a 69

11Leer es comprender 70 y 71

Proyecto en espiral 72 a 77

12Giro ascendente 78 y 79

Evaluación del trimestre 1

XVXV

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

185 días de clase

Trimestre 2

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

13

Entremos a la espiral 80 y 81

Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las leyes y los programas para prevenir y eliminar la discriminación.

• ¿Con qué marcos jurídicos antidiscriminatorios contamos los mexicanos?

5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad

82 a 86

14

• ¿Qué instituciones trabajan para prevenir y erradicar la discriminación?

86 a 90

Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes y su papel en la conformación de identidades juveniles.

• ¿Qué tan importante es mi familia y mi escuela? 90 a 92

15

• ¿La pertenencia a grupos influye en la identidad de las personas?

• ¡Pertenece, pero sé tú mismo!

92 a 96

Un alto en la espiral 97

16Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión.

• ¿Cómo pasar de la solidaridad emocional a la solidaridad efectiva?

• ¿Cómo impulsar la inclusión y la cohesión con la solidaridad?

6. Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social

98 a 104

17

• ¡In solidum! 104 a 107

Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz del derecho a la igualdad.

• ¿La igualdad es un derecho?

7. Igualdad y perspectiva de género

108 a 110

18

• ¿Qué es más importante, la igualdad de derechos o la de oportunidades?

• ¿Cómo la perspectiva de género permite detectar desigualdades en mis espacios de convivencia?

• ¡Construyamos entornos de igualdad!

111 a 117

XVIXVI

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 2

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

19 Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.

• ¿Qué influencias me incitan a la violencia?

• ¿Nos estamos acostumbrando al bullying? 8. Cultura de paz

118 a 123

20

• ¡Construye la paz! 124 a 126

Un alto en la espiral 127

Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlo.

• ¿Qué es un conflicto?

9. Formas de hacer frente al conflicto

128 a 132

21

• ¿Con qué recursos cuento para solucionar mis conflictos?

• ¡Convence!

133 a 137

22 Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto.

• ¿Verdaderamente yo dialogo?

• ¿Todas las formas de crear un consenso son éticamente aceptables?

• ¿Cuándo recurrimos a un tercero en discordia?

10. Los conflictos interpersonales y sociales

138 a 145

23

• ¡Dialogar es solucionar! 146 y 147

Leer es comprender 148 y 149

Proyecto en espiral 150 a 155

24Giro ascendente 156 y 157

Evaluación del trimestre 2

XVII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

185 días de clase

Trimestre 3

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

25

Entremos a la espiral 158 y 159

Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.

• ¿Qué significa Estado de derecho? ¿Cómo crear ambientes justos?

11. La justicia como referente para la convivencia

160 a 162

26

• ¿Qué instituciones nacionales e internacionales procuran la aplicación justa de leyes?

• ¡Di no a la corrupción y sí a la justicia!

162 a 169

27 Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país.

• ¿Qué es una ley? ¿Cómo se construye y se aplica?

• ¿Qué tienen que ver conmigo la Constitución y las demás leyes y qué derechos me garantizan?

12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática

170 a 175

28 • ¡Sin legalidad no hay democracia! 175 a 178

Un alto en la espiral 179

29 Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático.

• ¿Cuál es la etimología de la palabra autoridad?

• ¿Qué implica ejercer el poder en una democracia?

• ¿Cómo transitar de gobierno a la buena gobernanza?

13. La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento de las normas y leyes

180 a 186

30

• ¡Prepárate para gobernar! 186 a 189

Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.

• ¿Qué hacen los diputados y senadores? 14. La democracia

como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones

190 a 193

31

• ¿Qué funciones realiza el Poder Ejecutivo?

• ¿Por qué hay jueces, magistrados y ministros?

• ¡Valora a los buenos gobernantes!

193 a 198

Un alto en la espiral 199

XVIII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 3

Semana Aprendizajes esperados ContenidosSecuencias didácticas

Páginas del libro

del alumno

32

Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de toma de decisiones.

• ¿Quién es ciudadano?

• ¿Qué implica la participación ciudadana para la toma de decisiones en una democracia?

• ¿El bien común lo construimos todos?

• ¡Prepárate para ser un gran ciudadano!

15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello

200 a 207

33

Valora la participación social y política responsable, informada, crítica y comprometida, y participa colectivamente para influir en las decisiones que afectan su entorno escolar y social.

• ¿Pensar globalmente y actuar localmente?

• ¿Lo vamos a lograr solo si participamos todos?

• ¡Sé líder dentro de tu comunidad!

16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica

208 a 215

34

Leer es comprender 216 y 217

Proyecto en espiral 218 a 221

Giro ascendente 222 y 223

35Evaluación del trimestre 3

Evaluación final

XIXXIX

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 1

1. Lee el texto y haz lo que se indica.

La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes tienen cambios a nivel físico, psicológico y social. Estos cambios forman parte de la maduración del joven antes de convertirse en una persona adulta.

La pubertad es un paso totalmente natural para que un individuo adquiera su función reproductora en plenas facultades, aunque esta etapa se vive de manera diferente según la edad y el ritmo de crecimiento.

• Anota tres cambios que ocurren tanto en los hombres como en las mujeres durante la adolescencia.

• Escribe tres cambios que se dan en el ámbito psicológico e intelectual.

• Anota algunos cambios de la adolescencia respecto a su función reproductora.

2. Completa el cuadro con rasgos sobre tu persona.

Caracteresy rasgos naturales

Rasgos de mi herencia cultural

Las decisiones que he tomado sobre mi persona

3. Relaciona las columnas según las características de identidad de la persona.

A) Sexo

B) Preferencias

C) Creencias

D) Grupos de pertenencia

E) Edad

( ) Dentro de un mes cumpliré trece años.

( ) Pienso que las mujeres y los hombres somos iguales.

( ) Me gusta leer, el rock y practicar natación.

( ) A los hombres nos crece la barba de diferente modo.

( ) Vivo con mi familia. En mi grupo esco-lar tengo pocos amigos. Mis vecinos y yo formamos un equipo de futbol.

Nombre:

Grupo: Número de lista:

XXXX

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

• ¿Consideras que la actividad que realiza el adolescente debe ser respetada?

¿Por qué?

• ¿Consideras que las manifestaciones de las identidades adolescentes, como en la

fotografía, son ejercicios de la libertad? ¿Por qué?

• ¿Por qué deben existir algunos límites ante el ejercicio de la libertad de los adoles-

centes y de las formas de manifestación de sus expresiones?

5. Di si estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones y justifica tus respuestas.

• Los adolescentes que tienen relaciones sexuales por primera vez no corren el

riesgo de embarazarse.

• Es recomendable que los adolescentes pospongan el inicio de las relaciones

sexuales.

• Para tener relaciones sexuales es indispensable que haya pleno consentimiento

de ambas partes.

4. Observa la imagen y responde.

6. Anota dos maneras de evitar una infección de transmisión sexual (ITS).

Thor

sten

Joc

him

/ G

etty

Imag

es.

XXIXXI

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 1

7. Lee la nota y responde.

Embarazo en adolescentes

• En América Latina y el Caribe, se estima que existe una población de ciento cuarenta millones de jóvenes. Uno de los elementos que incide de manera significativa en la situación de vulnerabilidad de las adolescentes es el em-barazo no planificado.

• La región tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo y se estima que casi 18% de todos los nacimientos corresponde a mujeres menores de veinte años de edad.

• La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes de entre quince y diecinueve años.

• En las adolescentes menores de quince años, el riesgo de morir por cau-sas relacionadas con el embarazo es hasta tres veces más que en mujeres mayores de veinte años.

• En América Latina se cree que el número anual de abortos inseguros entre las adolescentes de quince a diecinueve años, alcanza 670 000.

Fuente: http://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes (consulta: 6 de abril de 2018).

• ¿Por qué piensas que América Latina y el Caribe es una región con una alta tasa

de embarazos adolescentes?

• ¿Cuál de los datos mencionados en la nota es el más alarmante?

• Con base en la nota y en lo que sabes, ¿qué les recomendarías a los adolescentes

respecto al embarazo?

8. ¿Cuál es la característica básica que otorga dignidad a una persona?

a) Que la persona pertenezca a la especie humana.

b) Que la persona pertenezca a una clase social alta.

c) Que la persona tenga un trabajo bien remunerado.

d) Que la persona sea justa y respetuosa con las demás.

XXIIXXII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

9. ¿Consideras que hay personas que valen más que otras? ¿Por qué?

10. Lee y completa.

Lucía y Rodolfo asistieron a un restaurante, pero les impidieron el paso porque portaban la vestimenta tradicional de su comunidad indígena. Los encargados del restaurante les dijeron que no podían entrar a ese lugar y que se fueran a otro más adecuado para ellos.

• Lucía y Rodolfo sufrieron de por parte de los encargados

del restaurante.

• Uno de los derechos humanos de Lucía y Rodolfo que fue violado es

• Una de las instituciones a la que podrían acudir Lucía y Rodolfo para denunciar los

hechos es

11. Marca con una la opción correcta.

• Dolores considera que puede salir de su casa cuando lo desee, porque es libre.

• Mario le dijo a su maestra que la obedecerá, aunque no esté de acuerdo con ella.

• Los amigos de Ramón le dijeron que bebiera alcohol y, aunque él no lo deseaba, terminó aceptándolo.

12. En el caso de Ramón, explica cómo actuar de manera crítica y asertiva para negarse a beber, a pesar de la insistencia de sus amigos.

13. Escribe tres condiciones sociales que favorecen el ejercicio de la libertad de los adolescentes y tres que lo limitan.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Condiciones sociales que favorecen la libertad

Condiciones sociales que limitan la libertad

( ) Ejerce su libertad sin responsabilidad.

( ) Ejerce su libertad sin responsabilidad.

( ) Ejerce su libertad sin responsabilidad.

( ) Ejerce su libertad

responsablemente.

( ) Ejerce su libertad

responsablemente.

( ) Ejerce su libertad

responsablemente.

XXIIIXXIII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 2Nombre:

Grupo: Número de lista:

1. Lee y responde.

El género, la minoría de edad, el nivel educativo, la dependencia económica, el origen étnico y la condición socioeconómica son factores que colocan a las adolescentes embarazadas en una situación de alta discriminación.

Por ello, es que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciu-dad de México (COPRED) se pronuncia en el Día de la Prevención del Emba-razo no Planificado en Adolescentes, para que las jóvenes embarazadas en la Ciudad de México gocen de un trato igualitario y sin discriminación.

Es importante mencionar que esta problemática pública conlleva a diversos escenarios donde la discriminación es marco de referencia, es decir, el embara-zo temprano impide a las jóvenes desarrollarse integralmente por un determi-nado tiempo, ya que, entre otras variables, significa que no serán contratadas laboralmente, o que serán despedidas de sus trabajos.

En algunos casos, el término o la postergación de la vida escolar, ya que tam-bién pasan por episodios de discriminación en sus escuelas. Lo anterior, sin duda repercute de manera importante en su desarrollo económico y social, y por supuesto se ve reflejado en su calidad de vida. […]

Según la percepción de quienes aseguran que las mujeres embarazadas son las más discriminadas, las formas en que esto se refleja son en que no obtie-nen empleo (42.7%), son despedidas (6.9%), son agredidas en los hospitales (22.9%), las expulsan de sus hogares (19.5%) y las ofenden (2.5%).

Fuente: Daniela Jerez. “Adolescentes embarazadas sufren de discriminación”, en: www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/adolescentes-embarazadas-sufren-de-discriminacion-en-cdmx

(fragmento) (consulta: 19 de marzo de 2018).

• ¿Cuál es el problema descrito en la nota anterior?

• ¿Qué factores acentúan la discriminación hacia las jóvenes embarazadas?

• ¿Cómo se manifiesta la discriminación hacia las adolescentes embarazadas?

• ¿Cómo deben actuar las instituciones gubernamentales ante la situación de discri-

minación que viven las adolescentes embarazadas?

• ¿Cómo podrías solidarizarte con alguna compañera que viviera esta situación?

XXIVXXIV

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

2. Subraya los casos en que haya discriminación.

• Dos personas caminan por la calle, cuando otra persona, de origen indígena, se acerca a ellas para que la orienten con una dirección, pero aquellas no le hacen caso porque piensan que les pedirá dinero.

• Miguel es homosexual. En su escuela sus compañeros y maestros lo tratan sin dis-tinción, como a cualquier otro estudiante.

• Claudia vive en la calle. En cierta ocasión acudió a una clínica cercana a solicitar in-formación sobre los derechos sexuales y reproductivos, pero ignoraron su solicitud y le pidieron que abandonara la clínica de inmediato.

• Saúl y Carlos son inmigrantes centroamericanos. Al pasar por México, un grupo de mujeres en Tabasco les ofrecieron comida y les permitieron descansar en sus ca-sas antes de que prosiguieran su camino.

3. Lee el siguiente caso y completa las oraciones.

Mirna quiere ser aceptada por un grupo de compañeras que son populares en la es-cuela. Pero ella sabe que, para lograrlo, debe vestirse, hablar y comprar las mismas cosas que ellas.

• Si yo estuviera en el lugar de Mirna

• porque

• Si un grupo de personas me rechazara porque no puedo o no quiero imitar su

forma de ser o de comportarse

4. Completa el esquema.

Solidaridad

Ejemplo Ejemplo

Solidaridad emocional. Es Solidaridad Pasa del altruismo a las acciones colaborativas.

XXVXXV

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 2

5. ¿Cuál es una verdadera actitud solidaria?

a) Cuando damos ropa y muebles que no necesitamos a una familia pobre.

b) Cuando apoyamos con víveres a las personas damnificadas ante un desastre.

c) Cuando juntamos dinero en un grupo para realizar una actividad colectiva.

d) Cuando pensamos en las personas que han sufrido una pérdida muy grande.

6. Lee y responde.

Se sabe que los estados de Baja California y Quintana Roo son en los que hay menos mujeres con cargos políticos. Hay estados en los que la proporción es 50% de hom-bres y 50% de mujeres y otros en los que hay 68.4% de hombres en cargos públicos contra solo 21.6% de mujeres.

Con información de: www.animalpolitico.com (consulta: 19 de marzo de 2018).

• De acuerdo con la información, ¿existe igualdad entre mujeres y hombres en los

cargos de representación política? ¿Por qué?

• ¿Consideras justa la situación anterior? ¿Por qué?

• ¿Qué acciones propondrías para favorecer la igualdad en la representación política

de las mujeres en los partidos políticos?

7. Reflexiona y escribe situaciones que ejemplifiquen la igualdad de derechos de mujeres y hombres en tu escuela.

8. ¿En cuál de las situaciones se presenta bullying?

a) A Felipe le robaron su lapicera un día en que todos estaban en el patio principal.

b) Laura y Jessica eran amigas pero tuvieron diferencias y ya no se hablan.

c) Luis y Manuel se acercan a Uriel para quitarle su almuerzo y su dinero.

d) A Jimena, su padrastro constantemente la agrede y la insulta por cualquier cosa.

XXVIXXVI

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

9. En la situación que elegiste, ¿quiénes podrían ayudar a resolver el problema?

10. Completa la tabla sobre los tipos de violencia.

Tipo de violencia Ejemplo Formas de prevenirla

Física.

Psicológica.

Económica. Control o manipulación de una persona por medio de la limitación de sus gastos.

El conflicto Análisis

Causa del conflicto

Partes involucradas

Emociones expresadas

Obstáculos para resolver el conflicto

Recursos que podrían usarse para solucionarlo

Propuesta para dar solución al conflicto

11. Completa el cuadro con base en el análisis del conflicto.

Al salir, la maestra pidió al grupo que se nombrara al jefe o jefa de grupo y que luego se lo comunicaran. Sin embargo, cuando ella se fue, se formaron dos bandos: uno apoyó a Raúl y otro a Sofía. La discusión para imponer al jefe o jefa de grupo subió de tono y los integrantes de ambas partes comenzaron a insultarse.

XXVIIXXVII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 3

1. Lee la situación y responde.

Las autoridades de un municipio de San Luis Potosí clausuraron un local donde se realizaba la venta de pirotecnia prohibida, además de que no cumplía con las medidas de seguridad obligatorias. El cierre de este negocio se logró gracias a la denuncia anó-nima de un ciudadano, quien sintió amenazada su seguridad y la del vecindario. Las autoridades municipales decomisaron la mercancía y se estableció el procedimiento para clausurar y sancionar al propietario del inmueble.

• Consideras que la ley se aplicó de manera justa en este caso? ¿Por qué?

• ¿Qué opinas de la actuación de la persona que denunció al local?

• ¿Piensas que en este caso prevaleció el Estado de derecho? ¿Por qué?

2. Lee las afirmaciones y di si estás de acuerdo. Argumenta tu respuesta.

• Las leyes de todos los países son justas.

• En una democracia, la aplicación de la ley es imparcial.

• No es necesario que existan instituciones que apliquen las leyes.

3. ¿Cuál es una institución del Estado mexicano que resuelve conflictos importantes para la sociedad, como la defensa de los derechos humanos?

a) Consejo de la Judicatura Federal

b) Procuraduría General de la República

c) Suprema Corte de Justicia de la Nación

d) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

4. ¿A qué poder público pertenece la institución que seleccionaste?

Nombre:

Grupo: Número de lista:

XXVIIIXXVIII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

5. ¿Cuál de las siguientes instituciones internacionales favorece la aplicación justa de las leyes en el mundo?

a) Suprema Corte de Justicia de la Nación

b) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

c) Comisión Nacional de los Derechos Humanos

d) Corte Interamericana de los Derechos Humanos

6. Relaciona las organizaciones no gubernamentales (ONG) con la tarea que realizan.

A) Save the Children

B) Oxfam

C) Greenpeace

D) Amnistía Internacional

7. Anota la palabra que responde a la definición y describe un ejemplo.

( ) Lucha contra los abusos de los derechos humanos.

( ) Organiza acciones pacíficas para denunciar de-litos ambientales.

( ) Busca combatir la pobreza mediante la con-cientización de las personas de sus derechos.

( ) Contribuye a la defensa y promoción de los derechos de los niños.

Práctica que consiste en aprovecharse de una función o cargo para obtener un beneficio económico.

Ejemplo:

8. Escribe si cada una de las siguientes leyes es jurídica o moral.

Guardar silencio cuando alguien tienen la palabra.

Inscribir a los menores de edad en la escuela.

Llegar puntualmente a una cita.

Vender un producto de acuerdo con las normas establecidas.

No dañar los edificios públicos.

Presentarse con una persona recién conocida.

9. ¿Cuál de la siguientes frases define mejor cultura de la legalidad?

a) Es la aplicación eficiente de la ley de los gobernantes hacia los gobernados.

b) Es la vivencia de la ley dentro del Estado por los gobernados y los gobernantes.

c) Es la práctica de la ley considerando el lugar de cada persona en la sociedad.

d) Es la creación de leyes que ayudan a los gobernados a vivir en sociedad.

XXIXXXIX

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 3

10. Escribe una de las leyes jurídicas que reconociste y explica sus características.

11. Completa el esquema con las fases de elaboración de las leyes y su descripción.

12. Completa la información del esquema.

Autoridad Persona cercana a mí que la ejerce

¿En qué se basa su autoridad?

Moral

Legal

Ley jurídica. • Es general porque

• Es coercitiva porque

• Es bilateral porque

Iniciativa de ley

Los diputados y senadores analizan la iniciativa de ley.

Sanción

Es cuando se aprueba la ley y se publica.

Inicio de la vigencia

13. Lee el caso y completa.

En la comunidad de Rodrigo, las autoridades municipales han solicitado dinero para reparar una cañería y agilizar la reparación del cableado de luz. Ante esta situación, los ciudadanos han enviado reclamos a la presidencia municipal, que no han sido an-tendidos. El funcionario simplemente ha argumentado que “la justicia cuesta”.

• ¿Qué mecanismos podrían minimizar o impedir el abuso de poder de las autorida-

des municipales? Anota dos.

• En este caso, ¿qué sería lo justo?

XXXXXX

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

14. Completa el esquema sobre la estructura del Estado mexicano.

15. Responde.

¿Cómo se puede valorar si el desempeño de un gobernante ha sido bueno o malo?

Argumenta tu respuesta.

16. Clasifica los incisos donde corresponde.

El Estado mexicanoLos Poderes de la Unión son

Están representados por

Algunas de sus funciones son

a) Votar o ser votado en unas elecciones

e) T ener una forma honesta de vida

b) Nacer en terri-torio mexicano

f) Inscribirse en el catastro para pagar impuestos

c) Registrarse en el padrón electoral

g) Asociarse para realizar activi-dades lícitas

d) Tener dieciocho años cumplidos

h) Tener un nego-cio o empresa legales

Requisitos para ser ciudadano mexicano Derechos civiles Obligaciones civiles

XXXIXXXIXXXI

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trimestre 1

1. Respuesta modelo (R. M.) • Aparición de vello axilar, maduración de los órga-

nos genitales, aumento acelerado de la estatura. • Aumento de la capacidad para resolver proble-

mas, toma de conciencia de los estados de áni-mo, sentimientos y emociones, y surgimiento de la atracción sexual.

• Los aparatos reproductores de los adolescen-tes comienzan a elaborar células reproducti- vas: óvulos en las mujeres y espermatozoides en los varones.

2. Pauta de respuesta (P. R.) El alumno describirá los rasgos propios de su identidad.

3. (E)(C)(B)(A)(D)

4. R. M. • Considero que sí, pues es una expresión perso-

nal, aunque es necesario que solicite autoriza-ción para pintar el muro.

• Sí, porque las personas, incluidos los adolescen-tes, pueden desarrollar sus habilidades siempre que no dañen a terceros.

• En este caso, el muro donde el adolescente está pintando puede ser propiedad privada o ser de un edificio que requiere de conservación pues forma parte del patrimonio cultural.

5. R. M. • No estoy de acuerdo, porque en la adolescencia

maduran los aparatos reproductivos y las muje-res y los hombres pueden procrear.

• Estoy de acuerdo, porque a los adolescentes todavía les falta madurar en otros aspectos como el intelectual, social y emocional.

• Estoy de acuerdo, un derecho sexual de las personas es que nadie puede obligar a al-guien a realizar prácticas sexuales en contra de su voluntad.

6. R. M. Abstenerse de tener relaciones sexuales, realizar prácticas sexuales seguras como la masturbación, y tener relaciones sexuales con protección.

7. R. M. • Porque hay muchas adolescentes en situación

de vulnerabilidad, por ejemplo, pobreza, escasa escolaridad y falta de información.

• La mortalidad materna de las adolescentes en América Latina.

• Que postergaran el inicio de las relaciones se-xuales hasta alcanzar la madurez física, psico-lógica y emocional para asumir la maternidad y paternidad de manera responsable.

8. a) Que la persona pertenezca a la especie humana.

9. No, todas las personas son iguales en dignidad y derechos.

10. R. M. • Lucía y Rodolfo sufrieron de discriminación por

parte de los encargados del restaurante. • Uno de los derechos humanos de Lucía

y Rodolfo que fue violado es a ser tratados sin discriminación por ningún motivo, por ejemplo, por pertenecer a un grupo étnico.

• Una de las instituciones a la que podrían acu-dir Lucía y Rodolfo para denunciar los he-chos es el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

11. ( ) Ejerce su libertad

sin responsabilidad.( ) Ejerce su libertad

responsablemente. ( ) Ejerce su libertad

sin responsabilidad.

12. R. M. Crítica. Cuestionar el hecho de que él es menor de edad y está prohibido dar bebidas em-briagantes a los adolescentes, pues dañan la salud. Además, el alcohol puede alterar sus sen- tidos y causarle un accidente sin que nadie se haga responsable de su integridad física.

XXXIIXXXII

Solucionario de evaluaciones

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Asertiva. Decir a los amigos de manera tranquila y sin enojarse que él no tiene planes de tomar y que no lo hará de ninguna manera, pues puede te-ner consecuencias y problemas que no desea.

13.

Trimestre 2

1. R. M. • La discriminación hacia las adolescentes emba-

razadas en la Ciudad de México. • Su condición de ser mujeres, su nivel educati-

vo, la dependencia económica, su origen étnico y su situación socioeconómica.

• No son contratadas laboralmente, son despedi-das de sus trabajos y tienden a postergar sus es-tudios o desertar de la escuela.

• Deben planear acciones para darles la atención y el apoyo que requieren para que puedan lo-grar un desarrollo saludable.

• Respetándola, integrándola a mi equipo de tra-bajo, explicándole los temas cuando ella tenga necesidad de faltar.

2. • Dos personas caminan por la calle, cuando otra

persona, de origen indígena, se acerca a ellas para que la orienten con una dirección, pero aquellas no le hacen caso porque piensan que les pedirá dinero.

• Claudia vive en la calle. En cierta ocasión acudió a una clínica cercana a solicitar información so-bre los derechos sexuales y reproductivos, pero ignoraron su solicitud y le pidieron que abando-nara la clínica de inmediato.

3. R. M. • buscaría otro grupo de amigos y amigas, afines

a mí, que me aceptaran como soy, pues en una relación de amistad o compañerismo no se po-nen condiciones.

• todas las personas somos valiosas. • pensaría que están equivocadas, pues todas

las personas son únicas y deben respetarse su dignidad y derechos.

4 R. M.

5. b) Cuando apoyamos con víveres a las personas damnificadas ante un desastre.

6. R. M. • No existe, porque debería haber la misma canti-

dad de hombres que de mujeres ocupando car-gos públicos en todos los estados.

• No, porque en México la cantidad de muje-res es casi la misma que la de hombres por lo que el número de representantes debería ser equitativo.

• Promulgar una ley que establezca que debe ha-ber la misma cantidad de representantes muje-res que de hombres.

7. R. M. El reglamento escolar se aplica a todos los es-tudiantes sin distinción del sexo; la entrega de diplomas se otorga con base en el mérito y no en el género.

1. Respeto

2. Ejercicio pleno de los derechos

3. Apoyo de las autoridades

1. Pobreza

2. Discriminación

3. Criminalización

Condiciones sociales que favorecen la libertad

Condiciones sociales que limitan la libertad

Solidaridad

Ejemplo Ejemplo

Solidaridad emocio-nal. Es cuando una persona se adhiere a las emociones de las personas que requie-ren ayuda o apoyo.

Cuando nos unimos a la pena de alguien que ha perdido a un ser querido.

Cuando recolecta-mos medicinas para las personas damni-ficadas de un sismo.

Solidaridad efectiva

XXXIII

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

8. c) Luis y Manuel se acercan a Uriel para quitarle su almuerzo y su dinero.

9. R. M. Los papás de Uriel u otros de sus familiares, sus maestros, el director o la directora de la escuela.

10. R. M.

11. R. M.

Trimestre 3

1. R. M. • Sí, porque el establecimiento de pirotecnia no

cumplía las normas de seguridad y representa-ba un peligro para la comunidad.

• Que fue muy responsable y evitó una posible desgracia, además de que consiguió que deco-misaran la mercancía prohibida y cerraran un negocio que estaba transgrediendo la ley.

• Sí, porque las autoridades actuaron conforme con lo que dictan las leyes.

2. R. M. • No estoy de acuerdo. Algunos gobiernos del

mundo son tiránicos y aplican leyes que violan los derechos humanos.

• Estoy de acuerdo, en una democracia las leyes y normas deben aplicarse de la misma manera para todos.

• No estoy de acuerdo, las instituciones garanti-zan que se apliquen mecanismos para que las leyes se respeten.

3. c) Suprema Corte de Justicia de la Nación

4. Al Poder Judicial

5. d) Corte Interamericana de los Derechos Humanos

Tipo de violencia Ejemplo Formas de prevenirla

Física. Se ejerce mediante golpes y se atenta contra la integridad física de una persona.

Empujones en las escaleras del edificio escolar.

Establecer reglas de conviviencia, fomentar los valores de respeto, solidaridad, fraternidad, sancionar de inmediato las conductas ilegales o violentas.

Psicológica. Se ejerce mediante el uso de palabras ofensivas o humillantes, amenazas o desprecio.

Uso de apodos para criticar un rasgo físico.

Una persona chantajea a otra mediante la entrega o no de dinero.

El conflicto Análisis

Causa del conflicto

Diferencia de opinión e intereses

Partes involucradas

Dos grupos de alumnos y la maestra

Emociones expresadas

Enojo y faltas de respeto

El conflicto Análisis

Obstáculos para resolver el conflicto

Falta de diálogo, de empatía, escasa autorregulación

Recursos que podrían usarse para solucionarlo

Diálogo, escucha activa, mediación, negociación

Propuesta para dar solución al conflicto

Escuchar las opiniones de todos para llegar a un acuerdo por consenso y, si es necesario, decidir por mayoría de votos.

XXXIV

Solucionario de evaluaciones

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

6.

A) Save the Children

B) Oxfam

C) Greenpeace

D) Amnistía Internacional

7. Corrupción

Ejemplo: Que una persona soborne a un funcio-nario público para evadir una responsabilidad, por ejemplo, el pago de una multa.

8. moral

jurídica

moral

jurídica

jurídica

moral

9. b) Es la vivencia de la ley dentro del Estado, por los gobernados y los gobernantes.

10. R. M. Ley jurídica. Inscribir a los menores de edad en la escuela.

• Es general porque se aplica a todos los miem-bros de la sociedad.

• Es coercitiva porque se aplica una sanción a quien no la cumpla.

• Es bilateral porque otorga tanto derechos como obligaciones.

11.

12. R. M.

13. • La aplicación de sanciones contempladas en la

ley e interponer una queja formal en la depen-dencia que corresponda.

• Que los servidores públicos hicieran bien su trabajo, el cual consiste en buscar el bienestar de la comunidad y que usaran los impuestos para proporcionar servicios a los pobladores del municipio.

( D ) Lucha contra los abusos de los derechos humanos.

( C ) Organiza acciones pacífi-cas para denunciar delitos ambientales.

( B ) Busca combatir la pobreza mediante la concientiza-

ción de las personas de sus derechos.

( A ) Contribuye a la defensa y promoción de los dere-chos de los niños.

Iniciativa de ley

El presidente o los diputados proponen una ley.

Discusión

Los diputados y senadores analizan la iniciativa de ley.

Sanción

Se envía la ley al presidente para que la valide.

Promulgación

Es cuando se aprueba la ley y se publica.

Inicio de la vigencia

La ley aprobada comienza a aplicarse.

Autoridad Persona cercana a mí que la ejerce

¿En qué se basa su autoridad?

Moral

Mi tía En su conducta, ya que mi tía es un ejemplo a seguir porque es honesta, responsable, justa y solidaria con todas las personas.

LegalEl director de mi escuela

En la que le otorga el nombramiento de su cargo.

XXXV

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

15. R. M.En primer lugar es necesario saber cuáles son la funciones específicas del gobernante de acuerdo con la ley y, con base en esta información, valorar si estas tareas las ha desarrollado de manera efi-ciente y buscando el bien de la comunidad.

16.

Requisitos para ser ciudadano mexicano

Derechos civiles

Obligaciones civiles

b, d, e, a, g, h c, f,

14. R. M.

Judicial

Los jueces y magistrados

Aplicar las leyes de manera justa

Legislativo

El Congreso de la Unión

Crear leyes

Ejecutivo

El presidente

Administrar el Estado

El Estado mexicano

Los Poderes de la Unión son

Están representados por

Algunas de sus funciones son

XXXVI

Solucionario de evaluaciones

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1

Jorge Medina DelgadilloMaría José García Castillejos

Portadillas Espiral 2018.indd 17 08/03/18 4:10 p.m.

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

El libro Formación Cívica y Ética 1

de la serie Espiral del Saber®

fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo de la Dirección General

de Contenidos.

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Formación Cívica y Ética 1 de la serie Espiral del Saber®

son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema

o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2018 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.

Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México

© 2018 Jorge Medina Delgadillo y María José García Castillejos

ISBN: 978-607-01-3875-1Primera edición: abril de 2018

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

Ilustración Ismael Segura

Pos

adas

y R

ubén

Lar

a Tu

rrub

iart

es F

otog

rafía

de i

nterio

res Shutterstock, Getty Images, Procesofoto, Photostock, Archivo Santillana Fotografía de portada Piotr Jaczew

ski www.gettyimages.es

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Querido alumno:

Bienvenido a Formación Cívica y Ética 1. Durante este curso, tu profesor, tus compa-ñeros, tu familia y este libro que hoy tienes en tus manos, te brindaremos la ocasión para que despliegues el gran potencial que posees para conocerte, valorarte, com-

prender aún más la sociedad en que vives y, sobre todo, para que des a México lo mejor que puedas brindar.

El conocimiento que adquirirás con este material será ascendente y descendente. Como en una espiral, volverás una y otra vez a retomar los aprendizajes de primaria para ascen-der a nuevos conocimientos y regresar de nuevo a revisar lo aprendido para compararlo, analizarlo y mejorarlo.

Si te fijas bien, las espirales parecen abrirse hacia el infinito, como las galaxias. Así es tam-bién el proceso de aprendizaje: una espiral que se desarrolla hacia fuera y que te permite regresar al punto original o a puntos intermedios y retomar las herramientas necesarias para seguir aprendiendo.

En este libro de Formación Cívica y Ética 1 lograrás nuevos conocimientos y habilidades que te permitirán poner en práctica el diálogo, la empatía, la toma de decisiones, la com-prensión, la reflexión crítica, el juicio ético y la participación. En otras palabras, construirás los cimientos necesarios para convertirte en la persona que quieres ser.

Tu libro se divide en tres trimestres que se trabajan en secuencias didácticas integradas por contenidos, actividades y ejercicios diversos que llevarás a cabo en forma individual o colectiva. También tendrás la oportunidad de valorar tus nuevos conocimientos y de forta-lecer tu habilidad lectora. Además, a lo largo de cada trimestre, se te propone realizar un proyecto que planificarás, desarrollarás y llevarás a la práctica.

Como puedes darte cuenta, este libro es una oportunidad para recorrer la Espiral del Saber. Disfruta tu viaje.

La asignatura de Formación Cívica y Ética te permite formarte como persona autónoma y participativa.

Presentación

3

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Entremos a la espiral 15Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí 16

y ¿Quiénes somos los adolescentes y por qué cambiamos tanto? 16

y ¿Con cuáles recursos cuento para vivir a plenitud mis cambios físicos, afectivos y éticos? 19

y Sexualidad en la adolescencia 20 y ¿Cómo se expresan los adolescentes? 24 y ¿Cuál es mi actitud frente a la diversidad? 28 y ¡Conócete y cuídate! 31

Un alto en la espiral 33

Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana 34

y ¿Por qué tengo dignidad? 34 y ¿Sirve ser consciente

de los propios derechos? 37

y ¿Cómo organizarnos para promover una “cultura del respeto”? 40

y ¡Valórate! 42

Secuencia didáctica 3. La libertad como valor y derecho humano fundamental 44

y ¿Cómo decir “no” o “sí” cuando es difícil hacerlo? 44

y ¿Cómo puedo crecer en autonomía? 48 y ¡Sé asertivo y crítico! 52

Un alto en la espiral 55

Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común 56

y ¿Qué implicaciones tiene ejercer la libertad? 56

y ¿Liberarnos es un desafío? 59 y ¿Responsabilizarnos es un desafío? 60 y ¿Qué condiciones sociales vulneran

la libertad? 63 y ¿En qué medida el pensamiento crítico

te conserva libre? 65 y ¡Genera auténticos espacios de libertad! 67

Leer es comprender 70

Proyecto en espiral 72

Giro ascendente 78

Presentación 3Panorama de la espiral 8A través de la espiral 12

14

4

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Entremos a la espiral 81Secuencia didáctica 5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad 82

y ¿Con qué marcos jurídicos antidiscriminatorios contamos los mexicanos? 82

y ¿Qué instituciones trabajan para prevenir y erradicar la discriminación? 86

y ¿Qué tan importante es mi familia y mi escuela? 90

y ¿La pertenencia a grupos influye en la identidad de las personas? 92

y ¡Pertenece, pero sé tú mismo! 94

Un alto en la espiral 97

Secuencia didáctica 6. Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social 98

y ¿Cómo pasar de la solidaridad emocional a la solidaridad efectiva? 98

y ¿Cómo impulsar la inclusión y la cohesión con la solidaridad? 102

y ¡In solidum! 104

Secuencia didáctica 7. Igualdad y perspectiva de género 108

y ¿La igualdad es un derecho? 108 y ¿Qué es más importante, la igualdad

de derechos o la de oportunidades? 111 y ¿Cómo la perspectiva de género permite

detectar desigualdades en mis espacios de convivencia? 113

y ¡Construyamos entornos de igualdad! 115

Secuencia didáctica 8. Cultura de paz 118

y ¿Qué influencias me incitan a la violencia? 118

y ¿Nos estamos acostumbrando al bullying? 122

y ¡Construye la paz! 124

Un alto en la espiral 127

Secuencia didáctica 9. Formas de hacer frente al conflicto 128

y ¿Qué es un conflicto? 128 y ¿Con qué recursos cuento

para solucionar mis conflictos? 133 y ¡Convence! 136

Secuencia didáctica 10. Los conflictos interpersonales y sociales 138

y ¿Verdaderamente yo dialogo? 138 y ¿Todas las formas de crear un consenso

son éticamente aceptables? 142 y ¿Cuándo recurrimos a un tercero

en discordia? 144 y ¡Dialogar es solucionar! 146

80

5

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Leer es comprender 148

Proyecto en espiral 150

Giro ascendente 156

Entremos a la espiral 159Secuencia didáctica 11. La justicia como referente para la convivencia 160

y ¿Qué significa Estado de Derecho? ¿Cómo crear ambientes justos? 160

y ¿Qué instituciones nacionales e internacionales procuran la aplicación justa de leyes? 162

y ¡Di no a la corrupción y sí a la justicia! 167

Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática 170

y ¿Qué es una ley? ¿Cómo se construye y se aplica? 170

y ¿Qué tienen que ver conmigo la Constitución y las demás leyes y qué derechos me garantizan? 173

y ¡Sin legalidad no hay democracia! 175

Un alto en la espiral 179

Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento de las normas y leyes 180

y ¿Cuál es la etimología de la palabra autoridad? 180

y ¿Qué implica ejercer el poder en una democracia? 182

y ¿Cómo transitar del gobierno a la buena gobernanza? 184

y ¡Prepárate para gobernar! 186

158

6

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Secuencia didáctica 14. La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones 190

y ¿Qué hacen los diputados y senadores? 190

y ¿Qué funciones realiza el Poder Ejecutivo? 193

y ¿Por qué hay jueces, magistrados y ministros? 196

y ¡Valora a los buenos gobernantes! 197

Un alto en la espiral 199

Secuencia didáctica 15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello 200

y ¿Quién es ciudadano? 200 y ¿Qué implica la participación

ciudadana para la toma de decisiones en una democracia? 202

y ¿El bien común lo construimos todos? 204 y ¡Prepárate para ser un gran ciudadano! 206

Secuencia didáctica 16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica 208

y ¿Pensar globalmente y actuar localmente? 208

y ¿Lo vamos a lograr solo si participamos todos? 212

y ¡Sé líder dentro de tu comunidad! 214

Leer es comprender 216

Proyecto en espiral 218

Giro ascendente 222

Fuentes de información 224

7

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

El libro Formación Cívica y Ética 1 promueve tu crecimiento personal y social mediante el aprendizaje, la reflexión, el análisis, el diálogo, la discusión y la toma de posturas en torno a principios y valores para que conformes una perspectiva ética y ciudadana

y adquieras seguridad y autonomía para moverte a lo largo de la espiral del saber.

Al ascender en la espiral, no solo te apropias de nuevos conocimientos, sino que también recreas y das significado a lo aprendido en niveles anteriores. Por ello es indispensable re-lacionar lo que sabes a partir de experiencias previas.

Formación Cívica y Ética 1 se estructuró en tres trimestres divididos en secuencias didácti-cas. Cada secuencia consta de tres etapas: “Exploro”, tiene como propósito que recuperes tus conocimientos previos; “Construyo”, en esta se forman los nuevos saberes, y “Aplico”, en la que los pones en práctica, para lo cual se plantea una situación común por medio de una historieta para que la analices y resuelvas o busques otras maneras de trabajar los contenidos.

Cada secuencia didáctica contiene los conceptos básicos que requieres para lograr con-formarte como una persona con capacidades y habilidades éticas, así como propuestas de actividades y ejercicios que se pueden trabajar en pareja o en equipo. Estas actividades se hacen cada vez más complejas dentro de la espiral del saber para que valores y pongas a prueba tus conocimientos.

En el estudio de cada secuencia didáctica te enfrentarás a situaciones problemáticas que tendrás que resolver buscando la mejor opción; además, desarrollarás tus capaci-dades y habilidades para tomar decisiones asertivas, solucionar conflictos, participar en asuntos colectivos y actuar conforme a principios y valores que mejoren tu vida personal y promuevan el bien común con base en la justicia y los derechos humanos.

Al final de cada trimestre se propone que practiques tus habilidades lectoras en la sección “Leer es comprender” con la finali-dad de que obtengas información que com-plemente lo aprendido y analices los conte-nidos desde otra perspectiva.

También se recomienda que elabores un proyecto en el cual se trabaja la transversali-dad con otras asignaturas para que socialices y apliques los conocimientos, habilidades y actitudes, estimules tu análisis crítico, establezcas compromisos para mejorar tu entorno natural y social, y participes activamente para lograr el bien común.

El trabajo colaborativo favorece el logro

de objetivos.

12

A través de la espiral

Entremos a la espiral

En esta sección encontrarás una explicación de la forma de trabajo y de organización que se propone en el libro. También se plantea cómo puedes revisar tus avances y tomar decisiones para poder continuar o regresar y repasar algunos temas con la ayuda de tu profesor con el fin de mejorar tu desempeño. Asimismo, conocerás las ventajas de trabajar en pareja, en equipo o de manera grupal durante el curso.

¿Alguna vez has sido víctima o has participado en un acto de discriminación? Este tipo de exclusión se refleja en distintos grupos: las mujeres, los migrantes, las personas con alguna discapacidad, los indígenas y las personas de otras etnias. En este trimestre analizarás esta problemática social y conocerás algunas instituciones, leyes y programas que previenen y eliminan la discriminación.

También analizarás situaciones sociales y políticas que promueven el derecho a la igualdad y reconocerás que la solidaridad impulsa acciones que favorecen la cohesión y la inclusión de personas vulnerables.

Además, comprenderás los elementos que intervienen en un conflicto y crearás las condiciones básicas para solucionarlo, utilizarás el diálogo para construir consensos y te servirás de la mediación para que alguien te ayude a resolver los conflictos.

Por último, reconocerás la cultura de paz como un conjunto de comportamientos, actitudes y valores, como el respeto y la tolerancia, entre otros, que ayudan a rechazar la violencia. ¡Manos a la obra!

Equidad de género en la escuela

La familia Gómez está conformada por cinco integrantes. Entre sus hijos se encuentran dos varones y una mujer, Lorenza. Ella creció rodeada de mucho cariño y diversión: sus her-manos le enseñaron a jugar futbol, a nadar y a cocinar pasteles.

Cuando Lorenza entró a primero de secundaria, se interesó en pertenecer a la selección de futbol. Asistió a las pruebas y tuvo una actuación extraordinaria. Sin embargo, cuando publicaron los resultados de las pruebas, se enteró de que la selección de futbol femenil no se formaría, pues el entrenador consideró que ese deporte es solo para varones y que las mujeres deberían concentrarse en otro.

Lorenza y sus amigas sienten que están viviendo una profunda injusticia y se organizaron para hablar con el director de la escuela y exponerle su caso para que les ayude a buscar una solución. 1. Analiza la situación que vivieron Lorenza y sus compañeras.

2. Reflexiona las preguntas.

• ¿Qué entiendes por discriminación? • ¿Consideras que Lorenza y sus compañeras fueron discriminadas? ¿Por qué? • ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre varones y mujeres? • ¿Cuáles crees que consideró el entrenador? • ¿En la escuela de Lorenza existe equidad de género? • Si vivieras la misma experiencia que Lorenza, ¿qué le recomendarías? • ¿Cuáles valores ayudarán a contrarrestar esta situación?

3. Comenta tus respuestas con tus compañeros.

80 81

Cada trimestre analizarás una situación de la vida cotidiana que, además, por medio de reactivos, te ayudará a reflexionar acerca de los contenidos que se trabajarán.

Al iniciar cada trimestre ingresas en la espiral del aprendizaje. En este apartado se presenta una idea general de los temas que estudiarás.

8

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Durante las secuencias didácticas encontrarás estas secciones móviles:

Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar mediante secuencias didácticas y una serie de actividades que te permitirán lograr conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes. Las secuencias didácticas constan de tres fases: Exploro, Construyo y Aplico.

• Exploro. En esta fase te introducirás en el tema. Además, identificarás los conocimientos que ya tienes y los que necesitas para continuar aprendiendo.

• Construyo. Mediante actividades individuales, en parejas y en equipo, lograrás conocimientos y desarrollarás habilidades y actitudes que te permitirán un aprendizaje continuo.

• Aplico. La fase final de la secuencia consta de actividades que integran los aprendizajes. Esto permitirá valorar tus logros.

Para saber más. Incluye recomendaciones de videos, cortometrajes y páginas web de instituciones oficiales que te servirán para ampliar tus conocimientos y habilidades, así como para reflexionar, debatir, aplicar y comprender mejor el tema de la secuencia.

Glosario. Presenta definiciones de términos o de palabras que te ayudan a comprender el texto.

Vínculo con… ocurre de manera natural, cuando el contenido en Formación Cívica y Ética tiene relación directa con el que estudias en otra asignatura.

En familia. Muestra recomendaciones de experimentos, dinámicas, lecturas y trabajos “en familia” que constituyan una dimensión vivencial de los contenidos aprendidos en tus entornos inmediatos.

Mis archivos. Presenta actividades diversas para crear un producto que será utilizado en la sección “Proyecto en espiral”.

Trim

estre

2

¿Has oído hablar de la discriminación positiva? Consiste en separar a quienes tienen desventajas de quienes no las tienen, y a los primeros, brindarles los medios necesarios para remediar sus carencias y así procurar la igualdad en todos los habitantes de la comunidad. Este tipo de atención especial a grupos vulnerables es una forma de poner en práctica la igualdad de oportunidades y remediar la desigualdad. Dar de más a algunos, no implica ni una injusticia ni una inequidad, al contrario, es una acción perfectamente justa.

En México existen grupos vulnerables que seguramente tú reconoces, por ejemplo, la población indígena. ¿Un adolescente indígena de Oaxaca tiene las mismas condiciones materiales que los adolescentes de la ciudad para ejer-cer su derecho a la educación? ¿Existen suficientes profesores en su lengua para brindarle educación en todos los niveles? ¿Sus escuelas son cercanas, adecuadas y modernas? Además de este, existen otros derechos que ellos no pueden ejercer. Por eso, debes preguntarte cómo generar igualdad de oportu-nidades, pues seguramente puedes hacer algo.

Otro ejemplo de igualdad en México que brinda oportunidades en el ejercicio de los de-rechos es la Telesecundaria. Este tipo de escuela brinda educación básica gratuita y de calidad a miles de adolescentes que viven en poblaciones rurales y semiurbanas, donde adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para lograr una trayectoria escolar exitosa y una formación humana integral.

Sin igualdad de oportunidades, la igualdad de derechos no funciona. Y como una democra-cia está fundada sobre la igualdad de derechos, debes poner atención a aquellos espacios en donde no todos pueden ejercerlos. ¿Sabes quiénes son los cartógrafos? Pues, así como ellos hacen mapas del mundo y nos muestran ríos y mares, montes y llanos, también tú debes cartografiar la falta de oportunidades en nuestro entorno. ¿Te atreves? Conocer el mapa de tu realidad cercana es el primer paso para encontrar los medios para remediar necesidades y hacer real la igualdad.

Figura 2.19 Los pueblos originarios deben tener las mismas oportunidades de

desarrollo que el resto de la población.

Actividad

Formen equipos y consigan un mapa de su estado. Luego ingresen a la página web del Inegi: www.esant.mx/essefc1-016

1. Elijan la opción 2016 en “Tema” y Población joven de interés en “Subtema”. Descarguen el archivo que aparece en la página.

2. Vayan a la pestaña del estado en el que viven y analicen la fila titulada: “Jóvenes no adultos que no asisten a la escuela”.

3. Con ayuda del docente, dibujen en el mapa la proporción de hombres y mujeres dedicados al hogar y sin un rol permanente.

4. Comparen sus mapas con los de otros equipos y discutan si las personas que no van a la escuela, pero trabajan en casa tienen las mismas oportunidades que las que no van porque no quieren. Expliquen por qué.

Realicen una mesa redonda para concluir de qué depende la desigualdad de oportuni-dades en la educación y digan qué puede hacerse para eliminarla.

Vínculo con…

Geografía. Pregunta a tu profesor la mejor manera de representar datos estadísticos sobre los mapas de los estados.

Pho

tosh

oote

r 20

15/S

hutte

rsto

ck.c

om

Sec

uenc

ia d

idác

tica

7. Ig

uald

ad y

per

spec

tiva

de g

éner

o

¿Cómo la perspectiva de género permite detectar desigualdades en mis espacios de convivencia?¿Qué significa analizar situaciones cotidianas con base en el derecho a la igualdad? Es como si te pusieras unos lentes especiales que te permiten identificar y detectar proble-mas de inequidad en tus espacios cotidianos de convivencia. Este análisis permite descu-brir relaciones de poder entre varón y mujer que a veces pasan inadvertidas porque ya son cultural o históricamente aceptadas. A estos lentes que te permiten observar con deteni-miento estas relaciones injustas les llamaremos perspectiva de género, entendida como la comprensión que nos permite identificar desigualdades de derechos y oportunidades entre varón y mujer.

Ser ciudadano en una democracia implica buscar la igualdad y denunciar las situaciones injustas de desigualdad. Es decir, reconocer las relaciones injustas entre varón y mujer, mostrarlas y hacer lo necesario para erradicarlas, por ejemplo, puedes comenzar por el trato que tú mismo le das a las personas de otro género.

Este tipo de desigualdad es importante porque afecta, principal-mente, a millones de mujeres en el planeta. Es histórica y cultu-ralmente aceptada y repetida por generaciones. Y aunque se han hecho valiosos esfuerzos por erradicarla, aún falta mucho camino por recorrer.

La perspectiva de género te permite estudiar las diferencias socio-culturales entre un hombre y una mujer. Te lleva a buscar estra-tegias para que las niñas, adolescentes y mujeres adultas tengan una vida plena, con iguales oportunidades de desarrollo y acceso a todos los espacios de la vida cultural, laboral y de gobierno.

Glosario

inequidad. Desigualdad de oportunidades y derechos entre las personas en función de méritos o condiciones.

En familia

Reúnete con tus familiares y proponles ver una película ranchera de la “Época de Oro del cine mexicano” (comprendida entre 1936 y 1959).

Puede ser, por ejemplo, un filme en el que haya actuado Sara García, Pedro Infante o Jorge Negrete.

• Después de verla, comenten las funciones, actitudes, sentimientos posturas o actitu-des que debían asumir las mujeres y los hombres en la trama de la película.

• Comparen los papeles que asumían las mujeres y los hombres de aquella época con los que ustedes han observado en la actualidad.

• Identifiquen en ambas épocas situaciones de injusticia hacia las mujeres. • Conversen sobre las situaciones de inequidad de género que detectaron. • Reflexionen sobre cada caso. Comenten cómo podrían revertir cada situación me-

diante una perspectiva de género.

Figura 2.20 Entre todos creamos la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

112 113

Sec

uenc

ia d

idác

tica

10. L

os c

onfli

ctos

inte

rper

sona

les

y so

cial

es

La representación es un sistema de gran importancia para alcanzar el consenso. En algunos sistemas políticos las personas eligen re-presentantes mediante el voto, ya que en la democracia la persona más votada representará a los pobladores de una región. El repre-sentante, a su vez, tendrá que dialogar y llegar a acuerdos con los representantes de otros grupos políticos, para lograr consensos y tomar decisiones en temas económicos, laborales, sociales y lega-les, entre otros.

En una democracia, también las minorías deben tener voz y voto, por eso en muchos sis-temas políticos, algunos diputados y senadores están en el Congreso porque representan a partidos que fueron minoría en la votación. Al ser un sistema que incluye a las minorías, obliga a que todos se pongan de acuerdo y lleguen a consensos.

Compara ahora las diferencias entre el diálogo y la votación como vías para llegar al consen-so. Mediante el convencimiento y la escucha atenta que se da en el diálogo, las partes llegan a un acuerdo. Pero cuando el diálogo y la negociación son insuficientes, las partes aceptan la intervención de un mediador cuya decisión es acordada por los involucrados. Sin embargo, cuando se trata de grandes multitudes de personas, el diálogo ya no es una estrategia razona-ble, por eso existen formas más eficientes, como la votación, para saber cuál es el parecer de la mayoría; en esos casos hay un acuerdo previo de que lo que decida la mayoría será lo que todos harán. Y estas mayorías no pueden tomar decisiones que no respeten los derechos o la dignidad de las minorías, pues esto es parte de las reglas del consenso.

Cada una de estas formas de llegar al consenso responde a contextos distintos, ya sea por la problemática o por la cantidad de involucrados.

Figura 2.42 Los sistemas de votación permiten conocer el sentir de las mayorías y minorías, se consensa el parecer del pueblo.

Glosario

democracia. Forma de gobierno donde el poder es ejercido por el pueblo.

Actividad

En equipos, observen alguna sesión del Poder Legislativo en el canal local del Con-greso de la Unión disponible en televisión abierta en su localidad. Respondan las pre-guntas en su cuaderno y compártanlas con el grupo.

• ¿Cómo lograron los participantes el consenso? • ¿Qué tipo de consenso se alcanzó? • ¿Los participantes exponían la ideología política que representaban?

Concluyan cuáles son las dificultades del consenso cuando hay más voces en juego y cuáles son las ventajas del voto como un medio para llegar al consenso.

Por otra parte, no solo debes analizar cuál es la mejor “técnica” para lograr un acuerdo, sino también reflexionar sobre su aspecto ético. Imagina que tu profesor les pregunta quién debe ser el representante de grupo, y todos acuerdan que será un compañero, pero porque él los amenazó si no votaban por él.

¿Es necesario ponerse de acuerdo en cuáles son formas válidas para alcanzar acuerdos o solo llegar a consensos de la forma que sea? Analiza, a continuación, tres formas que construyen consenso junto con sus respectivos opuestos.

Para saber más

Puedes tener acceso a los consensos públicos más relevantes en el Diario Oficial de la Federación en: www.esant.mx/essefc1-023

Allí encontrarás los acuerdos y las leyes más recientes.

143

9

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

1Subraya la opción correcta.

1. ¿Cuál es el principal valor al que se refiere el discurso y quién lo pronuncia?

a) Lo pronuncia un ciudadano que pide al presidente en turno igualdad para todos.

b) Lo emite el nuevo presidente que logró la libertad del pueblo sudafricano.

c) Es de un hombre que busca equidad de género en su país para construir la paz.

d) Es de un profesor que desea mostrar a sus alumnos el valor de la justicia.

2. ¿En qué contexto vivía el pueblo sudafricano antes de la pronunciación de este discurso?

a) Estaban aislados del mundo porque algunas personas no tenían derecho a ejer-cer su libertad.

b) Todos los pueblos de ese país convivían en paz con las otras naciones, y vivían sin racismo.

c) Los sudafricanos eran libres de la opresión, sus sueños y sus sacrificios valían la pena vivirlos.

d) Era un país donde habitaban personas de raza negra y no existía pobreza ni opresión.

Responde.

3. ¿Cuáles condiciones imposibilitaron el ejercicio de la libertad del pueblo sudafricano antes de que Nelson Mandela asumiera el poder y cuáles fueron las consecuencias?

4. ¿A qué desafíos se enfrentó el pueblo de Sudáfrica para ejercer su libertad después de terminar con la opresión?

5. ¿Reconoces alguna semejanza entre la situación actual de México y la que vivía Sudáfrica en 1994? ¿A qué desafíos se enfrentan los habitantes de México para ejer-cer su libertad?

Discurso de posesión de Nelson Mandela en 1994

En el día de hoy, todos nosotros, mediante nuestra presencia aquí y mediante celebraciones en otras partes de nuestro país y del mundo, conferimos esplendor y esperanza a la libertad recién nacida. De la experiencia de una desmesurada catástrofe humana que ha durado demasiado tiempo debe nacer una sociedad de la que toda la Humanidad se sienta orgullosa. […]

Esa unidad espiritual y física que todos comparti-mos con esta patria común explica la profundidad del dolor que albergamos en nuestro corazón al ver cómo nuestro país se hacía pedazos a causa de un terrible conflicto, al verlo rechazado, proscripto y ais-lado por los pueblos del mundo, precisamente por haberse convertido en la sede universal de la ideo-logía y la práctica perniciosas del racismo y la opre-sión racial.

Al fin hemos logrado la emancipación política. Nos comprometemos a liberar a todo nuestro pueblo del persistente cautiverio de la pobreza, las priva-ciones, el sufrimiento, la discriminación de género, así como de cualquier otra clase.

Nos ha llegado el momento de construir. […] He-mos logrado dar los últimos pasos hacia la libertad en relativas condiciones de paz. Nos compro-metemos a construir una paz completa, justa y perdurable. […] Contraemos el compromiso de construir una sociedad en la que todos los suda-fricanos, tanto negros como blancos, puedan ca-minar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de contar con el derecho inalie-nable a la dignidad humana: una nación irisada, en paz consigo misma y con el mundo. […]

[…] Dedicamos el día de hoy a todos los héroes y las heroínas de este país y del resto del mundo que se han sacrificado de numerosas formas y han ofrendado su vida para que pudiéramos ser libres. […] La libertad es su recompensa. Nos sen-timos a la par humildes y enaltecidos por el honor y el privilegio que ustedes, el pueblo sudafricano, nos han conferido como primer presidente de una Sudáfrica unida, democrática, no racista y no se-xista, para conducir a nuestro país fuera de este valle de oscuridad.

Aun así, somos conscientes de que el camino ha-cia la libertad no es sencillo. Bien sabemos que ninguno de nosotros puede lograr el éxito actuan-do en soledad. Por consiguiente, debemos actuar en conjunto, como un pueblo unido, para lograr la reconciliación nacional y la construcción de la na-ción, para alentar el nacimiento de un nuevo mundo.

Que haya justicia para todos. Que haya paz para todos. Que haya trabajo, pan, agua y sal para to-dos. Que cada uno de nosotros sepa que todo cuerpo, toda mente y toda alma han sido libera-dos para que puedan sentirse realizados. Nunca, nunca jamás volverá a suceder que esta hermo-sa tierra experimente de nuevo la opresión de los unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de ser la escoria del mundo. Que impere la libertad. El sol jamás se pondrá sobre un logro humano tan esplendoroso. Que Dios bendiga a África. Muchas gracias.

Fuente: www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1994_discurso_de_nelson_mandela.htm

(fragmento) (consulta: 3 de octubre de 2017).

70 71

1. Revisa el dibujo que hiciste sobre ti mismo en el apartado Mis archivos. ¿Lo dejarías igual o has reconsiderado algunas cosas? Reelabóralo si es así.

2. Lee las siguientes aseveraciones. Identifica las que sean inconsistentes con lo que ahora sabes, compleméntalas y reescríbelas.

En la adolescencia, las gónadas comienzas a elaborar y secretar otras hormonas cuya finalidad es producir y madurar las células reproductivas.En la adolescencia, no hay cambios en las aptitudes intelectuales.Entre las consecuencias del ejercicio temprano de la sexualidad se encuentran las en-fermedades de transmisión sexual y los embarazos no planeados.Las enfermedades de transmisión sexual solo tienen consecuencias físicas.

3. Explica para qué te sirven los elementos anteriores en la elaboración de tu proyecto sobre un “Museo interactivo”.

4. Argumenta cómo los siguientes elementos te han ayudado a conformar tu identidad.

IdentidadCaracteres y rasgos naturales

e inmodificables Herencia genética Herencia cultural

5. ¿Cuál debe ser tu actitud frente a las personas diferentes a ti?

Haz lo que se solicita. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los contenidos que debes repasar.

33

Cada mes tendrás la oportunidad de detenerte y revisar los aprendizajes que adquiriste mediante la resolución de ejercicios y casos para que apliques lo que has aprendido.

Su propósito es que desarrolles habilidades para la comprensión de lectura. Para ello te proponemos diversos textos relacionados con los temas de la secuencia, con la finalidad de obtener información explícita, realizar interpretaciones y emitir opiniones acerca del contenido.

10

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

2Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados, identifica los temas que debes repasar para mejorar tu desempeño.

1. Completa la tabla con base en un caso de bullying.

Escribe un caso de bullying

Tipo de violencia que se presenta

¿Se discrimina? ¿Por qué?

Causas y consecuencias

2. A partir de la situación descrita, subraya la actitud que solucionaría el problema.

• Ser empático para saber qué se siente que te traten así y no repetirlo • Ser solidario para ayudarle con su condición y burlarme por detrás • Ser inclusivo, pero únicamente en la clase de Educación Física • Ser equitativo cuando lo molestan para favorecer a los agresores

3. Lee la noticia y responde.

Silla de ruedas no impidió a joven michoacano levantar escombros

El Universal. 26 de septiembre de 2017

Una fotografía de Eduardo […] se volvió viral este fin de semana porque ayudó en su silla de ruedas a retirar escombros de un edificio que se derrumbó en la Ciudad de México tras el sismo del pasado 19 de septiembre […].

Eduardo, quien se dedica a brindar atención con medicina alternativa, seña-laque el personal de Protección Civil lo asignó en la separación de trozos de metal del concreto.

• ¿Cómo favorecen las acciones solidarias de Eduardo y del personal de Protección Civil a la cohesión y la inclusión social?

• ¿Hubiera cambiado la cohesión social si Eduardo hubiese sido discriminado? ¿Por qué?

4. Escribe las acciones que se deben aplicar para lograr una cultura de paz y acabar con la violencia de género.

Valores:

Actitudes:

Comportamientos:

Estilo de vida:

5. Completa el cuadro con los elementos que intervienen en un conflicto.

Conflicto. ¿Qué es?

Tipos

Posturas (según el punto de partida)

(según la cantidad de involucrados)

Personal/Social

Objetivo:

Subjetivo:

Simple:

Complejo: Acciones de solución

Consenso

6. Escribe el número que corresponde según tu desempeño.

• Escribe “1” si nunca fuiste así, “2” si eres así en algunas ocasiones y “3” cuando el enunciado te represente totalmente.

• Pide a un compañero que también te evalúe y en la segunda columna escriba el número que él considere corresponde a tus acciones.

Acciones Número

Identifiqué las acciones, instituciones y leyes que previenen y eliminan la discriminación.

Reconocí que la solidaridad favorece la cohesión y la inclusión.

Analicé situaciones de la vida social y política de mi país a la luz del derecho a la igualdad.

Reconocí la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan todo tipo de violencia.

Comprendí los elementos que intervienen en un conflicto y propicié las condiciones básicas para solucionarlo.

156 157

Trim

estre

1

Proyecto 1. Museo interactivo sobre los derechos de los adolescentes

Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimes-tre. Recibirás más orientación en este proyecto que en los siguien-tes, por ser el primero del ciclo escolar. Las indicaciones especiales de este primer proyecto se marcarán con texto azul.

Para comenzar, primero debes saber qué es un proyecto y cómo se aplica. En esta asignatura el proyecto estará conformado por una parte teórica, en la que se expondrán los conceptos, antecedentes y su importancia (vistos en las secuencias didácticas), y una parte práctica, donde lo aprendido se aplica y, sobre todo, se difunde.

El proyecto tiene como objetivo general proponer formalmente una actividad para dar so-lución a alguna problemática observada en tu entorno. También requiere de un objetivo específico para que determines si la actividad se realizará en un lugar en particular y en un tiempo viable y acotado. Los pasos para llevar a cabo tus proyectos son:

Antes de iniciar Durante la puesta en marcha Para finalizarDetectar el problema

Definir objetivos

Diagnóstico del problema • Investigar y utilizar los materiales

trabajados durante las secuencias • Comparar fuentes de información

Planeación • Definir actividades e instrumentos • Hacer cronogramas

(calendarización)

Implementar el proyecto • Poner en práctica la solución • Difundir el proyecto

Evaluar el proyecto

Evaluar a los participantes

Reformular el proyecto

En esta ocasión, el proyecto se trata de realizar un Museo interactivo con los elementos que cada equipo elija exponer, para que los adolescentes como tú se reconozcan como sujetos dignos, capaces de modificar algunas condiciones que limitan o imposibilitan el ejercicio de sus derechos.

Además, para la realización de los proyectos será importante que te apoyes en tus profe-sores de otras asignaturas. En este caso, pregunta a tu profesor de Artes cómo podrías ha-cer el montaje de una exposición artística. ¡Ahora sí, manos a la obra!

Formen equipos de trabajo con quienes se identifiquen más y realicen las actividades que se indican en cada paso del proyecto.

Figura 1.37 La realización de un

proyecto requiere el apoyo de varias

personas.

Para saber más

Para conocer cómo es un museo interactivo, pueden visitar la página del Museo Interactivo de Economía (MIDE) en la página de internet:

www.esant.mx/essefc1-011

Rescaten cómo hacer una exposición y algunos juegos para hacer atractivo su museo.

72

Impresas • Allende, Isabel. El cuaderno de Maya, Plaza & Janes, Chile, 2011. • Campos, Mario y otros. Mensajes de odio y discriminación en las redes sociales,

Secretaría de Gobernación/Conapred, México, 2015 (colección Matices). • Carbajal, Elizabeth. Adolescencia y calidad de vida, Santillana, México, 2002 (Libros del

Rincón). • Díaz Reguera, Raquel. Yo voy conmigo, Thule Ediciones, España, 2015. • Garro, Daniel. La máquina de los sueños, Costa Rica Editorial, Costa Rica, 2014. • Golding, William. El señor de las moscas, Alianza Editorial, Madrid, 2011. • Grijalbo/Random House Mondadori, México, 2014. • Hiriart, Vivianne. Sexualidad y adolescencia. Una experiencia inédita, Editorial Terracota,

México 2010, (colección Sello de Arena). • Rico, Olaff. Democracia y participación, SEP/Santillana, México 2002 (Colección

Bibliotecas Escolares). • Romero, Cristina. El libro dorado de los niños, Editorial Ob Stare, España, 2016. • Savater, Fernando. Ética para Amador, Ediciones Ariel, Barcelona, 2011. • Valle, Trixia y Renata Legorreta. Mi bully y yo. Dos historias de vida, daño y perdón,

Grijalbo/Random House Mondadori, México, 2014. • Zagal, Héctor y Fernando Galido. Ética para adolescentes posmodernos que quieren

aprender el arte de vivir, 3a ed., Publicaciones Cruz, México, 2007.

Páginas electrónicas • Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión:

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm • Comisión Nacional de los Derechos Humanos:

www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred): www.conapred.org.mx • Cultura de la legalidad: www.culturadelalegalidad.org.mx • Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación: www.dof.gob.mx • Iniciativa ciudadana Ley 3 de 3 contra la corrupción: http://ley3de3.mx/es/introduccion/ • Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve): www.gob.mx/imjuve • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): www.inegi.org.mx/ • Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres): www.gob.mx/inmujeres • Organización de las Naciones Unidas (ONU): www.un.org/es • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco):

www.unesco.org/new/es/general-information/about-us/ • Voluntarios México: http://voluntariosmexico.org/

Consultas: 23 de noviembre de 2017

224

Al final del libro encontrarás bibliografía y páginas electrónicas sugeridas para que amplíes y complementes tus conocimientos.

Evaluación trimestral. En esta sección se presentan reactivos y ejercicios para que valores los conocimientos que adquiriste en el trimestre.

Al finalizar el trabajo de cada trimestre, planearás y desarrollarás un proyecto. Para ello retomarás las producciones que elaboraste y recopilaste en la sección “Mis archivos”.

11

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

El libro Formación Cívica y Ética 1 promueve tu crecimiento personal y social mediante el aprendizaje, la reflexión, el análisis, el diálogo, la discusión y la toma de posturas en torno a principios y valores para que conformes una perspectiva ética y ciudadana

y adquieras seguridad y autonomía para moverte a lo largo de la espiral del saber.

Al ascender en la espiral, no solo te apropias de nuevos conocimientos, sino que también recreas y das significado a lo aprendido en niveles anteriores. Por ello es indispensable re-lacionar lo que sabes a partir de experiencias previas.

Formación Cívica y Ética 1 se estructuró en tres trimestres divididos en secuencias didácti-cas. Cada secuencia consta de tres etapas: “Exploro”, tiene como propósito que recuperes tus conocimientos previos; “Construyo”, en esta se forman los nuevos saberes, y “Aplico”, en la que los pones en práctica, para lo cual se plantea una situación común por medio de una historieta para que la analices y resuelvas o busques otras maneras de trabajar los contenidos.

Cada secuencia didáctica contiene los conceptos básicos que requieres para lograr con-formarte como una persona con capacidades y habilidades éticas, así como propuestas de actividades y ejercicios que se pueden trabajar en pareja o en equipo. Estas actividades se hacen cada vez más complejas dentro de la espiral del saber para que valores y pongas a prueba tus conocimientos.

En el estudio de cada secuencia didáctica te enfrentarás a situaciones problemáticas que tendrás que resolver buscando la mejor opción; además, desarrollarás tus capaci-dades y habilidades para tomar decisiones asertivas, solucionar conflictos, participar en asuntos colectivos y actuar conforme a principios y valores que mejoren tu vida personal y promuevan el bien común con base en la justicia y los derechos humanos.

Al final de cada trimestre se propone que practiques tus habilidades lectoras en la sección “Leer es comprender” con la finali-dad de que obtengas información que com-plemente lo aprendido y analices los conte-nidos desde otra perspectiva.

También se recomienda que elabores un proyecto en el cual se trabaja la transversali-dad con otras asignaturas para que socialices y apliques los conocimientos, habilidades y actitudes, estimules tu análisis crítico, establezcas compromisos para mejorar tu entorno natural y social, y participes activamente para lograr el bien común.

El trabajo colaborativo favorece el logro

de objetivos.

12

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Este proyecto lo podrás trabajar durante el desarrollo de las secuencias por medio de la sección “Mis archivos” ya sea con información que te servirá para completar tu investiga-ción o con productos que utilizarás en la presentación de tu proyecto.

Y para que valores tus avances y progresos en el mes y puedas identificar los temas que debes repasar, en cada trimestre se presenta dos veces la sección “Un alto en la espiral”.

También se sugiere, como cierre del trimestre, la sección “Giro ascendente” que contiene casos, reactivos abiertos y de opción múltiple, ejercicios y esquemas para que valores los aprendizajes logrados y mejores tu desempeño como estudiante, así como una rúbrica para que un compañero coevalúe tu desempeño durante cada periodo.

Ser un ciudadano cabal es una tarea ardua y no exenta de retos. La vida es un desafío, por eso también te pedimos compromiso. Toma en serio al otro, a cada persona que en-cuentres en tu vida. Vive a plenitud tu adolescencia, pero con responsabilidad. Valora el pluralismo y la diversidad y participa en la construcción de entornos de inclusión basa-dos en el respeto a la dignidad y la promoción de los derechos humanos.

Por eso y por lo que seguramente serás y harás, te queremos dar las gracias por anticipa-do, porque estamos conscientes de que un nuevo país está surgiendo y tú serás un gran ciudadano, tal vez un gran gobernante pero, en cualquier caso, una persona de bien.

Esperamos que este material te sea de utilidad para que, por medio de las experiencias vivi-das en este curso, desarrolles tus capacidades y habilidades cívicas y éticas. ¡Comencemos!

Los editores

La enseñanza de la Formación Cívica y Ética implica vivir en armonía.

13

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

phov

oir /

YAY

Mic

ro /

Pho

to S

tock

.com

.mx

14

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

El derecho de ser adolescente

Mariana acaba de cumplir trece años. En la víspera de su cumpleaños, no dejó de pensar en todas las cosas que han cambiado de un año para acá. Cuando se mira en el espejo no se reconoce, su ropa ya no le queda y ha tenido que consultar a un dermatólogo para tra-tar el acné.

Pero lo que más la hace reflexionar es cómo ha cambiado la relación con su familia: hasta hace poco le gustaba que convivieran, sin embargo, ahora prefiere estar sola, y a menudo piensa: “¿Por qué mis padres no me dejan ser libre? ¿No les he demostrado que soy una buena estudiante y que cumplo con mis obligaciones en la casa? ¡Cómo quisiera estable-cer mis propias reglas y no obedecer las de la casa!”.

Un día, después de su cumpleaños, Mariana comentó a sus padres que quería tatuarse. Ese día comenzó un gran conflicto, porque sus padres se negaron. Mariana se enojó y les gritó: “¡Esa es la forma en la que quiero expresar cómo me siento ahora!”.

1. Imagina que Mariana es tu amiga y quieres ayudarla. Escríbele una carta en la que incluyas las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿A qué se deben los cambios físicos y emocionales de Mariana? ¿Puede evitarlos?

• ¿Cómo puede Mariana ejercer su libertad y, al mismo tiempo, tener una con-vivencia respetuosa con su familia? ¿Cuáles son algunos de sus derechos y obligaciones?

• ¿Qué aconsejarías a Mariana sobre su tatuaje? ¿Cómo tomar una decisión madura?

2. En parejas, compartan su carta, coméntenla y justifiquen sus opiniones.

¡Bienvenido a tu primer trimestre! En él analizarás lo que significa ser adolescente y los cambios físicos y emocionales que experimentas en esta etapa. Probablemente, ya habrás notado algunos. Estás en un momento crucial en el que tratas de consolidar tu personalidad y descubres nuevas situaciones, como la sexualidad, y las implicaciones de ejercerla.

La adolescencia es el momento de volverte más autónomo. Es normal que los demás influyan en ti, pero también es importante que te conozcas y evalúes las consecuencias de todas tus decisiones para tomar posturas asertivas y críticas, que evites las presiones y que respetes la diversidad de los grupos a los que perteneces.

La posibilidad de decidir es el reflejo de una de las características más preciadas del ser humano: la libertad. Por ello debes distinguir los desafíos y las tensiones que se generan a partir de la convivencia e identificar las condiciones sociales que hacen posible o limitan tu derecho a la libertad.

También es hora de pensar en los demás. ¿Te has fijado si los jóvenes de tu comunidad pueden estudiar o deben trabajar? ¿Las personas con las que convives pueden expresarse libremente? Es momento de colaborar para formar una sociedad más libre. ¡Comencemos!

15

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

1Eje: Conocimiento y cuidado de sí

Identidad personal y cuidado de síDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta en el que se producen varias experiencias de desarro-llo que incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones y asumir funciones de adulto, y la capacidad de razonamiento abstracto”.

Fuente: OMS. Desarrollo en la adolescencia, en: www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/ adolescence/dev/es/ (consulta: 24 de julio de 2017).

Con apoyo del docente, reflexionen y comenten lo siguiente.

• ¿Por qué se les nombra así a los adolescentes? • ¿Cuáles son los cambios que experimentas? • ¿Hay algo que no se modifique o todo está cambiando: cuerpo, sentimientos, modo de

aprender, relaciones familiares, gustos, preferencias, intereses, sueños? • ¿Crecer física y psicológicamente duele?

¿Quiénes somos los adolescentes y por qué cambiamos tanto?

El psicólogo alemán Erik Erikson explicó que, en distintas etapas, una persona tiene desa-fíos o conflictos básicos cuya, resolución forma su personalidad, es decir, los rasgos y las cualidades que la conforman. Durante la infancia, el bebé desarrolla la confianza en otras personas gracias a quienes lo crían, protegen y alimentan; si carece de atención, afecto y protección crea desconfianza hacia quien lo rodea. También los niños aprenden a caminar, hablar y dominar las partes de su cuerpo, lo que les da seguridad y autonomía. Al crecer e ir a la escuela, los niños apren-den y trabajan con nuevos retos, lo cual les da una sensación de logro y éxito paulatino. Durante la adolescencia, las personas desarrollan algo fundamental: una identidad per-sonal, es decir, un concepto de sí. En este periodo se adquiere autonomía, diferenciación con los demás (independencia) y la capacidad de actuar por uno mismo (libertad). En fin, se consolida la identidad. Una diferencia crucial entre un niño y un adolescente es que este último, además de perci-bir el mundo que lo rodea, explorar el ambiente o escuchar con atención, es capaz de tomar decisiones por su propia cuenta. El adolescente adquiere una “distancia” que le permite juzgar lo que asimila o no de los demás, lo que le gusta o disgusta, lo que acepta o rechaza. La búsqueda de una identidad personal, diferenciada del resto, hace que el adolescente se concentre más en sí mismo (en lo que siente, piensa, sufre, o ama) que en las cosas que le rodean. A causa de esta búsqueda de identidad, también se da en la adolescencia una acentua-ción por la exploración personal: conocer el propio cuerpo y sensaciones, conocer las

Glosario

adolescente. Persona que se encuentra entre la infancia y la edad adulta. Desde su raíz, significa “el que está en periodo de crecimiento”.

autonomía. Es la capacidad del individuo de gobernarse.

16

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

1. Id

entid

ad p

erso

nal y

cui

dado

de

emociones y los sueños, los anhelos y las ilusiones futuras se vuelven una ocupación constante en esta etapa. Más aún, esta exploración se debe también a un detonante obvio: el cuerpo de los adolescentes cambia drásticamente de apariencia, de tamaño, de caracte-rísticas. Más adelante analizaremos a detalle estos cambios físicos.

Durante la vida juvenil y adulta, se toman decisiones cruciales respecto a la vida en pareja, la reproducción, el trabajo, la participación social, etcétera. Los adultos también enfrentan crisis y tienen la posibilidad de salir airosos de ellas. De no hacerlo, en vez de desarrollo y crecimiento, acentúan el aislamiento, el es-tancamiento y la desesperanza. No se puede fijar el momento en que una persona llega a cada etapa, pero en general, todas pasan por esas fases.

Por lo anterior, puedes advertir que los grandes cambios que ocu-rren en la vida, el cuerpo, la forma de pensar y de ver el mundo, de relacionarse con otras personas, de manifestar ideas, afecto, etcé-tera, definen el tipo de personas que somos y que deseamos ser.

Si cada persona fuera una pintura, los primeros trazos los habrían dado otros: la herencia genética y cultural, la familia, etcétera. En la adolescencia tomas el pincel y detallas los contornos, decides los colores, pones sombras y creas efectos visuales únicos. Recuerda que cada persona decide su futuro.

Glosario

cruciales. Hechos o momentos decisivos, esenciales o fundamentales.

Figura 1.1 Cada persona, como en una pintura, es trazada según su herencia génetica y cultural.

Mis archivos

Imagina que estás en un museo ante una pintura que te representa. Esta pintura fue hecha en tu infancia por tu familia y ahora, en la adolescencia, por ti.

• Obsérvate en un espejo y dibújate. Identifica las características que te distinguen de los demás y anota las áreas positivas y en las que debes mejorar.

• Intercambia tu dibujo con dos compañeros y pídeles que añadan otras áreas y carac-terísticas que consideren faltantes.

Respondan.

• ¿Cómo eran las pinturas en su infancia? • ¿Cómo pueden mejorar sus pinturas actuales?

Guarden sus trabajos, les servirán para presentar su proyecto al final del trimestre el cual será un “Museo interactivo” que refleje la identidad adolescente.

Es fundamental conocer lo que te ocurre en la adolescencia y aceptar que son cambios normales, por ello nadie debe sentir vergüenza ni temor. En esta tarea es irremplazable la labor de tu familia. Y no porque no puedas encontrar información científica y seria en otros lados, sino porque la que te da tu familia, te la brinda en un contexto de cercanía, cono-cimiento y afecto. En otras palabras, no son indiferentes a tu vida y a tus problemas, tus dudas y tus éxitos: te quieren y eso los vuelve irremplazables.

And

erse

n R

oss

/ G

etty

imag

es

17

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Es cierto que el conocimiento de sí mismo no asegura que exista aceptación y valoración propia. El autoconocimiento y la autovaloración deben ir de la mano y crecer a la par. ¿Qué sería de quien se conociera a la perfección, pero no se aceptara? ¿Qué pensarías si alguien dijera que se acepta y valora, pero no sabe cuáles son sus gustos, sus ideas, su historia o sus características personales? Entre el autoconocimiento y la autovaloración se genera una espiral ascendente: conocerte para aceptarte, y luego, conocer nuevos aspectos de tu vida, desafíos y retos por superar, para de nuevo valorarte y crecer cada día.

Es importante precisar que, aunque conozcas y valores algo de ti, puedes seguirlo haciendo. Nunca termina esta tarea ya que, con-forme creces, tienes nuevas experiencias y tomas decisiones que forman tu identidad personal. Asimismo, estar consciente de un problema no es suficiente para arreglarlo, pero sí es el primer paso para solucionarlo. Conocer el problema no es suficiente, hace falta fuerza de voluntad para resolverlo.

Aplica lo anterior a tu actitud respecto a los cambios que se viven en la adolescencia. Debes conocerlos y darte cuenta de por qué ocurren, identificarlos en ti mismo, entenderte y tenerte paciencia,

confiar en quienes buscan tu bien, fijarte metas concretas y crecer poco a poco, sin prisas, pero sin pausas. Aunque la adolescencia no es una competencia, en ella aparecen cam-bios que superarás y situaciones que sabrás manejar si tratas de conocerte y estimarte.

Figura 1.2 Cuando te valoras, crece tu

autoestima.

Actividad

Responde con M (mucho), P (poco) o N (nada) las preguntas de la primera columna. Luego identifica quién te ha ayudado a conocerte mejor.

• Con ayuda del docente, implementa un plan de acción para conocerte mejor.

• Al final del trimestre, revisen juntos este ejercicio y verifica si en este momento ya te conocías bien o hubo algún cambio en este periodo.

Preguntas M, P, N Preguntas Personas

¿Conozco los cambios que ocurren en mi cuerpo durante la adolescencia?

¿Quién me ha ayudado a conocerme mejor físicamente?

¿Entiendo por qué tengo cambios frecuentes de humor?

¿Quién me ha ayudado a conocer mejor mis emociones?

¿Defino con claridad mis sentimientos respecto a mi familia y mis amistades?

¿Quién supervisa mis actitudes?

M

P

P

Pauta de respuesta (P. R.) El alumno debe identificar qué aspectos de su personalidad

desconoce y establecer acciones como reflexionar, preguntar a los demás, etcétera.

Mis padres y los maestros

Mi mamá

En la casa, mis padres; en la escuela, los maestros

Respuesta modelo (R. M.)

18

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

1. Id

entid

ad p

erso

nal y

cui

dado

de

¿Con cuáles recursos cuento para vivir a plenitud mis cambios físicos, afectivos y éticos?Es verdad que la vida está llena de retos y dificultades, pero tam-bién hay muchas formas de superarlos o resolverlos, más aún, hay muchos medios a tu alcance de los cuales puedes disponer para salir adelante. Como adolescente, también cuentas con muchos re-cursos para vivir a plenitud tus cambios físicos, afectivos y éticos, porque la meta de la vida es vivirla a plenitud, es decir, ser felices y hacer felices a los demás. ¿Con cuáles medios cuentas para ser feliz en la adolescencia?

Cuando viajas en autobús, barco o avión usualmente te dicen al ini-cio del viaje qué hacer en caso de emergencia y por dónde evacuar el transporte. Imagina que viajas en un barco, como el que ves en la fantástica pintura de Turner, y que atraviesas una tormenta: rachas de fuerte viento, lluvia, relámpagos, mar en-crespado. Por otra parte, estás en un barco de buena madera, con fuertes velas, muy bien construido y capaz de salir airoso de esa y otras tormentas aún más fuertes. Sin embargo, no basta saber que se está en un buen barco para conservar la calma, hay que saber que lo conduce alguien capaz y que incluso hay varios recursos para sobrevivir en caso de un naufragio. ¿Podrías decir cuáles son esos recursos?

La adolescencia es una etapa especial en la que ocurren cambios de distinto tipo en muy poco tiempo. Las emociones parecen agitarse con facilidad, aparecen nuevos intereses y necesidades, como tener mayor libertad y autonomía; incluso el amor te puede tomar desprevenido. En la adolescencia, algunas cosas ya no parecen tan sencillas. ¿Con qué recursos cuentas para pasar mejor esta eta-pa? Algunas de las muchas estrategias que tienes para vivir con plenitud tu adolescencia y sacarle el mejor partido son:

1. Duerme lo suficiente y aliméntate bien. 2. Haz ejercicio y cuida tu higiene. 3. No quieras satisfacer tus deseos y necesidades de manera

inmediata. 4. Piensa antes de actuar. 5. Ten una comunicación franca y continua con tu familia. 6. Vive con tranquilidad y normalidad los cambios que ocurren en ti.

Figura 1.3 “El naufragio”, William Turner. En la vida tenemos muchos recursos para sortear los desafíos a los que nos enfrentamos de manera cotidiana.

Figura 1.4 En la travesía de la adolescencia cuentas con tu familia, amistades y profesores.Actividad

Con ayuda del docente, formen seis equipos y sorteen las estrategias que se explica-ron. Luego, con su equipo, reflexionen la importancia de la estrategia que les tocó.

Anoten sus conclusiones y compártanlas en grupo.

Art

epic

s/ag

efot

osto

ck/P

hoto

Sto

ck

P. R. Los alumnos escribirán la importancia de cada estrategia y explicarán de qué

manera les ayudan a superar con éxito los desafíos de la adolescencia.

19

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Para saber qué tanto te conoces y cómo eso te ayuda a construir tu identidad, imagina que la adolescencia es un viaje en barco. El destino es la identidad y el punto de par-tida es la infancia. Cuentas con una maleta, en la que ya no caben algunos objetos de la infancia y en la que debes guardar lo necesario para tener una adolescencia plena.

Identifica los objetos o los instrumentos que te sirven y responde.

• ¿Qué debes dejar fuera de la maleta?

• Además de las estrategias de la página anterior, ¿cuáles otras son imprescindibles en tu viaje?

Comparte el contenido de tu maleta con tres compañeros y comparen los recursos que cada quien colocó en ella. Luego, con ayuda del docente, discutan cómo aprovechar mejor los recursos para vivir plenamente la etapa de la adolescencia.

Al final de esta travesía hay un puerto esperándote: tu identidad. Conforme avances en el libro, verás cómo puedes conformar una perspectiva sobre tu vida que, al ser auténtica y original, será fruto de una libertad responsable y empeñada en el bienestar de todos.

En familia

Busca en los álbumes familiares fotografías de tus parientes durante su niñez y cuando eran adolescentes. Compartan juntos las diferencias que encuentras con su apariencia actual y ¡pasen un buen rato juntos!

Sexualidad en la adolescenciaHablemos un poco más de los cambios físicos y psicológicos en la pubertad y la adoles-cencia. En primer lugar, aclaremos que cada persona vive un proceso de maduración indi-vidual: en algunas comienzan los cambios físicos, mientras que en otras se presenta una madurez psicológica previa a ellos. No obstante, hay un cambio físico de notable relevan-cia, que ocurre entre los diez y los quince años: la menarquia o primera menstruación en el caso de las mujeres y la primera eyaculación en los varones.

En la mayoría de los casos, en la menarquia no hay ovulación y por tanto la mujer aún no es fértil, y en el varón, las primeras eyaculaciones, que se dan en forma de poluciones noc-turnas, tampoco presentan la cantidad y calidad de espermatozoides que se tienen cuando se es adulto.

Glosario

imprescindible. Elemento, cosa o persona que son necesesarios o indispensables en la vida.

pubertad. Primera fase de la adolescencia, en la que se producen cambios físicos y emocionales.

poluciones. Expulsión involuntaria de semen durante el sueño.

R. M.

Algunos de mis juguetes, los berrinches, la ropa que no me queda, los

cuentos infantiles, los disgustos con mis hermanos, la indecisión.

La paciencia, la prudencia y la tolerancia, el respeto a los demás, la responsabilidad,

resolver las dudas que tengo acerca de los cambios en la adolescencia.

20

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

1. Id

entid

ad p

erso

nal y

cui

dado

de

Sin embargo, son momentos que marcan una realidad fundamen-tal: biológicamente, ya eres capaz de procrear. Seguramente en tu clase de Ciencias y Tecnología. Biología estudiaste lo que acabamos de decir y también otros cambios igualmente importantes como:

• Aumento acelerado de estatura y complexión. Las mujeres sue-len crecer antes que los varones, pero terminan su desarrollo an-tes que ellos.

• Crecimiento y maduración de los genitales. A causa de la pro-ducción de hormonas en la hipófisis, las gónadas comienzan a elaborar y secretar, a su vez, otras hormonas, cuya finalidad es producir y madurar las células reproductivas: óvulos en las mu-jeres y espermatozoides en los varones.

• Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. En la mujer, crecimiento de los senos, vello púbico y axilar, engrosamiento de las caderas, almacena-miento de grasa en las piernas y glúteos. En el varón, voz más grave, vello púbico, axilar y facial, engrosamiento de los hombros y el tórax, almacenamiento de grasa en el abdo-men y aumento de masa muscular.

Otro cambio que puede ocurrir, tanto en mujeres como en hombres, es la aparición de acné, por eso debes tener buenos hábitos de higiene, cuidar tu alimentación, hacer ejerci-cio y tomar mucha agua.

La actividad física también te ayudará a controlar los cambios emocionales en esta etapa.

Figura 1.5 Los cambios físicos, en ocasiones, desconciertan a los adolescentes.

Actividad

Ahora que ya conoces los cambios físicos, analiza cómo debes cuidarte.

• Escribe en tu cuaderno los hábitos de higiene que llevas a cabo de manera cotidiana. • Elabora una lista de las actividades que debes llevar a cabo para tener un desarrollo

físico saludable y determina cuáles no realizas. • Verifica si en casa tienes lo necesario para crecer y desarrollarte en un ambiente ar-

mónico. Coméntalo con tu familia.

Elabora un plan de acción para implementar las acciones que no practicas, y establece un compromiso personal para incorporarlas a tu estilo de vida.

En el ámbito psicológico e intelectual también ocurren cambios importantes que explican por qué se tienen nuevos gustos intereses y sensaciones.

• Desarrollo de aptitudes intelectuales. Mejora la fluidez y comprensión verbal, tu con-centración, tu capacidad para analizar y resolver problemas matemáticos, etcétera. Tu intelecto ya no es igual al que tenías durante la niñez y esto abre amplias posibilidades de pensamiento.

• Intimidad. En tu vida de adolescente hay momentos muy valiosos de diálogo contigo mismo que te ayudan a tomar conciencia de tus estados de ánimo, sentimientos y emo-ciones, a conocerte y a estimarte cada vez más.

Para saber más

Para que conozcas cómo viven los adolescentes como tú los cambios físicos lee el libro de Bailey, Jacqui. Pelos por todos lados, Océano Travesía, México, 2013 (Biblioteca Escolar).

21

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

• Afinidad y atracción sexual. Por lo regular, en la adolescencia comienzan a atraernos se-xualmente otras personas. Es natural y común que esta atracción se manifieste en forma de excitación física o de fantasía e ilusión en la imaginación. Descubrir quién te gusta y por qué, qué rasgos de su personalidad te atraen, cuándo sientes deseo por alguien, por ejemplo, son sensaciones de afecto o amor que se te revelan a partir de la adolescencia.

Todas las personas tenemos una sexualidad y la expresamos constantemente. Si lo consi-deras con detenimiento, verás un sinfín de actos como: arreglarse, acariciar, correr, abrazar o preparar un regalo para nuestro mejor amigo o amiga. Así como la racionalidad acom-paña nuestras acciones, también la sexualidad, no podemos desprendernos de ella: nos pertenece, nos identifica, nos constituye.

Sin embargo, hay una expresión de la sexualidad que podría tener consecuencias en tu proyecto de vida: el acto sexual.

Actividad

Responde.

• ¿Qué consecuencias puede traer consigo el tener relaciones sexuales en la adolescencia?

En parejas, comenten su respuesta y compleméntenla, si es necesario.

Si la sexualidad involucra toda la persona, implica entre otros fac-tores la libertad y su contraparte, la responsabilidad. Ningún acto de la sexualidad es meramente biológico; lo acompañan nuestra psicología, cultura, moral y responsabilidad jurídica. Por poner un ejemplo, si un joven de dieciocho años mantiene relaciones sexua-les con una menor de edad, comete un delito: el estupro.

Uno podría pensar que basta el consentimiento mutuo para que no haya violación o acoso, pero en este caso, el mayor de edad puede valerse de la ignorancia, debilidad y hasta inocencia de la menor, de ahí que su conducta se tipifique como delito. Las relaciones se-xuales no son un juego, tienen consecuencias y, en ciertos casos, pueden constituirse en delito.

Con lo anterior no se quiere condenar el ejercer la sexualidad a temprana edad, pero las le-yes no solo “prohíben” actos, sino que también “educan”. En ellas se plasman la sabiduría y la experiencia de muchas generaciones porque procuran el bien común.

Para saber más

Los cambios físicos conllevan cuidados especiales. Averígualo, en la página electrónica: www.esant.mx/essefc1-001

Figura 1.6 Besar es una expresión de

la sexualidad.

P. R. El alumno debe mencionar factores como las ITS, el embarazo no planeado,

la deserción escolar, el acoso, etcétera.

22

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

1. Id

entid

ad p

erso

nal y

cui

dado

de

Si se consideran delitos la violación, el abuso sexual, el estupro, el hostigamiento o el leno-cinio, es porque el ser humano reconoce que en ese ejercicio de la sexualidad no se dan las condiciones mínimas de respeto y dignidad para compartir. Ten presente que:

• En el ejercicio de la sexualidad, en especial en el acto sexual, debe haber pleno consen-timiento de ambas partes (contra abuso sexual y violación).

• Se deben tratar ambos con respeto y afecto (frente al hostigamiento). • Debe ser fruto de la libertad desinteresada, con la que toda persona busca amar y ser

amada (contra lenocinio). • Presupone la madurez psicológica, social y jurídica de las personas para que puedan

hacerse responsables de sus actos y de las consecuencias de estos (contra el estupro).

Cuando el ejercicio de la sexualidad se da con libertad, respeto, afecto, desinterés y madurez, se puede actuar con responsabilidad. No basta la madurez biológica, hace falta también la psicológica, emocional, social y ética. Ahora bien, si has considerado los pros y los contras, y con suficiente madurez tú y tu pareja deciden en res-peto, libertad y responsabilidad iniciar su vida sexual, recuerda que debes tomar las medidas necesarias para evitar un embarazo no planeado como una infección de transmisión sexual (ITS).

¿Sabías que, en México, de acuerdo con datos del Inegi de 2015, de todos los niños nacidos, 18.2% nacen de madres menores de 20 años? Hay más de dos millones de nacimientos al año, lo cual sig-nifica que, aproximadamente 400 000 niños nacen de una madre adolescente, con todas las implicaciones que esto tiene para el proyecto de vida de ambos, madre e hijo.

Por otra parte, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del 2014, una de cada tres adolescentes (15 a 19 años) ya inició su vida sexual, pero de ellas, 45% declaró no haber usado ningún método anticonceptivo durante su primera relación sexual. No obstan-te, no todas las historias son así. También hay chicos y chicas responsables y cuidadosos, que no ponen en riesgo ni su salud ni su futuro porque practican medidas de prevención.

Glosario

lenocinio. Explotación de personas por medio de un intermediario para comercializarlas sexualmente.

Figura 1.7 Antes de ejercer la sexualidad es muy importante informarse.

Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años), México, 2015

19

20

18

17

16

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2016

2014

Fuente: INEGI Estadísticas de Natalidad

Porcentaje 2015 18.2

www.beta.inegi.org.mx/temas/natalidad (consulta: 25 de julio de 2017).

Actividad

En equipos, interpreten la gráfica y contesten.

• ¿A qué se debe que el porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes aumentó desde 1994?

• ¿En qué años decreció el porcentaje de nacimientos registra-dos de madres adolescentes?

Luego de analizar los datos, escriban, en el cuaderno, propues-tas para disminuir el porcentaje de adolescentes embarazadas.

R. M.

A la falta de información

En 1997, 2003, 2006 y 2015.

de los adolescentes acerca de cómo protegerse y a que

tuvieron relaciones sin usar condón.

23

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Investiga en libros o en internet, de preferencia en el sitio web de la OMS o de la Secretaría de Salud, acerca de las siguientes infecciones de transmisión sexual (ITS). Si te falta espacio, completa el cuadro en tu cuaderno.

ITSModo de Consecuencias

prevención transmisión físicas psicológicas

VIH-sida

Clamidiasis

Gonorrea

Virus del papiloma humano

Sífilis

• En equipos, elaboren carteles con el fin de difundir a otros adolescentes medi-das de prevención para evitar infecciones de transmisión sexual. ¡Echen a volar su imaginación!

• Peguen los carteles afuera de su salón de clases.

¿Cómo se expresan los adolescentes?Toda identidad se manifiesta; por ejemplo, es admirable ver cómo las características de un mineral o de un metal se dan a conocer en la Naturaleza por medio de sus colores y pro-piedades físicas. Lo mismo sucede con las plantas: un determinado árbol atrae con olores y colores a aquellos insectos que lo polinizan, como si, fruto de su evolución y como nece-sidad de su supervivencia, tuviera que revelar lo que es.

En los animales sucede algo parecido, pero más especializado: el dimorfismo sexual, junto con ciertos sonidos y movimientos, les permite darse a conocer a los especímenes sexual-mente compatibles, con fines de reproducción, principalmente. Es así como notamos que los animales, mediante sus actos y aspecto físico, expresan su identidad.

Glosario

dimorfismo sexual. Diferencias de fisonomía entre machos y hembras de una misma especie.

Para saber más

Revisa la páginade la OMS paraque conozcasmás acerca delas ITS en:www.esant.mx/essefc1-002

R. M.

Educación Uso de condón

Educación Uso de condón

Educación Uso de condón

Educación Uso de condón

Educación Uso de condón

Sexual, de madre a hijo, transfusión

Sexual y de madre a hijo

Sexual y de madre a hijo

Sexual

Sexual y de madre a hijo

Contraer sidaDiscriminación, miedo a lamuerte

Sentimientode culpa, vergüenza

Sentimientode culpa, vergüenza

Sentimientode culpa, vergüenza

Sentimientode culpa, vergüenza

Inflamación pélvica

Cáncer cervicouterino

Partos prematuros

Infertilidad

24

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

1. Id

entid

ad p

erso

nal y

cui

dado

de

El ser humano, dotado de razón y libertad, expresa de mejor ma-nera quién es a las demás personas. Un bebé recién nacido capta y distingue quién es su mamá de entre varias personas a causa de su olor, y poco a poco, conforme crece, la distingue con más per-fección por su figura, sus rasgos físicos o su voz. La madre, a su vez, también distingue a sus hijos unos de otros, incluso si son gemelos idénticos, y no solo por sus rasgos físicos, sino por su comporta-miento, sus sentimientos y sus actos; ella puede descubrir, como nadie, qué hijo fue el que hizo tal o cual cosa, pues capta la identi-dad por factores que no todos conocen.

Lo que tú eres lo manifiestas. Tus rasgos faciales y de piel revelan tu origen étnico; tu modo de vestir y de hablar dice mucho sobre tu cultura; cuando escribes, manifiestas tu interioridad. Todo lo que haces es una forma de ex-presar tu identidad, quién eres, qué crees, qué piensas y cuáles son tus gustos e intereses.

Tu identidad surge como la unión de una triple fuente: Naturaleza, cultura y libertad. Hay caracteres y rasgos naturales de tu identidad con los cuales naciste y son inalterables, como tener corazón, huesos, pulmones, etcétera, o que por herencia genética tu estatura alcance un máximo determinado. Hay rasgos casi inmodificables, como el iris del ojo o las huellas dactilares, y por eso se usan en los documentos de identificación. También hay ca-racterísticas de tu identidad que provienen de una herencia cultural: lenguaje, tradiciones, modo de bailar, de conducirte hacia las personas de otro género, hacia los mayores y hacia las autoridades, entre otras.

Figura 1.8 Los seres humanos expresan quiénes son mediante gestos y actitudes.

Actividad

Describe en tu cuaderno lo que hiciste ayer desde que te levantaste hasta antes de ir a dormir.

• En cada situación, señala si la actividad: a) Revela tu identidad, pero es natural e in-alterable, por ejemplo, comer. b) Manifiesta tu identidad por herencia cultural, como cocinar el platillo típico del lugar de origen de tu familia. c) Da forma a tu identidad, si se trata de algo que decides, por ejemplo, aprender un idioma poco común.

• Presenta tu descripción al grupo y, con apoyo del docente, reflexionen: ¿Por qué a pesar de efectuar las mismas actividades, la identidad personal es única e irrepetible?

Manifestar la identidad, lo cual es propio de todo ser humano, tiene características particu-lares durante la adolescencia:

• Existe una búsqueda más acentuada de identidad, se intenta pertenecer a diversos gru-pos y probar distintos gustos y modas, a fin de encontrar lo que los hace sentir mejor.

• Existe un mayor afán por manifestar a los demás quiénes son, por ello su vestimenta, expresiones, risas, arreglo personal, decoración de sus pertenencias o conocimiento de deportistas y artistas favoritos es más notorio que en otras edades.

Esta combinación es importante para comprenderse mejor, pues desean encontrar algo que los haga sentir a gusto, y a la vez anhelan expresar a todos lo que han encontrado.

25

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Veamos un ejemplo: en las ciudades, cada vez hay más grupos de muchachos llamados, en inglés, skaters, que suelen efectuar suertes y acrobacias en patineta o patines en par-ques o lugares apropiados para repetir una y otra vez sus rutinas. Suelen vestir holgado y con gorra al revés, son más bien delgados y fuertes, gustan del riesgo y del deporte, se admiran unos a otros y se apoyan, pero a la vez, se retan constantemente.

Actividad

Ahora que reconoces cómo te identificas, veamos cómo lo hacen los diferentes grupos que existen en el país.

• Identifica: ¿Perteneces a algún grupo en particular (como los skaters), prefieres al-guna moda en específico (como llevar el pelo largo), sigues constantemente a algún equipo deportivo o a algún grupo musical?

• Escribe en tu cuaderno los grupos a los que perteneces o que son de tu preferencia. • Reúnete con compañeros de tu grupo para que compartan alguna de las expresio-

nes que les dan identidad. Luego expongan: ¿ ¿A qué grupos les gustaría pertene-cer? ¿Su familia y sus actividades lo permitirían?

Concluyan.

• ¿Por qué los grupos son importantes para consolidar la identidad en la adolescencia?

Ahora bien, ¿hasta qué punto algunas identidades juveniles y ado-lescentes son producto de la mercadotecnia o de la imposición cultural? ¿Eres tú quien elige la expresión de tu identidad, o más bien eres consumidor de esa expresión a costa de tu identidad?

Hay que ser muy críticos al respecto. Existe una influencia tremen-da para adquirir determinados estereotipos de identidad y no siem-pre eres libre a la hora de elegir. Muchas veces lo eliges porque es lo que hace la mayoría de las personas a tu alrededor. Por ejemplo, un diario colombiano narra cómo el Congreso prohibió las cirugías estéticas en menores de edad, pues cerca de cien mil adolescentes al año se realizaban una cirugía (en vez de su fiesta de quince años), para operarse el busto, la nariz o el rostro, y así cumplir con una ex-pectativa de identidad sexual: ¡hacer muy notorio que se es mujer!

Figura 1.9 En la adolescencia se busca una identidad y se desea manifestarla a los demás.

Glosario

mercadotecnia. Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda.

estereotipo. Conjunto de características que se asignan a una persona por su apariencia o por el hecho de pertenecer a un grupo determinado.

P. R. El alumno debe mencionar que formar parte de un grupo le permite tener

sentido de pertenencia e identificarse con personas que comparten los mismos

gustos e intereses qué él y, de esta manera, ir modelando su identidad.

26

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

A

B

C

D ×

Sec

uenc

ia d

idác

tica

1. Id

entid

ad p

erso

nal y

cui

dado

de

Glosario

Caracteres genéticos. Características que se heredan como el grupo sanguíneo, el color de la piel, los ojos o el tipo de cabello.

identitaria. Que tiene relación con la identidad de una persona o cosa.

Hay algunas expresiones que son legítimas, voluntarias y reversibles, es decir, que, si al-gún día ya no deseas la pertenencia a un grupo o ese distintivo físico, lo puedes abandonar sin ningún problema. Otras expresiones pueden no ser legítimas (por ejemplo, pertenecer a una banda de grafiteros que pintan fachadas) o no ser reversibles (como distintos tatuajes, perforaciones o cirugías).

Las identidades juveniles y adolescentes dependen de los gustos y las preferencias, de la pertenencia a grupos de intereses, de amigos y familiares. Variables como los gustos mu-sicales, los deportes, los pasatiempos, la ideología política, la identidad sexual, la profesión, la religión o incluso los rasgos de la personalidad confluyen finalmente en que tengamos una identidad juvenil determinada.

Para comprender cómo influye lo anterior en ti observa el diagrama. En el centro (mar-cado con una X) te encuentras tú y a tu alrededor todos los factores que influyen en la construcción de tu identidad personal, aunque, al mismo tiempo, compartas identidades grupales variadas.

Existen prácticas entre los adolecentes que se fomentan con tal de pertenecer a un grupo (retos en redes sociales, realización de actos vandálicos, comportamientos de desprecio a grupos vulnerables, etcétera) que atentan contra tu persona y la de los demás o bien, da-ñan tu integridad. Estas expresiones identitarias no son solo ilegítimas por parte de quien las promueve, sino en algunos casos, irreversibles para quienes la practican.

Actividad

Argumenta en equipo sobre cómo se conforma la identidad personal y grupal.

• ¿Por qué la búsqueda de identidad no debe atentar contra las personas? ¿Cuáles son las consecuencias de las expresiones identitarias irreversibles? ¿En qué lugares pue-den solicitar ayuda los adolescentes que tienen algún conflicto de identidad?

Propongan un reto legítimo que invite a los adolescentes a realizar algo que beneficie a todos. Piensen en un nombre para su reto y anótenlo en su cuaderno.

Luego, escriban los pasos en tarjetas de trabajo, valórenlo con su docente y divúlguen-lo en la escuela, en las redes sociales o en su comunidad.

A) Cultura

B) Decisiones libres

C) Pertenencia a grupos

D) Caracteres genéticos

Figura 1.10 Los raperos comparten su gusto musical, una ideología social y una vestimenta que los caracteriza.

27

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

¿Cuál es mi actitud frente a la diversidad? Las personas nacen, viven, crecen y se desarrollan en sociedad. Efectúan un sinfín de ac-tividades: compraventa, comunicación, diversión, producción técnica, toma de decisiones colectivas, amor familiar, estudio y deporte, entre otras. El ser humano, ya que realiza todas esas acciones, es un ser social.

Vivir en sociedad es aceptar la pluralidad y la diferencia. Es casi de sentido común, si todos fuéramos idénticos, entonces no habría lo otro y sin el otro no habría pluralidad. Por tanto, es necesario que seamos diferentes y esta diferencia hace posible la riqueza social.

Así como en el contenido anterior hablamos de la necesidad de conocerse y valorarse a uno mismo, otro tanto sucede hacia los demás. El ser humano es un ser-para-el-otro, como decía el pensador lituano Emmanuel Levinas, y en la medida en que dedicas tiempo y energía en favor de tus semejantes, en esa medida contribuyes a tu realización como persona. ¿Por qué? Piensa en la pos-tura de quien siente aversión hacia otras personas y rechaza el trato con sus semejantes; su egoísmo le conduciría a la soledad y al aislamiento y esto le acarrearía un problema para satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, salud y seguridad.

Si observas bien, verás que si alguien solo acepta a los demás cuando son muy parecidos a su persona, y no a quienes son diferentes, en el fondo no se conoce ni se valora a profundidad, pues de hacerlo, descubriría que tiene simi-litudes con los otros a pesar de las diferencias. En cambio, si alguien está con

personas diferentes y sabe convivir con ellas, se siente capaz de conversar y de efectuar un trabajo conjunto, los respeta y aprende de ellos, ocurren dos cosas: acepta y valora la diversidad porque también se acepta y valora.

Actividad

En equipos, investiguen en diversas fuentes o pregunten a familiares una costumbre de algún país distinto a México. Por ejemplo, en India, no usan cubiertos.

• Compartan su investigación con el grupo y seleccionen las prácticas que más se dis-tingan de las suyas.

• Reflexionen y argumenten en grupo: Si encontraran a una persona con costumbres muy diferentes a las suyas, ¿cuál sería su reacción? ¿Intentarían conocerla? ¿Qué pasaría si solo aceptaran las prácticas y costumbres de México? ¿Por qué nos enri-quece aceptar a los demás?

Escriban sus conclusiones.

Figura 1.11 Emmanuel Levinas (1906-1995)

replanteó la ética como una tarea de buscar el

bien del otro.

Glosario

ser social. Persona que interactúa y se relaciona con mujeres y hombres para realizar algún fin.

pluralidad. Multitud de personas, opiniones o cosas que comparten un mismo espacio.

diferencia. Cualidad, característica o circunstancia que distingue a una persona de otra.

P. R. Deben hacer referencia a que la diversidad nos permite conocer costumbres de otras personas, ya sea de nuestro país o de otras

partes del mundo y esto nos enriquece tanto en el aspecto social, como en el cultural,

ya que, incluso, podemos adoptar otras costumbres que nos parezcan atractivas o

interesantes o valorar más las nuestras.

28

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

1. Id

entid

ad p

erso

nal y

cui

dado

de

Es verdad que existen las afinidades en gustos y que muchas veces nos reunimos con personas que tienen algo en común con nosotros. Esta formación de grupos es normal, y permite que cuando estás con alguien distinto, tengas las habilidades sociales básicas: cortesía, comunicación, amabilidad, trabajo colaborativo, empatía y solidaridad, entre otras, pues nunca habrá un ser humano tan distinto a nosotros —en gustos, intereses, historia, proyecto de vida, cultura o lengua—, que en el fondo no tenga la misma dignidad humana que nosotros. Por eso la diversidad ha de ser respetada, porque es una forma distinta de expresar la rica y variada humanidad compartida”.

La historia brinda muchos ejemplos sobre intolerancia a la diversidad religiosa, étnica o ra-cial, cultural, ideológica o sexual. ¿Cuántas guerras y muertes se habrían evitado si el ser humano hubiera aprendido a convivir y a respetar a quien no comparte algunas de las ca-racterísticas mencionadas? No hubieran existido campos de concentración para judíos, ni el gulag ruso, ni el apartheid sudafricano, ni las guerras de los Balcanes, ni la homosexua-lidad se hubiera considerado como delito en algunos países.

Actividad

Investiga en libros o en internet tres disturbios o guerras que se hayan originado por odio o rechazo hacia las características de un grupo.

• Menciona algunos hechos representativos que originaron estos acontecimientos. • Explica: ¿Por qué estos ejemplos históricos representan una actitud de odio y discri-

minación frente a la diversidad?

En equipos, propongan una solución.

• ¿Cómo evitar que los hechos mencionados se repitan?

• Escribe dos frases: una que refleje una actitud negativa hacia la diversidad, y otra que refleje una actitud positiva.

Hay dos formas concretas de no aceptar a otras personas y sus di-ferencias: discriminación e indiferencia. La primera implica un re-chazo explícito, con gestos, voces y acciones concretas contra el otro; la segunda conlleva la omisión de acciones, cuando lo que se espera es ayuda o cortesía.

Tanto la discriminación como la indiferencia presuponen que sola-mente hay un tipo de expresión válida de lo humano y que el resto son inaceptables, por lo cual hay que ignorarlas, rechazarlas o de plano combatirlas. Figura 1.12 Todas las personas merecen respeto.

Glosario

gulag. Campo de concentración ruso.

apartheid. Discriminación aplicada en la República Sudafricana por la raza blanca sobre la negra.

Vínculo con…

Historia. Pide apoyo a tu profesor de Historia para conocer más sobre los campos de concentración, el gulag y el apartheid.

P. R. Deben hacer referencia

R. M.

a que la tolerancia y la aceptación de la diversidad son imprescindibles para evitar

estos hechos.

Negativa: No convivo con personas que tienen un color de piel diferente al mío.

Positiva: Son bienvenidas todas las personas que deseen participar.

29

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Cuando ocurre esto último, se está por encima de los demás. Se tiene una actitud que todo lo domina, que suprime todo lo que se opone. En todos los grupos humanos, conviven personas con rasgos físicos distintos, con opiniones, gustos, preferencias y for-mas de ser diferentes. La obsesión del ser humano por unificar todo en torno a un solo pensamiento empobrece la riqueza que brinda la diversidad.

En el arte, por ejemplo, en la pintura, no se puede afirmar que un artista en específico o una escuela o técnica sea mejor que otra.

El arte tiene tantas manifestaciones, que cuando se intenta destacar una de ellas, no por eso las demás desaparecen; están allí, y la pluralidad de perspectivas es a veces el único medio para recordarnos que no poseemos toda la verdad sobre la realidad, sino partes o destellos, que, aunque sean ciertos, son limitados.

Lo mismo ocurre con la música, no puede reducirse a una sola expresión. Hay tantos géneros, que es imposible enumerarlos. La música de México, por ejemplo, no se limita al mariachi, aunque sea por todos conocido y tenga piezas vibrantes como el Son de la negra. Hay otros sonidos: la marimba en el sureste; los valses oaxaqueños; la banda norteña; la tambora sinaloense, que invita a bailar; los sones jarochos y el huapango.

Con estos ejemplos queda más claro que no se puede reducir la riqueza de lo real a una sola expresión y mucho menos, imponer solo esa expresión a todos y suprimir las restan-tes. Por tanto, valorar la diversidad te permitirá ser mejor persona y apreciar las cualidades de los demás.

Actividad

Analiza las frases e indica si la aseveración refleja discriminación o indiferencia. Justifica tu respuesta.

( ) ¿Las personas homosexuales tienen derechos?

( ) En esta casa son bienvenidas las personas de cualquier país.

( ) Los pasos peatonales de la calle no deberían considerar a las personas con dis-

capacidad visual porque son la minoría de la población.

( ) Sólo puedes estudiar en esta escuela si practicas la religión católica.

Figura 1.13 Reconocer las diversas perspectivas

permite comprender y aceptar la pluralidad.

x

x

x

La sola pregunta es discriminatoria porque supone que no todas las personas

tienen derecho cuando no es así.

La aseveración no discrimina a nadie

Sin importar que son una minoría, las personas con discapacidad visual tienen

el mismo derecho a transitar por la calle.

La educación es laica y no se debe discriminar a nadie por motivos de religión.

30

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

1. Id

entid

ad p

erso

nal y

cui

dado

de

Figura 1.14 El autoconocimiento nos ayuda a saber quiénes somos y a formar la identidad personal.

¡Conócete y cuídate!En la antigua Grecia, Sócrates predicaba la expresión “conócete a ti mismo”, pues gracias al autoconocimiento podemos saber quiénes somos (presente), de dónde venimos, cuál es nuestra historia (pa-sado) y cuál es nuestro proyecto de vida (futuro). Conocernos a no-sotros mismos es algo que todos tenemos a nuestro alcance pero a la vez se vuelve difícil cuando estamos distraídos o preocupados por analizar otras realidades antes que nuestra propia vida.

Es una tarea personal la de buscar y forjar una identidad. Durante esta búsqueda es totalmente normal que tengas incertidumbre frente a diversas alternativas y no puedas decidir con claridad cuál corresponde más a tus intereses, gustos o tendencias. Por eso, di-cha tarea de búsqueda no está exenta de la experimentación, con algunos momentos de satisfacción y otros de fracaso. Hay riesgos, pero también hay la ilusión de encontrar el mejor modo de expresar todo aquello que pien-sas y crees, que quieres y anhelas.

Tu identidad es fruto de tus elecciones individuales y también de la aceptación de tus ras-gos o familia, es fruto de tus gustos y preferencias como también de la historia y cultura en que naciste o te criaste… tu identidad es resultado de tus propias elecciones y de la perte-nencia a grupos.

Actividad

A continuación, se presenta un esquema comúnmente denominado FODA que te ayu-dará a repasar cómo se construye tu identidad con todos los elementos que ya cono-ces. Analízalo y resume tus experiencias personales.

En equipos, comenten por qué conocerse les ayuda a definir mejor su identidad. ¿Tener una identidad les permite cuidarse de las amenazas y reducir sus debilidades? ¿Cómo?

Escriban sus conclusiones en su cuaderno.

Para saber más

Aprende más sobre la matriz FODA en: www.esant.mx/essefc1-003

Fortalezas (¿En qué te desempeñas mejor?)

Debilidades (¿Qué puedes mejorar?)

Oportunidades(¿Qué oportunidades tienes a tu alcance?)

Amenazas (¿Qué te distrae?)

Soy observador, paciente, tengo facilidad

para relacionarme con los demás.

Tengo el apoyo de mi familia, buenos

amigos y los maestros me ayudan.

Vivo en una sociedad de mente cerrada,

las personas son prejuiciosas.

Me desconcentro con facilidad, me cuesta

mucho trabajo tomar decisiones.

R. M.

31

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

¿Qué aprendí?

Observa la situación y haz lo que se pide.

Compara los cambios que experimentas con los del personaje de la historia anterior. Para ello, elabora en media cartulina una infografía de tu vida, en la que se reflejen los cambios físicos y emocionales que has vivido como adolescente.

• No olvides ilustrar y mencionar la influencia biológica y cultural en la consolidación de tu identidad; tus elecciones más importantes; los grupos a los que perteneces; tus dudas más recientes y el papel de tu familia y de tus amigos.

• En parejas, compartan sus infografías y reflexionen: Como a los personajes de la historia, ¿les preocupa algún cambio de la adolescencia? ¿Por qué? ¿Los cambios físicos, psico-lógicos y afectivos de la adolescencia influyen en la conformación de su identidad? Si se sienten incómodos, solo comenten los cambios que quieran compartir.

Escribe una carta cuyo destinatario seas tú cuando tenías ochos años. Describe los cam-bios de la adolescencia que ya tuviste o que están por venir y la manera de afrontarlos junto con tu familia y amigos. Si te sientes incómodo, escribe solo las características que quieras compartir.

Compartan sus cartas con el resto de sus compañeros. Guárdenlas en un lugar donde pue-dan leerlas cuando quieran recordar los momentos comunes de la adolescencia.

Con ayuda del docente, concluyan: ¿Por qué es importante buscar y forjar una identidad durante el periodo de la adolescencia?

Glosario

infografía. Representación gráfica que contiene información esquematizada con imágenes y texto.

¿Por qué yo soy de los más bajitos

en la escuela?

Me siento fuera delugar, como si todavía

no tuviera una identidad.

Eso no es importante,

ni te preocupes.

Todos nos desarrollamos a distinto ritmo, y de diferentes maneras. A mí antes me preo-

cupaba que era de las más altas del salón.

32

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

1. Revisa el dibujo que hiciste sobre ti mismo en el apartado Mis archivos. ¿Lo dejarías igual o has reconsiderado algunas cosas? Reelabóralo si es así.

2. Lee las siguientes aseveraciones. Identifica las que sean inconsistentes con lo que ahora sabes, compleméntalas y reescríbelas.

En la adolescencia, las gónadas comienzas a elaborar y secretar otras hormonas cuya finalidad es producir y madurar las células reproductivas.En la adolescencia, no hay cambios en las aptitudes intelectuales.Entre las consecuencias del ejercicio temprano de la sexualidad se encuentran las en-fermedades de transmisión sexual y los embarazos no planeados.Las enfermedades de transmisión sexual solo tienen consecuencias físicas.

3. Explica para qué te sirven los elementos anteriores en la elaboración de tu proyecto sobre un “Museo interactivo”.

4. Argumenta cómo los siguientes elementos te han ayudado a conformar tu identidad.

IdentidadCaracteres y rasgos naturales

e inmodificables Herencia genética Herencia cultural

5. ¿Cuál debe ser tu actitud frente a las personas diferentes a ti?

Haz lo que se solicita. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los contenidos que debes repasar.

R. M. Me sirven para identificar los cambios físicos y las emociones que quiero

presentar y para determinar qué más me hace falta para su elaboración.

P. R. Los alumnos corregirán y reescribirán la segunda y cuarta aseveración.

P. R. El alumno debe responder con base en los rasgos que lo caracterizan.

R. M. Debo aceptar sus diferencias y no cuestionar su arreglo personal, sus gustos ni

sus costumbres, para que ellos también respeten a mis grupos y a cada integrante.

33

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

2 Sujeto de derecho y dignidad humanaEn equipos, lean el texto y respondan.

Una comunidad está promoviendo una plática sobre los derechos de las personas adoles-centes. A ella están invitados todos los jóvenes que deseen ejercer sus derechos con base en las leyes. Se consideró importante hacerlo porque, hace poco, llegó un grupo de forá-neos que ofrecía “trabajo” a los adolescentes en el extranjero a cambio de que no lo plati-caran con alguien más. Entre otras cosas, se les pedía ya no estar al cuidado de su familia y trasladarlos ilícitamente a otro país, pero lo que en realidad pretendía este grupo era ex-plotarlos económica y sexualmente. Todo era una mentira, un verdadero atentado contra su dignidad. Susana fue quien denunció a los falsos contratistas ante las autoridades co-rrespondientes para salvar a muchos adolescentes y promovió en la comunidad la impor-tancia de que las personas conozcan sus derechos.

• ¿Consideras que todos los adolescentes poseen la misma dignidad y derechos o estos varían de acuerdo con la edad, la etnia, el sexo y la educación recibida?

• ¿Qué medidas llevó a cabo Susana para que se respetaran los derechos y la dignidad de los adolescentes?

• ¿Cómo consideras que Susana se organizó con la comunidad para promover los dere-chos de los adolescentes y evitar que abusaran de ellos?

¿Por qué tengo dignidad?Si estudias con detenimiento la historia de la humanidad, te darás cuenta de que muchas culturas valoraban características como la fuerza física; el saber y la ciencia; la posesión de bienes o riquezas; la belleza de acuerdo con un patrón cultural; la pertenencia a un linaje determinado; los rasgos del cuerpo (estatura, color de piel o cabello, corpulencia); la edad o el sexo; el padecer o no una discapacidad física o mental.

Por ejemplo, entre los espartanos se mataba a los recién nacidos que tenían alguna defor-midad, mientras que en otras civilizaciones quien nacía mujer tenía menos oportunidades que quien nacía varón, pues las personas de sexo femenino se consideraban menos va-liosas. En la actualidad, sabemos que existe una cualidad que poseen todas las personas y que está por encima de esas características y sobre la cual se funda la división de una sociedad, es decir, la dignidad.

La palabra dignidad en muchas culturas antiguas se refería, en primer lugar, a un “rango” o estatus y se accedía a este gracias a la posesión de alguna de las características men-cionadas anteriormente. Pero esto era un poco injusto, ¿no te parece? Porque se le daba reconocimiento solo a aquel que poseía dichas características, marginando a los que ca-recían de ellas.

En el fondo, no había una conciencia plena de que todos los seres humanos eran igual de valiosos. Aún hoy seguimos llamando dignatario a la persona que ocupa un cargo de mu-cha autoridad u honor.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí

Glosario

linaje. Estatus de nobleza que proviene de los antepasados.

34

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

2. S

ujet

o de

der

echo

y d

igni

dad

hum

ana

Por lo anterior, ¿en cuál característica se fundamenta la dignidad humana de tal manera que todos la posean? Piensa, por ejemplo, en la atención que se da hoy a las personas con discapacidad o a las minorías sociales: fueron años de diálogo y lucha para que todos se dieran cuenta de que tienen la misma dignidad y, por con-siguiente, los mismos derechos. Por tanto, si la característica básica que otorga la dignidad es pertenecer a la especie humana, enton-ces todas las personas son valiosas y merecedoras de respeto.

Ahora bien, ¿cuál es tu actitud frente a algo que es muy valioso? Lo cuidas y lo proteges para que no esté en peligro y se conserve bien, tienes un comportamiento delicado. Por ejemplo, si tomaras con descuido las piezas de un museo, podrías dañarlas. En el caso de las personas, ¿cuál sería un comportamiento adecuado ante ellas, si su valor no es comparable con el de un objeto?

El respeto se funda, justamente, en ese cuidado, pero sobre todo en la dignidad humana: gracias a que eres consciente de que tú y las personas que te rodean son valiosas, debes recibir y dar, en correspondencia, un trato digno.

Figura 1.15 Todas las personas son valiosas sin importar su origen.

Actividad

Analiza cada caso y marca con una si piensas que se respeta la dignidad humana o no. Luego justifica tu respuesta.

• Emilio está muy cansado, por eso no cede su lugar a una mujer adulta.

Se valora y respeta la dignidad. No se valora ni respeta la dignidad.

¿Por qué?

• Lorenza quiere participar en un concurso de Matemáticas, pero no cumple con los requisitos de edad de la convocatoria.

Se valora y respeta la dignidad. No se valora ni respeta la dignidad.

¿Por qué?

• Los hermanos Gómez se ponen apodos pero ellos dicen que “así se llevan”.

Se valora y respeta la dignidad. No se valora ni respeta la dignidad.

¿Por qué?

En equipos, discutan si las circunstancias en que ocurre cada situación podrían deter-minar un trato digno o indigno. Comenten sus opiniones ante el grupo.

dani

3315

/ S

hutte

rsto

ck.c

om

Porque las personas adultas no se encuentran en una situación

vulnerable.

Porque se respetan las reglas acordadas por un grupo.

R. M.

Porque ofender a alguien se opone al trato respetuoso entre personas

que se reconocen dignas.

35

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Si todos los seres humanos forman parte de la misma especie, nacen y pertenecen a una familia y, sobre todo, poseen dignidad y los mismos derechos, ¿en qué se diferencian? En el resto de las características que ya se mencionaron: lengua, cultura, edad, sexo, tradición religiosa, gustos, aficiones, etcétera. Como ves, es posible ser iguales y a la vez diferentes.

Esta dignidad compartida hace que todos sean iguales, es decir, que tengan los mismos derechos humanos, de ahí que no haya motivos para discriminar o segregar. Pablo de Tarso, nacido entre los años 5 y 10 d. de C., decía que de no haber distinción entre ju-

dío y griego (cultural), ni entre esclavo y libre (socioeconómica), ni entre hombre y mujer (biológica)… todos serían iguales en dignidad. Y si todos nacen igualmente dignos, han de vivir así.

Nadie puede renunciar a su valía como ser humano ni nadie puede arrebatársela, por eso debes respetar la propia dignidad igual que la de los otros y los demás deben respetarte también, porque todos somos personas, únicas e insustituibles, valiosas, merecedoras de protección, comprensión y ayuda.

Actividad

En equipos, lean el siguiente caso, coméntenlo y respondan.

Rosaura acaba de ingresar a primero de secundaria, pero los adolescentes de esa es-cuela están acostumbrados a formar grupos de amistades con ciertas características. Algunos excluyen a sus compañeros por diferentes motivos: nivel socioeconómico, rasgos físicos y pasatiempos, entre otros. Hay ciertos grupos que, incluso, se dedican a molestar directamente a alguna persona en específico. Rosaura teme ser acosada y, más aún, no tener un grupo de amigos. Por ello, comenzó a burlarse de otros es-tudiantes, a discriminar a quienes no escuchan la misma música que la mayoría del grupo y a quienes tienen una personalidad más introvertida. Sin embargo, en el fondo, se siente mal.

• ¿Rosaura respeta la dignidad de sus compañeros para ser aceptada en un grupo? ¿Por qué?

• ¿El acoso escolar es un tipo de atentado contra la dignidad humana? ¿Por qué?

• ¿Qué puede hacer Rosaura para respetar a sus compañeros y, a la vez, sentirse iden-tificada con un grupo de amigos?

Escriban en sus cuadernos propuestas para valorar y respetar la dignidad de los de-más y evitar prácticas de discriminación o segregación en su escuela. Compártanlas con el grupo.

Glosario

discriminar.Toda acción que excluya, restrinja o dé preferencia, con intención o sin ella, con base en características físicas, sociales y económicas, entre otras.

segregar. Separar, apartar o marginar a una persona de un grupo o comunidad.

Figura 1.16 Todas las personas son únicas

e irrepetibles, pero comparten ciertas

características, como formar parte

de una familia.

No, porque ella solo quiere quedar bien con el grupo que molesta a los

compañeros para evitar que la acosen a ella.

Sí, porque no se respeta ni se valora a los estudiantes.

Incluir a los demás, conocerse mejor, no actuar

como otros solo para ser aceptada y buscar amigos que respeten a los demás.

R. M.

36

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

2. S

ujet

o de

der

echo

y d

igni

dad

hum

ana

¿Sirve ser consciente de los propios derechos?

Para abordar el término derecho, es importante hacer algunas distinciones preliminares. La palabra derecho puede hacer refe-rencia a la ciencia que estudia las leyes (Mi primo estudia Dere-cho); a las reglas y ordenamientos que hay en una comunidad (Mi tío se conduce conforme a derecho), o incluso a las facultades o capacidades que se le reconocen a un individuo para actuar de determinada manera (Tengo derecho a una vida digna). A este concepto nos referiremos ahora. Los derechos son las facultades o capacidades que les son reconocidas a los individuos dentro de una sociedad y que están reguladas y protegidas por las leyes.

Cuando alguien realiza una acción sin infringir las leyes, por ejemplo, leer, decimos que tiene derecho a hacerlo, no obstante, este individuo podrá decidir ejercer o no ese derecho o esa acción; además, al ser un acto no prohibido, la persona siempre puede hacer uso de su libertad para llevarlo a cabo sin que nadie se oponga a su voluntad.

Por ejemplo, en la escuela tienes derecho a formar parte de algún equipo deportivo o participar en algún taller, pero tienes la libertad de elegir si lo quieres hacer o no, e incluso elegir el que te agrade. Entonces, de acuerdo con el ejemplo, ¿cuáles son tus derechos o libertades como adolescente? Te damos un consejo: piensa en todo aquello que no está prohibido y que está reconocido y protegido por las leyes, pues de eso depende tu creci-miento personal y el desarrollo de tu comunidad.

Figura 1.17 Si conoces tus derechos, puedes exigir que se cumplan.

Mis archivos

Escribe tres derechos que no estés obligado a llevar a cabo, pero que tengas la libertad de ejercer.

Derecho

¿Está protegido por alguna ley? ¿Cuál?

Concluye por qué es importante ser consciente de tus derechos y denunciar a quien atente contra ellos.

En equipos, realicen un folleto que dé a conocer cuáles son los derechos de las perso-nas adolescentes y qué hacer si alguien atenta contra ellas. Compartan sus trabajos en el grupo y guarden el folleto, les servirá para su proyecto al final del trimestre.

Para saber más

Para que conozcas tus derechos como adolescente y cómo se relacionan con tu vida lee el libro de Carbajal, Elizabeth. Adolescencia y calidad de vida, Santillana, México, 2002 (Libros del Rincón).

R. M.

P. R. Se espera que los alumnos mencionen que los derechos les sirven para defenderse

de actos que estén en contra de su voluntad o que atenten contra su dignidad.

Derecho a la libertad de expresión

Sí, por la Constitución

Sí, por la Constitución

Sí, por la Constitución

Derecho de libre asociación

Derecho de libre tránsito

37

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Existen derechos que los adolescentes pueden exigir que se cum-plan y que surgen a causa de la edad (derecho a recibir educación y atención para una salud sexual y reproductiva) o de la condición (derecho a recibir atención médica en caso de que padezcas algu-na enfermedad). Por el contrario, los derechos también se pueden perder, por ejemplo, al pertenecer a una asociación se adquieren derechos que se eliminan por dejar de pertenecer a ella o por violar sus estatutos (una persona encarcelada pierde su derecho a votar y ser votado). Como ves, hay muchos derechos y variadas causas para adquirirlos y para perderlos. Pero ¿existen algunos derechos que provengan del mero hecho de ser un humano y que respeten la dignidad de todos? Sí, son los derechos humanos.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Amé-rica (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-dadano en Francia (1789) contienen al inicio una explicación sobre los derechos humanos: todos los seres humanos, sin distinción, poseen dignidad, y de ella emanan derechos fundamentales. El inicio del primer documento expone: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que

son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se insti-tuyen entre los hombres los gobiernos…”.

Y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se afirma: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden estar fundadas más que sobre la utilidad común. El principio de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”.

Como ves, desde que las personas buscaban su libertad o independencia estaban cons-cientes de que eran merecedoras de derechos. En la actualidad, los derechos humanos están plasmados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la cual menciona las libertades y las garantías que merecen todas las personas sin distinción.

Esta Declaración fue fruto de una reflexión mundial sobre quiénes somos los seres huma-nos y por qué no nos debemos odiar ni matar los unos a los otros. En efecto, después de la Segunda Guerra Mundial, de todo lo que en ella sucedió, las naciones contemplaron con horror los crímenes cometidos a causa de la intolerancia, el fanatismo y el odio. ¿Cómo evitar —se preguntaban— que volviera a suceder un hecho así?

La respuesta fue reconocer que todos los seres humanos, con independencia de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición tienen derechos fun-damentales. En primer lugar, a la libertad, a no estar sometidos a torturas, a la propiedad privada, a pensar libremente y a expresar ese pensamiento abiertamente, a practicar o no algún culto o a tener un nivel de bienestar decoroso (alimentación, salud, vestido, vivienda, etcétera). Hoy día todas las naciones que formamos parte de la ONU aceptamos la Declaración Universal de Derechos Humanos como un pacto fundamental, que norma nuestra acción al interior de nuestros países y nuestras relaciones con otros Estados.

Figura 1.18 Uno de los derechos que puedes

exigir a tu edad, es recibir educación.

Vínculo con…

Historia. Pregunta a tu profesor qué derechos se respetaban en los contextos históricos en que se redactaron las declaraciones mencionadas en el texto y analiza quiénes tenían esos derechos y quiénes no.

Glosario

inalienable. Derecho que no se puede ceder.

38

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

2. S

ujet

o de

der

echo

y d

igni

dad

hum

ana

Existen cuatro principios para comprender los derechos humanos:

• Principio de interdependencia. Se refiere a que unos derechos de-penden de otros. Por ejemplo, el derecho a la salud depende del derecho a la vida.

• Principio de universalidad. Los derechos humanos deben procu-rarse para todos los seres humanos, sin distinción.

• Principio de indivisibilidad. Todos los derechos tienen la misma importancia y deben considerarse como un todo que no puede fragmentarse. Por ejemplo, no se puede dar a elegir a una per-sona alimentación a cambio de libertad de expresión. Al proteger algún derecho, también se promueven todos los demás.

• Principio de progresividad. Significa que los derechos humanos son permanentes y no deben retroceder sino crecer. Por ejemplo, la libertad de expresión se conquista poco a poco: primero aprendes a escuchar y a ser escuchado, a expresar tus opiniones con madurez y a que sean respetadas, luego difundes tus ideas en las redes sociales y en medios electrónicos hasta que llegan a los medios de comunicación masiva.

Cuando los adolescentes como tú sean conscientes de los derechos y de los principios que los rigen y de su valía como seres humanos, buscarán por todos los medios que sean res-petados; para lograrlo, pueden recurrir al diálogo, a la conciliación con las demás personas o con las autoridades, las instituciones o los tribunales internacionales.

Glosario

conciliación. Acción en la que dos o más personas se ponen de acuerdo para tomar una decisión que beneficie a todas.

Para saber más

Conoce más sobre derechos humanos en: www.esant.mx/essefc1-004

Actividad

Completa el esquema con ejemplos de tu vida diaria en que apliques los principios que rigen los derechos humanos.

Figura 1.19 Todos tienen derecho a recibir atención médica y a ser protegidos con base en el principio de universalidad.

Principios de derechos humanos

Interdependencia Universalidad Indivisibilidad Progresividad

En parejas, compartan sus ejemplos y analicen por qué son sujetos de derechos y cómo los pueden hacer valer en los ámbitos donde se desenvuelven. Anoten la con-clusión a la que lleguen.

R. M.

P. R. Se espera que el alumno escriba por qué es sujeto de derechos y que añada

propuestas de cómo promover sus derechos humanos.

Mi derecho a la protección depende de mi derecho a tener una familia.

Tengo derecho a recibir educación, alimentación, a transitar por las calles, etcétera.

Tengo derecho a la educación, pero también a la información y a un trato justo en la escuela.

Tengo derecho a la educación y luego a tener un trabajo con la educación que recibí.

39

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

¿Cómo organizarnos para promover una “cultura del respeto”?

Ahora bien, no porque alguien desconozca sus propios derechos, se le puede arrebatar lo que es suyo o pisotear su dignidad. Un bebé no sabe que posee derechos y, sin embargo, esos derechos están reconocidos nacional e internacionalmente, son tutelados por el Estado y están garantizados por muchas instituciones. Una persona analfabeta o con discapacidad mental puede ignorar qué derechos tiene y no por ello deja de tener derecho a la salud, a la seguridad y a la libertad, entre otros.

Vivir en sociedad inevitablemente crea conflictos, pues unos exi-gen determinados derechos que implican que otros renuncien

a los propios; por ejemplo, cuando se quiere ejercer el derecho a marchar para manifestar una inconformidad, y con ello se obstaculizan las vialidades, quitando a otros el derecho al libre tránsito por las calles; en esos casos se crea un “conflicto de derechos” y para evi-tarlos, se debe buscar una solución que permita la coexistencia de todos los derechos. Lo anterior se podría lograr con una “cultura del respeto”, pero ¿qué implica poner en práctica esta cultura?

La palabra respeto viene del término latino respectus, que significa “dirigir la mirada con atención hacia algo, tener una especial consideración por algo o alguien”. Se respeta a alguien cuando se le ve con detenimiento, es decir, cuando te involucras con sus necesi-dades y eres empático. Una cultura del respeto comienza por las actitudes cotidianas que cada persona demuestra en su trato a las demás.

Actividad

En equipos, lean el siguiente caso y discutan las preguntas.

Mario estaba recargado en la pared a un lado de la entrada de una tienda de abarrotes cuando salió el dueño, lo empujó y le gritó que se quitara de inmediato. Mario se enojó mucho y ahora quiere pintar la pared de la tienda con la leyenda: “Soy libre de ejercer mi derecho de tránsito y de expresión”.

• ¿El dueño de la tienda actuó de manera correcta? ¿Por qué? • ¿Es adecuada la forma en que Mario desea expresar sus derechos? ¿Por qué?

Analicen cuál es la mejor manera de exigir que se cumpla un derecho sin perjudicar a los demás. Luego escriban qué actitudes fomentan el respeto a los derechos de la mayoría de las personas sin ocasionar conflictos.

Elaboren un cartel para promover el respeto a los derechos humanos con ejemplos de cómo evitar conflictos.

Figura 1.20 Todos son merecedores

de derechos desde que nacen.

Glosario

cultura. conjunto de conocimientos y costumbres, así como de desarrollo artístico, científico o tecnológico de una época o grupo.

R. M. Tolerancia, respeto, prudencia, paciencia, amistad, caridad, empatía

y solidaridad.

40

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

2. S

ujet

o de

der

echo

y d

igni

dad

hum

ana

Pero, ¿dónde y cómo aprendemos a respetar? La respuesta es sencilla y a la vez compleja: en la familia y en la escuela. Por una parte, en familia podemos aprender valores y normas de convivencia que nos permiten compartir, colaborar y aceptar las diferencias; por otra parte, en la escuela muchas veces crece más nuestra oportunidad para aprender el respe-to, pues convivimos en medio de una diversidad mayor de gustos e intereses, de edades y condiciones familiares distintas.

El respeto debe ser alimentado a diario y por todos, no solo en la familia sino también en la escuela, la comunidad, tu estado y el país. Seguramente ya estás pensando cómo or-ganizarte con tus amistades y vecinos para construir esta cultura del respeto. ¿Qué hacer para que todos los mexicanos estén en esa sintonía? En una comunidad con cultura del respeto, sus leyes impiden a unos el menoscabar la dignidad y los derechos de otros, y sus gobernantes promueven acciones de igualdad de oportunidades con todas las personas para que quienes han nacido desfavorecidas tengan recursos para seguir adelante.

Esta cultura de respeto también la fomentan las instituciones creadas ex profeso. Un ejem-plo es el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que promueve pro-gramas en el ámbito nacional para prevenir toda forma de discriminación; verifica qué otras instituciones, públicas y privadas, promueven una cultura del respeto de los derechos hu-manos; difunde en los medios de comunicación masiva contenidos en favor de la inclusión, y asesora y orienta a quienes son objeto de discriminación.

Actividad

En equipos, acuerden cómo difundir una cultura de respeto en la escuela, en la familia y en la comunidad. Luego completen el cuadro.

Ámbito Medios para difundir una cultura de respeto

Familia

Escuela

Comunidad

Compartan su cuadro con los otros equipos y, en grupo, elijan los medios más viables para ponerlos en práctica. Pidan el apoyo de su docente y de las autoridades escolares.

En grupo, concluyan la importancia de formar una cultura del respeto y no actuar de manera pasiva en la sociedad y escriban su deducción en su cuaderno.

Figura 1.21 El Conapred promueve que se respete la dignidad de las personas.

En familia

Reúnete con tu familia y reflexionen sobre cómo viven la cultura del respeto. Hagan propuestas para respetarse más y revisen cada semana si las han cumplido.

Glosario

menoscabar. Disminuir o reducir algo.

ex profeso. Creadas para un propósito determinado.

P. R. Se espera que los alumnos mencionen que harán folletos, carteles o campañas.

41

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

¡Valórate!Es preocupante ver cómo no siempre los adolescentes se valoran a sí mismos, pues de hacerlo, no cooperarían indirectamente en acciones que atenten contra su propia dignidad y derechos. Una forma muy concreta y muy próxima de valorarse es fomentar una cultura del respeto mediante el cumplimiento de las leyes; no en balde las más antiguas culturas coincidieron al identificar una regla de oro que todo individuo reconoce y acepta: “trata a los demás como quisieras ser tratado” o bien, “no trates a los demás como no te gustaría que te traten a ti”.

Entonces, si una forma de apreciarte es hacer valer tu dignidad y tus derechos, debes co-nocer estos últimos, los cuales además de establecerse en la Declaración Universal de De-rechos Humanos y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también están plasmados en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. De esta última algunos de ellos son:

• Derecho a la vida (art. 6) • Derecho a tener nombre, nacionalidad y cuidados de sus padres (art. 7) • Derecho a no ser trasladado ilícitamente a otro país (art. 11) • Derecho a expresar libremente su opinión, sin causar daño (arts. 12 y 13) • Derecho de asociación (art. 15) • Derecho a no ser atacado en su honra y reputación (art. 16), a no ser discriminado (art. 19)

y a no ser explotado económica (art. 32) o sexualmente (art. 34). • Derecho a la salud (arts. 24 a 26), a la protección para evitar el consumo de drogas

(art. 33) y a un nivel de vida adecuado (art. 27) • Derecho a la educación (arts. 28 y 29)

Actividad

En equipos, seleccionen tres de los derechos mencionados, descríbanlos y completen el cuadro con lo que se pide.

Derecho ¿Se ejerce y se respeta en la escuela por todos?

Medios para fomentar una cultura de respeto en torno

al derecho en cuestión

Para saber más

Revisa la Convención sobre los Derechos del Niño para que conozcas tus obligaciones y tus derechos en:www.esant.mx/essefc1-005

En grupo, concluyan por qué es importante conocer, promover, difundir y vigilar el cumpli-miento de los derechos humanos y fomentar una cultura del respeto.

P. R. Se espera que los alumnos elijan los derechos con los que se identifican.

42

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

¿Qué aprendí?

Observa y lee la situación. Luego realiza lo que se pide.

• Escribe otros derechos de las niñas, niños y adolescentes además de recibir educación.

• Lista algunas actitudes concretas de buen trato que pueden ponerse en práctica en el salón de clases.

• Propón algunas acciones para tratar con dignidad y respeto a los alumnos de nuevo ingreso.

Imagina que estás en la escuela de Anam. Escríbele una carta de bienvenida que refleje que lo respetas y lo aceptas tal como es. Además, menciónale algunos de sus derechos. S

ecue

ncia

did

áctic

a 2.

Suj

eto

de d

erec

ho y

dig

nida

d hu

man

a

Denle la bienvenida a Anam, que hoy se incorpora al

grupo. Viene de la Huasteca potosina.

Anam significa “tierra”. Vine a estudiar a esta

escuela porque mis padres trabajarán aquí.

Anam, todos tenemos derecho a la educación y a recibir un trato digno. Estoy

segura de que tus compañeros serán los primeros en cumplirlo.

¿Anam? ¡Qué nombre

tan raro!

R. M. Derecho de asociación, de tránsito, de libre opinión, a la alimentación y a la

protección, entre otros.

P. R. Se espera que los alumnos escriban actitudes derivadas del respeto a la

dignidad, la tolerancia, la igualdad, etcétera.

R. M. Integrarlos en actividades deportivas y culturales, mostrar interés en sus

tradiciones y costumbres, ayudarlos a adaptarse, hacer que se sientan aceptados,

etcétera.

43

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

3Eje: Ejercicio responsable de la libertad

La libertad como valor y derecho humano fundamental Lee el texto y luego, en equipo, discutan las preguntas.

La secundaria número 32 tiene un grupo musical, conformado por estudiantes que tocan varios instrumentos. Como el guitarrista se mudó a otra ciudad, la banda convocó unas au-diciones para sustituirlo. Ingrid toca la guitarra desde que tiene seis años y admira mucho al grupo, por lo que se presentó a la audición, interpretó con éxito la pieza que le solicitaron y, aunque fue elegida, finalmente decidió no formar parte de la banda.

Esto, porque los integrantes le pidieron que se alejara de Mauro y Antonio, sus mejores amigos, pues ellos escuchan otro tipo de música y casi nadie los acepta en la escuela. Ingrid consideró que es libre de elegir a los amigos que quiera, y la amistad es más valiosa que la banda más popular de la secundaria.

• ¿Cómo aplica Ingrid el valor de la libertad? ¿Es su derecho hacerlo? ¿Por qué? • ¿Es necesario renunciar a las convicciones y principios para ser aceptado por los de-

más? ¿Por qué? • ¿Qué significa ser autónomo: que dependen de alguien más para decidir y actuar o que

establecen sus propias reglas? ¿Por qué?

¿Cómo decir “no” o “sí” cuando es difícil hacerlo?

Como vimos en el tema anterior, las personas tienen dignidad y derechos. Cuando ponen en práctica sus derechos (salud, alimentación, expresión, propiedad, trabajo, etcétera) cre-cen y se desarrollan; en cambio, cuando no pueden ejercerlos, se impide su desarrollo. Por cierto, ¿recuerdas que aprendimos que en los derechos humanos se da un principio de interdependencia, es decir, que sin unos derechos no se pueden dar otros? Bueno, pues ahora es momento de profundizar más en esto.

En la vida existe un valor que, a la vez, es un derecho fundamental, y sin él no se podrían dar la mayoría de los derechos: la libertad. ¿Sin libertad tendría sentido hablar de los dere-chos de expresión, protección, educación, etcétera? Sin libertad, no se podría decir lo que se piensa o elegir algo que se quiere. Por eso es importante defender la libertad, pues es un valor y derecho fundamental. Es un valor y los seres humanos la consideramos uno de los bienes más preciados, que fundamenta y da sentido a otros valores como la responsa-bilidad o la solidaridad. La libertad es un valor que nos permite manifestar todas nuestras potencialidades (creatividad, expresión, trabajo, cultura).

La asertividad es la capacidad para expresar y defender un punto de vista sin agredir a los demás, y sin renunciar a las propias convicciones. No obstante, vivir en sociedad implica compartir gustos, actividades, intereses y formas de pensar con otras personas, quienes pueden influir en la toma decisiones personales, lo que significa que no se es completa-mente libre al actuar.

Glosario

derecho fundamental. Son todos aquellos derechos que corresponden universalmente a todos los seres humanos.

44

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

3. L

a lib

erta

d co

mo

valo

r y d

erec

ho h

uman

o fu

ndam

enta

l

En cada pequeña acción que realizamos están presentes y nos influyen la cultura en que nacimos; la formación que recibimos en familia, con una serie de valores y preferencias que nos ayudan a elegir unas cosas por encima de otras; las ideas y ejemplos que hemos recibido durante nuestra vida escolar; los hábitos que se desarrollan; los amigos; la publicidad en los medios de comuni-cación masiva y la información que se publica en redes sociales, entre otros.

Ahora bien, el carácter social del ser humano y su necesidad de ser aceptado y pertenecer a un grupo donde haya aprecio y esti-ma hace que, en ocasiones, renunciemos a muchas cosas con tal de no sentirnos aislados. El problema surgiría en aquellos casos en los que, a cambio de aceptación, lo que debemos ceder es nuestra propia libertad. ¿Qué hacer en esas circunstancias?

Durante la adolescencia, los jóvenes quieren actuar con mayor libertad, pero muchas ve-ces se ven influenciados por causas externas. Ante este conflicto entre la libertad y la in-fluencia de otra persona o de un grupo que va en sentido opuesto a sus ideas, pueden op-tar por asumir dos roles: un rol pasivo y retraído, es decir, aceptar lo que les ofrezcan sin decir nada, mentir y no mostrar incomodidad; o un rol agresivo, en el que se opongan y se defiendan si alguien les ataca u obliga a hacer algo que no quieran. El punto intermedio ante ambas situaciones es actuar con asertividad. La asertividad es la forma de comunicar nuestras ideas, sentimientos o puntos de vista sin herir a los demás. Al comunicar quiénes somos y cómo pensamos, no renunciamos al ejercicio de nuestra libertad, y además, al ser empáticos con los demás, evitamos conflictos innecesarios.

Actividad

Lee la situación y anota lo que podría pasar al actuar en cada rol.

• Luis tiene un grupo de amigos que consumen drogas y lo han invitado a probarlas.

Rol pasivo Actuar con asertividad Rol agresivo

En parejas, comparen sus respuestas y reflexionen sobre lo siguiente.

• ¿Cómo actúas tú frente a la influencia de tus amistades? ¿Por qué? • ¿Qué factores influyen en tu actitud? ¿Cómo puedes ser más asertivo?

Escribe una conclusión sobre la importancia de actuar con asertividad en el uso de

la libertad.

Figura 1.22 Las influencias que recibes del exterior influyen en tus elecciones.

Glosario

principio. Regla o norma para guiar conductas o acciones.

rol. Función o papel que alguien o algo desempeña en una situación.

Luis consumiría drogas para ser aceptado por sus amigos.

R. M.

R. M. La libertad sin asertividad corre el peligro de eliminarse por completo

(pasividad) o de volverse una imposición violenta hacia los demás.

Luis se informaría acerca de las consecuencias de consumirlas y se negaría.

Luis golpearía e insultaría a sus amigos y los amenazaría con delatarlos.

45

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Ahora bien, cuanto te enfrentes al conflicto entre ceder por no ofender a nadie o actuar con libertad, tendrás que analizar cómo resolver la situación, y cómo tener una resolución aser-tiva basada en el diálogo sincero, en el respeto a la diferencia de opiniones e intereses y, por supuesto, en la valoración de tu propia libertad.

Es decir, la situación se resolvería si eres asertivo y esto es igual que expresar con claridad los pensamientos y las elecciones, mostrando desacuerdos, pero también el aprecio por quien piensa distinto a ti. Por ejemplo, si un compañero te invita a fumar y tú no quieres, no tienes por qué gritarle u ofenderle, puedes decirle que te gusta estar sano, que quieres vivir mucho y que por eso no fumarás. Ser claro, como ves, no implica faltarle al respeto a na-die. Defender tu posición se hace más con el diálogo empático que con actitudes agresivas.

Actividad

En parejas, elijan una de las siguientes situaciones para representar un juego de roles frente al grupo. Inventen los diálogos, pero procuren que el personaje principal actúe con asertividad.

Situación 1. Arnulfo invita a Lucero a no entrar a la clase, pues no le encuentra sentido asistir a la escuela.Situación 2. Lorena le propone a Lucero que mienta a sus padres: que les diga que van a hacer un trabajo escolar, pero en realidad se reunirán en el parque con unos amigos.

Con base en su experiencia del juego de roles, respondan en parejas.

• ¿Por qué el diálogo es importante para ser asertivo?

• ¿Por qué es importante respetar la decisión que tome Lucero?

• ¿Cuál es la diferencia entre las acciones que son resultado de la influencia de otros y las asertivas?

Comparen sus respuestas en grupo y escriban una conclusión en el cuaderno sobre la importancia de ejercer su libertad y tomar decisiones de manera asertiva.

Muchas veces la libertad significa la capacidad de decir “no” a algo a lo que otras personas dicen “sí”; pero también la capacidad de decir “sí” a algo a lo que muchas dicen “no”. Existe un episodio en la historia que marcó un antes y un después en la reflexión ética: la muerte de Sócrates. Él fue condenado a muerte por “corromper a la juventud”, pues enseñaba a los jóvenes a ser críticos, es decir, a pensar y cuestionar, a hacerse responsables de sus elec-ciones y acciones, a vivir éticamente. Sus amigos le sugirieron escapar de prisión y huir de la ciudad, pero él prefirió cumplir la ley y acatar la resolución, es decir, decidió morir confor-me a los principios por los cuales vivió, que renunciar a ellos.

R. M.

Porque al dialogar podemos

expresar con claridad lo que pensamos y queremos.

Porque tiene

derecho a tener una opinión diferente y a no actuar como los demás.

Las decisiones asertivas dan seguridad a quien las toma y las que

no, generan miedo e inseguridad.

46

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

3. L

a lib

erta

d co

mo

valo

r y d

erec

ho h

uman

o fu

ndam

enta

l

Sócrates enseñó algo fundamental: cuando hay conflicto en el que se deba elegir entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrec-to, hay que optar siempre por lo correcto; vale la pena arriesgarse por la verdad y el bien, pues de nada sirve que los demás te acep-ten si te traicionas a ti mismo o a tus ideales: tus principios no son desechables.

No obstante, muchas personas cambian sus principios por una su-puesta inclusión dentro de un grupo a causa de una baja autoes-tima. En cambio, las personas con alta autoestima reconocen sus cualidades, aceptan sus defectos y trabajan para mejorar, con el apoyo de quienes los rodean.

La autoestima aparece cuando el ser humano se siente seguro de sí y es capaz de sentirse aceptado, independientemente de sus acciones, pero, al mismo tiempo, se siente respon-sable de lo que hace. En cambio, cuando hay mucha inseguridad, se puede pensar que la valía depende de la opinión y aceptación de los demás. Las personas son capaces de re-nunciar a muchas cosas con tal de seguir teniendo la aprobación de otros. Con base en lo anterior, ten presente que un grupo que te invite a desprenderte de tu pasado o de tu iden-tidad para pertenecer a él, en el fondo no te estima, pues de hacerlo, te aceptaría tal cual eres. En un grupo, divertirse es necesario, pero no puede justificarse cuando es a costa de la dignidad y los derechos de otro ser humano.

Actividad

Describe lo que harías tú en cada caso. Justifica tu respuesta.

Caso Solución

Un grupo de amigas le pide a Jessica que se haga un tatua-je para poder seguir conviviendo con ellas.

A Ramón le propone su novia que tengan relaciones sexuales, pero él no se siente preparado.

Organicen un debate con las distintas soluciones.

Escriban en su cuaderno una conclusión sobre cómo ayudaría una buena autoestima en estas decisiones de Jessica y Ramón.

Figura 1.23 La muerte de Sócrates por Jacques Louis David, 1787.

Glosario

valía. Aceptación, aprecio y valoración de sí mismo.

polémico. Que provoca una discusión por algún tema en específico.

Imag

e A

sset

Man

agem

ent /

Pho

tost

ock.

com

.mx

P. R. El alumno debe reflexionar y justificar su respuesta.

47

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

¿Cómo puedo crecer en autonomía?En este tema para que comprendas qué es la autonomía y cómo puedes fortalecerla, primero será necesario que tengas conciencia de cómo surge, por eso definiremos qué es tener conciencia y ac-tuar con criterio. La palabra conciencia tiene varios significados, se usa para señalar la actitud atenta que se tiene al realizar una activi-dad, por ejemplo, cuando se dice: “ella realiza su trabajo a concien-cia”. También, para referirse al conocimiento que una persona tiene de sí misma: “yo tomo conciencia de lo que estoy sintiendo en este momento”. Sin embargo, hay un tercer uso que se refiere a la propia percepción que cada persona tiene del bien y del mal, de lo correcto y lo incorrecto, de lo útil y lo nocivo, y este es el uso que se hace de este término en la ética.

Existe una disputa entre pensadores y críticos acerca del origen de la conciencia ética. Mientras algunos consideran que estamos dotados desde el nacimiento con la capaci-dad para conocer y reconocer el bien y el mal, otros opinan que la conciencia moral es el resultado de la influencia de la educación de la cultura en la que se desarrolla la persona y lo que se aprende de los medios de comunicación y que de esta forma se va formando el criterio único con el que cada persona distingue entre lo bueno y lo malo.

Para los primeros la conciencia es natural, para los segundos, un producto social. Uno de los argumentos a favor de la primera explicación es que individuos de culturas y épocas distintas se han pronunciado de la misma manera ante temas éticos, por ejemplo, todas las culturas condenan la muerte de un hombre inocente. Por otro lado, la segunda, se apoya en que ante el mismo hecho, una cultura puede considerarlo bueno y, la otra, mala.

Consideramos que ambos argumentos tienen algo de razón, pues hay dentro de nosotros un tipo de razonamiento que nos permite coincidir en nuestro juicio con personas de distin-tos lugares o épocas, pero nuestro criterio no es estático ni cerrado, cambia y está abierto por distintos factores que son producto de nuestras relaciones sociales.

Actividad

En equipos, tracen en una cartulina un diagrama de Venn para mostrar cómo influ-yen ustedes en su familia, sus amigos, sus compañeros y su comunidad, y cómo ellos influyen en ustedes para formar su conciencia moral.

• Enumeren las situaciones dentro de cada círculo del diagrama y escriban una pro-puesta para ayudar a los demás a detectar entre las acciones buenas y malas, pero, sobre todo, cómo evitar estas últimas.

• Elijan algunas cartulinas y péguenlas en el salón para que revisen el cumplimiento de estas propuestas a lo largo del mes.

• Con la guía del profesor, expongan sus trabajos en el aula para que, entre todos, aprendan cómo colaborar para formar conciencia moral en el ejercicio de su libertad como valor y como derecho.

Escriban en su cuaderno sus conclusiones sobre cómo formar una conciencia moral.

Figura 1.24 Nuestra conciencia es como

una planta: crece y madura gracias a la

interacción social.

Para saber más

Los diagramas de Venn representan dos o más círculos que se superponen para ilustrar relaciones entre objetos o elementos. Para hacer el tuyo, puedes consultar la página de la UNAM en: www.esant.mx/essefc1-006

48

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

3. L

a lib

erta

d co

mo

valo

r y d

erec

ho h

uman

o fu

ndam

enta

l

La imagen que ves a tu derecha es un conjunto de bloques de me-tal, cada uno con movimiento independiente. Si los bloques están alineados en un sentido (no siempre lo están), reproducen la cabeza de Franz Kafka, que escribió una novela llamada La metamorfosis, la cual habla de la presión y hostilidad exterior que terminan vol-viendo vulnerable e indefenso a un ser humano.

Este busto puede ser una metáfora que enseña que cuando las personas pierden sus principios, renuncian a su conciencia moral y hacen lo que otros demandan; entonces, pierden su identidad y armonía, su propio rostro y se deforman. Sin embargo, cuando las personas orientan su vida en una dirección que respeta su dignidad y sus derechos, siguen un criterio basado en la conciencia moral y, por tanto, deciden con base en sus principios.

La conciencia y el criterio nos permiten buscar suficiente información, dialogar con los de-más, ser asertivos y empáticos, tomar decisiones responsables, distinguir con claridad lo que promueve la dignidad y derechos propios y de los demás antes de actuar.

Actividad

Lee el caso y responde.

• ¿Qué acción indicaría que Jorge tiene una conciencia moral bien formada?

• ¿Qué información le falta a Jorge para tomar una decisión consciente y con criterio?

• ¿Qué harías si te encontraras en el lugar de Jorge?

En equipos, comparen sus respuestas y analicen por qué Jorge actuó de esa manera y a quién afecta al obrar sin una conciencia moral.

En la secundaria a la que asiste Jorge, pareciera que tener un teléfono celular in-teligente es indispensable para ser aceptado por los demás compañeros. Y es que en ese lugar se piensa que quien no tiene facilidades para acceder a las re-des sociales o los servicios de mensajería instantánea, se queda sin amigos. Jorge ha decidido quedarse con el cambio del dinero que le dan sus padres para sus útiles y transporte, con el fin de comprar un teléfono. Está dispuesto a adquirir un aparato robado para que sea más barato. Cree que así podrá tener una mejor relación con sus compañeros del salón.

Figura 1.25 Cabeza de Franz Kafka. David Černý, 2014, Praga. La conciencia puede modificarse según manejes tus principios.

Vínculo con…

Lengua Materna. Español. Recuerda lo estudiado en esta asignatura o pregunta a tu profesor qué son las metáforas. Pide que te muestre algunos ejemplos.

© D

avid

Čer

nýDevolver el dinero a sus padres y no comprar objetos robados.

Jorge debería saber que comprar objetos robados y robar son delitos; también

debería entender que la amistad no depende de los objetos materiales que se tengan.

Buscar amigos que me

R. M.

valoren por lo que soy, no por lo que tengo.

49

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Conforme creces y formas una conciencia y un criterio, eres capaz de tomar tus propias decisiones, porque puedes prever las implicaciones de tus acciones. Paulatinamente, la capacidad de decir sí o no ya no depende de los padres ni de las autoridades, sino de ti mismo. Cuando las personas dependen de alguien para decidir y actuar, se dice que son heterónomas; en cambio, cuando toman decisiones propias, se dice que son autónomas.

Existe una discusión sobre si las normas que seguimos en la vida deben provenir de uno mismo para que sean legítimas y válidas o también pueden serlo si provienen del exterior. Ambas posturas tienen razón: existen normas externas a nosotros que son válidas y bus-can la justicia social, por lo cual hay que cumplirlas, y también es cierto que seguir nuestro propio criterio nos da una sensación de libertad.

Actividad

Anota tres ejemplos de cada tipo de norma y compáralos con los de tus compañeros.

Normas que provienen de uno mismo Normas que provienen del exterior

En equipos, discutan por qué es importante seguir las normas. Luego analicen qué nuevas normas podrían imponerse a sí mismos en la adolescencia y cuáles podrían provenir de alguien más. Escriban sus conclusiones en el cuaderno.

Conforme crece una persona, suele darse una transición paulatina de la heteronomía a la autonomía, pues en los primeros años de vida hay una regulación externa de las acciones, pero al llegar a la adolescencia hay más libertad de acción y somos más independientes.

Esto no significa que ya no aceptemos ni acatemos las reglas externas, pues al crecer ha-cemos propias dichas reglas y actuamos por convencimiento, es decir, por autonomía.

En familia

Si piensas en tu infancia, te darás cuenta de que recibiste instrucciones y mandatos de tus padres o familiares mayores, es decir, ellos dictaban las reglas y tú las obedecías. Seguir las normas, en esos años, equivalía a ser obediente. Por ejemplo, si en casa te prohibían usar aparatos eléctricos, es porque buscaban tu bien en lugar de dejarte ha-cer tu voluntad. Platica con tus padres y tus hermanos qué eventos familiares recuer-dan que ayudaron a consolidar tu conciencia moral y tu autonomía aun con la imposi-ción de las normas.

Levantarme temprano los fines de semana.

Hacer treinta minutos de ejercicio cada día.

Terminar la tarea antes de ver televisión.

No llegar a mi casa después de las nueve de la noche.

No jugar videojuegos más de una hora al día.

Llegar a la escuela a las siete de la mañana.

R. M.

50

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

3. L

a lib

erta

d co

mo

valo

r y d

erec

ho h

uman

o fu

ndam

enta

l

Glosario

acatar. Aceptar y cumplir una norma o ley.

dictamen. Opinión o juicio sobre algo que se realiza.

Paulatinamente la fuente de las normas (decir sí a esto o no a aque-llo) ya no está tanto en los padres y en las autoridades, sino en ti mismo. Cuando la fuente de la ley está en una autoridad exterior a nosotros, se dice que se es heterónomo; cuando la fuente de esa norma está en uno mismo, se dice que se es autónomo.

Sin duda, un adulto responsable respeta las leyes de su país por-que, aunque sean leyes exteriores, la persona responsable interio-riza la ley, valora lo que es conveniente y está convencido de que es mejor actuar así que de otra manera y si no existiera esa ley, obraría de modo parecido. La persona con criterio no actúa bien solo porque lo diga la ley o la autoridad, sino porque quiere y decide hacerlo. En su origen, una ley puede ser heterónoma (provenir de una autoridad), pero cuando las personas la comprenden y la hacen propia, la acatan por convencimiento, actúan desde lo que les dicta su criterio y su conciencia con libertad, se vuelve autónoma.

El término autonomía nace de dos palabras griegas: autos que se refiere a “sí mismo”, y nomos, que significa “ley o norma”. Por tanto, la autonomía es la capacidad que tiene el sujeto para crear sus propias normas y leyes o para hacer suyas normas de origen externo. Cuando se habla de autonomía moral, significa que los principios, las normas, los valores y las leyes con los cuales se juzga una acción nacen de la propia persona.

Si alguien creyera que ser autónomo es rechazar toda ley exterior y solo acatar los dic-támenes que la misma persona se da, no podría vivir en sociedad, estaría desobedecien-do prácticamente todas las leyes. Iría en contra de los derechos humanos de los demás porque al usar su libertad podría afectarlos. Una persona autónoma ejerce su libertad con responsabilidad, asume las consecuencias de sus actos y decisiones, y actúa con base en sus principios, normas, valores y leyes para no poner en riesgo su dignidad ni la de otros.

Actividad

Lee el caso y completa.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de la decisión de Mariana?

¿Cuál sería la decisión autónoma de Mariana?

En parejas, compartan sus respuestas y comenten qué harían en lugar de Mariana.

Mariana está parada en una esquina y espera que el semáforo cambie la luz roja a verde para poder cruzar la calle, cuando llega Sergio y trata de incitarla a cruzar cuando no se debe.

Figura 1.26 Ser autónomo significa hacer y actuar sin estar obligado.

R. M.

Si decide hacer caso a Sergio, ambos podrían sufrir un accidente.

Obedecer la regla de tránsito porque está convencida de que la beneficia a ella

y a las demás personas.

51

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

La persona que desarrolla su autonomía moral capta el valor de la justicia contenida en las leyes, y a la vez actúa con independencia y autonomía al obrar convencida de ese valor. Dice sí al bien común, no porque lo exijan los demás, sino porque lo decide libremente. Comenzamos por una regulación externa, pero gracias a la experiencia, a la formación del criterio y a la reflexión sobre las consecuencias de nuestros actos, vamos estableciendo nosotros mismos los límites, pasamos a una autorregulación. Así vista, la autonomía no es arbitraria ni caprichosa, es la expresión más alta de la libertad humana que actúa porque así lo decide, pero sin causar un daño a nadie.

Mis archivos

Realiza lo que se pide.

• Consigue un cuarto de papel cascarón y plastilina. • Moldea una escultura de ti mismo con la plastilina. Procura ser lo más realista posible. • Coloca la escultura en el centro del papel cascarón, a modo de base, y del lado dere-

cho anota todas las reglas que tus papás te inculcaron en la infancia y que te exigen en la adolescencia. Puedes colocar etiquetas o papel con adhesivo.

• Del otro lado, escribe las reglas que te inculcaron tus padres y que libremente ele-giste adoptar.

Cada uno exponga su maqueta frente a sus compañeros. Luego en equipos escri-ban cómo ejercen su autonomía y qué factores internos y externos influyeron en esa formación.

En grupo, al terminar las exposiciones, concluyan por qué tener una postura asertiva y crítica fortalece su autonomía.

Guarden sus trabajos, les servirán para presentar su proyecto al final del trimestre,el cual será un “museo interactivo” que refleje la identidad adolescente.

¡Sé asertivo y crítico! En los temas anteriores analizaste dos constantes: la insistencia en ser asertivo, lo cual im-plica tener la capacidad para decir no cuando te proponen hacer algo que va en contra de tu dignidad o la de los demás; en qué consiste ser críticos y cómo utilizar la autoestima y la conciencia moral. Por otro lado, comprendiste que todos estos elementos te ayudan a ser autónomo y que la aceptación que el mismo sujeto hace de las normas morales forma parte de su criterio que se enriquece con la madurez.

R. M. Porque nos ayuda a analizar las opciones que tenemos y a tomar decisiones

conscientes basadas en los propios valores y principios.

P. R. Los alumnos deben mencionar que han aprendido a tomar decisiones por sí

mismos y que factores como los valores aprendidos en familia, han influido en ellos.

52

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

3. L

a lib

erta

d co

mo

valo

r y d

erec

ho h

uman

o fu

ndam

enta

l

Tener un pensamiento crítico te ayuda a fortalecer tu autonomía porque implica buscar infor-mación, investigar, incluso, la fiabilidad de las fuentes de información; contrastar, experimen-tar, estar seguros de que aquello que se dice es verdad. La persona que pone en práctica su pensamiento crítico selecciona la información que le proporcionan desde el exterior los me-dios de comunicación masiva, las redes sociales o la publicidad.

La vida de las personas que son asertivas y que poseen criterio tiene un desarrollo continuo, con altibajos, aciertos y errores, y en constante aprendizaje. Tal vez es más parecida a una partida de ajedrez, donde se piensa en el siguiente movimiento antes de actuar, y se aprende de las consecuencias o de los movimientos que se realizan, lo cual es determinante para ser más prudente en la siguiente jugada.

Un buen jugador de ajedrez no se deja llevar por sus impulsos, por eso este juego se con-sidera como un deporte en que el órgano principal a ejercitar es el cerebro, porque quien lo juega, actúa con inteligencia, creatividad y previsión.

Algunos de los problemas con que te topas a diario podrían ser prevenidos con pensamien-to crítico y asertividad, por ejemplo, el consumo de drogas , pues por el pensamiento crítico somos capaces de buscar información científica y verídica, reflexionar sobre nuestro plan de vida y contrastar los pros y contras de una experiencia inmediata, evaluando los costos a largo plazo, mientras que por la asertividad somos capaces de expresar nuestras convic-ciones sin temor y con determinación.

Actividad

Escribe un instructivo para lograr una postura asertiva y crítica en situaciones donde resulta muy complicado hacerlo. Sé muy específico. Imagina que de tu instructivo depende la construcción de la auto-nomía de quien lo lea. Se recomienda que recuerdes alguna situación personal en la que has actuado asertivamente, ¿recuerdas cómo lo hiciste?Para elaborar tu instructivo puedes usar como guía las siguientes preguntas.

• ¿Cuál es un título adecuado para el instructivo? • ¿Qué se necesita? • ¿Cuál son los pasos a seguir?

Comparen sus instructivos en grupo y concluyan cómo fortalecen su autonomía ante la influencia de todos los factores externos que hay en su entorno, como medios de co-municación masiva, redes sociales, grupos de amigos, etcétera.

Escriban frases que promuevan la asertividad en este tipo de situaciones y péguenlas en el salón.

Figura 1.27 Los movimientos que haces en la vida requieren reflexiones como en un juego de ajedrez.

53

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

¿Qué aprendí?

Observa la situación y realiza lo que se pide.

En parejas, comenten si los personajes actuaron con una postura crítica y asertiva. Luego piensen en una situación parecida a la de la historieta, en la que les hayan propuesto hacer algo prohibido o en la que ustedes lo sugirieron.

• En una cartulina ilustren lo sucedido y expónganla frente al grupo. • Expliquen si los protagonistas actuaron con una postura crítica y asertiva o no.

Argumenten con base en estas preguntas: ¿Cómo aplicaron su libertad? ¿Actuaron para lograr la aceptación de los demás? ¿Por qué? ¿A qué convicciones o principios renun-ciaron? ¿Actuaron con autonomía? ¿Qué consecuencias habrían tenido los personajes si uno de los ellos no hubiera actuado con asertividad?

En equipos, construyan o consigan un juego de tiro al blanco. En cada círculo anoten una situación incorrecta o inadecuada a la que se enfrentan los adolescentes, como consumir alcohol o ser parte de un grupo que molesta a los demás.

• Cuando le atinen a alguno de los círculos, describan cómo actuar o tomar una decisión con asertividad, juicio crítico o autonomía ante la situación descrita.

Recuerden que, así como atinar al centro del tiro al blanco supone práctica, concentración y conocimiento de las reglas del juego, tomar una decisión implica conocer las normas que se relacionan con la situación vivida, conocerse a sí mismo y no dejarse influir por grupos nocivos, es decir, ser autónomo.

Escriban en hojas blancas consejos para fomentar una actitud asertiva, crítica y autónoma durante la adolescencia. Intercámbienlas en el grupo.

¡Mira! Mi mamá dejó las llaves del coche.

¿Qué te parece si damos una vuelta?

¡Pero se me ocurre algo para poder dar una vuelta

y conducir sin provocar un accidente!

A nuestra edad laley nos prohíbe conducir.

Prefiero no hacerlo.

54

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

1. Lee la definición y responde.

La asertividad es la capacidad para expresar y defender un punto de vista sin agredir a los demás, pero sin renunciar a las propias convicciones. ¿Eres asertivo en tu casa, escuela y comunidad? Justifica tu respuesta.

2. Escribe A si el ejemplo muestra una acción autónoma, y NA si se refiere a una acción que se deja influenciar por algo o alguien más. Justifica tu respuesta.

• Aunque a Esteban le incomoda la película que sus amigos están viendo, no se que-ja para evitar que se burlen de él. ( )

• Rosa se salió de un chat porque se sentía incómoda con el contenido de las imáge-nes que allí publicaban. ( )

3. Analiza y responde.

• Escribe un ejemplo de una acción libre, sin influencia negativa de los demás, que

fomente una cultura del respeto.

• Explica qué significa ser autónomo.

4. Enumera algunas normas que vienen del exterior y te afectan directamente. Explica por qué obedecerlas no se oponen a tu autonomía.

Normas que vienen del exterior ¿Por qué obedecerlas no se opone a mi autonomía?

Haz lo que se pide. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los contenidos que debes repasar.

R. M.

Esteban está viendo una película porque los demás la ven, no porque él esté

convencido de verla.

En mi casa y en la escuela sí, aunque a veces me enojo con facilidad y soy un

poco agresiva. En la comunidad casi no trato a mis vecinos.

Rosa decidió de manera libre salirse del chat, y antepuso su propia regla de no

aceptar una situación que le incomoda.

Ayudar a alguien que perdió su casa

o pertenencias a consecuencia de un desastre natural.

Los alumnos anotarán las normas que los afectan directamente.

Deben responder que obedecen esas normas porque están convencidos de que actuar de esa manera les evita consecuencias negativas.

Autogobernarse, es decir, no depender de alguien o de las normas externas para actuar correctamente y decidir con asertividad.

NA

R. M.

R. M.

P. R.

A

55

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

4 Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común

Lee y, en equipos, discute las preguntas.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad

“A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, las personas podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconvenien-te. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que, a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos per-mita acertar”.

Fernando Savater. Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 1991, p. 13.

• ¿Qué cosas o situaciones consideras que son convenientes o inconvenientes para ti? • ¿Recuerdas alguna situación en la que se te dificultó identificar si una situación era con-

veniente o inconveniente para ti? ¿Cuál? • ¿Alguna vez te has equivocado? ¿Por qué piensas que te equivocaste? • ¿Tiene razón Savater cuando dice que los animales no se equivocan? ¿Por qué?

¿Qué implicaciones tiene ejercer la libertad?

Es verdad que, como vimos en el tema anterior, del derecho a la libertad dependen muchos otros, y que las personas que viven con plenitud su libertad actúan con responsabilidad, construyendo entornos de bienestar para todos. Pero ¿es todo tan fácil?

Imagina que estás haciendo una fórmula para entender mejor qué es la libertad y cuáles son sus efectos. Dirías que: a mayor libertad, mayor vivencia de los demás derechos. En una comunidad donde se respetan todos los derechos, hay mayor justicia social y, por consiguiente, paz. Por tanto, a mayor libertad, mayor paz social. Pero no siempre es así, pueden presentarse conflictos personales y sociales causados por ejercer el derecho a la libertad. Por eso es importante entender que el ejercicio de la libertad en ocasiones genera tensiones, y se debe analizar de qué tipo son y cómo se pueden superar por vías pacíficas.

En la adolescencia las tensiones más comunes son las que se generan en casa y con las autoridades de los otros espacios de convivencia. Un niño ve a sus padres como unos su-perhéroes, pero cuando crece, le parecen anticuados e inflexibles, pues considera que no comprenden sus necesidades, razonamientos y valores. Por supuesto, si el adolescente emprende una acción libre que no es permitida en su familia, se generan conflictos.

Glosario

justicia social. Dar a cada quien lo que le corresponde con base en el respeto a los derechos humanos.

paz social. Situación de respeto a la dignidad y al bienestar de la sociedad.

56

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

4. C

riter

ios

para

el e

jerc

icio

resp

onsa

ble

de la

libe

rtad

: la

dign

idad

, los

der

echo

s y

el b

ien

com

ún

En la escuela existen maestros u otros jóvenes mayores a los que los adolescentes admiran y con quienes se sienten identificados, porque en esta etapa se busca mayor independencia y autonomía, lo cual implica una sana distancia con la autoridad paternal y ma-ternal; pero también se generan tensiones porque el adolescente busca sustituir esta autoridad, y es por ello que acepta liderazgos de otro tipo, que, en ocasiones, no son los más convenientes.

Sin embargo, en la adolescencia siempre existe la posibilidad de hacer un recuento tanto de la cercanía y obediencia a los padres, vivida en la infancia, como de los aprendizajes obtenidos con la in-fluencia de otras autoridades y las propias intuiciones; en otras palabras, la autonomía es fruto tanto de la obediencia a los padres en la infancia, que favoreció la autoestima y la seguridad, como del distanciamiento que se experimenta en la adolescencia y que permite el desarrollo de las propias capacidades valiéndonos de nosotros mismos.

Pero mientras vives la adolescencia, ¿qué se puede hacer cuando surgen tensiones a cau-sa de tomar decisiones libres? Utiliza el diálogo, herramienta que te permite expresar lo que piensas y sientes, y te ayuda a escuchar a los adultos a partir de su experiencia. Por ejem-plo, una chica quiere hacerse una perforación o piercing en su cuerpo y sus padres o las autoridades de la escuela no lo permiten. Es importante que ella exprese las razones que la motivan, pero también que escuche las recomendaciones y los riesgos sanitarios que su decisión implica. La adolescencia no es una etapa de obediencia ciega, sino de obediencia razonable. Los padres tienen el derecho y la obligación de cuidarte, tienen más experiencia y por eso es bueno dialogar con ellos.

Muchas veces quieres tomar decisiones libres atendiendo solo al deseo que se da en el presente, pero el diálogo con las personas mayores te ayudará a comprender las conse-cuencias de esa acción en el futuro, y qué mejor que hacerlo con quienes te dieron la vida, te criaron y, a pesar de todas sus limitaciones, son quienes más se preocupan por ti.

Actividad

Reúnanse en tríadas, cada integrante comente alguna situación vivida en la que al ejercer su libertad se hayan generado tensiones con sus padres u otra autoridad.

• Con base en las experiencias compartidas, expliquen cómo entienden el derecho a la libertad en la adolescencia.

• Discutan: ¿Al ejercer su libertad fueron prudentes? ¿Consideran que la opinión de los adultos fue razonable? ¿Qué aprendieron? Justifiquen sus respuestas.

Comenten con otras tríadas cómo se resolvió cada situación y, en grupo, propongan soluciones para evitar tensiones en la relación con las autoridades.

Figura 1.28 La búsqueda de mayor libertad del hijo genera tensión con los padres, pero el diálogo y la comprensión la solucionan.

R. M. El derecho a la libertad significa elegir lo que nos parece más conveniente,

considerando las opiniones de las personas adultas, no dañar a nadie con nuestra

elección y asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.

57

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

La libertad también genera tensiones cuando decides optar por ciertas conductas de riesgo que ponen en peligro tu vida, salud o estabilidad emocional. ¿Has querido experimentar qué se siente fumar o beber alcohol? ¿Quieres salir a altas horas de la noche para ir de fiesta con tus amigos? Estas situaciones se consideran de riesgo porque pueden ser peligrosas o generar consecuencias de las que puedes arrepentirte, así como tensiones con las per-sonas con quienes convives. Te llaman tanto la atención porque implican riesgo, aventura, novedad… Tu deseo de libertad hace que prefieras esas situaciones a las ya conocidas, que para muchos, resultan aburridas. Por eso las conductas de riesgo son complejas y no podemos afirmar que deban siempre evitarse o deban siempre buscarse, hay que anali-zar cada situación con detenimiento, pensamiento crítico y responsabilidad. En ocasiones,

estos entornos de riesgo nos hacen crecer y madurar; en otras, re-presentan un peligro real.

La solución no está en decir “no” a la novedad o la aventura, sino en identificar para qué quieres arriesgarte, qué ganas con ello y ser creativo y asertivo para encontrar eso que deseas en actividades que no involucren riesgo. Por ejemplo, el deporte, la ciencia, el vo-luntariado social o el arte te retan y son una novedad increíble, por-que conoces a otras personas, aprendes nuevas cosas y son una extraordinaria aventura que te hará crecer, sin poner en peligro tu presente y tu futuro.

Por su parte, aquellos jóvenes que dedican muchas horas de su día a los entornos virtuales pueden también estar en cierta situación de riesgo. ¿Por qué? Porque aunque los dispositi-vos móviles, los videojuegos y la computadora no representen el típico peligro que significa salir de casa y aventurarse en ambientes desconocidos, si se usan sin moderación, sí re-presentan un riesgo para la salud física, al impedir el ejercicio físico o la cantidad adecuada de horas de sueño; para la salud psicológica, al generar desgana cuando no se está frente a este tipo de estímulos; para las relaciones familiares y escolares, a causa de los conflictos por el bajo desempeño escolar o la poca participación en las tareas domésticas.

Glosario

conducta de riesgo. Situación que implica ponerse en peligro o estar en posibilidad de sufrir un daño.

Actividad

Analiza las situaciones y discute en parejas: ¿Por qué implican riesgo? ¿Cuáles son las tensiones que se generan a partir de cada una? ¿Cuáles son las consecuencias?

Situación 1. Mario recibió una solicitud de amistad en Facebook de una joven muy gua-pa que no conocía. La aceptó y desde entonces chatean mucho tiempo. Hoy ella le en-vió una foto donde se ve semidesnuda, y le pidió que le enviara una similar.

Situación 2. Los vecinos de Enrique son más grandes que él, pero son los únicos ami-gos que tiene. Ellos lo invitaron a una reunión, pero al llegar, se dio cuenta de que la mayoría de los presentes estaba consumiendo alcohol y algunas drogas.

En equipos, escriban algunos consejos sobre cómo reconocer las situaciones de riesgo y cómo evitar que esas conductas generen tensiones con quienes los rodean. Luego, en grupo, elijan los consejos más pertinentes y replíquenlos en cartulinas u hojas de colores para decorar el salón.

Para saber más

Si deseas obtener información sobre la libertad de expresión en las redes sociales, revisa: el libro de Watson, Richard. Mentes del futuro. ¿Está cambiando la era digital nuestras mentes?, Viceversa, Barcelona, 2011 (Biblioteca Escolar).

Figura 1.29 Los entornos virtuales nos pueden

desconectar de la realidad.

58

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Glosario

prejuicio. Opinión acerca de algo que se conoce poco.

consumismo. Consumo exagerado de productos o servicios.

opresión. Control o presión que se ejerce sobre una persona o comunidad.

¿Liberarnos es un desafío?La libertad no solo se refiere a liberarse de todas las ataduras y limitaciones que impiden tomar decisiones o que reducen las alternativas, ya que los procesos de liberación van desde el plano personal hasta el social. Así como un individuo debe liberarse de los este-reotipos y prejuicios que le impiden ver al otro y valorarlo tal y como es, las comunidades viven otro tipo de desafíos o situaciones de injusticia, discriminación e intolerancia que no les permiten ser plenamente libres.

La publicidad, por ejemplo, presenta en muchos medios de comunicación modas y mo-delos de vida que se busca imponer. Constantemente se insiste en que se debe comprar determinado teléfono celular, y que si no lo tienen no están actualizados o no pueden con-quistar a una chica o chico, o que darán la impresión de ser débiles, poco atractivos o fra-casados. La publicidad usa trampas psicológicas para promover el consumismo. Aquí, la ignorancia es un gran desafío. Hay ocasiones en que el sujeto es ignorante por las pocas oportunidades que tuvo en la vida o por la injusticia social padecida. En otras, el sujeto es ignorante porque el estudio y análisis de la realidad y la búsqueda de información confiable para la toma de decisiones requiere esfuerzo, y por desidia decide no salir de la ignorancia. En ambos casos, con o sin responsabilidad, la ignorancia debe ser erradicada.

Además de los desafíos analizados, la libertad se ve obstaculizada por otras realidades sociales: la corrupción, la ilegalidad, la injusti-cia, la opresión o la discriminación, pues provocan que las perso-nas vivan con menos oportunidades y que no gocen de todos los derechos. Y es que si lo pensamos con detenimiento, cuando se padece una situación injusta, el sujeto se ve privado de derechos y, por tanto, se le restringen opciones y alternativas. Quien padece opresión física o psicológica tiene miedo de expresarse tal cual es, de moverse e interactuar con otras personas, de trabajar en el oficio que más le gusta. Toda forma de injusticia restringe derechos, limita oportunidades y, por tanto, resta libertad.

Actividad

Ejemplifica los siguientes obstáculos de la libertad con un caso que conozcas o con la historia de un personaje ficticio.

Estereotipos:

Ignorancia:

Corrupción:

En equipos, hagan un análisis de los obstáculos que ejemplificaron y propongan solu-ciones para superarlos.

Figura 1.30 El ser humano es capaz de vencer muchas ataduras que no le permiten desarrollarse plenamente.

Sec

uenc

ia d

idác

tica

4. C

riter

ios

para

el e

jerc

icio

resp

onsa

ble

de la

libe

rtad

: la

dign

idad

, los

der

echo

s y

el b

ien

com

únUna joven es muy buena jugadora de futbol, pero lo oculta para que no

la consideren poco femenina.

R. M.

Un adolescente con discapacidad visual dejó la escuela porque

desconocía que existían programas y libros para personas como él.

Un niño ve que sus padres realizan actos de corrupción con las

autoridades de tránsito y hace lo mismo cuando se convierte en adulto.

59

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Pero los desafíos son un reto, es decir, obstáculos que se pueden superar. Un desafío no es una condena perpetua, sino una atadura que se puede deshacer. Para tus ataduras personales cuentas contigo mismo, con tus amigos, familiares, maestros… todos los que te quieren verdaderamente, te ayudarán en este proceso. Aunque esto requiere compro-miso. Incluso para ataduras más fuertes y arraigadas encontrarás la ayuda de especia-listas: médicos, psicólogos y trabajadores sociales. Para las ataduras sociales contamos con la ley, las instituciones, y, fundamentalmente, con la participación de todos, pues, así como los problemas compartidos necesitaron de todos para existir, requieren de todos para poder erradicarse.

En familia

• Observa detalladamente tu comportamiento y el de tu familia cuando se encuentran reunidos en la casa. Lista las tensiones y los desafíos más comunes entre sus inte-grantes y las actividades que entorpecen el correcto ejercicio de su libertad (la igno-rancia, la discriminación, la injusticia, la creencia en estereotipos dañinos, etcétera).

• Realiza una actividad en familia (un día de campo, un juego, una salida al aire libre) para compartirles lo que observaste.

• Dialoguen y busquen soluciones que hagan de su hogar un espacio donde las per-sonas sean libres, pero a la vez respetuosas y pacíficas.

¿Responsabilizarnos es un desafío?Otra forma de entender la libertad, es como elección, decisión y responsabilidad. La razón es sencilla: una vez que te has liberado de toda posible atadura, se abre ante ti un abanico grande de opciones, y puedes decidir cuál camino tomarás. Ser libre es asumir que llevas las riendas de tu vida y debes responsabilizarte de las decisiones que tomes. En efecto, ser libre es tener la capacidad para “responder” por tus acciones, es decir, ser responsable.

La irresponsabilidad, por el contrario, es una gran tentación para todos y vencerla, un gran desafío. Es más fácil decir que las cosas ocurren no por decisión, sino porque otro factor las

provocó o porque lo leíste en las predicciones de una revista.

Muchas personas consideran que es más fácil echarle la culpa a alguien que a sí mismas, lo ideal en estos casos sería guardar silen-cio, ser más objetivo, y explicar el motivo por el cual ocurrieron tales acontecimientos.

Por tanto, la libertad en la adolescencia se experimenta cuando se toman decisiones conscientes, es decir, cuando se realiza la acción y se es responsable de la consecuencia.

De niño no siempre decidías ni te responsabilizabas, generalmen-te, lo hacían tus padres u otros adultos. Ahora, en la adolescencia, puedes decidir de manera más libre y esto es una sensación nueva y atrayente. Sin embargo, así como de niño no tomabas todas las decisiones, tampoco te responsabilizabas de ellas, y por eso como adolescente te cuesta tanto asumir totalmente la libertad.

Glosario

perpetuo. Que dura para siempre.

Figura 1.31 “¿A mí qué?” es la frase de quien no se responsabiliza de un problema.

60

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

4. C

riter

ios

para

el e

jerc

icio

resp

onsa

ble

de la

libe

rtad

: la

dign

idad

, los

der

echo

s y

el b

ien

com

ún

Si un niño de dos años dice una mala palabra, porque su hermano se la enseñó, tal vez cause gracia a algunos o enojo a otros, pero ese pequeño no es responsable del acto que comete, por eso no puede recaer sobre él la consecuencia de la acción. En cambio, si tú dices una grosería en contra de tus padres, maestros o autoridades, debes aceptar que las consecuencias del acto son enteramente tu responsabilidad.

Así como asumes las consecuencias de actos libres negativos, también lo debes hacer con los positivos. ¡Cuánto orgullo se siente cuando eres reconocido por un logro académico, por apoyar a personas en situación vulnerable o por destacar en un deporte o arte! Responder por las consecuencias de un acto también es saber aceptar que hiciste bien las cosas, que te sientes orgulloso de ti mismo y que quieres crecer.

Actividad

En parejas, lean el siguiente caso y respondan las preguntas.

Fernando y su equipo debían entregar un proyecto de Ciencias y Tecnología. Biología el último viernes del mes. Todo el equipo trabajó arduamente. Un día antes de la entre-ga solo faltaba que Fernando reuniera toda la información en un ensayo. Sin embargo, ese jueves se estrenó una nueva temporada de la serie favorita de Fernando, razón por la cual no terminó con el proyecto y su equipo reprobó la asignatura. Los integrantes del equipo solicitaron una prórroga al profesor, pero esta fue denegada. ¡Es una pena! ¡Habían trabajado tanto!

• ¿La acción de Fernando fue irresponsable? ¿Por qué?

• ¿Qué desafíos enfrenta Fernando en el ejercicio de su libertad? ¿Por qué?

Reescriban la historia modificando el comportamiento de Fernando. La narración debe mostrar que la responsabilidad solucionó los desafíos y las tensiones que se generaron.

Compartan sus respuestas y comenten si les ha sucedido algo así. Propongan accio-nes para evitar la irresponsabilidad y llévenlos a cabo durante este ciclo escolar.

R. M.

Sí, porque no cumplió con un

La

R. M. Fernando y su equipo debían entregar un proyecto de Biología el último

viernes del mes. Todo el equipo trabajó arduamente. Un día antes de la entrega,

solo faltaba que Fernando reuniera toda la información en un ensayo. Ese jueves

se estrenó la nueva temporada de la serie favorita de Fernando, sin embargo, él

se concentró en acabar el proyecto para poder ver la serie el fin de semana. El

profesor felicitó a todo el equipo.

compromiso que adquirió, debido a una actividad que era postergable.

irresponsabilidad hace menos libres a las personas, porque libremente se

comprometen a hacer algo y al no llevarlo a cabo perjudican a los demás.

61

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

¿Cómo podemos reducir los desafíos y las tensiones para aumentar las ventajas que nos da la libertad? En otras palabras, ¿cómo ser libres y a la vez convivir en paz con los demás? Responsabilizar-nos en paz significa cooperar con los deberes que implica vivir en sociedad. ¿Qué sentimiento surge cuando en un trabajo en equipo alguno de los integrantes, mañosamente, no trabaja y todos deben realizar su parte?

Este mismo conflicto ocurre también en el ámbito social. Por ejem-plo, evadir impuestos, no cumplir la ley, robar electricidad o com-bustible son algunos de los mayores causantes de malestar social entre la población, en parte, porque ese tipo de acciones en sí mis-mas son reprobables, pero también porque los que no delinquen sí cumplen con las obligaciones que dejaron de efectuar quienes decidieron quebrantar la ley.

Actividad

Completa la siguiente tabla con algunos desafíos y tensiones que surgen en tu entorno y propón maneras de resolverlos de modo responsable y libre.

Desafíos y tensiones que limitan la libertad Propuestas para resolverlos

Familia

Escuela

Comunidad

País

• Comparte tus ejemplos con un compañero y comenten la ventaja de resolver los desafíos.

En equipos, elijan alguno de los espacios de convivencia mencionados (familia, escue-la, comunidad y país) y realicen un periódico mural con alternativas para que la libertad y la paz coexistan.

Glosario

delinquir. Llevar a cabo una acción que va en contra de la ley y que es castigada.

Figura 1.32 Para disfrutar de la

libertad es necesario cumplir con los deberes

que marca la ley.

Todos desean ver un programa distinto y algunos son inapropiados.

Los estudiantes difieren sobre las reglas para que entren nuevos compañeros.

En las manifestaciones, la libertad de expresión puede generar agresiones y ofensas.

Algunos vehículos en mal estado pueden ocasionar accidentes.

Organizar un horario para que todas las personas puedan ver la televisión. No ver programas inapropiados.

Revisar los reglamentos oficiales de la escuela, y si no existen, pedir a una autoridad que los ayude a poner reglas.

Confirmar que la información que se transmite sea verdadera y respetar a los demás.

Revisar los medios de transporte antes de usarlos para no dañar a terceras personas.

R. M.

62

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

4. C

riter

ios

para

el e

jerc

icio

resp

onsa

ble

de la

libe

rtad

: la

dign

idad

, los

der

echo

s y

el b

ien

com

ún

Glosario

vulnerar. Causar un daño o perjuicio a alguien o algo.

¿Qué condiciones sociales vulneran la libertad?

Hay personas que opinan que las leyes reducen la libertad, porque prohíben ciertas acciones y, al hacerlo, ya no tenemos la misma cantidad de opciones para elegir. Sin embargo, si fuera permitido que un sujeto hiciera cualquier cosa, entonces podría decidir impe-dir que otra persona ejerza su derecho a la libertad, lo cual es una contradicción, ¿no te parece?

Las leyes delimitan ciertas acciones y castigan a quien no las cum-ple. Los primeros veintinueve artículos de la Constitución (ve el ca-pítulo I, del título I) garantizan libertades y derechos humanos, por eso antiguamente a estos artículos se les llamaba ‘garantías indivi-duales’. Por ejemplo, el artículo 1.° comienza así: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garan-tías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.

En general, los problemas sociales que atenten directamente contra cualquier derecho hu-mano vulneran la libertad de las personas y eso es un delito grave. A continuación, se listan los derechos humanos y las libertades establecidas en la Constitución:

Figura 1.33 Ser libre no te da derecho a hacer lo que quieras. Debes pensar en los derechos de los demás.

Artículo 1.º Prohibición de la esclavitud y la discriminación (o bien, derecho a la libertad y a la no discriminación).

Artículo 2.º Derecho a la libre autodeterminación de los pueblos originarios.Artículo 3.º Derecho a una educación laica, gratuita, democrática y de calidad.

Artículo 4.ºIgualdad varón-mujer; protección de la familia; derecho a la alimentación y al agua potable; protección de la salud y derecho a un ambiente sano; derecho a la vivienda, el deporte, el esparcimiento y la cultura.

Artículo 5.º Libertad de profesión y actividad comercial.

Artículo 6.ºLibre manifestación de las ideas y derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, al igual que a la información de carácter público.

Artículo 7.º Libertad de difundir opiniones, información e ideas.Artículo 8.º Derecho de petición.Artículo 9.º Derecho de asociación.

Artículo 10 Derecho a poseer armas en el domicilio para su seguridad y legítima defensa.

Artículo 11 Libertad de tránsito.Artículo 12 Prohibición de títulos nobiliarios (o bien, igualdad republicana).

Artículos 13a 23

Derechos relativos a la impartición de la justicia.

Artículo 24 Libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión.Artículos 25

a 28Derechos relativos al desarrollo social y económico justo, democrático y equitativo.

Artículo 29En caso de guerra o perturbación de la paz, solamente el presidente, con aprobación del Congreso, puede restringir o suspender por tiempo limitado alguno de los derechos o garantías anteriormente citados.

63

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Actividad

En equipos, investiguen otras leyes que garanticen los derechos que se mencionan y anoten cómo estas favorecen las condiciones sociales.

Igualdad para hombres y mujeres.

Protección de la salud.

Libertad de tránsito.

Revisen sus respuestas con el resto del grupo. Realicen una infografía de alguna de las garantías que investigaron y divúlguenla en la comunidad mediante un folleto.

Los artículos sexto y séptimo de la Constitución mexicana contienen una cláusula que ex-plica la relación entre ley y libertad. Afirman que es lícito que las personas se expresen tan libremente como lo deseen con el límite de no atentar contra la moral, la vida privada ni los derechos de los demás; el límite de la libertad propia es el derecho a que los demás también sean libres. Sin embargo, si una situación vulnera la libertad, va en contra de la ley como sucede con la violencia, la delincuencia, la pobreza extrema...

Cuando las condiciones sociales permiten el ejercicio de los derechos humanos y la paz pública, los problemas sociales no vulneran la libertad, aunque sí pueden generar conflic-tos. Pero estos conflictos no son graves ni atentan contra la dignidad humana. Son genera-dos por la discrepancia de ideas, gustos o preferencias, y lo más prudente es intentar con-ciliar los intereses o tolerar las diferencias buscando lo que nos une y no centrándonos en lo que nos separa. A fin de cuentas, ser personas también implica ser diferentes y valorar las diferencias.

Actividad

Busca en periódicos alguna noticia que muestre una condición social que requiera de ayuda y que haga posible el ejercicio de la libertad. Luego, responde.

• ¿De qué trata la noticia? ¿Cuáles son las condiciones que limitan o que posibilitan el ejercicio de la libertad?

• ¿Cómo promueve esta condición social el ejercicio de la libertad?

En parejas compartan sus respuestas y escriban sus conclusiones en el cuaderno.

Glosario

lícito. Acción que se considera legal.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la

P. R. Las noticias pueden tratar acerca de un desastre natural,

una colecta de víveres, una manifestación, el desempleo, las enfermedades.

P. R. El alumno

debe identificar que las personas actúan por iniciativa propia para resolver y generar un ambiente más justo.

Ley General de Salud. Establece que todas las personas

Reglamento de tránsito. Invita a que las personas se trasladen

R. M.

Discriminación. Esta ley promueve que todos sean tratados con igualdad y justicia.

tienen derecho a recibir servicios de salud.

libremente en un territorio sin afectar la libertad de los otros de hacer lo mismo.

64

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

4. C

riter

ios

para

el e

jerc

icio

resp

onsa

ble

de la

libe

rtad

: la

dign

idad

, los

der

echo

s y

el b

ien

com

ún

Mis archivos

En equipos realicen lo que se pide.

• Analicen las noticias del periódico que investigaron en la actividad anterior. • Elijan la que contenga un problema social que les llame la atención. • Anoten cómo podrían colaborar para contribuir a la solución del problema social que

expone la noticia, qué estarían dispuestos a hacer a largo plazo para seguir ayudan-do y qué condiciones generarían para crear ambientes de paz.

• Comprométanse con lo propuesto ejerciendo su libertad y llévenlo a la práctica.

Guarden sus propuestas, les servirán para presentar su proyecto al final del trimestre, el cual será un museo interactivo.

¿En qué medida el pensamiento crítico te conserva libre?

¿Recuerdas que la conciencia y el criterio no son otra cosa que la propia razón cuando es justa, es decir, cuando opera conveniente-mente? Ahora analizarás cuál es la relación entre ese criterio y la libertad. Tus acciones son más libres en la medida en que decides, actúas y asumes las consecuencias.

Por el contrario, cuando no conoces algo o eres forzado a realizar algún acto, no eres libre y, por tanto, tampoco responsable. Por este simple razonamiento es posible darse cuenta de la importan-cia que tiene tomar decisiones informadas y sin sentirte obligado por algún grupo o amigo.

Cuando te precipitas o aceptas algo sin entenderlo, eres acrítico, es decir, poco reflexivo.Pero cuando razonas correctamente, buscas información verídica y pides consejo de personas que se interesan por ti, entonces formas tu propio criterio, es decir, eres tú quien decide, y además, lo haces con conciencia. Por lo anterior, se dice que quien tiene criterio actúa con base en su pensamiento crítico.

Algunas características que tienen las personas que actúan así son:

• Apertura y flexibilidad para comprender que la realidad es compleja. • Humildad para reconocer que no poseemos toda la verdad sobre algo y que la opinión

de los demás puede enriquecernos. • Habilidad para discriminar y buscar información suficiente y de calidad. • Orden en la estructura de ideas y el planteamiento de argumentos. • Pensamiento abierto, es decir, consideran aspectos alternos para comprender mejor lo

que están analizando. • Objetividad a la hora de evaluar las posibles consecuencias de las acciones, gracias a

que se toma distancia de la situación y se le juzga con imparcialidad. • Actitud para dialogar con los demás, para confrontar ideas y opiniones.

Figura 1.34 Las personas con criterio razonan antes de actuar, no aceptan las cosas sin analizarlas.

65

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Es muy importante ser conscientes de que la principal causa de pérdida de libertad no proviene de situaciones externas que nos encadenan y obligan a actuar de determinado modo; la causa ordinaria de pérdida de libertad está en nosotros y el mejor antídoto, es el pensamiento crítico.

Imagina que alguien, sin pensar, siempre que tiene sed toma un refresco; ahora imagina que otro sujeto se informa, busca alternativas, comprende las consecuencias de tomar refrescos o tomar agua, toma conciencia de que es presa de la publicidad o de malos há-bitos contraídos desde la infancia… en fin, reflexiona todo lo anterior y decide tomar un vaso de agua. ¿Cuál de los dos te parece más libre? Es verdad que estás bombardeado de publicidad e influenciado por distintos medios de comunicación, pero también, que está a tu alcance pensar antes de actuar y formar un criterio maduro para actuar con libertad.

Actividad

Lee el caso y realiza lo que se pide.

• Comenta con un compañero cuáles son los desafíos que afectan el derecho a la li-bertad de Jonathan y Samuel. Escríbelos a continuación.

• Escribe tres características del pensamiento crítico que Jonathan podría poner en práctica para ayudar a Samuel. Justifica tus respuestas.

1.

2.

3.

Organicen una mesa redonda para debatir sus respuestas y exponer qué hubieran he-cho en el caso de Jonathan y Samuel. Concluyan en grupo.

Jonathan tiene un amigo con problemas de adicciones: Samuel. Algunos de sus compañeros le recomiendan no informar a la escuela ni a sus padres, otros opi-nan que es mejor hacerlo, algunos más dicen que lo más recomendable es invi-tar a Samuel a hablar directamente al CONADIC (Comisión Nacional contra las Adicciones) para recibir ayuda. Pero a pesar de que existen estas alternativas, Jo-nathan no sabe qué hacer. Nunca se preocupó por conocer la situación familiar de Samuel ni investigó sobre las consecuencias de la drogadicción. Así que deci-dió alejarse de él un par de meses, con la esperanza de que alguien más lo ayude.

R. M. En Samuel es su problema de drogadicción y en Jonathan la falta de

información y de interés por ayudar a su amigo.

R. M. Humildad para reconocer que no poseemos toda la verdad sobre algo y que los

demás pueden ayudarnos con su opinión, porque Jonathan no pidió ayuda.

Objetividad a la hora de evaluar las potenciales consecuencias de las acciones,

porque parece que Jonathan no piensa en las consecuencias para Samuel.

Actitud para dialogar con los demás, confrontar ideas y opiniones, porque

Jonathan no pregunta a sus padres, amigos o maestros cómo actuar frente

al problema.

66

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

4. C

riter

ios

para

el e

jerc

icio

resp

onsa

ble

de la

libe

rtad

: la

dign

idad

, los

der

echo

s y

el b

ien

com

ún

¡Genera auténticos espacios de libertad! Cuando tienes un par de alternativas para ejercer tu libertad y co-noces poco o superficialmente de ellas, te parece que eres libre de decidir. Pero en la medida que creces y formas un pensamiento crí-tico y maduro, consigues que la cantidad de alternativas aumente, aprendes a pensar de manera razonada con conciencia y profun-didad antes de tomar una decisión importante, te responsabilizas de las consecuencias de tus actos y te das cuenta de que eres libre cuando todo esto sucede.

Cada persona, a partir de sus experiencias personales, amplía su libertad y es consciente de su realidad social, con sus desafíos y tensiones. Analiza las posibilidades que tiene en su entorno, ex-tiende o reduce sus márgenes de actuación y construye entornos por el bien común. Mientras más grandes sean los espacios de actuación más posibilida-des de que cada integrante de la comunidad aporte su propio conocimiento.

Actividad

Copia en una hoja blanca un cuadro sinóptico como el de la imagen. Anota tres activi-dades que realizas frecuentemente. Luego escribe los límites y las posibilidades que tienes para ejercer tu libertad con cada actividad.

En equipos, analicen sus cuadros sinópticos y discutan cómo aplicar el pensamiento crítico para solucionar los límites a los que se enfrentan.

En grupo y con ayuda del docente, discutan por qué es importante conocer las condi-ciones que posibilitan o que limitan el derecho a ejercer la libertad para colaborar con los demás. Escriban sus conclusiones.

Las condiciones de mi libertad Actividad 2

Actividad 3

Actividad 1Límites

Límites

Límites

Posibilidades

Posibilidades

Posibilidades

Figura 1.35 Cuando nos hacemos adultos conocemos nuevos espacios y ampliamos nuestra libertad.

P. R. Los alumnos deberán responder con base en los ejemplos que anotaron que las

condiciones facilitan el ejercicio de la libertad y los límites la entorpecen.

67

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

No basta el pensamiento crítico que nos garantice no ser víctimas del consumismo, las ideologías o los fanatismos, debes pensar en nuevos espacios o condiciones de vida para todos; esta creatividad generaría ambientes propicios para poner en práctica el juicio críti-co, el diálogo, la no discriminación, el respeto a los derechos huma-nos, el trabajo colaborativo, la rendición de cuentas, la corresponsa-bilidad y la solidaridad, en fin, generaría condiciones óptimas para que las personas desarrollen aún más su libertad.

Pero ¿cómo comenzamos a generar esos espacios que represen-ten esos horizontes a los que todos aspiramos? John Rawls, un notable pensador norteamericano del siglo XX, nos ofrece un buen consejo para que ahora reflexionemos en grupo: “el velo de la igno-rancia”. Para Rawls una sociedad generaría mejores leyes si todos pensaran lo siguiente: que tras hacer las leyes, todos nos repartié-ramos aleatoriamente los trabajos, sueldos, estudios y hasta diver-

sas circunstancias de vida que constituyen en gran medida la causa del desarrollo de unas personas y no de otras. Imagina, por ejemplo, que en una escuela secundaria directivos, maestros y alumnos se pusieran de acuerdo para crear los mejores y más justos reglamentos, y que después de hacerlos se repartieran esos puestos y a algunos les tocara ser maestros, a otros alumnos y a otros directivos. Aunque parece una situación descabellada, ver a tu director tomando clases o a alguna de tus compañeras dirigiendo la escuela, nos permitiría reflexionar, que si no sabemos cuál rol social nos tocará jugar, estableceríamos el mejor sistema que nos garantizaría a todos un justo trato.

Glosario

fanatismo. Apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas.

aleatorio. Que depende del azar.

Figura 1.36 Las decisiones

justas deben tomarse procurando

el bienestar de todos.

Actividad

En equipos de trabajo, entrevisten a la directora o director de su escuela o a alguno de los docentes. Plantéenle las siguientes preguntas u otras relacionadas con el rol que cumple en la escuela:

• ¿Cuáles son sus derechos en la escuela? • ¿Cuáles son sus deberes? • ¿Tiene más obligaciones o derechos en la escuela? • ¿Considera justo el trato que recibe en la escuela? ¿Por qué?

Respondan las mismas preguntas, pero con el rol que ustedes cumplen como estu-diantes. Con las respuestas escriban un texto. Comparen los resultados de su entre-vista con su texto.

Reflexionen si el trato para ambos roles es justo y, en su caso, cómo podrían mejorarlo. En grupo, obtengan conclusiones y escríbanlas.

R. M. Tanto los derechos de los docentes como de los alumnos son respetados y

al mismo tiempo todos cumplen con sus obligaciones. Aunque se puede mejorar el

trato de ambos roles llegando a acuerdos que satisfagan a todos.

68

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Sec

uenc

ia d

idác

tica

4. C

riter

ios

para

el e

jerc

icio

resp

onsa

ble

de la

libe

rtad

: la

dign

idad

, los

der

echo

s y

el b

ien

com

ún

¿Qué aprendí?

Observa la situación y realiza lo que se pide.

Anota los desafíos que enfrentó Brenda por ejercer su libertad de practicar el deporte que le gustaba.

Describe una situación en la que, como Brenda, hayas tenido que superar desafíos para poder ejercer tu libertad.

En grupo, analicen por qué el ejercicio del derecho a la libertad en el deporte en ocasiones provoca tensiones y desafíos, y quiénes son los responsables de que se generen las con-diciones necesarias para que cambien. Elaboren un periódico mural con esta información.

Papá, ya pregunté y las clases de taekwondo puedo

pagarlas con mis ahorros.

¡Por favor, déjame inscribirme y te prometo sacar

mejores calificaciones!

¡Siempre te sales con la tuya!

Brenda, ese es undeporte para hombres.

Te van a lastimar.

Jajaja, ¡le van a pegar

a la nena!

¡Felicidades, Brenda, si sigues así, vas a

conseguir muy pronto tu cinta negra!

R. M. Se enfrentó al desafío de los estereotipos y los prejuicios, además tuvo que

convencer a su papá de que podía practicar taekwondo igual que un niño y combatir en

igualdad de condiciones.

P. R. Se espera que el alumno, además de describir la situación, identifique los desafíos

que superó.

69

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Discurso de posesión de Nelson Mandela en 1994

En el día de hoy, todos nosotros, mediante nuestra presencia aquí y mediante celebraciones en otras partes de nuestro país y del mundo, conferimos esplendor y esperanza a la libertad recién nacida. De la experiencia de una desmesurada catástrofe humana que ha durado demasiado tiempo debe nacer una sociedad de la que toda la Humanidad se sienta orgullosa. […]

Esa unidad espiritual y física que todos comparti-mos con esta patria común explica la profundidad del dolor que albergamos en nuestro corazón al ver cómo nuestro país se hacía pedazos a causa de un terrible conflicto, al verlo rechazado, proscripto y ais-lado por los pueblos del mundo, precisamente por haberse convertido en la sede universal de la ideo-logía y la práctica perniciosas del racismo y la opre-sión racial.

Al fin hemos logrado la emancipación política. Nos comprometemos a liberar a todo nuestro pueblo del persistente cautiverio de la pobreza, las priva-ciones, el sufrimiento, la discriminación de género, así como de cualquier otra clase.

Nos ha llegado el momento de construir. […] He-mos logrado dar los últimos pasos hacia la libertad en relativas condiciones de paz. Nos compro-metemos a construir una paz completa, justa y perdurable. […] Contraemos el compromiso de construir una sociedad en la que todos los suda-fricanos, tanto negros como blancos, puedan ca-minar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de contar con el derecho inalie-nable a la dignidad humana: una nación irisada, en paz consigo misma y con el mundo. […]

[…] Dedicamos el día de hoy a todos los héroes y las heroínas de este país y del resto del mundo que se han sacrificado de numerosas formas y han ofrendado su vida para que pudiéramos ser libres. […] La libertad es su recompensa. Nos sen-timos a la par humildes y enaltecidos por el honor y el privilegio que ustedes, el pueblo sudafricano, nos han conferido como primer presidente de una Sudáfrica unida, democrática, no racista y no se-xista, para conducir a nuestro país fuera de este valle de oscuridad.

Aun así, somos conscientes de que el camino ha-cia la libertad no es sencillo. Bien sabemos que ninguno de nosotros puede lograr el éxito actuan-do en soledad. Por consiguiente, debemos actuar en conjunto, como un pueblo unido, para lograr la reconciliación nacional y la construcción de la na-ción, para alentar el nacimiento de un nuevo mundo.

Que haya justicia para todos. Que haya paz para todos. Que haya trabajo, pan, agua y sal para to-dos. Que cada uno de nosotros sepa que todo cuerpo, toda mente y toda alma han sido libera-dos para que puedan sentirse realizados. Nunca, nunca jamás volverá a suceder que esta hermo-sa tierra experimente de nuevo la opresión de los unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de ser la escoria del mundo. Que impere la libertad. El sol jamás se pondrá sobre un logro humano tan esplendoroso. Que Dios bendiga a África. Muchas gracias.

Fuente: www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1994_discurso_de_nelson_mandela.htm

(fragmento) (consulta: 3 de octubre de 2017).

70

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

1Subraya la opción correcta.

1. ¿Cuál es el principal valor al que se refiere el discurso y quién lo pronuncia?

a) Lo pronuncia un ciudadano que pide al presidente en turno igualdad para todos.

b) Lo emite el nuevo presidente que logró la libertad del pueblo sudafricano.

c) Es de un hombre que busca equidad de género en su país para construir la paz.

d) Es de un profesor que desea mostrar a sus alumnos el valor de la justicia.

2. ¿En qué contexto vivía el pueblo sudafricano antes de la pronunciación de este discurso?

a) Estaban aislados del mundo porque algunas personas no tenían derecho a ejer-cer su libertad.

b) Todos los pueblos de ese país convivían en paz con las otras naciones, y vivían sin racismo.

c) Los sudafricanos eran libres de la opresión, sus sueños y sus sacrificios valían la pena vivirlos.

d) Era un país donde habitaban personas de raza negra y no existía pobreza ni opresión.

Responde.

3. ¿Cuáles condiciones imposibilitaron el ejercicio de la libertad del pueblo sudafricano antes de que Nelson Mandela asumiera el poder y cuáles fueron las consecuencias?

4. ¿A qué desafíos se enfrentó el pueblo de Sudáfrica para ejercer su libertad después de terminar con la opresión?

5. ¿Reconoces alguna semejanza entre la situación actual de México y la que vivía Sudáfrica en 1994? ¿A qué desafíos se enfrentan los habitantes de México para ejer-cer su libertad?

La discriminación imposibilitó el derecho a la libertad. Las personas de raza negra

en Sudáfrica no podían ocupar cargos públicos, asistir a las mismas escuelas que

las personas de raza blanca ni ocupar los mismos sitios en el transporte, entre otras

cosas.

Lograr la reconciliación nacional, la construcción social, cubrir las necesidades

básicas de la población.

Sí, muchas personas en México no pueden satisfacer sus necesidades básicas. El

país se enfrenta a desafíos como la inseguridad, la violencia y la corrupción.

R. M.

71

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Proyecto 1. Museo interactivo sobre los derechos de los adolescentes

Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimes-tre. Recibirás más orientación en este proyecto que en los siguien-tes, por ser el primero del ciclo escolar. Las indicaciones especiales de este primer proyecto se marcarán con texto azul.

Para comenzar, primero debes saber qué es un proyecto y cómo se aplica. En esta asignatura el proyecto estará conformado por una parte teórica, en la que se expondrán los conceptos, antecedentes y su importancia (vistos en las secuencias didácticas), y una parte práctica, donde lo aprendido se aplica y, sobre todo, se difunde.

El proyecto tiene como objetivo general proponer formalmente una actividad para dar so-lución a alguna problemática observada en tu entorno. También requiere de un objetivo específico para que determines si la actividad se realizará en un lugar en particular y en un tiempo viable y acotado. Los pasos para llevar a cabo tus proyectos son:

Antes de iniciar Durante la puesta en marcha Para finalizarDetectar el problema

Definir objetivos

Diagnóstico del problema • Investigar y utilizar los materiales

trabajados durante las secuencias • Comparar fuentes de información

Planeación • Definir actividades e instrumentos • Hacer cronogramas

(calendarización)

Implementar el proyecto • Poner en práctica la solución • Difundir el proyecto

Evaluar el proyecto

Evaluar a los participantes

Reformular el proyecto

En esta ocasión, el proyecto se trata de realizar un Museo interactivo con los elementos que cada equipo elija exponer, para que los adolescentes como tú se reconozcan como sujetos dignos, capaces de modificar algunas condiciones que limitan o imposibilitan el ejercicio de sus derechos.

Además, para la realización de los proyectos será importante que te apoyes en tus profe-sores de otras asignaturas. En este caso, pregunta a tu profesor de Artes cómo podrías ha-cer el montaje de una exposición artística. ¡Ahora sí, manos a la obra!

Formen equipos de trabajo con quienes se identifiquen más y realicen las actividades que se indican en cada paso del proyecto.

Figura 1.37 La realización de un

proyecto requiere el apoyo de varias

personas.

72

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Pro

yect

o en

esp

iral

1. Detectar el problema

El estudio de este tema les permitió percatarse de algunos problemas que deben resolver: Glosario

objetivo general. Es el propósito principal que parte del diagnóstico del problema.

objetivo particular. Es un propósito específico para poder lograr el objetivo general.

En este caso pueden elegir alguno de estos tres problemas o retomarlos todos para que los adolescentes de su comunidad conozcan cuáles son sus derechos (que en la práctica se desconocen) de manera visual, es decir, con el museo interactivo.

2. Objetivos

Recuerden que un objetivo debe estar relacionado con el problema que se detectó, ser cla-ro, concreto y viable. Deben redactar tanto objetivos generales como objetivos particulares. Platiquen sobre la problemática que resolverán y escriban tanto los objetivos generales como los particulares que llevarán a cabo. Observen el ejemplo:

1. Concientizar a los adolescentes sobre las condiciones que posibilitan e imposibilitan sus derechos2.

1. Difundir las leyes que posibilitan el ejercicio de sus derechos 2.

1.

3. Diagnóstico del problema

3.1. Investigación y producción de materiales

Busquen la información que se solicita.

1. Datos y estadísticas del desconocimiento de los adolescentes sobre sus derechos.

Obj

etiv

o ge

nera

l

Obj

etiv

o pa

rtic

ular

Obj

etiv

o pa

rtic

ular

Problema 1:Algunos adolescentes no cuentan con las condiciones suficientes para ejercer

su derecho a la libertad.

Problema 2:Ignorancia sobre las consecuencias

del ejercicio temprano de la sexualidad

Problema 3:Conductas irrespetuosas frente al

derecho de expresión de la identidad

Tema del proyecto:

Derechos de los adolescentes

+

+

P. R. Se espera que los alumnos se basen en los aprendizajes esperados de cada tema.

73

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

2. Ubicación geográfica del lugar del problema, o bien, del lugar donde se va a poner en práctica el proyecto, en este caso, dónde se presentará el museo interactivo.

3. Antecedentes históricos de los derechos, leyes e instituciones que los promueven.

• Para poner en orden los datos estadísticos apóyense en su profesor de Matemáticas y para corroborar información acerca de los derechos y sus antecedentes, con el de Historia.

Recuerden que en cada secuencia didáctica trabajaron un producto en la sección Mis ar-chivos, ahora es momento de recuperarlos. Completen la tabla.

Producto ¿En qué tema se realizó el material?

¿En qué paso lo utilizarán?

¿Cambió su opinión después de hacerlo?

Pintura propiaPrimer tema: “Identidad personal y cuidado de sí”

Actividades e instrumentos que presentarán

Folleto sobre los derechos de los adolescentes

Segundo tema: “Sujeto de derecho y dignidad humana”

Maqueta sobre las normas que rigen a los adolescentes

Tercer tema: “La libertad como valor y derecho humano fundamental”

Línea de tiempo

Cuarto tema: “Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común”

P. R. Los alumnos escribirán que conocen sus derechos.

74

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Pro

yect

o en

esp

iral

• Elegir el material que se va a exponer (por ejemplo, la pintura propia, la maqueta). • Hacer la descripción de las obras. Pide asesoría a tu profesor de Lengua Materna. Español. • Acondicionar algún espacio (revisar la iluminación) para apreciar las obras. • Organizar recorridos y explicar a los visitantes el objetivo del proyecto.

3.2. Fuentes de investigación

Investiguen en varias fuentes de consulta para conocer más sobre el problema del proyecto. Pueden ordenarlas en una tabla en el cuaderno. Observen el ejemplo.

Fuente Estadísticas/Direcciones/Artículos

1 Páginas web, instituciones, revistas www.gob.mx/imjuve

2

3

4

5

6

7

8

4. Planeación

4.1. Definir actividades e instrumentos

Planeen las actividades que llevarán a cabo para conformar el museo interactivo. Para ello, pueden organizar una lluvia de ideas o apoyarse en un cuadro sinóptico y escribir las ideas que propongan en tarjetas. Observa el ejemplo:

Museo interactivo

¿A quién va dirigido? ¿Quién puede ayudarles?¿Dónde se llevará a cabo?¿Cómo se da forma a un museo interactivo?¿Qué materiales extra se necesitan?

P. R. Se espera que el alumno consulte varias fuentes.

75

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Trim

estre

1

Lunes

Realizar la investigación

Martes

Preparar el lugar

Miércoles

Jueves

Viernes

Escriban los instrumentos que necesitan para presentar su museo interactivo.

4.2. Elaborar un cronograma

Con las actividades que se definieron, completen un calendario. Ejemplo:

Montar un museo en la secundaria. Se necesitan los productos de la sección “Mis archivos” mecate o estambre, tijeras…

Recopilar las leyes, periódicos, entrevistas, direcciones de instituciones, etcétera.

Inst

rum

ento

s de

l ob

jetiv

o ge

nera

l

Inst

rum

ento

s de

l obj

etiv

o pa

rtic

ular

Otr

os

inst

rum

ento

sP. R. Las actividades deben cumplir con el objetivo al que corresponden.

P. R. Los alunos deberán escribir las actividades según su disposición de tiempo.

76

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Pro

yect

o en

esp

iral

# Actividad Persona

1 Colocar los productos y clasificarlos por derechos Julia y Enrique

2

3

4

5

6

7

8

¿Dónde se puede promover?

¿Qué trámites se necesitan?

¿A quién ayudaría?

¿Qué otros medios se requieren?

5. Implementación

5.1. Puesta en práctica y difusión

Enumeren en orden y al detalle las actividades del día de la presentación, así como el inte-grante del equipo que la llevará a cabo. ¡Manos a la obra! Observen el ejemplo.

Promuevan los derechos con los documentos y objetos que elaboraron. Valoren otras po-sibles opciones para hacer la difusión de su museo interactivo.

6. Evaluación y reformulación del proyecto

Cuando terminen las exposiciones, comenten los resultados y evalúen la viabilidad del museo y el desempeño de los participantes. Mencionen las áreas de oportunidad detec-tadas. ¿Fue viable el proyecto? ¿Qué modificarían? ¿A qué nuevas conclusiones llegaron?

P. R. Se espera que los alumnos investiguen al respecto.

P. R. Los alumnos deberán organizar las actividades dependiendo de las responsabilidades de cada integrante del equipo.

77

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

EmocionalesAmbos

Realiza lo que se pide y, con base en tus resultados, identifica los contenidos que debes repasar.

1. Completa el esquema con los cambios físicos y emocionales que se experimentan durante la adolescencia.

2. Lee el caso de Sofía y responde.

Sofía quería dedicarse este ciclo escolar a sus estudios y a participar en la Olimpiada Nacional de Matemáticas. Raúl, un compañero de su salón, le preguntó varias veces si quería ser su novia y ella aceptó porque lo consideraba una persona respetuosa que compartía sus valores. Sin embargo, él cambió radicalmente. La distrae mucho y es muy insistente en que quiere tener relaciones sexuales. Sofía no se siente cómoda con las manifestaciones de afecto de su novio y no sabe qué hacer.

• Si tú fueras Sofía, ¿qué harías para tomar una decisión asertiva y crítica respecto a Raúl?

• ¿Cuál sería la manera responsable en que Sofía y Raúl deben vivir su sexualidad?

• ¿Qué le aconsejarías a Sofía sobre las consecuencias de ejercer su sexualidad?

Mujeres

Cambios en la adolescencia

FísicosAmbos

Hombres

Aumento acelerado de estatura y complexión,

crecimiento y maduración de los genitales, desarrollo de

los caracteres sexuales secundarios

Cambios de humor, desinterés, afinidad y atracción sexual,

intimidad

La voz se enronquece, se ensancha la espalda y sale vello en el rostro

Aumento en el tamaño de los senos,

ensanchamiento de caderas

Dialogaría con él para explicarle que me hace sentir incómoda y con mis

padres para pedirles consejo.

Ambos deben estar de acuerdo, tratarse con afecto y respeto, e informarse

de las consecuencias.

El ejercicio desinformado de la sexualidad puede provocar un embarazo no

planeado, una enfermedad de transmisión sexual o maltrato físico y psicológico.

R. M.

78

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

1 3. Escribe cuál es tu actitud frente a las expresiones e identidades de los adolescentes que son distintos a ti. Menciona un ejemplo.

4. Relaciona las columnas.

5. Escribe el número que corresponde según tu desempeño.

• En la primera columna escribe “1” si nunca fuiste así, “2” si eres así en algunas oca-siones y “3” cuando el enunciado te represente totalmente.

• Pide a un compañero que también te evalúe y en la segunda columna escriba el número que él considere corresponde a tus acciones.

Los compañeros de 1.° A decidieron acompañar a los ancianos de su colonia a sus consultas médicas.

Juan Francisco molesta a sus hermanos mientras hacen la tarea.

Se reconoce la dignidad y los

derechos humanos de las personas.

Adriana sufre de acoso escolar. Sus compañeros no hacen algo

por defenderla.

No se reconoce la dignidad y los

derechos humanos de las personas.

Jazmín le da alimentos a las personas que viven en condiciones

de pobreza.

6. Escribe en tu cuaderno una conclusión sobre los logros de tu proyecto y algunas pro-puestas para mejorarlo después de que lo pusiste en marcha.

Acciones NúmeroMe organicé con otras personas para promover un trato respetuoso con personas indígenas, discapacitadas o en situación vulnerable.

Asumí una postura asertiva y crítica ante la influencia de las personas y grupos que me imponían sus ideas o influían en mí para hacer algo que me pusiera en riesgo.

Fortalecí mi autonomía al tomar mis propias decisiones para procurar mi bien y el bien de los demás.

Distinguí desafíos y tensiones como los prejuicios, los estereotipos, la discriminación y la pobreza, que impiden ejercer mi libertad y la de los demás en algunas comunidades u otros espacios en que interactúo.

Reconocí que la tolerancia, el respeto y las leyes son condiciones que hacen posible o limitan el ejercicio de mi libertad y la de los demás.

P. R. Se espera que el alumno mencione que es respetuoso y tolerante con grupos

punk, emos, darketos, deportivos y artísticos e incluso de indígenas o discapacitados.

P. R. Se espera que los alumnos pongan solo números 2 o 3.

79

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

80

© SANTIL

LANA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n