Distrito 19 148

12
12.000 ejemplares de reparto gratuito /enero 2012 Nº 148 [email protected] www.distrito19.org CONSULTA DE PODOLOGÍA Horario de lunes a viernes de 16 a 20 horas. También los miércoles de 10,30 a 13,30 A 100 metros de la parada de los autobuses 4-100-130-106 y entre las estaciones de Metro de Vicálvaro y San Cipriano. Francisco Javier Pinillos Martín PODÓLOGO Diplomado Universidad Comp. de Madrid Teléfono 91 371 84 70 C/. San Cipriano, 22 - 1º 2 28032 Madrid Cita Previa Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Vicálvaro Balance de una lucha necesaria Página 5 Hacia una nueva «Reforma» Laboral Página 9 ¿Está el Bulevar razonablemente bien? El PP se opone a pedir que se suspenda la subasta de la parcela del Centro de Emisiones de Vicálvaro Crónica del Pleno de la Junta Municipal en página 2 Pagina 3 Valdebernardo Éxito de la XXXII San Silvestre Vicalvareña Roberto Álvarez y Mayte Iñiguez se alzan con la victoria en la carrera popular Club de Atletismo Vicálvaro Más de 1.600 corredores de todas las edades se dieron cita el pasado 31 de diciembre en el polideportivo de Vicálvaro, para terminar el año corriendo, algo que ya es casi tan tradi- cional como las uvas. Y es que las más de 30 ediciones que lleva a sus espaldas, la San Silvestre Vicalvareña la han convertido ya en una prueba clásica del calendario. Información y clasificaciones en la página 11.

description

Distrito 19 número 148

Transcript of Distrito 19 148

Page 1: Distrito 19 148

12.000 ejemplares de reparto gratuito /enero 2012 Nº 148 [email protected] www.distrito19.org

CONSULTA DE PODOLOGÍA

Horario de lunes a viernes de 16 a 20 horas. También los miércoles de 10,30 a 13,30A 100 metros de la parada de los autobuses 4-100-130-106 y entre las estaciones de Metro de

Vicálvaro y San Cipriano.

Francisco Javier Pinillos MartínPODÓLOGO

Diplomado Universidad Comp. de Madrid

Teléfono 91 371 84 70C/. San Cipriano, 22 - 1º 2 28032 Madrid Cita Previa

Plataforma en Defensa de laEducación Pública de

Vicálvaro

Balance deuna luchanecesaria

Página 5

Hacia unanueva

«Reforma»Laboral

Página 9

¿Está el Bulevarrazonablemente

bien?

El PP se opone a pedirque se suspenda lasubasta de la parcela delCentro de Emisiones deVicálvaro

Crónica del Pleno de la Junta Municipal en página 2Pagina 3

Valdebernardo

Éxito de laXXXII SanSilvestreVicalvareñaRoberto Álvarez y Mayte Iñiguez se alzan conla victoria en la carrera popularClub de Atletismo VicálvaroMás de 1.600 corredores de todas las edades se dieron citael pasado 31 de diciembre en el polideportivo de Vicálvaro,para terminar el año corriendo, algo que ya es casi tan tradi-cional como las uvas.Y es que las más de 30 ediciones que lleva a sus espaldas, laSan Silvestre Vicalvareña la han convertido ya en una pruebaclásica del calendario. Información y clasificaciones en lapágina 11.

Page 2: Distrito 19 148

2 / Distrito 19 enero 2012

Editorial

El pasado 22 de diciembreasistíamos en Madrid ala toma de posesión co-

mo Alcaldesa de Ana Botella,el último paso de una carrerapolítica realmente corta y cier-tamente meteórica (en 2003fue elegida concejala delAyuntamiento de Madrid, ynombrada segunda tenientede alcalde, ocupándose de laConcejalía de Gobierno deEmpleo y Servicios a la Ciu-dadanía hasta 2007, fecha en laque se hizo cargo de la Con-sejería de Medio-Ambiente yMovilidad).

Protegiendo esta carrera haestado siempre la larga som-bra de su marido José MaríaAznar que presionó para queentrara en la política madrile-ña y al que desde muchos sec-tores sociales y políticos se leapunta como artífice real de lacarrera política de su esposa.

Sin embargo, no queremoscaer en una ya manida críticade ser “esposa de” ni tampocoqueremos hacer una valora-ción de género de lo que supo-

ne que la esposa de un ex -pre-sidente del gobierno, puesta adedo por él cuando aún erapresidente, sea la primeramujer en ocupar la alcaldíamadrileña.

En esta editorial queremoshacer un repaso a la carrerapolítica de la Señora Botella ymostrar nuestra preocupaciónpor las muchas polémicas quedesde sus puestos de respon-sabilidad ha desatado.

Quizá uno de los aspectosmás criticados, al menos desdela izquierda, suponemos quedesde la mayoría de sectoresde la derecha serán aplaudi-dos con enorme entusiasmo,es la conocida y nunca escon-dida homofobia de la que hacegala nuestra alcaldesa. A su yaconocidísima teoría de las pe-ras y las manzanas (que novamos a reproducir aquí puesaun no tenemos sección dehumor) le siguieron las decla-raciones al diario italiano IlGiornale en las que afirmabaque “Yo, sinceramente, no ca-saría a una pareja homose-

xual” y en el que también ase-guraba que si Zapatero habíalegalizado los matrimonioshomosexuales era para “com-placer a un lobby poderoso”.

Pero todas estas declaracio-nes no eran más que el aperiti-vo de un gran y extenso menúde exquisiteces lingüísticasque nos haría degustar la exconcejala durante los siguien-tes años y que tendrían suplato fuerte durante su pasopor la Concejalía de Medio-Ambiente y Movilidad, queempezaron con la acusación al“polvo africano” de la conta-minación de Madrid lo cualdesató las iras de los ecologis-tas (el 80% de la contamina-ción es generada por las emi-siones de gases a la atmósfera)y seguirían algunas como susquejas contra lo que ella llamóel “fundamentalismo ecologis-ta”, las acusaciones de que laspersonas sin hogar que per-noctan en la calle eran una“dificultad añadida” para lalimpieza de las mismas, supolítica para reducir los índi-

ces de contaminación reubi-cando las estaciones medido-ras en lugares de menor polu-ción atmosférica y aquella tanmagnífica frase de: “yo no veoesa boina de la que ustedeshablan”, en referencia a la ca-pa de contaminación que cu-bre los cielos de la capitalcuando está unos días sin llo-ver, y que los vicalvareños yvicalvareñas podemos obser-var con tanta nitidez cuandovamos por carretera haciaMadrid.

Apartando la mirada delpasado y fijándola en el futu-ro, nos fijamos en su discursode toma de posesión parasaber cuales serán las priorida-des de la Señora Botella paralos próximos tres años y conenorme preocupación vemosque lo primero que mencionaes “seguir trabajando en lacandidatura de Madrid paralos Juegos Olímpicos” y ensegundo y tercer lugar encon-tramos el paro y la crisis. Deesto puede desprenderse quevamos asistir a un continuis-

mo de la pésima política me-galómana de Ruiz Gallardónpero bien acompañada de lasocurrencias lingüísticas deAna Botella.

Edita:

Coordinadorade Entidadesde Vicálvaro< Asociación de Vecinos

de Vicálvaro (AVV).< Asociación de Vecinos

de Valdebernardo (Afu-veva)

< AMPA del Colegio Públi-co Valdebernardo.

< AMPA del Colegio Públi-co «Winston Churchill».

< Asamblea local de Iz-quierda Unida (IU).

< Asamblea Popular deVicálvaro (15M).

Sede del Consejo de Redacción:C/ Villablanca nº 35, local.

Madrid 28032.

Teléfono y Fax:91 371 95 95

Depósito Legal:M-24789-1998

Diseño y Maquetación:Jesús Mª Pérez García

Fotos: Distrito 19

Imprime:Imcodávila SA

Ana Botella, alcaldesa

Distrito 19La primera proposición a de-bate en el Pleno de la JuntaMunicipal de Vicálvaro dediciembre fue presentada porel grupo de Izquierda Unida.Este grupo propuso que elAyuntamiento de Madrid soli-cite al Ministerio de Defensasuspender la subasta que estápreparando de la parcela delCentro de Emisiones de Vicál-varo (la de las antenas junto ala M-40) y que “se abra unanegociación entre la adminis-tración municipal y la ministe-rial para negociar una posiblepermuta de terrenos o cual-quier otra alternativa que per-mita que esos 141.000 metroscuadrados sigan siendo depropiedad pública, a ser posi-ble, municipal”.

El representante de IUexplicó que la venta de dichaparcela, a pesar de ser de titu-laridad del ministerio de De-fensa, sería una merma para elpatrimonio de los vecinos deVicálvaro. Puso como ejemploque justo en el Pleno del mesanterior la Sra. Concejala alegócomo uno de los inconvenien-tes para la construcción de unnuevo instituto que la Conse-jería de Educación exigía unaparcela de 10 ó 15.000 metroscuadrados para hacer el pro-

yecto. Y que, desgraciadamen-te, parcelas de ese tamaño noabundan. También utilizó unprecedente para demostrar laviabilidad de la propuesta. Esel de la permuta de terrenosrealizada entre el ministeriode Defensa y las administra-ciones madrileñas sobre elcuartel de Artillería y que, hoyen día, se han convertido enuna Universidad, un centro desalud, un centro de mayores,un centro cultural, un centrocomercial y una oficina deempleo.

UPyD no respaldó la pro-puesta porque no veían posi-ble la permuta de una parcelatan grande.

El PSOE sí la respaldó ypidió a la Sra. Concejala que secomprometiera a que la parce-la siga siendo calificada como“dotación pública, edificiossingulares”.

Por su parte el grupo delPP rechazó la propuesta ale-gando que eran administracio-nes totalmente diferentes yque el ministerio de Defensaestá totalmente legitimadopara hacer con sus propieda-des lo que estime oportuno.

Carmen Torralba cerró eldebate afirmando que “esta-rian encantados de que la par-cela fuera municipal” y que

estaba convencida de que “lasubasta quedará desierta”.

AVV: Iluminación Prolongaciónde O’Donnell

Se aprobó una propuestade la Asociación de Vecinos deVicálvaro sobre la iluminacióndel tramo de la Prolongaciónde O’Donnell, en el sentido deentrada al distrito, desde pasa-da la salida de Fuente Carran-tona hasta su confluencia conla Avenida de Daroca. Segúnsu portavoz, Tomás Benito,son unas 65 farolas, aproxima-damente un kilómetro y dos-cientos metros, que lleva siniluminación 12 meses. Hizoextensiva la petición de que sele dé solución al tramo de laM-40 entre García Tapia y casila salida de Coslada que está

en situación parecida. La pro-puesta fue aprobada por una-nimidad.

Bulevar Indalecio Prieto

No fue aprobada, sin em-bargo, otra propuesta presen-tada por la Asociación de Ve-cinos de Valdebernardo (Afu-veva) en la que pedía que elBulevar Indalecio Prieto “seaobjeto de una remodelación desuelos, pasos peatonales yajardinamiento”. Mario Obre-gón, su portavoz, explicó queeste Bulevar ha sufrido ungran deterioro tras 15 años deexistencia y sólo se han hechochapuzas. (Para más informa-ción ver página 3).

El PP, tras una inspeccióntécnica municipal de la zona,rechazó la propuesta pues,

según ellos, “no hay deteriorovisible” y el Bulevar “estácomo el resto del distrito”.

Los otros tres grupos sí res-paldaron la propuesta vecinal.

En el turno de preguntas IUplanteó el interrogante de si elAyuntamiento tenía algúnplan de extensión de los par-químetros. La respuesta fueque las empresas concesiona-rias tienen contrato hasta 2013y que en opinión de la Con-cejala “los parquímetros no sonnecesarios en Vicálvaro”.

A la pregunta del PSOEsobre el tipo de explotación delparking de Metro de Vicálvarola Concejala respondió que sepretende poner en marcha en2012 y que “creía que será unaparcamiento de rotación ges-tionado por el Ayuntamiento”.

Pleno de la Junta Municipal del distrito de Vicálvaro del 29 de diciembre de 2011

El PP se opone a pedir que se suspenda la subasta dela parcela del Centro de Emisiones de Vicálvaro

Page 3: Distrito 19 148

Distrito 19 / 3enero 2012

Valdebernardo

Uno que lo patea todos losdías, se pregunta si alguien deesas señoras, señores, se paseapor ahí alguna vez al año conánimo de disfrutar de él. Notengo otra respuesta que anali-zar su slogan, y digo quenunca lo han hecho. Vosotros,vecinos, que en bastantes oca-siones habéis planteado estaqueja, sabéis bien cómo estáese patio.

Fundamento lógico

El razonamiento se fundamen-taba en dos realidades:

1º “Los vecinos pensamosque es el espacio característicoy simbólico de nuestro Barrio,y pedimos que se le trate conesa misma consideración”.¿Por qué razones? Se alegaroncuatro:

1) El diseño general del Barrioestableció que esta vía fuera laque determinara urbanística-mente al Barrio; y nosotros(8.000 cooperativistas) decidi-mos que fuera su símbolo.

2) “Por las funciones socialesque desempeña”: los centros so-ciales, los servicios financie-ros, culturales, gastronómicos,religiosos y otros muchos es-tán en él.

3) “Por sus funciones de ocioy paseo”: es el bulevar o paseo

interior del barrio. 4) Por ser“la arteria principal para el des-plazamiento público”: todos losautobuses y el metro pasanpor él y distribuyen a los pasa-jeros del Barrio.

Así pues, “la opinión vecinalno es arbitraria ni caprichosa”;tiene su fundamento lógico.

Deterioro

La segunda realidad decía así:2º Cualquiera que lo haya

visitado, ha podido observarel alto grado de deterioro quepresenta esta vía: “ven yverás”. Y describía

1) Los ajardinamientos enespecial los dos extremos NE.y SO.: paseaos por ahí y juz-gad vosotros mismos.

2) “El suelo del paseo centrales de grava gorda que dificul-ta pasear por él. Intentadlovosotros los del “buen estado” yprobaréis la delicia del paseo.

El trasiego general de tran-seúntes durante los 15 años seacercará, sin duda, a 25 millo-nes, y su contaminación (enesos años, no se han cambiadolos guijarros ni los asientos)excede a lo tolerable en los es-pacios urbanos; de seguro queno resistirá la prueba delMinisterio de Salud pública.

3) “Los pasos de peatones”,

por el machaqueo a que estánsometidos los jardines colate-rales, me temo que algo nofunciona en esto. ¿Qué decirdel mobiliario: bancos, cartele-ras municipales, ornamentosurbanos..? Vedlos vosotrosmismos.

Conclusión:

Termino con la razón expresa-da por un vecino:

“Llevamos bastantes años consubidas de impuestos y tasasmunicipales (también las de losvados de vehículos), y aquí tene-mos las mismas guarrerías decuando vinimos a poblar elBarrio”.

Ni qué decir tiene quehacemos nuestra esta y todaslas demás razones que noshabéis sugerido. Pues aunquela propuesta llevaba la cláusu-la de hacer la remodelación“durante la primera parte de este

periodo de gobierno”, no fueposible discutir los razona-mientos ni intentar matizar eltiempo para realizarlo.

La Asociación vecinal se-guirá con esta propuesta yotras que habéis sugeridohasta conseguir un barrio máslimpio y cuidado.

“¿Está el Bulevar razonablemente bien?”

Ortodoncia PrecozLa pregunta más común que hacen lospadres, al Odontopediatra o al Ortodon-cista, cuando llevan sus hijos a una clínicadental es: ¿A qué edad se puede comenzarcon el tratamiento de ortodoncia?

Por lo general se espera a los 6-8 añosy a la gravedad de la mala oclusión. Encaso de que el problema que se presentasea producto de un mal hábito, como lasucción digital (chuparse el dedo), suc-ción lingual, la interposición lingual ydejar el chupete a edad tardía, entre otras,la pauta sería comenzar a los cuatro añospara inducir al paciente a dejarlos, utili-zando quitahábitos.

El tratamientos en edades tempranases lo que consideramos ortodoncia precozo interceptiva. En él generalmente se tratala gravedad de la lesión produciendocambios en los maxilares a nivel óseo, pe-ro no corrigiendo necesariamente el pro-blema dental en su totalidad (alinear losdientes definitivos); esto da paso a una

segunda etapa de tratamiento, la cualcomienza cuando está completa la denti-ción permanente.

La Primera etapa del tratamientotranscurre durante la dentición temporalo mixta y debe realizarse entre los 6 y 11años aproximadamente para producircambios óseos. Esta etapa termina cuandose completa el recambio de los dientes, yaque en muchos casos la edad dentaria nose corresponde con la cronológica; estohace que sea un tratamiento largo.

La aparatología en esta etapa por logeneral es removible y si es posible de usonocturno, recomendamos de diez a docehoras diarias.

El Objetivo de esta etapa del trata-miento es que todos los dientes perma-nentes erupcionen dentro del arco denta-rio sin que quede ningún diente bloquea-do, así como la eliminación de maloshábitos.

Mundo BucalBlvar. José Prat, 23 -Valdebernardo28032 MADRID Tº 917738911

www.saludencias.es

Mario Obregón García. AfuvevaOtra vez, entre muchas, salta la polémica sobre el BulevarIndalecio Prieto. Afuveva planteó en el último Pleno de laJunta Municipal la propuesta de “una remodelación de sue-los, pasos peatonales y ajardinamiento”… con el razonamien-to correspondiente, pero sin lograr que el grupo mayoritarioentrara en el debate, escudándose en que “está razonable-mente en buen estado”.

El pasado 16 de enero los repre-sentantes vecinales mostraron a los

grupos municipales de IzquierdaUnida y el PSOE el estado en que se

encuentra el Bulevar Indalecio Prieto.En la foto inferior Mario Obregón

dando las explicaciones. En la supe-rior se puede observar la desaparicióntotal del matorral plantado en muchos

parterres.

Con esta colaboración inicia-mos la divulgación de algunostemas sobre la Salud y laFamilia que pueden sernos úti-les para aclarar algunas deci-siones que debemos tomar en

el ámbito familiar. Hoy hemosempezado con un tema rela-cionado con la salud bucal,redactado por la Dra. Mª delPilar Ramírez L. que regentauna de las clínicas del barrio.

Sabéis que esta columna es delos vecinos, y aceptamos, deprincipio, lo que nos mandéiscon el respeto hacia los demásy el interés por el Barrio.Animaos. Afuveva.

Salud y Familia

Page 4: Distrito 19 148

4 / Distrito 19 enero 2012

Opinión

¡Viva la Pepa! Un bicentenario gloriosoMario Obregón. AfuvevaTodos los recordatorios signi-ficativos sobre la historia co-mún de un colectivo, tienenpor objetivo tratar fortaleceren nuestros tiempos, del lega-do que en aquel momento nosdejaron. Y henos aquí ante ellegado iniciador de la dignifi-cación de los españoles quehoy disfrutamos de esa heren-cia recibida. Ese 19 de marzode 1812, nació “la Pepa”, la pri-mera Constitución Española.

Ambientación histórica

En un ambiente muy convulsopara toda Europa, se despidióel siglo XVIII y comenzó elXIX. Nuestra historia popularnos lo recuerda como “la fran-cesada” o “la Guerra de la In-dependencia”. El secuestro delos reyes por Napoleón provo-ca la sublevación del puebloespañol contra el dominiofrancés en todos los rinconesde España (1808). La clase diri-gente se halla dividida; unaparte importante de ella, apo-yando al pueblo en lucha, seautoconvoca para reunirse enCortes Extraordinarias, en au-sencia del rey Fernando. Ellugar más seguro era Cádiz (la

isla de León, hoy San Fernan-do), y en ese lugar inician suprimera sesión de trabajo el24/09/1810. Era un paso másde rebelión y desafío a la no-bleza afrancesada y a Napo-león que tres años antes, enBayona, habían consensuadouna constitución “otorgada” pa-ra el pueblo español. Estosdiputados de Cádiz se sienten,en su mayoría, representantesverdaderos de la nación espa-ñola levantada en armas, ycomo tales quieren discutir lasreformas necesarias para en-cauzar al país en una situaciónmuy grave.

Unas Cortes Reformistas.

Bien pronto, con las preguntasde rigor, saltaron las discre-pancias de aquella Asamblea.Y comienzan las preguntas:¿Estaban legitimados paraello?, ¿Cuáles eran los límitesde esa legitimidad?, ¿Qué co-sas se podían reformar sin lapresencia del rey? Con fuerteargumentación se fueron suce-diendo los discursos y las ac-tuaciones también. Las discu-siones pusieron de manifiestotres campos ideológicos concu-rrentes: a) los absolutistas: nada

sin el rey (serviles); b) los libera-les radicales: la soberanía resi-de en la “nación”, y es la horade imitar los nuevos modelosmás racionales y avanzados(Francia constitucional, laConstitución americana, elmodelo inglés de separaciónde poderes); c) los moderados: lasoberanía reside en la conjun-ción del rey y las Cortes(Jovellanos: historia y razón).No habrá entendimiento fácil:el voto mayoritario y la nego-ciación lograron imponen la“soberanía nacional”: es la na-ción la que legitima a sus dipu-tados. ¿Reformas? Sí, también.Ahí van algunas: abolición delos señoríos, de la Inquisición,

la Mesta, las órdenes militares,los gremios, la tortura, lasaduanas interiores; el disfrutede las libertades básicas igua-les para todos (supresión deprivilegios).

La Constitución de 1812, “LaPepa”

Nada de concordia y armoníaen estas reuniones: había mu-chos intereses en juego, se ig-noraba la voluntad y disposi-ción del rey, la situación deguerra activa condicionaba yradicalizaba el trabajo y lasposiciones de los diputados,su escasa formación parla-mentaria hacía muy dificulto-sa la tarea de acordar el conte-

nido de los decretos y la discu-sión de los artículos de laConstitución. Casi dos añosdespués, el 19 de marzo de1812, es aprobada; el pueblo lallamó “la Pepa”, por la fiesta desan José que se celebraba esedía. Con sus 384 artículos,nuestro país rompía el Ré-gimen feudal e iniciaba la an-dadura de un Régimen Parla-mentario y Representativohasta nuestros días. He ahí sugrandeza fundamental. A lolargo del año, seguiremos agrandes pasos esta aventura.

Por hoy, la saludamos conel ¡Viva la Pepa! ¡Viva laConstitución de 1978!

Profesores del IES Villablanca

¿Cómo nacen lossueños?

¿Tienen su origen en el soña-dor? ¿O es el sueño el quesueña al soñador?

En el Proyecto Comenius“A Dream School of Europe”,ocho institutos de educaciónsecundaria de Turquía, Re-pública Checa, Grecia, Hun-gría, Bélgica, Polonia, ReinoUnido y España estamos in-mersos en el proceso de enso-ñar la escuela europea denuestros sueños…

Estambul

En noviembre, represen-tantes de los ocho centros via-jamos a Estambul para comen-zar a escribir juntos el libroque hemos titulado “Utopía”.Durante el primer día en el Be-siktas Ataturk Anadolu Li-sesi, presentamos mediantevídeos y power points nues-tros entornos educativos y paí-ses. Por la tarde, en una fiestade la cultura mostramos ycompartimos música, graba-ciones audiovisuales, produc-tos típicos, libros, bailes, poe-

mas… En los días sucesivos,trabajamos sobre la democra-cia en la escuela y sobre suscaracterísticas físicas, pulimosel calendario de acciones parael 2012 y el 2013, y fijamos elpróximo encuentro del 26 al 29de marzo en el I.E.S.Villablanca.

Vicálvaro

Volvimos a España con elobjetivo de seguir ahondandoy trabajando en los diversosaspectos de la escuela, en laforma de abordar los talleres,en la creación de una obra de

teatro, en la preparación de laacogida y el alojamiento demás de cuarenta alumnos, conel honor que nos correspondecomo anfitriones.

En el corazón de este pro-yecto estamos todos: los alum-nos, las familias, los profeso-res, el conjunto de los miem-bros de la comunidad educati-va, las instituciones y la socie-dad civil. Las puertas delI.E.S. Villablanca están abier-tas para ponernos juntosmanos a la obra. La escuela denuestros sueños depende detodos nosotros.

IES Villablanca Educación

La Escuela de NuestrosSueños

Actividades de la Asociación de Vecinos de Vicálvaro

8 Gimnasia de mantenimiento: Lunes, miércoles y viernes de 9:15 a 10:15 por las mañanas y de 18 a 19 horas por las tardes.

8 Kárate: Los martes y jueves de 17 a 18:30.

8 Tai-Chi: Los martes y jueves de 19 a 20 horas.

8 Abogado: Los miércoles de 17:30 a 20:30 horas.

8 Manualidades: Los miércoles y viernes de 17:30 a 20 horas.

8 Asociación juvenil: Los jueves a las 20 horas.

8 Relajación: Dos grupos los viernes a la tarde.Tel: 91 371 95 95

[email protected]

El pasado 11 de octubre la Comisión Permanente delConsejo Escolar del Estado manifestó en un comunicadopúblico su preocupación por «las consecuencias que se pue-den derivar de los recortes presupuestarios, traducidos enaumento del número de alumnos por clase, reducción o des-aparición de los servicios de apoyo al alumnado con dificul-tades, desatención a la tutoría y orientación de los alum-nos…, están afectando de lleno a la enseñanza pública y a lacalidad de la educación en sus centros. Todo ello se agravapor el deterioro de las condiciones en que el profesoradodesempeña su trabajo (aumento del número de estudiantesa los que deben atender, necesidad de ocuparse de otrasmaterias para las que no están debidamente cualificados,abandono de los instrumentos de formación permanente delprofesorado…) como consecuencia de los recortes en lasplantillas por la no renovación de los contratos de muchosprofesores»...«Por todo ello, la Comisión Permanente del Consejo se diri-ge a las personas e instituciones implicadas y les exponeestas peticiones:1ª Reitera a las Administraciones educativas la petición deque, en su empeño por reducir el déficit ante la situación decrisis económica a la que nos enfrentamos, no pongan enpeligro un servicio público que, junto a otros igualmenteimportantes, constituye la columna vertebral de la cohesiónsocial de la nación.2ª Asimismo, el Consejo Escolar del Estado insta a lasAdministraciones educativas a que, para superar las gravesdeficiencias existentes, retiren los decretos e instruccionesque han propiciado estas incidencias, y abran una negocia-ción con los legítimos representantes del profesorado, a finde lograr el imprescindible consenso de todos los sectores dela comunidad educativa».

También el Consejo Escolar del Estadopide la retirada de decretos einstrucciones que conllevan recortes enEducación

Page 5: Distrito 19 148

El origen del conflicto se re-monta al 4 de julio de 2011,cuando, coincidiendo ca-

sualmente con el periodo estival ycuando los centros educativosestán prácticamente vacíos y, portanto, sin forma de contacto direc-ta con las familias, la Consejeríade Educación de la Comunidadde Madrid dictó unas instruccio-nes dirigidas a los Institutos Pú-blicos (no concertados ni priva-dos) de ESO, Bachillerato, Forma-ción Profesional y otros, que su-ponen un recorte sangrante deplantilla. Un recorte que la mayo-ría de los equipos directivos delos centros lo calcularon en tornoal 15%, unos 3.200 profesores entotal. Esto significaba que un ins-tituto medio perdía 10-12 profeso-res de distintas materias. Era unabarbaridad que ya se sumaba aotro recorte similar producido enel curso anterior y por el cual laplantilla general de docentes ya seredujo en más de 2.000 profesores.

Nueve jornadas de huelga,múltiples asambleas, concentra-ciones, manifestaciones (de lasque alguna de ellas ha sido excep-cional como la del 22 de octubre),y otras muchas formas de protes-ta como las camisetas con el lema“Educación pública de todos ypara todos”, han demostrado quelos profesores no estaban solos,que han tenido un gran respaldo

social contando con el apoyo en-tusiasta de decenas de miles depadres, alumnos y vecinos.

Esto ha sido así porque lalucha no era corporativa. El con-flicto no estalla por interesesexclusivos del personal docente apesar de la campaña de despresti-gio orquestada por los dirigentesdel PP contra unos “insolidarios”profesores que se negaban a “tra-bajar dos horas más”. El motivono era salarial. El detonante nofueron sólo los despidos y el au-mento de la jornada lectiva sinoque la lucha se orienta fundamen-talmente contra las nefastas con-secuencias de esos recortes en lacalidad de un servicio públicovital como es la Enseñanza Públi-ca. Esas consecuencias se podríanresumir en una mayor masifica-ción de las aulas, la eliminaciónde desdobles y grupos reducidosen materias claves así como de lasbibliotecas y otros servicios, re-ducción o eliminación de lasguardias, de las actividades extra-escolares y la atención a los alum-nos con problemas de aprendiza-je, eliminación de ciclos en la FP...Y, por supuesto, el empeoramien-to de las condiciones de trabajo delos profesores. Esto supone un de-terioro global de la Educación Pú-

blica en la Comunidad de Madridporque también afecta a otro tipode centros como las Escuelas Ofi-ciales de Idiomas, de Artes Plás-ticas y Diseño o los Conservato-rios, y porque se suma al deterio-ro experimentado por los centrospúblicos de Infantil y Primariaque ya en cursos anteriores pade-cieron otras medidas de recorte derecursos materiales y humanos.

Esta lucha era, y sigue siendo,necesaria. El peor escenario posi-ble era que un ataque tan brutal ala Educación Pública, por parte delos responsables políticos que de-berían velar por su salud, no hu-biese tenido respuesta. Era nece-sario intentar frenar el ataque,crear conciencia social de la gra-vedad de los recortes y que se lotengan que pensar dos veces antesde hacer de nuevo recortes másdrásticos.

Objetivos

Normalmente se miden losresultados de una luchacomo victoria o derrota

en base a los logros que consiga.¿Qué se ha conseguido hastaahora?

El ataque se ha encontradocon gran resistencia. Sin esa res-puesta es muy probable que el re-corte se hubiese llevado a cabo nosólo a rajatabla, sino que se podría

haber ampliado. Por el contrario,y según los cálculos sindicales,han sido vueltos a contratar entre1.300 y 1.500 de los interinos quehabían sido despedidos a princi-pios de curso. No es fácil sabercon certeza las cifras globales porla opacidad de la Consejería em-peñada en no dar la más mínimaseñal de debilidad. Parece ser quela mayoría de esas contratacionesson a tiempo parcial, y que al ha-cerse una vez ha empezado el cur-so y estar los horarios fijados, elefecto sobre el funcionamiento delos centros es limitado. Pero locierto es que sin la presión ejer-cida, sin la lucha, nose hubiera contrata-do ni a uno sólo.Esto es muy impor-tante a destacarpues viene a de-mostrar de formapalpable que la lu-cha sirve para algo.

El segundo obje-tivo de la lucha, ha-cer consciente a losmiembros de la co-munidad educativapública (y a otrossectores de la socie-dad) de las conse-cuencias y dimen-

siones de los recortes, en granparte se ha conseguido gracias ala gran repercusión que han teni-do las huelgas y las manifestacio-nes en la opinión pública y al tra-bajo de explicación y denuncia dela situación en el que se hanimplicado miles de profesores,padres y alumnos. Sin la lucha, elataque a la Educación Públicahabría pasado desapercibido parala inmensa mayoría de la socie-dad y las señoras Aguirre y Figarhabrían tenido el éxito aseguradoa la hora de presentarlo como unasupuesta mejora en la gestión.

En cuando a conseguir que selo piensen dos veces antes de ata-car de nuevo a los servicios públi-cos, es más difícil de valorar. Laderecha está muy envalentonadatras los triunfos electorales conse-guidos. Lo quieren todo y, aunquela lucha de los profesores ha idomás lejos de lo que ellos espera-ban, siguen confiados en que sesaldrán con la suya, que no es otramás que privilegiar a la enseñan-za privada a costa de la pública,en la que, con estas medidas, loúnico que puede pasar es quepierda calidad y se dispare el fra-caso escolar, ya de por sí escanda-loso.

Lecciones

Pero de la lucha también hayque extraer lecciones. Es ne-cesario analizar por qué no

se ha conseguido más a pesar dela poderosa voluntad de luchamostrada por la comunidad edu-cativa.

En primer lugar, destaca queen realidad la lucha fue concebidadesde el primer momento como

una pelea de Secundaria. Se tardódemasiado tiempo en ver el po-tencial de lucha de todo el sector,y se fue aún más lento a la hora deir implicando a otros en la lucha.Quizás el momento clave fue lamovilización del 22 de octubre,tras la cual habría que haber he-cho un llamamiento general a to-da la enseñanza Pública, inclu-yendo Primaria, Infantil, Univer-sidad… toda, para convertir lalucha de los institutos en una mo-vilización realmente general. Sinembargo, para cuando se convocóa Primaria, y posteriormente a In-fantil, las huelgas ya habían co-menzado a decaer en su segui-miento.

Y en segundo lugar, ha queda-do meridianamente claro que unsector aislado no puede hacerretroceder los recortes de los

Gobiernos autonómicos y estatal.Ya quedó claro con la lucha de lasEscuelas Infantiles hace dos años.Fue una lucha fuerte y que semantuvo durante mucho tiempocontra los recortes impuestos porlas ordenanzas que la Consejeríaimpuso al sector. Pero quedó ais-lada y fue derrotada. Y ahora serepite la historia con Secundaria.Solos no podemos doblegar alGobierno Aguirre. Es necesarioque la lucha no sólo abarque atoda la Educación Pública, sinoque es necesario que todos los ser-vicios públicos se unan en unalucha común en defensa de su

mantenimiento. Todos estos servi-cios están siendo sometidos a unsalvaje régimen de adelgazamien-to y a la mayoría nos afecta ya seacomo trabajadores, ya sea comousuarios, o ambas cosas a la vez.

Esta es una lección que asocia-ciones, sindicatos, plataformas,…deben tener en cuenta, en esta yotras luchas futuras, si lo que pre-tendemos es aumentar la confian-za de que podemos cambiar lascosas. No podemos esperar a queel ataque a un sector o serviciopúblico sea brutal para responderaisladamente. Hemos de mostrarclaramente nuestra disposición adefender todos los servicios pú-blicos y esto solo se puede hacerconjuntamente.

Entre los sectores que valoranla importancia de la Enseñanza

Pública esta lucha ha servido paradignificar la figura del profesor ydel maestro. Han demostradoque, la inmensa mayoría, no sonfuncionarios acomodados quesólo piensan en cobrar a fin demes. Han demostrado tener mu-chísima más conciencia de la im-portancia de su labor y de la im-portancia social de la educaciónque la que tendrán todos los altoscargos en toda su vida. Sus es-fuerzos para defender la Educa-ción como un bien público, inclui-do el alto coste que para ellos hantenido las huelgas, no caerán ensaco roto.

Distrito 19 / 5enero 2012

Educación

Asesoría Jurídica de la

Asociación de Vecinos de Vicálvaro

AbogadoAlberto Arregui

Consultas los miércoles de 17:30 a20:30 horas. C/Villablanca 35.Cita Previa llamando a la AVV 91 37195 95, de lunes a jueves de 18 a 21 horaso al 686 466 736.

Socios de la Asociaciónde Vecinos de Vicálvaro

primera consultagratuita.

Educación pública de todos y para todos

Plataforma en Defensa de la Educación pública de VicálvaroEl primer trimestre del curso escolar 2011-12 ha estado domi-nado por una lucha muy importante en defensa de laEducación pública en la Comunidad de Madrid.

Venta-RepuestosLavadoras-Frigoríficos Cocinas-

Microondas Hornos-CalderasCalentadores

Villardondiego, 15 (Posterior)Teléfono 91 776 56 3028032 Madrid

Servicio TécnicoM&FM&F

Imágen de la impresionante manifestación del pasado 22 de octubre en Madrid.

8 No a los recortes 8 No a la privatización de la Escuela Pública 8 La Educación es un derecho, no un negocio

8 Tras el inicio de la lucha han sido vueltos acontratar entre 1.300 y 1.500 de los interinosque habían sido despedidos.

Balance de una lucha necesaria

Page 6: Distrito 19 148

6 / Distrito 19 enero 2012

«Reforma» Laboral

Alicia Delgado. AVVDesde que comenzó la cri-

sis económica, se habla insis-tentemente de las reformasestructurales que España nece-sita hacer. Una de esas refor-mas es la laboral, algo queparece que será una realidaddentro de más o menos unmes. Ya se hizo una reformalaboral en el año 2010, perotodos los expertos coincidenen que no ha funcionado y losmás de cinco millones de para-dos de los que habla la EPA(Encuesta de Población Acti-va) avalan esa opinión. Ba-sándose en todo esto, son mu-chas las voces que desde dife-rentes ámbitos piden unanueva reforma en el ámbitodel trabajo. Aseguran que lalegislación laboral en Españaes muy antigua, excesivamen-te rígida, y que por eso no secrea empleo. Quizás olvidanque con esa misma legislación,en los tiempos de bonanza,

hace tan solo tres años, Españacasi alcanzó el pleno empleo(esa fue una de las fallidaspromesas electorales de Ro-dríguez Zapatero en la campa-ña electoral de 2008). Otroargumento que se esgrime afavor de la citada reformalaboral es el elevado coste deldespido. Sin embargo, no debehaber muchos problemas paradespedir a los trabajadores enla actualidad cuando ya supe-ramos la cifra de los cincomillones de desempleados. Sien estos años de crisis hay algoque se ha hecho con bastanteasiduidad ha sido despedir.

Patronal y expertos coinci-den en que la reforma laboraldebe “flexibilizar y simplifi-car” la actual legislación labo-ral. Primero fue el Gobiernosocialista quien instó a sindi-catos y empresarios a ponersede acuerdo para desarrollar laansiada reforma laboral. Ha-

blaron durante meses y no sepusieron de acuerdo, por loque, al final, fue el propioEjecutivo quien aprobó lanueva normativa en junio de2010. La reforma incluía cam-bios significativos y desde elprimer momento recibió críti-cas de todos los lados. Contó

desde el principio con elrechazo, más o menos sincero,de los sindicatos, quienes con-vocaron una huelga general enseptiembre de 2010. Empre-sarios, expertos y los sectoresmás conservadores siempredijeron que la reforma se habíaquedado corta y que había que

ir más allá. Llegaron a hablarde pantomima.

Por eso, una de las prime-ras cosas que hizo MarianoRajoy nada más vencer en laselecciones del 20 de noviem-bre fue instar a patronal y sin-dicatos a negociar una nuevareforma laboral. Incluso fijócomo límite para ese diálogoel día 6 de enero. Los agentessociales se pusieron inmedia-tamente manos a la obra, perono hubo acuerdo. Los plazosse alargaron (hasta las doce dela noche del domingo 15 deenero), pero los responsablesdel nuevo Gobierno dejaronclaro a través de diversas de-claraciones que “el Gobiernogobernará”. Si sindicatos yempresarios no lograban po-nerse de acuerdo, sería el Eje-cutivo quien aprobara la nue-va reforma laboral. Todo indi-ca que las líneas generales deesos cambios estarán cerca delas exigencias de la patronal.

En 2012 podrían destruirse entre 350.000 y 400.000 empleos

HACIA UNA NUEVA «REFORMA» LABORAL

A.D.

Las propuestas de los empre-sarios se recogen en tres gru-pos:

8 Vincular los salarios a laproductividad. Hasta ahora,los sueldos subían con referen-cia al Índice de Precios alConsumo (IPC), a la inflación.Las empresas quieren ganarcompetitividad y pretendenhacerlo reduciendo los costessalariales, sin estudiar otrasalternativas. Según los datosdel tercer trimestre de 2011, losbeneficios empresariales seincrementaron un 6,4 por cien-to, mientras que los salariosperdieron un 0,6 por ciento.Además, la vinculación sala-rios-productividad se compli-ca mucho en las pequeñas ymedianas empresas, donde lasubida de los sueldos depen-dería de factores más subjeti-vos. La pregunta en este puntoes: ¿cómo se va a medir la pro-ductividad de cada empresa?Los representantes de los tra-bajadores deberían tener acce-so a los datos de beneficios decada empresa. ¿Sería posibleen todos los casos?

8 Rebajar el coste del des-pido improcedente. La CEOE

plantea una indemnización de20 días por año trabajado, conun límite de 12 meses. Si estose concreta, dará igual tenerun contrato temporal que fijo.En la reforma laboral queaprobó el Gobierno Zapateroen 2010, ya se reducía laindemnización de 45 días a 33(el empresario solo se hacecargo de 25 días efectivos por-que el resto lo asume elFOGASA, Fondo de GarantíaSalarial). Estamos hablando dela máxima indemnización por-que la reforma de Zapateropermitía a una empresa con

dificultades económicas aco-gerse a unas indemnizacionesde 20 días. Es decir, la reformade 2010 ya flexibilizó notable-mente las causas objetivas dedespido. Por otro lado, laCEOE apuesta por impulsar lasolución extrajudicial de losconflictos laborales, lo quedenomina “el despido subjeti-vo”.

8 Dar a las empresas liber-tad para elegir a qué conveniodeciden acogerse. Esto, en lapráctica, supondría el final dela negociación colectiva, paraimpulsar los convenios deempresa. La reforma de 2010ya dio primacía a los conve-nios de empresa sobre los esta-tales y autonómicos en sala-rios, complementos base,horas extra y turnos de traba-jo. La desaparición de la nego-ciación colectiva debilitaría laposición de los trabajadores.La petición empresarial tam-bién establece un límite de 20meses para proceder a la reno-vación de los convenios. Si enese plazo no se alcanza ningúnacuerdo, la negociación entra-ría en un proceso de media-ción y arbitraje. Además, losconvenios antiguos en ningúncaso se prorrogarían.

A.D.Por el momento, el diálogosocial no ha dado muchos fru-tos, aunque los sindicatos síhan aceptado algunas conce-siones en materia de modera-ción salarial, solución extraju-dicial de los conflictos labora-les e incumplimiento de losconvenios colectivos por partede las empresas “en caso denecesidad”. Lo cierto es que ya

nadie duda de que estos cam-bios llegarán, aunque los quemás apuestan por ellos securan en salud: esta reformahay que hacerla porque nos laexige la UE y porque dará cre-dibilidad a nuestro país en elexterior, pero ni mucho me-nos servirá para crear empleode forma inmediata. Simple-mente se trata de sentar lasbases para el futuro, cuando sevolvamos a la senda de creci-miento.

A pesar de todo, las pers-pectivas de empleo para el añoque acabamos de comenzarson muy negativas. Se da pordescontado que entramos enuna nueva etapa de recesión(el absurdo crecimiento nega-tivo del que hablan los respon-sables económicos del Go-bierno), por lo que volverán aaumentar los despidos. En2012, podrían destruirse entre350.000 y 400.000 empleosmás. Estaríamos hablando dealcanzar una tasa de parosuperior al 23 por ciento y demás de 5,5 millones de para-dos.

Exigencias de losempresarios

Una «reforma»para el futuro,no para crear

empleo

Según los datos del tercer trimestrede 2011, los benefi-cios empresariales

se incrementaron un6,4%, mientras quelos salarios perdie-

ron un 0,6%».

Las perspectivas de empleo para elaño que acabamosde comenzar sonmuy negativas...

estaríamos hablandode alcanzar una tasade paro superior al

23% y de más de 5,5millones de para-

dos».

««

Page 7: Distrito 19 148

Distrito 19 / 7enero 2012

A.D.Muchas han sido las veces que se haintentado buscar una explicación ala elevada tasa de desempleo juvenilque hay en España: cerca del 50 porciento. Por un lado, se dice que sedebe a la rigidez del mercado labo-ral, al elevado índice de fracaso esco-lar y a la escasa cualificación de losjóvenes españoles. Pero, por otro, sedice que España tiene la generaciónde jóvenes mejor formada de su his-toria: muchos de ellos son tituladosuniversitarios y con conocimientosde idiomas. Es más, las protestas quesurgieron con el 15-M llevaron amuchos a decir que se trataba de laprotesta de muchos jóvenes españo-les con una muy buena preparaciónacadémica, pero sin ninguna expec-tativa laboral para el futuro.

Cuatro «reformas» laboralesen menos de 16 meses

En los últimos años, han sido treslas reformas que han modificado lanormativa laboral para los más jóve-nes. La primera fue la ley 35/2010(18 de septiembre), que cambiaba laformación y el aprendizaje y los con-tratos en prácticas. Se les reconocía,por primera vez, la protección dedesempleo. Sin embargo, el coste de

esta medida recaía en el erario públi-co, no en los empresarios. Por eso,los salarios bajaban para poderhacer frente a las cuotas sociales. ElGobierno de Rodríguez Zapateroaprobó una nueva reforma de loscontratos en prácticas el 26 de agos-to de 2011. A partir de ese momento,los jóvenes con contratos de forma-ción y prácticas podrían tener unaedad que iba desde los 16 hasta los30 años. Además, en esta ocasión sesuprimía la obligatoriedad de con-vertir los contratos temporales enindefinidos, por lo que a partir deentonces podían encadenarse con-tratos temporales indefinidamente.

¿Dónde ha quedado elEstatuto de losTrabajadores?

Antes de dejar La Moncloa, elGobierno Zapatero tuvo lugar parauna nueva reforma. Se aprobó elReal Decreto 1543/2011, de 31 deoctubre (publicado en el BOE el 18de noviembre). De nuevo la justifica-ción era luchar contra el desempleojuvenil. Se trataba de un nuevo con-trato en prácticas para los jóvenes deentre 18 y 25 años con cualificaciónacadémica, pero sin ninguna expe-riencia profesional. Un nuevo con-trato para, se suponía, abrir la puer-ta al mundo laboral, pero sin prácti-camente derechos ni vacaciones ycon un salario mensual de 426 euros(el 80 por ciento del IPREM,Indicador Público de Renta deEfectos Múltiples). Lo cierto es queestos contratos dejaron de estaramparados por el Estatuto de losTrabajadores.

A.D.

El último debate que se haabierto para tratar de rebajarla elevada tasa de desempleoque sufre España gira en tornoa los minijobs (miniempleos,en español). Se trata de unmodelo de contratación quefunciona en Alemania desde2003. Fue el socialdemócrataGerhard Schroeder quien loscreó con el objetivo de lucharcontra el desempleo y la eco-nomía sumergida. El BancoCentral Europeo ha aconseja-do a España implantar estanueva modalidad de contratopara reactivar nuestro maltre-cho mercado laboral yMariano Rajoy ha prometidoestudiarla. Sin embargo, el 26de diciembre en ABC PuntoRadio, la ministra de Trabajo,

Fátima Báñez, dijo que elGobierno español estaba bara-jando otras alternativas paracombatir el paro porque losminijobs no tenían encaje en laactual legislación laboral espa-ñola.

Miniempleos-Minisalarios

Los minijobs son contratosde baja remuneración (unos400 euros al mes) a cambio de15 horas de trabajo a la sema-na (tres horas al día). El traba-jador no paga impuestos, aun-que sí puede hacer aportacio-nes sociales de forma volunta-ria. Normalmente, con estoscontratos, los trabajadores tie-nen derecho a vacacionespagadas, bajas por materni-dad y enfermedad y a los pla-zos de despido.

En Alemania, 6,8 millonesde trabajadores tienen unminijob. Donde han tenidomás éxito ha sido en los pues-tos de repartidores, limpiado-ras de hogar, cuidadores deniños y ancianos, pintores ycamareros.

En general, son empleos enlos que no se necesita una grancualificación profesional. Pa-rados de larga duración yjóvenes son los principalescolectivos que se han acogidoa estos contratos. Ventaja: esuna manera de no desengan-charse del sistema social yseguir cotizando para la pen-sión de jubilación. Pero, casinunca se ve como una alterna-tiva permanente, sino comoun puente para otras alternati-vas.

LO QUE YA VINO,LOS NUEVOS CONTRATOS EN PRÁCTICAS,…

…Y LO QUE PUEDE VENIR, LOS MINIJOBS

La tasa de desempleojuvenil se acerca al

50%»

«

Page 8: Distrito 19 148

8 / Distrito 19 enero 2012

Asociación de Jóvenes deVicálvaroLa Asamblea de Jóvenes de Vi-cálvaro ha realizado una pe-queña acción reivindicativa enlas estaciones de Valdeber-nardo, Vicálvaro y San Cipria-no, consistentes en “decorar”los carteles propagandísticosque han sido colocados portoda la red de metro para justi-ficar las continuas subidas delprecio de los billetes (en vera-no ya subió un 50%), en otrodescarado intento de reírse ala cara de todas aquellas per-sonas trabajadoras y estudian-tes que tenemos que utilizareste transporte a diario, mien-tras los responsables de labroma van en coche oficialhasta a la peluquería, comonuestra querida alcaldesa AnaBotella.

Esta acción realizada enVicálvaro ha ido ligada a suvez al aluvión de protestasdesatadas a través de internet

por las redes sociales, dondeya se han recogido más de22.000 firmas exigiendo la reti-rada de la campaña propagan-dística. Muchas personas anó-nimas han repetido en otrasestaciones la acción decorati-va, incluyendo los salariosmínimos que se perciben enlos diferentes países mencio-nados en los anuncios, dejan-do al descubierto que en rela-ción a los salarios el Metro deMadrid es el más caro de losque aparecen. En el texto escri-to se introdujo la siguientecomparativa entre los salariosmínimos que se cobran en lasdiferentes ciudades de las quehabla el anuncio:

Madrid -> 641’40 Û/mes

Paris -> 1.365 Û/mes

Amsterdam -> 1.357 Û/mes

Oslo -> 2.052’3 Û/mes

Londres -> 1.132’54 Û/mes

Con esta acción pretendemosvisualizar la manipulación que seestá realizando en esta crisis parajustificar todos los recortes, subi-das de impuestos y repagos de

servicios públicos. Denunciamostambién que desde las institu-ciones pretenden hacernoscreer que somos l@s culpa-bles de la crisis, mientrasaquí no se ha juzgado todavía

a ningún banquero, especula-dor o político, mientras sesigue malgastando dineropúblico en campañas de estetipo y mientras los mismossiguen chupando del bote.

Juventud

Denunciando la manipulación

APVEl pasado puente de diciem-bre tuvo lugar en Piedralaves(Ávila) el primer encuentroRurales Enredadxs 15-M. Es-te encuentro, convocado porla Asamblea Popular del Valledel Tietar y en el que partici-po gente de numerosasasambleas, entre ellas la APV,tenía un objetivo claro, acer-car el mundo rural a las per-sonas que conformamos estemovimiento cívico y mayori-tariamente urbano.

El entorno rural se muestracomo una gran oportunidadpara poner en práctica todoslos valores que caracterizan aesta insurrección ciudadana, yla oportunidad fue inmejora-ble para enseñarnos a todoslos que allí nos acercamos yque residimos en ciudades,para admirar el trabajo que yamucha gente está haciendo enproyectos de repoblación, cre-ando núcleos neo-rurales enasentamientos abandonados oen pueblos que simplementenecesitan un rejuvenecimientode la población.

Talleres

El encuentro duró 4 días, yestos cuatro días estuvieronrepletos de actividades, se de-sarrolló en un albergue situa-do en la avulense localidad dePiedralaves, un entorno muyagradable y con unas instala-ciones suficientes para alber-gar todos los talleres que sedesarrollaron y para dar espa-

cio durante la noche a todaslas personas que participaronincluidas las que se pasaronsin haber reservado. Los talle-res eran de lo más diverso y seplanificaban durante toda lajornada, la pena es que al me-nos se hacían dos al tiempopor lo que era imposible asistira todos. El contenido de estostalleres fue muy interesante, lodesarrollaron personas conaltos conocimiento sobre lasmaterias, aunque su carácterabierto hacía que la informa-ción fluyera en todas direccio-nes siendo de lo más enrique-cedor.

Bioconstrucción, permacul-tura, contaminación ambien-tal, reiki, yoga, semillas ecoló-gicas, escucha activa, meteoro-logía, agroecología, huerto tra-dicional, soberanía alimenta-ria y así hasta más de 40 talle-res, salpicados por asambleasy otro tipo de actividadescomo cineforum o talleres deteatro o expresión particular.

Proyectos neorurales

Uno de los espacios que másgente congregó fue el dedica-do a compartir experiencias deproyectos neorrurales, allí seencontraron gentes de todaslas comarcas, desde la Alpuja-rra a el Pirineo, desde la Vera aCastellón, repartidos por todala geografía española. Estosnuevos asentamientos ponende manifiesto que un nuevotipo de vida, o quizá no tannuevo porque se recoge mu-cho del saber popular, y del

hacer de las gentes que allí hanestado asentadas durantemucho tiempo, pero evitandolos vicios de nuestra vida con-sumista e hiperproductiva esposible.

Nuevo encuentro

Con esta idea surge el nuevoencuentro que tendrá lugar lapróxima semana santa, crearun espacio en el entorno ruralque preserve todos los princi-pios por los que luchamos, unpunto de encuentro en la natu-raleza que nos ayude a com-prender y relacionarnos connuestro entorno natural deuna forma coherente y desdeel respeto, evitando las prácti-cas y conductas que hacen quelos terrenos se vuelvan yermosy las personas se deshumani-cen.

Música

También hubo espacio para ladistensión, de ello se encarga-ron los músicos del encuentroque no pararon en todo elpuente de amenizar con susinstrumentos aunque el mo-mento más intenso fue el con-cierto improvisado que dieronel último día y que acabó conuna gran fiesta de despedida.

La sensación al acabar fuemuy positiva, algo de tristezapor dejar a la gente que allí en-contramos pero deseando vol-vernos a encontrar!

Para saber más,http://ruralesenredadxs.org/

Encuentro Rural Libros

Experiencia enriquecedoraNieves MartínezBajo este título el conocidoescritor reúne 28 relatos bre-ves con el denominador co-mún del amor, el desamor y lagran distancia entre el deseoy la realidad que tan sólo pa-rece salvarla la muerte.

El autor nos sorprende en unterreno éste del relato breve al queno estamos acostumbrados en él.Y sorprende no sólo por la granvariedad de estilos, de registros,de lenguajes e imágenes diferen-tes que nos es capaz de transmitirsino también por la increíble ima-ginación, sensibilidad, capacidadpara comunicar de una forma tangenial ideas gigantescas o pensa-mientos sencillos.

Ningún relato se parece a otro.Algunos son difíciles de compren-der, repletos de imágenes surrea-listas y fantásticas, más cercanasal mundo de los sueños o de loinconsciente. Otras, sin embargo,nos adentran en historias aparen-temente menores, tan cotidianas ,tan supuestamente intrascenden-tes pero que en un instante devie-nen en pequeñas obras maestrasporque de la nada ( un hecho tri-vial, una anécdota) nos conducena momentos de gran profundi-dad. Como “Las 6 y 25 P.M” don-de alternan cruelmente en prime-ra persona los pensamientos deella, enamorada hasta los huesos,idealizadora de la que cree su últi-ma oportunidad de amor y los deél, banal, vividor, descreído queno encuentra momento para olvi-darla y zafarse de ella.

O también “Una historia co-mún” donde creo muy pocos es-critores pueden conseguir emo-cionar tan profundamente comoél con un relato sobre el abando-

no perros en el verano. Pero claro,es que la originalidad radica enque es el mismo animal el que noscuenta sus impresiones momen-tos antes de ser abandonado y sudesolación posterior.

ES este libro una grata sorpre-sa en todos los sentidos. Y nuncamejor empleada esta expresiónporque es que todos ellos despier-tan y disfrutan o sufren con estaspequeñas joyas que Gala ha in-ventado. Estos relatos tienen vi-siones y pesadillas, música y estri-dencia, aroma y fetidez, suavidady cruda aspereza, amargura, aci-dez y dulzura a partes iguales, Yesto unido a la maravilla de suprosa, que es pura poesía en oca-siones y del logro rotundo en lasdescripciones de los sentimientos(especialmente femeninos) hacende este libro una maravilla. Pocasveces una obra resulta tan com-pleta y conseguida, tan sentida yverdadera.

EL CORAZÓN TARDÍOAntonio Gala

Page 9: Distrito 19 148

Distrito 19 / 9enero 2012

¿Pero quien son los mercadosy que relación tiene este go-bierno con ellos?

Con el término mercadoshacemos referencia a las fuer-zas que controlan y manipulandecisiones políticas para favo-recer a grandes corporacionesen sus inversiones.

Hemos asistido atónitos acomo gobiernos elegidos de-mocráticamente han perdido asu jefe, siendo su puesto ocu-pado por tecnócratas vincula-dos a entidades financierascomo Goldman Sachss en elcaso griego a o al BCE en el ita-liano. Volviendo al caso espa-ñol, no sorprende que esteacercamiento se note en lacomposición de este gabinete,podríamos decir que tiene unperfil ideológico bajo, las sen-sibilidades más radicales delpartido han quedado fuerapara dejar su lugar a modera-dos y liberales, estos últimosmuy vinculados a la empresaprivada.

Es el caso de Luis de Guin-dos, ministro de Economía,Cristóbal Montoro Ministro deHacienda, Miguel Arias Cañe-te Ministro de Agricultura yPedro Morenés en el Ministe-rio de Defensa.

¿Pero qué clase de empre-

sas y en que sectores operan?Luis de Guindos, fue Direc-

tor de Lheman Brothers paraEspaña y Portugal, recorde-mos que la quiebra de esta en-tidad sacó a la luz las prácticasfraudulentas de estas entida-des, así como especulaban conproductos financieros de altarentabilidad y altísimo riesgoque desembocó en la actualcrisis financiera y que ha sidosanada mediante dinero públi-co, dinero público que ha inci-dido de manera directa en elaumento del déficit y la ralen-tización de la economía en elmundo occidental, ¿nos sue-na? Pues bien el encargado desolucionar esta situación fueuno de los culpables, o al me-nos conocedor de la situación.

El nuevo ministro de De-fensa español, Pedro MorenésEulate, fue consejero y hastahace un mes representante dela empresa Instalaza SA, fabri-cante de bombas de racimo, ydirector ejecutivo en Españade la empresa MBDA, que di-seña, fabrica y vende misiles.Mientras ocupaba el cargo derepresentante, y según desvelóel diario Cinco Días el pasado9 de mayo, Instalaza SA deci-dió reclamar al Gobierno “unacompensación de 40 millones

de euros en concepto de dañoemergente y lucro cesante des-pués de que España decidieraprohibir las bombas de raci-mo”.

Cristóbal Montoro es el ele-gido para controlar y optimi-zar la recaudación de las arcaspúblicas, en su etapa en laempresa privada formó la con-sultora Montoro y Asociados,que más tarde pasó a llamarseEquipo Económico y que sededicaba precisamente a locontrario, ayudar a las empre-sas a reducir legalmente lospagos a Hacienda. Para mues-tra un botón, en una sola ope-ración ayudó a la sociedadEverland, investigada en el su-mario del caso Gurtel, a queesta firma se ahorrara en tornoa 700.000 euros, esta sociedades propiedad de la esposa deJesús Merino, ex portavozadjunto del PP en el Congreso.

No solo Montoro ha forma-do parte de la administraciónpública, el resto de socios tam-bién han estado vinculadoscon cargos de responsabilidad,Ricardo Montoro, hermanodel ministro y exdirector delCIS; Salvador Ruiz Gallud, ex-director de la Agencia Tribu-taria; y Ricardo Martínez Rico,exsecretario de Estado dePresupuestos.

Con respecto al ministro deAgricultura, Alimentación yMedio Ambiente, MiguelArias Cañete encontramos quesu esposa, Micaela Domecq, ysu familia gestionan empresasperceptoras de fondos proce-dentes de la Política Agraria

Común, estando al frente defirmas de explotación agraria.

Pero su relación con em-presas que tienen algún tipode relación directa con lasdecisiones que tome este mi-nisterio no acaba aquí, poseeparticipaciones en empresasdel sector petrolero por valorde 326.000 euros, preside laFundación del RACE, cuyo fines fomentar el uso del automó-vil, además perteneció al con-sejo de la inmobiliaria BamiNewco, empresa pertenecientea Joaquín Rivero y que formótras su paso por Metrovacesa yGecina, donde además coinci-

dió con Ignacio López del Hie-rro, marido de Dolores de Cos-pedal. Como vemos el mundode los Consejos de Adminis-tración si que es un pañuelo…

Otras relaciones que podrí-an despertar suspicacias, JoséIgnacio Wert, Ministro de Edu-cación suma ya décadas devinculación al Grupo Prisa,propietaria de la principal edi-tora de libros de texto, y fueasesor de la presidencia delBBVA; el titular de Interior,Jorge Fernández Díaz, es muypróximo al Opus Dei, ÁlvaroNadal, jefe de la Oficina Eco-nómica del Gobierno es her-mano de un vicesecretario dela patronal.

A este entrar y salir de laadministración pública haciala empresa privada de altoscargos y políticos es a lo queen ciencia política se le deno-mina el “efecto puerta girato-ria” y que no es sino una for-ma, más o menos legalizada,de corrupción política y desecuestro de los intereses pú-blicos al servicio de las gran-des corporaciones privadas.

Lobbycracia

Hasta ahora los lobbies nosolían participar directa y acti-vamente en política, pero síprocuraban ganarse la compli-cidad de algún grupo políticoque pudiera terminar aceptan-do o defendiendo los objetivosde este. Hoy en día se hablacada vez más del poder en cier-tos grupos de influencia en elgobierno. Incluso se utiliza eltérmino lobbycracia para refe-rirse a la extensa influencia queejercen los conglomerados ygrupos de interés en los cen-tros de decisión. En el caso deeste nuevo gobierno parececlaro que la lobbycracia semuestra sin tapujos, no son yapersonas influenciables, supo-nemos que mediante algúntipo de dádiva, sino que direc-tamente defenderán sus pro-pios intereses y por ende delsector o empresa afectado enlas decisiones, además con ungran mercado por conquistar,el sector público.

Foro Vecinal

¡Comerciante,asóciate!

Ya conocéis, amigos la red“Compra en tu Barrio”, quelucen las puertas y escaparatesde los pequeños comerciosadheridos a la campaña. Aho-ra os toca a vosotros, amigoscomerciantes. La crisis nos hadebilitado a todos: al consumi-dor que ve crecer los recortescuando esperábamos la solu-ción del señor de la barba, y avosotros que vivís de cerca losproblemas para colocar lamercancía en manos del con-sumidor. Ni vosotros ni nos-otros tenemos la solución: re-sistimos el problema como sepuede. ¿Será esta la salida?Pensamos que no: solos, somosdébiles; pero unidos en los fines,podemos ser más fuertes. Por

eso, al valorar siquiera some-ramente el resultado de la faseanterior, queremos agregaruna segunda fase yendo máslejos: despertaros la sensibili-dad para poner en comúnvuestros intereses. Con el lema“¡Comerciante, asóciate!” ini-ciamos la nueva fase con la fepuesta en la filosofía popularque ha consagrado una reali-dad de siglos: “la unión hace lafuerza”, y con la fuerza, pode-mos más. Pensamos que estees un buen momento paramostrar que la resistencia y elingenio puestos en común,pueden superar la crisis. Hayun grupo de colegas que tra-tan de sacar esto adelante y ospiden que reflexionéis sobre elparticular. Por ahora, la Aso-ciación de Vecinos, Afuveva,puede servir de enlace. Os ire-mos informando…

Salud y Familia.

El contenido de este apartadoviene en el segundo archivocon este mismo título, inclúye-lo aquí. La clínica dental quelo ha redactado, te mandaráun rótulo publicitario de unfaldón, dile el precio.

Los Vecinos deVicálvaro

hemos tenido con gran concu-rrencia, ilusión y gozo, nuestrafiesta de los Reyes Magos.¡Bien por los niños (¡muchísi-mos!), los abuelos y los pa-dres! Que los caramelos seconviertan en realidadesdichosas.

El Golilla.

Actualidad política

_

El Gobierno del PP: ¿Quién es quién?

Asociación de Vecinos de Valdebernardo,Afuveva

Nuevo servicio:

AbogadoRaúl Becerra Henares

Consultas gratuitas, lunes de 19 a 20 horas previa petición dehora. Tº 91 3050255

Luis Miguel Muñoz Sanz. Asamblea Popular de VicálvaroTras las elecciones del pasado 20-N eran altas las expectati-vas sobre quien conformaría este gobierno. Dado que el PPmonopoliza las sensibilidades de la derecha española, unidoal hermetismo de Rajoy dieron pie a numerosas especulacio-nes. Los rumores apuntaban a que el gobierno sería formadocon un solo objetivo, capear la crisis, era previsible que paracontentar a los mercados que presionan y amenazan nuestraeconomía, se formara un gobierno de la confianza de estos.

«El nuevo ministrode Defensa, Pedro

Morenés, fue conse-jero y hasta hace unmes representante

de la empresa Insta-laza SA, fabricantede bombas de raci-mo, y director eje-

cutivo en España dela empresa MBDA,

que diseña, fabrica yvende misiles».

«Luis de Guindos,ministro de Econo-mía, fue Director de

Lheman Brotherspara España y Portu-gal, recordemos que

la quiebra de estaentidad sacó a la luzlas prácticas fraudu-lentas de estas enti-

dades...».

«Micaela Do-mecq, esposa del

ministro de Agricul-tura, y su familia,

gestionan empresasperceptoras de fon-dos procedentes dela Política Agraria

Común»

Page 10: Distrito 19 148

10 / Distrito 19 enero 2012

Medio Ambiente

Paremos la extinción de dos especiesamenazadas en Madrid

CUENCA

Muy cerca de la ya mencio-nada Ciudad Encantada, lugardonde se grabó una parte de laconocida película “Conan elBárbaro” con el famoso actorArnold Schwarzenegger,podemos visitar el Nacimientodel Río Cuervo, declaradoMonumento Natural en 1999.El río brota de un manantial yresbala por la piedra, dandolugar a unas bellas cascadas.El momento ideal para visitarel lugar es en primavera, aun-que en pleno invierno con elagua congelada, podemosobservar unas bellas estalacti-tas de hielo.

Muy cerca de allí podemosdescansar en un pequeño yencantador pueblo llamadoTragacete. Podremos alojarnosen alguno de sus diversoshoteles, hostales o posadas, eincluso en una maravillosahospedería. Pero si lo que que-remos es comer, tambiénpodemos disfrutar de varia-dos y exquisitos platos típicoscomo el pisto manchego, mor-teruelo, gazpacho pastor,migas o embutido de matanza.

Si nos dirigimos hacia lacapital, Cuenca, desde estepueblo pasaremos por un sor-prendente y poco señaladolugar: el Ventano del Diablo.Sobre el río Júcar, en plenaSerranía, la roca está perfora-da formando una especie debalcón desde la que podemosobservar el impresionante des-nivel, unos 200 metros, y lasgargantas del río. El nombre esdebido a que en ese lugar elDiablo empujaba al vacío atodo aquel que se atrevía amirar, así que ya saben, sipasan por allí, no duden enparar, pero tengan cuidado almirar abajo, nadie sabe lo quehabrá a su espalda…

Ruta de las Caras

En dirección contraria,muy cerca de la provincia deGuadalajara, podemos disfru-tar de un paraje que nos sor-prenderá sobremanera nadamás llegar. Se encuentra en laorilla del Embalse de Buendíay se trata de una pequeña rutade senderismo entre pinares yrocas calcáreas. La ruta, como

bien indica un pequeño cartela la entrada del lugar, se llamala Ruta de las Caras. Nada másempezar descubriremos la ra-zón del nombre. A lo largo detodo el camino podemos ob-servar impresionantes escul-turas, aproximadamente 18,esculpidas en la roca con altu-ras que van desde uno hastaocho metros de altura, connombres tan peculiares como“la Monja”, “Beethoven”“Cruz Templaria” o “Muerte”.Sin lugar a dudas es uno deesos lugares que dejan huella.

La Mora encantada

Si lo que nos gusta es visi-tar cuevas, en la provinciapodemos encontrar la “Minaromana de Lapis Specularis dela Mora Encantada”. Se en-cuentra situada en un cerrodel mismo nombre, cargadode leyendas. Esta mina fueexplotada por los romanospara extraer el famoso lapisspecularis, también conocidocomo cristal de Hispania, queera usado en las casas delImperio como cristal para susventanas.

Con esto terminamos la vi-sita a la provincia de Cuenca.Esperamos que disfruten tantocomo nosotros de los lugarescomentados.

Otra forma de hacer turismo Q

José María López SanzHoy vamos a conocer una de las provincias más desconoci-das dentro de nuestro país: Cuenca. Todos hemos oído hablarde las Casas Colgadas o de la Ciudad Encantada, pero estaprovincia guarda en su interior grandes secretos que vamosa desvelar.

De arriba abajo: Nacimiento del río Cuervo, Ruta de las Caras y Ventano del Diablo.

Así sucede al sur de Madrid,donde a veces aparecen para-jes que igualan o superan enimportancia a los parajes pro-tegidos serranos.

En los alrededores de lacapital y hasta hace nada exis-tieron valiosos pastizales quecrecían sobre arcillas grises,poblados por especies vegeta-les escasas, específicas de estoslugares y hoy en día en seriopeligro de extinción.

Pastizales desaparecidos

En Vicálvaro había miles dehectáreas de estos pastos, en elentorno del Cerro Almodóvary que continuaban hacia Cos-lada y San Fernando de He-nares, desaparecidos tras laproliferación de PAUs, polígo-nos industriales y carreteras.

Milagrosamente aún queda

una última muestra de estosecosistemas.

10 hectáreas de pastizalsituadas en el municipio deCoslada, junto al Centro deTransportes del polígonoindustrial, en el que sobrevivela mayor población de unaalcachofa silvestre amenazadade extinción a nivel mundial,la Morra (Cynara tournefortii),la única población madrileñade otra especie amenazada anivel nacional, una malva denombre científico Malvella she-rardiana y como poco otras 225especies vegetales, incluidaalguna novedad para EuropaOccidental que está siendoestudiada en estos momentospor los científicos. Una diver-sidad de especies, para unespacio tan diminuto, superiora cualquier paraje protegidodel centro de España.

Junto con la buena noticiade que algo así exista en undescampado al lado de nuestracasa viene la mala: está a puntode ser urbanizado mediante laampliación del polígono. Ladistribuidora farmacéuticaCOFARES cuenta ya con todoslos permisos del gobierno de laComunidad Autónoma, y delAyuntamiento de Coslada,para ubicar en ella varias naves

industriales. Una campaña internacio-

nal promovida por las organi-zaciones ecologistas ARBA yEcologistas en Acción, entreotros, quiere evitar la extin-ción de este conjunto de espe-cies, primero pidiendo que separen las obras, y segundo,que se proteja el enclave.Cualquier ciudadano puedecolaborar, firmando la petición

que a través de la web Actua-ble están realizando a COFA-RES (que sitúa al medio am-biente entre las prioridades desu política de empresa) paraque acabe con su sinrazón.

Para firmar: http://actuable.es/peticio-nes/dile-cofares-pare-obras-amenazan-flora-peligro

Rubén de PabloEn Madrid cuando se habla de naturaleza, pensamos siempreen el Pardo o la Sierra de Guadarrama, sinónimos de parajesarbolados. Sin embargo, la biodiversidad carece de prejuiciosy los lugares más insospechados tienen a veces un númerode especies mucho mayor que esos sitios que a priori valo-ramos más.

Cynara tournefortii

Page 11: Distrito 19 148

Distrito 19 / 11enero 2012

Historiasde mivecina

Julia San Miguel

Siempre que voy a laconsulta de mi doctoralo que no entiendo es

cómo se puede quedar en lasilla, sin despegar los ojosde la pantalla del ordena-dor, y sin ni siquiera dignar-se a mirarme cuando leenseño el bulto que me hasalido en las rodillas, ocómo tengo las anginas.Pero por más que hago porllamar la atención, no hayforma, y mi doctora siguefija a la pantalla, escribien-do sin que le falte una comatodo lo que le voy contando,y luego pendiente de laimpresora para extraer lasrecetas que, por ley divinade no se sabe qué gurú,salen de aquel trasto. Pero sieso me asombra, nada tieneque ver con lo de Reyes.Que me puse malita, peroque muy malita, que niganas tenía yo de regalos, nide roscón ni menos de queestuvieran todos, nietos,hija y yerno, por la casadanzando con el coche tele-dirigido y el frasco de colo-nia a cuestas. Que pormucho que quise, me tuveque ir a la cama, tosiendocon una voz perruna que losronquidos de mi yerno sequedaban a ras del betún;con un dolor en los huesos yun frío en las manos y lospies que ya lo quisieranpara ellos los pingüinos;tapada hasta la nariz, y concuarenta de fiebre a las ho-ras que el termómetro baja,no sube. Que me moría, pa-ra qué decir. Y mi hija, cuan-do ya por fin cayó en lacuenta de que no estaba yopara muchas zarandajas,llamó al médico de urgen-cia. Y el médico, por teléfo-no, preguntándole mis ma-les. Que cómo tenía la gar-ganta, que si muy roja o no;que cómo era el dolor de loshuesos, que si me veía lasarticulaciones contraídas ono; que si la tos era muyfuerte; que si la fiebre eramuy alta; que de qué colortenía la lengua; que si ellacomprendía que era verdadlo de que no me queríalevantar de la cama… Y mihija acercándose, mirándo-me, auscultándome, y porteléfono respondiendo almédico con sus conjeturas.Y ni corto ni perezoso, porarte de magia, sabe lo queme ocurre, ¡sin verme lacara!, y me receta ibuprofe-no y paracetamol, que es unvirus, no tiene importancia.¡Y para eso tantos años decarrera, con el buen papelónque harían de videntes entelevisión!

Éxito de la XXXII San Silvestre Vicalvareña

Club de Atletismo VicálvaroMás de 1.600 corredores de todaslas edades se dieron cita el pasado31 de diciembre en el polideporti-vo de Vicálvaro, para terminar elaño corriendo, algo que ya es casitan tradicional como las uvas.

Y es que las más de 30 edicio-nes que lleva a sus espaldas, laSan Silvestre Vicalvareña la hanconvertido ya en una prueba clá-sica del calendario.

Se trata de una prueba que elClub de Atletismo y la Asociaciónde Vecinos de Vicálvaro organi-zan sin grandes pretensiones,pero con mucho mimo. El objetivoes que la gente corra, se divierta yal año siguiente vuelva. Por elmás que módico precio de 6 euroslos corredores reciben una bolsade avituallamiento y otra con unacamiseta conmemorativa entreotros regalos. Pocas pruebas deeste tipo dan tanto por tan poco,así que la gente suele acabar con-tenta. Y pocas pruebas de este tipohacen también carreras paraniños, que por supuesto correngratis y también reciben sus rega-los.

Con este planteamiento, se diola salida a la primera carrera a las10 de la mañana. Los atletas de lacategoría benjamín invadieron lapista. Las siguientes carreras ibana ir poco a poco tomando lascalles del barrio, en una mañanafría pero muy soleada, con niños yniñas llegados desde todoMadrid. Poco después de las 11,llegó uno de los momentos espe-rados. La multitudinaria carrerade “chupetines” con más 250niños. Es todo un espectáculo.

Por fin a las 11:45 se dio la sali-da a la carrera absoluta. Los másde mil corredores (se agotaron losdorsales) llenaron de colorido al-gunas de las principales calles deldistrito. Y los cientos de vecinosque les animaron (impresionantesVillablanca y San Cipriano) consi-guieron que el ambiente fuerainmejorable.

Las victorias fueron para Ro-berto Álvarez y Mayte Íñiguez.Para ellos y para el resto de parti-cipantes (niños y mayores) nues-tro agradecimiento por elegir estaSan Silvestre. Os esperamos atodos el año que viene.

ROBERTO ÁLVAREZ Y MAYTE ÍÑIGUEZ SE ALZAN CON LA VICTORIA EN UNA FANTÁSTICA MAÑANA DE ATLETISMO

Clasificaciones de la San Silvestre

General Masculino.1º Roberto Alvarez Alvarez 25:29 Canguro A.A.C.2º Luis Miguel Sánchez Rosado 26:07 3º Jorge Corella Ramos 26:35

General Femenino.1ª Mayte Iñiguez Villaplana 30:54 Valencia TIM2ª Elsa Sanz Monje 31:26 Edwards Athletic3ª Laura de Miguel Martín 32:55 C.A. Suanzes SB

Junior Masculino.1º Jorge Corella Ramos 2º Joel Palomeque Castro 3º Enrique Benito González. A.D. Marathon

Junior Femenino1ª Anais Doñoro Gallardo. C.A. Suanzes SB2ª Elsa del Val Enjolras. C.A. Suanzes SB3ª Laura Sánchez Martín. C.A. Suanzes SB

Senior Masculino.1º Roberto Alvarez Alvarez. Canguro A.A.C2º Luis Miguel Sánchez Rosado 3º Ramón García de los Huertos Arribas. Atletismo Vicálvaro

Senior Femenino1ª Mayte Iñiguez Villaplana. Valencia TIM2ª Laura de Miguel Martín. C.A. Suanzes SB3ª Mónica Ballester Gómez. Calle 7

Veterano1º Jose Antonio Marínez Cobos 2º Pedro Rodríguez Arias. Edwards Athletic3º Antonio Radia Romero

Veterana1ª Elsa Sanz Monje. Edwards Athletic2ª Julia Calderón García. 3ª Lola Madrid Almena. C.T. Diablillos de Rivas

Superveterano1º Juan de Gregorio Rodrigo 2º Serafín Caballero Martínez. Edwards Athletic3º Ramiro Guano Parmiño.

Superveterana1ª Mª Jesús Ochoa de Michelena.2ª Dolores Díaz González.OLORES DIAZ GONZALEZ 3ª Angelines Guisado

El torneo 3x3,un rotundo éxito

David CarrascoIncreible mañana la que se vivió el pasado 7 de enero en elPolideportivo de Vicálvaro. La primera edición del torneo3x3, organizado conjuntamente por la academia de tecnifi-cación Dribling y la Escuela de Fútbol de Vicálvaro, tuvo unrotundo éxito.

Vivimos una mañana de fútbol muy entretenida con gran afluencia dejugadores y público, donde pudimos disfrutar de un torneo desde lacategoría Chupetín a Infantil en el que la emoción y entrega de los par-ticipantes en el campeonato fue la nota predominante. Eso sí, siempreacompañada de la diversión y el disfrute de ver jugar con la máximailusión a todos los jugadores.Los participantes llegaron a las 9:30 y a las 10 se abrieron las puertasdel campo. A lo largo de la mañana los encuentros fueron disputándo-se hasta que llegaron a la fase final de los grupos. Se vio gran intensi-dad y entrega en cada partido, con derrotas muy ajustadas en el mar-cador o decidiéndose a penaltis, hasta que finalmente llegaron lasfinales de las categorías. En ellas se vieron la alegría de los campeonesde cada categoría y la tristeza y decepción de los derrotados en lafinal.Por parte de la Escuela hubo una buena representación, sobretodo enIniciación, Alevín y Benjamín. En la categoría Iniciación los resultadoseran lo de menos, y todos los participantes fueron premiados con unamedalla. En la categoría Alevín fue en la que más jugadores de laEscuela participaron, pero lamentablemente los dos equipos que máslejos llegaron en el torneo se quedaron a las puertas de la final, cayen-do en semifinales por el mismo resultado, 3-2.Finalmente, la Escuela tuvo el gran premio en la categoría Benjamín.El equipo de Las Fieras Rojas, formado por jugadores del Benjamín Ay B, derrotó en la final a su rival en la tanda de penaltis tras acabar elpartido con un ajustado 2-2 tras ir perdiendo 0-2.Agradecer a la Academia Dribling el contar con nosotros para la orga-nización de su torneo y esperemos que la próxima edición sea aúnmejor que la que acabamos de finalizar. Próximamente colgaremosmás fotos del evento en www.efvicalvaro.com

Robérto Álvarez y Mayte Iñiguez entrando en meta. FOTOS Gerardo Manzano.

Las clasificaciones con tiempo, puesto, por categorías y por sexo,pueden consultarse enwww.avvicalvaro.es y en atletismovicalvaro.blogspot.com

Page 12: Distrito 19 148

12 / Distrito 19 enero 2012

VVicálvaricálvarooSon de Vicálvaro

-¿Quiénes erais los “curas obre-ros”?

-Éramos, sobretodo, jesuitasque habíamos optado por esaparte del Evangelio en donde sehabla de la opción por los pobres.-Y además militantes en la clan-destinidad.

-Sí, esa opción nos puso encontacto con las Vanguardiasobreras muy vinculadas a la ORTque, en los últimos años de la dic-tadura, todavía permanecían en laclandestinidad.-¿Por qué vienes a Vicálvaro?

-Fue una casualidad. Uno deesos contactos políticos, Chancho,vivía en Vicálvaro y se tenía quetrasladar y nos ofreció el pisodonde estaba viviendo. Era el año1971 y nosotros sentíamos la debi-lidad del régimen y la necesidadde trabajar en los barrios paraintentar debilitarlo todavía mas.-¿Cómo empezáis a intervenir enel barrio?

-Nuestro trabajo no era el clá-sico dedicado al pastoral y ecle-siástico, empezamos a interveniren los problemas del barrio.Nuestro bautismo de fuego fue laapertura del Colegio PúblicoAlfonso X el Sabio.-Recuérdanos aquello.

-El colegio estaba hecho peropermanecía cerrado. La matrículaya se había abierto, era el mes desetiembre y el colegio no se abría.Los padres acudieron a la inspec-ción donde les tranquilizaban di-ciéndoles que si que se iba a abrir.Pero un día unos vecinos saltaronla verja y se dieron cuenta de queel colegio no tenía mobiliario. Yaquel motivo hizo que nos pusié-ramos al frente de la protesta ydimos plazos para que se llevara elmobiliario amenazando con quetomaríamos el colegio. Y como amediados de octubre nadie se pre-sentó con el mobiliario, ocupamosel colegio. Pero todos, sobre todomujeres con sus niños exigiendoque no saldríamos hasta que no sesolucionara el problema. Y allí nosquedamos un retén entre 50 y 60personas. La gente nos traía man-tas, colchones, comida… y laGuardia Civil acordonó inmedia-tamente aquello. Y llegó el inspec-tor de Educación, le explicamostodas las gestiones que habíamoshecho y al ver que teníamos razón

en dos días trajeron el mobiliarioque nosotros mismos ayudamos adescargar y a colocar en las aulas.Y el colegio empezó a funcionar.Pero al salir, cuando la gente sedisolvió y volvíamos a casa laPolicía nos detuvo y nos llevaronal cuartelillo de Vallecas dondenos interrogaron. Imagínate la sor-presa cuando les dijimos que éra-mos curas. Me pusieron 200.000pesetas de multa y estuve tres díasen el cuartelillo hasta que pagarala multa. Se hizo una colecta en elbarrio y se consiguieron. Y fuenuestra integración en el barrio.-Fue cuando creasteis la Asocia-ción de Vecinos.

-Se llamaba Asociación de Ca-bezas de Familia porque era laúnica manera de pasar la censura.La asociación nace en el año 72,eran momentos críticos, con Fran-co todavía vivo. Comenzamos enel local de Lago Leman, compran-do un local con la ayuda de mu-cha gente que nos dio el dineropara adquirir ese salón, lo habili-tamos y allí empezó la asociación.-¿Fuiste el primer presidente dela Asociación?

-No, el primer presidente fueun hombre al que no se ha hechojusticia y que era el jefe de perso-nal de Valderrivas, José MaríaGoy, una persona encantadoraque enseguida sintonizó con nos-otros y al que, de alguna manera,utilizábamos. Este hombre hizoun servicio espléndido de dar lacara. Yo fui el segundo presidentede la Asociación.-¿Cuáles eran los problemas delbarrio de entonces?

-No había parques y comen-zamos a exigir que se construyerauno enfrente del cuartel. Paracallarnos hicieron el de Duque deAhumada; el transporte se limita-ba a las camionetas que llegaban aManuel Becerra, Valderrivas eraun foco de contaminación deruido, polvo y olores, todo el trá-fico hacia Coslada pasaba por SanCipriano y Condesa Vega del Po-zo, zonas muy concurridas por losvecinos, apenas había servicios yempezamos la reivindicación delColegio Severo Ochoa. Muchísi-mas carencias y a las que intentá-bamos atender.-¿Cómo continuaste con tu mili-tancia política?

-En varios frentes. Protagoni-zamos un encierro reivindicandola libertad de los presos políticosen una iglesia de Moratalaz.Cuando salimos nos detuvieron atres y me llevaron a la DirecciónGeneral de Seguridad. Yo ya esta-ba fichado y fueron interrogato-rios muy serios. Pero claro, teníanen cuenta que era cura. La Iglesiadio la cara por mí, sobretodo elobispo Alberto Iniesta, me pusie-ron una multa, pasé a la cárcel delas Salesas donde estuve unanoche y de allí a Carabanchel,¡con los presos de ETA! Solo estu-ve una noche ya que pagaron laindemnización y salí.-Tenías un buen expediente.

-Que todavía completé. Sien-do precisamente Fraga ministrodel Interior, la Policía que dirigíamató a 5 trabajadores en unaasamblea convocada en una igle-sia de Vitoria. Y la policía me pillóen casa con una maleta llena depropaganda al respecto y volví aser detenido.-¿Hasta cuando estás en Vicál-varo?

-Hasta el año 78, cuando conotros compañeros nos hacemoscargo de una parroquia en En-trevías.-¿Y qué es de José Ramón desdeentonces?

-Yo tenía el compromiso polí-tico y el compromiso con la fe pe-ro esto último empezó a fallar. De-jé de ser cura, me casé aunquecontinuó mi militancia en gruposcomo Cristianos de Base o Cristia-nos por el Socialismo y partici-pando en las comunidades cristia-nas populares. Durante todosesos años había estado trabajandoen una empresa del polígono in-dustrial de Julián Camarillo, dejéese trabajo, convalidé mis estu-dios de Filosofía y me presenté aunas oposiciones. Y hasta que me

he jubilado he estado de profesorde Filosofía en el Instituto de Na-valcarnero.-¿Y tu evolución ideológica?

- Yo he sido muy creyente y heestado muy comprometido con laclase obrera y esa parte del evan-gelio del compromiso con los po-bres y la teología de la liberación.Pero vas analizando cosas, tuspropias contradicciones y ha sidoa la hora de jubilarme cuando hetenido la necesidad de resolverese problema ideológico. En lasúltimas etapas yo ya no me sentíacreyente sino que era agnóstico. -¿Cómo has llegado a esa conclu-sión?

-Yo estudié una carrera deLetras pero he tenido pasión porlas Ciencias y ese estudio me hallevado a la conclusión de que elmundo es autosuficiente, no ne-cesita a nadie que lo ponga enmarcha. Y, en el tema estrictamen-te religioso, también he seguidoestudiando un tema apasionantecomo es el de Jesús de Nazareth,que no es lo mismo que Cristo,algo que me ha llevado a escribirun libro. Lo publiqué hace dosaños llegando a la conclusión deque, en realidad, ahora, soy ateo,es mas, ateo militante. -¿Qué es la religión, en estosmomentos, para ti que comen-zaste como cura obrero?

-En aquellos momentos en elbarrio con aquellos compañerosde partido, todos ellos ateos, yomantenía que la religión habíasido un factor decisivo en la evo-lución de la sociedad, que habíaaportado mas ventajas que incon-venientes. Pero ahora lo que creoes que la religión, a lo largo de lahistoria de la humanidad no hasido un elemento potenciador si-no un elemento retardatario. Parami, ahora, la religión es unasuperstición.

José Ramón

Luis Miguel Busto MauleónRememoramos el pasado, el Vicálvaro de hace 40 años, delos últimos años de la dictadura, de los primeros de la aper-tura política, del incipiente movimiento vecinal y el despertarde la reivindicación como herramienta política. José Ramónllegó entonces a Vicálvaro con el objetivo de encauzar todoaquel potencial que surgía en el distrito. Y comenzó su traba-jo desde dos ámbitos, el político y el religioso. Porque era mili-tante de un partido en la clandestinidad; y no solo militante,también era obrero; y no solo era obrero, era también cura, yno solo cura, también era jesuita.Como un fantasma del pasado, un primer plano fotográfico delentonces ministro del régimen Fraga Iribarne vigila nuestraconversación desde el obituario de un periódico del día.

Ezquerra

Lo que hayque ver

Miguel ArrónizQué frágil es la memoria. Oque interesada. Se empe-ñan los medios de comuni-cación en olvidar parte delpasado del recién fallecidoManuel Fraga. Todo sonparabienes, ejemplaridad,compromiso, lucidez, lide-razgo… Y solo coincido enque sí, en que fue clave enla Transición española.

Pocos nos recuerdan supapel para perpetuar ladictadura con diferentescargos durante el franquis-mo, desde ministro a emba-jador y su responsabilidaddirecta en una Ley de Pren-sa que instauraba la censu-ra previa, en la muerte decinco trabajadores en Vito-ria por disparos de la Po-licía, en el asesinato de dosmilitantes en Montejurra ola condena a muerte ratifi-cada por el Consejo de Mi-nistros al que pertenecíadel dirigente comunista Ju-lián Grimau y de los mili-tantes anarquistas Francis-co Granado y Joaquín Del-gado.

Apenas se nos dice desu oposición inicial al esta-do de las autonomías, surepresión a todo tipo de na-cionalismo, su camaleónico(digamos cambio de cha-queta) paso a la Xunta deGalicia, su defensa de ge-nocidas como Pinochet o suservil baño en Palomarespara contento del Ejércitonorteamericano y su emba-jador.

La memoria se embo-rrona al intentar recordarsu performance de la dicta-dura a la democracia, de“la calle es mía” y de cómosu figura fue clave en unaTransición en la que todoestaba atado y bien atado,con un nuevo Jefe de Es-tado a la cabeza, unos par-tidos políticos creados a lamedida y unos poderes fác-ticos supervisando el cam-balache.

El tiempo no solo es ca-paz de restañar antiguosagravios, también de beati-ficar ángeles caídos. Y siqueda alguna duda no haynada como un obituarioadulatorio de los enemigosde entonces, cómplicesahora, y continuadores deesa tradición tan españolacomo la de que no haymuerto malo.

No podemos olvidar elpasado y todavía menos, elpasado tan reciente. Porqueya sabemos que la historiala escriben los vencedores.Pero la memoria jamás nosla van a arrebatar a los queestamos acostumbrados aperder.

Fraga