v32n2a6 cebaada

download v32n2a6 cebaada

of 10

Transcript of v32n2a6 cebaada

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    1/10

    Agricultura Tcnica en Mxico Vol. 32 Nm. 2 Mayo-Agosto 2006 p. 181-190

    SISTEMAS DE PRODUCCIN DE CEBADA MALTERA (Hordeum vulgare L.) EN EL ESTADO DEZACATECAS, MXICO*

    PRODUCTION SYSTEMS OF MALTING BARLEY (Hordeum vulgare L.) IN ZACATECAS STATE,MEXICO

    Paulino A. lvarez Daz1, Maximino Luna Flores1, Jos Hernndez Martnez1, Alfredo Lara Herrera1, Miguel ngel SalasLuvano1 y Bertoldo Cabaas Cruz2

    1Unidad Acadmica de Agronoma, Universidad Autnoma de Zacatecas. Km 15.5 carretera Zacatecas-Guadalajara. Cieneguillas, Zacatecas,Mxico. 2Campo Experimental Zacatecas, INIFAP. Autor para correspondencia: [email protected].

    RESUMEN

    Con el objetivo de caracterizar los sistemas de produccinde cebada maltera en el estado de Zacatecas, Mxico,en el ao 2004 se entrevist a una muestra aleatoria de48 productores de este cereal. Se aplic un cuestionariodiseado con base en la Metodologa de Evaluacin deCadenas Agro-alimenticias. Se registr informacin

    de 194 variables que fueron sometidas a anlisismultifactorial y de conglomerados para delimitar lossistemas de produccin. Se identicaron tres sistemas,

    cuyas caractersticas principales para el Sistema I fueron:Cincuenta aos de edad promedio de los productores,escolaridad menor a secundaria, supercies de tierra

    propia de 43 ha y 81 ha sembradas, baja disponibilidadde riego, mtodo de siembra al voleo sin corrugaciones,rendimiento medio de 1.6 t ha-1, de 10 a 30% de granono apto para malta, relacin benecio/costo de 1.7. En

    el Sistema II fueron: Promedio de 40 aos de edad de

    los productores, educacin secundaria-bachillerato,50 ha propias y 82 ha sembradas, siembra al voleo sincorrugaciones y rendimiento entre 1.5-2.5 t ha-1, 10% degrano no apto para malta, relacin benecio/costo de 1.7.

    El Sistema III tuvo: Edad promedio de 36 aos, escolaridadde bachillerato, supercie propia de 215 ha y supercie

    sembrada de 245 ha, mtodo de siembra de precisin,rendimiento de 1.8 t ha-1, 5% de grano no apto para malta,

    * Recibido: Junio de 2005Aceptado: Mayo de 2006

    relacin benecio/costo de 1.45. La productividad de los

    sistemas se relacion directamente con la escolaridad delos productores y el mtodo de siembra e inversamentecon la edad.

    Palabras clave: Hordeum vulgare L., agricultura de

    temporal, encuesta a productores, relacin benecio/costo.

    ABSTRACT

    In order to know the production systems of malting barleyin the state of Zacatecas, a diagnosis study was carried outby direct interview to 48 farmers following a questionnairebased on the evaluation of market chains. Data wasgathered on 194 variables and submitted to multifactorial

    and cluster analysis. Three production system weredened whose main characteristics for System I were: 50years average age, education up to elementary school, 43ha of land property and cultivation of 81 ha, low irrigationavailability, method of sowing without rows and soilcorrugationsm, average yield, 1.6 t ha-1, 10-30% of grainnot suitable for malting, prot/cost ratio, 1.7. For System

    II: 40 years average age, education up to high school, 50ha of land property and cultivation of 82 ha, method ofsowing without rows and soil corrugations, yield from

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    2/10

    182 Agric. Tc. Mx. Vol. 32 Nm. 2 Mayo - Agosto 2006 Paulino A. lvarez Daz et al.

    1.5 to 2.5 t ha-1, 10% of grain not suitable for malting,prot/cost ratio, 1.7. For System III: 36 years average age,

    education up to baccalaureate, 215 ha of land propertyand cultivation of 250 ha, precision sowing average yield,1.8 t ha-1, 5% of grain not suitable for malting, prot/cost

    ratio, 1.45. The productivity of the systems was directlyrelated to farmers level of education, and the sowingmethod used, and inversely related with farmers age.

    Key words: Hordeum vulgare L., benet/cost ratio,questionaries, rainfed agriculture.

    INTRODUCCIN

    En el ao de 1995 empez a operar una compaa cervecera

    en el estado de Zacatecas que requiere anualmentealrededor de 60 mil toneladas de cebada maltera, lo quemotiv a los productores agrcolas del estado a cultivaresta especie como una opcin productiva. En el perodo1999-2003 ms de 500 productores han sembrado enpromedio anual 5400 ha de cebada maltera en Zacatecas,con rendimiento promedio de 2137 kg ha-1 y produccinanual de 11 400 t de grano (SIACON, 2004); sin embargo,la supercie sembrada con cebada en el estado vara

    anualmente, debido a las uctuaciones en la demanda de

    malta (Impulsora Agrcola, 1999) y a la oportunidad del

    inicio del perodo de lluvias. Cabe sealar que 91% dela supercie de cebada se siembra bajo condiciones detemporal (SIACON, 2004).

    El grano requerido por la industria maltera debe llenar unestndar de calidad, principalmente en las caractersticasde alto volumen y peso del grano, sanidad y libre deimpurezas (Impulsora Agrcola, 1999). Dicho estndar noes logrado por muchos productores, debido principalmentea la baja precipitacin, que oscila entre los 250 a 450 mmdurante del ciclo de cultivo (Medina et al., 2003), a labaja capacidad de retencin de humedad de los suelo(Luna y Gutirrez, 2000) y a deciencias en el manejo del

    cultivo; sin embargo, existe una diversidad de sistemasde produccin, con caractersticas socioeconmicas,culturales y tcnicas no estudiados completamente encebada (Luna y Galindo, 1997).

    Zandstra et al. (1981) se reeren al sistema de produccinen un sentido amplio, al sistema que abarca los aspectos detipo ecolgico, biolgico, socioeconmico y cultural. Por

    la amplitud del concepto, Hart (1980) y Spedding (1975)indican que para su estudio, los sistemas se pueden dividiren subsistemas, los cuales se pueden conceptualizar comosistemas, una vez que se han caracterizado, diferenciado ypuesto lmites (Cuanalo, 1989; Laird et al., 1993).

    Las investigaciones agrosocioeconmicas de sistemasde produccin deben tomar en cuenta las condicioneseconmicas, sociales, naturales y tcnicas, as como laspolticas gubernamentales (Sagasti, 1983), los factoresexternos y las estrategias que siguen las unidades deproduccin para dar respuesta a esos factores (Appendini,1983; La Gra, 1993).

    El objetivo del presente trabajo fue caracterizar lossistemas de produccin de cebada maltera en el estado de

    Zacatecas, como etapa inicial para detectar problemas queafectan la produccin y calidad de la cosecha.

    MATERIALES Y MTODOS

    El estudio se llev a cabo el ao 2004 en la regin delAltiplano en el estado de Zacatecas, localizado entre los21 04 y 25 09 de latitud norte y los 100 49 y 10419 de longitud oeste a una altitud media de 1800 msnm.Los climas predominantes son: semi-seco templado

    (BSk1) en 44.7% de la supercie, seco templado (BSk)en 18.6% y templado sub-hmedo con lluvias en verano(C(w)) en 17.4% de la supercie (INEGI, 2003). Los

    suelos agrcolas tienen profundidad inferior a un metro,con menos de 1.5% de materia orgnica, textura franca,pendiente inferior a 6%, no salinos y de baja fertilidad(Luna y Gutirrez, 2000).

    Para obtener la informacin de los sistemas de produccinde cebada maltera se dise un cuestionario con base en laMetodologa de Evaluacin de Cadenas Agro-alimenticias(MECA) recomendada por la FAO (La Gra, 1993), la cualconsidera aspectos de planicacin de la produccin,

    distribucin del producto a los consumidores y lasexpectativas para el siguiente ciclo. El cuestionario constade 26 componentes o factores formados por variables,con preguntas cerradas y abiertas para las variablesde inters. Se dividi a las variables en los grupos pre-cosecha y post-cosecha. Los factores del primer grupocomprenden, supercie de siembra, disponibilidad de

    maquinaria, crdito, insumos, mano de obra y tecnologa

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    3/10

    Sistemas de produccin de cebada maltera (Hordeum vulgare L.) en el estado de Zacatecas, Mxico 183

    de produccin entre otros aspectos; el segundo, incluye lacalidad del producto, mercado, precio de venta, etc.

    El cuestionario fue aplicado en forma directa e individuala una muestra de 48 productores de cebada maltera de los

    500 que existen en el estado de Zacatecas, con base en lasiguiente ecuacin (Prez y Galindo, 2003):

    menor escala del sector agropecuario. Algunos autoressealan que estas caractersticas inuyen negativamente

    en la adopcin de nueva tecnologa (Luna y Galindo,1997; Hernanz et al., 2002; Prez y Galindo, 2003).

    Los productores indicaron que aunque el gobierno cuentacon 23 programas de apoyo al campo, de los cualesslo conocen tres: Programa de Alianza para el Campo(Procampo), Diesel y Alianza, y nicamente aprovechanlos dos primeros. Menos del 20% de los productoresmencionaron conocer organismos del sector agropecuariocomo el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), Secretara de Agricultura,Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin(SAGARPA) y Fideicomiso Instituido en Relacin conla Agricultura (FIRA). Indicaron que el apoyo y nmero

    de programas son insucientes y los hacen dar muchasvueltas y necesitan mucho papeleo. Manifestaron queles gustara que hubiera apoyos para renovar y adquirirmaquinaria y equipo, as como programas de difusin ytransferencia de tecnologa, no obstante que la mitad delos encuestados manifest recibir asistencia tcnica.La mayora de los productores reciben apoyo nanciero de

    bancos y prestamistas locales. Manifestaron que no tienenla costumbre de ahorrar dinero para cubrir los costos decultivos del ciclo siguiente o que ste no es suciente para

    tal efecto.

    Las unidades de produccin son de tipo familiar ylos encuestados opinaron que las organizaciones deproductores no tienen capacidad para ayudarlos a laorganizacin. Al respecto, existe un estudio que indicael fracaso de algunas polticas gubernamentales paraorganizar a los productores del campo (Appendini, 1983).La mano de obra es familiar en 88% de los casos, porquees problema conseguirla, la que se dispone es de calidadde media a baja y es cara.

    Unidades de produccin. Los productores de cebadamaltera del estado de Zacatecas cultivan una extensinpromedio de 61 ha propias y 96 ha rentadas. Diversican

    la produccin, ya que en promedio siembran 39 ha decebada, 36.5 ha de frijol y 13 ha de maz. El 85% de stosproductores siembran frijol cada ao y 38% maz paraforraje. La diversicacin les asegura obtener ganancia

    econmica y hacer la rotacin de cultivos, con la quetienen menos daos por plagas y competencia con malezacomo lo sealan diversos autores (Schultz, 1995; Jones y

    donde:n = Tamao de la muestraN = Tamao de la poblacind = Nivel de error

    Para el presente estudio se decidi usar una d= 10%, con

    base en estudios similares (Galindo et al., 2000;Prez yGalindo, 2003).

    En el presente trabajo slo se analizaron 20 de los 26factores que considera la MECA, porque seis no sonpertinentes al cultivo de cebada maltera; por ejemplo,empaque, refrigeracin y tratamiento de la semilla antesde sembrar. En total se obtuvo informacin de 194variables.Con los datos se realiz anlisis de factores con una

    rotacin ortogonal Varimax para identicar componentesprincipales y las variables de mayor relevancia estadstica;as mismo, se realiz un anlisis Cluster para delimitar lossistemas de produccin, bajo el criterio de encadenamientocompleto o distancia mxima. Finalmente, para el clculodel coeciente de similitud se us la distancia euclideana

    (Hairet al., 1999). Los anlisis estadsticos se hicieronmediante el programa de cmputo Statistica versin 5.5.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Informacin general

    En el Cuadro 1 se presentan los datos generales de lossistemas de produccin obtenidos con la encuesta aproductores de cebada maltera del estado de Zacatecas.

    Caractersticas sociodemogrfcas. La mayora de losproductores encuestados tienen edad entre los 31 a 60aos, educacin inferior a bachillerato, han obtenido susconocimientos de agricultura a travs de la familia y en

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    4/10

    184 Agric. Tc. Mx. Vol. 32 Nm. 2 Mayo - Agosto 2006 Paulino A. lvarez Daz et al.

    Cuadro 1. Caractersticas generales de los productores y unidades de produccin de cebada maltera en el estadode Zacatecas.

    B/C= Benecio costo.

    Singh, 2000; Hernanz et al., 2002; Shrestha et al., 2002;Zentheret al., 2002). La cebada es un cultivo rentablecon un mercado seguro en Zacatecas, debido a que cadaproductor hace un contrato con Impulsora Agrcola, previoa la siembra. La empresa les entrega semilla a crdito, lesindica las normas de calidad del grano y elimina a losintermediarios.

    En el estudio se detect como problema que la industriacervecera no entrega semilla mejorada en cantidadsuciente para la supercie programada, por lo que un

    tercio de los encuestados recurre al uso de semilla de sucosecha anterior, con lo que obtienen menor rendimientoy calidad del grano. As mismo, la entrega tarda desemilla no permite sembrar temprano por lo tanto no seaprovecha el total de las lluvias del perodo de temporaly se expone al cultivo a los daos por heladas tempranas(Luna y Galindo, 1997).

    Los productores mencionaron que sus tierras sondecientes en fertilidad, por lo que la rotacin de cebada

    o maz con frijol es benca, debido a la incorporacin al

    por tonelada

    por tonelada

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    5/10

    Sistemas de produccin de cebada maltera (Hordeum vulgare L.) en el estado de Zacatecas, Mxico 185

    suelo de los residuos de la cosecha de esta leguminosa,como lo recomiendan Anduezaet al. (1996), Royo (1999),Steineret al. (1999), Jenkyn et al. (2001) y Marcote et al.(2001).

    Prcticamente todos los productores indicaron que lasheladas tempranas coinciden con la ltima etapa dedesarrollo del cultivo o llenado de grano, perjudicando laproduccin y calidad de la cosecha, similar a lo sealadopor Haleld et al. (2001), Jenkyn et al. (2001), Hernanz etal. (2002) y Zentheret al. (2002). El efecto de las heladasse puede evitar, en parte, con siembras tempranas (Conry,1998a), aunque en ocasiones el temporal comienzatardamente (Luna y Galindo, 1997) o no se dispone desemilla para la siembra.

    La mitad de los productores indicaron que la lluvia no essuciente para obtener un buen rendimiento de cebada y

    que al cultivo siempre le falta agua en alguna etapa desu desarrollo. Esto ha sido reportado ampliamente parael estado de Zacatecas (Luna y Galindo, 1997; Luna yGutirrez, 2000; Medina et al., 2003).Con base en lo expresado por los productores, se puededecir que stos no tienen problemas con disponibilidadde maquinaria agrcola, ya que en los municipios existeel equipo necesario para todo el proceso de produccin

    de cebada. Sin embargo, la mayora tiene que rentartrilladora para la cosecha y no cuentan con seleccionadoray empacadora.

    El 100% de los productores realizan la prctica de rastreocada vez que siembran, la mitad de los productoresbarbecha cada dos aos, subsolea y cruza, y solo 25%nivela el terreno para la siembra. Algunos productoresmencionaron que la reduccin de labranza baja los costosde produccin y que no es necesario realizar tanto pasode maquinaria para tener un buen cultivo; otros indicaronque preparan bien el suelo para disminuir la cantidad de

    maleza y plagas, lograr buena germinacin y obtenerbuen rendimiento, lo cual es acorde a los sealado pordiversos autores (Conry, 1998; Van Duivenbooden et al.,2000; Haleld et al., 2001).

    La cantidad de semilla para establecer una hectrea decebada es en promedio de 95.4 kg ha -1, lo que coincidecon la recomendacin para este cultivo en el estado de

    Zacatecas (Impulsora Agrcola, 1999); sin embargo, 75%de los productores siembra al voleo, que es el mtodomenos eciente, 17% usa sembradora, 10% siembra al

    voleo con corrugaciones y 8% siembra a doble hilera. Lassiembras en surcos permiten usar la pileteadora.

    La prctica del pileteo ayuda a retener el agua de lluvia yen general disminuye la erosin del suelo. La pileteadoraes un implemento barato y de fcil uso que el gobiernode Zacatecas comenz a distribuir entre los productoreshace 12 aos. Aproximadamente 40% de los productorescuentan con este implemento y lo usa como una medidade sostenibilidad ambiental, para elevar el rendimientounitario y mejorar la calidad del grano. Investigacionesrevelan realizar esta prctica para retener y aprovechar elagua de lluvia (Luna y Gutirrez, 2000; Oweis et al., 2000;

    Van Duivenbooden et al., 2000; Haleld et al., 2001).

    Un tercio de los entrevistados disponen de agua y aplicande uno o dos riegos de auxilio. Setenta y cinco por cientode los productores fertiliza, principalmente con nitrgeno.Al respecto Prez y Galindo (2003), no encontraronrespuesta a la aplicacin de fertilizante en cebada sembradadespus de frijol. Para controlar la maleza, 77% hacenuna aplicacin de herbicida, sobre todo en la siembra alvoleo, porque es la nica forma de control. En general, nose sealaron problemas de plagas y enfermedades.

    Los productores mencionaron rendimientos entre 638 a2846 kg ha-1 para el ciclo primavera-verano 2004, aunquesealaron que han obtenido rendimientos hasta de 3473 kgha-1. Esta variacin en el rendimiento se debe a diferenciasen precipitacin en las reas productoras de cebada enel estado; por ejemplo, en los municipios de Pinos yOjocaliente se registra 45% menos precipitacin (260 mm)que en Sombrerete (475 mm). Mencionaron tambin quelos rendimientos en 2004 fueron superiores al promediohistrico de 1.3 t ha-1, debido a una precipitacin 50%mayor que la normal. Los rendimientos reportados por

    los productores son mucho ms bajos que los obtenidosen condiciones de temporal en el centro del pas (2.0 tha-1 o ms) (Schwentesius et al., 2003), lo cual se explicaprincipalmente por diferencias en precipitacin (ms de650 mm en el centro del pas) y a una mejor tecnologa deproduccin que la utilizada en Zacatecas (Gmez et al.,2001; Castaeda et al., 2004).

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    6/10

    186 Agric. Tc. Mx. Vol. 32 Nm. 2 Mayo - Agosto 2006 Paulino A. lvarez Daz et al.

    La calidad del grano es afectada por falta de agua alnal del cultivo, daos por heladas tempranas y manejo

    deciente del cultivo. Ms de la mitad de los productores

    producen entre 5 y 30% de grano no apto para producirmalta, que se destina para forraje y quienes producen este

    tipo de grano manifestaron que no conocen las normas decalidad.

    En general, los encuestados manifestaron que no existeproblema de venta del grano apto para malta, debidoal contrato que se establece antes de la siembra con laImpulsora Agrcola. El costo promedio de produccinde cebada en el ciclo primavera-verano 2004 fue enpromedio de $3328.69 por hectrea, siendo el conceptotierra el que represent mayor proporcin en la estructurade costos (22%) y el de control de maleza el ms bajo

    (6%). Algunos productores sealaron que reducen loscostos al no fertilizar la cebada sembrada despus defrijol y evitando algunas labores de preparacin delsuelo. La relacin benecio/costo promedio que fue 1.45,

    considerando un precio de venta del grano de $2150.00por tonaleda ms $547.74 de Procampo y $55.80 por elsubsidio al diesel.

    Sistemas de produccin

    Los cuestionarios permitieron obtener informacin de

    190 variables; sin embargo, en el anlisis de factores segeneraron 11 componentes principales con 20 variables,que en conjunto explican 81.2% de la varianza total; alllevar estos factores y variables a la rotacin ortogonalmediante el anlisis Varimax, result que 16 variables enocho factores representaron 71% de la varianza (Cuadro2). Segn esta tcnica estadstica, esto es suciente para

    caracterizar los componentes de una cadena productiva(Hairet al.,1999). El anlisis Cluster permiti identicartres sistemas de produccin con una similitud de 80%, loscuales se describen a continuacin.

    Sistema de produccin I. Comprende los cuestionarioscon registro 41, 33, 23, 34, , 43 que se muestran enla Figura 1 y Cuadro 3. Est constituido por 40% de losproductores de la muestra, con edad promedio de 51 aosy escolaridad mxima de primaria. Poseen en promedio43 ha y siembran en promedio 81 ha. La mayora nocuenta con riego, siembran al voleo sin corrugaciones.

    Los rendimientos de grano oscilan entre 1.5 a 2.0 t ha-1. Elporcentaje de grano no apto para malta es alto (10-30%),por lo cual reciben inspecciones de calidad desde antesde la cosecha. Los productores no almacenan la cosecha,la transportan directamente de la parcela a la ImpulsoraAgrcola. La relacin benecio/costo (B/C) promedio es

    de 1.7.

    Sistema de produccin II. Comprende los cuestionarioscon registros de productores nmeros 36, 25, 24, 32,, 11 y 2 de la Figura 1. Este sistema est formado por52% de los productores. La edad media es de 40 aos yescolaridad mnima secundaria. Cuentan con una supercie

    media de 50 ha y en promedio trabajan 82 en renta. Soloun tercio cuenta con riego. La mayora siembra al voleo.El rendimiento medio es de 1.7 t ha-1. El porcentaje de

    grano producido no apto para malta es menor a 10%, porlo que slo se les hacen inspecciones antes de la venta.Doce por ciento almacena el grano por menos de 30 dasantes de entregarlo al comprador con nes de seleccin; el

    resto lo transporta directamente de la parcela al centro deconsumo. La relacin B/C media es de 1.7.

    Sistema de produccin III. Productores con registros15, 14, 40 y 10 en la Figura 1. Lo conforman slo 8%de los productores entrevistados, edad promedio de36 aos y escolaridad mnima de bachillerato. Cuentan

    en promedio con 215 ha, pero trabajan 245 ha. Setentay cinco por ciento cuenta con riego. Siembran a doblehilera, usan sembradora de precisin y pileteo. Elrendimiento promedio es de 1.8 t ha-1, estable a travs delos aos por la tecnicacin del cultivo. Los productores

    de este sistema mencionaron que no les importa muchoobtener bajo rendimiento, porque siembran la cebadacomo cultivo de rotacin con frijol y chile para disminuirlas poblaciones de patgenos en el suelo. El porcentajede grano producido no apto para malta es de 5%, por loque slo se les hace una inspeccin del grano antes de serrecibido por la empresa compradora. Utilizan almacenaje

    entre 10 y 20 das para seleccionar grano de calidad. Larelacin B/C es de 1.45. Los productores de este sistemafueron los que recibieron mayores apoyos de Procampoy Diesel.

    Segn Hernanz et al. (2002) y Luna y Galindo (1997), amedida que los productores del campo tienen ms edad y

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    7/10

    Sistemas de produccin de cebada maltera (Hordeum vulgare L.) en el estado de Zacatecas, Mxico 187

    Cuadro 2. Resultados del anlisis de rotacin ortogonal (Varimax) de los 11 factores seleccionados mediante elanlisis factorial.

    Para una mejor comprensin del cuadro se hicieron cero los valores de las variables que no aparecieron en un grupo porque stos eran menores a 0.70; B/C= Beneciocosto.

    menos escolaridad, son ms renuentes a la adopcin denuevas tecnologas y basan sus conocimientos con lo queaprenden de sus antecesores. En este trabajo se encontrque el uso de tecnologas tradicionales para la produccinde cebada, como la siembra al voleo sin corrugacionespara retener agua de lluvia, provocaron rendimientosbajos y alto porcentaje de grano no apto para malta.

    CONCLUSIONES

    Con la metodologa usada en este trabajo fue posiblecaracterizar tres sistemas de produccin de cebada malteraen el estado de Zacatecas.

    para riego

    diesel

    diesel

    gobierno

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    8/10

    188 Agric. Tc. Mx. Vol. 32 Nm. 2 Mayo - Agosto 2006 Paulino A. lvarez Daz et al.

    Figura 1. Dendograma que defne los sistemas de produccin de cebada maltera en el estado de Zacatecas con basea 16 variables que representaron 71% de la variabilidad total.

    Cuadro 3. Valores promedio de 16 variables de los tres sistemas de produccin de cebada maltera caracterizadosen el estado de Zacatecas.

    B/C= Benecio costo

    Porcentajedesimilitud

    dieseldiesel

    Variable

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    9/10

  • 7/31/2019 v32n2a6 cebaada

    10/10