Terapia de Fonopuntura y Musicoterapia restaurativa …culo_fonopuntura... · matemática que...

36
© 2013 Terapia de Fonopuntura y Musicoterapia restaurativa Con frecuencias planetarias Trastornos neuro motrices Por daños en ganglios basales y sistema límbico Rudolf Bernhard Wienand

Transcript of Terapia de Fonopuntura y Musicoterapia restaurativa …culo_fonopuntura... · matemática que...

© 2013

Terapia de Fonopuntura y Musicoterapia restaurativa Con frecuencias planetarias

Trastornos neuro – motrices

Por daños en ganglios basales y sistema límbico

Rudolf Bernhard Wienand

| 2

Índice:

1. Fonopuntura y Musicoterapia restaurativa con frecuencias planetarias 3

1.1. Frecuencias planetarias 4

1.1.1. General 1.1.2. La ley de la octava

1.2. Antecedentes 7

1.3. Publicaciones relacionados 8

1.3.1. Libros publicados 1.3.2. Música publicada

1.3.3. Instrumentos musicales comerciales

1.4. Estudios e investigaciones 11

1.4.1. Sferics – Radiaciones del clima 1.4.2. ADN – Resonancia máxima 1.4.3. Control del sistema nervioso – Bomba de Sodio y Potasio 1.4.4. Micelios – Influencia de ondas mecánicas y electromagnéticas 1.4.5. Células de sangre – Influencia de ondas mecánicas 1.4.6. Característica, asignación e indicación terapéutica

1.5. Principios activo y efectivo 20

1.6. Trabajos terapéuticos 21

1.6.1. Enfoque 1.6.2. Rami Cohen 1.6.3. Yosef Halabe 1.6.4. Óscar 1.6.5. Renata

1.7. Respaldo profesional 31

1.8. Tratamientos 32

1.8.1. Resumen 1.8.2. Espasticidad y respiración

Referencias bibliográficas 36

| 3

1. Fonopuntura y Musicoterapia restaurativa Con frecuencias planetarias

La Fonopuntura consiste en la transmisión de ondas mecánicas en frecuencias

audibles emitidas por un diapasón metálico. El diapasón se aplica en el cuerpo del

paciente con una ligera presión, transmitiendo de esta manera la frecuencia de sonido al

organismo. Los puntos de introducción se orientan según el padecimiento: En el sistema

nervioso central y periférico, el sistema óseo, meridianos y puntos de acupuntura.

La musicoterapia restaurativa con frecuencias planetarias se centra en la

exposición del paciente a música compuesta según los padecimientos. Las frecuencias

planetarias son inherentes a la naturaleza, al sistema solar y al organismo humano. Se utilizan instrumentos musicales diseñados con fines terapéuticos, por ejemplo:

Flautas, Cuencos o Didgeridoos, tomando como base de afinación las frecuencias planetarias y su respectiva escala natural de armónicos. También se emplean sonidos sintetizados, computarizados y constituidos para la estimulación cerebral, neuronal y celular.

grado de fusión.1

| 4

1.1. Frecuencias planetarias

1.1.1. General

Las llamadas frecuencias planetarias son frecuencias de sonido basadas en los

movimientos cíclicos de los astros. A través de la Ley de la Octava, una simple fórmula

matemática que representa la física del sonido y de la música, podemos transportar

cualquier fenómeno periódico, como el recorrer de un astro por su órbita o su propio eje, a

una frecuencia audible.

1.1.2. La ley de la Octava

Definición de la Octava:

Octava (lat.: la octava, la octava nota de la escala musical): El intervalo con la relación

de frecuencia más simple, ½. En la teoría musical griega se definió la Octava como

Symphonia (lo que suena junto) y se conoció como el intervalo musical con el mayor

La escala musical está basada en siete tonos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, la

octava nota corresponde a la primera, oscilando al doble de frecuencia. Si un Sol vibra en

194.18 Hz, la octava inferior vibra en 97.09 Hz, la mitad; La octava superior vibra en

388.36 Hz, el doble. En un piano podemos encontrar hasta siete octavas.

El oído humano es capaz de percibir frecuencias en el espectro entre 20 hasta

20,000 Hz (Repeticiones por segundo), equivalente a unas diez octavas. Estas frecuencias

las llamamos sonidos, porque las escuchamos. Las que no se encuentran en este rango

pueden llamarse infrasonido, ultrasonido, ritmo, ciclo o color, dependiendo de nuestra

capacidad de percibirlas. Para poder escuchar alguna frecuencia que está fuera del espectro audible,

aplicamos la Ley de la Octava, octavando la duración del ciclo. Octavar se refiere a la duplicación para obtener la octava superior o la demediación para obtener la octava inferior.

Un ejemplo para calcular la frecuencia audible de un día: Respecto al sol, el día (la rotación de la Tierra en su propio eje) dura 24 horas exactamente (86,400 segundos). El sonido se mide en Hertz (Repeticiones por segundo), así que necesitamos saber primero cuántas veces se repite el ciclo por segundo, generando el valor inverso de 86,400 segundos: 1/86,400 = 0.00001157407407407407e Hertz. Como no podemos escuchar esta frecuencia, la octavamos hacia arriba, multiplicándola por dos las veces necesarias para llegar al espectro auditivo.

1 Honegger/Massenkeil, Gran léxico de la música, Herder. Alemania, 1979

65ª Octava: 4.2701 x 1014

Hertz = 702 Nanómetros = Color rojo – naranja

| 5

Frecuencias del día de la Tierra:

Frecuencia base: 1 día = 24 hrs = 86,400 Segundos = 0.00001157407407407407e Hertz

1 Día = 0.00001157407407407407e Hertz x2 =

1ª Octava: 0.00002314814814814815 x2 =

2ª Octava: 0.000046296296296293 x2 =

3ª Octava: 0.0000925925925925 x2 =

4ª Octava: 0.000185185185185 x2 =

5ª Octava: 0.00037037037037 x2 =

6ª Octava: 0.0007407407407 x2 =

7ª Octava: 0.001481481481 x2 =

8ª Octava: 0.00296296296 x2 =

9ª Octava: 0.0059259259 x2 =

10ª Octava: 0.011851851 x2 =

11ª Octava: 0.02370370 x2 = 12ª Octava: 0.0474074 x2 = 13ª Octava: 0.094814 x2 =

14ª Octava: 0.18962 x2 =

15ª Octava: 0.3792 x2 =

16ª Octava: 0.758 x2 =

17ª Octava: 1.51 x2 =

18ª Octava: 3.03 x2 =

19ª Octava: 6.06 x2 =

20ª Octava: 12.13 x2 =

21ª Octava: 24.27 x2 =

22ª Octava: 48.54 x2 =

23ª Octava: 97.09 x2 =

24ª Octava: 194.18 x2 =

25ª Octava: 388.36 x2 =

26ª Octava: 776.72 x2 =

27ª Octava: 1,553.44 x2 =

28ª Octava: 3,106.89 x2 =

29ª Octava: 6,213.78 x2 =

30ª Octava: 12,427.56 x2 =

31ª Octava: 24,855.13 x2 =

66ª Octava: 8.5402 x 1014

Hertz = 351 Nanómetros = Resonancia máxima del ADN

Frecuencias en el espectro audible.

| 6

Representación de las frecuencias del día en el teclado del piano:

| 7

1.2. Antecedentes

A finales del siglo XI el físico Johannes Kepler había encontrado una manera de

adjudicar relaciones musicales a los diferentes movimientos de algunos astros cercanos

al sol, tomando en cuenta su velocidad, distancia y los ángulos de sus órbitas. Sin

embargo no pudo determinar una tónica armónica, una frecuencia planetaria.

Buscando musicalizar los signos zodiacales, en Octubre de 1978 el matemático y

musicólogo Hans Cousto descubrió estas frecuencias planetarias. Aplicando la Ley de la

Octava pudo transportar los movimientos cíclicos de los astros al espectro auditivo del

ser humano.

Hans Cousto y Fritz Dobretzberger crearon en Múnich, Alemania, los primeros

diapasones planetarios, afinados a las frecuencias de la Tierra: el día, el año trópico y

el año platónico; En poco tiempo muchos músicos e investigadores reconocidos en

Alemania y Suiza empezaron a experimentar con estas frecuencias, utilizando los

diapasones para afinar sus instrumentos. Entre ellos Rainer Kohlwald, Peter Leopold,

Robert Paiste y Jens Zygar. Joachim Ernst Berendt, productor de Jazz, creo el primer

álbum doble afinado a los diapasones planetarios, llamado “Ur – Töne” (sonidos

primarios), que fue publicado en 1985 en Alemania.

Desde estos inicios las frecuencias planetarias han sido la base científica para

muchos músicos, investigadores y terapeutas a nivel mundial; Principalmente en Europa

se ha establecido una comunidad que constantemente produce música, conciertos,

conferencias, terapias, simposios, talleres, cursos y diplomados enfocados en el trabajo

musical, científico y terapéutico basado en estas frecuencias.

Se han publicado una serie de cd´s y libros escritos principalmente en alemán. En

los últimos años han surgido centros de enseñanza y de atención terapéutica y se han

perfeccionado las aleaciones de diferentes metales de los diapasones, para asegurar la

exactitud de la afinación. Productores de instrumentos musicales han integrado en su

catálogo instrumentos afinados a las frecuencias planetarias.

Hans Cousto Fritz Dobretzberger

| 8

1.3. Publicaciones relacionados:

1.3.1. Libros publicados:

Hans Cousto: Farbton Tonfarbe und die kosmische Oktave 1, Selbstverlag. München, Alemania, 1979

Farbton Tonfarbe und die kosmische Oktave 2,

Selbstverlag. München, Alemania, 1979

Materialien zur Horoskopvertonung, Selbstverlag. München, Alemania, 1981

Farbton Tonfarbe und die kosmische Oktave – Relating sound to color

and the cosmic octave, Synthesis Verlag. Essen, Alemania, 1984

Die kosmische Oktave – Der Weg zum universellen Einklang,

Synthesis Verlag. Essen, Alemania, 1984

Eine kosmische Gartenlaube, Alpha Verlag. Berlin, Alemania, 1986

Die Oktave, Das Urgesetz der Harmonie,

Simon + Leutner Verlag. Berlin,Alemania 1987

The cosmic octave – The origin of harmony, Life Rhythm. Mendocino, USA, 1988

Klänge, Bilder, Welten,

Simon + Leutner. Berlin, Alemania, 1989

Die Töne der kosmischen Oktave, Simon + Leutner. Berlin, Alemania, 1989

Orpheus Handbuch,

Simon + Leutner. Berlin, Alemania, 1991

Fritz Dobretzberger / Johannes Paul:

Farbmusik, Planetware. München, Alemania

Ronne van den Hurk:

Fonoforese, Magna – Mater. Amsterdam, Holanda

Hennie Zoer:

Hanldeiding bij CD Kosmische octaaf Tonen, Selbstverlag. Amsterdam, Holanda

Richard Erlewein:

Musik in kosmischer Resonanz, Aventurin Verlag. Ulm, Alemania

Inge Schubert / Thomas Künne:

Die heilende Kraft der Planetenschwinungen, Wilhelm Goldmann Verlag. München, Alemania, 2005

| 9

1.3.2. Música publicada:

Akustik Clock: Musica siderale

Klangwirkstoff: Active agent of sound (20 artistas diferentes)

Akasha Project: Solar System

H2 – The Quantum music of Hydrogen The Quantum music of the LSD – Molecule Cosmic ambient garden Cosmic colors Earth trilogy

Volker Madert: Planet tunes

Anugama: Healing

Tantra Shamanic dream

Cosmic octave orchestra: Gaiatron

Devas: A vision of hydrogenium

B.Ashra: Om Meditation

Morphon: Om, Mars, Venus

Ayula: Sacred sounds for the soul

Oliver Aum: Onomatopoesie

Inner healing

Thomas Chochola: Erdresonanzen

Monochord dreams: Pluto sessions

Ostertag / Gleixner: In lichte Räume

Ruben: Danza Planetaria

Joachim Ernst Berendt: Ur – Töne I, II, III

Steve Schroyder: Quigong Dancing

Klänge des Lebens

Klänge, Bilder, Welten

Sun – Spirit of Cheops

| 10

Star Sound Orchestra: Ooz

Psy force Let’s Mozart

Taruna: Beyond the event horizon

The Template: Phi Sonic Solar System

Jörg Fassel: Klangschalen Chakra meditatio

Klangelemente Klangwellen

Tom Sonnentrommler: Die Geburt der Sonnentrommel

Richard Hiebinger: Chakra sounds

Qui gong + Tai chi Water spirit Harmony of angels

Antanukama: Sound therapy

Equilibrando los chakras

Cantos del alma

1.3.3. Instrumentos musicales comerciales:

Marca comercial Instrumentos

Paiste: Gongs planetarios

Hertz + Klang: Flautas armónicas

Klangart: Campanas Klangart + Schneider: Campanas tubulares Schneider: Campanas tubulares

Planetware: Cuencos tibetanos planetarios

Planetware: Diapasones

Múnich.” 2

| 11

1.4. Estudios e investigaciones

1.4.1. Sferics – Radiaciones del clima.

Sferics son impulsos electromagnéticos entre 4.1 y 49.8 kHz (kilohertzios) de

duración corta, con una secuencia de repetición máxima de 150 veces por segundo. Estos

surgen uno a dos días antes de un cambio climático en la atmósfera de la Tierra.

Frecuencia Sferics

4,1 – 49,8 kHz

Secuencia repetición

Max. 150 impulsos por segundo

El físico Hans Baumer descubrió los Sferics en 1978 en el Instituto Max – Planck

de biofísica en Martinsried, Alemania como parte de investigaciones sobre errores de

impresión con películas de proteína en una imprenta industrial.

La imprenta Bruckmann en Múnich contrató a Baumer para averiguar la razón de

errores en impresiones de huecograbado, aparentemente sin razón técnica, en las que se

utiliza una fina película de proteína hecha de delgadas capas de gelatina en la placa de

impresión. Desde el inicio de sus investigaciones Baumer tomó en cuenta cambios

climáticos como probable razón de los errores. Al comparar un mapa del clima con el

registro de los errores vio una clara relación que lo llevó a realizar análisis detallados del

clima y en específico de las radiaciones en la atmósfera que influyen en los cambios

climáticos.

“Con la ayuda de la antena receptora, primero se registraron constantemente los

Sferics de banda estrecha en las áreas de 10 y 27 kHz. La sensibilidad de la antena

receptora se ajustó electrónicamente de tal manera que el área de captación se limitó a la

circunferencia de 500 kilómetros alrededor del punto de observación. Los registros se

realizaron entre Mayo de 1978 y Abril 1979, con un tiempo de inactividad de nueve días

por fallos técnicos. El lugar de observación fue Pfaffenhofen, Ilm, a treinta kilómetros de

2 Hans Baumer, Sferics – Die entdeckung der Wetterstrahlung, Rohwolt. Alemania, 1987

serie de armónicos.” 3

Las frecuencias de sonido obtenidos, fueron las mismas.” 4

(Ver tabla)

4 Hans Cousto, Die Oktave – Das Urgesetz der Harmonie, Simon + Leutner. Alemania, 1987

| 12

Posteriormente logró captar una mayor cantidad de impulsos de puntos de

frecuencia espectrales esenciales en más de 35.000 análisis individuales, por medio de

antenas magnéticas de banda ancha.

Gráfica de medición de Sferics

Resultados de las mediciones reflejando las máximas espectrales:

1. 4,150.84 Hz 2. 6,226.26 Hz 3. 8,301.26 Hz

4. 10,377.10 Hz 5. 12,452.52 Hz

6. 28,018.17 Hz 7. 49,810.08 Hz

Los Sferics de 10,377.10 Hz son responsables para la formación de los frentes de aire

cálido y los Sferics de 28,018.17 Hz corresponden a los frentes de aire frío, apareciendo

uno a dos días antes en la misma área de la atmósfera.

“Lo que salta a la vista enseguida es la relación armónica que muestra su

distribución. Claramente se presentan en relaciones numéricos simples y armónicas que

en el área audible corresponden a la octava, segunda, sexta o cuarta. Esto nos sugiere

observar a los Sferics como un sistema de transmisión no lineal. Puesto que si una

frecuencia sencilla se encuentra con un sistema de transmisión no lineal, no solo ella es

transmitida hasta el otro extremo del sistema, sino que aparece acompañada de toda una

“La frecuencia sencilla de la que emanan los Sferics, es simplemente la rotación de la

Tierra. Así como octavamos a los períodos astronómicos a un área audible, así

octavamos los Sferics para hacerlos audibles. El resultado nos mostró algo sorprendente.

3 Hans Baumer, Sferics – Die entdeckung der Wetterstrahlung, Rohwolt. Alemania, 1987

la capa proteica.“ 5

positivamente en el sistema nervioso alterado por los Sferics. 6

mayor concentración de los ataques con la influencia de los Sferics de 28,018.17 Hertz. 7

6 Dieter Schneider, Die biologische Wirkung von Wetterstrahlung und planetentönen, Alemania, 1997

| 13

Tabla comparativa:

Sferics medidos Frecuencia Sferics Frecuencias del día Nota Intervalo

5 octavas más grave sideral de la Tierra

4,150.84 129.714 129.808 Do Cuarta

6,226.26 194.571 194.712 Sol Octava

8,301.26 259.414 259.617 Do Cuarta

10,377.10 324.284 324.521 Mi Sexta menor

12,452.52 389.141 389.425 Sol Octava

28,018.17 875.568 876.206 La Segunda mayor

49,810.08 1,556.565 1,557.699 Sol Octava

“La diferencia entre las frecuencias medidas de los Sferics y las frecuencias

calculadas del día sideral de la Tierra nunca es mayor a 0.73 milésimas y se puede

deducir que estas pequeñas variaciones son el resultado de inexactitudes en las

mediciones. Se ve que los Sferics tienen relaciones extraordinariamente armónicas entre

sí y que están en relación directa con la frecuencia del día sideral de la Tierra. Además

pudimos observar que estas frecuencias tienen una influencia directa sobre la proteína,

en este caso, afectando la calidad de impresión, modificando la estructura molecular de

El médico Dieter Schneider realizó una serie de pruebas, exponiendo a personas

con diversos padecimientos relacionados al clima a los Sferics, reproducidos por un

transmisor. En algunas personas sensibles a los cambios climáticos se presentaron efectos

después de uno a dos minutos, mostrando los síntomas como dolores de cabeza, jaqueca,

dolores de articulaciones, etc. Personas con neurodermatitis o alergias mostraron

empeoramientos de sus síntomas. Las personas reaccionaron mayormente a la frecuencia

de 10,377.10 Hertz o de 28,018.17 Hertz, correspondientes a frentes de aire cálido y

frentes de aire frío respectivamente, causando una carga masiva en el centro de

integración en el cerebro, constituido por la hipófisis, el hipotálamo y el cuerpo calloso.

Interesante es que estas personas que se encontraron bajo la influencia de los Sferics y que

notaron un empeoramiento de sus síntomas, fueron aliviadas de las mismas después de ser

expuestos por poco tiempo a la frecuencia del Año platónico (172.06 Hz en la 47ª Octava).

El efecto de mejoramiento se dio a pesar de que los Sferics se siguieron emanando. Con

esto podemos concluir que la frecuencia del año platónico de la Tierra puede influir

En 1981 en el Instituto Max – Planck de biofísica en Martinsried, Alemania, se

registraron durante siete meses 315 ataques epilépticos y se encontró una correlación y

5 Hans Baumer, Sferics – Die entdeckung der Wetterstrahlung, Rohwolt. Alemania, 1987

7

http://planetware.de/download/Schneider-Wirkung_von_Wetterstrahlung.pdf

nanómetros (8.5402 x 1014

Hertz). Esto coincide exactamente con la 66ª octava del día de

resuena con la vibración de los genes.“ 8

que dos veces más rápido que bajo luz azul. 9

9 Max Lüscher, Klinischer Farbtest, Basel, Suiza, 1970

| 14

1.4.2. ADN – Resonancia máxima

“En la Universidad de Marburg, Alemania, el biofísico Fritz Albert Popp

encontró en investigaciones que la resonancia máxima del ADN humano es de 351

la Tierra, y el color rojo – naranja (65ª Octava – 4.2701 x 1014

Hertz o 702 nanómetros)

genera en su primer armónico (1ª octava) exactamente esta resonancia máxima.

Esto parece ser la razón para el efecto vitalizante y vigorizante del color rojo – naranja,

como también del tono del día de la Tierra (194.18 Hertz en la 24ª Octava), porque

Prof. Dr. Max Lüscher demostró con experimentos en Canadá que los testículos

de patos que crecen bajo la irradiación de luz rojo – naranja, tienen un crecimiento más

Colores y sus características según Lüscher

8 Hans Cousto, Die Oktave – Das Urgesetz der Harmonie, Simon + Leutner. Alemania, 1987

al interior de la célula y se expulsan 200 Iones de Sodio.” 10

dos frecuencias.” 11

11 Fritz Dobretzberger, http://planetware.de/tune_in/Forsch.html. 2010

| 15

1.4.3. Control del sistema nervioso – Bomba de Sodio y Potasio

“Bajo funcionamiento normal, la tensión eléctrica dentro del sistema nervioso del

ser humano mide aproximadamente 70 milivoltios, resultado del campo electromagnético

(potencial de la membrana) de las células nerviosas. Para la regulación de esta tensión

en pleno funcionamiento normalizado, cada segundo se introducen 136 Iones de potasio

“La frecuencia de internación de potasio es exactamente la 32ª octava de la

órbita de la Tierra (Año trópico – 136.10 Hz), la frecuencia de la expulsión de sodio se

comporta como la quinta (204 Hz). En la India, la música tradicional se afina en estas

Representación del funcionamiento de la bomba de sodio y potasio

10 C.F. Stevens, Die Nervenzellen in Gehirn und Nervensystem; Spektrum Wissenschaft. Heidelberg, 1985

fisiológicos. Solamente de esta manera se logra un mayor crecimiento sin anomalías.” 12

| 16

1.4.4. Micelios – Influencia de ondas mecánicas y electromagnéticas

En la facultad de Física de la Universidad de Viena y en el Austrian Research

Center, Seibersdorf, Austria, el Dr. Karl Kratky e Ivan Lucic investigaron la influencia de

ondas mecánicas y electromagnéticas en micelios de la especie psilocybe cubensis. Las

frecuencias utilizadas tienen su origen en el ritmo circadiano que se conoce como el

indicador principal del ritmo crono – biológico de los procesos fisiológicos de plantas,

micelios (hongos), animales y cianobacterias, es decir el día sideral de la Tierra

(86.164,09054 segundos). El tratamiento de los micelios se realizó con un diapasón

afinado a 194.71 Hz (24ª Octava del día sideral de la Tierra), con sonidos de grabaciones

de monocordio del álbum Ur – Töne I de Joachim Ernst Berendt, en la misma frecuencia

y con una lámpara de espectro completo de Xenón, pulsando con 6.08 Hertz (19ª Octava

del día sideral de la Tierra).

En los experimentos en los que se estimularon los micelios a través del diapasón y de

altavoces se mostraron resultados significativos en los dos parámetros de evaluación:

Superficie del micelio y dimensión fractal.

“Nuestros experimentos ampliamente realizados, muestran resultados claros y

confirman que las ondas mecánicas tuvieron una influencia significativa en dos de los

tres parámetros utilizados. La explicación más sencilla para este fenómeno se puede

resumir bajo el término de resonancia. Resonancia es un efecto en el que la frecuencia

de estimulación concuerda con la frecuencia propia del sistema estimulado. Cuando un

sistema con capacidad vibratoria es estimulado periódicamente en el área de su propia

frecuencia, su intensidad vibratoria puede aumentarse múltiples veces.

En resumen observamos que los micelios tratados con ondas mecánicas en la 24ª

octava del día sideral de la Tierra mostraron un crecimiento significativamente mayor

que el grupo de control. Así podemos concluir que el sistema biológico de micelios

aprovechó las frecuencias a su favor, para optimizar los procesos bioquímicos y

Tratamiento a través de altavoz Tratamiento a través del diapasón

12 Internal Journal of Modeling, Identification and Control, Vol.5, No.3, University of Vienna, 2008

descongestionaron, aumentando la oxigenación de la sangre y su potencial energético. 13

| 17

1.4.5. Células de sangre – Influencia de ondas mecánicas

El músico Richard Rudis se dedica a crear experiencias sonoras a través de un

gong planetario de la marca Paiste, afinado a 136.10 Hz (Año trópico). En 2012 realizó

junto con Sherry Beitzel pruebas de la influencia de las ondas de sonido del gong por

medio de análisis de campo oscuro en sangre viva. Claramente pudo observar un cambio

sustancioso en la actividad celular. Se tomaron muestras de sangre de una persona de

prueba antes del tratamiento con la frecuencia de 136.10 Hertz a través del gong y

después de cincuenta minutos de tratamiento con este sonido. Se observaron

principalmente un aumento drástico en el tamaño, actividad y brillo de los leucocitos o

células blancas, estimulando el sistema inmune, los eritrocitos o células rojas, se

Célula blanca

Células rojas

Muestra antes del tratamiento

Células blancas

Células rojas

Muestra después del tratamiento

13

www.sacredsoundgongbath.com

| 18

1.4.6. Característica, asignación e indicación terapéutica de las

frecuencias planetarias en trastornos neuro – motrices

Como resultado de seis años de mi trabajo terapéutico, tomando en cuenta las

investigaciones arriba mencionadas y la experiencia de la terapeuta Inge Schubert y de

Hans Cousto, concluyo en la siguiente tabla:

Planeta Período Frecuencia Característica Asignación Indicación terapéutica

en Hertz

Tierra Día solar 194.18 Tonificante DNA Estimulación enérgica del

Activador Tejido muscular cerebelo, del sistema

Regenerador Sistema nervioso periférico y de

Despertador nervioso músculos, aumento de ritmo

periférico y respiratorio y cardíaco,

central incremento de actividad del

sistema inmune.

Fortalece estado de ánimo.

Tierra Año trópico 136.10 Relajante Corazón Distensión del sistema

(Orbita) Calmante Pulmón nervioso periférico y de los Sedante Glándulas músculos. Disminución del

ritmo respiratorio y cardíaco.

Facilita la oxigenación

sanguínea.

Apacigua el estado de

ánimo.

Tierra Año 172.06 Calmante Sistema Disminución de la actividad

platónico Neutralizante nervioso central neuronal, distensión del

Desintoxicante y periférico sistema nervioso central y

Antidepresivo periférico, de los tendones,

los músculos, el ritmo

respiratorio y cardíaco.

Mejora el estado de ánimo.

Tierra Resonancia 250.56 Calmante Centro auditivo Regulación del sistema

Schumann Regulador y equilibrio hormonal y de la actividad

neuronal en el sistema

nervioso central.

Luna Mes 210.42 Estimulante Testículos, Regulación del sistema de

sinódico Sensibilizador ovarios, útero, líquidos en el cuerpo,

sangre tonificación de pelvis y

columna vertebral lumbar y

torácica.

| 19

Planeta Período Frecuencia Característica Asignación Indicación terapéutica

en Hertz

Mercurio Orbita 141.27 Estimulante Pulmones, Aumento de la actividad

bronquios, respiratoria y cardíaca,

tráquea, lengua apertura de vías respiratorias

y estimulación vocal y de

deglución. Aumento de

oxigenación sanguínea.

Venus Orbita 221.23 Calmante Glándula Regulación hormonal y del

Suavizante pineal, corazón funcionamiento del sistema

glandular, estimulación

ligera del sistema digestivo.

Aquieta el ritmo cardíaco.

Marte Orbita 144.72 Tonificante Sistema óseo, Activación enérgica del

Activador tejido muscular sistema nervioso periférico y

Fortalecedor del sistema muscular.

Tonificación del sistema

óseo, aumento de ritmo

respiratorio y cardíaco.

Sol Resonancia 126.22 Tonificante Intestino, Ojos, Aumenta drásticamente la

de longitud Activador nervio óptico, actividad del cerebelo y

de gravedad Despertador plexo solar tonifica al organismo en

general, estimula los órganos

visuales.

En algunos casos hemos observado una reacción contraria a la indicada:

El terapeuta respiratorio David León me pidió apoyo para intentar disminuir las apneas y

normalizar la respiración que presentaba Renata. En estado de descanso ella podía inhalar

sin problemas, sin embargo al exhalar sus bronquios se contraían, causando una

saturación de nitrógeno y disminuyendo la saturación de oxígeno. Además después de dos

a tres respiraciones se mantuvo en apnea prolongada, bajando la oxigenación aún más. Al tratar de inhibir la contracción de los bronquios a través de la frecuencia de

172.06 Hz (Distensión), aplicándola tres veces durante un minuto en el cerebelo, el

síntoma incrementó con cada aplicación. Repetimos este procedimiento siete veces,

siempre con la misma reacción.

Después empleamos la frecuencia de 194.18 Hz (Tonificante) igualmente en el

cerebelo y enseguida la reacción fue positiva. Al exhalar sus bronquios dejaron de

contraerse desde la primera aplicación y las apneas se acortaron. Este diapasón se aplicó

tres veces por un minuto con una pausa de dos minutos. Así sucesivamente por bloques de

15 minutos, con 15 minutos de reposo. Con cada aplicación su respiración se normalizó

más, hasta alcanzar un ritmo y oxigenación normales.

La frecuencia de 172.06 Hz, distensión, causó un aumento en la contracción de los

bronquios y la frecuencia de 194.18Hz, tonificadora, un relajamiento.

| 20

1.5. Principios activo y efectivo

El Mutual phase blocking o la sincronización espontánea es un fenómeno natural

que describe el proceso de sincronización automática de dos o más frecuencias cercanas,

descubierto por el astrónomo y científico danés Christian Huygens en 1675.

Dos frecuencias individuales en cercanía espacial, tienden a unir su oscilación. En caso de

que una de las dos frecuencias proviene de una fuente más estable y firme que la otra, esta

segunda se ajusta a la primera.

Las frecuencias de la bomba de sodio y potasio, ritmos crono – biológicos de

procesos fisiológicos, la resonancia máxima del ADN y ondas cerebrales; Todo el

funcionamiento neuro – fisiológico del ser humano está regido por el funcionamiento

correcto de ritmos, frecuencias y ondas, que como se puede observar en las

investigaciones, tienen una relación armónica directa con los fenómenos periódicos

astronómicos – los ciclos planetarios.

El principio activo y efectivo del tratamiento con las frecuencias planetarias se

basa en la sincronización espontánea. Las frecuencias del organismo son flexibles y vivas,

las frecuencias emitidas por el instrumento musical, sintetizador o diapasón son firmes y

fijas. La frecuencia planetaria emitida es inherente al funcionamiento del organismo sano

y cuando se introduce a un organismo afectado, este se adhiere a la frecuencia dominante

recibida, sincronizándose con ella, resonando, se puede decir que reconociéndola como

idónea. De esta manera el organismo puede emplear las frecuencias recibidas a favor de

su propio funcionamiento.

| 21

1.6. Trabajos terapéuticos

1.6.1. Enfoque

En los trabajos terapéuticos realizados desde el 2004, así como en las

investigaciones con ondas mecánicas (sonidos) afinados en diferentes frecuencias

planetarias, utilicé los principios de la fonopuntura y la música como medios de trabajo.

Mi enfoque principal ha sido el tratamiento de niños con daños severos en los

ganglios basales y el sistema límbico, causados por hipoxia. Los pacientes presentaron

inicialmente cuadros de espasticidad aguda, problemas con el aparato respiratorio y otras

dificultades motrices. La espasticidad y los problemas respiratorios fueron los puntos

principales a tratar; Los objetivos fueron disminuir y liberar al organismo de la

espasticidad, regenerar la movilidad del cuerpo, reducir la necesidad de medicamentos y

estabilizar la capacidad respiratoria.

Nombre Edad Daño Afectación al inicio del Afectación al final del Duración del

tratamiento tratamiento tratamiento

Rami 3 Fractura Insuficiencia Respiración mejorada, 1 año

C 1 – 2, respiratoria, 10 % dependencia de

Hipoxia 100 % dependencia de ventilador,

ventilador, movimientos

inmovilidad, descoordinados en

Traqueotomía extremidades

Yosef 5 Hipoxia Espasticidad 5, poca Espasticidad 1, 1 ½ año

esquímea capacidad pulmonar y movimientos

en oxigenación baja, involuntarios y

ganglios inmovilidad, voluntarios

basales Traqueotomía descontrolados,

capacidad pulmonar y

oxigenación normal

Óscar 13 Hipoxia Espasticidad 5, Espasticidad 4, 8 meses

esquímea inmovilidad y movimientos

en descontrol de cuello y descontrolados, inicia

ganglios tronco, Traqueotomía deglución oral

basales y

lóbulos

frontales

Renata 3 Hipoxia Espasticidad 5, Espasticidad 2, 7 meses

esquímea inmovilidad, apneas, movimientos

en Traqueotomía descontrolados

ganglios

basales

El grado de espasticidad se mide en la escala de Ashworth:

1 – Ningún aumento de tono

2 – Leve aumento de tono, fácil flexión y extensión de la parte afectada 3 – Aumento de tono marcado, posible flexión y extensión de la parte afectada 4 – Aumento considerable de tono, difícil flexión o extensión de la parte afectada

5 – Aumento de tono drástico, parte afectada rígida sin capacidad de flexión o extensión

| 22

1.6.2. Paciente: Rami Cohen

Se fracturó las cervicales 1 – 2 y sufrió una hipoxia. Después del accidente quedó

cuadripléjico y dependiente del ventilador. No tenía fuerza suficiente en el diafragma para

respirar y por la lesión no pudo activar los músculos intercostales o iniciar movimiento

alguno de extremidades, tronco o cuello.

Método de trabajo:

Se realizaron de 3 a 5 sesiones semanales de una hora, priorizando la estimulación

de la capacidad respiratoria. Principalmente utilicé las frecuencias de 141.27 Hertz

(Mercurio), 194.18 Hertz (Día) y 172.06 Hz (Año platónico).

Los primeros puntos de estímulo fueron la columna, desde el coxis hasta la base

del cráneo, tratando cada una de las vértebras por un minuto del lado izquierdo y un

minuto del lado derecho con 194.18 Hz. Aumentando así el ritmo respiratorio y cardíaco,

vitalizando el sistema nervioso periférico del paciente. Posteriormente en la planta de los

pies se estimularon los puntos de apoyo con la misma frecuencia logrando una respuesta

clara y casi inmediata del cerebro, reflejada en el movimiento de las extremidades.

Presentándose movimientos concretos e individuales como la flexión y estiramiento de

pie, pierna, mano y brazo de cada lado del cuerpo. Cabe mencionar que aumentó el ritmo

respiratorio – cardíaco mejorando la oxigenación.

El plexo solar y los puntos en el esternón fueron estimulados de 3 a 5 minutos

cada uno con 141.27 Hz, esto incrementó la actividad respiratoria, el volumen pulmonar y

estabilizó el ritmo respiratorio.

Con la frecuencia de 172.06 Hz se estimularon los lóbulos frontales, el cerebelo y

la deglución, aplicando el diapasón directamente en los puntos correspondientes en la

cabeza. Se obtuvo una respuesta clara en el aumento temporal de la deglución, apertura de

la tráquea, mejor oxigenación y aumento significativo de movimientos involuntarios en

las extremidades durante la terapia.

En los primeros cinco meses de trabajo además se utilizaron audífonos de repuesta

plana para la transmisión de las frecuencias a través de los oídos y los centros auditivos en

el cerebro, apoyando a las frecuencias de los diapasones aplicados. Durante 2/3 partes de

la sesión se reprodujo música grabada en la misma frecuencia del diapasón aplicado, de

esta manera se pudo aumentar la amplitud de respuesta significativamente.

Para finalizar las sesiones en calma y descanso utilicé flautas Shakuhashi afinadas

a base de 221.23 Hz (Venus) y 136.10 Hz (Año trópico) en 3 de 5 sesiones, ya que el

paciente realizó siempre un gran esfuerzo.

| 23

Observaciones:

David Arturo León Garcés, técnico en terapia respiratoria.

“Rami era un paciente en estado muy grave. Cuadripléjico y dependiente casi al

100% del ventilador. El manejo de diapasones y de la música fue de suma importancia.

Las frecuencias generaban movimientos de las extremidades por medio de la vibración.

Por mi experiencia sé que estas frecuencias influyeron positivamente en la actividad

cerebral de Rami, generando un mejoramiento de la oxigenación de la sangre y

apoyando la actividad de los músculos intercostales y del diafragma, además de ayudarle

a estabilizar el ritmo cardíaco. En un año la situación del niño se mejoró

significativamente, logrando casi el destete del ventilador y el inicio y aumento de

movimientos involuntarios.”

Margaret Cohen, Madre de Rami.

“Conocí a Rudolf Wienand después del accidente de mi hijo por medio de una

amiga y puedo decir que su trabajo con mi hijo fue más que profesional. Su método con

los diapasones fue excelente para Rami, quien no podía respirar por sí solo. Se logró

bajar el ventilador de 30 a 8 veces y podía respirar por lapsos de más de una hora por sí

solo. También logró aumentar el tono muscular. Rami quedó cuadripléjico sin ninguna

esperanza de ningún tipo de movimiento, pero el esfuerzo de todos los terapeutas ayudó

que empezara a moverse. Cuando Rudolf le tocaba su música o le ponía los diapasones,

él movía sus manos y pies, sostuvo su tronco y se llegaba a sentar solo.”

Rami Cohen 14

14 Margaret Cohen, Mi pequeño maestro, Edit. Jerusalem en México, México D.F. 2011

| 24

1.6.3. Paciente: Yosef Halabe

Yosef se ahogó y presentó un paro cardio – respiratorio, la hipoxia causó un grave

daño en los ganglios basales originando espasticidad constante de grado 5 en la escala de

Ashworth, traqueotomía por debilidad respiratoria y otras afectaciones psicomotrices.

Método de trabajo:

En los primeros tres meses utilicé diapasones en todas las sesiones, música

transmitida a través de audífonos de respuesta plana en 2 de 4 sesiones y música viva en 1

de 4. En este tiempo se realizaron 4 sesiones de una hora cada una por semana. También

recibió fisioterapia, terapia ocupacional, terapia de lenguaje, terapia respiratoria y terapia

cráneo – sacral.

Priorizamos el cuadro de espasticidad y la debilidad respiratoria. Yo utilicé las

frecuencias de 172.06 Hz (Año platónico), 136.10 Hz (Año trópico), 141.27 Hz

(Mercurio) y 250.56 Hz (Resonancia Schumann).

Con 172.06 Hz se estimularon los puntos en la columna vertebral, desde el coxis hasta la

base del cráneo, tratando todas las vértebras por aproximadamente un minuto cada una,

así como diversos puntos en la cabeza de 3 a 5 minutos cada uno. Desde la primera sesión

el ritmo cardíaco disminuyó sin afectar la oxigenación y se mostró distensión muscular en

todo el cuerpo.

Los puntos estimulados con 136.10 Hz fueron principalmente el esternón, el plexo

solar, acromion y clavícula, efectuando una disminución del ritmo respiratorio, afectando

levemente la oxigenación, sin embargo se logró una distensión significativa en todo el

organismo.

Los mismos puntos fueron estimulados con 141.27 Hz, permitiendo una mayor

expulsión de flemas e incremento de la intensidad respiratoria en general.

La resonancia Schumann de 250.56 Hz se aplicó principalmente en diferentes

puntos de reflexología en la planta de los pies, buscando aliviar el sistema nervioso

periférico en general, aumentando su capacidad de resonancia con las otras frecuencias

aplicadas.

En 2 de 4 sesiones se concluyó el trabajo con 10 a 15 minutos de música viva. Una

flauta Shakuhashi afinada a base de 221.23 Hz (Venus) llevando al paciente a un estado

de descanso y tranquilidad general. En muchas ocasiones Yosef estaba muy inquieto,

molesto y evidentemente adolorido por los constantes espasmos. Los sonidos de la flauta

enseguida atrajeron su atención y se empezó a relajar, incluso se durmió profundamente,

permitiendo así un descanso completo de los músculos y un alivio de la espasticidad.

Después de los primeros tres meses ya se había cambiado el cuadro global del

paciente, mostrando una constante disminución de la espasticidad y paralelamente un

aumento constante en la movilidad. La respiración se empezó a fortalecer y la capacidad

de expulsar flemas por esfuerzo propio creció significativamente.

| 25

Después el tratamiento se redujo a tres sesiones semanales, utilizando con mayor

afluencia 126.22 Hz (Sol) en el plexo solar y en puntos de reflexología en la planta de los

pies y 194.18 Hz (Día) en la base del cráneo, estimulando el cerebelo, aumentando los

movimientos voluntarios y la capacitad respiratoria con éxito. En ocasiones se utilizaron

audífonos de respuesta plana para reproducir música compuesta a base de 172.06 Hz con

movimientos estereofónicos para la estimulación de los hemisferios.

Observaciones:

Juan Antonio Gonzáles Rosales, licenciado en terapia física.

“Al inicio del padecimiento el paciente presentó espasticidad de grado 5 en la

escala de Ashworth con patrones neurológicos en tronco y extremidades, sin movimientos

voluntarios. Se consideró muy importante la aportación de la fonopuntura en la

preparación al retiro de la traqueotomía, mejorando la capacidad pulmonar estimulando

la contracción de músculos intercostales y activación del diafragma.

Una aportación igualmente importante se reflejó en la disminución de la espasticidad,

aumento de movilidad y en el mejoramiento del control de cuello y tronco.

A la fecha el paciente presenta espasticidad de grado 1, realiza constantemente

movimientos voluntarios con buen control de cuello y tronco. La fonopuntura presenta un

25% de aportación al desarrollo del paciente.”

David Arturo León Garcés, técnico en terapia respiratoria.

“El paciente presentó poco esfuerzo pulmonar y oxigenación baja. Con la

aplicación de los diapasones se vio un claro mejoramiento en la oxigenación y la

actividad respiratoria en general. La fonopuntura ha sido un gran apoyo para lograr la

decanulación, la disminución de la espasticidad, el aumento de la movilidad y el

mejoramiento del estado emocional y de ánimo del paciente. A la fecha el paciente está

libre de traqueotomía, respira con normalidad y tiene buena oxigenación.”

María Eloísa Pérez Santos, Enfermera.

“En el desarrollo del paciente la fonopuntura y la musicoterapia restaurativa han

jugado un papel importante. Se muestran cambios evidentes en cada parte del cuerpo, los

estímulos parecen tener efectos no sólo durante el tratamiento, sino en el comportamiento

cotidiano del paciente y en su estado de ánimo. También es notable el aumento de

confianza y autoestima del paciente.”

Marcos y Esther Halabe, padres de Yosef.

“Conocimos a Rudolf por recomendación de una amiga (Sra. Cohen, madre de Rami) y

desde que empezó a trabajar con nuestro hijo nos enseñó que con el sistema de

diapasones se logra una comunicación directa con el sistema nervioso. Fue el primer

terapeuta que nos demostró una relación clara al estimular ciertos puntos, logrando

respuestas de movimientos en zonas rígidas del cuerpo. También fue parte esencial para

lograr la distensión corporal, la disminución de la espasticidad y el retiro de la

traqueotomía. La música de la flauta siempre ha mejorado el estado de animo de Yosef.”

| 26

Yosef después del accidente.

Yosef recibiendo estimulación de hemisferios a través de audífonos de respuesta plana,

con la frecuencia de 172.06 Hz (Año platónico) a ocho meses de haber iniciado el

tratamiento.

Yosef recibiendo la frecuencia de 136.10 Hz en el esternón,

a diez meses de iniciar el tratamiento.

| 27

1.6.4. Paciente: Óscar

El paciente presentó una reacción alérgica a un componente de una anestesia, lo

que originó un paro cardio – respiratorio causando un daño hipoxico – esquímeo en

ganglios basales y lóbulos frontales.

Método de trabajo:

La terapia de fonopuntura y musicoterapia restaurativa se inició un año después de

sufrir el daño. El alto grado de espasticidad fue el principal objetivo y enfoque del

tratamiento, tomando en cuenta su estado de ánimo negativo. Se establecieron tres sesiones semanales de una hora cada una. Empecé a trabajar

en forma combinada con los diapasones y las mismas frecuencias a través de audífonos de respuesta plana. Solo después de seis meses trabajé la fonopuntura sin los audífonos.

Durante los primeros seis meses de tratamiento me limité casi estrictamente a las

frecuencias de 172.06 Hz (Año platónico) y 136.10 Hz (Año trópico), el resultando fue

una relajación general del cuerpo acompañado de distensión significante de músculos y

tendones.

El diapasón con 172.06 Hz se aplicó en bloques de cinco veces durante un minuto

en los puntos en la cabeza, dirigido hacia los lóbulos frontales y el cerebelo. Se registró

una disminución notable de la espasticidad.

La frecuencia de 136.10 Hz se aplicó en los puntos de conexión con la glándula

pineal y el centro auditivo, como también en el triángulo del pecho, el resultado fue la

disminución del ritmo cardíaco y de la espasticidad.

En este periodo Óscar pudo aumentar la flexibilidad de sus articulaciones y su

disposición de cooperación en las demás terapias físicas. Al final del tratamiento el

paciente pasó a grado cuatro de espasticidad en la escala de Ashworth. Se mostró una

disminución de dolor físico por la constante contracción del cuerpo y un mejoramiento en

su estado de ánimo. Las expresiones faciales de alegría y bienestar aumentaron, mientras

que las de enojo y angustia disminuyeron.

En la segunda etapa durante los últimos dos meses, se redujo la duración del

tratamiento con las frecuencias de 172.06 Hz y 136.10 Hz. Esto me permitió la

estimulación con la frecuencia de 126.22 Hz (Sol), buscando aumentar su fuerza de

voluntad, ya que en las terapias físicas se mostró que su capacidad de cooperación era

mucho mayor a la cooperación real del paciente. Se logró un ligero avance mejorando su

participación y esfuerzo propio en el aprendizaje de movimientos o posturas básicas como

el gateo o mantenerse erguido con el cuello firme. Se estimuló principalmente la columna

vertebral, enfocado en las vértebras torácicas. Aplicando el diapasón por un minuto en

cada vértebra.

| 28

Observaciones:

Juan Antonio Gonzales Rosales, licenciado en terapia física

“Con la terapia de Rudolf Wienand, el paciente mejoró su estado de ánimo, se

notó más alegre y con mayor capacidad de cooperación en las demás terapias físicas. Su

capacidad y actividad pulmonar mejoraron notablemente. Después de cuatro meses de

tratamiento el paciente logró iniciar movimientos voluntarios, rompiendo patrones

anormales. El cuerpo se ablandó y se flexibilizó bastante, dando lugar a movimientos y a

la deglución.

La espasticidad disminuyó notablemente, mejorando la calidad de vida, la

capacidad de aprendizaje y el estado de ánimo de Óscar. La fonopuntura y musicoterapia

restaurativa aportaron un 30% al desarrollo de Óscar, lo demás lo aportaron las dos

terapias físicas, la ocupacional, de deglución y de lenguaje.”

| 29

1.6.5. Paciente: Renata

Renata sufrió un daño hipoxico – esquímeo en los ganglios basales, mostrando

espasticidad de grado cinco en la escala de Ashworth, arritmia respiratoria con apneas

prolongadas, con traqueotomía. La paciente se encontraba inmóvil, constantemente tensa,

manteniendo el alto grado de espasticidad.

Método de trabajo:

Al inicio del tratamiento el enfoque principal fue disminuir la espasticidad y

fortalecer el aparato respiratorio. Trabajé para tratar de destensar los tendones y los

músculos, mientras buscaba estimular y tonificar la actividad pulmonar.

La espasticidad se trató principalmente con las frecuencias de 172.06 Hz (Año

platónico) y 136.10 Hz (Año trópico) y en menor frecuencia trabajé con 141.27 Hz

(Mercurio) y 194.18 Hz (Día sinódico).

Los puntos de estímulo con 172.06 Hz fueron directamente en la cabeza, llevando

las vibraciones hacia lóbulos frontales y ganglios basales. También se estimuló la

columna vertebral, logrando una distensión general del cuerpo. Al estimular puntos en la

muñeca y en el hombro la paciente inició la apertura de las manos ya que mantenía los puños cerrados y apretados constantemente, aun aplicando fuerza física era casi imposible abrirlas o mantenerlas abiertas.

Al colocar el diapasón de 136.10 Hz en los brazos, después de sólo tres intentos

de un minuto cada uno, Renata empezó a abrir sus manos manteniéndolas abiertas durante

la recepción de la frecuencia. Conforme se repitió este procedimiento mantuvo sus manos

abiertas y relajadas por lapsos cada vez más prolongados hasta poder abrir y cerrar las

manos varias veces seguidas, mostrando una disminución de la espasticidad.

También se registró una apertura de las manos al estimular el pie con 141.27 Hz

en un 35% de las aplicaciones, siempre abriendo la mano del lado contrario al pie tratado.

A solicitud del terapeuta respiratorio David León, intentamos disminuir las apneas

y normalizar su respiración. En estado de descanso Renata podía inhalar sin problemas,

pero al exhalar sus bronquios se contraían causando una saturación de nitrógeno y

disminuyendo la saturación de oxígeno. Además después de dos a tres respiraciones se

mantenía en apnea prolongada, bajando la oxigenación aún más. Después de hacer varios

intentos con 172.06 Hz, obteniendo una respuesta negativa, apliqué la frecuencia de

194.18 Hz (Día sinódico) en el cerebelo y enseguida la reacción fue positiva; Al exhalar

sus bronquios dejaron de contraerse y las apneas se acortaron. Este diapasón se aplicó tres

veces por un minuto con una pausa de dos minutos y así sucesivamente por bloques de 15

minutos, con 15 minutos de reposo entre cada bloque. En los lapsos de reposo estimulé la

respiración a través de puntos de reflexología en las plantas de los pies con la frecuencia

de 141.27 Hz. Poco a poco, con cada aplicación su respiración se normalizó hasta

alcanzar un ritmo normal con buena oxigenación.

| 30

Observaciones:

Juan Antonio Gonzáles Rosales, Licenciado en Terapia física

“A través del tratamiento de fonopuntura la paciente experimentó un

mejoramiento global. Disminución de espasticidad y rigidez, aumento de movilidad e

inicio de movimientos voluntarios. Fortalecimiento del aparato respiratorio, en especial

actividad de músculos intercostales y del diafragma y el eventual retiro de la

traqueotomía.”

David Arturo León Garcés, técnico en terapia respiratoria

“Con la terapia de fonopuntura notamos un cambio drástico en la capacidad

respiratoria de la paciente. Se logró disminuir el estado de apnea estimulando el centro

respiratorio. También fue un gran apoyo para lograr la decanulación, aumentando la

fuerza pulmonar y así la oxigenación. Además notamos un mejoramiento inesperado de la

espasticidad en general.”

Estimulación de la respiración mediante puntos de reflexología en los pies

con 141.27 Hz.

Mostrando el efecto secundario de apertura de la mano del lado contrario.

| 31

1.7. Respaldo profesional

Desde el 2006 hasta la fecha he podido contar con el apoyo y respaldo profesional

de la terapeuta Inge Schubert, el Dr. Gregorio Paz, el Lic. Antonio Gonzáles y el

terapeuta David León, compartiendo conocimientos en el campo de la rehabilitación,

desarrollando métodos y secuencias de tratamiento en conjunto, diseñados

individualmente para cada paciente.

Inge Schubert, Directora, Instructora y Terapeuta, Centrum der Kraft, Diez an der

Lahn, Alemania. www.centrum-der-kraft.de, [email protected]

Dr. Gregorio Paz Moreno, Doctor en Neurorehabilitación y terapeuta psico –

corporal, actualmente director del centro de Neurorehabilitación SERE en México, D.F.

[email protected], +52 55 9000 4915

Lic. Juan Antonio Gonzáles Rosales, Licenciado en terapia física, experiencia

profesional como coordinador de terapia física del American British Cowdray Medical

Center y en el centro de rehabilitación infantil Teletón, México D.F.

[email protected]

David Arturo León Garcés, Técnico en terapia respiratoria. Ha participado en el

congreso de neumología, el congreso de apoyo ventilatorio pediátrico y en el diplomado

en terapia crítica pediátrica, Hospital siglo XXI, México, D.F.

[email protected], +52 55 4533 2821

| 32

1.8. Métodos de tratamientos

1.8.1. Resumen

Los tratamientos se componen de tres partes: Fonopuntura, música en vivo y

música grabada. Dependiendo del daño y del efecto requerido de la terapia se decide la

combinación o selección de las diferentes técnicas. En las primeras tres sesiones se puede

interpretar la reacción del paciente, lo que me permite entonces diseñar el tratamiento, la

frecuencia de las sesiones y el porcentaje de participación de cada una de las técnicas. Las sesiones duran normalmente una hora, en las que el tiempo de aplicación de

las frecuencias varía dependiendo de la velocidad y capacidad de reacción del paciente.

1.8.2. Espasticidad y respiración

Cualquier tipo de espasticidad se puede tratar con una probabilidad de éxito entre

el 50% y el 100%. El objetivo es la distención de tendones y músculos, la liberación de

las articulaciones y la regulación del funcionamiento del sistema nervioso periférico y

central.

Las áreas cerebrales con daños irreversibles no se pueden reconstruir. Pero se

puede lograr un nuevo equilibrio en los diferentes neurotransmisores y en la cantidad e

intensidad de los impulsos nerviosos encargados del sistema motriz para lograr una

disminución o ausencia de los espasmos. Por otro lado cualquier medicamento alópata

empleado para el control de los espasmos puede ser disminuido y retirado por completo

conforme mejora el estado del paciente.

En los últimos tres años mis investigaciones mostraron que el tratamiento aplicado

durante un mínimo de seis meses y dos sesiones semanales da resultados duraderos y

estables, siempre y cuando el paciente tenga suficiente capacidad en sus funciones vitales.

Por ejemplo en el caso de Rami Cohen se observó un mejoramiento definido y paulatino

durante un año sin embargo las lesiones en el sistema nervioso central y en la columna

vertebral fueron demasiado graves; Impidiendo el fortalecimiento suficiente del sistema

cardio – respiratorio, causando el fallecimiento del paciente al sufrir un cambio drástico

de altura y presión atmosférica. Las terapias ayudaron a mejorar la calidad de vida de

Rami hasta el momento de su fallecimiento, lo cual justifica los tratamientos y el esfuerzo

tanto de la familia de Rami como de Rami y también de los terapeutas.

En caso de que el paciente tiene suficiente autonomía para sostener sus funciones

vitales, el tratamiento se continúa hasta lograr la flexibilidad y movilidad idónea. Lo que

permite una vida libre de dolor físico causado por espasmos así como un incremento de la

expresividad y capacidad de comunicación con su entorno. La comunicación del paciente

con su entorno a través de los movimientos de las extremidades, tronco, cabeza, contacto

visual y las expresiones faciales, son un factor determinante para su bienestar y para la

| 33

convivencia con los familiares. De igual manera es de suma importancia para los

familiares poder comunicarse y recibir una reacción por parte del paciente.

La espasticidad se puede disminuir estimulando los puntos 1 – 4 en la cabeza,

todas las vértebras y el coxis. Principalmente se usan las frecuencias de 172.06 Hz (Año

platónico) y 136.10 Hz (Año trópico). Las frecuencias de 126.22 Hz (Sol) y 194.18 Hz

(Día sinódico) se pueden usar en ocasiones para estimular el cerebelo y el sistema

nervioso entre las vértebras T1 – T6 y en el coxis.

Puntos de estimulación en columna y cabeza

| 34

Los puntos 1 – 4 en conjunto son una base para la relajación del paciente, tanto

física como emocional y anímica. Con la frecuencia de 136.10 Hz se logra una rápida

distención y aquietamiento del organismo. El ritmo cardíaco disminuye y se estabiliza.

(No apto para pacientes con marcapasos)

Los puntos 5 – 7 igualmente nos sirven para destensar el organismo. Aquí

podemos trabajar principalmente con la frecuencia de 172.06 Hz (Año platónico) y

con 221.23 Hz (Órbita de Venus), generando la distención y relajación del organismo.

Puntos de estimulación en esternón, hombros y cabeza

| 35

Puntos para la estimulación de la respiración a través de los pies

Con los puntos señalados en el diagrama superior se puede estimular el

funcionamiento del aparato respiratorio, utilizando principalmente las frecuencias de

141.27 Hz (Órbita de Mercurio), 194.18 Hz (Día sinódico) y 126.22 Hz (Sol).

Hay muchos más puntos y frecuencias que se utilizan en la fonopuntura, aquí

solamente expongo lo más relevante a la espasticidad y el aparato respiratorio.

En mi experiencia he visto que a pesar de que se muestra una tendencia clara en los

tratamientos, siempre hay que evaluar y observar a cada paciente de manera individual.

La reacción puede variar según el daño cerebral que se presenta, la complexión, capacidad

de respuesta y estado de ánimo del paciente. Estoy desarrollando y mejorando los

diferentes métodos de tratamiento que sirven de una mejor orientación y efectividad.

| 36

Referencias bibliográficas:

1. Honegger/Massenkeil, Gran léxico de la música, Herder. Alemania, 1979 4

2. Hans Baumer, Sferics – Die entdeckung der Wetterstrahlung, Rohwolt. Alemania, 1987 11

3. Hans Baumer, Sferics – Die entdeckung der Wetterstrahlung, Rohwolt. Alemania, 1987 12

4. Hans Cousto, Die Oktave – Das Urgesetz der Harmonie, Simon + Leutner. Alemania, 1987 12

5. Hans Baumer, Sferics – Die entdeckung der Wetterstrahlung, Rohwolt. Alemania, 1987 13

6. Dieter Schneider, GBM – Medizin, Alemania, 1997 13

7. http://planetware.de/download/Schneider-Wirkung_von_Wetterstrahlung.pdf 13

8. Hans Cousto, Die Oktave – Das Urgesetz der Harmonie, Simon + Leutner. Alemania, 1987 14

9. Max Lüscher, Klinischer Farbtest, Basel, Suiza, 1970 14

10. C.F. Stevens, Die Nervenzellen in Gehirn und Nervensystem, Wissenschaft. Heidelberg, 1985 15

11. Fritz Dobretzberger, http://planetware.de/tune_in/Forsch.html. 2010 15

12. Internal Journal of Modeling, Identification and Control, Vol.5, University of Vienna, 2008 16

13. www.sacredsoundgongbath.com 17

14. Margaret Cohen, Mi pequeño maestro, Edit. Jerusalem en México, México D.F. 2011 23