SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS...

199
PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS CULTURALES RAIZALES EN SU CONVIVENCIA CON EL MAR San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2016 Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Transcript of SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS...

Page 1: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA

SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS CULTURALES RAIZALES EN SU CONVIVENCIA CON EL MAR

San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2016

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Page 2: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

2

“No hay viabilidad alguna para ningún modelo de desarrollo que aspire a ser sustentable, equitativo, equilibrado, autogestivo e integral, si este no parte de la cultura propia…lo cual es

definido en razón de un modo específico de ser: autónomo, original, auténtico arraigado en una biografía colectiva y una utopía creadora”

(J.A Mc Gregor 2009).

Page 3: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

3

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7

1.1. Identificación de quien presenta el PES .................................................................... 8

1.2. Equipo técnico de elaboración del PES .................................................................... 9

1.3. Origen de la postulación ......................................................................................... 10

1.4. Identificación de la manifestación ........................................................................... 13

1.4.1. Ubicación geográfica ........................................................................................... 13

1.4.2. Comunidad portadora de la manifestación ........................................................... 19

1.4.3. Campos de alcance como patrimonio cultural y criterios de valoración ................ 21

2. MEMORIA METODOLÓGICA ................................................................................... 26

2.1. Identificación participativa del patrimonio cultural marino costero (2013) ................ 28

2.1.1. Talleres de identificación ...................................................................................... 29

2.1.2. Entrevistas a profundidad .................................................................................... 30

2.1.3. Contactos y alianzas interinstitucionales .............................................................. 31

2.1.4. Socialización de resultados y validación .............................................................. 32

2.2. Apropiación social e implementación de estrategias de salvaguardia (2014) .......... 33

2.2.1. Actividades pedagógicas y de socialización ......................................................... 34

2.2.2 Alianzas interinstitucionales .................................................................................. 36

2.3. Inicio de formulación del Plan Especial de Salvaguardia y postulación a la LRPCI nacional (2015) ................................................................................................................. 38

2.3.1. Promoción y divulgación del patrimonio cultural ................................................... 39

2.3.2. Diseño de plan de salvaguardia ........................................................................... 41

2.3.3. Coordinación interinstitucional ministerial para inclusión en LRPCI nacional ....... 43

2.4. Formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia y postulación a la LRPCI departamental (2016) ........................................................................................................ 44

2.4.1. Ajustes en descripción y diagnóstico; y formulación participativa del PES ........... 46

2.4.2. Coordinación interinstitucional para inclusión en LRPCI departamental ............... 50

2.4.3. Estrategia de comunicación ................................................................................. 50

3. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................ 53

3.1. Pesca tradicional, cat boat y navegación ................................................................ 53

3.2. Multilingüismo: usos, valoración de la lengua y tradición oral ................................. 69

3.3. Cocina tradicional ................................................................................................... 77

4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN ................................................................ 88

4.1. Pesca tradicional: ................................................................................................... 91

4.2. Navegación y juegos .............................................................................................. 95

4.3. Cat boat y cat boat race ........................................................................................ 100

4.4. Bautismo en el mar ............................................................................................... 105

Page 4: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

4

4.5. Lengua creole ....................................................................................................... 112

4.6. Conch shell blowing .............................................................................................. 117

4.7. Cocina tradicional ................................................................................................. 121

5. DIAGNÓSTICO PARTICPATIVO ............................................................................ 126

5.1. Actores de la manifestación .................................................................................. 126

5.1.1. Actores internos ................................................................................................. 127

5.1.2. Actores externos ................................................................................................ 130

5.2. Identificación de fortalezas ................................................................................... 132

5.3. Identificación de problemas y riesgos ................................................................... 134

5.3.1. Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower ...................... 136

5.3.2. Transmisión del patrimonio cultural inmaterial ............................................... 146

5.3.3. Valoración externa ......................................................................................... 153

5.3.4. Valoración interna .......................................................................................... 157

5.3.5. Producción y circulación de conocimiento ..................................................... 160

5.3.6. Organización social ....................................................................................... 163

6. SALVAGUARDIA .................................................................................................... 168

6.1. Objetivos del Plan Especial de Salvaguardia ............................................................ 168

6.2. Líneas de acción ...................................................................................................... 169

6.2.1. Comunicación y promoción del patrimonio cultural marino ................................. 169

6.2.2. Recreación tradicional y convivencia con el mar ................................................ 171

6.2.3. Patrimonio cultural marino en el turismo ............................................................ 173

6.2.4. Producción y circulación bibliográfica del patrimonio cultural marino Raizal ....... 175

6.3. Proyectos priorizados ............................................................................................... 177

6.3.1. Museo vivo de pesca tradicional ........................................................................ 178

6.3.2. Escuela con énfasis en artes y oficios náuticos ................................................. 180

6.3.3. Diplomado en navegación tradicional y ética profesional ................................... 181

6.3.4. Acuerdo social para visibilización de la cocina tradicional Raizal ....................... 182

6.3.5. Marca social “Fair Table” ................................................................................... 184

6.3.6. Feria y mercado de productos insulares ............................................................ 185

6.3.7. Estudio de viabilidad para el uso del creole y del inglés en operadores y servicios de comunicación del Archipiélago ................................................................................ 186

6.3.8. Institucionalización del Mes del Patrimonio Cultural Marino ............................... 187

6.3.9. Acuerdo entre pastores para seguir bautizando en el mar ................................. 188

6.3.10. Colección bibliográfica del patrimonio marino .................................................. 189

6.3.11. Implementación de la malla curricular Raizal Heritage ..................................... 190

6.4. Esquema institucional y estrategia de seguimiento .................................................. 192

Estrategia financiera ........................................................................................................ 193

Page 5: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

5

Bibliografía ..................................................................................................................... 194

Tabla 1 Actividades consolidadas en 2013 ........................................................................... 28 Tabla 2 Primeros compromisos interinstitucionales para gestión del patrimonio cultural marino-costero 2013 ......................................................................................................................... 32 Tabla 3 Actividades consolidadas en 2014 ........................................................................... 33 Tabla 4 Actividades consolidadas en 2015 ........................................................................... 38 Tabla 5 Actividades consolidadas en 2016 ........................................................................... 44 Tabla 6 Talleres participativos de formulación de PES en 2016 ............................................ 47 Tabla 7 Iglesias con mayor participación de población raizal .............................................. 128 Tabla 8 Problemas de acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biosfera Seaflower ........ 136 Tabla 9 Problemas de transmisión del patrimonio cultural .................................................. 146 Tabla 10 Problemas de valoración externa de la manifestación cultural ............................. 153 Tabla 11 Problemas de valoración interna de la manifestación cultural .............................. 157 Tabla 12 Problemas de producción y circulación de conocimiento...................................... 160 Tabla 13 Problemas de organización social que afectan la manifestación cultural .............. 163 Tabla 14 Costo aproximado de la ejecución del Plan Especial de Salvaguardia ................. 178 Tabla 15 Presupuesto tentativo Mueso de Pesca Tradicional ............................................. 179 Tabla 16 Presupuesto tentativo Escuela con énfasis en artes y oficios náuticos ................. 181 Tabla 17 Presupuesto tentativo Diplomado en navegación tradicional y ética profesioanal 182 Tabla 18 Presupuesto tentativo para acuerdo social de visibilización de cocina tradicional Raizal ................................................................................................................................. 183 Tabla 19 Presupuesto tentativo para Marca social "faire table" ........................................... 185 Tabla 20 Presupuesto tentativo de Feria y mercado de productos insulares ....................... 186 Tabla 21 Presupuesto tentativo del Estudio de viabilidad para uso del creole e inglés ....... 187 Tabla 22 Presupuesto tentativo del Mes del Patrimonio Cultural Marino ............................. 188 Tabla 23 Presupuesto tentativo del Acuerdo entre pastores para seguir bautizando en el mar ........................................................................................................................................... 189 Tabla 24 Presupuesto tentativo de Implementación de maalla curricular Raizal Heritage ... 191 Ilustración 1 Diagrama de manifestación cultural .................................................................. 13 Ilustración 2 Mapa de la Reserva de la Biósfera Seaflower y mapa político después de la decisión de la Corte Internacional de Justicia (fallo de la Haya) ........................................... 15 Ilustración 3 Cartografía social de prácticas culturales en Providencia ................................. 17 Ilustración 4 Cartografía social de prácticas culturales en San Andrés ................................. 18 Ilustración 5 Portada de informe final Raizal Heritage. 2014 ................................................. 37 Ilustración 6 Afiche publicitario .............................................................................................. 40 Ilustración 7 Cuenta de Facebook del proyecto, 5000 contactos alcanzados. ....................... 50 Ilustración 8 Publirreportajes Mayo y Agosto, versión digital, 2016. ...................................... 51 Ilustración 9 Publirreportaje de concertación del PES, El Isleño, 2016 ................................. 51 Ilustración 10 Artes finales tarjeta de invitación y cartilla de socialización final PES ............. 52 Ilustración 11 Actores internos y externos de la manifestación cultural ............................... 126 Ilustración 12 Diagrama de análisis de problemas y riesgos de la manifestación cultural ... 135 Ilustración 13 Líneas de acción del Plan Especial de Salvaguardia .................................... 169 Ilustración 14 Proyectos priorizados en el Plan Especial de Salvaguardia .......................... 177 Ilustración 15 Esquema institucional y estrategia de seguimiento del PES ......................... 193 Fotografía 1 Taller de cartografía social para ubicación de prácticas culturales marino-costeras. 2013 ..................................................................................................................................... 16 Fotografía 2 Equipo técnico y supervisor del proyecto 2013 ................................................. 28 Fotografía 3 Taller sector de San Luis (Gauph) 2013............................................................ 29

Page 6: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

6

Fotografía 4 Taller Providencia, 2013. .................................................................................. 30 Fotografía 5 Entrevista Antonio Archbold Howard (q.e.p.d.) Providencia 2013 ..................... 30 Fotografía 6 Socialización final y acuerdo del nombre de la manifestación. 2013. ................ 33 Fotografía 7 Socialización, conversatorios y talleres lúdico-prácticos, 2014. ........................ 35 Fotografía 8 Socialización con Armada Nacional en Seman del Mar y Foro de patrimonio cultural. 2015 ........................................................................................................................ 41 Fotografía 9 Talleres de medidas de salvaguardia, 2016 ...................................................... 48 Fotografía 10 Jornada de depuración de propuestas de salvaguardia y concertación final de propuestas de salvaguardia, 2016 ........................................................................................ 49 Fotografía 11 Nasa o fishpot ................................................................................................. 93 Fotografía 12 Taller de Hoks boat. 2014. ............................................................................ 100 Fotografía 13 Cat boat race en Providencia, 2014 .............................................................. 101 Fotografía 14 Bautismo en el mar, 2013 ............................................................................. 106 Fotografía 15 Tomada de la Feria Lingüística. Green Moon Festival, 2016. ....................... 114 Fotografía 16 Aprendices de Sound Bay, 2014 ................................................................... 119 Fotografía 17 Fair Table Miss Yolanda, San Andrés. 2016 ................................................. 124

Page 7: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

7

1. INTRODUCCIÓN El Plan Especial de Salvaguardia (PES) de Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) es el resultado de un proceso iniciado en 2013, que reunió los esfuerzos, el entusiasmo y el compromiso de instituciones del sector público y privado pero sobre todo, de miembros de la comunidad Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Busca ofrecer como legado a las presentes y futuras generaciones, estrategias y herramientas para el afianzamiento de la identidad cultural del pueblo Raizal en general, pero particularmente el arraigo de su territorio marino; ese territorio que, como bien lo afirmaron muchos sabedores durante el trabajo de campo, constituye la esencia misma del Raizal, su cordón umbilical, su prolongación en el espacio y el tiempo. Es un trabajo realizado paso a paso de la mano de navegantes, pescadores, amas de casa, cocineras y cocineros, gestores culturales, jóvenes, adultos, niños, niñas, historiadores, docentes, estudiantes, pastores, sacerdotes, líderes, sabedores y depositarios de los más ricos tesoros del amplio e irrepetible patrimonio cultural de este pueblo. Todos ellos participaron en sesiones de trabajo algunas veces motivados por la alegría que produce revivir el pasado, otras, llevados por la nostalgia y el pesimismo o también por la esperanza y el optimismo. En medio de narraciones y recuerdos recorrieron ampliamente nuestra historia describiendo de manera detallada el conjunto de manifestaciones, prácticas y expresiones que ratifican esa comunión entre la naturaleza, el mar y el Raizal que dieron origen a nuestra cultura marina, una cultura que debemos conservar, promover y transmitir. Por ello este ejercicio fue más allá y en un escenario de verdadera convivencia en donde los participantes dieron rienda suelta a su imaginación, crearon y construyeron colectivamente desde todos los sectores (públicos, privados y productivos) propuestas para la protección, la garantía de la conservación y divulgación de este invaluable legado sintetizadas en estas páginas. Este Plan Especial de Salvaguardia (PES) de Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea es una estrategia para el conocimiento, la divulgación y la protección de nuestro patrimonio. Significa esto que este trabajo que salió de la comunidad vuelve a ella y por lo tanto el PES es propiedad de todos y no de manera exclusiva de ORFA o de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Cultura, quienes en conjunto fuimos acompañantes y facilitadores de su proceso de construcción. Sea esta la oportunidad para expresar nuestros agradecimientos a dichos Ministerios y en particular a las direcciones de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del de Medio Ambiente y a la subdirección de Patrimonio Inmaterial del de Cultura por su aporte invaluable al desarrollo de este proyecto. Especial reconocimiento a la doctora Elizabeth Taylor Jay promotora de esta iniciativa durante su gestión en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a Gustavo Lacera Laguna funcionario de esa dirección, asesor, supervisor, pero ante todo facilitador de todo el proceso. Un agradecimiento muy especial al equipo de trabajo, a las mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños sin cuya activa participación no hubiese sido posible este producto. Con profunda nostalgia pero con inmensa gratitud rendimos homenaje póstumo al músico Horacio Howard, a los capitanes Antonio Archbold, Juan Howard, Thomas Fortune y Gedis Newbal y a la señora Clementina Martínez, personas de nuestra comunidad que infortunadamente ya no se encuentran entre nosotros pero que durante el trabajo de campo y antes de su partida, enriquecieron con sus experiencias y conocimientos este trabajo. Sus

Page 8: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

8

valiosos aportes son hoy parte del legado que se recoge en estas páginas como ofrenda a las presentes y futuras generaciones. Solo resta invitar a todos los miembros de la comunidad del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a las instituciones a los sectores públicos y privados, a que se apropien de este PES para salvaguardar el invaluable patrimonio natural y cultural de este territorio y de su gente en convivencia con el mar.

Dilia Robinson Davis 2016

1.1. Identificación de quien presenta el PES El presente Plan Especial de Salvaguardia es presentado por la Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.-ORFA-. Esta es una organización de base, con registro en la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y Justicia: Resolución No 0041 del 12 de Junio del 2007 integrada por miembros de la comunidad Raizal, residentes fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su misión es propender por la integración y el fortalecimiento de los procesos organizativos y culturales de la comunidad Raizal, la preservación, divulgación y visibilización de la cultura en todos los ámbitos locales, nacionales e internacionales; el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, enmarcado en el concepto de su auto-reconocimiento como grupo étnico. La organización en su trayectoria de más de 11 años, ha desarrollado proyectos orientados todos al afianzamiento, promoción y rescate de la cultura Raizal dentro y fuera del Archipiélago con especial énfasis en la ciudad de Bogotá. En ese marco ha realizado diez (10) versiones de la Semana Raizal en esa ciudad, un espacio de reflexión y de visibilización de la cultura a través de eventos que caracterizan las principales manifestaciones y prácticas culturales representados en encuentros espirituales con conciertos de música Gospel, conciertos seglares, que hacen un recorrido por los diferentes momentos y tendencias de la música, festivales de cocina tradicional, contenidos académicos a través de conferencias, foros y conversatorios y la puesta en escena de episodios de la vida cotidiana Raizal así como la presentación de las danzas tradicionales del Archipiélago. En el mismo contexto ha desarrollado proyectos de investigación para el rescate de las diferentes prácticas como el proceso histórico del pueblo Raizal en Bogotá, concurso de los Cuentos de Anancy para la recuperación de la tradición oral entre los jóvenes, la construcción colectiva de una política pública para el pueblo Raizal en Bogotá, recuperación de la memoria cultural Raizal en temas de lengua, música, cocina tradicional, Recuperación de la Memoria: Proceso histórico y Organizativo de la Diáspora Raizal en Bogotá, entre otras, y la participación en los eventos y espacios democráticos y culturales de la ciudad como una estrategia para la visibilización y contribución a la construcción de una ciudad intercultural. La formulación de este PES contó con el respaldo de la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de la Asamblea Departamental y de instituciones educativas e iglesias del Archipiélago. Así mismo, con el apoyo de líderes sociales y de gestores culturales quienes a lo largo de estos cuatro años se han constituido en importantes aliados del proceso.

Page 9: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

9

1.2. Equipo técnico de elaboración del PES DILIA ROBINSON DAVIS Socióloga Directora del proyecto (2013-2016) SONIA MILENA PINEDA RODRÍGUEZ Historiadora Coordinadora metodológica (2015-2016) Documento final ENRIQUETA HAWKINS POWELL Trabajadora social Investigadora en campo (2013-2015) LEONOR UMBACÍA HOWARD Líder cultural Investigadora en campo (2013-2016) VASTAY DILBERT BRYAN Líder cultural Investigadora en campo (2016) ALFRED ROBINSON LORA Realizador audiovisual Estrategia de comunicaciones (2013-2016) Fotografías EMERSON WILLIAMS Gestor Cultural Investigador en campo (2013-2014) HANNY NEWBALL HOY Historiadora Investigadora de Campo (2013) ANA ISABEL MÁRQUEZ PÉREZ Antropóloga Estado del arte navegación, pesca y cocina. (2016) GUSTAVO LACERA LAGUNA Supervisor Proyecto (2013-2015) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible LUIS FERNANDO ARENAS GUERRA Supervisor Proyecto Ministerio de Cultura (2016)

Page 10: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

10

1.3. Origen de la postulación La postulación de Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI- del ámbito departamental es parte del trabajo mancomunado que se ha realizado desde 2013 entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS- y la Organización de la Comunidad Raizal con Residencia fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -ORFA-, al que se ha sumado el Ministerio de Cultura en 2016. En él se busca que de manera participativa, los Raizales del Archipiélago identifiquen, divulguen, se apropien y gestionen la salvaguardia de su patrimonio cultural relacionado con lo marino costero, como una estrategia para la consolidación de la Reserva de la Biósfera Seaflower y las Áreas Marinas protegidas. Esto ha permitido que no sólo se lleve a cabo un proceso participativo, propuesto y ejecutado por la misma comunidad Raizal, sino que además se garanticen tiempos de ejecución prudentes que han permitido una reflexión seria y en constante retroalimentación de lo que debe ser el patrimonio a postular. Este trabajo se ha realizado en cuatro fases. La primera fue a través del convenio de asociación 045 de 2013 que buscó “aunar esfuerzos para la identificación participativa con la comunidad Raizal, de las manifestaciones y prácticas culturales asociadas a lo marino-costero que pueden constituirse en patrimonio cultural de la nación y de la humanidad, como estrategia para la consolidación de la Reserva de la Biósfera Seaflower y sus áreas protegidas”. Aquel fue una primera apuesta por identificar y valorar prácticas y manifestaciones de la cultura ancestral del pueblo Raizal en sintonía con la producción de conocimientos y cosmovisiones relacionados con lo marino-costero del Archipiélago, vale decir, el conjunto de acciones, saberes, costumbres y creencias que sintetizan la concepción propia de territorio de los Raizales donde el mar es parte integral de él, más allá de la porción de tierra de las islas, cayos y bajos. En el desarrollo metodológico del proceso se llevaron a cabo: contactos y alianzas interinstitucionales con entidades administrativas, ambientales y educativas del Departamento; talleres con grupos focales; treinta y siete entrevistas a profundidad en San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y múltiples reuniones del equipo técnico a cargo para sistematizar y analizarlos resultados del trabajo de campo. Dentro de los resultados más destacados de esta fase se cuenta la priorización del mar como el principal y más importante patrimonio. Un mar considerado en su dimensión holística y no sólo en la física pues brinda dos categorías de servicios, los ecosistémicos-culturales y los de producción o regulatorios; todos dos íntimamente ligados en función del equilibrio entre la oferta espiritual-cultural y la permanencia de la estructura ecológica de los sistemas marinos. Dicha relación se materializa en un conjunto de conocimientos y tradiciones que integran una verdadera cultura del mar, devota por su conservación, y desde la cual se conforma la identidad misma del pueblo Raizal. Ahora bien, aunque el mar es reconocido como el espacio y objeto fundamental del patrimonio cultural Raizal, con el fin de iniciar la gestión de la salvaguardia se priorizaron prácticas específicas que por su apropiación y recordación fueran representativas de la comunidad, estas son: el cat boat y el cat boat race; el conch shell blowing; el bautismo en el mar; y la pesca tradicional. Sobre cada práctica se hizo un texto descriptivo que alimentó un primer documento de postulación patrimonial en donde aquellas se agruparon bajo el título que lleva esta postulación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar).

Page 11: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

11

La segunda fase del proceso se llevó a cabo a través del convenio de asociación 166 CD de 2014, cuyo objetivo consistió en “aunar esfuerzos entre el MADS y ORFA para facilitar la implementación de estrategias relacionadas con la consolidación de la reserva Seaflower de manera participativa, y con el concurso de entidades del orden nacional y territorial”. La apuesta fue la realización de actividades que permitieran ir más allá de la socialización, generando mayor apropiación de las prácticas culturales identificadas en el convenio anterior, lo cual significaba una toma de conciencia de éstas en tanto patrimonio cultural que debía salvaguardarse. Para ello se pensó en la puesta en marcha de tres ejes. Uno de ellos hizo énfasis en la divulgación y apropiación de las prácticas y manifestaciones consideradas patrimonio por medio de talleres en tres modalidades (socialización con actores sociales; conversatorios intergeneracionales con sabedores y prácticas para elaboración de objetos); de exposiciones itinerantes; y de la elaboración de materiales lúdico-pedagógicos (plegable ilustrativo de las cuatro prácticas priorizadas por la comunidad; cartilla; realización de cuatro videos resúmenes de cada una de las manifestaciones; realización de cuatro pendones promocionales del proyecto). El segundo eje consistió en la realización de acuerdos y convenios interinstitucionales que contribuyeran a crear medidas de salvaguardia, de los cuales cabe mencionar el suscrito con CORALINA y con un grupo de docentes seleccionados por la Secretaria de Educación departamental, que permitió llevar acabo el diseño y el proceso de implementación de la malla curricular Raizal Heritage. En este mismo sentido y en acuerdo con el área cultural del Banco de la República (sede San Andrés) fue posible realizar un conversatorio sobre la navegación en el espacio “Mint Tea”, ideado por el Banco, que hasta ahora busca promover reflexiones en torno al patrimonio cultural. Finalmente, el tercer eje metodológico de este convenio tuvo que ver con la búsqueda de la institucionalización y normalización de prácticas culturales para su conservación y promoción, en donde pueden señalarse como los resultados más destacados: la presentación de un primer documento de postulación de inclusión a la LRPCI del ámbito nacional al grupo de patrimonio inmaterial del Ministerio de Cultura, con el que se dio inicio a las asesorías con técnicos de esa área. La tercera fase del trabajo acordado entre el MADS y ORFA se llevó a cabo a través del Convenio de asociación 279 de 2015 y tuvo como propósito principal “aunar esfuerzos para diseñar y poner en marcha un plan de salvaguardia con relación a prácticas y manifestaciones culturales Raizales en convivencia con el mar, con participación de organizaciones, instituciones del orden nacional, local y la población del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Esta vez los objetivos apuntaron a la promoción y divulgación de las prácticas y manifestaciones culturales consideradas como patrimonio cultural por la comunidad Raizal; al inicio del diseño de un plan de salvaguardia que contemplara la investigación y sistematización de nuevas prácticas culturales relacionadas con lo marino costero; y a la gestión del patrimonio cultural identificado ante las instancias nacionales, con el fin de que fuera incluido en la LRPCI del ámbito nacional. El primer objetivo se cumplió mediante un plan de distribución y socialización de los materiales pedagógicos realizados en 2014; una estrategia de promoción y divulgación en medios masivos de comunicación; y con la realización y socialización de un documental titulado Above the waves, cuya temática central es el conocimiento que poseen los mayores Raizales sobre la práctica del cat boat. Para la consecución del segundo objetivo se recogieron los resultados de todo el proceso desarrollado en los años anteriores y se articuló con trabajo de campo complementario que sirvió para suplir algunas necesidades en la elaboración de aquel plan de salvaguardia preliminar: diagnóstico de otras prácticas que ya habían sido identificadas en el proceso anterior pero sobre las que faltaba hacer su trabajo descriptivo (navegación y cocina

Page 12: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

12

tradicional); acopio de propuestas de salvaguardia a partir de entrevistas y de un taller del equipo técnico; y gestión para la integración de una entidad gestora que a futuro pudiera liderar la puesta en marcha del plan. El tercer objetivo se cumplió con la solicitud de postulación de Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, cono-cimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, radicada el 6 de noviembre de 2015 en el Ministerio de Cultura y sustentada en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en la sesión de 18 de diciembre de ese mismo año. Si bien el concepto del equipo técnico de patrimonio cultural inmaterial del Ministerio de Cultura fue favorable respecto a la solicitud de inclusión de la manifestación y en consecuencia fue respaldada ante el Consejo, éste no aprobó la solicitud de postulación de la manifestación en la LRPCI de ámbito nacional argumentando que “no quedaron claros varios de los conceptos que se presentaron” por lo cual recomendó que se presentara nuevamente la solicitud de postulación. (Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, 2015) La cuarta fase de este proceso se llevó a cabo en 2016 a través del convenio de asociación entre el Ministerio de Cultura y ORFA 1098/16 que tuvo por objetivo “aunar esfuerzos humanos, técnicos y financieros para desarrollar la política de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial con énfasis en el desarrollo del PES de los Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Con este convenio se logró realizar un Plan Especial de Salvaguardia siguiendo los requerimientos técnicos de la política nacional de Patrimonio Inmaterial y del Decreto 1080 de 2015, necesarios para que la manifestación fuera postulada e incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La idea de postular la manifestación a la LRPCI del ámbito departamental surgió en la reunión preliminar de inicio del convenio entre Ministerio de Cultura y ORFA, realizada en marzo 10 de 2016, en la que se contempló que en medio de la formulación del PES debía consultarse a la comunidad Raizal su deseo de incluir esta manifestación en la LRPCI del ámbito nacional o departamental. Se acordó entonces, que dependiendo de las opiniones recogidas durante el proceso, al final del mismo se tomaría la decisión de llevar la manifestación a alguna de las dos listas. Para sugerir que se consultara si la manifestación se debía llevar a la LRPCI departamental o a la nacional en lugar de llevarla directamente a la nacional como se había hecho anteriormente, el equipo técnico de ORFA tuvo en cuenta por un lado, el concepto desfavorable que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural emitió frente a la postulación a pesar del apoyo del equipo técnico de patrimonio inmaterial del Ministerio de Cultura y que generaba incertidumbre frente al éxito de otra solicitud de postulación en esta misma instancia; así mismo, se tuvieron en cuenta las tensiones sociales que se viven al interior del Archipiélago con las instituciones de orden nacional, motivadas por procesos históricos de aculturación que continúan vigentes en la memoria colectiva y en algunos hechos concretos actuales (revisar diagnóstico de este PES) y también motivadas recientemente por todo el proceso de pérdida de territorio marino a partir de los litigios con Nicaragua que se llevan en la Corte Internacional de Justicia de la Haya. De esta manera, siguiendo lo convenido, se identificó que la mayoría de personas que participaron en la formulación del PES están de acuerdo en la inclusión de la manifestación en la LRPCI del ámbito departamental en primera instancia. Si bien no hay mucho desacuerdo en que también se incluya en la Lista del ámbito nacional, casi todos consideraron que primero

Page 13: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

13

debía incluirse la manifestación como patrimonio cultural inmaterial del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como una estrategia de reconocimiento y fortalecimiento de su patrimonio dentro de su propio territorio.

1.4. Identificación de la manifestación La manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, cono-cimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) es la reunión de saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales que encuentran en la convivencia con el mar su razón de ser. A través de muchas generaciones el pueblo raizal ha transmitido prácticas culturales armónicas con la preservación de especies y con la protección de este medio natural; si bien se sabe que existen otras expresiones culturales que también forman parte de este patrimonio cultural marino, esta manifestación recoge algunos de esos saberes y prácticas con el fin de facilitar la gestión cultural.

Ilustración 1 Diagrama de manifestación cultural

A continuación se presenta la ubicación y proyección geográfica de la manifestación, la comunidad portadora de la misma y la correspondencia de la manifestación con los campos y criterios de valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial descritos en el Decreto 1080 de 2015. 1.4.1. Ubicación geográfica La postulación de la presente manifestación parte de la relaciones bioculturales que se han establecido históricamente en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Page 14: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

14

gracias a la presencia de la comunidad Raizal desde el siglo XVII, y que corresponde con su declaración, concepción y caracterización como Reserva de la Biósfera Seaflower en el año 2000 por parte de la UNESCO.1 De acuerdo con ello el Archipiélago y la Reserva:

“Se ubica en el extremo jurisdiccional de Colombia en el mar Caribe Centro-Occidental. Cuenta con un área aproximada de 180.000 km2 de los cuales menos del 1% son áreas emergidas y su inmensa mayoría son las aguas marinas colombianas ricas biológicamente e importantes por los servicios de provisión, regulación, soporte y culturales, que ofrece tanto el Archipiélago en particular, como a la extensión del Caribe colombiano y al Gran Caribe en general. La localización del Archipiélago es un referente para todos los colombianos de las fronteras marítimas del país en el Caribe; con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana.

La Reserva de Biósfera Seaflower, abarca la extensión del Archipiélago. Dentro de sus límites se encuentra el AMP Seaflower, integrada por tres secciones: una de mayor extensión situada al Norte (37.522 km2) que incluye los atolones de Quitasueño, Serrana y Roncador además de múltiples bancos profundos que no alcanzan a emerger; una sección central (12.716 km2) que incluye el atolón de Old Providence y Santa Catalina y el Julio bank y la tercera sección en la parte sur (14.780 km2) que incluye los atolones de San Andrés, East-South-East o Bolívar y South-South-West o Alburquerque y otros bancos como Far, Martínez y Meridiano 82. Si bien las secciones comparten ambientes similares dominados por corales, aguas transparentes y características oceánicas, cada una mantiene en sí misma sus particularidades y dinámicas, que hacen necesario

generar acciones de manejo específicas para cada sección”. (Gómez- López, 2012, pág. 9)

Cabe señalar que dichas relaciones no se limitan a las coordenadas geográficas del Archipiélago o de la Reserva, ni a los límites políticos del país, pues más allá de estos, las relaciones históricas bioculturales se proyectan a otros países de la Región Caribe con características y costumbres similares a las de la comunidad Raizal. En este marco se incluyen las comunidades creoles de la costa norte de Nicaragua especialmente Blue Fields, las de Puerto Limón en la Costa Atlántica de Costa Rica, las Islas de Gran Caimán y la isla de Jamaica. Por esta misma razón es necesario indicar que a pesar de la decisión de la Corte Internacional de Justicia de 19 de noviembre de 2012 frente al litigio con Nicaragua, en la que como consecuencia se redujo el área de la Reserva de la Biósfera Seaflower a 46.4 % del área original, perdiendo aproximadamente 96.464 Km2, la comunidad Raizal sigue identificando la totalidad del territorio como el lugar en el que se han construido como grupo social diferenciado y en el que se ha mantenido su patrimonio cultural, aun cuando vean restringido el acceso, uso y disfrute al territorio original.

1 “The Seaflower Biosphere Reserve is situated at the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina, at the southwestern Caribbean, off the East coast of Nicaragua, halfway between Colombia and Jamaica. As a marine biosphere reserve, it covers approximately 10% of the Caribbean sea, with three main islands, surrounded by coastal mangroves swamps and highly intact and productive associated coral reef ecosystems. The old Providence barrier reef alone is 32 km long and covers an area of 255 Km2 making it one of the largest coral reefs in the Americas. It is identified as a major site of coral and fish diversity and is considered a biodiversity “hotspot” with 27 Km2 and an official population of 70.657 (2002), over half the population in San Andrés Island lives in the urban commercial center, on the coastal flats at the extreme north end of the island. The islands of old Providence and Santa Catalina, with 19 Km2 formed by an extinct Miocene volcano, with an unusually well preserved tropical forest, have far less population (4.180). The climate is tropical, stable, with an average temperature of 27° centigrade. It is defined as a secondary endemic bird area. Among the endemic species of the Archipiélago there are two species of snakes – Leptotyphlopsalbifrons (silver snake) and Coniophanesandresensis, the Vireo caribeus, which is a bird, the Gambusiaaestiputeus, a fish that lives in the mangroves of Bahía Hooker (San Andrés Island) an endemic species of toad called Leptodactylusinsularis and the Hypoplectrusprovidencianus (Hamlet) which is a fish from Providence island.” Página web de la UNESCO. Consulta en línea, Julio 29 de 2015: http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?mode=gen&code=COL+05

Page 15: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

15

Ilustración 2 Mapa de la Reserva de la Biósfera Seaflower y mapa político después de la decisión de la Corte

Internacional de Justicia (fallo de la Haya) 2

Para precisar con mayor detalle las áreas de contexto del patrimonio cultural inmaterial marino que se presenta aquí, se llevó a cabo, como parte del proceso de identificación participativa de las expresiones culturales, un ejercicio de cartografía social para ubicar cuatro de las prácticas que se priorizaron durante los dos primeros convenios llevados a cabo entre ORFA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (conch shell blowing, bautismo en el mar, pesca tradicional y cat boat race) . Para desarrollar este proceso se tuvo en cuenta que la cartografía social es una herramienta que sirve para construir conocimientos de manera colectiva porque propicia procesos de comunicación, de intercambio de experiencias, de exploración de saberes y de caracterización de un espacio o fenómeno socioeconómico, histórico cultural entre otros, a través de la elaboración colectiva de mapas como centro de motivación, de reflexión y de redescubrimiento del territorio, en un proceso de conciencia relacional en el que se incita al grupo a hablar sobre sí mismos y las territorialidades. Es un ejercicio metodológico que facilita el manejo de la información a través del impacto visual y que permite una presentación gráfica más dinámica para la socialización de la información resultante del ejercicio.

2 Página web de San Andrés Hoy. Consulta en línea, Julio 30 de 2015: http://www.sanandreshoy.com/news/show_news.php?category_id=32 ; (Gómez- López, 2012, pág. 23)

Page 16: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

16

Fotografía 1 Taller de cartografía social para ubicación de prácticas culturales marino-costeras. 2013

Los resultados de este ejercicio permitieron identificar algunos sitios exactos de ejecución de las prácticas. Por ejemplo, para el caso de Providencia y Santa Catalina se logró identificar que en la pesca tradicional se usaba el Fish Pot en las zonas al Noreste de la isla detrás de Crab Cay, fuera de los límites actuales del Parque Nacional Natural PNN Mcbean Lagoon. También al Sureste de Rocky Point donde se ponía encima del pasto marino y al Occidente de Santa Catalina. El water glas se utilizaban en el Noreste y Noroccidente de Santa Catalina, en frente de Rocky Point, entre Smooth Water Bay y Bottom House. En San Andrés entre Haines Bight y Cocoplum Bay se pescaba con redes para atrapar sardinas; la zona predilecta para colocar nasas estaba entre Rocky Cay, Bight y Gough; las redes para capturar tortugas se colocaban entre Bigh Gough y Sound Bay. Así mismo en la zona Occidental de la isla se pescaba caracol con una trampa en Schooner Bight; y en West View y Piscinita se pescaba en canoa y utilizaban también Water Glas. Las prácticas que fueron detalladas en la cartografía fueron la pesca tradicional, el bautismo en el mar, el conch shell blowing y el cat boat como se ilustra en los siguientes mapas.

Page 17: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

17

Ilustración 3 Cartografía social de prácticas culturales en Providencia

Page 18: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

18

Ilustración 4 Cartografía social de prácticas culturales en San Andrés

Page 19: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

19

Las prácticas culturales cocina tradicional y navegación no hicieron parte de este ejercicio de cartografía social porque fueron incluidas en la manifestación en un momento posterior del proceso. La indagación de su ubicación se hizo a través de entrevistas a profundidad que ayudaron en la descripción de las mismas, de las cuales se puede concluir que la navegación ha sido llevada a cabo especialmente en el mar Caribe, pero también en casi todo el mundo en la medida en que los capitanes, tripulantes y embarcaciones de las islas han recorrido enormes distancias y han sido reconocidos como navegantes excepcionales; y que la cocina tradicional se realiza en todo el espacio terrestre de las islas sin necesidad de especificar sitios, pues es una práctica cotidiana que está presente en donde quiera que se encuentren los Raizales. 1.4.2. Comunidad portadora de la manifestación La comunidad depositaria de la manifestación es definida como la etnia anglo africana tradicionalmente asentada en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con lengua, cultura, historia y ancestros propios, y denominada Raizal. Los pobladores que dieron origen al pueblo Raizal no fueron aborígenes de estas islas; llegaron de diferentes partes del mundo y todos lo hicieron por vía marítima. Por ello, aun cuando los historiadores indican que los indígenas miskitos de las costas de Centro América venían a San Andrés en determinadas épocas del año a servirse de la abundante madera para la construcción de sus canoas o a realizar faenas de pesca de tortugas, langostas y peces, también indican que el verdadero poblamiento comenzó entre 1627 y 1629, con el arribo a San Andrés y Providencia de puritanos ingleses que venían de las Isla Bermudas o Summer Island en búsqueda de nuevos horizontes, a bordo de un barco comandado por los capitanes Elfrigth y Cammock. El proceso de colonización -“el primer grupo importante”- llegó de las islas de Barbados, St. Kitts y Tortuga, (una pequeña isla al norte de la Española, hoy República Dominicana y Haití); en mayo de 1631 arribó el primer grupo directo de Inglaterra a bordo de la embarcación “Seaflower”. Para 1632 ya se había asentado en Providencia un grupo considerable que tenía como propósito crear una nueva sociedad de base religiosa calvinista dedicada a la producción agrícola, especialmente a los cultivos del tabaco, caña de azúcar, índigo y algodón, bajo las normas del modelo puritano de gobierno: “participación de los colonos en las decisiones administrativas y económicas de la colonia con la guía espiritual de los pastores” y con el esquema de “productores libres”. Bajo este sistema organizativo se establecieron claramente tres clases sociales: “los cultivadores o plantadores, los artesanos y los sirvientes obligados por contrato. Tanto los plantadores como los artesanos debían entregar una parte proporcional de sus ganancias a la compañía” (Vollmer, 1997). En este contexto llegaron en 1633 los primeros esclavizados al Archipiélago los cuales fueron traídos de la isla Tortuga principalmente, por piratas y contrabandistas, y desde entonces su número creció en forma constante. A partir de entonces y hasta la primera mitad del siglo XX los pobladores del Archipiélago sólo tuvieron contacto con el resto del mundo a través del mar. Los portadores de la manifestación cultural se identifican como Raizales o como pertenecientes a la “etnia Raizal” gracias entre otras características, a su lengua, procedencia histórica y prácticas culturales. Con esta denominación marcan la diferencian respecto de los “isleños” o “nativos” habitantes del Archipiélago, que no son depositarios de estos rasgos identitarios y que habrían llegado a la isla en procesos migratorios diferentes. Algunos líderes y grupos sociales Raizales se han autodefinido, en concordancia con lo señalado en la propuesta de Estatuto Raizal (2000) en el Artículo 1°: “El pueblo Raizal es la etnia anglo africana tradicionalmente asentada en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Page 20: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

20

Catalina, con lengua, cultura, historia y ancestros propios” (Robinson Davis, 2015, pág. 72). Adicional a ello, su reconocimiento jurídico ha quedado establecido en el Artículo 310 de la Constitución Política de Colombia y en numerosas sentencias de la Corte Constitucional, entre las que se destacan:

- La C-530 de 1993, que resuelve una demanda de constitucionalidad contra el Decreto No. 2762 de 1991,”Por medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”:

"La cultura de las personas Raizales de las Islas es diferente de la cultura del resto de los colombianos, particularmente, en materia de lengua, religión y costumbres, que le confieren al Raizal una cierta identidad. Tal diversidad es reconocida y protegida por el Estado y tiene la calidad de riqueza de la Nación. El incremento de la emigración hacia las Islas, tanto por parte de colombianos no residentes como de extranjeros, ha venido atentando contra la identidad cultural de los Raizales, en la medida en que por ejemplo en San Andrés ellos no son ya la población mayoritaria, viéndose así comprometida la conservación del patrimonio cultural nativo, que es también patrimonio de toda la Nación."

- La Sentencia C-086 de 1994, que resuelve una demanda de inconstitucionalidad de

los artículos 14, 23 (parcial), 24, 25, 33, 34, 36, 37, 42, 45, 57 de la ley 47 de 1993, "Por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina".

"La población "Raizal" de San Andrés y Providencia es un grupo étnico perfectamente definido, como lo evidencian su aspecto físico, sus costumbres, su idioma y su pertenencia mayoritaria al Protestantismo. Negarle tal carácter aduciendo que las islas fueron pobladas por gentes de diversos orígenes raciales, es razón baladí, pues bien sabido es que no existen razas puras."

- Y la Sentencia C-454 de 1999, acción pública de inconstitucionalidad contra el numeral

7º del artículo 9º de la Ley 152 de 1994, "Por la cual se establece la Ley orgánica del Plan de Desarrollo "en donde se señala el trato diferenciado que se le debe dar al pueblo Raizal, diferenciándolo incluso de otros grupos étnicos tales como las comunidades indígenas y la población afrocolombiana continental:

“Es también expresión prístina de los postulados constitucionales que proclaman el respeto a la diversidad de los grupos étnicos colombianos, la promoción y preservación de sus culturas y que propenden no sólo por la preservación de la identidad cultural de las comunidades nativas del Archipiélago, sino por la atención debida a sus necesidades y prioridades según los particulares requerimientos de sus condiciones geográficas, sociales, ambientales, culturales y económicas, sin que de ello pueda predicarse, en manera alguna, injustificada discriminación contra los demás miembros de la raza negra asentados en otros territorios del Estado colombiano, o de otros grupos raciales pues, el solo hecho de la condición insular del archipiélago, como quedó dicho, connota significativas diferencias en sus relaciones con el territorio continental.

A juicio de esta Corte, lo que sí comportaría desconocimiento de la Carta, sería que la comunidad Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fuera subsumida en las comunidades negras continentales. Dicha hipótesis sí se traduciría en franco desconocimiento de las profundas diferencias de orden cultural entre estas comunidades y las del archipiélago; así mismo, implicaría desatender las enormes diferencias signadas por la condición continental vs la insular, las cuales, en materia de planeación estratégica del desarrollo económico, social, ecológico, ambiental y cultural, cobran especial significación.”

Page 21: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

21

En la actualidad no hay datos estadísticos que indiquen a ciencia cierta cuántos Raizales hay en el Archipiélago respecto al resto de residentes, sin embargo, según la percepción de algunos líderes Raizales, de más de 68.000 personas que habitan San Andrés según censos del DANE (popularmente se cree que la cifra podría llegar incluso a 100.000) la población Raizal oscilaría entre el 30% y 40%; mientras que en Providencia y Santa Catalina de más de 5.000 personas, el 90% serían Raizales. De igual forma, no se sabe cuántos Raizales habitan por fuera del Archipiélago, no obstante la diáspora es significativa si se observa que en sitios como Bogotá, Medellín, ciudades de la costa Atlántica y el exterior por ejemplo, sigue identificándose y diferenciándose del resto de la población gracias a la continuidad de sus prácticas culturales. Entre las formas actuales de diferenciación de la comunidad del resto de la población se halla la vigencia del creole como lengua materna y la tenencia de apellidos de origen inglés, holandés y francés que identifica a los grupos familiares Raizales: Archbold, Robinson, Hawkins, Francis, Pomare, Williams, Watson, Peterson, Powell, Livingston, Lever, Howard, Hudgson, Bent, Bowie, Brant, Britton, Bush, Corpus, Christopher, Davis, Dawkins, Manuel, Mc’Lean, Mitchell, O’Neill, Smith, Taylor, Stephens, Brown, Bryan, Hooker, Newball, Whittaker, Huffington, así como una propia cosmovisión, entre otros. 1.4.3. Campos de alcance como patrimonio cultural y criterios de valoración La manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) que se presenta en este PES coincide y tienen relación directa con varios campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, señalados en el Artículo 2.5.1.2.8 del Decreto 1080 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”. Sin embargo, de acuerdo con el énfasis de este PES, se ha seleccionado el campo 3 -“Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo”-como el que mejor define la articulación cultura-naturaleza con la que se quiere viabilizar la salvaguardia del patrimonio cultural identificado dentro de la Reserva Seaflower y las áreas marinas protegidas, y que sirve a su vez como estrategia para la protección y consolidación de este patrimonio natural. Este campo es entendido en dicho Decreto como el “Conocimiento que los grupos humanos han generado y acumulado con el paso del tiempo en su relación con el territorio y el medio ambiente”; y desde la Convención y Política de Salvaguardia del PCI en Colombia de la siguiente forma:

“El PCI se relaciona también con el conocimiento que los grupos humanos han generado y acumulado con el tiempo en su relación con el medio ambiente, y en especial con los procesos y recursos biológicos. La estrecha relación existente entre el conocimiento tradicional sobre la naturaleza de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos que viven en medios silvestres, y la conservación de la biodiversidad es un hecho que reconoce el CDB, y que ha dado lugar a numerosos desarrollos políticos y normativos. Caben en este campo, por su interés cultural, los conocimientos tradicionales relativos a la navegación y a la astronomía tradicional. La política de PCI establecerá puentes de comunicación, coordinación y cooperación con la política de conocimiento tradicional del MAVDT [MADS en la actualidad], en especial en lo relativo a los sitios

sagrados, paisajes culturales y áreas de especial interés cultural”. (Ministerio de Cultura, 2011, pág. 64)

La correspondencia y articulación de la cultura y el medio natural no es un asunto exclusivo de este Archipiélago ni una estrategia sin precedentes para la protección de las Reservas de la Biósfera; es en cambio una forma de concebir el medio ambiente y las relaciones hombre-naturaleza que viene circulando desde hace muchos años y que ha provocado la aparición de innumerables programas, proyectos e investigaciones alrededor del mundo. Como ejemplo de

Page 22: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

22

procesos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que involucren la protección del medio natural -muy cercano además al caso que compete al pueblo Raizal y al Seaflower- se puede citar el caso de la Metodología para el inventario del patrimonio cultural inmaterial en reservas de Biósfera: "la experiencia del Montseny” (Catalunya-España); proyecto que “por ser un modelo exportable que busca contribuir al desarrollo sostenible de la población local apoyándose en las prácticas tradicionales” forma parte del Registro de las mejores prácticas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde 2013. Dicho proyecto tuvo como objetivo la preservación del patrimonio cultural inmaterial y del patrimonio natural (concebidos de forma indivisible) “a través de la elaboración de un inventario de las tradiciones, las costumbres, los conocimientos, las técnicas, las fiestas, etc. y de analizar cómo puede ese patrimonio contribuir al desarrollo sostenible de un territorio”3 En ese sentido el resultado apuntó no sólo a la identificación de las prácticas culturales, sino además a precisar la contribución de éstas al desenvolvimiento del desarrollo sustentable de acuerdo con las dimensiones social, ambiental y económica. Otro tipo de investigaciones han tenido por objeto la relación intrínseca entre la diversidad biológica y cultural. Algunas indican su decrecimiento en más del 30% entre 1973 y 2006 alrededor del mundo, medido entre otras, de acuerdo a la pérdida de diversidad lingüística. Estos estudios señalan que no se trata simplemente de la declinación paralela de los dos tipos de diversidades, sino de su declinación porque actúan de forma convergente. Se entiende la diversidad biológica y cultural como manifestaciones interrelacionadas e interdependientes de la diversidad de la vida, consideradas como un único complejo “biocultural” emergente de la interacción entre humanos y medio ambiente y denominados “sistemas ecoculturales”. La pérdida de diversidad biocultural ha sido documentada, desde escalas regionales y globales, por estudios enfocados en la fractura de las relaciones culturales con los ecosistemas locales y con la biodiversidad. Según estos enfoques, la disminución de la diversidad biológica por la extracción indiscriminada de recursos naturales, o por efecto de la contaminación generada por megaproyectos, entre otras, tiene efectos en la diversidad cultural a través de ciertos síndromes: la pérdida de organización social para el manejo y uso de los recursos naturales, que se expresa en la erosión de prácticas y conocimientos culturales, y el declive de lenguajes locales; la pérdida de vitalidad, representada en la disminución del potencial de regeneración ecológica, y en la fractura en la transmisión intergeneracional de conocimiento y prácticas tradicionales en comunidades rurales y étnicas; y la pérdida de resiliencia, evidenciada en el incremento de la vulnerabilidad de las poblaciones a las catástrofes. (Rapport & Maffi, 2010) La conservación de la diversidad biocultural es esencial para la salud de los "sistemas ecoculturales", en la medida en que permite la co-evolución del hombre y del ambiente sin comprometer los procesos ecosistémicos críticos ni la vitalidad de las culturas. Desde esa perspectiva la salud de un sistema ecocultural, estaría dado por la conservación de lo siguiente: 1. Organización: las instituciones y prácticas del sistema sociocultural, económico y político están alineadas con el mantenimiento de su composición biótica y sociocultural, su interacción e integración. 2. Vitalidad: el sistema es capaz de mantener todas sus funciones biológicas, socioculturales, económicas y de gobernanza, y de reproducirse de tal manera que su potencial adaptativo no disminuya. 3. Resiliencia: El sistema conserva sus mecanismos de defensa (biológicos, socioculturales, económicos y de gobernanza), de manera que tiene la capacidad de enfrentar alteraciones, tales como presiones económicas o socioculturales,

3 Página web de la UNESCO. Consulta en línea, septiembre 3 de 2015: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&Art18=00648

Page 23: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

23

conflictos, inundaciones, sequías, epidemias, etc., y recuperarse de ellas. Los sistemas ecoculturales saludables promueven el mantenimiento de la salud humana y de otras especies, mientras vigila los patógenos y previene otros riesgos a la salud. Desde la perspectiva sistémica, la diversidad provee de redundancia o repetición, aportando una estructura y función más robusta y una gran resiliencia. (Rapport & Maffi, 2010) En la acotación de las expresiones culturales Raizales que acompaña este PES se presupone entonces, la valoración que el pueblo Raizal tiene precisamente de la naturaleza con la que convive, y que le ha permitido generar prácticas culturales transversales, cotidianas y fundamentales para su identidad en armonía con aquella. Pero más allá, se entiende como punto de partida que ese conocimiento de la naturaleza y del universo es un síntoma de la diversidad biocultural presente en el Archipiélago y al tiempo un factor fundamental para su conservación. De esta forma, aun cuando aparentemente algunas pudieran parecer prácticas alejadas o inconexas de la naturaleza, se entiende que su salvaguardia es un indicador clave de la salud del sistema ecocultural del que hace parte, y que ya ha sido identificado y declarado como Reserva de la Biósfera de Seaflower. Ahora bien, como se indicó arriba, estas mismas prácticas culturales que dan cuenta del conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo del pueblo Raizal, se relacionan con otros campos del PCI señalados en el Decreto 1080.de2015 con los que se corresponden de la siguiente manera: Lengua creole, tradición oral y lenguajes del mar (conch shell bowing): campo 1, “Lenguas y tradición oral: entendidos como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial, y como medio de expresión o comunicación de los sistemas de pensamiento, así como un factor de identidad e integración de los grupos humanos”. Pesca tradicional, Navegación y Cat boat: campo 5, “Producción tradicional: Conocimientos, prácticas e innovaciones propias de las comunidades locales relacionados con la producción tradicional agropecuaria, forestal, pesquera y la recolección de productos silvestres, y los sistemas comunitarios de intercambio”; y campo 6, “Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales: comprende el conjunto de tradiciones familiares y comunitarias asociadas a la producción de tejidos, cerámica, cestería, adornos y en general, de objetos utilitarios de valor artesanal”. Bautismo en el mar: campo 9, “Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo: acontecimientos sociales y ceremoniales periódicos con fines religiosos”. Cat boat race, hocks boat y cotton boat: campo 8, “Actos festivos y lúdicos: acontecimientos sociales y culturales periódicos, con fines lúdicos o que se realizan en un tiempo y un espacio con reglas definidas y excepcionales, generadoras de identidad, pertenencia y cohesión social. Se excluyen las manifestaciones y cualquier otro espectáculo que fomente la violencia hacia los animales”. Cocina tradicional: campo 11, “Cultura culinaria: Prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo de alimentos”. Siguiendo los criterios de valoración para incluir manifestaciones culturales en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial consignados del Artículo 2.5.1.9 del Decreto 1080 de 2015, se puede indicar que en términos generales la manifestación los cumple de la siguiente forma:

Page 24: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

24

- Pertinencia: los conocimientos, prácticas y saberes reunidos en esta postulación

coinciden con el campo de alcance 3 -Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo señalado en el Artículo 2.5.1.2.8 del Decreto único reglamentario 1080 de 2015. Otros campos de alcance de la LRPCI relacionados con la manifestación son: Lenguas y tradición oral; Producción tradicional; Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales; Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo; Actos festivos y lúdicos y Cultura culinaria.

- Representatividad: el conjunto de prácticas culturales identificadas y priorizadas por la comunidad son representativas de la etnia Raizal, la caracterizan y forman parte de su identidad; todas ellas son prácticas que en su momento lugar y circunstancias hablan por sí solas del hombre o de la mujer Raizal y a su vez él y ella se sienten representados e identificados en su calidad de ser de origen insular en cada una de estas expresiones.

- Relevancia y naturaleza e identidad colectiva: la manifestación es producto de una

reflexión colectiva y de una decisión de rescatar y conservar parte del legado de los antepasados Raizales. Este sentimiento se constituyó en una constante durante el proceso tanto de la recopilación de la información, como en los espacios de decisión en los que las personas de diferentes sectores y ocupaciones, expresaron y recrearon con sus relatos y vivencias el proceso histórico, cultural y social de un pueblo construido a partir de una constante interacción con el territorio marino el cual considera que es su verdadero patrimonio. Los participantes en el proceso de identificación enriquecieron el debate con la narración e intercambio de ideas respecto a las prácticas de pesca, a los secretos y creencias sobre los poderes del mar que fueron transmitidos de generación en generación, sobre la vida de los marinos y de los navegantes que crearon su propia cosmovisión respecto a la relación con ese inmenso mar temido y al mismo tiempo querido y requerido por todos. Advirtieron sobre el peligro de desaparición de algunas de estas prácticas y cómo algunas de ellas si bien no pueden conservarse en de la misma manera original, deben ser objeto del diseño de estrategias de conservación y transmisión para que permanezca en la memoria colectiva de la comunidad. Expusieron también gran preocupación por la desaparición paulatina de los viejos constructores de cat boat y la poca renovación generación para el desarrollo de este oficio así como de otras prácticas como la elaboración artesanal de los fish pats, las técnicas artesanales de pesca y también la renovación generacional para este tipo de pesca .Finalmente, destacaron la importancia de conservar y promover aquel legado para que las generaciones futuras puedan continuar construyendo sobre las bases heredadas de los mayores. Todo este proceso da cuenta de lo relevante que es la manifestación para la comunidad y de su naturaleza colectiva dentro del pueblo Raizal.

- Vigencia: la manifestación está vigente pero se encuentran en peligro de desaparición

ante la evidencia de un proceso de aculturización y la falta de políticas de protección. La principal amenaza se cierne sobre el creole, que si bien sigue siendo la lengua materna, se reducen cada vez más sus espacios de transmisión en ámbitos públicos. El conch shell blowing es uno de los casos más preocupantes por las condiciones adversas que pone a esta práctica en desventaja frente a su uso original de transmitir mensajes; no obstante, es una de las que viene incorporando otros usos y sobre la que se ha solicitado mayor protección por la tradición que representa. Para el caso de las artes de pesca y la navegación, los métodos tradicionales de transmisión de

Page 25: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

25

conocimientos como la marcación de los fish pats, las orientaciones sin ayudas náuticas etc., continúan vigentes pero tienden a desaparecer ante la presencia de nuevas formas basadas en instrumentos tecnológicos. En cuanto al cat boat es una práctica recreativa de alta apropiación social cuyas competencias tienden a posicionarse cada vez más, pero en la actualidad existen muy pocos constructores, lo cual pone en peligro la continuidad de su elaboración. El bautismo en el mar es de las manifestaciones de mayor vigencia toda vez que se mantiene viva en las iglesias donde su alto valor simbólico ayuda a su conservación. Y respecto a la cocina tradicional es una de las prácticas culturales más valoradas y vigentes dentro del pueblo Raizal pero se ve amenazada por las restricciones al territorio marino, que impide la seguridad alimentaria, y por la invisibilización de la comunidad externa que termina desconociéndola a pesar del flujo turístico en el Archipiélago.

- Equidad: en la segunda mitad del siglo pasado los pobladores ancestrales del

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina comenzaron a experimentar un cambio en su cotidianidad; ello, debido al proceso migratorio que se generó con la declaratoria del Puerto Libre y las políticas gubernamentales tendientes a la “colombianización” de los Raizales. Este nuevo escenario introdujo transformaciones no sólo en la estructura económica, las costumbres y modos de vida, sino también en la pirámide poblacional y en la conformación de nuevas familias producto de la unión de Raizales con inmigrantes. En este contexto, la población actual del archipiélago está integrada por familias Raizales, no Raizales y mixtas, que cohabitan el mismo territorio; y aun cuando muchas de las prácticas culturales de los habitantes originarios han tenido cambios por la influencia de los nuevos habitantes, es importante señalar que las prácticas identificadas y priorizadas son de los Raizales, pero ello no implica que sean su únicos beneficiarios. Lo que se pretende con la recuperación y promoción de estas prácticas culturales es que sean apropiadas y conservadas por la población Raizal, reconocidas, respetadas y valoradas por los no raizales, garantizando entonces su equidad y la integración de los distintos grupos sociales.

- Responsabilidad: la promoción, rescate y apropiación de la presente manifestación,

además del propósito de salvaguardar su existencia, tiene el compromiso de contribuir con la consolidación de la reserva de la Biósfera Seaflower a través de estrategias que garanticen su compatibilidad y complementariedad con el ambiente de las islas. Así mismo las prácticas culturales que la conforman tienen un alto contenido social y humano, y respetan las libertades individuales y colectivas de toda la comunidad, no afectan el ejercicio de los derechos humanos y pueden contribuir a crear consciencia respecto a la conservación del ambiente y hábitos de convivencia pacífica.

Page 26: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

26

2. MEMORIA METODOLÓGICA La declaratoria del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como Reserva de la Biósfera Seaflower en el año 2000 y la posterior demarcación del Área Marina Protegida de 65.000 km2 en el 2005 se constituyeron en grandes pasos para la protección medioambiental de las islas, suscitando la movilización de autoridades y organizaciones independientes para aportar a su protección. De allí que el proceso de gestión del patrimonio cultural marino-costero del pueblo Raizal llevado a cabo por ORFA en los últimos cuatro años haya tenido como preocupación permanente la consolidación de la Reserva Seaflower desde su dimensión cultural. Al respecto, uno de los elementos de especial relevancia en las declaratorias de Reservas de Biósfera es la existencia de comunidades que en el contexto de sus costumbres y comportamientos ancestrales mantengan armonía, convivencia y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que buscan ser preservados. La Reserva de la Biósfera Seaflower está definida como parte del territorio ancestral del pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, una comunidad que dadas sus condiciones especiales de ubicación geográfica en el Caribe, además de sus costumbres, tradiciones y circunstancias ambientales ha desarrollado una particular identidad étnica que le permitió sobrevivir durante siglos en armonía con el territorio, pero que hoy debido a cambios en el modelo de desarrollo económico y social está viendo seriamente amenazada tanto su existencia como la transmisión de su patrimonio natural y cultural. Desde antes de su declaratoria, pero con mayor razón cuando se recibió por parte de la UNESCO, la Reserva de Biósfera Seaflower ha significado un reto para sus pobladores y autoridades que se ha traducido en cambios en la concepción de desarrollo vertida ahora hacia lo sostenible; con ésta se contempla con más claridad la importancia del cuidado de la naturaleza pero también del desarrollo humano desde lo económico, lo social, lo político y principalmente desde la dimensión cultural. Se ha comprendido que las manifestaciones y expresiones culturales hacen parte de una cosmovisión comunitaria que hace de los Raizales socios y actores estratégicos para la conservación, armonización y el uso sostenible de los recursos naturales, lo cual ayudaría a garantizar la integridad y permanencia de éstos para las generaciones venideras. Partiendo de esto, la gestión del patrimonio cultural marino-costero debe entenderse más que como la realización de una serie de actividades, como una actitud permanente. Para la armonización naturaleza-cultura desde el patrimonio cultural son fundamentales, la constante reflexión del pasado y del presente sobre quehaceres o formas de abordar la naturaleza y la activación de prácticas o en algunos casos la toma de conciencia de las que están vigentes que contribuyan a la sostenibilidad biocultural. Con este pensamiento la Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –ORFA- emprendió desde 2013 un camino de gestión del patrimonio cultural que ha tenido varios momentos, actividades y actores sociales involucrados con un sólo objetivo: hacer del patrimonio cultural marino-costero del pueblo Raizal del Archipiélago una herramienta central para la sostenibilidad ambiental de las islas y para el reconocimiento y cohesión social de la comunidad étnica portadora de éste. En este proceso se han implementado varias estrategias de gestión del patrimonio cultural: procesos participativos de identificación, realización de actividades y de herramientas pedagógicas para la apropiación, divulgación a través de medios impresos y audiovisuales,

Page 27: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

27

alianzas institucionales o con actores estratégicos y quizás la más importante, con la que se respalda este PES, la declaratoria formal (institucional) de dicho patrimonio, amparada en la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de 2003 y en la política y reglamentación colombianas que la aplica para el país. En cada actividad emprendida, el diseño de la metodología ha pretendido el desarrollo de estrategias que permitan la participación de los Raizales representados por líderes y actores reconocidos, quienes en últimas debían ser los artífices de todo el proceso y los responsables de sus resultados. Para ello se recurrió a instrumentos y herramientas de la investigación social así como de procesos y procedimientos de la investigación participativa, pero sobre todo se buscó que los Raizales fueran los sujetos de sus propias reflexiones y aportes al trabajo realizado, de suerte que en los resultados se vieran reflejados y por esta misma razón se apropiaran (y apropien) de ellos para su conservación, difusión y para el logro de los objetivos. Siguiendo los fundamentos y enfoques de la participación y de los propósitos de todo el proceso se recurrió a la metodología de la investigación participativa reflexiva, uno de los métodos más frecuentados cuando se pretende buscar la solución a problemas en diferentes áreas del desarrollo, toda vez que este, al no seguir la rigurosidad de otros tipos de investigación, resume y recoge diversos procesos utilizados en la metodología científica, define el procedimiento y los instrumentos más adecuados y se aplica principalmente en comunidades que buscan soluciones concretas y efectivas. En este contexto, se partió de la realidad de la comunidad, se motivó el diálogo reflexivo que permitió el análisis de cada uno de los factores internos y externos de temas específicos, buscando con ello crear desde el principio, una conciencia crítica en cada uno de los miembros a fin de lograr su posición, reacción y aporte frente a la necesidad o la problemática planteada. Se consideró que “el modelo de investigación participativa permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos, en lugar de tomarlos como objetos investigados” (Tamayo Tamayo, 1994, pág. 59). Se pretendió entonces superar la separación entre el sujeto y objeto de conocimiento toda vez que los facilitadores y conductores del proceso forman parte a su vez de la realidad que investigan como miembros del pueblo Raizal. En este sentido se quiso que todos fueran protagonistas en la reconstrucción e interpretación crítica de las manifestaciones y prácticas culturales, de manera que frente a los resultados todos fueran responsables y vieran reflejados allí los diálogos, reflexiones e indagaciones en torno al tema que nos ocupa. En este contexto, los miembros de la comunidad involucrados en esta tarea fueron observadores de su propia realidad. Pero es importante señalar que aun con esta metodología, se hicieron uso de otros instrumentos de la investigación científica social a los cuales se recurrió para respaldar y ayudar a la sistematización de la experiencia. Estos fueron la revisión bibliográfica general y construcción del estado del arte, que permitió acercarse a algunos análisis empíricos y académicos sobre la cultura Raizal; y la observación participativa, método etnográfico utilizado para comprender el complejo cultural en algunas situaciones concretas: forma de vida familiar, culto religioso y relaciones espirituales, eventos festivos y lúdicos, formas de socialización con el resto de comunidad habitante en el Archipiélago, estrategias de supervivencia y de aprovechamiento de recursos económicos, etc. Para la implementación de estos instrumentos se acudió a servicios de consultores Raizales y no raizales, quienes desde una perspectiva externa pero en constante diálogo con el resto del equipo investigativo, coadyuvó en la interpretación de los sentidos latentes en la manifestación propuesta.

Page 28: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

28

Todo este proceso llevado a cabo entre 2013 y 2016 puede dividirse en cuatro fases que corresponden a su vez a los convenios de asociación firmados entre ORFA y los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Cultura.4 Cada fase se explicará a continuación relevando el ejercicio central de gestión que permitió llegar hasta la actual instancia de formulación del Plan Especial de Salvaguardia –PES- para el ingreso formal a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI. Se tiene entonces:

Identificación participativa del patrimonio cultural marino costero (2013).

Apropiación social e implementación de estrategias de salvaguardia (2014).

Diagnóstico participativo y acotación final de la manifestación cultural a ingresar a la LRPCI (2015).

Formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia (2016)

2.1. Identificación participativa del patrimonio cultural marino costero (2013)

Tabla 1 Actividades consolidadas en 2013

Actividad Cantidad

Talleres de identificación 5

Entrevistas a profundidad 37

Reuniones para establecer alianzas institucionales 10

Socialización de resultados 1

El objetivo central de esta fase fue la identificación participativa de las manifestaciones y prácticas culturales asociadas a lo marino-costero que pudieran constituirse en patrimonio cultural y que sirvieran para la consolidación del ámbito cultural de la Reserva de la Biósfera Seaflower y sus áreas protegidas. Para llevarlo a cabo se conformó un equipo interdisciplinario integrado por seis personas: tres profesionales especializados con experiencia en áreas social, ambiental y cultural; un gestor cultural; una asistente administrativa a su vez gestora cultural y un representante de la empresa de realización audiovisual Native Films. El equipo funcionó de manera integral apoyando cada una de las actividades programadas, resultando con ello una verdadera apropiación de todo el proceso y un trabajo de complementariedad en el grupo. Se destacó el compromiso y la disposición para que el logro de los objetivos no sólo fuesen un resultado de sus obligaciones contractuales, sino una demostración del sentido de pertenencia por el proyecto. Resultó siendo entonces un ejercicio de participación y de cumplimiento de deberes como ciudadanos Raizales, preocupados porque este trabajo impacte a la comunidad y contribuya a la preservación y promoción de las manifestaciones culturales Raizales relacionadas con lo marino costero.

4 Convenios de asociación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: 045 de 2013; 166 CD de 2014; 279 de 2015. Convenio de asociación Ministerio de Cultura:1098 de 2016.

Fotografía 2 Equipo técnico y supervisor del proyecto 2013

Page 29: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

29

El proceso de identificación participativa se hizo a través de dos actividades centrales: talleres con grupos focales y entrevistas a profundidad con actores clave de la comunidad. Este se complementó con algunas alianzas interinstitucionales con las que se pretendió fortalecer la red de actores y colaboradores del proceso; y con la gestión adelantada ante la Asamblea Departamental, que sirvió para que se redactara y aprobara la Ordenanza 014 de 2013, “por medio de la cual se conceden unas facultades expresas al gobierno departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con relación a la protección del patrimonio cultural del Pueblo Raizal”, donde se hace referencia expresa para que las prácticas priorizadas en esta fase y que se acotaron con el nombre Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea; (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) fueran incluidas como patrimonio cultural del Departamento. 2.1.1. Talleres de identificación Los talleres fueron de dos tipos: los cuatro primeros titulados Let’s talk about our coustal and marine heritage (Hablemos de nuestro patrimonio marino-costero) tuvieron como objetivo la identificación de las prácticas culturales. Para facilitar la asistencia de los miembros de la comunidad dos de ellos fueron realizados en los sectores de la Loma y San Luis, donde tradicionalmente reside la población Raizal; uno en North End; y uno en el municipio de Providencia. El último taller realizado al final de esta etapa buscó la priorización de las prácticas culturales identificadas, contó con la asistencia de representantes de todos los sectores y se llevó a cabo en el sector North End.

En todos los talleres se contó con la participación representativa de personas de ambos sexos y de diferentes grupos etarios quienes se desempeñan como amas de casa, pescadores, representante sector político, profesionales de diferentes disciplinas, pensionados, jóvenes, miembros de ONG’s Raizales, y representantes del Consejo Departamental de Planeación, de la Asamblea Departamental entre otros. Para la realización de los cuatro primeros talleres de identificación se utilizaron varias herramientas: por un lado imágenes que

sirvieron para realizar preguntas abiertas conducentes a evocar tiempos, recuerdos, tradiciones y prácticas culturales relacionadas con la vida del Raizal y el ambiente marino; y por el otro mapas de San Andrés y Providencia en los que en un ejercicio de cartografía social los asistentes ubicaron los lugares en donde se llevaron a cabo prácticas marino-costeras. Al finalizar este par de ejercicios los participantes se reunieron en plenaria y presentaron las prácticas identificadas y descritas como parte de su patrimonio. Conceptuaron sobre el estado actual de cada una señalando aquellas que habían desaparecido y las que se encontraban en peligro de extinción. Así mismo, los asistentes en medio de remembranzas y añoranzas hicieron recomendaciones para el rescate de algunas de estas manifestaciones y la preservación de las existentes.

Fotografía 3 Taller sector de San Luis (Gauph) 2013

Page 30: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

30

El taller de priorización se realizó con la asistencia de dos funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: la directora de Asuntos Marino Costeros y Recursos Acuáticos y el profesional de la dirección encargado de la supervisión del proyecto. Se contó con la asistencia de la mayoría de los participantes de los talleres anteriores a fin de garantizar la representatividad y la transparencia de los resultados obtenidos durante el proceso. El propósito de esta actividad fue revisar con los participantes de los talleres las conclusiones de cada uno de los cuatro ejercicios realizados, con el objeto de priorizar las prácticas y manifestaciones identificadas en los conversatorios anteriores o en su defecto, introducir los ajustes necesarios. El paso siguiente consistió en la integración de cuatro grupos de manera aleatoria, sin especificar el sector del cual procedía el participante, de manera que a través de grupos heterogéneos se obtuvieran consensos en torno a las manifestaciones y prácticas culturales relacionadas con lo marino-costero que interpretaran el sentimiento, la pertinencia y pertenencia de los Raizales por la manifestación escogida. En este ejercicio se priorizaron como patrimonio cultural: el mar “como el principal y más importante patrimonio”; el cat boat y el cat boat race; los conocimientos tradicionales relacionados con el Mar, entre los que sobresalen las técnicas de pesca tradicional y la elaboración de embarcaciones y artefactos para la navegación y pesca; el bautismo en el mar; y el conch shell blowing. 2.1.2. Entrevistas a profundidad En el proceso de trabajo de campo se definió como instrumento metodológico la realización de entrevistas a personas que se consideraron claves tanto para la recopilación de la información sobre las prácticas culturales como para conocer su percepción y análisis frente a la identificación del patrimonio cultural. Para ello se tuvieron en cuenta pescadores, capitanes, docentes, líderes comunitarios, gestores culturales, pastores de iglesias, profesionales de diferentes disciplinas, entre otros. Se realizaron un total de 37 entrevistas, de las cuales 14 se hicieron en Providencia y 23 en San Andrés. Las preguntas guía para las entrevistas partieron de los objetivos del trabajo y de la profundización y confirmación de información recogida en los talleres. En este proceso la mayoría de los entrevistados identificaron la relación con el mar como su principal patrimonio, coincidiendo una vez más con lo concluido en los talleres. Así, en el proceso de sistematización de este trabajo se pudo verificar que la tendencia general de los entrevistados fue la de afirmar la relación de dependencia con el mar de todos los Raizales.

.

Fotografía 5 Entrevista Antonio Archbold Howard (q.e.p.d.) Providencia 2013

Fotografía 4 Taller Providencia, 2013.

Page 31: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

31

En Providencia los temas se centraron principalmente en las artes de pesca y los cat boat race como manifestaciones y prácticas que deben no sólo preservarse sino promoverse. Específicamente sobre la pesca los entrevistados hicieron una narración detallada sobre las artes tradicionales, las prácticas y conocimientos respecto a las faenas desde su preparación hasta los lugares y bancos de pesca. Sin embargo, mostraron gran preocupación respecto a los cambios ocurridos cuando se empezaron a introducir nuevas formas tanto en los métodos como en los utensilios, y señalaron la aparición de las lanchas con motores fuera de borda como el detonante de la disminución de las prácticas artesanales. En cuanto al cat boat, los entrevistados tanto de San Andrés como de Providencia hicieron construcciones narrativas que enriquecieron esta temática especialmente en lo que respecta a las competencias y al valor de esta práctica para la comunidad. También manifestaron la necesidad de crear estrategias para garantizar la continuidad y permanencia de esta práctica recreativa y comunitaria, especialmente en lo que respecta a la transmisión de los conocimientos para la construcción de los botes. Por su parte, el conch shell blowing también ocupó la atención de los entrevistados quienes recrearon sus narraciones indicando el significado de cada uno de los sonidos emitidos por la concha de caracol sugiriendo al mismo tiempo la idea de mantener esta práctica de manera simbólica entre la población joven. Teniendo en cuenta que en la primera plenaria para la priorización de las manifestaciones, la ceremonia del bautismo en el mar fue señalada como una manifestación que debe conservarse por su valor espiritual y su significado en la comunidad, se acudió a pastores de las iglesias que tienen esta práctica. La información facilitada por estas autoridades religiosas fue valiosa para documentar más esta manifestación enriqueciendo los conocimientos aportados en los talleres. 2.1.3. Contactos y alianzas interinstitucionales Las alianzas interinstitucionales se realizaron con dos fines: informar sobre el proceso adelantado en el convenio y procurar generar compromisos en las entidades frente a la gestión del patrimonio cultural identificado. Se abordaron cuatro tipos de entidades: 1) las de carácter ambiental entre las que se halla CORALINA como autoridad departamental del sector ambiental y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) como aliado natural del proyecto; 2) las de carácter departamental en donde se hicieron acercamientos con los secretarios departamentales de Cultura, Agricultura y Pesca y Educación, y con el Municipio de Providencia a través de su alcalde encargado, secretario de Agricultura y una delegada de la secretaría de Desarrollo social comunitario; 3) algunas de carácter educativo, como la Universidad Nacional de Colombia –sede Caribe-, el Banco de la República y el Instituto de formación Técnica Profesional (INFOTEP); y 4) el Ministerio de Cultura como máxima autoridad en las gestión del patrimonio cultural que brindó asesoría y algunas recomendaciones sobre el proceso. Después de aproximadamente diez reuniones independientes con estas entidades, se propuso un encuentro intersectorial que contó con la presencia del funcionario de la Dirección de Asuntos Marino, Costero y Recursos Acuáticos del (MADS) y a la vez supervisor del Convenio, y la asistencia de las siguientes instituciones y dependencias departamentales: los secretarios de educación y de cultura y el coordinador de etnoeducación departamentales; el Director CORALINA y el coordinador de Educación Ambiental de la misma entidad; una funcionaria delegada del INFOTEP; la rectora de la Universidad Nacional de Colombia -sede Caribe- y una profesional de la misma institución; la coordinadora del Área Cultural del Banco de la

Page 32: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

32

República sede San Andrés; la Coordinadora del Área cultural de la Secretaría de Bienestar Social y Comunitario de la Alcaldía Municipal de Providencia y los miembros del equipo profesional del proyecto. La primera parte de la reunión se hizo una presentación del proyecto y los resultados del mismo, al final del cual se abrió el espacio para la presentación de las propuestas de los diferentes sectores y un intercambio de ideas para la concreción de unas primeras acciones. De este primer encuentro interinstitucional se llegaron a los siguientes acuerdos:

Tabla 2 Primeros compromisos interinstitucionales para gestión del patrimonio cultural marino-costero 2013

Actividades Responsables

Integrar conocimientos y saberes relacionados con el mar en el currículo escolar.

Actualización de módulos de educación ambiental con temas sobre prácticas culturales relacionadas con el mar.

Capacitación a maestros en las prácticas culturales relacionadas con el mar.

Sec. Educación / INFOTEP/CORALINA

Integrar los temas anteriores en la cátedra “Dimensión Caribe”.

Universidad Nacional-Sede Caribe

Publicación de los resultados del proyecto. MinAmbiente/Universidad Nacional

Institucionalización de una semana dedicada a las prácticas culturales relacionadas con el mar.

Elaboración del Plan de Especial de Salvaguardia. Secretaría de Cultura

Talleres con sabedores. Banco de la República

Aun cuando no se establecieron montos presupuestales se concluyó que este primer encuentro interinstitucional fue un importante paso dado en la puesta en marcha de acciones que contribuyeran a la consolidación de la reserva de la Biósfera Seaflower desde la dimensión cultural. 2.1.4. Socialización de resultados y validación Para cerrar esta fase de trabajo se realizó un encuentro con los miembros de la comunidad que participaron en el proceso, incluyendo una representación de la comunidad de Providencia. En este espacio se hizo una exposición sobre todo lo llevado a cabo destacando la dinámica participativa con la cual se desarrolló el proyecto. Teniendo en cuenta que a lo largo del ejercicio los miembros de la comunidad que construyeron la propuesta de priorización pusieron al mar como su principal patrimonio, pero ante la dificultad de lograr una declaratoria en tal sentido, se propuso priorizar no el mar como tal sino el conjunto de actividades y la interacción de los Raizales con el mar bajo un nombre que fue aprobado por los asistentes después de un intercambio de ideas y de la presentación de varias propuestas. Se convino entonces el nombre de la manifestación Cultural practices,

Page 33: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

33

and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el Mar) En este mismo evento se hizo una presentación de los resultados de la reunión interinstitucional realizada con anterioridad, en el que las instituciones asistentes se comprometieron en apoyar la apropiación e implementación de los resultados de este proceso. Para finalizar el encuentro se proyectó el video-memoria que resume todo el trabajo realizado en el marco del convenio. Como constancia la validación de este ejercicio le elaboró un acta y se envió a los asistentes.

2.2. Apropiación social e implementación de estrategias de salvaguardia (2014)

Tabla 3 Actividades consolidadas en 2014

Componente Actividad Cantidad Asistentes

Actividades pedagógicas y de socialización

Socialización de inicio de convenio 1 27

Talleres de socialización para jóvenes y sectores de la comunidad.

9 159

Conversatorios intergeneracionales con sabedores

5 150

Talleres lúdico-prácticos para la elaboración de objetos

6 249

Exposición itinerante 1 320

Elaboración de materiales lúdico-pedagógicos

10 No aplica

Alianzas interinstitucionales CORALINA, Gobernación Departamental, Área Cultural Banco de la República, Casa de la Cultura; Ministerio de Cultura.

4 100

Para la fase de 2014 el objetivo central de la gestión del patrimonio cultural marino-costero, según el convenio de asociación entre ORFA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue aunar esfuerzos para facilitar la implementación de estrategias relacionadas con la consolidación de la Reserva Seaflower de manera participativa, y con el concurso de entidades del orden nacional y territorial. Teniendo en cuenta la identificación del patrimonio

Fotografía 6 Socialización final y acuerdo del nombre de la manifestación. 2013.

Page 34: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

34

cultural realizada en el año anterior, se quiso ir más allá procurando su apropiación social a través de talleres de socialización y pedagógicos en distintos sectores de la comunidad; así mismo a través de la elaboración de piezas lúdico-pedagógicas y de material audiovisual, y de la realización de exposiciones. Todo ello se complementó con el fortalecimiento del trabajo interinstitucional iniciado en 2013, y con la gestión de la normalización e institucionalización de las prácticas culturales, es decir con el inicio de la búsqueda de la declaratoria como patrimonio cultural de las prácticas identificadas. Para esta ocasión se conformó un equipo interdisciplinario integrado por la directora del proyecto, a su vez profesional especializada y con experiencia en el área social; una profesional en el área ambiental y cultural; una profesional en el área de administración y gestora cultural como apoyo administrativo y logístico del proceso; y un representante de la empresa de realización audiovisual Native Films, ONG especializada en audiovisuales relacionados con la cultura del Archipiélago. 2.2.1. Actividades pedagógicas y de socialización El proceso de socialización se inició el 18 de febrero de 2014 con la presencia de la directora de Asuntos Marinos y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la secretaria de Educación Departamental, el Secretario de Cultura, la coordinadora del área de Educación Ambiental de CORALINA, miembros de la comunidad Raizal, diputados de la Asamblea, pastores, entre otros. En el evento se presentaron los resultados del trabajo realizado en 2013 junto con el video resumen del proceso, y se compartió la propuesta del plan de acción del convenio de 2014. Tres tipos de talleres de socialización y pedagógicos hicieron parte estructural de este proceso: 1) los talleres de socialización para jóvenes y sectores de la comunidad; 2) los conversatorios intergeneracionales con sabedores; y 3) los talleres lúdico-prácticos para la elaboración de objetos, dirigidos a niños y adolescentes de instituciones educativas. De los nueve talleres de socialización realizados, cuatro fueron dirigidos a grupos de jóvenes cuyas edades oscilaron entre los12 y 24 años, coordinados por la Secretaría de Bienestar Social de la Gobernación Departamental, por las parroquias San Francisco de Asís y Santa María Estrella del Mar y por la First Baptist Church. Los otros cinco estuvieron dirigidos a los siguientes sectores: juntas de acción comunal, docentes-grupo educación CORALINA, mujeres-pastoral social parroquias, líderes religiosos protestantes/evangélicos, movimiento amen-semana emancipación, jóvenes y líderes. Este primer tipo de talleres tuvo como objetivo dar a conocer los resultados del proceso de identificación del patrimonio cultural inmaterial marino-costero y al mismo tiempo recoger percepciones sobre éste: qué sabían los asistentes sobre aquel, cómo lo incorporaban a su vida y qué importancia le daban para continuar con su transmisión. Los cinco conversatorios intergeneracionales con sabedores se realizaron en las instituciones educativas Colegio Bolivariano grados 7° y 8°, Colegio Brooks Hill grado 10°, Flowers Hill grado 10° y CEMED. Estos fueron liderados por los sabedores Clinton Pomare, Samuel Robinson, Edborn Newball, Meza Grinard, Esteban Steel y Henry Jay quienes tienen experiencia en los diferentes momentos y aspectos de la vida Raizal y su relación con el mar, en la navegación y su influencia en el desarrollo social, cultural y económico del Raizal, en la pesca tradicional, sus artes y artefactos, y en el manejo y usos del conch shell. La metodología de los conversatorios consistió en charlas magistrales de los especialistas en las que explicaron las principales características de los saberes o prácticas identificados como patrimonio cultural (pesca tradicional, conch shell blowing, cat boat y cat boat race, bautismo

Page 35: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

35

en el mar y navegación); estas charlas fueron introducidas y acompañadas por diálogos con los asistentes en las que aquellos expresaban qué representaba y qué conocían del mar y qué actividades de su vida estaban relacionadas con él. En algunos de los conversatorios participaron varios sabedores, de modo que los alumnos asistentes quedaron con conocimiento de diversos temas asociados al mar. Los talleres lúdico-prácticos para la elaboración de objetos se constituyeron en algunos casos, en las actividades con las que se les dio continuación a los conversatorios intergeneracionales. Estas actividades fueron concertadas con los rectores y docentes de las instituciones educativas Flowers Hill Bilingual School, First Battist School y Brooks Hill Balingual School en donde en total se realizaron seis talleres, tres sobre conch shell blowing y tres de dibujo. Para los talleres sobre conch shell se buscó que los estudiantes tuvieran una experiencia práctica emitiendo sonidos. Así, el sabedor explicaba el significado de cada uno de los sonidos y luego tomaba una concha de caracol con una segueta y la cortaba para hacer la abertura por donde se pone la boca, y a continuación hacía demostraciones sobre cómo se sopla para emitir el sonido deseado. Esto despertaba la curiosidad de los estudiantes quienes hacían pruebas de soplar, algunos logrando emitir sonidos desde el primer soplo mientras otros lo tenían que repetir varias veces. Por otra parte, los talleres de dibujo y pintura pretendían que los estudiantes se sensibilizaran previamente viendo el video Saberes conocimientos ancestrales y prácticas culturales de los Raizales en su relación con el mar, producido en la fase anterior del proyecto, y que dibujaran y pintaran las prácticas que les había llamado la atención para luego escoger las mejores y ser publicadas en una cartilla sobre las prácticas culturales.

Fotografía 7 Socialización, conversatorios y talleres lúdico-prácticos, 2014.

Page 36: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

36

De otro lado, como parte de las actividades pedagógicas y de socialización se llevó a cabo el montaje y realización de una exposición itinerante en el marco de la IX Semana Raizal en Bogotá. La exposición estuvo compuesta por objetos identificados, elaborados y recopilados durante el desarrollo de los trabajos de campo y de los talleres prácticos. Integró los elementos que recrean la pesca tradicional a través de utensilios propios de la cultura, la práctica de las carreras de cat boats y las formas de transmisión de mensajes de las generaciones pasadas con el conch shell. En este orden se expusieron los siguientes objetos: el cat boat en versiones miniatura; el water glass, artefacto legado de los caimaneses que consiste en una especie de careta con el que los pescadores observan el fondo del mar para la localización del banco de peces; el fish pot o nasa, utensilios creados por los pescadores como trampa para capturar peces; el remo o paddle para mover las canoas para las faenas en áreas cercanas o cuando no hay mucho viento; los remeros –oars, utilizado antiguamente para alternar con las velas en el movimiento del cat boat; y el conch shell o concha de caracol utilizado como medio de comunicación. También formaron parte de esta exposición los folletos y pendones elaborados en el marco de este convenio, así como los video-clips sobre cada una de las prácticas identificadas. La exposición fue complementada con un conversatorio sobre las relaciones de los Raizales con mar. El último componente de las actividades pedagógica y de socialización fue la elaboración de materiales lúdico-pedagógicos que fueron mostrados y distribuidos a lo largo de todas las actividades de este convenio. Estos materiales fueron:

1. Plegable ilustrativo: explica las cuatro prácticas priorizadas por la comunidad (conch shell bloowing, bautismo en el mar, pesca tradicional y cat boat race).Se elaboró en castellano y creole.

2. Cartilla: con explicaciones sobre las cuatro prácticas priorizadas. La cartilla fue ilustrada por niños y jóvenes Raizales de las instituciones educativas participantes en el proceso. Las ilustraciones recrean los ejercicios realizados durante los encuentros con sabedores y talleristas.

3. Videos: se realizaron cuatro video-clips (6 minutos) de cada una de las prácticas, así mismo se elaboraron cuatro (4) videos resúmenes (30 segundos cada uno).

4. Pendones: cuatro pendones promocionales de cada práctica cultural identificada y uno con dibujos realizados en talleres (5 en total).

2.2.2 Alianzas interinstitucionales Durante 2014 se realizaron más de veinte reuniones de carácter interinstitucional dando continuidad al trabajo iniciado en 2013 y buscando la apropiación del patrimonio cultural marino-costero por parte de estas instancias, para garantizar así, la continuidad y la consolidación del proceso a mediano plazo. En este contexto se realizaron alianzas con las siguientes instituciones: CORALINA; Gobernación del Departamento a través de las secretarías de Educación y de Cultura; el Área Cultural del Banco de la República; la Casa de la Cultura; y el Ministerio de Cultura. En dichas reuniones se fijaron agendas de trabajo y compromisos institucionales que se cumplieron algunos a cabalidad, y otros quedaron como posibles propuestas para llevar a cabo en el futuro, eso según la disponibilidad presupuestal de las dependencias y la voluntad política con la que se contara para el momento de la ejecución. Sin embargo, cabe mencionar algunas actividades que se realizaron en este año, fruto del trabajo articulado ente ORFA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibles y las distintas entidades:

Page 37: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

37

1. En el segundo semestre del año el Área Cultural del Banco de la República incorporó en sus actividades regulares la navegación y la herencia marina Raizal como temáticas centrales; tal fue el caso de los talleres de pintura y de una actividad tradicional del Banco denominado “Mint Tea” que es un espacio de conversatorio cultural.

2. Se logró la vinculación de la Casa de la Cultura de North End en la realización de un encuentro cultural denominado “Caribbean Evening”. En este espacio programado para la semana de aniversario de la Reserva de la Biósfera Seaflower, se desarrolló un conversatorio con tres sabedores sobre los temas marinos. Aquí mismo se logró la vinculación de CORALINA a través de la presentación de una obra teatral sobre la protección de las especies marinas, todo esto acompañado de la exposición de algunos de los objetos utilizados en las prácticas culturales.

3. A través de una alianza interinstitucional entre ORFA, CORALINA y un equipo de seis docentes seleccionados por la Secretaría de Educación departamental.se logró la elaboración de la malla curricular Raizal Heritage. El trabajo consistió en el diseño de una malla curricular que articulara los contenidos obtenidos en el trabajo de identificación de las prácticas culturales Raizales relacionadas con el mar realizado en 2013, los módulos de educación ambiental elaborados y facilitados por CORALINA, y los lineamientos pedagógicos del Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo de competencias acorde con los estándares educativos requeridos. Durante dos meses se realizaron reuniones semanales con los docentes para hacer seguimiento a los avances. El proceso terminó con la elaboración y presentación de un documento cuyo contenido es una guía para integrar y desarrollar en el sistema educativo del departamento de los grados 1° a 11° lo correspondiente a la educación ambiental desde una concepción integral hombre-naturaleza. De esta manera las áreas de Ciencias Naturales y Sociales servirán de base para hacer transversales estos conocimientos en todo el currículo educativo. La idea propuesta por los docentes y acogida por la administración departamental consiste en la implementación de manera obligatoria de una hora semanal mínimo, en los cursos del grado 1° a 11°, en todos los establecimientos educativos oficiales del departamento. El producto está integrado por cinco módulos organizados por niveles, de acuerdo con los grupos de grado en que se desarrollan los estándares de competencia del Ministerio de Educación Nacional así:

Módulo Nivel 1 para desarrollarse en los grados 1°, 2° y 3°.

Módulo Nivel 2 para los grados 4° y 5°.

Módulo Nivel 3 para los grados 6° y 7°.

Modulo Nivel 4 para los grados 8° y 9°.

Módulo Nivel 5 para la educación media correspondiente a los 10° y 11°.

Ilustración 5 Portada de informe final Raizal Heritage. 2014

Page 38: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

38

Cada módulo está estructurado a través de lecciones, desde las cuales se desarrollan temas y problemáticas sobre la naturaleza, la tradición, la cultura y el legado ancestral de los habitantes del territorio étnico Raizal.

4. Si bien la formalización de las prácticas culturales como patrimonio cultural ya se venía realizando desde 2013, logrando que la Asamblea Departamental aprobara la Ordenanza 014 de 2013 como se enunció antes, desde inicios del proyecto también se buscó la alianza con el Ministerio de Cultura para incluir la manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, la cual se hizo efectiva desde finales de ese año. En ese sentido, durante 2014 se contó con el acompañamiento de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, dependencia que se ha integrado al proceso y con quienes se mantuvo desde entonces una alianza permanente para continuar con el proceso de patrimonialización de las prácticas culturales relacionadas con el mar.

2.3. Inicio de formulación del Plan Especial de Salvaguardia y postulación a la LRPCI nacional (2015)

Tabla 4 Actividades consolidadas en 2015

Componente Actividad Cantidad

Promoción y divulgación del patrimonio cultural

Plan de distribución de cartillas y de plegables

1

Realización de clips de televisión y radio

6

Realización de documental Above the waves

1

Talleres de socialización 4

Foro de patrimonio cultural. 1

Socialización en otros escenarios 4

Diseño de plan de salvaguardia

Entrevistas a profundidad (identificación y diagnóstico)

18

Revisión bibliográfica 1

Talleres de descripción y diagnóstico 3

Etnografía: observaciones en campo (seis meses)

5 horas / semana

Taller de formulación de medidas de salvaguardia

2

Coordinación interinstitucional

ministerial

Coordinación interministerial para inclusión de la manifestación en la LRPCI nacional .Plan de trabajo ejecutado. Visitas al y del Ministerio de Cultura. Presentación y sustentación de postulación.

1

Durante el tercer año de gestión del patrimonio cultural marino-costero, ORFA firmó un convenio de asociación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cuyo objetivo abarcó de manera muy amplia el diseño y puesta en marcha de un plan de salvaguardia del patrimonio cultural identificado en los convenios anteriores, pero que contemplaba otros objetivos relacionados: 1) la promoción y divulgación de las prácticas y manifestaciones culturales consideradas como patrimonio cultural por la comunidad Raizal; 2) la inclusión de

Page 39: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

39

otras prácticas culturales en la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea, (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar); 3) el diseño de una propuesta para la creación de un centro de memorias marinas de carácter itinerante; y 4) la gestión y coordinación interinstitucional ministerial para la inclusión de dicha manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI- del ámbito nacional. En esta ocasión el equipo de trabajo estuvo conformado por el mismo personal del año anterior (la directora del proyecto, a su vez profesional especializada y con experiencia en el área social; una profesional en el área ambiental y cultural; una profesional en el área de administración y gestora cultural como apoyo administrativo y logístico del proceso; y un representante de la empresa de realización audiovisual Native Films, ONG especializada en audiovisuales relacionados con la cultura del Archipiélago) al que se sumó una historiadora con experiencia en procesos de gestión del patrimonio cultural. 2.3.1. Promoción y divulgación del patrimonio cultural Para el año 2015 se elaboró un plan de divulgación que contempló en primera instancia la distribución del material impreso producido en 2014. Para dar inicio al proceso de entrega de este material se realizó el lanzamiento público del mismo en mayo 22, en un evento al que asistieron además de miembros de la comunidad, funcionarios de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Cultura, y de la Secretaría de Educación Departamental quienes intervinieron sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de estos procesos. En el transcurso de varios meses se llevaron 1.000 cartillas, 1.000 plegables y 200 CD con material audiovisual a las instituciones educativas del Archipiélago, a varias secretarías de la Gobernación y del Municipio de Providencia, a CORALINA, a distintas organizaciones sociales públicas y privadas, a los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Cultura, y al público general que participó en diferentes escenarios de socialización del proyecto. Así mismo se hicieron pautas publicitarias para televisión en el canal local Teleislas a través de un convenio interinstitucional donde se dio la autorización a la gerencia del canal para pasarlas durante el tiempo que considerara conveniente. La gestión a través de medios audiovisuales se complementó con pautas radiales que brindaron información sobre las prácticas culturales priorizadas en 2013 y que fueron emitidas durante algunos meses. Otra de las estrategias de promoción y divulgación del patrimonio cultural, y de apropiación social de las prácticas culturales que componen la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea, (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) fue la realización del documental Above the Waves, para el cual se contó con recursos de este convenio además de los gestionados por sus realizadores –Native Films- a través del Ministerio de Cultura. El documental recoge los elementos más significativos de esta práctica cultural que se lleva a cabo con mayor regularidad en la isla de Providencia. Por medio de testimonios que van contando los distintos momentos de las competencias de cat boat (cat boat race) se develan cómo ésta ha sido parte de la tradición y de las actividades de cohesión social de la comunidad. A raíz de esto puede decirse que uno de los aspectos más importantes del documental fue el proceso de investigación que debieron llevar a cabo sus realizadores, quienes siendo a su vez miembros del equipo de investigación del PES lograron retroalimentar parte del proceso de descripción de la manifestación con su propio trabajo.

Page 40: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

40

En aquel proceso de investigación los realizadores entrevistaron a sabedores y tripulantes de cat boat con amplia experiencia, entre quienes se hallan el señor Guedis Newball, propietario, capitán y conocedor de la historia; Cliff y Dean Newball, hermanos y compañeros de tripulación de las carreras de Cat Boat; Felipe Cabeza, buzo profesional y capitán de Cat Boat; Miguel Robinson; carpintero y constructor artesanal de Cat Boat; Borklif Kelly, artesano y maestro de la construcción de botes de juguete; Jared Howard, joven adolescente con conocimientos sobre la construcción de botes de juguete; Antonio Archbold (q.e.p.d.), capitán y constructor de cat boat. El documental se estrenó durante la ejecución de este convenio y se ha presentado en distintos escenarios desde entonces. Durante este año el proceso de divulgación y apropiación social del patrimonio cultural también se vio fortalecido a través de la realización de talleres con grupos

específicos. En el mes de abril tuvo lugar un conversatorio con jóvenes de la Fundación Art Youth en la Casa de la Cultura Tamarind Tree; en mayo se realizó en el Centro Parroquial José Chudlin Archbold con el acompañamiento de los sabedores Samuel Robinson Davis, Edburn Newball. Ese mismo mes se llevó a cabo encuentro Intergeneracional Thinking Ron Down en la Casa dela Cultura de North End, nuevamente con jóvenes de Art Youth quienes en esta ocasión profundizaron en el ejercicio de identificación de prácticas culturales asociadas a lo marino-costero, de modo que esta actividad no sólo sirvió para divulgar los propósitos del proyecto sino también para verificar y complementar el proceso de descripción de la manifestación. Finalmente este proceso de socialización también se realizó con estudiantes de primaria del Colegio Cajasai, quienes tuvieron la oportunidad de expresar inquietudes y de escuchar parte de la historia marítima del Archipiélago con el sabedor Edburn Newball. En este mismo contexto de promoción y divulgación se llevó a cabo el 23 y 24 de septiembre, con motivo del mes de patrimonio cultural en todo el país, un foro académico de patrimonio cultural inmaterial al que estuvieron invitados todos los miembros de la comunidad interesados en el tema. Este foro tuvo como propósito el intercambio de experiencias en gestión del patrimonio para lo cual se contó con la presencia de portadores y gestores de otras manifestaciones culturales, a saber, un grupo representante de Gualíes, alabaos y levantamiento de tumbas, patrimonio cultural de la nación de San Juan de Andagoya en Chocó, quienes expusieron las aspectos más relevantes de la elaboración de su Plan Especial de Salvaguardia; y se contó con el antropólogo y exdirector de patrimonio cultural de la Gobernación de Antioquia Luis Guillermo López Bonilla, quien ofreció una conferencia acerca de la gestión comunitaria del patrimonio cultural. En este evento se socializó el proyecto de gestión del patrimonio adelantado por ORFA para el Archipiélago y se exhibieron los materiales audiovisuales producidos. La divulgación del proyecto también se ha logrado en espacios de diferentes escenarios sociales y culturales como el Green Moon Festival, evento masivo de promoción de la música y de otros componentes de la cultura Raizal con participación de artistas y conferencistas locales, nacionales e internacionales que sirve como espacio de intercambio con culturas de Caribe; la Emancipation Week, un encuentro típicamente Raizal conmemorativo de la liberación de los esclavizados en el Archipiélago (1° de agosto en 1834); y la Semana del Mar,

Ilustración 6 Afiche publicitario

Page 41: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

41

liderado por la Armada Nacional y que recoge eventos en torno a prácticas marítimas. En este último los sabedores Samuel Robinson y Edburn Newball, en convenio con el proyecto, dieron charlas sobre la historia de la navegación en el Archipiélago.

En esta serie de participaciones en eventos se debe anotar con especial énfasis el que se realizó con el objetivo de lanzar oficialmente la malla curricular Raizal Heritage en el auditorio de la Gobernación Departamental. En aquel la Gobernadora Aury Guerreo Bowie firmó la implementación de la malla en las instituciones educativas a través el Acto Administrativo No 004396 de Septiembre 3 de 2015, “por el cual se establecen directrices orientadoras para la implementación de currículos promovidos desde el ámbito educativo público y privado para que contribuyan a la consolidación de una cultura ambiental y el desarrollo sostenible del Archipiélago Reserva de Biósfera Seaflower con el título de Herencia Raizal”. El evento sirvió no sólo para el lanzamiento de la malla sino además como escenario para la divulgación y promoción del proceso de gestión de patrimonio cultural que había realizado ORFA en asocio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hasta esa fecha. 2.3.2. Diseño de plan de salvaguardia El diseño del plan de salvaguardia de 2015, que fue parte de los compromisos contractuales en convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se constituyó en una fase inicial del que se presenta ahora, pues dados los lineamientos técnicos del Ministerio de Cultura respecto a la formulación de Planes Especiales de Salvaguardia (PES) como requisito para el proceso de declaratoria como patrimonio cultural de cualquier manifestación, no era posible abarcar con los recursos disponibles del año anterior todos los pasos necesarios para su finalización. Sin embargo, fue una fase preliminar determinante para llevar a buen término el PES que se presenta ahora y que sirvió para nutrir todos sus resultados. Sus objetivos centrales estuvieron enfocados en: 1) incluir en la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea, (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) otras prácticas identificadas por la comunidad que se hubieran quedado por fuera en la etapa de priorización o que se consideraran relevantes en esta fase del proceso; 2) profundizar en la descripción y diagnóstico de la manifestación; y 3) formular un plan de salvaguardia inicial con la participación de los miembros del equipo técnico del proyecto, en el que se incluyera además, el diseño conceptual de un centro de memorias marinas de carácter itinerante.

Fotografía 8 Socialización con Armada Nacional en Seman del Mar y Foro de patrimonio cultural. 2015

Page 42: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

42

Las prácticas culturales identificadas por la comunidad que fueron incluidas como parte de la manifestación durante esta etapa fueron la lengua creole acompañada de dichos tradicionales que hicieran referencia al mar, la navegación y la cocina tradicional. Tanto para la identificación e inclusión de estas prácticas, como para la profundización en su descripción y diagnóstico fueron necesarias actividades de investigación social entre las que se destacan: la realización de 18 entrevistas a profundidad con líderes sociales y culturales y con portadores de la manifestación de San Andrés y Providencia; la revisión bibliográfica de los temas asociados a la manifestación en centros de documentación de San Andrés; la elaboración de talleres de identificación y diagnóstico (dos en San Andrés y uno en Providencia); y la observación participante durante seis meses de eventos sociales y vida cotidiana Raizal por parte del investigador especializado en patrimonio cultural que se integró al equipo de investigación durante esta fase del proyecto. Las entrevistas a profundidad, la realización de estos talleres y la observación en campo permitieron establecer que la lengua creole es el elemento diferenciador más señalado por la comunidad cuando habla de su patrimonio cultural. Aunque no la priorizaron antes dentro de la manifestación, todas las personas coincidieron en que su lengua es producto de los vínculos históricos y culturales con el mar, es decir de su situación de insularidad, y en que la forma de vivir el mar y de significarlo, y por lo tanto de acumular saberes o prácticas culturales en torno a él, pasa necesariamente por el creole como medio de comunicación. Por otro lado, la navegación había sido identificada ya como parte de las prácticas marítimas más relevantes de la historia Raizal; su inclusión en la manifestación ya estaba contemplada desde el principio del proyecto, pero este año se concretó gracias a la descripción y diagnóstico que se logró hacer con las entrevistas, talleres y revisión bibliográfica. Algo similar ocurrió con la cocina tradicional. Teniendo en cuenta que ésta se conformó gracias al medio natural marítimo, cada vez fue adquiriendo más importancia dentro de la manifestación hasta que ésta ya no se pudo concebir sin la elaboración de alimentos como parte de los saberes y prácticas asociados al mar. El diagnóstico realizado durante esta fase del proyecto pretendió identificar las principales problemáticas del patrimonio cultural teniendo en cuenta algunas de las categorías de problemas que lo afectan contemplados tanto por el Ministerio de Cultura en el Artículo 2.5.3.2. “Contenido del Plan Especial de Salvaguardia”, del Decreto 1080 de 2015 por medio del cual “se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”, como por las directrices metodológicas proporcionadas por el equipo técnico de Patrimonio Inmaterial de este mismo Ministerio. De esta forma, en los problemas asociados a la transmisión se indagaron afectaciones derivadas del traspaso intergeneracional del patrimonio. Allí se trató de determinar si las generaciones más jóvenes aprenden y siguen manteniendo vigente y activo su patrimonio cultural. A partir de esta categoría se entiende que el patrimonio inmaterial está vivo y dinámico sólo en la medida en que los más jóvenes lo apropian. Para el campo visibilización y valoración externa se analizaron afectaciones derivadas del desconocimiento o invisibilización del patrimonio inmaterial por parte de actores externos no portadores pero que tienen incidencia en él. Con ello se presupone que el desconocimiento o subvaloración del patrimonio por parte de quienes no lo portan puede generar afectaciones a las prácticas, suscitadas por el no reconocimiento o por el irrespeto de la alteridad, entre otros. Para analizar la valoración interna se tuvieron en cuenta dificultades en la activación del patrimonio derivadas de la subvaloración o desconocimiento de éste por parte de los mismos portadores y que puede conducir a la pérdida del mismo. Los problemas identificados como parte del campo acceso, uso y disfrute

Page 43: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

43

del patrimonio cultural se refirieron a las condiciones existentes que posibilitan o no el acceso y uso equitativo de los recursos que son necesarios para el ejercicio de las prácticas culturales. En la producción y divulgación de conocimiento se contemplaron afectaciones que son derivadas de la falta de producción de conocimiento en torno al patrimonio cultural por parte de portadores del patrimonio o de actores externos, y de la escasez de escenarios para propiciar la investigación y divulgación del mismo. Y en los problemas asociados a la organización social se observaron los que surgen de la estructura y organización comunitaria o colectiva de los portadores y que podrían facilitar o generar dificultades para la apropiación y gestión del patrimonio cultural. Teniendo en cuenta los resultados del trabajo que permitió tener un panorama más detallado de las prácticas culturales que conforman la manifestación y de sus problemas asociados, para la formulación del componente del plan dedicado a proyectos y propuestas de salvaguardia se realizaron dos talleres internos con el equipo técnico del proyecto. Para estos se invitaron a quienes había participado en cualquier fase del proyecto sin importar si a la fecha tenían compromisos contractuales o no. Con ello se buscó capitalizar la experiencia de todos los miembros en el proceso y seguirlos vinculando a él, contando con el sentido de pertenencia que como Raizales tienen de su patrimonio cultural y del proyecto en particular. Entre estos talleres se incluyó el diseño conceptual del centro de memorias marinas. 2.3.3. Coordinación interinstitucional ministerial para inclusión en LRPCI nacional La gestión de la inclusión de la manifestación en la LRPCI del ámbito nacional precisó un trabajo más estrecho con el Ministerio de Cultura, pues es desde esta instancia desde donde se ofrecen los lineamientos técnicos para gestionar las manifestaciones que buscan el reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la nación. Ello implicó algunas consideraciones sobre los pasos necesarios para lograr la declaratoria como patrimonio inmaterial, en donde se tuvo en cuenta que para 2015 sólo era posible llegar hasta el paso postulación de la manifestación a la LRPCI a través del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, requisito normativo del proceso de patrimonialización. Sin embargo, ello sería posible sólo después de hacer algunos ajustes complementarios a los estudios de la manifestación que ya se tenía identificada, los que se recogieron gracias al trabajo de los años anteriores y a la formulación inicial de plan de salvaguardia durante este convenio. Para la realización de los ajustes a lo que sería el documento de postulación de la manifestación a la LRPCI del ámbito nacional se coordinó una agenda de trabajo con el Ministerio de Cultura. Por medio de intercambios a través de medios digitales y de la reunión presencial del equipo técnico de ORFA con el de Patrimonio Inmaterial del Ministerio, tanto en Bogotá como en San Andrés, se precisaron los alcances de la postulación según la normativa vigente y los ámbitos del patrimonio inmaterial que abarca la manifestación desde los cuales podría presentarse la candidatura ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. A ello se sumó la concertación de los contenidos que debían presentarse en el documento técnico y la coordinación de la sustentación de la postulación ante dicho Consejo. Durante todo el tiempo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acompañó este proceso mediante el supervisor a cargo del convenio. Con ello se buscó, entre otras cosas, garantizar que los caminos de patrimonialización que comenzaban a recorrerse siguieran respondiendo a la necesidad de hacer de la cultura una estrategia de protección de la Reserva de la Biósfera Seaflower tal y como se pensó desde el inicio del proyecto.

Page 44: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

44

Después de surtir todos los requisitos técnicos del equipo de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, ello fue, la puesta a punto del documento de postulación y su aprobación por parte del coordinador de Patrimonio Inmaterial y del Director de Patrimonio Cultural, se realizó la sustentación de la postulación ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Ésta fue acompañada por la presentación de un video-clip de seis minutos elaborado especialmente para aquella ocasión por los realizadores audiovisuales aliados del proyecto –Native Films que recogía la percepción de lo que se estaba postulando, y por una presentación Power Point con todos los puntos más importantes a explicar de la manifestación. La sustentación de la postulación fue presentada por el coordinador de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, por la directora del proyecto de ORFA y por el supervisor del convenio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. A esta sustentación también asistieron todos los miembros del equipo técnico de 2015, quienes en conjunto cumplieron la función de aclarar dudas y de complementar la presentación inicial. Después del espacio de discusión y de la deliberación a puerta cerrada por parte del Consejo, al equipo técnico de ORFA se le informó que la postulación no había sido aceptada, y que se recomendaba que fuera presentada nuevamente en el futuro. En el Acta N°6 de 18 de diciembre de 2015 que responde a esta sesión del Consejo, quedó consignado sin ninguna otra explicación adicional lo siguiente: “Los miembros del Consejo no recomendaron la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional de los “Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar de San Andrés, Providencia y Santa Catalina” teniendo en cuenta que no quedaron claros varios de los conceptos que se presentaron. Se recomendó realizar nuevamente la solicitud.” (Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, 2015)

2.4. Formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia y postulación a la LRPCI departamental (2016)

Tabla 5 Actividades consolidadas en 2016

Componente Actividad Cantidad

Ajustes en descripción y diagnóstico, y formulación participativa del PES

Elaboración del estado del arte 1

Citas de alistamiento 17

Entrevistas a profundidad 12

Talleres por sectores 15

Concertación participativa del PES 1

Coordinación interinstitucional para inclusión en LRPCI departamental

Solicitud de postulación 1

Sustentación del PES 1

Estrategia de comunicación

Redes sociales 1

Impresos 3

Medios audiovisuales 1

Socialización final 1

El último año de gestión del patrimonio cultural marino-costero del pueblo Raizal a través de la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) se ha llevado a cabo gracias a un convenio de asociación suscrito entre ORFA y el Ministerio de Cultura. Si bien en el año anterior fue aplazada la aceptación de la postulación de esta manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito nacional, el grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura tuvo en cuenta que

Page 45: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

45

el proceso de gestión de la manifestación ya estaba muy adelantado y que era conveniente finalizarlo con la formulación final del Plan Especial de Salvaguardia (PES), por esa razón coadyuvó en la gestión de los recursos financieros necesarios. En el marco normativo colombiano los pasos postulación y formulación del PES se hacen con la intención de incluir una manifestación en la LRPCI de cualquier ámbito, es decir, que si se quieren conformar listas departamentales o locales del patrimonio inmaterial se deben seguir los mismos procedimientos. De allí que a la hora de continuar con la financiación y ejecución del proceso, el Ministerio de Cultura y ORFA hayan considerado que la manifestación gestionada podía ingresar a la LRPCI nacional más adelante, como lo señaló el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, o ingresar a la LRPCI departamental siendo la manifestación con la que se inauguraría dicha lista en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Con el apoyo del Ministerio a esta manifestación y a la gestión de su patrimonialización quedaron claras algunas cosas: la primera fue que el procedimiento técnico de identificación y formulación de salvaguardia del presente patrimonio cultural se ajustaba a la política de patrimonio inmaterial del país y contaba con la rigurosidad técnica para volverse a postular a la LRPCI del ámbito nacional; la segunda, que la no aceptación de la postulación de la manifestación por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural respondía a un asunto provisional en el que se le pedía a los encargados de la gestión ajustar algunos conceptos; y la tercera, que quedaba a discreción del equipo técnico de gestión y de la comunidad interesada –el pueblo Raizal- la postulación nuevamente ante el Consejo Nacional o si preferían ante el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Archipiélago. Tal decisión debía tomarse en el transcurso de la formulación participativa del PES en 2016 sin que significara la exclusión entre las listas, es decir, que en cualquier momento, se podría aspirar al ingreso de la manifestación a una de las dos o a las dos listas respaldándose en este mismo PES. Teniendo presente esto, durante todo el proceso se indagó con la comunidad portadora de la manifestación, a través de entrevistas y talleres, su opinión respecto a la postulación e inclusión de Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conoci-mientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) en las LRPCI del ámbito nacional y departamental. Si bien no hubo posiciones radicales en las que se rechazara alguna de las posibilidades, muchas personas en sintonía con el criterio técnico del equipo de ORFA, coincidieron en apoyar en primera instancia, la gestión ante el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Archipiélago. Es con esta gestión que durante 2016 se ha comprometido ORFA y que presenta como parte de los resultados del convenio de asociación. Una vez incluida la manifestación en la LRPCI departamental (en caso de resultar favorable la culminación del proceso) quedará en manos de las autoridades de la cultura y del patrimonio cultural del Departamento Archipiélago la gestión de la manifestación ante las instancias nacionales si así lo deciden, en cuyo caso el equipo de ORFA seguirá dispuesto a colaborar. Para este año el equipo de trabajo estuvo conformado por las mismas personas de 2015 excepto por la profesional del área ambiental y cultural quien no pudo continuar contractualmente en el proceso; se contrató en su lugar a una gestora cultural quien se encargó de acompañar la etapa de formulación participativa y técnica del PES. Al equipo se sumó una antropóloga con experiencia profesional en temas ambientales para el caso de Providencia, quien apoyó la elaboración del estado del arte de la manifestación.

Page 46: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

46

2.4.1. Ajustes en descripción y diagnóstico; y formulación participativa del PES Este componente estuvo conformado por varias actividades que tuvieron por objetivo la terminación del documento PES que se presenta a continuación. Se tuvo en cuenta que como parte de su elaboración se requiere dejar consignados tres elementos básicos en torno a la manifestación cultural: su descripción, diagnóstico y propuestas de salvaguardia concertadas por la comunidad portadora. Hasta este punto del proceso se había logrado hacer avances significativos en los tres frentes, sin embargo, fueron necesarias actividades complementarias que tuvieran en cuenta actores internos y externos que no habían sido suficientemente indagados. Así mismo, se procuró abrir la mayor cantidad de espacios de participación posibles desde donde la comunidad identificada con este patrimonio cultural pudiera expresar sus opiniones, dudas, inquietudes pero sobre todo, propuestas para la salvaguardia de las distintas prácticas que conforman la manifestación. Una de las primeras actividades desarrolladas fue la revisión bibliográfica que permitió la construcción del estado del arte y la revisión y ajuste de la descripción. Se tuvieron en cuenta investigaciones especializadas, publicadas en revistas, libros y trabajos de grado, entre las que se hallaban producciones bibliográficas publicadas o inéditas de autoría de miembros de la comunidad. La bibliografía fue analizada en los siguientes aspectos: objetivo general; perfil del autor y contexto de producción del texto; idea central; argumentos de mayor importancia; referentes conceptuales; y metodología. De otro lado, el carácter participativo de este componente estuvo integrado por tres tipos de espacios dispuestos para la comunidad: el alistamiento; las entrevistas a profundidad y los talleres por sectores. El alistamiento se entendió como el momento de la formulación en el que se invitó a los actores sociales (externos e internos) que inciden en la manifestación a participar en la elaboración de propuestas para el Plan Especial de Salvaguardia. Aquí se hizo contacto directo con ellos para sensibilizarlos e invitarlos a tener una participación activa dentro de esta fase de la formulación del PES, en esa medida se observó su disposición para ello y se acordaron fechas y metodologías para realizar los talleres necesarios o las actividades con las que se buscó finalizar la indagación de los riesgos y amenazas de la manifestación, y la formulación de medidas de salvaguardia. Muchas de estas citas se constituyeron en sí mismas en entrevistas o grupos focales de diagnóstico de la manifestación, pues en medio de la invitación que se hizo a los actores, ellos expresaron opiniones frente a las prácticas culturales que enriquecieron el panorama sobre riesgos, amenazas y fortalezas que ya se tenía considerado. El alistamiento dirigido a parte de la comunidad portadora de la manifestación fue de carácter informal gracias a que muchos actores internos ya tienen amplio conocimiento del proceso y se han convertido más que en colaboradores, en parte del equipo base de la formulación del PES. Se dirigieron los esfuerzos entonces a captar la atención y colaboración del sector gubernamental, de entidades educativas, de las autoridades ambientales del archipiélago y del sector turístico y hotelero. Éste último hacía parte por primera vez, de los procesos de planeación cultural de los Raizales y en esa medida su respuesta fue muy positiva para los fines del PES. Las entrevistas a profundidad de esta fase estuvieron dirigidas en su mayoría a un sector muy específico de la comunidad Raizal con la que se dificulta trabajar en grupo o talleres debido a sus múltiples ocupaciones, se trata de los pastores y sacerdotes. Ellos son identificados como

Page 47: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

47

los líderes naturales del Archipiélago y bajo su autoridad se hallan actividades que son fundamentales para la identidad y cohesión social del pueblo Raizal. Con ellos se indagó por problemas asociados a la manifestación, pero se procuró, sobre todo, recoger propuestas de salvaguardia que consideraran pertinentes para incluir en el PES. Se complementaron las entrevistas abordando a líderes sociales no necesariamente Raizales, quienes pudieran ofrecer una mirada externa de las prácticas culturales desde su experiencia de vida en las islas. La actividad central de la fase de 2016, con la que se ajustó la descripción y diagnóstico de la manifestación pero que sirvió de base para la formulación participativa del PES, fue la realización de talleres por sectores de la comunidad. Se buscó integrar a estos ejercicios participativos a la mayor cantidad de personas posible que pertenecieran a grupos identificados como actores internos o externos de la manifestación. La convocatoria a los talleres comenzó en la fase de alistamiento, como queda indicado, en la que se hicieron cronogramas, se recogieron elementos metodológicos y bases de datos de actores que pudieran ser invitados. Para todos los talleres el equipo técnico del PES hizo un análisis previo de los grupos de actores que debían ser invitados, partiendo del conocimiento de la comunidad que se posee en tanto Raizales y al mismo tiempo portadores de la manifestación. A continuación se entregaron cartas de invitación personalizadas a los invitados, de manera que la persona no sólo recibiera la carta sino que el gestor cultural del PES le ofreciera toda la información sobre el taller; a ello se sumaron llamadas telefónicas, mensajes por Whatsapp y publicaciones en redes sociales. En algunos casos la asistencia fue muy nutrida sin embargo, hubo talleres en los que a pesar de la insistencia en la invitación llegaron muy pocos asistentes. No obstante, se puede decir que para cada uno de ellos hubo representantes de los sectores convocados y que los aportes y compromiso de quienes sí llegaron con el proceso hacen que los objetivos de los talleres se hayan cumplido. La metodología para cada taller fue planteada según el grupo al que se dirigía, pero en todos lo más importante fue tener espacios reflexivos y propositivos sobre las acciones que se pudieran emprender para la preservación de las prácticas culturales. En el diseño metodológico se tuvieron en cuenta las propuestas que habían sido recogidas en años anteriores y que servían de insumo para mejorar una medida de salvaguardia a la luz de los aportes de más participantes. En total se llevaron a cabo 15 talleres (dos de ellos en Providencia) divididos en los siguientes sectores:

Tabla 6 Talleres participativos de formulación de PES en 2016

Sector Tipo de taller Fecha

Todos los sectores Taller de capacitación y socialización. Providencia Junio 9

Todos los sectores Taller de capacitación y socialización. San Andrés Junio 16

Navegación Taller con estudiantes de motorismo costanero del Sena Junio 20

Adolescentes y jóvenes Taller, edades entre 13 y 17 años Julio 9

Sector gremial y turístico Taller con representantes de la mesa gremial Julio 13

Pescadores Taller con representantes de los pescadores Julio 15

Cocineros Taller con representantes de la cocina Julio 25

Educativo Taller con representantes de instituciones Julio 26

Gubernamental Taller con representantes de diferentes dependencias de la Gobernación y Asamblea

Julio 28

Ambiental Taller dirigido a CORALINA y con miembros de la comunidad dedicada a labores ambientales

Agosto 3

Archivo General de la Nación

Taller dirigido por la AGN para miembros del equipo técnico de ORFA e invitados administradores de archivos

Agosto 4

Page 48: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

48

Todos los sectores Taller en Providencia, medidas de salvaguardia Agosto 5

Organizaciones sociales Taller para ONG’s del Archipiélago interesadas en el sector cultural y ambiental.

Agosto 19

Sector turístico y navegación. Empresa Conocemos navegando

Taller de capacitación en patrimonio cultural y formulación de medidas de salvaguardia del PES. Agosto 27

Sector de posadas nativas

Taller de capacitación en patrimonio cultural y formulación de medidas de salvaguardia del PES.

Septiembre 9

Los talleres que fueron dirigidos a todos los sectores contaron con la participación no sólo de quienes luego tuvieron talleres específicos sino también de actores internos y externos de la manifestación, por ejemplo, las instituciones policivas y militares del Archipiélago, gestores culturales de otros ámbitos (música, danza), pastores y sacerdotes, comerciantes, amas de casa, adultos mayores, etc. Una vez realizados todos los talleres de formulación de medidas de salvaguardia y después de haber sido sistematizada la información resultante, el equipo técnico de ORFA, acompañado por representantes de actores clave del proceso (Secretarías de Cultura y Turismo; Asamblea Departamental) y por miembros del equipo que si bien no fueron contratados este último año continuaron aportando, realizó en una jornada de trabajo, el análisis, depuración y selección de líneas de acción y proyectos que conformarían el PES. Durante esta jornada llevada a cabo el 19 de septiembre, se estudiaron los tipos de propuestas

Fotografía 9 Talleres de medidas de salvaguardia, 2016

Page 49: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

49

que apuntaban a cada práctica de la manifestación, clasificados así: individuales y familiares; educativas; comunicativas y divulgativas; museográficas; turísticas; recreativas y comunitarias; productivas; acuerdos sociales; investigaciones, publicaciones e impresos. Para la selección final se tuvieron en cuenta varios elementos, a saber, la necesidad de que tanto ideas grandes o pequeñas tuvieran lugar en el PES; propuestas realizadas por varias personas; viabilidad en la ejecución de los proyectos priorizados. Luego de esta selección se procedió a la escritura de objetivos y características centrales de las propuestas que debían ser sometidas a la concertación final por parte de quienes participaron en su proceso de formulación. Dicha concertación, se llevó a cabo el 26 de septiembre en el Centro Cultural del Banco de la República de San Andrés, con el acompañamiento del asesor del grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura. Para aquella ocasión la convocatoria se hizo a través de la distribución de 100 tarjetas de invitación, entregadas a quienes participaron en el proceso en los cuatro años de duración; la representación de los actores de Providencia se garantizó gestionando la invitación de seis personas, entre las que se hallaban funcionarios de las Secretarías de Cultura y Educación. A través de cartas y de tarjetas, se extendió la invitación a todos los miembros del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural. La metodología de la concertación consistió en la exposición de las líneas de acción y de los proyectos priorizados. Cada asistente contaba con un formato en el cual podía decidir si estaba de acuerdo o no con que cada uno de éstos ingresara al PES. En medio de la explicación de cada propuesta, los asistentes realizaron preguntas y comentarios aclaratorios que fueron respondidos por el equipo de ORFA y por el asesor del Ministerio de Cultura. Finalizando la jornada se constató que todas las propuestas fueron avaladas por los asistentes para ingresar al PES.

Fotografía 10 Jornada de depuración de propuestas de salvaguardia y concertación final de propuestas de salvaguardia, 2016

Page 50: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

50

2.4.2. Coordinación interinstitucional para inclusión en LRPCI departamental Con el fin de surtir todas las gestiones necesarias para que la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) fuera incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI- del ámbito departamental, se llevó a cabo la presentación de la postulación en sesión del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural de 8 de agosto de 2016. En esta sesión se discutieron algunos asuntos que quedaron consignados en el acta 002 de dicho Consejo. Luego de ello, la aprobación de la postulación de la manifestación para su ingreso a la LRPCI departamental por parte del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural se llevó a cabo en la sesión extraordinaria del Consejo de 18 de agosto de 2016 y quedó registrado en el acta 003 de esa fecha. En la sesión extraordinaria del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural de 17 de noviembre de 2016 se presentó y discutió el Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar). El Consejo decidió aprobar el PES presentado e incluir la manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito departamental. Todo ello quedó registrado en el acta del Consejo de esa fecha. 2.4.3. Estrategia de comunicación La estrategia de comunicaciones fue un elemento fundamental a la hora de convocar la participación de un mayor número de asistentes al proceso y de garantizar la entrega de información oportuna a la comunidad sobre el desarrollo de cada momento. Para quienes apenas conocían el proyecto, fue la forma de entender qué se había hecho en los años anteriores y de involucrarse en las actividades programadas para 2016. Se desarrollaron los siguientes tipos de actividades: la realización audiovisual consistente en las fotografías de las actividades participativas y de un video resumen de lo llevado a cabo este año; la estrategia de divulgación en radio y televisión, en donde se acudió al llamado de todos los medios interesados que solicitaron entrevistas y participación en programas de televisión; la entrega permanente de información a través de las redes sociales, especialmente desde una cuenta en Facebook creada exclusivamente para el proyecto; y la publicación impresa y digital de publirreportajes en un periódico local. La estrategia de comunicación a través de la red social Facebook posibilitó mayor visibilización externa de la manifestación y en general de la cultura Raizal, y un acercamiento más estrecho

Ilustración 7 Cuenta de Facebook del proyecto, 5000 contactos alcanzados.

Page 51: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

51

de la comunidad Raizal con aspectos de su cultura que antes de la realización de este PES no eran suficientemente valorados. Permitió además el acercamiento de actores externos, especialmente de estudiantes y profesionales universitarios de Bogotá y Medellín, quienes acudieron al equipo de ORFA buscando profundizar las investigaciones que vienen realizando sobre aspectos culturales en el Archipiélago, u ofreciendo colaboración en temas que consideraban relevantes para el proyecto. A través de esta red social también se logró que el Centro Regional Para La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) se interesara en la manifestación y abriera espacios en sus propias redes sociales para la divulgación. Por otro lado, en el periódico El Isleño -versión impresa y digital-, de amplia circulación en el Archipiélago, se publicaron dos publirreportajes mostrando avances del proyecto. El primero salió en la edición de Mayo de 2016 y tuvo por objetivo informar acerca del inicio de la etapa de formulación participativa del PES. El segundo, salió publicado en el mes de Agosto y se dedicó a exponer los avances en la ejecución de talleres de medidas de salvaguardia. Gracias al interés despertado por el proceso, el periódico El Isleño se interesó en hacer sus propios publirreportajes sobre la gestión patrimonial de la manifestación publicando, en medios virtuales la estrategia de salvaguardia concertada por la comunidad. Esta publicación hecha el 29 de Septiembre quedó en el portal de la página del periódico.

Ilustración 8 Publirreportajes Mayo y Agosto, versión digital, 2016.

Ilustración 9 Publirreportaje de concertación del PES, El Isleño, 2016

Page 52: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

52

Finalmente, se debe señalar, que como parte de la estrategia de socialización final del PES se realizó el evento de divulgación de resultados el 17 de noviembre de 2016 en el auditorio del Centro Cultural del Banco de la República, para el cual se distribuyeron 300 tarjetas de invitación. Se contrató con la empresa Manawar, situada en San Andrés, el diseño y publicación de mil (1.000) cartillas que contienen un resumen de todo el proceso de formulación, y de las líneas de acción y proyectos priorizados en el proceso de concertación. Este material se entregará como anexo de este documento final.

Ilustración 10 Artes finales tarjeta de invitación y cartilla de socialización final PES

Page 53: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

53

3. ESTADO DEL ARTE El siguiente estado del arte tiene como propósito brindar un acercamiento a las investigaciones que han tratado la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) desde las prácticas culturales que han sido más abordadas en las investigaciones de los últimos años, y a las que se pudo acceder durante la formulación de este PES. Esta son la pesca, el cat boat, la navegación, la lengua y la cocina tradicional. De estos temas se profundiza en aspectos centrales que inciden en la comprensión de los problemas y fortalezas de la manifestación, y se dejan de lado otros, que a pesar de su importancia, rebasan los alcances de este plan y los límites de su formulación. Por fuera del balance bibliográfico quedó el análisis de investigaciones que den cuenta de la religiosidad raizal y que ayuden a comprender el papel que juega el bautismo en el mar como parte del sistema de creencias que vinculan la espiritualidad de los raizales con el mar. De igual forma, no se hizo un balance del conch shell blowing sobre el que se sabe que en tanto sistema de comunicación existen estudios, no para el caso del Archipiélago, pero sí para otros pueblos del Caribe y comunidades aborígenes que también lo han utilizado. Estas indagaciones no pudieron llevarse a cabo debido a la falta de recursos que permitieran hacer una búsqueda bibliográfica más exhaustiva; sin embargo, se señala como parte de los faltantes en caso de que en una etapa posterior de ejecución del PES (como parte de una de las líneas de acción por ejemplo) se puedan subsanar estos temas y profundizar en otros que se identifiquen como necesarios en este balance. Del siguiente balance vale la pena llamar la atención respecto a la manera desigual en que los distintos temas han sido investigados para el caso de las islas de San Andrés y Providencia. Podrá verse entonces que para el caso de la pesca, el cat boat y la navegación los estudios se han centrado en Providencia, mientras que para la mayoría de investigadores, la lengua ha resultado más interesante en el caso de San Andrés donde se da de manera más generalizada el fenómeno de trilingüismo.

3.1. Pesca tradicional, cat boat y navegación Existe una cantidad considerable de documentos que abordan la pesca desde perspectivas biológicas y técnicas. No obstante, para esta revisión sólo se tendrán en cuenta aquellos documentos que profundizan en aspectos sociales y culturales de la misma, y que contribuyen a evidenciar aquellas características que permiten entenderla como un patrimonio cultural inmaterial del pueblo Raizal. Mientras tanto, lo referente a los cat boats y a la navegación no ha sido tan investigado como la pesca si bien existen documentos relevantes que se han enfocado sobre éstos. Sin embargo, dado que algunos de los documentos que tratan sobre la pesca también abordan periféricamente el cat boat y la navegación, y que a su vez estos están estrechamente ligados entre sí, las tres prácticas se presentarán de manera conjunta, para facilitar la organización del texto. Una vez clarificado esto, puede señalarse que existen al menos dos tipos diferentes de documentos sobre estos temas: por una parte, aquellas investigaciones que se enfocan directamente sobre ellos; y por otra, aquellas que la abordan en el marco de perspectivas más amplias, aportando información que puede considerarse de interés. Teniendo en cuenta lo anterior, la siguiente revisión inicia por estas últimas, para después trabajar en detalle aquella literatura especializada que contiene información a mayor profundidad.

Page 54: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

54

James Parsons, reconocido por sus trabajos sobre la geografía histórica y cultural de América Latina, visitó el Archipiélago en 1953 y realizó un trabajo de campo en las islas durante aproximadamente seis meses. También visitó otras poblaciones angloparlantes de la costa Caribe de América Central con el apoyo de la Oficina de Investigaciones Navales, Sección de Geografía, de los Estados Unidos. Luego de ello y de revisar documentos históricos diseminados en diversos archivos tanto en Colombia como en su país de origen, dio origen al libro San Andrés y Providencia. Una geografía histórica de las islas colombianas del mar Caribe Occidental. (Parsons, 1964 (1956)). El libro contiene ocho capítulos que tratan diversos aspectos sociales, culturales, ambientales e históricos del Archipiélago. Es uno de los documentos historiográficos más completos sobre las islas, pues incluye una mirada a su historia desde la primera colonización puritana en el siglo XVII hasta la década de 1960, cuando el autor las visitó por segunda vez. Los capítulos VI y VII contienen información de gran interés para el tema de la relación del pueblo Raizal con el mar a través de la pesca y la navegación. Así, el capítulo VI, “Tortugas y lobos de mar” contiene un apartado dedicado a la relación de los isleños de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con la caza de tortugas. Inicia con una descripción de la importancia de las tortugas para los procesos de colonización del Caribe, dada su abundancia y posibilidades de conservación; así como los procesos que convirtieron a la concha de carey en un artículo de lujo que podía ser vendido por buen precio en los mercados europeos. Aparece aquí una referencia al catboat y su uso en la caza de tortugas por parte de tripulaciones de goletas jamaiquinas: “un bote (catboat) con un grupo de tres hombres y un muchacho, llevando dos redes y un arpón, podían cazar hasta 130 cabezas por temporada, cada tortuga con un rendimiento de 150 libras de carne”. (pág. 79). A continuación, en este mismo capítulo, se describe la llegada de los isleños de las Islas Caimán a los cayos de Serrana, Serranilla y Roncador cuando las tortugas comenzaron a escasear en sus propias zonas de pesca, y la relación establecida entre estas islas y Providencia, así como entre los providencianos y las tortugas, quienes también hacían presencia en estas zonas para la misma actividad, incluso hasta el momento de la escritura del libro: “Una goleta ocasional de Providencia, San Andrés o Corn Islands, aún visita estos cayos para pescar tortugas; la carne y huevos de tortuga continúan siendo elementos importantes en la dieta de los isleños” (pág. 81). Igualmente, se muestra la importancia del carey para los providencianos cuyas goletas comerciaban este material con los Estados Unidos y cuyo comercio llevó a la fundación de Bocas del Toro (Panamá) en 1826, por colonos del Archipiélago que negociaban con ella. Finalmente se llama la atención sobre el peligro de extinción en el cual se encuentran estos animales y la importancia de llevar a cabo programas de investigación que permitan repoblar la zona, garantizando además, la continuidad de esta importante fuente de alimento. El capítulo VII está dedicado a la “Emigración hacia tierra firme” y documenta la importancia de la navegación como una forma de vida para los isleños. Aquí se relata el papel de la emigración y del comercio en la historia de las islas, desde los primeros procesos de colonización, que determinaron el estrecho lazo de las islas con la costa de América Central, los cuales se mantuvieron de forma dinámica durante el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX. Como señala el autor

Durante el siglo XIX los isleños continuaron comerciando especialmente con las costas de Centroamérica de preferencia a Cartagena. Eran expertos navegantes íntimamente familiarizados con la navegación en esta zona y sus servicios eran muy solicitados como pilotos de las naves

Page 55: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

55

extranjeras. Cada primavera era su costumbre viajar a los Cayos Miskitos, a Tortuguero y a Bahía Almirantes en busca de tortugas y concha de carey. En otras oportunidades llevaban cargamentos de frutas producidas en las islas, como mangos, aguacates, naranjas y miel de caña para vender en los puertos de la costa. (Parsons, 1964 (1956), pág. 90)

Otra investigación que cabe mencionar es el clásico etnográfico del antropólogo británico Peter Wilson Crab Antics. The social anthropology of English-speaking Negro Societies of the Caribbean, quien desarrolló su investigación doctoral en la isla de Providencia entre 1958 y 1961. (Wilson, 1973). Él buscó presentar un análisis detallado del sistema social de la isla de Providencia partiendo de una crítica a otros estudios antropológicos hechos en sociedades caribeñas que se habían concentrado en el análisis de la unidad familiar dejando por fuera aspectos fundamentales de los sistemas sociales del Caribe, principalmente aquellas formas de organización de los individuos que no tienen una articulación institucional. Los conceptos básicos para el análisis son la respetabilidad y la reputación: la primera entendida como un principio de estratificación que marca diferencias entre los miembros de la sociedad providenciana, asociada a aspectos como el color de la piel, la educación, la religiosidad cristiana y la afluencia económica; y la segunda como un principio de igualdad, asociada al dominio de habilidades relacionadas con la música, la navegación o las mujeres, entre otras, que permitiría que en medio de las diferencias, las personas, y particularmente los hombres pudieran relacionarse como iguales en ciertos contextos. Aunque el libro no trata específicamente sobre ninguno de los temas de interés para esta revisión, se considera importante por dos razones. La primera, porque la descripción sobre los diversos aspectos de la vida social de Providencia y Santa Catalina constituye un documento histórico de lo que éstas eran hace más de cincuenta años, e incluye referencias, aunque breves, tanto a la pesca, como a la navegación y particularmente, a las carreras de catboats que dan cuenta además de la importancia social de las mismas. Sobre estas últimas el autor escribe:

Navegar es probablemente la habilidad más respetada y deseada en la isla, por lo cual las carreras de canoas son más que una carrera. Las canoas son especialmente construidas, la mayoría de las cuales fueron traídas a las islas desde las Islas Cayman, con una de Jamaica, otra de Florida y dos construidas en Providencia. Como con los caballos, hay una canoa campeona que los demás retan, pero gran parte depende de la tripulación reclutada por el dueño. Todo depende del último viraje de la carrera, que permite a la canoa navegar derecho hacia el poste final, el cual debe ser tocado por un miembro de la tripulación sin abandonar el bote. Las carreras de canoas no tienen la inmediatez de las de caballos, pero dado que más habilidades están involucradas, hay más sobre lo cual discutir – y en la medida en que los espectadores miran desde diversas perspectivas, la discusión se vuelve más intensa a medida que el resultado está más cerca. Las apuestas son altas y, diferente de las carreras de caballos, las de canos generan un sentimiento de comunidad, puesto que además de ser identificadas con los dueños, son identificadas con comunidades”. (Wilson, 1973, pág. 26)

La segunda razón tiene que ver con la estrategia narrativa del autor, quien, a lo largo de los capítulos, presenta casos de personas o familias isleñas, escogidas por su carácter de ejemplo, como una forma de demostrar los diferentes puntos que discute y defiende a lo largo del libro. Estas historias de vida constituyen un testimonio de la importancia de la pesca y la navegación para los isleños en la medida en que aparecen referenciadas en gran parte de los relatos que presenta el autor. Posterior a estas investigaciones, que se han convertido en clásicos de las ciencias sociales sobre el Archipiélago, para esta revisión se incluyen otras dos investigaciones realizadas como

Page 56: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

56

parte de trabajos de grado de antropología entre las décadas de 1970 y 1980, así como un libro y una tesis doctoral elaborados en épocas más recientes. La primera es la monografía de Yolanda Bodnar y Julio Muñoz, Estudio de un proceso de cambio originado por el establecimiento de la economía de puerto en la comunidad isleña de San Andrés, realizada para el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El objetivo de esta investigación enmarcada en la perspectiva disciplinar del materialismo cultural, que considera que las condiciones materiales determinan las formas de organización y funcionamiento de una sociedad, fue “establecer el cambio operado en la sociedad isleña a partir del establecimiento de un nuevo sistema económico y sus repercusiones en el sistema social e ideológico” (Bodnar & Muñoz, 1974), esto a través de una comparación entre la situación existente en la isla antes y después del establecimiento del Puerto Libre en 1953. Para llevarla a cabo los jóvenes antropólogos desarrollaron cinco meses de trabajo de campo etnográfico en la isla de San Andrés, complementados con una revisión de bibliografía y un acercamiento a isleños residentes en Bogotá. El documento presenta un interesante análisis sobre la economía de subsistencia de la sociedad isleña previa a la implementación del Puerto Libre, para después analizar los impactos de éste en relación con las actividades económicas, la tenencia de la tierra, el papel de las mujeres, los jóvenes y la vivienda. Igualmente, se analizan los sistemas social e ideológico incluyendo la familia, la clase y los roles de los géneros, la religión, la política y el lenguaje, entre otros, con una visión que busca considerar los impactos que el modelo económico impuesto desde afuera ha tenido sobre los mismos. Para esta revisión es de interés el subcapítulo dedicado a la pesca, analizada como uno de los componentes fundamentales de la economía de subsistencia previa al Puerto Libre que aún se mantenía en los años setenta pese a los cambios. De acuerdo con los datos recolectados a partir de encuestas, para 1953 un 15.3% de la población se dedicaba a la pesca, mientras que en 1973 se había reducido a un 7.3%. (Bodnar & Muñoz, 1974, pág. 38). Estas cifras probablemente se referían a pescadores especializados, pues los autores señalan que “la mayoría de los nativos ocasionalmente pescaban para su propia subsistencia y, en caso de existir un pequeño excedente, acostumbraban distribuirlos entre sus parientes y amigos, que, a su vez, retribuían con otros productos” (Ibíd. pág. 48). El análisis muestra cómo con la llegada del Puerto Libre, la pesca se convirtió en parte de una economía de mercado, lo que garantizaría su continuidad en el tiempo, y cómo se vislumbraba la posibilidad de que esta actividad ganara mayor importancia en el tiempo a través de la tecnificación. Entre las consecuencias del Puerto Libre sobre la pesca se señalan las restricciones de acceso a algunas zonas de pesca tradicionales para dedicarlas al turismo. Igualmente, la demanda de pescado por parte del turismo implicó el aumento de los precios, convirtiéndolo en un alimento costoso para el isleño quien estaría consumiendo más aves de corral que pescado durante aquella época. En relación con los aspectos tecnológicos se evidencia la existencia de una tradición de construcción de embarcaciones identificada en dos tipos: una de madera de cedro, elaboradas en un solo tronco, y otras mayores y de más complejidad. La otra tecnología local era las nasas tejidas en fibras vegetales, usadas para la pesca de subsistencia. Estas tecnologías también experimentaban cambios con la introducción de nuevos materiales y equipos. Lo que los autores llaman “pesca en altamar”, que probablemente se refiere a la pesca de profundidad, se señala como aquella que se habría intensificado con el advenimiento del turismo, por tratarse de la más productiva. Ya aquí se menciona la presencia de la pesca industrial en la zona, considerada una competencia para los pescadores nativos. Del mismo

Page 57: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

57

modo, se incluye una referencia a la degradación progresiva de los recursos marinos como consecuencia de la sobreexplotación causada en la que ya en ese entonces buscaba satisfacer al mercado. La segunda monografía de grado que se debe mencionar es la investigación realizada por la antropóloga Zandra Pedraza para optar al título de antropóloga en la Universidad de los Andes, titulada We was one family. Recopilación etnográfica para una antropología de Providencia. (Pedraza, 1984) Como su título lo indica, este documento presenta una recopilación de información etnográfica de diversa índole organizada por periodos históricos, recogida a través del trabajo de campo en diversas temporadas en 1979, 1981 y 1983, así como de la revisión bibliográfica y de archivo. Si bien la autora cubre una gran diversidad de aspectos sociales, culturales y económicos de la sociedad isleña, la pesca es uno de los temas desarrollados a profundidad por lo cual este documento es especialmente relevante al constituir el primer análisis específico sobre esta actividad en Providencia desde una perspectiva social. Aunque la pesca es abordada en diversos momentos a través del documento, como parte fundamental de la economía de subsistencia y las unidades domésticas características de la organización social isleña hasta la llegada del Puerto Libre en 1953, y aun después de este, para esta revisión se resalta en particular el quinto capítulo, “Providencia y Santa Catalina (1953 – 1983)” donde la autora enfatiza los grandes cambios experimentados por la sociedad isleña a partir de esta fecha, que en su perspectiva estaban destruyendo las formas de vida campesina tradicional. Aquí, la autora dedica un subcapítulo específicamente a la pesca, considerada una de las pocas actividades tradicionales que mantuvo su importancia en medio de los cambios, al sufrir un proceso de especialización que la reconfiguró. Para explicar este proceso la autora presenta una historia de la pesca en el contexto Caribe comenzando por sus orígenes durante la colonia, en el marco de las sociedades esclavistas. Después de explicar la conformación de las sociedades de pescadores caribeñas, presenta el desarrollo de la actividad pesquera en Providencia luego de la emancipación, en el marco de una sociedad campesina, donde la pesca era parte de las diversas actividades ejercidas al interior de las unidades domésticas, complementando de forma importante a la agricultura. Aquí se incluye una reseña sobre la relevancia de la caza de tortugas para los providencianos, desde el siglo XVIII y hasta más allá de la mitad del siglo XX, incluyendo una mención a las faenas en los cayos del Norte del Archipiélago, y una descripción de las técnicas, particularmente las redes para tortugas. Con excepción de las tortugas carey, cuyos caparazones eran exportados para vender en los mercados internacionales, hasta 1953 la pesca fue fundamentalmente de subsistencia, pues no existía un mercado que permitiera su comercialización ni su especialización. No obstante, a partir de esa fecha, la pesca empieza a sufrir grandes cambios incluyendo la llegada de nuevas artes y herramientas, la introducción de los congeladores y la valorización monetaria de ciertas especies que hasta ese momento solo eran destinadas para el consumo de subsistencia, hasta convertirse en una actividad especializada. A partir de aquí la autora empieza a describir los diversos aspectos relacionados con el oficio de pescador, enfatizando el proceso de aprendizaje de la labor. Posteriormente, se presentan los diferentes tipos de pesca practicados en Providencia para la época, empezando por las modalidades asociadas a la subsistencia, como las de pesca comercial. En cada caso se describe el arte, las especies más pescadas, el perfil de los pescadores que la practican y otras características relevantes, como la duración de la jornada, el horario, y los rendimientos aproximados. Para finalizar esta sección sobre la pesca, la autora señala que esta

Page 58: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

58

Es la única actividad que se ha desarrollado de una forma más integral: por ser una actividad productiva genera trabajo y dinero a los pescadores y a quienes intervienen indirectamente en su realización y comercialización. Los pescadores mantienen en la actualidad el control sobre su trabajo y tal vez hoy más que nunca los pescadores del Archipiélago representan la subcultura independiente y orgullosa que surgiera durante el esclavismo (Price, 1966), pero que ahora es también económicamente satisfactoria y llena las aspiraciones de muchos isleños. (Pedraza, 1984, pág. 144)

Por otro lado, cabe incluir aquí también una breve reseña al libro Los hilos que amarran nuestra historia (Enciso et al, 2004) recopilado por la historiadora Patricia Enciso a través del trabajo conjunto con diversos miembros de la comunidad en talleres y entrevistas, con el objetivo de organizar y divulgar una parte de la historia contemporánea del pueblo Raizal. El libro se enmarca dentro de la perspectiva teórica de la microhistoria y la historia de las mentalidades, por lo cual se enfoca en la historia de las transformaciones socioculturales de una comunidad local, la del Archipiélago, resaltando el papel de los personajes cotidianos que pocas veces son tenidos en cuenta y dándole voz a los mismos para contar su propia historia. En el marco de lo anterior se recurrió a la historia oral como metodología para indagar sobre la memoria colectiva, así como al método etnográfico y al arte, por medio del cual se elaboraron ilustraciones durante los talleres que son incluidos en el documento. Se resalta que los testimonios fueron recogidos en creole y traducidos al español y al inglés, los dos idiomas en los cuales está escrito el libro. El libro se divide en cinco capítulos o cinco hilos como referencia el título: el territorio, la agricultura, la pesca, la religión y la música. En la introducción, la autora señala que estos no son los únicos, pero sí los que fue posible cubrir durante el proceso; algunos de los que quedaron por fuera y que se consideran particularmente importantes son la carpintería, la navegación y la arquitectura tradicional. El hilo o capítulo que trata sobre la pesca se refiere a esta como “un pilón de la cultura nativa” con la cual “se convive desde la infancia, desde los primeros contactos con el mar y con los quehaceres de los adultos” y “una de las labores económicas más significativas para los Raizales”. (Enciso et al, 2004, pág. 82). No obstante y pese a su importancia, se trata de un capítulo breve dedicado principalmente a Providencia y Santa Catalina, pues como explica la autora, cuando se realizó el trabajo de campo había otros proyectos en curso con los pescadores, razón por la cual se buscó no demandar más de su tiempo. Se empieza por presentar una reflexión sobre cómo se ha ido reduciendo el número de pescadores y se señala que aunque todavía existen jóvenes a los cuales les interesa pescar, las nuevas generaciones ya no tienen el mismo interés por las prácticas tradicionales. Luego se hace una descripción de los pescadores artesanales, de sus rutinas y de sus artes de pesca, incluyendo testimonios de estos sobre su vida el mar. A continuación, se habla sobre los cambios experimentados en la pesca y principalmente en los ecosistemas, y se señala que se ha reducido la abundancia de pescado que alguna vez caracterizó a las islas a medida que se han introducido nuevas técnicas y que han aparecido nuevas actividades como el turismo desde las que se ha incrementado la presión sobre el entorno. Por su parte, el hilo o capítulo dedicado a la agricultura enfatiza cómo esta actividad junto con la pesca fue en otras épocas de vital importancia para la supervivencia de los Raizales, si bien se ha venido debilitando con el tiempo. Se cuenta sobre las formas de organización de los agricultores en San Andrés y por qué han decidido continuar con esta actividad a pesar de que mucha gente la ha abandonado. Posteriormente se presentan las reflexiones de los participantes sobre los cambios ocurridos en esta actividad, y cómo esta sufrió cambios drásticos en las últimas décadas como consecuencia de factores como “la pérdida de la tierra,

Page 59: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

59

el mal uso del agua, la dificultad para comercializar en las islas debido a la apertura económica, los problemas de inseguridad y la suspensión de las exportaciones de frutas hacia el continente y a países vecinos” (Enciso et al, 2004, pág. 57). Aquí se presenta información sobre productos y preparaciones tradicionales que han desaparecido o que se utilizan muy poco en la actualidad, como el arrurruz, el calalú y las naranjas. Finalmente, una investigación más reciente realizada en las islas, que también aborda la pesca artesanal desde una perspectiva social y cultural en el marco de un tema más amplio, es la tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad de Antioquia de Sandra Correa, comunicadora social con maestría en antropología, quien realizó su trabajo en las islas de Providencia y Santa Catalina. El documento titulado Saber, hacer, creer. Conocimiento etnoclimatológico en Providencia y Santa Catalina, Caribe insular colombiano (Correa, 2015) se propone “responder a la pregunta sobre las relaciones entre clima y cultura en Providencia y Santa Catalina, con el fin de establecer bases para procesos planificados de adaptación al cambio ambiental global y climático en la zona” (Ibíd. 17), lo cual se hace a través de la caracterización de “los conocimientos, las creencias y las prácticas frente al clima y el tiempo atmosférico”, así como “las percepciones y explicaciones de cambios en estos factores”, y sus relaciones con “las primeras medidas implementadas en el contextos del Proyecto Piloto Nacional Integrado de Adaptación al Cambio Climático, INAP” (Ibíd. 17). Esta investigación se enmarca dentro de dos perspectivas teóricas fundamentales: la etnoecología, como un subcampo de la antropología que se basa en el conocimiento de la naturaleza por los grupos humanos; y la ecología política, que busca un acercamiento a las relaciones de poder en torno a los saberes y prácticas asociados al clima, el cambio ambiental y la adaptación al mismo. La metodología fundamental fue la etnografía, desarrollada a través de un trabajo de campo entre septiembre de 2010 y enero de 2012. El principal tema de interés de este documento son los saberes y prácticas asociadas al clima entre los isleños de Providencia y Santa Catalina, por lo cual la pesca, como una actividad tradicional de gran importancia y fuertemente asociada a los ciclos climáticos está incluida dentro del análisis. Así, en el capítulo 4, titulado “Ciclos de la vida isleña en relación con el tiempo atmosférico” se incluye un apartado especialmente dedicado a este tema en el que se profundiza en los conocimientos y prácticas de los pescadores asociados al clima: los vientos y las corrientes, las relaciones existentes entre los cambios en el clima y las estaciones, el comportamiento de las especies de interés, y en general aquello que contribuye a disminuir la incertidumbre en una actividad que depende estrechamente del conocimiento del entorno; así mismo, se identifican algunos de los conceptos propios de la cultura local en relación con el clima. También en este capítulo se dedica un breve apartado a las carreras de catboats en donde se señala su relación con el conocimiento de los factores ambientales necesarios para la navegación, y particularmente de la brisa, de la cual depende una parte importante de la carrera. Cabe destacar que el tema de la pesca es trasversal al documento, pues al ser fundamental en la vida isleña y al estar directamente relacionada con el clima, se hace necesario remitirse a ella en diversos apartes. Así, la pesca aparece referenciada en el contexto del calendario climático local que la autora construye al inicio del capítulo cuatro, dado que esta actividad cambia a lo largo del año, en parte como resultado de los diversos fenómenos climáticos. En el capítulo cinco, donde se discuten las percepciones que tienen diversos actores de la comunidad sobre el cambio climático y ambiental según las correlaciones con la memoria y las formas de territorialización de los isleños, aparece nuevamente la pesca, pues esta se ha transformado en las últimas décadas como resultado de diversos factores, y aquí se presenta la interpretación que los pescadores tienen sobre esto, con frecuencia asociada al clima.

Page 60: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

60

Mientras tanto, en los últimos capítulos, donde se discuten las visiones y actuaciones estatales como motores de transformación de las dinámicas locales, aparecen referencias a la inconformidad de los pescadores artesanales frente a la presencia de pescadores industriales en las aguas del Archipiélago, pues consideran que estos son los principales causantes de la sobreexplotación de las especies. Igualmente, se exponen algunas visiones de los pescadores sobre los procesos de desarrollo sostenible y conservación que tienen lugar en el Archipiélago, que con frecuencia no han tenido en cuenta las formas locales de entender y relacionarse con el entorno. Entre las investigaciones específicas dedicadas a las prácticas culturales en cuestión, la tesis para optar al título de biólogo marino de David Buitrago, titulada La pesquería en Providencia y Santa Catalina, islas del Caribe Occidental: estrategias de aprovechamiento de los recursos marinos relacionadas con el palangre vertical (Buitrago, 2004) es resultado de un estrecho trabajo de campo del autor con los pescadores de Providencia. Fue desarrollado en el marco del proyecto “Validación y transferencia de tecnología para la detección y evaluación de nuevos caladeros de pesca en el área de la isla de Providencia, Caribe colombiano" llevado a cabo por PRONATTA, la Sede Caribe de la Universidad Nacional, la Cooperativa de pescadores de Providencia y Santa Catalina y otros actores institucionales de la región. El objetivo fue evaluar la actividad pesquera con palangre vertical de los pescadores providencianos, partiendo desde el conocimiento tradicional, para entender cómo estos se relacionan y perciben el entorno, y cómo se relaciona su conocimiento con los datos científicos recogidos sobre el mismo; por esta razón, pese a tratarse de una investigación propia de las ciencias naturales, se incluyeron objetivos claramente sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, para la realización de esta investigación se recurrió a diversas metodologías sociales y biológicas, incluyendo la observación participante de las actividades de pesca y las entrevistas, así como técnicas como el levantamiento batimétrico para establecer la estratificación espacial horizontal y vertical, y el registro de esfuerzo pesquero, capturas y desembarcos, composición de las capturas, y régimen de desembarcos de las unidades de pesca, durante un año. Pese a tratarse de una tesis de biología marina, lo que haría pensar que se enfoca únicamente sobre los aspectos biológicos de la pesquería, este documento es especialmente relevante para esta revisión, pues gran parte de ella está destinada a documentar la pesquería artesanal de Providencia y Santa Catalina en sus aspectos sociales y culturales, con un énfasis en una de las artes utilizadas localmente, el palangre vertical, y partiendo de la premisa de la pesca como una forma de relación con la naturaleza circundante, la cual se ha constituido a lo largo del tiempo, transformándose de acuerdo a los cambios experimentados por la sociedad. El primer eje del análisis propuesto se enfoca sobre la interpretación y el uso del medio (Capítulo 4) donde se presenta información relacionada con las zonas tradicionales de pesca y el conocimiento que poseen los pescadores sobre lo que allí se encuentra y cómo hacer uso de ello. Un segundo subtítulo presenta el tema de la toponimia, esto es, los nombres con los cuales se nombra el espacio de trabajo o sus zonas de pesca tradicionales, las cuales evidencian un proceso de interpretación del entorno y son una forma de entender la presencia de los pescadores en un espacio determinado. Se enfatiza la riqueza del conocimiento tradicional sobre el entorno desarrollado por los pescadores a través de la experiencia; y se llama la atención sobre la complejidad de la relación de los mismos con sus zonas de pesca que han sido establecidas a partir del conocimiento mencionado y sobre las cuales existe un sentido de pertenencia.

Page 61: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

61

El segundo eje del análisis que se considera relevante para esta revisión se enfoca sobre los modos de utilización de los recursos (Capítulo 5), esto es, las artes y técnicas utilizadas por los pescadores para ejercer su actividad y extraer el recurso del medio, los cuales también se han configurado a través de un proceso histórico que obedece a las necesidades de los pescadores y su conocimiento del medio, así como a las transformaciones experimentadas por la sociedad a lo largo del tiempo. Después de presentar una visión histórica de la pesca en Providencia, se profundiza en el palangre vertical y su situación en el momento en que el autor hizo su investigación. Se incluye información específica sobre las unidades de pesca, incluyendo información sobre las embarcaciones y los aparejos usados, el funcionamiento de las faenas y el perfil socioeconómico de los pescadores que se desempeñan en este arte. La discusión de este capítulo analiza los procesos de cambio y adaptación a nuevos contextos económicos y sociales experimentados por la pesca artesanal en las últimas décadas. De manera general, se destaca el interés de esta investigación por incorporar una visión histórica de la pesquería de Providencia y Santa Catalina, considerando que esto permite entender mejor las dinámicas de la misma, así como “las influencias e intereses de variada índole que han estructurado las formas de pesca y que han marcado las etapas de su evolución”. (Buitrago, 2004, pág. 132). Igualmente, es relevante su interés por visibilizar y valorizar el conocimiento ecológico tradicional de los pescadores, considerando que este contribuye a la comprensión de “las características y problemáticas de una pesquería local, aportando información factible de abordar mediante la perspectiva analítica de diversas disciplinas” (Ibíd. pág.144) En cuanto a las investigaciones que presentan abordajes propiamente sociales cabe iniciar con el Informe Técnico Final del Proyecto Entre el discurso global de ‘Reserva de Biósfera’ y la realidad local de los pescadores: una aproximación práctica en el caso de la isla de Providencia y Santa Catalina (Gorricho & Rivera, 2004) elaborado por dos antropólogas quienes desarrollaron sus respectivos trabajos de campo para sus investigaciones de grado profesional en Providencia y posteriormente ejecutaron este proyecto para la Cooperativa de Pescadores de Providencia, institución que en la actualidad se ha transformado en la Cooperativa de Pescadores Fish & Farm. El proyecto buscó abordar, desde una perspectiva crítica de la antropología del desarrollo y metodologías propias de la de investigación acción, los diversos conflictos existentes entre los pescadores y el proceso de implementación de la Reserva de Biósfera Seaflower, en particular con algunas instituciones como la autoridad ambiental (CORALINA), el INCODER, la Capitanía de Puerto y la Guardia Costera, en la búsqueda por generar espacios de diálogo y consenso que contribuyeran al manejo de estos conflictos y al desarrollo de estrategias conjuntas de manejo de los recursos naturales. Para el logro de los objetivos propuestos se realizó un diagnóstico participativo de la situación de los pescadores, a través de la observación participante en las faenas de pesca, la aplicación de entrevistas a diversos actores comunitarios e institucionales, la realización de talleres y encuentros y la aplicación de encuestas. En el informe técnico se presenta información respecto a las actividades realizadas para el proyecto, entre la cual se destaca la identificación de los diferentes niveles y actores que participan en el conflicto, el cual surge a partir de la creación de la Reserva de Biósfera y la aplicación de una nueva legislación ambiental, así como una visión diferente sobre el territorio, que no siempre contempla la visión local de los isleños, y especialmente de los pescadores. De manera importante se resalta el conflicto existente por la presencia de barcos industriales en los territorios de pesca ancestrales de los pescadores providencianos, el cual agrava y dificulta el conflicto existente con la autoridad ambiental, tanto por el impacto de esta actividad sobre el recurso pesquero como por la percepción del acceso inequitativo que comparten los pescadores artesanales.

Page 62: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

62

También se identifican brevemente algunas de las particularidades relevantes de la pesca artesanal en el Archipiélago desde una perspectiva social, tales como la independencia propia de los hombres de mar; la percepción del territorio marino como ilimitado; el carácter impredecible de la actividad pesquera que dificulta la posibilidad de planearla; la pluriactividad característica de los pescadores isleños; las diferencias en los códigos culturales propios de los isleños; y la diversidad existente al interior de los pescadores providencianos, quienes no deben ser pensados como un colectivo armónico y homogéneo. Se incluye un análisis de los diversos actores sociales involucrados en el proyecto, el cual se hace con base en tres conceptos: poder, interés y legitimidad. Y se presenta una identificación de problemáticas y conflictos socioambientales que afectan a la pesca artesanal. Finalmente, se presenta información sobre una de las estrategias utilizadas por el proyecto con el ánimo de contribuir al diálogo entre pescadores e instituciones en torno a lo ambiental, la cual consistió en la creación de un ejercicio piloto de un Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Pesca Artesanal, conformado por todas las instituciones que se relacionan con la pesca y representantes de los pescadores, y que infelizmente no tuvo continuidad. Aunque este documento no profundiza en descripciones sobre la pesca artesanal, información que según lo indicado en el texto recogieron las investigadoras a través del trabajo de campo, el análisis sobre los conflictos y problemáticas contribuye a una mejor comprensión sobre cómo se configura esta actividad tradicional en épocas recientes, así como sobre algunos de los cambios experimentados como consecuencia del ingreso en el territorio de nuevas dinámicas, en particular los discursos asociados al desarrollo sostenible y la Reserva de Biósfera. Además, es interesante tener en cuenta este documento precisamente porque incorpora una visión de los pescadores en el marco de la Reserva de Biósfera, evidenciando los conflictos existentes entre las diversas formas de relacionarse con el territorio. Cabe notar que, con los resultados de este trabajo, las autoras también publicaron el artículo “Cartografía de conflictos ambientales en el mar de Providencia y Santa Catalina para la creación de espacios colaborativos” (Gorricho & Rivera, 2004) donde se presenta un mapa de los conflictos identificados, junto con sus dimensiones y actores en juego, así como se proponen algunas estrategias que se consideran útiles para promover el diálogo entre las partes. A continuación, debe reseñarse el trabajo de la escritora sanandresana Hazel Robinson Abrahams, titulado The spirit of persistence (Robinson, 2004A), resultado de un proyecto de etnoeducación apoyado por la Gobernación del Archipiélago y la Sede Caribe de la Universidad Nacional, el cual presenta una semblanza de la navegación en las islas. El documento es una cartilla que narra de manera breve y sencilla algunos de los aspectos históricos y sociales más importantes de esta actividad, acompañado de una selección de fotografías antiguas que dan cuenta de su importancia para la vida cotidiana de San Andrés y Providencia. Se exponen los orígenes de esta tradición en los primeros colonizadores europeos que llegaron por mar a las islas y cómo con el tiempo las goletas se convirtieron en algo vital para el funcionamiento de la economía de las islas, así como para su comunicación con el resto del mundo. Se describe el papel jugado por los dueños, los comerciantes y los capitanes y los constructores de embarcaciones, todos ellos actores fundamentales de la navegación isleña. Sobre estos últimos, se resalta la conexión existente entre las habilidades y conocimientos necesarios para construir casas y aquellos requeridos para la construcción naval. Igualmente, se presenta una reseña sobre los capitanes isleños, incluyendo un listado con los nombres más representativos de las dos islas. También se relata cómo eran los viajes en los barcos, los diferentes tipos de pasajeros, las condiciones en las que se viajaba y una descripción de los puertos en los cuales se hacía

Page 63: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

63

escala con mayor frecuencia, los cuales evidencian los estrechos vínculos del Archipiélago con el Caribe centroamericano y algunas islas como Gran Caimán. Después, se profundiza en la goleta Persistence, que le da su nombre al documento, de la cual se elaboró un modelo como parte del proyecto de etnoeducación del cual éste forma parte. Se presentan algunos datos históricos de interés con relación a la navegación isleña, como la participación de capitanes isleños en la Guerra con el Perú y el hundimiento de tres goletas por los alemanes durante la II Guerra Mundial. Y se incluye una lista de las diversas goletas que surcaron los mares isleños, así como el nombre de las personas de la comunidad a quienes pertenecieron. Por último, se reflexiona sobre el gran cambio ocurrido a partir de la llegada de los aviones, que progresivamente substituyeron las funciones de las goletas como elemento de conexión con el mundo externo, y que generaron el progresivo debilitamiento de esta tradición. Como parte de esto, la última sección del documento incluye una breve reseña sobre los catboats y las carreras organizados con estos, “lo único que aún vive en las islas de la época de navegar con velas” (Robinson, 2004A, pág. 15). De manera complementaria a este documento, cabe mencionar brevemente el número 6 de la Revista Cuadernos del Caribe de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, editado también por Robinson (Robinson, 2004B)), donde se incluye una selección de entrevistas realizadas a capitanes, marineros y viajeros de la época de las goletas, que dan cuenta de la importancia de la navegación para la vida de las islas. El objetivo de este número de la revista es recoger experiencias en la navegación tanto de quienes son sus tripulantes como de algunos pasajeros frecuentes, de esta forma se apela a la memoria y a la tradición oral como herramientas centrales de la construcción del documento. Su lectura estimula la recordación del lector si hace parte de la comunidad que vivió estas experiencias, o ayuda para que quienes no las vivieron recreen sitios y circunstancias que familiares o no, ayudan a dimensionar la experiencia de la navegación como actividad central en la vida insular. Por otro lado, se presenta a continuación la revisión de una serie de documentos elaborados por la investigadora Ana Isabel Márquez quien ha dedicado su formación académica a la investigación de la pesca y de algunas formas de navegación de los providencianos en clave medioambiental, ello es, analizando sus transformaciones y al mismo tiempo las relaciones de éstas con el contexto natural donde se lleva a cabo. La monografía de grado para optar al título de antropóloga en la Universidad Nacional de Colombia, titulada Los pescadores artesanales de Old Providence y Santa Catalina: una aproximación al estudio de las relaciones seres humanos – medio ambiente (Márquez, 2005) tuvo como objetivo aproximarse al estado en que se encontraban las tradiciones y prácticas de pesca y el conocimiento sobre los ecosistemas que tienen los pescadores, para a partir de allí reconstruir los cambios ocurridos en estos en la historia reciente, y los efectos del cambio en los ecosistemas sobre la comunidad de pescadores. La monografía se divide en dos capítulos fundamentales: uno sobre los pescadores para el momento en que la autora desarrolló su trabajo de campo, y otro sobre la historia reciente de la pesca. Así, en el primero se presenta una descripción detallada sobre cómo son los pescadores providencianos, incluyendo información sobre las embarcaciones utilizadas, las faenas y el territorio de pesca, las artes utilizadas y el conocimiento y manejo del clima. Igualmente se describe el proceso de limpieza y venta de pescado, se destacan algunas particularidades de la pesca, como la preferencia o desprecio por ciertas especies, y se presenta una visión sobre el papel de las mujeres en esta actividad. Para terminar, se hace una aproximación a las percepciones que existen entre los pescadores sobre los ecosistemas marinos y los procesos de deterioro y sobrepesca que estos experimentan.

Page 64: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

64

En el segundo capítulo se presenta una visión histórica de los pescadores de Providencia y Santa Catalina, reconstruida fundamentalmente a partir de la memoria de los mismos, recogida a través de entrevistas. En este caso se presenta información sobre las transformaciones ocurridas en las embarcaciones, las especies y lugares de pesca y las faenas. Se destaca el cambio de una economía de subsistencia a una de mercado, asociada estrechamente a la especialización de la pesca, y de la mano con otros factores como las innovaciones tecnológicas, especialmente con relación a los métodos de conservación de los alimentos. Igualmente, se presenta una descripción de la evolución en las artes, mostrando cómo cada una de estas se ha transformado en el tiempo como consecuencia de la introducción de innovaciones tecnológicas, y las necesidades cotidianas. Finalmente, se hace una aproximación a la percepción de abundancia del ecosistema marino que tienen los pescadores sobre épocas anteriores. Las conclusiones de este documento buscan evidenciar cómo la transformación de la pesca en una actividad especializada, en medio de una economía monetaria, han implicado grandes cambios para la sociedad isleña, así como un impacto sobre los ecosistemas, que han sido históricamente el sustento de esta población. En el marco de esta situación de deterioro ambiental creciente, se llama la atención sobre la necesidad de un diálogo entre el conocimiento tradicional y el científico que permita replantear las formas de uso de los ecosistemas, de manera que pueda garantizarse su sostenibilidad en el tiempo. Cabe señalar que a partir de esta monografía surge el artículo “Los pescadores artesanales de Old Providence y Santa Catalina: una aproximación al estudio de las relaciones seres humanos/medio ambiente” (Márquez, 2011) en el cual se presenta una versión resumida del documento original. El informe final del proyecto Catboats, lanchs and canoes: la construcción y el uso de embarcaciones de madera en las islas de Old Providence y Santa Catalina, un patrimonio cultural en peligro, desarrollado entre 2011 y 2012 y un artículo producto de este informe “Catboats, lanchs & canoes: apuntes para una historia de las relaciones entre las islas de Providencia y Santa Catalina con el Caribe centroamericano e insular, a través de la construcción y el uso de embarcaciones de madera” (Márquez, 2014) buscaron realizar una reconstrucción histórica y etnográfica de la construcción y uso de embarcaciones de madera, con un énfasis en los catboats, con la intención de responder a preguntas sobre el origen de estos conocimientos y prácticas, sus modos de transmisión, las implicaciones del proceso de pérdida progresiva que esta tradición experimenta en la actualidad y cómo estas permiten acercarse a los lazos existentes con otros lugares de la región Caribe, así como a la construcción y apropiación del territorio marítimo ancestral del pueblo Raizal. En esta investigación se aborda la historia de las diversas embarcaciones que fueron utilizadas para la pesca y la caza de tortugas en Providencia y Santa Catalina. Esto abre paso a una discusión sobre el papel histórico y social de la caza de tortugas para los isleños providencianos, actividad a partir de la cual se desarrolló una fuerte cultura marítima, así como se establecieron y fortalecieron vínculos de parentesco, amistad y trabajo con otras poblaciones caribeñas. A partir de aquí se presenta la historia de la llegada de los catboats caimaneros a Providencia y su adopción por parte de los isleños, para después abarcar los constructores de embarcaciones y la construcción de catboats, donde se profundiza en los diversos conocimientos y prácticas asociados a esta labor. También se presenta información sobre dos tipos de embarcaciones más recientes: por una parte, las lanchas de madera, botes especialmente adaptados para las necesidades de un motor fuera de borda, que empezaron a fabricarse en la década de 1980 aproximadamente y que progresivamente substituyeron a los catboats de pesca; y por otra, las lanchas de fibra de vidrio, la innovación más reciente en

Page 65: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

65

materia de botes de menor calado, algunas de las cuales todavía se construyen localmente, y que pueden entenderse como un desdoblamiento de la tradición de construir embarcaciones de madera, pues antiguos conocimientos y técnicas de construcción naval son puestos al servicio de nuevos materiales y modelos, para responder a las necesidades actuales. También se describen los catboats de carreras y las carreras de catboats, en la que se expone su funcionamiento, su relevancia social y sus cambios a través del tiempo; y un análisis de los diversos roles y conocimientos asociados específicamente a la navegación de estas embarcaciones durante las carreras. Se observa esta actividad como un patrimonio cultural inmaterial de los isleños del Archipiélago que se encuentra en peligro de desaparecer, se identifican así algunas de las amenazas existentes para esta tradición como los altos costos asociados a las carreras y la construcción de estas embarcaciones, la ausencia de un relevo generacional en el conocimiento relacionado con la construcción naval. Igualmente, se presentan algunas acciones posibles para dinamizar y salvaguardar esta tradición, elaboradas a partir del diálogo con actores relacionados directamente con esta. También es pertinente incluir aquí una revisión sobre el libro “Fi Wi Sea. Historias y memorias del mar isleño Raizal” (Márquez, 2013) resultado del proyecto “Historias, memorias, vida y percepciones de los pescadores artesanales de Old Providence y Santa Catalina sobre el territorio marítimo ancestral de los Cayos del Norte: Quitasueño, Serrana y Roncador. El libro fue escrito con el interés de generar un documento ameno y llamativo, dirigido a la comunidad, que diera cuenta de la importancia del mar para la vida del pueblo Raizal, y de las diversas relaciones sociales que se tejen en torno a este. La presentación de la información está dividida en capítulos cortos: Historia, donde se presentan datos historiográficos sobre la relación de las islas y los isleños con el mar que les rodea; Memoria, donde se recopila parte de la memoria oral del pueblo Raizal en torno a esta relación histórica; Vidas, en el cual se reflexiona sobre las relaciones contemporáneas de los Raizales con el mar, a través de la pesca, la navegación y en general las diversas actividades cotidianas de los isleños que tienen un vínculo con el mar, así como se presentan algunas de las problemáticas actuales; y finalmente, Percepciones, en el cual se incluyen diversos testimonios recolectados durante la investigación, los cuales evidencian el fuerte vínculo simbólico y material existente entre el pueblo Raizal y el mar. Además de los contenidos centrales, el libro está organizado para mostrar en pequeños cuadros a lo largo del texto, otras informaciones de interés que van complementando a los primeros, entre los que se incluyen datos curiosos, testimonios de isleños y reseñas sobre personas de las islas en cuyo trabajo se evidencian facetas de esta relación. La tesis doctoral de la autora (Márquez, 2014B) hace un análisis detallado de las diversas relaciones sociales de dos comunidades de pescadores de la región del Caribe colombiano, entre ellas el pueblo Raizal, con el mar y sus ecosistemas, así como sobre los procesos de cambio a las cuales estas han estado sujetas en las últimas décadas. El objetivo general de la tesis es documentar y analizar las diversas formas a través de las cuales el pueblo Raizal, en contrapunto con otra pequeña comunidad de pescadores artesanales afrodescendientes en la costa de Bolívar (Colombia), ha apropiado los ecosistemas marinos y costeros circundantes hasta convertirlos en parte de su territorio, el cual es sujeto de procesos de expropiación progresiva en las últimas décadas. Los referentes teóricos principales son el concepto de apropiación marítima tradicional (costumary sea tenure en inglés), que permite entender las diversas formas de manejo de los espacios y recursos marinos practicadas por comunidades humanas cuyos modos de vida se encuentran en estrecha relación con el mar; y el concepto complementario de maritimidad, que permite hacer una lectura de las diversas relaciones y

Page 66: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

66

prácticas sociales y simbólicas establecidas entre de los humanos con los espacios marinos y costeros, en donde además se enfatiza el cambio. Con esto en mente, se presentan las diversas formas a través de las cuales ocurre esta apropiación, empezando por la historia y la memoria, que son el eje del primer capítulo, donde se reconstruye una historia marítima de las islas desde las épocas de la colonización hasta la actualidad, enfatizando el papel que ha jugado el mar desde el comienzo. Una vez presentado este contexto, los capítulos siguientes están dedicados a profundizar en aquellas actividades tradicionales y cotidianas en donde el mar juega un papel fundamental. La primera es la pesca; al respecto se profundiza en una descripción detallada de los pescadores de Providencia y Santa Catalina, sus prácticas y conocimientos y cómo estos se han transformado a través del tiempo. Se trata de un análisis histórico y social detallado sobre el papel de esta actividad al interior de las dos sociedades analizadas en su estrecha relación con otras actividades productivas, principalmente la agricultura, y con los diversos ecosistemas que han sido fundamentales para los modos de vida isleños. Luego se profundiza sobre la navegación, presentando una historia de la misma en el Caribe, y discutiendo aspectos como la construcción de embarcaciones, las relaciones sociales, conocimientos y prácticas asociadas, así como el papel social de los diversos actores sociales relacionados con esta. Igualmente, se analizan los modos de vida asociados a la marinería, que fueron muy importantes durante el siglo XX para estas comunidades y todavía perduran a través de nuevas actividades y de prácticas muy específicas como las carreras de catboats en Providencia, haciendo evidente la importancia de esta tradición para la sociedad local. Finalmente, se abordan otros aspectos de la cotidianidad en donde también se evidencia esta relación con el mar, tales como la alimentación, la recreación, la salud y la religiosidad; se muestra cómo estas relaciones son amplias y diversas, abarcando al conjunto de la población tanto a través de la memoria colectiva, que establece el mar como un referente de identidad, como mediante otros aspectos de la cotidianidad. La segunda parte de la tesis está dedicada a analizar los procesos a través de los cuales estas relaciones están siendo transformadas o destruidas, y el territorio marítimo ancestral expropiado, como resultado de nuevas dinámicas que tienen lugar en estas comunidades. Se enfoca en la sobre la sobrepesca y degradación que experimentan las pesquerías y ecosistemas marinos del Archipiélago, resultado de los cambios en las formas de relacionarse con el entorno debido a la conversión de las economías de reciprocidad en economías de mercado que transformaron radicalmente las lógicas tradicionales de aprovechamiento del recurso; y en la introducción en el territorio de las flotas de pesca industriales, que producen un impacto muchísimo mayor sobre los recursos, creando un grave conflicto de intereses y acceso entre los pescadores artesanales. Finalmente, se lleva la atención a otros dos procesos generadores de cambios en el contexto del Archipiélago, referentes al turismo y la conservación. Se analiza cómo estos han transformado las relaciones del isleño con su entorno, y en muchos casos expropiado el territorio marítimo y costero al imponer nuevas relaciones sobre este, así como ignorar la histórica relación de los isleños con el mismo. Para terminar con la revisión de los textos de esta autora, cabe señalar el más reciente artículo titulado “A contact zone: the turtle commons of the Western Caribbean” (Crawford & Márquez, 2016). El artículo buscó mostrar cómo las artes y técnicas para la caza de tortugas en el Caribe fueron compartidas entre pescadores indígenas y no indígenas de la región, así como entre comunidades costeras e isleñas, consolidando una cultura marítima que trasciende las fronteras geográficas y culturales. Así, se propone una discusión sobre el papel de la tortuga en la región a partir de la llegada de los europeos, cuando estos descubrieron su importancia para la alimentación indígena y la incorporaron a la propia, al tiempo que el caparazón de la

Page 67: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

67

tortuga carey (eretmochelys imbricata) ganó importancia como un artículo de lujo en los mercados europeos, todo lo cual propició el desarrollo de una actividad económica de gran importancia durante la colonia, principalmente en el contexto británico. Más adelante se profundiza en los casos de las Islas Caimán y San Andrés y Providencia, presentando una visión histórica sobre la importancia de la caza de tortugas para estas comunidades, y mostrando cómo estos pescadores adoptaron diversos conocimientos, provenientes tanto de los indígenas como de los europeos. Luego se presenta una perspectiva sobre cómo la caza de tortugas propició el intercambio cultural entre comunidades del Caribe y contribuyó a la conformación de estas culturas marítimas que, pese a la desaparición de la caza de tortugas como una actividad económica importante, como consecuencia de la casi extinción de las mismas y la prohibición mundial de su caza, continúan vigentes hasta hoy, particularmente en el caso del Archipiélago. Para finalizar esta revisión sobre pesca, cat boat y navegación, cabe señalar dos investigaciones realizadas con pescadores, desde perspectivas sociales, una en Providencia y la otra en San Andrés. La primera es la tesis para optar al título de Doctor en Antropología en la Universidad de California de Jaime Matera, antropólogo colombiano residente en los Estados Unidos, denominada The Role of Social Networks in Marine Conservation: A Case Study of Providencia and Santa Catalina, Colombia (Matera, 2013). El autor busca investigar cómo diversas fuerzas sociales, políticas y ecológicas influencian el resultado exitoso o no del manejo de recursos marinos al interior de comunidades de pescadores artesanales, utilizando como caso de estudio a la comunidad de Providencia y Santa Catalina. Para realizar el análisis, el autor se vale de dos abordajes fundamentales: por una parte, la ecología política, que le sirve para explorar las relaciones entre los diversos actores sociales, “sus (a menudo conflictivos) intereses en la conservación y el uso de los recursos, y la esfera más amplia (local, regional, nacional, e internacional) en la cual se inscribe la agenda de la conservación” (Ibíd. pág. 5); y por otra, el análisis de redes sociales, que le permite “identificar conexiones entre miembros de la comunidad para evidenciar los canales de flujo de información e influencia, y vínculos posibles entre la comunidad y los gestores de recursos” (Ibíd. pág. 5). Partiendo de estos abordajes teóricos, se busca responder a tres preguntas de investigación: 1) qué papel juegan las redes sociales al interior de comunidades de pescadores artesanales en la gobernanza de Áreas Marinas Protegidas; 2) cómo las comunidades de pescadores artesanales lidian con relaciones de poder dinámicas en el marco de esfuerzos de múltiples actores para manejar los recursos naturales; y 3) cómo pueden ser manejados de manera efectiva los recursos marinos a la luz de circunstancias sociales, políticas y ambientales cambiantes?. Para esta revisión se consideran especialmente importantes los capítulos 6, 7 y 8. En el primero de estos, “Pesca artesanal en Providencia y Santa Catalina”, el autor presenta una descripción de esta actividad en épocas actuales, enfatizando su importancia como actividad económica y social. Se incluye información sobre la flota pesquera artesanal, las artes de pesca, los sistemas de distribución de las capturas, las formas de tenencia del mar y el conocimiento local sobre los ecosistemas marinos. También se presentan resultados de la investigación en relación con información socioeconómica de los pescadores, que evidencia la importancia de los recursos marinos para la seguridad alimentaria y la economía local. Mientras tanto, en “La ecología política del manejo de recursos marinos en Providencia y Santa Catalina, Colombia” se acerca a las complejidades implícitas en los procesos de conservación y uso sostenible de los recursos en las islas, desde la perspectiva de la ecología política. Para ello, presenta el concepto de áreas marinas protegidas, como una herramienta de manejos de recursos que actualmente existe en el Archipiélago, aunque no por ello es completamente efectiva; se presentan los diferentes programas de conservación que existen en las islas,

Page 68: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

68

particularmente el Parque Nacional Natural McBean Lagoon y las AMP de la Reserva de Biósfera Seafower; y a partir de allí se pasa a describir a los diversos actores que se relacionan con estas, y sus roles en este contexto. Posteriormente se incluye información sobre la actitud de los diversos actores en relación con la conservación, con el ánimo de determinar la voluntad de cooperación con ésta que puede o no tener los pescadores artesanales. Finalmente, en “Redes sociales como vehículos de conservación ambiental y social”, se presenta información sobre las interacciones sociales existentes al interior de la comunidad de pescadores de Providencia y Santa Catalina, profundizando en tres tipos específicos de estas redes: liderazgo, consejo y contactos generales. Se examinan las formas cómo estas redes son socialmente construidas y el papel que juegan al interior de la sociedad, y de manera específica en los procesos de conservación. Al respecto, se analiza cómo estas funcionan para la difusión de información, la participación comunitaria en el manejo de recursos y el funcionamiento exitoso de los programas de las iniciativas de conservación. El autor propone que la comprensión y uso de estas redes sociales puede contribuir a aumentar la participación de las comunidades en la conservación, aumentar la capacidad de respuesta de las mismas a los cambios e identificar posibles obstáculos para la conservación y la participación comunitaria. Además del análisis sobre la organización social de los pescadores providencianos y su relación con las iniciativas de conservación, también es de interés notar que esta tesis hace una breve mención a las carreras de catboats, al interior de un apartado dedicado a los “Juegos de Apuestas”, los cuales son considerados por el autor como una de las bases a partir de las cuales se generan redes sociales que conectan a diversos miembros, principalmente masculinos, de la comunidad. En sus propias palabras,

“aunque un análisis detallado de los juegos de apuestas queda por fuera de este estudio, es claro que estos sirven de base para integraciones sociales particulares y generan redes complejas que se expanden sobre múltiples espacios. Los individuos que participan en estas redes basadas en juegos son diversos y con frecuencia se superponen, generando interacciones importantes que influencian las dinámicas comunitarias”. (Matera, 2013, pág. 127)

En su referencia a este tema, el autor hace una breve reseña de las carreras de catboats señalando las ocasiones en que se realizan, las apuestas que se generan alrededor, así como la existencia de catboats de pesca y de carreras, y los altos costos que en la actualidad tienen la fabricación y mantenimiento de estos últimos. Finalmente, el último y más reciente documento de interés que cabe incluir en esta revisión es la monografía para optar al título de antropólogo en la Universidad Nacional de Colombia de Antonio Olmos Pinzón, titulada You never know when you will need a friend: cooperación en los pescadores artesanales de San Andrés (Olmos, 2016). El objetivo del estudio es entender, a partir de un estudio de caso, cómo funciona la cooperación entre los pescadores artesanales de San Andrés, a partir de las circunstancias culturales, económicas, institucionales y sociales en que esta ocurre, entendiendo el concepto de cooperación como “el comportamiento encaminado al logro de objetivos comunes y que surge como resultado de la interacción de estrategias individuales” (Ibíd. pág. 1). Es de interés señalar que este es el único estudio con perspectiva antropológica que se ha realizado específicamente con los pescadores de la isla de San Andrés. El análisis comienza por una mirada sobre dos de los factores que mayores transformaciones han implicado para la pesca artesanal en San Andrés: por una parte, la especialización, esto es, el proceso a través del cual la pesca pasó de ser una actividad para el autoconsumo a

Page 69: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

69

convertirse en una actividad comercial, y por otra la institucionalización, a partir de la aparición de cooperativas y asociaciones de pescadores promovidas en gran parte por el Estado. No obstante, señala el autor, estas transformaciones todavía permitieron la persistencia de algunas continuidades, tales como el carácter independiente y libre de los pescadores, la existencia de redes de reciprocidad y cooperación, la asociación existente entre pesca y reputación, y la relación existente entre la pesca y la comunidad Raizal, en el marco de una sociedad que ha sufrido grandes cambios demográficos, sociales y económicos en las últimas décadas. Después de discutir estos aspectos generales de las transformaciones que ha sufrido la pesca artesanal sanandresana en las últimas décadas, se procede a presentar un estudio de caso de la Cooperativa COOPESBI, en donde se hace una descripción de las dinámicas cotidianas de los pescadores en este espacio. Se examinan las razones que llevan a las personas a asociarse y los beneficios que ofrecen las cooperativas; se describen los diversos roles que cumplen los pescadores y otros actores relacionados al interior de la cooperativa tales como directivos, capitanes, acompañantes, manahuares (ayudantes) y compradores; y se finaliza analizando el funcionamiento de la cooperación como un todo en el caso en particular que el autor investigó. Finalmente, en el último capítulo, se presenta un análisis de la información recolectada a la luz del abordaje del capital social, entendiendo este como “el contenido y los recursos de las relaciones sociales, gracias a los cuales las personas, los grupos y las colectividades pueden generar asociatividad y cooperación”. (Olmos, 2016, pág. 46). A partir de esto, se estudian las relaciones entre pares, tales como entre pescadores y los directivos de la organización; la conformación de agrupaciones, principalmente la cooperativa; el sentido de asociatividad comunitaria, expresada a través de la generosidad generalizada y la socialización de valores asociados a la pesca; y las alianzas con actores externos, en donde se examinan las relaciones con instituciones como la Secretaría de Agricultura y Pesca y Coralina, entre otros. El autor concluye su trabajo señalando cómo la cooperación entre los pescadores artesanales existe en diferentes niveles, uno con base en las redes de apoyo tradicionales existentes entre los isleños, y otro a partir de la especialización e institucionalidad de la pesca. Se evidencia la baja participación de los pescadores en las asociaciones, así como algunas dinámicas de exclusión que determinan que las personas entren o no a las organizaciones. En este contexto, el autor señala que “la cooperación en los pescadores artesanales [de San Andrés] ha sido el resultado de un proceso no planeado, en donde las estrategias de los pescadores se han planteado en respuesta a las condiciones socioeconómicas del momento” (Olmos, 2016, pág. 70), lo cual hace que las redes de apoyo manejadas tradicionalmente entre pares cobren mayor importancia. El documento termina con algunas reflexiones y recomendaciones sobre cómo podría lograrse una mayor cooperación y asociatividad formal entre los pescadores, que eventualmente contribuya a mejorar sus condiciones de vida y trabajo, al tiempo que considere sus particularidades sociales y culturales.

3.2. Multilingüismo: usos, valoración de la lengua y tradición oral La lengua es uno de los aspectos más estudiados de la cultura Raizal. Ha contado con investigadores ocupados en ella desde por lo menos los años setenta cuando el acceso vía aéreo a las islas era más frecuente y los estudios lingüísticos comenzaron a tener cierto auge en los círculos académicos norteamericanos interesados por las lenguas criollas del Caribe; además cuando en Colombia, el folclore ocupaba a muchos antropólogos en diversos aspectos de la cultura. Aun cuando para este balance no se haya tenido acceso directo a

Page 70: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

70

muchas de las investigaciones, vale la pena mencionar algunas realizadas antes de la década 2000, que han sido retomadas de manera reciente, por otros investigadores: se encuentran las de Jay Edwards quien se dedicó a dar una descripción general de esta lengua incluyendo aspectos sociolingüísticos de San Andrés (1968, 1969, 1970) y a profundizar en asuntos como la etimología seleccionando palabras con raíces africanas (1974). Así mismo los estudios de William Washabaugh, interesado también por aspectos sociolingüísticos (1983) y por temas puntuales como las variaciones en el uso de “fi” and “tu” (1977), la decreolización (1978) y la génesis del creole (1981); los de Nina Friedemann (1965, 1978, 1989) quien desde temprano se ocupó de la importancia de la tradición oral y de la literatura en el Archipiélago; y el de Marcia Dittman (1992) que se cuenta como uno de los más referenciados entre quienes profundizan en los aspectos sociolingüísticos en el Archipiélago En los últimos años la lengua creole ha tenido investigadores interesados en muchos aspectos que se escapan al alcance de este balance. De allí que entre los temas que vale la pena mencionar aun cuando no se describan a profundidad se encuentran: 1) los trabajos desarrollados por algunos lingüistas en la descripción estructural del criollo que se habla en las islas, en los cuales se hacen caracterizaciones del léxico, la fonología, la morfosintaxis, el sistema verbal, el sistema pronominal, etc. y que han servido para obtener la gramática actual; 2) las investigaciones que abordan el creole desde su devenir histórico y relación con el caribe; 3) los trabajos enfocados en cómo enseñar el bilingüismo o trilingüismo; y 4) los de carácter divulgativo, centrados en la apropiación de la lengua creole por parte de comunidad Raizal (en sus aspectos escritos) o en la entrega de información ágil relacionada (historia, características) para quienes no son Raizales.5 Pero una de las preocupaciones entre investigadores del creole del Archipiélago, y que resulta pertinente para el presente balance, es su relación con fenómenos socioculturales como el multilingüismo y el multiculturalismo. Respecto a estos se ha abordado tanto la incidencia de otras lenguas y culturas en el pueblo Raizal como el uso y valoración del creole, del inglés y del español que ha dado pie a transformaciones culturales profundas en las que entre otras cosas, las lenguas adquieren significados renovados. Desde programas de lingüística de varias universidades del país -en algunos casos con presencia de investigadores Raizales-, y desde algunos centros de investigación internacionales se han hecho procesos de indagación en campo con el fin de comprender quiénes y cómo se usa el creole, cuál es la actitud y valoración que los hablantes tienen del mismo y cómo ha incidido ello en las transformaciones culturales de ésta comunidad. Este tipo de indagación permite ir comprendiendo la actitud del pueblo Raizal y de las otras comunidades de las islas frente a los fenómenos de multiculturalismo y multilingüismo, y la disposición a afianzar formas de comunicación según necesidades y preferencias. A continuación se exponen algunos de los principales trabajos que al respecto pudieron revisarse para el presente balance. Entre las investigaciones más destacadas por su continuidad pero además por el compromiso político y académico con que fue respaldada se halla la del recién desaparecido lingüista Raizal Oakley Forbes (1947--2015). Si bien sus trabajos son numerosos y difíciles de rastrear por su carácter en ocasiones inédito, pudieron consultarse algunos documentos que indican la preocupación del autor por la pérdida cultural del pueblo Raizal a raíz del contacto entre lenguas y entre diversas culturas; desde los más tempranos se evidencia la inquietud que el autor mantuvo a lo largo de su vida por las formas de resistencia o de salvaguardia cultural

5 Para la categoría 1) por ejemplo algunos trabajos inéditos de la Universidad Cristiana, descripciones incorporadas en los artículos y trabajos específicos de Oakley Forbes, investigaciones promovidas desde la Universidad Nacional (Urquijo, 2005); los trabajos de Carol O’Flynn, etc. Para la categoría 2) se puede tener en cuenta el trabajo de Carlos Patiño Rosseli; en la 3) los de (Abouchaar, Yolette, & Robinson, 2002); y en cuarta los (ORFA, 2010)

Page 71: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

71

asociados a la lengua y al lenguaje. Así por ejemplo, en un seminario que recogió como tema central la participación del negro en la formación de las sociedades latinoamericanas indicaba que aun cuando a los negros del Caribe les habían robado su lengua durante los procesos de colonización dejándole sólo la posibilidad de asimilarse a otras lenguas, “su lenguaje multifacético y multifuncional se siguió desarrollando a la sombra de todo intento colonialista de expropiación cultural”. (Forbes, 1986, pág. 143). En este documento el autor comienza a exponer la situación multilingüe de los nativos de San Andrés a partir de la identificación de “sistemas intermedios” entendidos como el fenómeno sociolingüístico de la mezcla y cambio de códigos que se presentan en sociedades en donde hay lenguas en contacto y conflicto. Aunque identifica como una amenaza “la avalancha de comerciantes/negociantes, turistas, busca fortunas, hombres con nuevas esperanzas” que habrían producido un “fenómeno de agresión cultural” en San Andrés, para aquel momento Forbes encontraba en los “sistemas intermedios” uno de los mecanismos de resistencia a la asimilación cultural propios de una sociedad bilingüe. El fenómeno del multilingüismo y multiculturalismo en el Archipiélago fue documentado por Forbes años después, pero esta vez a la luz de las transformaciones culturales que se aceleraron en las islas con la llegada masiva de personas provenientes de otras culturas, en especial de colombianos del continente, y que le ofrecía un panorama desalentador para la preservación de la cultura Raizal. En Multiculturalismo & multilingüismo: un análisis de la microfísica y la geopolítica de las culturas y lenguas en contacto y en conflicto en San Andrés Isla (Forbes, 2005) el autor hizo énfasis en la pérdida cultural vivida por el pueblo Raizal. Los contenidos se desarrollan en dos vías: por un lado la reflexión sobre la lengua, el multilingüismo y los factores que desde allí inciden en el multiculturalismo, y por el otro, una explicación sobre los elementos que definen al Raizal y la denuncia de la forma cómo han sido vulnerados sus derechos por procesos de aculturación. Como primera afirmación el autor señala que el encuentro de culturas y lenguas en contacto y en conflicto en el Archipiélago ha dejado como uno de los resultados más evidentes “la presencia de múltiples identidades dentro de cada individuo, grupo humano, comunidad o pueblo que se encuentra en una situación de contacto y en conflicto multicultural y multilingüe” (Forbes, 2005, pág. 65). Esto significa que en San Andrés todo el mundo habría desarrollado algún grado de multiculturalismo y multilingüismo que según las situaciones se podrían clasificar en distintos grados:

Situación 1, personas que han desarrollado un alto grado de multiculturalismo aunado a un nivel alto de multilingüismo porque optaron por una posición positiva hacia la integración, asimilación y tolerancia hacia otros grupos; sin perder sus valores culturales han desarrollado aspectos culturales de los otros grupos. En esta situación la aculturación voluntaria hace que se desarrollen destrezas y competencias lingüísticas y comunicativas de su entorno. El autor señala que a veces esto es una forma de resistencia pacífica para no perder su lengua y su cultura: interactuar y conocer las lenguas de su entorno, manteniendo presente su devenir histórico.

Situación 2, personas con altos niveles de desarrollo de las culturas de los otros grupos que coexisten en su territorio pero que no han logrado desarrollar lenguas distintas de las de su comunidad o grupo social. El autor explica distintos factores que pueden explicar esta situación entre los que se hallan temores a ser ridiculizados, falta de exposición en intercambios verbales llevados a cabo en otro idioma, severidad del entorno con el aprendiz, falta de autoestima, etc. Sin embargo, esta situación lo que

Page 72: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

72

refleja es la integración cultural sin que se logre traducir la participación con otras culturas en intercambios verbales.

Situación 3: Aunque es una situación extraordinaria y un poco inusual, esta corresponde a la adquisición de altos niveles de multilingüismo sin la asimilación de la cultura subyacente. En esta situación el autor ubica, por ejemplo, a los estudiantes de dichas lenguas, quienes no se interesan tanto por la interculturalidad; a veces el objetivo es avanzar en los estudios o trabajos y no en la integración cultural.

Situación 4: personas que son hablantes de una sola lengua y portadores de una sola cultura. Nos son multiculturales ni multilingües. Son personas resistentes a la integración. El autor señala que sucede dentro del mismo grupo Raizal, quienes en algunos casos sólo hablan inglés, o creole o español. En esta parte de la población la lengua marca su estatus y rol social. Han generado niveles de resistencia que a veces hace que se restrinja su contacto con personas que hablan otras lenguas. Dentro de los Raizales, sería quienes “utilizan la forma basilectal o creole profundo”, que según Forbes, “les garantiza una especie de código secreto, en el cual los extraños no tienen ningún acceso” (Forbes, 2005, pág. 68).

Después de exponer algunas consideraciones históricas sobre el origen del término criollo (creole) con el que se define la lengua y sobre el desarrollo de ésta en general, y de señalar algunas características lingüísticas de la estructura del creole del Archipiélago (sistema pronominal, construcción verbal, estructura nominal, voz pasiva y estructura fonológica), Forbes profundiza en las implicaciones culturales derivadas de la imposición de la cultura colombiana en las islas a través de los sistemas de gobierno, educativo y de comunicaciones. Utilizando las nociones de “tribu” y “dialecto”, y las categorías “racistas” e “imperialistas” se refiere a la marginación de lenguas y naciones para que prevalezcan otras, debido a que desde algunos centros emana lo que se consideraría “apropiado” y por lo tanto la creencia de que hay formas de vida “superiores” por encima de otras; todo ello para indicar cómo al pueblo Raizal se lo ha percibido en una situación periférica e inferior como cultura, que finalmente termina amenazando su existencia:

Aún hoy la mayoría de colombianos estaría de acuerdo en considerar como superior la forma de vida de un español y de un europeo en general, y su manera de ver el mundo como mejor que la suya propia, y, al tiempo, consideraría que su forma de vida y su manera de ver el mundo como superiores a las del pueblo indígena y Raizal del archipiélago. De la misma forma, no objetaría, ni rechazaría la idea de que el Gobierno y el Estado colombianos están haciendo lo mejor para imponer una forma cultural más elevada para ver y analizar el mundo “a estos salvajes”. (Forbes, 2005, pág. 81)

Esta reflexión lo conduce a finalizar el documento indicando los daños culturales que han sufrido los Raizales de cuenta de la imposición de la “subcultura continental” que está instalada en el Archipiélago manifiesta en la generalización del idioma español, y a diferenciar desde el plano cultural y genético (grupos familiares) quiénes son los Raizales. Todo ello para terminar indicando la forma cómo se debe reparar al pueblo Raizal apelando a las nociones de “desarrollo sostenible” y “autodeterminación”, que fueron finalmente, las banderas políticas que impulsaron la defensa de la lengua creole para este investigador. Otra investigación que indagó la valoración y la actitud hacia la lengua fue la del Summer Institute of Linguistics –SIL-, organización estadounidense que trabaja con comunidades minoritarias etnolingüísticas por el desarrollo sostenible de sus propios idiomas. Ellos hicieron

Page 73: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

73

un breve trabajo de campo en 1998 que les permitió llevar a cabo una caracterización sintética de las islas de San Andrés y Providencia en la cuales las principales inquietudes apuntaban hacia la vitalidad de la lengua, la similitud y comprensión con otras lenguas criollas relacionadas y el entorno sociolingüístico de las islas. (Decker & Keener, 2001) Entre sus conclusiones se destaca el papel que para aquel momento cumplía la ahora desaparecida Universidad Cristiana en el fomento del creole a partir de los currículos desarrollados en ella; se percibía el trabajo de la universidad como un signo positivo para el renacimiento del habla criolla entre los nativos (Raizales), quienes a pesar de seguir hablando su lengua y de identificarse plenamente con ella, sufrían presiones sociales por hablar español de cuenta de la migración de otras personas del país a las islas y de las dinámicas del gobierno y de la burocracia. Pasando a investigaciones más detalladas sobre el uso del creole en las islas, la lingüista de la Universidad Nacional de Colombia Juliana Andrade tuvo como propósito establecer una aproximación al atlas sociolingüístico de San Andrés (Andrade, 2006). Para ello diseñó una encuesta aplicada a más de 600 personas que fueron seleccionadas mediante un diseño muestral fundamentado en las características poblacionales de la isla. Dentro de los objetivos específicos, la investigadora debía establecer la composición lingüística de la isla según edad y lengua materna; la valoración que diferentes grupos otorgan a una u otra lengua; los contextos funcionales de las lenguas que se hablan en la isla; los grados de competencia lingüística en español, inglés y creole según la evaluación que el encuestado hace de sí mismo; y qué lenguas son activas o pasivas en la isla. Las conclusiones de la autora en cuanto a “la actitud y prestigio lingüístico” indican que en San Andrés no hay una correspondencia entre uso de las lenguas y el gusto por alguna de ellas, pues aunque el español es la lengua más usada cuenta con mayor prestigio el inglés, la menos hablada, mientras que el creole ocupa un lugar intermedio siendo usada más que el inglés y la segunda que más agrada a los encuestados. De otro lado, al referirse al proceso de adquisición de las lenguas, Andrade señala que el monolingüismo en creole o en inglés está despareciendo y que lo que se impone es el monolingüismo en español y el bilingüismo de quienes al tener como lengua materna el creole aprenden como segunda lengua el inglés y el español, resultando en la isla un amplio grupo de personas bilingües con la relación creole-español. Al analizar el uso de las lenguas por contextos, la investigadora confirmó que el uso del español ha desplazado el del creole salvo en sectores como La Loma, San Luis, el Cove y Elsy Bar —sector en el que se organizan las carreras de caballos—). Se da mayor uso del español en el banco, el trabajo/escuela, el comercio y la gobernación; el creole tiene mayor uso en los sectores enunciados y en contextos familiares o vecinales (hijos, familiares adultos, bus, pareja); por su parte el inglés tiene mayor uso en el centro religioso, al rezar mentalmente, con familiares adultos, en el comercio y en El Cove. Finalmente la autora ratifica el uso del español al indagar los procesos de lecto-escritura: “Las encuestas muestran que el 80%de la población encuestada primero aprendió a leer y a escribir en español, el 16%en inglés, el 2%en creole y el otro 2%restante en otra lengua. Ya como segunda lengua en la lecto-escritura, aparece el inglés en un 57% de la población encuestada, el español con un 35% y el 8% restante le corresponde al creole.” (Andrade, 2006, pág. 52), datos predecibles si se tiene en cuenta que el creole es una lengua que ha sido transmitida oralmente y que apenas cuenta con algunos desarrollos en su conformación gramatical. Por otro lado, tomando un concepto de la psicología social que ya había sido incorporado por los lingüistas en otras investigaciones, Silvia Flórez hace un análisis comparativo de la “actitud”

Page 74: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

74

de los hablantes del creole hacia esta lengua en San Andrés y Providencia. (Flórez, 2006). El argumento para utilizar como referente conceptual el término “actitud”, es que la actitud hacia la lengua por parte de determinado grupo social y en sintonía con ello el “valor” que la comunidad le otorga puede incidir en las modificaciones de la lengua, en su transmisión y continuidad. Flórez tiene en cuenta sin embargo, que la “actitud” no es algo estático, que en cambio es parte de construcciones sociales que varían dependiendo de las situaciones, de las condiciones socioeconómicas, de género y de edad de las personas, y que por lo tanto los resultados de su investigación podrían no ser los mismos en el tiempo. Esta investigación que utilizó como método central la aplicación de encuestas, arrojó como resultados generales la actitud positiva de los Raizales hacia la lengua criolla, el acuerdo frente a la importancia del español, la percepción de la importancia del inglés sobre todo como lengua internacional y la actitud favorable hacia el multilingüismo. Pero los resultados fueron matizados para las dos islas siguiendo parámetros de edad y de género, en donde se hallaron las siguientes similitudes y diferencias: 1) en general en las dos islas hay una actitud favorable hacia el multilingüismo debido a que cada lengua cumple una función social específica; 2) la actitud hacia el inglés y el creole es ligeramente más favorable en Providencia que en San Andrés; en San Andrés la actitud es más favorable hacia el español y el multilingüismo; 3) las generaciones más jóvenes tienen una actitud favorable hacia las tres lenguas (creole, inglés, español), pues han estado más expuestas al español; mientras que las generaciones más viejas expresan actitudes más favorables hacia el inglés y el creole; 4) en cuanto al género, las mujeres mostraron una actitud más favorable hacia el español que los hombres. La autora asocia esto a otros estudios sociolingüísticos en los que se observa que la actitud favorable hacia las lenguas en las mujeres está relacionado con el prestigio, y para este caso, ese prestigio estaría dado por el español y no por el inglés que tiene ámbitos de uso más limitados; 5) hay diferencias de la actitud de los inmigrantes respecto al creole en ambas islas. En Providencia la actitud es más favorable que en San Andrés. Ello sugiere, según la autora, que los inmigrantes en Providencia estarían mucho más integrados que en San Andrés; 6) frente a la actitud de los Raizales respecto al inglés también hay diferencias: en Providencia la actitud es mucho más favorable. La explicación la encuentra la autora en la mayor incidencia que ha tenido el español en San Andrés: Otra investigación que ha profundizado en los usos de las lenguas y que describe en detalle los diferentes tipos de bilingüismo que cohabitan en San Luis, un sector tradicional de San Andrés, es la de Deyanira Moya. Tanto en su trabajo de grado para optar al título de Magíster en Lingüística (Moya, 2010) como en un artículo posterior que recoge los resultados de esta investigación (Moya, 2014), la autora dejó en evidencia la complejidad del multilingüismo que existe en la isla, en el cual se puede rastrear tipos de bilingüismo y trilingüismo según grupos etarios y de acuerdo con sectores diferentes dentro de la misma isla. Tan sólo en San Luis la autora encontró, siguiendo métodos etnográficos y aplicación de encuestas, que las personas mayores de 51 años: (58 a 80 años) son en su mayoría (67%) bilingües (L1 creole y L2 español) 6, pero con un bilingüismo tardío ya que aprendieron español “al ser escolarizados en las instituciones educativas en forma de inmersión en español”. De los que tienen entre 41 a 50 años el 82% es bilingüe, (L1 creole y L2 español); son hijos de padres bilingües y de abuelos generalmente monolingües y aprendieron el español al entrar al sistema escolar. Para quienes están entre 21 y 40 años la tendencia es más mezclada, dentro de las familias para algunos padres la primera lengua es el creole mientras que para el otro es el español. Y la población entre 12 y 20 años se caracteriza por la diferentes relaciones entre primera y segunda lengua:

6 L1: primera lengua; L2: segunda lengua y L3: tercera lengua.

Page 75: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

75

50% (bilingüismo L1 creole; L2 español); 17% (bilingüismo L1 español; L2 creole); 33% (bilingüismo L1 inglés; L2 español). Este análisis le permitió a la investigadora llegar a conclusiones en donde se destaca la complejidad que reviste el hecho de que la primera lengua (L1) y la adquisición de segunda lengua (L2) sean diversas entre la misma comunidad, sin embargo, en este contexto y a pesar de la gran presencia de hispanohablantes en la isla, desde los abuelos hasta los jóvenes se continúa hablando creole, un indicador de la alta valoración y de las percepciones positivas sobre esta lengua. Ahora bien, entre las reflexiones propuestas por la autora llama la atención las contradicciones que generan las valoraciones del creole en contrapunto con el inglés, contradicciones que se intensifican cuando se evidencia que el inglés va perdiendo espacios de uso mientras va ganando valor entre la comunidad:

El inglés por su parte parece perder espacios y hablantes, pero no prestigio. Aquellas personas mayores que fueron escolarizadas en inglés están envejeciendo cada vez más y ya dejarán de transmitir esta lengua a sus hijos, nietos y bisnietos. La iglesia jugaba un papel importante en la enseñanza del inglés a través de SundaySchool, y los colegios están apenas en el proceso de incorporar la enseñanza del inglés como L2 en sus currículos. Aun así, los creole hablantes en ocasiones se consideran angloparlantes (o usuarios de un inglés mal hablado) debido al prestigio que esto carga. Las nuevas dinámicas de promoción del inglés en la isla (a través del turismo y de la enseñanza de esta lengua en la isla) han hecho que incluso se incremente su prestigio y uso […]. Aunque los habitantes del sector y de la isla tienen un gran interés porque sus hijos aprendan inglés y se esté promocionado bastante el uso de esta lengua en la isla por parte del Ministerio de Educación Nacional, de instituciones como el SENA, y programas de inmersión en inglés, sus ámbitos son muy reducidos y algunos creole hablantes no se sienten cómodos al usar inglés entre ellos porque no resulta apropiada para propósitos comunicativos de solidaridad y cercanía. Esto hace que el contexto y los hablantes sean contradictorios y tengan visiones encontradas y cambien de opinión constantemente sobre las lenguas; así como también incide en que la situación de diglosia se mantenga y se perpetúe.

El valor que se le da a la lengua creole es muy alto hoy en día. Si antes se hablaba de broken English, de patois, de un inglés mal hablado, hoy se considera creole o inglés caribeño. Las percepciones frente a la lengua son ahora más positivas y más favorables para el uso de la misma en ámbitos más extensos como la escuela. Sin embargo, las contradicciones frente a la relación creole-identidad e inglés-prestigio inciden para que los hablantes perciban el creole y el inglés como dos lenguas autónomas. En ocasiones los hablantes se identifican como hablantes de inglés y no de una lengua creole. (Moya, 2014, pág. 64)

Ahora bien, otro tema de interés para este balance son los estudios que tienen por objeto la tradición oral. El lingüista Raizal Oakley Forbes también se interesó por la tradición oral asociada al creole. Además de los trabajos referenciados antes, puede hallarse un artículo en el que después de describir aspectos centrales de la cultural Raizal (familia, posesión de la tierra gastronomía) señala la importancia de la tradición oral como mecanismo de transmisión de la historia y de la literatura, rasgo que comparten con el resto de pueblos del Caribe. (Forbes, 2002). Aunque no explica en qué consiste cada uno, Forbes identificó las siguientes formas de la literatura oral: Folk songs; Ring play tunes; Songs play and games; Proverbs and maxims; Riddles; Duppy or ghost stories; Historical narratives; Popular superstitions; a variety of jokes and folkloric humor; Fables, Nancy stories, and Uncle Rabbit stories; Rhymes and stories. Así mismo dejó clara la condición oral como un aspecto característico del creole que puede representar ventajas cuando se guardan secretos de la comunidad, pero que implica dificultades cuando se considera que los creole-hablantes no están aprendiendo a leer y a escribir en su primera lengua.

Page 76: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

76

The Afro-Caribbean history is literate. Namely the construction of the reality of the community lies in the collective subconscious mind of its members. The main reason for this is because everyday reality is not written. On the other hand, our very first language is still not written in the Archipelago. At times it is an advantage not to write in our native language when we are keeping the holy secrets of our community; but at others it is a disadvantage for academic and other specific purposes. This situation becomes problematic when we have not learned to read and write in our very first language and very often we appear as slow learners or as dyslexic, just because we did not learn to read, write, and to manipulate academic skills, activities, and concepts as part of our conscious awareness. (Forbes, 2002, pág. 28)

En años más recientes la antropóloga Juliana Botero también se interesó por el carácter oral de la cultura Raizal y por la relación de este aspecto con la escritura. En su investigación se propuso “dilucidar las características de la oralidad y de la escritura entre la gente de la isla de San Andrés y aproximarse a la relación existente entre ellas desde una perspectiva histórica y antropológica”. Para ello tuvo en cuenta que “el pueblo isleño proviene de una tradición oral de origen africano, pero, al mismo tiempo, tiene una herencia alfabetizadora tanto inglesa como española que ha definido y caracterizado su oralidad y los usos que le ha dado a la escritura”. (Botero, 2007). En esta investigación Botero utiliza el concepto “oralidad” como uno más amplio que no sólo recoge lo que se ha entendido por “tradición oral” como mecanismo de transmisión de creencias, historias, saberes, etc., sino que además articula “gestos y muecas, modulaciones vocales, expresiones faciales, ademanes manuales y corporales, entre otras formas de comunicación icónica, y todo el marco humano y existencial dentro del cual se produce la palabra hablada dándole su significado y la forma de ser interpretada”; a la cual se suma la música, la danza, la poesía, los sueños y el teatro, entre otras expresiones escenificables”.(Ibíd. pág.79). Encuentra entonces, como un rasgo significativo de los creole-hablantes de la isla, un lenguaje que involucra todo el cuerpo y que va más allá de los giros lingüísticos o entonaciones de cualquier expresión oral:

Los hablantes del creole entremezclan y acompañan los giros lingüísticos, las variadas entonaciones, el ritmo, la musicalización, los silencios, las variaciones, las risas, las confusiones y repeticiones propias de cualquier expresión de tipo oral, con un lenguaje en el que se involucra todo el cuerpo, el cual también habla, cuenta, canta y danza, pues «por sí misma, la voz humana carece de poder. Tiene que ser amplificada mediante combinaciones de ritmo y número [de repeticiones] que se aprenden con otras habilidades mediante largos años de iniciación [en una cultura]» (Arocha, 1999: 155). Esta gran cantidad de información verbal y no verbal hace que, al escuchar y ver hablar creole, éste sea espontáneo, gesticulado y entonado, ya que «las culturas orales estimulan la fluidez, el exceso y la verbosidad» (Ong, 1994: 47). (Botero, 2007, pág. 279) […] Otros aspectos de la oralidad son el baile, la música y la teatralización, los cuales también hacen parte de la vida diaria y del creole, ellos también hablan y comunican. Por eso es normal que los niños y niñas estallen en cantos en la mitad de la clase, que bailen cuando se emocionan o celebran, e incluso que bailen y canten en la mitad de la calle. La música y la danza son instrumentos muy importantes de la comunicación y del arraigo de valores isleños más allá de las generaciones en todos los ámbitos de la vida y de la muerte. (Botero, 2007, pág. 281)

Como parte de los resultados de esta investigación Botero diferencia las actitudes de los creole-hablantes cuando hacen uso del español. Resalta el hecho de que mientras en creole la oralidad responde a la expresión de los afectos y a la espontaneidad, el español, al ser un idioma que debe ser traducido desde el creole, hace que la oralidad en dicha lengua sea distinta, haciendo que el isleño sea más pausado y menos fluido. En ese caso el español se habla en un tono más bajo, despacio, se utilizan movimientos más lentos y se hacen diferentes las expresiones, cadencias y ritmos.

Page 77: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

77

En cuanto a la escritura, la autora indica que no es la forma preferente para comunicarse en esta comunidad, pues incluso, a pesar de existir ya una gramática para el creole, sus hablantes no la utilizan por múltiples razones, entre ellas por parecerles ajena, porque al ser una lengua hablada y escuchada la representación caligráfica la somete a reglas que hacen que se pierda posibilidades de jugar con sonidos y musicalidad, y porque abre la posibilidad de que otras personas no isleñas (Raizales) entiendan lo que están diciendo e interfieran en sus conversaciones y toma de decisiones. Según la autora, la escritura entre los creole-hablantes ha sido aprendida en segundas lenguas debido a sistemas de control impuestos desde la iglesia protestante para el caso del inglés, o desde el gobierno colombiano y la iglesia católica para el caso del español. Ello ha incidido en que muchas personas de la comunidad, y en especial los niños no sean muy inclinados hacia la escritura como medio de comunicación. En contraste con ello les gusta leer, y en especial que les lean en voz alta, en donde se puede articular su cultura oral llena de gestos y sonidos que facilitan la comprensión de los contenidos.

3.3. Cocina tradicional Como en muchas otras sociedades tradicionales, la comida ha sido y continúa siendo una parte fundamental y transversal de la vida individual y colectiva del pueblo Raizal, fuente de salud e identidad, espacio de encuentro y forma de expresión de la amistad y la solidaridad. Aunque no existen muchos registros históricos sobre la misma y las investigaciones dedicadas al tema también son escasas, su importancia para la cotidianidad se hace evidente en los múltiples espacios de la vida de los raizales donde está presente, y en ella se evidencian las diversas herencias culturales que han conformado a este pueblo así como el estrecho vínculo establecido con los ecosistemas presentes en su territorio. Entre estos últimos se destacan los arrecifes de coral que rodean a las islas y otros ecosistemas asociados, como los litorales rocosos, los manglares, y los ecosistemas pelágicos y de profundidad, donde se obtiene una gran variedad de especies de peces, moluscos y crustáceos. A su vez, esto se complementa con el ecosistema de bosque seco tropical que cubre las montañas de Providencia y varias zonas de San Andrés, de donde provienen los productos de la tierra, y el cual, aunque fuertemente transformado, se ha convertido en un bosque lleno de especies útiles, muchas de ellas introducidas desde otros lugares del mundo a través de los procesos de colonización, y que hoy forman parte importante de la comida tradicional. Además, estas transformaciones también permitieron la creación de huertos y cultivos, en donde los isleños han producido durante siglos algunos de los alimentos básicos para su cocina, incluyendo algunos que hoy casi han desaparecido de las mesas isleñas, como resultado de los grandes cambios que han experimentado las islas en las últimas décadas. Todos estos productos, a los cuales están asociados conocimientos y prácticas para su producción, preparación y consumo, son la base de una rica y variada cocina tradicional que es un pilar de la cultura y la identidad del pueblo Raizal. En las páginas a continuación se presenta una revisión de los diversos documentos que, de una u otra forma, se han aproximado a esta práctica. El primer tipo de documentos de interés para esta revisión se refiere a los recetarios, los cuales cumplen una labor de salvaguardia del patrimonio cultural al recopilar y divulgar recetas que con frecuencia han ido desapareciendo de las prácticas cotidianas, si bien la mayor parte de ellos no contienen una reflexión sobre este papel, ni presentan un contexto histórico y cultural que explique el origen o la importancia de las recetas. Para el caso del Archipiélago de San

Page 78: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

78

Andrés, Providencia y Santa Catalina, se identificaron siete recetarios, elaborados en su mayoría por instituciones públicas o privadas con un interés por la alimentación o la cultura del pueblo Raizal. A continuación, se presenta la revisión de cada uno de ellos. En primer lugar, cabe destacar el trabajo realizado por René Rebetez (1933 – 1999), escritor colombiano quien vivió los últimos años de su vida en Providencia, donde tuvo un restaurante de comida típica e internacional que aparentemente le sirvió de base para la elaboración del libro junto con el trabajo empírico de consulta con diversos miembros de la comunidad. Titulado San Andrés y Providencia. Gastronomía Isleña, Our Traditional Food (Rebetez, 1997), es uno de los más completos recetarios de gastronomía isleña encontrados y se considera un clásico de la literatura sobre el tema. Se trata de un documento bilingüe, con fotografías ilustrativas, cuyo objetivo es, en palabras de su autor, “colaborar para que la comida tradicional de nuestras islas continúe siendo apreciada por los mismos isleños, especialmente por los jóvenes. Y no sólo para degustarla sino para prepararla también; con el fin de que la tradición gastronómica no sea desplazada definitivamente – ni en los hogares ni en los restaurantes – por los enlatados, la “comida rápida” y otras fórmulas importadas” (Ibíd. pág.11). Consciente de las amenazas que ya experimentaba este patrimonio cultural inmaterial, hace casi veinte años, en su introducción el autor llama la atención sobre la importancia de la comida para los isleños, reflexionando de manera empírica sobre los diversos productos y formas de preparación, así como sobre la idiosincrasia isleña y su estrecha relación con la comida. Se recopilan más de 70 recetas, incluyendo preparaciones básicas, pasabocas, entradas y ensaladas, sopas, platos fuertes, pastelería y postres, e infusiones y bebidas. A pesar de la gran cantidad de recetas presentadas por Rebetez, es el recetario elaborado por iniciativa de la Primera Iglesia Bautista de San Andrés aquel que compila la mayor cantidad de recetas isleñas, incluyendo algunas dejadas por fuera por el primer autor por considerar que su preparación no era sostenible debido al uso de especies animales en peligro de extinción como la tortuga y la iguana. La Primera Iglesia Bautista de San Andrés, como una de las instituciones religiosas y sociales más importantes para el pueblo Raizal, produjo, a partir de actividades comunitarias en las que amas de casa, cocineros e interesados aportaron ideas, el recetario, “Islanders’ Cookbok” (First Baptiste Church, 2014). En él se presentan más de 150 recetas de la cocina tradicional, incluyendo bebidas, ensaladas, arroces y granos, sopas, aves, comida de mar, cangrejo, otras carnes, panadería, tortas, postres y dulces; así como instrucciones sobre cómo poner la mesa; estas últimas son básicamente reglas de etiqueta, probablemente de origen norteamericano. Este recetario no contiene ninguna información sobre los aspectos culturales o sociales de la comida para el pueblo Raizal, así como no presenta ninguna información referente al proceso mediante el cual se recopilaron las recetas; pero éste pudo establecerse a través de una entrevista al pastor que lideró esta propuesta durante la formulación del PES. Otro recetario de interés es el realizado por la ORFA, titulado “Gastronomía Raizal”. (ORFA, 2010). El documento fue elaborado en el marco del proyecto “Promoción y Fortalecimiento del patrimonio lingüístico y cultural de la Comunidad Raizal residente en Bogotá” con el apoyo de la Alcaldía de Bogotá. Este proyecto tuvo como objetivo general, “brindar espacios para utilizar la lengua materna, reaprender la gastronomía y desarrollar las artes del espectáculo como mecanismos para mantener la identidad cultural Raizal del residente en la ciudad capital”. (Ibíd. pág. 10). Su desarrollo incluyó una serie de talleres prácticos con miembros de la comunidad Raizal en Bogotá, en los cuales se buscó preservar, transmitir y reaprender sobre la cocina isleña, a partir de los cuales se elaboró el documento. El recetario incluye una presentación del proyecto, una reflexión sobre la importancia de la cocina para el pueblo Raizal, algunos datos históricos sobre recetas y productos tradicionales, y una compilación de 22 recetas de

Page 79: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

79

dulce y de sal. Es de resaltar que se hace referencia a la gastronomía como un patrimonio cultural inmaterial del pueblo Raizal; su elaboración se hizo precisamente con la intención de contribuir a la salvaguardia del mismo. Por su parte, la Asociación Casa de la Cultura de Providencia y Santa Catalina Islas, a través del Programa de Concertación del Ministerio de Cultura y con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Providencia, elaboró un recetario titulado “Olores y Sabores de la Gastronomía” (Cultura, 2010). La Asociación es una organización local del municipio de Providencia conformada por miembros de la comunidad, que realiza proyectos relacionados con la promoción y salvaguarda de la cultura tradicional del pueblo Raizal. El material fue el resultado del proyecto del mismo nombre, a través del cual se buscó recuperar y conservar la cocina isleña. En medio de este proyecto se organizaron cinco talleres sectoriales en los cuales se promovió el encuentro entre cocineros y cocineras tradicionales; allí se prepararon los platos incluidos en el documento. Este recetario presenta una reflexión sobre la cocina de Providencia y Santa Catalina como patrimonio cultural inmaterial, una reseña de los productos, preparaciones y utensilios básicos de la cocina local, y una colección de 21 recetas típicas recogidas en la comunidad. Aunque el documento sólo contiene una muestra de recetas, se resalta la inclusión de algunas de las más representativas y de otras que han desaparecido de la vida diaria y que en la actualidad sólo se preparan ocasionalmente. Un quinto recetario es el “Libro de recetas” (CORALINA & INFOTEP, 2014) de fruta pan o breadfruit (Artocarpus altilis). Esta especie vegetal traída al Caribe por los británicos durante la colonia desde las islas del Pacífico Sur ha cumplido un papel de gran importancia al interior de la cocina isleña, particularmente en San Andrés, donde las condiciones ecológicas han permitido su cultivo hasta convertirse en uno de los árboles tradicionales de los jardines isleños. Este documento fue elaborado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (CORALINA), principal autoridad ambiental del Departamento, encargada de liderar los procesos para el manejo sostenible de la Reserva de Biósfera Seaflower, en convenio con el Instituto Nacional de Formación Técnica y Profesional (INFOTEP), institución educativa del nivel técnico y profesional de carácter público con presencia en el Archipiélago. Esto se hizo en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Área Marina Protegida Seaflower (AMP)”, con el cual se estableció un proyecto piloto en torno a la producción de diversos productos elaborados con fruta de pan, como una alternativa económica sostenible para usuarios de la AMP. El recetario, en formato bilingüe, presenta una colección de veinte recetas de sal y de dulce, de origen local y provenientes de otros lugares de la región Caribe, y tuvo como objetivo garantizar que las diversas generaciones de Raizales e isleños aseguren la conexión con sus raíces, con la historia y el tiempo, identificando la fruta de pan como parte de las costumbres e identidad gastronómicas. Por otra parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar también ha elaborado un documento muy breve, titulado “Recetario Étnico Departamento de San Andrés y Providencia” (ICBF, 2014), el cual presenta una compilación de cinco recetas, acompañadas de fotografías ilustrativas. Este recetario forma parte de una colección con enfoque étnico en la cual se han publicado recetas de las diversas regiones de Colombia en donde hay presencia de grupos étnicos. Según se indica en la presentación, las recetas fueron recopiladas y concertadas entre los beneficiarios de los programas del ICBF, y; el propósito de las mismas es generar hábitos saludables de alimentación. Finalmente, en lo que a recetarios se refiere, cabe señalar el documento realizado en el marco del “Proyecto de Cooperación Técnica para el aprovechamiento del recurso hídrico y el mejoramiento de las actividades productivas y nutricionales en San Andrés y Providencia”, en

Page 80: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

80

el cual participaron varias entidades (FAO, Gobernación del Departamento Archipiélago, Unidad administrativa consolidación territorial, & Plan Fronteras para la Prosperidad y Cancillería, 2015). El objetivo del recetario es “compartir las preparaciones que se realizaron en los talleres de Educación Alimentaria y Nutricional en los cuales se buscó que las familias participantes, pertenecientes a la comunidad Raizal, prepararan alimentos saludables con base en la alimentación tradicional, haciendo énfasis en la definición de los tamaños adecuados de las porciones y la importancia de restringir el consumo innecesario de productos poco saludables como el azúcar, la sal y los condimentos artificiales, que hoy se han incorporado fuertemente a las dietas locales. En el marco del proyecto se apoyó la implementación de huertas en los patios de las familias donde se buscó producir alimentos saludables que pudieran ser incorporados a la alimentación familiar. Las recetas que se presentan buscan darles un uso y tienen como característica su bajo costo, facilidad de preparación y adecuado aporte nutricional. En total se presentan 21 recetas, la mayoría de ellas para la preparación de sopas, pescados y jugos, con una importante participación de los vegetales. Cada receta incluye una pequeña presentación sobre los ingredientes y su papel al interior de la gastronomía tradicional, información sobre el tamaño de la porción y su valor nutricional, los ingredientes necesarios y la preparación de los mismos para la receta. Si bien las recetas presentadas se fundamentan en la cocina tradicional, se incorporan algunos factores innovadores, incluyendo productos alimenticios que no se producían tradicionalmente en las islas o que no forman parte de la gastronomía típica, como el apio o la berenjena, así como formas de preparar los alimentos diferentes y poco frecuentes entre los isleños, como las ensaladas o las salsas de frutas para acompañar la carne. También, las recetas rescatan algunos productos locales que han ido desapareciendo paulatinamente de la alimentación, como la espinaca. Por otro lado, pese a que la mayoría de los documentos encontrados relacionados directamente con el tema de la cocina tradicional en el Archipiélago son los recetarios presentados ya, existen algunas investigaciones que tratan este tema, directa o periféricamente, y que deben ser tenidas en cuenta. Hasta el momento, sólo se ha identificado una investigación específicamente dedicada al tema, la monografía de pregrado desarrollada por Gabriel Bedoya para optar al título de antropólogo en la Universidad de Antioquia, titulada “Alimento para el alma: una aproximación al universo de la comida en las islas de Providencia y Santa Catalina en el Caribe Colombiano” (Bedoya, 2002) la cual fue dirigida por el antropólogo Ramiro Delgado, uno de los expertos en antropología de la comida que existen en el país, y que es resultado del trabajo de campo etnográfico, llevado a cabo durante tres meses entre los años 2000 y 2001, complementado con información e impresiones recogidas por el autor desde su primera visita a las islas en 1993 y las sucesivas que realizó. Inicia con una presentación de la historia de las islas, en donde incluye la versión historiográfica tradicional, pero también una versión que reconstruye de manera imaginaria la llegada de los africanos y sus culturas a lo que hoy es Providencia, llamando la atención sobre la invisibilización de esta parte de la historia, así como sobre la importancia del aporte de los africanos a diversos aspectos de la cultura isleña, y en particular a la gastronomía. De interés para el PES es el capítulo “Plato Fuerte”, que presenta información sobre el sistema agroalimentario de los providencianos, en particular sobre las tres actividades productivas de mayor importancia: la agricultura, la pesca y la ganadería. En relación con la primera, se discuten los ciclos climáticos y algunas de las dificultades que enfrenta la actividad; las formas de tenencia de la tierra y en particular los dos espacios asociados al cultivo de plantas como lo son el grung, parcela donde se mantienen los cultivos mayores, principalmente masculinos, y el yard, patios de las casas donde se realizan cultivos menores, asociados más

Page 81: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

81

estrechamente con las mujeres. También se presenta un apartado sobre el cultivo de caña de azúcar y las tradiciones asociadas a la molienda, que ya para la época del estudio estaban debilitándose. Más adelante trata sobre las relaciones con los animales domésticos, y presenta información sobre la ganadería, la cría de cerdos y aves de corral, y el uso de animales silvestres para la alimentación, particularmente el cangrejo y algunos reptiles. El capítulo cierra discutiendo brevemente aspectos relacionados con la pesca, su relación con los ciclos climáticos, las formas de localización en el mar, los diferentes artes usados por los pescadores, y los espacios en los que estos realizan sus faenas. Se resalta la importancia del mar para la vida isleña, y cómo este forma parte del territorio de los isleños, en estrecha relación con las porciones terrestres de las islas. Otro capítulo de interés para el PES es “Para comer es necesario contar con buena compañía”, dedicado a la importancia social de la comida para los providencianos. Empieza con un análisis del lugar que ocupan las cocinas en las casas isleñas, sobre todo el fireside o cocina externa, donde se preparan los alimentos con leña, un espacio que fue fundamental para la cocina y la vida doméstica del pueblo Raizal hasta hace algunas décadas, y que aún persiste en la actualidad, aunque cada vez más debilitado. Después se presenta una descripción de las comidas cotidianas, incluyendo algunas consideraciones sobre aspectos nutricionales, y a continuación expone el rol de la comida en el contexto de las celebraciones familiares tales como matrimonios, bautizos, fiestas de cumpleaños e incluso velorios. El capítulo cierra con una descripción y análisis del papel que la comida juega en el marco de las fiestas y celebraciones colectivas, desarrollando un apartado para la semana santa cristiana, los carnavales de Providencia, las fiestas patrias y la Navidad y el Fin de Año. Se busca mostrar cómo en el marco de estas celebraciones se hace evidente la importancia de la comida, su estrecha relación con el entorno, así como el proceso de criollización que ha sufrido a través de la historia, gracias al cual se han fusionado los aportes de diversas culturas, principalmente las de origen africano, europeo y americano. Para finalizar, la última parte del trabajo de grado presenta diversas conclusiones del autor sobre su experiencia de investigación en Providencia, sobre la importancia de la comida para el pueblo Raizal, y sobre las amenazas que enfrenta la cultura Raizal y sus tradiciones alimentarias en el marco de los nuevos contextos globales y la modernidad que ha introducido y sigue introduciendo nuevos cambios en la vida de los isleños. Aunque no existen más investigaciones dedicadas de manera específica al tema de la cocina tradicional, cabe destacar que en (Márquez, 2014B), citado para las temáticas de pesca y navegación tratadas antes, se incluye un subcapítulo titulado “El mar como fuente de alimento”, en el cual se discute la importancia de los recursos marinos y costeros para la alimentación del pueblo Raizal. En él se presenta información sobre las especies marinas consumidas por los isleños de Providencia y Santa Catalina y sus diversas formas de preparación; un análisis sobre los espacios de sociabilidad asociados a la comida, principalmente el rondón; y la relación de los géneros con la preparación de alimentos. Además, se incluye información desde una perspectiva histórica y antropológica sobre la agricultura y la cría de animales considerada a la luz de su estrecha relación complementaria con la pesca, y se documentan algunas de las especies consumidas así como las transformaciones que esta actividad ha sufrido en las últimas décadas durante las cuales ha ido desactivándose progresivamente. Para esta revisión también se considera un proyecto desarrollado en convenio por la Asociación Casa de la Cultura de Providencia y Santa Catalina y la Fundación para el Desarrollo Sostenible Bowden (Funsbow), otra organización de base Raizal conformada por miembros de la comunidad de Providencia y Santa Catalina que ha desarrollado diversos proyectos en relación con el patrimonio cultural e histórico del pueblo Raizal, con un especial

Page 82: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

82

interés por temas relacionados con el sistema agroalimentario. Se titula Proyecto demostrativo de protección de los conocimientos tradicionales asociados al uso y manejo de las plantas medicinales, aromáticas y ornamentales con el pueblo Raizal del municipio de Providencia y Santa Catalina Islas” al que se accedió parcialmente a través del documento “Línea Base de Conocimiento Tradicional de Providencia” (FUNSBOW, 2012) uno de los productos del proyecto. El documento de línea base forma parte del objetivo planteado en el primer proyecto, el cual buscó diseñar e implementar modelos y espacios demostrativos de recuperación, protección, visibilización y promoción del relevo generacional del conocimiento tradicional asociado al uso de plantas medicinales, aromáticas y ornamentales en la sociedad insular de Providencia y Santa Catalina. El escrito presenta una sistematización de los resultados, primero del taller comunitario y después de la mesa institucional. Los resultados del taller comienzan con la identificación del conocimiento tradicional identificados a través de diez elementos relevantes por la comunidad; estos son: actividades productivas, medicina tradicional, gastronomía, música y danzas tradicionales, rol de las mujeres y los jóvenes, lengua y tradición oral, arquitectura (construcción de casas y barcos), sistema educativo, familia y valores y creencias religiosas. Después de la explicación de la elaboración de ejercicios de línea del tiempo en donde los participantes evidenciaron transformaciones de las prácticas, se realiza una identificación de los principales conocimientos tradicionales asociados a cada una de ella. Para el caso de la pesca, se resaltan las artes y métodos, el conocimiento de factores ambientales para la planificación de las faenas, la construcción de barcos, las técnicas de navegación y el conocimiento de las áreas de pesca, entre otros. De manera similar, en relación con la agricultura, sobresalen las técnicas de preparación del suelo, el uso de las fases lunares para el ciclo agrícola, el manejo tradicional del agua, el control de plagas, los sistemas de intercambio de productos, el uso y manejo de la fauna y el cultivo y uso de plantas medicinales. Finalmente, en relación con la cocina, se destacan las técnicas de cocina en leña, los usos de especias, la preparación de recetas tradicionales de dulce y de sal, el procesamiento de productos como el cangrejo y la conservación de alimentos a través de salmueras, conservas y deshidratación. A partir de aquí se desarrollan brevemente otros aspectos, contestando a las siguientes preguntas: de donde viene el conocimiento, en que espacios se desarrolla, y de qué forma se relaciona con la cotidianidad; cuáles conocimientos tradicionales son difíciles de transmitir y por qué; qué elementos del conocimiento tradicional se han perdido y deberían recuperarse; y qué acciones podrían implementarse para el rescate y promoción del conocimiento tradicional. Mientras tanto, en la reunión de socialización y la mesa interinstitucional se realizó un trabajo similar, donde se buscó responder a las preguntas de por qué y para quién es importante el conocimiento tradicional y por qué y cómo se debe proteger. Igualmente, se realizó una identificación de las amenazas que este enfrenta, entre las que se destacan la modificación de las prácticas laborales tradicionales y la asimilación de elementos dominantes de la cultura colombiana; la promoción de proyectos de desarrollo por parte del Estado y la Cooperación Internacional que no tienen en cuenta las particularidades del territorio; la promoción de prácticas productivas tecnificadas que no acepta los elementos del conocimiento tradicional; la ausencia de espacios para la promoción, intercambio y relevo generación de este conocimiento; la falta de inclusión de este en el sistema educativo tradicional. En el marco de la mesa interinstitucional, se buscó llegar a puntos en común con las instituciones en torno al tema del conocimiento tradicional, buscando promover el interés y compromiso de las mismas para generar acciones que contribuyan a su salvaguardia y fomento.

Page 83: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

83

Finalmente, como parte de esta revisión debe mencionarse el trabajo de Miss Cecilia Francis Hall, emblemática gestora cultural isleña, recientemente galardonada por el Ministerio de Cultura por su labor cultural, quien escribe su Compendio de Cultura Popular Tradicional de las Islas de San Andrés y Providencia (Francis, 1991) como resultado de la experiencia del trabajo de toda una vida por la cultura de su comunidad. Se presenta información sobre diversos aspectos de la cultura, incluyendo la cultura popular asociada a la lengua, la vestimenta, la música, la danza, la cocina entre otros. Sobre esta última se hace una reseña de algunos de los productos más apetecidos por los isleños a la hora de comer, así como una breve descripción de los platos más conocidos, haciendo énfasis particular en el rundown, que aun teniendo un origen humilde se convirtió en un plato representativo de la tradición culinaria isleña. Sobre éste se explica el origen de su nombre, sus principales ingredientes y su forma de preparación. Otros documentos de interés para el PES se refieren a aquellos que abordan el tema de la seguridad y la soberanía alimentaria en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, entendidas como el acceso físico y económico a suficientes alimentos nutritivos que satisfagan las necesidades alimenticias de los individuos y comunidades para garantizar una vida sana, así como el control de los mismos sobre la capacidad de producir los alimentos que se consumen y de alimentarse según sus preferencias culturales y sociales (CFS, 2012). Este tema es de especial interés, pues el Archipiélago experimenta una situación severa de inseguridad alimentaria al depender casi completamente de alimentos importados que deben ser traídos en barco o en avión como consecuencia de la disminución de la producción agropecuaria y al aumento desproporcionado de la población, aún a pesar del estrecho vínculo que el sistema alimentario local tiene con los ecosistemas que le rodean. Esta situación amenaza gravemente los conocimientos y prácticas asociadas a la gastronomía tradicional del Archipiélago, por lo que es importante considerar las aproximaciones que se han realizado sobre el tema en el marco de esta revisión. Entre los documentos revisados se debe empezar mencionando el Documento Borrador del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Archipiélago “Breadfruit & Crab (Gobernación San Andrés, 2009) elaborado durante la administración del Gobernador Pedro Gallardo (2008 -2011) por el Comité Técnico Departamental de Seguridad Alimentaria, conformado por un equipo de profesionales pertenecientes a varias instituciones públicas de la región. El objetivo de este documento es presentar un análisis de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de las islas, incluyendo un diagnóstico alimentario, un diagnóstico ambiental y sanitario, y un diagnóstico nutricional, con énfasis en los menores de cinco años, a partir de lo cual se trabajaron unas líneas de acción. De manera relevante para esta revisión, el diagnóstico alimentario presenta información sobre la capacidad productiva del Departamento, en relación con las dos actividades más importantes del sistema agroalimentario, la pesca y la agricultura. Igualmente, se identifican las principales problemáticas tales como el agotamiento de los recursos pesqueros; la disminución de la rentabilidad; la falta de interés de las nuevas generaciones por dedicarse a estas actividades; la dificultad para el acceso al agua para los cultivos; y el hurto de productos agropecuarios que desincentiva a muchos de los agricultores que aún continúan con esta actividad. Más adelante, se incluye información de interés sobre los aspectos relacionados con la comercialización interna y externa de los alimentos, donde se muestra la altísima dependencia del Archipiélago de los productos alimentarios externos, lo que evidencia claramente la problemática de inseguridad alimentaria que aqueja a las islas, resultado del progresivo debilitamiento del sistema agroalimentario tradicional. Esto sin duda afecta el

Page 84: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

84

bienestar de los isleños y tiene consecuencias para la cocina tradicional, pues muchos de los productos de mayor importancia ya no pueden ser obtenidos localmente, por lo cual deben ser comprados en el comercio con precios más altos o simplemente han desaparecido de las mesas isleñas. A partir de este diagnóstico general, el Plan propone siete líneas de acción, junto con las acciones correspondientes, así como una serie de indicadores y metas, con una perspectiva hasta 2019. Pese a su importancia y urgencia, el Plan nunca ha sido implementado y actualmente se hace necesaria una revisión y actualización del diagnóstico. A esto cabe añadir que, a pesar de su título, el cual hace alusión a dos de los productos más representativos de la gastronomía tradicional, el Plan carece de un enfoque diferencial sobre el tema étnico, que tenga en cuenta las particularidades del pueblo Raizal en relación con la alimentación, así como su relevancia social y cultural. De manera similar, si bien en algunos apartados se menciona la importancia de las actividades tradicionales como la pesca y la agricultura para la cultura y la sociedad isleñas, no existen en las líneas de acción consideraciones claras sobre la salvaguarda de las mismas, mientras que priman los abordajes económicos interesados en la sostenibilidad económica, pero no necesariamente la ambiental ni la social. Este Plan se fundamenta en algunas investigaciones que también cabe considerar aquí, principalmente el documento Canasta básica de alimentos de la población en el año 2005, del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Jaramillo , Hayes , & Polanía , 2009) publicado por la Universidad Nacional de Colombia (Sede Caribe) en convenio con el SENA, y elaborado por un equipo interdisciplinario conformado por una nutricionista, una estadística y un biólogo. Como objetivo general, esta investigación se planteó “determinar la CBA –Canasta Básica de Alimentos- del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para contribuir con el fortalecimiento y desarrollo de programas de alimentación y nutrición que encabeza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” (Ibíd. pág.13). Esta investigación identificó los productos que conforman la canasta básica familiar del Archipiélago como una forma de contribuir a la comprensión de la problemática donde existe una situación de vulnerabilidad alimentaria caracterizada por “la desarticulación interna en los eslabones de su cadena productiva, la importación casi completa de los bienes de consumo y la poca actividad agropecuaria con fines diferentes al autoconsumo familiar” (Ibíd. 13). Los resultados de esta investigación arrojaron que la canasta usual del Archipiélago, esto es, aquellos productos que usualmente se adquieren en los hogares, comprados o no, estaba conformada en 2005 por 41 productos, caracterizados por un bajo contenido calórico, un alto contenido de proteína animal y una bajísima participación de frutas y verduras, de los cuales la mayoría eran importados, generando un alto grado de inseguridad alimentaria. De manera importante, en el apartado sobre acceso a los alimentos producidos, se presenta información de interés sobre el consumo de alimentos producidos localmente, donde se observa un consumo menor de éstos a pesar de ser obtenidos sin tener que pagar, y que pese a su pequeña cantidad contribuyen a la dieta al aportar energía, vitaminas y hierro, por lo cual no deberían ser subvalorados. El documento cierra con una serie de recomendaciones para la sostenibilidad de la seguridad alimentaria, tales como la diversificación de la dieta para garantizar nutrientes claves; el apoyo la producción interna; la promoción de la comercialización de los productos locales por parte de los empresarios locales; el seguimiento a la canasta básica; y la regulación y el control de los precios. Si bien, tanto las problemáticas identificadas, como las recomendaciones elaboradas están pensadas para la alimentación en el Departamento de manera general, son de interés para esta revisión, en la medida en que

Page 85: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

85

ayudan a identificar algunas de las problemáticas claves que enfrentan las cocinas tradicionales y el patrimonio cultural asociado a la alimentación. Una investigación más reciente sobre el tema es la tesis de maestría en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, realizada por el biólogo sanandresano Eder Ortiz, titulada Aportes a la construcción participativa del Sistema de Información de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como base de la Política Publica de SAN en la isla de San Andrés, Caribe Colombiano (Ortiz, 2014), cuyo objetivo es proponer la implementación del Sistema mencionado (SISAN), como “una herramienta que permita mostrar la problemática de la alimentación de forma holística, y al mismo tiempo que oriente la toma de decisiones” (Ibíd., pág. IX). Para ello, el autor inicia con una discusión sobre las metodologías de trabajo en el área de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que sirve de base para proponer herramientas para el análisis del caso específico de San Andrés. A partir de allí, se presenta un diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Isla de San Andrés con base en cuatro indicadores clave: Disponibilidad, Acceso, Utilización y Estabilidad del Alimento. Lo anterior sirve como base para generar un modelo de la seguridad alimentaria y nutricional en la isla de San Andrés, que sirve para proponer la creación del Sistema de Información sobre el mismo. Resultan importantes las conclusiones del documento respecto a la situación de alta inseguridad alimentaria en la isla debido a factores que amenazan la disponibilidad, la estabilidad, el acceso y la utilización de los alimentos, y la vulnerabilidad para enfrentarlas por parte de la comunidad; entre estos factores se destacan la escasez y fragilidad de los recursos naturales circundantes y la alta dependencia de las importaciones en estrecha relación con la sobrepoblación y la desactivación de los sistemas de producción agrícola locales. Se propone la construcción de un SISAN de manera participativa que permita “medir y evaluar el problema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en todos sus niveles y ámbitos en la población, en pro de mantener un modelo de SAN sostenible para la isla“ (Ortiz, 2014, pág. 92). Finalmente, en relación con la biodiversidad, para esta revisión se destacan tres investigaciones relacionadas con la flora del Archipiélago, las cuales se consideran importantes para el tema de la gastronomía por la identificación que hacen de las especies útiles y el tipo de uso que les da la comunidad Raizal, incluyendo entre ellos los usos alimenticios y medicinales. La primera de ellas es el libro Flora ilustrada de San Andrés y Providencia, con énfasis en las plantas útiles. (González, Lowy, & Díaz, 1995), realizado por un grupo de biólogos, profesores de la Universidad Nacional, apoyados por los instructores del SENA -Domingo Sánchez y William Hooker-, y publicado por la Universidad Nacional de Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Aunque no se especifica la metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, el libro presenta un inventario detallado de la biodiversidad florística de las islas incluyendo, para cada planta, información sobre sus diversos usos, bien sea comestibles, maderables o medicinales, e indicando también aquellas que son venenosas o no tienen un uso identificado; además, se incluyen fotografías o dibujos de las plantas, para facilitar su identificación. De manera relevante, cabe destacar que este libro tiene identificadas las especies no solo con sus nombres científicos sino también con los nombres tradicionales que reciben en el inglés criollo del Archipiélago, por lo que resulta de utilidad para identificar las plantas a las cuales hacen referencia las personas localmente. Un documento similar es el libro Las plantas y sus usos en las Islas de Providencia y Santa Catalina (Cabrebra, 2005) escrito por el reconocido botánico Isidoro Cabrera y publicado por la Universidad del Valle, el cual sin embargo, no ha podido ser revisado. No obstante, cabe anotar aquí que, de acuerdo a la carátula posterior del documento, en este “se dan a conocer

Page 86: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

86

especies de plantas, nativas y exóticas, presentes en las Islas de Providencia y Santa Catalina, con algunos de sus usos en la medicina aborigen, popular, homeopática y alopática, incluyendo tanto su caracterización taxonómica como sus componentes químicos, y nombres comunes (…). Acompañando los usos medicinales, se presentan los usos comestibles, ornamentales y maderables de las especies”. Finalmente, cabe destacar el documento elaborado por el Colectivo de Mujeres de Bottom House (Providencia Isla), titulado Plantas medicinales tradicionales y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina, (Bent-Eden, Eden-McLean, D & D, & Gómez-Davis, 2008), resultado de una beca de investigación en lenguas criollas del Ministerio de Cultura, a través del cual se buscó recopilar conocimiento tradicional relacionado con el uso de las plantas para la medicina tradicional del pueblo Raizal como una forma de reconocer el valor de este conocimiento y su utilidad para la atención primaria de enfermedades comunes en el entorno. La información fue compartida por las autoras, sabedoras tradicionales del sector de Bottom House, y recopilada con el apoyo de la lingüista Marcia Dittman, quien también ayudó en el proceso de escritura del libro en los tres idiomas: español, inglés y creole. El libro presenta las diferentes plantas de acuerdo con sus propiedades medicinales, así como información sobre las autoras y una serie de conversaciones en las cuales ellas hablan sobre sus conocimientos, cómo aprendieron lo que saben sobre plantas, cómo se trataban las enfermedades en los tiempos antiguos en Providencia y otros temas relacionados. Este documento se considera de especial interés por haber sido elaborado por miembros de la comunidad, así como por contener información relevante sobre los usos de la biodiversidad local con fines medicinales, los cuales están vinculados a los alimentarios. Ahora bien, el sistema agroalimentario del pueblo Raizal se entiende como el conjunto de actividades productivas que son el fundamento de la alimentación local y las cocinas tradicionales, en donde se destacan principalmente la pesca, la agricultura, la ganadería y el procesamiento de cangrejo. Como la pesca es abordada en otro apartado del presente Estado del arte, y dado el énfasis de este PES en tratar la cocina desde su relación con el mar, se incluye a continuación un documento relacionado con el procesamiento del cangrejo negro que resulta importante para este balance. Se trata de la tesis de pregrado de la antropóloga Luz Ángela Monsalve Las Islas de los Cangrejos Negros: representaciones de la naturaleza en Old Providence y Santa Catalina a partir de las relaciones sociales entre los pobladores locales con el territorio y los cangrejos negros (Monsalve, 2002). Este documento aporta información importante en relación con los conocimientos y usos de la biodiversidad con fines alimentarios, pues la autora indagó sobre las diversas facetas de la relación entre la cultura isleña y su entorno ecológico, y particularmente con los cangrejos negros, desde una perspectiva que combina abordajes de la antropología social, la etnoecología y la ecología política. Esto con el objetivo de “esbozar las diversas visiones sobre la naturaleza existentes en la actualidad en las islas de Providencia y Santa Catalina a partir de las diferentes definiciones, ideas, percepciones, utilizaciones, clasificaciones, valores y sentimientos que los isleños de la actualidad tienen de su territorio y de los cangrejos negros; y entender cómo estos usos y representaciones se han modificado en el tiempo” (Ibíd. pág. 17). Para esta revisión se consideran especialmente relevante algunos de los temas discutidos en diferentes subcapítulos del documento, sobre los cuales se profundiza a continuación. Después de un primer capítulo general de contextualización sobre Providencia desde las épocas coloniales hasta la actualidad, el segundo capítulo, “Providence is a paradise” busca identificar la percepción que tienen los isleños sobre su isla, y cómo esta se ha modificado con la introducción del discurso de la conservación. Se resalta la identificación y descripción de los espacios de uso, entre los que se encuentra el monte (bush), considerado un lugar salvaje,

Page 87: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

87

domesticado a través de los cultivos, y en donde se consigue una parte importante de la alimentación; el hogar, donde transcurre gran parte de la vida cotidiana de las personas, del cual forma parte importante la cocina; el mangle, la playa y el mar, en donde también se desarrollan otras actividades cotidianas. En relación con el mar, cabe destacar el análisis del mismo como un elemento que conforma el territorio isleño, sobre el cual se desarrollan importantes actividades y relaciones sociales, así como la estrecha relación de los isleños con su isla, con la cual se tiene un fuerte sentido de pertenencia, y que es un fundamento de su identidad. Este capítulo cierra con un análisis de los nuevos intereses externos sobre el territorio isleño, provenientes del turismo, que dieron origen a procesos locales por la defensa del mismo, que introdujeron el discurso de la conservación y el desarrollo sostenible en las lógicas locales, reconfigurando las formas de percibir y relacionarse con el territorio. El segundo capítulo que interesa para el PES se titula “Los cangrejos negros en los discursos cultural y ambiental”, en donde la autora busca analizar “los pensamientos, sentimientos, valores y usos que los pobladores locales tienen de los cangrejos negros”, articulándolos con “los nuevos intereses conservacionistas que han entrado a hacer parte de las representaciones locales sobre esta especie” (Ibíd. pág. 106). Inicia con un análisis de lo que significan los animales para los isleños providencianos, entendidos como creaciones que Dios puso en el mundo para que el ser humano los utilizara según sus necesidades, y de manera especial para la alimentación. A partir de allí, desarrolla la clasificación de los animales que identificó en Providencia, entre animales de agua, de tierra y de aire, fundada en la división existente en la Biblia, así como entre animales comestibles y no comestibles. A continuación, se profundiza en el cangrejo negro, iniciando con una historia natural del mismo, la cual es complementada con los aportes del conocimiento local de los isleños sobre la especie. Luego se profundiza en sus formas de uso y cómo estas se han transformado como resultado de las nuevas dinámicas sociales que tienen lugar en las islas. Se muestra cómo el cangrejo se transformó de una comida consumida principalmente en los sectores más humildes, a una exquisitez ofrecida al turista, lo cual cambió fuertemente las dinámicas sociales asociadas a esta especie, y dio origen a una actividad económica que no se reporta para antes de 1980. Igualmente, se detalla el proceso de captura, limpieza y despulpe, y su venta y comercialización. La principal conclusión de la investigación es la existencia de dos formas o lógicas, para pensar el territorio y la naturaleza entre los habitantes de Providencia: una local y propia de los isleños, que lo entiende como una creación de Dios, y en donde se perciben el entorno como abundante; y otra externa, fomentada por la preocupación global por el deterioro del medio ambiente, y apoyada en las instituciones del Estado, que maneja una lógica de la escasez y que promueve una reorganización de las formas de uso y relación con el territorio. En la perspectiva de la autora, estas dos lógicas y los usos que las personas hacen de ellas, han de determinar en el futuro la manera de relacionarse con el entorno, y la capacidad de la población isleña de mantener o no su cultura y su territorio en los nuevos contextos globales.

Page 88: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

88

4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN

“Tanto la tierra como el mar es el cordón umbilical del raizal […] La isla es mi casa, está dentro de mi

corazón. Así lo he concebido siempre, así me lo enseñaron mis padres”.7 La manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) entendida como patrimonio inmaterial por el pueblo Raizal, deviene de la relación establecida tanto con el territorio insular terrestre como con el marítimo, y conforman un conjunto per se, debido a su situación de Archipiélago. Aunque el asentamiento habitacional es propio de las islas y es allí donde se llevan a cabo muchas prácticas culturales, el mar como medio de comunicación, de aprovisionamiento, como el protagonista del paisaje y como referente obligado de la memoria colectiva se convierte en el principal proveedor simbólico e identitario de la comunidad. De allí que la ubicación y proyección geográfica de las prácticas en conjunto puedan entenderse como parte de un espacio cultural que se extiende hacia todo el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y que fue declarado como Reserva de la Biósfera de Seaflower en el año 2000.8 En el hombre y la mujer raizales se cumplen las tres características que expresan la relación de las comunidades indígenas con su entorno natural: primero, al tener una afinidad mayor con la tierra ancestral hay más probabilidad de conservación; segundo, la existencia de regímenes de manejo común de la propiedad; y tercero, el sentido de estar guardando algo para la descendencia. (Colchester, 2000). Siguiendo esta línea se puede afirmar que el mar constituye para los raizales la mayor y más significativa afinidad y relación con la naturaleza a través de su continua interacción con él, como se evidencia en testimonios en donde se indica que “el mar es nuestra vida; el mar es lo más importante para nosotros los raizales; por el mar llegamos aquí; somos el mar; el mar es nuestro patrimonio; el mar es inspiración poética de emociones espirituales pero también materiales, porque nos provee sus productos, etc.”9. Por ello, poseer tierra con acceso directo al mar fue y continúa siendo un privilegio, pero ante todo, el modo de vida cotidiano para cualquier raizal desde donde surge la concepción ampliada de su territorio, y que representa su seguridad alimentaria y el espacio para el desarrollo de múltiples actividades, entre ellas, la recreación, el deporte, la espiritualidad y hasta hace pocos años, la única forma de comunicación con el resto del mundo. Esta concepción del mar no se circunscribe a su extensión físico-biológica; si bien es eso, en tanto que para el pueblo raizal del Archipiélago el mar es la prolongación de su territorio, cierto es también que el concepto de mar como “nuestra vida” está referido a un complejo pero

7 Entrevista con líder raizal, Josefina Huffington Archbold. Providencia. Agosto 21 de 2015. 8 Localizar este patrimonio como parte de un espacio cultural concuerda con el numeral 12 del Artículo 2.5.1.2.8 del Decreto 1080 de 2015 que indica que este campo comprende los sitios “valorados como referentes culturales e hitos de la memoria ciudadana”. Así mismo, con la Convención y política de salvaguardia del PCI colombiano que señala que los espacios de alto valor cultural “son ensamblajes en los que confluyen el PCI, el patrimonio cultural de naturaleza material y el patrimonio natural”; y que tienen “un especial significado espiritual o histórico, o son fuente de inspiración o soporte de conocimientos y tradiciones ancestrales” para un grupo humano. Es acorde además con el reclamo urgente sobre su protección, expuesto en esta misma política, que señala como aspectos de justificación centrales los siguientes: “a) tienen una importancia vital para salvaguardar la diversidad cultural y biológica para las generaciones presentes y futuras; b) tienen un gran significado para el bienestar espiritual de los pueblos indígenas y las comunidades locales; c) su salvaguardia contribuye a promover y proteger la diversidad cultural y biológica, especialmente de las fuerzas homogeneizadoras de la globalización (Unesco, Declaración de Tokio, 2005); d) los sitios sagrados naturales y los paisajes culturales no pueden ser entendidos, conservados y manejados sin tener en cuenta las culturas que los han modelado, y e) permiten un manejo mejor y más integral del PCI”. (Ministerio de Cultura, 2011) 9 Entrevistas de convenio 166 CD 2014 entre ORFA y Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 89: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

89

interesante conjunto de relaciones, prácticas, saberes, conocimientos materiales representados en objetos y utensilios, o inmateriales expresados en creencias, técnicas para su aprovechamiento y una histórica interacción con él en diferentes circunstancias y momentos de su vida, que comienzan con las primeras instrucciones para el ritual de iniciación en el que los mayores enseñan a los niños y jóvenes las técnicas de marcación de los bancos de peces, hasta la construcción de un cat boat, o de un cotton boat, pasando por las instrucciones para la navegación, la transmisión de creencias sobre los poderes medicinales del mar, de su benevolencia como fuente de subsistencia alimentaria y trabajo, como también, advertencias acerca de su poder y el respeto hacia él por los peligros que representa: “al mar no se le teme,…se le respeta” -indicando con ello que el mar en su inmensidad es generoso pero peligroso y misterioso. Este conjunto de prácticas y manifestaciones que son también la historia viva del pueblo Raizal y parte fundamental de su cultura de mar es sencillamente, el resultado de la relación de convivencia de esta comunidad con la inmensidad de su territorio marino. Cada afirmación que expresa una filosofía de vida de los raizales en su relación con el mar indica emociones y sentimientos, pero también experiencias que fundamentan su propia historia: “nosotros llegamos aquí por el mar dado que nuestros ancestros que provenían del África, Europa,- especialmente de Inglaterra y Escocia-, de Asia y de otras islas del Caribe –indígenas-, lo hicieron por este medio”. Esta reflexión hecha por uno de los participantes en los talleres lo ratifica; el mar está ligado a los raizales desde su origen como pueblo, de manera que la creación de una nueva forma de vida producto de la fusión de todas las culturas tuvieron en él un componente importante, una estrategia para sobrevivir en medio de la inmensidad de un océano a través del recurso natural que estaba a su alcance, compartida a su vez con muchos pueblos del Caribe. De allí la lengua creole que usa como base el inglés pero adopta modismos y léxico que sirvieron como mecanismo de supervivencia a los esclavos del Caribe; la música y danzas en las que confluyen estilos e instrumentos europeos, africanos y caribeños; su espiritualidad y prácticas mortuorias derivadas de la convivencia de distintos credos y religiones; la arquitectura en armonía con el medio ambiente y con sus valores espirituales y sociales; las formas de vestir y peinar en las que converge lo puritano y lo africano; y su cocina tradicional que es el encuentro de las culturas originarias aprovechando al máximo los recursos marinos. Por ello también todos los conocimientos y manifestaciones en torno a la comunicación con el resto del mundo a través de la construcción de embarcaciones; las técnicas de navegación de los mismos; las prácticas tradicionales de pesca junto con la elaboración de utensilios para las faenas, base de su sustento alimenticio; la utilización de objetos como la concha de caracol para comunicarse internamente; la interacción con el mar y la playa como fuentes medicinales o como forma de purificación del espíritu con los bautizos en sus aguas; el mar como lugar de esparcimiento y de recreación a través de las regatas de los hoks boats para los niños, del cat boat para los mayores o de las carreras de caballo en la playa, etc. Todo esto, son evidencias que dan valor y significado a la interacción y al mismo tiempo, a la interdependencia con el mar. Ahora bien, para la comunidad Raizal su espacio cultural es al mismo tiempo un espacio natural particular que fue reconocido desde el año 2000 como Reserva de la Biósfera Seaflower, gracias a la declaratoria de la UNESCO a través del programa Man And Biosphere (MAB).10 Este programa intergubernamental busca establecer una base científica para mejorar

10 Posteriormente declarada también por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como Área Marina Protegida (AMP) Seaflower.

Page 90: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

90

las relaciones entre hombre y naturaleza a partir del trabajo interdisciplinario, y persigue como objetivo central, la reducción de la pérdida de la biodiversidad proponiendo que el desarrollo económico respete los valores sociales, culturales y ecológicos. Como parte del programa y en tanto Reserva de la Biósfera, la de Seaflower se ha destacado como uno “de extensos arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos, manglares, playas, bosques secos tropicales y playas de arenas coralinas a lo largo de sus pequeñas islas, cayos y plataformas insulares”, que le ha valido un lugar en el hotspot11 de arrecifes del Caribe Occidental y uno en la lista A de Latinoamérica y el Caribe como áreas potenciales de patrimonio de la humanidad por parte de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza); asimismo como un espacio de una riqueza cultural invaluable gracias a la presencia de los raizales como grupo étnico diferenciado. (Gómez- López, 2012) Pero dicho espacio natural, en la mirada internacional desde su reconocimiento como Reserva de la Biósfera, y ahora en espera del proceso de revisión por parte del MAB debido a los diferendos limítrofes entre Colombia y Nicaragua12, estaba, desde antes a esas declaratorias y disputas, en la conciencia del pueblo Raizal que desde su conformación la ha entendido como parte indisoluble de su cultura. Ello se hace evidente en la existencia de prácticas culturales armónicas con la conservación de especies y con la protección de este medio natural, en particular cuando tienen que ver con construcción de viviendas, con la navegación y con las técnicas tradicionales de pesca. Así por ejemplo, a pesar del incremento de la inmigración de población colombiana desde el continente, para la mayoría de raizales no se concibe construir ni vivir en edificaciones que sobrepasen la altura de una palmera de coco ,ni en casas contiguas (pegadas una con otra), pues es más importante aprovechar al máximo la sombra y la circulación de aire natural; de allí que desde los primeros asentamientos, la arquitectura cuente con características especiales -más cercana a la de los pueblos del Caribe insular- con la altura, las ventanas y múltiples puertas que garantizan la ventilación constante, y que al ser vigente aún, conlleva ahorro de energía eléctrica en sistemas de aire acondicionado y por lo tanto la protección ecosistémica. Lo mismo habría que decir respecto al conocimiento acumulado de muchos de los navegantes raizales formados en el Archipiélago, quienes más allá de manejar instrumentos de navegación sofisticados –desde el sextante hasta el GPS- son expertos en la observación de las estrellas o navegación astronómica, las aves, los vientos, las temperaturas, la calidad de las aguas y muchos otros aspectos de la naturaleza que sirven para proyectar su uso y mejor forma de conservación. En tanto a la pesca tradicional sirve como ejemplo indicar que gracias a sus técnicas ha podido hallarse especies a las que sólo se podía acceder gracias a su labor. Su sentido de pertenencia y de convivencia con el territorio, en ocasiones le ha significado al pueblo Raizal considerar como un imperativo para su supervivencia que no se trasladen las formas de vida continentales a las islas .Sin embargo, el constante flujo migratorio y las relaciones sociales y económicas forjadas desde la apertura de San Andrés como Puerto Libre

11 “Zonas donde el endemismo de las plantas y animales es grande y a su vez existe gran pérdida del hábitat. Contener 1.500 especies de plantas vasculares como especies nativas y haber perdido al menos el 70% de su hábitat natural” FERNÁNDEZ, Vanessa y MOLINA, Isabel. “Hotspot marinos: biodiversidad y vulnerabilidad”. Consulta en línea, noviembre de2015: https://prezi.com/28jzevkuucho/hotspot/ 12 En la página web de la UNESCO que describe esta reserve se puede leer: “Important Notice: The site description for the Seaflower biosphere reserve is the subject of an ongoing process of revision by the competent authorities, further to the Judgment of the International Court of Justice of 19 November 2012 establishing a new maritime boundary between Colombia and Nicaragua”. Consulta en línea, septiembre 2 de 2015: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/latin-america-and-the-caribbean/colombia/seaflower/

Page 91: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

91

a mediados del siglo XX, han hecho que su relación con el medio natural se transforme adaptándose a nuevas necesidades de acuerdo con otras expectativas de vida. A pesar de ello, el pueblo Raizal no ha dejado de lado la conciencia proteccionista frente al medio natural derivada de forjar su cultura en un medio especial, y es por lo tanto, de los habitantes del Archipiélago, el grupo social más dispuesto a ejercer una labor conservacionista o de desarrollo sustentable acorde con su historia como pueblo y con muchas de sus prácticas culturales. La comunidad del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como parte de la Reserva de la Biósfera de Seaflower, está llamada a activar todos los mecanismos de protección y conservación de sus paisajes y ecosistemas, y a garantizar la armonía medioambiental a través de procesos educativos, económicos, sociales y culturales sostenibles en el tiempo. Pero al ser la población con mayor presencia y pertenencia territorial e histórica, plasmada en la conformación cultural particular en armonía con este territorio, el pueblo Raizal requiere poner en marcha la gestión de su patrimonio cultural de manera que propenda por la protección de la diversidad biológica y cultural que allí confluye. Como inicio se esa gestión se recogen en esta manifestación y en la formulación del Plan Especial de Salvaguardia las siguientes prácticas:

4.1. Pesca tradicional: La pesca tradicional es uno de los oficios más relevantes de la identidad raizal gracias a que aún con transformaciones en el tiempo que lo han hecho trasegar desde la economía de subsistencia a la capitalista generadora de excedentes, ha configurado la percepción sobre el territorio, ha servido como proveedor de la dieta diaria y ha afianzado las relaciones sociales a partir de lazos de solidaridad que vinculan más a la comunidad en medio de su práctica. En la memoria colectiva bullen los recuerdos lejanos y recientes asociados a la pesca, hasta el punto de poder decir que no hay ninguna persona del pueblo Raizal que no haya tenido, por lo menos alguna vez en su vida, una experiencia cercana con ella. Los primeros contactos ocurren gracias a la cocina tradicional en la que el pescado, el cangrejo y el caracol son, junto con el coco, la base más importante de la alimentación. El mar como espacio de juego también constituye un sitio vital para que los niños entiendan de dónde provienen los principales alimentos, al tiempo que se familiarizan con las especies mientras se divierten capturándolas en las orillas o haciendo conatos de apnea. Más adelante se dan cuenta de que la distribución espacial en las islas, los sitios habitables, los puertos y hasta los de recreación obedecen en buena medida a las necesidades de entrada y salida de los pescadores. Cuando crecen, muchos de ellos saben pescar bien sea porque lo hacen como un oficio o porque como parte de sus saberes cotidianos necesitan hacerlo en algún momento de la vida.

“Desde niños observábamos cómo nuestros padres salían en sus canoas a buscar la comida diaria, por ello en todos los hogares isleños había implementos de pesca, y desde niños todos aprendíamos a pescar comenzando tímidamente desde la orilla, y así paulatinamente mientras crecíamos, íbamos aprendiendo cómo pescar hasta convertirnos en adultos.

Ya de adultos salíamos con familiares o con amigos a pescar porque esta actividad era el sustento de nuestras familias…pero nosotros sabíamos cuándo podíamos y dónde deberíamos ir, por ejemplo en octubre-noviembre no salíamos porque sabíamos que era mal tiempo y no era seguro encontrar peces y además era demasiado riesgoso. También conocíamos el lugar donde se encontraban las diferentes clases y determinadas especies, el tiempo en que el tamaño era suficiente para poder atraparlo pues no cogíamos los peces pequeños; por ejemplo cuando

Page 92: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

92

colocábamos las nasas –fishpot- y en éste entraban peces pequeños, los sacábamos y los

devolvíamos al mar, no los cogíamos”.13 En la transmisión de este oficio de padres a hijos pueden diferenciarse ciertas etapas o fases que indican especialidades técnicas como parte del aprendizaje. El proceso comienza con la búsqueda y preparación de la carnada que por lo general también es otra especie marina, apetecible para el tipo de pescado que se quiera capturar y con el que se trata de garantizar el éxito de la faena. Un segundo momento está referido a la preparación, fabricación y utilización de elementos de ayuda como la nasa (fishpot) y una caja de madera con fondo de vidrio (el waterglass) hasta hace algunos años, y el cordel de mano con anzuelos. Aunque entre finales del siglo XIX y principios del XX pudieron ser utilizados simultáneamente otros elementos tales como la red para capturar tortugas (ya suspendido por ser una especie en peligro de desaparición) aquellos eran los más conocidos, siendo el cordel de mano el utensilio que ha tenido un uso más constante. El tercer momento lo constituye el conjunto de saberes, técnicas y costumbres que caracterizan la práctica en el Archipiélago y que la diferencian de la de otros sitios. Uno de los principales es la revelación/transmisión de padres a hijos o a parientes “del secreto” sobre la ubicación de los bancos de peces. A éste se suma la enseñanza sobre las diferentes especies, la época del año en la que se pesca o en la que no se debe hacer a la mar, los conocimientos sobre los cambios de tiempo, de las corrientes y de la temperatura misma del agua, los días y los horarios de faena fundamentados en las creencias ancestrales transmitidas de generación en generación, la marcación para la ubicación de las nasas que se colocaban de un día para otro, el manejo de las mareas según las fases lunares y finalmente, los sistemas de autocontrol para la preservación de las especies y el equilibrio hombre-recurso natural. Los conocimientos adquiridos también pasaban por la construcción de las canoas para salir a la faena (cat boat sobre todo) hasta las técnicas para la conservación de los peces cuando no existían neveras ni cuartos fríos. Durante el proceso de identificación de este patrimonio inmaterial, los asistentes a talleres y entrevistados recordaron y explicaron algunas de las técnicas y artefactos que persisten en la práctica actual y otros, que aunque han perdido vigencia, se cuentan como parte de la historia del oficio y son valorados como el conocimiento acumulado de los pescadores. Quizás la técnica más antigua es la pesca en la orilla, es decir, la que se hace con cuerda y anzuelo; la realizan hombres y mujeres, y es la forma más popular cómo los niños aprenden. Sin embargo, también existió un método muy peculiar que era atrapar el pez utilizando un machete y una antorcha para alumbrar. Era una técnica sencilla por los implementos requeridos, pero también peligrosa por sus características: la antorcha era hecha de una mecha con kerosene en una botella y el machete siempre tenía mucho filo; se ejercía de noche, quizás porque los peces dormían y así se lograba sorprenderlos con mayor facilidad. También desde la orilla se utilizó el arpón de fabricación artesanal con una varilla de 3/8 que se amarraba a un listón largo; con éste se atrapaba jurel, loro, pargo, pampas, jack y langosta entre otros. Una herencia del siglo XIX, introducido cuando los cat boats de la Islas Caimán navegaban cerca de los cayos en la búsqueda de tortugas fue el waterglass. Éste era un cajón de madera de 12 por 12 pulgadas con cuatro lados, un fondo de vidrio y una abertura en el lado opuesto al fondo de vidrio. La forma de usarlo era posarlo sobre la superficie del mar para la observación del fondo marino, y específicamente para ubicar la presencia de tortugas. Con el tiempo se fue extendiendo esta práctica para localizar en el mar a otras especies. En las islas, Alvan McLean Jr. era reconocido por fabricar el waterglass. De igual forma, relacionado con la caza de tortugas, otra técnica aprendida en las islas era el uso de una tortuga falsa. Tallada

13 Resumen de intervenciones en los talleres de 2014.

Page 93: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

93

en madera por los propios pescadores, la dejaban flotar simulando una tortuga hembra a modo de señuelo para atraer tortugas machos que emergerían a la superficie para aparearse, y así quedaban atrapadas en la red. Los señores, Juan García, Mr. Osuero Archbold, Mr. Jonathan Archbold y Mr. Edwin Jackson entre otros, se dedicaban especialmente a estas actividades en South East Key. En la temporada de tortugas iban de banco en banco siguiendo la cadena trófica marina (how the food chainis running) hasta finalizar en Roncador y Serrana. Aunque esta práctica es considerada depredadora en la actualidad y ya no tiene vigencia, implicaba un conocimiento tradicional profundo de la ecología marina proveniente de la observación e interacción constante con el entorno. Además durante las faenas de pesca de tortugas se aprovechaba para capturar, secar y salar pescado (cornfish); era el método de conservación previo a la introducción de los sistemas de refrigeración. Este tipo de pesca con prolongada ausencia de casa -aproximadamente un mes- a veces implicaba utilizar el cat boat como espacio multifuncional: se dormía en la misma embarcación, pero también se limpiaban y preparaban allí los productos de la faena para transportarlos a las islas. Este era el contexto de la pesca de tortugas hasta alrededor de la década de los 1960, cuando finalmente perdió fuerza debido a las restricciones de las autoridades ambientales. Otro método de pesca era la colocación de una trampa llamada fishpot o nasa, un sistema usado desde tiempos pretéritos para atrapar o coger ciertas clases de peces como jurel, loro, doctor (dacta) y algunas veces langostas y yellowtail. Se elaboran con el iron wite (bejuco de hierro) y el basket wite (bejuco de canasto), un material escaso que solo se encontraba en algunos sectores de las islas. Aun cuando este material fue utilizado por varios años, su vida útil tiene un promedio de seis meses lo cual influyó para que en la década de los años sesenta empezara a ser reemplazado por un tipo de alambre dulce encargado a los capitanes de barcos que salían a comerciar con productos desde las islas. Personas como los hermanos Steele en Santa Catalina son recordadas por haber sido especialistas en la fabricación de las nasas; así mismo, en San Andrés, el Sr. Cromston es uno de los pocos sobrevivientes de este oficio. Las nasas posibilitan seleccionar los peces y devolver vivos al mar las especies más pequeñas. Era una práctica que se mantuvo por generaciones y de las que mejor representa una forma de autocontrol por parte de los pescadores respecto a la extracción sin depredación. Entre las prácticas que pueden catalogarse como una habilidad propia de los pescadores que utilizan estas nasas se halla la de saber exactamente el lugar donde las colocan, encontrándolas sin dificultad a su regreso después de dos días, el tiempo acostumbrado para recoger el producto de la faena. La estrategia es la triangulación es decir, marcar el lugar en el mar referenciándolo con un sitio u objeto en tierra, casi siempre un punto alto o algo que sobresalga. Similar al ejercicio de ubicación de la nasa o fish pot en el fondo marino también se halla el conocimiento y la marca de los sitios de pesca abundante. No obstante, para evitar el acceso masivo a este lugar, este saber se convertía en un “secreto familiar”; de esta manera, sólo se confiaban “las coordenadas” a los hijos, hermanos o a una persona muy cercana, quien muchas veces era el fishing pardner (compañero de pesca). A este mismo punto se regresaba mediante un arte de navegación ancestral conocido como land mark (marca en tierra) que

Fotografía 11 Nasa o fishpot

Page 94: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

94

consiste en escoger un punto en tierra (hay gente que a 12 millas de tierra todavía veía un árbol), y a partir de allí referenciarlo contra una punta en isla; el tercer punto lo constituye el lugar (generalmente una roca sumergida) donde se estuviera pescando; así se construye una especie de croquis mental del espacio marítimo. Otros conocimientos sobre la pesca están relacionados con formas de garantizar su éxito a partir del conocimiento sobre el comportamiento de las especies y de la observación de la naturaleza. Por ejemplo, al momento de arribar al sitio donde se desea pescar, es decir la ejecución de la faena en sí, se realiza una especie de ritual que ayuda a garantizar el éxito de la jornada; consiste en la preparación del scent up (cebo). Existen varias maneras de hacerlo, pero por lo general se desmenuzan cangrejos que se introducen en una concha vacía de caracol, abriendo unos pequeños orificios de 2 ó 3 centímetros, y se deposita fuera de borda. Es allí cuando los peces se vuelven “valientes pero caen en la trampa”. Además del ritual del scent up, hay tres factores que se tienen en cuenta en las faenas de pesca y que son persistentes en la memoria ancestral de los hombres de mar: el tipo de carnada preferida, el ciclo lunar y las características de la marea. Existe una creencia y conocimiento profundo sobre la relación entre el ciclo lunar y su influencia sobre las especies marinas. Cuando se acerca la luna nueva, dos días antes o después, es más fácil capturar ciertas especies porque la carnada es más apetecida; pero la consistencia del tejido alrededor de sus bocas es muy suave, de manera que tienen mayor posibilidad de escaparse del anzuelo, lo cual implica mayor cuidado al momento de la pesca. A pesar de ello, en el imaginario de algunos pescadores es el mejor momento de la luna para pescar y cuando hay más abundancia. Del mismo modo se considera que se puede capturar el black spann en cualquier época del año, pero en luna llena está garantizado la abundancia de esta especie; mientras que el black finn snapper, y yellow eye snapper muerden mejor el anzuelo en luna nueva. Otra manera indirecta como el pescador raizal interpreta la relación entre el ciclo lunar y las posibilidades de una buena faena es a través de la observación de la marea: saben que en todo el Caribe el promedio de crecimiento de la marea es de tres pies; tienen en su cúmulo de observaciones cotidianas que la marea crece desde la mañana, alcanzando el máximo nivel alrededor del mediodía; y han identificado que durante este crecimiento los peces son más fáciles de capturar logrando ajustar sus actividades de faena a esta periodicidad. Los pescadores conocen los hábitos de las especies preferidas para el consumo. Por ello han descubierto que el hag fish se captura a todo tipo de profundidad de mar, mientras que el yellow tail solo a unas profundidades especificas; de otro lado, de acuerdo con las especies marinas, se busca el tipo de carnada, como en el caso del maguit y del pargo pluma que prefieren el cangrejo. Paralelo a este conocimiento sobre la interacción entre lo biológico y lo geofísico, se desarrolló otro tipo de conocimiento tradicional de tipo práctico. Para acceder a las profundidades adecuadas para la captura de ciertas especies había que calcular y preparar la cantidad de cuerda según la cantidad y proporción necesaria para anclar el cat boat o la lancha. La costumbre era utilizar el triple de la cantidad de cuerda de la profundidad, buscando estabilizar el rango de movimiento de la embarcación al momento de la faena. Uno de los artesanos que fabricaban las cuerdas que se utilizaban era Mr. “Dito” Walters del sector de Lazy Hill; él era el tejedor de cuerdas elaboradas de manella, un bejuco que se remojaba por días en los gullys (arroyos) buscando la consistencia apropiada de la fibra. De la observación prolongada de la naturaleza, la gente raizal de mar también ha logrado deducir la tendencia y pronósticos de los estados del tiempo a partir del comportamiento de

Page 95: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

95

ciertas especies marinas. Por ello, en la memoria ancestral de los pescadores estaba presente por ejemplo, que cuando los caracoles se entierran en la arena, era porque se acercaban los vientos del norte –northwind-. Esto era predicción de mal tiempo, y la señal para preparar y almacenar comida y leña suficientes debajo de las casas para el eventual caso de una temporada de brisas fuertes o de huracanes. Todos estos son procesos que constituyen las complejas relaciones entre cultura y naturaleza; en este caso se estaría frente a un grupo humano que define sus límites y toma decisiones de supervivencia a través de la observación del comportamiento de una especie marina. Finalmente, otra práctica que persiste en el imaginario de los pescadores de edad más avanzada y que se constituye en un recurso potencial a la hora de pensar en medidas de salvaguardia para la protección del medio ambiente, es que entre la gente mayor (the old people) había la propensión “natural” hacia la preservación de ciertas especies marinas. De este modo por ejemplo, a través de las creencias populares sobre las afectaciones estomacales del lobster (langosta espinosa, especie que luego se volvió muy apetecible para el paladar comercial) se restringía el consumo y por lo tanto se evitaba la captura de esta especie: “Cada vez que mi abuela nos veía llegando con un lobster fresco, que acabamos de bucear, para montar un “pot” (olla a fogón), nos decía: te va a doler el estómago; y así era”. Mediante la decisión de restringir el consumo de ciertas especies se reducía la demanda y se contribuía por lo tanto, a disminuir la presión sobre la especie. Existía además el conocimiento de los ciclos reproductivos de ciertas especies clave, y desde el cual se tomaba la decisión de evitar las faenas de pesca. De ahí que entre diciembre y febrero fuera aceptada la advertencia, casi como un pacto entre todos los pescadores, de no capturar a los gruppers (cherna), pues aun cuando era el período de abundancia de esta especie, era al mismo tiempo, la época de su apareamiento por lo cual esta norma social se respetaba; esto cambió cuando la demanda del consumo aumentó, transformando las decisiones que se tomaban alrededor de esta norma pesquera de autocontrol.

4.2. Navegación y juegos Aunque no se sabe con precisión en qué momento fueron descubiertas, algunos investigadores presumen que desde antes de ser pobladas, las islas ya eran un referente importante para la navegación de “aventureros ingleses y holandeses” por el mar Caribe. (Parsons, 1964 (1956), pág. 25). La navegación con fines de ocupación hacia las islas durante el siglo XVII constituye el momento fundacional del pueblo Raizal, siendo la llegada de la embarcación “Seaflower” en 1631, venida directamente desde Inglaterra, un acontecimiento simbólico de este proceso. Algunos investigadores ya han notado con antelación que el oficio de marinero y de capitán ejercido desde esta época se halla en la memoria colectiva como el que dota de más particularidades identitarias al pueblo Raizal. Por esta razón, la historia de piratas como Henry Morgan junto con las proezas de muchas embarcaciones siguen siendo recordadas y apropiadas como las que explican el carácter de este “pueblo de navegantes”. Sobre esto habría que decir que aun cuando contengan un componente mítico desde la memoria, son personajes e historias que valdría la pena investigar ya que su existencia sí ha incidido en decisiones que han marcado el rumbo de la comunidad. Así queda plasmado en expresiones que se repiten, como la siguiente:

“Somos marineros porque descendemos de Morgan. Todos aquí somos buenos marineros –los mejores marineros de Colombia. Esa es la razón por la que el gobierno sólo quiere personas de

Page 96: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

96

Providencia en su Armada. Somos buenos marineros porque Henry Morgan fue el mejor marinero

jamás visto” 14 Para el pueblo Raizal la navegación es la expresión cultural que explica su presencia en las islas pero que al mismo tiempo le ha permitido un flujo de comunicación constante para comprender quiénes son “los otros” y quiénes “nosotros”. A partir de ella se configura históricamente la identidad, pues es el vaso comunicante para traer y llevar lo que se porta (saberes, prácticas, emociones, lengua) y para establecer relaciones con el mundo que hasta hoy en día se piensan como las que han estructurado su forma de ver la vida. Aun cuando desde hace algunas décadas el sistema de comunicación aéreo ha ocupado las funciones que por cientos de años tuvo la navegación, esta práctica sigue vigente gracias al estatus social que todavía conlleva la labor del “hombre de mar” y del capitán, pero sobre todo, a la resistencia a no morir en la memoria colectiva. Los capitanes del Archipiélago, los que han merecido llamarse así dentro de la comunidad, todavía son esos líderes sociales a quienes se les consultan algunas decisiones importantes del pueblo Raizal en escenarios de participación colectiva (como la Autoridad Raizal provisional)15 o de forma personalizada. Tal y como ocurre con los líderes religiosos, a los capitanes se les considera aún personas indicadas para contribuir en la proyección del mejor rumbo de las islas. Del otro lado, las historias de las embarcaciones ayudan a configurar una línea del tiempo de idas y venidas, que repercute en la memoria de cómo se ha relacionado el Archipiélago con Colombia y con el resto del mundo. A todo ello podría sumarse quizás, que desde hace más de treinta años los jóvenes raizales siguen prefiriendo “embarcarse” por encima de muchas otras ocupaciones generadas por la economía turística, porque además de representar una buena oportunidad económica, es, como lo indicaron algunas de las personas en cuyas familias se ha transmitido tal oficio en barcos de cruceros, un tipo de opción laboral inserto dentro de lo cotidiano: “para nosotros el mar es lo normal”.16 Otros navegantes, lamentablemente, han continuado con este oficio destacándose por sus habilidades marinas para ejercer tráficos ilícitos entre sitios distantes, sin embargo, eso es uno de los problemas que deberá afrontar este proceso de patrimonialización en procura de la salvaguardia del patrimonio inmaterial sin el detrimento de la legalidad. (Abello, 2006) De la relación con el mar salieron muchos navegantes, empíricos en su mayoría, los cuales, con sus conocimientos transmitidos de padres a hijos y familiares, surcaron los mares a bordo de veleros, goletas y motonaves con la habilidad que les permitió llegar a ser grandes capitanes. En la historia de las islas figuran relatos de estos hombres intrépidos, quienes con sabiduría popular y manejando su pericia mantuvieron comunicados al Archipiélago con el resto del mundo, especialmente con los países vecinos del Caribe y de Centro América, llevando y trayendo noticias y productos de otras latitudes para la supervivencia de la comunidad. Los raizales explican este legado gracias a sus ascendientes ingleses quienes durante siglos fueron potencia marítima en el mundo y quienes en tanto colonos y amos de esclavizados en las islas habrían transmitido sus habilidades. Este conocimiento se materializa en el manejo de una embarcación en particular -la goleta o velero- la cual es de origen europeo y que dadas sus características era la que permitía hacer trayectos más distantes. Es cierto en todo caso que las habilidades como navegantes también se desarrollaron en embarcaciones caribeñas pequeñas y más asociadas a culturas prehispánicas como ocurre

14 [Traducción propia]. WILSON, P. CrabAntics. A Caribbean Case Study of the Conflict between Reputation and Respectability. U.S.A: Waveland, 1973, pág. 41. Citado en (Márquez, 2014B, pág. 18) 15 En el Proyecto de Estatuto autonómico del Pueblo Raizal en construcción se considera a los capitanes y marino integrantes de la estructura de autoridad Raizal. 16 Entrevista con madre raizal. Marcia Manuel. La Loma, San Andrés. Septiembre de 2015.

Page 97: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

97

con el cat boat, sin embargo, la navegación que se resalta como un patrimonio especial de los raizales, se conecta más que todo con la tripulación de las goletas y de embarcaciones de mayor envergadura. Hasta el momento en que se hizo el aeropuerto en San Andrés a mediados del siglo XX, las goletas habían sido el medio de transporte más generalizado. En la comunidad hay quienes las describen como barcos a vela igual a los que usaba el pirata Drake o Cristóbal Colón, indicando con ello su continuidad tecnológica: no tenían comunicación por radio, no tenían electricidad, no tenían motor auxiliar, las luces de navegación era de lámparas que usaban barcos antiguos (una vela especial azul y otra roja) y la brújula contenía un espacio para un candelabro que la iluminaba. Debido a estas características técnicas los raizales recuerdan un refrán que decía que los navegantes eran “hombres de hierro en barcos de madera”, y lo contraponen a las tecnologías actuales en las que ya habría “hombres de madera en barcos de hierro”.17 Como una forma de personificación que les otorgaba el carácter y ciertas capacidades técnicas sobre el mar, además de una historia individual con fecha de nacimiento, de muerte o de abandono y con una nómina de capitanes que las dirigieron, las goletas son recordadas por tripulantes y viajeros con nombre propio: JessyNell; Marv V, Victoria; Mary XII; Eugenia D; Wave Crest, SLB,Lizzy D. Peabody; Cassy;Envoy; Persistence; Marianetta; Venut; Arcabra; la Asunción; La isleña; La Cisne; Ziroma; La Caroline; Mary ManZamano; Silvia; Sea-Lane; Carmania; Resolute; Halcón; Rembro; Deliverance; Lotos Land, etc. (Robinson, 2004B, pág. 159). No sólo eran medios de transporte, pues las goletas para quienes las abordaban, pero especialmente para los raizales quienes debían estar una parte de sus vidas a bordo, significaban espacios de encuentro y de afianzamiento cultural en los que se estrechaban vínculos identitarios en medio de una experiencia sobre el mar que servía para compartir las creencias religiosas, la cocina tradicional y como un rasgo fundamental, la lengua creole:

“Yo viajaba con el capitán Hilton Robinson a bordo de la goleta JessyNell desde San Andrés hasta Cartagena. Iba dos veces al año: hice esto durante cuatro años seguidos, desde los catorce hasta los dieciocho, ya que estudiaba en el Colegio Normal de Señoritas. El capitán y los tripulantes eran todos adventistas; yo soy católica. Uno de los pasatiempos del viaje era tratar de convertirme; lo cual nunca lograron. Recuerdo mucho los himnos que cantaban entre ellos, uno que se titulaba “Jesús mi Salvador”. […] El viaje duraba cuatro a cinco días y tomaba Kola y comía pescado, pollo con dumplín (bollito hecho de harina y cocido) y frutas (naranjas), y también aguacate. Pasábamos las horas

leyendo y escuchando cantos.” (Robinson, 2004B, pág. 27) Aun cuando podría generalizarse que en cada familia raizal había por lo menos un navegante o capitán, algunas de estas se especializaban tanto en la construcción como en la navegación; entre ellas cabe mencionar las familias May, Newball, Súarez, Archbold, Robinson, Howard, Hawkins, Davis y Coulson. El número de goletas que circulaban en las islas, no determinado aún pero calculado según el número de familias marineras o que contaban con un tipo de embarcación como ésta, supone una estructura económica mercantilista en torno al Caribe, que habría permitido un fuerte intercambio de productos agrícolas de las islas con otros productos que no se cultivaban aquí y de bienes manufacturados. Además de contar con sitios en las islas cuyos nombres hacen referencia a la economía agrícola de ese entonces, por ejemplo Orange Hill, son frecuentes los recuerdos sobre la cantidad de frutas que eran transportadas allí:

17 Socialización de proyecto con la Armada, y relatos de historias de navegantes a carago del Edburn Newball Robinson. San Andrés, Julio 21 de 2015.

Page 98: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

98

“Eran de admirar los grandes lobos de mar que fueron los de esa época. Se navegaba en goletas a

pura vela. Cuando el viento no era favorable, el viaje duraba algunas veces hasta más de quince días desde las islas rumbo a Cartagena. Allá llegaban cargadas con cocos, aguacates y hasta 150.000 naranjas que se vendían en los departamentos de la costa y se intercambiaban por papas. En los años cincuenta, cien naranjas costaban cuatro pesos, o sea cuatro centavos la unidad; en

ese tiempo se cotizaba a dos pesos un dólar” (Robinson, 2004B, pág. 57). Como ya se mencionó la navegación para esta época era un oficio empírico. Sin embargo, la vigencia de estos saberes se demuestra en que aunque en la actualidad existen instituciones que imparten este tipo de formación, todavía algunos jóvenes y entidades como el SENA consultan la sabiduría de estos viejos capitanes en sus procesos de formación. Estos hombres aprendieron el oficio de cuenta de la observación que les permitía la ocupación de cargos menores dentro de la tripulación, pero en los que fueron ascendiendo gracias a un poderoso interés de aprendizaje que los llevó a buscar además del consejo de los mayores, recursos autodidactas para hacerlo. Al respecto el capitán Antonio Bryan Watson indica que en su época no muchas personas querían ser navegantes por las dificultades que implicaba el aprendizaje: horas de estudio autodidacta y la consecución del material; y agrega que algunas compañías no apoyaban esto y que por eso el que aprendía era por su propia cuenta y medios.18 Hecho que confirma el capitán Tomás Fortune Bent (q.e.p.d.) quien indicó que como aprendices, obtenían habilidades tales como hacer nudos, hacer costuras, timonear para llevar la nave, cocinar para la tripulación y las funciones de aceitero en la máquina, pero que para ascender hasta capitán debían estudiar por cuenta propia, y que por eso él reunió 200 dólares y compró un curso por correspondencia sobre navegación astronómica que ofrecía una escuela náutica en Estados Unidos.19 Hombres como estos lograron surcar el mundo en sus embarcaciones y dejar en alto el nombre Colombia gracias a este oficio; algunos de sus descendientes, como en el caso del Capitán Fortune Bent, lo siguen haciendo, pero ahora desde la formación como capitanes profesionales. Pero más allá del significado histórico y cultural que comportan las goletas en la conformación del pueblo Raizal, la experticia en la navegación de estas embarcaciones es recordada y valorada como la principal contribución de los isleños en la construcción de la nación colombiana; contribución que se ha sostenido en el tiempo gracias al constante aporte y presencia de los raizales en la Armada Nacional en momentos clave de la historia marina del país, pero que desafortunadamente ha carecido del reconocimiento histórico y de la suficiente valoración de la comunidad no raizal, que permita visibilizar los aportes de este pueblo en tanto partícipe de un Estado nación. Así pues, entre los acontecimientos más destacados de la historia nacional que son recordados por los raizales gracias a su participación, se halla el conflicto con el Perú iniciado en 1932, en el que, debido a la zona fronteriza amazónica donde se disputó y al despliegue de recursos militares motivados, reapareció la Marina. (Medina, 1999). Desde la memoria de los raizales se relata que el gobierno nacional tenía en mente traer mercenarios porque no había suficiente personal para tripular los buques de guerra que estaba adquiriendo el país, de los cuales se recuerda en particular “el Antioquia” y “el Caldas”. Pero que funcionarios de una misión inglesa, en ese momento prestando servicios en la formación de la Armada, indicaron que debían buscar a los marinos en las islas porque aquí había muchos y muy diestros. Gracias a los ingleses el gobierno colombiano reclutó a navegantes raizales en la confrontación, de la que todavía se oyen algunas anécdotas memorables que los ponen como

18 Entrevista a Capitán Antonio Bryan Watson. Providencia. Agosto 22 de 2015. 19 Entrevista a Capitán Tomás FortuneBent. Providencia. Agosto 21 de 2015

Page 99: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

99

protagonistas en su triunfo. Por ejemplo, una maniobra que hizo un navegante de Providencia de apellidos Howard Hawkins –suboficial de la Armada- para salvar al buque “Caldas” que quedó escorado pero al que llevó a puerto seguro; anécdota que al parecer nutrió las páginas de Relatos de un náufrago de Gabriel García Márquez.20 En 2002 el Gobernador Álvaro Archbold Núñez, en un acto conmemorativo de los 180 años de la adhesión voluntaria de los habitantes de San Andrés y Providencia a la Constitución de Cúcuta, hizo un reconocimiento a los veteranos isleños que participaron en la guerra con el Perú. La prensa nacional registró entonces que “en dicha reunión el mandatario entregó una placa de reconocimiento a uno de esos héroes, Antonio Espinosa, quien a sus 94 años rememoró esa epopeya en la que valientemente participó en compañía de otros 36 isleños entre oficiales y suboficiales que pelearon por Colombia contra Perú”. En la prensa también quedaron testimonios de lo que significó ese episodio para sus protagonistas, recalcando el sentimiento patrio que motivó:

“Hoy es el día para recordar a nuestros veteranos, que como mi padre, se alistaron voluntariamente ante el llamado para defender la integridad nacional y la recuperación de nuestros hermanos del sur, que fueron agredidos y ocupados por fuerzas extranjeras en 1932, dijo durante la ceremonia Arnulfo Corpus, hijo del suboficial Thomas Corpus, uno de los isleños que estuvo en los enfrentamientos.

Corpus, quien habló a nombre de todos los héroes isleños recordó que fue un sanandresano quien saltó del buque Pichincha con la bandera de Colombia amarrada al cuerpo, cruzó el río nadando y enarboló el tricolor en el mástil del Fuerte Tarapacá, desplazando la peruana. Por eso pide que estos hechos con sus personajes se narren en la historia patria para hacerle honor a sus protagonistas.

Agregó que desde hace 200 años sus abuelos pidieron ser gobernados por Santafé de Bogotá y 19 años después lo ratificaron por Colombia al adherirse en 1822 a la Constitución de Cúcuta. Nuestros padres defendieron la patria que Bolívar y los libertadores nos dieron y desde hace 180 años la agrandamos en más de 200 mil kilómetros cuadrados de territorio en el

noroccidente del Mar Caribe. Somos hijos de patriotas colombianos” (Pizarro, 2002). Además del reconocimiento y valoración de contribuciones como ésta que deberían contar con más investigaciones que develen sus significados históricos y culturales para el país, se hallan otros episodios de la historia de la navegación raizal, casi que inéditos para el resto de colombianos, que no han sido bien comprendidos ni valorados como parte de los procesos nacionales, y que por lo mismo dejan a este pueblo al margen de explicaciones históricas que podrían dotar de sentido la relación y representatividad de la navegación raizal como parte de su patrimonio inmaterial. Entre los más destacados, la batalla naval del lago de Maracaibo (1823) donde se derrotó a la flota española con contribuciones de dos buques de Providencia; los procesos relativos a la separación de Panamá a inicios del siglo XX que implicaron un momento de reivindicación de la adhesión isleña al territorio colombiano; y las historias referentes a la Segunda Guerra Mundial, que por sí solas constituirían un capítulo completo sobre la participación de la nación colombiana en esta guerra a través de la navegación isleña, y especialmente, por el sacrificio de vidas raizales en la que fueron bombardeadas y hundidas las embarcaciones Reselute, el Urios, el Mary V y el Ruby y sus tripulantes y pasajeros muertos o heridos . Por otro lado, dentro de la navegación como práctica cultural también se hallan los juegos tradicionales infantiles que han servido para incentivar los primeros aprendizajes; entre éstos los juegos con los cotton boat y con los hoks boat. El cotton boat era un modelo más

20 Socialización de proyecto con la Armada, y relatos de historias de navegantes a carago del Edburn Newball Robinson. San Andrés, Julio 21 de 2015.

Page 100: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

100

evolucionado de botes y barcos en miniatura elaborados magistralmente por artesanos, algunos de ellos, antiguos marinos o constructores, quienes los hacían de las ramas de los árboles de algodón que quedaron en las islas después del cambio de explotación del algodón por el coco; así, parte de estos gigantescos árboles se convertían en réplicas en miniatura de algunos de los veleros o motonaves que surcaban o surcaron los mares del Archipiélago. Con el tiempo algunos adultos aficionados convirtieron los cotton boats en piezas de colección y para ello encargaban a los especialistas la construcción del modelo requerido. En algunas casas aún se conservan las miniaturas del Mary V., el Cisne, Arcabra, Persistance, Seroma, Gold Feel, Victoria, Princesa, Urios, Resolute, Ruby entre otros.

Los hoks boats eran botes elaborados a partir de la cáscara de coco de más rápida fabricación. Con estos juguetes los niños hacían sus propias regatas y carreras en el mar cerca de la playa, generalmente en Semana Santa. En la actualidad ambas prácticas son esporádicas en algunos sectores de la isla de San Andrés, pero han sido fortalecidas en algunos eventos que reivindican la identidad raizal, como la Emancipation Week y en algunos eventos en instituciones educativas. Así mismo, durante este proceso de identificación y formulación de PES se han realizado talleres motivadores que han servido para constatar que

dichos juegos pueden ser los escenarios más apropiados para transmitir los valores y referencias del patrimonio cultural recogido en esta manifestación.

4.3. Cat boat y cat boat race El cat boat race es una práctica cultural tradicional de la población raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que evidencia la estrecha relación de esta comunidad con el ambiente y la vida marina. Consiste en una competencia de velocidad de embarcaciones denominadas cat boats (balandras) a una meta previamente fijada a través de pactos de caballeros. Se realiza en el mar preferiblemente en la bahía de las islas de Providencia y San Andrés, o en un lugar de amplio acceso público. Nació de forma espontánea de la actividad de las faenas de pesca artesanal que emprendían los pescadores de diferentes sectores de las islas hacia el fishing ground quizás para hacer más entretenido y ameno el trabajo. Los pescadores reunidos en grupos de familiares y de amigos ponían a prueba sus destrezas y su pericia en el manejo del viento, las velas, los remos y las corrientes realizando apuestas para establecer quiénes eran los más diestros para llegar primero al sitio de la faena o de vuelta al lugar de partida. La comunidad, mientras esperaba la llegada de estos hombres de mar para proveerse del producto de la faena, se entretenían observando la carrera de los botes que arribaban al puerto con los frutos de la jornada. Con el tiempo estas competencias iniciadas de esta manera natural y sin más reglamento que la confianza y la palabra fueron evolucionando hasta formalizarse y convertirse en una actividad recreativa y festiva principalmente de la isla de Providencia, estableciéndose poco a poco reglas internas, acuerdos, transformaciones y fechas determinadas para su realización. No se tiene una fecha exacta del inicio formal de la realización de las regatas o competencias como una práctica deportiva, recreativa y cultural, aun cuando los entrevistados para este trabajo afirman que sería aproximadamente en la década de los años cincuenta o quizás antes; pero

Fotografía 12 Taller de Hoks boat. 2014.

Page 101: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

101

paulatinamente se fue posicionando, de manera que llegó a realizarse cada ocho días en los diferentes lugares, casi siempre cerca a los de residencia de los propietarios de los botes. Se mencionan entre los escogidos para la largada el sector Bottom House denominado Manchaneel Bay, y de llegada Three Brothers Keys o Three Keys, o también entre Lazzy Hill y Town.

El primer paso para la organización de la competencia es el acuerdo entre los propietarios de los botes sobre fecha, hora, el lugar de la largada y el de llegada. Una vez establecidas las reglas de juego se preparan las embarcaciones pintadas tradicionalmente de color azul con una raya blanca y negra en el borde y de color verde por dentro; estos colores aún se conservan a pesar de las transformaciones del tamaño y forma de los cat boats actuales dedicados exclusivamente a competencias. Los botes alistados con sus multicolores velas y con una tripulación que varía según el tamaño entre seis y nueve personas esperan la señal de la largada pactada. A la orden de partida las embarcaciones emprenden el camino y es aquí donde se pone a prueba las habilidades y destrezas de la tripulación -liderados por el capitán- para sortear las corrientes, los vientos y hacer uso del tacking (virajes-necesarios), de las maniobras y toques personales de cada grupo para llegar a la meta en el menor tiempo. El evento se desarrolla en el mar pero mientras esto ocurre, en la playa o en tierra hay una verdadera fiesta: se dan las discusiones y cábalas sobre quien será el ganador y sobre porqué este u otro lleva la ventaja, se habla sobre la inversión hecha en el bote, cuál es el más rápido entre otras muchas conversaciones. También hay lugar para que otras embarcaciones, canoas o lanchas, puedan acompañar la competencia sin involucrarse en ella. Pero quizás el momento más emocionante es la llegada donde se determinará quién es el ganador; mientras tanto el público da su propio veredicto y se discute sobre el momento preciso en el que el bote ganador cruzó el límite del punto señalado como llegada. Las discusiones se convierten en un festín de opiniones, unos a favor, otros en contra, pero todos con algo que opinar. Es un momento que puede durar igual o más tiempo que la carrera en sí, pero forma parte de esta práctica, de manera que poco importa cuánto tiempo transcurre mientras se entrega el veredicto que será dado por un jurado previamente nombrado. Al final, como en toda competencia, hay descontentos o discusiones pasados de los decibeles normales pero nada que no calme un buen sancocho o rundown (rondón) y últimamente las bebidas alcohólicas y las apuestas económicas. En los inicios de esta práctica se competía por el honor de ser el mejor, plasmado luego por una copa que conservaba el campeón hasta la próxima competencia. En la actualidad además de la copa existen las apuestas y las compensaciones económicas lo cual marca parte de las transformaciones que ha tenido esta manifestación.

Fotografía 13 Cat boat race en Providencia, 2014

Page 102: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

102

Pero esta práctica cultural va más allá de una competencia. El cat boat race representa y simboliza muchos elementos de la historia, formas de supervivencia, ingenio, convivencia, relaciones con otras comunidades del Caribe, creencias, costumbres y otras expresiones de la cultura de los raizales del Archipiélago. Podría decirse que el cat boat es en sí un ícono de la historia de la pesca y de los pescadores especialmente de la isla de Providencia. Aunque existen diferentes versiones respecto a su origen que lo sitúan en Inglaterra o en Nueva York, desde donde se habría extendido a otros lugares de Estados Unidos y del Caribe entre ellos a Belice donde se utilizaba para la captura de tortugas, al que nos referimos como parte del legado patrimonial de los hombres de mar del Archipiélago llegó a Providencia aproximadamente en los años 20 del siglo XX procedente de Gran Caimán en donde gracias, también a su uso en la caza de tortugas, se llamaba catch boat.21 Antonio Archbold (q.e.p.d.) afirmó que por esos años existió gran actividad de intercambio entre estas dos comunidades pues a los marinos y cazadores de tortugas caimaneses les interesaba solo la concha de carey de alto valor comercial, de manera que durante sus faenas llegaban a Providencia e intercambiaban la carne de tortuga por otros productos agrícolas de la isla. De esta forma transmitieron el uso del cat boat y del waterglass que le sirvió al providenciano para las faenas de pesca artesanal, para el transporte de mercancías y también como medio de comunicación entre Providencia y Santa Catalina, o para ir de un lado de la isla a otro por mar. Esta embarcación a vela y de madera tenía características similares a las canoas de casco en V, pero se diferenciaba de éstas porque adicionalmente contaba con 12 cuadernas de refuerzo. Era posible diferenciar la popa de la proa y presentaba una quilla más pronunciada. En algunos casos tenía una sobrequilla que buscaba dar mayor estabilidad a la embarcación y contaba con una autonomía promedio de 23 o más millas náuticas. El método de construcción era el caleteo, se usaban tablas de madera de cedro o caoba que medían 1x4 pulgadas aproximadamente, dentro de las cuales se introducían fibras de origen natural, en principio de un material llamado ocam y posteriormente de fibras de algodón; estas eran mezcladas con aceite mientras que el método de unión de las tablas era con puntillas de cobre. La técnica de construcción radicaba en la dilatación de la madera al contacto con el agua, de forma tal que las fibras quedaban atrapadas entre las dos tablas y evitaban la filtración del agua. Al parecer en sus inicios los cat boat se traían desde Colón en donde se hallaba un constructor especializado y desde Gran Caimán, pero luego hombres como Patrick Whittaker, Erick Humberto Britton y Félix Robinson comenzaron a construirlos en Providencia.22 Según versión de Mr. Jhon Archbold, el primer cat boat construido directamente en Providencia fue de su propiedad y luego se fueron propagando entre otros antiguos constructores, entre ellos Walford Livingston (Bayo) y Andrés (Sono) O´Neill. Para el constructor Miguel Robinson hacer un cat boat es casi un ritual. El proceso comienza con la elaboración del croquis mental del bote, luego el corte del árbol de cedro, el tratamiento de la madera seguido por un complejo procedimiento que describe así:

“Primero se pela la corteza, (barck off), y así verde lo trabajas y armas el modelo, cuando lo empiezas a trabajar, se seca más rápido, que dejar los troncos enteros. En dos meses más o menos se puede construir un cat boat. Una vez se tienen los materiales en el lugar se arma un molde y se

21 NATIVE FILMS. Alfred Robinson Lora (realizador). Abovethewaves. Cat boat race in Providencia and Santa Catalina. –Documental-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura; Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 2015. 22 NATIVE FILMS. Alfred Robinson Lora (realizador). Above the waves. Cat boat race in Providencia and Santa Catalina. –Documental-.

Page 103: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

103

juntan la roda popa (bow-gripe) y la roda proa; -roda de popa es la curva- (turning) para hacer la popa; el de la proa es recto, donde va el timón (reddar), y luego se coloca las cuadernas (timber) del centro, entonces pones el ribbon. El constructor tiene el diseño en la mente de manera que no lo dibuja ni hace planos, simplemente se realiza a base de mediciones. Antes se armaban todos los pedazos del árbol del cedro, que era la tradición; pero ahora para los entablados (planking) se están usando el abarco o la ceiba roja por ser un material más liviano y ofrece ventaja para las

competencias”.23 En la isla de San Andrés el uso del cat boat no tuvo tanto auge como en Providencia, aunque los métodos de construcción fueron adoptados y contribuyeron al crecimiento técnico de sus embarcaciones. Los sistemas de navegación y de captura responden a las condiciones del contexto: Providencia cuenta con una barrera de coral más extensa que la de San Andrés y el objetivo de la captura es el de peces en su mayoría de hábitat coralino. El modelo dominante en la isla de San Andrés fue la canoa, con un tamaño promedio de 8 a 26 pies de eslora, un método de propulsión que combinaba remos y vela y contaba con una autonomía de 24 millas náuticas aproximadamente, la cual era usada para faenas de 12 horas. Gracias al intercambio cultural y a la apropiación de nuevos métodos de construcción, estas embarcaciones fueron modificadas, agregándoseles cuadernas que le proporcionan mayor seguridad, manejo, resistencia al casco y una quilla más pronunciada para facilitar la navegación a vela.24 A cada una de estas embarcaciones se le coloca un nombre que tenga algún significado para el propietario y un número para la suerte, lo cual contribuye a imprimir personalidad y carácter propio a cada cat boat. Nombres como Litle Swet Rea, Beverly, Sun Set son algunos de los primeros nombres de cat boat recordados por Rafael Arenas uno de los entrevistados en Providencia. El cat boat race y el cat boat han permanecido física y culturalmente en la comunidad raizal especialmente de Providencia. A pesar de que en una época no muy lejana estuvo en peligro de desaparición, hoy ha vuelto a posicionarse como una de las prácticas culturales relacionadas con el ambiente marino de mayor trascendencia y proyección no solo en Providencia sino también en San Andrés donde por lo menos dos veces al año tiene lugar una competencia de cat boats protagonizada por los botes y tripulantes de la vecina isla. El evento que durante varios años de la década anterior sólo se realizaba en San Andrés de manera esporádica por iniciativa de la Casa de la Cultura de North End en coordinación con los propietarios de Providencia, poco a poco logró la motivación de otros sectores y con ello, el rescate y posicionamiento de este legado de los mayores que se mantuvo vivo en la memoria colectiva de los raizales. Pero también ha cautivado la atención personas no raizales, de manera que hoy se cuenta con el apoyo de la Armada Nacional para el traslado de cat boats y de su tripulación desde la isla de Providencia hasta San Andrés, y ha entrado a formar parte durante algunos años de la programación oficial de la Semana del Mar que se desarrolla en San Andrés a mediados del año. Este proceso de rescate, aún con las transformaciones propias de las dinámicas de las comunidades, ha marcado una tendencia cada vez mayor entre los habitantes del Archipiélago por promoverlo y posicionarlo como patrimonio cultural, sin embargo, es importante señalar los retos que son necesarios asumir para su conservación. De una parte, cabe mencionar que tanto la práctica de la competencia (race) como el cat boat son parte de la cultura de la pesca artesanal de las islas, pero en el trasegar del tiempo fueron expuestas a transformaciones,

23 Entrevista con el constructor de cat boat Miguel Robinson. 2013. 24Información facilitada por Omar Abril que se transcribe textualmente. Entrevista a Wileslie Archbold en 2012

Page 104: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

104

modificaciones e incluso al abandono, poniéndolas en peligro de extinción por varias razones algunas de las cuales se detallan a continuación. En primer lugar la aparición del motor fuera de borda y las lanchas a las que se adaptaron estos motores fueron desplazando paulatinamente a las canoas y a los cat boats de madera utilizados hasta entonces para las faenas de pesca y al mismo tiempo para las regatas. Estas innovaciones junto con la fibra de vidrio con la que se empezaron a construir nuevas embarcaciones, así como la introducción de lanchas construidas fuera de las islas y distribuidas comercialmente, trajeron cambios sustanciales en el uso de los cat boats y en la navegación misma, toda vez que las lanchas con motor fuera de borda se direccionan en línea recta y no precisan de cálculos para las corrientes ni de maniobras para el control de los vientos lo cual facilitó y agilizó el tiempo de los recorridos, la duración de las faenas y hasta el alcance de los mismos. El cat boat perdió entonces su función como vehículo preferido para la pesca, disminuyendo por esta razón la demanda en su construcción, lo que a la larga incidió en la frecuencia de las competencias y regatas que ya sólo se hacían de manera esporádica. Otro factor constituido en amenaza para esta práctica es la tendencia al cambio de vocación de la población joven que por falta de motivación, de valoración de estas prácticas o por falta de políticas tendientes a la conservación de estas expresiones que identificaron a los raizales del Archipiélago como buenos marinos, hoy buscan otras alternativas de vida abandonando las antiguas ocupaciones de la comunidad. Anteriormente los raizales pasaban de generación en generación sus conocimientos y saberes e inducían a los hijos y nietos a continuar con su legado; esto ocurría con los pescadores, navegantes y los propietarios de los cat boats como lo ilustra uno de los entrevistados para este trabajo.

“No todos los hijos de una familia están interesado si no los motivas….mi hijo menor, cuando le preguntaba sobre qué quería ser cuando grande, a la edad de 10 años, me dijo quiero ser como tú. Y él lo ha intentado (live up tothat), pero no tengo ningún nieto que quiera ser como yo porque están en otro ambiente…creo que hay que tratar en los colegios con los jóvenes, y hacerlos entender que esto les pertenece .pues muchos están pensando en dejar las islas. y lo que intentamos hacer es que alguien lo vea necesario…es como yo lo veo, tiene que ser una total coordinación entre los ambientalistas y los constructores de barcos como cuando estuvo el Banco de la República aquí en

Providencia, yo enseñaba todo esto”25 De igual forma Joe Brown no oculta su emoción en la narración de sus hazañas cuando era un sailor –tripulante-: “desde muchacho lo hacia...íbamos al “bank” por Southwest Bay..en esos tiempos en puro Cat boat y Canoue nada de motor…. pero al tiempo señala…hoy no a todos los jóvenes les gusta el mar, ni tampoco salir en Cat Boat… no son como nosotros que salíamos a pescar …eso era una obligación y también parte de nuestra recreación”.26 Estas reflexiones se repiten frecuentemente entre la población mayor que ve con nostalgia y preocupación cómo estas expresiones de la cultura raizal cada día enfrentan el peligro de la extinción a causa de las facilidades tecnológicas, así lo ratifica otro hecho narrado por Bing Suarez de Providencia: “es que no tienes que montar velas (“setting up”), y navegar con ellas, no tienes que levantarte tan temprano o puedes entrar más tarde. Pero al mismo tiempo muestra las desventajas de estas transformaciones…. el inconveniente es que estas contaminando con el aceite, tienes que gastar en el mantenimiento del motor, y el sobrecosto de la gasolina”.27

25 Entrevista a Sea man, Antonio ARCHBOLD. Providencia. 2013. 26 Entrevista a pescador J. Brown 82 años. 2013. 27 Entrevista con navegante, Bing Suárez. Providencia 2013.

Page 105: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

105

Ligado a lo anterior, al escasear las demandas de cat boats para la pesca también han ido desapareciendo los constructores de los mismos, unos por su avanzada edad dejaron de construir y otros porque ya no tienen clientes; pero más grave aún, muchos han muerto sin dejar entre su descendencia alguien que continúe y conserve su legado. En ese sentido este vacío que se va produciendo cada vez que muere un constructor de cat boat se constituye en una amenaza para la conservación de la práctica, tanto de la construcción como de la utilización del mismo para la pesca y para las competencias. No obstante, es importante destacar que a pesar de que el cat boat perdió su posición como uno de los instrumentos de la pesca artesanal y sólo unos cuantos hoy lo utilizan para sus faenas, miembros de la comunidad raizal de Providencia lo conservaron para dedicarlo exclusivamente a las competencias. Para esto cambiaron sus especificaciones originales aumentando el tamaño de la embarcación y el de la vela. Las velas originalmente elaboradas en tela de sacos de la harina importada, hoy son traídas desde Miami confeccionadas en telas especiales de colores, de material mucho más liviano, que les da mayor vistosidad y velocidad. En este sentido a pesar de las innovaciones la práctica como forma de recreación se conserva y se mantiene como una expresión cultural marina. Al respecto afirma Walt Hayes:

“Como parte de la cultura marítima obviamente las competencias de cat boat que se llevan a cabo en Providencia yo lo propondría como el patrimonio número uno que debemos preservar y conservar para las futuras generaciones porque es una de las prácticas artesanales que involucra varias cosas de nuestro patrimonio, que está aquí desde la antigüedad, desde los primeros asentamientos teníamos una canoa o un cat boat para diversión y entretenimiento. Y ese tipo de carreras o competencias ha sido puesto a un lado en muchos sitios del mundo incluso en todo el Caribe solo

aquí se conserva de manera artesanal”.28

4.4. Bautismo en el mar El pueblo raizal ha construido su cosmovisión y espiritualidad a partir de las relaciones forjadas con y desde el mar. A éste se le otorga la potestad de castigar cuando es preciso con “mal tiempo”, tormentas o llevándose a lo más profundo embarcaciones, causando desastres y luto en los hogares isleños; pero también la capacidad de alejar la mala suerte u otro mal si la persona afectada lo cruza en su parte más profunda –mar abierto- “deep blue sea –mar azul profundo-de manera que al llegar a su puerto de destino ya quedará superada la maleficencia; o si se sumerge tres veces durante la Semana Santa para limpiar las “malas energías”. Sin embargo, entre creencias y prácticas asociadas, los Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales raizales en su convivencia con el mar tienen expresiones que han sido identificadas como parte del patrimonio inmaterial del pueblo raizal porque son indispensables para entender los lazos y vínculos espirituales y religiosos que ha construido a partir de la relación con el mar y en general con el territorio insular caribeño. Estas son el Bautismo en el mar y la convivencia religiosa. Desde los campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, el Bautismo en el mar se relaciona con el campo “Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo” definido como “Acontecimientos sociales y ceremoniales periódicos con fines religiosos” en el Artículo 2.5.1.2.8. del decreto 1080 de 2015. Tal práctica consiste, literalmente, en bautizar a las personas que ingresan a las religiones protestantes –las de la mayor concurrencia dentro del pueblo raizal- en la orilla del mar; su frecuencia varía de acuerdo con las reglas internas de cada iglesia, aunque en el proceso de identificación

28 Entrevista con Ingeniero y gestor Cultural Walt Hayes. 2013.

Page 106: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

106

patrimonial se pudo establecer que las iglesias celebran esta ceremonia en el mar por lo menos dos veces al año. El bautismo es una práctica bíblica antigua que se encuentra tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. La palabra bautismo significa sumergir o ir debajo; en el nuevo Testamento en el pasaje que narra el inicio de la vida pública de Jesús, se evidencia el desarrollo de ese concepto cuando él baja al rio Jordán para ser bautizado por Juan (el Bautista). En distintos pasajes bíblicos se establece que el acto de bautismo se debe realizar en el agua que corre o con corriente, porque tiene una connotación simbólica cuyo significado es que los pecados lavados son llevados por aquella corriente para no volver jamás: “de vuestros pecados no me acordaré jamás”. En palabras de un pastor bautista “es la expresión externa de una experiencia interna”. Los movimientos de inmersión y emersión del agua simbolizan la muerte de Cristo y el nacimiento a una nueva vida; significa que el bautizado muere al pecado y nace nuevamente con la resurrección en Cristo. En el Archipiélago esta práctica comenzó con los procesos de evangelización y divulgación de la palabra de Dios iniciados por la iglesia Bautista, y se ha transmitido de generación en generación a través de las iglesias Bautistas, de Misión Cristiana y de las Adventistas del Séptimo Día presentes en las islas. Según los pasajes bíblicos, este acto debería realizarse en el río debido a la tradición simbólica de utilizar agua que fluye para que la corriente se lleve los pecados, sin embargo, como no existen ríos en las islas, se realiza en el mar gracias a que sus corrientes y oleajes cumplirían los mismos propósitos. A pesar de haber construido pilas bautismales dentro de los templos, la mayoría de estas religiones ha conservado la tradición del Bautismo en el mar. Para todas las iglesias depositarias de esta práctica, el significado y el simbolismo del acto en el mar es el mismo, así se pudo corroborar en las entrevistas realizadas a pastores de las diferentes denominaciones religiosas:

“El bautismo es un símbolo que habla de la muerte y resurrección de Jesús, entonces la persona cuando recibe a Jesús también se identifica con él en su muerte y en su resurrección; de allí viene la palabra vida nueva en Cristo, o sea la persona ya tiene una nueva vida porque es una nueva criatura, nació de nuevo después de una muerte espiritualmente hablando, simbólicamente hablando tiene un nuevo nacimiento en Cristo que es un nacimiento espiritual; pero el bautizarse en el mar tiene un significado muy importante para el pueblo cristiano que se entiende como una práctica de los tiempos bíblicos y se ha trasladado a nuestras épocas y creo que siempre va a estar porque siempre va a haber iglesias que querrán recurrir a los ríos y al mar para bautizar a los

feligreses o personas creyentes”.29 En lo que respecta a la forma, puede haber variaciones de una iglesia a otra. En general se realiza en el mar cerca de las playas donde el agua es clara –signo de purificación-. A pesar de que se ejecuta en lugares de poca concurrencia pública, es un evento de congregación

29 Entrevista con líder religioso, pastor A. Gordon, 2014.

Fotografía 14 Bautismo en el mar, 2013

Page 107: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

107

comunitaria al que asisten familiares, miembros de la iglesia y público en general. Uno de los ejemplos de cómo se lleva a cabo lo proporcionó otro pastor:

“Para ejecutar este símbolo que Cristo nos dejó cuando a él lo bautizaron en el Jordán, hay varias formas de hacerlo, en mi comunidad lo hacemos así: primero nos reunimos en el templo en un servicio religioso de cantos y oraciones de los feligreses que quieran asistir, de allí salimos en procesión hacia la playa que queda detrás de la iglesia, en la playa de Sound Bay seguimos cantando y orando […] Yo como pastor entro al agua y después la persona que va ser bautizada; luego le coloco las manos sobre la cabeza y le digo: yo lo bautizo en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Allí sumerjo la cabeza y todo el cuerpo debajo del agua, eso significa para nosotros la muerte y sepultura de Cristo en la tumba; y al levantarlo tiene otro significado, para nosotros significa la resurrección de Cristo de la tumba en 3 días venciendo la muerte. En cuanto a la preparación también hay variaciones: algunas iglesias dan cursos pre bautismales pero en nuestro caso, nosotros lo hacemos después, bautizamos a las personas como dice la Biblia: bautizándoles y ensenándoles. Hay iglesias que les enseñan primero y luego los bautizan; nosotros lo hacemos a la manera bíblica: lo bautizamos luego le enseñamos, lo llevamos a unas clases que llamamos de nuevos creyentes. […] Durante la ceremonia del bautizo inicialmente se hace una oración, una explicación acerca de la ceremonia; los demás fieles van cantando himnos de alabanza cuando la persona se sumerge y cuando sale del agua. Luego lo animamos y le damos unas pautas muy rápidas como sus primeros cinco pasos en la vida cristiana […] Le explicamos qué es la iglesia, qué hace la iglesia, nuestra doctrina religiosa, enseñamos a orar, cómo entender la biblia y cómo

usar las palabras para aplicarla a su vida cotidiana.”30 No existe una edad específica para los bautizos, hay algunas religiones que bautizan desde los siete años pero generalmente se prefiere que sean adolescentes porque lo importante no es la edad sino que la persona entienda su responsabilidad “al morir al pecado”, y que al bautizarse asuman el compromiso de “vivir una vida para Cristo”. Esta práctica tiene vigencia y se podría afirmar que es de las expresiones culturales raizales más conservadas y reconocidas. Además de considerarse un patrimonio religioso y cultural del pueblo raizal, el Bautismo en el mar a la vista del público es una estrategia para atraer nuevos feligreses. En el concepto de algunos pastores, la ceremonia en los templos pierde parte de la esencia del ritual y del testimonio de la persona bautizada que se queda únicamente entre los hermanos de la iglesia, mientras que hacerlo como originalmente se ha hecho es al mismo tiempo una forma de evangelización, pues despierta el interés de otras personas que pueden acercarse primero por curiosidad, pero a quienes se les puede explicar el testimonio de la transformación de una vida por ese acto. De allí que varios pastores manifiesten la preocupación de que algunas denominaciones religiosas hayan construido pilas bautismales dentro de iglesias, frente a lo cual recomiendan que se estimule la preservación de esta práctica creando consciencia entre los mismos pastores sobre la trascendencia y lo que realmente significa para la comunidad la ceremonia realizada en el mar en tanto lugar de encuentro espiritual para los feligreses y para los visitantes. El Bautismo en el mar como ritual de las religiones protestantes de mayor práctica en el Archipiélago en un país cuya religión es preferentemente católica, es una expresión de la diversidad cultural en Colombia y de la historia que conecta al país con los procesos de colonización ingleses y con las formas de poblamiento del Caribe. Sin embargo, tanto para el Archipiélago como para Colombia este patrimonio inmaterial va mucho más allá, pues la condición de insularidad de este territorio ha posibilitado formas de convivencia religiosa entre credos protestantes y el católico que son únicas en el país y que por lo tanto son un ejemplo

30 Entrevista con líder religioso, pastor Alonso Forbes, 2014.

Page 108: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

108

de cómo la comunidad puede generar relaciones sociales pacíficas en medio de las diferencias, en este caso, de credo religioso. Así como la lengua creole surge de una síntesis de culturas que se encontraron en estas islas y formaron una nueva lengua, el pueblo raizal ha consolidado espacios de convivencia a partir de la espiritualidad y de la tolerancia religiosa, que son aceptados y han sido transmitidos por generaciones y quizás lo más importante, son valorados como parte fundamental de su patrimonio inmaterial. En el Archipiélago conviven pacíficamente muchos credos religiosos, entre los que se destacan comunidades Bautistas, Adventistas, Católicas, de Misión Cristiana, Evangélicas, Islámicos, Judíos y Rastafaris (Bush, 2010). Con excepción de las dos últimas, pueden hallarse templos para todas, en los que los servicios se ofrecen en distintas lenguas dependiendo del grupo al que se dirija o del sector de la isla donde se encuentre: inglés, español y árabe. Es muy común ver templos de distintos credos en un mismo barrio, lo cual es evidencia de que para todos hay un lugar; en los 27 Km2 de San Andrés se cuenta con más de 35 templos y misiones; mientras que en los 17Km2 de Providencia hay más de 10. Más allá de la capacidad de contener tantas formas religiosas en el Archipiélago, para el pueblo Raizal la convivencia espiritual hace parte de la organización social y atraviesa desde la estructura familiar hasta las relaciones entre vecinos y amigos. La forma de vivir el día a día, los significados resultantes de los distintos acontecimientos de la vida y las formas de sociabilidad están vinculadas estrechamente a la creencia en Dios y a las enseñanzas bíblicas, de lo cual resulta que sea casi imposible encontrar raizales no creyentes. Dentro de las familias es muy común ver matrimonios cuyos padres pertenecen o asisten a credos religiosos diferentes, hallándose con más frecuencia parejas conformadas entre bautistas-católicos, o en ocasiones una de éstas con adventistas o de misioneros cristianos. Por lo general los hijos reciben el credo religioso de sus padres, pero aún si aquellos son de la misma iglesia, desde jóvenes cuentan con la libertad de participar en la religión que ellos decidan y especialmente si es alguna de estas cuatro. Un sacerdote católico, líder del pueblo Raizal, dio testimonio al respecto:

“Por ejemplo mi padre era católico y mi madre era bautista. Ellos se casaron por la iglesia católica, sin embargo, no hubo ningún problema. Cuando yo era niño conocí un diácono de la iglesia bautista y la esposa era católica; ellos venían de Santa Catalina en su bote y cada cual asistía a su iglesia; el uno esperaba al otro a que terminaran y no había ningún problema […] normalmente en cada

familia eso existía (existe) o hay adventistas, o bautistas o católicos, la diversidad de religiones”.31 La pacífica convivencia religiosa se expresa también entre vecinos y amigos quienes respetan y aceptan las diferencias, incluso si ello significa por ejemplo, adaptar las comidas que se comparten de acuerdo con las restricciones adventistas o propias de los calendarios religiosos. Uno de los casos más sobresalientes de convivencia espiritual y religiosa se expresa en celebraciones como el matrimonio o las que están asociadas a la muerte, en las cuales, sin importar a qué iglesia se pertenezca, se cuenta con la presencia de todos los allegados e incluso con la de quienes no son tan cercanos pero que se solidarizan y desean acompañar a la persona “a su última morada”. Tal forma de interactuar es avalada y promovida por los líderes religiosos quienes acompañan estas celebraciones e intervienen en las que no son en su propia iglesia con el beneplácito de pastores y sacerdotes:

“Incluso nos acercamos en las celebraciones, sobre todo en los entierros. El pastor muchas veces viene a mi iglesia [católica] y otras veces yo voy a la iglesia de él [bautista], de acuerdo a las personas que han muerto y si tienen relación con la iglesia católica o la iglesia bautista; acudimos y

31 Entrevista con sacerdote líder raizal, Padre José Archbold. San Andrés, Agosto 5 de 2015.

Page 109: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

109

ellos me dan la palabra para que hable, y yo también les doy la palabra para que puedan hablar un

poco, predicar un poquito”.32 Pero la integración religiosa y espiritual para el pueblo Raizal va mucho más allá, pues con el tiempo han ideado y sostenido elementos que se volvieron comunes a las iglesias o creyentes, y que posibilitan la creación de espacios de intercambio e interacción para estos. Uno de los casos más significativos es el de los coros de spirutuals. Cada iglesia cuenta con uno o con varios, dispuestos para los diferentes grupos etarios; además de encontrarse cantando juntos en algunas celebraciones religiosas, se han institucionalizado eventos que les sirve como escenarios, entre ellos el Encuentro de Coros -que lidera desde hace muchos años la Casa de la Cultura de North End-, y los conciertos realizados dentro de la programación de la Emancipation Week, del Green Moon Festival y de la Semana Raizal que se realiza en Bogotá. En las versiones 34 y 35 del Encuentro de Coros realizadas en 2015 y 2016 por ejemplo, se contó con templos de iglesias distintas para su celebración: Santa María de la Estrella del Mar del sector San Luis que es católica y en la que estuvieron los coros de los niños en 2015, y el New Life Tabernacle (Claymunt) ubicada en el sector Barrack y perteneciente a la religión evangélica. En la presentación de los coros de adultos en esta última se reunieron, en ambos años, más de 400 personas, de las cuales al menos la mitad eran coristas de seis iglesias bautistas, cuatro católicas, una adventista, una de la Misión Cristiana y una evangélica. Las presentaciones se realizaron en inglés, en español y algunas de las intervenciones entre coros en creole. Todas las iglesias se unieron en cantos y alabanzas cristianas que se constituye junto a la devoción bíblica en el común denominador que facilita su integración. El intercambio se evidencia también en actos al parecer sencillos, pero que dada su regularidad son imprescindibles para esta comunidad y refuerzan sus valores espirituales. Entre ellos, realizar una oración al inicio y al final de cualquier acto público sin importar del tipo que sea éste: conciertos, conferencias, actos gubernamentales, talleres, reuniones de grupos etarios, etc. La oración la conduce un pastor o un sacerdote cuando se halla dentro del grupo, o se puede solicitar también a alguno de los participantes; en esos casos la oración se consagra a Dios, no a ningún santo o deidad particular de alguna de las religiones, lo cual permite hablar un lenguaje espiritual común. Así mismo, aunque en las religiones cristianas el día domingo ha sido institucionalizado como el más importante para el culto religioso, para el pueblo Raizal (exceptuando para los adventistas quienes consagran el sábado) este día tiene un significado que trasciende la ceremonia religiosa y que es identificado por la mayoría como parte de su patrimonio cultural inmaterial, pues además del encuentro familiar en el culto, del de los vecinos y amigos en los atrios de las iglesias y de ser utilizado para visitar enfermos en sus casas o en el hospital en grupos o de manera individual, se expresan actitudes de solemnidad que son reconocidas como “las que nos diferencian de los otros”; ellas son, la formalidad para vestirse, -señalada como símbolo de respeto y reconocida o sancionada socialmente- y el silencio que impera en las casas y en los barrios en donde no se escucha música ni se hacen actividades diferentes a las consagradas a las creencias religiosas. Respecto a esto último, para el pueblo Raizal “el silencio del domingo” es una parte fundamental de su forma de vida y se entiende implícitamente como un código de conducta que los define y diferencia como pueblo y que expresa el grado de bienestar de su organización social; en ese sentido se lo entiende como una expresión de la espiritualidad y creencias cristinas, y al tiempo de la tranquilidad y respetabilidad que debe reinar en los hogares como un indicador de sus valores culturales.

32 Entrevista con sacerdote líder raizal, Padre José Archbold. San Andrés, Agosto 5 de 2015.

Page 110: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

110

Ahora bien, vale la pena resaltar que si la forma de vestir con atuendos formales y apropiados es un imperativo de casi todos los cultos religiosos, “vestirse bien, para cada ocasión” ha sido uno de los elementos señalados constantemente por las personas que participaron en esta identificación cuando se les preguntó “¿cuál es su patrimonio raizal?”. La importancia del vestido se expresa por ejemplo en la clasificación que tienen de éste para las distintas ocasiones (home clothes, evening clothes y Sunday clothes) que si bien no opera de forma literal para todos los raizales, reposa en la memoria colectiva y se refleja en la vida cotidiana como parte de las enseñanzas de padres y abuelos quienes se esforzaron por inculcar la forma apropiada de presentarse en cada ocasión. “Vestirse bien para ir a la iglesia” es entonces una práctica que se constata cada domingo cuando a la entrada del templo las personas llegan con sus mejores atuendos; así mismo, cuando se indica –como ocurrió en las reflexiones del equipo técnico de la postulación y de algunos entrevistados- que muchas personas prefieren no ir al templo si no tienen la ropa adecuada para vestirse; o cuando es posible ver a un niño de seis años negarse a entrar al templo porque no tiene puestos unos zapatos cerrados.33 A ello se suma que los valores adjudicados a vestirse con atuendos apropiados en los templos son fomentados en actos lúdicos como en la inauguración de la Emancipation Week, en donde se ha regularizado un concurso de vestidos para que las mujeres que quieran y que estén presentes en la feligresía, salgan a exhibir los vestidos que llevan puestos para aquella ocasión especial que tiene lugar en la First Baptiste Church. Durante este proceso de formulación de PES algunos jóvenes indicaron que la religiosidad es un estilo de vida que va más allá de las ceremonias religiosas y que sirve para afianzar los lazos de solidaridad que los conduce a hacer actividades extras. Señalaron que desde ésta se establecen vínculos con grupos y redes sociales que en ocasiones trasciende el territorio insular, y que la pertenencia a una iglesia es una de las formas con las que ellos expresan su identidad. En todo esto ha contribuido la labor de pastores y sacerdotes quienes además de ser los guías espirituales se han convertido en los dinamizadores de actividades culturales, en forjadores de pensamiento y en proponentes y mantenedores de valores sociales que han calado en un estilo de vida y en la organización social del pueblo raizal. Es muy probable que sea en buena medida gracias a esa pertenencia a la iglesia, que a pesar de la conformación de familias entre raizales y personas del continente, no se haya desatado un proceso de hibridación social en el que ya no se pueda diferenciar quiénes son parte del pueblo raizal dentro de las islas. El fervor religioso y espiritual del pueblo raizal, la tolerancia que manifiesta hacia religiones distintas y al mismo tiempo su preferencia y articulación entre iglesias bautistas, adventistas, católicas y de misión cristiana ha sido parte de un proceso de construcción histórica que a pesar de algunas coyunturas conflictivas puede calificarse como de integración social exitoso. En este proceso la condición de insularidad del territorio ha jugado un papel determinante, pues las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales han debido construirse dentro de límites geográficos y demográficos que han motivado la aceptación de las diferencias en lugar de su rechazo. Ha sucedido entonces a lo largo de la historia del pueblo raizal, que el espacio geográfico es limitado y por lo mismo la cantidad de personas que circulan allí; lo cual ha hecho posible la convivencia efectiva más allá del reconocimiento “del otro”, esto es, integrándolo y haciéndolo parte de la cultura como condición necesaria para permanecer en las islas.

33 Esta experiencia ocurrió con un niño que vive donde una de las investigadoras del equipo técnico estaba alojada.

Page 111: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

111

Un primer hito de la “conveniencia” en la aceptación de las diferencias con el fin de permanecer en las islas puede marcarse con el Tratado de Londres de 1786, en el que Inglaterra reconoció el litoral de la Mosquita y las islas cercanas como territorio español obligando a los colonos ingleses a desalojar las islas. (Márquez, 2014B, pág. 19). Ello suscitó que los colonos le solicitaran a la corona española permiso para permanecer en las islas comprometiéndose a acatar la legislación española, a aceptar las costumbres de la metrópoli y a acceder a la introducción y servicios de capellanes católicos; en medio de las idas y vueltas de la petición y de las órdenes de expulsión o de traslado de los isleños, ellos contaron por algunos años con Tomás O’Neille como un aliado, pues dentro de su cargo como gobernador rescindió su expulsión en 1795. Según el investigador James Parsons la decisión de los colonos ingleses de quedarse en San Andrés respondió en aquella ocasión a la conveniencia económica, pues desde allí dichos colonos llevaban a cabo actividades de contrabando entre Jamaica, Cabo Gracias a Dios y la Laguna de Chiriquí. (Parsons, 1964 (1956), pág. 49). Para estos años de poder monárquico español y para los que luego transcurrieron en medio de los procesos independentistas, la religión bautista se constituyó como la más arraigada en el Archipiélago, pues a pesar de la introducción de algunos capellanes católicos, no contó con ninguna oposición frontal que la relevara como la más practicada en las islas. Por ello como un acontecimiento de gran importancia ha quedado en la historia y en la memoria la fundación de la iglesia bautista en San Andrés, según Parsons “por el Comité Bautista Americano de la Misión Home, a solicitud del señor Philip Beekman Livingston, hijo de un marino americano y de una nativa de Providencia, y que había sido educado y ordenado en Estados Unidos”. Luego, en 1896, se inauguró en el sector La Loma, un templo prefabricado traído desde Alabama (Estados Unidos) que hasta la actualidad es el más grande, el de mayor valoración histórica y un motivador del sentido pertenencia del pueblo Raizal hacia su cultura, incluso para quienes hacen parte de otras religiones. La cultura del mar cruza este templo no sólo por las personas que asisten a él, sino además porque sus bases se hicieron con conchas del mar fusionadas y porque la luz que se proyectaba desde su torre “servía de faro para guiar a todas las goletas hasta el fondadero de la bahía”. Que la torre de la iglesia haya sido el faro de los barcos era una metáfora viviente de lo que significa la iglesia para los raizales en tierra, “la luz que guía el camino”. En la actualidad el templo es el principal espacio de encuentro del pueblo raizal gracias a los servicios religiosos bautistas que se ofrecen allí y a los innumerables eventos culturales que lo posicionan cada vez como el escenario raizal por excelencia. Gracias a ex feligreses bautistas se conformaron otras iglesias protestantes en las islas: los Adventistas del Séptimo Día fueron convertidos por misioneros americanos que llegaron desde inicios del siglo XX y que tuvieron mayor acogida en Providencia; y la iglesia denominada Misión Cristiana se habría conformado alrededor de 1914 debido a un grupo disidente de la congregación bautista. Con este trasfondo de prácticas bautistas y protestantes tan arraigadas dentro del territorio, puede considerarse como un segundo hito de la aceptación de las diferencias “por conveniencia”, el proceso histórico en que el gobierno colombiano comenzó a hacer un control real y efectivo en las islas en buena medida a partir de la introducción de la iglesia católica. Ello con la llegada de capuchinos españoles y monjas de Antioquia a principios del siglo XX, y posteriormente a mediados de siglo, cuando la campaña de colombianización tomó fuerza en manos del gobierno central y de la Santa Sede a través de la firma del Concordato (1951) que dejaba la educación bajo el control de la religión católica. El contraste de prácticas religiosas versus la monopolización de la escuela por parte del Estado y de la iglesia católica reposa en la memoria colectiva como un momento de la historia en que “si se quería estudiar se debía ser católico” y seguir las doctrinas impartidas. Era la forma de perseguir el “progreso” como pueblo, o como se dice popularmente “de salir adelante” dentro

Page 112: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

112

de su propio territorio; sin embargo, no puede decirse que haya quedado una huella tan dolorosa en la memoria colectiva sobre las conversiones efectuadas o sobre la captación de feligreses tal como existe alrededor de las prohibiciones y restricciones con el uso de la lengua creole, lo cual indica que fue más fácil la aceptación por parte del pueblo Raizal de las nuevas doctrinas en parte por la base bíblica que las cobijaba. En los años 50 el antropólogo Thomas Price ya había notado esta situación:

“La mayoría de las gentes de las isla son de religión baptista, con un número reducido de católicos y de adventistas, a pesar de la presencia y del intenso esfuerzo de la Misión Católica. Hay que recordar que la primera religión europea con que tuvieron contacto los primeros esclavos fue la protestante en Jamaica y que hasta muy posteriormente hubo contacto con la fe católica. Es interesante anotar que hasta los católicos en su mayor parte, llamados job Catholics (católicos de conveniencia) por lo demás, hablan y piensan como protestantes, ocasionalmente asisten al culto de la Iglesia Baptista y participan del énfasis baptista en la lectura de la Biblia y en el uso de la misma como guía en la vida diaria. Por esta razón más que por cualquier otra hay una notable falta de discriminación entre los miembros de las dos religiones y los conflictos y las discusiones acerca de la naturaleza de la doctrina casi no existen”. (Price, 1954).

Desde el inicio de las disputas territoriales entre Inglaterra y España, y desde la apropiación de las islas efectuada por parte del Estado colombiano, la población que ya estaba asentada aquí tuvo la intención de aceptar -“por conveniencia” y para no ser sacados del territorio- la religión que llegaba con la nueva colonia o Estado, lo cual impulsó la tolerancia religiosa, la aceptación del “otro” y en ocasiones la “asimilación” de otra religión como un imperativo de la conservación territorial. En la actualidad las limitaciones territoriales (estar rodeados de mar y tener una pequeña isla como espacio habitacional) y el deseo de continuar viviendo aquí (la pertenencia territorial) sigue siendo un motivador de convivencia pacífica religiosa, aunque a diferencia de años precedentes es una forma de ser que ha calado en los valores culturales del pueblo raizal superando las intenciones que podrían reducir esa forma de ser sólo a la “conveniencia”. Por esta razón, para la convivencia religiosa conformada aquí, así sus códigos de conducta no estén normados y se rijan por lo consuetudinario de su práctica, el mar y la isla se convierten en un lugar de encuentro espiritual que es posible gracias a la conformación histórica de su territorio y a la capacidad que siguen demostrando como pueblo de dar respuestas pacíficas aun cuando vean amenazada su propia existencia. De allí que se proponga que el mar actúa en este caso como un límite geográfico que permite el encuentro espiritual y social de personas que practican credos religiosos diferentes en donde son posible prácticas y rituales como el Bautismo en el mar. Al realizarse en la edad adulta, el Bautismo en el Mar es una práctica que expresa la aceptación de un tipo de creencias religiosas, pero al mismo tiempo de esos vínculos sociales en donde lo religioso cumple un papel determinante en la estructura social y en la organización e integración pacífica de los feligreses raizales.

4.5. Lengua creole

“Aquí en Providencia uno aprende a hablar español es en el colegio porque en la casa nadie te habla en español; y tú te puedes ir de tu casa a estudiar a Colombia por veinte años, y cuando regresas

tienes que volver a ser tú, a hablar como hablabas cuando salías de aquí”.34

34 Entrevista con líder raizal, Josefina Huffington Archbold. Providencia. Agosto 21 de 2015.

Page 113: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

113

La lengua como sistema de comunicación verbal y los lenguajes como conjuntos de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente35 son los vehículos más importantes de transmisión del patrimonio cultural de una comunidad. Así se entiende desde la Convención y política de salvaguardia del PCI en Colombia cuando se indica que:

“La lengua es el principal campo del patrimonio cultural inmaterial, por ser el medio de expresión y comunicación de los sistemas de pensamiento y un factor de identidad e integración de los grupos humanos. La diversidad cultural está estrechamente relacionada con la diversidad lingüística; así lo reconoce la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural en su Plan de Acción (2001). La política comprende las lenguas nativas y criollas existentes en el país y los distintos modos regionales del castellano. Incluye, además, otros sistemas y contextos simbólicos, como los gestos, los lenguajes gráficos, sistemas de silbidos, de gritos y cantos de trabajo (vaquería, caza y navegación, entre otros) y de sonidos, como el maguaré amazónico, que facilitan la interacción y comunicación. En este ámbito se incluye el PCI asociado a la tradición oral, como las leyendas, la poesía, los cuentos, adivinanzas y hechos históricos contenidos en las narraciones populares. De manera específica se consideran las narraciones de origen de los pueblos indígenas actuales, por tratarse de legados vivos que contienen leyes de origen, normas de comportamiento y la

cosmovisión de estos pueblos.” (Ministerio de Cultura, 2011) Los Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales raizales en su convivencia con el mar gozan de ser transmitidos en una lengua propia-el creole- desde donde se ha forjado el pueblo raizal y su tradición oral, y de haber contado con sistemas de comunicación que similares al manguaré amazónico, han servido para comunicarse a través de instrumentos tomados del medio natural, en este caso marítimo: el conch shell blowing. El primer elemento diferenciador de la identidad del pueblo Raizal, señalado por la mayoría de raizales pero también por la comunidad externa habitante o no del Archipiélago, es la lengua creole. Esta es la lengua de la casa, la lengua materna en la que se construyen y mantienen las relaciones entre el pueblo Raizal; se la escucha en la vida cotidiana y es la lengua en la que se lleva a cabo los encuentros entre familiares, vecinos y amigos. El uso de esta lengua tiene algunas diferencias en las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Mientras en las dos últimas se la oye de forma más generalizada y frecuente debido a que la mayor parte de la población es raizal, en San Andrés la alta inmigración de colombianos del continente la ha desplazado de sectores como North End acentuando su uso en La Loma, El Cove, San Luis y El Barrack. Pero a ello se suma que entre el pueblo Raizal se presenta un contraste por el uso del creole en ámbitos privados-desde donde se forja la tradición oral-, frente al uso del inglés estándar en servicios religiosos y por el del castellano en asuntos gubernamentales y educativos generando así una situación de trilingüismo.(García & García, 2012). El creole también se escucha y fomenta en escenarios particulares en los que se procura afirmar la identidad del pueblo Raizal, por ejemplo en algunos programas de radio y televisión, en la música producida por grupos locales, y en eventos como Emancipation week, Green Moon Festival y la Semana Raizal, que se han convertido en celebraciones clave para reivindicar la cultura propia y su articulación con la caribeña. Aunque el creole ha sido uno de los primeros elementos diferenciadores señalado por los raizales en talleres y entrevistas, no ha habido un acuerdo generalizado frente a su percepción como lengua, pues para algunas personas -especialmente de Providencia- la lengua materna es el inglés, del cual el creole sería una forma particular de hablarlo, mientras que para otras, el creole es una lengua derivada del inglés pero distinta, que sólo se habla entre el pueblo Raizal y entre algunas comunidades del Caribe. No obstante, más allá de su definición como

35 Definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Page 114: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

114

lengua o no, para los raizales hay acuerdo en el origen del creole; origen transmitido desde la memoria oral otorgando elementos históricos para su valoración y que es común para otras lenguas del Caribe. Aquel estaría asociado a un mecanismo de defensa y de exclusión adoptada por los esclavizados que les permitía comunicarse entre ellos sin ser entendidos por los amos, pero comprendiendo el inglés (o el idioma) que se les hablaba y que se constituía en la lengua colonizadora expresada en los contextos productivos, religiosos y educativos.

“El fenómeno es el mismo, el fenómeno es apropiarse del idioma del dominador para expresarlo con modificaciones que él mismo no entiende, ese es el creole en inglés, en francés, en cualquier otro; apropiarse de él e introducir tonalidades que lo modifican, tanto que el británico no entiende y

nosotros tenemos la capacidad de seguir entendiendo y comprendiendo al británico”.36 Dicho origen ha incidido en que para el pueblo Raizal se forjen percepciones y valoraciones diferentes sobre la lengua. Por un lado se le percibe con orgullo y como una ventaja comparativa frente al resto de angloparlantes, pues los diferencia en la medida en que desarrolla su capacidad de entender y hablar el inglés sin que un angloparlante entienda o hable necesariamente creole. Pero por otro lado, algunas personas sienten que al haber sido la lengua de los esclavizados, estaría asociada con “las capas bajas” de la población (los más pobres o menos educados) y por lo tanto sienten vergüenza de que se les escuche hablar en esta lengua.

Según algunos lingüistas, las lenguas criollas (creole languages) son las que surgen a partir de situaciones de contacto tales como migraciones, rutas de comercio y colonización. Las lenguas del Caribe surgieron por el encuentro entre lenguas europeas y lenguas africanas en los procesos de conquista y colonización entre los siglos XVI y XIX, caracterizados por la economía esclavista implantada por patrones europeos con mano de obra africana, que dieron lugar a dificultades comunicativas y situaciones de desigualdad social.

Como una forma de resolver los problemas de comunicación surgieron lenguas que adoptaban elementos africanos y europeos tomando de las primeras “rasgos fonéticos, gramaticales y, en menor medida, léxicos, mientras que de las últimas se tomó casi la totalidad del vocabulario”; de allí que el sustrato de las lenguas criollas del Caribe sea de lenguas del occidente de África, mientras que la base léxica o superestrato sea sobre todo española, inglesa, francesa y holandesa. (García D. , 2011). Entre las lenguas criollas inglesas se hallan las habladas en las islas y territorios continentales de Trinidad y Tobago, Granada, Barbados, San Vicente, Jamaica, las Islas Vírgenes Británicas, San Andrés, Providencia, San Eustaquio, San Martín, Belice, Guyana y Surinam, entre otros. En territorios como Haití y las Antillas Menores, Martinica, Guadalupe, y las islas Dominica y Santa Lucía se hablan criollos franceses; y en Colombia en particular, además del criollo inglés del pueblo Raizal se habla el criollo de San Basilio de Palenque que es de base española. Las investigaciones indican que a pesar de compartir muchos rasgos característicos, estas lenguas no son necesariamente inteligibles entre sí y presentan diferencias lingüísticas e históricas debido por ejemplo a la forma como se estableció la población y que suscitó tipos de relaciones sociales particulares. Es así como algunos autores identifican por lo menos tres

36 Entrevista con Kent Francis, líder raizal. San Andrés, Julio 14 de 2015.

Fotografía 15 Tomada de la Feria Lingüística. Green Moon Festival, 2016.

Page 115: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

115

formas de asentamientos en el Caribe que tendrían incidencia en los rasgos distintivos de estas lenguas: 1) las plantaciones, las más generalizadas de todas y donde se daban relaciones interétnicas con distintos grupos (bozales que hablaban lenguas africanas, criollos; patrones europeos) que a su vez daban origen a mestizajes -mulatos principalmente-; 2) los fortines de intercambio comercial, en donde surgían lenguas criollas gracias a la alta confluencia de grupos sociales en pleno intercambio económico y que necesitaban ponerse de acuerdo –por ejemplo en San Eustaquio-; y 3) los refugios de cimarrones, en donde las lenguas conservaron rasgos “más puros” gracias a la distancia que tomaron de las colonias. Otras situaciones que complejizaron la formación de lenguas del Caribe fueron el cambio de amos para los esclavos, que los obligaba a cambiar rasgos en la lengua con el fin de adaptarse al origen del nuevo propietario; y la migración intracaribeña, que conllevó otros intercambios lingüísticos enriqueciendo estas lenguas criollas. De ahí que los investigadores consideren que “cualquier intento de caracterización de la situación sociolingüística de las lenguas criollas de esta región es incompleto, pues cada país o departamento presenta una situación particular”. (García D. , 2011). Para el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, factores históricos más recientes también han influenciado la valoración, el uso y la misma estructura del creole. El primero de ellos está asociado a la Constitución de 1886 que concebía la nación colombiana como una unidad que debía tener una sola lengua, una sola religión y un solo gobierno. (García & García, 2012). Para los raizales este fenómeno es recordado desde la memoria colectiva como “la colombianización”. Su injerencia se dio a lo largo del siglo XX, de donde se recuerda con más insistencia los años 20 y 30 -la época de los abuelos- y los años 50 y 60 que corresponde a la generación de adultos actuales. Investigadores que han estudiado con mayor profundidad este fenómeno señalan que a principios de ese siglo tal proceso se llevó a cabo a través de la administración intendencial, la educación en español y la catolización por medio de las misiones. Teniendo como telón de fondo el desconocimiento de las islas y de su cultura pero bajo la idea de implantar allí los baluartes de la nación colombiana, llegaron funcionarios continentales a procurar la estabilidad administrativa en medio de procesos conflictivos que para algunos autores “se debatieron entre la corrupción, el nepotismo y el autoritarismo”. La educación y la religión eran los mecanismos de introducir imágenes, símbolos y valores continentales; y todo ello se daba en medio de una efervescencia nacionalista debido entre otros, a problemas limítrofes con países de Centroamérica de los que resultaba la percepción de este territorio como una frontera amenazada, la cual debía defenderse también a través de mecanismos en los que se reforzaba la identidad colombiana. (Eastman, 1990). Todo esto emerge en la memoria colectiva con relatos que señalan arbitrariedades y abusos cometidos en el sistema educativo, articulado a su vez, a misiones católicas, De allí surgió una primera etapa de aprendizaje obligatorio del español y de conversión al catolicismo, que como se mencionó antes, incidió en el uso y valoración de la lengua creole y en su propia estructura en la medida en que fue incorporando léxico o sintaxis asociada al español. Otra serie de hechos que han incidido en la valoración y en la transmisión del creole dentro del pueblo raizal parecen provenir de las contradicciones entre la Constitución Política de Colombia de 1991 y las políticas de bilingüismo nacional, recientemente cristalizadas en el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB). Aunque en la constitución se establece como idioma oficial del país el castellano, se les da reconocimiento de “oficial” dentro de los territorios a los idiomas étnicos y se proclama que la enseñanza sea bilingüe en estos sitios. Sin embargo, el Programa Nacional de Bilingüismo sólo reconoce y le da un estatus privilegiado al aprendizaje y enseñanza del inglés, invirtiendo los recursos en éste de acuerdo con una concepción utilitarista del idioma según la cual se privilegia “la competitividad” con la que los ciudadanos

Page 116: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

116

puedan “interactuar en la sociedad a nivel global”37. Las consecuencias de una concepción del bilingüismo que privilegie la adquisición del inglés (una lengua extranjera) pasan por la marginalización de las lenguas y la situación de bilingüismo de las comunidades étnicas, por la generación de representaciones erróneas sobre lo que significa ser bilingüe en el país, y por la mercantilización del inglés como única lengua posible con su consecuente exclusión de quienes por falta de recursos no puedan acceder a su aprendizaje. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los programas de bilingüismo y las disposiciones gubernamentales se han centrado en la enseñanza o aplicación del inglés, desconociendo la lengua criolla que ya es parte del bilingüismo social de las islas.38 El estatus que ha adquirido el inglés en comparación con el creole hace que en la vida cotidiana se observe cómo para algunos raizales este último deja de ser una lengua anhelada por no cumplir con las expectativas del inglés, hasta el punto de percibir y de definir al creole como un “inglés mal hablado”, que debe ser corregido. Situación que pone en riesgo la lengua y la cultura raizal porque podría generar la desvinculación de lazos históricos que los han articulado como pueblo a partir de su propia lengua. Pero más allá de estas percepciones y contradicciones en la valoración de la lengua, generadas por procesos históricos particulares y por elementos exógenos motivados casi todos desde políticas o disposiciones gubernamentales del ámbito nacional, el creole es una manifestación vigente, representativa y relevante de la identidad del pueblo Raizal. No en balde ha sobrevivido a momentos críticos de censura y de presión social, y sigue siendo uno de los elementos particulares o característicos más importantes del Archipiélago. El creole es el aglutinante cultural más sobresaliente de este pueblo y es el que le permite establecer lazos históricos con un territorio más amplio –el Caribe- a pesar de las fronteras. Desde esta perspectiva ser Caribe es lo mismo que ser creole, pues tanto el territorio como la lengua surgen de una síntesis cultural única que inició en los primeros procesos de poblamiento pero que se resignifica gracias a situaciones recientes. En palabras de un entrevistado:

“Somos multiplicidad de credos, idiomas, expresiones; particularidades distintas a las demás, por contenerlas. Ese es el Caribe, los elementos del Caribe, en donde uno por contener a tantos elementos culturales y manifestaciones diferentes, se hace único. El hombre caribeño es admirable: puede recoger y combinar toda una serie de elementos que se encuentran en lejanas tierras,

precisamente porque fueron traídos por los inmigrantes”.39

37 Página web del Ministerio de Educación Nacional. Programa Nacional de Bilingüismo. Consulta en línea, septiembre 14 de 2015: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-244116.html 38 Algunos de los programas fueron: “Desarrollo de la Educación Bilingüe para el Nivel de Básica Primaria en la Intendencia Especial de San Andrés y Providencia. Este proyecto, llevado a cabo por el Consejo Británico, el Instituto Electrónico de Idiomas y el Ministerio de Educación, buscaba que la educación primaria fuera en un 60% en castellano y en un 40% en inglés (Abouchaar 2002). Otra política educativa en la isla fue la implementación de un programa de educación bilingüe en 1991 por parte de la oficina de bilingüismo en el municipio de Providencia. El objetivo de este programa era lograr que los estudiantes de diez escuelas fueran capaces de utilizar el castellano y el inglés de manera eficaz (Abouchaar 2002). Incluso, luego de la promulgación de la Constitución de 1991, la Secretaria de Educación y la Oficina de Educación y Etnodesarrollo del Departamento promulgan el Proyecto Decenal de Bilingüismo y Educación Bilingüe para el Departamento de San Andrés y Providencia, en 1995. En este proyecto, aunque se reconoce la importancia que juega la lengua materna en los procesos de alfabetización, no se distingue claramente entre inglés y lengua criolla, y ambas denominaciones se usan indistintamente para referirse al mismo código (Abouchaar 2002).” (García & García, 2012). También como parte de las disposiciones más recientes se halla el Decreto 0173 de 29 de julio de 2013 “Por medio del cual se crea el Comité Departamental de Política y Planeación Lingüística”. 39 Entrevista con Kent Francis, líder raizal. San Andrés, Julio 14 de 2015.

Page 117: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

117

El creole tiene una función determinante en la tradición oral y en la memoria colectiva, pues es desde éste que se transmiten cuentos, historias que sucedieron en épocas pasadas o fábulas como las de Anancy, una araña que evoca lo africano y que ha servido para enseñar a los niños raizales de muchas generaciones el poder que tiene la astucia y la inteligencia sobre la fuerza física. Con el creole se ha nombrado el territorio insular y marítimo -indicador por excelencia de la apropiación y reconocimiento espacial-, se ha nombrado lugares de la memoria, el medio ambiente, las cosas, las situaciones, las personas, etc. Así mismo, en creole se logra explicitar la importancia del mar a través de dichos y mensajes cotidianos que confirma una vez más, la comunión existente entre esta población y la vida marina. Hazel Robinson, novelista sanandresana, facilitó algunos de estos dichos recopilados a través de sus investigaciones, los cuales fueron puestos a consideración de los asistentes en los ejercicios de identificación patrimonial. Se presenta a continuación algunos que sirvieron de ejemplo:

- Just a sense of calm (es cuestión de calma) para significar que se debe mantener la calma siempre.

- As the sails and keel (como las velas y la quilla, mantener el equilibrio). - Red sky at morning, sailor take warning (cuando el cielo esta rojo en la mañana, el

marinero debe ser cauteloso). - Between the devil and the deep blue sea (entre el demonio y el hondo mar azul) vale

decir, entre la espada y la pared, - The cost is clear (la costa está libre) utilizado por los novios en sus encuentros

clandestinos para indicar que no había peligro de que los sorprendieran como “no hay moros en la costa”.

- Fogged out (cabuya deshilachada en un barco) significa que la persona está exhausta. - Know the ropes (conoce los hilos o cuerdas) persona con mucha experiencia en algo. - To make both end smeet (hacer que la cabuya se una para hacerla más larga), la unión

hace la fuerza. - Padle your on cunu (maneje su propia canoa) cada cual maneja su vida como quiera. - Stem to stern (desde la proa hasta la popa) significa de principio a fin.

La lengua se constituye entonces en un referente de la capacidad de transmisión cultural de la identidad que tiene el pueblo Raizal, pues aunque los riesgos y las amenazas la han menguado en ocasiones, sigue siendo el principal vehículo de su patrimonio cultural. Como se mencionó antes, su pervivencia es considerada un síntoma de salud ecosistémica y de conservación de la diversidad biológica y cultural.

4.6. Conch shell blowing Más allá del lenguaje fonético articulado, la riqueza cultural del pueblo Raizal se evidencia en una práctica que si bien en la actualidad tiene usos distintos a los del pasado, es un referente cultural indispensable de la comunicación, de la articulación hombre-naturaleza y de los vínculos de los raizales con las culturas indígenas prehispánicas y del Caribe; se trata del conch shell blowing. Es una práctica que resolvía algunos de los problemas de comunicación oral cuando aún no existían los teléfonos u otra vía para transmitir mensajes urgentes. El instrumento o vehículo es una concha de caracol de pala de hoja ancha, en cuya punta se abre un orificio para formar una especie de boquilla, la cual, con el movimiento de los labios y vibraciones de la lengua, emite los diferentes sonidos de acuerdo con el mensaje que se quiera transmitir.

Page 118: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

118

En la memoria colectiva se cree que su uso data de la época de las actividades corsarias en el Caribe; a través de este objeto se habría anunciado el peligro de la llegada de piratas y saqueadores como la señal para ponerse a salvo: “al sonar de la concha del caracol, la población sabía que tenía que esconderse y asegurar sus pertenencias más valiosas porque muy seguramente iban a ser objeto de un saqueo”.40 Más tarde los pobladores se valieron de ella para avisar el arribo de los pescadores después de sus faenas. De acuerdo con el sonido se podía saber si la faena había sido exitosa o no; en el primer caso acudía la comunidad a la playa, según el sector, no solo para adquirir el producto de la pesca sino también para conocer los detalles de la faena y también para enterar a los que estaban afuera, de los acontecimientos durante su ausencia. También servía para dar la noticia del fallecimiento de una persona, la bienvenida de un ilustre visitante, el aviso de un incendio y según las circunstancias, hasta para despedir a una persona no grata de la isla como ocurrió con un intendente en la década de los cincuenta. Esta actividad era ejecutada por hombres o mujeres de la comunidad con experticia en el arte de soplar este artefacto; valorado como un oficio y un arte, tenía personas especializadas para su manejo en ambas islas. Desde los sitios definidos estratégicamente, enviaban la noticia al resto de la comunidad que ya conocía los códigos y el significado de cada tonalidad o different blass como lo explica Mr Luciano Duffis, un sabedor de la comunidad: “pbuuuuuuuu pbuu pbuu pbuu, (sonido largo) significa abundancia de pescado en la faena; pbuuuuu pbuuuuu pbuuuuu el sonido largo varias veces sin interrupción anunciaba la llegada de un barco al puerto; cuando había un incendio el sonido era corto y sonaba así: pbuuu, pbuuu, pbuuu, pbuuu, pbuuu”. Desde la memoria de los sabedores se indica cómo el objeto parecía apersonarse de la situación cuando a él acudía el hombre para alertar a sus semejantes: “su voz parecía revestirse de los efectos propios de cada circunstancia, logrando transmitir con exactitud los sentimientos del que soplaba en él”. Saber escoger y manipular la concha era de suma importancia para lograr el sonido deseado; los entendidos en la materia recomiendan que esta sea la de un caracol adulto preferiblemente un Broad Leaf. Otro aspecto clave era el de la experticia en la producción del sonido, o cómo soplar el aire para emitirlo: lentamente se debía soplar el aire para lograr la tonalidad que se buscaba ya que esta no depende de la cantidad de aire sino de cómo se sopla o se introduce dentro en la concha. Esta expresión cultural se ha transformado por múltiples factores, entre ellos el aumento en los decibeles del ruido por la entrada de los automóviles, las motocicletas y otras fuentes de ruido que han hecho difícil su supervivencia. La reflexión del profesor Esteban Steele, uno de los sabedores de esta práctica, lo indica: “se dejó de escuchar en algunas partes de la isla a finales del 60 y a principios del 70 en otras partes, a mitad de los 70 o al principio de los 80 porque en esa época empezaron a sonar los equipos de sonido, el ruido de los carros y sus pitos, radio televisión etc. Por eso y muchas razones dejó de sonar el conch shell, hoy en día en muchas casas de los nativos ya son piezas guardadas en un rincón con su sonido, historia y vivencia silenciosa”. Tanto en San Andrés como en Providencia se evidenció la misma situación y las causas descritas por los mayores fueron idénticas. No obstante, la mayoría de participantes de la identificación de este patrimonio y de la formulación del PES, manifestó que si bien no es posible su rescate como forma de comunicación, podría retomarse como símbolo y utilizarse en eventos culturales y sociales gracias a que está presente aún en la memoria colectiva. De allí por ejemplo, que desde el inicio de las reflexiones en torno al patrimonio marino propuestas por ORFA, se haya comenzado a usar espontáneamente por algunas personas: en la Emancipation Week de 2015

40 Entrevista con líder raizal. San Andrés, 2014.

Page 119: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

119

se retomó para anunciar la inauguración de la celebración, y en las campañas electorales de ese mismo año, un grupo de ciudadanos la apropió para hacer recorridos por las calles anunciado el paso de uno de los candidatos a la Gobernación de las islas y reafirmando con ello la pertenencia de éste al pueblo Raizal. Los participantes de estos ejercicios recomendaron su transmisión a las nuevas generaciones como parte de la identidad cultural raizal porque entre otras razones aún existen personas enseñándoles a los niños y niñas esta práctica, como ocurre con algunos entrevistados en el sector de Sound Bay –Bahía Sonora- a quienes su tío y abuelo se las han enseñado como una forma de recrearse con el pasado y con su historia. Se debe señalar también que a pesar de no usarse como medio de comunicación y de que existían creencias en el sentido que podía traer mala suerte, la concha entró a la casa de los isleños como parte de la decoración de las salas, como floreros, material para adornar las cercas, los jardines, para complementar las construcciones de cemento o simplemente, como tranca para la puerta; lo cual indica la identificación y pertenencia de las personas con este objeto. Ahora bien, la concha de caracol y su sonido como forma de comunicación vincula al pueblo Raizal con la historia prehispánica del Caribe y con las relaciones interculturales que se forjaron en las islas por cientos de años. Entre quienes participaron en este proceso existe la conciencia de que ésta habría sido una práctica común entre los indígenas de la costa de la Mosquitia de donde fueron oriundos algunos de sus ancestros. Pero el sonar de la concha extendió su uso por todo Centroamérica, por casi todas las culturas indígenas del Nuevo Mundo y se ha documentado su práctica gracias a registros en códices, pirámides y templos, a los relatos de los Cronistas de Indias, a los hallazgos arqueológicos en todo el territorio americano y claro está, a la vigencia de su práctica dentro de algunos grupos sociales que como el pueblo Raizal la dejaron de usar hace muy poco tiempo o la mantiene vigente. Algunas investigaciones señalan por ejemplo, cómo para los pueblos andinos prehispánicos el sonar la concha de caracol estaba vinculado a posiciones de poder o a dirigentes étnicos como el Inka o los Kurakas, quienes detentaban la exclusividad de su uso (Gudemos, 2009); los investigadores coinciden en la importancia de la concha como símbolo del agua –líquido de la vida- que estaría asociado a ceremonias de carácter religioso, a prácticas de guerra y en particular a los mitos de creación de las culturas maya y azteca, cuya incidencia sobre el mar Caribe fue fundamental en las conexiones históricas que se evidencian allí. (Civallero, 2008); (Escobar, 1985). En la actualidad el caracol rosa (strombus gigas o queen conch), que es el más utilizado en esta práctica, es una especie del Caribe seriamente amenazada por la sobreexplotación para el consumo alimenticio y artesanal, intensificada desde los años 80. Su comercio es regulado por el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción (CITES) y fue declarado como especie amenazada comercialmente en 1992 por la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza. Ello ha motivado acciones conservacionistas en parques naturales de México (Xel-há en Quintana Roo) en donde se lleven a cabo proyectos de investigación y de educación ambiental “por un lado para lograr su reproducción y

Fotografía 16 Aprendices de Sound Bay, 2014

Page 120: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

120

rehabilitación en condiciones controladas por el hombre, y por el otro para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger y de rehabilitar las mermadas poblaciones del caracol rosa, dada su importancia ecológica, cultural, social y económica”. (Aldana & Quintana); (Frenkiel & Aldana). En el Archipiélago se han llevado programas de protección de esta especie por parte de CORALINA a través de las vedas para su captura, consumo y comercialización durante algunos meses del año. En el proceso de identificación del patrimonio cultural de la Reserva de la Biósfera de Seaflower, depositario en el pueblo Raizal, los proponentes no son indiferentes a la delicada situación del caracol pala y no pretenden por tanto sugerir activaciones patrimoniales que atenten contra la naturaleza. En ese sentido, la consciencia de las transformaciones en los usos de los objetos y de las prácticas culturales adquirida en este proceso de formulación de PES va en consonancia con lo señalado por el investigador Néstor García Canclini: “la política cultural respecto del patrimonio no tiene por tarea rescatar sólo lo objetos "auténticos" de una sociedad, sino los que son culturalmente representativos. Nos importan más los procesos que los objetos, y nos importan no por su capacidad de permanecer "puros", iguales a sí mismos, sino porque "representan ciertos modos de concebir y vivir el mundo y la vida propios de ciertos grupos sociales”. (García Canclini, 1999, pág. 33). Por esta razón si se identifica y se piensa que el conch shell blowing es una práctica cultural vigente en la memoria colectiva del pueblo Raizal y en algunos espacios sociales, y que es de gran importancia para las relaciones establecidas entre el hombre y la naturaleza, no es porque se quiera rescatar su función como medio de comunicación o se pretenda extraer el caracol indiscriminadamente para usos recreativos o de representación en eventos culturales. Lo que se busca más bien, es que se establezcan medidas de salvaguardia que desde la apropiación de sus significados históricos, culturales y naturales, permita la valoración y conservación de la especie tanto como la apropiación de sus vínculos en la historia del pueblo Raizal, de modo que le permita a este pueblo un mayor afianzamiento de su identidad y un mayor empoderamiento de sus referentes culturales y naturales. En ese sentido y siguiendo a García Canclini:

“La investigación, la restauración y la difusión del patrimonio no tienen por fin central perseguir la autenticidad o restablecerla, sino reconstruir la verosimilitud histórica. Así como el conocimiento científico no puede reflejar la vida, tampoco la restauración, ni la museografía, ni la difusión más contextualizada y didáctica logrará abolir la distancia entre realidad y representación. Toda operación científica o pedagógica sobre el patrimonio es un metalenguaje, no hace hablar a las cosas sino que habla de y sobre ellas. Cirese lo dice así respecto del museo: "para incluir la vida, el museo debe trascenderla, con su propio lenguaje y en su propia dimensión, creando otra vida con sus propias leyes aunque sean homólogas y también diferentes a aquéllas de la vida real". El museo y cualquier política patrimonial deben tratar los objetos, los edificios y las costumbres de tal modo que, más que exhibirlos hagan inteligibles las relaciones entre ellos, propongan hipótesis sobre lo que significan para quienes hoy los vemos o evocamos.

Un patrimonio reformulado que considere sus usos sociales, no desde una mera actitud defensiva, de simple rescate, sino con una visión más compleja de cómo la sociedad se apropia de su historia, puede involucrar a nuevos sectores. No tiene por qué reducirse a un asunto de los especialistas en el pasado: interesa a los funcionarios y profesionales ocupados en construir el presente, a los indígenas, campesinos, migrantes y a todos los sectores cuya identidad suele ser trastocada por los usos hegemónicos de la cultura. En la medida en que nuestro estudio y promoción del patrimonio asuma los conflictos que lo acompañan, puede contribuir al afianzamiento de la nación, pero ya no como algo abstracto, sino como lo que une y cohesiona en un proyecto histórico solidario a los grupos sociales preocupados por la forma en que habitan su espacio y conquistan su calidad de vida”. (García Canclini, 1999, pág. 33).

Page 121: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

121

4.7. Cocina tradicional

“Con la edad que tengo no he podido aprender a comer lo que no es de aquí”.41

“The coconut milk is the essence of cooking a Rondon. I say this because we need to find what is the coconut milk of our entire culture, what is the coconut milk of island living, what is the coconut milk to

make you be an islander. And then I think from there we can start to build in a route or recovering”.42 La cocina raizal, tal y como ocurre con la lengua y con la convivencia religiosa, es producto del encuentro de varias culturas en el territorio insular caribeño que incorporó frutos y modos de cocinar para poder sobrevivir en una época de expediciones y de colonización, y que con el tiempo ha tenido las transformaciones propias de otros contactos culturales. Contiene ingredientes, preparaciones pero sobre todo costumbres culinarias traídos por navegantes ingleses, que se conjugan con frutos, con formas de conservación y de preparación del Caribe identificados y usados tradicionalmente en la dieta prehispánica, y de África, traídos por la población esclavizada. Para el caso del Archipiélago, gracias a sus procesos históricos de poblamiento, la incidencia inglesa en la cocina es mucho más marcada que la influencia española, lo cual se refleja en recetas que llevan harina tales como los pie, los cake, distintos panes y el dumpling, en el consumo del té elaborado con infusiones de plantas aromáticas (mint tea) o en el consumo de frutos como el breadfruit, proveniente de Oceanía pero introducido por los navegantes ingleses en el Caribe para resolver las necesidades de provisión de los esclavos que trabajaban en las plantaciones.43 Sin embargo, los ingredientes principales y el sustento proteínico lo constituyen los frutos del mar, entre los que cumplen una función determinante el pescado, el cangrejo y el caracol, mientras que los principales bastimentos, tubérculos, granos y frutas como yuca, batata, maíz, ñame, mafafa, -cuoco- fríjol, etc., son aportaciones indígenas y africanas. El plato más representativo del pueblo raizal, desde el punto de vista histórico porque fusiona ese encuentro cultural pero también desde el simbólico gracias a la alta valoración como parte de la identidad, es el rondón. Es un cocido de pescado, caracol o de cangrejo en leche de coco, acompañado según el gusto con breadkind -como localmente se dice al conjunto que conforman la yuca, el plátano, el ñame y la papa-, junto con dumpling, y aromatizado con albahaca u orégano, abundante pimienta y cebollas; en las últimas décadas se le incorporó el pigtiel (cola de cerdo) y el breadfruit. Se cree que el nombre es la pronunciación en creole de run down to the oil que significa que la leche de coco al “cortar” (vale decir al aparecer el aceite después de haberle extraído toda la consistencia oleaginosa y puesta al fuego a hervir) está en su mejor punto y es el momento clave para introducir a la olla el pescado y demás componentes. (Francis, 1991, pág. 17). Por mucho tiempo fue alimento únicamente del raizal proveniente del sector popular, y para el diario, ya sea por su fácil preparación o porque sus principales componentes e ingredientes siempre formaban parte de su propio ambiente y le aseguraban el almuerzo diario para él y su familia. En la actualidad es un plato que se cocina entre raizales sin distinción de clases sociales y que se ofrece como el más tradicional en los sitios donde se vende comida típica de la isla.

41Entrevista con líderraizal, Josefina Huffington Archbold. Providencia.Agosto21 de 2015. 42 Entrevista a Kent Francis James. FUNDACIÓN PROVIDENCE. “La casa viva: encuentros de la cultura raizal”. Con apoyo de Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural, 2012. Consulta en línea, octubre de 2015: https://www.youtube.com/watch?v=Wo32oqLEwP4 43Se le adjudica al Captain William Bligh la introducción del breadfruit en una expedición que también se ha conocido como “el viaje del pan”, entre 1784 y 1787 aproximadamente. Página web del National Botanical Tropical Garden. Consulta en línea, octubre de 2015: http://ntbg.org/breadfruit/breadfruit/history1.php

Page 122: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

122

Es una preparación que ha trascendido la función alimenticia convirtiéndose en cohesionador social. Desde grupos de niños hasta adultos han encontrado en su elaboración una buena excusa para compartir o celebrar mientras suman los ingredientes a la olla, que casi siempre se ubica en los patios de las casas, en parques o en lugares públicos del barrio que sirvan para el encuentro; en estos escenarios es preparado preferencialmente por los hombres. Por esta misma razón no tiene fechas ni horarios establecidos para su cocción y consumo, se puede hallar en grupos familiares reunidos un 20 de Julio o 7 de Agosto (fechas patrias que durante mucho tiempo se constituyeron en celebraciones importantes para casi todos los nativos y residentes de la isla), en eventos religiosos, deportivos, culturales o que convoquen una fiesta de jóvenes en donde a la media noche se comienza a montar la olla. La alta apropiación por parte de todas las generaciones pero sobre todo por los jóvenes, ha implicado que se hagan nuevas introducciones de ingredientes en la preparación cuando escasean los tradicionales o por simple gusto (por ejemplo la salchicha o perro), lo que genera opiniones contradictorias entre los raizales más conservadores y entre quienes indican que estas innovaciones no afectan la autenticidad del plato ni su función social. Su importancia le ha merecido incluso composiciones musicales muy populares en las que se reivindica su preparación y consumo como parte de la identidad raizal y por encima de otros platos.44 Entre las cocciones destacadas también se encuentra: crab soup (sopa de cangrejo), crab patty (empanadas de cangrejo) y stewed crab; estos platos como su nombre lo indica, se preparan con base en el cangrejo negro (Gerarcinus ruricola). La sopa de cangrejo se prepara como cualquier sancocho con yuca, plátano, ñame, pero con la particularidad del dumpling y pig tail o carne salada; se condimenta con pimienta, cebolla, ajos y se aromatiza con orégano, albaca y leche de coco. Es el segundo plato en importancia dentro de los platos típicos de la gastronomía raizal. También se halla el stewed conch (caracol sudado), conch balls (albóndigas de caracol) y, stewed fish (pescado sudado). Aun cuando no procede directamente del mar, es preciso mencionar la importancia del consumo de cerdo en presentaciones de pernil asado y el stewed pork (cerdo guisado), y toda una variedad de tortas y pudines: papaya pie (pie de papaya), breadfruit cake (torta de fruta de pan), banana cake (torta de banano), etc. (ORFA O. d., 2010). Algunas preparaciones tienen historia propia que circula en la tradición oral, como por ejemplo la del Johnny cake, variación en el nombre de un pan denominado antes journey cake hecho a base de leche de coco y harina, que por su consistencia y duración habría servido como alimento base de los navegantes. Forman parte también de la cocina tradicional los platos para ocasiones especiales los cuales son preparados para Navidad, Año Nuevo y domingo de Pascua. Para estas fechas es usual el jamón ahumado traído inicialmente de Panamá y ahora directamente de Miami, y el pernil de cerdo condimentado y asado. Estas carnes son acompañadas con arroz con fríjoles y crema de coco, ensalada y variados postres. Los postres se elaboran de diferentes tipos, desde las simples galletas o cockies, pasando por los muffins o cup cake , bon –pan dulce de diferentes formas- tortas de vainilla, chocolate, con uvas pasas, pies de limón, ahuyama, manzana, coco y el complicado pero bien elaborado fruit cake (torta de frutas). En estas ocasiones especiales son también momentos de muestras de convivencia y solidaridad; las familias no sólo disfrutan de estos preparativos en el seno de su hogar, sino que también comparten e intercambian con los vecinos y allegados.

44CARIBBEAN NEW STYLE. “Rondon”. Consulta en línea, octubre de 2015: https://www.youtube.com/watch?v=8T-eeAvyqxs

Page 123: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

123

Todos estos platos, sobre los que sería necesario hacer un inventario más detallado, son recordados como parte de la cotidianidad raizal que involucraba a toda la familia en función de una sola actividad, pues si los padres pescaban y cosechaban la huerta, madres e hijos estaban a cargo de la preparación de los alimentos. Uno de los cocineros entrevistados recuerda que en su casa, cuando él era niño, ayudaba con algunas de las labores de la cocina como prender la candela o armar panes, primeras actividades con las que comenzó su aprendizaje. Señala que los niños hacían pequeñas labores que les permitía estar en contacto desde temprano con las tareas de la cocina y que garantizaban la transmisión de los saberes. La actividad se concentraba en los fines de semana: el viernes después de regresar del colegio y de hacer las tareas los hacían cambiar de ropa y los ponían a amasar pan. El sábado en la noche tenían actividades lúdicas o familiares (cuentos, danzas) que se convertían en los momentos propicios para compartir comida como Johnny Cake con pescado. Ese mismo día se dejaban preparados los alimentos del día siguiente para que el domingo la familia, pero en especial los niños, fueran a la iglesia desde las 8 am después de tomar breakfast. Iban a los cursos dominicales y a la misa y luego llegaban a medio día a almorzar, descansaban un rato y a las 4 pm se iban nuevamente a la iglesia hasta las 7 pm. Las comidas del domingo eran especiales: arroz con fríjoles hecho con leche de coco, pollo guisado, plátano maduro frito y ensalada de papas con remolacha preferiblemente. El pescado considerado comida diaria no se consumía el domingo. Este menú del domingo se complementaba con un postre, (pie, pudín de batata, maíz, arroz, o el plantin tart –tarta de plátano maduro que es una especie de empanada cuyo relleno es de plátano maduro cocinado y aromatizado con especias mantequilla y azúcar.45 La apropiación y vínculos con la cocina raizal no se han perdido en la actualidad y continúan activos incluso cuando las personas deben salir de las islas a estudiar o a trabajar. Si bien es muy difícil encontrar algunos de los ingredientes para las preparaciones, por décadas las familias han resuelto la situación con lo que los jóvenes denominan el envío de “la cajita”, ello es, enviarles una encomienda (antes por barco y ahora por avión) con preparaciones listas o con ingredientes para que puedan hacer los platos en el sitio donde residen:

“En Bogotá nos reuníamos todos los sábados a hacer comida. Con los del grupo de danzas hacíamos comida típica: hacíamos rondón de los productos de la caja que nos mandaban desde acá. Entonces alguno decía “me llegó una caja con caracol y pescado”, y otro decía “en mi nevera hay pig tail”; íbamos haciendo una recolecta y los sábados nos reuníamos a cocinar, a hacer postres

–pie de limón- […] cuatro de la mañana y nosotros ahí, batiendo hasta que saliera el pie de limón.”46 Hoy en día la cocina raizal sigue siendo parte de los patrimonios inmateriales más vigentes y activos. En las casas al menos una o dos veces por semana se sigue cocinando los platos que son llamados “tradicionales”, y aunque los jóvenes y niños ya no están tan involucrados en la preparación de los alimentos diarios, sí participan en elaboraciones como el del rondón y muestran algún tipo de interés en aprender a hacer las otras cocciones. En ese sentido, la transmisión de la cocina no tiene grandes riesgos, aunque como ocurre en otros sitios del país, se debe seguir reforzando y promoviendo su aprendizaje y valoración para garantizar su continuidad.

45 Entrevista con cocinero. Lancelot Ernesto Forbes Williams. Septiembre 11 de 2015. 46 Taller de identificación y diagnóstico de patrimonio cultural con jóvenes. Septiembre 12 de 2015.

Page 124: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

124

En el Archipiélago existe la tendencia de que sean las mujeres y en particular las madres de familia quienes cocinen para los grupos familiares. Algunos hombres lo hacen pero desde el ámbito profesional o como parte de las actividades de esparcimiento cuando se reúnen con los amigos, especialmente para el rondón. El trabajo de estas mujeres se proyecta a espacios de comercialización informales conocidos como los fair table. Son mesas ubicadas en las terrazas de las casas o en sitios de tránsito como bulevares de la playa o parques, en donde las señoras llevan la comida previamente cocida, en recipientes plásticos. Allí se puede conseguir desde arroz con fríjoles, hasta stewed fish (pescado sudado), coconut pie, conch o fish balls (albóndigas de caracol o de pescado), fruit cake (torta negra de frutas cristalizadas), pineapple upsiding down cake (torta volteada de piña) entre otros muchos. Los fair table no tienen distintivos comerciales que los identifique o que llamen la atención de los turistas; sin embargo, la comunidad de las islas, no sólo los raizales, los diferencian por el nombre de la señora que está a cargo de éstos: Miss Dilia, Miss Elma, Miss Lidia, Miss Virginia, etc. Si bien el núcleo familiar es el principal espacio de transmisión y de valoración de los saberes asociados a la cocina, los fair table terminan convirtiéndose en lugares de encuentro del pueblo Raizal

gracias a su alta apropiación y a que se han propuesto como formas de resolver la alimentación para quienes no pueden cocinar o para “darse gustos” familiares, especialmente los domingos. Algunos de estos fair table han crecido a lo largo del tiempo hasta convertirse en restaurantes a cargo de la señora y del grupo familiar. Varios casos han sido muy exitosos: el de Miss Elma en el sector de Agua Dulce en Providencia, el de Miss Bess –ya fallecida- , el de Ana Parra en San Andrés y el de Miss Lidia ubicado en Sound Bay en San Andrés, son algunos ejemplos. El restaurante Miss Elma nació con los padres de Miss Josefina Huffington Archbold quienes habrían sido los fundadores del turismo en Providencia. El turismo que llegaba a esta isla lo hacía en barcos de carga, “en la época de los hippies” como indica ella, y acampaba en los territorios del padre de Miss Josefina quien junto con su esposa se dedicó a proveerles los alimentos. Según Miss Josefina era un tiempo en que no se veía basura en la isla porque no se vendían enlatados o productos traídos de otra parte, de esta forma, todo lo que se podía consumir debía ser parte de la cocina tradicional de los raizales. Con el tiempo el negocio fue creciendo hasta convertirse en un restaurante abierto durante todo el año, disponible para el turismo que ya llega en avión y que requiere acomodación hotelera y una oferta gastronómica más amplia. De ahí que Miss Josefina señale que la carta ha cambiado mucho porque hay más platos de los que se preparaban antes, aunque todos sigan siendo o estando asociados a la comida raizal.47 Miss Bess, como se le conoció por toda la comunidad, empezó también en su casa en el sector del Barrack en San Andrés. Conocida por todos los conductores al servicio de los turistas, empezaron a promocionar su comida, lo cual la obligó a acondicionar un lugar en su casa, lo que luego se convirtió en el Restaurante Miss Bess. Con el correr del tiempo, este se trasladó a North End en un lugar acondicionado por la gobernación donde aún funciona. Hoy su servicio

47Entrevista con líder raizal, Josefina Huffington Archbold. Providencia. Agosto 21 de 2015.

Fotografía 17 Fair Table Miss Yolanda, San Andrés. 2016

Page 125: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

125

se presta principalmente a raizales y residentes durante la semana aun cuando también es frecuentado por algunos turistas. El restaurante Miss Lidia, en San Andrés, tuvo un origen completamente diferente. Comenzó siendo un fair table los sábados y domingos. Miss Lidia recuerda que salió por primera vez a vender las cocciones, motivada por los compañeros de la oficina de la Intendencia, donde trabajaba como secretaria, quienes le pidieron que los fines de semana vendiera la comida que hacía. La idea de agrandar el negocio surgió para la celebración del 7 de Agosto cuando vendió boletas para organizar la distribución de platos de elaboración más compleja en el patio de su casa. La buena acogida que tuvo la llevó a sostener el restaurante que en la actualidad abre sólo los fines de semana y cuyos clientes son en su mayoría (70% aproximadamente) personas residentes en la isla.48

48 Entrevista con cocinera, Lidia Martínez. Providencia. Septiembre 16 de 2015.

Page 126: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

126

5. DIAGNÓSTICO PARTICPATIVO

5.1. Actores de la manifestación Las dinámicas sociales y culturales del Archipiélago, producto de la conformación poblacional de las islas a lo largo de su historia, en especial de San Andrés, hizo que a la hora de indicar los actores internos y externos que inciden en la manifestación cultural se percibiera la necesidad de definirlos según su nivel de incidencia en el patrimonio inmaterial identificado y no, exclusivamente, por su condición de ser o no portador de éste, o de autodefinirse o no como parte de la etnia Raizal. De esta manera se tiene presente que el pueblo Raizal participa en muchas de las entidades consideradas como actores externos de la manifestación, incluso liderando los procesos que desde éstas se gestan, y que a su vez, la comunidad no raizal es parte también de los actores internos señalados en este PES, que tienen una función determinante en la transmisión y sostenibilidad del patrimonio cultural raizal. En esa medida se privilegia el rol que el actor ha cumplido y puede cumplir en la gestión del patrimonio cultural señalado aquí, y se es consecuente con las dinámicas del territorio en donde a pesar de percibirse que hay diferentes grupos sociales que lo comparten, no existe ningún tipo de mecanismo social u organizativo que sirva para diferenciar a la población raizal de la no raizal, o de quienes gracias a los procesos de mestizaje cuentan con una condición multicultural. Ahora bien, esto no quiere decir que sea innecesario señalar dentro de los actores a quienes son o no portadores de la manifestación cultural, en cuyo caso, sí se define por su pertenencia al pueblo Raizal. Sin embargo, tal indicación, apela al hecho de que existan espacios propios de cada comunidad o grupo social que son en esencia, los lugares sociales en donde se forjan las identidades y muchos de sus patrimonios culturales. Habría que pensar entonces que más que a las personas raizales o no, se requiere tomar en cuenta los lugares de sociabilidad de estas comunidades que pueden resultar importantes en el fortalecimiento de la manifestación.

Ilustración 11 Actores internos y externos de la manifestación cultural

Page 127: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

127

5.1.1. Actores internos Se entiende por actores internos de la manifestación cultural las personas y entidades que hacen posible la existencia y sostenibilidad en el tiempo de los saberes, conocimientos y prácticas culturales, identificados como patrimonio inmaterial. Su actuación es determinante en los procesos de transformación de la manifestación, y con ello en su fortalecimiento a través de acciones de salvaguardia o en su desaparición y detrimento en caso contrario. Raizales. Comunidad portadora: la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) es parte del pueblo Raizal, que en conjunto se entiende en este Plan Especial de Salvaguardia como la comunidad portadora de dicha manifestación. Si bien no todos los raizales participan de la misma forma de las prácticas recogidas en la manifestación (pesca, navegación, cat boat race, bautismo en el mar, lengua, conch shell blowing y cocina tradicional) sí puede decirse, que quienes se autodefinen como raizales se relacionan de forma directa con dicha etnia gracias a sus vínculos familiares y al sentido de pertenencia frente al territorio insular y frente a su propio grupo étnico. Respecto a los lazos de consanguinidad, los raizales se distinguen gracias a que portan apellidos que llegaron a las islas entre los siglos XVII y XIX, que indican su procedencia de distintos pueblos anglosajones (ver Comunidad portadora de la manifestación en la Introducción). Respecto al territorio, los saberes, conocimientos y prácticas recogidos en la manifestación tienen como condición y elemento central el mar, que es entendido como el territorio raizal por excelencia y de donde surge todo su patrimonio cultural, pero que más aún, se entiende como el patrimonio en sí mismo, es decir como lo más preciado y vinculante del pueblo Raizal, lo que les permite existir como etnia y como cultura. Para quienes se autodefinen como raizales, ser Raizal es ser una persona de mar y por lo tanto, desde esta perspectiva, se asume que el patrimonio cultural derivado del mar, en este caso concreto del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina o de la Reserva de la Biósfera Seaflower, cobija a todos los raizales. En esta categoría de actores internos se hallan los adultos, jóvenes y niños raizales. La representación de todos ellos durante el proceso de identificación del patrimonio y de formulación del PES se garantizó a través de la realización de talleres, entrevistas y grupos focales por sectores, en donde se convocó a quienes vienen desarrollando actividades culturales similares, bien sea a título personal o a través de organizaciones comunitarias; a quienes están organizados ya en grupos de adultos y juveniles; y a quienes expresaron abiertamente estar interesados en participar del proyecto. En esta categoría también se conformaron grupos específicos de pescadores, navegantes y cocineros, con quienes se realizó un trabajo aparte buscando mayor profundidad en los resultados derivados de sus correspondientes prácticas incluidas en la manifestación. Los tipos de talleres y encuentros realizados quedan explicados en el apartado “Memoria metodológica” de este documento, y las listas de asistentes a los ejercicios participativos se entrega como anexo del PES. Iglesias, pastores y sacerdotes: las iglesias de nominaciones protestantes (Bautistas, Misión Cristiana y Adventistas del Séptimo Día) y la católica juegan un rol determinante en la vida cultural del pueblo Raizal. Pastores y sacerdotes son líderes comunitarios que motivan la participación en las actividades religiosas y el encuentro de vecinos, familiares y amigos alrededor de la cocina tradicional, de juegos infantiles, de grupos artísticos (música y danza) y de causas colectivas que precisen el trabajo en grupo. Esta representatividad se evidencia en los cerca de 50 templos y misiones que hay San Andrés y en Providencia. Para la

Page 128: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

128

formulación del PES sólo se tuvieron en cuenta las que tienen una alta representación de población Raizal; a partir de esa selección se contactó a la mayor cantidad posible de pastores y sacerdotes, quienes participaron por medio de talleres, entrevistas o actividades de socialización. Si bien no todos los pastores y sacerdotes pudieron asistir siempre a las actividades convocadas, se considera que las siguientes iglesias son las de mayor incidencia para la preservación del patrimonio cultural raizal:

Tabla 7 Iglesias con mayor participación de población raizal

Iglesias protestantes

Primera Iglesia Bautista de La Loma La Loma (San Andrés)

Bautista Lynval and Cove La Loma (San Andrés)

Light House Baptist Church La Loma (San Andrés)

Iglesia Mount Zion La Loma (San Andrés)

Iglesia Adventista del Séptimo Día La Loma (San Andrés)

Iglesia Bautista Sound Bay San Luis (San Andrés)

Bautista Emmanuel San Luis (San Andrés)

Misión Carismática Internacional San Luis (San Andrés)

Iglesia Adventista del Séptimo Día San Luis (San Andrés)

Central Baptiste Church Centro (San Andrés)

Iglesia Misión Cristiana Centro (San Andrés)

Iglesia Adventista del Séptimo Día Centro (San Andrés)

Primera Iglesia Bautista Hispana Sarie Bay (San Andrés)

New Life Tabernacle El Barrack (San Andrés)

Bahía Sur Oeste Oeste (Providencia)

Casa Baja Casa Baja (Providencia)

Iglesias católicas

San José de Sound Bay Sound Bay (San Andrés)

Santa María Estrella del Mar San Luis (San Andrés)

San Francisco de Asis La Loma: “Y” de Linval-Barrack (San Andrés)

Nuestra Señora de los Dolores La Florida (Providencia)

Nuestra Señora Reina de los Ángeles Rocky Point (Providencia)

Nuestra Señora del Carmen San Felipe (Providencia)

Nuestra Señora de Fátima Santa Catalina

Sector gubernamental departamental: los organismos gubernamentales del Archipiélago y en especial algunas de sus dependencias son actores claves en el proceso de gestión del patrimonio cultural identificado. Con este sector se buscó trabajar a través de sus representantes directos o por medio de funcionarios adscritos a cada una de las dependencias que estuvieron en diferentes fases del proceso PES desde sus inicios hace cuatro años. Al igual que con otros grupos de actores, la participación de los convocados se vio interrumpida en ocasiones: a veces debido a razones particulares ajenas al PES, y entre 2015 y 2016 debido al cambio de administración en donde se renovó buena parte de la planta gubernamental. Teniendo en cuenta que la gestión de la manifestación cultural no finaliza con la formulación del PES, se consideran las siguientes instancias como fundamentales para su continuidad:

Gobernación Departamental Alcaldía de Providencia Secretaría de Cultura Secretaría de Educación Secretaría de Turismo

Page 129: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

129

Secretaría de Agricultura y Pesca Asamblea Departamental Consejo Departamental de Patrimonio Cultural Consejo de Cultural Departamental

Autoridad ambiental: la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA- es la autoridad ambiental que cumple una función determinante en la administración medio-ambiental y de los recursos naturales renovables, y en el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago. En la medida en que la manifestación cultural Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) está vinculada completamente con el mar como elemento central, y teniendo en cuenta que precisamente la identificación inicial de este patrimonio cultural se pensó como una estrategia de preservación de la Reserva de la Biósfera Seaflower, es imprescindible la participación de esta entidad en las acciones de gestión del patrimonio cultural marino. A ello se debe agregar que contrario a lo que sucede con otras entidades de vigilancia o control, CORALINA goza del respeto, aceptación y sentido de pertenencia del pueblo Raizal, que lo percibe incluso como un aliado de sus causas culturales. Para el proceso de formulación del PES, desde la identificación inicial, hasta la puesta en marcha de medidas de fortalecimiento y su formulación final, CORALINA dio una buena respuesta que permitió su permanente vinculación.

Sector educativo: en cualquier proceso de gestión del patrimonio cultural, este sector es un actor determinante gracias a su incidencia en la transmisión y fortalecimiento de la valoración por parte de las nuevas generaciones. De allí que se considere que todas las instituciones educativas deben ser parte de la gestión de la manifestación, y en consecuencia hayan sido permanentemente convocadas para trabajar durante todo el proceso:

Flowers Hill Bilingual School First Baptiste School Brooks Hill Bilingual School Institución Educativa Antonia Santos "El Rancho" Institución Educativa Bolivariano Institución Educativa Técnico Industrial Institución Educativa, Centro de Educación Media Diversificada – CEMED Institución Educativa Técnico Departamental Natania Colegio CAJASAI Colegio Sagrada Familia Liceo del Caribe Colegio Junín (Providencia) Inmaculada Concepción (Providencia) Escuela Bomboná (Providencia)

En el sector educativo también se incluye dos instituciones de educación técnica y una superior del Departamento que se considera pueden aportar en la gestión de la manifestación cultural ya que son clave en la transmisión de saberes asociados a las prácticas culturales; estos son el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) y la Universidad Nacional de Colombia (sede Caribe). Tanto con los colegios como con estas instituciones se realizaron convocatorias permanentes para que se vincularan al proceso PES, y la repuesta fue desigual debido a circunstancias particulares. Sin

Page 130: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

130

embargo, su participación en cualquier momento de la gestión del patrimonio marino raizal es pertinente, bienvenida y muy importante para el éxito y continuidad en la ejecución del PES. 5.1.2. Actores externos Los actores externos de la manifestación fueron definidos como aquellos que sin tener incidencia directa en la transmisión del patrimonio cultural acotado, juegan un rol fundamental para que se propicien condiciones adecuadas en su uso, valoración y disfrute. Son personas o entidades presentes o no en el territorio, que intervienen, consciente o inconscientemente, en el medio natural y en la cultura raizal, concurrentes en la Reserva de la Biósfera Seaflower, y que por lo mismo son artífices en la construcción de las dinámicas sociales. Son también entidades que comparten responsabilidades en los lineamientos políticos y de gestión del patrimonio cultural y natural, y que por ello, han sido y serán aliados estratégicos del PES. Sector gremial: está conformado por los prestadores de servicios turísticos y comerciales del territorio. Recoge hoteles, hospedajes, posadas, operadores turísticos, servicios de transporte, tiendas, almacenes, restaurantes, guías, lonja inmobiliaria, entre otros. Debido a su incidencia con turistas y visitantes, este sector es clave a la hora de fortalecer la valoración externa del patrimonio cultural raizal. De igual forma, es un sector que cumple un papel muy importante a la hora de mostrar las características del patrimonio natural del Archipiélago y de transmitir el manejo apropiado que deben tener quienes apenas se acercan a él. Gracias a que en la actualidad se encuentran organizados en la Mesa del Sector Gremial, se pudo convocar a representantes de los distintos gremios a las actividades participativas de formulación del PES. Los resultados de este acercamiento quedaron plasmados en líneas de acción y proyectos que invitan a una mayor articulación entre dicho sector y la manifestación cultural. Turistas y visitantes: por ser destinos turísticos posicionados en el mercado nacional e internacional, San Andrés, Providencia y Santa Catalina reciben mensualmente miles de turistas. Así mismo, llegan numerosos visitantes que prestan servicios laborales en el Archipiélago. Toda esta población hace uso de los recursos naturales y tiene contacto o comunicación con miembros del pueblo Raizal. Terminan siendo entonces beneficiarios o potenciadores del patrimonio en la medida en que motivan procesos al interior del propio pueblo raizal, por ejemplo cuando consumen la comida tradicional, o cuando participan de actividades culturales o turísticas asociadas a la manifestación. Sin embargo, también en caso contrario, pueden ser actores del detrimento del mismo patrimonio y de su invisibilización. Aunque para el PES no se hizo un trabajo por talleres o entrevistas dirigido a esta población, sí se realizó un continuo seguimiento a partir de etnografía participativa en el que se pudo analizar hasta qué punto turistas y visitantes tienen contacto con la manifestación cultural. Sector gubernamental nacional: tanto el proceso de identificación del patrimonio cultural marino consignado en la manifestación, como las acciones que se han emprendido ya para su protección incluyendo la formulación del presente PES, han contado con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Ministerio de Cultura. Como garantes de las políticas nacionales que propenden por la preservación y sostenibilidad del patrimonio natural y cultural, estas entidades son las principales aliadas en la gestión del PES desde el sector gubernamental nacional. Pero otras entidades deberán tenerse en cuenta para la continuidad de la ejecución del PES, entre ellas están: la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Page 131: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

131

Medios de comunicación: la información relacionada con el patrimonio natural y cultural del pueblo Raizal se vuelve fundamental a la hora de generar conciencia y valoración sobre estos; por algo se dice popularmente que lo que no se conoce no se valora. En este caso la responsabilidad no sólo recae en los medios locales del Archipiélago, sino también en todos los canales virtuales, digitales e impresos que tengan alcance nacional o internacional. Desde otra perspectiva, los medios de comunicación también son cruciales a la hora de transmitir saberes y prácticas específicas, tales como la lengua o el conocimiento sobre usos y cuidados del mar, por ejemplo. En ese sentido, se vuelven aliados de la gestión del patrimonio cultural y no sólo actores que inciden de forma indirecta dándolo a conocer. Para la formulación del PES se convocó a algunos de los medios de comunicación y a personas que trabajan en éstos, a participar en talleres y eventos de socialización. Al igual que con otros actores, también se realizó observación en campo para analizar la incidencia de los medios en la manifestación. A raíz de los acercamientos, se logró despertar el interés de los medios locales por el tema del patrimonio cultural marino del pueblo Raizal, y se llevaron algunas de sus propuestas hasta la fase de concertación derivando en líneas y proyectos que los vincula de forma directa en este PES. Residentes no raizales: es la población que vive en el territorio pero que no comparte vínculos de consanguinidad con el pueblo Raizal, ni los sentidos y significados otorgados al territorio marítimo que lo cohesiona como grupo social histórica y culturalmente. Con frecuencia se los identifica como la población que ha inmigrado al Archipiélago desde la apertura del Puerto Libre en 1953, hasta la actualidad. Aunque las categorías para diferenciar a estas personas se traslapan según sus usos sociales, puede decirse que hay por lo menos tres formas de nombrar a la población residente no raizal. Por un lado el término isleño que hace referencia a quien a pesar de descender de parientes venidos de regiones del continente, ha nacido, crecido y por lo tanto creado sus lazos culturales en el Archipiélago. Quizás esta categoría sea la más polémica porque antes de usarse el término raizal se entendía por isleño a quien hiciera parte de esta comunidad anglo caribeña. Hoy en día todavía se les llama así, a los raizales, en muchos contextos sociales, sin embargo, en los últimos veinticinco años aproximadamente, es notoria la utilización que se viene haciendo del término raizal para diferenciar precisamente a esta población de quienes nacieron en las islas pero tienen procedencia histórica y cultural diferente. Otra categoría es paña; con ella se hace referencia a los hispanohablantes llegados casi siempre del territorio continental colombiano. Como en ocasiones el término resulta peyorativo, algunos prefieren utilizar el término continental. En esta categoría caben tanto quienes han llegado en inmigraciones recientes, como quienes son descendientes de continentales y nacieron en las islas, es decir, los isleños mencionados antes. Una última categoría es la de turco; con ella se hace referencia a la población árabe del Archipiélago haya nacido o no allí, y cuyo origen pasa por diversas nacionalidades: sirios, libaneses, etc. Como puede verse, las categorías indicadas tienen como fin marcar la diferencia desde el lugar de nacimiento (de origen) y desde la lengua que identifica a cada quien.

Como se mencionó en la introducción de este apartado, no existe mecanismos sociales u organizativos que sirvan para diferenciar a la población residente no raizal de la raizal; de ahí que se hayan facilitado históricamente procesos de mestizaje y de sincretismo en espacios físicos y sociales compartidos como la escuela y la familia, por ejemplo. También debido a esto surge una categoría social híbrida, para indicar la pertenencia tanto a la comunidad raizal como a la procedente del continente colombiano o a la comunidad árabe; es el caso de los llamados fifty-fifties o half and half. Para este PES, no se ubica a las personas de esta última categoría en actores internos o externos de la manifestación, ya que se considera que aun

Page 132: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

132

contando con apellidos que los inserta en el pueblo Raizal, su “raizalidad” obedece a factores y decisiones personales que pueden variar de un sujeto a otro y que nos son medibles ni cuantificables para incluirlos o excluirlos de alguno de los grupos sociales con los que tienen relación. Se considera sin embargo, que las personas que cuentan con esta condición multicultural en el Archipiélago (un grupo muy grande en San Andrés) pueden ser actores determinantes a la hora de trazar puentes que ayuden a conciliar diferencias culturales, generando mayores niveles de tolerancia y respeto entre quienes claramente se sienten o no raizales, o pertenecientes a otra de las comunidades que cohabita las islas. Al respecto puede tenerse en cuenta las reflexiones de García Taylor (2010).

El uso de todas estas categorías sociales se da entonces en medio de la cotidianidad de la vida insular, como parte de los márgenes sociales que se trazan casi siempre en situaciones conflictivas en donde chocan formas de relacionarse con la naturaleza y con las demás personas. Son categorías que se presentan y usan con más insistencia en San Andrés que en Providencia debido al alto nivel de inmigración en la isla. Mientras que en San Andrés la mayoría de la población es de residentes no raizales y de fifty-fifties o half and half, en Providencia más del 90% sigue siendo raizal. Ello hace que la conformación social haya sido importante en el diagnóstico de la manifestación cultural y que por lo tanto se vuelva un factor estratégico en la ejecución de las medidas de salvaguardia. Es preciso entonces tener en cuenta tal diferencia entre las dos islas a la hora de proponer proyectos que involucre a estas comunidades. Para el proceso de formulación del PES, se abordó la relación de esta población con la manifestación cultural desde la observación participante realizada por miembros del equipo técnico de ORFA. Asimismo, se realizaron entrevistas y se invitó a algunas personas a participar en talleres, charlas de socialización y capacitación, ofrecidas a lo largo de los cuatro años. Los resultados de este ejercicio de interlocución quedan expresados en las líneas de acción y proyectos del PES.

5.2. Identificación de fortalezas La identificación de las fortalezas por parte de los portadores del patrimonio cultural es importante si se entiende que las medidas de salvaguardia propuestas encuentran en éstas puntos de apoyo para su formulación. En la indagación con el equipo técnico de ORFA se expresaron las siguientes como las más destacadas:

- Sentido de pertenencia: el pueblo raizal lo expresa en el deseo de preservar el territorio y la identidad cultural. De igual forma en la vigencia de prácticas culturales que siguen muy arraigadas en la comunidad (lengua, cocina espiritualidad, oficios náuticos, música, etc.), y en el deseo de revivir las tradiciones que se han ido perdiendo pero que continúan teniendo gran importancia en la memoria colectiva. También se expresa en el poco desarraigo de su cultura cuando las personas se van de las islas -“el raizal se va pero no se va”-; se indica que muchos de los raizales que se van, están pensando cómo volver a contribuir con la cultura del Archipiélago. La reunión de los raizales en otras ciudades de Colombia en espacios improvisados o establecidos para ello también da cuenta de ello.

- Organización social: no existe un número indiscriminado de organizaciones sociales

que defiendan los intereses del pueblo Raizal como sí ocurre en otras comunidades

Page 133: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

133

afrodescendientes. Ello se percibe como una fortaleza porque facilitaría la realización de acuerdos y la gestión del patrimonio cultural.

- Solidaridad: se considera que el pueblo raizal sigue manteniendo lazos de solidaridad

fuertes que le permite un continuo reconocimiento y valoración de su etnia raizal y a su vez de quienes no son parte de esta etnia. Ello se refuerza con la capacidad de servir y con expresiones de respaldo cuando alguien está en momentos de dificultad.

- Respaldo de sabedores: existe una buena disposición por parte de sabedores y de

personas mayores en aportar y compartir sus conocimientos sobre sus prácticas culturales. De allí que se considere que la memoria y los recuerdos persisten en aquellas personas que fueron testigos de los acontecimientos históricos de las islas, y por lo tanto pueden hablar sobre ello.

- La espiritualidad y la religiosidad: se indica que el temor y respeto por un ser

superior es una fortaleza dentro del pueblo Raizal porque les permite poner por encima valores superiores a los intereses particulares, y obrar en concordancia con la ética fijada desde tales creencias.

- Talento artístico: el número significativo de artistas con que cuenta el pueblo Raizal y

la práctica de formar estos talentos desde la infancia se identifica como una herramienta para nutrir y fortalecer las medidas de salvaguardia que se propongan. Este talento se plasma por ejemplo en cantantes, productores y bailarines, y en las agrupaciones que ya están conformadas en el Archipiélago.

- Las lenguas: se percibe el creole como una lengua diferenciadora del pueblo Raizal

que podría servir como herramienta base en la formulación de las medidas de salvaguardia; así mismo se considera que la situación de bilingüismo y de trilingüismo de muchos raizales serviría para hacer conexiones y puentes con la comunidad no portadora del patrimonio cultural en el ámbito nacional e internacional.

- Unidad familiar: la fortaleza de los lazos familiares dentro del pueblo Raizal se percibe

como una ventaja a la hora de proponer y ejecutar medidas de salvaguardia, pues garantizaría el trabajo conjunto y mayor facilidad en el establecimiento de acuerdos. Se pone como ejemplo las iniciativas empresariales de tipo familiar que al parecer funcionan mucho mejor que las otras organizaciones dentro del pueblo raizal.

- La no violencia: la capacidad de no responder con violencia, aun cuando se vean en

situaciones de violencia, es una fortaleza identificada como parte del pueblo raizal. Al respecto se indica que esta comunidad prefiere dejar en manos de un ser superior la respuesta a la violencia cuando son agredidos. Ello va acompañado de la capacidad de perdonar y de la buena costumbre de reunirse a compartir o a festejar sin producir riñas o peleas.

- Capacidad comunicativa: los sistemas de comunicación “voz a voz” propiciados por

las distancias cortas dentro de las islas y por la cercanía entre los raizales se perciben como una forma de fortalecer los lazos sociales.

- Confianza y respeto por los demás: la capacidad de creer en la palabra y en las otras

personas, y el respeto hacia los demás se destacan como valores arraigados dentro de la cultura raizal. Aunque se indica que poco a poco se ha ido perdiendo, sigue siendo

Page 134: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

134

parte de las fortalezas. Como ejemplo se expone que anteriormente esto se expresaba en respetar los linderos de los terrenos de otros sin necesidad de poner cercas o escrituras. El respeto por las personas y por la distinción de las situaciones que se comparten se evidencia en asuntos como las diferencias de los vestuarios según la ocasión (“saber vestirse bien”), la higiene personal y la presentación; es una fortaleza en la medida en que sirve para demostrar dicho el respeto.

- Educación: la valoración de la educación como un bien inmaterial imprescindible para

el pueblo Raizal lo ha llevado a través de varias generaciones, a buscar la movilidad social y el mejoramiento de sus condiciones colectivas a través de la formación educativa. Dentro de la comunidad se cuenta con profesionales de muchas áreas y desde la infancia se inculca la importancia de la escuela para la vida.

5.3. Identificación de problemas y riesgos La identificación de problemas y de riesgos es uno de los aspectos más importantes en la formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia, pues desde allí se derivan las propuestas, líneas de acción y objetivos que se construyen con el fin de garantizar la gestión futura y acertada del patrimonio cultural. Para el caso de la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar) el diagnóstico de problemas y riesgos se hizo entre 2015 y 2016 a través de diversos medios: entrevistas a profundidad; observación participativa; talleres; y recopilación bibliográfica asociada. Para acotar las problemáticas expresadas en los distintos ejercicios participativos se tuvieron en cuenta algunas de las categorías de problemas que afectan al patrimonio cultural contemplados por el Ministerio de Cultura en el Artículo 2.5.3.2. “Contenido del Plan Especial de Salvaguardia”, del Decreto 1080 de 2015 por medio del cual “se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”. En este ítem se proponen tipos de medidas de salvaguardia que a su vez indican factores asociados al patrimonio cultural inmaterial que deberán buscar potenciarse si se quiere preservar la manifestación en cuestión, estos son: factores internos y externos; la estructura comunitaria, organizativa, institucional y de soporte, relacionadas con la manifestación; transmisión de los conocimientos; promoción de la apropiación de los valores de la manifestación entre la comunidad, que sirva además para visibilizarla y divulgarla; producción de conocimiento, investigación y documentación de manifestación; y acceso de las personas al conocimiento, uso y disfrute de la respectiva manifestación. De acuerdo con los resultados del diagnóstico, dichas categorías se sintetizaron en seis ítems (parte externa del siguiente gráfico) y se hizo énfasis en que el acceso, uso y disfrute de las personas a la manifestación está directamente referido a la Reserva de la Biosfera Seaflower, es decir, al territorio en su conjunto pero muy especialmente al mar, elemento sustancial e imprescindible del patrimonio inmaterial reunido en esta manifestación. Dichos ítems fueron cruzados con actores internos y externos, y con los espacios sociales identificados por la comunidad como los que inciden en la manifestación cultural y que a su vez son corresponsables de la sostenibilidad de ésta; de manera que en este caso, además de los actores de la manifestación, se diferencia el sector turístico del productivo con el fin de hacer un mejor análisis. Salvo por los medios de comunicación, estos actores y espacios sociales ya habían sido identificados en el planteamiento metodológico inicial del PES, y todos fueron abordados durante el proceso.

Page 135: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

135

Ilustración 12 Diagrama de análisis de problemas y riesgos de la manifestación cultural

A continuación, para una mejor lectura de los problemas y riesgos, cada apartado desarrollado estará introducido por un cuadro en donde se trata de resumir los problemas discriminando actores y espacios sociales involucrados. En la lectura de estos cuadros introductorios debe tenerse en cuenta que el sector denominado Gobierno y CORALINA fue recogido en el mismo sitio con el fin de hacer una lectura ligera de los problemas asociados al gobierno nacional, al departamental y a la institución de regulación ambiental. No obstante, los problemas indicados no competen, la mayoría de las veces, a los tres actores al mismo tiempo, y para entender su complejidad es necesario remitirse a la descripción explicativa. Así mismo, se agruparon en el sector turístico problemas derivados tanto de los operadores como de los turistas y visitantes, sin que implique necesariamente que los tres actúan en conjunto o al mismo tiempo todas las veces.

Page 136: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

136

5.3.1. Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower

Tabla 8 Problemas de acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biosfera Seaflower

Problemas estructurales

Colombianización – Sobrepoblación - Fallo de La Haya

Familia y comunidad raizal

Gobierno y CORALINA Sector educativo Residentes no raizales

Falta de espacios residenciales acordes con el medio natural (arquitectura tradicional). Merma de sitios recreativos para integración familiar y comunitaria (playas, sitios en el mar).

Pérdida territorial debido al mal manejo de política exterior y a la invisibilización de la comunidad raizal como dueño ancestral del territorio marítimo. Procesos de licenciamiento en navegación que desconocen saberes tradicionales. Mala planificación ambiental.

Falta de espacios físicos y sociales, e infraestructura educativa acordes con el medio natural. Programas educativos no pertinentes para la formación de la población de acuerdo con su realidad cultural, histórica y ambiental

Agresión al medio natural y a las prácticas raizales en convivencia con el mar, proveniente de la incorporación de costumbres traídas con la inmigración masiva. Desconocimiento de las particularidades del territorio y de prácticas de sostenibilidad. Percepción y valoración del mar como recurso económico en detrimento de su valoración cultural y ecológica.

Iglesias, pastores, sacerdotes

Sector turístico Economía, sector productivo

Medios de comunicación

Necesidad de reforzar vínculos espirituales con el territorio marítimo

Mal manejo de los residuos y de los espacios naturales por parte de operadores turísticos y de visitantes. Desconocimiento de la diversidad biológica y cultural. Disposición, manejo y uso del territorio en función del turismo.

Pérdida de territorio para actividades productivas (pesca navegación). Deterioro ambiental que afecta soberanía alimentaria. Uso del territorio para actividades ilícitas.

Falta de promoción y divulgación de conocimiento asociado.

En el proceso de diagnóstico participativo quedó en evidencia que la dificultad en el acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower es el principal problema que incide en la manifestación cultural. La percepción general de las personas indagadas, pero que incluso se lee en constantes noticias de prensa y se escucha en el “voz a voz” del Archipiélago, es la de una pérdida histórica y continua del territorio, que se traduce en no poder aprovecharlo para las prácticas productivas, recreativas, espirituales e incluso para las comunicativas y residenciales. Muchas veces se habla de “desplazamiento” o de “ser desplazados” en su propio territorio” referido al interior de las islas o hacia afuera de ellas, y en ese sentido el pueblo Raizal reclama que se atienda esta problemática con acciones afirmativas o criterios similares a los que operan para quienes son desplazados de la violencia o de fenómenos conflictivos en el continente colombiano. Cuando a las personas se les pregunta por el acceso y disfrute de la manifestación caben varios hechos interrelacionados que involucra a diversos actores y procesos históricos, pero que se sintetiza en lo que comúnmente se denomina la colombianización, la sobrepoblación y el fallo de la Haya. Estos hechos parecen marcar un antes y un después en la memoria

Page 137: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

137

colectiva de los raizales, y aunque ellos son conscientes de la participación que les compete en cada uno de ellos, es claro que son hechos percibidos como exógenos, invasivos y para los que la mayor responsabilidad recae en actores ajenos al pueblo Raizal. La percepción de tales fenómenos es determinante para entender los otros tipos de problemas que se abordan en este diagnóstico, pero en especial los asociados a la transmisión de la manifestación y a su valoración interna y externa. Como son estructurales en todo lo que afecta y pone en riesgo a la manifestación cultural, serán abordados desde ahora, y más adelante se explicarán los otros problemas identificados, relacionándolos con estos tres.

5.3.1.1. Colombianización, sobrepoblación y fallo de la Haya Se entiende por colombianización el proceso histórico de apropiación del territorio insular por parte del gobierno colombiano y por los habitantes del continente que en varios movimientos migratorios se trasladaron hasta allí. Es un fenómeno propio de la isla de San Andrés (en Providencia se da en una medida muy inferior) y ha implicado la ocupación física del territorio y la de lugares sociales y culturales que antes respondían con mayor preponderancia a la cultural Raizal. Así por ejemplo, se da la ocupación del sector North End de la isla, y la inserción del español, de la religión católica y de los sistemas educativo y burocrático colombianos, cuando antes predominaba el creole e inglés como lenguas principales, y la religión bautista y su sistema educativo como entes rectores de la formación y de la organización social. El inicio de la colombianización está asociado a las disposiciones de la Constitución política de Colombia de 1886 que concebía la nación como una unidad que debía tener una sola lengua, una sola religión y un solo gobierno, por lo cual se desplegaba el poder del Estado en función de ello. (García & García, 2012) Entre investigadores que han abordado el tema y lo recordado desde la memoria colectiva se perciben varios momentos de este proceso. Los investigadores que han estudiado con mayor profundidad señalan que inició a principios del siglo XX a través de la administración intendencial, la educación en español y la catolización por medio de las misiones. Teniendo como telón de fondo el desconocimiento de las islas y de su cultura pero bajo la idea de implantar allí los baluartes de la nación colombiana, llegaron funcionarios continentales a procurar la estabilidad administrativa, en medio de procesos conflictivos que para algunos autores “se debatieron entre la corrupción, el nepotismo y el autoritarismo”. La educación y la religión eran los mecanismos de introducir imágenes, símbolos y valores continentales; y todo ello se daba en medio de una efervescencia nacionalista debido entre otros, a problemas limítrofes con países de Centroamérica de los que resultaba la percepción de este territorio como una frontera amenazada, la cual debía defenderse también a través de mecanismos que reforzaran la identidad colombiana. (Eastman, 1990). En concordancia con estas investigaciones, en la memoria colectiva se habla de los años 20 y 30 del siglo XX (época de los abuelos) como el inicio del proceso; sin embargo, para el común de la gente, la colombianización se acentuó desde la apertura del Puerto Libre en 1953 y desde la construcción del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla en aquella misma década del cincuenta. Fue allí cuando se sintió que no solo ingresaban a la isla el gobierno y sus mecanismos burocráticos, o la iglesia católica y los colegios hispanohablantes, sino también el comercio, los operadores turísticos y los prestadores de servicios que venían a trabajar en el acondicionamiento de la infraestructura de la isla destinada a convertirse en un “paraíso” caribeño comercial.

Page 138: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

138

Con este proceso surgieron nuevas dinámicas sociales y económicas para la isla, en las cuales la participación del pueblo Raizal fue desigual en cuanto a conformación de familias mestizas, a acceso a la educación y a la iglesia católica, y a movilidad social producto de la ocupación en cargos burocráticos y de trabajos en el comercio o en el turismo. La integración social de comunidades provenientes del continente colombiano, o de las que llegaban de otros países (orientales y árabes), junto con la inserción de los raizales en una economía nueva para la isla, que hasta entonces había sido de autoabastecimiento y de intercambios mercantiles con islas del Caribe vía marítima, significó transformaciones sociales y culturales profundas que en la actualidad resultan difíciles de ponderar, y para las cuales se precisa analizar muchos factores que permitan estimar pérdidas, ganancias, entre otros. Pero para efectos de este diagnóstico, más que esa ponderación, resulta pertinente indicar que como un primer efecto sobre las prácticas culturales raizales, a la colombianización en sus primeras etapas se le atribuye la obligatoriedad del aprendizaje del español y la conversión al catolicismo si se quería acceder a nuevas oportunidades educativas y económicas, lo que incidió en el uso y valoración de la lengua creole y en su estructura lingüística que fue incorporando léxico o sintaxis asociado al español. En la actualidad este asunto se refleja en el desacuerdo que tiene la población raizal (no académica), frente al hecho de que el creole sea o no una lengua, o en que sea más o menos prestigiosa en comparación con el inglés, pues sigue presente en la memoria -de los mayores sobre todo- las “correcciones” que de niños les hacían por hablar “un inglés mal hablado” como les decían en la escuela, a lo cual se suman frecuentes estigmatizaciones y calificativos peyorativos que se oyen en la vida cotidiana por parte de población no raizal residente o no de las islas: “eso que hablan ellos no es inglés”, “ese patois mal hablado”; “ni los gringos les entienden lo que hablan”, etc. Ahora bien, con la colombianización burocrática, educativa, religiosa, turística y en general económica, se incentivó la migración constante de población desde el continente colombiano que vino buscando oportunidades laborales en un territorio donde según los que llegaban “todo estaba por hacerse”. De acuerdo con algunos hijos de estos primeros migrantes, las familias que llegaron hasta finales de la década del sesenta, tuvieron que acomodarse a los ritmos, condiciones, y dinámicas sociales que seguían estando en manos del pueblo Raizal a pesar de las introducciones colombianas que se venían haciendo. Ello quería decir por ejemplo, que a pesar del uso obligatorio del español en escuelas, instancias administrativas e iglesias católicas, hasta ese momento la lengua predominante era el creole y que para los recién llegados la adaptación social en espacios comunitarios se facilitaba si tenían dominio del inglés o si aprendían esta lengua nativa. Asimismo, continuaban vigentes prácticas agrícolas y pesqueras tradicionales que incluía respetar los ciclos de vida de las especies marinas a la hora del consumo; y también, formas del comportamiento cotidiano que son recordadas con hechos concretos como guardar el domingo como día sagrado, usar vestuarios adecuados, respetar a los mayores y castigar a los niños (propios o ajenos) que tuvieran un mal comportamiento, dormir con ventanas y puertas abiertas para facilitar la ventilación de las casas sin que ello implicara riesgos en la seguridad, respetar la propiedad ajena sin necesidad de poner mallas o cercas, etc.; todos, hechos conocidos y asimilados por los migrantes mencionados. Pero la migración hacia la isla fue creciendo desde las décadas de los setentas y ochentas, y sumado a esto, el crecimiento vegetativo de la población desencadenó un fenómeno de presión ocupacional de la isla al que hoy se le conoce como la sobrepoblación. La principal característica de esta nueva etapa migratoria, que inicia en esas década pero que llega hasta el día de hoy, fue la inversión de la relación raizales – continentales. Los primeros dejaron de

Page 139: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

139

ser mayoría y comenzaron a alejarse (o a ser desplazados) de lugares que ocupaban anteriormente: sectores residenciales de las islas, playas, sitios de recreación, etc. El problema de densidad demográfica de la isla fue reconocido oficialmente por el gobierno nacional a través del Decreto 2762 de 1991 por medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Allí se establecieron los mecanismos por los que una persona se consideraba residenciado legalmente en las islas y se creó la Oficina de Control de Circulación y Residencia –OCCRE- como órgano de la administración del Departamento Archipiélago de San Andrés para hacer cumplir las disposiciones del Decreto. A pesar de estas medidas, en la actualidad se percibe que el problema está lejos de superarse, y que los esfuerzos de la OCCRE siguen siendo insuficientes para una población que no para de crecer y que amenaza la capacidad de carga y la sostenibilidad ambiental de San Andrés. Frente a esto se siguen elaborando estudios especializados que ayuden a diagnosticar la situación, y se incorporan medidas paliativas desde los planes de desarrollo; no obstante, y a pesar de las continuas demandas de la población raizal, el gobierno nacional no ha tomado medidas o decisiones estructurales que sirvan para solucionar el problema. Colombianización y sobrepoblación comenzaron a ser desde entonces conceptos que sirvieron para nombrar varios lados de un mismo hecho. Pues aunque con el término colombianización se reconocen las transformaciones culturales derivadas de la inserción del Estado y de la población continental en el territorio insular, parece ser que con sobrepoblación se pone en evidencia el lado más negativo de esto, dándole un carácter de intromisión y usurpación a lo que antes era un fenómeno relativamente aceptable. En los ejercicios de diagnóstico de este PES tal situación quedó plasmada en múltiples conversaciones en las que tanto raizales como residentes que llevan más de 40 años en las islas indicaban que hubo una época en la que llegaba el territorio “gente de bien”, pero que desde los años ochenta la isla se llenó “de lo peor” que salía del continente, es decir, de personas con procederes ilegales que a su modo de ver “dañaron la isla” buscando ganar dinero rápidamente, algo así como el “sueño americano a la colombiana”. Es así como a la colombianización se asocia el proceso histórico de llegada de una Colombia a las islas, la del idioma español, la religión, la escuela, la administración pública, el turismo y el comercio; mientras que a sobrepoblación se vinculan los procesos de llegada masiva e incontrolada - a partir de la declaratoria de puerto libre- de “continentales”, de narcotráfico, de inseguridad, de violencia, de daño medioambiental, de tugurios, de corrupción y de una especie de anarquía social y administrativa que detonan el resto de problemas sociales y culturales del Archipiélago. Esta forma de traslapar los conceptos lleva implícita la conformación familiar mestiza (raizales – continentales) que ha conducido a la multiculturalidad isleña, en la que se identifica la población de fifty-fifties o half and half como producto de estas uniones; y lleva implícita al mismo tiempo, la adaptación o adopción de la cultura continental que se evidencia en procesos educativos, laborales, religiosos y políticos en los que los raizales no sólo participan, sino que además en muchas ocasiones, lideran. Desde este punto de vista y sin desconocer que efectivamente la isla está superando su capacidad de carga, el problema no se centraría en que llegue o no gente a la isla, sino el del “tipo de gente” que ha ingresado de un tiempo para acá. Cabe decir que hay grupos particulares de raizales, a veces conformados en organizaciones, que ven el problema desde una perspectiva más extrema y reclaman que su territorio no sea “usurpado” por ningún continental. En cualquier caso, los procesos colombianización y sobrepoblación marcan un antes y un después de la conformación cultural del Archipiélago, que desde la investigación social siguen

Page 140: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

140

siendo objeto de estudio con el fin de comprender todas las implicaciones que tienen. Para el PES interesa tener presente que son parte estructural de la memoria colectiva del pueblo Raizal, y que sirven para explicar muchos de los problemas identificados de manera participativa, como los que afectan a la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar). De allí, que si más adelante se hace referencia a ellos, deberá tenerse en cuenta la percepción que la población tiene de tales fenómenos. Por otro lado, está la situación generada por el fallo de La Haya. El 19 de noviembre de 2012 la Corte Internacional de Justicia, ubicada en la ciudad La Haya de Países Bajos, dictó sentencia frente a un conflicto limítrofe entre Colombia y Nicaragua en el que a pesar de que se reconocía la soberanía colombiana sobre la totalidad del Archipiélago, con todos sus cayos e islotes, se fijaba al mismo tiempo la frontera marítima entre los dos países otorgando a Nicaragua más del 40% del mar territorial que antes fuera colombiano. Ello significó la escisión del territorio marítimo por el que antes circulaba libremente el pueblo Raizal, y en consecuencia la pérdida de su territorio ancestral. Este conflicto tiene capítulos posteriores que siguen en proceso de resolución, sin embargo, para la población Raizal, la pérdida inminente del 40% de la Reserva de la Biósfera Seaflower, es entendida como “lo peor” que les pasó como cultura después de la apertura del Puerto Libre en 1953, y frente a lo cual deben seguir asumiendo duras consecuencias. Además de las restricciones pesqueras y en navegación que afectan la soberanía alimentaria, para el pueblo Raizal la pérdida de su territorio marítimo significa la progresiva desaparición de su cultura, pues han entendido y así lo explican a quien desee saber sobre este asunto, que una de las causas por las que se perdió el mar fue porque el Estado colombiano no los tuvo en cuenta en las argumentaciones que debían darse durante el litigio. Perciben entonces que fueron invisibilizados como el pueblo étnico caribeño que ha ocupado este territorio marítimo por siglos, e indican por ejemplo, que la Corte Internacional de Justicia no sabía de su existencia como pueblo y que creían que las islas estaban desiertas porque el Estado colombiano no los informó de este asunto. En esa medida la responsabilidad del suceso es endilgada al gobierno nacional. Este hecho ha servido para motivar una reflexión pública permanente sobre el trato que el pueblo Raizal ha tenido como etnia y como cultura ancestral por parte del gobierno nacional y de los colombianos continentales. En medio de las discusiones emergen de nuevo los temas de colombianización y sobrepoblación, que se suman al recuento de todos los hechos históricos o del presente que puedan significar faltas contra el pueblo Raizal. No quiere decir que no hayan personas con posiciones intermedias que libren debates en donde se analice el papel que han jugado los raizales en aquellos procesos, sin embargo, las voces cotidianas que permean los medios de comunicación, las instancias de participación y los sitios en donde se congrega el pueblo Raizal con diferentes fines, hablan con frecuencia de todos los sucesos que van sumando un “memorial de agravios” del Estado colombiano, en especial del gobierno nacional, contra el pueblo Raizal. Así pues, la colombianización, la sobrepoblación y el fallo de la Haya son los nombres que reciben procesos históricos complejos que han incidido en la configuración territorial y social de la comunidad Raizal. Si bien están sujetos a análisis y discusiones por parte de diversos actores sociales (políticos, académicos, gremiales, etc.), han calado en el día a día de las islas y sirven como referente para explicar muchos problemas del Archipiélago. En esa medida

Page 141: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

141

fueron referentes permanentes durante la identificación de problemas asociados a la manifestación cultural que se presenta en este PES.

5.3.1.2. Problemas identificados Los problemas derivados del acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower se entienden mejor al preguntar cómo los distintos actores sociales se relacionan con éste en función de la manifestación cultural. A continuación se explica el cuadro presentado en el inicio de este apartado, profundizando un poco los problemas enunciados allí. Al preguntar por los espacios de sociabilidad de la familia y de la comunidad raizal, lugares que permiten el encuentro y la transmisión de las prácticas culturales identificadas, las respuestas conducen a la falta de espacios residenciales acordes con el medio natural y con la arquitectura tradicional, y a la merma de sitios recreativos para la integración familiar y comunitaria. Las principales razones que encuentran para explicar estas mermas, son la colombianización y la sobrepoblación del territorio insular. Para los raizales las transformaciones físicas de los espacios residenciales son un primer síntoma de no estar viviendo de manera plena su cultura en convivencia con el mar y con todo el ambiente natural insular. La arquitectura tradicional isleña, que se ha perdido con el paso del tiempo, estaba adaptada con ventanas y puertas delanteras y traseras que permitían sobrellevar las altas temperaturas en un época en que no se podía contar con energía eléctrica que alimentara ventiladores o sistemas de aire acondicionado; así mismo, se construían casas separadas unas de otras, de manera que fuera más fácil la circulación de aire y que se pudieran mantener árboles que brindaran sombra en patios o solares. Como una forma de adaptación a los suelos fácilmente inundables en islas que poseían muchas zonas cenagosas, o con el fin de dar viabilidad a construcciones que se hacían muy cerca del mar, las casas se construían sobre pilotes que las mantuvieran alejadas del suelo y del agua. Dados los materiales a los que se podía acceder, todas las construcciones se hacían en madera teniendo cuidado en la distribución de cocinas y baños que debían estar por fuera de la construcción principal para evitar accidentes y facilitar la higiene y manejo de residuos. Los techos de las viviendas eran pensados con sistemas de canales que ayudaran a recoger el agua lluvia, lo que garantizaba que no se ejerciera mucha presión sobre los pozos naturales de los que también se surtían. Si se analizan estos factores, se tiene entonces que la casa isleña es el primer espacio físico raizal en convivencia con el territorio insular y con una vida marítima. Responde a una arquitectura relacionada con las demandas naturales propias de las islas del Caribe, y obedece a un tipo de colonización anglosajona en la que se configuraron los espacios de la casa de acuerdo con la cultura de corte puritano que se forjó a través de por lo menos tres siglos. Su importancia patrimonial ha sido objeto de investigaciones y realizaciones audiovisuales, entre los que vale la pena mencionar un libro editado por la Universidad Nacional (Sánchez Gama, 2004) y el documental La casa viva, encuentros de la cultura raizal elaborado por 2 Océanos E.U en 2012. Para el pueblo Raizal existe entonces un proceso de “colombianización de la arquitectura insular” muy vigente todavía, que dando respuesta a las necesidades del turismo y de la sobrepoblación inserta en un medio natural que comporta necesidades específicas, materiales y formas constructivas traídas del continente que al no tener en cuenta las condiciones de las islas son medioambientalmente agresivas. Las consecuencias son edificios y residencias que

Page 142: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

142

no son sostenibles, pues precisan agua y energía que no pueden producir y que por lo tanto deben extraer de fuentes del Archipiélago que se agotan deteriorando los recursos por su alta demanda. A pesar de que muchos raizales procuran continuar con una forma de vida acorde con el ecosistema insular, fabricando residencias con estilos modernos que responden a varios de los criterios de la arquitectura tradicional (en sectores como San Luis, El Cove y La Loma en San Andrés, y de manera más generalizada en Providencia), ya hay espacios de las islas completamente colombianizados y en donde difícilmente se pueden hallar construcciones que aún con estilos arquitectónicos diferentes, respondan a las necesidades ambientales de las islas. Por otro lado, la integración familiar y comunitaria, además de hacerse en las casas, patios y solares residenciales, que comunican a miembros de una misma familia o a los amigos, se hace en sitios como playas y cayos, o en sectores destinados a actividades productivas llevadas a cabo con el concurso colectivo. Para todas estas se tenían códigos de comportamiento que armonizaban con el medio natural y que siguen siendo parte de la conducta actual de la mayoría de raizales. Así por ejemplo, cuando la integración se hace en función de la cocina con la elaboración de un rondón o de preparaciones al aire libre, no es común ver que los raizales lo hagan en las playas o cerca de sitios naturales que se puedan contaminar. La playa y el mar sirven para tomar baños de sol y de agua, pero si el momento de integración incluye compartir alimentos, estos se preparan en sitios alejados del mar o se llevan preparados hasta la playa teniendo cuidado con la disposición de las basuras. La integración comunitaria a través de la producción colectiva, también sirve como ejemplo del uso que se le da a los espacios y recursos naturales públicos. Es el caso específico de la extracción del lika (guarapo) para la producción de la miel de caña –sirop- junto con la fabricación de stew, que son toda clase de dulces preparados con esta miel. Para llevar a cabo esta actividad se necesitan zonas en las que el subsuelo sea rico en agua, -acuíferos-. Anteriormente, los procesos de recolección, procesamiento de la caña y fabricación de dulces de coco, de ciruela, de grosella, etc., involucraba a varias familias, que acampaban por unos días en sitios secos cercanos a los de la cosecha para facilitar el trabajo. Alternaban la producción con actividades culturales y lúdicas que reforzaban la identidad del grupo. La importancia de la miel extraída en este proceso era que servía como el principal endulzante de la comida, que conservada en recipientes no se dañaba y podía proveer de dulce la cocina raizal durante todo el año. En épocas de gran producción de caña, las familias que no tenían el molino para extraer la miel formaban sociedades con los propietarios y repartían las ganancias de la producción; ello indica que había una especie de cultura económica en torno a este producto que posibilitaba el establecimiento de alianzas y de mecanismos de transmisión del conocimiento asociado. En la actualidad se siguen haciendo estas jornadas de extracción de lika y sirop pero en cantidad y dimensión menor, entre otras cosas, porque la producción de caña ha disminuido considerablemente debido a la incorporación de tecnologías, de productos azucarados y por supuesto, a la a la falta de los recursos naturales que se han deteriorado o agotado. Aquí, una vez más, la explicación recurrente a la merma de espacios de esparcimiento o de los que servían para este tipo de producción comunitaria se encuentra en la sobrepoblación. En este caso es importante destacar que residenciar legal o ilegalmente a más personas en las islas ha significado también el incremento del turismo, pues quienes llegan son fuerza laboral que busca generar riqueza a partir de esta fuente de ingreso y en numerosas ocasiones la residencia que establecen es convertida en hospedajes. Tener una o dos habitaciones disponibles para el turismo, sea o no propia la residencia, y sea o no legal el negocio establecido, incrementa la presión sobre las islas y por lo tanto el agotamiento de espacios y

Page 143: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

143

de recursos naturales. De allí que las playas sean cada vez menos usadas por raizales y que se perciban fenómenos como la salinización de los acuíferos. El problema de falta de espacios adecuados para disfrutar o transmitir la manifestación cultural también fue señalado por y para las actividades llevadas a cabo en el sector educativo. La mayoría de las veces no se ha pensado en generar infraestructura educativa acorde con el medio ambiente insular, lo que hace insostenibles los espacios. Al mismo tiempo, en sintonía con lo señalado antes, es difícil encontrar espacios dentro de las islas que sirvan para la integración de la comunidad educativa en función de las prácticas culturales. Es así como la pesca y la navegación, que bien podría enseñarse a los niños a través de juegos en las orillas del mar, no parece muy viable en playas y espacios públicos hacinados o permanentemente ocupados por turistas. Así mismo, resulta difícil involucrar a los jóvenes en la protección y cuidado de especies marinas debido a que estas han sido menguadas y se han vuelto difíciles de ubicar en el propio territorio. Los problemas de acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower mencionados hasta ahora, que a su vez hacen difícil el acceso, uso y disfrute de Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar), están estrechamente relacionados con las conductas observadas para el sector turístico y para los residentes no raizales, los dos identificados como actores de esta manifestación cultural. Pero como en cualquier análisis cualitativo es importante anotar desde antes, que la identificación de aquellas conductas que pueden resultar problemáticas no implica a todos los operadores turísticos, visitantes y turistas, ni a todos los residentes no raizales. Los casos excepcionales, no tan pocos como se creería, no son tratados en este diagnóstico, pero se sabe que hay experiencias lideradas por estos actores, que por el contrario, buscan fortalecer la Reserva de la Biósfera Seaflower trabajando arduamente en la conservación ambiental y en el fomento del respeto cultural dentro del Archipiélago. Así mismo, habría que indicar que son conductas problemáticas que implican, a veces, a mismo pueblo Raizal. Según el trabajo etnográfico realizado para el PES, sumado a las entrevistas y talleres en donde se recogieron testimonios de raizales y de personas de estos sectores, el detrimento de la Reserva en estos casos, parte del desconocimiento y por lo tanto de la poca valoración del territorio insular y marítimo en tanto ecosistema biodiverso con potencialidades invaluables. Así mismo, surge de la falta de educación ambiental, que debería poder garantizar el cuidado de cualquier medio natural al que se acerquen las personas. ¿Pero en qué consisten las conductas mencionadas? Se traducen en la mala disposición de los residuos, en la facilidad con que se malbaratan recursos como el agua dulce o la energía eléctrica, en la oferta y consumo excesivo de productos contaminantes, en el maltrato de especies marinas que son agredidas o sacadas de su contexto con fines banales (por ejemplo tomarse una foto), y en la construcción de residencias, edificios o negocios en sitios de conservación natural no aptos para soportar la presión inmobiliaria. Son casos en los que el mar y las playas, y en general las islas se perciben y valoran solamente como recurso económico, por lo cual no importa si se está produciendo un daño sobre el ecosistema, pues lo más importante es el dinero que se logre usufructuar de él. En otros casos sólo se valora el medio con fines recreativos, pero desde la perspectiva del consumidor, que se beneficia de los recursos costeros desde una mirada que los percibe como infinitos e inagotables gracias a la “inmensidad del mar”, sin preguntarse siquiera por los efectos de su accionar, o por el agotamiento y extinción de aquellos.

Page 144: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

144

Para el pueblo Raizal la agresión contra el medio natural significa agresión contra su territorio y contra su cultura marina en convivencia con el mar, y significa la amenaza sigificativa sobre su soberanía alimentaria, pues de cuenta del deterioro ambiental se reducen las especies marinas. Con ello no se está vetando cualquier posibilidad económica que pueda derivarse de cuenta de las características del territorio, pues es claro que incluyendo a la población raizal, el turismo es la fuente de ingresos más importante de la población del Archipiélago. Sin embargo, se censura la valoración del territorio sólo como fuente de lucro y se identifica en ello uno de los problemas más graves que amenaza la sostenibilidad de la Reserva de la Biosfera Seaflower y por lo tanto de la manifestación cultural. Frente a estos problemas, tanto el gobierno departamental como las autoridades ambientales del Archipiélago (CORALINA) tienen parte de la responsabilidad. En el diagnóstico participativo se identificó que la mala planificación ambiental del territorio y la falta de control por parte de las autoridades policivas, junto con los pocos recursos públicos invertidos que ayuden en la gestión de residuos, facilitaban la emergencia de dichas conductas. A ello se suma la falta de implementación de medidas pedagógicas que incidan en quienes están menos familiarizados con las características ecológicas del Archipiélago y en las que podría vincularse también a los medios de comunicación. Ahora bien, quizás uno de los problemas más mencionados referente al acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower y de la manifestación cultural, sea el de la pérdida territorial debido al mal manejo de la política exterior y a la invisibilización de la comunidad raizal como parte de este territorio marítimo, es decir, el fallo de la Haya de 2012. Como se mencionó antes, es un problema endilgado al gobierno nacional que viene generando una amplia discusión pública sobre el manejo político que los órganos centrales (presidencia, ministerios, congreso, órganos de justicia) le dan al Archipiélago y en particular al pueblo Raizal. Las afectaciones directas de la pérdida del 40% del territorio marítimo de Seaflower han sido sobre el sector productivo dedicado a la pesca, con lo cual no sólo se ha visto perjudicada la economía de navegantes y pescadores, sino que se ha visto seriamente amenazada la seguridad alimentaria del pueblo Raizal. Con frecuencia, en los testimonios que nutren este diagnóstico, se mencionó la imposibilidad de acceder a sectores marítimos donde se ubican bancos de peces; en consonancia con ello, se percibe el encarecimiento de las pocas especies marinas que se consiguen para el consumo y su venta preferencial al sector turístico, quedando entonces los raizales con pocas opciones para el consumo de pescado, caracol y cangrejo, las especies más usadas en su cocina tradicional. Se debe señalar sin embargo, que el fallo de la Haya lo que hizo en este aspecto fue recrudecer un problema que ya se venía presentando desde antes, y sobre el que existen investigaciones que han identificado cómo cada vez más, la soberanía y seguridad alimentaria del Archipiélago ha ido mellando (ver en Estado del Arte, apartado de Cocina tradicional). En la vida cotidiana este problema se refleja en transformaciones profundas sobre la cocina tradicional, con todo y lo que implica la pérdida de saberes y conocimientos ancestrales asociados a ésta. Lo que antes fuera la comida de todos los días se convirtió en la comida de los domingos o la que se prepara en “ocasiones especiales”. La connotación de “cocina tradicional” ya no se asocia a la cocina cotidiana sino a aquella que es parte de la cultura, de la identidad, pero que se puede preparar excepcionalmente debido a la falta de recursos. No sucede como en otros contextos en los que el valor agregado (valor de mercado) a la cocina tradicional la hace excepcional y la convierte por ejemplo, en el plato gourmet del sitio; acá el carácter de excepcionalidad proviene de la escasez del recurso. Es común ver entonces que

Page 145: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

145

el plato de todos los días sea pollo, cerdo importado, embutidos y en menos ocasiones carne de res. A pesar de esto, es importante indicar que es la práctica cultural en menos riesgo vista desde la transmisión o desde la valoración que se le otorga, y que sigue siendo fundamental para la configuración de la identidad Raizal. Otros problemas del acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower asociados al sector productivo son derivados de la navegación. El primero de ellos tiene que ver con el uso del territorio marítimo para actividades ilícitas en las que participa tanto población raizal, como residentes y visitantes no raizales y fifty fifties. Lamentablemente, la situación geográfica del Archipiélago ha facilitado la inserción del narcotráfico y la emergencia de nuevas generaciones de navegantes quienes lejos de seguir los pasos de liderazgo y comportamiento ético de sus antecesores, que comunicaban a las islas con el resto del Caribe y del mundo y que aún hoy se perciben como autoridades para el pueblo Raizal, han utilizado los saberes sobre el territorio marítimo y las nuevas tecnologías para el tráfico de estupefacientes a países de Centroamérica y a Estados Unidos. Siendo así, las consecuencias para el patrimonio inmaterial se reflejan en los cambios en la valoración de la navegación y del mar, en donde los usos y aprendizajes están motivados por la oportunidad de enriquecimiento económico en corto tiempo, arriesgando la vida, la libertad y buena parte de los valores culturales que transmite el pueblo Raizal a través de la presente manifestación cultural. El segundo problema, que de cierta manera resulta paradójico y se presta para conflictos de intereses teniendo presente el problema anterior, es la dificultad en el licenciamiento de navegantes que aprendieron empíricamente el oficio y lo utilizan con fines legales. Estos casos afectan sobre todo a navegantes “tradicionales”, adultos, quienes por no contar con estudios formales ven impedidos sus procesos de licenciamiento para navegar en territorios más alejados, a los que antes podían llegar sin contratiempos y sin violar ninguna norma. En estos casos específicos, se solicita que las autoridades competentes atiendan de manera diferencial estos dos problemas, teniendo presente que no todos los navegantes hacen uso ilícito de sus saberes y que quienes son sabedores empíricos del oficio, son la mayoría de las veces quienes han sido capaces de transmitir los valores de la navegación en tanto patrimonio cultural del pueblo Raizal. Para terminar este apartado dedicado al análisis de los problemas referentes al acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower y de la manifestación cultural, se debe señalar la necesidad percibida por muchos raizales y por líderes religiosos de reforzar los vínculos espirituales con el territorio marítimo. Acceder, usar y disfrutar el territorio y por lo tanto la manifestación implica, para el pueblo Raizal, hacerlo desde su comunicación con un ser supremo. El mar como proveedor espiritual de la cultura marina, de la cosmogonía de los raizales, es uno de los grandes motivadores de una forma de ver el mundo que exige la convivencia entre Dios, naturaleza y personas. El mar que trae y que lleva, el que sirve para lavar el cuerpo y el espíritu, el mar que cura, el que alimenta, el que da la vida, es el principal elemento que sujeta a los raizales con la vida y con Dios, y por lo tanto deben cuidarlo y nutrir esos lazos espirituales con el respeto y entrega que se merece. En muchos relatos que quedaron grabados para este diagnóstico, hay testimonios de quienes ante dificultades, incluso en las que habrían querido quitarse la vida, estar en la orilla del mar, contemplándolo, fue el mayor apaciguador y restablecedor psicológico y espiritual. Así mismo, surgieron historias en las que en medio de la pesca o de la navegación, algún cambio climático amenazó sus vidas; después de esas experiencias se le atribuye al mar la capacidad de devolver la vida, de ser el medio por el cual Dios otorgó un milagro. Sobre este aspecto algunos líderes religiosos señalaron que es evidente la conexión espiritual con el mar, así escape a la

Page 146: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

146

comprensión racional de dicho fenómeno, y que es una conexión espiritual que los mayores -los abuelos- ya conocían desde mucho antes, la cual es necesario recuperar y fortalecer con el fin de transmitir el patrimonio cultural marino desde su armonía y conexión con Dios. 5.3.2. Transmisión del patrimonio cultural inmaterial

Tabla 9 Problemas de transmisión del patrimonio cultural

Familia y comunidad raizal

Gobierno y CORALINA Sector educativo Residentes no raizales

Merma de espacios y actividades que garantizan la transmisión de la manifestación debido a poca integración de padres e hijos. Desinterés de los jóvenes; preferencia por prácticas exógenas a la manifestación. Mestizaje y sincretismo cultural producto de la composición familiar de raizales con continentales.

Procesos históricos de aculturación (“colombianización”) que incidieron en la lengua, la religión, la educación y la estructura familiar. Percepción raizal de la desaparición de su cultura como una política de estado. Desarticulación de la gestión gubernamental del patrimonio cultural raizal. Disposiciones y mecanismos de control que afectan la transmisión de saberes. (Coralina – pesca)

Desarticulación de la educación y de la manifestación cultural. Falta de implementación de herramientas y políticas diseñadas para articulación educación-cultura. Desconexión entre educación familiar e institucional a partir de la lengua.

Falta de aprendizaje de elementos de la manifestación. Prevalencia de costumbres traídas con la inmigración masiva. Desplazamiento cultural de la comunidad raizal producto de la sobrepoblación de residentes no raizales

Iglesias, pastores, sacerdotes

Sector turístico Economía, sector productivo

Medios de comunicación

Debilitamiento de la práctica de actividades asociadas a la cultura marítima. Bautismos de algunas iglesias (bautistas, cristianas y adventistas) en bautisterios al interior de las iglesias.

Desarticulación entre las actividades turísticas y de la manifestación. Falta de medios adecuados y de personal turístico capacitado para transmitir conocimiento sobre la manifestación cultural y en general sobre la cultura raizal.

Abandono de saberes y prácticas de la manifestación asociadas a la pesca y la navegación. Uso de tecnologías que desplazan aspectos de la manifestación cultural. Incidencia de procesos históricos que transformaron la naturaleza y la cultura.

Poco uso del creole e inglés en los medios de comunicación. Escasez de oferta de contenidos en los medios de comunicación asociados a la manifestación. Incorporación de nuevas tecnologías comunicativas que desplazan aspectos de la manifestación.

Los problemas asociados a la transmisión de la manifestación cultural también están relacionados con la disminución de espacios físicos en los que las prácticas se puedan llevar a cabo, visto ya en el apartado anterior. A tal situación que afecta sobre todo a la transmisión desde la familia y desde la comunidad raizal hay que añadir dos circunstancias que pueden resultar problemáticas para la continuidad de la manifestación, estas son, el desinterés de los jóvenes por la manifestación cultural y el mestizaje y sincretismo cultural, producto de la composición familiar de raizales con continentales. El desinterés de los jóvenes por las prácticas culturales tradicionales no es un asunto nuevo o exclusivo del contexto del Archipiélago, ni presente sólo en esta época. Por lo general, en los

Page 147: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

147

jóvenes se despierta el interés hacia prácticas exógenas cargadas de novedad, gracias a modas o a tendencias que incluyen la incorporación de tecnologías recientes. Sin embargo, para el caso del territorio insular habría que diferenciar este fenómeno según las prácticas culturales, pues en ocasiones lo que viene sucediendo, es que los jóvenes se apropian de aquellas imprimiéndoles rasgos novedosos y característicos de su generación, que terminan recreándolas y continuándolas a su manera. De esta forma, parece cierto que hay prácticas como el conch shell blowing, la pesca tradicional y la navegación con herramientas antiguas (sextante, brújula, etc.) que debido a las demandas actuales y a las transformaciones tecnológicas no han llegado a ser conocidas por los jóvenes o apenas las han escuchado como parte de las historias familiares. No obstante, la lengua, el cat boat race, la cocina tradicional y el bautismo en el mar siguen siendo prácticas vigentes y valoradas por ellos. En cuanto a la transmisión de la lengua creole es importante destacar por ejemplo, que durante el diagnóstico participativo de este PES se pudo constatar que la percepción general es de valoración progresiva por parte de los más jóvenes. Si bien hubo épocas en que el creole se estigmatizó debido a lo que se denomina como colombianización, y más aún, si bien todavía muchas personas (raizales o no) no conocen la importancia de los procesos históricos que formaron las lenguas del Caribe, los jóvenes raizales continúan aprendiendo y comunicándose en esta lengua y valorándola como un rasgo diferenciador que los cohesiona como grupo. Algo similar sucede con la cocina tradicional, que sigue siendo utilizada como un momento de encuentro de las nuevas generaciones, sin importar si se incorporan ingredientes o se reinventan algunos de los platos como es el caso de incluir salchichas en el rondon en lugar de pescado o caracol. El cat boat race por su parte, atrae la atención de los jóvenes de Providencia quienes a pesar de la poca frecuencia de las carreras buscan la manera de estar cerca de quiénes tienen más experiencia. Finalmente, el bautismo en el mar es parte de la estructura religiosa de las islas que involucra a los jóvenes quienes en buena medida, continúan identificándose con los valores cristianos y respetando los espacios en torno a la iglesia. Así entonces, la falta de interés por algunas de las prácticas culturales no debería entenderse como desidia frente a la propia cultura. Puede interpretarse más bien, como falta de conocimiento frente a aspectos que a mediano plazo podrían ser introducidos y recreados en la cotidianidad cultural de los jóvenes, activando un patrimonio cultural que pesa en la memoria colectiva. El mestizaje y sincretismo cultural producto de las uniones familiares de raizales con continentales es una situación de doble vía, pues aunque en ocasiones puede significar el abandono o reducción de algunas de las prácticas culturales, también conlleva el aprendizaje de las mismas por parte de quienes se emparentan con un raizal. Tal realidad se percibe sobre todo para los casos de la lengua y de la cocina, en donde la figura materna imprime su cultura originaria de forma evidente; y se extiende con menos frecuencia a deportes náuticos y a la pesca en los que el padre raizal puede incidir en su aprendizaje. Para el caso de la religión parece existir un acuerdo tácito que les permite a los hijos optar por cualquiera de las religiones cristianas que existen en el Archipiélago, de donde resulta que si la opción es por la religión Bautista, que incorpora la práctica del bautismo en el mar, es muy probable que los padres así sean bautistas, católicos o de cualquiera de estos credos acompañen a los hijos en ese ritual de iniciación. Ello es una evidencia más de la capacidad de convivencia y tolerancia religiosa que caracteriza al pueblo Raizal. Pero a la multiculturalidad que se entiende como un problema para la transmisión de la manifestación cultural no se le condena o se le califica en términos xenófobos. El pueblo Raizal y la comunidad continental llevan años de integración familiar que no permite pensar en que esta situación sea reversible. De allí que aunque sea percibido como problema, las propuestas

Page 148: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

148

y soluciones que surgieron para el PES tengan que ver con la apertura de espacios de transmisión al interior de las propias familias y vecindades, y no con la exclusión de quienes ya están vinculados consanguíneamente con los raizales, o con generar hermetismo y segregación de manera que no se sigan estableciendo esos lazos. Los problemas de transmisión de la manifestación relacionados con el sector gubernamental pueden revisarse en varios niveles. Por un lado, la falta de incidencia positiva del gobierno nacional en la transmisión de la manifestación cultural, y en general, en los aspectos culturales del pueblo Raizal. Aunque esto puede ser parte de un fenómeno político y administrativo de largo aliento, que le ha destinado el mínimo de recursos a la promoción del patrimonio cultural de todo el país, en el Archipiélago esta situación se percibe como más grave debido a las consecuencias de los procesos históricos de colombianización, superpoblación y fallo de La Haya explicados antes. La percepción de muchos raizales, sobretodo de quienes hacen parte de la escena política local, es que la desaparición de su cultura es una política de Estado. Por eso, aunque en la actualidad el gobierno hace algunos esfuerzos o inversiones desde entidades como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Presidencia o la Cancillería, estos son percibidos como insuficientes respecto a las pérdidas culturales producto de políticas del pasado y de la manera cómo en la actualidad se vincula al pueblo Raizal en los problemas que los atañe y que son resueltos en el orden nacional. A ello habría que sumar el desconocimiento (en ocasiones el desinterés) por parte del pueblo Raizal hacia las políticas nacionales culturales, que dejan de ser herramientas para exigir el respeto de sus propios intereses y derechos culturales. Por otro lado, en el ámbito Departamental, el problema más evidente es la continua desarticulación de la gestión de las administraciones de los temas relacionados con el patrimonio cultural raizal. Con frecuencia y a lo largo de varios períodos gubernamentales se ha centrado toda la atención en la música, lo que ha permitido que en la actualidad sea una expresión cultural arraigada en el territorio y que cuente con recursos que de alguna manera, permiten su mantenimiento y continuidad. La valoración de la música ha hecho que se hagan alianzas entre organizaciones sociales y de éstas con entes gubernamentales del Archipiélago (Gobernación y Alcaldía) que permiten la consecución mancomunada de recursos financieros para realizar algunos de los eventos más conocidos: Green Moon Festival, Mercado Insular de Expresiones Culturales –MINEC, Festival Bill and Mary, Encuentro de Coros, ENAI Awards. El patrimonio cultural por su parte, no ha contado con la atención del gobierno ni de la comunidad que facilite su inclusión en los planes de gobierno; las pocas ocasiones en las que se ha gestionado, ha sido a través de actividades esporádicas y aisladas que no logran causar impactos en el tiempo que sirvan para conservarlo o valorarlo. De allí que sea necesario, que iniciativas como la desarrollada en 2016 por la Secretaría de Agricultura y Pesca, para enseñarles a los niños a pescar, sea una actividad permanente o con cierta continuidad.49 Por último, desde la incidencia de las autoridades ambientales en la transmisión de la manifestación (CORALINA), se identifica como un problema ciertos mecanismos de control dispuestos que no permiten el uso de algunos sitios de pesca o navegación, ni la captura de varias especies. Estos se relacionan con las transformaciones ambientales derivadas de procesos naturales o de afectaciones humanas que han conllevado nuevas reglas de juego establecidas por las autoridades, asociadas a la declaratoria de Área Marina Protegida (AMP) en el Archipiélago. De las transformaciones ambientales sirve como ejemplo lo que algunos pescadores denominan “aguas calientes”, que identifican como el fenómeno de inmersión

49 Janeth Raga. “No les des pescado. Enséñales a pescar”. El Isleño, versión impresa, Septiembre de 2016. https://issuu.com/el_isleno/docs/el_isle__o_103

Page 149: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

149

profunda de los peces buscando aguas más frías y el cual modifica los patrones de comportamientos de las especies y los ciclos que ya estaban estructurados en la memoria ancestral de los raizales. Más recientemente, una especie introducida -el pez león- también ha sido identificada como una amenaza latente por ser depredador de huevos de otras especies endémicas de la zona. El AMP para la pesca artesanal ha constituido una tensión entre la protección ambiental y la libertad histórica que ofrecía un territorio marítimo como espacio del desarrollo cultural, especialmente alrededor de ciertas áreas tradicionalmente conocidas por su abundancia Aunque hay consenso frente a la necesidad de que existan mecanismos de control con el fin de proteger la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Seaflower, se solicita que se propongan más alternativas que permitan conciliar los conocimientos y saberes ancestrales del pueblo Raizal con el conocimiento científico y con las medidas de control establecidas. Es una necesidad identificada no sólo por parte de los pescadores y navegantes, sino también por los técnicos de CORANLINA, quienes requieren la confluencia de varios tipos de saberes que sirvan para proponer formas de sostenibilidad ambiental y de control más conciliadoras. Así por ejemplo, lo dejaron consignado en el Plan de Acción Institucional 2016-2019: “Si la Corporación lograra combinar el conocimiento científico con el conocimiento ancestral a la hora de diseñar e implementar políticas públicas, le estaría dando a la comunidad nativa la legitimidad que exigen y validando unos conocimientos que se han utilizado en las islas por siglos” (CORALINA, 2016, pág. 108). El reto es establecer una pesca sostenible a la luz de la demanda creciente, que permita un diálogo fructífero con el componente cultural y aspectos socioeconómicos dentro de las estrategias de protección marina. En ese sentido, se han realizado algunos procesos de diálogo de las instituciones encargadas de preservación, (Parque Nacional Natural, Old Providence McBean Lagoon, y CORALINA) con los pescadores, para tomar decisiones participativas sobre la demarcación de las distintas zonas de acceso a la actividad ancestral de pesca. Pero se requiere mucho más. Los problemas de transmisión relacionados con el sector educativo fueron identificados como la desarticulación entre educación y manifestación cultural, y la desconexión entre educación familiar e institucional. Aunque varios docentes del Archipiélago señalan que utilizan estrategias pedagógicas que sirven para motivar la valoración de las prácticas y saberes asociados a Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar), coinciden en señalar que faltan herramientas que a ellos mismos les sirva para profundizar en el conocimiento de éstas, de manera que puedan apropiarse más de los temas y transmitirlos a sus estudiantes. Esta necesidad que fue identificada desde el comienzo de este proyecto, es decir desde 2013 cuando se estaba iniciando la identificación del patrimonio cultural marino, se comenzó a subsanar con la elaboración de la malla curricular Raizal Heritage, proyecto ejecutado en convenio entre ORFA y CORALINA. La malla curricular es una guía de contenidos que servirá para que los maestros del Archipiélago lleven la relación naturaleza-cultura hasta el aula de clase. Con el Acto Administrativo No 004396 de Septiembre 3 de 2015 la Gobernación departamental aprobó su implementación en todas las instituciones educativas; en la actualidad, queda pendiente la ejecución de dicha implementación a partir de diversos mecanismos que empoderen a los profesores de los contenidos. Para el segundo problema del sector educativo se encontró que el factor más importante de la desconexión entre educación escolar y familiar es la lengua. La ruptura en la comunicación inició desde hace más de medio siglo con el ingreso de instituciones educativas hispanohablantes al Archipiélago. Los hijos que iban a la escuela debieron aprender un idioma que los padres no conocían, y por lo tanto, para ellos fue difícil hacer seguimiento desde el

Page 150: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

150

hogar a los aprendizajes impartidos y a la relación de éstos con los valores y enseñanzas que se proponían desde la casa. Hoy en día esta situación no es tan diferente, pues para el pueblo Raizal la lengua materna sigue siendo el creole, que salvo por el Colegio Bautista del sector La Loma en San Andrés, es una lengua desarticulada de la educación escolar. En el caso específico de la lengua son relevantes los aportes que desde hace algunos años viene realizando la Universidad Nacional -sede Caribe- buscando estrategias para consolidar el bilingüismo y el trilingüismo en el Archipiélago. El más reciente de ellos son los Lineamientos para una política de lenguas del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en los que teniendo por objetivo “contribuir a la creación de las condiciones necesarias que permitan el ejercicio pleno, individual y colectivo, de los derechos lingüísticos y sociales de los hablantes de las tres lenguas habladas […]”, se proponen mecanismos educativos, productivos, comunitarios e institucionales para lograrlo. (UNALSAI, 2013). Pero a pesar de la existencia de estas herramientas de planificación que podrían mermar la brecha entre educación en la casa y en la escuela, su implementación no se ha hecho efectiva. Ello crea mella en la capacidad de asimilación de contenidos por parte de los estudiantes y en la continuidad de la cultura raizal -en particular de la manifestación propuesta en este PES- que ve los espacios de transmisión, a partir de la lengua, significativamente reducidos. Para los casos de la comunidad no raizal y del sector turismo los problemas de transmisión que afectan a la manifestación cultural son similares. Parten de las diferencias culturales entre quienes llegan al Archipiélago con formas de pensar estructuradas desde la experiencia continental, y los raizales, quienes tienen incorporadas las dinámicas insulares. En el caso de la comunidad no raizal el aprendizaje y transmisión de los elementos de la manifestación cultural se da en contadas ocasiones y la mayoría de las veces, sólo cuando la integración familiar lo hace posible. Se evidencia entonces, tal y como se dijo antes, la prevalencia de costumbres traídas con la sobrepoblación y en consecuencia el “desplazamiento cultural” del pueblo Raizal, que se refleja en situaciones relacionadas con los usos y valoración del territorio, de la lengua, de la cocina, etc. En el caso del sector turismo, la distancia entre las actividades turísticas y las de la manifestación abre más la brecha cultural entre formas de ver y disfrutar el territorio, los cual suscita comportamientos agresivos (no conscientes todas las veces) contra la naturaleza y contra quienes viven allí. A los problemas derivados del sector turístico se suma la falta de medios adecuados y de personal capacitado para transmitir conocimiento sobre la manifestación cultural y en general sobre la cultura raizal. Con frecuencia durante este diagnóstico, se registraron testimonios, incluso por parte de los operadores turísticos indagados, en los que se señaló que no existían recursos humanos ni materiales para hacer una adecuada transmisión de la cultura raizal. Los raizales que trabajan en este sector y que sirven como guías no cuentan con suficiente información que los empodere para hablar de la historia, de los significados y de la importancia de su propia cultura; lo que pueden indicar es muy poco y lo deben nutrir casi todo de sus experiencias de vida. Para los guías no raizales la situación es más crítica, pues además de no contar con la información, no tienen experiencias culturales que respalden sus discursos y en consecuencia, terminan entregando a los turistas información equivocada o prejuiciada. Para el sector productivo las mayores amenazas en la transmisión de la manifestación son: el abandono de saberes y prácticas debido a la falta de relevo generacional, el uso de tecnologías que las desplazan, y la incidencia de procesos históricos que han acelerado cambios naturales y culturales. Esto se da de manera más recurrente para los casos de la pesca y de la navegación.

Page 151: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

151

En la pesca el envejecimiento y muerte de los ancianos raizales que guardan los saberes ancestrales, aunado a la disminución, cada vez más notoria, de jóvenes pescadores que ya no la consideran como una profesión de status social alto, ponen en riesgo el relevo generacional. Ello se evidencia además en que los mismos padres motivan a sus hijos a proyectarse en otros campos diferentes en lugar de transmitir sus conocimientos como se hacía antes. Por otro lado, la pesca tradicional ha tenido procesos de cambio debido a las transformaciones tecnológicas y de demanda de consumo que fueron produciéndose con mayor celeridad desde mediados de la década de 1960. En primera instancia las técnicas introducidas para ubicar los sitios de pesca: se pasó de la marcación natural (landmark) y del “rústico waterglass a la careta, a aparatos electrónicos como la “ecosonda” (o fishfinder) y a sistemas como el GPS (Global Positioning System), todas ellas formas más modernas de ubicar y detectar los bancos de peces. Las embarcaciones cambiaron, en lugar de seguir con el uso velas y de cat boats se utilizan lanchas con motores fuera de borda. En ese sentido, debido a las facilidades tecnológicas para implementar nuevas estrategias de captura, se abrió la posibilidad de periodos más largos en una faena y la flexibilidad de no depender tanto del clima para decidir salir a una. Sin embargo, los beneficios vinieron acompañados de inconvenientes como la obligación de transportar más combustible para prevenir el recorrido de distancias no programadas en caso de una posible pérdida de dirección en alta mar. Además, teniendo en cuenta que la pesca se realiza bajo la presión de capturar cierta cantidad de tonelaje, se ampliaron las faenas para compensar estos costos de inversión del combustible y como lo describe explícitamente un pescador “parece que terminamos trabajando para la estación de gasolina”. Las nasas también fueron transformándose con el tiempo. Paralelo a la de caña brava se comenzó a utilizar un alambre conocido como chickenwire, denominado así porque servía para hacer los corrales de las gallinas; también se introdujo “un alambre dulce” que se compraba a través de un capitán de barco que saliera a comercializar los productos agrícolas locales. Pero una de las transformaciones más importantes respecto al uso de las nasas tiene que ver con la sobrepoblación. Anteriormente existía una especie de pacto implícito entre pescadores para no tocar ni invadir el espacio de pesca de los demás, ello les permitía dejar sus nasas sin vigilancia en el sitio de pesca. Sin embargo, la llegada de población que no aprendió estos códigos de conducta volvió esta práctica insegura. Otra situación problemática fue el dragado de la bahía de San Andrés para la construcción del muelle, lo que disminuyó sustancialmente la pesca dentro de la bahía. Antaño, los pescadores ubicaban las nasas o encontraban sus sitios de pesca dentro de la bahía, de manera que no tenían que salir muchas veces a mar abierto. Un segundo modo de transformación estuvo asociado al tipo de carnada y a requisitos de estándares de las especies para satisfacer la demanda turística. Ciertos talleres, y cursos promovidos desde el Estado durante la década de los 60 atrajeron el intercambio tecnológico y de conocimientos con naciones de tradición pesquera (japoneses y holandeses); así fue como se introdujo “el bonito” como carnada estándar para la pesca, lo que implicó el comienzo de la práctica de “trolear”. Otro elemento que se incorporó durante este período fue el uso del hielo que servía para alargar las jornadas de pesca. Antes se utilizaba aserrín o arena para conservarlo hasta cuando se tuvo acceso sistemas portables de refrigeración (poliestireno expandido e Iglu). Se comenzó a depender del turismo para vender los productos, por lo tanto los pescadores isleños tuvieron que adaptarse -con no pocas fricciones culturales- a la demanda de productos y de especies diferentes como la langosta, que no era usualmente capturada ni consumida masivamente por el isleño, pero que se tornó como una especie de

Page 152: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

152

preferencia para muchos pescadores. También, se aprendió de ciertas características de peces que podían resultar tóxicas y por lo tanto con implicaciones de salud pública. En cuanto a la navegación, se ha vivido transformaciones que afectan la transmisión de saberes tradicionales en por lo menos un par de procesos: el primero tiene que ver con los cambios tecnológicos en los sistemas de posicionamiento geográfico y en la incorporación de motores y de instrumentos que han hecho obsoletas las velas. Ello se percibe como la causa de que se hayan perdido habilidades técnicas en el uso de instrumentos como el sextante y las cuerdas, y en la observación de signos climatológicos, movimientos de las nubes y de las olas, o cambios en el agua y en su coloración que les permitía ser predictivos con el clima mientras afianzaban un conocimiento más estrecho con la naturaleza. También se percibe como la causa de pérdida de valores dentro de los actuales navegantes raizales, entre los que se señala el de “ser una persona capaz” porque se es el líder, es decir, el de ser la persona que por estar a la vista y a cargo de todos debería resolver todos los problemas. En esa medida el navegante y el capitán que conserva la “respetabilidad” por parte del resto de la comunidad es el padre y el abuelo, y es a ellos a quienes consulta el pueblo Raizal para la toma de decisiones; en pocas ocasiones los jóvenes navegantes de las generaciones posteriores han representado la misma figura. La segunda transformación está asociada al desplazamiento del oficio debido a que el transporte de productos y de viajeros se hace casi todo por vía aérea. Ello, junto con la condición de Puerto Libre desde 1953, implicó para el Archipiélago una transformación estructural en la economía que le hizo cambiar sus formas tradicionales de autoabastecimiento y de intercambio mercantil para la subsistencia, por una economía volcada sobre el turismo y el comercio de productos importados de Estados Unidos, Europa y el Lejano Oriente. La reducción de embarcaciones, de capitanes y de navegantes (tripulantes y viajeros), junto con la necesidad de las familias de insertarse en nuevas ocupaciones, es la mayor afectación sobre este patrimonio inmaterial. Sin embargo, hay que insistir en que a pesar de soterrarse en la economía de las familias, es un patrimonio vivo en la medida en que aún se conservan los conocimientos sobre la navegación entre los mayores y en que, como parte de la memoria colectiva, se recuerdan las experiencias que le dan representatividad y relevancia dentro de la identidad de los portadores de esta expresión. Ahora bien, de este cambio de vocación económica se deriva también un proceso de desplazamiento de la naturaleza de la navegación y de sus protagonistas, pues aunque la navegación es un oficio vigente debido a la condición de insularidad del territorio, ya no navegan “los mismos” para “lo mismo”. En la actualidad la mayoría de navegantes y de capitanes lo hacen en función del transporte pesquero o del de la oferta turística; en este último caso se hace para llevar a las personas hacia cayos o sitios especiales de las islas en actividades al aire libre o para el buceo. A ello se suma, que la inmigración de colombianos del continente con la que ha contado la isla de San Andrés desde hace más de cincuenta años, ha dado paso a nuevas generaciones de capitanes quienes no son necesariamente raizales o descendientes por parte de alguno de los padres, siendo los más representativos los oriundos de Bolívar y de Antioquia en la isla de San Andrés; mientras que en Providencia y Santa Catalina la mayoría sí siguen siendo raizales. La transmisión de la manifestación cultural se ve afectada también desde los medios de comunicación que prestan sus servicios en el Archipiélago. La principal afectación tiene que ver con el uso del español como lengua preferente, y con las pocas opciones para el creole y el inglés. Si bien existe un canal de televisión local y algunas emisoras de radio que utilizan la lengua nativa para algunos de sus contenidos, que a su vez ofrecen programas con temas

Page 153: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

153

relacionados con la manifestación cultural, quienes participaron en este diagnóstico perciben la necesidad de que la oferta se incremente y de que se restablezca el equilibrio para los raizales quienes tienen la conexión cultural anglosajona propia de los pueblos del Caribe. En ese sentido, además de una oferta que promueva contenidos sobre su cultura, demandan más números de programas y de canales que hagan uso del creole del Archipiélago, de las lenguas criollas de Centroamérica y del Caribe, y del inglés. Otro de los problemas asociados a los medios de comunicación es la incorporación de nuevas tecnologías comunicativas que desplazan algunos aspectos de la manifestación. El caso más evidente es el desplazamiento del conch shell blowing. Hoy en día el conch como artefacto comunicativo perdió su vigencia, pues el ruido de los automotores de las islas, junto con los medios de comunicación telefónicos, lo volvió obsoleto. Sin embargo, como el conch shell sigue siendo parte de la memoria colectiva presente en la decoración de interiores y fachadas de las casas, o como parte de los relatos de los mayores, se ha tornado en un símbolo para identificar al pueblo Raizal. En este proyecto PES por ejemplo, se le ha dado un lugar para que permita la recordación del proceso. De allí que cuando la comunidad piensa en esta práctica, en lugar de creer que servirá con los mismos fines de antes, considere la opción de darle usos simbólicos que sirvan para activar la memoria. Para finalizar, la transmisión de la manifestación desde el papel de las iglesias, pastores y sacerdotes no corre tantos riesgos como en los otros ámbitos. Aunque desde una posición autocrítica de pastores y sacerdotes se debería “hacer más”, las iglesias continúan siendo un escenario natural para la transmisión de la lengua, para el aprendizaje de la historia del pueblo Raizal, para compartir espacios en los que se intercambien platos de la cocina tradicional, y claro está, para seguir realizando el bautismo en el mar con todo y lo que implica el aprendizaje y ejercicio de la espiritualidad. Si bien podría considerarse la necesidad de hacer más actividades, debe señalarse que estos espacios han sido garantes de la manifestación cultural y se les debe en buena medida, el que muchas de las prácticas y saberes no hayan desparecido hasta ahora. 5.3.3. Valoración externa

Tabla 10 Problemas de valoración externa de la manifestación cultural

Familia y comunidad raizal

Gobierno y CORALINA Sector educativo Residentes no raizales

Actitud prevenida y desconfiada hacia actores externos debido a procesos históricos de subvaloración cultural.

Percepción raizal de: 1. Poca o ninguna valoración de la comunidad y cultura raizal por parte del gobierno nacional. Asociado además a activación de percepción negativa hacia el Estado debido a pérdida de territorio marítimo. 2. Sobrevaloración económica del territorio físico en contraste con subvaloración cultural; por parte de gobierno nacional y departamental.

Desarticulación del sector educativo con procesos que fortalezcan la valoración de la manifestación por parte de actores externos.

Faltas de respeto a costumbres y valores asociados a la manifestación derivadas de costumbres traídas con la inmigración masiva y la sobrepoblación. Poco interés por conocer la cultura raizal y los elementos asociados a la manifestación. Utilización de calificativos negativos que estigmatizan la cultura raizal en círculos privados y a veces en escenarios públicos de confrontación que generan prejuicios.

Page 154: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

154

3.Poca valoración de oficios tradicionales marítimos por parte de gobierno nacional Poca o ninguna integración de la manifestación cultural con planes de desarrollo y acciones políticas planificadas. Recordación y memoria colectiva raizal negativa hacia el Estado debido a procesos de “colombianización”.

Poca o ninguna integración en actividades y espacios públicos donde se recrea la manifestación. Falta de reconocimiento del territorio como “territorio étnico raizal”.

Iglesias, pastores, sacerdotes

Sector turístico Economía, sector productivo

Medios de comunicación

Desarticulación del sector religioso con procesos que fortalezcan la valoración de la manifestación por parte de actores externos

Aprovechamiento económico de aspectos de la manifestación, haciendo uso descontextualizados de la realidad cultural raizal y sin beneficio directo para los raizales. Invisibilización de la manifestación y en general de la cultura raizal en principales sectores turísticos de San Andrés (no ocurre igual en Providencia) Sobreoferta de paquetes turísticos que no integran a los visitantes con la manifestación y en general con la cultura raizal. Turismo centrado en la oferta de playa y sin interés por aspectos culturales. No se brinda información referente a la cultura durante la venta de la oferta turística.

Falta de integración de la manifestación con la oferta productiva del territorio (la cocina en especial). Poca visibilización de las actividades productivas relacionadas con la manifestación, tanto en el Archipiélago como por fuera de él.

Poco uso del creole e inglés en los medios de comunicación. Generación de pocos contenidos en los medios de comunicación locales asociados a la manifestación. Generación de pocos o contenido asociados a la manifestación en medios nacionales y extranjeros.

Los problemas relacionados con la valoración externa de la manifestación cultural recogen, necesariamente, muchos de los temas que ya han sido tratados hasta ahora. Por esa razón, si bien son importantes, se pasará por los que resulten repetitivos refiriéndolos únicamente como asuntos señalados ya o relacionados con las otras categorías de problemas trabajados. En la familia y la comunidad raizal el problema identificado fue la actitud prevenida y desconfiada hacia los actores externos, debido a procesos históricos de subvaloración y pérdida cultural. En los testimonios de este diagnóstico se escuchó con frecuencia que los raizales “eran personas desprevenidas y confiadas” que abrían las puertas a los extraños con mucha facilidad y los recibían con afecto y calor humano; sin embargo, que tal situación cambió con el tiempo debido a los daños culturales que trajeron al territorio la colombianización y la sobrepoblación (consecuencia del Puerto Libre). A estos procesos adjudican la necesidad que

Page 155: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

155

tuvieron de volverse personas más distantes y desconfiadas con quienes llegaban a las islas, lo que podría significar hoy día, que muchos de ellos prefieran integrarse poco con personas distintas a las de su etnia. Este problema también es observado por algunos operadores turísticos en la atención que los raizales ofrecen a los clientes; parece ser que en ocasiones, sin ser irrespetuosos o tener un comportamiento incorrecto, su atención no llena las expectativas de las exigencias del mercado en las que la amabilidad cuenta como un valor agregado. Tales circunstancias son factores que se identificaron como las que no contribuyen a que desde el contacto cotidiano el pueblo Raizal sea transmisor de su manifestación cultural hacia actores externos, por lo tanto, no son percibidos por sí mismos y por los demás como agentes activos en el fomento de la valoración externa de su patrimonio cultural. Las actitudes de desconfianza de muchos raizales se nutren en buena medida de la forma como creen que los están viendo los otros, pero específicamente el sector gubernamental. Las conclusiones que sacan al respecto resultan de las circunstancias históricas y actuales descritas antes, que son en sí mismas, hechos que sirven para demostrar que efectivamente hay poca valoración externa de la manifestación cultural (en general de la cultural raizal) por parte del sector gubernamental tanto nacional como departamental. Se tiene entonces que el fallo de la Haya con su consecuente pérdida de territorio marítimo se considera una consecuencia de la poca valoración por parte del gobierno nacional de la cultura raizal y sobretodo, de las prácticas asociadas al mar. A ello se suma que la subvaloración cultural es consonante con la sobrevaloración del territorio físico o del mar en tanto medio para generar turismo y riqueza económica -no necesariamente para los raizales-. Por último, todo esto redunda en la no valoración de los oficios tradicionales marítimos, hecho que se percibe como extensivo al resto del territorio nacional. Ahora bien, la valoración externa de la manifestación cultural no sólo se analiza en cuanto a los usos del mar. Para el pueblo Raizal se halla en un renglón esencial la valoración de la lengua creole, pues en ello se identifican muchos de los problemas de transmisión cultural que los han golpeado en las últimas décadas. En ese sentido es pertinente indicar el perjuicio de la subvaloración del creole por parte de las entidades gubernamentales, relacionada con las contradicciones entre la Constitución Política de Colombia de 1991 y las políticas de bilingüismo nacional, cristalizadas en el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB), tal y como quedó señalado ya en el apartado descriptivo de la lengua creole de este mismo documento. Todas estas situaciones hacen que en la memoria colectiva del pueblo Raizal se referencie con frecuencia una percepción negativa hacia un Estado que consideran ha tenido a su vez, percepción, actuación y valoración negativa de la cultura creole. Es común escuchar “Colombia no nos valora”, “este país no nos quiere”, “para el país no significamos nada”, “quieren nuestra isla pero no a nosotros”, queriendo decir con ello que para el gobierno nacional la cultura raizal no es importante, pero al mismo tiempo que la nación colombiana, la gente, nunca los ha tenido en cuenta ni valorado como parte esencial y constitutiva del territorio nacional. De ahí que este mismo discurso lo proyecten hacia el sector de residentes no raizales y hacia el sector turístico y los visitantes, en cuyo caso emergen hechos concretos que respaldan los discursos. A los primeros se les endilga: 1) faltas de respeto a costumbres y valores asociados a la cultura raizal, derivadas de costumbres traídas con la inmigración masiva y la sobrepoblación; 2) poco interés por conocer la cultura raizal y los elementos asociados a la manifestación; 3) utilización de calificativos negativos que estigmatizan la cultura raizal en círculos privados y a veces en escenarios públicos de confrontación que generan prejuicios; 4) poca o ninguna integración en actividades y espacios públicos donde se recrea la manifestación; y 5) falta de reconocimiento del territorio como el de la comunidad raizal.

Page 156: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

156

Mientras que en el sector turístico identifican que: 1) hay aprovechamiento económico de aspectos de la manifestación haciendo uso descontextualizado (o falseado) de la realidad cultural raizal, sin beneficio directo para los raizales; 2) permanente invisibilización de la manifestación y en general de la cultura raizal en los principales sectores turísticos de San Andrés (no ocurre igual en Providencia); 3) sobreoferta de paquetes turísticos que no integran a los visitantes con la manifestación y en general con la cultura raizal; y 4) turismo centrado en la oferta de playa y sin interés por aspectos culturales, en los que además, no se brinda información referente a la cultura durante la venta de la oferta turística. En conjunto estos hechos suman argumentos para que muchos raizales consideren que no se valora su patrimonio cultural. Pero más allá de lo discursivo o de esta percepción, se evidencia que en efecto “son invisibles” a la mirada de muchos residentes no raizales pero sobre todo a la de los turistas, quienes pasan por las islas sin enterarse de casi nada de las personas que las habitan originariamente, pero que en cambio siguen reproduciendo estigmatizaciones en donde se los asocia al reggae y a la cultura jamaiquina de las que está llena el mercado turístico de destinos hacia el Caribe. Un ejemplo simple pero muy diciente de ello, se obtuvo de varias indagaciones en grupos de personas del continente a quienes se les preguntó durante este diagnóstico si sabían cuál era el plato de la cocina tradicional más característico del pueblo Raizal o si sabían qué era un rondón, obteniendo siempre una respuesta negativa de la mayoría; caso que no ocurre cuando se pregunta por el plato tradicional de cualquier otra región de Colombia. En esta línea se debe remarcar también una situación que difiere entre San Andrés y Providencia y que está asociada a la valoración externa de la cocina tradicional raizal, pero en general de toda esta cultura. Mientras que en Providencia la oferta turística (hoteles y restaurantes) es manejada casi toda por raizales quienes han hecho crecer sus negocios en armonía con muchas de sus prácticas culturales, en San Andrés los inversionistas continentales y extranjeros son los propietarios del turismo, y como tales, no han estado tan interesados en articular las prácticas culturales de los raizales en sus paquetes turísticos. La oferta gastronómica de los hoteles pocas veces incluye la cocina raizal y en cambio, sus restaurantes y los principales sectores del comercio venden alimentos y productos importados que responden a cocinas foráneas y a formas de consumo excesivamente contaminantes. Ello implica que mientras en Providencia hay más posibilidades de valorar la cocina y la cultura raizal, en San Andrés el turismo que viene en planes de “todo incluido” le da la espalda a esta comunidad, y en muchas ocasiones no se da cuenta de su presencia ni de su oferta gastronómica aun cuando ven las fair table en sectores concurridos de la playa. Debe mencionarse de todas formas, que hay un sector de turistas que sí buscan comida típica y acuden a restaurantes de comida raizal como la Cooperativa de Pescadores, y otros restaurantes como Miss Celia y West View al sur de la isla. Ello no significa que los turistas generalmente no consuman productos del mar. Lo que se debe entender es que las ofertas gastronómicas de las plataformas hoteleras están preparadas para incluir en sus menús los frutos del mar bajo preparaciones que nada tienen que ver con la cultura culinaria raizal. Así fue como llegaron el ceviche, los platos de langosta, los camarones o variedades de platos de pescado sin espinas que no son necesariamente de esta área marítima o que debieron incorporarse luego de faenas de pesca más especializadas para suplir la demanda. Desde los medios de comunicación puede decirse que los problemas identificados son los mismos que se señalaron como los que afectan a la transmisión del patrimonio cultural: poco

Page 157: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

157

uso del creole e inglés en los medios de comunicación; y generación de pocos contenidos asociados a la manifestación en los medios de comunicación locales y en medios nacionales y extranjeros. El caso de estos últimos medios, los nacionales y extranjeros, es más significativo todavía la ausencia, pues ni siquiera se producen noticias o contenido de entretenimiento que haga referencia a la cultura marítima raizal; las noticias del Archipiélago son esporádicas y los personajes de entretenimiento con estereotipos culturales que referencien la insularidad en el país ni siquiera existen. Para terminar, la valoración externa propiciada desde el sector educativo, el productivo y el religioso adolecen de lo mismo: su desarticulación con procesos que fortalezcan la valoración de la manifestación por parte de actores externos. Ello significa que lo que hacen en torno a la manifestación cultural no sobrepasa al pueblo Raizal y se queda en acciones que se realizan para el uso, disfrute y valoración de ellos mismos. Quizás la única excepción sean algunos contextos particulares del sector educativo, en donde ciertas instituciones abordan aspectos de la cultura raizal que son conocidos por los estudiantes no raizales, es el caso concreto del Liceo del Caribe en San Andrés y de experiencias que están incorporándose al Colegio La Sagrada Familia allá mismo. 5.3.4. Valoración interna

Tabla 11 Problemas de valoración interna de la manifestación cultural

Familia y comunidad raizal

Gobierno y CORALINA Sector educativo Residentes no raizales

En ocasiones existen sentimientos de vergüenza por la propia cultura, especialmente en cuanto al uso de la lengua. Los jóvenes no logran valorar la manifestación cultural debido a que no tienen suficiente conocimiento sobre ésta. Mayor valoración de prácticas culturales exógenas a la manifestación.

Poca o ninguna integración de la manifestación cultural con planes de desarrollo y acciones políticas planificadas. Poca o ninguna integración de la manifestación en la vida cotidiana de la jornada laboral pública. Desconocimiento por parte de muchos funcionarios raizales y no raizales de algunos aspectos o prácticas asociadas a la manifestación. Poca o ninguna implementación de políticas existentes asociadas a la manifestación.

Falta de implementación de políticas y métodos existentes asociados a la manifestación en las instituciones educativas. Falta de apropiación de la historia del territorio y de la comunidad raizal entre actores dedicados a la promoción cultural. Falta de conocimiento y valoración de la diversidad biológica del Archipiélago y de sus mecanismos de sostenibilidad.

Poca o ninguna participación en aspectos de la manifestación que ayudan a reforzar la valoración interna por parte de la comunidad raizal (parcialmente en cocina). Mestizajes y sincretismo con población raizal en los que predominan prácticas culturales exógenas a la manifestación.

Iglesias, pastores, sacerdotes

Sector turístico Economía, sector productivo

Medios de comunicación

Necesidad de reforzar (cantidad y tipos) las actividades que ayuden a fortalecer la valoración interna de la manifestación y en general de la cultura raizal.

Poca o ninguna participación en aspectos de la manifestación que ayudan a reforzar la valoración interna por parte de la comunidad raizal. Aprovechamiento económico de aspectos de la manifestación, haciendo uso descontextualizados de la

Pérdida de actividades productivas asociadas a la manifestación debido a pérdida de territorio y deterioro ambiental. Pérdida de arraigo raizal por la manifestación cuando sale de las islas a trabajar por fuera.

Poco uso del creole e inglés en los medios de comunicación. Generación de pocos contenidos en los medios de comunicación locales asociados a la manifestación

Page 158: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

158

realidad cultural raizal y sin beneficio directo para los raizales

Pocas oportunidades para llevar acabo emprendimientos asociados con la manifestación.

La valoración interna de la manifestación cultural es un elemento primordial para que se den condiciones propicias de transmisión y se dé a conocer a los actores externos, las prácticas y saberes asociados. En ese sentido los problemas identificados en la familia y la comunidad son determinantes. En primera instancia se observó que en ocasiones existen sentimientos de vergüenza por la propia cultura, especialmente en cuanto al uso de la lengua creole. Esto sucede con más frecuencia entre las personas mayores de 50 años, y con más recurrencia en la isla de Providencia. En una reciente investigación antropológica se señalan algunas de las causas históricas asociadas a este hecho. Al parecer, todavía existe en la memoria y en la estructura social de aquella isla, más que en San Andrés, las huellas de una época en que estuvo muy marcada la diferenciación sociorracial desde los sitios en donde se asentó la población, desde sus actividades económicas y el uso de la lengua:

“La estructuración sociorracial de Providencia y las fronteras imaginadas internas que se delineaban desde la colonia, son subrayadas con nuevos elementos: por un lado están los excautivos negros del retirado sur (Bottom House y Southwestbay), que por su aislamiento hablaban más creole que el inglés de las iglesias protestantes, tenían menos oportunidades para educarse y se dedicaban mayoritariamente a la agricultura y a la pesca. Por otro lado, están los más claros del norte de la isla, a quienes se les seguía asociando a la ascendencia británica, al inglés pulido con una mayor educación basada en las “buenas maneras y morales” y, además, a su apertura al mundo caribeño del comercio, los marineros, los capitanes y las laborales migratorias asalariadas. Trabajos que, al generar mayores ingresos, contribuían a reforzar las fronteras de las que aquí se habla desde el punto de vista socioeconómico”. (Rivera González, 2015, pág. 66)

A esto se deben agregar los procesos de aprendizaje del español, motivados con la colombianización, que lograron poner prejuicios y subvaloraciones de la lengua en escenarios de aprendizaje tales como la iglesia y la escuela. Muchos raizales refieren que en efecto, se les exigió el aprendizaje del español bajo la premisa de que el creole no era una lengua “correcta”. Sobre esto se ha profundizado más en los estudios que dejamos reseñados en el Estado del Arte de este documento. A los problemas de valoración interna, la población indagada agregó la falta de valoración que los jóvenes tienen por la manifestación cultural debido al desconocimiento. Ello no se puede generalizar a todas las prácticas y saberes, ya que como se observó antes, la lengua, la cocina, y el cat boat race siguen siendo parte de las prácticas transmitidas que ellos mismos han comenzado a explicitar como diferenciadores de su identidad; lo que les permite verse, sentirse e integrarse de forma diferente respecto al resto de jóvenes del Archipiélago. Así mismo se indicó que el bautismo en el mar hace parte de la estructura religiosa que muchos de ellos continúan adoptando. Pero el desconocimiento que genera poca valoración sí debe tenerse en cuenta para los casos del conch shell blowing, la navegación y la pesca tradicionales, de los que los jóvenes saben poco o ni siquiera se preguntan por los métodos y valores sociales que les eran hasta hace no mucho, inherentes. Tal desconocimiento es reforzado por cosas que ya se han mencionado: la incorporación de tecnologías que transforman los saberes de las prácticas, por ejemplo en la navegación y la pesca donde ya se hace innecesario una interpretación más profunda de los fenómenos

Page 159: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

159

naturales; otras motivaciones que implican no navegar ni pescar con los mismos fines que antes; y el ingreso de prácticas culturales exógenas que se convierten en modas más atractivas para las nuevas generaciones. Sin embargo, durante el proceso de gestión del patrimonio inmaterial iniciado desde 2013 se ha constatado la buena respuesta de los jóvenes cuando reciben información referente a la manifestación cultural y sobre todo, cuando se les transmite saberes prácticos que les permita acercarse vivencialmente a estos saberes. Esto debería ser suficiente para que tanto entidades gubernamentales como interesados de la comunidad, emprendan actividades que busquen la transmisión de la manifestación y en consecuencia la valoración por parte de estas generaciones. La valoración interna de la manifestación cultural se analizó para el caso específico del sector gubernamental departamental. Además de indicar como se había mencionado ya, la poca o ninguna integración de la manifestación cultural con planes de desarrollo y acciones políticas planificadas, se tuvo en cuenta el conocimiento y la apropiación de ésta por parte de los funcionarios raizales y no raizales, y la incorporación de saberes en la vida cotidiana de su jornada laboral. Quienes participaron en el diagnóstico indicaron que la lengua creole y la cocina eran las prácticas más conocidas y vinculantes en sus entornos de trabajo: quienes son raizales se comunican en creole, a pesar de estar trabajando con papelería (formatos, normas, etc.) que está en español; y en diferentes momentos de integración extra-laboral, la cocina tradicional (el rondón sobre todo) es un motivo para el encuentro. Algunos de los funcionarios no raizales y en general residentes del Archipiélago de origen continental hablan creole y a través de la lengua han establecido mejores vínculos con el pueblo Raizal y han comprendido su cultura. Los funcionarios que no hablan creole no sienten que haya fenómenos de exclusión que los deje al margen y por el contrario, se muestran interesados en saber más acerca de la cultura de sus compañeros de trabajo. Las otras prácticas sin embargo, carecen de mayor conocimiento y apropiación por parte de funcionarios raizales y de no raizales, en ese sentido, surgen propuestas de salvaguardia en las que se integren estos saberes a la vida laboral cotidiana como se verá más adelante. Como parte de los problemas que afectan la valoración de la manifestación desde el sector gubernamental, se identifica también, el poco o ningún interés hacia políticas públicas, organismos, entidades o estrategias existentes ya, y que están asociadas a la manifestación. Entran aquí la Política Pública Raizal (Robinson Davis, 2015), las políticas nacionales de patrimonio cultural que no han sido adoptadas en el Departamento (lenguas, inmaterial, material, documental y archivos), la conformación de instancias que no tienen mucha actividad ni impacto a pesar de que podrían activar procesos de gestión de salvaguardia del patrimonio cultural, y los actos administrativos que se quedaron en el papel, por ejemplo:

Ordenanza 014 de 2013, “Por medio de cual se le conceden una facultades expresas al gobierno departamental del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con relación a la protección del patrimonio cultural del pueblo raizal y se dictan otras disposiciones”

Acto Administrativo No 004396 de Septiembre 3 de 2015, “por el cual se establecen directrices orientadoras para la implementación de currículos promovidos desde el ámbito educativo público y privado para que contribuyan a la consolidación de una cultura ambiental y el desarrollo sostenible del Archipiélago Reserva de Biósfera Seaflower con el título de Herencia Raizal”

La no implementación de estas estrategias por parte del sector gubernamental departamental afecta a la comunidad en general, pero en especial al sector educativo, que ve disminuidas

Page 160: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

160

las herramientas y posibilidades para fortalecer la valoración interna del patrimonio cultural al interior de sus instituciones. De allí que como problemas asociados a este sector se identifique la falta de: 1) implementación de políticas y métodos existentes asociados a la manifestación; 2) apropiación de la historia del territorio y de la comunidad raizal; 3) conocimiento y valoración de la diversidad biológica del Archipiélago. A las políticas y normativas que se han mencionado ya, no implementadas todavía, se suman las relacionadas con el bilingüismo y uso de lengua nativa en instituciones educativas. Este tema cuenta con estudios referenciados en el Estado del Arte de este documento, y con el análisis amplio y juicioso de la Universidad Nacional de Colombia –sede Caribe- (UNALSAI, 2013). Con base en esa experiencia y en las propuestas que la misma universidad ha hecho ya, esta podría ser la principal aliada estratégica para que el Departamento ejecute las políticas en las instituciones educativas, sin embargo, su participación sólo ha sido como entidad asesora. Sobre los puntos dos y tres que indican la falta de apropiación de la historia del territorio, de la comunidad raizal y de la diversidad biológica del Archipiélago, los maestros señalan la escasez de material didáctico e investigativo que les permita llegar al aula de clase con contenidos relacionados. Por esta razón la cátedra local no está fortalecida y sigue dejando numerosos vacíos a sus estudiantes. A ello se suma que los lineamientos educativos pautados desde la normativa y desde el Ministerio de Educación Nacional ponen el énfasis de los conocimientos en el territorio continental, con lo cual el Caribe insular de origen anglófono no se profundiza, y a veces ni se tiene en cuenta, como parte de la historia, de la geografía, de la diversidad biológica y en suma de la conformación social y territorial de Colombia. La comunidad no raizal, el sector turístico y los medios de comunicación no se integran de manera activa a mecanismos que ayuden a fortalecer la valoración interna de la manifestación por las mismas razones que se han mencionado antes para los otros problemas identificados: por un lado, exceptuando la cocina tradicional, la poca integración en prácticas y saberes por parte de no raizales, aunado al sincretismo cultural en donde los referentes continentales adquieren más relevancia en detrimento del patrimonio cultural raizal. Así mismo, el aprovechamiento económico descontextualizado de la cultura raizal con fines turísticos con pocos beneficios para el pueblo Raizal. Finalmente, el poco uso del creole y del inglés y la falta de contenidos asociados a la manifestación en los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales que tienen incidencia en el Archipiélago. También como se indicó antes, las iglesias han jugado un rol trascendental para que la valoración interna de las prácticas y saberes de la manifestación no se pierdan y para que hayan sobrevivido en el tiempo. Si bien algunos pastores y sacerdotes indican que las actividades que se realizan no son suficientes para el sostenimiento de la cultura raizal del Archipiélago son los únicos actores que permanentemente refuerzan la valoración de la “raizalidad” y que transmiten muchos de los saberes asociados. 5.3.5. Producción y circulación de conocimiento

Tabla 12 Problemas de producción y circulación de conocimiento

Familia y comunidad raizal

Gobierno y CORALINA Sector educativo Residentes no raizales

Pocas políticas o actividades planificadas conducentes a la

Inexistencia de material lúdico pedagógico de

Poca articulación a la producción y circulación de

Page 161: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

161

Falta de apropiación de conocimientos asociados a la manifestación. Inexistencia de materiales pedagógicos dirigidos a la apropiación de la manifestación por parte de las familias y comunidades.

producción y circulación de conocimiento asociado a la manifestación y en general al patrimonio cultural raizal. Producción insuficiente de conocimiento científico o técnico; producción que además no tiene en cuenta a la comunidad y a sus saberes tradicionales (Coralina).

amplia circulación dedicado a la promoción de la manifestación. Necesidad de implementación de políticas y planes existentes (plan de lenguas; política lingüística; Malla curricular Raizal Heritage)

conocimiento asociado a la manifestación. Residentes no raizales y actores académicos por fuera de las islas: Aprovechamiento de la comunidad raizal para desarrollar investigaciones que no son socializadas después.

Iglesias, pastores, sacerdotes

Sector turístico Economía, sector productivo

Medios de comunicación

Iniciativas esporádicas de producción y circulación de conocimiento asociado; falta de continuidad.

Poca o ninguna articulación del sector con la producción y circulación de conocimiento asociado a la manifestación.

Poca o ninguna articulación del sector con la producción y circulación de conocimiento asociado a la manifestación

Generación de pocos contenidos en los medios de comunicación locales y nacionales asociados a la producción y circulación de conocimiento de la manifestación.

Existe un problema transversal a todos los actores y sectores de la manifestación cultural a propósito de la producción y circulación de conocimiento, esto es, su carencia. No existe una política departamental ni alguna iniciativa particular que sea sistemática en la producción y circulación de conocimiento asociado al patrimonio cultural raizal y mucho menos a los saberes y prácticas recogidos en la manifestación Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar). No existe un centro de documentación especializado en material bibliográfico que hable sobre el Archipiélago, salvo por la bibliografía que tratan de acopiar la biblioteca del Centro Cultural del Banco de la República de San Andrés y el centro de documentación de la Universidad Nacional de Colombia –sede Caribe-, los cuales no cuentan con recursos suficientes que les permita su constante actualización o el emprendimiento de acciones para incrementar sus colecciones bibliográficas. Los esfuerzos más significativos que han producido algunos resultados en función de la producción y circulación de conocimiento provienen de CORALINA y de la Universidad Nacional –sede Caribe-. La entidad ambiental y en parte la Universidad se han enfocado en los aspectos naturales de la Reserva de la Biósfera Seaflower lo que ha significado la producción sobre diversas temáticas para distintos públicos: especializados y académicos a los que se llega a través de libros y artículos de revistas científicas, y público general al que han llegado casi siempre a través de cartillas. Gracias a la Maestría en Estudios del Caribe ofertada por la Universidad Nacional –sede Caribe- también se han realizado investigaciones que ahondan en aspectos sociales del Archipiélago, entre ellos, su conformación social y los vínculos con la región Caribe angloparlante. Se destaca igualmente, como se ha visto en varios apartados de este documento, la atención que la Universidad le ha puesto a la lengua creole y a las posibilidades de establecer políticas y estrategias de bilingüismo y trilingüismo en las que la lengua nativa adquiera relevancia. La lengua, es quizás el tema que ha contado con un mayor número de investigadores interesados que llegan de afuera tratando de explicar el fenómeno desde una perspectiva sociolingüística. Hasta hace algunos años, con el empuje de investigadores como Oakley Forbes, también fue objeto de atención de la desaparecida Universidad Cristiana de San Andrés, en donde eran los mismos raizales quienes producían el conocimiento sobre el tema.

Page 162: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

162

Esta Universidad logró dejar manuales descriptivos de la estructura lingüística del creole que sirvieron de base para su transcripción fonética y para la formación gramatical; pero dichos manuales pueden consultarse solamente en pocos sitios del Archipiélago o reposan en archivos personales. De manera esporádica, las iglesias y algunas ONG del Archipiélago han enfocado sus esfuerzos en producir conocimiento sobre su patrimonio cultural. ORFA por ejemplo, ha publicado cartillas sobre la lengua y la cocina tradicional, y así mismo sobre la presente manifestación cultural, lo que ha permitido su paulatino posicionamiento en la agenda cultural del Departamento. Pero el esfuerzo de producción de conocimiento más significativo motivado por la Organización, que se logró durante este proceso, fue la elaboración de la malla curricular Raizal Heritage de la que ya se habló en el apartado “Apropiación social e implementación de estrategias de salvaguardia (2014)” de la Memoria Metodológica de este mismo documento. Ya que tiene como función suplir la necesidad de producción de conocimiento para una transmisión más contextualizada del patrimonio en las instituciones educativas, se espera que su implementación, articulada a los proyectos de este PES, se haga efectiva y así se dé respuesta a lo que se identifica como un problema. Vale la pena mencionar también dos libros impresos (reseñados en el Estado de Arte) y uno digital que responden a la necesidad de producción de conocimiento específico sobre la manifestación. El primero es Fi Wi Sea. Our Sea. Nuestro Mar (Márquez, 2013) que hace parte de una investigación profesional antropológica, y que recoge historias, memorias y pensamientos sobre el mar. Es un libro en español-inglés que al esforzarse por articular la voz de académica con la de la gente, y al tener una presentación ilustrada agradable a públicos jóvenes, cumple con su propósito de entregar conocimiento sobre la condición de insularidad de los habitantes del Archipiélago y la del mar como su patrimonio cultural. Con un enfoque similar se halla el libro digital Crónicas, cuentos y poemas. Compilación de textos sobre el mar. (Mow Robinson, 2015). En este caso la autora, en representación de la Fundación Providence, compila textos de seis autores que van desde el ensayo hasta la poesía, incluyendo además fotografía histórica; el objetivo es similar, contribuir en la recuperación de la memoria histórica que habla de la relación profunda de los nativos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el mar. Por último el texto Islanders. Cookbook (First Baptiste Church, 2014) que se constituye en un aporte significativo para la recuperación del conocimiento de la cocina tradicional, no sólo por las recetas que recoge, sino sobre todo, por el carácter participativo y comunitario con el que fue construido, cumpliendo así con un propósito manifiesto durante todo el proceso de formulación del PES, según el cual, el conocimiento sobre la manifestación cultural debería construirse con la comunidad. Al problema de la escasa producción de conocimiento se suma el de la falta de circulación del poco que hay, tanto dentro del Archipiélago como por fuera de él. Por lo general, las investigaciones que los foráneos llegan a hacer a las islas no son conocidas antes, durante ni después por la comunidad de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En menor medida sí se conocen las que realizan los propios raizales, pero tan sólo para pequeños públicos que trabajan en el medio cultural o académico. En las pocas ocasiones que se realizan ciclos de conferencias en el marco de otros eventos, por ejemplo Green Moon Festival o Emancipation Week, se busca llenar auditorios con estudiantes del SENA o de instituciones educativas, sin embargo, si bien algunos de ellos se muestran interesados por estos temas, se requeriría una mayor preparación previa para que los jóvenes logren sacar el máximo provecho de estos espacios.

Page 163: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

163

A esto se suma que ni desde el gobierno departamental, ni desde particulares, hay estrategias de circulación de conocimiento que impacten a la comunidad en general. No se cuenta con colecciones bibliográficas dedicadas a lo raizal, con eventos que tengan como fin exclusivo socializar investigaciones, ni con mecanismos de acceso al libro (por ejemplo ferias) en las que cualquier persona pueda familiarizarse con autores, bibliografía, o experiencias que lo acerquen a su patrimonio cultural y al de otras personas. Nuevamente, las pocas iniciativas que resultan, son las que el Centro Cultural del Banco de la República de San Andrés, CORALINA y la Universidad Nacional –sede Caribe- puedan proponer con sus escasos presupuestos. Desde esta perspectiva, es más difícil pensar en la circulación de conocimiento producido por raizales hacia afuera del territorio. A pesar de que cada día hay más profesionales, expertos y sabedores que tienen mucho que aportar, su conocimiento no logra salir de los ámbitos domésticos y culturales de las islas, y por lo tanto ni siquiera llegan a conocerse en el resto del país y mucho menos en la región del Caribe insular donde podría aprovecharse las relaciones culturales que existen. 5.3.6. Organización social

Tabla 13 Problemas de organización social que afectan la manifestación cultural

Familia y comunidad raizal

Gobierno y CORALINA Sector educativo Residentes no raizales

Desunión de la comunidad raizal y merma de actividades solidarias entre el grupo social. Búsqueda de beneficios personales que pasan por encima de los derechos y bienestar colectivo. Fraccionamiento familiar debido a búsqueda de oportunidades educativas y laborales. Falta de coordinación entre la comunidad para emprender acciones que propenden por asuntos colectivos. Poca o ninguna participación política y poca o ninguna identificación con representantes raizales en instancias de participación.

Ninguna política o actividad planificada en el ámbito departamental conducente al fortalecimiento de la manifestación y en general al patrimonio cultural. Falta de capacitación en gestión cultural y del patrimonio por parte de funcionarios de cultura. Poca o ninguna instancia de participación ciudadana en la planificación de la manifestación y en general del patrimonio cultural. Pérdida de recursos de impuesto al consumo de telefonía celular, dedicados al patrimonio cultural, por falta de gestión. Poca o ninguna destinación de recursos de la cultura al fortalecimiento de la manifestación y en general del patrimonio cultural. Búsqueda de beneficios personales por parte de servidores públicos que pasan por encima de los derechos y bienestar colectivo. Percepción de desorden en la implementación de un plan

Poca o ninguna coordinación al interior y entre instituciones educativas que sirva para promover y fortalecer la manifestación.

Problemas sociales y choque cultural con raizales debido a sobrepoblación y a inmigración no controlada eficazmente. Poca o ninguna integración en instancias de participación comunitaria con población raizal. División territorial correspondiente con grupos sociales diferenciados por procedencia (raizales – pañas). Percepción de molestia frente a la inclusión de aspectos culturales no raizales y desconectados de la manifestación y en general de la cultura raizal en la agenda cultural y recreativa del Archipiélago.

Page 164: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

164

de cultura en el departamento

Iglesias, pastores, sacerdotes

Sector turístico Economía, sector productivo

Medios de comunicación

Pérdida de autoridad de pastores y sacerdotes en la comunidad raizal que incide en la cohesión y organización. Percepción negativa hacia algunas iglesias y sacerdotes.

Sobrecarga turística en el Archipiélago que afecta espacios de socialización, uso y disfrute de la manifestación por parte de la comunidad raizal.

Poca o ninguna coordinación y articulación de organizaciones productivas con la manifestación. Debilitamiento en funcionamiento de asociaciones y cooperativas relacionadas con la manifestación (pesca, cocina, posadas nativas, navegación).

Poca o ninguna articulación de los medios de comunicación con aspectos de la organización social desde los que se fortalezca la manifestación cultural y en general el patrimonio raizal.

Durante el diagnóstico participativo de este PES se comprobó que lejos de tener una actitud complaciente o conformista frente a su grupo social, el pueblo Raizal es autocrítico, reflexivo y conoce bien los problemas que ellos mismos deberán sortear en pro de una organización social que les permita respaldar la salvaguardia de su patrimonio cultural. De allí, que aunque se identifique el mestizaje y sincretismo cultural con no raizales como parte de las situaciones que podrían afectar las prácticas culturales en convivencia con el mar, este no haya sido relevado como un problema mayor, y en cambio sí, otros que hablan de la unión y de la solidaridad que los cohesiona como etnia. La desunión de la comunidad raizal y la disminución de actividades solidarias entre este grupo social es uno de los problemas más recurrentes, identificados en el diagnóstico participativo. Ello se explica por distintas razones, pero según las personas indagadas, más que todo por el interés de muchos en obtener beneficios personales que pasan por encima de los derechos y del bienestar colectivo. Los problemas de corrupción se reflejan sobre todo en los cargos públicos y en los mecanismos de contratación de productos y servicios para el Archipiélago, en donde se insertan también los que están relacionados con el sector cultural. Otro tipo de actividades en las que se expresa el problema son las ilegales que atraviesan la vida de muchos jóvenes, en donde el tráfico ilícito de estupefacientes se destaca. Sin eludir la responsabilidad de cada individuo frente a este asunto, puede señalarse que en esto incide la falta de oportunidades que sirvan para garantizar el ejercicio de actividades económicas diferentes en las islas. Los jóvenes del Archipiélago cuando acaban su formación escolar parece que sólo pudieran garantizar su futuro laboral a través de la economía turística o de los cargos públicos, lo cual, los pone en fuerte competencia entre ellos mismos y con el resto de población no raizal. Se opta entonces por búsquedas ilegales que terminan por afectar su cohesión social y claro está, su patrimonio cultural. Al preguntar por esto es común escuchar historias de jóvenes que están en cárceles extranjeras porque los cogieron traficando droga, o escuchar que en Providencia participar de los réditos del narcotráfico se volvió un asunto “normal”. También, cuando se indaga por la participación en cargos o actividades públicas, se rumora la asignación de acuerdo con los favores políticos y económicos que se estén transando en el período y grupo político del momento. Las familias que pueden financiar oportunidades diferentes optan entonces por enviar a sus hijos al territorio continental del país o del exterior con el fin de buscar formación técnica o profesional y opciones laborales. Esto implica el fraccionamiento familiar, pues el retorno no está garantizado debido a los pocos empleos disponibles en áreas que no sean turísticas o burocráticas en las islas. Todo ello dificulta más la transmisión del patrimonio cultural, que si

Page 165: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

165

bien sigue siendo parte de la diáspora, ve los espacios y formas de disfrute reducidos a su máxima expresión. La organización social también se dificulta por la falta de coordinación de la comunidad para emprender acciones que propendan por asuntos colectivos, así como por el poco o ningún interés e identificación de los raizales con sus propios representantes en instancias públicas de participación. Como salvedad es importante decir que este en especial, no es un problema exclusivo del pueblo Raizal, y que más bien hace parte de los de cultura política que atraviesan a todo el país explicados en procesos históricos y educativos de mayor alcance. Sin embargo, es importante notar que a pesar de algunos esfuerzos en pro de la coordinación de la participación política -como por ejemplo el que dio origen a la Política Pública Raizal (Robinson Davis, 2015) concertada en la Asamblea General del II Congreso del Pueblo Raizal en noviembre de 2014 en donde además fue elegida la Autoridad Raizal Provisional que aún no ha logrado su consolidación por distracciones de grupos disidentes y la falta de reconocimiento efectiva por parte de la instancia gubernamental-, la capacidad de incidencia política sigue siendo mínima en comparación con las necesidades y problemas que deben afrontar como grupo social. A tal circunstancia, se suma la poca valoración percibida por parte del gobierno nacional y departamental hacia su cultura, lo cual suma motivos para no querer hacer uso de los derechos políticos. Aunque son muchos los problemas suscitados desde el sector gubernamental en función de promover escenarios de organización social que trabajen por el patrimonio cultural, sobresale para este diagnóstico, la falta de planificación institucional, de coordinación y en general la poca inserción de este tema en la agenda pública. La falta de capacitación en políticas, normas y procesos de gestión del patrimonio cultural por parte de los funcionarios departamentales que han tenido a cargo la cultura, la educación, y la planeación, sumado a la itinerancia o provisionalidad de los cargos, ha impedido que se motiven procesos de planificación de la cultura, instancias de participación ciudadana, y quizás, lo que es más grave aún, la ejecución de recursos nacionales que ya han sido asignados al patrimonio cultural como son los de impuestos al consumo de telefonía móvil. Aunque a lo largo de los últimos períodos políticos departamentales se han propuesto planes de desarrollo que se supone tienen en cuenta el patrimonio cultural, la ejecución de recursos para el sector cultura casi nunca responde a las metas indicadas, y lo que se hace efectivo da cuenta de criterios personales o de necesidades del día a día que no persiguen los objetivos consignados en los planes. Frente a este panorama, que exige más participación ciudadana demandante del cumplimiento de metas y de organización en la ejecución de los recursos, la comunidad del Archipiélago tiende a ser indiferente, pues tampoco apela a formas de veeduría y organización ciudadana que ayuden a exigir el cumplimiento de los deberes de la administración pública. Muestra de ello, es que los consejos de cultura y de patrimonio cultural del departamento Archipiélago y del municipio de Providencia no han tenido una conformación y funcionamiento permanentes que los convierta en órganos consultivos y veedores. La ejecución de recursos dedicados a la cultura y al patrimonio también debe afrontar los problemas de organización social producto de los conflictos de intereses de los distintos grupos que habitan en las islas, pero en especial entre el pueblo Raizal con los no raizales. Las colonias que son identificadas como de paisas, costeños, cachacos, turcos entre otros, pero especialmente los que se auto reconocen como parte de procesos socioculturales afros, han comenzado a demandar espacios de participación, y cuando se trata de invertir en cultura es rechazado por los raizales que el sector gubernamental apoye eventos que resaltan los valores culturales foráneos, como por ejemplo un desfile de silleteros y mini feria de flores, un festival de fandango o los conciertos de champeta. Cuando eso sucede se evidencia que la inversión

Page 166: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

166

en la cultura raizal, que es la propia del territorio insular, no recibe suficiente atención, y que en cambio, se está dando un lugar social que no corresponde (según la crítica de los raizales) a quienes podrían expresar sus prácticas culturales en los territorios de donde son oriundos en el continente. Algo similar sucede con los espacios de participación política y ciudadana, de los que se indicó durante el diagnóstico, que en muchas ocasiones el sitio de origen de los funcionarios o de los ciudadanos que van a estos espacios determina que se favorezca a los grupos sociales que no son nativos del territorio. Del sector educativo se identifica como un problema de organización social la poca o ninguna coordinación entre instituciones educativas que sirva para promover y fortalecer la manifestación cultural. Si bien existen eventos en las islas en donde confluyen las instituciones educativas, tales como el 20 de Julio y el 7 de Agosto, y si bien al interior de las instituciones se promueven algunas actividades que fortalecen el patrimonio cultural, hace falta que se promuevan espacios de encuentro para que tanto docentes como estudiantes hallen mecanismos que sirvan para fortalecer la transmisión del patrimonio cultural inmaterial marino. A propósito de esta necesidad se destaca como posibilidad la coordinación y articulación en la implementación de la malla curricular Raizal Heritage, mencionada antes, y eventos como el Mes del Patrimonio Cultural Marino propuesto más adelante en este PES. Desde el sector turístico, el mayor problema identificado para la organización social de la comunidad está relacionado con la sobrecarga turística, que afecta espacios de socialización, uso y disfrute de la manifestación por parte de la comunidad raizal como se vio antes en el apartado Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower. En este problema inciden las autoridades del Archipiélago que permiten el ingreso ilimitado de turistas a las islas que resultan insostenibles para el medio ambiente, y los actores del turismo que no manejan criterios de autocontrol. También incide los medios de comunicación, que salvo por los de carácter local, no tratan los problemas sociales, ambientales y culturales que emergen en las islas cuando se sobrepasa los límites de ingreso; los turistas y visitantes no reciben información distinta sobre las islas al hecho de ser un “paraíso turístico caribeño” al que pueden llegar sin ninguna restricción. Se considera que la actuación coordinada del sector turístico y de los medios de comunicación podría incidir en la paulatina resolución de este problema; para ello sería importante idear estrategias de educación y de concientización que aboguen por el uso responsable de los recursos del territorio. El sector productivo no cuenta con redes fortalecidas de pescadores, navegantes, cocineros y demás oficios asociados a la manifestación cultural, que les permita trabajar de manera articulada por sus derechos económicos y culturales. Aunque hay algunas cooperativas de pesca que intentan tener espacios de representación, parece ser que entre ellas mismas están divididas y que los pescadores como tal no se sienten muy identificados con el manejo administrativo que se da al interior de éstas. Para los casos de navegación y cocina tradicional ni siquiera existen las organizaciones, lo que las pone en una situación desventajosa frente a los gremios que están constituidos en el Archipiélago y que vienen trabajando por su posicionamiento. Tal situación no siempre ha sido así. En los años noventa hubo mecanismos de organización social que procuraron agremiar a los raizales con el fin de promover sus emprendimientos. Con la Fundación para el Desarrollo de San Andrés y Providencia –FUNDESAP- se buscó agremiar a las personas que trabajaban en sus casas en donde la mujer tenía una participación económica muy relevante. No sólo se quiso agremiar a las casas que brindaban alojamiento y que luego fueron el origen de la Asociación de Posadas Nativas, sino a todas las personas que participaban en la economía: desde alojamiento y comida, hasta peinados, pesca,

Page 167: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

167

agricultura, y eventos de la Casa de la Cultura (Caribbean Evening); “equipajeros”, lancheros; cuenteros; músicos. “todo lo que representaba la economía raizal”. La agremiación se cristalizó con la creación de ECONATIVE. Una reseña que todavía puede consultarse en internet la describe así:

“ECONATIVE es un programa turístico novedoso, creado por la Fundación para el Desarrollo de San Andrés y Providencia (FUNDESAP), con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas, el SENA y la corporación ambiental CORALINA. Su objetivo es ofrecer al visitante una intensa convivencia con la naturaleza y los lugareños para que aprenda sobre su cultura y costumbres. La asociación está conformada por pequeños prestadores de servicios turísticos de las familias de la comunidad, que se enorgullecen de su patrimonio cultural y ecológico; todos se han comprometido a ofrecer servicios de calidad al visitante. Con la colaboración de las entidades mencionadas, la Fundación ha capacitado y asesorado a las familias que integran el programa, en aspectos jurídicos, ecológicos y ambientales, así como en administración de negocios y servicio al cliente”.50

ECONATIVE también incluía a las islas de Providencia y Santa Catalina, en donde las mujeres tuvieron un rol protagónico en el funcionamiento de la fundación. Durante casi seis años se dedicaron a la capacitación empresarial que fortalecían con visitas a otros sitios que les permitía tener ideas para sus propios negocios: Costa Rica, Tortugueros, Puerto Viejo, eje cafetero. Luego de esta etapa de capacitación y a raíz de las dificultades para darle continuidad al liderazgo y financiación de la organización, ésta fue desapareciendo de la vida práctica aunque sigue existiendo en el papel. Según parece, el resultado más visible, todavía vigente, de esta agremiación es la Asociación de Posadas Nativas, que a pesar de su funcionamiento deben sortear una serie de dificultades de reconocimiento debido a la proliferación de muchos hospedajes que utilizan en nombre de posada nativa sin serlo, para atraer turistas. Aun así, puede señalarse que la Asociación de Posadas Nativas es la organización más eficaz que incide desde su quehacer en la valoración del patrimonio cultural. En los últimos meses se ha creado en el SENA el programa de emprendimiento Antonieta Davis que como su nombre lo indica busca apoyar el emprendimiento en el archipiélago. Se sugiere que aun cuando este programa está abierto para raizales y no raizales debería existir un mecanismo que garantice la mayor participación de Raizales como una medida de acción afirmativa para la etnia raizal y una estrategia de asociación para los emprendedores raizales Para finalizar el recuento de problemas desde la organización social está la perspectiva de lo que sucede en las iglesias. De acuerdo con algunos pastores y sacerdotes, a pesar de la influencia que ejercen en la cohesión del pueblo Raizal, ellos como autoridad han perdido incidencia en las decisiones y en el rumbo que toma el grupo social. Ello lo explican desde varias razones, entre ellas, la distancia que muchas personas han tomado del credo religioso y de las iglesias como principales guías espirituales; la proliferación de nuevas iglesias que dispersan a la comunidad; el quehacer de algunas iglesias en las que parece que los valores religiosos no son tan relevantes como las necesidades de lucro; y la falta de coordinación entre pastores y sacerdotes para llevar a cabo algunas actividades que serían de mayor impacto si se hicieran de forma articulada. Aunque existe una asociación de pastores y sacerdotes que busca precisamente ponerlos de acuerdo frente a distintos temas, estos mismos señalan la necesidad de fortalecer sus mecanismos organizativos con el fin de seguir siendo voces autorizadas en el rumbo del Archipiélago y en la transmisión del patrimonio cultural raizal.

50 Consulta en línea, mayo de 2016: http://www.redturs.org/nuevaes/articulo.php?ar_codigo=487&ca_codigo=28&ca_padre=

Page 168: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

168

6. SALVAGUARDIA El Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación Cultural practices and ancestral knowledge of raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales raizales en su convivencia con el mar) consta de cuatro líneas de acción y de once proyectos priorizados. Las líneas de acción son ejes temáticos para la formulación y ejecución de proyectos que le permitirá a cualquier persona natural o jurídica y a las entidades interesadas, encaminar los objetivos de sus propuestas en función de la salvaguardia del patrimonio cultural marino recogido en este PES. Los proyectos son aquellos que el pueblo Raizal identificó como de primera necesidad para garantizar en el mediano plazo la preservación y transmisión del patrimonio inmaterial identificado en este PES. Aunque los proyectos priorizados encajan en las líneas de acción estipuladas, su exposición diferenciada busca dejar clara la intención de proponer estas líneas como rutas de trabajo en las que cualquier persona (natural o jurídica) pueda trabajar; y que no se crea, que sólo los proyectos priorizados son los que pueden encajar en ellas. Como ruta metodológica este PES será un instrumento de orientación para la gestión pública y participativa del patrimonio cultural. La responsabilidad de su ejecución recae en las manos de las autoridades departamentales y municipales que busquen la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo Raizal, pero sobre todo en la gente, en la comunidad, que en la medida en que se empodere de este instrumento de gestión podrá sacar adelante propuestas que estén encaminadas en una dirección y objetivos a los que de manera concertada se propuso llegar; al mismo tiempo la apropiación social del PES podrá garantizar que los interesados demanden, a través de instrumentos democráticos y participativos, su cumplimiento en los distintos planes de desarrollo que se propongan a lo largo de las administraciones.

6.1. Objetivos del Plan Especial de Salvaguardia Objetivo general: Orientar la salvaguardia de la manifestación Cultural practices and ancestral knowledge of raizal people with the sea (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales raizales en su convivencia con el mar) a través de un instrumento de gestión formulado de manera participativa y concertado entre portadores, gestores culturales, líderes comunitarios y entidades públicas que buscan la sostenibilidad biocultural de la Reserva de la Biosfera Seaflower. Objetivos específicos:

Generar espacios de transmisión del patrimonio cultural marino que ayuden a afianzar los saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales raizales en convivencia con el mar entre la comunidad portadora.

Visibilizar y promover la valoración del patrimonio cultural marino del pueblo raizal a través de proyectos y actividades de comunicación, promoción, investigación y circulación bibliográfica que involucre a quienes viven en el Archipiélago, lo visitan o residen por fuera de él.

Page 169: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

169

Fortalecer la estructura social del pueblo raizal, y el reconocimiento y valoración de su patrimonio cultural marino, a partir de la recreación tradicional, de los espacios de intercambio comunitario y del aprovechamiento económico sostenible de sus saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales en convivencia con el mar.

Integrar el patrimonio cultural marino del pueblo raizal a la oferta turística del Archipiélago mediante iniciativas sostenibles y responsables con la naturaleza y la cultura, que ayuden a potenciar a mediano y largo plazo el reconocimiento y el respeto del territorio raizal

6.2. Líneas de acción

Ilustración 13 Líneas de acción del Plan Especial de Salvaguardia

6.2.1. Comunicación y promoción del patrimonio cultural marino Objetivo: visibilizar los Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar a través de diversas estrategias de comunicación y de promoción que conduzcan a una mayor apropiación social y a la valoración del patrimonio cultural marino Raizal dentro y fuera del Archipiélago. Tipos de proyectos:

Estrategias de comunicación: propuestas que divulguen las prácticas identificadas y su salvaguardia por cualquier medio de comunicación. Ejemplos: proyectos audiovisuales y radiales; exposiciones fotográficas o artísticas; medios impresos (folletos, plegables,

Page 170: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

170

volantes, vallas publicitarias); instalaciones, performance, productos artísticos; TIC’s, entre otras.

Promoción y capacitación: proyectos que sirvan para la formación en habilidades asociadas al patrimonio cultural marino identificado o que divulguen el conocimiento depositado en sabedores y expertos Raizales, o en investigadores reconocidos en los temas de la manifestación. Ejemplos: foros, charlas, conferencias, cursos, diplomados, talleres, participación en congresos, etc.

Capacitación en patrimonio cultural y en patrimonio cultural marino Raizal: proyectos que busquen la cualificación en estos temas Ejemplos: diplomados, intercambios, cursos, talleres, etc.

Durante la formulación participativa del PES muchas propuestas estuvieron orientadas hacia la necesidad de visibilizar más el patrimonio cultural marino, tanto entre los actores internos como los externos de la manifestación. Se hablaba por ejemplo, de todo tipo de material impreso y audiovisual así como de recursos digitales y de puestas en escena o muestras artísticas que ayudaran a comunicar la manifestación cultural. Todas las ideas que resultaron en esta dirección se perfilaban de acuerdo con las capacidades de los proponentes y con las áreas de trabajo en las que estaban involucrados, de allí que listarlas todas resulte innecesario ya que obedecen a la forma como cada quién considera que puede dar a conocer el patrimonio cultural. Sólo para dar una idea se pensaba por ejemplo, desde la necesidad de tener vallas publicitarias y plegables, hasta la de ingeniar aplicaciones, páginas web o videojuegos que tuvieran como motivo central el patrimonio inscrito en esta manifestación. El mismo proceso de formulación de este PES apeló a estrategias audiovisuales, impresas y digitales para informar sobre el desarrollo del proyecto, y se pudo constatar que poco a poco, esto sirvió para poner en discusión pública prácticas y saberes con los que se contaba pero que parecían olvidados. Esto demuestra que en efecto son estrategias que van cumpliendo un papel determinante para no olvidar y para reconocer el patrimonio que se porta mientras se consolidan como referentes de identidad. En esta línea se podrá contar con proyectos de comunicación del patrimonio cultural que sean diferentes entre sí, y que encuentren en el talento, en la vocación y en las capacidades de las personas y de las organizaciones sus maneras de ejecución. Esto es garantizar que todos somos divulgadores de nuestros Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar y que la creatividad está al orden del día. Solamente el profundo respeto por la manifestación cultural, expresado en el cuidado por lo que se transmite, será el límite de lo que se comunique. Otro componente de esta línea es la promoción y la capacitación. Con ello se entiende cualquier proyecto que sirva para la formación de habilidades y para la transmisión de prácticas y de conocimientos, relacionadas con el patrimonio cultural. Al igual que la anterior, para este tipo de propuestas cada organización social o persona interesada podrá motivar proyectos o actividades que desde su quehacer se faciliten, y que va desde charlas y conferencias, hasta cursos, talleres, foros, congresos, etc. Es importante que para cualquiera de estas actividades se tenga en cuenta a los sabedores y expertos raizales, quienes son en principio, las personas más indicadas para consolidar los conocimientos que se transmiten. La promoción y la capacitación podrán dirigirse a cualquier tipo de público, sin embargo, se considera que son los mismos raizales quienes tienen mayor necesidad de ser receptores de los proyectos, pues es la base social de la manifestación cultural la que hay que fortalecer. Cuando los proyectos se dirijan a actores externos debe tenerse en cuenta que el objetivo en

Page 171: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

171

ese caso será dar a conocer algunas prácticas con más profundidad, pero no transmitir habilidades y saberes que sean parte de los secretos de la comunidad. El último componente de esta línea es la capacitación en patrimonio cultural y en patrimonio cultural marino Raizal. Con ello se entiende todo tipo de proyectos que busquen la formación de las personas en gestión cultural y en específico, en gestión del patrimonio. Aunque el PES es una herramienta de gestión que podrá usarse de acuerdo con los lineamientos de la política pública en patrimonio cultural colombiana (Ministerio de Cultura, 2011), también existen otros instrumentos e instancias de gestión a los que la comunidad podrá acceder siempre y cuando las conozca. Entre las estrategias posibles de implementar se hallan cursos, talleres, diplomados y todo tipo de intercambio con otras comunidades que estén gestionando su patrimonio cultural. Consideraciones:

Hay habilidades y saberes en torno al patrimonio cultural identificado que hacen parte de los secretos de la comunidad Raizal. Cada propuesta presentada deberá hacer un uso responsable de éstos.

Todas las propuestas deben hacer uso responsable de los recursos naturales acogiendo la normativa dispuesta para ello por las autoridades ambientales y las prácticas Raizales en convivencia con el mar.

La comunidad Raizal debe beneficiarse directamente de los proyectos, en ese sentido, para acceder a recursos del patrimonio cultural que apoyen ese tipo de proyectos amparados en este PES, los proponentes deberán ser Raizales o justificar claramente cómo se beneficia esta comunidad de la propuesta.

Problemas a los que responde:

- Valoración externa: promueve estrategias de comunicación para que se generen condiciones de valoración por parte de actores externos.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en la generación de recursos divulgativos y de proyectos que sirven para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión.

- Transmisión del patrimonio cultural: crea escenarios para que sabedores y expertos transmitan los conocimientos asociados a la manifestación.

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: a través de estrategias comunicativas y pedagógicas posibilita la transmisión de mensajes conducentes a la toma de conciencia del uso responsable de los recursos del territorio.

6.2.2. Recreación tradicional y convivencia con el mar Objetivo: hacer de la lúdica tradicional y de la integración comunitaria, estrategias fundamentales para la transmisión de los conocimientos, saberes y prácticas culturales que expresan la convivencia del pueblo Raizal con el mar. Tipos de proyectos:

Espacios recreativos y de integración comunitaria: propuestas que promuevan el encuentro recreativo y comunitario en torno a la salvaguardia de las prácticas

Page 172: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

172

identificadas. Ejemplos: jornadas de intercambio en cocina, en pesca, en juegos náuticos, etc.

Concursos o competencias: proyectos que desde la sana competencia incentiven la creatividad y la adquisición de habilidades asociadas a las prácticas culturales de la manifestación. Ejemplos: concursos artísticos que plasmen el patrimonio marino; concursos de pesca y cocina tradicional; de hocks boat y cotton boat; cat boat race; concursos en torno a la lengua y al conch shell blowing; sobre conocimiento histórico y cultural, etc.

Encuentros intergeneracionales: espacios comunitarios que tengan como objetivo el intercambio y transmisión intergeneracional de las prácticas culturales identificadas.

En casi todos los talleres de formulación participativa del PES, tanto los adultos como los jóvenes y niños expresaron que la lúdica es uno de los mecanismos preferidos a la hora de emprender cualquier actividad relacionada con su patrimonio cultural. Ello puede explicarse por las condiciones propicias que brinda el mar para la recreación y como un espacio de intercambio que no excluye a ninguna persona, lo cual motivó a que se propusieran concursos, encuentros comunitarios e intergeneracionales y competencias. Los proyectos que se presenten en esta línea de acción van encaminados a fortalecer la estructura comunitaria al tiempo que sirven para transmitir y fortalecer los conocimientos en torno al patrimonio cultural inmaterial marino. Durante la formulación del PES surgieron propuestas en este sentido y se habló de la necesidad de cohesionar a los vecinos y amigos a través de la diversión, y de buscar espacios de encuentro familiar en los que padres e hijos pudieran intercambiar aspectos fundamentales de su cultura. Se consideró que las iglesias podrían ser actores centrales para motivar este tipo de actividades, gracias a su poder de convocatoria y a la experiencia que tienen ya, como gestoras de eventos y espacios de encuentro. Entre las ideas recopiladas en esta línea surgió por ejemplo, la de promover concursos de conch shell blowing, que haciendo un uso responsable de este elemento -de la mano de entidades como CORALINA o de organizaciones que trabajan por el medio ambiente- sirvan para que los jóvenes se familiaricen con su sonido, con el uso social que se le dio antes, pero quizás lo más importante, para que se hagan conscientes de las condiciones ecológicas de la especie y de los mecanismos de conservación y de recuperación más adecuados. Así mismo, se sugirió hacer concursos de pesca tradicional entre adultos o para niños; concursos escolares de lengua creole, en donde además se involucre a la población no Raizal que puede aprender a través de la diversión; concursos de cocina por el estilo del famoso reality show Máster Chef; y por supuesto la realización de más cat boat race, involucrando a mujeres y a niños en el manejo de botes. Los encuentros intergeneracionales fueron parte de las estrategias de ORFA durante este proceso de gestión del patrimonio cultural. Los resultados fueron muy positivos en la medida en que los adultos y ancianos que son sabedores y expertos en las prácticas de la manifestación, lograron sentir que lo que saben cobra una importancia renovada gracias al interés de los jóvenes por esos conocimientos. Son espacios que les restituyen un lugar social de vital importancia a los mayores, mientras que a los más pequeños les permite aprender más acerca de su cultura y valorar a sus predecesores. La principal ventaja de tener una línea de acción dedicada a lo lúdico y a lo recreativo es que desde los diferentes ámbitos de acción de los actores de la manifestación se podrá proponer encuentros que consoliden la organización social que incide en las prácticas culturales. Pues

Page 173: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

173

aunque es una línea que podría beneficiar a turistas y visitantes, se desarrolla casi que por completo entre la comunidad raizal y del Archipiélago, lo cual incide de forma positiva en la estructura social. Consideraciones:

No se debe utilizar o hacer del Bautismo en el mar un espectáculo, puesta en escena o competencia que afecte el significado espiritual que tiene para la comunidad.

Todas las propuestas deben hacer uso responsable de los recursos naturales acogiendo la normativa dispuesta para ello por las autoridades ambientales y las prácticas Raizales en convivencia con el mar.

Ninguna propuesta podrá usar recursos del patrimonio cultural amparados en este PES para financiar el consumo de licor.

La comunidad Raizal debe beneficiarse directamente de los proyectos, en ese sentido, para acceder a recursos del patrimonio cultural que apoyen ese tipo de proyectos amparados en este PES, los proponentes deberán ser Raizales o justificar claramente cómo se beneficia esta comunidad de la propuesta.

Problemas a los que responde:

- Organización social: permite espacios de encuentro comunitario que fortalecen los vínculos y los sentidos de identidad en función de los saberes y prácticas.

- Transmisión del patrimonio cultural: crea escenarios para que sabedores y expertos transmitan los conocimientos asociados a la manifestación.

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: posibilita hacer uso del territorio dándole significados renovados en función de las prácticas y saberes.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en proyectos creativos y lúdicos que sirven para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión

6.2.3. Patrimonio cultural marino en el turismo Objetivo: integrar los conocimientos, saberes y prácticas culturales que expresan la convivencia del pueblo Raizal con el mar en la oferta turística del Archipiélago, con el fin de dar a conocer el patrimonio cultural marino, de generar conciencia sobre la importancia de su valoración y salvaguardia, y de incentivar el turismo cultural en beneficio de la comunidad Raizal. Tipos de proyectos:

Turismo experiencial: servicios que propendan por el acercamiento del turista a las prácticas culturales identificadas. Ejemplos: minicursos de creole; tour de pesca, clases y experiencias en navegación y en cat boat race; integración con familias Raizales en torno a la cocina, etc.

Productos turísticos: emprendimientos que incorporen productos asociados a las prácticas culturales. Ejemplos: productos de la cocina tradicional, artesanías y juguetes marinos, souvenirs en creole, etc.

Page 174: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

174

Capacitación en turismo cultural y en patrimonio cultural marino Raizal: proyectos que busquen la cualificación del personal y operadores turísticos en estos temas y en los relacionados con el patrimonio cultural. Ejemplos: diplomados, intercambios, cursos.

El sector turístico jugó un papel muy importante en la formulación participativa del PES, pues desde una actitud reflexiva y autocrítica supo identificar la forma cómo éste afecta en términos positivos o negativos al pueblo Raizal, los usos que hacen de la cultura en los discursos y oferta turística que promueven y la necesidad de aprender más acerca del patrimonio inmaterial marino con el fin de no transmitir información equivocada sobre éste a quienes visitan el Archipiélago. En medio del diagnóstico también se percibió la necesidad de atraer cada vez más a turistas preocupados por el contexto ecológico y cultural de la Reserva que pueda aportar en la valoración y cuidado de la misma, y no seguir promoviendo el turismo que desde el consumo de licor y desde el aprovechamiento inadecuado de los recursos está haciendo un daño irreversible sobre el territorio. En síntesis, en el espacio de formulación del PES este sector se preguntó por cómo hacer del turismo uno más sostenible y respetuoso con la cultura. En la propuestas que surgieron se encuentra entonces en primer lugar, la de ofrecer con más continuidad el turismo experiencial, este es, el que le permite a los visitantes un acercamiento estrecho con el pueblo Raizal y con sus saberes y prácticas culturales identificadas. Es en contacto con los raizales en espacios cotidianos o recreados para este fin, que se considera podría haber un intercambio de conocimientos y experiencias que les permita a unos y otros afianzar vínculos y transmitir formas de ver y de hacer en el mundo. El turista, por ser el visitante, sería quien recibiría información de una cultura que apenas puede llegar a conocer durante unos días, pero sobre la cual, tendrá información de primera mano proporcionada por el raizal quien en este caso es el mayor facilitador. El raizal podría retroalimentar su experiencia en la forma de abordar al turista, mejorando productos o servicios que puedan significar beneficios para él desde este sector de la economía. Experiencias en torno a la cocina, a la pesca y a la navegación; estrategias de creole que le permitan al turista saber de la existencia y de la historia de una lengua; juegos entre niños, etc., se piensan como parte de las posibilidades que caben en esta línea. Otra forma de involucrar el patrimonio cultural inmaterial marino en la oferta turística es a través de emprendimientos que incorporen productos asociados a las prácticas culturales, ello va desde artesanías fabricadas por raizales, o en las que sea claro el beneficio que aquellos perciben, hasta souvenirs, juguetes, prendas de vestir, etc., que articulen expresiones de la lengua e imágenes alusivas al patrimonio cultural. Este tipo de emprendimientos que deberán hacer un uso responsable de la cultura ayudan a promover una imagen diferente del pueblo Raizal y del Archipiélago que termina siendo más acorde con la realidad y que se aleja de lugares comunes en los que se les ha promovido como una extensión de la cultura jamaiquina. En el mercado turístico podrían verse entonces, en lugar de miniaturas rastafaris, otros productos que desde la creatividad y cuidado por los recursos naturales se ofrezca y que respondan a la vida del pueblo Raizal. Por último, en esta línea de acción se tiene en cuenta la necesidad de que el personal vinculado a la oferta turística reciba capacitación constante en turismo cultural y en el patrimonio cultural marino del pueblo Raizal. Sin importar si los operadores turísticos son o no raizales o tienen personal raizal involucrado allí, es necesario buscar mecanismos de cualificación que le permita a quienes trabajan en este sector ser cada día más conscientes de su responsabilidad frente al patrimonio cultural a partir del conocimiento de los mecanismos de gestión turística del patrimonio y de la cultura raizal. Este tipo de proyectos permite

Page 175: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

175

entonces que se propongan cursos, diplomados, talleres, intercambios, congresos, etc., dirigidos al sector turístico en función de dichas temáticas. Consideraciones:

No se debe utilizar o hacer del Bautismo en el mar un espectáculo o puesta en escena sujetos al beneficio del sector turístico.

Toda la oferta debe hacer uso responsable de los recursos naturales acogiendo la normativa dispuesta para ello por las autoridades ambientales y las prácticas Raizales en convivencia con el mar.

La comunidad Raizal debe beneficiarse directamente de las iniciativas, en ese sentido, para acceder a recursos del patrimonio cultural que apoyen ese tipo de proyectos amparados en este PES, los proponentes deberán ser Raizales o justificar claramente cómo se beneficia esta comunidad en la propuesta

Problemas a los que responde:

- Transmisión del patrimonio cultural: crea escenarios para que sabedores y expertos transmitan los conocimientos asociados a la manifestación.

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: posibilita hacer uso del territorio dándole significados renovados en función de las prácticas y saberes.

- Valoración externa: promueve estrategias para que se generen condiciones de valoración por parte de actores externos.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en proyectos turísticos que sirven para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión

- Producción y circulación de conocimiento: genera espacios de visibilización y circulación del conocimiento asociado a la manifestación.

6.2.4. Producción y circulación bibliográfica del patrimonio cultural marino Raizal Objetivo: incentivar las publicaciones, la circulación bibliográfica y las investigaciones relacionadas con los Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar. Tipos de proyectos:

Publicaciones: propuestas de publicaciones impresas y digitales, y de reediciones, de libros, revistas y folletos cuyo tema central esté asociado al patrimonio cultural identificado en el PES. Ejemplos: obras literarias, científicas, pedagógicas, procesos comunitarios, etc.

Circulación bibliográfica: proyectos que promuevan la lectura y la circulación bibliográfica digital o impresa de obras relacionadas con el patrimonio cultural marino Raizal. Ejemplos: creación o participación de ferias del libro; creación de plataformas o medios digitales con contenidos bibliográficos; programas de lectura, etc.

Investigación: propuestas de investigación que tengan como objeto central las prácticas culturales de la manifestación Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar. Ejemplos: investigación comunitaria, participativa, científica, entre otras.

Page 176: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

176

Una de las acciones de salvaguardia más necesarias identificadas durante la formulación del PES fue el registro bibliográfico de la manifestación a partir de publicaciones impresas y digitales. Ni en el Archipiélago ni en el resto del país existe un depósito bibliográfico en constante crecimiento que abarque la cultura raizal y que sirva como fondo de consulta para cualquier persona interesada. Si bien el Centro Cultural del Banco de la República de San Andrés y la Universidad Nacional de Colombia –sede Caribe- han hecho algunos esfuerzos conducentes a este fin, los recursos limitados y la poca producción de conocimiento en torno a estos temas hacen que las colecciones que guardan sean pequeñas y de bajo impacto. En esta línea de acción se considera que deben hacerse más publicaciones que hablen del patrimonio cultural inmaterial marino raizal buscando la proyección de nuevos autores y la revaloración de otros que han escrito antes pero que requieren reediciones para darse a conocer a nuevas generaciones. En enfoque de las publicaciones puede ser variado y contemplar desde obras literarias hasta las de tipo lúdico-pedagógico, científico, histórico, comunitario, etc., cualquier enfoque que sirva para brindar diversas miradas sobre la manifestación cultural. Tan importante como la producción es la circulación del conocimiento bien sea por medios impresos o digitales. La escasa o nula participación de bibliografía producida en torno al Archipiélago en ferias del libro o eventos de promoción de la lectura han coadyuvado a la invisibilización de la cultura raizal en el ámbito nacional e internacional. Al promoverse proyectos que sirvan para ayudar al lector a ubicar el material bibliográfico sobre el Archipiélago, esta situación podrá ir cambiando. Así mismo, se precisan proyectos que lleven la lectura sobre la cultura raizal a todos los sectores sociales del Archipiélago. Tener material bibliográfico sobre patrimonio cultural marino raizal disponible para la consulta de cualquier persona es una necesidad apremiante para la transmisión y valoración de la manifestación. A propósito de esta necesidad uno de los proyectos priorizados en el PES es la implementación de la malla curricular Raizal Heritage sin embargo, se requieren más mecanismos de circulación adaptados para los diferentes tipos de lectores. En esta línea de acción también se señala la promoción de la investigación como parte de los proyectos que cobija el PES. Con ello se sugiere que no sólo es necesario publicar el material existente, sino que como paso previo en ocasiones, o como forma de estímulo para cualquier persona interesada, se debe promover la investigación del patrimonio cultural marino raizal. En este caso la investigación de quien quiera poner el conocimiento al servicio del pueblo Raizal es pertinente. Se tendrán en cuenta investigaciones comunitarias, participativas, científicas o de cualquier orden que signifique un aporte para el pueblo Raizal. Consideraciones:

Hay habilidades y saberes en torno al patrimonio cultural identificado que hacen parte de los secretos de la comunidad Raizal. Cada propuesta presentada deberá hacer un uso responsable de éstos.

La comunidad Raizal debe beneficiarse directamente de los proyectos, en ese sentido, para acceder a recursos del patrimonio cultural que apoyen ese tipo de proyectos amparados en este PES, los proponentes deberán ser Raizales o justificar claramente cómo se beneficia esta comunidad de la propuesta.

Todas las propuestas deberán contemplar mecanismos de devolución y socialización de resultados con la comunidad Raizal, y según el caso, entregar ejemplares del material producido en las principales bibliotecas del Archipiélago.

Page 177: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

177

Los derechos de autor se regirán según la normativa dispuesta por las autoridades competentes para este fin.

Problemas a los que responde:

- Producción y circulación de conocimiento: resuelve en buena medida la poca producción y circulación del conocimiento asociado a la manifestación.

- Transmisión del patrimonio cultural: crea medios alternativos para transmitir los conocimientos asociados a la manifestación.

- Valoración externa: promueve estrategias para que se generen y circulen conocimientos que sirvan para la promoción de la valoración por parte de actores externos.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en proyectos bibliográficos y digitales que sirven para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión

6.3. Proyectos priorizados

Ilustración 14 Proyectos priorizados en el Plan Especial de Salvaguardia

Los proyectos que se describen a continuación fueron los que la comunidad raizal vinculada a la formulación de este PES identificó como los que deberían ejecutarse con prioridad para lograr la salvaguardia efectiva de la manifestación cultural. Como se ha indicado antes, son una ruta de trabajo, una carta de navegación para guiar a los responsables de la ejecución del PES. En esa medida los presupuestos esbozados no son camisas de fuerza a los que se tenga

Page 178: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

178

que ceñir cada proyecto en su ejecución, sino más bien rubros que se deberán considerar a la hora de poner en marcha alguno de los proyectos. Como guía de trabajo cada proyecto contiene un objetivo y las características principales con las que fue concebido y concertado. Ello quiere decir que se consignan los principios de actuación para llevar cada proyecto a cabo, sin los cuales el trabajo participativo detrás de este PES no tendría sentido. En esos casos se recomienda una lectura pausada de cada una de las recomendaciones, con el fin de que cada proyecto sea muy riguroso en la aplicación de aquellas. Con el fin de no hacer más extensa la explicación que justifica la razón de ser de cada proyecto se señala, en términos generales, cómo cada uno de ellos responde a los problemas identificados en el diagnóstico. Se recomienda en todo caso la lectura del miso para poder comprender a profundidad, las dificultades por las que atraviesa este patrimonio cultural que se pretenden comenzar a subsanar con este PES.

Tabla 14 Costo aproximado de la ejecución del Plan Especial de Salvaguardia

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Museo vivo de pesca tradicional 2.150’000.000

2. Escuela con énfasis en artes y oficios náuticos 580’000.000

3. Diplomado en navegación tradicional y ética profesional 50’000.000

4. Acuerdo social para visibilización de la cocina tradicional Raizal 30’000.000

5. Marca social “Fair Table” 50’000.000

6. Feria y mercado de productos insulares 40’000.000

7. Estudio de viabilidad para el uso del creole y del inglés en operadores y servicios de comunicación del Archipiélago

170’000.000

8. Institucionalización del Mes del Patrimonio Cultural Marino 200.000.000

9. Acuerdo entre pastores para seguir bautizando en el mar 2’500.000

10. Colección bibliográfica del patrimonio marino 400’000.000

11. Implementación de la malla curricular Raizal Heritage 260’000.000

Total: 3.932’500.000

6.3.1. Museo vivo de pesca tradicional Objetivo: crear un museo vivo para la divulgación y preservación de la pesca tradicional y de los Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar. Características principales:

Vinculación de la comunidad Raizal: el museo será diseñado, llevado a cabo y administrado por profesionales o personas con experiencia que sean Raizales. La atención dentro del museo será prestada por profesionales o personal técnico Raizal y por pescadores tradicionales de la comunidad Raizal capacitados para tal fin. Podrán solicitarse servicios de la comunidad no Raizal en casos específicos en que se considere necesario.

Un museo vivo y un espacio de reflexión: además de mostrar el patrimonio cultural asociado a la pesca tradicional, el museo expondrá, siguiendo criterios técnicos

Page 179: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

179

adecuados, la riqueza natural y elementos de sostenibilidad ambiental del Archipiélago. Entre sus objetivos también estará la reflexión y difusión de las problemáticas que afectan la pesca tradicional, entre las que se encuentran la explotación pesquera industrial y la pérdida del territorio marítimo.

Sectores del museo: algunos de los sectores o salas de exposiciones que contendrá el museo serán: pesca sostenible; artes de pesca; métodos de pesca; botes y embarcaciones; sala de corales; usos del mar en la vida cotidiana; prácticas y especies de la medicina tradicional; y problemáticas que afectan al patrimonio cultural marino.

Lengua: el diseño y servicios del museo serán concebidos y ejecutados en tres lenguas: creole, inglés y español

Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: crea espacios de reflexión en torno al uso y aprovechamiento del territorio y de sus recursos naturales. Es un lugar de encuentro para pescadores y demás raizales que sirve para generar procesos de comprensión de las problemáticas asociadas al territorio marítimo. Es un lugar en el que comunidad no raizal, turistas y visitantes puede adquirir conciencia sobre los problemas asociados al manejo de los recursos en el territorio insular.

- Transmisión del patrimonio cultural: crea un medio museográfico para transmitir los conocimientos asociados a algunas de las prácticas de la manifestación útil para el pueblo Raizal y para actores externos.

- Valoración externa: promueve estrategias de visibilización y apropiación de temas centrales de la manifestación cultural dirigidos a actores externos.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en un proyecto museográfico que sirven para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión.

- Producción y circulación de conocimiento: resuelve de forma indirecta la poca producción y circulación del conocimiento asociado a la manifestación con una estrategia que incentiva conocer más sobre este patrimonio. El museo puede contener proyectos particulares de producción y circulación de conocimiento.

- Organización social: es un mecanismo de organización social para los pescadores y para los sectores de la comunidad raizal que se deseen involucrar. Genera espacio de cohesión, de reconocimiento y establece nuevas solidaridades en función del museo.

Tabla 15 Presupuesto tentativo Mueso de Pesca Tradicional

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Adquisición del área o espacio físico 300’000.000

2. Diseño y ejecución de obras 800’000.000

3. Capacitación inicial del personal del museo 150’000.000

4. Funcionamiento administrativo (anual) 400’000.000

5. Sede alterna del museo en Providencia 500’000.000

Total: 2.150’000.000

Requiere vinculación de:

Page 180: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

180

Pescadores tradicionales.

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía Providencia. – CORALINA.

Ministerios asociados (Cultura, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Pesca).

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales. 6.3.2. Escuela con énfasis en artes y oficios náuticos Objetivo: crear una escuela de educación no formal, con énfasis en artes y oficios náuticos del patrimonio cultural marino Raizal que promueva la transmisión del conocimiento, la formación y el emprendimiento en torno a éstos. Características principales:

Vinculación de la comunidad Raizal: la escuela será diseñada, llevada a cabo y administrada por profesionales o personas con experiencia que sean Raizales. La atención dentro de la escuela será prestada por profesionales o personal técnico Raizal y por expertos en oficios náuticos de la comunidad Raizal. Podrán solicitarse servicios de la comunidad no Raizal en casos específicos en que se considere necesario.

Funcionamiento activo en San Andrés y Providencia: la escuela funcionará en las dos islas de forma permanente. La educación impartida será de carácter no formal. Se vinculará en sus programas y cursos a cualquier persona interesada en los oficios náuticos pero sobre todo a los niños y jóvenes del Archipiélago.

Convivencia con el mar y sostenibilidad ambiental: todos los programas y cursos deben hacer uso responsable de los recursos naturales acogiendo la normativa dispuesta para ello por las autoridades ambientales y las prácticas Raizales en convivencia con el mar. La educación impartida debe hacer énfasis en el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: crea espacios para el aprendizaje del uso y aprovechamiento del territorio y de sus recursos naturales. Es un espacio educativo formativo donde se enfatiza en ética y valores, y se adquiere consciencia del buen manejo de los elementos que conforman la manifestación cultural.

- Transmisión del patrimonio cultural: es un medio educativo para transmitir los conocimientos asociados a algunas de las prácticas de la manifestación, útil para el pueblo Raizal y para actores externos.

- Valoración externa: le permite a algunos actores externos acercarse a algunos de los temas centrales de la manifestación cultural. Se convierte en referente del tipo de prácticas culturales que existen en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en un proyecto educativo que sirven para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión.

- Producción y circulación de conocimiento: desde este espacio se puede producir conocimiento asociado a la manifestación con una estrategia que incentiva conocer

Page 181: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

181

más sobre algunas prácticas culturales. Es un espacio natural para la circulación de conocimiento asociado al patrimonio cultural inmaterial marino.

- Organización social: Genera espacios de cohesión, de reconocimiento y establece nuevas solidaridades en función de la enseñanza de las prácticas culturales.

Tabla 16 Presupuesto tentativo Escuela con énfasis en artes y oficios náuticos

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Adquisición o acondicionamiento de los sitios 200’000.000

2. Diseño administrativo y de programas y cursos 80’000.000

3. Funcionamiento administrativo (anual) 300’000.000

Total: 580’000.000

Requiere vinculación de:

Expertos en oficios náuticos

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados

SENA. CORALINA.

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales. 6.3.3. Diplomado en navegación tradicional y ética profesional Objetivo: garantizar la salvaguardia de los valores, proceder ético y saberes tradicionales de la navegación a partir de un diplomado dirigido al sector náutico del Archipiélago Características principales:

Vinculación de la comunidad Raizal: para el diseño e implementación de los cursos del diplomado se contará con la participación de capitanes y expertos en navegación reconocidos por la comunidad.

Incentivos para los participantes: a partir de estímulos concertados con las autoridades del Archipiélago, se buscará que la mayor cantidad de estudiantes en navegación y de personal vinculado con actividades náuticas realice el diplomado.

Convenios con entidades educativas: podrá realizarse en convenio con entidades como el SENA y otras instituciones educativas del Archipiélago el número de veces que sea necesario.

Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: crea espacios para la toma de consciencia y educación respecto al uso y aprovechamiento del territorio y de sus recursos naturales.

- Transmisión del patrimonio cultural: es un medio educativo para transmitir los conocimientos asociados a algunas de las prácticas de la manifestación, útil para el pueblo Raizal y para actores externos.

Page 182: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

182

- Valoración externa: le permite a algunos actores externos acercarse a algunos de los temas centrales de la manifestación cultural. Se convierte en referente del tipo de prácticas culturales que existen en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en un proyecto educativo que sirven para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión. Es un espacio en el que se advierte de los riesgos y cuidado en el ejercicio de algunas prácticas de la manifestación cultural; promueve la actuación responsable de los portadores.

- Producción y circulación de conocimiento: desde este espacio se puede producir conocimiento asociado a la manifestación con una estrategia que incentiva conocer más sobre algunas prácticas culturales. Es un espacio natural para la circulación de conocimiento asociado al patrimonio cultural inmaterial marino.

- Organización social: genera espacios de cohesión, de reconocimiento y establece nuevas solidaridades en función de la de la ética y los valores tradicionales en torno a este oficio y la enseñanza de las prácticas culturales.

Tabla 17 Presupuesto tentativo Diplomado en navegación tradicional y ética profesioanal

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Convenios con SENA u otras entidades educativas 2’000.000

2. Diseño del diplomado 2’000.000

3. Funcionamiento administrativo y ejecución 46’000.000

Total: 50’000.000

Requiere vinculación de:

Expertos en oficios náuticos

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales.

6.3.4. Acuerdo social para visibilización de la cocina tradicional Raizal

Objetivo: promover la valoración y visibilización externa de la cocina tradicional Raizal a través de acuerdos sociales entre portadores del patrimonio y el sector turístico y hotelero. Características principales:

Propuestas específicas: se buscará realizar un acuerdo social entre comunidad Raizal (cocineros y cocineras) y el sector hotelero y turístico, que permita promover la visibilización de la cocina tradicional Raizal desde el sector turístico y hotelero del Archipiélago.

Incentivos para sector turístico y hotelero: a partir de estímulos concertados con las autoridades del Archipiélago, se buscarán incentivos para los hoteles y operadores turísticos que ofrezcan cocina tradicional Raizal, vinculando activamente a la comunidad Raizal para ello.

Page 183: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

183

Vinculación de la comunidad Raizal: la oferta en cocina tradicional Raizal que se realice en estos acuerdos, debe vincular directamente a la comunidad Raizal en su elaboración y distribución.

Convivencia con el mar y sostenibilidad ambiental: la oferta en cocina tradicional debe hacer uso responsable de los recursos naturales acogiendo la normativa dispuesta para ello por las autoridades ambientales y las prácticas Raizales en convivencia con el mar. La oferta turística debe incluir estrategias educativas y divulgativas en torno a las especies incluidas en la cocina y a los mecanismos de sostenibilidad ambiental en el Archipiélago.

Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: crea espacios para el uso y aprovechamiento de algunos de los recursos naturales del territorio.

- Transmisión del patrimonio cultural: es un medio vivencial para transmitir los conocimientos asociados a algunas de las prácticas de la manifestación, útil para el pueblo Raizal y para actores externos.

- Valoración externa: le permite a los actores externos acercarse a una práctica específica de la manifestación cultural. Se convierte en referente nacional e internacional del tipo de prácticas culturales que existen en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en un proyecto productivo que sirve para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión. Genera posibilidades de empleo a los portadores de la manifestación cultural.

- Producción y circulación de conocimiento: es un espacio para la circulación indirecta de conocimiento asociado al patrimonio cultural inmaterial marino.

- Organización social: genera espacios de cohesión, de reconocimiento y establece nuevas solidaridades en función de la enseñanza de las prácticas culturales.

Tabla 18 Presupuesto tentativo para acuerdo social de visibilización de cocina tradicional Raizal

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Fijar mecanismos de acuerdo social entre cocineros y sector turístico 3’000.000

2. Fijar estrategias de incentivos 2’000.000

3. Ejecución 25’000.000

Total: 30’000.000

Requiere vinculación de:

Expertos en cocina

Sector hotelero y turístico

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales.

Page 184: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

184

6.3.5. Marca social “Fair Table” Objetivo: crear una marca social y una imagen que identifique los Fair Table que existen en el Archipiélago y a los instalados por fuera de él. Características principales:

Marca social para cocineros Raizales: el objetivo de este tipo de marca es el beneficio colectivo de los cocineros y cocineras Raizales que tengan como emprendimientos las faire table y que residan dentro o fuera del Archipiélago. Cualquier cocinero o cocinera Raizal que ofrezca productos de la cocina tradicional de las islas podrá acceder al uso y aprovechamiento de la marca social.

Vinculación de la comunidad Raizal al diseño de imagen y marca: el diseño e implementación de una marca e imagen para los fair table deberá contar con el acuerdo social entre sus beneficiarios Raizales. Para esta imagen y marca debe evitarse su privatización o usufructo por parte de terceros y la implementación de plagios. Sólo la comunidad Raizal que ofrezca productos de la cocina tradicional podrá hacer uso de la marca e imagen establecidas, a través de los mecanismos acordados para ello.

Organización de cocineros y cocineras Raizales: esta propuesta requiere la organización de los cocineros y cocineras Raizales y el acompañamiento del sector gubernamental, quienes en conjunto, deberán registrar la marca social y fijar mecanismos de inclusión para los Raizales que con el tiempo se sumen a ella.

Convivencia con el mar y sostenibilidad ambiental: todas las actividades asociadas a la marca deben hacer uso responsable de los recursos naturales acogiendo la normativa dispuesta para ello por las autoridades ambientales y las prácticas Raizales en convivencia con el mar.

Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: crea espacios para el uso y aprovechamiento de algunos de los recursos naturales del territorio, y para el ejercicio productivo de una de las prácticas de la manifestación cultural.

- Transmisión del patrimonio cultural: es un medio vivencial para transmitir los conocimientos asociados a algunas de las prácticas de la manifestación, útil para el pueblo Raizal y para actores externos.

- Valoración externa: le permite a los actores externos acercarse a una práctica específica de la manifestación cultural. Se convierte en referente nacional e internacional del tipo de prácticas culturales que existen en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en un proyecto productivo que sirve para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión. Genera posibilidades de empleo a los portadores de la manifestación cultural.

- Producción y circulación de conocimiento: es un espacio para la circulación indirecta de conocimiento asociado al patrimonio cultural inmaterial marino.

- Organización social: genera espacios de cohesión, de reconocimiento y establece nuevas solidaridades en función de la enseñanza de las prácticas culturales.

Page 185: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

185

Tabla 19 Presupuesto tentativo para Marca social "faire table"

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Fijar mecanismos de acuerdo social entre cocineros y sector gubernamental 6’000.000

2. Diseño de imagen y marca 30’000.000

3. Funcionamiento administrativo y ejecución 14’000.000

Total: 50’000.000

Requiere vinculación de:

Expertos en cocina

Sector hotelero y turístico

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales. 6.3.6. Feria y mercado de productos insulares Objetivo: incentivar la producción, acceso y consumos de productos insulares a través de ferias y mercados promovidos de forma regular o permanente. Características principales:

Convivencia con el mar y sostenibilidad ambiental: todas las actividades realizadas en el marco de mercados y ferias deben hacer uso responsable de los recursos naturales acogiendo la normativa dispuesta para ello por las autoridades ambientales y las prácticas Raizales en convivencia con el mar.

Incentivos para patrocinadores: a partir de estímulos concertados con las autoridades del Archipiélago, se buscarán incentivos para el sector privado y para la comunidad que se vincule a este tipo de iniciativas.

Vinculación de la comunidad Raizal: se procurará que la mayor participación en la oferta de productos provenga de la comunidad Raizal con el fin de incentivar la producción verde y la recuperación de elementos de la cocina tradicional que corren riesgo.

Integración del patrimonio cultural marino: los mercados y ferias deberán constituirse en espacios de intercambio y aprendizajes relacionados con la cocina tradicional y con los Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar.

Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: crea espacios para el uso y aprovechamiento de algunos de los recursos naturales del territorio, y para el ejercicio productivo de una de las prácticas de la manifestación cultural.

Page 186: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

186

- Transmisión del patrimonio cultural: es un medio vivencial para transmitir los conocimientos asociados a algunas de las prácticas de la manifestación, útil para el pueblo Raizal y para actores externos.

- Valoración externa: le permite a los actores externos acercarse a una práctica específica de la manifestación cultural. Se convierte en referente nacional e internacional del tipo de prácticas culturales que existen en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al involucrarla en un proyecto productivo que sirve para generar mayor conciencia del patrimonio en cuestión. Genera posibilidades de empleo a los portadores de la manifestación cultural. Incentiva el cultivo de insumos para la cocina tradicional que están en vía de extinción.

- Producción y circulación de conocimiento: es un espacio para la circulación indirecta de conocimiento asociado al patrimonio cultural inmaterial marino.

- Organización social: genera espacios de cohesión, de reconocimiento y establece nuevas solidaridades en función de la enseñanza de las prácticas culturales.

Tabla 20 Presupuesto tentativo de Feria y mercado de productos insulares

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Consecución de patrocinadores y participantes 4’000.000

2. Diseño de imagen y publicidad 15’000.000

3. Ejecución y evaluación de resultados 21’000.000

Total: 40’000.000

Requiere vinculación de:

Expertos de la comunidad en el tema

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados. SENA y CORALINA.

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales. 6.3.7. Estudio de viabilidad para el uso del creole y del inglés en operadores y servicios de comunicación del Archipiélago

Objetivo: realizar un estudio de alternativas que determine la viabilidad de regular o estimular el aumento del uso del creole e inglés en operadores y servicios de comunicación en el Archipiélago. Características principales:

El estudio buscará alternativas legales y mecanismos de concertación que indiquen la mejor forma de llevar a cabo el uso del creole y del inglés por operadores y en servicios de comunicación (radio y televisión) en el Archipiélago.

El uso de estos idiomas será objeto del estudio de viabilidad, para lo cual se articularán profesionales en lingüística y procesos educativos.

Problemas a los que responde:

Page 187: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

187

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: crea mecanismos para

el uso y aprovechamiento de la lengua y con ella de los recursos disponibles para el aprovechamiento de la manifestación cultural.

- Transmisión del patrimonio cultural: es el medio principal para transmitir las prácticas de la manifestación cultural.

- Valoración externa: le permite a los actores externos conocer o enterarse de una práctica específica de la manifestación cultural. Se convierte en referente nacional e internacional de la cultura Raizal existente en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al posibilitar el mayor uso de la lengua y la transmisión de los saberes y prácticas de la manifestación en ésta.

- Producción y circulación de conocimiento: facilita la producción y circulación de conocimiento en la lengua nativa, y con ello genera empoderamiento de la manifestación por parte de la comunidad.

- Organización social: posibilita espacios de reconocimiento social y establece nuevas solidaridades en función del uso compartido de la lengua.

Tabla 21 Presupuesto tentativo del Estudio de viabilidad para uso del creole e inglés

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Términos de referencia 10’000.000

2. Vinculación de profesionales 60’000.000

3. Planteamiento metodológico y ejecución 100’000.000

Total: 170’000.000

Requiere vinculación de:

Profesionales en derecho, lingüística y educación.

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados. Ministerio de TIC’s.

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales. 6.3.8. Institucionalización del Mes del Patrimonio Cultural Marino Objetivo: institucionalizar cada año en septiembre la celebración del Mes del Patrimonio Cultural Marino entre las entidades gubernamentales del Archipiélago, en el marco de la celebración del Mes del Patrimonio Cultural en el país. Características principales: Con la celebración del mes del patrimonio cultural marino se buscará promover un compromiso permanente de las entidades gubernamentales del Archipiélago con la visibilización, fortalecimiento y gestión de este patrimonio, de modo que cada año, además de los proyectos que se viabilicen desde allí para su salvaguardia, se haga la planeación necesaria y obligatoria para darle mayor visibilización durante el mes de septiembre, sin que se supedite tal celebración a los intereses políticos de quien esté a cargo de las entidades competentes: secretarías de cultura, consejos de cultura y de patrimonio de los ámbitos departamental y municipal.

Page 188: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

188

A este mes del patrimonio se podrán articular actividades o eventos culturales que ya existan en el Archipiélago y que se consideren pertinentes para el objetivo buscado. Sin embargo, ello no podrá significar una fusión de los eventos que luego no permita diferenciar la intención de promover el patrimonio cultural marino del pueblo Raizal, o que exima a las entidades gubernamentales de la responsabilidad en su realización. Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: con la celebración se crean espacios y estrategias para el uso y disfrute de las prácticas culturales marinas y de los recursos disponibles para el aprovechamiento de éstas.

- Transmisión del patrimonio cultural: es un mecanismo para transmitir las prácticas de la manifestación cultural en un período de tiempo en que la atención puede estar centrada en éstas.

- Valoración externa: le permite a los actores externos conocer o enterarse de las prácticas de la manifestación cultural. Se convierte en referente nacional e internacional de la cultura Raizal existente en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al posibilitar su uso y transmisión de los saberes y prácticas de la manifestación en un período de tiempo en donde la atención se centra en éstas.

- Producción y circulación de conocimiento: se convierte en un escenario para la producción y circulación de conocimiento y con ello genera empoderamiento de la manifestación por parte de la comunidad.

- Organización social: posibilita espacios de reconocimiento social y establece nuevas solidaridades en función del uso compartido de las prácticas culturales.

Tabla 22 Presupuesto tentativo del Mes del Patrimonio Cultural Marino

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Elaboración de términos y condiciones 3’000.000

2. Institucionalización mediante acto administrativo 2’000.000

3. Divulgación y apropiación del actos administrativo en entidades gubernamentales

15’000.000

4. Presupuesto anual para celebración. 180’000.000

Total: 200’000.000

Requiere vinculación de:

Asamblea departamental

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales. 6.3.9. Acuerdo entre pastores para seguir bautizando en el mar Objetivo: propiciar un acuerdo entre pastores de las diferentes iglesias que sirva para motivar la continuidad de la realización del bautismo en el mar. Características principales:

Page 189: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

189

Con esta medida se buscará propiciar un encuentro entre pastores en el que se pueda ratificar y acordar la importancia de seguir realizando el bautismo en el mar. Este encuentro también servirá para que se hagan acuerdos en torno a la continuidad de fortalecer los Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar desde las iglesias. Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: con el acuerdo se ratifica uno de los usos espirituales de los recursos naturales en pro de la manifestación cultural.

- Transmisión del patrimonio cultural: es un mecanismo para transmitir los saberes y prácticas espirituales de los raizales en su convivencia con el mar.

- Valoración externa: le permite a los actores externos conocer o enterarse del valor espiritual de las prácticas de la manifestación cultural. Se convierte en referente nacional e internacional de la cultura Raizal existente en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al posibilitar su uso y transmisión de los saberes y prácticas de la manifestación a través de una práctica espiritual.

- Producción y circulación de conocimiento: se convierte en un escenario para la circulación indirecta de conocimiento espiritual sobre una práctica específica y con ello genera empoderamiento de la manifestación por parte de la comunidad.

- Organización social: posibilita espacios de reconocimiento social y establece nuevas solidaridades en función del uso compartido de las prácticas culturales.

Tabla 23 Presupuesto tentativo del Acuerdo entre pastores para seguir bautizando en el mar

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Convocatoria 500.000

2. Reunión y conversatorio 1’000.000

3. Establecimiento de acuerdos 1’000.000

Total: 2’500.000

Requiere vinculación de:

Iglesias

Líderes religiosos y sociales

Instancias locales que se consideren pertinentes 6.3.10. Colección bibliográfica del patrimonio marino Objetivo: crear una colección bibliográfica sobre el patrimonio cultural marino como una estrategia de transmisión y divulgación de conocimiento asociados a las diferentes prácticas culturales. Características principales:

Tipos de publicaciones: Se harán publicaciones, y reediciones impresas y digitales, de libros, revistas y folletos cuyo tema central esté asociado al patrimonio cultural

Page 190: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

190

identificado en el PES. Así mismo se publicarán investigaciones o resultados de proyectos que tengan como objeto central las prácticas culturales de la manifestación Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su convivencia con el mar. Ejemplos: investigación comunitaria, participativa, científica, etc.

Circulación: Las publicaciones deberán contar con estrategias de circulación y divulgación para que sean conocidas en los ámbitos regional, nacional e internacional.

Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: se propicia la circulación del conocimiento de la manifestación cultural y de los recursos y cuidados ecológicos de la Reserva de la Biósfera Seaflower.

- Transmisión del patrimonio cultural: es un mecanismo para transmitir los saberes y prácticas de los raizales en su convivencia con el mar, y para dejar un registro de éstos a las futuras generaciones.

- Valoración externa: le permite a los actores externos conocer o enterarse del valor espiritual de las prácticas de la manifestación cultural. Se convierte en referente nacional e internacional de la cultura Raizal existente en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al posibilitar el mayor conocimiento de los saberes y prácticas de la manifestación a través de medios impresos y digitales.

- Producción y circulación de conocimiento: es una estrategia central para la producción y circulación de conocimiento sobre el patrimonio cultural inmaterial identificado.

- Organización social: posibilita medios de reconocimiento social y establece nuevas solidaridades en función del uso compartido de las prácticas culturales.

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Proyecto de creación de colección bibliográfica. trilingüe 10’000.000

2. Funcionamiento administrativo (anual) 50’000.000

3. Publicaciones y circulación (anual) 340’000.000

Total: 400’000.000

Requiere vinculación de:

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados. Banco de la República.

Otras instancias gubernamentales locales o nacionales. 6.3.11. Implementación de la malla curricular Raizal Heritage Objetivo: generar estrategias para la implementación y apropiación de la malla curricular Raizal Heritage en todas las instituciones educativas del Archipiélago. Características principales: Es necesario generar mecanismos para implementar y apropiar la malla curricular Raizal Heritage en las instituciones educativas del Archipiélago. Dicha malla fue oficializada por la

Page 191: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

191

Gobernación departamental mediante la Resolución 4396 del 3 de septiembre de 2015. Para ello, se pueden realizar acciones como:

Traducción al creole y al inglés, su publicación impresa y digital y su distribución a todos los docentes y personal del sector educativo.

La capacitación docente para la implementación de la malla curricular.

La elaboración de materiales lúdico-pedagógicos e impresos derivados de los contenidos desarrollados en la malla curricular.

Eventos de integración para los docentes en donde se retroalimenten y analicen los resultados de la incorporación de la malla curricular y se integren nuevos contenidos

Problemas a los que responde:

- Acceso, uso y disfrute de la Reserva de la Biósfera Seaflower: se propicia la circulación del conocimiento de la manifestación cultural y de los recursos y cuidados ecológicos de la Reserva de la Biósfera Seaflower.

- Transmisión del patrimonio cultural: es un mecanismo para transmitir los saberes y prácticas de los raizales en su convivencia con el mar dirigido específicamente a la población escolar, y para dejar un registro de éstos a las futuras generaciones.

- Valoración externa: le permite a los actores externos conocer o enterarse del valor espiritual de las prácticas de la manifestación cultural. Se convierte en referente nacional e internacional de la cultura Raizal existente en el Archipiélago.

- Valoración interna: empodera a la comunidad con su manifestación cultural al posibilitar el mayor conocimiento de los saberes y prácticas de la manifestación a través de medios impresos y digitales.

- Producción y circulación de conocimiento: es una estrategia central para la producción y circulación de conocimiento sobre el patrimonio cultural inmaterial identificado. Contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación en tanto esta será más pertinente y acorde a las realidades socioculturales del pueblo raizal.

- Organización social: posibilita medios de reconocimiento social y establece nuevas solidaridades en función del uso compartido de las prácticas culturales.

Tabla 24 Presupuesto tentativo de Implementación de maalla curricular Raizal Heritage

Fases de ejecución y rubros iniciales a considerar

Costo aproximado

1. Procesos de planeación para la implementación 10’000.000

2. Funcionamiento administrativo (anual) 50’000.000

3. Publicaciones trilingües, circulación y capacitación (anual) 200’000.000

Total: 260’000.000

Requiere vinculación de:

Gobernación del Archipiélago. Alcaldía de Providencia.

Ministerios asociados

Instituciones educativas y otras instancias gubernamentales locales o nacionales.

Page 192: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

192

6.4. Esquema institucional y estrategia de seguimiento Este Plan Especial de Salvaguardia (PES) requiere la vinculación de todos los actores sociales que inciden en el patrimonio cultural del Archipiélago; así mismo, requiere del interés de entidades nacionales y organismos de cooperación internacional que puedan ser aliados en la salvaguardia de la manifestación. Todos ellos, de forma individual o articulada serán quienes propongan actividades y proyectos de acuerdo con las líneas de acción indicadas. Se establece que la viabilización y gestión de recursos de aquellas propuestas, junto con la gestión de los proyectos priorizados, sean liderados por la Secretaría de Cultura Departamental con el acompañamiento y asesoría del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural. Ello no será impedimento para que los proponentes busquen alternativas de financiación a sus propuestas, bien sea a través de recursos públicos o privados de carácter local, departamental, nacional o internacional. Sin embargo, cada vez que se utilice este Plan Especial de Salvaguardia como instrumento de gestión, deberá informarse a la Secretaría y al Consejo mencionados, las características de los proyectos y su forma de ejecución. Ello con el fin de garantizar el buen uso del PES respetando los objetivos, características, consideraciones y tipos de proyectos que quedan consignados en él. El seguimiento de la ejecución de los proyectos priorizados y de los que vayan surgiendo en las líneas de acción recaerá en la Secretaría de Cultura Departamental, que podrá solicitar el acompañamiento y asesoría que considere necesario por parte del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural y del Ministerio de Cultura como entidad reguladora de la política de patrimonio inmaterial en Colombia. Los criterios del seguimiento del PES podrán ser fijados en coordinación por dichas entidades y buscarán ser acordes con el Plan de Desarrollo Departamental vigente.

Page 193: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

193

Ilustración 15 Esquema institucional y estrategia de seguimiento del PES

Estrategia financiera La estrategia de financiación del PES deberá ser establecida por la administración del Gobierno departamental según los recursos destinados para el patrimonio cultural. En esta estrategia deberán articularse los recursos del impuesto nacional al consumo de telefonía móvil (INC), de ejecución directa para proyectos destinados al patrimonio y que son regulados por el Ministerio de Cultura. Asimismo, la Secretaría de Cultura con el apoyo del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural buscarán aportes de las empresas del sector privado y público-privado, mediante su vinculación activa a la salvaguardia de la manifestación. En este último caso se podrán apoyar en exención de impuestos u otro tipo de estímulos que estén contemplados en la Ley General de Cultura y que sean acordes con las políticas nacionales y departamentales conexas.

Page 194: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

194

Bibliografía Abello, A. (12 de Febrero de 2006). Isleños gofast. Semana, pág. 1. Recuperado el Octubre

de 2015, de http://www.semana.com/on-line/articulo/islenos-go-fast/75990-3 Abouchaar, A., Yolette, Y., & Robinson, B. (2002). Estudio lingüístico para la implementación

del programa de educación bilingüe en el Municipio de Providencia. Cuadernos del Caribe N°3. Universidad Nacional de Colombia, 65-101.

Aldana, D., & Quintana, G. (s.f.). The queen conch. El caracol rosa, símbolo del Caribe. Folleto Vive México. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://www.mda.cinvestav.mx/recmar/draaldana_cv/El%20caracol%20rosa%20simbolo%20del%20caribe%201995.pdf

Andrade, J. (2006). Estudio sociolingüístico de San Andrés isla: un aporte a la cultura sanandresana. Cuadernos del Caribe N°8, Universidad Nacional de Colombia – sede Caribe. San Andrés, 42-55.

Bedoya, G. (2002). Alimento para el alma. Una aproximación al universo de la comida en las islas de Providencia y Santa Catalina en el Caribe Colombiano. Medellín: Monografía de grado para optar al título de Antropólogo. Universidad de Antioquia.

Bent-Eden, Eden-McLean, D & D, & Gómez-Davis. (2008). Plantas Medicinales y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Cuadernos Culturales N°2 Ministerio de Cultura.

Bodnar, Y., & Muñoz, J. (1974). Estudio de un proceso de cambio originado por el establecimiento de la economía de puerto en la comunidad isleña de San Andrés. Bogotá: Monografía de grado para optar al título de Antropólogo. Universidad Nacional de Colombia.

Bonilla-Castro, E. (1998). Formación de investigadores jóvenes y desarrollo del reto para un país al filo de la oportunidad. En E. (. Bonilla-Castro, Formación de investigadores: estudios sociales y propuestas de futuro (págs. 3-10). Bogotá: Colciencias, Tercer Mundo.

Botero, J. (2007). Oralidad y escritura en la isla de San Andrés. Universitas humanística N°64 julio-diciembre, 275-289.

Buitrago, D. (2004). La pesquería en Providencia y Santa Catalina, islas del Caribe Occidental: estrategias de aprovechamiento de los recursos marinos relacionadas con el palangre vertical. . Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Marino. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Bush, W. (29 de Mayo de 2010). Las religiones en San Andrés y Providencia. El Isleño. Recuperado el Agosto de 2015, de http://www.xn--elisleo-9za.com/index.php?option=com_content&view=article&id=435:las-religiones-en-san-andres-y-providencia&catid=47:columnas&Itemid=86

Cabrebra, I. (2005). Las plantas y sus usos en las Islas de Providencia y Santa Catalina . Universidad del Valle: Cali.

CFS, C. (2012). Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición. s.c.: s.e. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/meeting/026/ME498s.pdf

Civallero, E. (2008). Pututus, quepas y bocinas. Bramidos a lo largo de los Andes. Culturas Populares. Revista Electrónica 6 (enero-junio).

Colchester, M. (2000). Self-determination or environmental determinism for indigenous peoples in tropical forest conservation. Conservation Biology 14 (5), 1365-1367.

Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, M. (2015). Acta N°6, 18 de diciembre. Bogotá. CORALINA. (2016). Plan de Acción Institucional 2016-2019. San Andrés: CORALINA.

Recuperado el Julio de 2016, de http://www.coralina.gov.co/coralina/ordenacionterritorial/planificacion-institucional-y-

Page 195: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

195

ambiental/plan-de-accion-institucional-2016-2019/3102-plan-de-accion-institucional-2016-2019-coralina-25-05-2019

CORALINA, & INFOTEP. (2014). Libro de recetas Breadfruit. San Andrés isla: CORALINA. Correa, S. (2015). Saber, hacer, creer. Conocimiento etnoclimatológico en Providencia y Santa

Catalina, Caribe insular colombiano. Medellín: Trabajo de grado para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales. Universidad de Antioquia. .

Crawford, S., & Márquez, A. (2016). A contact zone: the turtle commons of the Western Caribbean. International Journal of Maritime History 28, 64-80.

Cultura, A. C. (2010). Olores y sabores de la gastronomía. Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Ministerio de Cultura - Alcaldía Municipal de Providencia.

Decker , K., & Keener, A. (2001). A Report on the English-Based Creole of San An-dres and Providence Islands, Colombia. SIL International. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.sil.org/resources/archives/9166

Decker, K., & Keener, A. (2001). A Report on the English-Based Creole of San Andres and Providence Islands, Colombia . SIL International. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.sil.org/resources/archives/9166

Dittman, M. (1992). El criollo sanandresano. Cali: Universidad del Valle. Eastman, J. (1990). La colombianización del archipiélago de San Andrés y Pro-videncia:

frentes de acción y limitaciones durante los años XX. Bogotá: Documento inédito. III Simposio de profesores del Departamento de Historia y Geografía Pontificia Universidad Javeriana mayo 29 - junio 6.

Edwards, J. (1968). Social linguistics of San Andres and Providencia Islands. Seattle: Paper presented at the American Anthropological Society convention.

Edwards, J. (1969). Social stratification and social change in the western Caribbean: San Andres. Human Mosaic, 4(1), 23–42.

Edwards, J. (1970). Aspects of bilingual behavior on San Andres Island, Colombia. . San Diego: Paper presented at the 69th annual meeting of AAA.

Edwards, J. (1970). Social Linguistics on San Andres and Providence Islands, Colombia. New Orleans: Unpublished. PhD dissertation Tulane University.

Edwards, J. (1974). African influences on the English of San Andres Island, Colombia. En D. CeCamp, & I. Hancock, Pidgins and Creoles: Current Trends and Prospects (págs. 1-26). washington D.C.: Georgetown University Press.

Enciso et al, P. (2004). Los hilos que amarran nuestra historia. Historia oral y memoria colectiva, herramientas para fortalecer la identidad y la convivencia interétnica en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Native Foundation for the Archipelago´s Sustainab.

Escobar, L. (1985). La música precolombina. Bogotá: . . Bogotá: Fundación Universidad Central. Intergráficas. Recuperado el Julio de 2015, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicpr

FAO, Gobernación del Departamento Archipiélago, Unidad administrativa consolidación territorial, & Plan Fronteras para la Prosperidad y Cancillería. (2015). Recetario San Andrés y Providencia. Proyecto de Cooperación Técnica para el aprovechamiento del recurso hídrico y el mejoramiento de la actividades productivas y nutricionales en San Andrés y Providencia. San Andrés isla: s.e.

First Baptiste Church. (2014). Islanders’ Cookbook. San Andrés isla: s.e. Flórez, S. (2006). A Study of Language Attitudes in Two Creole-Speaking Islands: San Andres

and Providence (Colombia)”. Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 11, núm. 17, enero diciembre, Universidad de Antioquia., 119-147.

Forbes, O. (1986). La situación sociolingüística del archipiélago de San Andrés y Providencia. En A. (. Cifuentes, Seminario internacional de la paprticipación del negro en la formación de las sociedades latinoamericanas. Bogotá: Colcultura.

Page 196: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

196

Forbes, O. (1987). Recreolización y decreolización en el habla de San Andrés y Providencia. Glotta, Vol II, N°2 Mayo-Agosto, 13-17.

Forbes, O. (2002). Creole culture & Language in the colombian caribbean. Cuadernos del Caribe N°3, Universidad Nacional de Colombia – sede Caribe. San Andrés, 23-29. .

Forbes, O. (2005). Multiculturalismo & multilingüismo: un análisis de la microfísica y la geopolítica de las culturas y lenguas en contacto y en conflicto en San Andrés Isla. Revista Anaconda, Culturas Populares, 6., 64-93.

Francis, C. (1991). Compendio de cultura popular tradicional de las islas de San Andrés y Providencia. San Andrés isla: s.e.

Frenkiel, L., & Aldana, D. (s.f.). Strombus gigas, la vie du Lambi, la vida del Caracol, the Queen conch life story. Yucatán: Programa Iberoamreicano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://www.mda.cinvestav.mx/biblioteca/strombus/2_textos/Caracol%20rosado.pdf

Friedemann, N. S. (1965). Miss Nansi, Old Nansi y otras narraciones del folclor de las Islas. Revista Colombiana de Folclor, 4 (9), 213-234.

Friedemann, N. S. (1978). Literatura de negros: litorales Pacífico y Atlántico e Islas de San Andrés y Providencia. En Literatura de Colombia aborigen: en pos de la palabra. Bogotá: Colcultura.

Friedemman, N. S. (1989). Religión y tradición oral en San Andrés y Providencia. . En I. C. (Coord.), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política . Bogotá: Universidad de los Andes.

FUNSBOW, F. p. (2012). Línea Base de Conocimiento Tradicional de Providencia. Proyecto demostrativo de protección de los conocimientos tradicionales asociados al uso y manejo de las plantas medicinales, aromáticas y ornamentales. Providencia y Santa Catalina: Inédito.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural . En E. A. Criado, Patrimonio etnológico, nuevas perspectivas de estudio. (págs. 16-33). Andalucía: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

García Taylor, S. A. (2010). Los "half & half" o fifty fifties de San Andrés. San Andrés.: Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe.

García, D. (2011). Las lenguas criollas del caribe: orígenes y situación sociolingüística, una aproximación. Forma y Función, Santafé de Bogotá D.C. Vol.24 no.2 Bogotá Jul/Dec. Recuperado el Julio de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-338X2011000200003&script=sci_arttext#*

García, J., & García, D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias”. Pp. 47 – 70. Boletín de Filología vol. 47 no. 2 Santiago dic. 2012., 47-70. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032012000200002

Gobernación San Andrés, P. (2009). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento Archipiélago Bread Fruit & Black Crab. San Andrés Isla: Inédito.

Gómez- López, D. I.-Q.-C.-T. (2012). Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Santa Marta: INVEMAR - CORALINA.

González, F., Lowy, P., & Díaz, J. (1995). Flora ilustrada de San Andrés y Providencia, con énfasis en las plantas útiles. San Andrés isla: Universidad Nacional de Colombia - SENA.

Gorricho, J., & Rivera, C. (2004). Entre el discurso global de ‘Reserva de biosfera’ y la realidad local de los pescadores: una aproximación práctica en el caso de la isla de Providencia y Santa Catalina. Old Providencia and Santa Catalina: Informe técnico final Fish & Farm Coop.

Page 197: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

197

Gudemos, M. (2009). Trompetas andinas prehispánicas: tradiciones constructivas y relaciones de poder. Anales del Museo de América XVII, 184-224.

ICBF, I. C. (2014). Recetario Étnico Departamento de San Andrés y Providencia. Bogotá: ICBF. Jaramillo , L., Hayes , L., & Polanía , J. (2009). Canasta básica de alimentos de la población

en el año 2005 del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. . San Andrés isla: Universidad Nacional de Colombia - ICBF.

Márquez, A. I. (2005). Los pescadores artesanales de Old Providence y Santa Catalina: una aproximación al estu-dio de las relaciones seres humanos – medio ambiente. Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Antropóloga. Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá.

Márquez, A. I. (2011). Los pescadores artesanales de Old Providence y Santa Catalina Islands: una aproxi-mación al estudios de las relaciones seres humanos / medio ambiente. En G. Alcalá, Pescadres en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política. Vol°1 (págs. 287-313). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Márquez, A. I. (2013). Fi Wi Sea. Historias y memorias del mar isleño raizal. Bogotá: Serviofftset Ltda.

Márquez, A. I. (2014). Catboats, lanchs and canoes: apuntes para una historia de las relaciones de las islas de Providencia y Santa Catalina con el Caribe centroamericano e insular a través de la construcción y el uso de embarcaciones de madera . Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica Rio de Janeiro, 480-508.

Márquez, A. I. (2014B). Pueblos arrecifales: reconfiguraciones en la apropiación social de ecosistemas marinos y costeros en dos comunidades del Caribe. Rio de Janeiro: Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Instituto de Ciências Humanas e Sociais, Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro.

Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.

Matera, J. (2013). The Role of Social Networks in Marine Conservation: A Case Study of Providencia and Santa Catalina, Colombia. Santa Bárbara: Tesis para optar al título PhD. University of California. Anthropology.

Medina, M. (1999). Cohesión nacional: El conflicto amazónico de 1932-1935, ejemplo de unidad y autoestima. Credencial Historia, N°119. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/node/32854

Ministerio de Cultura. (2011). Convención y política de salvaguardia del PCI. Bogotá: Editorial Nomos.

Ministerio de Cultura. (2011). Convención y política de salvagurdia del PCI. Bogotá: Editorial Nomos.

Monsalve, L. (2002). . La isla de los cangrejos negros. Representaciones de la naturaleza en Old Providen-ce y Santa Catalina a partir de las relaciones sociales entre los pobladores locales con el territorio y los cangrejos negros. Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Antropóloga. Universidad de los Andes.

Mow Robinson, J. M. (2015). Crónicas, cuentos y poemas. Compilación de textos sobre el mar. San Andrés: Programa Nacional de Concertación, Ministerio de Cultura.

Moya, D. (2010). Situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. . Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. .

Moya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, January - June. Vol. 16 Number 1 , 55-66.

O'Flynn, C. (1990). Lenguas aborígenes de Colombia. Descripciones. Tiempo, aspecto y modalidad en el criollo sanandresano. . Bogotá: Universidad de los Andes.

Page 198: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

198

O'Flynn, C. (2002). Una descripción lingüística del criollo de San Andrés. Cuadernos del Caribe N°3, Universidad Nacional de Colombia – sede Caribe. San Andrés, 19-22.

Olmos, A. (2016). You never know when you will need a friend: cooperación en los pescadores artesanales de San Andrés. Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Antropólogo. Universidad Nacional de Colombia.

ORFA. (2010). Lengua Materna, creole. Promoción y fortalecimiento del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad raizal residente en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

ORFA, O. d. (2010). Gastronomía Raizal. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Ortiz, E. (2014). Aportes a la construcción participativa del Sistema de Información de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, como base de la Política Publica de SAN en la isla de San Andrés, Caribe Colombiano. San Andrés isla: Trabajo de grado para optar al título de Máster en Estudios del Caribe. Universidad Nacional - sede Caribe.

Parsons, J. (1964 (1956)). San Andrés y Providencia. Una geografía histórica de las islas colombianas del mar Caribe Occidental. Bogotá: Publicaciones Banco de la República.

Pedraza, Z. (1984). We was one family. Recopilación etnográfica para una antropología de Providencia. Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Antropóloga. Universidad de los Andes.

Pizarro, C. (24 de Junio de 2002). Isleños ratifican adhesión a Colombia. El Tiempo. Recuperado el Octubre de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1349863

Price, T. (1954). Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe Colombiano. Revista colombiana de antropología Vol.III. Antares. Bogotá., 11-54.

Rapport, D., & Maffi, L. (2010). The dual erosion of biological and cultural diversity: implications for the health of ecocultural systems. En Nature and Culture: rebuiling lost. En línea mayo de 2014: www.terralingua.org/wp-content/uploads/downloads/2012/06/The-dual-erosion-of-biological-and-cultural-diversity-Nature-and-Culture-Rebuiling-Lost-ConectionsV2.pdf.

Rebetez, R. (1997). San Andrés y Providencia. Gastronomía Isleña, Our Traditional Food. Bogotá: Nueva Gráfica Digital.

Rivera González, C. (2015). Más allá de la etnicidad y la biodiversidad, una insularidad por asumir. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Robinson Davis, D. (. (2015). Documento de la política pública de y para el pueblo raizal concertado con la comunidad. San Andrés: Programa para afrodescendientes e indígenas de USAID. Convenio ACIPP 01-138-g.

Robinson, H. (2004A). The spirit of persistence. Las goletas en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia-Sede San Andrés. Gobernación del Departamento Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Robinson, H. (2004B). Cuadernos del Caribe N°6. Relatos de navegantes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede San An-drés; Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Sánchez Gama, C. (2004). La casa isleña. Island houses. Patrimonio cultural de San Andrés. San Andrés's cultural heritage. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia. Sede San Andrés .

Tamayo Tamayo, M. (1994). El proceso de la invenstigación científica. México: Limusa, Noeriga Editores.

UNALSAI, U. (2013). Lineamientos para una política de lenguas del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe.

Page 199: SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y PRÁCTICAS …orfaraizal.org/wp-content/uploads/2017/10/plan... · (Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales Raizales en su

Organización de la Comunidad Raizal Con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

____________________________________________________________________________________ Calle 137 A No. 55 – 66 Apto 302 Bogotá, D.C., Tel.: 6177427 – 6727945 – 3133483748 – 3105586049

www.orfaraizal.org Mail: [email protected]

199

Urquijo, A. (2005). Alternancia de códigos y préstamos léxicos del criollo sanandresano . Bogotá: Trabajo de grado para optar atítulo de Lingüista, Universidad Nacional de Colombia.

Vollmer, L. (1997). La historia del poblamiento de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla. Ediciones Archipiélago.

Washabaugh, W. (1977). Constraining variation in decreolization. Language 53 (2), 329–353. Washabaugh, W. (1978). Complexities in creole continua. Lingua 46, 245–261. Washabaugh, W. (1981). Pursuing creole roots. En (. Muysken, Generative Studies in Creole

Linguistics. P. (págs. 85–102). Dordrecht: Foris Publications. Washabaugh, W. (1983). The off-shore island creoles: Providence, San Andres, and the

Caymans. En J. (. Holm, Central American English. Varieties of English around the World, T2. Heidelberg: Gross / Amsterdam: John Benjamins.

Wilson, P. (1973). Crab Antics. The social anthropology of English-speaking Negro Societies of the Caribbea. New Haven and London: Yale University Press.