RECUPERACIÓN DE SABERES ANCESTRALES SEMINARIO INTERNACIONAL

download RECUPERACIÓN DE SABERES ANCESTRALES SEMINARIO INTERNACIONAL

of 30

Transcript of RECUPERACIÓN DE SABERES ANCESTRALES SEMINARIO INTERNACIONAL

La Recuperacin de los SABERES ANCESTRALES se basa en los procesos histricos del movimiento indgena Originario campesino.

PROPUESTA : EN LA COLONIA:1570 - 1824

CONTEXTO LEGAL:

:EN LA REPBLICA: 1825 REFORMA

ESCUELA INDIGENAL WARISATA: 1931

:REVOLUCIN: 1952

EDUCATIVA: 1994

LA CIVILIZACIN DE NUESTROS ANTEPASADOS

TODA UNA CIVILIZACIN

Vivian en equilibrio y armona entre los seres humanos, madre naturaleza y cosmos.

La educacin para los indgenas originarios, CampesinosEN LA COLONIA LA EDUCACIN:LOS ESPAOLES CREAN QUE SU MANERA DE VIVIR ERA MUY BUENA Y LA UNICA.y

LOS ESPAOLES APLASTARN LAS COSTUMBRES Y SABIDURIA DE NUESTROS ABUELOS LA EDUCACIN SE REDUJO A: ENSEARLES A REZAR SIMULACROS DE CONFESIN Y DE MATRIMONIOS ANTE EL ALTAR

LOS INDIOS, INDIGENAS U ORIGINARIOS:VIVIMOS UN COLONIALISMO SALVAJE FUIMOS SOMETIDOS A TRABAJOS JORZADOS VIVIMOS EN CONDICIONES DE ESCLAVITUD LES GUARDAMOS OBEDIENCIA A LOS AMOS Y PATRONES ELLOS NOS CONSIDERARON COMO UNA RAZA INFERIOR

La educacin para los indgenas originarios campesinos LA EDUCACIN EN LA REPBLICA: El aestro imn odrguez promover cambios importantes en el proceso educativo del nuevo as EPUBLICA E CONSOLIDA LA ENERGENTE EN NECESIDAD DE EDUCAR AL INDIO, INDIGENA U ORIGINARIO EMERGEN LAS ESCUELAS INDIGENALES DE ARSITA, LLICA, PARA HACER RENTE A LA OLIGARQUIA, COMO OTRA ORMA DE RESISTENCIA COMUNITARIA. En el censo de 1.900 haban 1.766.000 habitantes, de los cuales slo el 16% de la poblacin saban leer y escribir y el 80% eran quechuas, aymaras, guarans y otros.

La escuela ayllu de WarisataLa escuela ayllu de Warisata fue creada el 2 de agosto de 1931 en la provincia de Omasuyos de La Paz.SE DESARROLLA BAJO LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:Reconstituir y promover los valores comunitarios del ayllu. Fortalecer la identidad cultural y personal de los nios. Involucrar a los comunarios, profesores y alumnos en el proceso educativo. Despertar la conciencia crtica activa en los nios/as aymaras. Fomentar la actividad y creatividad en las escuelas. Promover una escuela productiva.La L E cuela Ayllu, tuvo una estructura e artici aci n la t uctura social comunitaria que era el CONCEJO DE AMAUTAS. ocial

REVOLUCIN DEL 1952GRANDES CAMBIOS:NACIONALIZACIN DE LAS MINAS REFORMA AGRARIA VOTO UNIVERSAL REFORMA EDUCATIVA

ESTOS CAMBIOS MARCARON LA

ISTORIA DEL PAS

Ley 1565. Reforma EducativaLOS CAMBIOS: La EIB se extiende a todo el territorio nacional, dondehay presencia de lenguas y culturas originarias, sin contar con RR. HH, ni condiciones adecuadas para la aplicacin de este enfoque educativo. La Reforma, no ha sido participativa ni consensuada con las organizaciones sociales. Ha excluido a los maestros de los niveles de direccin sindical y administrativo. Sin embargo, ha recogido las experiencias de los proyectos de EIB y otros desarrollados en el pas.

Ley 1565. Reforma EducativaHa tomado el enfoque constructivista, como teora de aprendizaje, dejando el conductivismo. Ha tomado dos ejes principales: interculturalidad y participacin popular. Establece un currculum intercultural, adems bilinge en todo el sistema educativo. La incursin de la EIB en el sistema de formacin docente. Crea los Consejos Educativos de Pueblos Originarios. CEPOs.

PROYECTO DE LEY AVELINO SIANI Y ELIZARDO PREZy

Los PIOC. jams han renunciado a sus derechos sociales, educativos, culturales y lingsticos. Los espacios donde se ha desarrollado educacin para los indgenas han sido: las escuelas clandestinas y la escuela Ayllu de Warisata. Muchas de las estrategias pedaggicas utilizadas en la Escuela Ayllu, an estn vigentes en el sistema educativo actual.

y

y

PROYECTO DE LEY AVELINO SIANI Y ELIZARDO PREZy

NUEVO ENFOQUE EDUCATIVOSOCIO CULTURAL PRODUCTIVO Y COMUNITARIO

y

PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOSDESCOLONIZADORA INTRA, INTERCULTURAL Y PLURIETNICA MULTILINGUE

y

LA FORMACIN DEL EDUCANDOVIVIR BIEN

Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indgenas, Ley 3760 en Bolivia

Reconoce Derechos colectivos

de los Pueblos Indgenas.

Afirma que los pueblos

indgenas son iguales a todos los pueblos.

CPE:Art.42: I. Es responsabili ad del Estado promover y aranti ar el respeto, uso, investi aci n y prctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prcticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos ind ena ori inario campesinos.

C.P. E. Artculo 30.II. Las N.P.IO.C Gozan de los siguientes Derechos: 4. A la libre determinacin y territorialidad. 5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado. 7. A la proteccin de sus lugares sagrados. 8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicacin propios. 9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus smbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados. 10.A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas. 11.A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, as como a su valoracin, uso, promocin y desarrollo.

CPE: Art.95: II. Las universidades debern implementar programas para la recuperaci n, preservaci n, desarrollo, aprendi aje y divulgaci n de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indgena originario campesinos.

MOXEO

TOROMONA

QUEC UA

ARAONA

C IPAYA

AYMARA

BAURE

AYOREO

CASTELLANO

P. LEY A.E. Principios: ARTCULO 16 LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS, CON LA PARTICIPACIN DE LOS DISTINTOS ACTORES DE LA EDUCACIN, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE BASE, TOMANDO EN CUENTA CRITERIOS TERRITORIALES, CULTURALES, LINGSTICOS DE CARCTER LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.

P. LEY A.E. ARTCULO 17 (OBJETIVOS)ACREDITAR LA EXPERIENCIA Y LA SABIDURA DESARROLLADA EN LA PRCTICA Y VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS PARA EL EJERCICIO PLENO DE SUS FACULTADES EN BENEFICIO DE LA EDUCACIN Y DE LA SOCIEDAD.

A PARTIR DE LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN CONSOLIDANDO NUESTRO COSMOCIMIENTO ES DIVERSO NUESTRO COSMOCIMIENTO SE TRASMITE DE FORMA ORAL ES AJUSTADO A CONTEXTOS, HISTORIA E IDENTIDAD DEL PUEBLO EN PARTICULAR ES DINAMICO,YA QUE SE ADECUA A LAS PARTICULARIDADES ESPECIFICAS QUE PRIORIZA EL PUEBLO ES CONTINUO, O SEA QUE SE ENRIQUECE A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS Y CON EL TIEMPO SE REPRODUCE A TRAVES DE GENERACION EN GENERACIN

CONSOLIDANDO NUESTRO COSMOCIMIENTO

SE ORIGINA ATRAVES DE TRADICIONES, FORMAS EMPIRICAS, PERO TAMBIEN A TRVES DE REVELACIONES, SUEOS. ESTA ASOCIADO CON ELEMENTOS DE LA NATURALEZA EN PRINCIPIO ES UNIVERSAL COMO PARTE DEL PACHA ES SISTEMICO ES SENCILLO Y ES COMPRENDIDO A TRAVS DEL SENTIDO COMN ES CONSIDERADO PATRIMONIO COMUN DE LA HUMANIDAD

EL COSMOCIMIENTO ORIGINARIO, INDIGENA - CAMPESINO

SE GUARDA EN LA MEMORIA Y EN LAS ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS Y SE EXPRESA EN: CUENTOS, CANCIONES FOLKLOR PROVERVIOS DANZAS MITOS, VALORES CULTURALES CREENCIAS RITUALES LEYES COMUNITARIAS LENGUAJE LOCAL, TAXONOMIAS PRACTICAS AGRICOLAS HERAMIENTAS MATERIALES ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES

LA PROPUESTA DEBE PARTIR DESDE LAS COSMOVISIN

Los Saberes ancestrales deber ser incorporada en el currculo ya que es importante incorporar la Sabidura de los pueblos indgenas en un dilogo intercultural con el conocimiento occidental denominado ciencia y con los conocimientos de otras culturas.

CONSIDERACIONESLa educaci n en el desarrollo de un pas esta direccionado a las condiciones, sociales, culturales poltica y econmicas. Ideolgicamente, ello a implicado ignorar a un sector poblacional importante en el pas como son las poblaciones indgenas u originarios.

CONSIDERACIONESLa realidad educativa lo demuestra que la copia, el calco o el plagio (bovarismo pedaggico) no funciona en nuestro contexto multicultural. El viraje educativo en Bolivia tiene que comenzar por los gobernantes para que no solo sea un discurso poltico sino, un proyecto verdadero de cambio educativo. Para recuperar los saberes ancestrales se propone, despertar la conciencia nacional, que equivale a despertar las energas dormidas de nuestras diversas nacionalidades.

CONSIDERACIONESLa concepcin del hombre boliviano es una concepcin telrica porque surge como producto de la conexin que existe entre el hombre y la naturaleza en una relacin dialctica, porque la tierra hace al hombre trascendente. La Recuperacin de Saberes Ancestrales debe hacer un esfuerzo por crear enfoques, mtodos y leyes integrales basndose en elementos pluriculturales y multitnicos. El papel del maestro, es transversalizar los saberes ancestrales en los contenidos del nuevo enfoque educativo .

CONSIDERACIONESLa recuperacin de los saberes ancestrales esta condicionado: a los requerimientos de la poca. al tipo de sociedad al tipo de pas, multicultural y pluritnico Poblacin indgena originario, campesino y mayoritario Implica la construccin de una propuesta y una praxis que se sustenta en supuestos epistemolgicos, sociales, psicolgicos, pedaggicos.

CONSIDERACIONESLa descolonizacin pasa por una praxis en el estilo de vida cotidiana que llevamos los colonizados, no se debe satanizar la utilizacin de enfoques, corrientes, teoras y/o uso de los adelantos cientficos y tecnolgicos del mundo moderno; debemos aprovechar a lo mximo esos conocimiento para hacer progresar nuestra pacha-Bolivia. Tenemos que desaprender las lecturas sesgadas de nuestra realidad, como producto de nuestra mentalidad eurocentrica occidental y norteamericana.

Gonzalo Snchez almanza

APOYO:y

Diseo diapositivasLic. Cristian Rodrguez Amlcar Cceres