“PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA AYAHUASCA COMO DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ECUADORAUTORES: DULCE ELENA MENDOZA MARCHÁN NELSON ANDRÉS VELOZ PICO TUTOR: Ab. VICTOR AURELIO GRANADOS BOZA Msc GUAYAQUIL, JUNIO 2020

Transcript of “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

Page 1: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

“PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

AYAHUASCA COMO DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL

ECUADOR”

AUTORES: DULCE ELENA MENDOZA MARCHÁN

NELSON ANDRÉS VELOZ PICO

TUTOR: Ab. VICTOR AURELIO GRANADOS BOZA Msc

GUAYAQUIL, JUNIO 2020

Page 2: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

II

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

AYAHUASCA COMO DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

AUTORES: DULCE ELENA MENDOZA MARCHÁN NELSON ANDRÉS VELOZ PICO

REVISOR: TUTOR:

AB. EDUARDO ALFREDO ARGUDO GONZALEZ AB. VICTOR AURELIO GRANADOS BOZA MSC

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

ESPECIALIDAD: DERECHO

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

JUNIO 2020 No. DE PÁGINAS: 101

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS JURÍDICAS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

AYAHUASCA, CONOCIMIENTO ANCESTRAL, REGULACIÓN, BIODIVERSIDAD. AYAHUASCA, ANCESTRAL KNOWLEDGE, REGULATION, BIODIVERSITY.

RESUMEN:

El estudio de investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo general precisar los mecanismos apropiados para precautelar los conocimientos tradicionales colectivos que contiene la ayahuasca como práctica ancestral de la comunidad indígena, en cuanto a su uso y comercialización. Para ello se configuró una metodología que consta de un diseño de investigación no experimental y un tipo de investigación histórica, descriptiva y de campo. En tal sentido, se realizó una recolección de datos bibliográficos con respecto al tema objeto de estudio y sobre la base constitucional y doctrinaria. Finalmente se realizó una entrevista estructurada con 10 preguntas abiertas para un chamán de una comunidad del pueblo Shuar en la Amazonía del Ecuador, quien proporcionó información sobre los derechos de la medicina ancestral y el uso de ayahuasca. Para posteriormente diseñar un proyecto de ley el Uso adecuado de Saberes y Conocimientos Ancestrales de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Como conclusión se puede citar: El uso de ayahuasca, así como otros conocimientos ancestrales, actualmente no se encuentra regulada a través de ninguna ley, sin embargo, en la Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 56 numeral 12 se puede evidenciar que estos conocimientos no se pueden comercializar o ser objeto de apropiación con

Page 3: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

III

X

fines comerciales.

ABSTRACT:

The research study presented below had the general objective of specifying the appropriate mechanisms to protect the collective traditional knowledge that ayahuasca contains as an ancestral practice of the indigenous community, regarding its use and commercialization. To do this, a methodology consisting of a non-experimental research design and a type of historical, descriptive and field research was configured. In this sense, a collection of bibliographic data was carried out regarding the subject under study and on the constitutional and doctrinal basis. Finally, a structured interview with 10 open-ended questions was conducted for a shaman from a community of the Shuar people in the Ecuadorian Amazon, who provided information on the rights of ancestral medicine and the use of ayahuasca. To later design a bill on the Adequate Use of Ancestral Knowledge and Knowledge of Indigenous Communities, Peoples and Nationalities. As a conclusion, it can be cited: The use of ayahuasca, as well as other ancestral knowledge, is currently not regulated through any law, however, in the Constitution of the Republic of Ecuador in Article 56 number 12 it can be seen that these Knowledge cannot be commercialized or be appropriated for commercial purposes.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

Teléfono: 0990252902

0996761544 E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 4: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Page 5: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

V

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 6: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

VI

CERTIFICADO DEL DOCENTE TUTOROBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Page 7: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

VII

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

O DEL DOCENTE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 8: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

VIII

DEDICATORIA I

Quiero dedicar esta tesis al igual que todos mis logros académicos

principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en

este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis amados padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos

años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí ́y convertirme en un mejor

ser.

A mis preciosos hermanos por estar siempre presentes, por ser

incondicionales, darme los mejores valores y ser ejemplo para mí.

A mi persona favorita, mi novio, que ha sido de bendición y ha estado

conmigo en todo momento.

Dulce Elena Mendoza Marchán

Page 9: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

IX

DEDICATORIA II

La presente tesis se la dedico a mi querida madre, por su cariño y

esfuerzo al criar sola a tres niños, por darnos una educación de calidad sin dejar

de lado los valores impartidos en casa. Recuerdo con nostalgia la frase que mi

madre me decía a lo largo de mi carrera universitaria: “El estudio es la mejor

herencia que les puedo dar, porque nadie se las puede quitar”.

Gracias madre por tu esfuerzo y esmero, no me alcanzaría la vida entera

en agradecer todo lo que hiciste por mí y por mis hermanos. A mi hermano

Armando le agradezco haber tomado la batuta de mi padre y ser esa figura de

responsabilidad en nuestro hogar; a mi hermano José agradezco su compañía y

amistad, nuestra rivalidad me permitió sobrepasar mis propios límites y

expectativas; a mis hermanos Angelina y Tito agradezco ese apoyo

incondicional, esa guía e inspiración que generaron en mi la ambición de ser

cada vez mejor y continuar preparándome constantemente.

A mi querido padre, aunque ausente físicamente siempre fue el motivo

por el cual busqué la excelencia académica en mis estudios, para poder ser

igual o mejor profesional que él, y de esa manera honrar su nombre.

A mi familia y amigos por acompañarme a lo largo del camino de la vida,

por apoyarme en los momentos que necesité de una mano amiga y alguna

palabra de aliento.

A ustedes, gracias. Gracias por ser parte de este logro.

¡Lo logré!

Nelson Andrés Veloz Pico

Page 10: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

X

AGRADECIMIENTO I

Agradezco a Dios por bendecirme, amarme y guiarme y a lo largo de mi

existencia, por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de

debilidad.

Gracias a mis padres: Clímaco Mendoza y Siria Marchán, por ser los

principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mí, por los

consejos, valores y principios que me han inculcado.

Agradezco a mis hermanos por ser los mejores, cuidarme y amarme como

la niña de sus ojos. A mi novio maravilloso que en momentos de dificultad

siempre me decía "anímate, no desmayes guerrera, todo lo puedes en Cristo

que te fortalece”. Y nunca me abandono.

Agradezco en especial al Dr. Granados, tutor de nuestro proyecto de

investigación quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente.

Gracias

Dulce Elena Mendoza Marchán

Page 11: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

XI

AGRADECIMIENTO II

Agradezco a Dios por su presencia en nuestras vidas. A mi familia, mis padres.

A todos los que me han apoyado y alentado.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, a la Facultad de Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas. A todos los profesores y especialmente a nuestro

docente tutor Dr. Víctor Granados Boza, por su guía y aporte para este informe

de investigación.

Agradezco a la Comuna de Indichuris, en la Provincia del Puyo. Al Chamán

Jorge Custodio Vargas Vargas, quien amablemente nos atendió para brindarnos

sus conocimientos. A todos los que de una u otra forma aportaron para este

informe.

Gracias.

Nelson Andrés Veloz Pico

Page 12: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

XII

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO .......................................................................................................... ¡Error!

Marcador no definido.

DECLARATORIA DE AUTORÍA ................................................................................ ¡Error!

Marcador no definido.

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................... V

CERTIFICADO DEL DOCENTE TUTOR ................................................................... ¡Error!

Marcador no definido.

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE REVISOR ................................. ¡Error!

Marcador no definido.

DEDICATORIA I ........................................................................................................ VIII

DEDICATORIA II ....................................................................................................... IXX

AGRADECIMIENTO I ................................................................................................ X

AGRADECIMIENTO II ............................................................................................... XII

RESUMEN ................................................................................................................. XIVV

ABSTRACT ................................................................................................................ XV

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ......................................................................................................... 4

1.1.- Planteamiento del Problema........................................................................... 4

1.2.- Formulación del Problema .............................................................................. 6

1.3.- Sistematización del Problema ........................................................................ 6

1.4.- Objetivos ........................................................................................................ 6

1.4.1.- Objetivo General ...................................................................................... 6

1.4.2.- Objetivos Específicos ............................................................................... 6

1.5.- Hipótesis ........................................................................................................ 7

1.6.- Justificación .................................................................................................... 7

1.7.- Delimitación .................................................................................................... 8

1.8.- Sistema de Variables ..................................................................................... 8

CAPÌTULO II .............................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 9

2.1.- Antecedentes ................................................................................................. 9

2.2.- Marco Referencial .......................................................................................... 14

2.2.1.- Conocimientos Tradicionales ................................................................... 14

Page 13: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

XIII

2.2.1.1.- Ceremonia y Ayahuasca ....................................................................... 17

2.2.1.1.- Elaboración de la ayahuasca y Ritual ................................................... 24

2.2.2- Derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. ....... 28

2.3.- Marco Contextual ........................................................................................... 38

2.3.1.- El Pueblo de la Amazonía. Cultura Shuar ................................................ 38

2.4.- Marco Conceptual .......................................................................................... 41

2.5.- Marco Legal ................................................................................................... 45

2.5.1.- Constitución de la República del Ecuador ................................................ 45

2.5.2.- Código Orgánico del Ambiente ................................................................ 45

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 47

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 47

4.1.- Diseño de la Investigación .............................................................................. 47

4.2.- Tipo de Investigación ..................................................................................... 47

4.3.- Método de Investigación ................................................................................. 47

4.4.- Población y Muestra ....................................................................................... 48

4.4.- Instrumento de Recolección de Información ................................................... 48

4.5.- Resultados ..................................................................................................... 49

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 53

LA PROPUESTA ....................................................................................................... 53

4.1.- Título de la Propuesta .................................................................................... 53

4.2.- Objetivo General de la Propuesta ................................................................... 53

4.4.- Justificación .................................................................................................... 53

4.5.- Desarrollo de la Propuesta ............................................................................. 54

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 62

ANEXOS .................................................................................................................... 65

Page 14: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

XIV

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

“PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

AYAHUASCA COMO DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL

ECUADOR”

AUTORES: DULCE ELENA MENDOZA MARCHÁN

NELSON ANDRÉS VELOZ PICO

TUTOR: Ab. VICTOR AURELIO GRANADOS BOZA Msc

RESUMEN

El estudio de investigación que se presenta a continuación tuvo como

objetivo general precisar los mecanismos apropiados para precautelar los conocimientos tradicionales colectivos que contiene la ayahuasca como práctica ancestral de la comunidad indígena, en cuanto a su uso y comercialización. Para ello se configuró una metodología que consta de un diseño de investigación no experimental y un tipo de investigación histórica, descriptiva y de campo. En tal sentido, se realizó una recolección de datos bibliográficos con respecto al tema objeto de estudio y sobre la base constitucional y doctrinaria. Finalmente se realizó una entrevista estructurada con 10 preguntas abiertas para un chamán de una comunidad del pueblo Shuar en la Amazonía del Ecuador, quien proporcionó información sobre los derechos de la medicina ancestral y el uso de ayahuasca. Para posteriormente diseñar un proyecto de ley el Uso adecuado de Saberes y Conocimientos Ancestrales de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Como conclusión se puede citar: El uso de ayahuasca así como otros conocimientos ancestrales, actualmente no se encuentra regulada a través de ninguna ley, sin embargo en la Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 56 numeral 12 se puede evidenciar que estos conocimientos no se pueden comercializar o ser objeto de apropiación con fines comerciales.

Palabras Clave: Ayahuasca, conocimiento ancestral, regulación, biodiversidad.

Page 15: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

XV

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

“PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

AYAHUASCA COMO DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL

ECUADOR”

AUTORES: DULCE ELENA MENDOZA MARCHÁN

NELSON ANDRÉS VELOZ PICO

TUTOR: Ab. VICTOR AURELIO GRANADOS BOZA Msc

ABSTRACT

The research study presented below had as a general objective to specify the

appropriate mechanisms to safeguard the collective traditional knowledge that

ayahuasca contains as an ancestral practice of the indigenous community, in

terms of its use and commercialization. For this, a methodology that consists of a

non-experimental research design and a type of historical, descriptive and field

research was configured. In this regard, a collection of bibliographic data was

carried out regarding the subject under study and on the constitutional and

doctrinal basis. Finally, a structured interview was conducted with 10 open

questions for a shaman from a community of the Shuar people in the Amazon of

Ecuador, who provided information on the rights of ancestral medicine and the

use of ayahuasca. To subsequently design a bill on the proper use of ancestral

knowledge and knowledge of indigenous communities, peoples and nationalities.

As a conclusion it can be cited: The use of ayahuasca as well as other ancestral

knowledge, is currently not regulated by any law, however in the Constitution of

the Republic of Ecuador in Article 56 numeral 12 it can be evidenced that this

knowledge does not they can be marketed or appropriated for commercial

purposes.

Keywords: Ayahuasca, ancestral knowledge, regulation, biodiversity.

Page 16: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador ratificó lo descrito en el Protocolo de Nayona sobre el acceso a

los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en cuanto a los

beneficios que se deriven de la utilización, sobre diversidad bilógica de las

Naciones Unidas (ONU, 2011), en tal sentido, se unión al esfuerzo mundial para

la protección de los conocimientos ancestrales de los pueblos y nacionalidades

indígenas.

El texto constitucional también refiere que existe un régimen de desarrollo

que se expone a partir del artículo 275 de la Constitución, indicando que es le

conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económcos, del

sumak kawsay, fundamentando este principio en una filosofía de la cultura

indígena que se traduce como “buen vivir”.

Asimismo, los conocimientos tradicionales, también llamados

conocimientos ancestrales, constituyen el conjunto de saberes especializados

que se desarrollan en un contexto cultural de los pueblos indígenas o comunas

locales, y que son trasmitidos de generación en generación, regularmente de

forma oral. De esta manera se evidencia que debe existir un respeto por el valor

que los pueblos y nacionalidades indígenas y representa el saber ancestral.

Todos los pueblos y nacionalidades tienen derechos con respecto a su acervo

cultural así como sus conocimientos, que forman parte de la cosmovisión que

contienen; además se puede indicar que estas naciones representan a nivel

constitucional, entidades políticas e históricas constituidas dentro de la

República Plurinacional, tal como lo indica el artículo 1 de la Constitución.

Page 17: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

2

Son muchos los desafíos que estos grupos culturales enfrentan para poder

mantener sus costumbres, identidad, cultura y organización interna, por tanto,

resulta importante analizar el valor de sus prácticas ancestrales, con el fin de

proponer mecanismos de protección para los mismos como parte de sus

derechos colectivos. Al respecto la Constitución de la República en su artículo

57 indica que se reconoce y se garantiza a las comunidades indígenas el

desarrollo de su identidad y la preservación de sus tradiciones ancestrales, así

como organización social y cultural.

Según (Drury, 2019) la ayahuasca es el nombre quechua que hace

referencia tanto al líquido resultante como la decocción lenta de una liana

amazónica llamada Banisteriopsis Capi, como la propia liana, que contiene

harmina, harmalina y tetrahidrocharmina, cuyo valor tradicional está

ampliamente extendido por toda la Amazonía.

En cuanto a su uso y comercialización, todo esto generado por la

expectativa de la investigación, que radica en la apropiación indebida de los

saberes ancestrales por parte de terceros, para fines comerciales.

Es por ello que, como causas del problema se puede citar el

desconocimiento sobre la legislación ecuatoriana, la confusión respecto a las

vías legales para evitar el uso indiscriminado de un conocimiento que forma

parte del patrimonio genético y biodiverso, además las consecuencias, pueden

estar ligadas a la pérdida de la identidad y de sus conocimientos tradicionales,

por parte de las comunidades, pueblos y nacionalidades, indígenas que carecen

de mecanismos de defensa a nivel legal y cultural.

Se busca generar una propuesta factible, para otorgar a las comunidades

ancestrales una forma de autorregular las prácticas de medicina ancestral, en el

Page 18: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

3

caso de la Ayahuasca, así como de los métodos que se emplean para

protegerlos como derechos colectivos, amparados en los pactos y convenios

internacionales, declaraciones, convenciones y demás instrumentos, así como

en la Constitución de la República, así como las leyes vigentes.

El presente informe es un compendio de investigación de carácter jurídico, con

contenido social y antropológico que consta de cuatro capítulos divididos de la

siguiente forma:

El Capítulo I, se denomina El Problema, que presenta el planteamiento del

problema, la formulación, las preguntas de investigación, los objetivos, la

justificación y el sistema de variables, así como la delimitación.

El Capítulo II, lleva por nombre Marco Teórico, contiene los antecedentes de

investigación o estado del arte, además de la fundamentación teórica que

sustenta la propuesta de la investigación.

El Capítulo III, se denomina Marco Metodológico, contiene aspectos de carácter

científico y técnico que, de la estructura de la experiencia de observación, se

corresponden para finalmente poder dar resultados.

El Capítulo IV, cierra el informe con La Propuesta, que representa la alternativa

de solución al problema de investigación, para finalmente dar las conclusiones y

recomendaciones.

Page 19: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

El Ecuador posee una amplia diversidad cultural, es poseedor de un

patrimonio genético biodiverso, se ha visto obligada a velar por los derechos

difusos de la población, inicialmente en la Constitución de 1998 y posteriormente

en la actual Constitución de la República de 2008, por esto, se reconoce que es

un Estado plurinacional, multiétnico y pluricultural.

Por su parte, los movimientos sociales indígenas han expuesto sus

demandas y aspiración, en cuanto al reconocimiento de sus pueblos originarios

como nacionalidades o naciones dentro de una gran nación, que engloba el

Estado ecuatoriano, lo que además oficialmente se reconoce como diversidad

cultural, que se proyecta a nivel institucional y político, en el marco jurídico

actual.

La importancia de la diversidad cultura, se proyecta dentro de la definición

del Estado, inicialmente en la Constitución de 1998, para luego ser traslada a la

vigente, con un enriquecimiento considerable con respecto al reconocimiento de

las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas como parte del Estado.

La relación de un estado dentro de otro estado, es algo que sólo se puede

comprender cuando se forma parte de un país como Ecuador. Las comunidades

indígenas se consideran una nación porque mantienen un nexo político y social

indivisible, en tal sentido, este reconocimiento reivindica a las naciones

Page 20: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

5

indígenas, que durante años, reclamaban su sitio dentro de una organización

política que disminuía su importancia.

En el preámbulo de la Constitución de Montecristi, se evidencia una

declaración rescatable para efectos de este estudio, y es que se inclina en señal

de respeto a la Pacha Mama, la tierra, reconociendo el origen intrínseco de

todos los ciudadanos del Ecuador como herederos de una cultura milenaria.

Ahora bien, si se realiza un análisis general sobre la repercusión del

neoconstitucionalismo, se puede indicar que las comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas adquieren mecanismos de ratificación sobre sus

autoridades, lo que también se constituye en un avance con respecto a la

jurisdicción indígena como parte de la función estatal de administrar justicia,

aunque con ciertas condicionantes con respeto a otros derechos de los demás

integrantes de la comunidad no indígenas.

En resumen, se pretende buscar un equilibrio en la estructura normativa

desde la Constitución hasta las leyes ordinarias y reglamentos, se buscan

mecanismos de protección a fin de preservar, recuperar, proteger y preservar las

prácticas culturales de estos grupos sociales, históricamente marginados.

El problema, objeto de este estudio radica en el uso comercial de la

ayahuasca, bebida preparada que se toma en ceremonias de purificación,

aprendizaje, curación y transformación personal, está compuesta de dos plantas

de liana de banisteriopsiscaapi y la hoja de chacruna, utilizada para realizar una

conexión entre dos mundos mágicos como una expansión de conciencia, ya que

forma parte de un acervo histórico cultural que pertenece a las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Page 21: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

6

1.2.- Formulación del Problema

¿Cómo se puede hacer uso de los conocimientos ancestrales colectivos

entre los cuales se encuentra la ayahuasca de manera adecuada?

1.3.- Sistematización del Problema

¿Cuáles son los elementos para la utilización de la biodiversidad,

recursos genéticos y prácticas ancestrales contenidas en el uso de la

ayahuasca?

¿Se puede emplear la ayahuasca con fines comerciales, en cuanto a

propiedad de uso, propiedad colectiva?

¿Es la ayahuasca un método que forma parte de los saberes ancestrales

y el patrimonio cultural indígena?

¿De qué forma se puede insertar en el ordenamiento jurídico de un

mecanismo que proteja los conocimientos ancestrales en el Ecuador

como el uso de la ayahuasca?

1.4.- Objetivos

1.4.1.- Objetivo General

Precisar los procedimientos apropiados para precautelar los conocimientos

ancestrales de las comunidades, pueblos y nacionalidades entre los cuales se

encuentra el uso de la ayahuasca.

1.4.2.- Objetivos Específicos

Explorar los elementos para la utilización de la biodiversidad, recursos

genéticos y prácticas ancestrales contenidas en el uso de la ayahuasca.

Identificar la naturaleza jurídica del uso de la ayahuasca con fines

comerciales, en cuanto a propiedad de uso, propiedad colectiva e

Page 22: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

7

implicaciones como sustancia medicinal y alucinógena en seres

humanos.

Proponer la inserción en el ordenamiento jurídico de un mecanismo que

proteja los conocimientos ancestrales en el Ecuador, dentro de los cuales

se encuentra la práctica de la ayahuasca; como parte del patrimonio de

los saberes ancestrales y recursos genéticos.

1.5.- Hipótesis

Si se determinan los mecanismos apropiados para precautelar los

conocimientos tradicionales colectivos que contiene la ayahuasca como práctica

ancestral de la comunidad indígena entonces se puede regular su uso y

comercialización.

1.6.- Justificación

Esta investigación se considera importante y justificada desde el punto de vista

teórico, pues trata de una temática que implica una serie de aspectos jurídicos,

sociológicos y antropológicos de una gran trascendencia para las comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, especialmente las de la

Amazonía.

De igual manera, se considera justificado desde el punto de vista práctico, pues

la ayahuasca forma parte del acervo histórico cultural de la nacionalidad del

pueblo Shuar, quienes durante generaciones han trasmitido este conocimiento

del empleo de las plantas para fines medicinales, sin más contraprestación que

la armonía con la naturaleza y el bienestar del ser humano.

Finalmente, constituye una investigación que tiene importancia desde el punto

de vista metodológico pues se considera que este informe puede servir de

Page 23: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

8

fundamento como antecedente referencial para futuros investigadores,

científicos y abogados, quienes pueden emplear los hallazgos que se exponen

con fines académicos o de información.

1.7.- Delimitación

Ciencias: Jurídicas y Sociales

Área: Derecho Constitucional

Delimitación teórica:Conocimientos y Saberes ancestrales

Delimitación Temporal: Desde octubre 2019 hasta marzo 2020

Delimitación Espacial:Comunidad Shuar en la Amazonía del Ecuador

Línea de Investigación: Cultura, democracia y sociedad

Sub-línea de investigación:Cultura jurídica y derechos humanos

1.8.- Sistema de Variables

Variable Independiente: Conocimientos Ancestrales en torno a la

práctica de ayahuasca

Variable Dependiente: Uso comercial

Tabla 1. Mapa de Variables Variable Dimensión Indicadores Instrumento

Conocimientos ancestrales en torno a la práctica de ayahuasca

Conocimientos ancestrales

Cosmovisión Cultura Historia

Entrevistas

Ayahuasca Ritual Medicina ancestral Utilización de las plantas

Uso comercial Uso tradicional Quien lo utiliza Cómo lo utiliza Autorización para usarlo

Uso comercial Conocimiento o saber Propiedad colectiva Propiedad intelectual

Fuente: Mendoza y Veloz (2020)

Page 24: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

9

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes

Reyes (2017) realizó un trabajo de investigación denominado: “Protección

jurídica de saberes ancestrales vinculados a la biodiversidad del Ecuador, en el

marco normativo vigente”, cuyo fin fue analizar la situación actual de los

conocimientos tradicionales desde la perspectiva jurídica.Esto con respecto a los

legítimos poseedores del dominio de los bienes intelectuales, lo que implica,

usar, gozar y disponer de sus saberes de acuerdo a sus normas culturales y

dentro del marco legal establecido; además del respectivo reglamento,

estableciendo un sistema de protección para los conocimientos tradicionales.

Tal como se reconocen los derechos morales y patrimoniales, para

precautelar los derechos del uso, acceso y utilización de los recursos a terceros

interesados, como el caso de los conocimientos tradicionales, como sub-

categoría de los bienes inmateriales. Esto, además lo relacionan con el contexto

y el principio de autodeterminación que permite a las comunidades, pueblos y

nacionalidades, llevar a cabo sus actividades cotidianas a fin de satisfacer sus

necesidades básicas.

Esta investigación también examinó el sistema impuesto por la Constitución del

Ecuador, como sistema preventivo, que ha implementado a través de las leyes

una forma de proteger los conocimientos tradicionales, en cuanto a la visión

jurídica.

Page 25: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

10

Asimismo, Rodríguez (2016) realizó un trabajo denominado: “Análisis

crítico de la protección de las condiciones tradicionales en el constitucionalismo

ecuatoriano” que trató sobre la necesidad de exponer los conocimientos

tradicionales, que constituyen un derecho reivindicado por la lucha de los

movimientos indígenas, para lo cual se parte un rastreo histórico, en el que se

enfatiza a partir del año 1492, como campo de disputa entre los conquistadores

europeos y el habitante originario de los andes, bajo la perspectiva que se

realiza una práctica sistemática de hegemonía y sub-alteración del conocimiento

con una mirada retrospectiva; además de destacar que hasta la actualidad se

continúa el debate en torno a los elementos de los conocimientos tradicionales,

tales como la denominación del conocimiento, el territorio y la propiedad,

constituirá el primer objetivo del trabajo referido.

Entre tanto, el tercer objetivo de estudio, se trata de fijar los límites y los

desafíos, que demanda el ordenamiento jurídico constitucional y legal del

Ecuador, para ahondar acerca de las normas y vacíos de sus garantías, como

las evidencias de la violación de derechos colectivos, el caso del pueblo awá.

En el primer capítulo, se bosqueja la práctica del conocimiento

emprendida a través de la conquista europea en el Ecuador y en otros países de

América del sur. Para tal fin se revisa en el capítulo tercero los puntos del

conocimiento tradicional como instrumentos jurídicos internacionales, como el

Convenio sobre la Diversidad Biológica y su Grupo de Trabajo, las decisiones de

la Comunidad Andina de Naciones y el Comité Intergubernamental en la

Propiedad Intelectual.

Page 26: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

11

De igual forma, se analiza posteriormente en el capítulo tercero y cuarto,

los límites y desafíos respecto al marco de protección de los conocimientos

tradicionales en la Constitución de 2008, en el ordenamiento infra-constitucional,

para lograr esto se evidencia la ausencia de normativa local que contemple la

protección de los conocimientos tradicionales conforme a lo dispuesto en la

Constitución.

Se elaboró una propuesta jurídica que debería contemplar los postulados

constitucionales, siempre dejando libre la discusión; y, además, se plantean

herramientas jurídicas que deberían contemplar el marco legal de protección

para los conocimientos tradicionales, tanto al interno de la comunidad, como en

su relación externa con otros países que poseen los mismos conocimientos a

través de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Otro objetivo fue evidenciar la violación de los conocimientos tradicionales

en el Ecuador, por medio del análisis del caso del pueblo awá, a partir del

análisis de documentos y entrevistas, fruto de una investigación acerca de aquel

caso; en el referido examen se evitan aspectos subjetivos,por lo que las

reflexiones han sido construidas con elementos de los derechos de Occidente y

propios de los pueblos indígenas, sobre todo, como una forma novedosa de

imbricar ambos sistemas jurídicos que conviven en nuestro país, lo cual no se

ha intentado en el ámbito investigativo.

Además, hay que tomar en cuenta que el hecho de que convivan, en un

mismo país, un derecho consuetudinario y otro derecho con raíces romanas

otorga al Ecuador un sitial de privilegio dentro del andamiaje jurídico

internacional, lo que supone una ventaja, pues inclusive se podría elaborar un

estudio de derecho comparado sin tener que recurrir a ninguna otra nación

Page 27: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

12

extranjera, lo cual se debería aprovechar al máximo; de tal suerte que el objetivo

de la propuesta procura aportar al acervo investigativo en la rama del derecho

de nuestro país, evidenciando en el estudio del “Caso Awá” las prácticas

hegemónicas y de transgresión de los conocimientos tradicionales en los

pueblos indígenas que han emprendido empresas multinacionales de

bioprospección, así como la conculcación de normas y principios que, también

desde la perspectiva delos autores de la presente investigación, se han

producido, entre otras causas, por la falta de normativa legal que prevea un

marco de protección para los conocimientos tradicionales.

Por otra parte, los principales métodos utilizados en la presente

investigación han sido el histórico-descriptivo y el deductivo. En efecto, el

método histórico-descriptivo ha servido para estudiar los conocimientos

tradicionales de los pueblos indígenas, con una perspectiva histórica, desde la

época de la invasión europea en el siglo XV, hasta llegar hasta nuestros días; en

tanto que el método deductivo ha sido de gran ayuda para descender de lo

general a lo particular y de esta manera condensar y ordenar lo más importante

de los temas abordados en el trabajo investigativo.

Por su parte Quinga (2019), más recientemente realizó un informe denominado:

“Panorama Actual de la Biopiratería en Ecuador”, cuyo objetivo era analizar la

problemática existente que gira en torno al acceso, protección y conservación de

los recursos genéticos, es decir, los organismos que ejercen el control sobre la

biodiversidad en Ecuador. La biopiratería es una práctica ilegal que se ha

realizado en países megadiversos como Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, entre

otros.

Page 28: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

13

Esta investigación se sintetizó un informe académico que abarca la definición,

legislación, casos de biopiratería, proyectos y entrevistas en distintos lugares a

distintos actores. La Secretaría de Derechos Intelectuales, que anteriormente

fue el Instituto de Propiedad Intelectual (IEPI), realizó un primer informe de

biopiratería sobre patentes y solicitudes, y basándose en las cifras de la

Organización Mundial de la Salud.

En este sentido, se revisó la normativa que se creó con la finalidad de controlar

los casos de biopiratería, pero al haber diversas entidades encargadas del

proceso de investigación y obtención de los recursos genéticos no se ha podido

ejecutar acciones eficaces.

La biopiratería, según este autor, es una problemática existente a nivel mundial,

considerada ilegal, que se realiza en países con pocos controles y con mucha

biodiversidad. En cuanto al uso de estos conocimientos se revisaron casos en

Colombia, Perú, Brasil y Ecuador, buscando hechos en los cuales se vulneran

los derechos al patrimonio natural de sus territorios y de las comunidades

indígenas que son artífices de este conocimiento.

Los antecedentes que precedente, se constituyen en bases teòricas pertinentes

para el presente informe de investigaciòn, pues se relacionan con las variables

objeto de estudio, resaltando aspectos teòricos, doctrinales y legales

pertenecientes al tema que se aborda, lo que sustenta la observaciòn cientìfica

que se realizará en posteriores capítulos.

Page 29: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

14

2.2.- Marco Referencial

2.2.1.- Conocimientos Tradicionales

Uzendoski, (2016) hace referencia a las manifestaciones culturales como

la lengua, las tradiciones, el territorio, la organización social y los conocimientos

sobre la naturaleza y el universo siguen siendo parte esencial de la

humanidad.Diferentes comunidades de indígenas y afrodescendientes se han

unido para intercambiar conocimientos y usos de la biodiversidad. A su vez,

resaltan la importancia de rescatar estos saberes y costumbres.

Al respecto,Rincón y Vásquez, (2018) señalan: “los saberes ancestrales

son una forma de vivir y de recordar usos, costumbres y tradiciones que nos

dejaron nuestros ancestros. Podemos despertar una coincidencia para llevar

al ser humano a una conciencia evolutiva, hasta vivir en paz con la naturaleza”

(p.76).

Las practicas ancestrales relacionadas con los usos de la biodiversidad

aplicadas a la medicina son de suma importancia,pues estas prácticas integran

la salud humana, el cuidado del medio ambiente y la relación espiritual entre el

hombre y la naturaleza. A tal efecto, (Guaitoso, 2019) entrevista a un chamán y

éste le indica: “A raíz de tantas enfermedades, se ha olvidado la parte espiritual,

pues el contacto con la naturaleza se ha alejado. Entonces, estamos rescatando

todos estos saberes. Se vive un despertar y un nuevo comienzo con nuestra

medicina natural y la parte espiritual.” (p. 35)

Es importante recuperar la memoria ancestral y lo relacionado con las

plantas medicinales y las tradiciones, pues son conocimientos que se han ido

Page 30: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

15

perdiendo con el paso del tiempo, la conexión entre el hombre y la naturaleza es

inherente. Así mismo, el conocimiento es complemento del ser humano.

Según Reyes, dentro de la obra: “Protección jurídica de saberes

ancestrales vinculados a la biodiversidad del Ecuador en el marco normativo

vigente”, (2017)define a los saberes ancestrales, como aquellos conocimientos

que poseen los pueblos indígenas y comunidades, transmitidos de generación

en generación por siglos; y que no forman parte del proceso educativo

institucionalizado. Son una especie de conocimientos, saberes y prácticas

populares indígenas, que generalmente se transmiten de forma oral, entre los

miembros de la comunidad, y que abarcan distintos campos como la medicina,

agricultura, arte, historia, cultura, transporte, construcción, silvicultura, entre

otros.

Las comunidades indígenas han utilizado estos conocimientos durante

siglos, bajo sus leyes locales, costumbres y tradiciones, las mismas que han ido

evolucionando de generación en generación. Su reconocimiento fomenta la

inclusión social y la participación de las comunidades en la construcción social

del conocimiento.

El Estado ecuatoriano trabaja desde hace años en la conservación de

estos conocimientos, garantizando la recuperación y la preservación de estos

saberes, técnicas y tecnologías practicadas por generaciones en los pueblos,

nacionalidades y comunidades indígenas, afroecuatorianos, montubios, cholos,

mestizos, blancos y otros grupos que habitan en el territorio de un país

plurinacional e interculturales. (Quinga, 2019)

Page 31: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

16

En el país, se ha trabajado sobre la historia de aportes teóricos de los

movimientos indígenas, gran parte de estas premisas se recogieron en el

concepto de “patrimonio intangible”, concepto que se ha mezclado con el

discurso del Buen Vivir (Sumak Kawsay) el cual plantea un nuevo modelo de

desarrollo inspirado en la cosmovisión de los pueblos andinos. (Crespo & Vila,

Diciembre 2014)

Ejemplos de saberes ancestrales del Ecuador

Rituales de siembra, fertilización de suelo, lluvia y cosecha.

Shamanismo, practicas medicinales y utilización de plantas curativas.

Gastronomía: preparaciones de platillos como el chontacuro, aloja,

chaguarmishqui, maito, tonga, guagua mama, mushunguitas, bebida

yamor, chicha, guaguas de pan, cuy entre otras.

En el ámbito pecuario: técnicas de pastoreo, normas reproductivas, ritos

de señalamientos y curaciones de animales.

Cultivo y producción agrícola basada en los equinoccios.

Cosmovisión andina.

Prácticas de conservación de la tierra y el entorno natural.

Fiestas o Raymis, estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola

andino.

Saberes culturales como la creación de atuendos y tejidos originarios.

Artesanías de coco, tagua, semillas, hojas, tejidos y otros materiales.

Elaboración de objetos como bateas, juguetes de madera tallados con

forma de animales, molinillos, machacadores, marimbas, bombos y

cununos, cestas y abanicos.

Page 32: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

17

Historia y tradiciones transmitidas oralmente. (Rodríguez, 2016)

2.2.1.1.- Ceremonia y Ayahuasca

A pesar de que existe una evidencia reciente de usos prehistóricos de

plantas alucinógenas, la literatura científica todavía no logra dar certeza de los

orígenes de la bebida o el ritual, por lo que ha sido la investigación etnográfica

de la amazonia la que ha recolectado los relatos, que hacen parte de las

tradiciones orales de los pueblos indígenas de la amazonia, donde se ha

encontrado la mayor evidencia de los usos de la sustancia en contextos rituales

y que corresponden a la cosmovisión propia de los consumidores (Pérez & de-

la-Concha, 2017)

Así mismo, la investigación sobre la bebida ha llevado a los científicos a

encontrar la raíz de la palabra ayahuasca, que deriva de un vocablo quechua

que significa “bejuco del alma” o “bejuco de los muertos”, y que fue ampliamente

popularizado por la antropología para describir un brebaje y un fenómeno

exclusivo que se encuentra a lo largo y ancho de la selva amazónica y que fue

condensado bajo un mismo nombre, tal como refiere (Rojas, 2019). Las

particularidades de cada uno de las palabras para el brebaje como Yaje, Cappi,

Dapa, Mihi, Kahi, Natema,

Algunos autores, hacen referencia a un enterógeno de larga data con

propiedades específicas que muestran el punto de partida de experiencias fuera

del cuerpo y estados de conciencia alterados que edifican un sistema de

creencias particular (Neira, 2018).

De acuerdo con lo mencionado, las investigaciones sobre la ayahuasca en

su paso por la región del Sur de Colombia y Oriente en Ecuador, en especial, la

Page 33: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

18

selva amazónica colombo ecuatoriana donde indígenas pertenecientes a la etnia

Kofan, así como la Shuar en Ecuador, mencionaron que la ayahuasca es mucho

más que un instrumento para el chamanismo, de hecho, dentro de la comunidad

actúa como una fuente máxima de sabiduría y es un medio que permite el

intercambio de conocimiento de todos los individuos, por lo que no es extraño

que las personas que tomen ayahuasca, desde los primeros años de vida. En

los relatos de Davis, el ritual de la ayahuasca es entendido como un maestro

que enseña a sus discípulos los secretos de la selva. (Mendez, 2015)

A través de un performance ritual que consta de adornos corporales, trajes

especiales, diálogos, cantos, agitación de plantas, uso de diferentes plantas

como el tabaco o inciensos, música acompañada de Icaros o dulzainas se logra

una experiencia vivida. (Echeverría, 2012)

De acuerdo con la relación que se establece entre el conocimiento

chamánico, el poder y el aprendizaje a través del performance ritual, algunos

investigadores afirman que cada uno de los cantos transmiten la epistemología

chamánica y dan cuenta de las enseñanzas que se obtienen a través del

consumo de la ayahuasca, que generalmente hacen parte del mundo de los

espíritus. (Fotiou & Gearin, 2019)

Las fuerzas que operen en el espacio y tiempo no ordinarios y elementos

tales como el sol, la luna y el trueno aparecen como figuras míticas de las

esferas celestes donde no hay una marcada diferencia entre la tierra y el cielo.

Si se tiene control sobre los cuerpos celestes se tendrá manejo del clima, las

estaciones, la producción agrícola y la buena caza. (Mendez, 2015)

Page 34: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

19

De acuerdo con el trabajo de campo realizado para la presente

investigación, en una observación participante con cinco chamanes de la

Amazonia se pudo extraer cuatro razones por las cuales el consumo de

ayahuasca tiene trascendencia para las comunidades indígenas y la manera

como es empleada dentro de un contexto étnico.

En primer lugar, para el chamán amazónico la ingesta de la ayahuasca se

realiza especialmente dentro del contexto de la curación. Durante la estancia en

su casa en la selva amazónica, en repetidas ocasiones menciono que dentro de

la ayahuasca existen diferentes especialidades, en su caso, usa la bebida para

curar y únicamente dentro del contexto medico tradicional. (Neira, 2018)

Asimismo, tiene un gran poder de curación; la visión de la alucinación,

tiene efectos que permiten la superación de traumas, pero también existen

conocimiento de poder que no generalmente es empleado para la curación, en

este caso cabe una interpretación sobre el carácter mítico del consumo de la

Ayahuasca.

En segundo lugar, para el caso de los Kofanes, el aprendiz a chaman se

menciona que la ayahuasca, hace parte de un entramado que cohesiona a la

comunidad y es la primera fuente de transmisión de conocimiento. Así como los

niños van a la escuela, en estas comunidades. Es aceptado que los menores

empiecen los consumos de ayahuasca, toda vez que les permite conocer las

plantas de la selva, el ambiente, los ciclos de la vida y los conocimientos más

resguardados de las comunidades. Las historias de transformación de la materia

y el control de las fuerzas de la naturaleza son muy comunes dentro del mundo

ayahuasquero y la sabiduría tradicional de la comunidad. (Echeverría, 2012)

Page 35: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

20

El autor enfatiza la capacidad de los chamanes de transgredir la forma

humana para convertirse en jaguares, tigres o serpientes de la selva, así mismo

enfatiza en la capacidad que tiene para controlar la naturaleza, entre ellas el

trueno, las lluvias y los ciclos de las siembras y es igualmente importantes la

necesidad de poder dentro de los chamanes, es decir, el respeto del chaman

depende de su nivel de conocimiento y control sobre la bebida. (Fotiou & Gearin,

2019)

Las decisiones tomadas dentro de las comunidades son consultadas

dentro del estado alterado que produce la ayahuasca y nuevamente se

menciona las especialidades de cada chaman puede tener dentro de las

funciones que realiza, es decir, aparece la figura de brujo que es un personaje

que maneja las fuerzas negativas de la naturaleza y envía maleficios a las

personas de la comunidad, así como se encuentran los curanderos, los

sabedores de la naturaleza, y los que se encargan de enseñar a los más

jóvenes. (Débora, y otros, 2020)

La información anterior se confirma con las numerosas investigaciones

realizadas por Mendez, (2015) se evidencia una caracterización de algunas

narrativas contadas por los indígenas de sus usos propios de la ayahuasca

donde se relaciona la experiencia alucinatoria con una serie de imágenes

propias de la selva en las que los ríos, el jaguar las serpientes en especial la

anaconda, que es un animal que por que por su forma se asemeja a la

apariencia del bejuco de la ayahuasca y que hacen parte de un repertorio de

visiones.

Page 36: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

21

Algunos de los relatos orales de las comunidades Siona y Mau Huna del

Amazonia colombo ecuatoriana tenían visiones que les permitían viajar por otras

dimensiones, tener encentro con entidades sobrenaturales e incluso la

capacidad de convertirse en otros animales. (Echeverría, 2012)

Dichos viajes chamánicos muestran la variabilidad de las representaciones

en las que se utiliza ayahuasca. Así mismo, dentro de las investigaciones

realizadas, los taitas o chamanes que adquieren un conocimiento avanzado son

capaces de materializar sus saberes y convertirlos en pequeños cristales que se

insertan en el cuerpo de los más sabios y que puedan ser transmitidos a las

siguientes generaciones a través del paso de dichos materiales.

Para algunas comunidades, la ayahuasca es consumida en ceremonias

especiales que corresponden a los cambios de las cosechas y a eventos

astronómicos específicos y que también se consume dentro del contexto de

rituales de paso que diferencian los hombres jóvenes y adultos de las

comunidades. Para el caso del consumo de ayahuasca en la región del Vaupés,

en las comunidades indígenas que se encuentran a la altura del rio Apaporis, el

uso de la ayahuasca hace parte de un uso exclusivo que solo involucra a los

hombres que pertenecen a los linajes de curanderos y se usó en exclusivas

épocas del año donde se celebra alguna ocasión especial o evento planetario

especifico. (Neira, 2018)

Las visiones que muestra la ayahuasca hacen una “radiografía” de la

diversidad de las plantas amazónicas y la madre naturaleza o la misma deidad

que aparece en la alucinación es la que detalla las funciones de la flora de la

amazonia. Dentro de la literatura encontrada sobre los usos de la ayahuasca

Page 37: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

22

dentro de las comunidades y contrarrestando con lo encontrado en campo se

puede identificar que para los indígenas del putumayo la ayahuasca tiene un

origen sagrado, la planta es considerada un medio para acceder a una

dimensión sagrada, de conexión con las divinidades y espíritus de la selva que

guían al chaman en el mundo y que se encuentran en constante sincretismo con

las nociones judeocristianas que establecen marcos de referencia dentro de la

experiencia de la ayahuasca, o dicho en otras palabras, las representaciones y

los imaginarios resultantes de la ayahuasca, hacen parte de las dinámicas

históricas prehispánicas y coloniales, donde los proyectos y misiones

evangelizadoras tuvieron gran alcance. (Carpio, 2019)

Gran parte de la etnografía recolectada presenta datos que han realizado

descripciones detalladas sobre el papel que cumple el chamán, y entre ellas se

destaca que por ser parte de una cosmología en la cual existe una mediación

entre el mundo de la visible y lo invisible y sus actuaciones van encaminadas a

mantener el bienestar de la comunidad.

Los mundos fractales dotados de múltiples universos y seres animados

hacen parte de las regiones invisibles que solo son revelados a partir de la

ingesta de Ayahuasca (Débora, y otros, 2020). El chamán es entonces una

autoridad dentro de las comunidades de carácter espiritual y en algunos casos

también político, y su papel dentro de la estructura de la sociedad en la que

habita se determina por sus linajes, años de aprendizaje y dedicación a la

práctica y consumo de ayahuasca.

Para que un taita tenga la habilidad de curar a través de la ayahuasca

debe someterse a un aprendizaje de años con ayuda de un guía, debe probar de

muchos tipos de ayahuasca y ver todos los tipos de pintas (termino coloquial

Page 38: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

23

para las alucinaciones y visiones de la ayahuasca) que se pueden tener, así

mismo, una vez en la selva, debe aprender a dominar las platas de curación.

Una vez el chamán aprenda a dominar los tipos de soplos, las canciones

de curación y la visión de las demás personas, se considera que el chamán ha

alcanzado un estado diferente al del aprendiz, por lo tanto, puede empezar a

guiar poco a poco cada una de las tomas de ayahuasca. Así mismo se

considera que en la selva los chamanes son puestos a prueba constantemente

dentro de la dualidad del bien y del mal, donde eventualmente deben elegir el

camino que tomaran, ya sea para convertirse en curanderos o para ser expertos

en lanzar maleficios (Carpio, 2019).

Fotiou y Gearin, (2019)afirman que la constante diferenciación entre lo

bueno y lo malo dentro de los conocimientos chamánicos, deriva del proceso de

evangelización en el que existió una demonización de los saberes de los

pueblos indígenas de la región. Y esta afirmación es evidente cuando se

contrarresta con la información recolectada en campo toda vez que los

mencionaban que existen otras funciones oscuras de la ayahuasca que prefiere

evitar.

Existe también una visión sincrética de las visiones en tanto que figuras

como Jesús, La virgen María o Dios son recurrentes dentro de los relatos

contados por el Chaman y que juegan con las propias cosmovisiones del sentido

espiritual de la selva.

La información anterior se confirma a través de la investigación realizada

en el trabajo de campo donde el chamán que visite se denominaba así mismo

como un médico tradicional que transita entre el mundo visible y el mundo

Page 39: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

24

espiritual y que su principal función es sanar a las personas que se encuentran

enfermas.

El chamán empieza a conocer del mundo de la ayahuasca gracias a su

abuelo, quien también fue chaman de la comunidad y le hablo de las primeras

enseñanzas. El aprendizaje fue reforzado posteriormente cuando realizo un viaje

a la amazonia ecuatoriana y estuvo 2 años consumiendo ayahuasca todos los

días, realizando dietas específicas donde la sal y el azúcar fueron restringida, no

se podía mantener relaciones sexuales y se encontraba en completo

aislamiento.

Gran parte de las enseñanzas también son transmitidas a partir de sonidos

o melodías que se conocen comúnmente como Icaros, y que permiten también

la sanación que aleja a los malos espíritus.

2.2.1.1.- Elaboración de la ayahuasca y Ritual

El ritual de la ayahuasca dentro de las comunidades indígenas no solo se

centra en el consumo de la bebida, el aprendizaje se sitúa desde el momento

mismo en el que el chamán aprende de la bebida, el aprendizaje se sitúa desde

el momento mismo en el que el chamán aprende cultivar en las pequeñas

huertas el bejuco de la ayahuasca y las demás plantas requeridas para obtener

el efecto especial de la bebida. De acuerdo con (Echeverría, 2012) la

preparación de la ayahuasca se reserva a un grupo muy reducido de personas,

dentro de las cuales se encuentra el chamán, quienes son las que tienen el

conocimiento de la cocción.

Este momento importante dentro de las comunidades, hay un espacio

denominado como la “cocina de ayahuasca” y se rige bajo una serie de reglas

que mantienen viva la tradición de la bebida. Por ejemplo, las mujeres no

Page 40: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

25

participan de la cocción ya que dentro de su cosmovisión afectaría tanto al

cocinero como a la bebida.Una vez son recolectadas las plantas necesarias para

la preparación de la bebida de ayahuasca las maneras de preparación pueden

variar, sin embargo, lo que sí es una constante es la necesidad del chaman de

conocer el procedimiento que se debe llevar a cabo.

En el caso documentado por (Rojas, 2019)se consume generalmente

ayahuasca cocinada, es decir, se prepara a fuego de leña y se prepara

cuidadosamente cada una de las hojas que van en la receta.El chamán comenta

que la enseñanza del consumo de Yaje es el proceso más importante ya que

todo empieza en la cocina.

La selección de las plantas y el proceso de cocción del brebaje contiene

gran parte de la sabiduría que la plante, y es tan importante este punto que de

acuerdo con la combinación de ciertas dependerá el efecto que tenga a la hora

de consumirlo.(Fotiou & Gearin, 2019) La cocción y la ingesta es la manera

como los ante pasados trascienden, desde la transformación de las plantas en

el fuego hasta el consumo de la bebida y son ellos los guías en el proceso de

aprendizaje. Esas primeras experiencias de ayahuasca son determinantes, ya

que el maestro puede evidenciar si el aprendiz es apto para recibir el

conocimiento necesario de la planta.

El secreto de la ayahuasca se encuentra en la cocina, donde se elabora

la bebida, es necesario que la persona que administra lleve una dieta adecuada,

pues se transforma en un instrumento terapéutico, en un canal, es quien guía y

mantiene la calidad en la experiencia espiritual.

Como aspecto interesante de la diáspora que ha sufrido la ayahuasca y

las ceremonias que se realizan fuera de la selva generalmente son realizadas

Page 41: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

26

por personas inexpertas que buscan “emborrachar” o purgar a los asistentes,

pero no les da la posibilidad de la visión. Generalmente cuando se desconoce la

persona que cocina la bebida y su procedencia, es cuando salen las malas

prácticas a relucir. (Carpio, 2019)

Estos usos diferenciados de la ayahuasca a lo largo de la selva

amazónica demuestran como la relación con dicho elemento natural, es

diferente en cada uno de los pueblos indígenas y las investigaciones

etnográficas demuestran como la relación con la ayahuasca se ha estructurado

dentro de un sistema de creencias que tiene diferentes finalidades sociales,

culturales y curativas. Las diferentes narrativas de las personas de la selva

evidencian una relación estrecha con el conocimiento otorgado por el consumo

de la planta que cada día se encuentra en constante transformación por las

diferentes presiones que enfrentan los diversos consumos de enteogenos por

fuera del contexto indígena. En cuanto al ritual, la observación participante

realizada en la casa del Chaman en la selva evidencia la manera como la

comunidad interactúa con la ayahuasca en el contexto local:

Por ejemplo, un domingo en casa del Chaman, se presentan

aproximadamente 8 personas en búsqueda de una medicina que logre realizar

una sanación holística a los problemas físicos y espirituales de las personas. A

la ceremonia, que se realizó en las horas de la noche, llegaron 7 personas, 4 de

ellas eran parte de la comunidad y las restantes son habitantes de la zona que

se llaman coloquialmente como colonos (sin ninguna filiación étnica), quienes

extendieron sus hamacas en la casa y esperaban a que fuera la hora perfecta

para ser llamados por el chamán y tomar la bebida.

Page 42: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

27

El sacerdote se dispone a servir la bebida en medio de la noche (sin luz)

pero esta vez pude evidenciar que el chamán no usaba ningún tipo de adorno

indígena. Generalmente en la toma que se realiza el chamán está cubierto con

collares de dientes de jaguar o babilla, coronas de plumas, inciensos, pero esta

vez nada. Cada persona se acercó, tomo la tacita correspondiente y se sentó a

esperar los efectos del remedio, nombre que se usa generalmente para la

sustancia.

Los primeros momentos transcurrieron en total silencio y se espera a que

la sustancia haga efecto en los próximos 30 minutos. Una vez transcurre el

tiempo, los primeros efectos de la sustancia son del estado llamado

comúnmente como “purga”, donde generalmente el paciente experimenta

vómitos y en algunos casos diarrea.

Para este punto de la noche, las personas que han tomado ayahuasca,

hace partes de diferentes contextos, principalmente se encontraban personas

que no eran de la comunidad, habitantes de otros lugares que van a la selva

exclusivamente a continuar con tratamientos que ya tienen un tiempo largo con

el chamán, y personas que consumían por primera vez que afirmaban tener

algún tipo de maleficio y que esperaban ser liberadas de las ataduras que

tenían.

La toma de ayahuasca y la manera como se interactúa en comunidad con

la bebida puede entenderse desde un aspecto cultural de la bebida. Si bien las

personas que pueden adquirir los conocimientos sobre la ayahuasca se

encuentran dentro de un linaje especifico de taitas y chamanes, las personas de

la comunidad consumen constantemente ayahuasca para curarse o fortalecer

los lazos entre los Individuos. Sin embargo, dentro del contexto mestizo que hay

Page 43: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

28

en la selva amazónica del Putumayo, personas campesinas o con diferentes

contextos socioculturales también se acercan a la bebida para dar fin a sus

constantes males.

Este tipo de medicina dentro de las poblaciones colonas y campesinas de

las partes más apartadas que son aceptadas y ampliamente difundidas en zona,

razón por la cual en la observación participantes fue posible encontrar

tomadores principiantes de diferentes partes que se acercan a los chamanes

para curación de males físicos y de carácter espiritual (Débora, y otros, 2020)

El descubrimiento sobre los usos de la ayahuasca desde hace más de

1000 años sobre el debate sobre cómo ha sido y actualmente se configura el

ritual de consumo de sustancia psicoactivas dentro de contextos rituales. El

elemento del contexto del consumo de la ayahuasca y las nuevas formas de

resignificación del ritual fuera del contexto indígena trae el tema como

consecuencia que se considere esta ceremonia como parte de la cultura

indígena, y sus conocimientos o saberes ancestrales.

2.2.2- Derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Tanto el imaginario social como el reconocimiento legal respecto de los

indígenas han pasado por varios momentos a lo largo de la historia. La sociedad

ecuatoriana ha mantenido unas percepciones los indígenas que va desde

considerarlo como un lastre de la economía, hasta mirarles como un vestigio

histórico digno de museo.En la colonia el problema indígena tuvo un tratamiento

a partir de la concepción de la propiedad privada y las formas de asociación. Los

resultados se reflejaron en su capacidad como sujeto de derecho, y aun de

personas. (Salazar, 2016)

Page 44: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

29

La republica heredo la concepción tutelar de la colonia por lo que en los

primeros años su situación no vario. En la época del liberalismo se asumió una

imagen más bien etnicista, reflejada en la legislación de amparo a la pobreza.

En la década que va de los 30 a los 70, se asumió una concepción

economicista que asimilaba campesinos a indígenas y amparaba un tratamiento

marcadamente sectorial. (Crespo & Vila, Diciembre 2014)

En la década de los 90s, algunas condiciones variaron. Los indígenas

ecuatorianos centre ron sus demandas en sus derechos de identidad,

participación y representatividad política: territorialidad, autonomía, cultura,

religiosidad; educación bilingüe, la administración de sus propios recursos, el

ejercicio de la autoridad tradicional y de sus derechos intelectuales colectivos. El

oficialismo político, de su lado, forzado por un escenario de perdida de

legitimidad política y crisis económica, así como por la presión de las

organizaciones se vio abocado a dar respuestas a muchas de estas demandas,

incorporándolas en la carta Constitucional.

Los derechos indígenas reconocidos en la Constitución representan la

concreción de un largo proceso de debate y confrontación social que ha venido

ocurriendo tanto en el contexto nacional como en el internacional.

El derecho a la diversidad étnico-cultural representa un valor sobre el que

se fundamenta la Constitución al proclamar que es voluntad del pueblo

ecuatoriano consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento

de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas (Preámbulo, inciso

tercero de la C.P.E) (Guaitoso, 2019)

Page 45: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

30

Este derecho, al estar incluido como valor representa el nivel axiológico

de la norma fundamental, esto es, un elemento propio del Estado de Derecho,

vale decir es la voluntad, el interés, la necesidad, la decisión y la acción de la

norma fundamental y es también el mandato, la prohibición, la permisión y el

derecho. (Reyes, 2017)

Es un principio de formación del Estado Social de Derecho soberano,

unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico, que asume la

responsabilidad de respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas de los

ecuatorianos (C.P. Art. 1. Inciso 3). Esta disposición considera al castellano

como idioma de relación intercultural y a los idiomas indígenas en su pleno

ejercicio oficial.

Los principios son mandatos de optimización, ordenan que algo debe ser

realizado en la mayor medida posible, teniendo en cuenta las posibilidades

jurídicas y fácticas, lo que significa que no contienen mandatos definitivos sino

prima facie.

Los principios son mera norma, es decir, reglas orientadoras para el

conocimiento, la interpretación y la aplicación de las restantes normas jurídicas.

Constituyen fuente normativa, es decir, fuente a la que tiene que remitirse el

ordenamiento jurídico. Representan una dimensión axiológica, como axiomas o

postulados éticos que deben inspirar todo el ordenamiento jurídico. (Rodríguez,

2016)

Cuando la Constitución asume como principio la multietnicidad y

pluriculturalidad, esta ordenando al estado actuar de una manera especial y

particular cono los ciudadanos que ostentan una condición étnica y cultural

Page 46: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

31

determinada. Significa que, en una determinada, si para la población en general

es válido y aplicable, para la población indígena o afro ecuatoriana puede que

no lo sea por su condición cultural y étnica. (Rincón & Vásquez, 2018)

La categoría de principio del derecho a la diversidad étnico-cultural es

fundamental en la labor interpretativa, pues el operador jurídico deberá

considerar que entre los principios relevantes para la decisión iusfundamental se

contara no solo con los principios que están referidos a los derechos

individuales, sino también con aquellos que tienen por objeto bienes colectivos.

Otras dimensiones del derecho a la diversidad étnico-cultural: El derecho

a la diversidad étnico-cultural representa un mecanismo integrador de las

culturas y de grupos de población, al declarar que son ecuatorianos por

nacionalización los habitantes del territorio extranjero en las zonas de frontera,

que acrediten pertenecer al mismo pueblo ancestral ecuatoriano, en la

Constitución de la República, articulo 8 numeral 5. . (ONU, 2011) (Asamblea

Constituyente, 2008)

El derecho a la diversidad étnico-cultural participa del catálogo de

derechos civiles que establece la igualdad ante la ley sin discriminación en razón

de etnia o color, y el derecho a participar en la vida cultural de la comunidad,

artículo 23 numeral 3. Configura los derechos económicos sociales y culturales,

orientando al Estado el establecimiento de políticas proyectivas para la

conservación, restauración protección y respeto del patrimonio cultural tangible e

intangible, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que

definen la identidad nacional, pluricultural y multiétnica, en base de los principios

de equidad de las culturas en el artículo 62.

Page 47: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

32

Aparece como una categoría de división política y administrativa del

Estado, al establecer las circunscripciones territoriales indígenas y

afroecuatorianas como régimen especial, parte de la jerarquía de los gobiernos

seccionales autónomos contenido en el artículo 241. Finalmente, aparece como

elemento integrante de las metas de desarrollo económico y social cuando se

establece que para un diseño y aplicación se tomara en cuenta, entre otros

aspectos, los aspectos étnico-culturales, locales y regionales, artículo 252 en el

segundo inciso.

Una vez incorporados los derechos colectivos de pueblos indígenas a la

Carta Fundamental, el desafío está en cómo garantizar su ejercicio, identificar

sus contenidos, establecer sus potencialidades. En tanto ningún derecho, ni los

derechos humanos, son absolutos, es necesario establecer las perspectivas

limitaciones a su ejercicio, basadas en la Constitución, expresamente

formuladas por el legislado de los derechos fundamentales y cuando puedan

superar los juicios de congruencia y proporcionalidad aplicables a cada caso. El

ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas deberá sujetarse a los

principios de aplicación e interpretación de los derechos humanos.

Hablar de derechos fundamentales significa que ciertos derechos poseen

unas implicaciones jurídicas especiales, esto es, que en ciertas situaciones

subjetivas reconocidas por el orden jurídico como valiosas, la Constitución les

asigna un nivel reforzado de protección o garantía superior al que se otorga a

otras situaciones de legítima prerrogativa individual. Esto significa que la acción

no solo se limitara a aplicar lo que dicta la Constitución sino que se lo hará ene

le sentido que más favorezca su vigencia. (Guaitoso, 2019)

Page 48: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

33

El convenio 169 de la OIT, al igual que la Constitución entiende a los

indígenas en su calidad de “Pueblos”, a los cuales se les reconoce, derechos

fundamentales para garantizar su vida y su supervivencia. Esto representa la

irrupción de un nuevo tipo de sujeto de derechos en el escenario nacional

distinto al individuo que el liberalismo erigió como el único titular de derechos:

los “pueblos indígenas” dotados en su conjunto de una singularidad, constituyen

sujetos colectivos de derechos y obligaciones, provistos de autonomía de

voluntad. (OIT, 2014)

El sujeto colectivo, en el caso de los pueblos indígenas, está identificado

en la normativa legal cuando se refiere a las autoridades indígenas. La

titularidad de los derechos le concede autoridad, por tanto, faculta a su

representante adoptar acciones que involucre a la colectividad.

La Constitución otorga, a más de la capacidad de acción, decisión y

participación del sujeto colectivo, la autonomía para empezar acciones y

gestiones de interés propio (Art. 84, numeral 7, Art. 7 del convenio 169 de la

OIT). Dicha capacidad no es más que la autonomía que ejerce el sujeto

colectivo a través de las reglamentaciones locales, escritas o consuetudinarias,

que hacen posible la realización de los derechos colectivos. El reconocimiento

de derechos a sujetos colectivos participa de una lógica que busca armonizar la

igualdad con la diferencia.

El concepto de igualdad que en su acepción más general representa:

igualdad ante la ley, igualdad de trato e interdicción de todo tipo de

discriminación, ha significado en los hechos una igualdad abstracta y formal

Page 49: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

34

frente a la cual la sociedad ha venido demandando la vigencia de una igualdad

real.

El Estado social de Derecho ha tratado de superar las desigualdades

sociales proponiendo una aplicación del concepto, orientándolo hacia una

igualdad materia plasmada en el establecimiento de políticas prestacionales y de

beneficios económicos y sociales.

Sin embargo, esto no resulta suficiente pues con ello no se dan

respuestas a las diferenciaciones producidas por lo distinto de “ser”, que viene

desde la condición cultural o étnica. Basados en esta concepción, surge lo que

se conoce como “políticas de la diferenciación” que parten de la constatación de

la desigualdad económica, e involucran una comprensión adicional de que entre

las personas efectivamente hay diferencias. (de-Jong, 2019)

En vista de esas diferencias, se justifica que el Estado trate de manera

diferente a los distintos, si es el caso, adoptando medidas de protección

especiales, que no toma respecto a otros grupos de la población. (Bacca, 2019)

Nuestra constitución asume la igualdad proporcional al establecer

principios y normas que sustentan tratos diferentes para los grupos vulnerables

(niños, discapacitados, tercera edad, mujeres embarazadas) y para los pueblos

indígenas. Ciertamente el trato diferente que se da en uno y otro caso es

distinto. La diferenciación en el primer caso tiene que ver con lo que se

denomina “política de discriminación positiva”, mientras que la diferenciación en

el segundo caso tiene que ver con el otorgamiento de facultades autonómicas

como medio para garantizar la diferencia cultural y étnica.

Page 50: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

35

De acuerdo a las directrices de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, la vigencia de los derechos humanos no implica que dichas normas

deban ser aplicadas en todos los casos de manera uniforme, lo que supone que

debe atenderse al distinto contexto cultural y socioeconómico en que se aplican

los derechos humanos en su territorio. (Añaños & Hernández, 2019)

Esto significa que a la hora de su aplicación deberá atenderse a la

especificación que la condición social o cultural requiere en un determinado

momento. La especificación tiene que ver con la identificación de personas

situadas: mujeres, niños, consumidores, indios, etc., que viene a completar, y a

veces a contraponer, la idea de destinatarios genéricos: los hombres y los

ciudadanos. (UNESCO, 2019)

La especificación de los pueblos indígenas y afroecuatorianos como

grupos que se han mantenido en una situación histórica de desigualdad y

exclusión social, permite a la Constitución reconocerles unos derechos

especiales y específicos, mediante los cuales sea posible eliminar un foco de

discriminación.

En este sentido, las garantías y promoción del ejercicio de derechos

colectivos de pueblos indígenas depende no solo de las acciones que dichos

pueblos implementen o ejecuten sino de cómo el Estado central reacomode su

institucionalidad para ofrecer tales garantías y promoción. (Crespo & Vila,

Diciembre 2014)

Aunque nos acercamos al quinto aniversario de vigencia de la actual

Constitución, se puede afirmar que la condición de Estado multiétnico y

Page 51: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

36

pluricultural del Ecuador, no está plenamente incorporada en la estructura del

Estado ecuatoriano. (Asamblea Constituyente, 2008)

Hasta el momento, los esfuerzos por su vigencia se ha orientado, por un

lado, al desarrollo de la legislación secundaria que haga ejecutivos ciertos

derechos como el ejercicio del idioma, el ejercicio de los derechos colectivos, la

compatibilización de la justicia indígena con la justicia ordinaria, etc., aunque sin

resultados concretos. (Monteros, 2019)

Si bien este proceso pasa por la aprobación de leyes secundarias, o el

fortalecimiento de algunas instituciones ya existentes, también representa la

obligación de asumir las modificaciones que sean del caso a fin de que el

aparato del Estado en su conjunto, (instituciones, organismos, funciones,

normas, etc.) pueda cumplir con el mandato fundamental.

Esto significa que, por ejemplo, en el ejercicio del derecho al uso oficial

del idioma, a más de la aprobación de la ley se requerirá que las oficinas

públicas estén abiertas a recibir comunicaciones, quejas, denuncias públicas de

ciudadanos indígenas u organizaciones indígenas dirigidas en su idioma

materno y que el funcionario tenga que contar con un traductor para dar

respuestas a la petición; que los juzgados y tribunales cuenten con traductores y

peritos que implementen informes antropológicos para conocer y resolver casos

cuando una de las partes es un ciudadano indígena; que el Congreso cuente

con traducción simultánea y edición de textos en los idiomas de los diputados

indígenas, que en este momento son quichua y shuar, etc., etc.

Así es como debería cambiarse el aparato del Estado, las instituciones

públicas, los gobiernos seccionales, para hacer efectivo el derecho determinar

Page 52: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

37

sus prioridades en desarrollo, como debe modificarse el aparato judicial para

hacer efectivo el derecho al ejercicio de la justicia indígena, en fin, como debería

modificarse el ordenamiento territorial para dar cabida a las circunscripciones

indígenas, y muchas obligaciones más.

Estas obligaciones, aunque onerosas, polémicas y complejas, son

precisamente, parte de la tarea que tiene un Estado que se declara plurietnico y

multicultural. (Guaitoso, 2019)

El que no se cumpla aun con dicha obligación constitucional depende no

solo de que los indígenas han atendido más al desarrollo de la legislación

secundaria y al fortalecimiento de la representación pública y la participación

política que no admiten que el Estado deba modificar sus estructuras por

razones étnico-culturales y, por otro lado, porque existe un gran

desconocimiento de la cultura indígena, de sus valores, principios, fines y

perspectivas, por lo que resulta más fácil negar o minimizar su existencia que

afrontar el reto de reconocerla.

El debate étnico-cultural en la actualidad ha dado como resultado alguna

ventaja de tipo político e institucional a los indígenas del Ecuador aunque está

lejos de que tales ventajas redunden en mayor equidad, menor discriminación,

superación de la marginalidad y elevación de la calidad de vida para la mayoría

de la población indígena, sin embargo, para la sociedad nacional, los derechos

establecidos en la Constitución de la Republica plantea el desafío de saber

cumplir a cabalidad con sus mandatos y normas.

Page 53: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

38

2.3.- Marco Contextual

2.3.1.- El Pueblo de la Amazonía. Cultura Shuar

Los shuar son un pueblo de características guerreras, con una población de

120.000 indígenas que habitan en la zona selvática de la amazonia. Los

conquistadores españoles les llamaron jibaros; debido a ello, se les conoce

entonces, indistintamente, como shuar o jibaros.

Ubicación de los shuar

Los shuar habitan en las selvas amazónicas compartidas entre Ecuador

y Perú; es decir que hay los shuar Ecuador y los shuar Perú.

Los shuar ecuatorianos se encuentran distribuidos en la zona oriental

del país, haciendo frontera con Perú, y se les ubica en las provincias de

Pastaza, Morona-Santiago y Zamora-Chinchipe.

Su tradición guerrera y la defensa de sus territorios es lo que caracteriza

a los shuar. Se dice que Michael Harner ha fijado en la historia el lugar que le

corresponde a esta tribu, en la defensa de sus territorios y en su pelea contra el

avasallamiento de quienes han pretendido conquistarlos.

Para la historia universal quedaran los jibaros, el pueblo shuar, como la

única tribu de indios americanos que haya logrado revelarse contra el imperio

español y que haya frustrado los intentos siguientes de los españoles por

reconquistarlos (Drury, 2019).

La Familia

En la familia, los shuar están emparentados por lazos consanguíneos y

están conformadas por familias amplias.

Page 54: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

39

El concepto de la familia va más allá a la simple reproducción; constituye

también el centro social, cultural, económico y político más importante para los

shuar.

La Poligamia

La poligamia, ejercida por los hombres, está dentro de las costumbres

shuar. Era común el matrimonio de un hombre con varias mujeres.

La cantidad de esposas estaba condicionada por la Valentía del hombre,

por sus cualidades como trabajador, cazador y guerrero, y por la honradez. Los

futuros suegros, una vez evaluadas las cualidades, eran quienes autorizaban la

unión.

La poligamia de los shuar por lo general era sororal, práctica que consiste

en la unión de un hombre con un conjunto de varias hermanas ya sea con todas

en las mismas condiciones, o una como esposa y las demás como concubinas.

Además, Los shuar también practicaban el levirato. Consistía en que la mujer al

quedar viuda se casaba con un hermano de su marido.

El matrimonio exógamo

En la era actual, son pocos los hombres que tienen más de una mujer.

Ese privilegio ha quedado con reservado para los chamanes y viejos guerreros.

También influye la mayor interrelación entre las distintas etnias en el tipo de

relación; ello con lleva a que la tendencia actual es hacia el matrimonio

monogámico y exógamo; es decir, con una persona de otro grupo.

Estructura político-social

Page 55: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

40

Como la mayoría de las tribus amazónicas, los shuar no tenían una

estructura del poder como tal; era descentralizado y recaía en el jefe de la

familia.

Por lo general, el poder religioso y el curativo (profundo conocimiento del

poder medicinal de las plantas) lo ejercía el chamán o uwishin en dialecto

shuar.Nombraban un jefe solamente para casos de guerra y el mandato

terminaba al concluir esta.

Vestimenta tradicional de la mujer shuar

La mujer usa el Karachi, cushma realizada a base de algodón; se adorna

con collares y pulseras hechas de semillas, huesecillos de mamíferos pequeños,

plumas y picos de aves.

Vestimenta tradicional del hombre shuar

El hombre originariamente vestía el kamush pieza elaborada con corteza

de árbol la cual machacaban hasta darle textura como de tela.En la actualidad

usan el itip, una falda de algodón que les llega hasta los tobillos y va sujeta a su

cintura mediante a una faja. Los de alto rango lucen en su cabeza el tawashap,

especie de corona hecha con plumas de tucán; los itips llevan líneas verticales

de colores rojo, negro, morado y blanco a base de tinturas vegetales.

Aspectos religiosos de los shuar

La religión ancestral de los shuar está relacionada con el hombre, la

naturaleza y seres mitológicos, expresada por medio de cantos y alabanzas en

su creencia de estar contactando a sus antepasados e individuales. Bajo la

influencia y efectos de la conquista española, se introdujo el catolicismo

Mitos y creencias de los shuar

Page 56: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

41

La mitología shuar se fundamenta en la naturaleza, el universo y seres

superiores que controlan o intervienen en la creación del mundo, las

enfermedades, la vida y la muerte.

2.4.- Marco Conceptual

Ancestral: de los ancestros o relacionado con ellos. Proviene del latin pero

a partir del francés. Su raíz procede del francés antiguo ancestre, actualmente

ancetre cuyo significado es ancestro. Se considera que la formación de este

vocablo se debe a haberse desprendido de la forma culta antecesor,

antecessoris, eliminando la e- del prefijo ante-, asimilando y cayendo luego la t-,

y pasando del sufijo –or a –trum (sufijo instrumental).

La raíz de este término corresponde al verbo cedo, cederé, cessi, scessum

que significa ir, marchar, andar, irse. El sufijo –al, por su parte, marca relación –

pertenecía. Puede considerarse, de este modo, que el concepto original de este

vocablo es perteneciente o lo que pertenece al que ha marchado antes, o que

andando delante de uno.

Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y animales que viven en

un espacio determinado. Es la diversidad genética que incluye los componentes

del código genético de cada organismo y la variedad de estos entre individuos

dentro de una población y entre población de una misma especie.

Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o

que tienen los mismos intereses. Una comunidad es un conjunto de individuos,

ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como el

territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.

Page 57: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

42

Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la

razón la naturaleza, cualidades y relaciones de los casos. El conocimiento es la

acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para

comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia.

Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.

Cosmovisión: Manera de ver e interpretar el mundo. La palabra

cosmovisión quiere decir visión del mundo, esto es, la perspectiva, concepto o

representación mental que una determinada cultura o persona se forma de la

realidad. Por lo tanto, una cosmovisión ofrece un marco de referencia para

interpretar la realidad, el cual contiene creencias, perspectivas, nociones,

imágenes y conceptos.

Indígena: para que una población sea considerada como indígena, debe

poder acreditarse que su establecimiento en el territorio en cuestión precede al

de otros pueblos (como el caso de los indígenas americanos frente a los

europeos o sus descendientes) y que su presencia es estable y prolongada.

Existen varios conceptos que, según el contexto, se usan como sinónimos

de indígena, como aborigen, pueblo originario o hasta indio (por la confusa de

Cristóbal Colon al momento de llegar por primera vez a américa). En el sentido

más habitual, la calificación de indígenas se usa en referencia a las etnias que

mantienen tradiciones culturales no europeas.

Jibaro: Relativo a un pueblo amerindio que habita en la zona oriental de

Ecuador. Se aplica a la gente rustica y a sus costumbres, o a todo lo relativo a

ella.

Page 58: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

43

Mitología: Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo, una religión. Es el

término con el cual denominamos al conjunto leyendas y de mitos que versan

sobre dioses, héroes o personajes fascinantes, que pertenecen o pertenecieron

a una comunidad, cultura o pueblo.

Nacionalidad: Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un

estado o nación, lo que conlleva una serie de derechos y deberes políticos y

sociales. Nación, territorio en el que vive engrupo de personas pertenecientes a

una misma comunidad, constituya o no un estado.

Naturaleza: Conjunto de las cosas que existen en el mundo o que se

producen o modifican sin intervención del ser humano.

Patrimonio: En el ámbito económico, se puede definir al patrimonio como

un conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo

de personas o empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En

ese sentido se pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a

estos.

Pueblo: Conjunto de personas que vive en una población, región o país

determinados. Proviene del término latino populus y permite hacer referencia a

tres conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de

población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad.

Religión: Se entiende por religión a un conjunto de creencias,

comportamientos y valores culturales, éticos y sociales, a través de los cuales

un colectivo humano comparte una visión del mundo y de la existencia, y se

Page 59: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

44

vincula con una idea de lo sagrado, lo trascendente, es decir, le dan sentido y

valor a la experiencia de vivir.

Ritual: Que se desarrolla como si fuera un rito. Ritual es sinónimo de rito,

que proviene de latín ritus, o un conjunto de rito, de prácticas o de acciones

establecidas que forman parte de la liturgia y de la tradición, y que regulan las

ceremonias y los cultos de una religión en un lugar sagrado, como en una

iglesia, en un templo, en una sinagoga, en una mezquita, etc., para adorar a una

divinidad o a la naturaleza, como los celtas, usando velas, libros litúrgicos,

incienso, plantas verduras y otros alimentos, animales, ofrendas y otros objetos

naturales o no necesarios para formalizar los ritos.

Saberes: Conocimiento profundo en una ciencia o arte. La palabra saber la

usamos extendidamente en nuestro idioma para designar la sabiduría, el

conocimiento que alguien dispone en una materia, tema o ciencia.

Sumak Kawsay: El concepto de Sumak Kawsay ha sido introducido en la

Constitución ecuatoriana de 2008, con referencia a la noción del “vivir bien” o

“buen vivir” de los pueblos indígenas. Se trata de reconstruir el sentido de la vida

y la ética que ordenaban la existencia de las comunidades y no de pronunciar un

discurso puramente romántico.

Taita: En el lenguaje infantil, voz con que se alude al padre y a otras

personas mayores que merecen respeto.

Yagé: Brebaje alucinógeno que consumen los miembros de algunas

comunidades indígenas como parte de su tradición, sinónimo de ayahuasca.

Page 60: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

45

2.5.- Marco Legal

2.5.1.- Constitución de la República del Ecuador

Con respecto a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así como

otros grupos sociales, en Ecuador, según el artículo 56 de la Constitución

forman parte del Estado como único e indivisible. Además en el artículo 57 se

reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, de conformidad con la Constitución y otros instrumentos

internacionales, tienen según el numeral 12 los derechos colectivos que se

describen al pie. 1

Además las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

cultural como parte de estas nacionalidades, sobre su pertenencia describe el

artículo 21 de la ley constitucional, garantiza que las personas mantengan su

memoria histórica dentro de sus culturas y puedan acceder a su patrimonio

cultural.

2.5.2.- Código Orgánicodel Ambiente

El Código Orgánico del Ambiente también contiene aspectos sobre la

preservación del patrimonio ambiental y sobre el uso de la naturaleza con fines

culturales o medicinales, tal como es el caso de la Ayahuasca. En su artículo 1

se explica que el Código tiene por objeto garantizar el derecho de las personas

1 “12.- Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías

y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y agrodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de su territorio; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas”. (Asamblea Constituyente, 2008)

Page 61: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

46

de vivir en un ambiente sano, en concordancia con los derechos de la naturaleza

y el buen vivir o sumak kawsay. (Asamblea Nacional, 2017)

El artículo 32 del Código Orgánico del Ambiente, refiere que la entidad rectora

del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

promoverá y regulará las investigaciones científicas, además fomentará la

innovación tecnológica en cuanto a la biodiversidad. También regulará la

extracción, colección, recolección, importación, transportación y disposición

temporal o final de las especies de vida silvestre.

Finalmente, con respecto al biocomercio, el artículo 81 explica que la autoridad

ambiental nacional en coordinación con el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, fomentará el uso y

aprovechamiento sostenible de la biodiversidad nativa y sus componentes en el

marco de biocomercio. Lo que también incluye las plantas utilizadas para el

ritual objeto de estudio.

Page 62: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

47

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

4.1.- Diseño de la Investigación

Con respecto al diseño de la investigación, los autores Hernández, Fernández y

Baptista (2016) indican que puede ser de tipo experimental o no experimental de

acuerdo al uso de simulación en laboratorio. En este caso, que se presenta se

realizó una investigación de diseño no experimental

4.2.- Tipo de Investigación

Del mismo modo, con respecto a la clasificación de la investigación se puede

indicar que esta investigación es de diversos tipos:

Histórica: Porque se basa en documentos anteriores a la fase de observación

de esta investigación, tal como señala (Bernal, 2014).

Descriptiva: Porque se trata de observar diversos aspectos y en base a lo

recopilado poder describir situaciones y fenómenos sociales.

De Campo: Porque en la segunda fase de la investigación se va hasta la fuente

primaria de información para fundamentar una propuesta.

4.3.- Método de Investigación

Además de los métodos utilizados se puede indicar: (Arias, 2016)

Método Inductivo-Deductivo: que se basa en unas premisas iniciales de

investigación que son sometidas a un proceso lógico de inducción para

posteriormente dar una conclusión o deducción.

Page 63: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

48

Método Histórico: se emplea para recopilar datos existentes, clasificarlos

y poder generar nuevos conocimientos en base a lo ya observado por otros

autores.

4.4.- Población y Muestra

Al tratarse de una población indeterminada, con respecto a una investigación

documental, siendo que no se aplica ningún tipo de investigación experimental,

se puede indicar que el total de la población es desconocida, porque se trata de

las personas que forman parte de las comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas que tengan el oficio de chamán o “taita”, por tanto, se considera una

población experta.

En relación a la muestra, se realizó a través de un muestreo no probabilístico,

con el uso de la selección por disponibilidad o conveniencia, tal como indican

Hernández y Cols. (2016). Se pudo lograr contactar a un chamán de la

comunidad Shuar de la Amazonía Ecuatoriana, a quien se le aplicó una

entrevista estructurada contentiva de 10 preguntas, tal como se indica en el

Anexo 1.

4.4.- Instrumento de Recolección de Información

Hernández, Fernández, & Baptista, (2016) en relación al instrumento de

recolección de información dan como una alternativa fiable y de análisis la

entrevista, que puede ser constituida por preguntas abiertas, preconcebidas, en

ese caso como una entrevista estructurada, o no estructurada si se deja que el

interlocutor que se entrevista, exprese sus ideas sin nigún tipo de limitante,

siempre que se trate del tema objeto de estudio.

Page 64: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

49

Este informe utilizó la técnica de la entrevista dirigida a un chamán de la

comunidad Shuar de la Amazonía ecuatoriana, con un total de 10 preguntas,

que se analizan temas sobre el ritual y la receta de la ayahuasca, así como sus

beneficios y el uso de ésta como parte de los conocimientos y saberes

ancestrales que pertenecen a las comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas.

4.5.- Resultados

1.- En relación a la cosmovisión de su comunidad, pueblo o nacionalidad indígena, ¿puede indicar de qué forma la toma de ayahuasca contribuye al bienestar de las personas? Respuesta: La ayahuasca es una forma de interiorizar a través del uso de

plantas medicinales, es un viaje a través de la personalidad de quien la toma, lo

hace reconocerse y reconocer su origen, además lo lleva a buscar sus miedos

para enfrentarlos y generar una reconciliación con sus muertos, su concepto de

Dios, su concepto de vida y su razón de estar en este mundo.

Hoy en día se ha utilizado la ayahuasca de forma incontrolada, ahora todo el

mundo quiere ser chamán, pero nadie quiere iniciarse y buscar el camino

espiritual para asumir esa responsabilidad. Las tomas de ayahuasca se hacen a

través de una preparación.

2.- Según su cultura ¿quiénes pueden tomar ayahuasca?

Todos pueden tomar ayahuasca, pero no todos la necesitan. Es necesario que

se tome en cuenta la seriedad del asunto, no es como tomar un puro, no se trata

de una borrachera, es una forma de viaje interior, por tanto, debe cumplirse con

los requisitos, estar limpios en el estómago, así como estar abiertos a obtener

Page 65: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

50

beneficios. Cuando la tierra te da la oportunidad de sanar, debes estar

preparado para curarte.

3.- Explique ¿de qué se trata el ritual en la preparación y toma de ayahuasca? Respuesta: La forma del ritual propiamente dicho es a media noche, sin tener

nada de comida en el estomago, debe estar preferiblemente en ayuno y con los

pies descalzos, se trata de tener tiempo, no se puede hacer al apuro, por tanto,

debe dedicarse al menos un día para esperar los resultados.

4.- ¿Qué plantas son empleadas para preparar la bebida?

Respuesta: Cada curandero o chamán usa su propia receta, para cocinar

también hay que estar listo, no puede preparse por cualquier persona, debe ser

alguien que se haya preparado en la comunidad, generalmente se asume de

padre a hijo la responsabilidad de ser el “Taita” o “chamán”. Anteriormente ser

taita era un gran honor, con toda la influencia externa, se han perdido algunos

respetos.

6.- ¿Quiénes en su comunidad, pueblo o nacionalidad se encuentra facultado para preparar y dar a beber la ayahuasca?

Respuesta:El chamán es un sacerdote, un médico, un curandero, y la

comunidad lo reconoce, las autoridades de la comuna lo reconocen, por tanto,

como le dije, de padre a hijo, se va pasando la tradición, el conocimiento de las

plantas, el uso de los montes para curar, esto lleva años, yo aprendi de mi

padre, mi padre de mi abuelo, y así. De eso se trata la tradición de la

ayahuasca.

7.- ¿Cree usted que el conocimiento ancestral de la toma de ayahuasca pertenece a su comunidad, pueblo o nacionalidad indígena?

Page 66: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

51

Respuesta:Si, lo que es parte de la tierra donde nacimos, lo que es parte

de la naturaleza y la Pacha Mama, donde pisamos, es parte de la comunidad,

nadie puede venir a intentar preparar ayahuasca como si se tratara de un jugo o

una “cocacola”, no se puede vender, porque las cosas verdaderamente

importantes no tienen precio.

8.- ¿Piensa usted que deberían existir leyes que protejan este conocimiento ancestral como patrimonio de las comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas de la Amazonía? Respuesta:Si, deberían existir, pero lo más importantes es que los integrantes

del pueblo de la Amazonía no olvide que sus conocimientos son su patrimonio,

nadie puede venir a quitárselos.

9.- ¿Qué opina de la venta de la bebida ayahuasca con fines comerciales, turístico o de explotación con fines de lucro? Respuesta: Ahora se ha puesto de moda eso del turismo religioso, o turismo de

ayahuasca, pero no se trata de ir a tomarse una foto. La ayahuasca para

nosotros significa mucho más. No estoy de acuerdo con esto, porque se pierde

la esencia de la sanación. Aquí vienen de todos lados a buscar la toma, algunos

se van decepcionados cuando ven que no es una moda.

10.- Según usted ¿quiénes podrían vender la ayahuasca?

Respuesta: La ayahuasca no se puede vender, es un conocimiento milenario, de

nuestros abuelos, cuando uno aprende a cocinarla, se da cuenta que no es algo

que se puede vender. Sin embargo, vivimos en un mundo de blancos, que exige

ponerle precio a todo. Si cobramos o pedimos una colaboración por la toma o

por el ritual debe ser para cubrir los gastos propios de la movilización, del trabajo

Page 67: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

52

que tiene atender los pacientes en el viaje, pero no es algo a lo que pueda

ponerse un precio. La Ayahuasca es una forma de vida, no un objeto.

Page 68: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

53

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1.- Título de la Propuesta

Proyecto de Ley para el Uso adecuado de Saberes y Conocimientos

Ancestrales de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

4.2.- Objetivo General de la Propuesta

Proponer una ley para el uso de saberes y conocimientos ancestrales

pertenecientes a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

4.4.- Justificación

El patrimonio cultural de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,

como habitantes originarios de la tierra del Ecuador, se constituyen en los

propietarios de los conocimientos y saberes ancestrales con respecto a la

preservación de sus conocimientos en cuanto a la medicina ancestral, requieren

de un marco legal que garantice el buen uso de esos conocimientos en favor de

la humanidad y que no puedan ser empleados con fines egoístas, ya que

pertenecen a estas colectividades para beneficio de todos los seres humanos.

Esto se sintetiza en la siguiente cita:

“Sumak Kawsay y Sumak Yachay (Buen Vivir y Buen Conocer) son, en este

sentido, dos conceptos que implican avanzar hacia un cambio de paradigma

“civilizatorio” recuperando y revelando la cosmovisión de un pueblo originario,

que lo practicó antes de nosotros. Paradigma que, por lo demás, lejos de ser

contradictorio o conflicto con nuestras ideas actuales, nos permite dar un

Page 69: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

54

fundamento político, histórico y cultural al objetivo político de levantar una

economía poscapitalista”. Hugo Baronti (2014)

4.5.- Desarrollo de la Propuesta

PROYECTO

LEY PARA EL USO ADECUADO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES,

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS

EXPOSICIÓIN DE MOTIVOS

A través de la historia, los saberes y conocimientos ancestrales, han sido

víctimas silentes de la transculturización producto inicialmente de la colonia, y

luego de la influencia de las comunidades de occidente. La resistencia para que

no se pierdan las tradiciones de las comunidades, pueblos y nacionalidades ha

sido centenaria, se han negado a perder su identidad, y ha luchado para

mantenerse vivas. Por tal motivo, se hace necesaria la presentación del

presente proyecto de ley, a fin de reconocer el principio del Buen Vivir contenido

en la Constitución, que presenta como un mecanismo de resistencia indígena el

“buen saber”. Así es como La Asamblea Nacional como máximo representante

de las necesidades sociales, y cumpliendo con el mandato del pueblo de la

nación plurinacional y pluricultural del Ecuador:

Page 70: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

55

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 56 de la Constitución de la República del Ecuador indica

que todas las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas forman parte

del Estado como único e indivisible.

Que, en el artículo 57 se reconoce y garantizará a las comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la

Constitución y otros instrumentos internacionales, tienen según el numeral 12

los siguientes derechos colectivos, en su numeral 12 en cuanto a mantener,

proteger y desarrollar los conocimientos colectivos, sus ciencias tecnologías y

saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad

biológica y agrodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional,

con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y

sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de su

territorio; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

Que, de acuerdo al artículo 21 de la Constitución de la República, todas las

personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural

como parte de estas nacionalidades, sobre su pertenencia, y que el Estado debe

garantizar que las personas mantengan su memoria histórica dentro de sus

culturas y puedan acceder a su patrimonio cultural.

Que, de acuerdo al Código Orgánico del Ambiente, se debe propiciar el uso del

patrimonio biodiverso del Ecuador conforme a la prolongación de la memoria

histórica de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así como

otros grupos minoritarios como afrodescendientes y pueblo montubio.

Page 71: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

56

Que, también conforme al Código Orgánico del Ambiente, según su artículo 81

se requiere una regulación sobre el biocomercio, así como la explotación de los

recursos naturales con respecto a las tradiciones y cultura que contienen los

saberes ancestrales.

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador, se enmarca

como un estado constitucional derechos y justicia, social, democrático,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Por tanto,

ratifica la inclusión de las comunidades, pueblos y nacionalidades como parte

del Estado indivisible.

Que, en concordancia con el artículo 84 de la Constitución de la República del

Ecuador indica: “La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa,

tendrá la obligación de adecuar, formal y de manera material, las leyes así com

la normativa jurídica de derechos previstos así como los instrumentos

internacionales, para garantizar la eficacia de las leyes con respecto a la

aplicación de instrumentos internacionales, para garantizar la eficacia de las

leyes con respecto a la aplicación de los derechos fundamentales contenidos en

la Constitución.”

Que, el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, dispone

que el Consejo de Administración calificará los proyectos de ley y verifica que

cumpla con los requisitos exigidos y en ejercicio de sus atribuciones.

Page 72: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

57

RESUELVE

Sancionar la presente LEY PARA EL USO ADECUADO DE SABERES Y

CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y

NACIONALIDADES INDÍGENAS, en los siguientes artículos:

Artículo 1.- Objeto: Esta ley se reconoce y promueve el uso adecuado de

los conocimientos ancestrales de las comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, tal como afirma la Constitución en su artículo 56 numeral 12, queda

prohibido el uso o apropiación de los derechos de propiedad sobre los

conocimientos, innovaciones y prácticas ancestrales perteneciente a estos

grupos sociales.

Artículo 2.- Saberes y Conocimientos Ancestrales: Se reconoce como

saber, conocimiento o innovación ancestral aquella información producto de las

tradiciones culturales de todas las comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas que son originarios del territorio del Ecuador.

Artículo 3.- Biodiversidad y el Uso medicinal de las Plantas: El uso de

toda flora, fauna o ecosistema de manera sostenible con respecto al bienestar

del ser humano, en cuanto a la explotación con fines medicinales, deben

respetar la integridad de los ecosistemas, y deben ser supervisados por la

autoridad competente en la cartera de ambiente. Se reconoce que las

comunidades, pueblos y nacionalidades desde su origen han utilizado estos

recursos de manera respetuosa, sin embargo, debe ser supervisada por el

Estado para que no pueda causar daño ambiental alguno.

Page 73: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

58

Artículo 4.- Rituales y Ceremonias Ancestrales: Se reconocen todas las

prácticas religiosas, rituales, ceremoniales y reuniones con objeto de

mejoramiento interior y humano de las personas que forman parte de estas

culturas indígenas. Por tal motivo, se llamará ceremonia o ritual ancestral todos

aquellos que hayan sido practicados por generaciones y que se busca mantener

en el tiempo. El Estado propiciará las actividades para que no se pierdan las

tradiciones de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Artículo 5.- Sobre el Uso del Conocimiento Medicinal de las Plantas y

demás bienes del patrimonio biodiverso: El conocimiento sobre plantas

medicinales así como el aprovechamiento del patrimonio biodiverso con objeto

de mejorar la salud, puede ser empleado por las comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas sin más restricción que la sostenibilidad. Para que sea

utilizado en grandes cantidades debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Se debe tramitar el permiso pertinente ante la ambiental, si la explotación

llegara a realizarse para brindar beneficios de la medicina ancestral a

más de 100 personas por mes.

b) Es necesario que la medicina ancestral sea practicada por chamanes o

médicos indígenas autorizados por las comunidades y con su respectivo

reconocimiento comunitario.

c) La restauración de las plantas o animales que sean empleados con fines

medicinales, debe estar garantizada; no podrá utilizarse flora o fauna

amenazada con la extinción.

Artículo 6.- Sobre el Derecho de Propiedad sobre Recetas y Brebajes

utilizados por las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades: Todas las

Page 74: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

59

recetas para la preparación de brebajes y demás innovaciones con respecto a la

medicina ancestral, deberá ser empleado sólo por nativos de las comunidades,

pueblos o nacionalidades indígenas. El uso por parte de personas jurídicas o

agentes externos, deberá contar con la dirección de una persona autorizada en

la comunidad y de los requisitos del artículo 5 de la presente ley.

Artículo 7.- Beneficios y Aprovechamiento de los Conocimientos

ancestrales: Todos los beneficios y aprovechamiento de los conocimientos

ancestrales pertenecen a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas

que los crearon, el uso de patentes comerciales está prohibido, y se podrá

denunciar como una apropiación indebida de propiedad intelectual.

Artículo 8.- Jurisdicción para el Reclamo sobre el uso inapropiado de

Saberes o Conocimientos Ancestrales: La reclamación por naturaleza del uso

inapropiado de los saberes o conocimientos ancestrales estará siendo adecuada

a través de la Defensoría del Pueblo y es el Defensor del Pueblo quien está

llamado a resguardar estos conocimientos y generar los informes pertinentes

para proceder a una acción constitucional o a una denuncia penal, de ser

necesario, en cuyo caso, estaría contando con el apoyo de la Fiscalía.

Page 75: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

60

CONCLUSIONES

Al terminar el proceso de investigación documental, y habiendo relacionado los

distintos aspectos de las variables de estudio, así como los objetivos se pudo

llegar a las siguientes conclusiones:

La biodiversidad de la Amazonía ecuatoriana, es el entorno espacial en el

cual se desarrollan las prácticas ancestrales como la ayahuasca.

El uso de ayahuasca es una ceremonia que forma parte de los

conocimientos y saberes ancestrales que pertenecen a las comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía del Ecuador.

El uso de ayahuasca así como otros conocimientos ancestrales,

actualmente no se encuentra regulada a través de ninguna ley, sin

embargo en la Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 56

numeral 12 se puede evidenciar que estos conocimientos no se pueden

comercializar o ser objeto de apropiación con fines comerciales.

El uso de ayahuasca es un conocimiento universal que está resguardado

por las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, por tanto

puede ser empleado como medicina siempre y cuando esté guiado por un

experto en su uso.

Se busca reconocer que estos conocimientos y saberes ancestrales sólo

pueden ser empleados por estas comunidades, pueblos o nacionalidades

indígenas, para ello se propuso un proyecto de ley.

La ley propuesta se conformó en concordancia con la Constitución de la

República del Ecuador y demás leyes vigentes.

Page 76: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

61

RECOMENDACIONES

Además, al finalizar este informe, se puede cerrar con las siguientes

recomendaciones en torno al tema objeto de estudio:

Las comunidades pueblos y nacionalidades indígenas deben contar con

el apoyo del Estado a fin de preservar sus costumbres, conocimientos y

saberes ancestrales.

El Defensor del Pueblo es el funcionario a quien se debe acudir en caso

de alguna denuncia con respecto al mal uso de los conocimientos y

saberes ancestrales como el caso de la ayahuasca.

Es necesario que todas las personas se informen sobre los beneficios de

la ayahuasca y cómo puede mejorar su salud. También es necesario que

exista mayor información sobre sus consecuencias adversas.

El uso de medicina ancestral debe estar supeditado a una preparación

conforme a las tradiciones indígenas.

Se espera haber contribuido con un aporte jurídico con respecto al

ámbito de las ciencias del derecho en la protección de los derechos de

las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía del

Ecuador.

Page 77: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

62

BIBLIOGRAFÍA

Añaños, K., & Hernández, B. (2019). Declaración Americana sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas. Otra lectura, desde el Buen Vivir. Revista de

Paz y Conflictos, 251-264.

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Caracas: Limusa.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi, Ecuador: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Quito, Ecuador:

Registro Oficial, Suplemento 983.

Bacca, P. (2019). Reseña del libro Análisis de la política pública de reparación a

las víctimas pertenecientes a comunidades étnica y culturalmente

diferenciadas. Revista Dialogo de Saberes, 435-443.

Bernal, C. (2014). Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Carpio, E. (2019). Estudio fenomenológico de experiencias psiquedélicas de

personas que han participado en. Lima, Perú: Universidad Garcilaso de la

Vega.

Crespo, J., & Vila, D. (Diciembre 2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales

Tradicionales y Populares: El buen conocer y el diálogo de saberes.

Stream 5: Comunidades, 2-48.

Débora, G., Jordi, C., Irene, P., Magí, F., Amanda, F., Jordi, O., & José, B.

(2020). Therapeutic potential of ayahuasca in grief: a prospective,

observational study. Psychopharmacology Review, 1-12.

de-Jong, I. (2019). Las poblaciones indígenas en la conformación de las

naciones y los Estados en la América Latina decimonónica. Revista

Historia Mexicana, 881-887.

Drury, N. (2019). The Shaman and the Magician. London, U.K.: Routledge.

Echeverría, M. (2012). ¿Quién descubrió la Ayahuasca? Revista Enfoque, 1-4.

Fotiou, E., & Gearin, A. (2019). Purging and the body in the therapeutic use of

ayahuasca. Social Science & Medicine Review, 234-248.

Guaitoso, J. (2019). La Identidad Cultural y el Ejercicio de los Derechos .

Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2016). Metodología de la

Investigación. México DF: Mc Graw Hill Interamericana.

Page 78: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

63

Mendez, M. (2015). Ayahuasca: una introducción para profesionales chilenos de

la salud mental. Revista Psiquiatría Universitaria, 402-411.

Monteros, M. (2019). Pluralismo Jurídico y Justicia Indígena: Bolivia y Ecuador.

Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

Naupas, H., Mejía, E., & Novoa, E. (2014). Metodología de la Investigación.

Cuantitativa, Cualitativa y Redacción de Tesis. Madrid: Ediciones de la U.

Neira, K. (2018). La Ayahuasca y su Poder ancestral para el desarrollo del

turismo místico y de salud. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

OIT. (2014). Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas. Organización de Naciones Unidas. Oficina

Internacional de Trabajo.

ONU. (2011). Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y

participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su

utilización al convenio sobre diversidad biológica. Kebéc, Canadá:

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica- Programa de

Naciones Unidas para el Ambiente.

Pérez, R., & de-la-Concha, Q. (2017). Conocimientos tradicionales y de los

vegetales en el código de los conocimientos de Ecuador. Revista

Alegatos, 27-44.

Quinga, N. (2019). Panorama Actual de la Biopiratería en Ecuador. Quito,

Ecuador: Universidad de las Américas.

RAE. (01 de 07 de 2019). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido

de https://dle.rae.es/?id=S8yk6Ya

Reyes, Y. (2017). Protección jurídica de saberes ancestrales vinculados a la

biodiversidad del Ecuador en el marco normativo vigente. Quito, Ecuador:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Rincón, N., & Vásquez, J. (2018). Rescate de las tradiciones orales, religiosas y

domésticas de valor histórico del “Cantón Biblián”. Cuenca, Ecuador:

Universidad del Azuay.

Rodríguez, M. (2016). Análisis Crítico de la Protección de los Conocimientos

Tradicionales en el Constitucionalismo Ecuatoriano. Quito, Ecuador:

Universidad Andina Simón Bolívar.

Rojas, L. (2019). La Fiebre de la Ayahuasca La resignificación de prácticas

chamánicas y consumo de Yajé en Colombia. La Haya: Universidad de

Leiden.

Page 79: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

64

Salazar, D. (2016). La propiedad intelectual colectiva en el derecho

constitucional. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simon Bolívar.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. (2017). Plan

Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Quito: Senplades.

UNESCO. (01 de 01 de 2019). Biblioteca Unesco. Obtenido de Caminos que

llevan a la Lectura por Ralph Staiger:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163570

Uzendoski, M. (2016). Jumandy, parentesco e historicidad: las visiones de poder

entre los Napo Runa en la Amazonía ecuatoriana. The Jounal of Latin

American and Caribbean Antropology, 355-374.

Page 80: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

65

ANEXOS

Page 81: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

66

Page 82: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

67

Page 83: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

68

Page 84: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

69

Page 85: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

70

Page 86: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

71

Page 87: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

72

Page 88: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

73

Page 89: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

74

Page 90: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

75

Page 91: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

76

Page 92: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

77

Page 93: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

78

Page 94: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

79

Page 95: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

80

Page 96: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

81

Page 97: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

82

Page 98: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

83

Page 99: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

84

Page 100: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

85

Page 101: “PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LA

86