PELASGOS

25
PELASGOS El nombre pelasgos (del griego antiguo Πελασγοί Pelasgoí, singular Πελασγός, Pelasgós) 1 fue usado por algunos escritores de la antigua Grecia para aludir a los pueblos predecesores de los helenos como habitantes de Grecia , «un término comodín para cualquier pueblo antiguo, primitivo y presumiblemente indígena en el mundo griego». 2 En general, «pelasgo» ha llegado a aludir ampliamente a todos los habitantes indígenas de las tierras egeas y sus culturas antes de la llegada del idioma griego. 3 Esto no es un significado exclusivo, pero las demás acepciones exigen aclaración. Durante el periodo clásico sobrevivieron varios enclaves con este nombre en diversas localizaciones de la Grecia continental, Creta y otras regiones del Egeo . Estos pueblos identificados como «pelasgos» hablaban una o más lenguas que entonces fueron identificadas como ajenas al griego, incluso a pesar de que algunos autores antiguos describieran a los pelasgos como griegos. También sobrevivió la tradición de que grandes partes de Grecia habían sido una vez pelasgas antes de ser helenizadas. Estas partes solían caer en el dominio étnico que para el siglo V fue atribuido a los hablantes del griego antiguo que fueron identificados como jonios . La clasificación de las lenguas pelásgicas, conocidas solo a través de elementos no griegos dentro del griego antiguo y detectable en algunos topónimos , incluso aunque el pelásgico no fuese una sola lengua, y la relación de los pelasgos con los helenos prehistóricos son antiguas cuestiones que no tienen respuestas definitivas. Este campo de estudio busca nuevas evidencias que llenen los huecos. Existen muchas teorías pasadas y actuales, algunas de las cuales están teñidas por cuestiones nacionalistas contemporáneas, que comprometen su objetividad. 4 Durante el siglo XX, las excavaciones arqueológicas han desenterrado objetos en regiones tradicionalmente habitadas por los pelasgos, como Tesalia , el Ática y Lemnos . Los arqueólogos excavando en Sesclo y Dímini han descrito la cultura material pelásgica como neolítica ; otros la han relacionado con culturas heládicas medias e incluso heládicas tardías como la micénica , donde el corpus de inscripciones breves ya está en una forma temprana de griego. Incluso la relación de pruebas arqueológicas materiales con la cultura lingüística ha sido puesta en cuestión por Walter Pohl y otros estudiosos modernos de la etnogénesis . 5 6 Etimología En gran medida como los demás aspectos de los pelasgos, su etnónimo (Pelasgoí) tiene un origen y etimología extremadamente inciertos. Michel Sakellariou recopila quince etimologías diferentes de filólogos y lingüistas durante los últimos 200 años, aunque admite que «la mayoría ... son extravagantes». 7 Una etimología antigua basada en la simple similitud fonética enlaza pelasgos con pelargos, ‘cigüeña ’, y postula que los pelasgos migraban como las cigüeñas, posiblemente desde Egipto , donde anidaban. 8 Aristófanes efectivamente juega con esta etimología en su comedia Las aves . Una de las leyes de «las cigüeñas» en el satírico país de los cucos en el aire, jugando con la creencia ateniense de que ellos fueron originalmente pelasgos, es que las cigüeñas adultas deben mantener a sus padres migrando a otro lugar y participando en la guerra. 9 Gilbert Murray resume la derivación de pelas gē, ‘tierra vecina’, así: «Si Pelasgoi está relacionado con πέλας, ‘cerca’, la palabra significaría ‘vecino’ y aludiría al pueblo extraño más cercano a los invasores griegos». 10

description

historia de grecia

Transcript of PELASGOS

PELASGOS

PELASGOS

El nombre pelasgos (del griego antiguo Pelasgo, singular , Pelasgs)1 fue usado por algunos escritores de la antigua Grecia para aludir a los pueblos predecesores de los helenos como habitantes de Grecia, un trmino comodn para cualquier pueblo antiguo, primitivo y presumiblemente indgena en el mundo griego.2 En general, pelasgo ha llegado a aludir ampliamente a todos los habitantes indgenas de las tierras egeas y sus culturas antes de la llegada del idioma griego.3 Esto no es un significado exclusivo, pero las dems acepciones exigen aclaracin. Durante el periodo clsico sobrevivieron varios enclaves con este nombre en diversas localizaciones de la Grecia continental, Creta y otras regiones del Egeo. Estos pueblos identificados como pelasgos hablaban una o ms lenguas que entonces fueron identificadas como ajenas al griego, incluso a pesar de que algunos autores antiguos describieran a los pelasgos como griegos. Tambin sobrevivi la tradicin de que grandes partes de Grecia haban sido una vez pelasgas antes de ser helenizadas. Estas partes solan caer en el dominio tnico que para el siglo V fue atribuido a los hablantes del griego antiguo que fueron identificados como jonios.

La clasificacin de las lenguas pelsgicas, conocidas solo a travs de elementos no griegos dentro del griego antiguo y detectable en algunos topnimos, incluso aunque el pelsgico no fuese una sola lengua, y la relacin de los pelasgos con los helenos prehistricos son antiguas cuestiones que no tienen respuestas definitivas. Este campo de estudio busca nuevas evidencias que llenen los huecos. Existen muchas teoras pasadas y actuales, algunas de las cuales estn teidas por cuestiones nacionalistas contemporneas, que comprometen su objetividad.4Durante el siglo XX, las excavaciones arqueolgicas han desenterrado objetos en regiones tradicionalmente habitadas por los pelasgos, como Tesalia, el tica y Lemnos. Los arquelogos excavando en Sesclo y Dmini han descrito la cultura material pelsgica como neoltica; otros la han relacionado con culturas heldicas medias e incluso heldicas tardas como la micnica, donde el corpus de inscripciones breves ya est en una forma temprana de griego. Incluso la relacin de pruebas arqueolgicas materiales con la cultura lingstica ha sido puesta en cuestin por Walter Pohl y otros estudiosos modernos de la etnognesis.5 6EtimologaEn gran medida como los dems aspectos de los pelasgos, su etnnimo (Pelasgo) tiene un origen y etimologa extremadamente inciertos. Michel Sakellariou recopila quince etimologas diferentes de fillogos y lingistas durante los ltimos 200 aos, aunque admite que la mayora ... son extravagantes.7Una etimologa antigua basada en la simple similitud fontica enlaza pelasgos con pelargos, cigea, y postula que los pelasgos migraban como las cigeas, posiblemente desde Egipto, donde anidaban.8 Aristfanes efectivamente juega con esta etimologa en su comedia Las aves. Una de las leyes de las cigeas en el satrico pas de los cucos en el aire, jugando con la creencia ateniense de que ellos fueron originalmente pelasgos, es que las cigeas adultas deben mantener a sus padres migrando a otro lugar y participando en la guerra.9Gilbert Murray resume la derivacin de pelas g, tierra vecina, as: Si Pelasgoi est relacionado con , cerca, la palabra significara vecino y aludira al pueblo extrao ms cercano a los invasores griegos.10Julius Pokorny11 deriva Pelasgoi de *pelag-skoi (habitantes de la llanura, y especficamente de la llanura de Tesalia). La raz indoeuropea es *plk-, plano. Pokorny detalla una derivacin previa, que apareci tan pronto como en los Studies on Homer and the Homeric Age (1858), de William Gladstone.12 Si los pelasgos no eran indoeuropeos, el nombre en esta derivacin debi haber sido asignado por los helenos.

La palabra griega antigua para mar, pelagos, procede de la misma raz, *plk-, al igual que la palabra drica plagos, lado. Por tanto, Ernest Klein simplemente interpreta la misma forma *pelag-skoi como los hombres del mar, donde el mar es lo plano.13 Esta interpretacin no requiere que los indoeuropeos tengan una palabra para mar, de la que probablemente habra carecido de haber vivido en el interior, pues al encontrar el mar simplemente habran usado la misma palabra que para llanura. Los habitantes de las llanuras tambin podran adquirir lo que debe haber sido un homnimo para los helenos, los hombres del mar. Adems, si los egipcios del Bronce Tardo se encontraron con merodeadores martimos con este nombre, lo habran traducido como pueblo del mar.

Menciones en la literaturaEl anlisis literario se ha realizado desde la Grecia Clsica, cuando los escritores de la poca lean las obras anteriores sobre el asunto. Nunca se han obtenido respuestas definitivas gracias a este mtodo, sirviendo ms bien para definir mejor los problemas. El mtodo estuvo quizs en su cspide en la poca victoriana, cuando comenzaron a aplicarse nuevos mtodos de comparacin sistemtica en filologa. Tpico de esta poca es el largo y detallado estudio de William Ewart Gladstone,14 que fue un experto clasicista. Todas las evidencias expuestas en esta seccin aparecen en Gladstone. Sin la aparicin de ms textos antiguos no puede decirse mucho ms, por lo que la fuente ms probable de progreso sigue siendo la arqueologa y ciencias afines.

HomeroLos pelasgos aparecen por vez primera en los poemas de Homero: en la Ilada que entre los aliados de Troya estn los pelasgos. En la seccin conocida como Catlogo de los troyanos, se mencionan entre las ciudades helespnticas y los tracios del sureste de Europa (es decir, en el borde helespntico de Tracia).15 Homero llama a su ciudad o distrito Larisa16 y la caracteriza como frtil, celebrando a sus habitantes por su habilidad como lanceros. Tambin recoge que sus jefes eran Hiptoo y Pileo, hijos de Leto, hijo de Teutamo, dndoles as a todos nombres que eran griegos o tan profundamente hellenizados que carecan de cualquier rasgo extranjero.

En la Odisea, Odiseo, fingiendo ser cretense, menciona a los pelasgos entre las tribus de las noventa ciudades de Creta, donde se oyen mezcladas varias lenguas.17La Ilada tambin alude al Argos pelsgico,18 que con mucha probabilidad es la llanura de Tesalia,19 y al Zeus Pelsgico, que gobierna y vive en Ddona,20 por lo que debe ser el oracular de Epiro. Sin embargo, ningn pasaje menciona a pelasgos reales: mirmidones, helenos y aqueos habitan especficamente Tesalia, y los Selloi estn alrededor de Ddona. Todos ellos lucharon en el bando griego.

Poetas post-homricosLlanura de Tesalia, al oeste de la Pelasgiotis clsica, pero en la regin original de los pelasgos. Los montes Pindo son visibles al fondo. El ro es el Peneo.

Autores griegos posteriores ofrecen poca unanimidad sobre qu lugares y regiones eran pelasgos.

Hesodo llama al orculo de Ddona, identificado por la referencia al roble, la sede de los pelasgos,21 clarificando el Zeus Pelsgico de Homero. Tambin menciona que Pelasgo (en griego antiguo , el antepasado epnimo de los pelasgos) fue el padre de Lican, rey de Arcadia.22Asio de Samos describe a Pelasgo como el primer hombre, nacido de la tierra.23En la obra de Esquilo Las suplicantes, las danaides que huyen de Egipto piden asilo al rey Pelasgo de Argos, que dice que estn en el Estrimn incluyendo Perrebia al norte, la Ddona tesalia y las laderas de los montes Pindo al oeste y las costas marinas al este;24 es decir, un territorio que incluye la Pelasgiotis clsica, siendo un poco mayor. La frontera sur no se menciona; sin embargo, se deca que Apis haba llegado a Argos a travs (peras) del Naupacto,25 lo que implica que Argos incluye todo el este de Grecia desde el norte de Tesalia hasta el Argos peloponsico, donde probablemente se conceba que llegaron las danaides. Pelasgo afirma ser el hijo de Palecton [tierra antigua], nacido de la Tierra.

Las danaides llaman al pas las montaas de Apis y afirman que entiende el karbana audan26 (caso acusativo, y en dialecto drico), que puede traducirse como acento brbaro, pero Karba (donde viven los Karbanoi) es en realidad una palabra no griega. Afirman descender de ancestros de la antigua Argos incluso a pesar de ser de una raza oscura (melanthes ... genos).27 Pelasgo admite que el pas fue llamado una vez Apia pero las compara con las mujeres de Libia y Egipto28 y quiere saber cmo pueden ser de Argos, respondiendo ellas entonces que descienden de o.

En una obra perdida, Las danaides, Esquilo define el pas de origen de los pelasgos como la regin en torno a Micenas.29En un fragmento de una obra perdida, naco,30 Sfocles presenta a naco como el mayor de las tierras de Argos, las colinas de Hera y entre los Tyrsenoi Pelasgoi, una inusual construccin sustantiva, tirsenios-pelasgos. La interpretacin est abierta, incluso a pesar de que los traductores suelen tomar una decisin, pero Tyrsenoi bien puede ser el etnimo Tyrrhenoi.

Eurpides llama a los habitantes de Argos pelasgos en su obra Orestes.31 En una obra perdida, Arquelao, dice que Dnao, al ir a residir en la ciudad de naco (Argos), dict una ley segn la cual los pelasgos pasaban a llamarse dnaos.29El poeta romano Ovidio escribi:

Sin saber Pramo, el padre de saco, que con sus asumidas alasl viva, le lloraba. A un tmulo tambin, que su nombre tena,Hctor y sus hermanos unas ofrendas fnebres le haban ofrecido inanes.Falt a ese servicio triste la presencia de Paris,el que poco despus, junto con su raptada esposa, una larga guerraatrajo a su patria, y aliadas le persiguenmil embarcaciones, y con ellos el comn de la gente pelasga.Aqu, segn la costumbre patria, al preparar a Jpiter sus sacrificios,cuando la vieja ara se encandeci con los encendidos fuegos,serpear azulado los dnaos vieron un reptil,hacia un pltano que se ergua prximo a los emprendidos sacrificios.Un nido haba, de pjaros dos veces cuatro, en lo supremo del rbol:a los cuales y a la madre, que alrededor de sus prdidas volaba,una vez que arrebat la serpiente y en su vida boca los sepult,quedaron suspendidos todos, mas de la verdad vidente el augurTestrida: Venceremos, dice, gozaos de ello, Pelasgos.Troya caer, pero ser una demora larga la de nuestra gesta,y los nueve pjaros en los aos de la guerra distribuye.Ella, cual estaba abrazada verdes a sus ramas en el rbol,se vuelve piedra y signa con la imagen de una serpiente tal roca.32HistoriadoresHecateo de MiletoHecateo de Mileto afirma en un fragmento de sus Genealogiai que el clan (genos) descendiente de Deucalin gobern Tesalia, y que entonces el pas fue llamado Pelasgia por el rey Pelasgo.33 Un segundo fragmento dice que era hijo de Zeus y Nobe y que su hijo Lican fund una dinasta de reyes de Arcadia.34Un fragmento de las obras de Acusilao afirma que los peloponesios eran llamados pelasgos por Pelasgo, un hijo de Zeus y Nobe.35HelnicoHelnico se ocupa en el fragmento 7 de la Argolica de una palabra en una lnea de la Ilada,36 criadora de caballos, aplicada al Peloponeso. Lo que se dice sobre ella es recogido por varios autores y todas las versiones difieren. La explicacin es trivial y mtica pero todas las versiones concuerdan en que Helnico dijo que el trmino Argeia (g) o Arglida se aplic una vez a todo el Peloponeso y que Pelasgo y sus dos hermanos la recibieron como herencia de su padre, llamado Triopas, Arestor o Foroneo. Pelasgo construy la ciudadela Larisa de Argos sobre el ro Erasino, de donde procede el nombre Argos pelsgico (del Peloponeso), pero ms tarde se estableci en el interior, construy Parrasia y bautiz la regin o provoc que fuese llamada Pelasgia, que luego sera renombrada Arcadia con la llegada de los griegos.37Segn el fragmento 76, de Phoronis,38 de Pelasgo y su esposa Menipe surgi un linaje de reyes: Frastor, Amntor, Teutamides y Nasas (reyes de Pelasgiotis en Tesalia). Bajo Nasas, los pelasgos se sublevaron (anestsan) contra los helenos (quienes presumiblemente haban adquirido Tesalia) y marcharon a Italia, donde primero conquistaron Crotona y luego fundaron Tirrenia. La conclusin inevitable es que Helnico crea que los pelasgos de Tesalia (e indirectamente del Peloponeso) fueron ancestros de los etruscos.

HerdotoEl historiador griego Herdoto de Halicarnaso escribi:

Cul fuese la lengua que hablaban los pelasgos, no puedo decirlo con certeza. Con todo, nos debemos regir por ciertas conjeturas tomadas de los pelasgos, que todava existen: primero, de los que habitan la ciudad de Crestona, situada sobre los tirrenos (los cuales en lo antiguo fueron vecinos de los que ahora llamamos dorios, y moraban entonces en la regin que ahora se llama la Tesalitide); segundo, de los pelasgos, que en el Helesponto fundaron Placia y a Escilace (y que fueron antes vecinos de los atenienses); tercero, de los que se hallan en muchas otras ciudades, bien aunque hayan perdido su antiguo nombre. Por las conjeturas que nos dan todos estos pueblos, podremos decir que los pelasgos deban hablar algn lenguaje brbaro, y que los ticos, siendo pelasgos, al incorporarse con los helenos debieron aprender la lengua de stos, abandonando la suya propia. Lo cierto es que ni los de Crestona ni los de Placia (ciudades que hablan entre s una misma lengua), tienen la misma que aquellos pueblos que son ahora sus vecinos, de donde se infiere que conservan la misma lengua que trajeron con ellos cuando emigraron de aquellas regiones.39En cualquier caso, Herdoto alude a otros distritos donde vivan pelasgos bajo otros nombres: Samotracia40 y Antandro, ciudad de los pelasgos41 en la Trade probablemente sean ejemplos de ellos. Tambin menciona que haba poblaciones pelasgas en Lemnos e Imbros.42 Representa a los de Lemnos como pelasgos helespnticos que haban vivido en Atenas pero haban sido expulsados all por los atenienses, que luego vieron necesario reconquistar.43 Herdoto tambin menciona a los cabiros, los dioses de los pelasgos, cuyo culto da una idea de donde estuvieron estos una vez.

En general, Herdoto estaba convencido de que la poblacin helena descenda de los pelasgos:

Por el contrario, la nacin Helnica, a mi parecer, habla siempre desde su origen el mismo idioma. Dbil y separada de la pelsgica, empez a crecer de pequeos principios, y vino a formar un grande cuerpo, compuesto de muchas gentes, mayormente cuando se le fueron allegando y uniendo en gran nmero otras brbaras naciones, y de aqu diman, segn yo imagino, que la nacin de los pelasgos, que era una de las brbaras, nunca pudiese hacer grandes progresos.44Afirma que los pelasgos de Atenas eran llamados craneos45 y que la poblacin pelasga entre los jonios del Peloponeso eran los pelasgos egialianos.46TucdidesTucdides afirma que:

...antes de la poca de Heln, el hijo de Deucalin; las diversas tribus, de las que la de los pelasgos era la ms extendida, daban sus propios nombres a los diferentes distritos. Pero cuando Heln y sus hijos se hicieron fuertes en Ftitide, su ayuda fue solicitada por otras ciudades, y aquellas que se aliaron con ellos comenzaron gradualmente a ser llamadas heleas, aunque pas mucho tiempo antes de que el nombre prevaleciera en todo el pas.47Tucdides considera que los atenienses haban vivido en asentamientos independientes esparcidos por el tica pero en algn momento despus de Teseo se trasladaron a Atenas, que ya estaba poblada. Una parcela de terreno debajo de la Acrpolis se llamaba pelasga y estaba considerada maldita, pero los atenienses se asentaron en ella de todas formas.48En relacin con la campaa contra Anfpolis, Tucdides menciona que varios asentamientos sobre el promontorio de Acte eran el hogar de:

sus habitantes eran una multitudinaria mezcla de brbaros, que hablaban griego adems de su lengua nativa. Unos pocos son de hecho calcdicos, pero la mayor parte son pelasgos (provenientes de los tirrenios que una vez habitaron Lemnos y Atenas), y bisaltas, crestoneos y edones. Todos ellos moraban en ciudades pequeas.49foroEl historiador foro de Cime desarroll, a partir de un fragmento de Hesodo que acredita una tradicin de un pueblo pelasgo aborigen de Arcadia, una teora por la que los pelasgos eran un pueblo que segua un modo de vida militar (stratitikon bion) y que, al convertir a muchos pueblos al mismo modo de vida, dieron su nombre a todos, que significa todos los de Hellas. Colonizaron Creta y extendieron su dominio hasta Epiro, Tesalia y por implicacin hacia todos los dems lugares donde los autores antiguos decan que estuvieron, empezando por Homero. La Guerra del Peloponeso era llamada Pelasga.29Dionisio de HalicarnasoDionisio de Halicarnaso da una interpretacin sinptica de los pelasgos en varias pginas a partir de las fuentes que tena disponibles, concluyendo que los pelasgos fueron griegos:

Despus de que algunos de los pelasgos que habitaban Tesalia, como ahora se llama, fueran obligados a dejar su pas, se asentaron entre los aborgenes y junto con ellos emprendieron la guerra contra los sculos. Es posible que los aborgenes los recibieran en parte con la esperanza de ganar su ayuda, pero creo que fue principalmente por motivo de su parentesco, pues los pelasgos tambin fueron originalmente un pueblo griego del Peloponeso.50Dionisio contina aadiendo que el pueblo deambul mucho. Originalmente fueron nativos de la Argos aquea descendiente de Pelasgo, el hijo de Zeus y Nobe. De all emigraron a Hemonia (luego llamada Tesalia), donde expulsaron a los habitantes brbaros y dividieron el pas en Ftitide, Acaya y Pelasgitida, en honor de Fto, Aqueo y Pelasgo, los hijos de Larisa y Poseidn. Posteriormente sobre la sexta generacin fueron expulsados por los curetes y lleges, que ahora se llaman etolios y locrios.

Desde all los pelasgos se dispersaron por Creta, las Ccladas, Histaeotis, Beocia, Fcide, Eubea, la costa del Helesponto y sus islas, especialmente Lesbos, que haba sido colonizada por Macareo, hijo de Crnaco. La mayora fue a Ddona y terminaron marchando desde all a Italia, llamado entonces Saturnia. Llegaron a Espina, en la embocadura del Po. Otros incluso cruzaron los Apeninos hasta Umbra y desde all llegaron al pas de los aborgenes. Estos se sometieron a un tratado y se asentaron en Velia. Junto con los aborgenes conquistaron Umbra pero fueron expulsados por los tirrenios.

Dionisio sigue detallando las tribulaciones de los pelasgos y luego sigue con los tirrenios, a quienes distingue cuidadosamente de los primeros.

GegrafosPausaniasEn su Descripcin de Grecia, Pausanias menciona a los arcadios que sostienen que Pelasgo (junto con sus seguidores) fue el primer habitante del pas.51 Tras convertirse en rey, Pelasgo fue responsable de la invencin de las chozas, las capas de piel de ovejas y un dieta consistente en bellotas. Ms an, el pas que gobernaba fue llamado Pelasgia.52 Cuando Arcas ascendi al trono, Pelasgia fue rebautizada Arcadia y sus habitantes (los pelasgos) pasaron a ser llamados arcadios.53 Pausanias tambin menciona a los pelasgos como responsables de la creacin de una imagen de madera de Orfeo en un santuario de Demter en Teras,54 as como de la expulsin de los minios y lacedemonios de Lemnos.55EstrabnEstrabn dedica una seccin de su Geografa a los pelasgos, detallando tanto sus propias opiniones como las de autores anteriores. De sus propias opiniones dice: Sobre los pelasgos, casi todos coinciden, en primer lugar, que alguna antigua tribu con ese nombre se extendi por toda Grecia, y particularmente entre los eolios de Tesalia.29Define el Argos pelsgico como entre las salidas del ro Peneo y las Termpilas tan lejos como en la tierra montaosa de Pindo y afirma que tomaron su nombre del reinado pelasgo. Tambin incluye las tribus de Epiro como pelasgas (basndose en las opiniones de muchos). Lesbos es llamada pelasga. Caere fue un asentamiento de pelasgos procedentes de Tesalia, que la llamaron por su antiguo nombre, Agylla. Los pelasgos tambin se asentaron alrededor de la embocadura del Tber en Italia, en Pyrgi y en otros pocos lugares bajo un rey, Maleos.56MitologaLa versin de Robert Graves del mito de creacin pelasgo presenta una nica diosa creadora que domina al hombre y antecede a todas las dems deidades. La diosa da a luz a todas las cosas, fertilizada no por un compaero varn sino por semillas simblicas con forma de viento, judas o insectos.57IdiomaEn ausencia de ciertos datos sobre la identidad (o identidades) de los pelasgos, se han propuesto varias teoras. Algunas de las ms aceptadas por los investigadores se presentan a continuacin. Como el griego se clasifica como un idioma indoeuropeo, la principal cuestin es si el pelasgo lo fue tambin.

Vase tambin: Lenguas tirsnicasEl pelasgo como preindoeuropeoProcedencia desconocidaUna teora importante usa el nombre pelasgo para describir a los habitantes de las tierras en torno al mar Egeo antes de la llegada de los protogriegos as como a los enclaves tradicionalmente identificados como sus descendientes que seguan existiendo en la Grecia Clsica. La teora procede de conceptos originales del fillogo Paul Kretschmer, cuyos puntos de vista prevalecieron toda la primera mitad del siglo XX y sigue teniendo cierta credibilidad en la actualidad.

Aunque Wilamowitz-Moellendorff las describi como mticas, los resultados de las excavaciones arqueolgicas realizadas en atalhyk por James Mellaart (1955) y F. Schachermeyr (1979) les llevaron a concluir que los pelasgos haban emigrado desde Asia Menor hasta la cuenca egea en el IVmilenioa.C. En esta teora, se atribuyen a los pelasgos varias posibles caractersticas lingsticas y culturales no indoeuropeas:

Grupos de prstamos lingsticos aparentemente no indoeuropeos en el idioma griego, tomados en su desarrollo prehistrico.

Races no griegas y posiblemente no indoeuropeas para muchos topnimos griegos de la regin, conteniendo las cadenas consonantes -- por ejemplo (Corinto), (Probalinto), (Zacinto) o (Amarinto) o su equivalente -- por ejemplo (Tirinto), y -- por ejemplo en la pennsula del (tica), los montes (Himeto), el demo de (Gargeto), etctera o su equivalente -- (Larisa), el monte (Parnaso), los ros (Cefiso) e (Iliso), las ciudades cretense de (Amnisos) y (Tilisos), etctera. Estas cadenas aparecen en otros nombres no griegos, de sustrato presumiblemente heredado, como asminthos (bao [de piedra]), psinthos (absenta), terbinthos (terebinto), etctera. Otros topnimos sin aparente etimologa indoeuropea son Athnai (Atenas), Mycnai (Micenas), Messn (Mesene), Kylln (Cilene), Kyrn (Cirene), Mytilene (Mitilene), etctera (advirtase la terminacin comn -nai/n); y tambin Tebas, Delfos, Lindos, Ramnunte y otros.

Ciertas historias mitolgicas o deidades que parecen no tener paralelos en las mitologas de otros pueblos indoeuropeos (por ejemplo los olmpicos Atenea, Dioniso, Apolo, Artemisa y Afrodita, cuyos orgenes parecen anatolios/levantinos).

Inscripciones no griegas por todo el Mediterrneo, como la estela de Lemnos.

George Grote resume la teora como sigue:

Hay, de hecho, diversos nombres aseverados para designar a los habitantes pre-helnicos de muchas partes de Grecia: los pelasgos, los leleges, los curetes, los caucones, los aonios, los temmikes, los hiantes, los telquines, los tracios beocios, los telebeos, los efiros, los flegios, etctera. Estos son nombres pertenecientes a la leyenda, no a la Grecia histrica, extrados de una variedad de leyendas contradictorias por los loggrafos y subsiguientes historiadores, que extrajeron con ellos una supuesta historia del pasado, en una poca en la que las condiciones de las pruebas histricas eran muy poco entendidas. Que estos nombres designaran naciones reales puede ser cierto, pero aqu termina nuestro conocimiento.58El poeta y mitlogo Robert Graves afirma que ciertos elementos de esa mitologa se originan con los pueblos nativos pelasgos (en concreto las partes relacionadas con su concepto de la Diosa Blanca, una Diosa Tierra arquetpica) tomando como apoyo adicional para esta conclusin sus interpretaciones de otra literatura antigua: la irlandesa, la galesa, la griega, la Biblia, la gnstica y la medieval.59TirsenioSegn la Ilada, en Lemnos no haba pelasgos sino una dinasta minia.60 La propia estela de Lemnos est escrita en una lengua llamada lemnio que es una lengua muy cercana al etrusco, por lo que algunos lingstas han propuesto la existencia de una familia lingstica tirsenia.

bero-caucsicoAlgunos investigadores georgianos (incluyendo a M. G. Tseretheli, R. V. Gordeziani, M. Abdushelishvili y Zviad Gamsakhurdia) relacionan el pelasgo con las culturas beras-caucsicas del Cucaso prehistricos, que los griegos conocan como Clquida.

El pelasgo como indoeuropeoAnatolioEn la Anatolia occidental, muchos topnimos con el infijo -ss- proceden del sufijo adjetival tambin presente en el luvita cuneiforme y en algo del palata. El ejemplo clsico es la Tarhuntassa de la Edad del Bronce (aproximadamente, ciudad del Tarhunt, el dios de las tormentas hitita), y el posterior Parnaso puede estar relacionado con la palabra hitita parna- o casa. Estos elementos pueden haber llevado a una segunda teora, segn la cual el pelasgo era hasta cierto grado una lengua anatolia.

GriegoEn 1919, N. Giannopoulos public una inscripcin de Farsala (Tesalia) supuestamente conteniendo trmino en pelasgo. Werner Peek, un prominente epigramista, public su anlisis de la inscripcin en 1938 y concluy que el idioma inscrito era griego.61TracioVladimir Georgiev afirm que los pelasgos eran indoeuropeos, con una etimologa indoeuropea de pelasgoi procedente de pelagos, mar como en los Pueblos del Mar, los prt de las inscripciones egipcias, y los relacion con los vecinos tracios. Propuso un modelo de desplazamiento sonoro desde el indoeuropeo al pelasgo.62AlbansEn 1854, el diplomtico austriaco y especialista en idioma albans Johann Georg von Hahn identific el idioma pelasgo con el ur-albano. Esta teora es completamente rechazada por los crculos arqueolgicos e histricos contemporneos, pero goza de un acrrimo apoyo entre los nacionalistas albaneses.63Indoeuropeo no descubierto hasta la fechaSiguiendo a Vladimir Georgiev,64 quien ubic al pelasgo como una lengua indoeuropea entre el albans y el armenio,65 A. J. van Windekens (19151989) ofreci reglas para un hipottico lenguaje indoeuropeo pelasgo no registrado, seleccionando vocabulario para el que no haba etimologa griega entre los nombres de lugares, hroes, animales, plantas, prendas, objetos y organizacin social.66 Su ensayo de 1952 fue recibido crticamente.67Registro de inscripcionesLa evidencia documental de los pelasgos de Pelasgiotis es al menos tan temprana como del 150130a.C., cuando una inscripcin escrita en el dialecto koinn tesalio sobre un fragmento de una estela de mrmol en Larisa (Tesalia) registra que a peticin del cnsul Quinto Cecilio Metello, hijo de Quinto, amigo y benefactor de nuestro pas (ethnei hmn) en agradecimiento por los servicios prestados por l, su familia y el SPQR, la Liga Tesalia decret enviar 43.000 cofres de trigo a Roma, a recaudar de diferentes regiones de la liga. Los Pelasgitai y los Phthitai deban proveer 32.000 cofres mientras a los Histitai y Thessalitai correspondan los restantes 11.000, yendo un 25% al ejrcito, todo en meses diferentes.68ArqueologaPrincipios del siglo XXticaDurante el principio del siglo XX, las excavaciones arqueolgicas realizadas por la Escuela Italiana en Arqueologa y por la Escuela Estadounidense de Estudios Clsicos en la Acrpolis ateniense y en otros lugares del tica descubrieron viviendas neolticas, herramientas, cermica y esqueletos de animales domesticados. Todos estos hallazgos mostraban parecidos importantes con los descubrimientos neolticos realizados en las acrpolis tesalias de Sesclo y Dmini, y ayudaron a dar confirmacin fsica a la tradicin literaria que describe a los atenienses como descendientes de los pelasgos, quienes a su vez parecen descender continuamente de los habitantes neolticos de Tesalia. En general, las evidencias arqueolgicas indican que la Acrpolis fue habitada por granjeros ya en el VImilenioa.C. Prokopiou afirma:

Hace unos cuarenta aos las excavaciones en la Acrpolis ateniense y en otros lugares del tica sacaron a la luz muchos indicios de vida neoltica viviendas, vasijas, herramientas, esqueletos de ovejas que confirmaron las tradiciones recogidas por Herdoto de que los atenienses descendan de los pelasgos, los habitantes neolticos de Tesalia. De hecho las vasijas neolticas del tica datan de la primera poca neoltica (55204900), como la cermica de la acrpolis tesalia de Sesclo, as como de la poca neoltica tarda (49003200), como los de la otra acrpolis tesalia de Dimini ... La bsqueda de restos de la poca neoltica en la Acrpolis empez en 1922 con las excavaciones de la Escuela Italiana en Arqueologa cerca del Asclepeion. Otro asentamiento fue descubierto en la vecindad del Oden de Pericles, donde fueron desenterrados muchos trozos de cermica y un hacha de piedra, ambos del tipo de Sesclo. Las excavaciones realizadas por la Escuela Estadounidense de Estudios Clsicos cerca del Clepsidra descubrieron veintin pozos e incontables piezas de cermica hecha a mano, restos del tipo Dimini, instrumentos de la Edad de Piedra tarda y huesos de animales domsticos y pescado. Los descubrimientos reforzaron la teora de que asentamientos permanentes de granjeros con sus rebaos, sus herramientas de hueso y piedra y sus utensilios cermicos haban existido en la roca de la Acrpolis tan pronto como en el sexto milenio.69Debera sealarse sin embargo que al contrario de los que Prokopiu sugiere sobre los resultados de las excavaciones estadounidenses cerca del Clepsidra, Sara Imerwahr afirma inequvocamente en la publicacin definitiva del material prehistrico que no se desenterr ninguna cermica del tipo Dimini.70LemnosEn agosto y septiembre de 1926, miembros del a Escuela Italiana en Arqueologa realizaron excavaciones de prueba en la isla de Lemnos. Un breve relato de las mismas apareci en el Messager d'Athnes el 3 de enero de 1927. El objetivo general de las excavaciones era arrojar luz sobre la civilizacin etrusco-pelasga de la isla, y fueron realizadas en el yacimiento de la ciudad de Hefaistea (es decir, Palepolis), donde segn Herdoto los pelasgos se rindieron a Milcades de Atenas. Se descubri all una necrpolis tirrenia (c. siglo IXVIIIa.C.) conteniendo objetos de bronce, vasijas cermicas y unos 130 osarios. Estos contenan adornos funerarios distintos para hombres y mujeres: en los osarios masculinos haba cuchillos y hachas mientras los femeninos contenan aretes, alfileres de bronce, collares, diademas de oro y brazaletes. La decoracin de algunos de los objetos de oro contenan espirales de origen micnico, pero carecan de formas geomtricas. Segn su ornamentacin, las vasijas descubiertas en el yacimiento eran del periodo geomtrico, pero sin embargo tambin conservaban las espirales propias del arte micnico. Los resultados de las excavaciones sealan que los tirrenios o pelasgos de Lemnos fueron un resto de poblacin micnica. Alessandro della Seta cuenta:

La ausencia de armas de bronce, la abundancia de armas de hierro, y el tipo de las vasijas y los alfileres dan la impresin de que la necrpolis corresponde al siglo IX o VIIa.C. Las armas muestran que no perteneca a una poblacin griega, sino a una poblacin que, a los ojos de los helenos, apareca brbaras. Faltan las armas griegas, dagas o lanzas: son comunes las armas de los brbaros, el hacha y el cuchillo. Puesto que sin embargo esta poblacin ... conserva tantos elementos del arte micnico, los tirrenios o pelasgos de Lemnos pueden ser reconocidos como un resto de una poblacin micnica.71Finales del siglo XXDurante los aos 1980, el proyecto Llanura de Skourta identific yacimientos heldicos medios y tardos en las cimas montaosas cercanas a las llanuras de Skourta. Estos asentamientos montaosos fortificados estuvieron, segn la tradicin, habitados por pelasgos hasta el final de la Edad del Bronce. Ms an, la ubicacin de los yacimientos es un indicio de que los habitantes pelasgos buscaban distinguirse tnica72 y econmicamente de los griegos micnicos que controlaban la llanura de Skourta. E. B. French cuenta:

La cuarta y ltima temporada de estudio de la llanura de Skourta fue dirigida en 1989 por M. y M. L. Z. Munn (ASCSA). Las exploraciones comenzadas en 1985 y 1987 fueron ampliadas a nuevas zonas de la llanura y los valles circundantes, de forma que ahora ha sido examinadas intensivamente una porcin representativa (aproximadamente el 25%) de la mayora de las regiones habitables de las tres koinotites (comunas rurales) de Pyli, Skourta y Stefani. Se descubrieron o estudiaron 66 yacimientos por primera vez en el transcurso de esta muy productiva temporada, lo que supone un total de 120 yacimientos premodernos estudiados por nuestro proyecto desde 1985. Los estudios deberan haber identificado todos los principales lugares de asentamiento (unas 5ha) y una muestra representativa de yacimientos menores en la zona de trabajo. Puede realizarse un resumen de las principales conclusiones a extraer de las cuatro temporadas. ... El asentamiento heldico medio (HM) se ubica sobre dos cimas dominando la llanura ..., una de las cuales, Pankaton ..., se convierte en el yacimiento heldico antiguo (HA) ms importante de la zona. Un asentamiento HM fortificado tambin se ubica en una cima de un terreno escarpado en el lmite noreste de la llanura ..., entre los valles Mazareika y Vountima, en los que otros asentamientos se establecieron en la poca HA ... La lejana de este sector noreste, y la gran fuerza natural del yacimiento MH y de la cercana ciudades HA IIIC ..., sugieren que los habitantes de estas caadas y peascos buscaban protegerse y separarse de los pueblos allende los picos que les rodeaban, quizs porque eran tnicamente diferentes y ms o menos econmicamente independientes de los griegos micnicos que dominaban las llanuras. Las tradiciones de pelasgos en estas montaas al final de la Edad del Bronce eleva la posibilidad de que estos puedan haber sido yacimientos pelsgicos. Una vez abandonados, en las pocas HA IIIC o protogeomtrica, la mayora de estos yacimientos del sector noreste no volvieron a estar habitados durante bastante ms de un milenio. En otras partes, dentro de la extensin ms accesible de la propia llanura Skourta, los asentamientos HA se fundaron sobre muchos yacimientos que volvieron a ser importantes ms tarde en la poca C...73Vase tambin Brbaro Etruscos Lleges Minios Nombres de los griegos Lenguas paleobalcnicas Mito de creacin pelasgo Filisteos Substrato prehelnico Preindoeuropeos Pueblos del Mar Tracios TirseniosSe denomina lpita o lapita, en la mitologa griega, a la persona perteneciente a una regin situada en Tesalia, denominada Perrabia, junto a los montes Olimpo y Osa y a ambos lados del ro Peneo.

Diodoro Sculo considera a Lpites (hijo de Apolo y de Estilbe, hija a su vez del ro Peneo) como epnimo de los lpitas.

Entre los lpitas ms famosos se encuentran Hipseo, Ixin, Pirtoo, Cneo y Polipetes.

Guerra con los centaurosBatalla de los centauros y los lpitas, por Piero di Cosimo.

Los lpitas estaban emparentados con los centauros, puesto que Ixin, rey de los lpitas, y Nfele eran ascendientes de estos ltimos.

Sin embargo se desencaden una guerra entre lpitas y centauros durante la boda de Pirtoo (hijo de Ixin) con Hipodama, en la que los centauros se encontraban entre los invitados y a consecuencia de haberse embriagado durante el banquete, trataron de violar a la novia y a otras mujeres.

En algunas versiones se ofrece como origen de este suceso el olvido por parte de Pirtoo de ofrecer sacrificios a Ares, que provoc como represalia la discordia entre ambos pueblos.

Los lpitas, ayudados por otros hroes como Teseo, consiguieron derrotar a los centauros.

Perrebia (en griego: , )1 2 limitaba al norte con el Reino de Macedonia y al sudeste y al sudoeste con las tetrades (distritos) tesalias de Histitide y Pelasgitide.

Sus habitantes, que vivan cerca del monte Olimpo y del valle del Tempe, se apoderaron de Histietide.3 El ro Titaresio, un afluente del Peneo, regaba su territorio.4 Segn Estrabn mantuvieron constantes pugnas con los mitolgicos lpitas, quienes consiguieron expulsarlos de Perrebia y se fueron a vivir a los montes de Atamania y el Pindo.5Los perrebos eran miembros independientes de la Liga Anfictinica.6 Los perrebos son descritos como una ethnos (etnia) por Herdoto,7 quienes segn Tucdides estaran sujetos a los tesalios, al menos desde el siglo Va.C.1 Un pasaje de Aristteles alude a una antigua guerra entre perrebos y tesalios, que se ha supuesto que termin con el sometimiento por la fuerza de las armas.8 Sin embargo, los perrebos no fueron absorbidos por los tesalios, dada su pertenencia a la Anfictiona dlfica, y porque Herdoto los menciona separados de los tesalios, entre los pueblos que medizaron ante los persas.9Las polis perrebas rendan culto conjuntamente a Apolo en Oloosn.10 En una inscripcin de 338-337a.C. se menciona que se unieron a la Liga de Corinto como una entidad separada.11En 375-374a.C., el tags beocio Jasn de Feras mediante una combinacin de la fuerza y la negociacin se hizo con algunas ciudades perrebas.2Cifo, Oloosn, Gono, Elona y Falana eran polis perrebas.12Flegias fue una ciudad de la Antigua Grecia situada en la regin de Beocia, en el lmite con Fcide, cuyos habitantes ya aparecen nombrados en la la Ilada.1 Su fundador mtico fue el personaje del mismo nombre. Estaba situada cerca de la ciudad de Orcmeno, donde su fundador lleg a reunir a los griegos ms belicosos. Posteriormente los flegios se separaron de los orcomenios y se mostraron hostiles ante ellos, llegando incluso a saquear el templo de Delfos. Se deca que los dioses castigaron a los flegios, destruyeron casi toda su estirpe y unos pocos supervivientes consiguieron huir a Panopeo, en la Fcide.2Estrabn refiere que a los habitantes de Girtona, en Tesalia, se les llamaba tambin flegios.3Los lleges fueron uno de los primeros pueblos originarios de Grecia, el Mar Egeo y el sudoeste de Anatolia, que ya deban encontrarse en esas regiones cuando arribaron las primeras tribus indoeuropeas de los helenos.

Se piensa que el nombre "llege" no es un apelativo que esta gente se haya asignado a s misma. Durante la Edad del Bronce, el trmino lulahi estaba en uso en el idioma luvita para referirse a los pueblos brbaros. "Lleges" vendra a ser, entonces, una tentativa de transcribir lulahi en griego.

Segn Apolodoro, el nombre deriv de un rey epnimo, llamado Llege. Una etimologa similar es la que proporcionan los mitgrafos griegos para dar nombres a otras tribus que se asentaron en el rea.

Segn afirma Homero en la Ilada, los lleges lucharon en el bando troyano en la Guerra de Troya.

Aonia puede haber sido un barrio de la antigua Beocia, una regin de Grecia que contiene las montaas de Helicn y Citern y por tanto consagrado a las Musas, a quien Ovidio llama anides.1 Tambin es posible que Aonia haya sido un nombre antiguo de Beocia en su conjunto. Pausanias describe la derrota de los aones, una tribu de Beocia a mano de Cadmo.2 El poeta griego Calmaco puede haber sido el primero en llamar a Beocia "Aonia". 3 En la literatura romana y la posterior, la palabra "Aonia" se utiliz ms o menos como un trmino potico para Beocia, y sobre todo para el monte Helicn, sede de las musas y el lugar de nacimiento del poeta griego Hesodo. De ah el trmino anides para hacer referencia a las musas. Virgilio narra cmo una de las musas dirigi un poeta hasta las montaas de Aonia.4Himpolis o Hiante (en griego, ) es el nombre de una antigua ciudad griega de Fcide, que fue mencionada por Homero en el catlogo de las naves de la Ilada.1 Su gentilicio es yampolitas.2Se hallaba cerca de los lmites de Fcide con Beocia y con Lcride Opuntia. Segn Estrabn y Pausanias, su nombre es debido a que los habitantes que la fundaron eran originarios de la tribu de los hiantes, que fueron desterrados desde Beocia.3 4Durante las Guerras Mdicas fue el lugar donde los focidios obtuvieron una victoria frente a los tesalios. En un desfiladero junto a Himpolis los focidios cavaron un foso que consigui repeler un ataque de la caballera tesalia, pero poco despus de aquello la ciudad fue destruida por las persas de Jerjes I, en el ao 480a.C.5 La ciudad sufri otras destrucciones: Jasn, tirano de Feras y aliado de los tebanos, saque parte de Himpolis poco despus de la Batalla de Leuctra de 371a.C.6 En el ao 346a.C. la ciudad fue nuevamente destruida, esta vez por las tropas macedonias de Filipo II.7En tiempos de Pausanias quedaban restos del gora, del buleuterion y de un teatro. Haba adems un prtico realizado en tiempos del emperador Adriano y un santuario de Artemisa que solo se abra dos veces al ao y a quien consagraban los rebaos para que se criasen sin enfermedades.8Se localiza en la orilla del ro Cefiso, cerca de la poblacin actual de Exarcos.9Los Minias (en griego ) eran un pueblo beocio, el primero que cuenta con un nombre entre los pelasgos, situado en Orcmeno, relacionado con Tesalia meridional, ya que proceda del golfo de Pagaso. Se les identificaba con los Argonautas o se les consideraba descendientes de los mismos.Se dice que de ellos proceda el famoso argonauta Jasn.

Para vengar a su padre Clmeno, rey de los minias de Orcmeno muerto en combate contra los tebanos, Ergino haba atacado a Creonte, rey de Tebas, lo haba vencido y haba impuesto a los tebanos un tributo de cien reses anuales por un periodo de veinte aos.

Por aquel tiempo Heracles pas un tiempo en Tebas y el rey Creonte solicit su ayuda en contra de los Minios. As, cuando los emisarios de Ergino acudieron a recabar el impuesto Heracles les cort las orejas, narices y manos envindoles de vuelta con el mensaje "Este es el tributo que tomas de Tebas".

Enfurecido, Erginio declara la guerra contra Tebas pero es derrotado por la fuerza de Heracles. En castigo Heracles impone a los Minios un tributo de doscientas cabezas de ganado por veinte aos. Segn Polieno, Stratagemata I 3, 5, Heracles, en guerra con los minias, como no se atreva a entablar combate contra ellos, porque eran expertos en combatir a caballo en el llano, desvi el ro Cefiso a la llanura, donde los minias estaban acampados con su caballera, donde sta fue inoperativa al haberse convertido la llanura en una laguna.

Tras su distinguida actuacin el rey Creonte entrega a Heracles a su hija Mgara (o Megara) con quien Heracles tiene tres hijos: Termaco, Creontiades y Deicoonte. Ificles, hermano de Heracles tambin despos a la hija menor de Creonte. Tiempo despus Hera en uno de sus ardides envo a Heracles una demencia bajo la cual dio muerte a sus tres hijos y a los dos de Ificles.

EXTRANJEROS O PELASGOS ASITICOS

En la mitologa griega, los Curetes (en griego antiguo, Kourtes) son divinidades a veces confundidas con los Coribantes o los Dctilos.

Nacidos en Eubea, eran hijos de Soco y Combe. Fueron expulsados por su padre, y acompaados por la madre, llegaron a Frigia para educar al dios Dioniso. Ms tarde, en tica, el rey Ccrope les ayud a vengarse de su padre, por lo que pudieron regresar a su patria.

Los Curetes custodiaban a Zeus cuando era recin nacido en la cueva de Dicte y se encargaron de hacer ruido entrechocando sus armas y bailando para que Crono no oyese al nio, al que quera devorar.1Por orden de Hera, raptaron a pafo, hijo de Zeus e o. Zeus, enfadado, los mat.

El helenista francs Henri Jeanmaire seal que los Curetes, as como el Zeus cretense (llamado el ms grande kuros en himnos cretenses), tenan una estrecha relacin con el paso de los jvenes a la edad adulta en algunas ciudades cretenses.2Otros personajes del mismo nombreTambin son llamados Curetes los habitantes de la ciudad de Pleurn, que participaron en la cacera del jabal de Calidn y posteriormente se enfrentaron a los habitantes de Calidn en una guerra originada por el deseo de unos y otros de poseer los despojos del jabal, una vez muerto ste. Fueron derrotados por los calidonios, comandados por Meleagro.3En la mitologa griega, los Coribantes (en griego antiguo Korbantes), llamados Kurbantes en frigio, eran bailarines tocados con un casco que celebraban el culto de la gran diosa frigia Cibeles tocando el tamboril y bailando. Por su parte, los Curetes, con quien se les asocia a menudo e incluso a veces se les identifica, eran los nueve bailarines admiradores de Rea, la equivalente cretense de Cibeles.

Los Coribantes son hombres con armadura, que siguen el ritmo del panderetas, cuernos, flautas y platillos,1 y lo marcan con sus pies. La danza, segn el pensamiento griego, era una de las actividades educadoras, como la elaboracin del vino o la msica. La danza con armadura (llamada danza prrica o simplemente prrica) era un ritual de iniciacin para los jvenes que alcanzan la mayora de edad y estaba vinculada a la celebracin de una victoria en la guerra.

Los Coribantes frigios fueron identificados a menudo con otras fraternidades masculinas extticas, como los Dctilos ideos o los Curetes cretenses, divinidades de juventud (kuro) que cuidaron de Zeus durante su corta infancia. En el mito griego de su nacimiento, el rito de las lanzas y escudos que entrechocan se interpreta como un medio para cubrir los gritos del nio-dios e impedir que su padre Crono lo descubra. En Las metamorfosis, Ovidio los hace nacer del agua de lluvia, Urano fertilizando a Gea, lo que podra acercarles al rito de las Hades pelasgas. Para Apolodoro son los hijos de Apolo y la musa Tala. An en otra versin son los hijos de Zeus y la musa Calope.

Los Coribantes cuidaron tambin a Dioniso en su infancia y a Zagreo, un hijo cretense de Zeus. El xtasis salvaje que acompaa su culto puede compararse al de las Mnades, las seguidoras de Dioniso.

Existan varias tribus de Coribantes, entre ellas las de los Cabiros, los Coribantes de Eubea y los de Samotracia. Hopladamo y sus gigantes se contaban entre los Coribantes y el titn Anitos se consideraba un Curete.

En la mitologa griega, los Dctilos (en griego antiguo , dedos) fueron una raza arcaica de hombrecillos flicos relacionados con la Gran Madre, bien Cibeles o Rea, hombres-espritu como los Curetes, Cabiros y Coribantes. Los Dctilos fueron antiguos herreros y hechiceros sanadores. En algunos mitos aparecen trabajando para Hefesto, y ensearon a trabajar el metal, las matemticas y el alfabeto a los humanos.

Cuando Rea, la madre de los dioses, supo que el momento del parto le haba llegado, march a una cueva sagrada del monte Ida. Cuando se acuclillaba para parir clav sus dedos en la tierra (Gea), lo que dio origen a esto daktyloi Idaioi (dedos ideos), por tanto considerados a menudo diez en nmero, o a veces multiplicados a una raza de diez decenas. A menudo sin embargo se dice que eran tres, o treinta y tres. Cuando los griegos prestaban un juramento solemne, a menudo presionaban las manos contra la tierra al pronunciarlo.

Los Dctilos del monte Ida en Frigia inventaron el arte de trabajar los metales para darles formas tiles usando el fuego. Tambin descubrieron el hierro. A los tres Dctilos frigios, al servicio de la Gran Madre, suele drseles los nombres de Acmn (el yunque), Damnameneo (el martillo) y Celmis (la fundicin). De Celmis cuenta Ovidio1 la historia de que cuando Rea fue ofendida por este compaero de infancia de Zeus, le pidi que le transformase en adamanto, duro como espada templada. Zeus as lo hizo.

Los Cabiros (Kabeiroi), cuyo hogar sagrado estaba en la isla de Samotracia, fueron considerados por Diodoro Sculo dctilos ideos que haban llegado al oeste desde Frigia, y cuyas prcticas mgicas haban logrado convertir a los habitantes del lugar a su culto secreto.

En Rodas, los Telquines fueron unos hombres ctnicos parecidos, nueve en nmero, recordados por los griegos como peligrosos herreros y hechiceros del Inframundo, y multiplicados hasta una raza autctona completa que crio a Poseidn.

En Creta, tres Dctilos llevaron nombre sugestivos de curacin: Paionio (ms tarde asociado con Asclepio), Epimedes y Yaso. Se deca que haba introducido el trabajo del cobre y el hierro. De Yaso se contaba que haba yacido con Rea en un campo arado tres veces y que la diosa haba engendrado a Pluto (riqueza) con la forma de una cosecha abundante.2 Zeus derrib esa figura arcaica impa con un rayo.

Un Dctilo ideo llamado Heracles (quiz la primera encarnacin del hroe posterior) dio origen a los Juegos Olmpicos al azuzar una carrera entre su cuatro dedos hermanos. Este Heracles era el pulgar, y sus hermanos eran Eonio (ndice), Epimedes (corazn), Jasio (anular) e Idas (meique).

En la mitologa griega, los telquines (en griego , difamador) eran nueve hermanos, mitad marinos, mitad terrestres, con cabeza de perro, la parte inferior del cuerpo en forma de cola de pez o de serpiente y los dedos de las manos palmeados. Eran conocidos como nios-peces hijos de Ponto y de Talasa, y fueron, junto con sus hermanos, los primeros habitantes de la isla de Rodas, que entonces se llamaba Telquinis en su honor. Los relatos sobre los telquines son muy pocos y escasos, y en ellos aparecen en tres papeles diferentes:

1. Como cultivadores de la tierra y ministros de los dioses, y como tales marcharon de Creta a Chipre y de ah a Rodas, o siguieron desde Rodas a Creta y Beocia. En Rodas fundaron las ciudades de Cmiros, Yliso y Lindos, donde los telquines fueron llamados Ialysii. En Licia construyeron el templo de Apolo Licio ( ), aunque este dios ya haba sido adorado por ellos en Lindos. En Yaliso y Camiro adoraron a Hera ( ) y Atenea llev en Teumeso (Beocia) el apellido de Telquinia. Las ninfas tambin se llaman por ellos Telquinias.

2. Como hechiceros y envidiosos daimones. Se deca que tenan el poder de destruir con sus mismos ojos y aspecto. Tenan el poder de provocar el granizo, la lluvia y la nieve, y de adoptar cualquier forma que quisieran; incluso mezclaban agua estigia con azufre para poder as destruir animales y plantas.

3. Como artistas, pues se deca que haba inventado artes y tradiciones tiles y que haban sido los primeros en fabricar imgenes de los dioses. Trabajaban el latn y el hierro, y fabricaron la hoz con la que Crono castr a Urano y el tridente de Poseidn, ambas armas ceremoniales. En este sentido se les identificara con los cclopes, representantes posteriores de la metalurgia.

Este ltimo rasgo en la personalidad de los telquines parece haber sido la razn de que se les haya identificado con los dctilos ideos o con los daimones proseoous, y Estrabn afirma incluso que aquellos de los nueve telquines rodios que acompaaron a Rea a Creta, donde criaron al infante Zeus, fueron llamados Curetes.

Segn cuenta Ovidio, el dios Zeus no les perdon el que manipularan los fenmenos atmosfricos, y acab con ellos convirtindolos en rocas o inundando la isla de Rodas. Otros afirman que Artemisa les avis o que previeron el diluvio y lograron huir por mar en distintas direcciones, dejando a su sobrina Rodo como reina de Rodas una vez que la isla reapareci sobre las aguas. Slo los que habitaban en Yaliso perecieron en la inundacin.

En su exilio, los telquines consiguieron llegar hasta Beocia, donde fundaron el templo de Atenea en Teumeso; otros arribaron en Creta, siendo los primeros pobladores de la isla. All la diosa Rea les confi la tarea de criar a su hijo Poseidn, lo que llevaron a cabo con la ayuda de Cafira, hija de Ocano. Otra versin dice que Rea los acompa a Creta desde Rodas, donde nueve de los telquines, conocidos como los Curetes, fueron seleccionados para criar a Zeus.

El resto se dispers por todo el mar Egeo, llevando sus conocimientos sobre metalurgia a lugares tan dispares como Chipre, Sicin, Licia y Orcmeno. Los que llegaron a esta ltima ciudad, o sus descendientes, fueron los perros que mataron al cazador Acten cuando fue transformado en ciervo por Artemisa en castigo por haberla observado desnuda.

Sin embargo los dioses no consintieron su intromisin en asuntos divinos. Zeus ahog a los telquines de Teumeso ordenando un diluvio y Apolo se convirti en lobo y despedaz a los de Licia, a pesar de que intentaran aplacarle construyndole el templo de Apolo Licio. Se cree que slo los que llegaron a Sicin lograron sobrevivir, bautizando la ciudad con el nombre de Telchinia.

Los distintos autores difieren en su nmero y les otorgaban diferentes nombres, conservndose los que siguen:

Anteo Argirn (descubridor de la plata)

Atabirio Calcn (descubridor del bronce)

Crisn (descubridor del oro)

Damnameneo Damn o Dmonax, padre de Dextea.

Escelmis, que junto a su hermano Damnameneo acompa a Dioniso en su campaa a la India.

Hormenio Lico, que construy en Licia, en las mrgenes del ro Janto, el templo de Apolo Licio.

Megalesio Milas Nicn Simn ZenobSegn algunas fuentes, sus descendientes fueron las diosas Ialisa, Camira y Linda, epnimas de las ciudades rodias fundadas por ellos.

Los investigadores sugieren que fueron los dioses originales de Rodas, antes de la avalancha de la monocultura griega. En los registros clsicos del periodo posterior a la invasin los telquines tienden a jugar un importante papel que los vincula con los mitos relacionados con la Atlntida, siendo una raza, familia o tribu de inventores, artistas y magos relacionada con el mar en todas las etapas de su historia (de ah el que fueran los que criaran a Poseidn). Su asociacin a la hechicera podra devenir de la envidia que suscitaban entre otros artesanos a los que superaban en habilidad.

LUGARES PELASGOSOrcmeno de los minias era una polis griega situada al oeste de Beocia, emplazada en el extremo oriental del monte Aconio, al noroeste del lago Copaide o Copais, en el lugar actual de Skiprou (que ha recuperado el nombre de Orchomens) y cerca de la desembocadura del Cefiso.

Situada a unos 14 kilmetros al este de Panopeo, al oeste de Haliarto. Estaba enclavada junto al monte Traquis, que significa escabroso.

Ocupaba una situacin ventajosa para controlar los accesos a Beocia desde Lcrida Opuntia, y desde Fcide por el pasillo del ro Cefiso.

Fundacin y mitosLa ciudad era llamada Orcmeno de los minias debido al pueblo que lo habitaba, los minias, cuyo nombre deriva del legendario Minias. Sus centros principales eran Orcmeno, en Beocia, y Yolco, en Tesalia.

La leyenda de la fundacin de la ciudad sealaba que Minias haba emigrado desde Yolco de Tesalia y fue el fundador de Orcmeno.1 En contra de esto una versin tarda afirma que desde Orcmeno de Beocia algunos minias emigraron a Yolco de Tesalia y por ello a los argonautas se los llamaba minias.2 Otra tradicin sealaba que su primer habitante haba sido Andreo, hijo del dios-ro Peneo, por el que el territorio haba tomado en un principio el nombre de Andreida.3En la Ilada los minias de Orcmeno y Aspledn participan con 30 naves al mando de Asclafo y Ylmeno, hijos del dios Ares.4Segn la tradicin griega, Orcmeno no fue incorporada a Beocia hasta, por lo menos, sesenta aos despus de la guerra de Troya.5HistoriaLa zona prxima al Lago Copaide era pobre y malsana por las marismas y aguas estancadas. Los orcomenios construyeron diques y canalizaron las aguas de ros y del lago por canales subterrneos naturales y algunos artificiales, con lo que obtuvieron un territorio extenso y feraz que produca todo tipo de frutos. Estas obras fueron destruidas por los tebanos en poca mtica en su continuo esfuerzo por debilitar a los Minias.

Los orcomenios tomaron parte en la expedicin a Jonia con los hijos de Codro.6Desde el siglo Xa.C. form parte de la Liga Beocia y al igual que las dems polis importantes de la liga, Platea, Tespias y Tanagra, estuvo enfrentada a Tebas que pretenda someter toda Beocia a su autoridad.

Durante las Guerras Mdicas, Tebas y la mayor parte de las ciudades de Beocia (incluida Orcmeno) se alinearon con los persas. Con la derrota persa (479a.C.), la influencia de Tebas qued muy debilitada y la liga se disolvi con lo que Orcmeno obtuvo total autonoma.

En la primera mitad del siglo IVa.C. (364 a. C.) hubo un intento de restauracin aristocrtica en Tebas en el cual participaron los caballeros orcomenios (hippeis). Aunque el movimiento oligrquico inclua los aristcratas de la misma Tebas y otras polis, los tebanos aprovechan para deshacerse definitivamente de Orcmeno. La ciudad fue destruida, parte de la poblacin ejecutada, muchos esclavizados y el resto expulsados.7 8 Posiblemente su territorio fue repartido entre las polis vecinas.

Con la destruccin de Tespias, Platea y Orcmeno, los tebanos quedaban como amos absolutos de Beocia, con 4 de un total de 7 beotarcas. Anteriormente, de un total de 11 beotarcas, Orcmeno y Tespias nombraban 2 cada una, Tanagra uno y Tebas cuatro (por la propia Tebas y varias poblaciones que ella controlaba). Los dos beotarcas restantes se repartan entre varias polis pequeas.

En el ao 354a.C. Orcmeno fue conquistada por Onomarco y ocupada por los focidios.9El rey macedonio Filipo II restituy de nuevo Orcmeno a Tebas en el 346a.C.10Ms tarde, tras la derrota de los tebanos y atenienses en la batalla de Queronea del ao 338a.C., los macedonios reconstruyeron y fortificaron Orcmeno.11Posea un santuario de Dioniso, y el ms antiguo santuario de las Crites.12 Las ruinas de este santuario estn en las cercanas del monasterio medieval de Teotoco, donde actualmente se halla la antigua iglesia de la Dormicin de la Virgen (Komsis ts Theotkou), una de las ms antiguas de Grecia.

Pausanias ubica tambin en Orcmeno la tumba y el tesoro de Minias y la tumba de Hesodo.13El Orculo de Dodona (en griego , Ddn) fue el ms clebre de la Antigedad, despus del Orculo de Delfos. Dodona es un lugar que se encuentra a 80 km al este de la isla de Corf, en la regin de Epiro, al pie del monte Tomaros, en los montes Pindo, cerca de la actual (ao 2004) frontera de Grecia y Albania, en una zona montaosa que dominaron y controlaron los molosos en el siglo Va.C. Los molosos eran los habitantes de la antigua ciudad de Molosia, en Epiro.

Este santuario estaba dedicado al dios Zeus y a la Diosa Madre, venerada bajo el nombre de Dione, y fue el ms frecuentado desde tiempos muy antiguos. Su situacin era privilegiada, cerca del ro Aqueloo, el ms caudaloso de Grecia, navegable durante algunos km. Se sabe que el lugar tena ya una gran actividad en los tiempos de la Edad de Bronce, pero despus no se conoce una continuidad en el culto.

Est situado, como se ha dicho, en la falda del monte Tomaros, al sur del lago Pambotis, a 22 km al sur de Ioannina. Es el ms antiguo de los orculos griegos, anterior a Herdoto; posiblemente se remonta al segundo milenio a. C., y es uno de los ms clebres junto a los de Delfos y Amn. Los sacerdotes y las sacerdotisas del bosque sagrado interpretaban la cada de las hojas del roble en el viento. Tras la aparicin en la Grecia de las ciudades, padeci el auge del orculo de Delfos en la poca clsica, pero continu activo hasta la poca de Roma.

Orgenes legendarios del orculo de DodonaHerdoto aporta la tradicin siguiente sobre el orculo de Dodona, que escuch anteriormente en Tebas, en Egipto:

Las sacerdotisas de los dodonienses cuentan que de Tebas, en Egipto, partieron dos palomas negras; una viaj hasta Libia, y la otra hasta ellas; una vez all, la paloma se pos sobre un roble, y con voz humana articul que el destino quera que se estableciera en aquel lugar un orculo de Jpiter; los dodonienses, mirndola como una mensajera de los dioses, obedecieron de inmediato. Cuentan tambin que la paloma que vol hasta Libia ordeno a los libios construir el orculo de Amn, que es tambin un orculo de Jpiter. Esto es lo que me dijeron las sacerdotisas de los dodonienses, de las cuales la ms vieja se llamaba Promenia, la siguiente, Timrete, y la ms joven, Nicandra. Su relato fue confirmado por el testimonio del resto de dodoneos, ministros del templo.

Herdoto, Historia II,55.

El valle de Dodona en la poca de las primeras excavaciones (Carapanos 1878, pl.I, detalle).

El relato mitolgico sirve, sobre todo, por el lazo que crea entre los dos grandes orculos de Zeus, el de Amn en el oasis de Siwa en Libia, y el de Dodona. Parece mostrar tambin que en su origen, el servicio de la divinidad era reservado a las sacerdotisas, y que la institucin de sacerdotes es posterior. Se sabe, en efecto, por Estrabn que eran las sacerdotisas quienes deliberaban sobre las respuestas del dios, salvo en el caso de que se tratara de beocios. Las sacerdotisas de Zeus eran las tres peleiades (en griego, ) nombradas por Herdoto cmo Promenia, Timrete y Nicandra.

En el siglo VIIIa.C., en la poca de Homero, se mencionan unos adivinos, los selos (en griego, ). En la obra de Homero, Dodona aparece dos veces en la Ilada:1 Dentro del Catlogo de las naves (II, 749-750):

'/ le acompaaban los enianes, los valientes perebos, / que se establecieron en el spero pas de Dodona

Sin embargo, segn Estrabn, en estos versos Homero se refiere a otro lugar llamado Dodona situado en Tesalia.2 En la plegaria que Aquiles dirige a Zeus mientras Patroclo se dirige a enfrentarse con Hctor:

/ , / Zeus omnipotente, dodoneo, dios lejano, pelsgico, / que reinas sobre Dodona, en ese rudo pas de los selos, tus intrpretes, / que no se lavan los pies y duermen en el suelo!

Homero, Ilada XVI,231-235

En la Odisea, Homero muestra cmo Odiseo viaja para consultar al orculo sobre los medios para volver a taca:

, ' / / dijo que [Odiseo] fue a Dodona / para aprender del gran roble la voluntad de Zeus / y para saber cmo entrara en la tierra de taca

Homero, Odisea XIV,327, XIX,296-298

Eran los selos quienes, manteniendo un contacto ritual permanente con la Tierra, interpretaban la palabra de Zeus. De este modo vaticinaban de mltiples maneras, la cada de las hojas del roble sagrado, el ruido causado por uno o varios recipientes de bronce y posiblemente el vuelo de las palomas, si interpretamos la etimologa de peleiades.

Historia del santuarioLa arqueologa no ha aportado an una respuesta satisfactoria a la fecha de construccin del orculo. Recientemente se han encontrado restos neolticos en Dodona. Los vestigios arqueolgicos de ocupacin ms antiguos (cermica, espadas y cuchillos de bronce) datan de la poca micnica y no son anteriores al siglo XVa.C.El culto al Zeus Dodoniano lleg a Epiro con los tesprotios en el periodo Heldico reciente, hacia 1200a.C. Pero anteriormente exista un culto establecido a las diosa ctnica prehelnica de una diosa de la abundancia y la fertilidad relacionada con las races del Gran Roble. Las dos divinidades, el dios Urano de la tormenta y el trueno, y la divinidad ctnica de la vegetacin formaban en Dodona una pareja venerada bajo los nombres de Zeus Naios (literalmente Zeus residente) y Dione Naia (la forma femenina del nombre Zeus), en relacin con un roble sagrado.

Aunque estuviera alejado de las principales polis, el orculo goz de un gran renombre hasta el siglo VIa.C.: era consultado regularmente por los atenienses que enviaban una embajada anual. Sfocles lo menciona en Las traquinias (v. 1164 sq.) y Esquilo en su Prometeo encadenado (v.829 sq.). Creso, rey de Lidia, consultaba a los clebres orculos si deba o no declarar la guerra a Persia. La respuesta de Zeus Dodoniano no se conserva.3 La consulta, se repite ms tarde por los espartiatas Agesilao II y Lisandro4 Lisandro intent corromper a la sacerdotisa del orculo para obtener una respuesta favorable a su consulta. La ancdota figura tambin en Plutarco. Vida de Lisandro) que cita a foro de Cime.

Esta celebridad no se refleja en un proyecto arquitectnico ambicioso, contrariamente a lo que pasa con el orculo de Delfos, que suplant progresivamente a Dodona como sede principal de los orculos para las ciudades griegas. En el siglo IVa.C., el santuario parece reducirse a un simple templo en torno al Roble sagradO.

Micenas ( Myknai, en griego antiguo) es un yacimiento arqueolgico situado en la pennsula del Peloponeso. La importancia del yacimiento viene dada por el hecho de haber sido Micenas durante el segundo milenio a. C. una gran fortaleza militar que dominaba gran parte del sur de Grecia y uno de los mayores centros de la civilizacin aquea, habindose precisamente utilizado el nombre de Micenas para nombrar al periodo de historia griega comprendido entre el 1600 y el 1100a.C. que se denomina histricamente micnico en reconocimiento a la posicin de liderazgo de Micenas. Otros centros de la civilizacin micnica fueron las ciudades de Tirinto, Pilos, Orcmeno, Yolcos y Gla.

El yacimiento arqueolgico, est situado a 90 km al sudoeste de Atenas, en el nordeste de la pennsula del Peloponeso y entre sus restos ms visibles se cuentan los muros ciclpeos de las ruinas de la fortaleza y las construcciones funerarias como el llamado Tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el yacimiento arqueolgico de Tirinto, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.1MitoSegn la mitologa griega, Micenas fue fundada por Perseo, a continuacin de la muerte accidental de Acrisio, rey de Argos.2 Cuando la ciudad le retorn legtimamente, Perseo prefiri cederla a Megapentes, sobrino del difunto, y parti a fundar una nueva ciudad, que llam Micenas, en alusin al pomo de su espada o al hongo que encontr en el lugar.2 3 Las tradiciones concurrentes recuerdan una Micenas,4 hija de naco,5 o incluso de Miceneo, nieto de Foroneo.6Micenas era el reino del hroe homrico Agamenn, jefe de los aqueos durante la Guerra de Troya.7 Homero la describe como querida de Hera,8 y rica en oro.9 La riqueza de la ciudad era proverbial en la Antigedad.10HistoriaArtculo principal: Civilizacin micnicaLa acrpolis o ciudad alta de Micenas se cree que se fortific ya hacia 1500a.C., como evidencian las tumbas de corredor fechadas en ese periodo.

Alrededor de 1350a.C., las fortificaciones de la colina de la acrpolis y de otras prximas se reconstruyeron en un estilo conocido como ciclpeo, debido a que los bloques de piedra usados eran tan enormes que en pocas posteriores se pens que eran fruto del trabajo de los gigantes de un solo ojo llamados Cclopes. Tras los muros, de los cuales an se pueden ver partes, se construyeron palacios monumentales.

En periodos posteriores, los micnicos dejaron a un lado las tumbas de corredor y empezaron a enterrar a sus reyes en enormes tumbas circulares llamadas tholoi, a menudo en las laderas de las colinas. La ms grande es conocida como el Tesoro de Atreo.

Posteriores descubrimientos han revelado que Micenas estuvo habitada desde el tercer milenio a. C. por una poblacin prehelnica.

La vida micnica tambin est marcada por una gran religiosidad: el futuro panten griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas por los griegos: Zeus, Hera, Poseidn, Artemisa, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso; la santidad y temor por los muertos es un ejemplo; hacan sacrificios humanos a los dioses segn las tablillas de Pilos. No obstante tambin aparecen divinidades que no son identificables con ninguno de los dioses del panten griego posterior.

La Puerta de los Leones es la ejecucin arquitectnica ms caracterstica y conocida de Micenas y fue construida alrededor de 1250a.C. Representa a dos leones rampantes de unos tres metros de altura. En esa poca, Micenas era una ciudad prspera cuyo poder poltico, militar y econmico se extenda hasta Creta, Pilos (en el oeste del Peloponeso), Atenas y Tebas.

Sin embargo, hacia 1200a.C., este poder declin y finalmente se vino abajo tras una supuesta invasin de los dorios.

Tismeno, el ltimo rey de Micenas, muri al mando de sus tropas durante el conflicto. No obstante, hoy en da, algunos historiadores dudan que tal invasin tuviera lugar.

El recuerdo del poder micnico permaneci en la mente de los griegos durante los siguientes siglos, y se conoca como Edad Oscura. Los poemas picos atribuidos a Homero, la Ilada y la Odisea, preservaron la memoria del periodo micnico. En esos poemas Agamenn, rey de Micenas, aparece como el lder de los griegos en la Guerra de Troya.

A principios del perodo clsico, Micenas fue habitada de nuevo, aunque no lleg a recuperar su importancia anterior. Micenas luch en las batallas de las Termpilas y de Platea durante las Guerras Mdicas.En 468a.C., las tropas de Argos vencieron a Micenas y expulsaron a sus habitantes.

En tiempos helnicos y romanos las ruinas de Micenas eran una atraccin turstica, tal y como son ahora, y una pequea poblacin creci para aprovechar el comercio turstico. Sin embargo, en los ltimos tiempos del Imperio romano, el lugar fue abandonado.

Excavaciones modernasLas primeras excavaciones en Micenas las realiz el arquelogo griego Pittakis en 1841, encontrando y restaurando la Puerta de los Leones. En 1874, Schliemann lleg al lugar y llev a cabo una excavacin ms completa. Schliemann se bas en la obra de Pausanias para sus excavaciones.

Tirinto o Tirinte (en griego antiguo y en moderno ) es un emplazamiento arqueolgico micnico en el nomos griego de la Arglida en la pennsula del Peloponeso, algunos kilmetros al norte de Nauplia.

Tirinto fue una fortaleza sobre una colina que fue ocupada hace ms de siete mil aos, desde el comienzo de la Edad del Bronce. Alcanz su cnit entre el 1400a.C. y el 1200a.C. Sus elementos ms notables fueron su palacio, sus tneles o pasadizos y dos anillos de murallas ciclpeas, sobre todo estas ltimas, puesto que le otorgaron a la ciudad el epteto homrico de Tirinto, la de grandes murallas.

En la Antigedad, la ciudad se relacion con la mitologa en torno a Hrcules. Algunas fuentes sitan aqu su nacimiento.1El palacio de Tirinto (finales del siglo XIII a. C.) estaba defendido no slo por su doble muralla sino que tambin estaba dispuesto para que se tuviese que transitar por una serie de patios cerrados y atravesar dos puertas en forma de H (propileas) antes de alcanzar el prtico de entrada al megaron.

El famoso megaron del palacio de Tirinto tiene un amplio vestbulo, habitacin principal en la que estuvo el trono frente a la pared de la derecha y una chimenea central rodeada de cuatro columnas de madera de estilo minoico que servan de soporte para el techo.

El lugar lleg a su declive con el fin del perodo micnico, y qued totalmente olvidado con el paso del tiempo. Pausanias lo visit en el siglo IIa.C. Fue excavado por Heinrich Schliemann en 1884-1885, y hoy da es objeto de excavaciones en la zona.

Se reconoci el sitio arqueolgico de Tirinto, junto con el de Micenas, como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.2 Los visitantes del lugar pueden ver que lo ms alto del emplazamiento ha sido asfaltado, dndole en parte aspecto de fortaleza, y en parte de helipuerto.

Licosura (en griego, ) fue una ciudad de Arcadia en el distrito de Parrasia al pie del monte Liceo, cerca del ro Platanistn (actual Gastritzi), en el camino entre Megalpolis y Figalia.

Pausanias la describe como la ciudad ms antigua de Grecia1 y dice que fue fundada por Lican, hijo de Pelasgo,2 pero ya estaba en ruinas en su poca y sus habitantes haban sido trasladados a Megalpolis.3Sus ruinas estn en la ciudad de Stala, y se llaman Palaeokrambavos o Siderokastron.

ARGOS. La leyenda atribuye su fundacin al pelasgo naco, a su hijo Foroneo o a su nieto Argos. Sus descendientes reinaron durante nueve generaciones y Gelnor, el ltimo rey, fue derrocado por el egipcio Dnao.

A este le sucedi Linceo, y a ste, Abas. Los dos hijos se repartieron el territorio: Acrisio se qued con Argos y Preto hizo lo propio con Tirinto.

Perseo, hijo de Dnae y nieto de Acrisio, fund Micenas, que se convirti en la capital del reino. Euristeo, nieto de Perseo, fue sucedido, como rey de Micenas, por Atreo, hijo de Plope, que dej como sucesor a su nieto Agamenn, que gobern sobre buena parte del Peloponeso.

Homero describe a Micenas como la capital y a Argos como una ciudad subordinada, bajo el gobierno de Dimedes. El hijo de Agamenn, Orestes, uni los gobiernos de Micenas y de Argos, y ms tarde el de Lacedemonia, por el matrimonio con Hermone, hija de Menelao. Orestes volvi a establecer la capital en Argos; con su sucesor, Tismeno, se produjo la invasin de los dorios, que lo expulsaron y se hicieron los amos de Argos.

Argos estaba considerada por los griegos como la ciudad ms antigua de la Hlade. Fue habitada a finales del segundo milenio a.C. por pueblos pre griegos (pelasgos segn la tradicin) y ms tarde, por los dnaos considerados como aqueos y de cultura micnica. Tras la invasin doria, llamada por los griegos "El Retorno de los Herclidas", Argos se convirti en una importante ciudad doria. Durante el perodo arcaico, se destac la figura de Fidn, un rey legtimo de la casa Temnida que segn la tradicin se convirti en tirano. Su gobierno aparece envuelto en una bruma cronolgica pero grosso modo podra situarse entre 710 a. C. y 660 a. C. Su victoria sobre los espartanos en la batalla de Hisias le permiti ejercer una breve hegemona sobre el Peloponeso y controlar los juegos olmpicos a travs de los pisatas y en detrimento de los eleos.

ATENAS. La presencia ms antigua de una poblacin humana en Atenas ha sido datada entre el undcimo y el sptimo milenio a. C. Hacia el 1400 a. C., en la era micnica, Atenas ya era una poblacin importante, que posea una fortaleza ubicada en la Acrpolis, dotada de los caractersticos muros ciclpeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de la era micnica, hacia el 1200 a. C., como ocurri con otras ciudades, pero s le afect el declive de la civilizacin urbana que se produjo en los siglos siguientes.