Mr.Hype_Diciembre

32
Diciembre 2015

description

En este número traemos las críticas a las películas La Canción del Mar y Sicario. También hablamos de la serie Daredevil y del manga Fullmetal Alchemist. En la sección de música recomendamos cuatro grupos alicantinos que han sacado disco este año. ¡Y mucho más en #MrHypeDiciembre!

Transcript of Mr.Hype_Diciembre

Diciembre 2015

Redactores

María Díaz

/fundadora Mr.Hype/

Javier Tovar

/redactor de series/

Isabel Robleda

/redactora de cine/

Juanma Vidal

/redactor de cine/

Cristian Blazquez

/redactor de manga y anime/

Elena Hita

/redactora de historia y arte/

Ilustración de Javier García

Contenidos

Música

/Alicantinos: 2015/ 3

Historia y arte

/Espadero, el Gran Pepito/ 10

Series

/Daredevil/ 14

Cine

/Un cuento visual/ 18

/Frontera psicológica/ 22

Manga y Anime

/Fullmetal Alchemist/ 25

Ciencia y tecnología

/Las smartglasses alicantinas/ 27

ALICAN

TINOS

2015

Uno de los grupos que hemos escogido para este re-copilatorio de bandas alicantinas es uno que acaba depublicar su segundo trabajo, un EP llamado Montaña.Se trata del grupo Gimnástica, que ya nos sorprendióen el año 2012 con su álbum debut Paracaidismo.

Los miembros de la banda presentaron el pasado 8 deoctubre en Las Cigarreras su último trabajo y nos vol-vieron a sorprender con su música. Este nuevo EP, quecuenta con 4 canciones, se ha publicado gracias a lacampaña de crowdfunding que lanzaron la pasada pri-mavera. “Artificial”, “Obedece”, “Dragón” y “LaBuena Suerte” son los temas que nos ofrece este grupotan lleno de energía como de un sonido característicoque han sabido pulir desde el primer álbum.

Gimnástica optó por la financiación colectiva para se-guir creando su música sin ningún tipo de presión ex-terna como la que puede ejercer otra clase definanciación más tradicional. El propósito del grupoera seguir siendo una banda independiente y construirMontaña con la ayuda de sus seguidores. Alcanzaronsu objetivo y grabaron los 4 temas entre marzo y abrilde este año bajo la mirada de Raúl de Lara.

Tras alcanzar el objetivo del crowdfunding y comple-tar la grabación de Montaña, ya podemos disfrutar delEP, que está disponible en Spotify y YouTube.

Gim

nás

tica

Un indie en mi cama

El siguiente grupo de la recomendación está com-puesto por integrantes de Elche, Alicante y Londres.Un grupo que crea una sinergia de culturas palpableen su música, que reúne pequeñas trazas de diferentesinfluencias musicales. Se trata del grupo Aardvark As-teroid, que está formado por James Hughes, José San-doval, Albert Oliva, Salvador Ispierto y Paco Marí.

Una de las sorpresas de este año en la provincia hasido la publicación del último disco de Aardvark As-teroid, que es el tercer LP de la formación. Este álbumse llama Electrophobia y cuenta con 12 temas en elque reinan los sintetizadores, las guitarras eléctricas,y como dicen ellos mismos, las eclécticas composicio-nes. El disco lo abre la canción “Broken Plates”, ydesde esa pieza hasta el final, las baterías, las guitarras,el bajo, los sintetizadores, los coros y la voz del inglésno dan respiro.

Algunos de los temas más destacados de Electropho-

bia son “Time Bomb”, “Put it Away”, “Broken Plates”y la canción que le da nombre al disco. Aunque tam-bién son imprescindibles “Boo Hoo” y “Benidorm” silo que quieres es desgastar la suela de los zapatos.

Antes de Electrophobia el grupo ya había publicadodos álbumes, A Modern Ilness y Pounding The Same

Old Streets. La formación nació en Elche en el año2008 y desde entonces se han aventurado en su músicafusionando estilos como el brit-pop, el indie y el rockalternativo. Los dos últimos álbumes se pueden escu-char en Spotify de forma gratuita.

Aardvark Asteroid se sumerge en un estilo, que tal ycomo abandera el grupo, no es etiquetable. La bandaintroduce sus diferentes influencias en piezas muybien trabajadas y pulidas. Todas ellas, con un toquegamberro que te no te dejarán indiferente.

Aard

vark

Aste

roid

Música

Cinco músicos construyeron Mailers por las ya lejanasfechas del 2011 y publicaron al año siguiente lo quesería su primer trabajo, aquello que les definiría comogrupo, su Materia prima. Los ingredientes de su pre-sentación al mundo de la música fueron 12 temas y unremix, todos con cierto aire al rock indie anglosajónal que estamos acostumbrados pero aderezados con lossintetizadores que tanto se aprecian en el indie actual.De entre las canciones mejor pulidas del primer tra-bajo de la banda se encuentran “Materia”, “Rápido” y“Aló”. Uno de los toques más característicos del so-nido de la banda corresponde a su vocalista, AnabelGarcía, que nos sorprende con su voz potente.

En octubre, los alicantinos volvieron a la carga con elEP Macondo, cuyas grandes sorpresas son las cancio-nes “Víboras” y “Quemas”. Dos piezas con muchafuerza que suponen la mejor carta de presentación deldisco. Ambos videoclips ya están grabados y colgadosen YouTube. De hecho, tanto el videoclip como la can-ción “Víboras” se expusieron al público en enerocomo tentempié para sus seguidores.

El EP también cuenta con otras 3 canciones llamadas“Tarde”, “Un Segundo” e “Idea Magnética”. Este hasido producido por Raúl de Lara y Luca Preticca, dosproductores reconocidos en el mundillo que tambiénhan trabajado con grupos como Second o Izal. Puedesencontrar Macondo en plataformas online como Spo-

tify y en tiendas físicas como El Corte Inglés.

Mai

lers

Un indie en mi cama

Versos Rotos se creó en 2006 y está formado por Al-berto Guillén, Jordi Hernández, Juan Toledo y TomásGomis. Con tres EPs a sus espaldas, el grupo ha que-rido buscar desde el principio su estilo propio y ha sa-bido irrumpir con la fuerza que le caracteriza en elpanorama musical alicantino. En marzo, los miembrosde la banda publicaron su tercer trabajo. Además, elpasado 7 de noviembre presentaron el videoclip deltema llamado “Energias” en Fnac de Alicante y ellunes 23 se lanzó a las redes sociales bajo la batuta dela revista Mondo Sonoro.

El primer EP de Versos Rotos, del mismo nombre queel grupo, se compone de tres temas. El segundo, He-

mistiquio, se conforma por 5 canciones, que tienenmayor potencia y están mejor encaminadas hacia elsonido característico de la banda. Con su tercer disco,publicado este año, el grupo pretendía afianzar su es-tilo. El Ep se llama Vacío Cuántico y cuenta con lascanciones “Supernova”, “Dentro de mí”, “Energías”,“Ley de Morgan” y “Caras Extrañas”. Los integrantesde Versos Rotos etiquetan todas sus piezas como enér-gicas, con rabia y con mucho ritmo.

Vacío Cuántico fue producido por José Caballero, pro-ductor de otros grupos como Izal, Miss Caffeina o Se-cond. Está disponible entero en Bandcamp y Spotify.

“Odié cada minuto de entrenamiento, pero dije: No re-nuncies. Sufre ahora y vive el resto de tu vida comoun campeón”, es la frase de Muhammad Ali que des-tapa el videoclip de “Energías”. El vídeo está en You-

Tube, así que ya puedes descubrir la cara más salvajey luchadora del grupo.

Ver

sos

Rot

os

Música

a ciudad de Alicante en el siglo pasado fue testigo del nacimiento de verdaderoshombres y mujeres con vocación artística que entendían la expresión mediante la mú-sica o la danza como una necesidad innata al ser humano. Uno de ellos es el recono-

cido bailarín alicantino José Espadero, maestro del ballet clásico español y seguidorindiscutible de las tradiciones y fiestas alicantinas.

José Espadero Sánchez García (Alicante, 15 de enero de 1943) lleva 72 años comprometidocon la disciplina artística del ballet. La calle Bazán número 5, situada cerca del Teatro Princi-pal, fue su lugar de nacimiento y el sitio apropiado para que se empezara a formar el perfectoengranaje de dedicación y vocación que caracterizan a Espadero.

Crecido en una familia modesta en la que se respiraban aires artísticos (su padre era trompe-tista en la Banda alicantina de los Claveles), con tan sólo 3 años subió por primera vez al esce-nario del Teatro Orfeón de Alicante. El germen vocacional se forjó gracias a un programa deradio del pianista Pedro López Escudero al que acudía a bailar y cantar junto con otros niños.Con la imaginación al pleno servicio del arte, solía pasar sus tardes pintando decorados teatra-les en cajas de zapatos y haciendo trajes con recortables. De este programa de radio surgió unacompañía benéfica, formada por 40 niños, en la que montaban festivales para ayudar a la gentemás necesitada y dónde se produjo el punto de inflexión en la historia del maestro; allí conocióa Paquita García Cortés, la que sería, más que su pareja de baile durante casi 20 años, una es-pecie de hermana, un complemento ideal, hasta su prematura muerte con tan solo 40 años.

Espadero, el

Gran Pepito

Elena Hita / Reportaje

L

Conocido en la historia alicantina como ‘El Gran Pepito’, debido a su pequeño tamaño y sureconocido talento, con 14 años fue contratado por la compañía de danza de Juanito Valde-rrama y Antonio Machín en Madrid, donde desarrolló sus capacidades técnicas y se convirtióen un artista profesional. A su regreso a Alicante, para realizar el servicio militar en el barriode Rabasa, fue contratado por el entonces Instituto Musical Óscar Esplá, hoy ConservatorioSuperior de Música, para impartir clases de ballet, donde posteriormente se titularía en ballet

clásico y baile clásico español. A sus 21 años, tras finalizar el servicio militar, decidió dejarpor un tiempo la docencia para subirse a los escenarios. En este tiempo adquirió, curiosa-mente, el nombre artístico por el que se le conoce: Espadero, derivado de la figura del granbailarín Vicente Espadero, nombre que posteriormente incorporaría a su carnet de identidad.

La pareja perfecta, denominados artísticamente ‘Paquita y Espadero’ debutaron en la primerasala de fiestas de Benidorm, causando furor y siendo posteriormente reconocidos en toda laprovincia. En el año 1985, tras dejar Paquita el dúo por la maternidad, formó su propio ballet,‘Ballet Studio Alicantino’, con el que logró giras internacionales y nacionales. Con sus crea-ciones y coreografías explotó su lado más creativo y disfrutó de aquello que más aprecia: estaren continuo contacto con el público. De las palmeras alicantinas consiguió llegar a la granmanzana; en 1984 impartió cursos de baile español en la Universidad de Cornel en Ithaca(Nueva York) y actuó como invitado en el Ballet Concert the Ithaca. Su arte le valió una no-minación para el Premio Príncipe de Asturias en 2004, año que ganó Paco de Lucía.

‘El Gran Pepito’ es un perfecto retrato de la cultura alicantina. Pregonero de las hogueras, de-legado artístico de las mismas y alma de todas sus tradiciones ha demostrado a lo largo detodo este tiempo su amor incondicional por la ciudad, un amor recíproco; los ciudadanos ali-cantinos reconocen el valor indiscutible de su figura. Una calle posee su nombre así como elConservatorio Profesional de Danza. La ‘esencia Espadero’ caracterizará siempre el mundodel ballet alicantino. Como afirmaba la reconocida bailarina Marta Graham los grandes baila-rines no serán reconocidos por su técnica sino por su dedicación y pasión. Una ‘pasión Espa-deriana’.

José Espadero fue nominado

al Premio Príncipe de

Asturias en 2004

Historia y arte

DAREDEVIL

Daredevil no ha sido uno de los superhéroes de Marvelmás populares, al menos si tenemos en cuenta el uni-verso cinematográfico. A su espalda tiene obras comoBorn Again, de Frank Miller y Mazzucchelli, uno delos cómics más míticos de todos los tiempos y no so-lamente dentro de este género poblado de tíos y tíascon mallas ceñidas sino en general. Sin embargo, tam-poco ha estado completamente en la sombra. Cual-quiera que se haya metido algo en el mundo creadopor Stan Lee sabrá, más o menos, quién es este hom-bre vestido de rojo con cuernos de demonio que de pe-queño se quedó ciego por culpa de un accidente en elque sobre sus ojos se derramaron productos químicosexperimentales. A cambio (aquí viene lo divertido) elresto de sus sentidos se amplificaron hasta niveles in-imaginables y además, en cierto modo, tiene la capa-cidad de ver gracias a una especie de radar, a lomurciélago. Y si hablamos de murciélagos tenemosque hablar de Batman y las similitudes que se creanentre el diablo de Hell´s Kitchen y el caballero oscuro

Javier Tovar / Crítica

Ilustración de Javier García

de Gotham. Dos hombres de niñez algo traumática,que reparten justicia en una ciudad oscura e infestadade crimen, usando sus puñetazos y patadas comoarmas principales y con un código de honor particular.Lo suficientemente distintos como para no conside-rarse copias y lo suficientemente parecidos como paraque si te atraen las aventuras de Bruce Wayne tengasque darle una oportunidad a su especie de contrapuntoen Marvel: Matt Murdock, abogado por el día y Dare-devil por la noche (la mayoría del tiempo).

Ahora aterriza la serie de televisión, producida porNetflix, que resulta ser una maravilla, y al fin el hom-bre sin miedo consigue ganar la fama que se merece.Y quien dice “aterriza” dice que ya hay una primeratemporada completa y una segunda en camino, ade-más de una futura serie que unirá a varios de los héroesde Marvel que tendrán su propia serie en Netlifx (Jes-sica Jones, Luke Cage y Puño de Hierro). No lo hequerido comentar demasiado, pero mejor olvidemospor completo aquella película protagonizada por BenAffleck y que el hombre consiga pasar página comoBatman (ah, cosas del destino). Hablando más en pro-fundidad sobre la serie… ¿la mejor producción tele-visiva de superhéroes de la historia? Desde luego, yme atrevería a decir que no solo de la pequeña pantallasino de la grande (si eso le planta cara el Batman deNolan… vaya).

Unas interpretaciones de quitarse el sombrero, con unCharlie Cox que lo clava y que ya es indiscutiblementeel Daredevil de carne y hueso, y un Vincent D´Onofrio

i te atraen las aventuras

de Bruce Wayne tienes que

darle una oportunidad a la

serie de Daredevil

S

Como Wilson Fisk (Kingpin) que se marca una delas mejores actuaciones que he tenido el placer dever en mucho tiempo. Y es que este villano es parteesencial de la serie y una de las razones por las quebrilla tanto, un hombre con una personalidad que sedesarrolla poco a poco a lo largo de los episodios ycon un pasado de lo más particular, hasta el puntoen el que podemos no respetar sus métodos pero síentenderle. Un antagonista a la altura, y en mi opi-nión, el mejor que ha dado Marvel en una pantalla,de mente inestable y compleja y que nos dejará conla boca abierta en varios momentos.

La dirección es sobresaliente, con un juego de lucesen la oscuridad que aporta personalidad y unas es-cenas de acción absolutamente espectaculares (aten-tos a ese plano secuencia del final del segundoepisodio, oro puro). Los secundarios también cum-plen su papel con matrícula de honor y no desento-nan. La ambientación está realmente conseguida yla trama toca varios temas y cumple en todos, espe-cialmente en el dilema moral del protagonista entreel cielo y el infierno y los métodos y decisiones deWilson Fisk.

En definitiva, tenéis que ver Daredevil a poco queos llame el personaje y ya era hora de que este granhéroe tuviera una obra en la pantalla a la altura delos saltos que realiza entre los edificios de Hell´sKitchen. Y recordad, la justicia es ciega.

La Canción del Mar

Los ídolos olvidados

Quienes me conocen saben que tengo cierta fascina-ción por las películas de animación, el único límite quetienen es la imaginación de sus creadores. Por lodemás, las posibilidades son prácticamente infinitas yse puede jugar con los escenarios, los personajes y laluz con una libertad casi completa. La canción del mar

sabe aprovechar esto y explotarlo al máximo, creandouna historia que es una maravilla visual.

Ben y su hermana Saoirse, que es incapaz de hablar,viven en un faro con la única compañía de su padre ysu perro. Saoirse sufre las constantes bromas pesadasde su hermano, que le culpa de la muerte de su madre,pero ambos empiezan a estrechar su relación al em-

Un

cuento

visual

Isabel Robleda / Crítica

La Canción del Mar

Cine

barcarse en una aventura para salvar el mundo de lashadas de la bruja Macha. Y es que sólo la pequeñaSaoirse, que resulta ser una selkie, puede salvar elmundo de los espíritus pero, ¿cómo puede ayudarlossi no encuentra su abrigo?

Una de las cosas que más me ha gustado es que la his-toria cuenta leyendas que no tienen la fama de las si-renas o los dragones. La película nos habla de selkies,del gran Shanachie o Macha, figuras relacionadas conlas leyendas irlandesas, por lo que aporta un soplo ori-ginal a la fantasía, introduciendo personajes de otrasculturas que pueden sernos desconocidos.

La música es uno de sus puntos fuertes, haciendo estahistoria aun más mágica. Con las canciones, que estánen irlandés, se completa esa representación del fol-klore popular del país. La canción del mar es uncuento contado de forma muy visual, lo que atrapa in-creíblemente.

Lo mejor sin duda es el mimo con el que están hechos

los escenarios y personajes. Si El libro de la vida mecautivó en este aspecto, La canción del mar ha conse-guido enamorarme totalmente. Todo está hecho conun cuidadoso estilo muy personal que me recuerdamucho al de la miniserie Over the garden wall. Ambasconsiguen transmitir un toque añejo y consiguen ma-nejar la fantasía con una calidad sublime.

Se puede acusar a la narración de ser un poco simple,y es cierto que se echa de menos ese juego que atrae aniños y adultos al que Pixar nos ha acostumbrado, perocreo que la falta de esto no hace pesada la historia. Nosestán contando una leyenda, un cuento, y la simplici-dad narrativa consigue que no nos desviemos de lo im-portante. Eso no deja a un lado que se siga echando demenos algo más profundo.

El único consejo que puedo daros es que os sentéis yos dejéis llevar por una historia que, en mi opinión, haconseguido captar la esencia de lo que es la fantasíaen sí como ninguna. Al verla sientes que te están con-tando un cuento, simple y sencillo pero lleno de magia.

Los ídolos olvidados

Fotogramas de la película

La canción del mar

Cine

Fascineados

SICARIO

o creo que diga ninguna barbaridad si afirmoque Denis Villeneuve es uno de los directoresmás interesantes y con más talento del pano-

rama cinematográfico actual. Basta con dejarse absor-ber por su obra cumbre, Prisioneros, probablementeel mejor thriller de la última década -con permiso deZodiac-, para darse cuenta de que el canadiense es unminucioso artesano en esto del cine, amén de un ex-perto a la hora de generar tensión e intriga en cada es-cena. Su último trabajo, Sicario, no se desmarca de sugénero favorito, pero transcurre en un contexto com-pletamente diferente al de sus anteriores filmes. Eneste caso, el cineasta profundiza en la guerra del nar-cotráfico y cuenta la historia de Kate Macer (EmilyBlunt), una agente del FBI que deberá cruzar la fron-tera mexicana para atrapar a un peligroso capo de ladroga.

Frontera

psicológica

Cine

Juanma Vidal / Crítica

N

A pesar de que el tema central de la película no tenganada que ver con todo lo que ha hecho Villeneuvehasta la fecha, sus virtudes y rasgos más identificativossiguen presentes, cosa que le consolida como un di-rector con una personalidad muy marcada. Algunos deestos rasgos son la gran importancia que otorga al des-arrollo psicológico de los personajes, un excelentepulso narrativo, un ritmo pausado y contenido que pormomentos se vuelve insoportable -en el mejor sentido-, una atmósfera fría y oscura y un uso de la músicamuy inteligente. Todo eso lo encontramos en Sicario,además de una buena dosis de escenas de acción rea-listas, sucias y sin florituras.

El reparto no se queda atrás, pero es que contar conbestias de la talla de Emily Blunt, Josh Brolin o Beni-cio del Toro, todos ellos en estado de gracia, es unagarantía de éxito. A destacar especialmente el trabajodel puertorriqueño, que ya tiene experiencia en pelí-culas relacionadas con el mundo de la droga, comoTraffic, cuya actuación le valió el Oscar al mejor actorde reparto. Por su parte, Emily Blunt está muy con-vincente y salva la difícil papeleta de ser casi la únicamujer del elenco, mientras que Josh Brolin hace lo quemejor sabe: interpretar a un personaje aparentementerelajado que esconde muchos secretos.

Sicario es, por tanto, la consagración de Denis Ville-neuve como un director con un estilo muy pulido alque no hay que perder la pista, además de una de lasmejores cintas del año y que tendrá su lugar en casitodos los top ten de este 2015. E incluso, no descarte-mos su nominación a varios de los Oscar más impor-tantes el próximo mes de febrero. Por mi parte, nadaque objetar y todos los reconocimientos que recibaserán más que merecidos.

Fascineados

Cine

Fotogramas de

la película Sicario

Fullmetal

Alchemist

Cristian Blazquez / Crítica

Quizás una de las cosas que más destaquen en esteanime, por lo inadvertido que pasa, es que es uno delos mangas creados por una mujer, algo no resaltableen la sociedad japonesa visto el gran número de auto-ras de manga que hay. Su autora se llama Hiromu Ara-kawa nacida en Hokkaidō, la segunda isla más grandede Japón, donde se crió en una granja de cría de ga-nado vacuno. El lugar la inspiraría para crear el espa-cio donde vivirían en su infancia los protagonistas deFullmetal Alchemist, además de desarrollar la teoríadel “intercambio equivalente”, ley fundamental quehace posible la alquimia en el manga.

Centrándonos en el contenido que se desarrolla en latrama, la historia habla sobre dos hermanos que sequedan huérfanos de madre al contraer ésta una graveenfermedad. Los niños, desesperados, deciden estudiaralquimia y romper el tabú para regresar a la vida a suantecesora. No obstante, la transmutación para llevara cabo este cometido no resulta como ellos habían pla-neado y Edward, el hermano mayor, pierde su piernay Alphonse, el hermano pequeño, pierde su cuerpo.Edward desesperado por haber perdido también elcuerpo de su hermano decide realizar una transmuta-ción para encerrar el alma de su hermano menor enuna armadura, entregando su brazo derecho. Alphonse,ya siendo una armadura, lleva a su hermano mori-bundo a la casa de su anciana vecina para que le cure.La mujer, experta en prótesis metálicas, logra salvarloimplantándole una pierna y un brazo mecánicos.

A partir de esos acontecimientos que marcarían parasiempre la vida de los dos protagonistas, deciden bus-car la manera de volver a recuperar sus cuerpos. Paraello y con el fin de conseguir toda la información quepueda haber sobre su objetivo, Edward decide hacersealquimista del ejército del Estado pasando un examende admisión. Tras conseguir el puesto, Edward pasa aser conocido como el Alquimista de Acero al tener elbrazo y la pierna de metal, nombre que da origen al tí-tulo del manga.

Además de los hermanos Elric, apellido de Edward yAlphonse, destacan en la historia el alquimista defuego Roy Mustang, comandante del ejército, el cual

convence a Edward para que se convierta en un alqui-mista de las fuerzas militares; junto con Winry Rock-bell, nieta de la experta en prótesis que implanta elbrazo y la pierna mecánica a Edward.

El número de capítulos finalizó en ciento ocho en elaño 2010, recopilados en veintisiete volúmenes. Unaño antes fue el cuarto manga más vendido en Japón,vendiendo más de treinta millones de copias. Fullme-

tal Alchemist Brotherhood es su versión animada ytiene un total de sesenta y cuatro episodios. Antes deesta serie se sacó al mercado otra titulada Fullmetal

Alchemist (sin el Brotherhood), pero sigue una tramadiferente a la historia original.

Manga y Anime

Ilustración de

Fullmetal Alchemist

Las smartglasses alicantinas

Ciencia y tecnología

La tecnología se viste en forma de pulseras, relojes,colgantes y gafas. Son los wearables (“vestibles”), quepueden tener diferentes funciones. Los hay para mo-nitorizar la actividad física, como las pulseras Fitbit.Otros se presentan para sustituir al móvil como el relojApple Watch. Curioso es el caso de la apuesta del gi-gante Samsung, pues ha inventado unos auriculares,que se transforman en un colgante, que vibran para in-dicarnos la llegada de notificaciones a nuestro smart-

phone.

Puede parecer que los wearables están en manos delas grandes empresas, pero la realidad es que es unconcepto con falta de límites que permite dar riendasuelta a la originalidad, un concepto que está en augey a medio explotar. En este contexto nos encontramoscon pequeñas empresas que materializan sus grandesideas y que pretenden competir con los Goliat de sugeneración. Uno de estos casos es el de la empresa ali-cantina llamada Weon Glasses.

Las Weon Glasses (a parte del nombre de la empresa)son gafas inteligentes -también llamadas smartglas-

ses- que pretenden complementar las funciones de lossmartphones. Las Weon tienen la apariencia y el pesode unas gafas normales, pero incluyen en la pata de-recha tecnología que las hace especiales. Las gafas seconectan al móvil gracias al Bluetooth Smart y a laapp Weon Glasses.

Dos luces LED multicolor esconden las gafas, unasirve para iluminar el logo exterior de la pata y otrapara avisar de las notificaciones que hay en el móvil.Si están llamando al usuario una luz de color verdeparpadeará en el interior de la pata, y si le están men-cionando en twitter una azul lo hará en ese momento.La luz solo la puede ver el portador de las gafas y elcolor de esta la elige a través de la app. También puededecidir qué notificaciones quiere que se muestren ycuáles no.

La función de notificación no es la única que ostentalas smartglasses alicantinas, sino que también puedeemitir un sonido si se pierden, puede activar la cámarade fotos del móvil, el reproductor de música o la gra-badora de voz con dos pequeños botones ocultos en lamontura.

Las smartglasses no son solo enormes gafas que hacenparecer a su portador un techie sin sentido del ridículo,también pueden ser gafas modernas y discretas que lehacen la vida más fácil a una persona normal y co-rriente. Esta es la meta de todos los wearables que secrean en la actualidad y esa es la baza con la que cuen-tan las pequeñas empresas que compiten con las Goo-

gle Glasses y similares. Avisados estáis, los wearables

ya no son solo cosas de amantes de la tecnología, loswearables llegan para formar parte de nuestro outfit

diario.

María Díaz / Artículo

Síguenos

Facebook www.facebook.com/Mr.Hype.magazine

Twitter @MrHype_magazine

Blogs colaboradores

Fascineados de Juanma Vidal

Los ídolos olvidados de Isabel Robleda

Un indie en mi cama de María Díaz