Microdiseño

46
ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO CAMINO HACIA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN “UNA MOVILIZACIÓN PEDAGÓGICA” PROPUESTA DE DESARROLLO CURRICULAR DEL NIVEL PREESCOLAR DOCENTES RESPONSABLES María Bustillo E. Pilar Duarte M. Alma Fernández G. Jackeline Pertuz G. Rocío Rodríguez L. Amparo Valle

Transcript of Microdiseño

Page 1: Microdiseño

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO CAMINO HACIA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

“UNA MOVILIZACIÓN PEDAGÓGICA”

PROPUESTA DE DESARROLLO CURRICULAR

DEL NIVEL PREESCOLAR

DOCENTES RESPONSABLES

María Bustillo E.Pilar Duarte M.

Alma Fernández G.Jackeline Pertuz G.Rocío Rodríguez L.

Amparo Valle

Santa Marta, 2009-2011

Page 2: Microdiseño

“Largo es el camino de la enseñanzapor medio de teorías; breve y eficaz

por medio de ejemplos”.

Séneca

Page 3: Microdiseño

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO CAMINO HACIA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

“UNA MOVILIZACIÓN PEDAGÓGICA”

PROPUESTA DE DESARROLLO CURRICULAR DEL NIVEL PREESCOLAR

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Denominación de la dimensión: integradas (comunicativa, cognitiva, corporal, ética y valores, estética).

1.2 Grado: Transición.1.3 Fecha de realización: de enero a noviembre de 2009.1.4 Docentes responsables: docentes de preescolar.

2. PRESENTACION DE LA PROPUESTA CURRICULAR

En el marco de acción como maestras de preescolar surge la necesidad de presentar esta propuesta de desarrollo curricular, como una alternativa que orienta el quehacer pedagógico en este nivel; el cual sirve como herramienta para participar desde las aulas en el mejoramiento de la calidad de la educación, generando condiciones más equitativas a los estudiantes.

Esta propuesta contiene elementos encaminados a fortalecer los principios constructivistas, con el propósito de ofrecer oportunidades educativas y ambientes de socialización para el pleno desarrollo de todos los niños, facilitando su transición hacia la escolaridad y permitiendo el logro de los niveles de desarrollo y de aprendizajes, que le garanticen su éxito en la escolaridad; se reconoce este grado como vital en su vida, lo que redunda en el desarrollo óptimo de procesos de integración y articulación con los siguientes niveles.

Contiene: La justificación, en la que se argumenta la esencia de la propuesta. Los propósitos institucionales para el nivel: indican los horizontes de la práctica pedagógica. Las competencias que se pretenden desarrollar: hace referencia a lo que el niño está en capacidad de hacer con relación a su contexto. Los contenidos programáticos de interés: expresan de una forma muy puntual qué y hacia dónde apunta cada uno de los proyectos pedagógicos que se ejecutan. El desarrollo metodológico: contempla las estrategias, las acciones, los procesos que se utilizan para optimizar nuestra labor. Las mediaciones pedagógicas: son las estrategias que en el programa se utilizan como material de apoyo y promueven el aprendizaje. La articulación con las áreas básicas y fundamentales del ciclo de básica primaria: el currículo concebido como un proceso coherente y progresivo, debe posibilitar la articulación entre los diferentes niveles y grados de la escolaridad, en esta propuesta se dan elementos claves que la facilitan. La evaluación: este elemento es de gran importancia ya que permite afirmar o reorientar la práctica pedagógica.3. JUSTIFICACION

Page 4: Microdiseño

La presente propuesta se planifica y orienta pretendiendo alcanzar el desarrollo pleno y armónico del niño del nivel preescolar de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, dado el hecho que ésta es su primera posibilidad de trascender el entorno familiar, en donde encuentra la necesidad de enfrentarse a un mundo de objetos y de relaciones diferentes, de exigencias nuevas en la realización de todo tipo de tareas; a través de las cuales se utilizarán estrategias que lo lleven a desenvolverse con seguridad y confianza, preparándolos así para la integración exitosa a la etapa de la escolaridad.

Los sustentos legales en los cuales se apoyan las docentes de este nivel son:

La Constitución Política y la Ley 115 de 1994, que invitan a participar en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación, a través de proyectos educativos, lo que conduce, sin duda, a mejorar la calidad de vida de los niños que se atienden en esta institución.

La Resolución 2343 de 1996, que orienta el quehacer pedagógico de las docentes, señalando el tipo de educación que se necesita actualmente, la cual apunta hacia el desarrollo del potencial humano y sus posibilidades de crecimiento en todas las dimensiones.

4. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES PARA EL NIVEL

En esta propuesta se asume que es necesario que las educadoras tengan claro cuáles son los propósitos fundamentales que se deben trazar, para que así se dirija su labor a promover en los niños el desarrollo de sus competencias (de lenguaje, cognitivas, de relación socio-afectivas y espirituales, físicas y motrices), en un espacio de convivencia libre, tolerante y estimulante; para así contribuir de manera más eficiente a su desarrollo integral.

Se debe organizar el conocimiento atendiendo el interés del niño y su desarrollo psicológico, preparándolo para que sea capaz de afrontar situaciones futuras. Es decir, no se trata de adquirir habilidades por separado, desconectadas entre sí, sino “conjunto de capacidades”. Se debe perseguir como propósito una educación integral, que lo prepare para la vida, en lugar de disociarse de ella. No se trata de proporcionar al niño conocimientos aislados, desconectados de la vida, sino todo lo contrario: capacitarlo para desenvolverse en ella de modo creativo y personal.

Los propósitos institucionales para este nivel son:

Fomentar en el nivel preescolar de la Normal Superior San Pedro Alejandrino prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios de la participación y organización ciudadana; estimular valores como el amor, la autonomía, la responsabilidad, el respeto, la sinceridad, la justicia y la tolerancia; desarrollar la dimensión espiritual como pilar fundamental de la educación integral.

Page 5: Microdiseño

Brindar una educación de calidad, encaminada a enriquecer las posibilidades de los niños, en un ambiente agradable y de confianza, que contribuya al desarrollo de las potencialidades de cada uno de ellos.

Preparar a los niños para acceder a la escolaridad, mediante la acción coordinada y eficaz de docentes, familias y personas cercanas a los niños, que estén al tanto de su proceso evolutivo, sin perder de vista que es la etapa más importante en el desarrollo de todo ser humano.

Propiciar la participación activa y efectiva de los padres de familia y la comunidad, en los procesos formativos de los niños y en la ejecución de los proyectos lúdicos-pedagógicos.

5. COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

En la educación para el nivel de preescolar la formación de competencias se asume como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes situados, contextualizados, reflexionados, que responden a la demanda del medio en que se desenvuelven los niños.

A través de la adquisición de competencias lingüísticas y del pensamiento, se puede lograr un desempeño del intelecto en función de las demandas de formación propias de este nivel.

Teniendo en cuenta los lineamientos pedagógicos y estándares curriculares, se considera pertinente el desarrollo de las siguientes competencias:

Conocer su cuerpo y sus posibilidades de acción, adquiriendo su propia identidad y autonomía, para desempeñarse correctamente en diferentes contextos.

Emplear un lenguaje fluido, acorde a su edad, de manera clara y coherente, como medio de expresarse y comunicarse con otros niños y con los adultos; desarrollando también su capacidad de escucha.Adquirir la capacidad de expresión lúdico-creativa, para establecer comunicaciones de reciprocidad y participación espontánea en el respeto, la solidaridad y la sana convivencia.

Disfrutar de su actividad creativa, utilizando las artes como instrumentos divertidos para ejercitar las destrezas mentales, propias de su edad, que le permiten desarrollar su capacidad de aprendizaje, ejercitando así la atención, la memoria, ubicándose en el espacio y en el tiempo, lo cual es básico para su desempeño escolar.

Auto reconocer su dimensión espiritual, para fundamentar criterios de comportamiento en valores, teniendo como modelo el entorno familiar y el escolar.

Page 6: Microdiseño

Vivenciar hábitos correctos de alimentación, higiene personal, aseo y orden, generando conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Defender sus derechos, para que viva en un ambiente propicio para su pleno desarrollo, luche por un mundo mejor y pueda vivir en condiciones de seguridad y con dignidad. Reconocer que como hijo y estudiante tiene unos deberes que cumplir, para bien suyo, preparándose para el futuro.

Experimentar y descubrir cosas nuevas, desarrollando su propio interés, al utilizar su imaginación y su curiosidad, respetando ciertos límites.

6. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE INTERÉS

Los contenidos que se brindan al niño satisfacen sus necesidades y están basados en sus intereses, ofreciéndoles la posibilidad de comprender el medio en que vive. El docente establece los contenidos a seguir, procurando que éstos posibiliten la madurez del estudiante; además, debe facilitar la realización de actividades y experiencias que le ayude a aprender y desarrollarse, teniendo un carácter realmente constructivo, en la medida en que es a través de la acción y la experimentación que el niño por un lado expresa sus intereses y motivaciones y por otro, descubre propiedades de los objetos, relaciones, semejanzas y diferencias, y otros.

Los contenidos son:

Explorando mi nuevo mundo: busca la adaptación del niño a la institución, familiarizándose con las personas del contexto y las normas que ha de poner en práctica, desarrollando así su sentido de pertenencia.

Vivencio los carnavales: reconoce los carnavales como una fiesta folclórica y cultural, para mantener viva las tradiciones y costumbres de la Región Atlántica.Mi cuerpo es maravilloso: conoce y controla progresivamente el cuerpo, adquiriendo hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar, la seguridad personal, la higiene, el fortalecimiento de la salud y otros. Al avanzar en el conocimiento y en el manejo de su propio cuerpo, el niño actualiza y ejercita sus instrumentos cognitivos, afectivos y de relación en busca de su propia identidad y autonomía, reconociendo su individualidad frente a los demás y frente al mundo.

Tengo una linda familia: reconoce a la familia como el núcleo primordial de nuestra sociedad, donde se satisfacen las necesidades básicas para su desarrollo; identificando a cada uno de sus miembros y comprendiendo en todo esto las manifestaciones del amor de Dios.

El barrio, la ciudad, el país: valora el entorno, identificando lugares importantes, personas relevantes, medios de transporte y comunicación; haciendo buen uso de ellos, para bien propio y de la comunidad.

Page 7: Microdiseño

La naturaleza, un regalo de Dios: comprende que los elementos de la naturaleza fueron creados por Dios, para beneficio del hombre y por lo tanto se deben cuidar, aprovechándolos de forma racional.

Vivencio la navidad y las vacaciones: promueve la tradición cristiana del nacimiento de Jesús, imitándolo como ejemplo de vida. Aprovechar las vacaciones como tiempo de descanso, disfrute y cambio de actividad.

7. DESARROLLO METODOLÓGICO

Considerando que la propuesta curricular de preescolar responde a un enfoque

integral y globalizado, centrado en el niño y orientado al desarrollo de sus

capacidades, habilidades, destrezas, actitudes, las docentes de este nivel

emplean metodologías en sus prácticas pedagógicas teniendo en cuenta que

deben:

Generar y aprovechar situaciones significativas como espacios creativos para

impulsar el desarrollo de las capacidades y destrezas dentro de enfoque lúdico.

Considerar la actividad lúdica como metodología general básica para

desarrollar las capacidades de conocer, descubrir y crear, que contribuyen al

logro del perfil del desarrollo del niño preescolar.

El enfoque de globalización permite al educador comprender y respetar la

integridad con que el niño aprende, sin separar por áreas sus nuevas

experiencias  y conocimientos. El educador utiliza las estructuras de los ejes y

bloques programáticos solo para la planificación y organización del trabajo.

Las experiencias directas serán las fuentes de conocimiento y descubrimiento

con planeación y participación conjunta de niños, maestros y padres de familia.

Debe incorporarse a las metodologías de trabajo en el preescolar al

aprendizaje desde los errores, que posibiliten al niño y al maestro un trabajo

flexible y positivo a las situaciones de aprendizaje.

La participación de la familia y de la escuela en la preparación del niño y del

uso y disfrute selectivo de los medios de comunicación.

Tomar el perfil de desarrollo del niño preescolar como referente básico para la

evaluación  inicial, formativa, de procesos y terminal.

Page 8: Microdiseño

Valorar los trabajos de los niños de forma sistemática, y  posibilitar su

participación;  valorar sus propios trabajos y los de  sus compañeros.

Además se tiene presente que el juego es la principal herramienta para trabajar las dimensiones del desarrollo humano (corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa), es así como las docentes se valen de actividades placenteras para el menor, teniendo en cuenta que los procesos curriculares se desarrollen mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de tales dimensiones, respetando los ritmos de aprendizaje.

La metodología empleada busca desarrollar el pensamiento y los talentos, ejecutando actividades lúdicas con materiales próximos a ellos y que también pueden encontrar en casa, para que allí se refuerce lo aprendido.

A través de la metodología del juego, se facilita el aprendizaje del menor cuando ingrese a la educación escolarizada. Las actividades lúdicas se realizan con el fin de potenciar y desarrollar las dimensiones comunicativa, cognitiva, corporal, estética y ética y valores, a través de proyectos de aula que incluyan los intereses del niño.

Las actividades incluyen materiales según el nivel de desarrollo del niño, para trabajar la motricidad fina y la gruesa.

Son de igual importancia las dramatizaciones y juegos de roles, en donde se amplía el vocabulario y se aprenden actitudes y comportamientos básicos como saludos y buenos modales; literatura infantil, para incentivar la imaginación; matemáticas, lenguaje y sociales, para que se familiaricen con nociones y conceptos básicos de estas áreas que verán en la educación básica, secundaria y universitaria. Las metodologías empleadas permiten que los niños tengan un primer contacto con lo que verán a futuro.

En matemáticas por ejemplo se introducen a los niños en juegos de lógica o rompecabezas, para que se familiaricen con tamaños, orden, seriaciones y

clasificaciones. También, los niños aprenden a contar a través de experiencias, por ejemplo cuando tienen juego libre, en donde cuentan, reconocen la forma geométrica y los colores”.

Los niños sin saber leer ni escribir manejan nociones de lenguaje; hablan, escuchan y cantan; a veces plasman algo en el papel, pues las actividades son de hacer y no de sentarse a tomar una cátedra. Las alternativas empleadas son desde lectura oral de cuentos e historias (realizada por la maestra), hasta escritura en los ‘garabatos del niño’, pasando por la lectura de imágenes.

La lectura de imágenes es otro mecanismo pedagógico. La maestra les muestra las ilustraciones de un libro de cuentos y los niños describen la

Page 9: Microdiseño

escena. De igual manera, no hay que olvidar la lectura de logotipos de marcas reconocidas y de establecimientos comerciales de la ciudad.

Algunas estrategias que se emplearán en el desarrollo metodológico son: rondas, juegos dirigidos, cantos, poesías, retahílas, trabajos en grupo, dibujos, pintura, modelado, observación cotidiana, salidas pedagógicas, experiencias científicas que despiertan en el niño la sensibilidad y la preocupación para con todos los seres, y otras.

8. MEDIACIONES PEDAGÓGICAS

Las mediaciones pedagógicas, constituyen las herramientas básicas con las que cuenta el estudiante como guía de su propio aprendizaje y que posibilitan la interacción entre los distintos actores que participan en el proceso formativo. Ejemplo: los medios materiales (texto impreso, materiales audiovisuales, multimedia, etc.), los conversatorios, las expresiones literarias como: poesías, cuentos, leyendas, obras de teatros, entre otras. Las mediaciones pedagógicas potencian el aprendizaje de los estudiantes y le dan la posibilidad a que éstos se relacionen permanentemente con su realidad institucional y con el trabajo académico que realizan.

9. DIMENSIONES DE DESARROLLO DEL NIÑO

Desde los lineamientos planteados por el MEN, podemos destacar la visión del niño desde las diferentes dimensiones del desarrollo. La resolución 2343 de 1996 señala horizontes de desarrollo integral humano tanto personal como grupal y social y tiene el propósito de orientar los procesos pedagógicos en las instituciones educativas. Refleja el tipo de educación que necesitamos en el mundo actual y que anhelamos tener de acuerdo con los mayores conocimientos que poseemos hoy sobre el potencial humano y sobre las posibilidades de crecimiento. El niño preescolar es un ser de desarrollo que presenta características físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive, por lo que un niño:

Es un ser único. Tiene formas propias de aprender y expresarse Piensa y siente de forma particular Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.

El niño es unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas, psicológicas, intelectuales y su interacción con el medio ambiente. El currículo en su planeación y programación debe ser ajustado a dos aspectos fundamentales. El primero va dirigido a responder adecuadamente a las necesidades de la realidad del entorno, y lo otro es que debe responder a las necesidades del niño, por lo que se debe tener claridad en:

Los objetivos que se desean desarrollar.

Page 10: Microdiseño

Las formas de trabajo. El juego como actividad rectora.

Las dimensiones a tenerse en cuenta según los lineamientos curriculares son: dimensión cognitiva, comunicativa, dimensión corporal, dimensión estética y dimensión ética, actitudes y valores. Importante tener presente que el desarrollo del niño es un proceso integral, las dimensiones se presentan en forma separada para fines explicativos.

DIMENSION COGNITIVA

La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales, que constituyen su medio natural y social. La interacción del niño con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permite representar con símbolos; el lenguaje en sus diversas manifestaciones, el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de nociones y conceptos.El conocimiento que el niño adquiere, parte siempre de aprendizajes anteriores de las experiencias previas que ha tenido y su competencia conceptual para asimilar nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores y a la vez, sirve de sustento a conocimientos futuros. La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomoticidad, al lenguaje, a la afectividad y socialización del niño, lo que permite resolver pequeños problemas de acuerdo a su edad. Los aspectos del desarrollo que constituye esta dimensión son:

Función simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica la evocación de un objeto.

Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad del niño; lo que permitirá la construcción profresiva de estructuras lógica-matemáticas básicas y de la lengua oral y escrita.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Se parte del principio de que la comunicación y la expresión son aspectos fundamentales en el desarrollo del niño. El desarrollo del vocabulario y del uso de lenguaje funcional en la población infantil es determinado, en parte, por el grado en que los padres y otras personas significativas entablan conversaciones sostenidos con ellos, les hacen y les responden preguntas y ponen atención y responden a comentarios con los niños.Para el Ministerio de Educación Nacional, la dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,

Page 11: Microdiseño

acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, espresar emociones y sentimientos. Los mecanismos innatos podrían ser suficientes para permitir a los niños desarrollar una estructura de lenguaje completa, pero como lo establecen Neimark y Santa, en 1975, ésta no es suficiente para asegurar un buen funcionamiento del lenguaje. Por medio del lenguaje se puede organizar y desarrollar el pensamiento y comunicarlo a los demás, también permite expresar sentimientos y emociones. La adquisición del lenguaje oral, no se da por simple imitación de imágenes y palabras, sino porque el niño ha creado su propia explicación, ha buscado regularidades coherentes, ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática selectivamente la información que le brinda el medio.

Lenguaje grafico: Es la representación grafica del lenguaje oral; para la reconstrucción del sistema de escritura el niño elabora hipótesis, las ensaya, las pone a prueba y comete errores, ya que para explicarse lo que es escribir, pasa por distintas etapas la cuales son: pre silábica, silábica, transición, silábico-alfabética.

Lenguaje corporal: la función de la expresión corporal en esta etapa de su crecimiento consiste en proporcionarle sus primeros contactos con otros niños y por medio de juegos que incorporan el movimiento, conseguir que se integre como ser social al grupo y que aprenda a relacionarse con el compañero, continuando así su autodescubrimiento, bajo el cuidado de una maestra que, sustituyendo a la madre, seguirá guiándolo por medio del juego dirigido. Al mismo tiempo procura lograr la liberación de energias y encauzarlas progresivamente hacia un fin determinado. Por supuesto, el niño florece en esta materia cuando la maestra jardinera, en su papel de segunda Madre, se dirife hacia el de manera alentadora y cariñosa.

DIMENSION CORPORAL

A través del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas experiencias que le permite tener un mayor dominio y control sobre si mismo y descubre las posibilidades de desplazamiento con lo cual paulatinamente, va integrado el esquema corporal, también estructura la orientación espacial al utilizar su cuerpo como punto de referencia y relacionar los objetos con el mismo. En la realización de actividades diarias del hogar y jardín de niños, el niño va estableciendo relaciones de tiempo, de acuerdo con la duración y sucesión de los objetos con el mismo.

DIMENSIÓN ESTETICA

La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental, ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a si mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus padres y con los adultos,

Page 12: Microdiseño

especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratitud y no obligatoriedad.

10. EVALUACIÓN

En el preescolar la evaluación se considera como un proceso integral y permanente de análisis y observación de los procesos de desarrollo del niño, en sus diferentes dimensiones y de su aprendizaje, en el que participan además del docente, los mismos alumnos y los padres de familia.

Al hacerse un seguimiento y una observación cuidadosa de los desempeños, trabajos, actitudes, relaciones y comportamientos del niño; al dialogar con sus padres y tener en cuenta las opiniones que los niños tienen de sus realizaciones, se puede identificar en qué estado llega, cómo ha ido avanzando, en qué momentos o situaciones se ha estacionado, qué tipo de apoyo necesita, cómo ha ido construyendo progresivamente sus conocimientos, aprendizajes, relaciones, etc. Al consignar por escrito estos datos, se elabora un informe de carácter descriptivo-explicativo, no acumulativo, sobre los procesos de desarrollo de los niños. Este debe ser objetivo, preciso y amable; se resaltan los aspectos positivos, se indican los avances y se hacen sugerencias de apoyo, que realizan los padres, cuando haya una dificultad.

El estudiante aunque de manera muy sencilla, evalúa sus trabajos o realizaciones, lo que le sirve de base para el desarrollo de su capacidad crítica y son tenidas en cuenta por el docente para completar sus informes.

Además para la evaluación del aprendizaje y la promoción de los educandos de este nivel se tiene en cuenta lo reglamentado en el Decreto N°. 1290 y en el sistema institucional de evaluación adoptando la siguiente escala de valoración de los desempeños de los estudiantes:

DIMENSION CORPORAL

SUPERIOR

100 Demuestra gran habilidad para ubicarse en cada una de las dependencias del jardín, como también dominio de su esquema corporal permitiéndole identificar conceptos como: arriba-abajo, dentro-fuera, adelante-atrás, izquierda-derecha, lejos-cerca. Es capaz de permanecer sentado en su mesa de trabajo, haciendo buen uso de su silla.

Page 13: Microdiseño

101 Posee gran agilidad y destreza para realizar movimientos corporales, mostrando excelente armonía al ejecutarlos y orientándose de manera perfecta en el espacio, disfruta plenamente de las actividades lúdicas en grupo, respetando a sus compañeros, compartiendo con ellos y aceptando las reglas de convivencia.

102 Con mucha facilidad y excelentes movimientos en su cuerpo se integra con sus compañeros, muestra seguridad en sí mismo y coopera oportunamente en actividades lúdicas manejando con gran habilidad todos los movimientos de su cuerpo.Participa activamente en el desarrollo de los proyectos de aula, se le ve atento e interesado en los diferentes temas, muestra una excelente armonía con los movimientos de su cuerpo al caminar, correr, saltar.

103 En las actividades cotidianas muestra gran independencia, habilidad y ritmo en sus movimientos excelentes hábitos de  orden e higiene, como también confianza y seguridad en sí mismo lo que le permite interactuar grupalmente de manera eficiente compartiendo, asumiendo responsabilidades y ejercitando normas de cortesía.

104 De manera perfecta ha desarrollado su motricidad fina y gruesa, puede evidenciarse en el hecho de caminar, correr, saltar, mantener el equilibrio, pintar, colorear, rasgar, modelar la plastilina, realizar plegados,  escribir, etc. Muestra excelente dominio de su esquema corporal.

ALTO

200 Evidencia una adecuada elaboración del esquema corporal al realizar actividades gráficas, modelados, juego de armar, etc. Y es capaz de desplazarse en diferentes direcciones de acuerdo a órdenes dadas, expresando un manejo dirigido de su cuerpo .Permanece sentado en su mesa de trabajo, haciendo buen uso de su silla.

201 Se preocupa no solo por tener una adecuada presentación personal sino que también realiza actividades de aseo para mantener limpio y ordenado su entorno y sus pertenencias, muestra seguridad en sí mismo y esto le permite no solo expresar y representar diferentes emociones con su cuerpo sino tener correctas relaciones con sus compañeros tomando correctas decisiones por sí mismo.

202 Se integra con sus compañeros(as), y coopera espontáneamente en actividades cotidianas manejando con habilidad su cuerpo.Participa en el desarrollo de proyectos de aula, se le ve atento e interesado en ellos, muestra armonía al culminar, correr y saltar.

203 En las  actividades cotidianas muestra habilidad y ritmo en  sus movimientos manteniendo  el equilibrio  en distintas posiciones. Muestra hábitos de higiene, como también seguridad en sí mismo lo que le permite interactuar grupalmente compartiendo y asumiendo responsabilidades.

Page 14: Microdiseño

204 Ha desarrollado su motricidad fina y gruesa, puede evidenciarse en el hecho de caminar, correr, saltar, mantener el equilibrio, pintar, colorear, rasgar, realizar plegados, escribir. Muestra dominio de su esquema corporal al tomar conciencia de las distintas partes de su cuerpo, al poder localizarlas en sus semejantes y  en él mismo.

BÁSICO

300 Con cierta regularidad presenta un adecuado dominio de su cuerpo, medianamente se ubica en cada una de las dependencias del jardín, los cuales utiliza adecuadamente. 301 Se ayuda de la observación para elaborar su esquema corporal lo cual le permite identificar conceptos como: arriba-abajo, dentro-fuera, adelante-atrás, izquierda-derecha, lejos-cerca. 302 Se le dificulta un poco realizar movimientos corporales, como también orientarse en el espacio.

303 Disfruta de las actividades grupales, pero en algunas ocasiones no respeta a sus compañeros y le cuesta trabajo seguir reglas de convivencia.

304 No siempre se preocupa por participar en actividades de aseo para mantener limpio y ordenado su entorno. 305 Se le dificulta cooperar espontáneamente en las actividades cotidianas  y le cuesta integrarse con sus compañeros.

307 Muestra cierta habilidad  en sus movimientos pero se le dificulta mantener el equilibrio  en distintas posiciones.

308 No siempre muestra que tiene hábitos de aseo, orden, e higiene.

309 Ha presentado algo de dificultad en la realización de  actividades que impliquen motricidad gruesa como saltar, correr, mantener el equilibrio, etc.

310 No siempre realiza de manera eficiente actividades que impliquen motricidad fina como pintar, colorear, recortar, pegar, modelar con plastilina plegar el papel, rasgar. Falta dominio de su esquema corporal para que pueda localizar fácilmente las partes  del cuerpo en sus semejantes y en él mismo.

BAJO

400 Se le recomienda la realización de ejercicios que lo ayuden a reconocer las partes de su cuerpo, sus funciones, y no presente dificultad al representar su esquema corporal.

Page 15: Microdiseño

401 Presenta poca seguridad en sus movimientos, requiere desarrollar habilidad para moverse en el espacio, y así desplazarse en diferentes direcciones de acuerdo a órdenes dadas.

402 Se le dificulta permanecer sentado en su mesa de trabajo, constantemente se levanta de su puesto y no utiliza correctamente su silla.

403 Requiere ayuda para que desarrolle sus movimientos con espontaneidad y sea capaz de orientarse en el espacio.

404 Debe esmerarse por mantenerse limpio y participar de manera activa en las actividades que se realizan en la escuela para mantener aseado y ordenado su entorno.

405 Es necesario animarle para que conquiste la seguridad en sí mismo logrando tener buenas relaciones con sus compañeros y pueda desarrollar una personalidad con independencia y autonomía.

406 Se le debe motivar en casa para que coopere en las actividades que se le realizan en el colegio ya que le ayudan a formar su personalidad.

407 Se le recomienda a los padres hacerle al niño ejercicios de atención ya que su rendimiento es bajo debido a su dificultad para centrarse en lo que la profesora explica.

408 Presenta dificultad para manejar con habilidad su cuerpo. Se le recomienda practicar algún deporte.

409 Se le recomienda ejercitarse para que pueda mantener  equilibrio en distintas posiciones y tener habilidad en sus  movimientos.

410 No tiene hábitos de aseo, orden e higiene y no le interesa  si su entorno está limpio o no.

411 Le hace falta muchísima seguridad en sí mismo como también compartir y asumir responsabilidad.

412 Presenta dificultad en la realización de  actividades que impliquen motricidad gruesa como saltar, correr, mantener el equilibrio.

413 Tiene mucha  dificultad para realizar actividades que impliquen motricidad fina como pintar, colorear, rasgar, recortar, pegar, modelar con plastilina, plegar el papel.

414 No localiza las partes del cuerpo en sus semejantes,  ni en él mismo.

Page 16: Microdiseño

DIMENSIÓN COGNITIVA

SUPERIOR 100 Desarrolla de manera excepcional la capacidad de atención, observación y concentración en las diferentes actividades realizadas; lo que le permite asimilar con facilidad todos los conceptos vistos y los aplica en forma correcta a situaciones problemas de su vida cotidiana. 101 Posee habilidades mentales únicas que le permiten comparar, clasificar, identificar, relacionar y reconocer objetos y situaciones dentro de su cotidianidad. Reconoce y dice su nombre, apellido, dirección, teléfono, el nombre de su barrio. Distingue todos los oficios y profesiones característicos de su entorno social. Diferencia inteligentemente señales preventivas y lugares de riesgo en la casa, escuela, comunidad. Demuestra iniciativa para la realización de diversas actividades. Realiza con espontaneidad prácticas que contribuyen a preservar el ambiente. Identifica, escribe y representa gráficamente los números, superando las expectativas. Encuentra con gran destreza soluciones a problemas sencillos que se le presentan diariamente.

102 Su capacidad de atención aumenta notablemente, esto le ha permitido de manera particular: identificar relaciones de tiempo (ayer, hoy, mañana, el año, el mes, el día de la semana); diferenciar y escribir correctamente los números enseñados; manejar relaciones espaciales como: arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos, derecha-izquierda; ordenar secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación lógica; armar rompecabezas integrando las partes que conforman un todo; seguir la trama de un cuento y repetir con precisión una secuencia de hechos; recordar poesías, trabalenguas y cantos aprendidos.

103 Muestra un excelente desempeño al relacionar y aplicar los conceptos enseñados con otros ya conocidos. Reconoce muy bien los cuerpos geométricos elementales en objetos del medio y algunas de sus características esenciales. Asimiló extraordinariamente el concepto de suma y resta, esto le permite resolver con gran habilidad problemas sencillos planteados. Participa de una manera activa en la preservación del medio ambiente.

104 Se destacó por desarrollar de manera excepcional habilidades que le permitieron adaptarse al medio; que implicaron procesos de atención, memoria, conceptualización, imitación, discriminación y resolución de problemas. Lo cual lo(a) condujo a obtener un desempeño único en esta dimensión.

ALTO

200 Desarrolla la capacidad de atención, observación y concentración en las diferentes actividades realizadas; lo que le permite asimilar todos los conceptos vistos y los aplica a situaciones problemas de su vida cotidiana

Page 17: Microdiseño

201 Posee habilidades mentales que le permiten comparar, clasificar, identificar, relacionar y reconocer objetos y situaciones dentro de su cotidianidad. Reconoce y dice su nombre, apellido, dirección, teléfono, el nombre de su barrio. Distingue algunos oficios y profesiones característicos de su entorno social. Distingue señales preventivas y lugares de riesgo en la casa, escuela, comunidad. Demuestra iniciativa para la realización de diversas actividades. Realiza prácticas que contribuyan a preservar el ambiente. Identifica, escribe y representa gráficamente los números que se le han enseñado. Encuentra soluciones a problemas sencillos que se le presentan diariamente.

202 Su capacidad de atención es buena, esto le ha permitido: identificar relaciones de tiempo (ayer, hoy, mañana, el año, el mes, el día de la semana); diferenciar y escribir correctamente los números enseñados; manejar relaciones espaciales como: arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos, derecha-izquierda; ordenar secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación lógica; armar rompecabezas integrando las partes que conforman un todo; seguir la trama de un cuento y repetir con precisión una secuencia de hechos; recordar poesías, trabalenguas y cantos aprendidos.

203 Demuestra buen desempeño al relacionar y aplicar los conceptos enseñados con otros ya conocidos. Reconoce los cuerpos geométricos elementales en objetos del medio y algunas de sus características esenciales. Asimiló el concepto de suma y resta, esto le permite resolver problemas sencillos planteados. Participa en casi todas las acciones para la preservación del medio ambiente.

204 Se destacó por desarrollar habilidades que le permitieron adaptarse al medio; que implicaron procesos de atención, memoria, conceptualización, imitación, discriminación y resolución de problemas. Lo cual lo(a) condujo a obtener un buen desempeño en esta dimensión.

BÁSICO

300 Con esfuerzo desarrolla la capacidad de atención, observación y concentración en las actividades realizadas; lo que le impide asimilar de manera eficaz los conceptos vistos, presentando cierta dificultad al aplicarlos en situaciones problemas de su vida cotidiana. 301 Asimila los conceptos vistos como: normas del jardín, partes del cuerpo humano y sus funciones, las figuras geométricas, colores primarios, conceptos opuestos (ejemplo: gordo-delgado, alto-bajo y otros); pero debe interesarse más por observar y preguntar según sus inquietudes. 302 Su falta de atención le dificulta desarrollar habilidades mentales que lo lleven de manera satisfactoria a comparar, clasificar, identificar, relacionar y reconocer objetos y situaciones dentro de su cotidianidad. Ocasionalmente reconoce y dice su nombre, apellido, dirección, teléfono, el nombre de su barrio. Se le dificulta distinguir oficios y profesiones característicos de su

Page 18: Microdiseño

entorno social, al igual que algunas señales preventivas y lugares de riesgo en la casa, escuela, comunidad.

303 Demuestra cierta apatía para la realización de algunas actividades. No siempre realiza prácticas que contribuyen a preservar el ambiente. Con cierta dificultad identifica, escribe y representa gráficamente los números que se le han enseñado. No siempre encuentra soluciones a problemas sencillos que se le presentan diariamente.

304 Escribe los números enseñados pero debe ejercitar la representación gráfica de éstos; demuestra algo de inseguridad al tener que identificar relaciones de tiempo (ayer, hoy, mañana, el año, el mes, el día de la semana); maneja bien las relaciones espaciales como arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos, pero no la lateralidad derecha-izquierda.

305 Tiende a confundirse al ordenar secuencias con dibujos impresos, para formar una historia con relación lógica; con cierta apatía arma rompecabezas; sigue la trama de un cuento, pero no repite la secuencia de hechos; recuerda muy poco las letras de poesías, trabalenguas y cantos que debe aprender.

306 Debe prestar más atención en clase, para que en su proceso de aprendizaje utilice creativamente sus experiencias, nociones y competencias, las cuales son imprescindible en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

307 Demuestra un desempeño muy básico al relacionar y aplicar los conceptos enseñados con otros ya conocidos. Participa poco en la preservación del medio ambiente.

308 Reconoce algunos de los cuerpos geométricos elementales en objetos del medio, pero no sus características esenciales. Asimiló el concepto de suma y resta, pero se confunde al resolver problemas sencillos planteados.

309 Escribe los números aprendidos en orden ascendente, pero a la hora de leerlos los confunde.

310 Durante el año desarrolló medianamente habilidades que le permitieron adaptarse al medio; que implicaron procesos de atención, memoria, conceptualización, imitación, discriminación y resolución de problemas. Lo cual lo(a) condujo a obtener un desempeño regular en esta dimensión.

311 De manera moderada comprende, compara y reflexiona sobre conceptos básicos importantes, al interactuar con el medio que le permite construir su conocimiento. Es preciso brindarle los estímulos necesarios que propicien un mejor desempeño en esta dimensión.

312 Se le debe brindar oportunidades que le permitan optimizar su desempeño en la cotidianidad, para que avance progresivamente a estados

Page 19: Microdiseño

que le permitan el logro de la independencia que deberá realizar con relación a los adultos con quienes se relaciona.

BAJO

400 Es preciso buscar ayuda profesional para que podamos entre todos brindarle los estímulos necesarios que le permitan superar su problema de atención, lo que va a ser muy beneficioso en su desempeño cotidiano.

401 Es necesario que en casa dialoguemos con el niño o la niña para que pueda reforzar los conceptos vistos: figuras geométricas, concepto de número, colores primarios, partes del cuerpo humano y sus funciones, y otros.

402 Si los adultos damos ejemplo a los pequeños de cuidado y conservación del ambiente y además procuramos que entiendan la importancia que tiene esto para la salud, seguro que pondrá

403 Es necesario que todos los días en casa dialoguen con el niño o la niña para que pueda reforzar los conceptos vistos; además es supremamente necesario que hagan ejercicios que le permitan superar las dificultades que está presentando en el proceso de aprendizaje de los números, para esto puede utilizar material concreto y además guiarse de los ejercicios consignados en el cuaderno respectivo. 404 A pesar de que constantemente en el aula se les habla a los pequeños de cuidado y conservación del ambiente, no se les nota interés en participar en este proceso, se hace necesario que en casa también insistan al respecto.

405 Si ejercitaras en casa con interés de seguro que fueras capaz de escribir y representar gráficamente los números enseñados; de igual manera podrías identificar relaciones de tiempo (ayer, hoy, mañana, el año, el mes, el día de la semana); y no confundirías las relaciones espaciales como arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos, derecha-izquierda.

406 Necesitas prestar mayor atención en las actividades que realizas tanto en la escuela como en la casa, de esta manera serías capaz de ordenar secuencias con dibujos impresos, para formar una historia con relación lógica; es necesario buscar estrategias que lo motiven a armar rompecabezas; al igual para que se concentre al leerle un cuento y luego pueda repetir la secuencia de hechos; debes esforzarte por aprender las letras de poesías, trabalenguas y cantos.

407 Es necesario que en casa todos los días le brinden el apoyo requerido, ya que su avance en el proceso de aprendizaje es demasiado lento, lo cual ha interferido en el normal desarrollo de habilidades y destrezas que necesita para su adaptación al medio.

Page 20: Microdiseño

408 Requiere optimizar su atención para que pueda relacionar y aplicar los conceptos enseñados con otros ya conocidos. Necesita de mucho estímulo para involucrarse en acciones para la preservación del medio ambiente.

409 No discrimina los cuerpos geométricos elementales. Confunde el concepto de suma y resta, lo que le dificulta resolver problemas sencillos planteados.

410 Necesita el apoyo diario y eficiente en casa para que pueda reforzar todo lo visto en clase y así pueda superar sus limitaciones.

411 Durante el año se detectaron problemas en el desarrollo cognitivo de su hijo(a). Para que supere este aspecto se hace necesario continuar con el apoyo de un profesional y así fortalecer la labor que viene realizando la escuela y la familia.

412 Para posibilitar un avance más amplio de la capacidad intelectual de su niño(a), se precisa que en sus hogares los padres se interesen más por su rendimiento y sus realizaciones infantiles, en un clima afectivo y en donde se tomen decisiones democráticas.

413 Para lograr que su niño(a) adquiera un buen desempeño en su cotidianidad, hay que tener siempre presente que las experiencias que vivencia le permitan una relación óptima entre su atención y los objetos del mundo externo; si no se da esta concordancia cualquier esfuerzo que se haga es infructuoso.

DIMENSION COMUNICATIVA

SUPERIOR

100 Se expresa con propiedad y confianza al dialogar sobre proyectos desarrollados, mostrando inclusión de palabras nuevas en su vocabulario, comprende y recrea notablemente textos orales sencillos haciéndolos herramientas de expresión desarrollando creativamente formas diferentes de lectura y escritura para establecer diferentes relaciones con los demás.

101 Con gran propiedad formula y responde preguntas según su necesidad de comunicación, lee y escribe correctamente palabras trabajadas en clase, apropiándose de las nuevas e incluyéndolas en su vocabulario, identifica medios de comunicación y en general producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.

102 Con excepcional claridad comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, y plásticos demostrando asimilar claramente los contenidos desarrollados en lectura y escritura, incorpora significado y palabras del idioma inglés utilizándolo de manera adecuada y pertinente.

Page 21: Microdiseño

103 Participa activamente en diálogos y otras interacciones, asumiendo e interpretando diferentes roles, utilizando de manera natural y precisa la entonación, matices de voz, en situaciones reales de comunicación; se destaca al construir palabras y oraciones de manera clara y coherente de acuerdo a la mayoría de los proyectos desarrollados.

104 Con gran habilidad y espontaneidad, utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicar necesidades, emociones y sentimientos, desarrolló de manera excepcional su proceso lector, motivando a sus compañeros a seguirlo

ALTO

200 Se expresa al dialogar sobre proyectos desarrollados mostrando inclusión de palabras nuevas en su vocabulario, comprende y recrea textos orales sencillos haciéndolos herramientas de expresión, desarrolla formas diferentes de lectura y escritura para establecer diferentes relaciones con los demás

201 Formula y responde preguntas según su necesidad de comunicación, lee y escribe correctamente palabras trabajadas en clase, apropiándose de las nuevas e incluyéndolas en su vocabulario, identifica medios de comunicación y en general producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.

202 Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos y plásticos demostrando asimilar los contenidos desarrollados en lectura y escritura, incorpora significad y palabras del idioma inglés utilizándolo de manera adecuada y pertinente. 

203 Participa en diálogos y otras interacciones, asumiendo e interpretando diferentes roles, utilizando de manera natural y precisa la entonación, matices de voz en situaciones reales de comunicación; construye palabras y oraciones de manera clara, de acuerdo a la mayoría de proyectos desarrollados.

204 Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicar necesidades, emociones y sentimientos, desarrolló bien su proceso lector, trabajando en clase y fuera de ella fonemas y palabras utilizadas en los proyectos desarrollados.

BÁSICO

300 Algunas veces se expresa claramente al dialogar sobre proyectos desarrollados mostrando inclusión de nuevas palabras en su vocabulario, comprende textos orales sencillos pero le falta utilizarlos en su vida cotidiana.

301 Si se le invita desarrolla formas diferentes de lectura y escritura demostrando algún interés por ella, participa en diálogos cortos para establecer diferentes relaciones con los demás pero muestra alguna dificultad en su expresión oral

Page 22: Microdiseño

302 Algunas veces formula preguntas según su necesidad de comunicación, lee y escribe varias palabras trabajadas en clase, apropiándose en contadas ocasiones de las nuevas e incluyéndolas en su vocabulario, identifica, ciertos medios de comunicación y en general producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.

303 Muestra buena comunicación oral pero le hace falta practicar conscientemente la lectura, su desempeño en la escritura es bueno pero debe mejorar la direccionalidad y los espacios, identifica con dificultad algunos medios de comunicación y producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.

304 Aunque subsisten los problemas de pronunciación, es evidente el interés por desarrollar formas de comunicación correcta, mejorando la escritura y la comprensión de textos, debe esmerarse por superar las dificultades con la lectura. 305 Algunas veces comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, y plásticos demostrando que parcialmente asimila los contenidos desarrollados en la lectura y escritura ocasionalmente incorpora significados y palabras del idioma inglés utilizándolo adecuadamente. 306 Muestra buena comunicación oral y trabaja la escritura claramente pero debe esforzarse mucho en la lectura pues su desempeño muestra dificultades, se recomienda hacer retroalimentación 

307 Muestra interés en la comunicación escrita pero se evidencia dificultad en la oral, maneja deficientemente la lectura de palabras trabajadas en dase precisa más ayuda familiar para superar las

308 Algunas veces participa en diálogos y otras interacciones, asumiendo e interpretando diferentes roles, utilizando regularmente la entonación y matices de voz en situaciones reales de comunicación, con dificultad construye palabras y oraciones de acuerdo a algunos proyectos desarrollados.

309 Continúa mostrando interés por la escritura de palabras y oraciones utilizadas en los proyectos desarrollados, sabe el nombre de las letras y sus combinaciones con las palabras, pero le hace falta practicar la lectura.

310 Es muy importante que la familia se involucre en el desempeño de su niño, en el proceso de lectura y escritura, motivándolo en su vida cotidiana en el deseo de leer y escribir las palabras que aparecen en los medios de comunicación, salidas a centros comerciales, etc.

311 Alcanzó escasamente los niveles básicos en el desarrollo de los procesos de lectura y escritura, debe esforzarse más en vacaciones para superar dificultades que aún subsisten.

Page 23: Microdiseño

312 Con el estímulo de la familia y mucha motivación, será capaz de centrar su atención y mejorar su expresión escrita y gráfica, así como su proceso lector.

313 Mostró interés en superar las dificultades presentadas en los procesos de adquisición de la lectura y escritura, pero debe esforzarse para superar las dificultades que en estos aspectos aún subsisten.

BAJO

400 Se expresa con dificultad al dialogar sobre proyectos desarrollados, incluye algunas palabras nuevas en su vocabulario, casi nunca comprende textos orales sencillos haciéndolos parte de su vida diaria.

401 Desarrolla con dificultad otras formas de lectura y escritura demostrando poco interés por ellas, algunas veces participa en diálogos cortos para establecer diferentes relaciones con los demás

402 Con mucha dificultad formula y responde preguntas según su necesidad de comunicación, escribe pero no lee palabras trabajadas en clase, se apropia lentamente de las nuevas y difícilmente las incorpora en su vocabulario.

403 Debe estimularse mucho más para que asuma conscientemente su proceso de aprendizaje de lectura y escritura, impulsándolo (a) a incorporar palabras nuevas en su vocabulario para que las utilice en su vida cotidiana.

404 Se le recomienda que en casa siga un programa de estímulos constantes para superar las dificultades presentadas en la lectura y escritura de palabras trabajadas en clase, mejorando así su pronunciación e interacción cotidiana.

405 Con mucha dificultad comunica, sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales,-verbales, gráficos y plásticos demostrando que difícilmente asimila los contenidos desarrollados en lectura y escritura, ocasionalmente incorpora significados y palabras del idioma inglés.  406 Debe realizar actividades de refuerzo es lectura y escritura que involucren a la familia, para que se sienta apoyado y valorado superando las dificultades presentadas. 407 Aunque es evidente su interés por la escritura subsisten las dificultades con la lectura de palabras trabajadas en clase. Debe estimularse para que supere las dificultades.   408 Casi nunca participa en diálogos y otras interacciones, asumiendo e interactuando diferentes roles, utilizando regularmente la entonación y matices de voz en situaciones reales de comunicación; con mucha dificultad construye palabras y oraciones de acuerdo a algunos proyectos desarrollados.

Page 24: Microdiseño

409 Es evidente su interés por la lectura y la escritura de palabras utilizadas en los proyectos desarrollados en clase; necesita apoyo de la familia o de un terapeuta para poder superar las dificultades presentadas.

410 Se le debe estimular constantemente para que lea y escriba palabras utilizadas en los proyectos desarrollados en clase y que se utilizan en la vida cotidiana, los padres deben hacerle sentir importante y valorado.

DIMENSIÓN ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES

SUPERIOR

100 Demuestra atención y respeto por su cuerpo, obediencia, magníficas relaciones con educadoras, compañeras(os) y el entorno escolar. Con alegría reflexiona la dicha de tener una familia. Es notorio como los padres le refuerzan lo enseñado y le resaltan la necesidad de conquistar valores éticos. Evidencia respeto por un ser Supremo.

101 Se le observa interés en tener excelentes relaciones de respeto, fraternidad con los compañeros (as) de aula, expresando sentimientos de amistad demuestra responsabilidad en actividades encomendadas para el bien propio y el de los demás, mostrando el gozo de ser generoso ( sa ), con su actitud en la oración y cuidado por su entorno y amigos, demuestra respeto y veneración por el CREADOR. 102 Dadas las orientaciones de ética, actitudes y valores día a día, mediante diálogos reflexivos, análisis de cuentos  infantiles, cantos y demás, demuestra en la convivencia donde se realizan  juegos, trabajos   grupales, individuales, meriendas, etc, haber, valorado, comprendido  y  aprendido Recibe con agrado y atención las enseñanzas para su educación y formación interior de su ser,   comprendiendo que es para su bienestar  total. 103 Expresa valores éticos  a través de sus acciones y conversaciones, mostrando respeto por las personas, la naturaleza, su entorno y cumplimiento de sus deberes.Ayuda espontanea y desinteresadamente demostrando compañerismo, capacidad de solidaridad y relaciones cultas en el medio escolar. 104 Mostró durante su desempeño académico modales cultos, generosidad con compañeros, compañeras y profesoras. Practicó el respeto, solidaridad la responsabilidad en el cumplimiento de tareas escolares, presentación personal, cuidado de sus pertenencias, del entono y una actitud de devoción en el momento de la oración.

ALTO

200 Es espontáneo(a) en sus ínter-relaciones con maestras y demás estudiantes demostrando respeto, buenos modales, cuidado por el colegio.

Page 25: Microdiseño

Cumple con tareas para el desarrollo de su Ser, mostrando amor a su familia y deberes para la escuela y su persona. Asume respetuosamente la Oración y reflexiona las enseñanzas de valores.

201 Su atención en la reflexión para el desarrollo de valores humanos y espirituales le ha ayudado a tratar correctamente a compañeros (as),la naturaleza y el entorno escolar, practica experiencias de convivencia ciudadana orientado (a) por la escuela y ejemplarizado por su familia lo cual lo demuestra en escuelas y

202 Demuestra atención y reflexión en la enseñanza de valores humanos y espirituales que practicarán en la escuela y en todo lugar y para toda la vida.Vivencia lo que padres y docentes en acción coordinada le enseñan  sobre valores  humanos como el respeto, responsabilidad y valores espirituales: orar, amar, perdonar.  203 Comprende y aplica las enseñanzas que se le dan; esto le permite el desarrollo de cualidades éticas, las cuales son base para un futuro feliz y exitoso  irradiando de su interior: paz, caridad, honestidad, responsabilidad, disciplina

204 Evidenció a través de la orientación de la escuela, la captación y comprensión de mensajes trascendentes de los cuentos infantiles, y la valiosa ayuda de padres, la motivación y desarrollo de valores éticos expresados en: seguridad en sí mismo, compañerismo ,respeto, honestidad, cuidado del medio ambiente, alegría y belleza interior.

BÁSICO

300 Necesita estar más atento, obedecer apenas se le hable, estar en armonía con el entorno escolar y lo que hay en él; tratar amablemente a compañeros (as). Medianamente realiza trabajos de ética, los cuales puede mejorar con ayuda reflexiva de sus padres. Es respetuoso (a) con sus maestras. Falta un poco de devoción en la Oración y en las clases de valores. 301 Se desenvuelve en el medio escolar cuidándolo. Le falta más orden con sus útiles. Acepta correcciones y está superándose en el buen trato con los demás y el respeto por la Oración .Es generoso(a); con ayuda de padres logrará más desarrollo interior. 302 El aporte de ejemplo de padres y educadores ha sido aprovechado para superar su comportamiento en disciplina, seguridad en sí mismo(a), desenvolvimiento espontáneo.

303 Coopera gustosamente con profesoras, compañeros(as) y el colegio en general, sintiéndose útil, lo cual le ha motivado  a superar acciones incorrectas. 

Page 26: Microdiseño

304 Su desempeño en general es progresista, ya que se esmera por aprender y hacer sus trabajos de la mejor manera.

305 Es notorio que disfruta cuando se le tiene en cuenta como persona, en ambientes de  orientación  afecto y comprensión, lo cual le estimula a tener un comportamiento adecuado, a tener confianza en sí  mismo y a aprender.

 306 Realiza gustosamente actividades recreativas y académicas  que le indican su capacidad de atención y desarrollo de cualidades  como el respeto, responsabilidad, disciplina, perdonar, ayudar.

307 En tanto se le den indicaciones  y haciéndole seguimiento, observándole, corrigiéndole animándole, orientándole, mantendrá una actitud de más armonía, respeto, responsabilidad y de ayuda a otros.

308 Medianamente muestra anhelos de cambio, si se preocupa más, obtendrá el logro de un comportamiento adecuado y un mayor aprendizaje. 

309 Poco a poco logró emprender la conquista de algunas actitudes éticas que sus padres y la escuela le ayudaron a desarrollar mediante enseñanzas y con el ejemplo para que obtenga bienestar integral y la felicidad.

  310 Finalmente ha logrado en parte rectificar y emprender ciertos cambios en sus actitudes y volverse algo responsable con sus deberes de estudiante y como persona que necesita desenvolverse mediante los auténticos valores humanos y espirituales.

BAJO

400 Muestra una permanente inatención, esto le impide captar las enseñanzas y orientaciones importantes para su desarrollo personal. Requiere de mucha guía de sus padres y maestras; para eso descubriremos las causas de esta actitud. Dialoguémosle para que obedezca. Es cariñoso(a) con las docentes.

401 Se le observa hablando continuamente de aspectos diferentes a lo que se le enseña. En las actividades de las clases propicia indisciplina. Requiere de un diálogo permanente de sus padres, y así comprenda a qué ha venido a la escuela; aprovechar que le gustan los cuentos, éstos ayudan a desarrollarle valores y a motivarlo (a) a un cambio favorable. Colabora con agrado.

402 Participa poco en clases; necesita ser animado en casa para que disfrute de las enseñanzas elementales que le desarrollan valores espirituales y ubicarán en excelentes condiciones para su vida. Es generoso (a) de manera natural y espontánea.

Page 27: Microdiseño

 403 Requiere de mucha ayuda de padres y  demás adultos para formarse una disciplina y así adquirir un comportamiento correcto y estar atento a su cuerpo, sus pertenencias, realizar sus trabajos y tareas en clase y en casa. 404 Se le dificulta obedecer para realizar  oportunamente sus tareas en el aula. 405 Orientarle más sobre la importancia del respeto que merecen las personas en la realización de sus oficios y profesiones.

406 Está necesitando que  los adultos de su hogar le hagan comprender  la importancia de desarrollar los valores humanos como responsabilidad, respeto, disciplina; valores espirituales como;  amar  perdonar, interiorización, la oración. 407 Urge que se le brinde  oportunidades donde disfrute de ambientes de orientación, ayuda, afecto y comprensión para que sienta que se le tiene en cuenta  como persona. 408 Es  muy  necesario que sienta  que valoramos sus pequeños progresos de aprendizajes para que se anime a realizar actividades recreativas y académicas como la lectura, matemáticas y demás conocimientos  que debe comprender. 

409 Es urgente e inaplazable que se le insista y se le haga comprender que esté atento a participar en todas las actividades  de aprendizaje, que acabe con esa indisciplina  permanente que impide el normal proceso de los proyectos de aula, perjudicándose y perjudicando a otros.

410 Necesita practicar acciones de colaboración, tolerancia, respeto en juegos y trabajos en grupos, y sobre todo  dedicación a  realizar sus trabajos y tareas.

411 Con ayuda de sus padres y educadores se le debe desarrollar su capacidad de autocriticarse  y autocorregirse para que comprenda su desempeño en la vida.

412 Comprendió en parte que necesita ser bien orientado, reflexionar y esmerarse por tener pensamientos y sentimientos de paz, de armonía para que sus acciones  sean auténticamente correctas y así cumpla con alegría y espontaneidad con sus responsabilidades de hijo y de estudiante. 413 Necesitó mucha ayuda de la escuela y de los padres para vencer sus temores y su poco interés en aprender, requerirá de refuerzo combinado con mucha lúdica y didáctica  para que sienta gusto en lograr  la madurez que le falta para desempeñarse con éxito en su etapa escolar.

Page 28: Microdiseño

414 Su constante indisciplina, desobediencia y poco interés en aprender, ha motivado insuficiencia no solo en valores éticos y en actitudes. Todavía hay tiempo aprovechen las vacaciones para que le faciliten los medios para superar  esa situación y mantenerlo siempre en observación hasta que "coja el paso" y llegue.

DIMENSION ESTÉTICA

SUPERIOR

100 Coordina muy bien los movimientos de sus manos al explorar diferentes lenguajes artísticos como: rasgar, recortar, plegar, modelar la plastilina y realizar diferentes trazos. Sobresale al participar y colaborar con gusto y creatividad en actividades lúdicas

101 Se destaca por su ingenio y creatividad al realizar sus trabajos, sus dibujos son excelentes, colorea uniformemente en una sola dirección combinando armónicamente los colores. Escribe las letras estéticamente con trazos firmes y seguros. Elabora figuras plegando el papel con gran facilidad y destreza.

102 Sobresale por su creatividad y recursividad al utilizar los diferentes materiales propios de las artes plásticas. Al escribir párrafos cortos, sus escritos se destacan por su buena letra, el manejo de los espacios, las líneas y los márgenes. Participa, valora y disfruta con entusiasmo de las fiestas, tradiciones, costumbres y experiencias culturales propias de su comunidad. Demuestra habilidad para escribir los números que se le han enseñado.

103 Sobresale al participar y colaborar con creatividad y entusiasmo en las actividades lúdicas. Sus trabajos son excelentes, colorea uniformemente, combina armónicamente los colores. Escribe párrafos con trazos firmes y seguros, respetando los espacios, las líneas y los márgenes. Tiene dominio del pincel al colorear con témperas.

104 Se destaca por su ingenio y creatividad al explorar los diferentes lenguajes artísticos utilizando materiales variado; por su interés, sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con los demás, con la naturaleza y con su entorno, por su participación, valoración y disfrute de las experiencias culturales propias de su comunidad y en sus actividades grupales.

ALTO

200 Coordina los movimientos de sus manos al explorar diferentes lenguajes artísticos como: rasgar, recortar, plegar, modelar la plastilina y realizar diferentes trazos. Participa con gusto y creatividad en actividades lúdicas

201 Demuestra ingenio y creatividad al realizar sus trabajos, sus dibujos son buenos, colorea uniformemente combinando armónicamente los colores.

Page 29: Microdiseño

Escribe las letras con trazos firmes y seguros. Pliega el papel con facilidad, al realizar diferentes figuras.

202 Es creativo y recursivo al utilizar materiales propios de las artes plásticas. Escribe párrafos cortos con buena caligrafía, manejando los espacios, las líneas y los márgenes. Escribe los números que se le han enseñado, con rasgos claros y seguros. Valora y disfruta de las fiestas, tradiciones, narraciones, costumbres y experiencias culturales propias de la comunidad.

203 Participa con creatividad y entusiasmo en actividades lúdicas. Sus trabajos son buenos, colorea uniformemente, combina armónicamente los colores. Escribe párrafos con trazos seguros, respetando los espacios, las líneas y los márgenes. Domina el pincel al colorear con las témperas.

204 Explora diferentes lenguajes artísticos utilizando materiales variados, participa con interés en actividades grupales, muestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea con los demás, con la naturaleza y con su entorno, valora y disfruta de las actividades culturales de su comunidad.

BÁSICO

300 Su participación y colaboración con gusto y creatividad en actividades lúdicas debe ser más activa.

301 Se le dificulta coordinar los movimientos de sus manos al rasgar el papel, modelar la plastilina y realizar diferentes trazos.

302 Se le recomienda al realizar sus dibujos, colorear uniformemente y combinar armónicamente los colores.

303 Le falta demostrar más ingenio y creatividad al realizar sus trabajos.

304 Escribe las letras con trazos inseguros, se le dificulta el manejo de los espacios.

305 Necesita que se le esté guiando en la utilización de los diferentes materiales propios de las artes plásticas.

306 Escribe oraciones cortas en forma confusa sin tener en cuenta las líneas y los márgenes.

307 Se le dificulta la escritura correcta de los números que se le han enseñado.

308 Es escasa su participación, valoración y disfrute de las fiestas, tradiciones, narraciones, costumbres y experiencias culturales propias de la comunidad.

Page 30: Microdiseño

309 Muestra poco interés al realizar sus trabajos, en casa sus padres deben motivarlo y exigirle para que muestre su ingenio y creatividad al elaborar sus tareas.

310 Se le dificulta escribir con trazos estéticos, manejar los espacios y las líneas.

311 Al realizar sus dibujos se le recomienda combinar armónicamente los colores y colorear uniformemente.

312 Se muestra apático en colaborar y participar en las actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

313 Se muestra inseguro manejando el pincel al colorear con las témperas.

314 Se interesa y participa gozosamente en las actividades grupales pero se le dificulta la exploración de diferentes lenguajes artísticos utilizando materiales variados.

315 Explora diferentes lenguajes artísticos utilizando materiales variados, necesita que se le integre a actividades grupales para que se interese y participe con gusto en ellas.

BAJO

400 Ayudémosle en casa con ejercicios de motricidad como: recortar, pegar, rasgar, modelar la plastilina, rayar, colorear plegar el papel, etc.

401 Necesita de mucho estímulo para que se exprese por medio de movimientos y gestos y participe con gusto y creatividad en actividades lúdicas. 402 Se requiere que realice diferentes trazos que lo ayuden en el manejo de la coordinación y direccionalidad.

403 Requiere de habilidad e interés para manejar diferentes técnicas de dibujo al realizar sus creaciones.

404 Muestra poco interés y creatividad al realizar sus trabajos.

405 Necesita que se le oriente y guíe en el manejo de los espacios, las líneas y los márgenes al escribir.

406 Necesita practicar en casa el plegado del papel en la elaboración de figuras.

407 Sus trabajos demuestran poca dedicación e interés, se muestra apático al utilizar los diferentes materiales propios de las artes plásticas.

Page 31: Microdiseño

408 Necesita que se le oriente y guíe en el manejo de los espacios, las líneas y los márgenes al escribir.

409 Constantemente se le hacen las mismas correcciones para la escritura correcta de los números y demuestra poco interés en escribirlos como se le han enseñado.

410 Se muestra apático a participar, valorar y disfrutar con entusiasmo de las fiestas, costumbres y experiencias culturales propias de su comunidad.

411 En casa sus padres deben orientarlo para que escriba con trazos estéticos, maneje las líneas y los espacios.

412 Raya los dibujos utilizando un solo color, no los colorea, mostrando apatía al realizar sus trabajos.

413 Se le dificulta manejar el pincel al colorear con témperas, mancha la hoja, las mesa, no sigue las recomendaciones que se le hacen.

En preescolar los resultados de la evaluación no son considerados como requisito para la promoción de los niños al primer grado.

Page 32: Microdiseño

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, “Lineamientos curriculares para el nivel preescolar”, Santafé de Bogotá, Editorial Magisterio, 1998

…, Decreto 1290, Ministerio de Educación Nacional, Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes, Bogotá, 2009.

...., “Ley General de Educación”, Santafé de Bogotá, 1994

...., Resolución 2343, Documentos especiales, Santafé de Bogotá, 1996

...., EL DESARROLLO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE PREESCOLAR Y PRIMARIA Y EL PAPEL DE LAS ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES, Bogotá, Enlace Editores Ltda., 2002

PORRAS, Elizabeth B. Plan de Aula, Editorial Magisterio, 2004