micosis cutaea

112
Cutaneas Micosis DERMATOLOGIA Gina Ortega Tracy Cortes

description

micosis superficiales y profundasbibliografiaDermatologia-ArenasDrmatologia Fitzpatrick

Transcript of micosis cutaea

Micosis

Cutaneas

Micosis

DERMATOLOGIA

Gina Ortega Tracy Cortes

Tias

Micosis superficiales originadas por hongos parsitos de la queratina, llamados dermatofitos, de los gneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton, que afectan piel y anexos,y excepcionalmente invaden

tejidos profundos

II. Formas profundas

Dermatofitosi s i nfl amatorias

Tia de la barba

Querin de Celso

Favus

Granuloma tricoftico

Micetoma

Enfermedad dermatoftica

Clasificacin

L Formas superficiales

Tia de la cabeza

Tia del cuerpo

Tia inguinal

Tia de las manos

Tia de los pies

Tia de las uas

Tia imbricada

Factores de riesgo

Humedad

Calor

Diabetes

Uso prolongado de glucocorticoides

calzado cerrado, mala higiene o

costumbre de no secarse adecuadamente los pies;

en el

pelo puede relacionarse con hbitos de peinado o uso de

fijadores o aceites

Transmisin

Personas

Animales

Suelo

Existen 41 especies, de las cuales 11 son las ms comnes.

Antropfilos: especies de Trichophyton: Rubrum, mentagrophytes, schoenleinii, tonsurans,violaceum,

Zofilos: especies de Trichophyton: equinum, mentagrophytes,verrucosum, canis.

Gefilos: Microsporum spp, gypseum, nantum.

Microscopa directa

Cultivo de hongos

Lmpara de Woods

Tincin con cido perydico de Schiff

Pruebas de Laboratorio

Epidermomicosis

Los dermatfitos( puntos y lineas rojas) no solo perturban la capa crnea y causan descamacn, si no tambin desencadenan una respuesta inflamatoria, los puntos negros representan clulas inflamatorias, que puede manifestarse como eritema, formacin de ppulas o vesculas

9

Tricomicosis

Est fectado el tallo piloso( puntos rojos) causando la rotura del pelo. Si el dermatofito penetra ms profundo (puntos negros) puede causar las manifestaciones como ndulos inflamatorios ms hundidos, pustulacin del folculo, y formacin de abceso.

10

Tia de la cabeza

La incubacin dura das a semanas.

La tia de la cabeza (tinea capitis) es casi exclusiva de nios y predomina en preescolares y escolares; depende predominantemente de M. canis (80%) y T. tonsurans (15%).

La variedad seca se manifiesta por descamacin y "pelos tiosos",es decir, pelos cortos (2 a 3 mm), gruesos, quebradizos, deformados y en ocasiones con una vaina blanquecina.

Las tias tricofticas generan alopecia difusa con placas pequeas e irregulares, intercaladas con los pelos sanos; los pelos afectados semejan granos de plvora (puntos negros).

Las tias microspricas originan una o pocas zonas seudoalopcicas redondeadas (placas), bien limitadas, con los pelos tiosos cortados al mismo nivel.

La variedad inflamatoria o querin de Celso

Los agentes causales ms frecuentes son M, canis y T. mentagrophytes; pueden afectar cualquier parte de la piel, pero predominan en la cabeza.

En las etapas iniciales es una foliculitis dermatoftica, y en las avanzadas constituye el querin verdadero; el nombre querin, tomado del griego, significa "panal", puede dar lugar a grandes ulceraciones. La alopecia es muy importante, y es difcil encontrar pelos tiosos.

Aparece un plastrn inflamatorio, doloroso al tacto, constituido por mltiples pstulas, abscesos, lceras y costras melicricas. Se observa adenopata satlite, y no hay fiebre.

Etapa alopcica

T. Favica: se origina por T. Schoenleinii p M. Gypseum. Se caracteriza por escutulas constituidas por costras que despiden un olor a rata mojada.

En casos de tia de la cabeza debe administrarse griseofulvina (Gentles, 1959), antibitico micosttico, por va oral, l0 a 20 mgkgl da, por dos a tres meses

S e usan como coadyuvantes champes con disulfuro de selenio al2.5Vo o ketoconazol al 2 por ciento.

T. del Cuerpo: M. Canis, T. Rubrum, T. Tonsurans, T. Metagrophytens y T. Floccosum. Hay eritema y escamas en placas redondeadas, con bordes vesiculares activos y prurito.

Terbinafina en mayores de 40 kg y en adultos se recomiendan 250 mglda durante dos semanas en la tia del cuerpo, o durante cuatro en la de los pies.

T. de la Ingle: regiones inguinocrurales y perine. Placas eritemoescamosas con bordes vesiculares la evolucion cronica y el prurito dan lugar a la liquenificacion y manshas pigmentadas. T. rubrum, T. Floccosum, T. Mentagrophytes.

T. de los pies: afecta mas a varones adultos, se localiza en los pliegues interdigitales las plantas y los bordes de los pies. Puede causar grietas, fisuras, descamacion, vesiculas ampollas y costras melicericas.

T. de las Manos: T. Rubrum. Hay hiperqueratosis difusa, descamacion, anhidrosis y eritema.

T. de la cabeza: Griseofulvina 10 a 20mg/kg/dia durante 2 a 3 meses.

En caso de Querion de Celso agregar Prednisona 0.5mg/kg/dia VO durante dos semanas.

En caso de T. Canis: Itraconazol 3mg/kg/dia en pulsos (durante una semana de cada mes de 3 a 4 meses).

En caso de T. Tricofitica: Terbinafina 10mg/kg/dia VO durante 8 semanas.

Tratamiento

T. de la Cabeza: pelada, tricotilomania, alopecia sifilitica, dermatosis seborreica.

T. del Cuerpo: pitiriasis rosada, granuloma anular, eritema anular centrifugo, ictiosis, dermatitis numular, liquen simple, eccematides.

T. de la ingle: candidosis, psoriasis.

T. de las Manos: dermatitis por contacto, deshidrosis, psoriasis.

T. de los Pies: candidosis, queratosis punteada, psoriasis

Diagnostico Diferencial

*

La tia de la barba o sicosis dermatofitica se

caracteriza por pstulas foliculares de evolucin crnica, que dan lugar a alopecia cicatrizal.

Onicomicosis

Etiopatogenia

Ag de grupo

Fraccin carbohidrato y proteinica

Hipersensibilidad tipo I y tipo IV

Secrecin sebcea: defensa

Resistencia inmunitaria adquirida: defensa

Se limita a estructuras con queratina

Afecta las uas de las manos (27%) y los pies (70%)

SIDA, transplante organos y traumatismos

Cndida y T. rubrum

Manifestaciones Clinicas

Coiloniquia

Candidosis

Psoriasis ungueal

Onicocriptosis

Exostosis subungueal

Diagnostico Diferencial

*

1. Eliminar la queratina infectada-Extirpacion qx parcial -Limado continuo de la lamina ungueal-Removedores qq (urea al 40%, vaselina 25 g, lanolina 25 g, cera blanca 10 g)

Bifonazol 2% + urea 40%-Fase oclusiva (1- 4 sems)-Fase de consolidacion (bifonazol 1 vez al dia hasta curacin)

Tratamiento

Barniz o laca de:-Tioconazol al 28% diario-ciclopirox al 8% diario-Amorolfina al 5% 1 o 2 veces/sem

VO:-Griseofulvina 500-1000 mg/ dia x 6-12 m-Itraconazol 200 mg/dia x 3-4 m-Terbinafina 250-500 mg/dia x 3-4 m-Fluconazol 150 mg DU sem x 8 meses

Criterios de curacin

1. ausencia de signos clinicos

2. Resultados (-) en examen directo o cultivo acompaado de: -Hiperqueratosis subungueal distal minima-Engrosamiento leve de la lamina ungueal FRACASO:1. Alteraciones en >10% de superficie ungueal2.Cambios de coloracion3. Oniclisis4. Hiperqueratosis lateral

Pitiriasis Versicolor

Micosis superficial por Malasezzia spp

Endmica en zonas tropicales

Predominio en varones, 20-45 aos

Manchas hipocrmicas o hipercrmicas con descamacin fina

Tronco, cuello y parte superior de los brazos

Malasezzia spp (pityrosporum ovale, P. orbiculare) parte de la flora cutanea normal

E

T

I

O

P

A

T

O

G

E

N

I

A

Favorecida por: -calor -ropa material sinttico-humedad - glucocorticoides-sudoracin -diabetes-produccin de sebo -Sd Cushing-Inmunosupresin

Desencadena produccin de quimiocinas y citocinas por un receptor Mincle en macrfagos

Descamacin por efecto queratoltico

Cambios de coloracin por cambio de tamao en los melanosomas y citotoxicidad sobre melanocitos

Capaz de producir un pigmento semejante a la melanina

Manifestaciones Clinicas

Zonas del cuerpo con temperatura alta y humedad

Manchas lenticulares hipocrmicas, color caf o rosado

suedobrote con maculas oscuras o a alba

Cubiertas por descamacin furfurcea

Tincin con H-E, acido peryodico de Schiff o colorante de Gomori- Grocott muestra levaduras y filamentos

Signo de Besnier o el uazo

Luz de Wood (amarillo-dorado)

Scotch tape test para esporas

Mtodos moleculares

Histopatologia; Pruebas de Laboratorio

Diagnostico Diferencial

1

Pitiriasis alba

Eritrasma

Dermatitis solar hipocromiante

Lepra

Diagnostico Diferencial

2

Eccemtides

Vitiligo

Nevos acromicos o pigmentados

Pitiriasis rosada

Eliminar factores predisponentes

Lociones, cremas, jabones con ac. Salicilico y azufre al 1 y 3%

Unguento de whitefield

Toques yodados

Piritione de zinc

Ketoconazol al 2%

Tratamiento

Imidazoles tpicos en cremas (miconazol, clotrimazol, ketoconazol, tioconazol, oxiconazol)

Alilaminas tpicas (terbinafina y naftifina)

Griseofulvina tpica

Ketoconazol 400 mg VO DU

Itraconazol 100 mg/ dia x 15 dias a 1 mes

Fluconazol 400 mg/ dia DU o 50 mg/dia durante 1 o 2 meses

Profilaxis-Ketoconazol 200 mg VO-Itraconazol 400 mg VO-Champu con pitirione de zinc, disulfuro de selenio o ketoconazol -Jabones queratolticos-Cremas o polvos con ketoconazol o bifonazol

Candidosis

Grupo de manifestaciones causado por levaduras oportunistas del gnero Cndida

Cndida Albicans

Superficiales o profundas

Afectan piel, mucosas u organos internos

Aguda, subaguda o crnica

Epidemiologa

25% de las micosis superficiales

35% de pxs afecta las uas, 30% la piel y 20% las mucosas

Balanitis y vulvovaginitis

Forma oral en inmunocompetentes 60

Drogas IV, cateteres IV y SIDA

Hongos saprofitos de las mucosas, tubo digestivo y vagina

Se convierte en patgeno en condiciones oportunistas

Se favorece por: -Tereapeutica con ABO, corticoides, hormonas, citotoxicos-Desequilibrios hormonales (diabetes, embarazo, insuf tiroidea)-Higiene-Enfermedades que afectan el estado general

Etiopatogenia

Poco patgena

Etapas de la infeccin:-Adherencia a epitelio-Colonizacin-Penetracin epitelial-Invasin vascular-Diseminacin-Adherencia a endotelio-Penetracin a tejidos

Clasificacin

A. Formas circunscritas

-boca

-grandes/pequeos pliegues

-zona del paal

-Genitales

-uas

-Region periungueal

B. Formas diseminadas

-Mucocutnea crnica

-Granuloma candidsico

C. Formas sistmicas

-septicemia por Candida

-candidemia yatrognica

-Dermatitis fngica invasora

Manifestaciones Clinicas

Queilitis angular

Glositis romboidal media

Candidasis eritematosa

Candidasis bucal

Cronica en placas

En la zona del paal puede haber eritema, descamacin, vesculas, ampollas o pstulas

En las vaginitis: inflamacin, leucorrea grumosa, prurito y extensin a vulva y perin

Balanitis: piel macerada, placas blanquecinas, erosiones y pstulas; disuria o polaquiuria

Formas sistmicas: esfago y corazn

Septicemia: generalmente por foco intestinal

Forma perinatal: generalmente en prematuros, pueden ser congnitas o neonatales

Congnita: por corioamnionitis ascendente

Neonatal: Infeccion en el canal del parto o posnatal

Estudio directo con KOH, lugol o agua destilada

ELISA

Pruebas bioquimicas de sustratos cromognicos

PCR

Pruebas de Laboratorio

Diagnostico Diferencial

*

tias

Dermatitis del paal

Melanoma subungueal

Psoriasis invertida

Fenomeno de raynaud

Dermatitis seborreica

Eliminar los factores que favorecen

Agua con bicarbonato reduce candidosis oral

Miconazol en gel

Ac acetico o solucion de Barow en region genital, pliegues y paal

Nistatina en crema, grageas o polvo, talco TID x 7 d

Tratamiento

Ketoconazol 200 mg VO/ dia

Itraconazol 100 mg/dia VO en formas cutaneomucosas x 3-6 meses, vaginitis: 400 a 600 mg DU

Fluconazol 150 mg VO DU o sem x 4 sems

Neonatos o 6 mg/ kg de fluconazol

Formas crnicas graves: .5-.7 mg/kg dia de anfotericina B

Intertrigo

Inter entre + tri frotar

Erupcin que se desarrolla en surcos y pliegues cutaneos

Afecta nios pequeos, obesos y pxs en cama

Frecuente en espacios cutaneos cerrados

Contribuyen:

-sudoracin profusa-automedicacin-dermatitis seborreica-incontinencia esfinteriana

Humedad, calor y friccin

Maceracin que origina inflamacin con aparicin de erosiones, fisuras y exudados

Se complican por Candida albicans, desinfectantes, rascado y uso excesivo de jabones

Cuello y extremidades

Areas afectadas y eritematosas sin bordes definidos originan prurito y ardor

Exudados y detritos celulares: fundamental en dx

Manifestaciones Clinicas

Localizacin

Diagnostico Diferencial

*

candidiasis

Dermatitis seborreica

Evitar la friccin y reposo

Compresas humedecidas en SS o ac acetico al .25% TID x media hora

Violeta de genciana al 2% 1 o 2 veces x sem

Lociones o unguentos con oxido de cinc

Calamina, talco, vaselina o lanolina

Tratamiento

Esporotricosis

Agente etiolgico: Sporothtix schenkii

Hongo en forma de cigarro

Afecta mas hombres

Manifestaciones clnicas:-Ndulo en sitio de inoculacin verruga ulcera-Linfangitis nodular crnica-Tumefaccin subcutnea-Infeccin diseminada

Exposicion ocupacional

Transmisin

Inoculacin subcutnea a travs de una abrasin:-Objeto agudo contaminado-Suelos, musgo, pantanos

Inhalacion, aspiracion o ingestion

Zoonosis por gatos o armadillos

Frecuente en zonas templadas y tropicales

Factores de Riesgo en infeccin cutnea: -Diabetes mellitus -Alcoholismo

Factores de riesgo de enfermedad diseminada: -VIH-Enfermedad hematica o linfoproliferativa-Terapia inmunosupresora

Patogenia

Infeccin puede estar limitada al sitio de inoculacin (esporotricosis en placa)

Extenderse a los conductos linfticos proximales (esporotricosis linfangtica)

Esporotricosis extracutnea (pulmonar)

Incubacin: 3 semanas despues de un traumatismo

Lesiones asintomaticas, afebril, indoloras

Esporotricosis cutnea-Papula, pustula o nodulo-Piel circundante rosada o violacea-Placa verrugosa-Chancro esporotricoide

Manifestaciones Clinicas

Esporotricosis linfangtica

-Proximal a la lesin cutnea loca-Ndulos rojos en los linfaticos

Esporotricosis diseminada-Disemina por via hematgena a la piel, articulaciones, ojos y meninges-Ndulos con costras y ulceras-Confluyentes-Difusos-Respetan palmas y plantas

Diagnostico Diferencial

*

TB cutanea

micetoma

Enfermedad por araazo de gato

Sifilis primaria

leishmaniasis

cromomicosis

Citologa KOH agregado al extendido

Tincin de gram levaduras

Anatoma patolgica celulas gigantes

Cultivo

Pruebas de Laboratorio

Itraconazol 200-600 mg/dia (linfocutanea)

Fluconazol 200-400 mg/dia

Ketoconazol 400-800 mg/dia

Terbinafina 1000 mg/ dia

S. saturada de yoduro potasico: 4.5 9 ml/dia

Anfotericina B IV

Tratamiento

Profundas

Micosis

Placas verrugosas en pierna o pie.

Edad: 20- 60 aos, predominio varones .

Grupos riesgo: area rural, mineros, agricolas, inmunocomprometidos

Cromomicosis

Micosis profunda localizada en la piel y los tejidos subcutaneos.

Hongos Pigmentados.

Fonsecaea Pedrosoi

Sinonimia:

Cromoblastomicosis

Dermatitis verrugosa

Enfermedad de Pedroso y Lane

Enfermedad de Fonseca

Manifestaciones Clinicas

Ndulos eritematosos o del color de la piel agrupados en placas verrugosas o vegetantes cubiertas de escamas abundantes, ulceraciones o costras melicericas.

La piel se torna acromica, con aspecto de papel de arroz.

Distribucion:

Unilateral en las piernas o el pie. Mano y torax.

Escaso dolor

Sensibilidad con la palpacion

Fiebre

Infecciones secundarias

Deformaciones antiesteticas

Linfedema

Diagnostico

Frotis del pus

Cuerpos de Medlar

Dermatopatologia

Granuloma verrugoso

Hiperplasia

Cultivo

Glucosa-agar de Sabouraud

Colonias de crecimiento lento de color verde a negro.

Hiperqueratosis

Abscesos intraepidermicos

Diagnostico Diferencial

*

micetoma

Pioderma gangrenoso

Carcinoma espinocelular

esporotricosis

Lepra lepromatosa

Tb verrugosa

Aplicacin de calor

Reseccin quirrgica

Anfotericina B

Antimicoticos orales por 1 ao-Terbinafina 250 mg/dia-Itraconazol 200-600 mg/dia-Ketoconazol 400-800 mg/dia

Tratamiento

Sd. Anatomoclinico de tipo inflamatorio cronico. Afecta piel, hipodermis a menudo huesos y a veces viceras.

Micetoma

Afecta mas al pie.

Caracterizado por aumento de volumen, tumefaccion, deformacion del area y fistulas que drenan exudado seroso donde se encuentra el parasito.

1

Se da mas en varones que en mujeres 4:1

2

Se da en campesinos que andan descalzos y 21% en amas de casa

3

La edad promedio es entre 16 y 40 aos

Agentes:

Nocardia Brasilensis 32%. Madurella Mycetomatis 19%. Actinomadura Pelletieri 9%.

Predomina en pie pero se puede presentar en toda la extremidad.

Alrededor de la fistula se da un rodete mamelonado, carnoso, que antiguamente se confundian con nodulos.

Manifestaciones Clinicas

Diagnostico Diferencial

*

Botriomicetoma

Coccidiodomicosis

TB Colicuativa

Eumicetoma: quirurgico.

No recidivas y se debe aplicar dimetilsulfoxido con Anfotericina B.

Ketokonazol

Itraconazol

Griseofulvina.

Actinomicetomas: contraindicada la amputacion porque favorece la metastasis o la diseminacion hematogena.

Tratamiento

Sulfonamidas: TSM 80/400 a 160/800 mg/dia durante varios meses combinado con Diaminodifenilsulfona o dapsona 100 a 200mg/dia.

Se recomienda la combinacion de las sulfas con: estreptomicina 1g/dia. Clofazimina 100mg/dia. Rifampicina 300mg/BID. Tetraciclina 1g/dia.

Enfermedad croncia causada por algunos actinomicetos anaerobios saprofitos de la mucosa, en particular Actinomyce Israelii.

Actinomicosis

Afecta region cervicofacial, torax, abdomen.

Hinchazon, deformacion, abcesos, orificios fistulosos.

Aparece a cualquier edad, predomina en mujeres 3:1.

Clasificacion segn su area anatomica de aparicion.

Forma cervicofacial la mas frecuente con un 50 a 98% de los casos. Afectando region maxilar y cuello.

Puede haber dolor y trismo.

Manifestaciones Clinicas

Trismo: espasmo de lso musculos masticadores producido por alguna irritacion del SNC.

98

Diagnostico Diferencial

*

Micetoma

Osteomielitis

TB colicuativa

Coccidiodomicosis

Abscesos

Amebiasis Cutanea

Penicilina procainica 800mil U diarias hasta la remision, despues Penicilina Benzatinica 1.2millones U cada 8 dias hasta completas de 50 a 120 millones de U durante 20 a 45 dias.

En caso de alergia: TSM 80/400mg dos tab.al dia durante varios meses, o eritromicina, tetracicilina, o ampicilina 2g/dia en semanas.

Tratamiento

Es una micosis sistemica cronica que se caracteriza por una infeccion pulmonar primaria, seguida de una diseminacion hematogena hacia piel y otros organos.

Blastomicosis

Blastomyce Dermatitidis.

Afecta mas a varones q a mujeres 10:1

Actividades al aire libre.

Se contagia por la inhalacion de polvo del suelo, vegetacion en descomposision y madera podrida.

Placa inflamatoria rodeada de una zona de eritema, edema y fibrosis. Se debe diferenciar de pioderma gangrenoso.

101

Blastomicosis

Placa inflamatoria rodeada de una zona de eritema, edema y fibrosis. Se debe diferenciar de pioderma gangrenoso.

102

Infeccion pulmonar primaria: similar a una gripe o neumonia

Infeccion Pulmonar Cronica: fiebre, tos, sudores nocturnos, perdida de peso.

Lesiones cutaneas secundarias: Eritema nudoso y multiforme.

La lesion inicial: nodulo inflamatorio que luego se ulcera.

Posteriormente, placa verrugosa o costra con bordes serpinginosos bien delimitado.

Luego, exudadado de pus cuando se levantala costra.

Manifestaciones Clinicas

Carcinoma espinocelular

Pioderma gangrenoso

Ectima

TB verrugosa cutanea

Actinomicosis

Micetomas

Diagnostico Diferencial

*

Anfotericina B 120-150mg /semana. Con una dosis total de 2g.

Si no tolera Anfotericina B: itraconazol 200-400mg/dia durante mas de dos meses.

Tratamiento

Micosis oportunista y exogena causada por Cryptococus Neoformans y Gatti. Puede afectar cualquier vicera, musculo o hueso, piel o mucosa.

Criptococosis

Las lesiones cutaneas pueden ser unicas o multiples. Predominan en cara, cuello o torax.

Se presentan como papulas papulopustulosas acneiformes, forunculoides, moluscoiddes o nodulos ulcerados o ulceras.

Puede llegar a hipodermis y cubrirse de costra o escaras, los bordes son violaceos y oscuros

Manifestaciones Clinicas

Anfotericina B 0.2 a 1mg/kg/dia como dosis total de 1 a 3g. Se hospitaliza al paciente para administrar por venoclisis en dosis pequeas y progresivas cada 2 a 3 dias.

Puede combinarse con:

5FU 75-150mg/kg/dia por 6 a 8 semanas.

Fluconazol: 100-400mg/dia prefenrencia IV.

En px con VIH se debe procurar mantenter CD4 menores de 200mm

Tratamiento

Mortalidad muy alta.

Mucoraceae Rhizophus, Rihizomucor

Se presenta mas en personas con cetoacidosis diabetica

Penetran por inhalacion, ingestion, traumatismos cutaneos.

Formas: Rinocerebral, pulmonar, abdominal, cutanea.

Mucormicosis

Fiebre 51% de los pacientes.

Edema

Zonas de necrosis

En la forma cutanea se dan zonas purpuricas y necroticas

Manifestaciones Clinicas

Debe ser ENERGICO

Desbridamiento quirurgico

Anfotericina B IV.

si hay intolerancia ala Anfotericina B se administra Pozaconazol 200mg QUID

Mortalidad del 64%.

Tratamiento