ludotecaescolar-160309212858

download ludotecaescolar-160309212858

of 10

Transcript of ludotecaescolar-160309212858

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    1/24

    GUIA DE LALUDOTECA ESCOLAR 

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    2/24

     

    2

    ¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE UNA LUDOTECA ESCOLAR?1 

    Desde World Vision Perú, hemos asumido la metodología lúdica como una línea detrabajo para la transformación de vidas de los niños, niñas, adolescentes, familias ycomunidades con las que trabajamos. Distintas experiencias de trabajo nos están

    enriqueciendo a lo largo de los años, una de ellas son las “Ludotecas Comunitarias”, quecomo referentes de espacios lúdicos, han generado la necesidad de incorporar ambientespara el trabajo lúdico - pedagógico dentro de las escuelas.

    Las “Ludotecas escolares”, se diferencian de las “Ludotecas comunales”, en que estasúltimas se encuentran organizados por una estructura comunitaria de promotores lúdicosy ludotecarios, los cuales desarrollan capacidades sociales, cognitivas y afectivas en losniños, niñas y adolescentes que asisten a esta. En cambio las “Ludotecas Escolares” tienencomo característica principal el de ser un centro de recursos pedagógicos para losmaestros y espacios de aprendizaje lúdico y autónomo para los niños y niñas. , además detener una planificación pedagógica y de actividades desde los maestros para el logro de

    aprendizajes, que específicamente se orientan a mejorar la comprensión lectora y lashabilidades para la vida de los niños y niñas de educación primaria2.

    Para lograr el objetivo propuesto, en las ludotecas escolares se aplicarán las estrategias dela animación a la lectura con fuertes componentes de la metodología lúdica y elaprendizaje cooperativo. Consideramos a este espacio, un pequeño mundo social” donde niños, niñas y adultos aprendemos a convivir, respetar e a integrarnos en capacidades yaprendizajes a través de los juegos. Estas “Ludotecas escolares” a manera de laboratoriospedagógicos, permiten a los maestros desarrollar “nuevas” formas de educar y transferiractividades cooperativas y lúdicas al espacio concreto de las aulas y convertir a susinstituciones educativas, en una Escuela Inclusiva, innovadora y centrado en el niño y niña. 

    En World Vision Perú, asumimos que los niños son agentes de cambio, no comopromesas futuras, sino como realidades y fortalezas en este presente. Por ello, realizamosesfuerzos para que en las instituciones educativas sean reconocidos como personascapaces de promover desarrollo y mejoras en sus familias, escuela y comunidad. Para ellola responsabilidad de la escuela es brindar un ambiente acogedor, seguro, de trato yvínculo horizontal que permita la valoración y el respeto a cada niño y niña.

    1 La presente Guía de uso de la Ludoteca Escolar, se ha elaborado en base al documentoinstitucional: “Guía de uso del Aula inclusiva: Una Escuela para Mil Colores”, la cual se elaboro en elmarco del Proyecto Especial: “Formando Niños para ser Agentes de Transformación”.2 En las Ludotecas escolares también se pueden trabajar otros aprendizajes como las habilidades

    matemáticas, en todo caso dependerá del diseño del proyecto o iniciativas de las InstitucionesEducativas.

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    3/24

     

    3

    ¿QUÉ ES LA LUDOTECA ESCOLAR?

    Las Ludotecas Escolares3  son ese espacio físico a manera de centro de recursospedagógicos, para el desarrollo de competencias y capacidades propuestas en el DiseñoCurricular Nacional, especialmente para trabajar la comprensión lectora y habilidades para

    la vida como las destrezas comunicacionales, destrezas para construir relaciones y laautoestima. En estas aulas los maestros experimentan y trasladan a sus salones de clase laestrategia de ANIMACIÓN A LA LECTURA, trabajo cooperativo y metodologíalúdica, convirtiendo así la escuela en un espacio donde se desarrollan aprendizajeshorizontal y colectivamente, respetando las capacidades y dificultades de cada alumno,esto implica que la ludoteca escolar es un lugar donde los maestros entienden que a travésdel juego y la cooperación es posible lograr aprendizajes significativos y el desarrollo dedistintas capacidades cognitivas, sociales, motrices y afectivas en los niños, niñas yadolescentes.

    ¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN A LA LECTURA?

    La animación a la lectura es dar vías de comprensión, agrado e interés por la lectura, a finde que las personas, en este caso los niños y niñas, alcancen su autonomía como lector yle independice de la necesidad del otro. Es un conjunto de estrategias que busca eldesarrollo de la voluntad, motivaciones, capacidades y destrezas en relación a la lectura(Sarto, 1998).La animación a la lectura pretende un acercamiento afectivo e intelectual con libro,desarrollando el placer de leer en personas no lectoras al mostrar una enorme variedadde libros, usos y aplicaciones en su vida diaria.Como lo señala Petit (2001), no todas las personas tienen las mismas oportunidades nicondiciones para generar el hábito lector. En ese sentido, la promoción de la lectura, seconvierte en esa estrategia que propicia, ayuda, impulsa y motiva un comportamiento

    lector favorable, o en algunos casos más intenso del que se acostumbraba.En palabras de Petit, se busca introducir a los niños, adolescentes y adultos a una mayorfamiliaridad y a una mayor naturalidad en el acercamiento a los textos escritos. Esproponer al lector múltiples ocasiones de encuentros y de hallazgos

    3 El nombre de “Ludoteca Escolar”” es referencial ya que en distintas experiencias se han asumido nombres

    como “Ludobibliotecas”, “Bibliotecas lúdicas”, “Centro de recursos pedagógicos lúdicos”, etc, etc.

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    4/24

     

    4

    ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?

    Para el aprendizaje cooperativo se hace imperativo reconocer, valorar y trabajar con la

    diferencia existente en la institución educativa, estas diferencias pueden expresarse desde

    características físicas, cognitivas, afectivas, sociales, étnicas, generacionales, culturales etc,

    por ello para el trabajo de la cooperación en las ludotecas y aulas escolares se hace

    importante asumir una perspectiva intercultural4. Una herramienta que facilita el

    aprendizaje y trabajo cooperativo es el juego ya que promueve la participación hacia el

    logro de determinados aprendizajes y capacidades. Es con el juego que la cooperación

    toma una dimensión de necesaria, entregando así un aprendizaje valioso a los niños y

    niñas, el que somos seres gregarios e interdependientes necesitados unos de los otros. En

    este sentido el aprendizaje cooperativo se basa en la racionalidad donde, los grupos de

    aprendizaje (niños, niñas, adolescentes, adultos, profesores, facilitadores, líderes, etc) son

    sujetos activos, que construyen el aprendizaje interactuando entre sí. El concepto clave

    del aprendizaje cooperativo, es por tanto, la dimensión social del aprendizaje y a su vez enella, el valor de la relación entre iguales5. Lo cual descarta la idea de que para aprender es

    indispensable seguir instrucciones de alguien más competente, como el maestro, el

    especialista o el facilitador. Es en este sentido, el aprendizaje cooperativo a través del

     juego se convierte en un espacio democrático e intergeneracional donde los adultos

    podemos aprender de los niños, los niños de los adultos y aún más allá, podemos

    aprender juntos.

    De manera que se trata de grupos de NNA y adultos que trabajan de forma conjunta para

    llegar a metas comunes, y esta acotación aunque parezca redundante y trivial, es necesaria

    de cara a la confusión que suele reinar entre los planteamientos y supuestos del trabajo engrupo y del aprendizaje cooperativo, que no necesariamente es lo mismo.

    Todo tipo de aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia

    previa "El aprendizaje y el desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de

    vida del niño”... y además, dice, que: este aprendizaje infantil que empieza mucho antes de

    que el niño llegue a la escuela” (Vigotsky).

    Es así que, cuanto más experiencias de juego y cuantos más realidades conozcan los niños

    y las niñas, serán mucho más amplios y variados los argumentos de sus juegos y según la

    variedad de los argumentos se incrementa también la duración de los juegos.

    4 La perspectiva intercultural implica tener la disposición de conocer y aprender de los otros, tener la capacidad de

    convivir en un mismo espacio con la diferencia, establecer un diálogo abierto a las posibilidades de conocer y ser

    reconocidos.5 Se habla de interacción entre iguales pues los participantes presentan una mayor igualdad en sus actuaciones que

    cuando lo hacen con sus profesores, facilitador, padres, superiores de mando, etc

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    5/24

     

    5

    Un espacio cooperativo:

    Para que cualquier espacio de aprendizaje (Ludotecas escolares, salón de clases, talleres,

    espacios abiertos, comunidad etc), se transforme en un espacio cooperativo debe darse

    interacciones dinámicas, que se promuevan a partir de procesos de comunicación y de

    relación entre iguales, y sobre todo la construcción del aprendizaje entre los participantes.

    Martí(1997) apunta 4 distintas pautas de interacción, las cuales no son excluyentes entre

    sí:

    Cuando el otro se toma como referencia.  Se aprende tomandoejemplo de lo que hacen los compañeros, pero no reproduciéndolo enforma mecánica sino recreándola. Se observan no sólo losprocedimientos, acciones que realiza el otro sino que en ocasiones, secopian también valores, actitudes.

    Cuando se enfrentan diferentes puntos de vista. Es una forma deinteractuar inversa a la anterior, pues se basa en la distinción, oposicióny confrontación de puntos de vista. Conlleva actividades comoelaboración y clarificación de mi punto de vista, comparación con losdemás, correcciones o nuevas argumentaciones; siendo todas ellas muypositivas de cara al aprendizaje.

    Cuando se distribuyen los roles.  Consiste en repartirse la cargacognitiva y afectiva que supone resolver una tarea que requiereesfuerzo. Los roles suelen ser recíprocos. Estas situaciones facilitan latoma de conciencia y la autoregulación frente al grupo de aprendizaje.

    Cuando se comparte para avanzar.  Adopta una organizaciónbasada en los esfuerzos conjuntos para llegar a una solucióncompartida. Los NNA y adultos establecen lazos de interrelación queconducen a una verdadera construcción conjunta: exploran, proponen,

     juegan, rectifican, argumentan, integran la opinión del otro para alcanzarla meta común.

    Recomendaciones para los y las docentes

    En el aprendizaje cooperativo el/la docente es quien planifica la interacción, pero además

    interviene en mayor o menor medida en el desarrollo del trabajo, orientando,

    desbloqueando situaciones conflictivas y lo que es quizás más relevante evaluando por una

    parte, las capacidades de los participantes, sus progresos y por otra, la experiencia en símisma, con el fin de mejorar futuras propuestas.

    Ventajas del Aprendizaje Cooperativo:

    Las ventajas del aprendizaje cooperativo se ubican en dos áreas: La cognitiva y la

    socioafectiva, así:

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    6/24

     

    6

      Ayuda a clarificar las ideas

      Proporciona oportunidades para que los participantes adquieran información,ideas y experiencias de otros.

      Desarrolla destrezas de comunicación.

      Provee de un contexto en el que el participante toma el control de su propio

    aprendizaje en un contexto social  Da validación a las ideas individuales

      Permite la integración y respeto a la diferencia

      Permite el aprendizaje de los otros (interculturalidad).

    ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA LÚDICA?

    “Los niños son la base del futuro del mundo. Los niños han jugado a través de todos los tiempos y en todas las culturas. 

    El juego junto con los requerimientos básicos de nutrición, salud, vivienda y educación es vital parael desarrollo del potencial de todos los niños. 

    El juego es comunicación y expresión, combinando pensamiento y acción, da satisfacción ysensación de logro. El juego es instintivo, voluntario y espontáneo. 

    El juego es una forma de aprender a vivir, no un mero pasatiempo”. 

    Si nos atreviéramos a preguntar a los niños y niñas al tipo de escuela que les gustaríaasistir, sin duda las respuestas abarcarían desde el buen trato, actividades placenteras ysignificativas para su aprendizaje. Su mirada de la educación nos llevaría a una escueladonde se utilicen otro tipo de parámetros educativos, diferentes al mundo de los adultos,un mundo cercano a la imaginación y contacto con esferas que los adultos hemosolvidado, una escuela donde se aprenda jugando.

    La metodología lúdica, se centra en el bienestar y desarrollo integral de los niños,niñas y adolescentes, que involucra también a los adultos, teniendo como fundamentos los

    estudios sobre el desarrollo cerebral, la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples,

    aprendizaje cooperativo, relaciones interculturales, competencias del agente de cambio y

    el juego como experiencia liberadora. Partiendo de estos conceptos básicos, buscamos

    implementar procesos donde la creatividad, la participación protagónica, la plenitud, la

    horizontalidad y el disfrute sean la clave de nuestro trabajo. Estos procesos en esencia

    deben ser significativos y transformadores, además tienen que incluir a los actores

    sociales6 que posibilitan cambios y aprendizajes en los niños, niñas y adolescentes.

    Como metodología, lo lúdico considera el interés, la experiencia, los conocimientos,

    prácticas, sentimientos y relaciones que se movilizan en el acto de jugar (Saber  –  saber

    hacer  –   saber ser  –   saber convivir). Se aborda el espíritu del juego, la espontaneidad, la

    participación y la creatividad como los mayores recursos, porque multiplican las

    6 La metodología lúdica no es exclusivo del ámbito escolar y por lo tanto de los maestros, estos pueden ser trabajados

    por los mimos niños y adolescentes, madres, padres y comunidad. 

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    7/24

     

    7

    situaciones de interacción estimulante y superan los aprendizajes individuales, llegando

    hasta lo social.

    La metodología lúdica tiene una finalidad marcada por las intenciones propias de nuestra

    intervención, por lo tanto la metodología lúdica no se alinea al postulado del juego por el

     juego, sino del juego con propósito7 a partir de la utilización de diferentes actividades deexpresión lúdico-creativas que se relacionarán con los conocimientos que se desean

    incorporar. Como toda metodología deberá seguir una secuencia establecida. Esta

    secuencia es continua, como todo juego, lo que implica que es una secuencia que depende

    de lo que se ha de hacer o se quiere implementar, así:

    7 El juego permite experimentar, probar, investigar y transferir los saberes, ser protagonista, crear y recrear el juego

    mismo. Y en última instancia permite dar salida a los estados de ánimo, a los sentimientos y a las ideas propias.  

    Antes:

    Planificación

    Motivación

    Despertando

    el interés

    Experiencia

    Contacto

    directo -

    contrastación

    Construcción

    en

    cooperación

    AplicaciónIncorporando

    capacidades y

    actitudes.

    Planificar utilizando la

    metodología lúdica. 

    Los saberes previos que traen es el punto de partida del

    aprendizaje, para que se dé la contrastación de sus saberes con

    los de los otros y la nueva información. 

    Construir nuevos

    aprendizajes a partir de

    la reflexión y solidaridad

    grupal, con la

    información nueva que

    se les está

    proporcionando y los

    otros saberes de suspares. 

    Realizan acciones prácticas y de creación (juegos,

    productos, planes, iniciativas, etc). 

    Técnicas lúdicas

    (Juegos yacciones lúdicas)

    DisfruteCreatividad

    Movilización

    de

    sentimientos y

    emociones.

    Después:

    Evaluación

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    8/24

     

    8

    El siguiente cuadro nos presenta de manera sintética la metodología lúdica:

    Planificaciónde la

    metodologíalúdica.

    Motivación

    (Despertandoel interés)

    Experiencia

    (Contactodirecto  –  

    contrastación)

    Construcciónen

    Cooperación.

    Práctica

    (Incorporandocapacidades y

    actitudes)

    En quéconsiste.

    Planificarutilizando comomarco lametodologíalúdica: acciones,programas,

     juegos,capacitaciones,implementación

    de espacios, etc.

    Se despierta elinterés de losniños, niñas,adolescentes yadultos para laparticipación enlos espacios,programas ycapacitaciones.

    Este despertardel interésdebe abarcartodos losmomentos dela metodologíalúdica.

    Los saberesprevios quetraen los NNA yadultos, es elpunto de partidade todo procesode aprendizaje ylo que permitirála adquisición de

    otros saberessignificativos, apartir de lacontrastación desus saberes conlos de los otrosy la nuevainformación oexperiencia.

    Construir nuevosaprendizajes apartir de lareflexiónindividual ygrupal, con lainformaciónnueva que se lesestá

    proporcionandoy los otrossaberes de suspares.

    Los actorrealizan accionprácticas, y creación

     juegos, productoplanes, iniciativetc.

    Consideraciónde los NNA y

    adultos

    Escuchar susintereses y

    necesidades.

    Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

    Afectosintervinientes

    Disfrute delfacilitador.

    Disfrute DisfruteIncertidumbre.

    Disfrute.Confianza.

    DisfruteSatisfacción

    ActitudesEmpatía hacialos NNA yadultos.

    CuriosidadInterés.

    Curiosidad.Reto para ellogro de unobjetivo.

    Cooperación. Percepciónpositiva de mismos y el grup

    CapacidadesCapacidad paracomprender el

    contexto.

    Creatividad. Creatividad. ReflexiónCreatividad.

    Creatividad.capacidades nuev

    Elementosclaves

    - Actitud desaberescuchar  –  comprender –  hacer.

    - Disfrute delfacilitador del

    - Despertar elinterés.

    - Convocar.- Generar lamotivaciónpermanentedesde la

    -  Contactodirecto con elespacio,programa,capacitación oactividad.

    -  Contrastación

    -  Cooperaciónentre losparticipantes.

    -  Confianzaentre losparticipantes.

    -  Uso de su

    -  Práctica aplicación de aprendido(aprendizajesignificativo).

    -  Capacidades actitudes

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    9/24

     

    9

    desarrollo alescuchar,comprender yplanificar.

    - Planificación

    de losmomentos alutilizar lametodologíalúdica en laimplementación deespacios,programas,capacitaciones, elaboración

    de guías, juegos,materiales,etc.

    claridad delobjetivo alograr.

    - Losparticipantes

    compartenuna mismavisión de loque se hará yse logrará.

    de sus saberescon los otrossaberesexistentes.

    -  Se genera el

    conflictocognitivo.

    capacidadcreativa.

    -  Construccióndeaprendizajes.

    Adquisición denuevascapacidades.

    (competencianuevasincorporadas.

    -  Consolidaciónde sus saber

    y nuevsaberes.

    -  Conciencia susaprendizajes.

    La metodología lúdica toma énfasis en el juego como factor esencial para integrar los

    diversos aspectos involucrados en la temática o situación a aprender, brindando un campo

    pedagógico que contribuya a que cada NNA experimente la expresión, información y

    conocimiento en la interacción con los demás y con los objetos.

    ¿Cuáles son los beneficios de la metodología lúdica en el aprendizaje de losniños, niñas y adolescentes? Hacen uso de la experiencia y tienen interés en sus propios aprendizajes

     Participan activa y libremente en su proceso de aprendizaje. Los estudiantes son protagonistas de sus aprendizajes.

     Permite el desarrollo de sus dimensiones cognitivas, afectivas, sociales y espirituales. Se producen en ellos aprendizajes significativos y placenteros.

    ¿Qué condiciones se requieren en la escuela y los docentes para implementarla metodología lúdica?

    Implementar estrategias basadas en el juego implica que la escuela debe repensar susespacios para dar cabida a nuevas metodologías que permitan a los niños y niñas aprenderen ambientes amigables, afectivos, dinámicos e interactivos. Estas condiciones deben serimplementadas por parte de los docentes en el intento de alejar las condiciones injustasen el espacio escolar generadoras de violencia y frustración en los estudiantes.

    La escuela necesita crear ambientes pedagógicos en los que los docentes y alumnosdisfruten de relaciones horizontales que les permitan ejercer su autonomía, que sientan

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    10/24

     

    10

    que hacen parte de la gran aventura de descubrir el mundo, que disponen de toda laposibilidad de intentar transformar aquello con lo que no estén de acuerdo, que siempreson bienvenidos la iniciativa, los nuevos enfoques, que toda opinión es permitida; que laconfianza y el afecto guían los procesos del aprendizaje

    ¿Cómo se implementa?Para implementar la metodología lúdica en las escuelas es necesario considerar lasdimensiones del juego: En lo biológico y corporal, cognitivo, social, ético, espiritual yafectivo. Pensar que en las siguientes ideas claves y su combinación múltiple a la hora deplanificar acciones con los alumnos, nos dará la certeza de estar en el camino del juegocomo medio de aprendizaje:

     Juego - Creatividad- Imaginación

    - Proceso de aprendizaje –  Enseñanza.

    - Juegos cooperativos- Desarrollo Integral- Fantasía- Intuición

    - Artes plásticas (pintura –  escultura)- Música- Teatro- Danza

    - Expresión corporal- Espacios - Tiempo

    - Materiales (artes, juguetes, etc)

    - Inteligencias múltiples- Valores- Habilidades sociales

    - Niños, niñas y adolescentes- Docentes

    - Padres y madres- Eventos

    - Planificación de actividades- Integración y aprendizaje con los otros.

    Todas las combinaciones de estos términos e ideas, son posibles a partir de una redinvisible de pensamientos, conocimientos y experiencias. La idea es jugar con todos estoselementos.

    Creatividad del

    docente 

    Objetivos de

    a rendiza e 

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    11/24

     

    11

    ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA EL USODE LAS LUDOTECAS ESCOLARES?

    -  Libertad:  La participación del niño y niña en la ludoteca es autónoma yprotagónica, donde ellos y ellas eligen las lecturas y juegos que utilizarán. Así

    mismo, proponen las actividades que se pueden realizar en este espacio.

    -  Expresividad: Los y las niñas se expresan en forma espontánea haciendo uso delos materiales y actividades dentro de la ludoteca, para ello se utiliza los recursosde las artes plásticas, creación literaria, música, teatro, etc.

    -  Ludismo: Se considera el juego como la actividad principal dentro de la ludoteca,que permite generar aprendizajes e interés por la lectura.

    -  Afectividad: la prioridad es la relación con los niños y niñas antes que enfocarseen los libros o el mismo aprendizaje. La ludoteca se convierte en un contexto para

    el niño que le permite sus gustos, intereses y su propio nivel lector.

    -  Cooperación:  La ludoteca y las acciones dentro de ellas priorizan el trabajo yaprendizaje cooperativo teniendo en cuenta la diversidad de los niños y niñas. Eneste sentido este espacio se convierte en inclusivo.

    RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA LUDOTECAESCOLAR.

     Existe una programación pedagógica en el uso del espacio y de los materiales que allí seencuentran por parte de los maestros

     

    La Ludoteca Escolar puede ser ubicada en la biblioteca o un espacio de concurrencia delos niños.

     El aula será dividida en rincones pedagógicos organizados en base a la teoría de lasInteligencias múltiples.

     Para cada uno de estos rincones se plantearán actividades pedagógicas orientadas a losobjetivos de aprendizaje que se quieren lograr.

     Esta aula es un espacio pedagógico piloto, donde los maestros experimentan ydesarrollan estrategias basadas en metodologías activas como la lúdica y el aprendizajecooperativo. Lo que implica una constante capacitación a los maestros en estos temas.-  Es necesario considerar algunos temas transversales para poder implementar las

    ludotecas escolares, como son: Género, Medio Ambiente, Interculturalidad, Protección,Construcción y resolución de conflictos, Desarrollo de la espiritualidad cristiana.

     El trabajo debe ser parte de la jornada de trabajo escolar y la planificación diaria decada docente para realizar su sesión de aprendizaje.

     La ludoteca Escolar también se utiliza como espacio de juego libre e intereses deaprendizaje de los niños y niñas en horas del recreo.

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    12/24

     

    12

     La utilidad de las aulas fuera del horario escolar, puede ser para el desarrollo,fortalecimiento de capacidades de los NNA para mejorar su rendimiento académico.Esta actividad deberá ser planificada con toda la comunidad educativa.

     En la Ludoteca Escolar se favorecerá el trabajo grupal, más que el trabajo individual,donde los niños y niñas compartan sus aprendizajes, aprendan unos de otros y

    complementen sus capacidades. 

    El trabajo realizado debe estar integrado al trabajo cotidiano escolar, realizándoseplanificaciones por parte de los docentes, para la utilización de de los materiales que allíse encuentran.

     La creatividad de los docentes el su principal recurso en su utilización.Los rincones pedagógicos funcionan en forma complementaria, pudiendo realizarseactividades paralelas e integradas en estos espacios. Todo dependerá de la creatividadde los docentes y sus programaciones.

    ¿QUÉ OBJETIVOS PODEMOS LOGRAR DENTRO DE LASLUDOTECAS ESCOLARES?

     Mejorar la comprensión lectora desde el logro del hábito lector con acciones deanimación a la lectura, aprendizaje cooperativo y metodología lúdica.

     Lograr aprendizajes significativos sobre autoestima, destrezas comunicacionales,destrezas en la construcción de relaciones, sexualidad, participación y capacidades deemprendimiento

    ¿CÓMO UTILIZAREMOS LA TEORÍA DE INTELIGENCIAMÚLTIPLE AL IMPLEMENTAR LAS LUDOTECAS ESCOLARES? 

    Es importante aclarar que la teoría de inteligencias múltiples no es un fin en si mismo, sinoel medio que nos permitirá implementar las ludotecas escolares y realizar acciones dentro

    de ella considerando la diversidad existente en las capacidades de los niños y niñas con losque se trabajará.

    Cada persona posee o agrupa en su estructura neurológica múltiples inteligencias, cadauna distinta de la otra e independiente entre sí, por lo que la Inteligencia (Gardner) es lacapacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o másculturas. Existen diversos tipos de inteligencia, de las cuales hasta el momento, se handetectado ocho. En esta teoría ya no se plantea una inteligencia como algo innato einamovible, sino como una capacidad, y al ser ésta considerada una capacidad, se convierteen una destreza que se puede cultivar y desarrollar dependiendo del medio ambiente, lasexperiencias vividas, la educación recibida, etc.

    Para trabajar con las Inteligencias Múltiples:  Desde las inteligencias múltiples, podemos elaborar, diseñar o plantear

    diferentes acciones lúdicas orientadas al aprendizaje de los niños y niñas.

      En la escuela nos encontraremos con la diversidad al trabajar con niños y niñas,de acuerdo a esta diversidad debemos preparar las estrategias y metodologías a

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    13/24

     

    13

    utilizar. Para ello es necesario entender que cada NNA tiene su propio ritmode aprendizaje, sin ser menos o más capaces que los otros.

      Todos los niños y niñas poseen las ocho inteligencias en mayor o menormedida. No existen inteligencias puras y únicas, por ejemplo un niño parapoder leer necesita la inteligencia lingüística bien desarrollada, pero también

    necesita de todas las demás, de la inteligencia espacial para imaginarse lo queestá leyendo, de la corporal para sentir lo que lee, de la lógico para establecerlas relaciones entre lo que lee y la realidad, etc.

      Todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problemasería que la sociedad no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras dela lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta elpunto de negar la existencia de las demás.

      Si se sabe que existen diferentes tipos de inteligencia es absurdo que se sigainsistiendo en que todos los niños y niñas aprendan de la misma manera. Esimportante brindarles a los niños y las niñas diversas experiencias partiendo desus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Por lo tanto es clave,

    detectar en qué área se destacan los NNA, observándolos de acuerdo a susintereses.

    Características de las inteligencias múltiples

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    14/24

     

    14

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    15/24

     

    15

    ¿CÓMO SE IMPLEMENTAN LAS LUDOTECAS ESCOLARES?

    Las ludotecas escolares se implementan en aulas y/o espacios designados por la InstituciónEducativa y se encuentran organizadas espacialmente de la siguiente manera (sugerencia):

    Como se observa, la teoría de la inteligencia múltiple permite trabajar desde las múltiplescapacidades y diversidad existente en los niños y niñas. Operativamente permiteseleccionar los materiales a implementar y organizar la ludoteca escolar.

    En cada rincón se colocará materiales según la capacidad a desarrollar, como son: juegos,instrumentos musicales, materiales de artes plásticas, materiales reciclables, libros, etc.

    MOBILIARIO

     El diseño de las carpetas debe ser circular desglosable en dos submódulos (mesas enmedia luna).

     

    Estantes para los libros accesibles para los niños Estantes abiertos.

    MATERIALES SUGERIDOS 

    Rincón espacial:Allí se encuentran materiales destinados al trabajo de artes plásticas, que no significanecesariamente para el trabajo del curso de “arte”, pudiendo utilizarse también en el

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    16/24

     

    16

    desarrollo de otros temas y asignaturas. La creatividad de los docentes es en este espaciouno de los principales requisitos para su utilización. La riqueza del trabajo sensorial ycorporal podrá tomar formas y productos concretos, si es que los maestros aprovechanbien los recursos que se encuentran en este rincón pedagógico.

    Rincón naturalista

    Este rincón pedagógico está integrado al del rincón espacial, y su implementación está enfunción de materiales reciclables (botellas, cartones, palitos de helados, etc.) y del entornonatural (ramas, hojas, piedras decolores, etc.). El propósito de los materiales de esteespacio es la utilización creativa con elementos que se encuentran en la cotidianidad de losniños y niñas, enseñándoles además a ser creativos con lo se encuentra en su entorno,además de cuidar y respetar el medio ambiente.

    Rincón MusicalAl igual que el rincón espacial, este espacio no está dirigido únicamente para el desarrollode las “Clases de música”. La música es una de las herramientas de enseñanza yaprendizaje que pueden utilizarse para el logro de diversos aprendizajes, por ello esimportante ver este rincón pedagógico articulado a los otros. Como ideas para el trabajo

     

    Platos descartables  Vasos de plástico  Trozos de madera de diferentes  Restos de ovillos de lana  Retazos de tela de colores  Cintas de colores  Hilos de colores

      Hojas, flores y ramitas secas  Semillas de frutos

     

    Granos diferentes  Fideos de diferentes formas  Plumas  Piedrecillas  Arena  Harina  Sal  Botellas de plástico Tapas roscas  Recipientes de tecnopor  Cajas pequeñas 

    Pa eles reciclados

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    17/24

     

    17

    en este rincón podemos observar que un texto complejo de comunicación integral, puedeser convertido por los niños y niñas en una canción parafraseada de la misma.

      Flauta dulce  Guitarra para niños  Bombos

     

    Armónica  Claves

      Xilófonos escolares  Maracas  Castañuelas con mango.  Panderetas  Tambores de mano  Zampoñas  Tu Tu

      Bandola  Palos de lluvia  Silbato de madera

     

    Cajón para niños  Quena

      Charango  Huiro  Toc toc  Triángulo  Flauta profesional  Guitarra profesional

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    18/24

     

    18

    Rincón corporalImplementado con materiales para el desarrollo de capacidades corporales “gruesas” de

    los niños a partir de actividades dirigidas o libres con estos materiales. Este espaciotambién es útil para brindar soporte especializado a los niños que presentan algunadiscapacidad física o cognitiva.

    Rincón Lógico Matemático.Conformada por juegos y materiales que permitan a los niños y niñas resolver enconjunto, situaciones que les permita el desarrollo de sus habilidades lógicas desde laclasificación, hasta la seriación, para luego pasar a otras superiores.

      Soga gruesa (15 metros)  Ula ula (10 unidades)  Pelota de fútbol (5 unidades)  Pelota de voley (5 unidades)  Aros (2 unidades)

      Silbato (5 unidades)  Neumáticos o llantas(8 unidades)  Pañuelos (10 unidades)  Salta Soga (10 unidades)  Pelotas de trapo (docena)

     

    Pelota de Básquet.

     

    Vasos lógicos  Cubos de 27 piezas  Laberinto  Palitos Chinos caballito  Rompecabezas de 125 piezas

    geométricas  Ositos imantados para vestir  Equilibrio  Rompecabezas 5 piezas  Cono chico  Cubos de madera carreta

     

    Rompecabezas Rusia cuadrado

      Rompecabezas integrado

     

    Dominós: 10 tipos  Bloques lógicos de 48 piezas  Bloque lógicos de 72 piezas  Ábacos de carrito  Ábacos Clásicos

      Ensartados  Encaje con dificultad  Plantados  Encaje plano con dificultad

    abecedario de 36 piezas  Enhebrado de madera

    pequeños y grandes

      Juegos de memoria  Tuister

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    19/24

     

    19

    Rincón Lingüístico verbal.

    Uno de los objetivos principales de las ludotecas escolares es el logro del hábito lectordesde la promoción y animación a la lectura, por lo que esta debe ser implementada conlas siguientes criterios:

    -  Selección de textos con participación de los y las docentes, considerando tambiénla participación del municipio escolar.

    -  Los textos deben ser de interés de los niños de acuerdo a sus perfiles lectoressegún edad.

    -  Los textos deben ser variados (narraciones, historia, cuentos, adivinanzas, novelas,historietas, chistes, enciclopedias, revistas infantiles, etc).

    -  Gran parte de los textos deben considerar su contexto y realidad cercana.

    Otro grupo de textos deben pertenecer a la literatura universal y clásicos.-  Textos de lectura fácil y de disfrute por los niños y niñas, donde se consideran

    textos que les ayude a formar y reflexionar sobre los valores y su crecimientoespiritual. El docente podrá planificar una serie de acciones desde lecturas dirigidas,libres, interpretación de los cuentos y novelas propuestas, reflexiones grupales enasamblea de salón, reinterpretaciones de los textos, etc.

    Perfiles lectores:Para poder animar a leer es fundamental conocer los rasgos y necesidades de lospotenciales usuarios de la materiales de lectura. Los perfiles lectores son los rasgos detendencia hacia la lectura por parte de los lectores potenciales. Si bien no existen reglas ni

    rasgos fijos, podemos en contra, de manera general, los siguientes rasgos en los perfiles delectores de las edades relacionadas con el nivel de educación primaria.

    1. Edad de 6 a 8 años

    Etapa de desarrollo cognoscitivo y sus característicasPensamiento intuitivo. Experimenta terrores personales que son normales. Desarrolla elconcepto de identidad individual y su autoestima. Tiene una rica imaginación que le ayuda

      Origami el arte de plegar elpapel

      Papel maché  Números  Dibuja los números

     

    Papel y cartón  Ábacos  Vasos lógicos  Cubos de 48 piezas

      Mentalmática  Ojos de águila  Tuister

      Plataforma geométrica  Memoria tarjetas  Cubozomas  Rompecabezas de 3 y cuatro

    piezas

     

    Cubos de uno a diez  Martillando  Busca colores  Xilófono

      Rompecabezas Pini  Mis puzzles de números  Mis puzzles para suma

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    20/24

     

    20

    a entender lo real. Ha desarrollado el concepto básico de la narración, una percepciónselectiva y la observación. Tiene un concepto de moralidad absoluta.

    Tipo de lectura más usualIniciación a la técnica lectora en la escuela. Usa textos cortos. Hace la lectura silábica y

    por palabras. Recurre constantemente a la ilustración para verificar su comprensión de loleído.

    Características de los materiales de lectura-  Cuentos que le permiten entender y superar sus miedos y que le presentan la

    fantasía de modo verosímil, enriqueciendo su mundo interior.-  Cuentos que le hablen de la importancia del individuo.-  Obras de teatro que se puedan representar.-  El contenido será el adecuado a la edad del niño y a sus intereses. Con argumento,

    suspense y aventura. Pocos personajes, para no desviar la atención del niño.-  Escrito en estilo directo, con diálogos frecuentes. Onomatopeyas de animales o de

    acciones o movimientos. Impregnados de alegría y buen humor.-  Serán atractivos visualmente. Las ilustraciones (preferiblemente en color) deben

    estar sincronizadas al texto para reforzar la comprensión.

    TemasCuentos de hadas, clásicos europeos, fantasías e historias de animales domésticos quehablan, cuentos maravillosos, máquinas personificadas, ambiente familiar (hogar, escuela,amigos, juego…) y humor. 

    2. Edad de 9 a 11 añosEtapa de desarrollo cognoscitivo y sus características

    Reconoce la existencia de opiniones distintas a la suya. Desarrolla preferencia por lostemas realistas y pide que se le expliquen los reglamentos de las cosas. Reconoce laposibilidad de interpretar palabras y hechos de diversas maneras. Recuerda y organiza losconocimientos. Separando pensamientos de percepción y acción.

    Tipo de lectura más usualDesarrolla una mayor autonomía en la lectura. Lectura comprensiva de textos cortos ysencillos de ficción, incluso sin ilustraciones.

    Características de los materiales de lectura- 

    Narrativa que incluya claramente la diferencia de puntos de vista del narrador y elpersonal más complejos. Primeros libros por capítulos.-  Vocabulario de lectura fácil.-  Personajes con los que sea posible identificarse. Les apasionan las series

    protagonizadas por jóvenes de su edad.-  Desarrollo: argumento completo y coherente con final claro. Acción ágil. Sin saltos

    en el tiempo. Extensión breve, que lo pueden leer de un tirón. Estilo directo claro.Vocabulario sencillo. Sincronización entre ilustraciones y texto.

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    21/24

     

    21

    -  Presentación: libros con imágenes, preferibles en color y que refuercen la-  comprensión del texto. Tipografía grande.

    TemasCuentos fantasiosos. Historias de animales humanizados. Inventos fantásticos. Objetivos

    animados, humor absurdo, disparates. Terror. Ciencia ficción. Folclore y cuentostradicionales clásicos. Mitos. Aventuras del ambiente más cercado: familia, escuela,amigos…cuentos sobre sus propios problemas. Cuentos modernos. Novelas cortas. 

    ETAPAS/EDADES PERFIL LECTOR PREFERENCIASLECTURALES

    ACTIVIDADES DEPROMOCIÓN

    6 a 8 añosPrimeros lectores

    Están inmersos en elmundo de la fantasía.Tienen unpensamiento intuitivo,prelógico.

    Se inicia el dominiode la lectura.Están en la edad delos porqués y laspreguntas insólitas.Es egocéntrico. Susintereses sonindividuales.Su ritmo deaprendizaje esvariable.

    Han desarrollado elconcepto básico de lanarración.Pueden comprenderintuitivamentemetáforas.Afán por el juego.

    Los cuentos deanimales, deprincesas y dehadas.Las historias

    familiares.Las historias demagia.Poemas sencillos.Diálogos.Sucesosanecdóticos.

    Leer y hojear librementelos materialesbibliográficos.Contribuir al desarrollode la expresión oral y

    escrita, el gusto estéticoy el amor y cuidado delos libros.La formación ydesarrollo de las Loséxitos y los fracasos-dependerán en granmedida del primer añode escuela. Si el maestroacierta a notar, encomiary estimular todo logro

    conseguido en el leer, elniño adoptará una actitudpositiva y optimista paracon la habilidadeslectoras y el gusto einterés por la lecturacomo medioindispensable para eldesarrollo de lascapacidades intelectuales.

    Interpersonal e intrapersonal.Este rincón pedagógico es en realidad toda el aula, ya que la interacción dentro de ella porparte de los niños y niñas motivará en ellos diferentes formas de encuentros y por lotanto “conflictos”. Lejos de que el docente reprima o evite el surgimiento de  losconflictos, se debe aprovechar el proceso de resolución de los mismos para que los niñosreflexionen en sus propias estrategias de el cómo enfrentan a una situación específica y elcómo se relacionan con los demás (inteligencia intrapersonal), de esa manera buscarán

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    22/24

     

    22

    nuevas formas y estrategias de relacionarse mejor con sus pares (Inteligenciainterpersonal). Cómo se puede observar la existencia de este rincón pedagógico es apartir de las relaciones que surjan cuando el docente brinda actividades cooperativas.

    ¿CÓMO TRABAJARÁN LOS DOCENTES EN LAS LUDOTECAS

    ESCOLARES?Las y los docentes tienen la posibilidad de planificar las siguientes actividades pedagógicasen las ludotecas escolares, lo que no significa que una excluya a la otra:

    1.  Actividades libres: Los alumnos y alumnas ingresan a la ludoteca escolar ydeciden las actividades que realizarán y materiales a utilizar o lecturas a realizardurante las horas pedagógicas destinadas al uso de las ludotecas.

    2.  Actividades semi dirigidas: Los y las docentes planifican acciones donde hayuna dirección parcial de la sesión pedagógica y los alumnos tienen la posibilidad deelegir acciones específicas en esta. Por ejemplo, los docentes pueden programar

    que todos los niños y niñas solo hacen uso de los textos y pueden elegir el quedeseen para leer en la hora pedagógica destinada al uso de la ludoteca.

    3.  Actividades dirigidas: Los y las docentes pueden planificar una sesión específicapara aplicar una técnica específica de animación a la lectura, aprendizajecooperativo o metodología lúdica buscando la libre expresión de los niños y laafectividad.

    ¿CÓMO SE TRABAJARÁ CON LOS DOCENTES?

     Capacitación a los docentes sobre animación a la lectura, aprendizaje cooperativo,

    metodología lúdica, inteligencias múltiples y uso de la ludoteca.

     Capacitación y monitoreo en el uso de las Ludotecas Escolares. Los maestros planifican sus actividades dentro de la Ludoteca Escolar (libres, semi

    dirigidas y dirigidas)

    ¿CÓMO SERÁ LA CONTRAPARTIDA, GESTIÓN YSOSTENIBILIDAD DE LAS LUDOTECAS ESCOLARES? 

    La institución educativa se hace responsable del manejo, uso y cuidado de la ludotecaescolar. El director designará su representante y el periodo de su encargatura, esterepresentante recibe el nombre de promotor lúdico.

    1.  ¿Qué responsabilidades tendrá el Promotor lúdico?Las principales responsabilidades serán las siguientes: Hacer cumplir los horarios y reglas de uso del aula. Llevar el inventario de los materiales y recursos del aula. Velar por el cuidado y buen uso de los materiales y recursos.

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    23/24

     

    23

     Proponer y llevar a cabo acciones dirigidas al mantenimiento e incremento de losmateriales y recursos del aula.

    2.  Modalidades de uso de la Ludoteca:

    Uso en horario de clase:Cada docente deberá programar el uso de aula por lo menos una vez a la semana,articulada al logro de aprendizajes del mes en las asignaturas que elija. Dichaprogramación de uso debe realizarse durante la programación mensual del grado ytraducirse en fichas de actividades, tanto la programación como las fichas deberán seralcanzada a la dirección de la IE y a la comisión de gestión.

    -  Uso en horas de recreo:El aula será de libre acceso de los alumnos y alumnas con guía y supervisión de undocente encargado y/o alumnos voluntarios formados para tal fin. Durante este tiempopodrán además desarrollarse programas o actividades dirigidas, previamente

    planificadas, por ejm. Funciones de títeres, presentaciones de libros y/o materialesnuevos, enseñanza de uso de un juego, lecturas de voz alta, etc.

    3.  Sostenibilidad de la ludoteca escolar

    La implementación de la ludoteca será entregada en sesión de uso ante el director y lospadres de familia miembros de las APAFAS, estipulando en el acta de sesión de uso quecada material deteriorado tiene que ser repuesto.

    Estas deben ser implementados como un Proyecto Innovador Educativo, para que a su vezse considerado en el PEI, y pueda ser gestionado con las autoridades locales

    correspondientes.

    Se ha de considerar al CONEI y Municipios Escolares para que realice la “Vigilancia” deluso de la ludoteca.

    4.  Tareas administrativas

    Independientemente de las actividades a realizar al interior de las ludotecas se ha de teneren cuenta las siguientes tareas a ejecutar, según sea el caso.

    -  Listado y reporte mensual de asistencia:

    Se ha de registrar las asistencias de los niños, de modo que se conozca a quienes sebeneficia con esta estrategia. Al final del mes se ha de elaborar el consolidado mensual deasistencias para conocer quiénes, cuántas veces y en qué fechas han asistido los niños yniñas a las ludotecas, de tal modo que nos permita un recuento rápido de todos los niñosy niñas beneficiadas.

  • 8/19/2019 ludotecaescolar-160309212858

    24/24

     

    24

    -  Reuniones regulares de coordinación:Resultan importantes las reuniones de coordinación entre Directores, los y las docentes ylos responsables desde World vision para evaluar los avances de las atenciones en lasludotecas y demás tareas asignadas, así mismo resulta un espacio de coordinación deactividades futuras y de revisión de nuestras prácticas diarias, se trata de realizar un

    acercamiento individualizado a la ludoteca para acompañarlos en la resolución de susposibles problemas, así como en las gestiones a realizar.

    -  Realización del inventario:El inventario es un documento que nos ayuda a tener un control de los muebles,estantería y material lúdico con que cuenta la ludoteca, este se realiza anualmente en lasludotecas, para lo cual se debe indicar los datos relativos a los juguetes e inmobiliario queexiste en la ludoteca y a partir de ello, se consideran las futuras implementaciones, asícomo también se observa si la gestión que se viene haciendo de la ludoteca está siendo ono efectiva en cuanto al cuidado de los recursos.

    Archivo y ordenamiento de información: Es importante el uso de archivadores y files para el adecuado orden administrativo de laludoteca escolar.