Interculturalidad desde el aula

download Interculturalidad desde el aula

If you can't read please download the document

description

Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad.

Transcript of Interculturalidad desde el aula

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACINMinistra de EducacinEmma Patricia Salas OBrienViceministro de Gestin PedaggicaJos Martn Vegas TorresDIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE Y RURAL - DIGEIBIRDirectora General:Elena Antonia Burga CabreraDirector de Educacin Intercultural Bilinge:Jos Antonio Vsquez MedinaDirectora de Educacin Rural:Rosa Mara Mujica BarredaINTERCULTURALIDAD DESDE EL AULASugerencias para trabajar a partir de la diversidadProduccin del texto:Elena Antonia Burga CabreraRevisin del texto:Rosa Mara Mujica BarredaJos Antonio Vasquez MedinaJames Matos TuestaDiagramacin:Renato Lpez PrietoIlustracin:Jaime Choclote MartnezHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: ....................Segunda edicin, Lima, enero de 2013Tiraje: 1000 ejemplares Ministerio de EducacinCalle Del Comercio N 193, San BorjaLima, PerTelfono: 615-5800www.minedu.gob.peImpreso por: ........Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este libro porcualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.Impreso en el Per / Printed in Per

2. NDICEPresentacin 5I. Recomendaciones pedaggicas para el uso de esta gua 7II. Consideraciones para el desarrollo del trabajo educativo desdeuna perspectiva intercultural11a. Conocer la procedencia sociocultural de nuestros estudiantes 12b. Abordar diferentes niveles del trabajo educativo 14III. Actividades sugeridas para el trabajo en aula 17Actividad N 1: Yo soy... Y t, quin eres? 19Actividad N 2: Nuestra familia 22Actividad N 3: Qu aprendemos en la escuela y lacomunidad?24Actividad N 4: Nuestros orgenes! 26Actividad N 5: Nuestro espacio, nuestro territorio 28Actividad N 6: Cmo nos relacionamos con la naturaleza? 30Actividad N 7: Construyamos nuestra historia personal yfamiliar32Actividad N 8: Lo que hacemos con las manos 34Actividad N 9: Nuestra escuela: todos somos parte de ella 36Actividad N 10: Cmo nos tratamos entre estudiantes y conlos docentes en la escuela?38Actividad N 11: Otras formas de aprender 40 3. Actividad N 12: Intercambiando nuestros productos 42Actividad N 13: Cmo organizamos el tiempo? 44Actividad N 14: Las otras culturas de mi regin y del Per...Cunto sabemos de ellas?46Actividad N 15: Aprender a medir midiendo 50Actividad N 16: Qu tenemos en comn y en qu nosdiferenciamos los miembros de nuestracomunidad?52Actividad N 17: Nuestros juegos, habilidades y preferencias 54Actividad N 18: Nuestras lenguas... Qu riqueza! 56Actividad N 19: Los sabios y expertos de mi pueblo: cmopueden participar en el proceso educativo?58Actividad N 20: Por qu ser bilinge? 62Actividad N 21: Los nios y las nias somos iguales y...diferentes a la vez64Actividad N 22: Nuestros eventos sociales! 68Actividad N 23: Aprendiendo ms de los otros 70Actividad N 24: Mucho ms que cuentos... Un mundo designificados!72Actividad N 25: De dnde venimos?... La historia de micomunidad o pueblo indgena74Actividad N 26: Cmo vamos cambiando! Pero... sin perdernuestras races78Actividad N 27: Con los nios y nias mayores... y mejor si sonnuestros parientes80Actividad N 28: Superando nuestros conflictos 82Actividad N 29: Aprendamos a conocernos 84Bibliografa 87 4. Interculturalidad desde el aulaEstimados maestra y maestro, el material que lespresentamos en esta oportunidad, al que hemos tituladoInterculturalidad desde el aula. Sugerencias para trabajara partir de la diversidad, tiene por finalidad estimular suinters por desarrollar su trabajo desde una perspectivaintercultural. A travs de una serie de ideas y actividadesque les sugerimos, se busca generar en ustedes unaactitud reflexiva sobre su prctica pedaggica y promoverel desarrollo de diversas experiencias interculturales deaprendizaje. Si bien el documento recomienda variasactividades, stas son slo ejemplos de experiencias quelos nios y nias pueden vivir para iniciar el reconocimientode su identidad y de la diversidad. Por ello, es fundamentalque cada uno de nosotros, maestras y maestros, en nuestrasinstituciones educativas, hagamos el esfuerzo de recrearlasy crear otras con el objetivo de hacer un trabajo pertinentey significativo para nuestros estudiantes.Las actividades sugeridas estn orientadas al desarrollode actitudes de reconocimiento y valoracin de diversosaspectos de la cultura de los estudiantes con quienesdesarrollamos nuestra labor educativa, y que, generalmente,no son tomados en cuenta en la escuela. Asimismo,promueven una aproximacin al reconocimiento de ladiversidad cultural existente en nuestras regiones y en elpas, y buscan generar actitudes de valoracin y respetohacia las personas que pertenecen a estos diferentesgrupos humanos con las cuales interactuamosdirecta o indirectamente y tienen distinta tradicinsociocultural.5PRESENTACIN 5. El presente material intenta responder a una demanda delos docentes de aula principalmente del medio rural,quienes desde hace varios aos plantean la necesidad decontar con instrumentos que los apoyen en la construccinde aprendizajes desde una perspectiva intercultural. Fueelaborado a inicios del ao 2003 y ha pasado por un procesosistemtico de validacin, el cual tuvo como objetivoverificar la utilidad del material y su eficacia como mediopara promover el desarrollo de los procesos educativosdesde un enfoque intercultural. En esa medida, fue asumidocomo un tipo de investigacin participativa que permitirecoger opiniones y sugerencias.Este material ha sido usado durante los ltimos ocho aos,viendo su utilidad para la escuela de Educacin InterculturalBilinge (EIB) y para todos aquellos maestros que buscandesarrollar su trabajo educativo desde un enfoqueintercultural.Interculturalidad desde el aula6 6. Recomendacionespedaggicas Ipara el uso de esta gua 7. Para un adecuado uso de este documento, te recomendamos tomar encuenta lo siguiente:a. Las actividades tienen una estructura interna que considera: Primero, se presenta una reflexin introductoria al tema o actividadque se desarrollar. sta tiene la finalidad de proporcionar elementostericos que permitirn abordar adecuadamente la actividad. Poneel nfasis en el enfoque a partir del cual se debe tratar el tema, yexplicita lo que se quiere lograr en los nios y nias con la actividad. Luego, se presentan las acciones sugeridas para desarrollar la actividadcon los nios y nias. stas, a su vez, tienen una estructura compuestapor los siguientes momentos: Es importante que los compromisos y acciones que los nios y las niasasuman al final de cada actividad surjan de ellos mismos. Tu funcincomo maestro consiste en promover la reflexin sobre lo que puedeny quieren hacer para ayudar a mejorar una situacin. Los compromisosindicados para cada actividad son slo ejemplos que pueden ayudartea tener una idea del nivel de compromisos a los cuales los nios y lasnias podran llegar.b. La mayora de las actividades y estrategias responden a un rea yInterculturalidad desde el aula- Un primer momento en el que se recuperan los conocimientos yhabilidades de las nias y nios, y se indaga sobre sus opiniones einquietudes en relacin con la actividad o tema en cuestin.- Un segundo momento en el que se profundiza en el tema paraconstruir nuevos aprendizajes.- Un tercer momento en el cual se promueve que los alumnos asumanpequeos compromisos que se materializan en acciones para ayudara mejorar una situacin.competencia del Diseo Curricular Nacional (DCN); aunque muchas deellas, de manera implcita. Hay actividades relacionadas con los saberesy el reconocimiento de la cultura propia y de otras culturas, as como conla lengua materna, que no se expresan claramente en el DCN y que tepueden ayudar a diversificar las competencias y capacidades del mismo,as como desarrollarlas desde un enfoque intercultural. Si ests trabajandocon una propuesta curricular regional diversificada, igualmente te puedeayudar a diversificarla a nivel de tu Red o institucin educativa.8 8. c. Sabemos que la planificacin curricular es fundamental en el trabajoeducativo. De ella depende en gran medida el xito o fracaso de nuestrasactividades pedaggicas. Tambin sabemos que hay diferentes formasde planificar con distintos tipos de instrumentos. Seguramente, t yautilizas alguno en tu trabajo diario. Las actividades propuestas aqu norequieren de una planificacin aparte, sino que las incorpores en tuquehacer diario, utilizando los mismos instrumentos de planificacinque vienes empleando.d. Al planificar las actividades, no olvides considerar los tres momentos deInterculturalidad desde el aula9trabajo que abarca cada una: Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudes; Profundizando y construyendo nuevos aprendizajes; y Asumiendo compromisos.e. La mayora de las actividades requiere de varias sesiones de aprendizaje.No se trata de jornadas pedaggicas diarias o planes diarios de clase.Son actividades que no tienen un tiempo fijo y estricto de duracin,pues dependen de las tareas que cada una plantea.f. Muchas de las actividades estn orientadas a que los nios y niasaprendan con sus padres, abuelos y otras personas de la comunidad.Algunas de ellas pueden realizarse en el aula, otras saliendo de laescuela en determinados momentos, pero otras debern realizarsefuera de los horarios oficiales de clase, pues hay conocimientos quedeben impartirse en los contextos y momentos en que normalmentese aprenden, de acuerdo con los patrones culturales y la dinmicade trabajo de los padres y madres de familia. No olvidemos quela interculturalidad tambin implica incorporar formas propias deaprendizaje, y stas se basan principalmente en el aprender haciendo.Ir a realizar una actividad con los adultos no significa perder clases,sino ganar experiencias autnticas de trabajo y verdaderos espacios deconstruccin de aprendizajes. 9. g. Como bien sabes, si trabajas en una escuela bilinge intercultural, debesh. Recuerda que t debes ser un mediador del aprendizaje de tusInterculturalidad desde el aulatener una planificacin de cundo usar la lengua materna y cuando lasegunda lengua de las nias y nios en el desarrollo de tus clases. Esodepende del grado o grados con los cuales trabajas y del nivel de manejooral y escrito que tienen tus estudiantes en ambas lenguas. En esamedida, las actividades del material se deben desarrollar considerandoesa planificacin, es decir, usando la lengua materna y la segunda lenguasegn lo hayas planificado para cada grado. Sin embargo, recuerda quehay ciertos aspectos de la cultura que se explican mejor en la lenguaoriginaria. Tampoco debemos limitar el uso de la lengua originaria ahablar slo temas de la propia cultura y dejar para la segunda lengua todolo que se relaciona con los otros. Se puede planificar de tal manera queambas lenguas sirvan para expresar conocimientos e ideas provenientesde diversas culturas.estudiantes. De la forma en que asumas tus relaciones con ellos y de tucreatividad y constancia dependern, en gran medida, los logros quepuedas obtener con este material de apoyo.10 10. Consideraciones IIpara el desarrollo del trabajo educativodesde una perspectiva interculturalBordado a mano con motivos shipibo de la comunidad de Panaillo, Pucallpa - Ucayali 11. Conocer la procedencia socioculturalde nuestros estudiantes a.Interculturalidad desde el aula12Trabajar la interculturalidad en la escuela implicadar una mirada distinta a una serie de aspectosde nuestra labor educativa. Exige repensar todanuestra prctica docente y analizar su pertinenciaa la luz de las caractersticas socioculturales de losnios y las nias con quienes trabajamos y de susnecesidades como personas y como miembros deun grupo social particular. Nos desafa a revisarlas competencias que queremos desarrollar, loscontenidos que vamos a trabajar, las estrategiasque vamos a usar y los criterios y procedimientoscon los cuales vamos a evaluar.El presente material no pretende responder a esteconjunto de desafos, pero s constituirse en uninstrumento que ayude a iniciar el tratamiento dealgunos de ellos en el trabajo educativo diario. Acontinuacin, sealaremos algunos aspectos quedeben considerarse en esta tarea.Si observas detenidamente tu aula e institucineducativa, es probable que constates que hay niosy nias que provienen de otros pueblos o que suspadres tienen otras tradiciones culturales. Comomaestro o maestra debes conocer muy bien a tusestudiantes, saber quines son sus familiares, dednde provienen, qu lenguas hablan, entre otrosdatos importantes. Por ello, te recomendamoshacer un pequeo diagnstico de su procedenciasociogeogrfica y cultural, para lo cual puedesdisear un instrumento con todos los datos queconsideres importantes para conocerlos mejor. Acontinuacin, te presentamos una ficha que puedesadaptar segn tus requerimientos e intereses. 12. Esta ficha te puede ayudar a complementar el diagnstico sociolingsticoque cada docente bilinge debe hacer al inicio del ao acadmico, parapoder disear su estrategia de uso de lenguas. Igualmente, puede servir paraque entre los nios y nias del aula reconozcan sus semejanzas y diferencias,y sea el punto de partida para un trabajo intercultural (la ficha la llenas tcon la informacin que vas pidiendo a los alumnos).Con la informacin que obtengas, podrs conocer la tradicin cultural y lingsticade tus estudiantes, y podrs entender mejor sus actitudes. Este conocimiento,asimismo, te permitir planificar mejor tu labor educativa y realizar un trabajoms pertinente.Interculturalidad desde el aula13Datos sobre mi procedencia familiarMi nombre es: .................................................................................................................Nac en la comunidad de ....................................... Provincia de .....................................Regin .............................................................................................................................Hablo el idioma ............................................... y el idioma ............................................Vivo con:mi madre ( ) mi padre ( ) abuela ( ) abuelo ( ) otros ( )Mi padre se llama: ...........................................................................................................Naci en ....................................................... (indicar localidad, provincia y regin)Pertenece al pueblo indgena ....................................................... (si corresponde)Habla el idioma .................................................. y el idioma ..........................................Mi madre se llama ...........................................................................................................Naci en ....................................................... (indicar localidad, provincia y regin)Pertenece al pueblo indgena ....................................................... (si corresponde)Habla el idioma ............................................... y el idioma .............................................Mi abuela habla el idioma ...................................... y el idioma ......................................Mi abuelo habla el idioma ...................................... y el idioma ......................................Otras personas con las que vivo ......................................................................................(indicar todas las personas y su grado de parentesco)Vivimos en la comunidad (localidad) de .............................................. 13. Abordar diferentes nivelesdel trabajo educativo b.Como ya hemos visto antes, el tratamiento de la diversidad sociocultural ylingstica y la construccin de relaciones interculturales requieren de untrabajo integral, que abarque distintos aspectos del quehacer educativo. Sibien la interculturalidad est principalmente relacionada con cambios ennuestras actitudes y en la forma de relacionarnos con los dems, existen otroselementos importantes que deben considerarse. Implica, tambin, abordarde manera diferente los contenidos de las distintas reas del currculo yrepensar las estrategias de enseanza-aprendizaje que se desarrollan en elaula. Por todo esto, te proponemos trabajar la interculturalidad considerandotres niveles:a. La interculturalidad en el tratamiento de los contenidoscurriculares de las diferentes reasSupone desarrollar los contenidos de las diferentes reas tomando encuenta los aportes de diversas culturas. Es importante que al tratar cadatema curricular, cada contenido, nos preguntemos de qu manera se expresa,se concibe dicho concepto o tema en mi cultura, y la de los nios y nias, y enlo posible, nos aproximemos a lo que se concibe en otras culturas.Algunas experiencias de educacin intercultural bilinge (EIB) planteanla necesidad de partir de los conocimientos que la comunidad o elgrupo sociocultural al que pertenecen los estudiantes tienen sobre undeterminado tema o aspecto de la realidad, explorar la manera como seexplican estos mismos conceptos en otras culturas y qu nos plantea laciencia. Por ejemplo, si en el rea Ciencia y Ambiente tenemos que tratartemas como la clasificacin de los animales y las plantas, la concepcinsobre el aire, el agua, el suelo y sus respectivas propiedades; los fenmenoscomo el da, la noche y las estaciones (o los movimientos de rotaciny traslacin de la Tierra), entre otros, se debe abordar primero la formacomo se conciben todos estos conceptos y fenmenos naturales en lapropia cultura. Pero, tambin es importante que tratemos de obtenerinformacin sobre cmo se explica lo mismo en otras culturas en la medidade lo posible y lo que las enciclopedias que presentan conocimientoscientficos explican sobre ellos. De esta manera, se ofrece a los estudiantesuna visin rica e innovadora de la diversidad de conocimientos y deformas de ver el mundo existentes.Interculturalidad desde el aula14 14. Para una mejor compresin de las diferencias y semejanzas entre los distin-tosgrupos socioculturales, algunos maestros realizan comparaciones entrelos conocimientos y la tecnologa desarrolladas por cada uno. Sin embargo,hay que tener cuidado y no emitir juicios valorativos como: Sus danzas sonms lindas que las nuestras, Nuestras casas tienen una mejor estructura,Ellos han desarrollado ms conocimientos y tcnicas que nosotros, etc.Esto nos puede conducir a un comportamiento etnocentrista o sumiso. De-bemosresaltar la riqueza de la diversidad y el hecho de que cada culturadesarrolla los saberes que requiere de acuerdo con sus necesidades y almedio en el cual habita.Ahora bien, hay ciertos aspectos relacionados con la cosmovisin de cadapueblo como la explicacin del origen del mundo, de las personas yde los diversos elementos y fenmenos de la naturaleza, con los cualesse debe tener mucho ms cuidado aun, pues se trata de explicacionesque parten de lgicas distintas y que, si bien existen similitudes entre lospueblos indgenas, muchas veces se contradicen con lo planteado por laciencia y la religin cristiana. Es importante, asimismo, evitar hacer unapresentacin bipolar de lo propio y lo forneo, ya que los lmites entreuno y otro, en ocasiones, pueden ser imperceptibles; y de lo que se trata esde trabajar ambos tipos de conocimientos.b. La interculturalidad en las estrategias de enseanza y aprendizajeCada vez se hace ms evidente que la didctica no es ni puede ser neutra,sino que tiene un sesgo cultural. Por ello, muchas de las estrategias usadasen los distintos niveles del sistema educativo, por mucho que se las trate deaplicar siguiendo todos los pasos y las recomendaciones de los expertos,no logran desarrollar las competencias que se espera en los estudiantes.Diversos estudios han demostrado que los procesos de socializacinvividos por los nios y nias en sus hogares y en la comunidad, antes de suingreso en la escuela, condicionan luego su desempeo en sta. Ellos(as)viven particulares situaciones que estructuran el tipo de interaccinque establecen entre s y con los adultos. Igualmente, desarrollanprocedimientos de aprendizaje que van constituyendo esquemas mentalesque servirn de base para futuros aprendizajes. La escuela, sin embargo, yatiene estructurada una forma de interaccin y de enseanza, propia de lacultura hegemnica y urbana, y no considera los procesos vividos por losnios en sus hogares. El resultado: muchos nios y nias que fracasan porfalta de mtodos y tcnicas adecuados que recojan formas y estrategiasde interaccin propias; es decir, por falta de una didctica intercultural queconsidere las diferentes formas de aprender y de construir saberes quecada cultura tiene.Interculturalidad desde el aula15 15. Es probable que la raz de los problemas de bajo rendimiento de los niosy nias de zonas rurales de las distintas regiones del pas, e inclusive delas zonas urbano-marginales, se encuentre no slo en los contenidoscurriculares que se les ensea generalmente ajenos a sus interesesy realidad, sino tambin, a las formas en las cuales se pretendeque aprendan. Los procedimientos metodolgicos propuestos por lapedagoga moderna deben ser tambin revisados a la luz de las pautasde socializacin vividos por estos nios y nias en su medio sociocultural.Con ello no se pretende dejar de lado los mtodos y tcnicas de aprendizajeprovenientes de distintas experiencias y corrientes pedaggicas delmundo, sino que es necesario, por un lado, diversificarlas y recrearlas,y, por otro lado, incorporar otros procedimientos de aprendizaje queprovengan de la cultura local.c. La interculturalidad en las actitudes y la interrelacin con los otrosAsumiendo que la interculturalidad debe ayudarnos a construirrelaciones equitativas y dialgicas con personas de distintas tradicionessocioculturales, quiz ste sea el nivel ms importante y difcil de trabajar.Conocer y valorar a los otros, pero, especialmente, desarrollar una actitudde reconocimiento y respeto a sus derechos es un reto para todos. Cuandohablamos de los otros, nos referimos tanto a aquellos que estn cercay con quienes convivimos en nuestra comunidad, como a los que estnms lejos personas de otras comunidades, pueblos o ciudades del pasy de otros pases, con quienes tambin nos relacionamos directa oindirectamente.En sociedades como la peruana, caracterizadas por relaciones dedesigualdad e injusticia, se vive situaciones de conflicto que vuelven msdifcil la comunicacin y el dilogo entre las personas.Nos encontramos con distintas maneras de pensar y de entender, y condistintas maneras de explicar y de hacer las cosas. Por ello, es importantedesarrollar en los nios y nias una forma diferente de actuar y derelacionarse en un pas tan diverso sociocultural y lingsticamente: unaforma que asegure la disposicin de comprender y asumir las diferenciascomo una manera de enriquecerse individual y colectivamente. Desarrollaruna educacin intercultural implica un cambio en las actitudes de losdiferentes actores de la educacin y el desarrollo de una visin particularde concebir la escuela y los roles que debe cumplir cada actor.Interculturalidad desde el aula16 16. Actividadessugeridas IIIpara el trabajo en aulaTejido a mano con lana de alpaca de la provincia de Espinar - Cusco 17. ActividadInterculturalidad desde el aula1901YO SOY... Y T, QUIN ERES?Fortalecer la autoestima y construir la identidad son aspectosfundamentales que se deben trabajar con los nios y nias.La identidad se construye en relacin con la cultura a la cualpertenece la persona; pero no es determinada exclusivamentepor sta.La identidad personal y social contiene varias dimensiones. En suconstruccin intervienen una multiplicidad de aspectos, muchosde los cuales surgen y se consolidan en el transcurso de la vida.Por ello, la identidad no est predeterminada mecnicamente,se va enriqueciendo y desarrollando. Asimismo, el uso quese hace de ella, es decir, la autoidentificacin que explicita oasume la persona, tambin vara. Es as que en determinadosmomentos se asume una u otra dimensin o aspecto de laidentidad, en funcin del contexto en que nos encontramos yde nuestro interlocutor. Por ejemplo, una persona, puede endeterminados momentos, dependiendo de su interlocutor,identificarse como aimara, pero en otras circunstancias comomujer o como peruana, como profesora, etc.El enfoque multidimensional de la identidad nos permiteexplorar la propia construccin que el nio y la nia hacen de smismos y del grupo al cual pertenecen.Desde la perspectiva de los pueblos y comunidades con loscuales trabajamos, lo individual est articulado a lo colectivo:sta es una caracterstica particular de las sociedades andinasy amaznicas. Ello marca la manera de construir y asumir laidentidad personal y social en los nios y nias. 18. Interculturalidad desde el aula20Yo soySoi Same,tengo nueveaos, estoy en tercergrado y soy del puebloShipibo. Mi nombre me lopuso mi madre; ella tambin sellama as, y significa algo fino, suave ycon brillo. Los shipibos conforman uno delos muchos pueblos indgenas que habitan laAmazona (ro Ucayali y afluentes). Mis padres tambinson shipibos; pero mi abuelo paterno fue shetebo, un pueblo vecino quehoy conforma un solo pueblo con los shipibo y conibo. Vivo en la comunidadde Vencedor, que est ubicada en el ro Pisqui, un afluente del ro Ucayali.Yo hablo el idioma shipibo, y estoy aprendiendo el castellano en la escuelay escuchando a algunas personas de la ciudad que visitan mi comunidad.Vivo con mis padres, hermanos menores y abuelos.Tambin vive con nosotros mi hermana mayorcon su esposo y su hijito.Me gusta jugar ftbol, y en mi comunidadjugamos casi todas las tardes hombresy mujeres. A veces, tambin jugamosvoley, despus vamos al ro y hacemoscompetencia de natacin.Soi Same 19. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesIndividualmente Observamos el dibujo de Soi Same (la nia shipiba) y escuchamos suautobiografa.Comentamos sobre ella. Nos dibujamos y escribimos alrededor del dibujo los distintos elementos odimensiones de nuestra identidad sociocultural:- Familia.- Edad.- Sexo.- Actividades recreativas.- Actividades productivas.- Descendencia.- Parentesco.- Historia.- Lengua.- Territorio.- Religin.- Vestimenta.Interculturalidad desde el aula21b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajes Analizamos estas dimensiones y vemos cmo, en algunos casos, nosidentificamos como nios o nias (por nuestro gnero); en otras ocasiones,como parte de una familia; en otras, como miembros de una comunidad ocomo parte de un pueblo que habla una lengua originaria. Indagamos tambin sobre nuestro nombre indgena, nombre secreto o apodo(quienes lo tienen). Preguntamos su significado y origen. Preguntamos a nuestros padres por qu nos pusieron el nombre que tenemos. Pedimos ayuda para elaborar el rbol de nuestra familia o rbol genealgico. Dibujamos y/o escribimos nuestra biografa y la mostramos o leemos anuestros compaeros.En grupo Escogemos algunas biografas y las dramatizamos. Realizamos la exposicin de las biografas en las paredes del aula.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a llamarnos por nuestros nombres indgenas uoriginarios, si los tenemos, como una forma de valorar nuestra identidad. Pedimos a nuestros padres o abuelos que nos pongan un nombre propio denuestro pueblo, si no lo tenemos. 20. ActividadNUESTRA FAMILIAEn nuestro pas existen diferentes tipos deorganizacin familiar, expresin de la diversidadcultural. Sin embargo, esto no suele tomarse en cuentaal momento de caracterizar la familia en el currculo y en losdiversos materiales educativos. Muchas veces el concepto defamilia que prevalece es el de tipo nuclear, compuesta por mam,pap e hijos. No se considera, por ejemplo, la familia extensa y tampocolas familias monoparentales, compuestas slo por uno de los padres ylos hijos. La escuela tiende a resaltar el tipo nuclear de familia como laadecuada.En las sociedades andinas y amaznicas, encontramos una variedad deformas de organizacin familiar que responden a suspropias caractersticas culturales y constituyenuna unidad de produccin y consumo. Enmuchos de estos pueblos las familiasestn constituidas por los padres, losabuelos, los hijos e hijas con susparejas y los nietos. Luego vanconstruyendo sus casas alrededoro en lugares cercanos a la de lospadres y siguen conformando unaunidad familiar.Este es el espacio donde el nioy la nia desarrollan su sentidode pertenencia a un grupo social.La escuela no puede ignorar estarealidad y debe promover en losnios y nias su valoracin eInterculturalidad desde el aulaidentificacin con ella.2202 21. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Visitamos las casas de nuestros compaeros. Comentamos cuntas personasconforman sus familias y la relacin de parentesco que existe entre ellas. Nombramos a las personas con las que vivimos. Comentamos sobre lasfunciones principales que cumple cada una de ellas en la familia.Interculturalidad desde el aula23b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Enumeramos (primer y segundo grado) o hacemos una lista (tercero a sextogrado) de las actividades o quehaceres que realiza cada miembro de la familiay cmo participamos los nios y nias en cada una de ellas.- En la preparacin de los alimentos.- En la limpieza del ambiente.- En el cuidado y alimentacin de animales.- En las actividades agrcolas.- En las actividades manuales o artesanales.- En el comercio de productos.- En la recoleccin de bienes para uso domstico.- En trabajos fuera o dentro de la comunidad. Indicamos las tareas que cumplen los otros miembros de la familia. Dialogamos sobre los momentos que compartimos con ellos. Contamos historias o casos vividos en los que se demuestra el intercambio yla cooperacin entre parientes.Individualmente Dibujamos nuestro grupo familiar y escribimos sobre ellos. Mostramos y explicamos nuestros dibujos a los compaeros. Escuchamos historias de sociedades o pueblos que estn organizadosde manera diferente a la nuestra: por clanes (bora, tikuna, huitoto), porcomunidades (quechuas, aimaras). Observamos algunas lminas, afiches, textos, noticias u otros acerca de estospueblos. Ubicamos en el mapa del Per dnde viven. Dialogamos sobre algunas prcticas y caractersticas de estos pueblosdiferentes a nosotros. Nos damos cuenta de que pese a existir distintos tiposde familia, stas cumplen funciones similares.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a cumplir las tareas que nos corresponden en nuestrogrupo familiar y a valorar y respetar las de los otros miembros de nuestrafamilia. 22. ActividadQU APRENDEMOS EN LA ESCUELAY EN LA COMUNIDAD?La educacin escolar tradicional se ha caracterizado por excluir lossaberes y valores que tienen los nios y nias de las comunidades,aquellos que han adquirido fuera de la escuela y que provienende su cultura. Asimismo, ha puesto mayor nfasis en la adquisiciny acumulacin de datos y conceptos, de contenidos, que en eldesarrollo de capacidades, actitudes y valores.La pedagoga moderna seala la importancia decisiva de partirde los saberes previos de los estudiantes y establece que elcurrculo debe ser construido considerando los conocimientos,prcticas y valores de la cultura de los estudiantes y articuladosa los conocimientos que considera el currculo nacional. Esnecesario no limitarnos a incorporar aspectos como la comida, ladanza y la vestimenta. Abarquemos otros aspectos importantesde la cultura como: la cosmovisin, la organizacinsocial, los conocimientos, las formas deaprender, etc., los cuales constituyenelementos componentes de todacultura y marcan las semejanzasy diferencias entre unas y otras.El enfoque interculturalpermite comenzar a abordarestos aspectos en nuestrotrabajo educativo diario.Interculturalidad desde el aula2403 23. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesIndividualmente Hacemos una lista (los de primer y segundo grado con ayuda del profesor) detodo lo que sabemos y podemos hacer y que hemos aprendido en la escuelay fuera de ella: sembrar, nadar, jugar ftbol, fabricar objetos, cantar, danzaro bailar, pescar, llevar a pastar a las ovejas, hacer cermica, sumar, restar,multiplicar, dividir, dibujar, recitar, tejer, hilar, cocinar, lavar, leer, escribir, cuidary dar de comer a los animales, dramatizar, etc.En grupos Leemos las listas, clasificamos y completamos nuestros saberes llenando elsiguiente cuadro:Aprend en la escuela Aprend fuera de la escuelaInterculturalidad desde el aula25b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesTodos Exponemos los cuadros y comentamos sobre nuestros conocimientos yhabilidades. Analizamos lo que hemos aprendido en la escuela y lo que hemos aprendidofuera de ella. Reflexionamos para qu nos sirven estos conocimientos, tanto los aprendidosen la escuela como aquellos obtenidos en el hogar y la comunidad. Identificamos qu otros saberes nos gustara y necesitamos aprender, y culesde estos se aprenden en la escuela y fuera de la escuela. Identificamos a las personas que poseen y nos ensean estos conocimientos:padre, madre, abuelo, abuela, hermanos y otras personas mayores de lacomunidad. Comentamos la importancia de seguir aprendiendo muchos conocimientosfuera de la escuela, con nuestros parientes y en distintos lugares.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a participar en diversas actividades para seguiraprendiendo los saberes que provienen de nuestra cultura. 24. ActividadNUESTROS ORGENES!Cada cultura tiene una explicacin sobre el origen de laspersonas y de todos los seres que habitan en su medio.Asimismo, cada una tiene una explicacin sobre cmo estconformado el cosmos, el universo y quines habitan enlos distintos espacios que lo integran. Esta manera de verel mundo y las explicaciones sobre su origen, y el de todoslos seres que habitan en l, son lo que normalmente seconoce como cosmovisin. La cosmovisin est implcitaen los discursos que las personas de cada cultura manejan y,principalmente, en los relatos o mitos de origen. La Historiacomo ciencia tiene tambin una teora sobre el origen deluniverso, del mundo, del ser humano y de la vida en general,que muchas veces difiere de las concepciones que manejacada cultura.La tendencia de la escuela ha sido la de dejar de lado lacosmovisin de los pueblos y los relatos en los cualesse expresa y, en el mejor de los casos, asumirlos comocuentitos fantsticos que nada tienen que ver con la vidade la gente. Sin embargo, estos encierran una multiplicidadde smbolos y ayudan a entender el por qu de muchasprcticas y formas de hacer las cosas que hasta la actualidadson comunes en las poblaciones rurales.Una educacin que busca el reconocimiento de los saberesy valores propios incorpora la explicacin que cada pueblotiene acerca de sus orgenes.Interculturalidad desde el aula2604 25. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesInterculturalidad desde el aula27Todos Comentamos sobre los relatos e historias que conocemos y estn relacionadoscon el origen del mundo, de las personas, de los animales, las plantas, losfenmenos naturales, las actividades productivas, etc.b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Profundizamos nuestros conocimientos sobre el origen del mundo, laspersonas, los dems seres y los objetos, conversando con nuestros familiares,con los sabios y con los expertos de la comunidad. Indagamos tambin sobre los relatos relacionados con la vida ms all de lamuerte. Comentamos sobre lo investigado y redactamos y/o representamos condibujos el relato. Leemos y/o exponemos nuestros trabajos. Reflexionamos sobre por qu cada cultura tiene su propia manera de explicarel origen del universo, de las personas y de todo lo que existe en la naturaleza. Averiguamos cul es el origen del mundo y de laspersonas segn la ciencia. Buscamos estainformacin en libros y/o internet.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a buscarinformacin sobre el origen delas diversas culturas de nuestropas. Preguntamos a otraspersonas y consultamos enlibros. 26. ActividadNUESTRO ESPACIO,NUESTRO TERRITORIOCada pueblo tiene su propia concepcin y organizacindel espacio, y su forma de representarlo. As mismo,tiene una forma particular de concebir el territorio y el lugardonde vive.Igualmente, cada nio y nia construye su forma de ubicarse enl y simbolizarla.Es probable que hayamos observado algunos croquis o planoselaborados por nios y adultos indgenas y,tal vez, nos hayan parecido carentesde perspectiva. Debemosaprender a mirar estasrepresentaciones comolo que son: otra formade organizar elespacio, desde otraperspectiva.Es importanterespetar laperspectiva decada estudiante yla que se manejaen su cultura.Interculturalidad desde el aula2805 27. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Comentamos sobre los distintos lugares que existen dentro y en los alrededoresdel territorio de nuestras comunidades: lagunas, islas, quebradas, punas, ros,chacras, cerros, montaas, tahuampas, cataratas, collpas, lomas, bosques,lugares poblados o no y los seres que lo habitan, y sealamos sus nombres enlengua materna. Dialogamos acerca de estos lugares que sirven de puntos de referencia paraubicarnos en nuestro territorio. Contamos cmo nos orientamos para ir a distintos lugares de la comunidad ysus alrededores: a la chacra, a la laguna, a visitar a nuestros familiares, etc.Interculturalidad desde el aula29b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Hacemos una lista de los diferentes trminos existentes en nuestra lenguamaterna y en la variante regional del castellano para expresar formas deubicacin o hacer referencias espaciales. Preguntamos a los adultos el significado de tales denominaciones (toponimias). Investigamos sobre la importancia de los diferentes lugares y puntos dereferencia que existen en el territorio de la comunidad y sus alrededores.Individualmente Elaboramos croquis o planos de la comunidad o de partes de ella (dependiendodel grado). Graficamos los trayectos que realizamos diariamente: de la casa a la escuela,de la escuela a la chacra, de la casa al ro o a la iglesia, etc. (Respetamos laforma de representar de cada nio y nia en el plano). Marcamos los lugares que sirven de puntos de referencia en los recorridos. Comentamos sobre esos lugares, los que ms nos gustan, lo que hacemos enellos, etc. Exponemos nuestros croquis o planos y analizamos las diferentes perspectivasque hemos usado. Nos ponemos de acuerdo en el uso de smbolos para representar los diferenteslugares y los usamos en nuestros croquis (tercero a sexto grado).c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a seguir las recomendaciones de los adultos cuando nosdirigimos a distintos lugares de la comunidad. Cuidamos a los ms pequeos. 28. ActividadCMO NOS RELACIONAMOS CONLA NATURALEZA?Nuestros pueblos originarios se caracterizan por laforma particular de relacionarse con la naturaleza.Tienen una concepcin holstica de la sociedad y lanaturaleza: los seres humanos, los recursos naturalesy los dems seres de la naturaleza son concebidoscomo miembros y actores de un mismo universosociocultural. Los animales, las plantas, el agua, laspiedras, el cerro y el bosque, en su conjunto, tienenalma, poseen espritus que los protegen y queconstituyen sus dueos o madres. Recursos como elagua, el suelo, las cataratas, las cochas, los cerros y laspiedras, que para la ciencia no tienen vida (elementosabiticos), en el pensamiento indgena son entidadesimportantes con quienes se relacionan para poderobtener lo que requieren en su vida diaria.Las actividades que el hombre y la mujer realizan paraobtener recursos de la naturaleza o hacer producirla tierra deben contar con el permiso del dueodel recurso y debe realizarse un pago. Esta forma deconcebir las relaciones con la naturaleza ha permitidoque los pueblos originarios aprovechen el medioambiente sin destruirlo.Interculturalidad desde el aula3006 29. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Salimos de la escuela, hacemos un inventario y describimos todos los recursosnaturales con los que cuenta la comunidad. En el aula, comentamos sobre los recursos naturales y la manera cmo losaprovechamos para satisfacer nuestras necesidades.Interculturalidad desde el aula31b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Comentamos sobre los seres que protegen a los animales, las plantas, lospeces, el bosque, etc. Preguntamos a nuestros abuelos sobre estos seres dueos de los recursos yresaltamos su funcin protectora del medio ambiente. Averiguamos con ellos sobre las normas que existen para aprovechar losrecursos naturales sin depredarlos. Comentamos sobre lo que puede ocurrir sino seguimos estas reglas. Recopilamos y contamos relatos que dan cuenta de la intervencin de losseres o dueos de los recursos en el desarrollo de las actividades productivasy extractivas. Reflexionamos sobre la necesidad de seguir promoviendo este tipode relacin con la naturaleza para evitar la actituddepredadora que se observa actualmente. Averiguamos sobre las formas de realizaractividades sin depredar la naturaleza.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a indagar connuestros padres o abuelos sobre laforma en la que antiguamente secuidaban los recursos. Nos comprometemos a participaractivamente en acciones deconservacin y manejo adecuado delos recursos naturales y a no permitir sudepredacin. 30. ActividadCONSTRUYAMOSNUESTRA HISTORIAPERSONAL Y FAMILIAREl desarrollo de la autoestima y de la identidad de losnios y nias debe ser trabajado de manera permanente.La construccin de la historia personal y familiar es unaactividad que puede ayudar a este fin y en la que debenparticipar los padres y otros familiares.Es importante dejar que los nios y nias expresen de maneraespontnea su historia en forma oral, escritay/o grfica. Con los nios y nias degrados superiores (cuarto, quinto ysexto), adems de esta expresinespontnea, se puede trabajarlas nociones de tiempohaciendo que organicenlos procesos vividos;para ello, pueden utilizaralgunas herramientascomo la lnea de tiempo,las historietas, o escribirsu autobiografia yacompaar con dibujos.Interculturalidad desde el aula3207 31. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesInterculturalidad desde el aula33Individualmente Investigamos con nuestros padres, hermanos mayores, abuelas, etc., losprincipales acontecimientos ocurridos en la familia: nuestro nacimiento,cambio de lugar de residencia, nacimiento de cada uno de los hermanos,fallecimientos, ingreso a la escuela o colegio, viajes a determinados lugares,regreso de algn miembro de la familia, ingreso al servicio militar del hermanomayor, etc.b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajes Libremente, realizamos grficos y/o dibujos en los que representamos nuestrahistoria personal o familiar, o algunos hechos que nos interesan. Redactamos nuestra historia tomando en cuenta estos acontecimientos(cuarto a sexto grado).En grupos Contamos nuestras historias a los compaeros y pegamos nuestros dibujosen el aula. Seleccionamos algunos acontecimientos y los dramatizamos. Elaboramos lneas de tiempo y ubicamos en ellas los hechos que queremosresaltar de manera secuencial (cuarto a sexto grado). Elaboramos historietas en las que se cuentan los acontecimientos mssignificativos de nuestra historia personal. Pegamos nuestras lneas de tiempo e historietas en las paredes del aula. Escribimos nuestra autobiografa (quinto y sexto grados) y la ilustramos comoms nos guste. Preparamos dramatizaciones y presentamos algunos acontecimientossignificativos de nuestra historia personal.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a indagar con nuestros padres otros acontecimientosimportantes de la vida de nuestras familias y los escribimos en nuestroscuadernos. 32. ActividadLO QUEHACEMOS CONLAS MANOSUna forma de revalorar la cultura, y especficamentela tecnologa desarrollada por las comunidades localesy pueblos indgenas, es el aprendizaje de diversas tcnicasde elaboracin de productos que les son propias: cermica,tejidos, instrumentos y medios de trabajo, orfebrera, entre otros.Muchos nios, nias y jvenes saben confeccionarlos, pero noreconocen el valor de esta produccin local y no son plenamenteconsientes de los conocimientos y habilidades implcitas ensu diseo y elaboracin, as como del valor esttico quetienen para el grupo social y para el pas.Promover desde la escuela la elaboracinde estos objetos y la apropiacin de losconocimientos y de las tcnicas implcitas enlos procesos de produccin, constituye un retopara los maestros y un requisito para el logro demayores niveles de conocimiento y afirmacincultural. No se trata de un trabajomanual, sino de un acercamiento a laproduccin material de un pueblo,reconociendo su capacidadde aprovechar la naturaleza,dando valor y uso a los objetosque producen.Interculturalidad desde el aula3408 33. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Hacemos un recorrido por la comunidad observando las distintas herramientasutilizadas para realizar actividades cotidianas en la cocina (para cocinar, guardaralimentos, servir, etc.), en la casa (para sentarse, dormir, barrer, limpiar, guardarobjetos, etc.), en las actividades productivas (para sembrar, cultivar, hilar, tejer;para hacer cermica, sombreros y otros accesorios; para cazar, pescar, etc). Dialogamos sobre los objetos y herramientas producidos en la comunidad:quines los elaboran, cmo lo hacen, quin les ense, para qu sirven, etc. Observamos a algunas personas de la comunidad que hacen cermica,tejidos, herramientas, esculturas, collares, sombreros, abanicos y otros objetos.Observamos los materiales e instrumentos que usan y el proceso que realizan. Conversamos sobre los objetos y herramientas que sabemos hacer y contamoscmo aprendimos a hacerlos y quines nos ayudaron.Interculturalidad desde el aula35b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesIndividualmente Elegimos un objeto que queremos aprender a hacer: vasijas, mantas, pampanillas,coronas, cestas, abanicos, sombreros, etc., y pedimos a nuestros familiares quesaben elaborarlos (padre, madre, abuela o abuelo) que nos enseen a hacerlos. Elaboramos el objeto elegido con la ayuda de un familiar, en los contextos ymomentos que ellos nos indican. En el aula, redactamos el proceso seguido para la elaboracin describiendo lasfases y acompaamos stas con dibujos ilustrativos.Todos Exponemos los objetos elaborados bajo el lema: Lo que hacemos con lasmanos, e invitamos a la comunidad a apreciarlos.En grupos Buscamos informacin en libros, enciclopedias y preguntando a personas de lacomunidad sobre qu objetos se elaboran en otros lugares. Cada grupo investigasobre una regin (costa, sierra o selva) o sobre un determinado pueblo. Tratamos de obtener informacin sobre cmo se elaboran estos productos:quines los hacen, con qu recursos, para qu los hacen. Investigamos sobre la industria textil en el Per, la metalurgia y otras actividadesque transforman los recursos naturales en diversos objetos y los reproducen engrandes cantidades (tercer a sexto grado). Valoramos los avances de la tecnologa desarrollada por los distintos pueblosdel pas.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a aprender a elaborar otros productos con nuestrosfamiliares y a valorar los productos elaborados en otros pueblos y regiones. 34. Actividada. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Conversamos sobre quines conforman la comunidad educativa:- Los y las estudiantes.- Las madres y padres de familia.- Los profesores y las profesoras.- El personal administrativo y de servicio (si lo hubiera).- El director o directora.Interculturalidad desde el aula3609NUESTRA ESCUELA:TODOS SOMOS PARTE DE ELLAPara lograr un cambio en la escuela y mejorar lasrelaciones entre los distintos actores que participamosen ella, es importante definir quines forman parte de la comunidadeducativa y las funciones de cada uno de sus miembros.Para muchos padres y madres de familia, no es claro el rol que debendesempear en la escuela, sobre todo en el aspecto pedaggico. Entremaestros y alumnos tampoco existen consensos sobre la funcin quedeben cumplir.Una escuela intercultural y bilinge promueve la participacin de lospadres, madres y otros actores importantes de la comunidad, comolos sabios o conocedores, en los procesos de enseanza-aprendizaje;transmitiendo sus conocimientosy tcnicas a las nuevas generaciones.La comunidad educativa, en su conjunto: alumnos, maestros y padresy madres de familia, debe definir sobre la base de sus necesidades yformas de organizacin propias las funciones que cada uno debe asumirpara que la escuela cumpla sus objetivos y los nios y las nias logren losaprendizajes esperados. 35. Interculturalidad desde el aula37b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Conversamos sobre las funciones que creemos tener como alumnos y alumnasy las escribimos. Analizamos si cada uno de nosotros est cumpliendo con sus funciones y porqu pensamos que las estamos cumpliendo o no. Conversamos acerca de las funciones que creemos que tienen los profesores,los padres de familia, el director y el personal administrativo (si lo hubiera) y lasescribimos. Comentamos la importancia de que cada uno asuma con responsabilidad lasfunciones que le corresponde. Acordamos participar en la asamblea ordinaria de la comunidad y pedir unespacio para conversar sobre las funciones de los miembros de la comunidadeducativa.En la asamblea El profesor presenta carteles con afirmaciones como:- El profesor es el nico encargado de conducir el aprendizaje de los nios ynias.- Los padres de familia slo deben ayudar en los arreglos del local escolar.- En la escuela se ensean los conocimientos que vienen en los libros yenciclopedias.- Las clases deben desarrollarse slo dentro del aula.- Los nios y nias deben preguntar slo al profesor. l es el nico que sabe.- Los conocimientos, valores y prcticas propias de la comunidad no se debenensear en la escuela.- Los ancianos y otras personas de la comunidad tienen que ensear a losestudiantes sus saberes y tecnologas de produccin. Se promueve la participacin de los comuneros y comuneras para dar suopinin sobre estas ideas, utilizando los procedimientos empleados en lasasambleas de la comunidad. Pedimos a las madres y padres que digan cules creen que son sus funcionescomo parte de la comunidad educativa. Se organizan de la forma que consideranconveniente para plantear sus ideas y llegar a definir dichas funciones. Los representantes de los estudiantes presentan en papelotes las funcioneselaboradas por ellos y las comparan con las presentadas por los padres y madresde familia. Tratamos de llegar a consensos y definimos, entre todos, las funciones quedebemos cumplir como parte de la comunidad educativa. Reflexionamos sobre lo bien que puede funcionar el proceso educativo cuandotodos cumplimos con responsabilidad las funciones que nos corresponden.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a cumplir con las funciones que nos corresponden y quefueron definidas entre todos. 36. ActividadCMO NOS TRATAMOS ENTRE ESTUDIANTESY CON LOS DOCENTES EN LA ESCUELA?Los maestros y maestras hemos visto y vivido en nuestras aulasconflictos de diverso tipo, muchos originados por situacionesque se presentan en grupos numerosos de nios y adolescentes;otros que pueden derivarse de la convivencia entre estudiantes dediferente tradicin sociocultural, con diferentes lenguas o variacionesdialectales.Es importante estar atentos a las distintas formas como se manifiestanlos conflictos en el aula y a las causas que los producen. Es posibleque detrs de la indisciplina de muchos nios y nias, del desintersde unos y el aislamiento de otros, o de la agresividad de algunos,se escondan sentimientos de inseguridad, tristeza y desconfianzaproducidos por situaciones de discriminacin generadas en el aula,las que a su vez, pueden deberse a cuestiones de gnero, religin,cultura, lengua o a caractersticas fsicas.Trabajar los conflictos en el aula implica queel profesor genere un ambiente deconfianza donde todos puedanexpresarse con sinceridad sobresus relaciones con los otros nios,nias y con el mismo profesor.Requiere tambin una gransensibilidad y capacidad deautocrtica por parte deldocente para respetar lasopiniones y sugerenciasde los estudiantes; es decir,supone un cambio en nuestraactitud, una nueva forma decomunicacin.Interculturalidad desde el aula3810 37. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Comentamos una situacin de conflicto entre los nios de una escuela (conuna lmina, una noticia o narrando un hecho ocurrido). Comentamos sobre similares problemas o conflictos que se presentanen nuestra escuela debido a diversas causas que generan discriminacin,maltrato u otras formas de agresin, tanto entre compaeros, como por partedel profesor.Interculturalidad desde el aula39b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesIndividualmente Escribimos en un papel una experiencia negativa de discriminacin o maltratoque hayamos vivido en la escuela. Describimos cmo nos sentimos y cmo nos gustara que fueran las relacionespara que nadie se sienta as.En grupos Leemos nuestros testimonios. Analizamos las diversas situaciones de conflicto que se producen y que cadauno ha vivido. Las clasificamos segn el tipo de conflicto:- Por discriminacin de gnero.- Por diferencias culturales.- Por discriminacin econmico-social.- Por diferencias de religin.- Por caractersticas fsicas.- Otros. Tratamos de explicar las causas de esos conflictos. Analizamos el tipo decomunicacin establecido entre estudiantes, profesores, directivos, padres ymadres de familia, etc., y vemos cmo los problemas de comunicacin estnen la base de los diferentes conflictos. Proponemos acciones que puedan ayudar a solucionar los conflictos quetenemos en nuestra aula y en nuestra escuela. Preparamos y presentamos dramatizaciones sobre los conflictos analizados yplanteamos posibles soluciones.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a hacer participar a nuestros compaeros y compaerasen nuestros juegos, trabajos y otras actividades. Tenemos reuniones frecuentes para evaluar nuestra conducta y analizar siestamos mejorando en nuestras relaciones. 38. ActividadOTRAS FORMAS DEAPRENDERLos conocimientos y tcnicas que los pueblos handesarrollado durante siglos, y que les permiten viviren su medio, se transmiten oralmente de generacin engeneracin. Esta transmisin, sin embargo, no es esttica,va cambiando de acuerdo con las distintas dinmicas queviven los pueblos. No slo va cambiando o se va enriqueciendo elconocimiento, sino tambin la forma de transmitirlo y de aprenderlo.Los saberes que poseen los ancianos y adultos de las comunidadesson producto de su herencia cultural y de sus experiencias cotidianas.Los trasmiten a sus hijos y stos, a las nuevasgeneraciones. Este proceso resultasumamente enriquecedor y debeser aprovechado en la escuela. Esimportante, por un lado, promoveren la escuela el aprovechamientopedaggico de algunas deestas otras formas de aprender,enriqueciendo la pedagogadesde una perspectivaintercultural. Por otro lado,se debe seguir alentando eldesarrollo de estas formas noescolares de aprendizaje en loscontextos y en las formas comoocurren en la vida comunal,Interculturalidad desde el aulaa cargo de las familias.4011 39. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesIndividualmente Conversamos con nuestros padres y abuelos sobre las actividades productivasque realizan y sobre cmo aprendieron a realizarlas. Preguntamos dnde aprendieron y cules fueron los procedimientos que suspadres u otras personas usaron para ensearles.Interculturalidad desde el aula41b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Intercambiamos y comparamos la informacin que hemos obtenido denuestros familiares. Preparamos y presentamos teatralizaciones sobre estas formas de aprendizajerelacionado con las actividades productivas.Todos Dialogamos y resaltamos lo siguiente:- A qu edad aprendieron su padres estas actividades?- Cmo les ensearon?, en qu lugares?- Se enseaba lo mismo a las nias y a los nios?, por qu?- Se sigue formando as en la actualidad?- Qu ha cambiado y por qu?- Qu diferencias encuentran entre ese tipo de aprendizaje y el quedesarrollan en la escuela?- Podemos utilizar algunas de estas estrategias en la escuela? Ordenamos la informacin llenando el siguiente cuadro:Quaprendieron?Quines lesensearon?Dnde? Con quprocedimientos?Para qu les sirviy/o les sirve? Comentamos sobre estas formas de aprender. Debatimos sobre la utilidad que tienen estos saberes para satisfacer lasnecesidades de la vida y los valoramos.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a participar en las actividades productivas que realizannuestros padres y abuelos, y a aprender los conocimientos relacionados conestas actividades. 40. ActividadINTERCAMBIANDONUESTROS PRODUCTOSUna prctica importante de las culturas originarias,tanto al interior de ellas como en su relacin con otrospueblos, y que ha permitido el enriquecimiento cultural,ha sido el intercambio de productos, el intercambio quese sustenta en la reciprocidad y constituye un valor quedebe ser fortalecido y difundido entre los estudiantes. Lascomunidades han cambiado en su organizacin internay su relacin con la sociedad nacional. Actualmente lamayora utiliza el dinero, pero tambin mantienen formaspropias de relacin comercial, como eltrueque.Es importante quelos estudiantesreflexionen sobrelos cambios y lasdiferentes formasde intercambiocomercial queexisten, ascomo de suimpacto enla vida de susfamilias y de lacomunidad.Interculturalidad desde el aula4212 41. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Elaboramos una relacin de los diferentes productos alimenticios yobjetos que utilizamos en nuestra comunidad para la satisfaccin denuestras necesidades. Conversamos sobre cmo obtenemos estos productos, y diferenciamosentre los que producimos en la comunidad, los que compramos y losque intercambiamos con personas de otros lugares (otras comunidadeso de la ciudad).Interculturalidad desde el aula43b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Averiguamos con los ancianos y ancianas y otros adultos cmoconseguan antiguamente los alimentos y objetos que no se producanen la comunidad. Dialogamos sobre las condiciones en las que se plantea hoy en da lasrelaciones comerciales y los intercambios para la adquisicin de ciertosproductos del mercado. Analizamos si entre los miembros de la comunidad, y con otrascomunidades, se practica todava el trueque u otras formas deintercambio. Realizamos dramatizaciones en las cuales se muestre diferentessituaciones de intercambio comercial, incluyendo el trueque. Debatimos sobre la importancia de afirmar las prcticas de reciprocidadal interior de la comunidad y con las comunidades vecinas.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a intercambiar los productos que obtenemos yelaboramos de acuerdo con las normas de nuestra cultura, demostrandoactitudes de reciprocidad y de justicia en la comercializacin. 42. ActividadInterculturalidad desde el aula4413CMOORGANIZAMOS ELTIEMPO?En cada lengua existen trminosque indican los distintos momentosdel da y de la noche, as como otrosque indican las pocas en las cualesse divide el tiempo por periodos mslargos. Muchos pueblos indgenasandinos y amaznicos desarrollan susactividades productivas y festivas sobrela base de esta forma particular deorganizar el tiempo.Esto, a veces, coincide con el calendariogregoriano que organiza el tiempo enhoras, das, semanas, meses, aos, y quehoy en da se usa universalmente. Esimportante que en la escuela se parta deesta forma particular de organizar el tiempo,expresada en el calendario comunal.PAQARIN MAANAIllariy / Achihay AmanecerInti lluqsimuy Salida del SolCHAWPI P UNCHAW MEDIO DAInti chinkaykuy AtardecerCh isiyay qarpiyaykuy AnochecerTUTA NOCHE 43. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesIndividualmente Hacemos una lista, en nuestra lengua materna, de todas las palabrasrelacionadas con el tiempo y las actividades que realizamos en ese periodolargo o corto. Escribimos nuestro itinerario diario, considerando todo lo que hacemosdesde que nos levantamos hasta que nos acostamos, con los trminos usadosen lengua materna.Interculturalidad desde el aula45b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesTodos Invitamos a los sabios o conocedores de la comunidad para que nos expliquenla forma en que se divide el tiempo en nuestro pueblo, las grandes pocas quese considera y las temporadas o subpocas al interior de stas.En grupos Con la ayuda de los conocedores (formando grupos con nios de diferentesgrados), elaboramos el calendario comunal en lengua materna, considerando:las pocas, las temporadas dentro de cada una de ellas y las actividadesproductivas y festivas que se realizan en cada etapa a lo largo del ao. Identificamos y escribimos los eventos naturales (fenmenos climticos, tiposde flores y frutos de temporada) y animales que son indicadores de cada unade estas pocas. Indagamos con nuestros padres y otros familiares sobre los nombres de lasconstelaciones, estrellas, planetas y otros elementos del cosmos. Escuchamos relatos relacionados con el origen y el significado de los astros,del rayo, del trueno y las constelaciones. Observamos la divisin del tiempo en el calendario gregoriano: das, semanas,meses y aos (primero a sexto grado); igualmente, la divisin antes de Cristoy despus de Cristo (quinto y sexto grado). Dialogamos acerca de por qu seha dividido el tiempo as.Individualmente Buscamos informacin sobre otras formas de organizar el tiempo en otrospueblos o pases.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a seguir averiguando otros trminos, en nuestra lengua,referidos a nociones temporales, inclusive aquellos que ya no se usan. 44. ActividadLAS OTRAS CULTURAS DE MI REGIN Y DELPER... CUNTO SABEMOS DE ELLAS?En el Per existe una diversidad de culturas y lenguas que hacen de lun pas pluricultural y multilinge. En la Amazona peruana existenaproximadamente 49 pueblos indgenas con sus respectivas lenguas. Enla regin andina tenemos a los quechuas, aimaras y jacarus, y al interiorde estos pueblos existe tambin una diversidad cultural y, en el casode los quechuas, alrededor de ocho variantes lingsticas. Dentro de loque llamamos el mundo mestizo, encontramos tambin una variedadsociocultural con variantes regionales del castellano, asi como losafroperuanos y descendientes de chinos, japoneses, rabes, europeos,etc., quienes tambin forman parte de nuestra nacin.En la escuela se debe conocer y valorar esta diversidad y los nios y niasde las distintas regiones del Per deben aprender algo acerca de estasculturas del presente. Sin embargo, a travs de diversos medios, recibenuna serie de informaciones sobre estos pueblos y culturas, que no siemprese ajustan a la verdad y pueden estar cargadas de prejuicios. Se manejanideas distorsionadas sobre las personas de las distintas regiones, lo queacrecienta la falta de respeto, la desconfianza y los conflictos.Por todo esto, es importante explorar qu sabemos de las otras culturas ytratar de conocerlas mejor.Interculturalidad desde el aula4614 45. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesIndividualmente Respondemos a la siguiente encuesta (dependiendo del grado y la estrategiaque se quiera utilizar, puede hacerse en forma oral o escrita).Interculturalidad desde el aula47QU SABEMOS DE LOS OTROS?1. Has viajado a otros lugares? A dnde?2. Conoces a personas de otros pueblos, culturas o grupos sociales? Aquines? En qu zonas o regiones viven?3. Qu sabes de esas personas y de su forma de vida?4. De dnde has obtenido esas informaciones?5. Crees que todo eso es cierto?6. Qu otras cosas te gustara saber de ellos?7. De qu otros pueblos o grupos sociales del Per y de otros pases has odohablar?8. Qu has odo de ellos?9. Dnde has obtenido esa informacin?10. Te gustara saber/conocer qu otros pueblos indgenas y/o grupos socialeshay en el mundo?11. Qu te gustara saber de ellos?b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Intercambiamos ideas sobre los pueblos indgenas y grupos sociales queconocemos o sabemos que habitan en nuestro pas. Identificamos los pueblos originarios de nuestra regin y pas, a los grupossocioculturales que llegaron en algn momento de nuestra historia y queahora son peruanos como nosotros (los afroperuanos; los descendientesde chinos, japoneses, rabes, espaoles, etc.) y a los diferentes grupos dela poblacin llamada mestiza de las distintas regiones del Per, las cualestambin se diferencian entre s. Con la ayuda del profesor, analizamos las ideas que tenemos sobre ellos ydescubrimos los prejuicios y estereotipos que se manejan. Reflexionamos tambin sobre otro tipo de prejuicios que sobrevaloran adeterminadas personas o grupos humanos. 46. Revisamos textos escolares, enciclopedias, revistas, peridicos y otros materiales,y los analizamos teniendo como gua las siguientes preguntas:- Qu y cmo se escribe de ellos?- Cmo se les presenta?- Aparecen las poblaciones indgenas, los campesinos?- Qu tipo de familia se muestra en ellos? Cmo son?- De qu otros grupos sociales de nuestro pas se habla? Analizamos los mensajes transmitidos en estos materiales sobre los indgenas,los provincianos, los campesinos, los afroperuanos, etc. Comentamos sobre los mensajes que escuchamos en la radio, vemos en latelevisin y aquellos que transmiten algunas personas en relacin con estosgrupos. Investigamos en atlas, enciclopedias y preguntando a personas, sobre lasdiversas culturas y grupos sociales que existen en la regin y en el resto delPer. Comentamos sobre sus formas de vida. Reconocemos que al interior de la Amazona, la costa y los Andes existenmuchos pueblos y que hay bastantes diferencias, y tambin semejanzas, entreellos.Todos Contrastamos la informacin recogida por cada uno y la complementamosllenando el siguiente cuadro:Pueblo indgena o grupo sociocultural Lengua que habla (donde corresponde)a) En la Amazonab) En los Andesc) En la costaInterculturalidad desde el aula48 47. Elegimos un pueblo o grupo de cada regin e investigamos con mayorprofundidad sus caractersticas socioculturales y lingsticas, tratando deabordar no slo aspectos como la vestimenta, comida y danzas, sino tambinsu historia, organizacin social y poltica, cosmovisin, eventos sociales msimportantes, tcnicas de produccin material, juegos y cantos, entre otros. Ambientamos el aula con carteles, dibujos, mapas; si es posible, con objetosrelacionados con la diversidad sociocultural y lingstica del Per. Invitamos a todos los alumnos, padres de familia y autoridades de lacomunidad a observar. Durante la visita, responderemos a las explicacionesque nos soliciten.Interculturalidad desde el aula49c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a buscar ms informacin sobre las otras culturas denuestro pas. Valoramos la diversidad sociocultural y lingstica del Per.SABAS QUE... La poblacin indgena latinoamericana suma actual-mentealrededor de 50 millones de personas. La poblacin indgena por pases latinoamericanos es:*Brasil 0,2 %Colombia 2,2 %Venezuela 1,5 %Mxico 7,5 %Per 36,8 %Argentina 1,5 %Ecuador 33,9 %Chile 5,7 %Bolivia 59,2 %Paraguay 2,3 %Honduras: 3,2 %Costa Rica 0,8 %El Salvador 2,3 %Panam 6,8 %Guatemala 59,7 %Nicaragua 8,0 %*Citado por Godenzzi: 1996: 12. 48. ActividadAPRENDER A MEDIRMIDIENDOTodas las culturas y pueblos han tenido queresponder a sus necesidades diarias de medir, para locual han desarrollado formas propias de calcular y sacarproporciones. Hasta hoy vemos personas, principalmente,en el medio rural, utilizando procedimientos e instrumentospropios de la comunidad para realizar mediciones al fabricardiferentes objetos y al construir sus viviendas.Este valioso conocimiento debe ser incorporado comocontenido curricular en la escuela, pero su aprendizaje debehacerse en los contextos en que normalmente se empleantales conocimientos. Por lo tanto, se debe promover que losnios y las nias participen directamente en la elaboracin ofabricacin de objetos. En estas actividades debern medir,calcular y sacar proporciones con la ayuda de los comunerosy comuneras.Interculturalidad desde el aula5015 49. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesInterculturalidad desde el aula51Todos Comentamos sobre cmo nuestros padres y abuelos construyen nuestrascasas y otros objetos e instrumentos. Sealamos los instrumentos que usan y de los que se valen para medir, sacarproporciones y lograr que las construcciones queden muy bien hechas. Contamos cmo medimos nosotros al fabricar algunos objetos o juguetes. Comentamos sobre la importancia de conocer las medidas y formas desacar proporciones usadas por nuestros padres y otros familiares, y nosproponemos aprender de ellos.b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesIndividualmente Fuera de la escuela, y ponindonos de acuerdo con nuestros familiares,observamos y participamos (de acuerdo con nuestra edad) en la elaboracinde objetos o la construccin de algn instrumento. Aprendemos a medir ycalcular de la forma y con los medios que lo hacen los adultos (segn lasactividades de cada comunidad). Reflexionamos sobre la validez de estos conocimientos y los valoramos comoparte de nuestra herencia cultural.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a usar los instrumentos de medida usados en nuestracomunidad durante el desarrollo de actividades. 50. ActividadQU TENEMOS EN COMN Y EN QUNOS DIFERENCIAMOS LOS MIEMBROSDE NUESTRA COMUNIDAD?La diversidad de culturas y lenguas existentes en nuestropas est mucho ms cerca de lo que muchas veces creemos.En nuestra regin, provincia y comunidad, convivimos cadavez ms con personas que tienen otra forma de ser y de vivir,que tienen otra cultura, que hablan otro idioma o tienen otramanera de hablar nuestro mismo idioma.El reconocimiento de los otros debe empezar por lacomunidad donde habitamos y por las comunidadesvecinas. En este proceso, se debe promover el desarrollo deactitudes de respeto y entendimientode las diferentes formas de ser yde vivir. Es importante que losestudiantes sean conscientesde las diferencias, perotambin de los aspectoscomunes que los unencomo andinos, comoamaznicos y comoparte de un mismopas.Interculturalidad desde el aula5216 51. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesEn grupo Conversamos sobre lo que hacemos los nios, nias y adultos de la comunidad:- Fiestas que celebramos.- Actividades recreativas.- Actividades productivas y formas de organizarse para los trabajos comunales.- Formas de curar a los enfermos.- Lengua que hablamos (o variante dialectal de una determinada lengua).- Tipo de viviendas.- Formas de aprender y de ensear.- Religin que profesamos. Comentamos si todas las personas y familias que vivimos en la comunidadhacemos de la misma manera todo lo que hemos mencionado. Identificamos las similitudes y diferencias, y llenamos el siguiente cuadro:En qu nos parecemos? En qu nos diferenciamos?Interculturalidad desde el aula53b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesIndividualmente Averiguamos con nuestros padres por qu hacemos de determinada maneraciertas actividades: por qu celebramos ciertas fiestas o seguimos algunosrituales?, por qu se cura de determinada forma a los enfermos?, por quse dicen determinadas frases al momento de sembrar, cosechar, servir lasbebidas en ciertos eventos?, etc. Averiguamos tambin con algunas personas de otras culturas que viven en lacomunidad o cerca, sobre otras formas de realizar sus actividades. Les preguntamos sobre algunas de sus costumbres o prcticas: por qu lashacen?, qu significan?En grupos Conversamos con estas personas y averiguamos de dnde han venido.Ubicamos esos lugares en un mapa (tercero a sexto grado). Conversamos en el aula sobre nuestras averiguaciones, las exponemos,las comparamos, y explicamos el origen, significado e importancia de lasdiferencias.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a investigar sobre la cultura de las personas de nuestracomunidad que son diferentes a nosotros. 52. ActividadNUESTROS JUEGOS, HABILIDADES YPREFERENCIASEl desarrollo de la identidad en el currculo de primaria est vinculado aldesarrollo de la AUTOESTIMA, concepto que generalmente se entiendecomo: Percepcin que tiene cada persona de s misma, e implica quecada uno se quiera, se valore y se sienta capaz. Las personas que sevaloran tienen gran capacidad creadora, son activas, tienen iniciativa,desean expresar sus opiniones, no se muestran dbiles a la crtica y sonms exitosas en su desempeo social. (Cspedes 1994: 53).Muchas veces se propone desarrollar la autoestima de los nios ylas nias resaltando sus talentos y cualidades personales. Esto esimportante pero hay que tomar en cuenta que en los contextos en losque trabajamos, principalmente en el medio rural indgena, se indaguecon mayor profundidad y apertura cmo se expresa la valoracin delas personas hacia s mismas, as como qu cualidades personales sonms valoradas por el grupo social.Una manera de abordar el desarrollo de laautoestima es explorando los juegos,las habilidades y preferencias de losnios y nias, relacionndolos conlas cualidades que la comunidadms valora en las personas. Laautoestima tambin tiene quever con la manera como nossentimos en nuestro medio y conlas relaciones que establecemoscon nuestros familiares ycompaeros, con quienesconvivimos y compartimos la vidadiaria.Interculturalidad desde el aula5417 53. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Observamos una lmina y comentamos sobre los juegos y actividades quepractican los nios y nias que all aparecen.Individualmente Hacemos una lista de los juegos y actividades que conocemos y practicamosen la comunidad, e indicamos cules nos gustan ms: cuidar las ovejas, darde comer a los animales, nadar, confeccionar collares, tejer canastas, elaborarcermicas, hilar, tejer, crear adornos de diverso tipo, navegar en canoa,sembrar, pescar, etc.Interculturalidad desde el aula55b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Comentamos sobre los juegos que practican los nios y las nias en lacomunidad, y resaltamos las habilidades que tenemos cada uno. Preguntamos a los adultos de la comunidad sobre los juegos que practicabany los que ms les gustaban cuando eran nios. Investigamos sobre las habilidades/capacidades ms valoradas y promovidasen nuestra comunidad o pueblo. Entrevistamos a personas que tienen estas habilidades y les preguntamoscmo las han desarrollado y con la ayuda de quines. Comentamos acerca de la intervencin de ciertos seres o entidades espiritualesque ayudan a lograr ciertas habilidades. Preguntamos a nuestros parientes siellos han pedido su intervencin para lograr las habilidades que poseen. Reflexionamos sobre nuestras cualidades y resaltamos que cada uno tienediferentes habilidades. Notamos que hay trabajos que hacemos mejor queotros, de acuerdo con nuestros ritmos personales. Mencionamos juegos o actividades que hemos odo o visto en otros lugares yque nos gustara conocer o aprender a jugar.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a ensear algunas de nuestras habilidades a loscompaeros que lo deseen (nadar, tocar la quena, bailar cierto tipo de msica,jugar cartas u otros, hacer canastas o collares, etc.). Organizamos eventos en los que ponemos en prctica nuestras habilidades ydestrezas. 54. ActividadNUESTRAS LENGUAS...QU RIQUEZA!La diversidad cultural debe ser abordaba en todas susdimensiones, y una importante es la diversidad lingstica.Tanto los nios y nias indgenas y campesinos del medio rural,como los de las zonas urbanas, desconocen la diversidad delenguas que existen en nuestro pas y la diversidad de formasde hablar una misma lengua, lo que llamamos variacionesdialectales. Para ellos puede constituir una aventura conoceresta diversidad lingstica, que permite entender mucho msla diversidad cultural y desarrollar actitudes de respeto hacialas personas que tienen otras formas de comunicacin.Es importante que reconozcan el valor de las diversas lenguasy cul es nuestra lengua materna, lengua con la que nosensearon a hablar y con la que nos socializamos en losprimeros aos de nuestra infancia, como parte fundamentalde la identidad personal y social.A partir de este enfoque, serainteresante esclarecer algunosprejuicios sobre nuestralengua y sobre otras habladasen otras regiones y pases,as como de conceptosconfusos acerca de lengua,dialecto y otros. Es unabuena oportunidad paraconstruir conceptos.Interculturalidad desde el aula5618 55. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesEn grupos Respondemos a preguntas como:- Qu lenguas hablamos en la comunidad?, en la regin?- Cul es la que hemos aprendido primero?, cul hablamos mejor?- Hay personas que hablan de otra manera nuestra lengua? (variacionesregionales) Por qu ocurre esto?- Qu lengua hemos aprendido luego?- En qu situaciones hablamos en nuestra lengua materna?, con quines?- En qu situaciones usamos, o usan los que hablan, la segunda lengua?Con quines la usan?- Qu otras lenguas hemos escuchado o sabemos que existen en el pas?Interculturalidad desde el aula57b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesTodos Damos a conocer nuestras respuestas. Reflexionamos sobre la importancia de la lengua materna y, mejor an, sipodemos aprender otra. Observamos el mapa de las familias lingsticas del Per. Ubicamos en l las zonas donde se habla nuestra lengua y las otras lenguasoriginarias: observamos el territorio de los quechuas y aimaras en la zonaandina y de los diferentes pueblos indgenas de la Amazona.En grupos Analizamos el cuadro de las familias y lenguas indgenas del Per. Identificamos en l las lenguas y pueblos que conocemos o de los cualeshemos escuchado hablar. Analizamos el nmero de hablantes que tiene cada lengua. Investigamos en atlas, diccionarios y otros textos qu otras lenguas existen enel mundo, de dnde provienen, cunta gente las habla. Comentamos sobre cmo algunas lenguas usan otro tipo de smbolos (china,rabe). Buscamos informacin sobre las luchas de ciertos grupos por la revaloraciny desarrollo de sus lenguas originarias: vascos, catalanes, mapuches, kukamakukamirias.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a elaborar carteles, peridicos murales, boletines y otrosmateriales para difundir en nuestro ambiente familiar y comunal informacinsobre las diferentes lenguas que existen en el Per. 56. ActividadLAS Y LOS SABIOS Y CONOCEDORES DEMI PUEBLO: CMO PUEDEN PARTICIPAREN EL PROCESO EDUCATIVO?En los ltimos aos se ha empezado a reconocer losconocimientos, tcnicas y valores que los pueblos originarioshan desarrollado en siglos de existencia y que siguen siendovlidos. Estos conocimientos estn vinculados al manejo delmedio ambiente, al uso de plantas medicinales, a la elaboracinde objetos (cermica, tejidos, accesorios) y medios de trabajo,a la construccin de viviendas y medios de transporte, adiferentes expresiones de arte, a las actividades productivas,a formas de ensear y aprender, a los criterios de organizacinsocial y poltica, a las normas de relacin entre personas y seresespirituales para la convivencia armnica entre humanos y conla naturaleza.La valoracin de estos conocimientos, sin embargo, no hasido suficientemente reconocida y difundida. La mayora deperuanos sigue ignorando la riqueza cultural, lingstica ytecnolgica de nuestras culturas. La escuela, en particular,no ha logrado incorporarlos creativamente como contenidocurricular, aleja a los nios y nias de su socializacin familiary no les proporciona nuevas capacidades que les permitansatisfacer sus necesidades tanto dentro de su medio comofuera de l.Por ello, es necesario promover el aprendizaje de muchos delos saberes que provienen de su herencia cultural y de otrosconocimientos que permitan a los nios y nias desenvolversecon competencia y satisfacer sus necesidades en armonaInterculturalidad desde el aula5819 57. a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesInterculturalidad desde el aulacon su entorno natural y social. De ah la necesidad de unaparticipacin ms activa de los padres y madres de familiaas como de los sabios, sabias y conocedores en el procesoeducativo.Desde hace aos se cuestiona el rol de los padres y madresde familia en la escuela, reducido generalmente al apoyoen actividades de arreglo del local escolar y otras de tipoextracurricular. Es importante redefinir su participacin, puesson ellos quienes tienen los conocimientos de la cultura. Deigual manera, se requiere cambiar el rol tradicional del docentecomo el nico conocedor y la nica fuente de informacinpara los estudiantes.59Individualmente Conversamos con nuestros padres y abuelos sobre los conocimientosy habilidades que poseen y que son producto de su herencia cultural. Averiguamos cmo obtuvieron esos conocimientos y para qu lessirven en su vida diaria.En grupos Hacemos un listado de los conocimientos que poseen las personasmayores de la comunidad. 58. Interculturalidad desde el aulaQU CONOCIMIENTOS Y TCNICAS TENEMOS EN MI60PUEBLO? Conocimientos relacionados con la naturaleza y los fenmenos na-turales:plantas, animales, lugares donde habitan, alimentos queconsumen, indicadores de clima, constelaciones. Conocimientos relacionados con la fabricacin o elaboracin deobjetos y medios de trabajo: cermica, tejidos de fibras y algodn,esculturas, viviendas, medios de transporte, adornos, utensilios detrabajo, collares, etc. Conocimientos relacionados con las actividades productivas: agri-cultura(siembra, mantenimiento y cosecha), crianza de animalesmayores y menores, caza, pesca, piscigranjas, entre otros. pocasen que se realizan, instrumentos y tcnicas empleados, etc. Conocimientos relacionados con las enfermedades y el uso deplantas medicinales y otros recursos: tipos de plantas, enfermeda-desque curan, qu partes de la planta se usa, remedios que se pre-paran,lugares donde se encuentran o siembran las plantas, dietasque se siguen, cmo se preparan (recetas), etc. Conocimientos relacionados con la celebracin de diversos eventosy las actividades que se realizadan en ellas: diversos tipos de fies-tasy su significado, ritos de iniciacin, matrimonio, fallecimiento,mingas. Igualmente los tipos de cantos y danzas que tienen y lasocasiones en que se cantan y bailan. Conocimientos relacionados con la organizacin social y las normasque ordenan la vida del pueblo o comunidad: organizacin del tra-bajo,relaciones de cooperacin e intercambio entre parientes y conotras personas, actividades de colaboracin, etc. Conocimientos relacionados con la naturaleza y los seres espiritua-les:para obtener poder, para saber curar, para desarrollar ciertashabilidades y ser expertos en algunas actividades, etc.Todos Conversamos acerca de la necesidad de que las y los sabios y expertosparticipen en el proceso de enseanza-aprendizaje, transmitiendo sus saberes(conocimientos, tcnicas, valores propios de la cultura). 59. ALGUNAS ESTRATEGIAS1. Invitarlos a la escuela y pedirles que narren un acontecimientohistrico que han vivido, una experiencia o den un testimonio.2. Ir a sus casas a conversar sobre aspectos relacionados con lacultura, la lengua y acerca de la problemtica de la comunidad.3. Observar la elaboracin de un objeto en el lugar donde lo4. Participar en la realizacin de alguna actividad productiva oen una fase de su desarrollo, y aprender acerca de la mismahacindola con ellos.5. Invitarlos a la escuela a escuchar las exposiciones de los niossobre algunos temas o ver sus producciones, para despusdar sus opiniones, complementar, preguntar, etc.6. Invitarlos a participar en la organizacin y desarrollo deeventos pedaggicos y deportivos y en talleres de danza,canto, elaboracin de diversos productos artesanales einstrumentos.Interculturalidad desde el aula61b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Comentamos la forma cmo nuestros padres, madres y abuelos (conocedores)aprendieron las diversas actividades que realizan. Reflexionamos sobre la posibilidad de que nuestros padres nos enseen susdiversos conocimientos: aquellos relacionados con las actividades productivasy otras que les permiten satisfacer diversas necesidades. Comentamos sobre la forma cmo ellos nos pueden ensear todo esto, tantoen nuestras casas como en la escuela. Proponemos diversas estrategias para promover la participacin de nuestrosfamiliares y de otras personas de la comunidad como agentes educativos.hace. Exponemos stas y otras estrategias para promover los modos en que podemoshacer participar a nuestros familiares y otras personas de la comunidad ennuestra educacin.c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a incentivar a nuestros padres, abuelos y otros familiarespara que participen en las actividades pedaggicas que desarrollamos dentroy fuera de la escuela. 60. ActividadPOR QU SER BILINGE?En las comunidades andinas y amaznicas, algunos comuneros ycomuneras no estn de acuerdo con que se ensee la lengua maternaoriginaria en la escuela. Ellos parten del supuesto de que ya la saben yproponen que slo se ensee castellano.A veces no se explica suficientemente a los padres y madres de familialo que significa a nivel pedaggico, cultural y poltico seguir hablando lalengua originaria y que los estudiantes aprendan a leer y escribir en ella.Es importante saber argumentar las ventajas de desarrollar capacidadesorales y escritas en la lengua originaria; as como explicar la importanciade que el castellano se aprenda con metodologa de segunda lengua. Hayque tomar en cuenta tambin que existen diversos grados de bilingismoy que nuestros nios y nias deben crecer con apropiadas competenciascomunicativas en dos idiomas. Todo ello los beneficia en el desarrollo desus capacidades cognitivas, y su autoestima e identidad personal y social.Debemos considerar tambin que hay comunidades donde la lenguaindgena ha sido desplazada por el castellano, y los nios aprendenprimero esta lengua. Sin embargo, la lengua indgena sigue siendohablada por los adultos y usada en la comunidad. Por ello, generalmentelos nios tienen un manejo pasivo de ella; y se requiere trabajar lalengua originaria como segunda lengua, y llevar a cabo un proceso derevitalizacin de la misma.Igualmente, es importante que en las instituciones educativas de lasreas urbanas se promueva el aprendizaje de alguna lengua originaria,as como de una lengua extranjera.a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudesTodos Conversamos acerca de las lenguas que hablamos y/o que se hablan ennuestra comunidad.Interculturalidad desde el aula6220 61. Identificamos en que lengua aprendimos a hablar de pequeos, y que lenguaaprendimos despus. Contamos ancdotas acerca de nuestras primeras palabras, los problemas quetuvimos, lo que hicieron nuestros padres para que hablramos ms rpido (ciertasprcticas propias como dietas, caros, cantos, etc.).POR QU ES BUENO SER BILINGE?1. Porque me permite comunicarme tanto con personas de mi pueblo y cultura enla lengua que aprendimos desde nios, como con personas de otras tradicionesculturales en una segunda lengua.2. Porque me ayuda a desarrollar mayores capacidades cognitivas y lingsticasy me permite acceder con mayor facilidad al manejo de un tercer idioma, si lodeseo.3. Porque fortalece mi identidad como persona y como miembro de un grupo socialparticular (un pueblo originario) y, al mismo tiempo, de una regin y un pas.4. Porque me permite acceder a dos universos culturales y filosficos distintos.5. Porque me ayuda a desarrollar un pensamiento ms abstracto y lgico.6. Porque me permite acceder en igualdad de condiciones al mundo moderno,sin sentirme menos que los otros. Contribuye a consolidar una autoestimaequilibrada a nivel individual y grupal (Heise y otros: 1994).Interculturalidad desde el aula63b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajesEn grupos Conversamos para qu nos sirve tener un idioma, hablar una lengua, y para qunos puede servir aprender otro idioma, una segunda lengua. Debatimos acerca de la lengua en la cual se nos debe ensear en la escuela y enqu lengua debemos aprender a leer, a escribir y por qu. Escuchamos (primer a cuarto grado) o leemos (quinto y sexto grado) un textosencillo sobre la importancia y el derecho que tienen los nios y nias derecibir una educacin en su lengua materna y aprender una segunda lengua decomunicacin nacional. Dialogamos sobre las ventajas de ser bilinge frente a ser monolinge, y sobrelas competencias que se desarrollan. Escuchamos al profesor contar sobre diferentes lugares donde los nios y niascomo nosotros aprenden en dos o ms idiomas. Elaboramos un cuadro resumen de las ventajas de ser bilinge (se puede tomarcomo base el siguiente cuadro, pero se puede mencionar otras ventajas en eldilogo con los estudiantes).c. Asumiendo compromisos Nos comprometemos a seguir aprendiendo nuestra lengua originaria y aesforzarnos por mejorar nuestro castellano. Definimos das para hablar en cadauna de ellas en la escuela. 62. ActividadLOS NIOS Y LAS NIAS SOMOS IGUALESY... DIFERENTES A LA VEZEl tema de gnero, ampliamente debatido en la ltima dcada,sigue provocando serias discrepancias cuando se le aborda desdeuna perspectiva intercultural. Aparentemente, muchos de losderechos considerados fundamentales para la mujer podranestar siendo transgredidos por las costumbres y prcticas de lasculturas originarias.Las grandes interrogantes: cmo lograr que los hombres ymujeres de las comunidades andinas y amaznicas vivan encoherencia con sus derechos individuales, pero que al mismotiempo se respete y valore sus patrones culturales?En la escuela es importante que, de manera muy sencilla y al nivelcorrespondiente, se aborde con los estudiantes las relacionesentre los nios y las nias. Que ellos expresen cmo se sienten conlos roles que asumen cada da en sus hogares, en la escuela y enla comunidad; que indaguen por qu en su pueblo determinadasactividades slo las realizan las mujeres y otras slo los varones.Sin embargo, tambin es bueno resaltar las actividades comunesa ambos sexos y, a partir de ello, trabajar el respeto y la equidad enel acceso a la escuela, a asumir ciertas responsabilidades y cargos,a desarrollar determinadas actividades prod