Indicadores_Ambientales.pdf

66
PROPUESTA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS LENCAS DEL CENTRO DE LEMPIRA (COLOSUCA Proyecto: Mejora de La Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales de la Mancomunidad COLOSUCA Gracias, Lempira. Mayo 2011

Transcript of Indicadores_Ambientales.pdf

  • PROPUESTA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA

    MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS LENCAS DEL CENTRO

    DE LEMPIRA (COLOSUCA

    Proyecto: Mejora de La Gestin Ambiental y de los

    Recursos Naturales de la Mancomunidad COLOSUCA

    Gracias, Lempira. Mayo 2011

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    1

    D.Sc. Marvin Melgar Ceballos / Coordinador General

    Con La Colaboracin de:

    Das. Lila Suyapa Izaguirre / Tcnico Forestal Sandra Alvarado / Especialista Social

    Sr. Gaspar Pineda / Viverista Ing. Omar Aguilar/Coordinador de Proyecto SI

    Lic. rica Amaya/Administradora de Proyectos SI Ing. Roberto Medina/Supervisor de Proyectos INYPSA

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    2

    ndice General

    1. Introduccin ................................................................................................................. 5

    2. Objetivos: ..................................................................................................................... 7

    2.1 Objetivo General: ....................................................................................................... 7

    2.2 Objetivos Especficos: ............................................................................................... 7

    3 Marco conceptual de indicadores ambientales ...................................................... 7

    3.1 Concepto de Gestin Ambiental ................................................................................... 7

    Figura 1: El concepto de ambiente de forma grafica .......................................................... 8

    3.2 Concepto de indicador ambiental ................................................................................. 8

    3.3 Marco ordenador de los indicadores ambientales ........................................................ 8

    3.4 Descripcin del enfoque conceptual y evolutivo de los indicadores Ambientales hacia

    indicadores de desarrollo sostenible. ................................................................................. 9

    3.5 El modelo de indicador a construir para los Municipios de la Mancomunidad

    COLSOUCA, de acuerdo a su funcin evaluadora .......................................................... 10

    3.6 Caractersticas que fueron consideradas en la construccin de indicadores

    ambientales para los municipios de la Mancomunidad COLOSUCA ................................ 11

    4 Resultados del proceso de identificacin de indicadores ambientales .............. 11

    4.1 Definicin inicial de men de indicadores ambientales .............................................. 11

    Tabla 2: Indicadores del capital natural definidos para un Sistema de Gestin Ambiental

    en el mbito municipal ..................................................................................................... 12

    4.2 Definicin participativa de indicadores ambientales ................................................... 12

    4.2.1 Identificacin de fuentes de informacin secundaria y levantamiento de informacin

    primaria para la construccin de indicadores ambientales ............................................... 13

    Tabla 3: Informacin secundaria compilada y analizada para la construccin de

    indicadores ambientales .................................................................................................. 13

    4.2.2 Procesos participativos de definicin e identificacin de indicadores ambientales .. 17

    4.2.2.1 Resultados de taller de presentacin de indicadores ambientales identificados ... 17

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    3

    Tabla 4: Tabla resumen de indicadores evaluados y sugeridos ....................................... 18

    4.2.2.2 Resultados del primer grupo focal dirigido a Tcnicos de las Unidades Ambientales

    Municipales ...................................................................................................................... 20

    Tabla 5: Anlisis Porcentual Indicadores Evaluados ........................................................ 20

    Tabla 6: Anlisis Porcentual Indicadores Sugeridos ........................................................ 21

    4.2.2.3 Resultados del segundo grupo focal dirigido al Consejo y Tcnicos de la

    Mancomunidad COLOSUCA ........................................................................................... 23

    Tabla 7: Anlisis Porcentual de Indicadores Evaluados ................................................... 23

    Tabla 8: Anlisis Porcentual de Indicadores Sugeridos .................................................... 24

    4.2.2.4 Resultados del tercer grupo focal dirigido a los Alcaldes de los Municipios de la

    Mancomunidad COLOSUCA ........................................................................................... 25

    Tabla 9: Resultados porcentual de definicin e identificacin de indicadores ambientales

    por parte de autoridades municipales de la mancomunidad COLOSUCA ........................ 26

    4.2.2.5 Matriz general de indicadores ambientales de los municipios de la Mancomunidad

    COLOSUCA .................................................................................................................... 27

    Tabla 10: reas temticas establecidas por SERNA para la definicin de indicadores

    ambientales 28

    Tabla 11: Men de indicadores ambientales por rea temtica ....................................... 31

    5 Protocolos de indicadores ambientales identificados ......................................... 32

    Tabla 12: Perfil bsico de ficha de protocolo de indicadores ambientales ........................ 32

    5.1 Indicadores ambientales del rea temtica Agua ..................................................... 34

    5.2 Indicadores ambientales del rea temtica reas Protegidas .................................. 37

    5.3 Indicadores ambientales del rea temtica Tierra y Suelo ...................................... 43

    5.4 Indicadores ambientales del rea temtica Residuos Slidos .................................. 53

    5.6 Indicadores ambientales del rea temtica Licenciamiento ..................................... 57

    6. Consideraciones estratgicas para la integracin de los indicadores

    ambientales .................................................................................................................... 61

    7. Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................... 62

    7.1 Conclusiones .......................................................................................................... 62

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    4

    7.2 Recomendaciones .................................................................................................. 63

    ndice Figuras y Tablas 1. Introduccin ................................................................................................................. 5

    2. Objetivos: .............................................................................................................. 7

    2.1 Objetivo General: .................................................................................................. 7

    2.2 Objetivos Especficos: .......................................................................................... 7

    Figura 1: El concepto de ambiente de forma grafica .......................................................... 8

    Tabla 2: Indicadores del capital natural definidos para un Sistema de Gestin Ambiental

    en el mbito municipal ..................................................................................................... 12

    Tabla 3: Informacin secundaria compilada y analizada para la construccin de

    indicadores ambientales .................................................................................................. 13

    Tabla 4: Tabla resumen de indicadores evaluados y sugeridos ....................................... 18

    Tabla 5: Anlisis Porcentual Indicadores Evaluados ........................................................ 20

    Tabla 6: Anlisis Porcentual Indicadores Sugeridos ........................................................ 21

    Tabla 7: Anlisis Porcentual de Indicadores Evaluados ................................................... 23

    Tabla 8: Anlisis Porcentual de Indicadores Sugeridos .................................................... 24

    Tabla 9: Resultados porcentual de definicin e identificacin de indicadores ambientales

    por parte de autoridades municipales de la mancomunidad COLOSUCA ........................ 26

    Tabla 10: reas temticas establecidas por SERNA para la definicin de indicadores

    ambientales 28

    Tabla 11: Men de indicadores ambientales por rea temtica ....................................... 31

    Tabla 12: Perfil bsico de ficha de protocolo de indicadores ambientales ........................ 32

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    5

    Siglas, Acrnimos y Abreviaturas

    ASONOG Asociacin de ONGS

    APDI Asociacin Popular para el Desarrollo Integral

    CODECO Consejo de Desarrollo Comunitario

    COLOSUCA Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira

    CONEANFO Comisin Nacional para el desarrollo de la educacin alternativa no Formal

    DECA Direccin General de y Control Ambiental

    DGA Direccin General de Gestin Ambiental

    FF.AA Fuerzas Armadas de Honduras

    FUNDEIH Fundacin para el Desarrollo integral de Honduras

    FUNDEIHM Fundacin para el desarrollo integral de la mujer hondurea

    FUNLESOL Fundacin Lenca Solidaria

    GTZ Cooperacin Suiza para el Desarrollo

    HELVETAS Fundacin social

    ICF Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal reas Protegidas y Vida Silvestre

    INYPSA Ingeniera y Proyectos, Sociedad Annima

    MAPANCE Mancomunidad de los Municipios del Parque Nacional Celaque

    OCH COLOSUCA

    Oficina de los conjuntos histricos de la Mancomunidad COLOSUCA

    ODM Observatorio de las Metas del Milenio

    ONGs Organismos No Gubernamentales

    PDA Gracias Programa de desarrollo de rea de Gracias

    PEDM Plan Estratgico de Desarrollo Municipal

    POT Plan de Ordenamiento Territorial

    PRORENA Programa de Recursos Naturales

    SERNA Secretara de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente

    SIAH Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras

    SIH Solidaridad Internacional

    SINIA Sistema Nacional de Informacin Ambiental

    SINIT Sistema Nacional de Informacin Territorial

    UMA Unidad Municipal Ambiental

    UTI Unidad Tcnica Intermunicipal

    UPEG Unidad de Planeamiento y Evaluacin

    1. Introduccin La gestin ambiental es un proceso que est orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carcter ambiental, con el propsito de lograr un desarrollo sostenible, entendido ste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofsico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    6

    El marco legal e institucional hondureo, reconoce al municipio como la unidad bsica para la implementacin de las polticas y leyes ambientales a nivel nacional, pero a pesar de este hecho. Los procesos de gestin ambiental a nivel municipal, han sido pocos y dirigidos por la cooperacin internacional con poco impacto. La falta de la definicin de roles, la deficiente capacitacin tcnica, los limitados recursos logstico y lo complicado de los sistemas de delegacin del nivel municipal al municipio, han constituido una barrera difcil de franquear. En el ao 2007 la Secretaria de los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), crea sobre la base del Decreto 104 93 (Ley de medio Ambiente) el Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras (SIAH), dentro del Sistema Nacin de Informacin Ambiental (SINIA). Con ello se definen los lineamientos generales que un Sistema de Gestin Ambiental Municipal, debe de considerar al momento de definir un men bsico de indicadores ambientales. Considerando los antecedentes legales e institucionales, en octubre del ao 2010, a travs del Programa de Mejora de la Gestin Ambiental y Recursos Naturales de la Mancomunidad COLOSUCA, ejecutado por Solidaridad Internacional, por medio del financiamiento de Reconversin de la Deuda Espaa Honduras que administra el Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE), inicia el proceso de definicin, identificacin y construccin de un men bsico de indicadores ambientales a nivel municipal. Es as que a travs de un proceso tcnico y participativo, que incluyo jornadas de trabajo por talleres y grupos focales, se construyo una base de 14 indicadores ambientales, para ser utilizados en el mbito municipal y mancomunado. Los productos especficos contenidos en el presente trabajo son: 1. Definicin, identificacin y construccin participativa y tcnica de men bsico de

    indicadores ambientales. 2. Elaboracin de protocolos particularizados para cada uno de los indicadores

    ambientales definidos e identificados. 3. Proponer estrategias de operativizacin para la creacin de un Sistema de Gestin

    Ambiental y un Subsistema de Indicadores Ambientales Municipales, en concordancia con el Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras (SIAH).

    Productos que se encuentran debidamente estructurados a nivel conceptual, tcnico, participativo, legal e institucionalmente, en el presente informe tcnico.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    7

    2. Objetivos: 2.1 Objetivo General:

    Definir, identificar y construir un men bsico de indicadores ambientales de forma participativa con actores claves de los municipios de la mancomunidad COLOSUCA.

    2.2 Objetivos Especficos:

    Establecer el marco legal e institucional del Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras (SIAH), como base conceptual y operativa de la propuesta de indicadores ambientales municipales de la Mancomunidad COLOSUCA.

    Revisar la informacin secundaria existente en los municipios y mancomunidad, que permitan establecer el estado inicial de la informacin ambiental para la construccin de un men base de indicadores ambientales.

    Realizar un proceso participativo y de fortalecimiento de capital humano, permita la definicin e identificacin de los indicadores ambientales que conformaran el men.

    Establecer una propuesta de un men bsico de indicadores ambientales para los municipios de la mancomunidad COLOSUCA.

    Generar un protocolo individual por rea temtica e indicadores ambientales que permita definir el procedimiento conceptual, cuantitativo y operativo para la construccin del indicador y del subsistema de seguimiento.

    Proponer las estrategias bsicas de intervencin para la creacin de una lnea base a corto y mediano plazo sobre el men bsico de indicadores ambientales.

    3 Marco conceptual de indicadores ambientales

    3.1 Concepto de Gestin Ambiental

    El ambiente se define como la relacin entre el patrimonio natural que oferta los recursos naturales y los procesos ecolgicos para generar bienes y servicios ambientales (en funcin de las necesidades econmicas, sociales y culturales de la poblacin) con las demandas de los sectores sociales y econmicos de cara a llenar las necesidades para el desarrollo socioeconmico en funcin de mejorar la calidad de vida de la poblacin (los cuales transforman y procesan los recursos naturales y utilizan los bienes y servicios en beneficio del desarrollo de la economa y satisfaccin de los sectores de la sociedad), el proceso y dinmica en la transformacin del patrimonio natural (oferta de la materia prima) y los beneficios generados en desarrollo y bienestar social , nos dejan como salidas o sub productos los residuos o emisiones devuelta a la naturaleza.

    La Gestin Ambiental son las acciones que se generan en el proceso de interaccin entre la NATURALEZA (oferta calidad y cantidad de los recursos biofsicos) intervenida por los sectores ECONOMICOS Y SOCIALES (demandan y utilizan) en funcin del DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN (para satisfacer las necesidades los sectores sociales) con salidas de RESIDUOS Y EMISIONES A LA NATURALEZA (inversiones no deseables para su tratamiento o restauracin), es lo que se conceptualiza como AMBIENTE (ver figura No. 22, Concepto Ambiente).

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    8

    Los objetivos a alcanzar con este enfoque son: a) Mantener un sistema de informacin e indicadores que nos permitan cuantificar, evaluar y conocer las tendencias entre la oferta y acceso a la cantidad y calidad los recursos, bienes y servicios disponible de la naturaleza, las demandas y necesidades satisfechas de los sectores econmicos y sociales, los efectos e impactos que estos residuos y emisiones integrados a la naturaleza afecta (+ -) a la oferta de la naturaleza y por ltimo conocer el nivel de inversin y acciones destinada a travs de polticas, leyes, programas y proyectos para prevenir, mitigar o restaurar las capacidades potenciales, bienes y servicios de la naturaleza. b) Buscar en el proceso las alianzas intersectoriales que facilite el acceso de la informacin a los tomadores de decisiones y buscar una salida prctica y operativa al uso sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental.

    Figura 1: El concepto de ambiente de forma grafica

    Fuente: Modificado por Melgar, Concepto y acciones indicadores ambientales, 2010

    3.2 Concepto de indicador ambiental

    El concepto ms amplio un indicador es considerado como un signo, que a travs de ciertos atributos son valorados por la sociedad para determinar una situacin o un fenmeno en particular. Para fines de este trabajo consideraremos como indicador ambiental los siguientes conceptos: a) Son el uso y aplicacin de estadsticas, parmetros y variables que proveen informacin para valorar el estado y tendencia concerniente a una condicin o fenmeno ambiental. b) Medida que sintetiza la informacin relevante a un fenmeno ambiental en particular.

    3.3 Marco ordenador de los indicadores ambientales

    A la forma lgica de ordenar la informacin a travs de indicadores ambientales, la cual basado en los intereses de las entidades sectoriales se pueden organizar por:

    Temas y Subtemas: Agua, Tierra, Biodiversidad, Residuos y Desastres, est ms relacionadas a las ofertas del potencial y limitaciones del patrimonio natural con lneas de base dirigidas a inventarios cualitativos y cuantitativos de los recursos naturales y valoracin de bienes y servicios que los ecosistemas naturales y agro ecosistemas proporcionan a escala nacional, regional, municipal.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    9

    Sector: Forestal, Pesca, Agropecuario, Minera, Turismo, Energa. Est en funcin de desarrollar lneas de base para dar respuesta a las demandas creadas por los sectores econmicos y sociales; evaluar el grado de desarrollo de sistemas productivos, uso de prcticas y tecnologas para la transformacin la naturaleza en beneficio econmico y social; cuantificar la relacin de los benficos-costos ambientales en relacin a los residuos y degradaciones que afectan la productividad de los ecosistemas naturales.

    Territorio: Est basada en una combinacin de las dos anteriores ya que responden a una autonoma y descentralizacin territorial poltica administrativa, donde el inters, est en conocer tanto la oferta de la naturaleza y las demandas en el marco geogrfico poltico administrativo de un territorio dado en una regin o municipio. Cabe sealar que adems la informacin est bajo los siguientes enfoques de anlisis espaciales de Inters sectorial: lmites polticos administrativos de los territorios, lmites de cuencas y microcuencas, ecosistemas, reas Protegidas y Unidades de aprovechamiento productivo forestal etc.

    3.4 Descripcin del enfoque conceptual y evolutivo de los indicadores Ambientales hacia indicadores de desarrollo sostenible.

    Indicadores Biofsicos: Estn orientados hacia el estudio y evaluacin de las condiciones fsico naturales (atmosfricas, geosfricas, etc.), biolgicas (especies), bienes y servicios (funcin y procesos ecolgicos de los ecosistemas) a considerar de un territorio, que en su conjunto se asocian a la oferta del potencial y limitacin de los ecosistemas natural o del Patrimonio Natural. Los Indicadores Ambientales: Su objeto del estudio considera la evaluacin de la interaccin entre el sistema sociocultural y el patrimonio natural, con temticas que enmarcan los hbitos y modos antrpicos de produccin y consumo; demanda y uso de recursos naturales; generacin y aprovechamiento de residuos slidos y lquidos (locales y nacionales); las tecnologas y los tipos de energa utilizados en la produccin de bienes y servicios (industriales y agropecuarios) y sus problemas con contaminantes (cambio climtico, adelgazamiento de la capa de ozono, entre otros). Involucra la gestin e inversin ambiental que se realiza y orienta hacia el uso sostenible, la conservacin, mitigacin y restauracin de los recursos y del medio ambiente, educacin e investigacin ambiental, entre otros. Indicadores de Sostenibilidad: Estos son indicadores ambientales, pero potenciado con un valor agregado sobre la relacin entre la sociedad y la naturaleza. Para ello, se definen los criterios y parmetros de comparacin y contraste que permiten monitorear y evaluar la evolucin de los indicadores en el tiempo (lecturas reales o por modelacin). Ejemplo de ellos son la capacidad de carga de los ecosistemas, resilencia o capacidad de dilucin de una corriente, o los estndares o normas nacionales o internacionalmente, utilizados como referentes de un uso sostenible o de una gestin adecuada. Indicadores de Desarrollo sostenible: Este tipo de indicadores integran las cuatro dimensiones tradicionalmente asociadas al concepto de desarrollo sostenible: la ambiental, la econmica, la social y la institucional.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    10

    No obstante, existe un amplio acuerdo en que estas son las dimensiones que se deben incluirse en la definicin y medicin del desarrollo sostenible, no existe an un camino suficientemente compartido para identificar y modelar las mltiples y complejas interrelaciones entre ellas y generar a partir de ellas una expresin sinttica y agregada que exprese el avance obtenido en la construccin del desarrollo sostenible.

    En el proceso de construccin de indicadores se hace necesario hacer mucho nfasis en los indicadores ambientales y en su visin de anlisis integral para mejorar la percepcin de los tomadores de decisiones de impacto nacional y local, sobre las condiciones ambientales y las tendencias en sus diferentes escalas; promueve una visin de anlisis y evaluacin ms integradora, de cara a mejorar la decisiones ms acertadas y armoniosas en la relacin ambiente-economa y sociedad.

    3.5 El modelo de indicador a construir para los Municipios de la Mancomunidad COLSOUCA, de acuerdo a su funcin evaluadora

    El modelo de indicadores a utilizar basado en una lgica causal de accin y respuestas, relacionando el desarrollo socioeconmico bajo condiciones y dinmica ambientales cambiantes es bajo el sistema de indicadores de Presin, Estado y Respuesta, conocida como PER y que a continuacin se describen. Indicadores de Presin: Esencialmente describen las presiones o intervenciones directas e indirectas que las actividades humanas ejercen sobre el medio natural. Estas actividades son el producto de la adaptacin social con la naturaleza. Dentro de ellas se destaca, las actividades relacionadas con la economa (sectorial y total) y el crecimiento de la poblacin, as como los residuos y las emisiones provenientes de todo tipo de actividades humanas. Indicadores de Estado: Esta categora incluye todo lo relacionado con la evaluacin cuantitativa y cualitativa de los recursos naturales y el medio ambiente. Se incluye la informacin correspondiente a los aspectos fsico-qumicos del medio ambiente (aire, agua, suelo, flora y fauna) y los ecosistemas, en trminos de agotamiento y degradacin. Esta categora se hace extensiva para el orden social. Indicadores de Respuesta: Como resultado de las presiones sobre el medio ambiente, se generan diferentes respuestas desde el orden socio-poltico para evitar, corregir, mitigar o cambiar tendencias en el comportamiento de los individuos o de las polticas que por diferentes razones resultan lesivas al medio ambiente. Todos estos esfuerzos privados y pblicos se incorporan a los indicadores de respuesta. Los Indicadores de Presin-Estado-Respuesta (P-E-R): Es el modelo Integral de evaluar el ambiente y los recursos naturales por las presiones socioeconmicas directas e indirectas sobre el patrimonio natural y sus impactos por eliminacin de desechos slidos, lquidos y emisiones sobre el medio ambiente. Resaltando adems la situacin actual del ambiente e integrando en su anlisis el grado de acciones que los sectores econmicos y sociales responden a las presiones y tendencias sobre la calidad y degradacin del ambiente.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    11

    3.6 Caractersticas que fueron consideradas en la construccin de indicadores ambientales para los municipios de la Mancomunidad COLOSUCA

    De acuerdo al marco expuesto es necesario que cada indicador propuesto en lo general cumpla con las siguientes funciones: a. La cualidad de evaluar calidad y cuantificar cambios ambientales. b. Pronosticar tendencias. c. Que sea de fcil coleccin, medicin e interpretacin en sus resultados. d. Bajos costos de operacin. e. Deben ser tcnicamente consensuados y polticamente aprobados a travs de las

    consultas. f. Deben ser aplicables a diferentes escalas y unidades de manejo (Indicadores

    agregados y desagregados). g. Tener un alto conocimiento, dominio y referencia sobre el indicador propuesto. h. Debe estar en funcin de medir y resolver los problemas ms sentidos del ambiente y

    los recursos naturales. i. Debe estar en funcin del inters y capacidad institucional para la colecta y validacin

    de la informacin y lneas de base. j. Deben estar ponderados bajo un sistema de clasificacin de alerta de acuerdo al nivel

    de tolerancia o permisible. Cuando hablamos de indicadores agregados, se refiere a los indicadores que aplicados a diferentes escalas o intereses sectoriales suman para un inters global (Por Ejemplo Indicadores de utilidad municipal, regional, sectorial, nacional y en algunos casos internacionales). Los indicadores desagregados estn ms referidos a un inters y uso de un solo sector o territorio por sus particularidades ambientales ya sean en el mbito municipal, sectorial, regional o nacional pero que no suma al inters nacional (indicador nicamente de aplicacin y usa el municipio, pero no suma al inters regional y nacional).

    4 Resultados del proceso de identificacin de indicadores ambientales

    4.1 Definicin inicial de men de indicadores ambientales

    Como parte del proceso inicial se identificaron del marco nacional, la propuesta mnima de indicadores ambientales, que como mnimo los procesos de gestin ambiental a nivel municipal deben considerarse. La tabla No. 7, presenta la lista de indicadores propuestos.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    12

    Tabla 2: Indicadores del capital natural definidos para un Sistema de Gestin

    Ambiental en el mbito municipal

    No Indicador Unidad de medida

    1 Cantidad y Calidad de agua (Caudal y Presencia de coliformes)

    Unidades por milmetro cubico

    2 Consumo de lea Metros cbicos / ao

    3 Cobertura boscosa Manzanas o hectreas / rea del Municipio

    4 reas Naturales Protegidas Oficiales Manzanas o hectreas / rea del Municipio

    5 Deforestacin Manzanas o hectreas / rea del Municipio

    6 Cultivos anuales Manzanas o hectreas / rea del Municipio

    7 Ganadera extensiva Manzanas o hectreas / rea del Municipio

    8 Cultivos mixtos (cereales, frutas y hortalizas)

    Manzanas o hectreas / rea del Municipio

    9 Vegetacin arbustiva Manzanas o hectreas / rea del Municipio

    Fuente: SERNA, 2009 La anterior lista mnima ser la utilizada como punto de partida para el proceso de definicin e identificacin participativa de los indicadores ambientales a utilizar a nivel municipal y mancomunado en COLOSUCA. Siendo factible la adicin o sustitucin de cada uno de los nueve (9) indicadores en base a caractersticas particulares de cada uno de los municipios y de la mancomunidad.

    4.2 Definicin participativa de indicadores ambientales

    Los procesos de definicin e identificacin de indicadores ambientales en todos sus niveles, siempre ha sido un proceso tcnico cientfico, en muy pocas ocasiones se ha trascendido a equipos tcnicos locales, sociedad civil y funcionarios municipales o mancomunados. Un condicionante que se defini desde la estructura conceptual del proceso de identificacin de indicadores ambientales para los municipios que integran la Mancomunidad COLOSUCA, era el ser definido e identificado de forma participativa, desde el planteamiento inicial, los equipos de las Unidades Municipales de Ambienta (UMAs), Unidad Tcnica Municipal (UTI) y Gerencia de la Mancomunidad COLOSUCA, as como adems instituciones gubernamentales (ICF, SERNA, etc.), Organizaciones No Gubernamentales, Programas y Proyectos de la Cooperacin Internacional (PRORENA GIZ, ODM PNUD, entre otros).

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    13

    Lo anterior permiti un proceso participativo de toma de decisiones que convergen en la definicin de los indicadores ambientales de los municipios de la Mancomunidad COLOSUCA, definiendo adems los siguientes parmetros: 4.2.1 Identificacin de fuentes de informacin secundaria y levantamiento de informacin primaria para la construccin de indicadores ambientales Como un primer proceso se procedi a realizar la identificacin de informacin secundaria producto de estudios, diagnsticos, planes, tesinas, etc. A nivel local, municipal y mancomunado, con el propsito de establecer la informacin existente en el municipio para la construccin de una futura lnea base de indicadores ambientales. Habiendo construido la siguiente tabla de evaluacin cualitativa de la informacin secundaria compilada y analizada:

    Tabla 3: Informacin secundaria compilada y analizada para la construccin de indicadores ambientales

    No. Informacin secundaria compilada

    Datos Bibliogrficos

    Anlisis general

    Nivel Municipal

    1. Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de Gracias Lempira

    Elaborado por la SGJ, ao 2006.

    Documento general sustenta su marco en la identificacin de necesidades que despus traslada a proyectos, no posee informacin significativa del sector ambiental.

    2. Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de Beln

    Elaborado por la SGJ, ao 2006.

    Documento general sustenta su marco en la identificacin de necesidades que despus traslada a proyectos, no posee informacin significativa del sector ambiental.

    3 Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de San Marcos Caiquin

    Elaborado por la SGJ, ao 2006.

    Documento general sustenta su marco en la identificacin de necesidades que despus traslada a proyectos, no posee informacin significativa del sector ambiental.

    4 Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de San Manuel de Colohete

    Elaborado por la SGJ, ao 2006.

    Documento general sustenta su marco en la identificacin de necesidades que despus traslada a proyectos, no posee informacin significativa del sector ambiental.

    5 Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de San Sebastin

    Elaborado por la SGJ, ao 2006

    Documento general sustenta su marco en la identificacin de necesidades que despus traslada a proyectos, no posee informacin significativa del sector ambiental.

    6 Plan Municipal de Gestin de Riesgos

    Elaborado en el ao 2007 por Consultora

    Posee informacin sobre variables ambientales, asociadas a la

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    14

    del Municipio de San Manuel Colohete

    ASP Programa de Mitigacin de Desastres Naturales COPECO

    vulnerabilidad ambiental, adems de una interesante base de mapas temticos que pueden ser utilizados en futuros procesos de construccin de lnea base.

    7 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Manuel Colohete

    Elaborado en el ao 2007 por Consultora ASP Programa de Mitigacin de Desastres Naturales COPECO

    Documento hermano del Plan de Gestin de Riesgo del Municipio de San Manuel Colohete, define la zonificacin del modelo territorial actual, posee informacin a nivel de capacidad de uso del suelo, cobertura y uso, a travs del cual generan el mapa de conflictos de uso, que puede ser utilizado para la construccin de una lnea base para el municipio.

    8 Plan Municipal de Gestin de Riesgos del Municipio de Beln

    Elaborado en el ao 2007 por Consultora ASP Programa de Mitigacin de Desastres Naturales COPECO

    Posee informacin sobre variables ambientales, asociadas a la vulnerabilidad ambiental, adems de una interesante base de mapas temticos que pueden ser utilizados en futuros procesos de construccin de lnea base.

    9 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Beln

    Elaborado en el ao 2007 por Consultora ASP Programa de Mitigacin de Desastres Naturales COPECO

    Documento hermano del Plan de Gestin de Riesgo del Municipio de Beln, define la zonificacin del modelo territorial actual, posee informacin a nivel de capacidad de uso del suelo, cobertura y uso, a travs del cual generan el mapa de conflictos de uso, que puede ser utilizado para la construccin de una lnea base para el municipio.

    10 Estudios de Declaratoria de Microcuencas Protegidas para los Municipios de Gracias Lempira, Beln, San Manuel de Colohete, San Marcos de Caiquin y San Sebastin

    Elaborado por PRORENA GTZ (Hoy GIZ) entre los ao 2007 2009

    Aportan informacin valiosa sobre la situacin actual de las microcuencas declaradas y en proceso de declaracin, en particular las principales caractersticas biofsicas e hidrolgicas de cada microcuenca, a nivel ambiental aporta pocos elementos a nivel de futuros indicadores, debido a que las fichas y estudios no requieren la definicin de una lnea base sobre la situacin de inicio de la microcuenca previa su declaratoria, como por ejemplo el caudales, calidad de agua, etc.

    A nivel mancomunado

    11 Mapeo de Actores Claves (MAC) de la

    Elaborado por el Espacio de

    El documento identifica actores involucrados en el manejo,

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    15

    Mancomunidad COLOSUCA.

    Concertacin Regional (EROC), durante el periodo 2009 2010.

    conservacin y proteccin de recursos naturales, lo que permitir establecer la dinmica social y organizacional del territorio en procesos de consolidacin de la educacin ambiental y de la concienciacin que al final sern los garantes de la implementacin a nivel municipal de los indicadores ambientales identificados.

    12 Estudio Biofsico y Socioeconmico de la Mancomunidad COLOSUCA.

    Elaborado por Solidaridad Internacional de 2006 2008.

    El documento orientado a un proceso de ordenamiento territorial, desde el enfoque de crear una Zonificacin Ecolgica y Econmica, basada a su vez en uso de suelo (relacin uso, sobre uso, conflicto de uso), aporta varias variables de ndole ambiental y social, que pueden ser retomadas para su definicin a nivel municipal con xito.

    13 Coberturas Shape del Sistema Nacional de Informacin Territorial (SINIT) a nivel mancomunado.

    Direccin General de Ordenamiento Territorial (DGOT), Secretaria Tcnica de Planificacin y Cooperacin Externa (SEPLAN), distintas fechas / fechas no definidas.

    El SINIT es uno de las principales herramientas para la construccin de indicadores en particular a nivel biofsico, lamentablemente la informacin existente ha sido generada a nivel nacional, es as que cuando las capas Shape se trabajan a nivel mancomunado (o municipal) estas reducen seriamente su grado de confiabilidad, aunque pueden establecer una base de informacin general que permita la toma de decisiones pero poco confiable.

    Nivel nacional

    14 Ley de Medio Ambiente, Decreto 104 93

    Congreso Nacional de La Repblica, Gaceta Nacional, ao 1993.

    Establece los parmetros institucionales sobre los que debe de construirse los indicadores ambientales, as como su institucionalidad a nivel municipal a travs de las Unidades Municipales Ambientales (UMAs), como responsables de monitorear la calidad ambiental del municipio, bsicamente descargan la competencia, pero no definen el cmo y con qu recursos pueden la UMAs realizar esta tarea.

    15 Ley Forestal, Vida Silvestre y reas Protegidas. Decreto 98 2007

    Congreso Nacional de La Repblica, Gaceta Nacional, ao 2007.

    Define algunos parmetros para la creacin de un sistema de seguimiento y evaluacin de indicadores ambientales asociados a la cobertura y

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    16

    uso, adems de la tipologa de cobertura. Delega algunas competencias a la municipalidades a travs de las Unidades Municipales Ambientales (UMAs), adems de la corresponsabilidad con las municipalidades con el monitoreo, control y combate de incendios forestales. Crea una institucionalidad a travs de Consejos Consultivos Municipales, como entes de apoyo en los proceso de conservacin, manejo y administracin del recurso forestal, reas protegidas y vida silvestre.

    16 Ley de Municipalidades, Decreto 134 90.

    Congreso Nacional de La Repblica, Gaceta Nacional, ao 1990.

    La ley de municipalidades con sus diversas reformas (las ms recientes del ao 2009), establece el rol y competencias de las municipalidades en el tema de la gestin ambiental, estableciendo puntualmente el papel de las Unidades Municipales Ambientales (UMAs), como las rectoras de los procesos de monitoreo, evaluacin, conservacin, manejo y proteccin de los recursos naturales dentro del municipio. Definiendo la gestin ambiental como una responsabilidad compartida con el Estado, adems crea competencia de la Unidad Tcnica Intermunicipal UTI- (Reformas del ao 2009) de las Mancomunidades en apoyo a las Municipalidades y UMAs en los proceso de conservacin y restauracin ecolgica.

    Fuente: INYPSA / 2010 - 2011 La tabla anterior permite evidenciar que existe poca informacin secundaria para la construccin de los indicadores territoriales, siendo necesario para una futura implementacin de una lnea base, producto de los indicadores ambientales que se identifiquen acciones de investigacin aplicada que permita construir informacin primaria a nivel municipal y mancomunado. Es importante resaltar el tema de las competencias, en el tema de los indicadores ambientales, aunque la Unidad Tcnica Intermunicipal (UTI) puede jugar un papel importante, esta competencia pertenece a las Unidades Municipales Ambientales (UMAs), aunque pude ser trasferida por la mancomunidad por la corporacin municipal.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    17

    4.2.2 Procesos participativos de definicin e identificacin de indicadores ambientales Para la definicin, identificacin y construccin de los indicadores ambientales, se defini un proceso participativo, que tambin utilizado para el fortalecimiento de capacidades locales. A continuacin se describen los resultados de cada uno de los momentos participativos, que deben de considerarse articulados, ya que cada uno de ellos brindo los parmetros que permitieron definir el men de indicadores ambientales a nivel municipal y mancomunado. (Ver anexo 6 del documento) Fotografa 1: Grupo de trabajo durante el taller de presentacin de indicadores ambientales identificados

    Fuente: INYPSA / 2010

    4.2.2.1 Resultados de taller de presentacin de indicadores ambientales

    identificados

    El primer momento participativo para la definicin, identificacin y construccin de los indicadores ambientales, para los municipios de la Mancomunidad COLOSUCA, se caracterizo con la presencia de la mayora de actores relacionados con la gestin ambiental a nivel municipal y mancomunado. (Ver Ayuda de Memoria Anexo No. 6)

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    18

    Al inicio del proceso de realizar el ejercicio de evaluacin y planteamiento de sugerencias de indicadores ambientales, se solicito a los participantes que consideraran dos parmetros en su evaluacin y definicin de propuestas (sugerencias) de indicadores ambientales. El primer parmetro son las caractersticas intrnsecas del indicador (considerando el marco conceptual y metodolgico establecido en los numerales 7 y 8 del documento), tales como:

    1. Identificar indicadores ambientales medibles 2. Con facilidad de ubicar geogrficamente 3. Siendo factible su medicin en tiempo y periodo

    El segundo parmetro establecido a considerar en la definicin e identificacin de los indicadores ambiental, est relacionado con las condiciones de la institucin rectora de implementar el sistema de seguimiento y evaluacin de la gestin ambiental a nivel municipal y mancomunado:

    1. Costo de captura, procesamiento y seguimiento de informacin para los indicadores ambientales.

    2. Capacidad de respuesta de la municipalidad (Unidad Municipal Ambiental) y de la Mancomunidad (Unidad Tcnica Intermunicipal).

    3. Claridad en el diseo de protocolo para la captura, procesamiento y seguimiento de la informacin necesaria para la construccin del indicador ambiental.

    Como producto del momento participativo, los grupos de trabajo definieron a travs de votacin los indicadores evaluados, y adems sugirieron indicadores que a la consideracin de los actores institucionales, municipales y sociales, pueden contribuir a crear en el futuro un sistema integrado de gestin ambiental. Los resultados de la primera jornada se presentan en la tabla resumen No. 3.

    Tabla 4: Tabla resumen de indicadores evaluados y sugeridos

    No Indicador evaluado / sugerido Frecuencia de Indicadores aprobados

    Total cuantitativo

    Porcentaje

    Grupo 1

    Grupo 2

    Grupo 3

    Indicadores evaluado

    1 Cantidad y Calidad de agua (Caudal y Presencia de coliformes)

    1

    1 1 3 100 %

    2 Consumo de lea 1 1 0 2 66 %

    3 Cobertura boscosa 0 1 1 2 66 %

    4 reas Naturales Protegidas Oficiales

    1 1 1 3 100 %

    5 Deforestacin 1 1 0 2 66 %

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    19

    6 Cultivos anuales 1 1 1 3 100 %

    7 Ganadera extensiva 1 1 0 2 66 %

    8 Cultivos mixtos (cereales, frutas y hortalizas)

    0 1 1 2 66 %

    9 Vegetacin arbustiva 1 1 1 3 100 %

    Indicador sugerido

    10 Existencia de sistema de agua para consumo humano y riego

    1 1 0 2 66 %

    11 Cultivos permanentes (caf) 1 0 0 1 33 %

    12 Manejo y tratamiento de desechos slidos

    1 1 1 3 100 %

    13 Uso y manejo de pesticidas para cultivos agrcolas

    1 0 0 1 33 %

    14 Cantidad y reas de incendios forestales

    1 0 1 2 66 %

    15 Emisin y aplicacin de ordenanzas municipal

    1 0 0 1 33 %

    16 Avances de la frontera agrcola en reas protegidas

    1 0 0 1 33 %

    17 Existencia de lotificaciones en reas de amortiguamiento

    1 0 0 1 33 %

    18 Calidad en las vas de comunicacin

    0 1 0 1 33 %

    19 Calidad en el manejo de excretas (existencia de sistema de alcantarillado y letrinas)

    0 0 1 1 33 %

    20 Numero de sistemas de disposicin de aguas mieles

    0 0 1 1 33 %

    Fuente: INYPSA / 2010

    Solo cuatro de los nueve indicadores evaluados, proveniente del men de indicadores definidos del capital natural original, fueron aceptados por los tres grupos de trabajo (100 %), siendo estos:

    1) La cantidad y calidad de agua 2) La cobertura y numero de reas protegidas (manzana o hectrea / rea

    geogrfica) 3) La cobertura con cultivos anuales (manzana o hectrea / rea geogrfica) 4) La cobertura de vegetacin arbustiva (manzana o hectrea / rea geogrfica)

    La coincidencia a nivel de indicadores sugeridos se reduce a un indicador comn en los tres grupos (100 %), siendo este el manejo de desechos slidos (produccin por familia / hogar, toneladas mtricas producidas por municipio, calidad del sistema de recoleccin y disposicin).

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    20

    Siete (7) indicadores de los veinte (20) fueron calificados con un 66 % (2 repeticiones), de inters a mencionar es el rea de reforestacin (manzanas hectreas / ao), la cobertura boscosa (manzanas hectreas / rea geogrfica), la cantidad y reas de incendios forestales (numero y manzanas hectrea / ao).

    4.2.2.2 Resultados del primer grupo focal dirigido a Tcnicos de las Unidades

    Ambientales Municipales

    El segundo momento de definicin e identificacin participativa de indicadores ambientales, se realizo con los tcnicos de las Unidades Municipales Ambientales (UMAs) de cuatro de las cinco municipalidades. Se procedi definiendo los dos parmetros (condiciones intrnsecas del indicador y las condiciones institucionales) a considerar en el proceso de evaluacin y sugerencias de indicadores. Se utilizo el sistema de semforo donde rojo es el de menor punteo, amarillo es un punteo intermedio y verde es un punteo alto. Para homogenizar el sistema de apreciacin, se decidi durante la jornada de trabajo que el verde y amarillo tendran un punteo alto con respecto con el rojo que sera considerado como el punteo de descarte para el indicador ambiental. Los resultados del proceso de definicin e identificacin se presentan en las tablas 4 y 5.

    Tabla 5: Anlisis Porcentual Indicadores Evaluados

    No. Indicador Evaluado

    Unidad de Medida E1 E2 E3 Total Rojo

    Total Verde

    Total Amarillo

    % Evaluacin

    1 Cantidad y Calidad del Agua

    Lts/seg mts/seg (Coliformes, se mide en unidades/cm3) Debajo de 50 unidades es agua factible para consumo humano

    V V V 3 100% V

    2 Consumo de Lea

    Mt3/En algunas regiones carga tarea. rea/has/ao

    V V V 3 100% V

    3 reas Protegidas

    Microcuencas protegidas. Existen dos formas de medir las microcuencas 1. reas/has 2. Por unidad, ej. 300 hectreas

    V A V 2 1 66.66% V 33.33% A

    4 Deforestacin Perdida de cobertura de bosque. Unidad de medida. rea/hectrea/ao. En este caso entra el tema de la temporalidad.

    V V V 3 100% V

    5 Cobertura Boscosa

    rea/hectrea/ao. A V A 1 2 66.66% A 33.33% V

    6 Cultivos Anuales

    rea/hectrea/ao. R V V 1 2 66.66%V 33.33% R

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    21

    Cinco de los nueve indicadores del men propuesto (Capital Natural) zona aceptado por los cuatro tcnicos de las Unidades Municipales de Ambiente, siendo los priorizados:

    1) Cantidad y calidad de agua 2) Consumo de lea (metros cbicos / ao) 3) Deforestacin (manzanas hectreas / ao) 4) Cobertura de la Vegetacin arbustiva (manzanas hectreas / rea geogrfica) 5) Cobertura cultivos mixtos.

    Comunes al primer momento participativo se encuentra los indicadores de Calidad y cantidad de agua y la cobertura de cultivos mixtos, lo que permite ir particularizando las frecuencias de la matriz final de indicadores ambientales a nivel municipal y mancomunado.

    Tabla 6: Anlisis Porcentual Indicadores Sugeridos

    No. Indicador Sugerido

    Unidad de Medida E1 E2 E3 Total Rojo

    Total Verde

    Total Amarillo

    % Evaluacin

    1 Manejo y Tratamiento de los Desechos Slidos

    3 factores de medida: 1. Mt3 de desecho Recolectable. 2. Si no, tenemos no tenemos. 3. Porque se les da.

    V V V 3 100% V

    2 Uso de Pesticidas

    Calidad de agua (Variable, no indicador)

    V V V 3 100% V

    3 Avance de la frontera Agrcola

    rea/hectrea/ao. V V V 3 100% V

    4 Calidad en vas de Comunicacin

    ndice de accesibilidad A A A 3 100% A

    5 Existencia de Lotificaciones en reas de amortiguamiento

    rea/hectrea/ao. V V V 3 100% V

    7 Vegetacin Arbustiva

    rea/hectrea/ao. V V V 3 100% V

    8 Ganadera Extensiva

    rea/hectrea/ao. A V V 2 1 66.66%V 33.33% A

    9 Cultivos Mixtos Pueden ser positivos negativos. Las positivas son las reas agrcolas frutales de consumo anual o lea. Los negativos cuando se quita una plantacin por ctricos se mide por: rea/hectrea/ao.

    A A A 3 100% A

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    22

    6 No. De Incendios Controlados

    Cantidad. rea/hectrea/ao.

    V V V 3 100% V

    7 Emisin y Aplicacin de Ordenanzas Municipales

    Control de Emisin y Aplicacin

    V V V 3 100% V

    Fuente: INYPSA / 2010

    La situacin evidentemente cambia al momento de proponer por parte de los tcnicos

    municipales los indicadores ambientales, que para ellos, son de importancia a medir la

    situacin ambiental del municipio, los siete indicadores fueron valorados de importancia

    para el municipio.

    Fotografa 2: Durante el proceso de reflexin de tcnicos de las UMAs de la

    Mancomunidad COLOSUCA

    Fuente: INYPSA 2010

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    23

    4.2.2.3 Resultados del segundo grupo focal dirigido al Consejo y Tcnicos de la

    Mancomunidad COLOSUCA

    El tercer momento de definicin e identificacin participativa del men de indicadores ambientales a nivel municipal y mancomunado se realizo con la participacin del Consejo de la Mancomunidad COLOSUCA, integrado por actores sociales, organizaciones no gubernamentales, cooperacin internacional, tcnicos y gerentes mancomunados, en total participaron 08 personas, por lo cual la discusin sobre los indicadores propuestos y sugeridos fue mayor, abrindose la relacin de frecuencia existente entre cada uno de los indicadores. Se utilizo el sistema de semforo donde rojo es el de menor punteo, amarillo es un punteo intermedio y verde es un punteo alto. Siguiendo con las directrices definidas desde el primer grupo focal, se considero que el verde y amarillo sera considerado como una aceptacin total del indicador, mientras que el verde descartara definitivamente el indicador, esto con el propsito de motivar la discusin e interiorizacin de los participantes. Los resultados del trabajo realizado en el grupo focal No. 2 se puede observar en la tabla No. 6 y 7.

    Tabla 7: Anlisis Porcentual de Indicadores Evaluados

    No. Indicador Evaluado

    Unidad de Medida E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Total Rojo

    Total Verde

    Total Amarillo

    % Evaluacin

    1 Cantidad y Calidad del Agua

    Medicin de Coliformes

    V V V V V V V V 8 100% V

    2 Consumo de Lea

    Tipos de consumo: Comercial, molienda, panela, hogar, artesanas en el caso de La Campa.

    R V V R A R V V 3 4 1 37.50% R 50% V

    12.50 A

    3 reas Protegidas

    reas/has y Numero V V V V V R R A 2 5 1 62.25% V 25% R

    12.50% A

    4 Deforestacin rea/hectrea/ao. Tipo Clasificacin

    A V V A V V V V 6 2 75% V 25% A

    5 Cobertura Boscosa

    rea/hectrea/ao. V R A A R V R V 3 3 2 37.50% R 37.50% V

    25% A

    6 Cultivos Anuales

    rea/hectrea/ao. R R R R A R R A 6 2 75% R 25% A

    7 Vegetacin Arbustiva

    rea/hectrea/ao. R R R R R R R A 7 1 87.50% R 12.50% A

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    24

    8 Ganadera Extensiva

    rea/hectrea/ao. A R V V V A V V 1 5 2 62.50% V 12.50% R

    25% A

    9 Cultivos Mixtos

    Pueden ser positivos negativos

    A R V V A R A A 2 2 4 25% V 25% R 50% A

    Fuente: INYPSA 2010 - 2011

    Tal como se indico en los prrafos anteriores, la discusin sobre los indicadores ambientales fue mayor en el grupo focal No. 2, contribuyendo a cimentar la propuesta de la lista final de men de indicadores ambientales que conformaran el sistema de gestin ambiental a nivel municipal y mancomunado. Al revisar los indicadores evaluados del men inicial, solo un indicador fue aceptado por la totalidad de actores del grupo focal con un 100 % de frecuencia (verde), se trata del indicador de Calidad y Cantidad de Agua, con aceptacin compartida (verde y amarillo) se integran dos indicadores ms el de Cobertura boscosa (manzanas hectreas / rea geogrfica) y Cobertura de cultivos anuales (manzanas hectreas / rea geogrfica), reduciendo a tres los indicadores que fueron aceptados, durante el proceso de anlisis de indicadores ambientales.

    Tabla 8: Anlisis Porcentual de Indicadores Sugeridos

    No. Indicador Sugerido

    Unidad de Medida E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Total Rojo

    Total Verde

    Total Amarillo

    % Evaluacin

    1 Manejo y Tratamiento de los Desechos Slidos

    2 factores de medida: 1. mt de desecho Recolectable por ao. 2. Si no, tenemos no tenemos.

    V V V V V V V V 8 100% V

    2 Uso de Pesticidas Has bajo uso, calidad del agua y ppm

    R V V V V R V A 2 5 1 25% R 12.50 A

    62.50% V

    3 Avance de la frontera Agrcola

    rea/hectrea/ao. A V V V V R V V 1 6 1 75% V 12.50% R 12.50% A

    4 Calidad en vas de Comunicacin

    ndice de accesibilidad

    A V A A A A A V 2 6 75% A 25% V

    5 Existencia de Lotificaciones en reas de amortiguamiento

    M/ao R R A R A A V A 3 1 4 50% A 12.50 V 37.50 R

    6 No. De Incendios Controlados

    Cantidad. rea/hectrea/ao.

    R R R R R A A A 5 3 62.50 R 37.50 A

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    25

    Fuente: INYPSA 2010 - 2011

    Nuevamente el indicador de Manejo y tratamiento de desechos slidos, es unnimemente considerado, entre los indicadores ambientales sugeridos, en forma parcial el indicador de Calidad de vas de comunicacin aunque no es tcnicamente considerado un indicador ambiental es sugerido, seguido por el nmero y aplicacin de ordenanzas municipales. Fotografa 3: Miembros del Consejo de la Mancomunidad COLOSUCA, durante el proceso de definicin e identificacin de indicadores ambientales

    Fuente: INYPSA 2010 2011

    4.2.2.4 Resultados del tercer grupo focal dirigido a los Alcaldes de los Municipios

    de la Mancomunidad COLOSUCA

    La experiencia en los procesos de gestin territorial, presuponen la necesidad de contar con la voluntad poltica de los funcionarios electos municipales. Porque el tercer grupo focal se realizo con la presencia de los cuatro (4) alcaldes de los municipios que conforman la Mancomunidad COLOSUCA.

    7 Emisin y Aplicacin de Ordenanzas Municipales

    Control de Emisin y Aplicacin

    V V V V A A A A 4 4 50% V 50% A

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    26

    El grupo focal se dividi en dos momentos, el primero una amplia discusin sobre la presentacin realizada del procedimiento de definicin e identificacin de los indicadores ambientales, que permiti consolidar el criterio de seleccin por parte de los alcaldes municipales. Un segundo momento a travs de una matriz de seleccin si / no que fue entregada a cada uno de los alcaldes municipales para que individualmente definieran su postura para cada uno de los indicadores ambientales. Los resultados del grupo focal No. 3, se observan en la tabla resumen nmero 8.

    Tabla 9: Resultados porcentual de definicin e identificacin de indicadores ambientales por parte de autoridades municipales de la mancomunidad COLOSUCA

    No. Indicador Evaluado E1 E2 E3 E4 Total SI

    Total NO

    % Evaluacin

    1 Cantidad y Calidad del Agua NO SI SI SI 3 1 75% SI

    2 Consumo de Lea SI NO SI SI 3 1 75% SI

    3 reas Protegidas NO SI SI SI 3 1 75% SI

    4 Deforestacin SI NO NO SI 2 2 50% SI

    5 Cobertura Boscosa SI SI SI NO 3 1 75% SI

    6 Cultivos Anuales SI NO NO NO 1 3 75% NO

    7 Vegetacin Arbustiva NO SI NO NO 1 3 75% NO

    8 Ganadera Extensiva SI NO SI NO 2 2 50% SI

    9 Cultivos Mixtos NO SI SI NO 2 2 50% SI

    No. Indicador Sugerido E1 E2 E3 E4 Total SI

    Total NO

    % Evaluacin

    1 Manejo y Tratamiento de los Desechos Slidos

    NO SI SI SI 3 1 75% SI

    2 Uso de Pesticidas NO SI NO NO 1 3 75% NO

    3 Avance de la frontera Agrcola SI SI SI NO 3 1 75% SI

    4 Calidad en vas de Comunicacin SI NO NO SI 2 2 50% SI

    5 Existencia de Lotificaciones en reas de amortiguamiento

    SI NO SI SI 3 1 75% SI

    6 No. De Incendios Controlados SI SI SI SI 4 100% SI

    7 Emisin y Aplicacin de Ordenanzas Municipales

    SI SI SI SI 4 100% SI

    Fuente: INYPSA 2010 2011

    El anlisis realizado por las autoridades municipales al definir e identificar los indicadores ambientales sobre la lista (men) original propuesto, se puede observar que solamente dos indicadores no son considerados de relevancia por parte de los alcaldes municipales, se trata de: 1) Cobertura de cultivos anuales; y 2) Cobertura de vegetacin extensiva.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    27

    Mientras que los indicadores sugeridos, solamente uno de ellos no es considerado apto para integrar en la futura lista (men) de indicadores ambientales, siendo este el de Uso de Pesticidas, mientras que dos de los indicadores ambientales sugeridos, son los que obtienen mayor punteo: 1) Numero de incendios controlados; 2) Numero de emisin y aplicacin de Ordenanzas Municipales. Durante el proceso de definicin e identificacin de indicadores ambientales, del grupo focal No. 3, se establecieron la necesidad de considerar los dos grandes parmetros de seleccin, con el propsito de construir indicadores ambientales que fueran capaces de ser implementados a nivel municipal y mancomunado. Fotografa 4: Durante la presentacin de indicadores ambientales evaluados y sugeridos

    Fuente: INYPSA 2010 2011

    4.2.2.5 Matriz general de indicadores ambientales de los municipios de la Mancomunidad COLOSUCA

    Como parte del proceso final para la definicin del men de indicadores ambientales para los municipios de la mancomunidad COLOSUCA, se realizo un cruce de la calificacin (cuantitativa y cualitativa) de cada uno de los talleres y grupos focales, para definir los indicadores con mayor frecuencia.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    28

    As como tambin considerando el marco legal e institucional definido por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambienta (SERNA) a travs de la Unidad de Planeamiento y Evaluacin de la Gestin (UPEG), del Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA), a travs del Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras (SIAH) que establece las directrices generales para el proceso de definicin, identificacin y construccin de indicadores ambientales. Las consideraciones tcnicas establecidas por SERNA, establecen que para definicin, determinacin y sobre todo la construccin de los indicadores ambientales a nivel municipal, estos deben de agruparse en ocho (8) reas temticas, que se presentan en la tabla No. 10.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    29

    Tabla 10: reas temticas establecidas por SERNA para la definicin de indicadores

    ambientales

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    30

    Fuente: SERNA SIAH SINIA 2007

    Como producto del cruce la informacin generada en los procesos participativos (calificacin de indicadores frecuencia-), con los lineamientos establecidos por SERNA, se defini como propuesta el men de 14 indicadores ambientales, sobre los cuales se construirn los protocolos especficos, sobre los que se proceder a construir el Sistema de Gestin Municipal, de los municipios de la Mancomunidad COLOSUCA.

    rea Temtica Indicador Unidad de Medida

    1. Agua 1.1 Cantidad y Calidad del Agua Medicin de Coliformes

    2. reas protegidas 2.1 reas Protegidas reas/ hectrea y Numero

    2.2 Patronatos, juntas de agua, organizaciones comunitarias y municipalidades involucradas en procesos de conservacin, manejo y administracin de reas Protegidas.

    Numero y porcentaje

    2.3 Microcuencas protegidas para produccin de agua

    Numero y rea / hectrea / ao

    3. Tierra y Suelo 3.1 Tasa de Deforestacin rea/hectrea/ao. Tipo Clasificacin

    3.2 Consumo de Lea Tipos de consumo: Comercial, molienda, panela, hogar, artesanas en el caso de La Campa.

    3.3 Cobertura Boscosa rea/hectrea/ao.

    3.4 Cultivos Anuales rea/hectrea/ao.

    3.5 Vegetacin Arbustiva rea/hectrea/ao.

    3.6 Ganadera Extensiva rea/hectrea/ao.

    3.7 Ocurrencia Incendios Forestales NO Controlados

    Cantidad. rea/hectrea/ao.

    4.Residuos 4.1 Produccin de desechos slidos Metros cbicos / hogar

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    31

    Tabla 11: Men de indicadores ambientales por rea temtica

    Fuente: INYPSA 2010 2011 Fotografa 5: Momento de reflexin por parte de los alcaldes municipales de la Mancomunidad COLOSUCA, durante la definicin e identificacin de los indicadores ambientales

    Fuente: INYPSA 2010 2011

    domsticos por hogar / familia familia / municipio

    5. Licenciamiento 5.1 Permisos expendidos por la Unidad Municipal Ambiental

    Numero / Porcentaje / Mes / Ao

    5.2 Organizaciones comunitarias y sociales dedicadas a la preservacin, conservacin, manejo y administracin de recursos naturales y medio ambiente.

    Numero / municipio / mancomunidad

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    32

    5 Protocolos de indicadores ambientales identificados Para cada uno de las reas temticas e indicadores territoriales definidos e identificados, se procedi a construir un protocolo especifico, considerando las directrices establecidas por el Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras (SIAH). Para cada indicador ambiental definido se estructura una ficha protocolo que contendr el siguiente perfil bsico.

    Tabla 12: Perfil bsico de ficha de protocolo de indicadores ambientales

    Los indicadores son magnitudes que brindan informacin sobre el comportamiento de un fenmeno en estudio, son elementos, generalmente cuantitativos o cualitativos, que sirven para medir un significado en un perodo considerado. Los indicadores deben cumplir dos condiciones fundamentales, ser vlidos y fiables, adems de ser medibles, objetivos y disponibles. La validez indica que el instrumento mide lo que realmente se pretende medir y nos permita obtener informacin sobre lo que deseamos conocer. La fiabilidad tiene que ver con la propiedad del instrumento que permita, al ser utilizado repetidas veces bajo idnticas circunstancias, reproducir los mismos resultados. A los indicadores, se pueden clasificar en indicadores de resultado, impacto y de procesos. Existen algunas otras mediciones asociadas a estos indicadores, algunas de ellas son: la eficiencia, la eficacia y la efectividad. Para la construccin de indicadores se deber, entonces, tener en cuenta lo anteriormente descrito y seguir pautas especficas para su desarrollo y presentacin, por ejemplo: La descripcin del indicador contiene, generalmente, los siguientes componentes: 1. Ttulo 2. Frmula 3. Componentes de la frmula 4. Fuente 5. Significado 6. Interpretacin y anlisis 7. Limitaciones del indicador 8. Comentarios 9. Desglose 10. Periodicidad 1. Ttulo El ttulo o nombre del indicador debe ser sinttico, comprensivo y universal. Debe trasmitir la idea de su significado en forma primaria.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    33

    2. Frmula Es la operacin matemtica que se debe realizar para obtener el resultado deseado en la aplicacin del indicador, son frmulas sencillas, generalmente cocientes, porcentajes o tasas. 3. Componentes de la frmula Describe cada uno de los componentes de la frmula, como por ejemplo, si se trata de un cociente indica el tipo de operacin o bsqueda que se debe realizar para obtener el numerador y el tipo de operacin o bsqueda para obtener el denominador. 4. Fuente Los componentes de la frmula contienen datos que pueden ser extrados de registros administrativos de la SERNA o pueden ser tomados de fuentes externas, como por ejemplo, Poblacin Econmicamente Activa (PEA) o Ingreso por franjas de edades y Nivel de Educacin alcanzado, del INE o cuando se debe usar datos sobre Producto Interno Bruto (PIB) per cpita y tasa anual promedio de crecimiento del PIB se recurrir al Banco Central de Honduras como Fuente de datos. En resumen, todos los datos deben contener una Fuente de datos que pueda ser verificada. 5. Significado Adems de la descripcin del indicador se debe resumir su significado, dentro del contexto en que se realizan los clculos aritmticos. Por ejemplo, si se calcula la calidad del agua continental, se debe expresar, adems de las caractersticas fsicas los contenidos en Oxgeno (O), Nitrgeno (N), Fsforo (P), PH y otros 6. Interpretacin y anlisis Es la parte ms importante del indicador, puesto que a partir de su significado y aportacin de otros datos tiles, se concluye sobre la eficiencia y eficacia del sistema y a partir de ello es que se tomarn las medidas correspondientes, tcnicas y administrativas. La funcin fundamental del sistema estadstico es aportar informacin para la toma de decisiones, a nivel de Municipio, Departamento o Nacional para la asignacin y uso eficiente de los recursos tcnicos, profesionales y administrativos. El tomador de decisiones requiere de anlisis de la informacin puesto que pueden tornarse incomprensibles los resultados del clculo de los indicadores. 7. Limitaciones del indicador Muchas veces se enfrenta a dificultades en que no se puede desarrollar y calcular un indicador porque no se cumple con sus caractersticas bsicas (Medible, Vlido, Confiable, Objetivo y Disponible). Si estas dificultades son momentneas, se debe esperar a que las condiciones se hagan propicias, pero si son permanentes se debe

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    34

    desechar el indicador y sustituirlo por otro que cumpla con las condiciones bsicas. 8. Comentarios Es la zona donde se plantean todas las sugerencias, interrogantes, limitaciones, dificultades y crticas sobre la utilidad, conveniencia, pertinencia o temporalidad de los indicadores. 9. Desglose Significa las reas, y no solo geogrficas, que el indicador debe abarcar. Por ejemplo: se puede realizar el clculo a nivel de juzgado o de Municipio o Departamental o Nacional de un indicador cualquiera, partiendo de la base de la verificabilidad, validez, medicin correcta, objetivo y disponible, o se puede estudiar teniendo en cuenta el gnero o el grupo de edades deseado o combinacin de ellos. Los desgloses propuestos no son exhaustivos y debern ser revisados, modificados, sustituidos en forma permanente, de acuerdo a las necesidades de informacin. 10. Periodicidad Seala los perodos de recoleccin de datos y los perodos de clculo del indicador.

    Fuente: SERNA SIAH SINIA 2007

    5.1 Indicadores ambientales del rea temtica Agua

    El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un pas. El agua se encuentra en muchos lugares: En las nubes, en los ros, en la nieve y en el mar. Tambin est donde no la podemos ver, como en el aire mismo, en nuestro cuerpo, en los alimentos y bajo la tierra. Adems, el agua cambia de un lugar a otro, es un ciclo dinmico. Un 70% de nuestro cuerpo est constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras clulas, entre cada uno de nuestros rganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. Adems de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cra de animales, fabricacin de productos, produccin de energa, etc. Como sabemos, el agua es un lquido incoloro, inspido e inodoro; cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos padecimientos. Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el fondo del recipiente un residuo calcreo; no sirven para tomar y como no producen espuma con el jabn tampoco sirven para lavar.

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    35

    El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la poblacin aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por desconocimiento o por falta del sentido de responsabilidad y solidaridad humana. Despus del aire, el agua es el elemento ms indispensable para la existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtencin y conservacin se est convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar. Traer agua a la ciudad es muy difcil y muy costoso; casi toda la que se consume proviene de sitios muy lejanos. En todas las actividades humanas el agua est presente: en la ciudad se utiliza para la alimentacin, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines industriales. Los nahuas crean que los nios eran un regalo de los dioses y que antes de ser nios, nadaban en el agua en forma de pececitos de jade. Los antiguos griegos consideraban que el agua era uno de los cuatro elementos bsicos del universo. Esta creencia viaj por todo el mundo durante siglos sin perder fuerza; hoy, los cientficos afirman que el agua existi desde la formacin de la Tierra y que en los ocanos se origin la vida. El agua siempre ha estado presente: en mitos o leyendas, en una cascada, para la limpieza, para calmar la sed o como medio de transporte. Pero, ms que ser famosa, el agua es una estrella de actualidad porque ahora se saben ms detalles del agua que son vitales para que nuestro planeta siga funcionando, por ejemplo: 1. Regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas; 2. Genera energa; 3. El agua de la lluvia limpia la atmsfera de contaminantes; 4. En los poblados y ciudades el agua transporta los desechos lquidos de las casas e industrias. Todo eso hace que el agua sea un elemento insustituible y muy valioso que debemos cuidar. De acuerdo al Informe de Estado y Perspectivas del Ambiente en Honduras, en el pas se encuentran 19 cuencas hidrogrficas con un potencial de descarga promedio de 92,813 millones de metros cbicos de agua de lluvia, adems de un caudal importante de aguas subterrneas. Se estima que solamente el 2% del caudal producido por los ros es utilizado. Los indicadores de agua tambin estn relacionados con la salud. Un ejemplo de ellos son los siguientes:

    Consumo domstico de agua por habitante (SANAA, INE, AHJASA, Secretara de Salud, AMHON)

    Concentracin de E. coli en sistemas de distribucin de agua potable y eliminacin de (SANAA, CESCCO, AMHON Y otros)

    Porcentaje de hogares con acceso a agua potable. (SANAA, INE, CESCCO, AMHON Y otros)

    Tasa de enfermedades de origen hdrico. (Secretara de Salud)

    Porcentaje de hogares con instalaciones adecuadas para deposicin de excretas. (FHIS, CARE, SANAA, INE, AMHON).

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    36

    Los indicadores ambientales definidos en el rea temtica de agua son:

    Ficha Tcnica No. 1

    Nombre Presencia de coliformes y aguas residuales en fuentes de agua municipales

    Descripcin corta Evala el nivel potencial de contaminaciones procedentes de distintas fuentes (domsticas, industriales, agrcolas, infiltraciones y aluviales, etc.).

    Relevancia o pertenencia

    Contribuye a identificar a las comunidades que requieren medidas para tratar las aguas residuales a fin de proteger el ecosistema y la salud humana.

    Grfico o representacin, con

    frase de tendencia.

    Tendencias y desafos Realizar las mediciones de todas las fuentes existentes a

    nivel municipal Alcance que mide el

    indicador Mide el volumen tratado de aguas residuales y su estado referente a oxgeno, slidos disueltos y coliformes fecales presentes

    Direccionalidad Indica si se encuentra en la norma o sobre el lmite mximo permisible que establecen las Normas Tcnicas de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario. Debe considerarse los niveles de normalidad de cada uno de los indicadores que componen este tem y proceder a establecer los sistemas de alarmas correspondientes.

    Limitaciones Costos del anlisis qumico y biolgico del laboratorio. Formula de Calculo

    Definicin de las %VTAR = Porcentaje de volumen tratado de aguas residuales

    rea Temtica Indicador Unidad de Medida

    1. Agua 1.1 Cantidad y Calidad del Agua Medicin de Coliformes

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    37

    variables que componen el indicador

    en el perodo t VTAR = volumen tratado de aguas residuales VAR = Volumen total de aguas residuales

    Cobertura o escala

    Fuente de los datos CESCCO, AHMON, Mancomunidades y Alcaldas

    municipales.

    Disponibilidad de los datos (cualitativo)

    Dificultades en su medicin por no contar con el equipamiento y recursos humanos suficientes.

    Periodicidad de los datos

    Anual

    5.2 Indicadores ambientales del rea temtica reas Protegidas

    Honduras tiene 107 reas protegidas, de las cuales solo 57 tiene base legal y son las que legalmente componen el actual sistema de reas protegidas del pas. El resto de las reas (50) estn amparadas en el Acuerdo Presidencial 1118-92. En conjunto, y de acuerdo a datos preliminares, se maneja la informacin que las reas protegidas (legales y propuestas) cubren una superficie alrededor de 27,000 kilmetros cuadrados lo que representa aproximadamente el 24% del territorio nacional. Sin embargo la superficie de las reas protegidas con base legal alcanza aproximadamente 19,000 kilmetros cuadrados representando el 17% del territorio nacional. Es necesario aclarar que los datos sobre la superficie de las reas protegidas no son muy exactos y se est actualizando esta informacin a travs del proceso de racionalizacin del SINAPH. Actualmente las reas protegidas se enfrentan a los peligros sin precedentes del crecimiento demogrfico, el manejo irracional, el consumo desequilibrado y frecuentemente excesivo de los recursos naturales, la caficultura, la ganadera, la

  • Proyecto Mejora de la Gestin Ambiental y de los Recursos Naturales de

    la Mancomunidad COLOSUCA

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    Propuesta de Indicadores Ambientales para la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA)

    38

    camaricultura, las polticas y patrones no sostenibles de desarrollo y la tenencia de la tierra. Por estas causas estamos perdiendo cerca de 80,000 has. de reas naturales al ao. En base a lo anterior se estima que la prdida de reas naturales, su acelerado deterioro y el comercio ilegal de especies silvestres, son las mayores amenazas a la biodiversidad. La experiencia en los ltimos aos y las conclusiones de importantes foros y eventos nacionales e internacionales sobre los recursos naturales estiman que las reas protegidas solo se mantendrn cuando se reconozca su valor intrnseco para la humanidad, y que los conceptos de planificacin y gestin de estos espacios naturales deben adecuarse a las presiones que actualmente pende sobre ellas. Los indicadores definidos e identificados en el rea temtica de reas protegidas son:

    Ficha Tcnica No. 2.a

    Nombre Superficie y numero de reas Protegidas en el municipio (mancomunidad)

    Descripcin corta El porcentaje de reas protegidas