FormalismoRusoviernes

download FormalismoRusoviernes

of 5

Transcript of FormalismoRusoviernes

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin Magster en Literatura Teora Literaria Luis Carvajal C.

Anlisis de Hombre de la esquina rosada. Jorge Luis Borges. Para afrontar un intento de escudriamiento de la estructura narrativa del cuento Hombre de la esquina rosada se ha optado partir, como referencia, por el inicio y el fin del relato borgeano para precisar su motivo y organizacin. Posteriormente se har mencin a las seales e indicios que sustentan la narracin para culminar con una reflexin del punto de quiebre del relato que llamaremos rarificacin. Esta ltima idea es la que diferencia el lenguaje artificial de una expresin literaria del lenguaje utilizado en nuestras expresiones cotidianas. En esta tentativa de anlisis se han tomado como referencia algunas ideas globales de los formalistas rusos que se desarrollarn ms adelante, as como las ideas de sintagma y paradigma; a saber: i) V. Chklovsky con su concepto de extraificacin. Un misterioso crimen sin culpable acometido por un desconocido, posterior a un duelo nocturno, que marc para siempre la vida del mozo narrador. ii) B. Tomachevsky y su concepto del motivo, la partcula ms esencial del relato, la cual se refleja en el duelo de dos fuerzas antagnicas, la huda del perdedor y la muerte del ganador. iii) Finalmente V. Propp con las categoras de los personajes y las funciones. Los hechos transcurrieron entre gallos y medianoche, oscuridad y alba, siguiendo un anlisis paradigmtico. Si el duelo hubiese acaecido a medio da se hubiese tenido que prescindir del nimo festivo que caracteriza a un baile de pueblo de provincia argentina, con el tango, las hembras y los bravos hombres. El protagonista y narrador principia contando que en una noche extraa trat no ms de tres veces con el finado Real y que, esa noche rarsima, termin siendo inolvidable para su vida ulterior. Resaltan las figuras poticas para retratar que esa no era cualquier noche. El ocaso se perfilaba halageo, casi

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin Magster en Literatura Teora Literaria Luis Carvajal C.

como un sueo contrastado por el salvaje sonido de los tangos que arriaba el hembraje haca los hombres dispuestos. Finalizando la narracin el personaje precisa a Borges que, una vez tranquilo en su rancho, ya en la maana, con la primera claridad del da, volvi a sacar su cuchillo que cargaba en su sobaco izquierdo. Despus de revisarlo inocente y sin un rastrito de sangre. En ambos polos del cuento el lector tiene que precisar las circunstancias para esclarecer un crimen que se ha gestado entre individuos guapos, bravos y prosaicos del campo argentino. Se trata de una lucha entre dos fuerzas antagnicas que detentan una fama de fiereza, duelos y quilombos callejeros a punta de cuchillos. Uno de los dos se erigir como el ms fuerte, mientras que el derrotado tendr que partir derrotado, sin honores y sin mujeres para no volver jams. Dicho hecho de sangre se narra como un relato testimonial que, rememorado sin un nimo punitivo y por la distancia que otorga los aos, quiz d pistas sobre quin es el que posee la versin oficial para desenmaraar los hilos del crimen, la huda del insultado y menoscabado hroe local y el efmero affaire entre la mujer del cobarde y el nuevo hroe. Sin embargo nuestro narrador protagonista es un mozuelo atolondrado del campo trasandino que ha visto el esplendor y la cada de su corajudo hroe. Incluso la vergenza se apodera de l al considerarse insignificante, torpe, incapaz para acometer ninguna accin pica de arrabales argentinos. Blando para el castigo, boca y atropellada no ms. Francisco Real, alas el Corralero, es quien incita a la accin con su sonora llegada al villorrio. Segn la categora de personajes de Propp es el agresor y provoca que Rosendo Jurez se desplome de su estatuto de hombre fuerte, recio y respetado por todos. Se infiere un aire de sobrevivencia, oliente a sangre, a magulladuras en los rostros, mujeres sumisas pero decididas cuando ven que su macho no responde a las provocaciones de un altanero extranjero que ha venido a denostarlo ante la mirada de los suyos. lo encontr nuevo,

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin Magster en Literatura Teora Literaria Luis Carvajal C.

Antes de la llegada de Real se distingue un marcado contraste entre lo brbaro de la vida de los guapos y lo despampanante que se vea la noche estrellada, preparando el camino para lo ominoso y desarraigador del relato. Todos estos detalles se van presentado a travs de figuras poticas que van re-presentando artsticamente lo realmente esencial del relato, segn indica el formalista Boris Tomachevsky. ste llega junto al alboroto de sus acompaantes a una localidad campesina. Viene desde el norte con la nica intencin de conocer y batirse con El Pegador, el hroe del villorrio, de quien se dice que debe dos muertes y que la suerte lo mimaba. Sin embargo, prosiguiendo con las hojas siguientes del relato caemos en la cuenta que Jurez no es capaz de pasar la prueba a la que es sometido. En su calidad de extranjero de los dominios de Rosendo Jurez, el visitante se transforma en el agente agresor, el cual viene a trastornar la rstica vida de los vecinos del villorrio y adems ilustrar la verdadera vala que crea poseer el corajudo local. Posteriormente a la arremetida a travs del boliche de Juana, recibiendo golpes, bofetadas e insultos de los locales, el desconocido Real se apresta para interpelar al corajudo del pueblo. Jurez hace caso omiso de las provocaciones y ofensas proferidas por parte del Corralero y no aprueba el examen de machos a la que es convocado. Esto indigna a su mujer que lo conmina a tomar cartas en el asunto concedindole un arma blanca. Finalmente la Lujanera decepcionada por la falta de agallas de su hombre lo afrenta pblicamente y se ofrece simblicamente como recompensa al corajudo extrao, el macho ms valiente de la noche. La motivacin que envuelve el relato es cotidiana y por ende su verosimilitud. Durante el relato llama la atencin la profusin de expresiones que sugieren la violencia de la vida campesina. Estos detalles simblicos poseen una importancia radical para escudriar los arquetipos que pertenecen y funcionan cada uno de los personajes. En este caso no valdra una codificacin superficial, pues estos detalles connotan motivos, aprehensiones y dilemas con que se han enfrentado otros tantos personajes a travs de la historia de literatura. Incluso un hombre de letras, abogado y acadmico de profesin se transmut en un agreste y fiero gaucho cuando la recesin econmica toc fondo en la argentina de principios

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin Magster en Literatura Teora Literaria Luis Carvajal C.

de milenio y tuvo que arribar a su campito que posea en la pampa, historia que nos narra Roberto Bolao en su cuento el Gaucho Insufrible. La consigna del atolondrado narrador protagonista es que mientras ms aporreado es el barrio, ms obligacin tienen los hombres de demostrar con hechos su guapeza, muy cercano al cumplimiento de un deber (segn Propp), una mayora de edad cumplida en base a acciones demandantes. Se est en presencia de bravos quienes tallan y rajan a cuchilladas a sus oponentes, pisan a destajo dejando sus improntas y se enfrentan en quilombos a trompadas. Por este motivo algunos son respetados tanto por hombres, perros e incluso por las chinas campesinas y donde es un favor de los dioses poseer su amistad. Nos atrevemos a decir que la disputa campesina entre los bravos Rosendo Jurez y Francisco Real es similar a un enfrentamiento entre lderes de dos barras de clubes de ftbol antagnicos. Constituyen acciones que han motivado a la humanidad a travs de la historia. Crmenes y hechos de sangre suceden a menudo en sociedades patriarcales donde el epos es la primaca por obtener lugares de privilegio a travs de la competencia y la lucha tcita o encarnizada, sea cual sea sus expresiones y resultados. En este tipo de historias y vivencias la realidad suele aparecer cruda, no procesada, sin matices de edicin. Incluso podemos decir que el sujeto pos-moderno se encuentra des-sensibilizado ante la cantidad de hojas que abundan en las crnicas rojas de los peridicos y en la agenda de los noticieros de televisin. Lo mismo sucede con historias de promesas de fidelidad eterna, reencuentros y traiciones amorosas. Y tambin con hazaas y errores de mdicos que, por cierto, no podran caber todas en argumentos narrativos para la serie Doctor House. Sin embargo, en manifestaciones de ndole literaria y en expresiones

cinematogrficas y publicitarias aparece re-creada y procesada con fines pragmticos. En esta recreacin nos estremecemos con lo ominoso, lo extrao, con los juegos y tcnicas narrativas empleadas por el escritor para retrasar, acelerar y envolver al lector en la historia.

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin Magster en Literatura Teora Literaria Luis Carvajal C.