Celis - Sindicatos y territorios

download Celis - Sindicatos y territorios

of 241

Transcript of Celis - Sindicatos y territorios

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    1/241

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    2/241

    Sindicatos y territorios

    Dimensiones territoriales de la accin sindical

    Aproximacin terica y descripcin

    de experiencias colombianas

    Juan Carlos Celis Ospina

    Ensayos laborales/once

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    3/241

    Primera edicin: Diciembre 2004 Escuela Nacional Sindical, 2004Apartado Areo 12175, Medelln, Colombia

    Editor: Juan Carlos Celis Ospina

    Correcin de estilo: Juan Carlos Mrquez Valderrama

    Fotografa de cartula:Mantener los servicios en manos pblicas,Sintraemcali, diciembre 2001-enero 2002.

    ISBN:

    Impresin: Pregn Ltda.

    Para esta publicacin la ENS cont con el apoyode la Agencia internacional FNV

    Impreso en papel de fibra de caa de azcar.

    Se puede reproducir total o parcialmente porcualquier medio, previo permiso de los editores

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    4/241

    AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Alternativas sindicales para un nuevo contexto . . . . . . . . . . . 11El problema de investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15La epistemologa crtica y el enfoque configuracional,como camino para el estudio de accin sindical territorial . . 20Sobre la estructura del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    CAPTULO 1Dimensiones de la accin sindical territoriala partir de los puentes entre el mundo del trabajo

    y el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Para la articulacin entre los estudios del trabajoy de los procesos territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    Los conceptos de condiciones de producciny de territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Las condiciones de produccin de Marxa James OConnor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43El territorio visto desde el ngulo de

    su constitucin permanente y el control . . . . . . . . . . . 47Cmo aproximarnos a la relacinentre trabajo y territorio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Sobre la relacin entre control de los procesosde trabajo y controles territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    CONTENIDO

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    5/241

    4

    Ejes de problematizacin de la relacintrabajo-territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    La accin sindical territorial: una mirada desde la

    globalizacin, la concertacin local de la reestructura-cin territorial de la produccin, el poder local, la nuevacuestin social, el medio ambiente y la produccininmaterial en el sector servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    La globalizacin de la accin sindical . . . . . . . . . . . . . . . 74La concertacin local de la reestructuracin territorialde la produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Sindicalismo y poder local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Nueva cuestin social: un reto de las organizacioneslaborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Construccin social del mercado y garantadinmica del empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Renta bsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Comunidad de bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    Sindicalismo y medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101La dimensin territorial de la produccin inmaterial

    en el sector servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104CAPTULO 2Dos experiencias colombianas de sindicalismocruzadas por el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Sintrainagro: De correa de transmisin a actorsociopoltico territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    Los trabajadores bananeros de Urab: de laconfrontacin a la construccin de una cultura

    de la concertacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Buscando el sentido del sindicato en trminosde la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136La produccin bananera sin mayorescambios tecnolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140En la poltica local: entre el afianzamiento como actorsociopoltico y el desdibujamiento en el movimiento

    poltico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Los programas sociales de Sintrainagro, entre laconvencin colectiva y la gestin de proyectos . . . . . . . . 149Lo ambiental un tema apenas insinuado . . . . . . . . . . . . . . 155

    Sintraemcali: La resistencia a la privatizacin quese torna construccin social de proyecto de ciudad . . . . . . . . 159

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    6/241

    5

    Antecedentes de corrupcin e intereses privatizadores . . . 160Resistencia a la privatizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Primeros pasos hacia la globalizacin de un conflicto

    local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170La concertacin de la reestructuracin financiera y decostos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Una apuesta sindical de poder local . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Una agenda social en construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Primeros encuentros con el tema ambiental . . . . . . . . . . . 184Debilitamiento de la accin sindical territorial y avancede la estrategia uribista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    CAPTULO 3Cuestiones abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Debates terico metodolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

    Nuevos caminos de indagacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Aportes a la planeacin sindical y urbano regional . . . . . . . . 207Experimentaciones de organizacin de trabajadores desdeel territorio y construccin de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

    La organizacin de los desempleados en el territorio,

    la experiencia de los piqueteros argentinos . . . . . . . . . . . . 216Organizacin en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Peridicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238Fuentes estadsticas sobre los sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . 239Convenciones colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Pginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    7/241

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    8/241

    A Nelcy, por su presencia afectiva e intelectual

    A Ligia, Medardo, Diana, Santiago y Alejandra,

    por su amor incondicional

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    9/241

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    10/241

    A los lderes y a los sindicatos por su tiempo, infor-macin y confianza.

    A la Escuela Nacional Sindical por los recursos sumi-nistrados para realizar parte de esta investigacin.

    A la Universidad Nacional y a la Escuela de Planeacinpor el espacio acadmico brindado.

    A Julio Puig por su sabia asesora.A Marleny Cardona por su interlocucin y amistad.A Ral Pars, Carmen Pico, Csar Silva, Jos Fernan-

    do Gutirrez, Norberto Ros, Luciano Sann, MaraFernanda y Darleny Obando que estuvieron atentos paraque este esfuerzo diera su fruto.

    A todos los que le han dado sentido a este trabajo.

    AGRADECIMIENTOS

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    11/241

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    12/241

    Tenemos que pensar en lo que es construible,

    en vez de limitarnos a lo que ya est conformado,

    lo que implica un ensanchamiento que es producto

    de una necesidad de realidad, como necesidad

    de lo nuevo: esto es, de vivencias posibles y de asombro

    ante los nuevos horizontes histricos.

    Hugo Zemelman

    Dos elementos conforman el contexto en el cual emer-ge un campo de investigacin, delimitado por las articu-laciones entre sindicalismo y territorio: la insostenibilidaddel sindicalismo que centra sus luchas en torno al salario,en la actual globalizacin neoliberal, y las experienciasde sindicatos que han comprendido que los trabajadoresno slo producen sino que viven en otros espacios, tienenproblemas en salud, educacin y medio ambiente comohabitantes de cierto territorio y, por lo tanto, vienen arti-

    culando sus demandas salariales con otras sobre la cali-dad de vida y el medio ambiente. En esta introduccinhacemos una presentacin de esta situacin del sindica-lismo para luego plantear el problema de la investiga-cin, seguido por el referente metodolgico y la forma enque se estructura el texto.

    Alternativas sindicales para un nuevo contextoEn el plano internacional, desde la segunda posguerra

    hasta los inicios de la dcada de los setenta, se conforma-ron sociedades en las que el salario se convirti en uno de

    INTRODUCCIN

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    13/241

    12

    los elementos centrales del vnculo social, con la garantapara los trabajadores, especialmente los sindicalizados,de participar en las ganancias de la productividad, conaltos niveles de estabilidad laboral y los derechos labora-les constituidos como un motor de ciudadana; ser asala-riado era la clave de entrada para la ciudadana. Por estarazn, autores como Robert Castel han caracterizado esecorto perodo como la consolidacin de la condicin sa-larial,1para designar la forma de relacin entre el mundo

    del trabajo y la sociedad global. En este perodo el sindi-calismo vio acrecentar su fortaleza y su papel en las so-ciedades, como actor central en la definicin de la orien-tacin de las polticas econmicas y sociales junto conlos empresarios y el Estado.

    Los sindicatos del perodo de la condicin salarial secircunscribieron en su mayora al mbito de circulacinde la fuerza de trabajo luchas por el empleo y el repartode plusvala, en tanto algunos asumieron el control delos procesos productivos, generndose dos grandes cate-goras de sindicatos: los sindicatos de circulacin y lossindicatos de produccin.2De otra parte, la dinmica sin-dical se identific con las dinmicas del Estado y con las

    de los partidos de inspiracin keynesiana, lo cual produ-jo, de acuerdo con el pas, una variedad de sistemas derelaciones industriales definidas por instituciones y nor-mativas de negociacin, concertacin y proteccin socialque partan del Estado hacia las relaciones laborales enlas empresas.

    1. Robert Castel,Las metamorfosis de la cuestin social. Una crnica delsalariado. Buenos Aires, Paids, 1997, pp. 325ss.

    2. Enrique de la Garza Toledo, Neoliberalismo y estrategia del movimientoobrero, en:Productividad, diversas experiencias,Mxico, FundacinFriedrich Ebert, 1994, p. 24.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    14/241

    13

    Con el inicio de la denominada globalizacin neoli-beral, en el primer lustro de la dcada de los setenta, lacondicin salarial se ha erosionado y con ello el sindica-lismo se debilita y pierde su centralidad, en virtud de fe-nmenos como la flexibilizacin de los contratos colecti-vos de trabajo; la decadencia de las polticas de seguri-dad social dirigidas a los asalariados y su sustitucin porotras de focalizacin sobre la extrema pobreza; la subor-dinacin de las polticas salariales a la contencin de la

    inflacin y la atraccin de inversin extranjera directa, yel debilitamiento de la negociacin colectiva a causa dela prdida de soberana nacional y el ajuste estructural yla reestructuracin productiva. Adems, el sindicalismoha visto cmo el ncleo de su base social, el obrero de laindustria pesada, ha sido sustituido por otras figuras obre-ras ms jvenes, sin tradicin sindical y con alta presen-

    cia de mujeres, extremadamente mviles entre empresas3y con mayor diversificacin de oficios y calificaciones.

    La interpretacin de estos fenmenos ha llevado a quelos analistas favorables a la asociacin de los trabajado-res, concluyan que se requiere la constitucin de otrasformas de organizacin; mientras, para los partidarios de

    ampliar las fuerzas del mercado y reducir la funcinreguladora del Estado, los sindicatos son una organiza-cin del pasado que no puede ser conservada.

    Sin embargo, el sindicalismo es una forma de organi-zacin que se niega a desaparecer, como lo constatan lascifras de la OIT presentadas en 1997, en el informe Eltrabajo en el mundo donde se muestra que el nmero total

    de afiliados sindicales en el mundo pas de 272.062.000en 1985 a 338.219.000 en 1995. No se trata de asumir

    3. Enrique de la Garza Toledo,Alternativas sindicales en Amrica Latina,Mxico, (s. i.), 2003, p. 23.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    15/241

    14

    posiciones optimistas o pesimistas sobre el futuro del sin-dicalismo, sino de constatar que elsindicalismo de circu-

    lacinse ha hecho inviable al flexibilizarse los sistemasde relaciones industriales y los mercados de trabajo. Loque no significa el fin de la forma sindical, pues sta pue-de articularse a otras formas diferentes de organizacin,luchas y demandas que surjan de la heterogeneidad delos sujetos asalariados contemporneos.

    Este sindicalismo de circulacin se presenta hoy como

    si estuviera fuera del contexto y tiene poca influencia enlos procesos de decisin. No quiere con esto decirse quela circulacin de la fuerza de trabajo sea menos impor-tante, sino que depende menos del Estado y est ms vin-culada con la productividad y con la flexibilidad. Estasituacin plantea que el sindicato de circulacin puede

    transformarse en otro de produccin-circulacin, que vin-culara las dos esferas y asumira el problema del poderdentro del proceso de trabajo. De igual forma se puedenproponer otras relaciones con su entorno, diferentes a lassolidaridades abstractas, en una perspectiva que articuleproblemas y sujetos por fuera de la empresa y que seanafectados por sta; se tratara de un sindicato de produc-

    cin-sociedad.4

    La articulacin del sindicalismo a nuevas formas deorganizacin de los trabajadores, el sindicalismo de laproduccin-circulacin y el de la produccin-sociedad,son alternativas que se ponen en consideracin desde lateora. Pero la realidad es ms compleja, y nos encontra-

    mos ante nuevos retos para la apropiacin conceptual yla transformacin.

    4. Enrique de la Garza Toledo, Neoliberalismo y estrategia..., op. cit.,pp. 40ss.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    16/241

    15

    El problema de investigacinLas alternativas que se le plantean al sindicalismo

    desde la perspectiva terica son susceptibles de ser tra-ducidas en problemas de investigacin. Es sta la tareaque habamos iniciado con la investigacin para optar alttulo de magster en estudios urbano regionales, en laUniversidad Nacional de Colombia, sede Medelln, apro-bada en el primer semestre del 2004 y titulada Sindica-lismo territorial. Tres experiencias colombianas en cons-

    titucin, bajo la direccin de Julio Puig, y de la cual sedesprende el trabajo presentado en este libro, que se haenriquecido adems, con el debate de los jurados de tesisPeter Charles Brand y Fernando Benjumea Uribe, con losinvestigadores laborales Nelcy Valencia, lvaro Delga-do y Luciano Sann, y con varios dirigentes sindicales endiferentes talleres.

    Desde la elaboracin de la tesis mencionada hasta ellibro que hoy entregamos, ha sido de inters particular laforma de sindicato de produccin-sociedad, que partien-do de la revisin bibliogrfica lo hemos encontrado enlas experiencias del denominado sindicalismo territorialen Chile, que agremia no slo a trabajadores sino tam-

    bin a amas de casa, desempleados, jvenes, y que ade-ms de reivindicaciones salariales, tambin hace deman-das sobre la calidad de vida y el medio ambiente en unterritorio especfico;5la alianza entre movimiento sindi-cal y ambiental en distintas regiones de los Estados Uni-dos;6el control sobre el pago de impuesto por parte de las

    5. Flix Guattari, Hay que crear un nuevo eje progresista, en:Alternati-vas sindicales para el nuevo milenio,Medelln, Escuela Nacional Sin-dical, 1994, p. 54.

    6. James OConnor y Daniel Faber, A luta pela natureza: ambientalismoe sindicalismo nos Estados Unidos, en: Movimento sindical e defesado meio ambiente,Ro de Janeiro, Ibase, 1999.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    17/241

    16

    empresas al fisco municipal, realizado por los sindicatosen Porto Alegre, Brasil, en el marco de la propuesta depresupuesto participativo;7y la afiliacin directa de lostrabajadores a la Central de Trabajadores de Argentina,CTA, y la instalacin de las sedes de sta en los barrios,abrindose no slo a los sindicatos sino tambin a lospobladores y sus mltiples formas organizativas (coope-radoras escolares, de costura, cooperativas para hacer pan,guarderas, comedores escolares, centros de salud comu-

    nitarios, asociaciones de mujeres contra la violencia, gru-pos comunitarios de asistencia a la comunidad, comuni-dades eclesiales de base, organizaciones de carcter reivin-dicativo barrial, entre otras), asumiendo la organizaciny potenciacin de las demandas de ambos.8

    Las experiencias mencionadas pueden ser ledas comodemarcaciones de vivencias de unos derroteros confor-

    mados entre determinados parmetros de tiempo y espa-cio, que desde el presente, pueden o no abrirse a otrastrayectorias.9En estos casos la articulacin que hacen lossindicatos entre produccin y sociedad, se realiza a tra-vs del territorio, y sus demandas abarcan adems delsalario, la calidad de vida y del medio ambiente, caracte-

    rsticas insuficientes para acuar un concepto previo a un7. Tarso Genro, El presupuesto participativo y la democracia, en: El

    Viejo TopoN 146-147, Barcelona, 2000, p. 44.8. Entrevista a Pablo Mascingelo, dirigente de Central de Trabajadores

    de Argentina, CTA, en la provincia de Buenos Aires, realizada en PortoAlegre, el 24 de enero de 2003. Isabel Rauber, La Argentina de los

    piquetes. Cerrar el paso abriendo caminos, Bogot, Desde Abajo, 2003;Nicols igo Carrera y Mara Celia Cotarelo, Reestructuracin pro-

    ductiva y formas de la protesta social en la Argentina,en: Enrique dela Garza Toledo, Reestructuracin productiva, mercado de trabajo ysindicatos en Amrica Latina,Buenos Aires, Clacso, 2000.

    9. Hugo Zemelman, Sujetos y subjetividad en la construccin metodol-gica, en: Emma Len y Hugo Zemelman, coord., Subjetividad: um-brales del pensamiento social,Barcelona, Anthropos, 1997, p. 24.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    18/241

    17

    proceso de investigacin y su correspondiente compara-cin entre diferentes experiencias. Adems si se mirandesde una perspectiva histrica, esas experiencias estnen una fase inicial respecto a sus potencialidades.

    La constitucin de un sujeto social como ser territo-rial significa, asumir en su proyecto y prcticas la tensinentre los procesos de territorializacin y desterritoriali-zacin. Mientras que la territorializacin intenta capturaral sujeto y dictarle un guin de actuacin convirtindolo

    en un actor que representa un papel, la desterritorializacinsignifica una fuga de la captura devolviendo al sujeto asu condicin de creador de realidad, en la medida en quese sale del guin y ayuda a escribirlo; o tambin puedesignificar marginacin o preparacin para un nueva terri-torializacin. Por tal motivo, el ser territorial se asume entensin y creacin permanente en pos de la autonoma.

    El problema de investigacin es la relacin en proce-so de establecimiento entre el sujeto sindical en constitu-cin y el nucleamiento colectivo10territorial local de laactuacin de aquel en experiencias colombianas para iden-tificar las dimensiones de la articulacin de la accin sin-dical con el territorio. La estrategia investigativa nos lle-

    va a identificar en la relacin entre los conceptos de tra-bajo y territorio, las problemticas alrededor de las es-tructuras pertinentes que podran condicionar al sindica-lismo para orientar su accin territorial en el capitalismocontemporneo. Luego realizamos la conexin entre sin-dicalismo y territorio, haciendo un planteamiento ampliode dimensiones territoriales de la accin sindical, con base

    10. Los nucleamientos colectivos es un concepto utilizado por Hugo Zemel-man,Ibd, pp. 30ss., para designar los puntos de apoyo de las expe-riencias colectivas, y pueden ser de diferentes niveles, para el caso delsindicalismo pueden ser en trminos territoriales local, regional, na-cional e internacional.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    19/241

    18

    en referentes tericos diversos y la descripcin de algu-nas experiencias.

    La confrontacin de las dimensiones con las expe-riencias seleccionadas nos permitir observar en cada unala presencia o no de las dimensiones planteadas e insi-nuar otras que no se tuvieron en cuenta. En el desarrollode la investigacin afinamos las seis dimensiones pro-puestas en el proyecto inicial, consideradas en el primercaptulo y que las hemos denominado la globalizacin de

    la accin sindical; la reestructuracin territorial de la pro-duccin; sindicalismo y poder local; la nueva cuestinsocial un reto de las organizaciones laborales; sindicalis-mo y medio ambiente, y la dimensin territorial del tra-bajo inmaterial.

    Las experiencias que se seleccionaron para ser pre-sentadas en este libro son: el Sindicato Nacional de Tra-

    bajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, ensus cuatro subdirectivas municipales del eje bananero deUrab (Turbo, Apartad, Carepa y Chigorod) y el Sindi-cato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali,Sintraemcali. El perodo de observacin vara de una or-ganizacin a otra en funcin de los procesos que configu-

    ran la proyeccin territorial de stas; sin embargo se pue-de demarcar entre comienzos de la dcada de los noventay los primeros das de julio de 2004 cuando se hizo larecoleccin de informacin.

    La informacin emprica se recogi de las entrevistas alderes sindicales, y fueron formuladas alrededor de las seisdimensiones mencionadas, buscando aproximarnos al sen-

    tido que se le asignan a las prcticas que articulan a la or-ganizacin con otros sectores sociales, tanto en lo localcomo en lo nacional y lo global. Indagamos cmo se asu-men frente al poder local las problemticas sociales deri-

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    20/241

    19

    vadas de la reestructuracin territorial de la produccin yla precariedad laboral; la forma en que se han planteado elproblema ambiental, y en el caso del sector servicios, so-bre la dimensin territorial del trabajo inmaterial.

    Para la realizacin de entrevistas y la recoleccin de lainformacin adicional nos encontramos con limitacionescomo la falta de archivos organizados en los sindicatos yla carencia de historias institucionales de los mismos. Lainformacin fue complementada adems en archivos de

    prensa del Centro de Investigaciones y Educacin Popu-lar, Cinep, y la Escuela Nacional Sindical, ENS, as comodel centro de documentacin y las bases de datos sobresindicalismo colombiano de esta ltima.

    El tipo de informacin recolectada est relacionadacon la apropiacin conceptual que elegimos, para enfren-tar los sujetos sociales en constitucin. Esto nos lleva a lapregunta de cmo dar cuenta de lo dado y lo dndose,que debe articular lo que es posible de teorizar como ob-jeto con sus potencialidades en trminos de un para qu,traducible en tres posibles entradas a la realidad, segnse busque, explicarla, simplemente observarla, o bienactuar sobre ellas.11

    La entrada que ms se ajusta al mbito de conocimien-to existente sobre las articulaciones entre sindicalismo yterritorio y el grado de constitucin de las experienciasestudiadas, es el de la observacin, con la cual buscamospotencialidades y tendencias, que pueden o no volverse

    11. A cada una de estas modalidades de apropiacin se corresponden de-

    terminados tipos de contenidos. Mientras que en la explicacin loscontenidos sern genricamente de determinacin, en cambio, si de loque se trata es de observarla, stas sern de potenciacin; por ltimo, silo que se pretende es bsicamente actuar, entonces los contenidos se-rn los nudos de activacin y/o de reconocimiento de opciones.Ibd,

    p. 33.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    21/241

    20

    reales, en funcin de los sujetos y sus acciones. Nuestropropsito no es predecir lo que el sindicalismo ser, sinodefinir en la coyuntura presente de los sindicatos obser-vados el espacio de posibilidades para la accin viable.

    Para la planeacin sindical y urbano-regional se haceun aporte a los enfoques que se proponen construir, conlas potencialidades de los propios sujetos implicados, yrecogiendo ideas y prcticas a veces minoritarias pero muycreativas, acciones que al proyectarlas estratgicamente

    suelen resultar muy eficientes. La perspectiva de investi-gacin as presentada encuentra apoyo en la epistemolo-ga crtica y el enfoque metodolgico configuracional.

    La epistemologa crtica y el enfoqueconfiguracional, como camino para el estudiode accin sindical territorial

    Enrique De la Garza12y Hugo Zemelman han sido losautores a travs de los cuales nos hemos acercado a laperspectiva de la epistemologa crtica. En Enrique de laGarza vemos un inters particular por

    la transformacin de la realidad, pero no cualquiera ocomo simple observacin del cambio, sino aquella que

    siendo deseable sea viable para constituir un mundomejor para todos. Epistemolgicamente, el problemaes cmo captar la realidad en transformacin, impul-sada por factores estructurales y a la vez subjetivos,tanto en cuanto accin como en cuanto subjetividad...

    12. Los planteamientos expuestos sobre la epistemologa crtica y el con-cepto de configuracin y su pertinencia para el estudio del sindicalis-

    mo territorial, fueron discutidos con Enrique de la Garza (profesor einvestigador del doctorado en estudios laborales de la Universidad Au-tnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, de Mxico), en el marcodel seminario Globalizacin, trabajo y territorio, organizado por laEscuela Nacional Sindical, el 16 de junio del 2003 en Cartagena. All

    presentamos avances de esta investigacin.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    22/241

    21

    En particular, la epistemologa crtica se interesa porla constitucin de sujetos sociales transformadores,

    porque sin entender estos procesos tampoco se com-

    prendera el cambio social.13

    Para la epistemologa crtica la realidad social no estsujeta a leyes universales que actan al margen de la vo-luntad de los sujetos, propias del positivismo,14en cambios se reconocen las tendencias que pueden o no volversereales en funcin de los sujetos y sus acciones. Se trata deuna crtica al estructuralismo, pero sin negar el conceptode estructura, y a su vez lo abre a la accin de los sujetos.Esto

    implica preguntarse cules son las estructuras perti-nentes al problema y al objeto; segundo cmo se co-nectan con subjetividades, y estas dos con accin; y,finalmente, cmo la accin se revierte sobre estruc-turas y subjetividades.15

    La epistemologa crtica, al poner el acento en los su-jetos y pretender construir un conocimiento ms determi-nante sobre la accin, conlleva problemticas de ordenepistemolgico y metodolgico. En cuanto a las episte-molgicas, se tratarn las relacionadas con la estructura yfuncin de la teora, y son del tipo cmo dar cuenta de lo

    dndose en trminos conceptuales, cul es la influenciade la subjetividad del que construye teora, y qu signifi-can tericamente espacios de incertidumbre dentro de lasrelaciones reales. Y en cuanto a las problemticas meto-

    13. Enrique de la Garza Toledo, La epistemologa crtica y el concepto deconfiguracin, Mxico, Revista Mexicana de Sociologa, N 1, Vol.

    63, enero-marzo 2001, pp. 110ss.14. Y que para Comte la ciencia debera dar cuenta de esas legalidades ymostrarlas a los hombres para que actuaran acorde con las mismas.

    15. Enrique de la Garza Toledo,La reestructuracin productiva en Amri-ca Latina,Tesis de posdoctorado en Sociologa de la Universidad deWarwick, Inglaterra, 1996, p. 16.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    23/241

    22

    dolgicas, estaran las que tienen que ver con los sujetosen constitucin: cul es su relacin con el conocimiento

    terico, cmo resolver el problema del cambio de signifi-cado de lo terico a lo comn, y cmo influye el sujeto enla propia construccin terica a travs de su prctica.16

    Hugo Zemelman, para enfrentar algunos de estos pro-blemas, propone hacer un uso no deductivo de la teora,sino reconstructivo17en funcin de la propia realidad. Dela Garza, deudor de Zemelman en este punto, resume la

    cuestin en los siguientes trminos:Creemos que el problema metodolgico cristaliza encul sera la estructura terica de un espacio de posi-

    bilidades para la accin, que es diferente de la cons-truccin de una nueva teora para un objeto que cam-

    bi. Zemelman propone iniciar con el problemaproblemantizndolo y abordarlo a travs de la desar-

    16. Enrique de la Garza Toledo, La epistemologa crtica..., op. cit.,p. 117.17. Para lo que podramos denominar reconstruccin de teora se pueden

    citar Jrgen Habermas y Anthony Giddens. Habermas nos propone que,reconstruccin significa [...] que se procede a desmontar una teora yluego a recomponerla en forma nueva con el nico objeto de alcanzarmejor la meta que ella misma se ha impuesto: tal es el modo normal dehabrselas con una teora que en algunos puntos necesita una revisin,

    pero cuya capacidad dista mucho de estar agotada. Jrgen Habermas,

    La reconstruccin del materialismo histrico, Madrid, Taurus, 1983,p. 9. Giddens por su parte nos muestra su propia versin de reconstruc-cin terica: La comodidad de las concepciones establecidas fcil-mente puede ser un pretexto para la pereza intelectual. Si existen ideasimportantes y esclarecedoras, mucho ms que su origen interesa poderdepurarlas para poner de manifiesto su fecundidad, aunque sea en unmarco enteramente diferente del que contribuy a engendrarlas. As,

    por ejemplo, admito el llamado a un descentramiento del sujeto, y loconsidero bsico para la teora de la estructuracin. Pero no acepto que

    ello traiga consigo la evaporacin de la subjetividad en un vaco uni-verso de signos. En cambio de ello, prcticas sociales, inmersas enespacio y tiempo, se consideran situadas en la raz de la constitucintanto del sujeto como del objeto social. Antony Giddens,La constitu-cin de la sociedad. Bases para la teora de la estructuracin, BuenosAires, Amorrourtu, 1995, p. 23.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    24/241

    23

    ticulacin de conceptos, seguir hacia una descripcindesarticulada y posteriormente hacia otra articuladaque sera la nueva teora. Es decir, el mtodo aparece

    como de reconstruccin de teora.18

    Se trata de otra forma de construir teora o de referen-ciarse tericamente, para lo que De la Garza acua el con-cepto de configuracin, que parte de la posibilidad de des-articular conceptos de sus relaciones en las teoras origina-les, teniendo en cuenta que esas relaciones son fuertes o

    dbiles. Dado que en la epistemologa crtica no se proce-de, como lo hace la teora tradicional, a realizar una de-marcacin entre conocimiento cientfico y ordinario, seasume que las relaciones fuertes son las causales, deductivaso funcionales y las dbiles aquellas que vienen del razona-miento cotidiano. Adems mientras que en el conceptoestndar de teora tradicional se entiende sta como un con-

    junto de proposiciones vinculadas entre s en formadeductiva que deben excluir la ambigedad y la con-tradiccin, en el enfoque configuracional se reconoce que:

    en una teora pueden articularse conceptos propiamen-te tericos con trminos del lenguaje comn.19 []

    18. Enrique de la Garza Toledo, La epistemologa crtica..., op. cit., p. 117.

    19. Profundizando acerca de las relaciones entre conceptos en las confi-guraciones, stas pueden ser lgico-formales o bien de causalidad, perono pueden descartarse relaciones menos precisas vinculadas con el sen-tido comn o las formas cotidianas de razonamiento. Por ejemplo eluso de analogas, de esquematizaciones (simplificaciones abusivas),de recetas (basadas en la experiencia prctica inmediata), del princi-

    pio, etctera (implicacin por induccin) o bien la indexalidad (el sig-nificado depende del contexto), la reflexibilidad (interactiva), el mto-do documental de interpretacin (basado en ideas nuevas), la utiliza-

    cin del principio de la razn mundana (supuesto de que todos tene-mos acceso a la misma informacin), el uso de relatos, la intertextualidad(uso del pastiche de realidades anteriores) y los recursos retricos comola acreditacin de categoras, el discurso empirista, el uso de la met-fora, de la metonimia y del antropomorfismo. Enrique de la GarzaToledo, La epistemologa crtica..., op. cit.,pp. 120s.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    25/241

    24

    Cuando predominan las formas dbiles de relacin enlas teoras se trata ms bien de una configuracin. Esdecir, una configuracin es un arreglo de caractersti-

    cas o de propiedades del objeto que pueden estar enrelaciones fuertes o dbiles. Un concepto puede serconcebido de forma semejante, como configuracinde dimensiones con diversos grados de fortaleza ensus relaciones. En esta medida, la posibilidad de des-articulacin entre conceptos puede extenderse a ladesarticulacin del propio concepto. Y, por lo tanto larearticulacin ser de las dimensiones de un concep-

    to, que en la desarticulacin pueden llegar a transfor-marse y no slo por su relacin con otros. La rearticu-lacin puede implicar en un primer momento la defi-nicin de configuraciones dbiles, como arreglo dedimensiones conceptuales de diversos orgenes. Asi-mismo, la capacidad de una teora de ser desarticula-da depende de la dureza de las relaciones en sus con-figuraciones. En ltima instancia el concepto puede

    ser visto como una configuracin ms o menos dura yla teora como configuracin de configuraciones.20

    De esta forma la nocin de configuracin ofrece unaalternativa al concepto estndar de la teora tradicional ysu sistema de hiptesis, relacionadas entre s en una for-ma deductiva. Si de un lado en la teora tradicional el

    concepto posee un contenido a priori antes de ser verifi-cado, una configuracin es un arreglo de caractersticasque se extraen de la realidad. Todo esto influye en el acer-camiento a la realidad emprica. Por la va del conceptotradicional se construyen hiptesis con relaciones clarasentre conceptos y contenidos, mientras que en la de lasconfiguraciones se parte de realizar un planteamiento

    amplio y abierto de dimensiones que no establecen rela-ciones o exclusiones entre s. Las dimensiones se cons-

    20. Enrique de la Garza Toledo, Subjetividad, cultura y estructura, Mxi-co, (s. i.), 2003, p. 19.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    26/241

    25

    truyen con base en las teoras en juego y sin cerrar opcio-nes. En contraste con el mtodo hipottico deductivo queva del concepto al dato y se verifica o no, el procedimien-to de las configuraciones es ir de las dimensiones a losdatos, y en la confrontacin emprica aceptar, desechar oincorporar dimensiones no consideradas en las teorasoriginales. El resultado del proceso para la primera op-cin es la verificacin de un modelo o un tipo ideal, en lasegunda es la construccin de configuraciones, con sus

    potencialidades, limitaciones e incertidumbres a ser teni-dos en cuenta por la accin de los sujetos.21

    El enfoque configuracional resulta particularmentepertinente para el estudio de la accin sindical territorial,dada la poca elaboracin terica sobre el tema y por tra-tarse de un sujeto social en constitucin, difcil devisibilizar con los conceptos con los que contamos para

    estudiar al sindicalismo.

    Sobre la estructura del textoEl texto est divido en tres captulos. En el primero

    establecemos los referentes tericos de la relacin con-ceptual entre trabajo y territorio a travs de Enrique de la

    Garza y Toni Negri, quienes a su vez tienen un apoyoheurstico en Marx.Empezamos presentando aspectos relevantes del con-

    cepto de trabajo en Marx, para luego exponer los desa-rrollos que en el contexto contemporneo realizan De laGarza y Negri. Despus realizamos un puente entre losconceptos marxianos de condiciones de produccin y de

    territorio, para volver a nuestros autores de referencia,

    21. Enrique de la Garza Toledo, Epistemologa de las teoras sobre mode-los de produccin, en: Enrique de la Garza Toledo, comp.,Retos teri-cos de los estudios del trabajo,Buenos Aires, Clacso, 1999, p. 11.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    27/241

    26

    que desde ngulos distintos proponen vas de articula-cin entre los conceptos de trabajo y territorio. Aqu po-dremos encontrar ngulos de convergencia y complementa-riedad entre los autores. Esta referencia nos abre caminospara, con la mediacin de un sujeto como el sindical, en-contrar algunas de las manifestaciones de la conexinentre trabajo y territorio, tales como, para el problema denuestra investigacin, las dimensiones territoriales de laaccin sindical. Realizamos entonces, un planteamiento

    amplio y abierto de las seis dimensiones territoriales dela accin sindical mencionadas arriba, partiendo de algu-nas teoras en juego sobre stas. Las dimensiones propues-tas en este captulo han sido confrontadas con la realidademprica, que ser desarrollada en el captulo dos, y por lotanto afinadas con respecto al planteamiento inicial que sir-vi de base para el trabajo de campo.

    El segundo captulo abordamos las experiencias delos dos sindicatos partiendo de una referencia histrica alproceso de conexin de su accin con potencialidades quele permiten incidir y construir alianzas en el territorio.Luego analizamos de acuerdo a las dimensiones propues-tas, la conexin con stas o no y la forma como se ha ido

    conformando, planteando potencialidades y problemas enla constitucin territorial de las organizaciones.Por ltimo, en el tercer captulo, ms que conclusio-

    nes exponemos los debates tericos, metodolgicos y laspropuestas que para el sindicalismo ha venido suscitandola presentacin de la investigacin. Proponemos ademsnuevos caminos de indagacin sobre el tema, teniendo en

    cuenta otras escalas territoriales y otras experiencias queaunque han sido investigadas no se configuraron comoactores sindicales territoriales, pero nos permitieron ob-servar, desde lo negativo de ellas, los obstculos que las

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    28/241

    27

    experiencias afirmativas suelen ocultar. Tambin formu-lamos algunos aportes a la planeacin sindical y urbanoregional, referenciando algunas experiencias de organiza-cin de trabajadores del sector no estructurado o informal,as como las de empresas autogestionadas y recuperadasy la constitucin de redes de trabajadores en procesos deproduccin de bienes y servicios a lo largo y ancho delplaneta, que amplan nuestra panormica para plantearadaptaciones creativas del sindicalismo a la globalizacin

    neoliberal.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    29/241

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    30/241

    CAPTULO 1

    Dimensiones de la accin sindical territorial apartir de los puentes entre el mundo del trabajo

    y el territorio

    CAPTULO 1Dimensiones de la accin sindical territorial a partir

    de los puentes entre el mundo del trabajo y elterritorio

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    31/241

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    32/241

    31

    Generar un campo de investigacin para las relacionesque se establecen entre la accin sindical y el territorioimplica acercar las tradiciones tericas y de investigacin

    emprica procedentes de los estudios laborales y urba-no-regionales. El reto es abrir los conceptos de trabajo yterritorio, colocarlos en dilogo y determinar sus media-ciones. La va elegida parte del presupuesto de que el ca-pital necesita controlar el conjunto del proceso productivo,entendiendo ste, de acuerdo con Marx, como la unidaddel proceso de trabajo y el proceso de valorizacin, don-de la mediacin entre los dos es precisamente la disputaentre el capital y el trabajo por el control sobre el procesoproductivo.1

    Al ser la direccin y el control del proceso productivoel concepto bisagra entre proceso de trabajo y proceso devalorizacin, cabr preguntarse por la configuracin con-

    tempornea de la produccin capitalista, para lo cual re-sulta de gran ayuda el concepto de subsuncin, o mejor,

    1. Enrique de la Garza Toledo, comp., Clase obrera, sindicatos y parti-dos: el obrerismo italiano, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico,Iztapalapa, 1990, p. 12.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    33/241

    32

    el paso de la subsuncin formal a la subsuncin real deltrabajo por el capital. Desde este enfoque, el proceso pro-ductivo contemporneo se sustenta en procesos de traba-jo hegemonizados por el trabajo inmaterial y las condi-ciones del proceso de la vida social misma, que han en-trado bajo los controles de lo que el pensador de Trverisdenominara elgeneral intellect.

    La subsuncin real puede ser resignificada como latendencia contempornea a controlar el territorio, a

    territorializar y desterritorializar de modo permanente y agran velocidad los flujos de capital, en sus diferentes for-mas. Controlar territorios, tejer con ellos una red a escalaglobal y jerarquizarlos significa un gran avance del capi-tal, tras haber logrado sincronizar los ritmos de produc-cin con el control del tiempo de los trabajadores me-diante la implementacin de diferentes modelos produc-

    tivos los ms estudiados el taylorismo y el fordismo,durante las siete primeras dcadas del siglo XX.

    El capitalismo global puede ser ledo desde esta pti-ca, como una reestructuracin espacial de la producciny un incremento de la movilidad del capital financiero, ysu consecuente capacidad dedesterritorializar los flujos

    monetarios de los ms dismiles lugares del mundo, ha-cia unareterritorializacin monetaria unilateralen losprincipales centros financieros del planeta, para luegovolver a los diferentes territorios en forma de domina-cin y explotacin, jerarquizando y estandarizando, in-cluyendo y excluyendo.

    En nuestra perspectiva epistemolgica, los sujetos del

    mundo del trabajo, como los de los procesos territoriales,no aparecen como sujetos estructurales, sino estructurn-dose entre los procesos de trabajo y el territorio. Son su-jetos en constitucin permanente, que en su accin se ven

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    34/241

    33

    constreidos por estructuras (polticas, econmicas, jur-dicas, organizacionales, culturales, etc.) pero que a la vezlas modifican, y se reconstituyen mediante la reelabora-cin permanente de sus subjetividades.

    Al adoptar estos presupuestos y enfrentarnos a nuestraformacin terica, encontramos que las teoras socialeshan privilegiado en sus formulaciones, en lo fundamen-tal, el tiempo sobre el espacio,2y nos imponen el reto deinvestigar lo que en las relaciones sociales resulta espec-

    ficamente del hecho de que stas existen en el espacio.3Sin embargo, la globalizacin neoliberal arrastra consigouna crisis de poca y se refuerza en relacin con ella, quese caracteriza por nuestra crisis de la experiencia del es-pacio y el tiempo. Es tarea de la investigacin socialreequipar nuestra percepcin ante el nuevo hiperespacio.

    Hoy podemos decir en perspectiva histrica que losmovimientos de los trabajadores han sido capaces de ad-quirir poder en lugares, pero no controlar los diferentesniveles territoriales, de donde resulta que la clase capita-lista ha aprovechado sus mayores capacidades de movili-zacin y maniobra territorial para derrotar al movimientode los trabajadores atados a los lugares4territorializados.

    De ah la importancia de retomar las distinciones con-ceptuales de lo territorial (tensin entre territorializaciny desterritorializacin), para replantear la estrategia sin-dical y de los movimientos sociales de los trabajadores.

    2. David Harvey,La condicin de la posmodernidad. Investigacin so-bre los orgenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrourtu, 1998,

    p. 229.3. Boaventura de Sousa Santos, Una cartografa simblica de las repre-sentaciones sociales. Prolegmenos a una concepcin posmoderna delderecho, en: Revista Nueva SociedadN 116, Caracas, noviembre-diciembre de 1991, p. 19.

    4. David Harvey,Espacios de esperanza,Madrid, Akal, 2003, p. 53.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    35/241

    34

    El enfoque configuracional adoptado en esta investi-gacin presupone desentraar las potencialidades de lossujetos, en trminos de reivindicar su historicidad, defi-niendo los campos de su accin viable. El estudio de unsujeto colectivo transformador, como es el de sindicatosen procesos de adaptacin creativa a nuevas circunstan-cias, es un tema poco tratado, por lo que hemos decididocolocar en primer plano el enfoque sobre la accin terri-torial, para observar lo que ha estado invisible, el territo-

    rio, y que ha sido tratado hasta ahora como lo muerto, lofijo, lo no-dialctico, lo inmvil, pero que toma un lugarrelevante toda vez que se convierte en coordenada clavede la disputa del control del proceso productivo.

    En este captulo nos desplazaremos del dilogo teri-co entre los conceptos de trabajo y territorio a la cons-truccin de dimensiones de la accin sindical territorial,

    no slo a partir de las reflexiones tericas aqu desarro-lladas, sino tambin de las experiencias del movimientosindical y altermundista, en especial durante los tres lti-mos lustros, enfocadas hacia nuestro nivel de anlisis: lanucleacin colectiva local.

    Para la articulacin entre los estudios del trabajo

    y de los procesos territorialesEl punto de partida para establecer una articulacin entre

    mundo del trabajo y procesos territoriales es el del mismoconcepto de trabajo que adoptemos, para lo cual recurrire-mos, en primer lugar, al procedimiento y los aportes que alrespecto realiza Enrique de la Garza, quien procede a haceruna definicin general de trabajo, para luego proponer una

    contextualizacin contempornea del mismo.

    En su aspecto ms bsico, el trabajo puede entender-se como la transformacin de un objeto de trabajocomo resultado de la actividad humana. Esta activi-

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    36/241

    35

    dad no es aislada, sino que implica cierta interaccincon otros hombres; como resultado de ella el hombremismo se transforma. Adems, el trabajo implica cier-

    to nivel de conciencia, de las metas, en cuanto a losresultados y la manera de lograrlos. Esta definicin tangeneral tiene que ser contextualizada histricamente.5

    Esta definicin se asemeja a la de Marx en el clebrecaptulo V deEl capital, sin embargo, para ser conceptorequiere asumir su carcter histrico. La contextualizacin

    histrica que propone De la Garza tiene que ver con elobjeto de trabajo, la actividad de trabajar, las relacionesentre sujetos en la actividad laboral y el no trabajo.

    En cuanto al objeto de trabajo, el socilogo mexicanoplantea la importancia adquirida por la produccin inma-terial y la transformacin de objetos simblicos, que de-fine en los siguientes trminos:

    La produccin inmaterial es aquella que no existeseparada de la propia actividad de producir y que demanera ideal comprime las fases econmicas tradi-cionales de produccin, circulacin y consumo en unsolo acto. Esta comprensin del proceso econmico

    pone en relacin directa en el acto mismo de la pro-duccin, al productor con el consumidor-cliente,

    complejizando las relaciones sociales de produccinal hacer intervenir a un tercer sujeto de manera inme-diata en el proceso de produccin junto al trabajadory su patrn. Son los casos de los servicios de salud,los educativos, los esparcimientos, los viajes, etc.6

    El predominio de la produccin inmaterial sobre elsegundo aspecto considerado, la actividad de trabajar (el

    5. Enrique de la Garza Toledo, Problemas clsicos y actuales de la crisisdel trabajo, en: Julio Csar Neffa y Enrique De la Garza Toledo,comp.,

    El trabajo del futuro y el futuro del trabajo,Buenos Aires, Clacso, 2001,p. 13.

    6. Ibd.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    37/241

    36

    desgaste de energa del trabajo), implica la mayor impor-tancia que adquiere el aspecto intelectual con respecto alfsico.

    En cuanto a la relacin entre sujetos en la actividadlaboral, la interaccin inmediata entre stos no es unacondicin necesaria para la produccin contempornea,pese a que sigue dndose en el cara a cara. De la Garzapropone mejor hablar de comunidades simblicas de tra-bajo con lazos materiales ms o menos fuertes, lo que

    significa que sentirse perteneciente a dichas comunida-des no est sujeto al cara a cara, sino a la intensidad sub-jetiva y material de los lazos. De ah que ya no cabrnconceptos superficiales de identidad de los trabajadores.7

    El cuarto elemento de la contextualizacin sita laactividad laboral en determinadas relaciones entre losparticipantes, sean estos asalariados y empresarios, tra-

    bajadores y usuarios, o miembros de una familia, o en lasque se establecen en el trabajo al estudiar, en el que tra-baja por cuenta propia, o en el trabajo comunitario. ParaDe la Garza, se trata de ubicarse en la diferencia histricaentre trabajo y no trabajo, que no es determinada por eltipo de objeto o actividad,

    sino por su articulacin en ciertas relaciones socialesde subordinacin, cooperacin, explotacin o auto-noma. Esta ubicacin permite, junto a otros nivelesde la cultura y el poder, conferir adems significacinsocial al trabajo, definir qu es trabajo frente a lo queno lo es, valorar el trabajo en trminos morales y tam-

    bin valorarlo en trminos econmicos, por ejemplofrente al capital.8

    La contextualizacin histrica del concepto de traba-jo permite restablecerle un papel en las ciencias sociales,

    7. Ibd,p. 14.8. Ibd.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    38/241

    37

    en la medida en que lo conecta con temas como la rela-cin entre cultura y economa por la va de la produccininmaterial, el trabajo intelectual, las identidades y subje-tividades colectivas, las comunidades simblicas, las re-laciones sociales en los niveles de cultura y de poder, en-tre otros.

    En este punto vale la pena retomar las suscitacionesque, siglo y medio despus, nos sigue provocando Marx,para quien los conceptos, y entre ellos el trabajo, eran

    histricos,9 en especial porque nos entrega la pista paraleer la tensin y la tendencia en las que se inscribe lahistoricidad contempornea del concepto. La tensin serefiere a la relacin sujeto-objeto tal y como lo muestraen el siguiente pasaje de los Grundrisse:

    La sustancia comn a todas las mercancas, vale de-

    cir, su sustancia no como su base material, como cua-lidad fsica, sino su sustancia comn en cuanto mer-cancas y por endevalores de cambio, consiste en queson trabajo objetivado. Lo nico diferente del traba-

    jo objetivado es el trabajo no objetivado, que an seest objetivando, el trabajo como subjetividad.10

    Marx plantea el trabajo no objetivado, el trabajo como

    actividad, disociado analticamente de todos los instru-mentos de produccin y objetos de trabajo, no presenta-do como valor, sino como la fuente viva del valor, con loque nos deja ver que el capital es prescindible para lostrabajadores:

    La riqueza universal, respecto al capital, en el cual

    existe objetivamente [el trabajo], como realidad, como9. Karl Marx, Elementos fundamentales para la crtica de la economa

    poltica (borrador) 1857-1858, Mxico, Siglo XXI, 1971/1972/1976,p. 24.

    10.Ibd, pp. 212s.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    39/241

    38

    posibilidad universal del mismo, posibilidad que sepreserva en la accin en cuanto tal. No es en absolutouna contradiccin afirmar, pues, que el trabajo por un

    lado es la miseria absoluta como objeto, y por otro esla posibilidad universal de la riqueza como sujeto ycomo actividad.11

    El enfoque del ngulo subjetivo del concepto de tra-bajo ha adquirido relevancia tras el desprestigio acad-mico del estructuralismo, y en particular el marxismo es-

    tructuralista, que no tena en cuenta al sujeto. En trmi-nos de las teoras sociales contemporneas, se trata deasumir la tensin estructura-sujeto como generadora desentido y posibilidad de la accin, y que a su vez se re-vierte sobre aquellas.

    En cuanto a la tendencia que se expresa en la historici-dad contempornea del trabajo, el concepto que nos ofrece

    Marx es el degeneral intellect, relacionado con la tenden-cia a la automatizacin del proceso productivo:

    La naturaleza no construye mquinas, ni locomoto-ras, ferrocarriles, electric telegraphs, selfacting mules,etc. [telgrafos elctricos, hiladoras automticas, etc.]Son estos productos de la industria humana; materialnatural, transformado en rganos de la voluntad hu-

    mana sobre la naturaleza o de su actuacin en la natu-raleza. Sonrganos del cerebro humano creados porla mano humana; fuerza objetivada del conocimien-to. El desarrollo del capital fixe revela hasta qu pun-to el conocimiento oKnowledge social general se haconvertido enfuerza productiva inmediata, y, por lotanto, hasta qu punto las condiciones del proceso dela vida social misma han entrado bajo los controles

    delgeneral intellect y remodeladas conforme al mis-mo. Hasta qu punto las fuerzas productivas socialesson producidas no slo en la forma del conocimiento,

    11.Ibd, pp. 235s.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    40/241

    39

    sino como rganos inmediatos de la prctica social,del proceso vital real.12

    El concepto degeneral intellect, relegado por muchotiempo al olvido, ha tomado relevancia en las tres lti-mas dcadas dada la aceleracin de los procesos deautomatizacin productiva, de la hegemona del modeloservicios sobre el industrial,13y la consecuente importan-cia que hoy tiene la produccin inmaterial y su respectivotrabajo inmaterial.

    Respecto de la hegemona del trabajo inmaterial, elfilosofo italiano Toni Negri intenta poner al da el concep-to de trabajo de Marx, apoyndose bsicamente en la ten-sin y la tendencia mencionadas. Su aporte se encuentraen la categora de la especulacin filosfica, y hasta esposible considerar sus conceptualizaciones como metaf-

    sicas, al no sustentarse en determinaciones concretas de larealidad. Sin embargo, nos resultan especialmente suges-tivas para buscar los puntos de articulacin entre trabajo yterritorio, teniendo el debido cuidado de no caer en susinconsistencias conceptuales. En particular nos interesaresaltar lo que significa para el profesor maldito de Padua

    la tendencia hegemnica contempornea del trabajo in-material y su implicacin en la configuracin de nuevassubjetividades y de potencialidades de emancipacin, queson de inters al estudiar las mutaciones por las que atra-viesa hoy el movimiento social de los trabajadores.

    El trabajo inmaterial se convierte en el centro de aten-cin del filsofo italiano Toni Negri para poner al da el

    concepto de trabajo de Marx, elaboracin que llev a cabo

    12.Ibd,pp. 229s.13. Pierre Veltz,Mundializacin, ciudades y territorios, Barcelona, Ariel,

    1999, pp. 172s.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    41/241

    40

    enImperio, obra conjunta de Negri14y el estadounidenseMichael Hardt, publicada en el 2000, donde se distinguentres tipos de trabajo inmaterial. El primero se refiere a lainformatizacin de tecnologas de comunicacin y su in-corporacin a la produccin industrial, que transformanel propio proceso de produccin, al mezclarse la conside-racin de la manufactura como servicio y la produccinmaterial de bienes durables. El segundo tipo son las ta-reas analticas y simblicas, que se subdividen en modu-

    laciones inteligentes y creativas y labores simblicas ru-tinarias. Por ltimo est el trabajo inmaterial que implicala produccin y las manipulaciones de afectos, y que re-quiere contacto humano (virtual o real).15

    Negri observar potencialidades en el trabajo inmate-rial en tanto cualificacin subjetiva del trabajo, tema quevena desarrollando desde su ensayo Marx ms all deMarxde 1979, donde plantea, apoyndose en los Grun-drisse, que en los procesos de transformacin del mundodel trabajo, que se presentan desde la dcada de los se-senta, se llega a la conformacin de una colectividad abs-tracta del trabajo, entendida como refinamiento de la fuer-za de trabajo global que destruye toda parcialidad del tra-

    bajo mismo, y que permite presentarlo como potenciali-dad subjetiva que acrecienta la posibilidad de separarsedel capital, de hacerlo prescindible para los trabajadores.

    Para la abstraccin general de la fuerza de trabajo,Negri nos propone una reactualizacin del concepto detrabajo desde el ngulo de las potencialidades para la

    14. Pese a que Negri realiza algunas elaboraciones sobre el trabajo inmate-rial en textos escritos en asocio con otros autores, su trayectoria tericaes la que predomina en stas, si colocamos esos ensayos en relacincon otros trabajos de su obra individual.

    15. Toni Negri y Michael Hardt,Imperio, Bogot, Desde Abajo, 2001, pp.289s.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    42/241

    41

    emancipacin de los sujetos obreros con respecto al capi-tal, lo que lleva a cabo en asocio con el socilogo italianoMaurizzio Lazzarato y retoman el concepto de Marx degeneral intellect:

    Si el trabajo tiende a hacerse inmaterial, si su hege-mona social se manifiesta en la constitucin del ge-neral intellect si esa transformacin es constitutivade sujetos independientes y autnomos, la contradic-cin que opone a esta subjetividad con la dominacin

    capitalista (como quiera que se la designe en la socie-dad posindustrial) no ser dialctica, sino, de ahoraen adelante, alternativa. Es decir, que este tipo de tra-

    bajo que nos parece a la vez autnomo y hegemnicoya no necesita al capital ni al orden social del capital

    para existir, sino que se plantea inmediatamente comolibre y constructivo... En la sociedad posindustrial, enla que el general intellect es hegemnico, ya no hay

    lugar para el concepto de transicin, sino tan slopara el concepto poder constituyente, como expre-sin radical de lo nuevo. Por tanto, la constitucinantagnica no se determina ya a partir de los datos dela relacin capitalista, sino, desde el primer momen-to, desde la ruptura con sta; no a partir del trabajoasalariado, sino, desde el primer momento, a partir desu disolucin; no sobre la base de las figuras del tra-

    bajo sino sobre las del no-trabajo.16

    De ac se desprende para Negri y Hardt que la fuerzade trabajo inmaterial le otorga al trabajo la posibilidad devalorizarse a s mismo. Aunque los trabajadores necesitande otros para producir valor, no tienen que estar provistospor el capital y su comando de la produccin. De acuerdo

    con el concepto de trabajo inmaterial, las actuales produc-tividad, riqueza y creacin de excedente social toman la

    16. Toni Negri y Maurizzio Lazzarato, Trabalho inmaterial, Juan Gonzlez,trad., www.rebelion.org, Ro de Janeiro, DP&A, 2001, p. 5.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    43/241

    42

    forma de interactividad cooperativa por medio de redeslingsticas, comunicacionales y afectivas,17lo que cues-tiona la nocin de la economa poltica clsica y de Marx,segn las cuales la fuerza de trabajo es capital variable,fuerza activa y vuelta coherente por el capital.18

    El concepto de trabajo que ha construido Negri, aun-que en algunos trabajos en asocio con otros pensadorescomo Hardt o Lazzarato, nos resulta supremamente abs-tracto, no obstante, propone temas de reflexin como los

    de las subjetividades que se constituyen en el trabajo y elno trabajo en las sociedades contemporneas y el desa-rrollo o no de las potencialidades que les asigna, tiles almomento de generar dimensiones de accin sindical te-rritorial.

    Hasta aqu, lo que falta para posibilitar una articula-cin es establecer una mediacin y con sta la construc-

    cin para los alcances de esta investigacin, una insi-nuacin de un concepto bisagra. La mediacin la en-contramos en el concepto de condiciones de produccin,del mismo Marx, desarrollado en el presente por JamesOConnor y que, puesto en la perspectiva del imperativocapitalista del control del proceso productivo, nos arroja-

    r un camino que ligue los controles en el proceso de traba-jo con los controles territoriales, lo que significa presen-tar el concepto de territorio en perspectivas que lo plan-teen como un proceso de permanente constitucin a par-tir de la territorializacin-desterritorializacin.

    17. Toni Negri y Mchael Hardt, op. cit., p. 290.18. Para una apreciacin ms completa del concepto de trabajo desarrolla-do por Toni Negri, hemos escrito un ensayo titulado El concepto detrabajo en Negri: un intento de puesta al da de Marx, en: Juan CarlosCelis Ospina, ed.,Lecturas clsicas y actuales del trabajo, Medelln,Escuela Nacional Sindical, 2003, pp. 177-228.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    44/241

    43

    Los conceptos de condiciones de produccin

    y de territorio

    El proceso de produccin, como unidad del procesode trabajo y del proceso de creacin de valor,19no alcan-z en Marx una adecuada articulacin con el concepto decondiciones de produccin, tambin utilizado por esteautor. Este asunto ha sido retomado por James OConnoren las dos ltimas dcadas para fundamentar su propues-ta de un marxismo ecolgico. Por esta va se acerca a una

    concepcin actual de las condiciones de produccin que,con acepciones del concepto de territorio, conforman estasegunda parte del captulo, y se convierte en un puenteque permite pensar con ms claridad la conexin que rea-lizan Negri y De la Garza entre trabajo y territorio, dadoque el concepto de territorio desde el cual stos parten noes lo suficientemente explcito.

    Las condiciones de produccin de Marx

    a James OConnor

    EnEl capital se relaciona proceso de trabajo con pro-ceso de valorizacin,20articulando categoras del prime-ro con el segundo, lo que da inicio a una rica tradicin no

    econmica de la economa partiendo del proceso produc-tivo,21de lo cual nos interesa enfocar la reflexin sobre larelacin entre proceso productivo y condiciones de pro-duccin.

    El punto de partida es constatar que Marx no elaboruna teora sobre las condiciones de produccin, lo que

    19. Karl Marx,El capital. Libro I, Mxico, FCE, 2 ed., XVIII reimpresin,1984, p. 147.20.Ibd, pp. 130-149.21. Enrique de la Garza Toledo, Epistemologa de las teoras sobre mode-

    los de produccin, en: Enrique de la Garza Toledo, comp.,Retos te-ricos de los estudios del trabajo,Buenos Aires, Clacso, 1999, p. 4.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    45/241

    44

    para el economista y ecologista marxista estadounidenseJames OConnor, ha significado buscar entre lo poco queescribi el pensador alemn sobre el tema, sintetizandosus resultados en la definicin de tres clases de condicio-nes de produccin: 1) las condiciones fsicas externas,22

    o los elementos naturales que entran en el capital cons-tante y variable; 2) la fuerza del trabajo de los obreroscomo las condiciones personales de produccin,23y 3)Marx se refiri a las condiciones generales, comunes de

    produccin social, por ejemplo, los medios de comuni-cacin.24

    En la obra de Marx tambin encontramos, por efectode la no teorizacin sobre este particular, una tipologade condiciones con relacin al proceso de trabajo, comocondiciones sociales25y condiciones materiales,26en el

    22. James OConnor citaEl capital para definir las condiciones fsicasexternas que incluyen la riqueza natural en medios de subsistenciay la riqueza natural en los instrumentos de fuerza laboral.El capital

    I, Modern Library Edition, p. 2.23. Aunque OConnor no cita la fuente, es importante para el lector: Karl

    Marx, Crtica del programa Gotha, en: El manifiesto comunista yotros ensayos,Madrid, Sarpe, 1983, p. 233.

    24. OConnor cita a Karl Marx y Federico Engels, Selected works in twovolumes, vol. II, Mosc, 1962, p. 25; Grundrisse, Harmondsworth,

    1973, p. 3. Vase tambin Marino Folin, Public enterprise, publicworks, social fixed capital: capitalist production of the comunal gene-ral conditions of social production, en:International Journal of Urbanand Regional Research, 3, septiembre, 1979. En nuestra bsqueda en-contramos la definicin de este tipo de condicin de produccin en lossiguientes trminos enEl capital: La revolucin experimentada por elrgimen de produccin agrcola e industrial determin, a su vez, uncambio revolucionario en cuanto a las condicionesgeneralesdel pro-ceso social de produccin, o sea, en cuanto a los medios de comunica-

    cin y transporte, Karl Marx, El capital.Libro I, Mxico, FCE, 2.ed., 1984, pp. 133ss.25. Lo que distingue a las pocas econmicas unas de otras no es lo que

    se hace, sino el cmo se hace, con qu instrumentos de trabajo se hace.Los instrumentos de trabajo no son solamente el barmetro indicadordel desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino tambin el expo-

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    46/241

    45

    clebre captulo quintodeEl capital, Proceso de trabajoy proceso de valorizacin, o condiciones materiales deproduccin y condicin personal de produccin,27en Cr-tica del programa de Gotha. Pero lo que nos interesa esestablecer cules son las relaciones de produccin hoy, yqu relacin tienen stas con el concepto de territorio,para de esta manera vincular trabajo y territorio, funda-mento de la relacin entre sindicalismo y territorio.

    James OConnor se hace la pregunta Qu son hoy

    las condiciones de produccin?, con la intencin defundamentar un marxismo ecolgico, a la cual responde:

    Hoy se habla de las condiciones fsicas externas entrminos de la viabilidad de los ecosistemas, los nive-les atmosfricos de ozono, la estabilidad del litoral y

    nente de las condiciones socialesen que se trabaja. Karl Marx, El

    capital,op. cit.,p. 132, (cursivas nuestras).26. Entre los objetos que sirven de medios para el proceso de trabajo

    cuntense, en un sentido amplio, adems de aquellos que sirven demediadores entre los efectos del trabajo y el objeto de ste y que, portanto, actan de un modo o de otro para encauzar la actividad del tra-

    bajador, todas aquellas condiciones materialesque han de concurrirpara que el proceso de trabajo se efecte. Trtase de condiciones queno se identifican directamente con dicho proceso, pero sin las cualesste no podra ejecutarse, o slo podra ejecutarse de un modo imper-

    fecto. Y aqu, volvemos a encontrarnos, como medio general de traba-jo de esta especie, con la tierra misma, que es la que brinda al obrero ellocus stanaiy a su actividad el campo de accin (field of employment).Otros medios de trabajo de este gnero, pero debidos ya al trabajo delhombre, son, por ejemplo, los locales en que se trabaja, los canales, lascalles, etc.. Karl Marx,El capital, op. cit.,p. 133.

    27. La distribucin de los medios de consumo es, en todo momento, uncorolario de la distribucin de las propias condiciones de produccin.Y esta distribucin es una caracterstica del modo mismo de produc-

    cin. Por ejemplo, el modo capitalista de produccin descansa en elhecho de que las condiciones materiales de produccin les son adjudi-cadas a los que no trabajan bajo la forma de propiedad del capital y

    propiedad del suelo, mientras la masa slo es propietaria de la condi-cin personal de produccin, la fuerza de trabajo. Karl Marx,El ma-nifiesto comunista y otros ensayos, Madrid, Sarpe, 1983, p. 233.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    47/241

    46

    las cuencas de los ros, la calidad del agua, el aire y latierra, etc. Se habla de la fuerza laboral en trminosde bienestar fsico y mental de los obreros; este tipo y

    el grado de socializacin, la toxicidad del trabajo y lacapacidad de los obreros para afrontarla; y se hablaen general de los seres humanos como fuerzas pro-ductivas sociales y organismos biolgicos. Se hablade las condiciones comunales en trminos de capi-tal social, infraestructura, etc. En los conceptos decondiciones fsicas externas, fuerza laboral y con-diciones comunales estn implicados los conceptos

    de espacio y entorno social. Incluimos, por lo tanto,como condicin de produccin, el espacio urbano(la naturaleza capitalizada como urbana) y otrasformas de espacio que estructuran y estn estructuradas

    por la relacin entre las personas y el medio ambien-te, que a su vez ayuda a producir entornos sociales.En resumen, las condiciones de produccin incluyenunos materiales naturales y relaciones sociales vuel-

    tos mercanca o capital, pero excluyen la propia pro-duccin, distribucin e intercambios de las mercan-cas.28

    Al leer esta definicin encontramos que el conceptode condiciones de produccin no slo posibilita compren-der cmo el capital se limita a s mismo al debilitar sus

    propias condiciones sociales y ambientales, como pre-tende OConnor, sino que con l tambin podemos co-nectar el territorio con la produccin y el trabajo. Para talfin, presentemos el concepto de territorio desde la pers-pectiva de su constitucin permanente y, a travs de l,los procesos de control ejercidos, consentidos, resistidosy subvertidos.

    28. James OConnor, Las condiciones de produccin. Por un marxismoecolgico, una introduccin terica, en: Renn Vega Cantor, ed.,Marx

    y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecolgico ycrtico del progreso.Bogot, Pensamiento Crtico y Antropos, 1998. pp. 533s.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    48/241

    47

    El territorio visto desde el ngulo de

    su constitucin permanente y el control

    En las ciencias naturales domin por mucho tiempoel trmino de espacio contenedor, propio del pensamien-to espacial de la mecnica clsica newtoniana, entendidocomo de contenedor vaco, con una extensin, longitud,amplitud y altura. Albert Einstein, en la tradicin del pen-samiento kantiano, propuso como alternativa un concep-to de espacio como relacin posicional de cosas.29Para-

    lelamente, en las ciencias sociales, durante buena partedel siglo XX, fue preponderante el enfoque de la articula-cin de doble exclusividad entre espacio social y espaciogeogrfico30en el sentido de espacio contenedor.

    El concepto de territorio compatible con la perspecti-va terica de autores como Negri y De la Garza, ser aquelque se proponga en la interaccin entre sustrato materialy procesos sociales, en un sentido bidireccional y dialc-tico. Para elaborar este concepto no habr que buscar re-ferentes en las ciencias naturales, aun cuando resulte in-teresante ver cmo algunos que han servido para ciertascorrientes de las ciencias sociales tambin han sido cues-tionados al interior de aquellas.

    El territorio, entendido como dialctica entre el sus-trato material y los procesos sociales, es una totalidadabierta de articulacin permanente de la forma como lossujetos individuales y colectivos se lo apropian, configu-rndolo de acuerdo con el modo en que se establecen lasdistintas relaciones sociales, pero siempre en tensin con

    29. Ludger Pries,Migracin transnacional y la perforacin de los conte-nedores de Estados-nacin, www.ruhr_uni_buchum.de/soaps/lehrstuhl/publikationen.htm, (s. f.), p. 11.

    30. Puede verse el resumen del recorrido de estos enfoques en: Mara Cla-ra Echeverra R. y Anlida Rincn P., Ciudad de territorialidades. Po-lmicas de Medelln, Medelln, Cehap, 2000, pp. 20ss.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    49/241

    48

    las condiciones que el mismo territorio les presenta. Enla perspectiva de la epistemologa crtica podramos de-cir que los sujetos, para dar sentido a su accin en el terri-torio, se encuentran con estructuras territoriales que ensu interaccin orientan la accin y sta, a su vez, trans-forma tanto esas estructuras como las subjetividades queintervienen.

    El dinamismo del territorio es producto-producindosede interacciones entre estructuras, subjetividades y accio-

    nes, en constitucin permanente con un conjunto de pla-nos atravesados por procesos sociales diferenciados.Debemos entonces dejar de lado los pares opuestos ex-terno/interno, cercano/distante o la idea de inclusin paraoperar con la nocin de lneas de fuerza,31y abrirnos aestudiar las complejas y cambiantes dimensiones que con-figuran el territorio.

    Para captar conceptualmente el territorio en su movi-miento permanente se han considerado los procesos deterritorializacin y desterritorializacin, procedentes dela filosofa de Deleuze y Guattari. Ser territorializado sig-nifica ser capturado sin posibilidad creativa, mientras queser desterritorializado es un acto por el cual se rompe lacaptura.32

    Desde el ngulo de los sujetos, ser territorial implicadescubrirse en la tensin entre, por un lado, libertad ycreatividad y, por otro, control de otros sujetos o estruc-turas. En su intencionalidad de articulacin con el traba-jo, la problematizacin del territorio significa compren-der que si en la empresa los sujetos del trabajo se ven

    constreidos y enajenados por mecanismos de discipli-31. Renato Ortiz, Otro territorio,Bogot, Convenio Andrs Bello, 1998.

    p. 34.32. Edgar Garavito, Tierra y territorialidad, en:Revista Territorio Cultu-

    ral,N 2, Medelln, agosto de 1999, p. 86.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    50/241

    49

    namiento, en el territorio stos tienden a ser territoriali-zados. Sin embargo, as como los sujetos del trabajo pue-den prescindir del capital en el proceso productivo, tam-bin pueden recuperar lo territorial libre y desterritoria-lizarse.

    La relevancia contempornea del territorio para el es-tudio del mundo del trabajo est referida a un agotamien-to de la territorializacin fabril de la produccin, y suconsecuente desconcentracin para la malla de los terri-

    torios urbano regionales. El capital persiste en su tenden-cia de racionalizacin del proceso productivo, lo que sig-nifica la subsuncin de esa lgica, y al intentar discipli-nar no solamente a los trabajadores en los lmites de lafbrica o los establecimientos prestadores de servicios,sino tambin a las redes productivas, encuentra mayorcomplejidad, pues en stas la desregulacin de las rela-

    ciones laborales avanza hacia una deslaboralizacin enla relacin entre el capital y el trabajo, y se producen es-tructuras de control y escenarios de conflicto que tiendena sustituir el disciplinamiento del individuo trabajador enel lugar de trabajo, por el control de poblaciones de tra-bajadores en el territorio. Son estructuras de control que

    se abren a la accin de empresarios y sujetos que vivendel trabajo, y que nos dejan como pregunta cules son lasestructuras pertinentes para el problema de investigaciny la forma de dar sentido de los sindicatos, y de stas conla accin sindical territorial; y cmo la accin sindicalterritorial revierte sobre las estructuras de control territo-rial y las subjetividades de los sindicalistas.

    En otras palabras, en el capitalismo contemporneose abre un espacio de posibilidades en los procesos terri-toriales para la accin viable de los sujetos sociales sub-alternos, que tienen o no como centro el trabajo, en tanto

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    51/241

    50

    son objetos de intentos de territorializacin y sujetos depotenciales desterritorializaciones que adquieren unamultiplicidad de configuraciones, entre las que se encuen-tran las de la accin sindical territorial.

    Si volvemos con estos elementos al concepto de con-diciones de produccin, nos encontramos con que el te-rritorio puede ser ledo como una condicin de produc-cin, a la vez que los procesos de produccin se leen comoconstitutivos del territorio. Se forma de esta manera un

    campo de dilogo entre los estudios laborales y los delterritorio.

    Cmo aproximarnos a la relacin

    entre trabajo y territorio?

    Desde la perspectiva de las teoras del agency, y reco-giendo aportes de los autores en que nos hemos apoyado,De la Garza y Negri, es posible buscar la articulacin entretrabajo y territorio. Si bien no se trata de un tema centralen la obra de ninguno de los dos, Negri realiza su aporteen trminos de abstracciones poco determinadas por lainvestigacin emprica, y su nfasis en este tema lo poneen las tendencias estructurales; De la Garza, por su parte,

    lo hace a partir de su exigencia de investigacin empricapara la construccin terica y su nfasis en el tema en laarticulacin voluntaria que los sujetos podran realizar(teniendo en cuenta las restricciones estructurales). Lareconstruccin de las convergencias en este punto entreestos autores, en trminos de la interaccin entre estruc-turas, subjetividades y accin, nos abre un camino para

    reconocer la bisagra indagada.Para la caracterizacin del capitalismo contempor-

    neo, Negri no slo construye el concepto de trabajo in-material, sino que adems recupera el concepto de

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    52/241

    51

    subsuncin real de Marx, y pone ambos en relacin, plan-teando que la nueva determinacin del trabajo vivo en lahegemona poltica delgeneral intellect se produjo conel paso que se dio en el capitalismo, hacia la dcada delos sesenta, de la subsuncin formal a la subsuncin real.Veamos en qu consisten las dos para luego presentar lautilizacin que de ellas hace el filsofo italiano para rela-cionarlas con las sociedades contemporneas y la proble-mtica de la relacin entre trabajo y territorio.

    En Marx, la subsuncin formal del trabajo en el capi-tal es el proceso por el cual el capitalismo normaliza larelacin capital-trabajo, tras la llamada acumulacin ori-ginaria de capital. Es la naturalizacin de las relacionescapitalistas como relaciones coercitivas, pero que a dife-rencia de los procesos de produccin anteriores no se fun-da en relaciones personales de dominacin y de depen-dencia, sino que brota de las funciones econmicas. Enesta fase del capitalismo, la modalidad de produccin deplusvala es la de la prolongacin del tiempo de trabajo.33

    En cuanto a la subsuncin real del trabajo en el capi-tal, corresponde en Marx al desarrollo de las fuerzas pro-ductivas que por medio del trabajo a gran escala amplan

    la ciencia y la maquinaria para la produccin. De estamanera, para el pensador alemn se produce una revolu-cin de productividad del trabajo.34En la fase de la sub-suncin real del trabajo en el capital, no es el obrero indi-vidual sino la capacidad de trabajo socialmente combi-nada lo que se convierte en agente real del proceso en su

    conjunto.35

    A esta fase del capitalismo, asociada por Marx33. Karl Marx, Captulo sexto indito de El capital, Buenos Aires, Signos,

    1971, pp. 55s.34.Ibd,pp. 72s.35.Ibd,pp. 78s.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    53/241

    52

    al perodo que l denomin la Gran Industria, le corres-ponde la modalidad de produccin de plusvala relativa.36

    La lectura que hace Negri de estos conceptos es quela subsuncin formal del capital se extendi hasta la d-cada de los sesenta, dndose para entonces el paso a lafase de la subsuncin real, y no en la segunda mitad delsiglo XIX, como pensaba Marx. Esto debido a que, se-gn Negri, la prefiguracin activa de la sociedad por elcapital, o subsuncin real, slo se consolida con la emer-

    gencia de la tendencia hegemnica del trabajo inmaterialhace cuatro dcadas.37

    Para Negri, la subsuncin real en Marx es una figuraobjetiva que slo adquiere una determinacin subjetivaen la nueva clase obrera que se corresponde con la hege-mona del trabajo inmaterial. Lo cual tiene que ver tam-

    bin con una lectura no lineal y evolucionista de la ex-pansin del capitalismo, que Negri enfoca en Marx, conrelacin a la forma como el pensador alemn del sigloXIX entiende la circulacin del capital, y segn la cual elcapital circula en el tiempo y en el espacio determinandoflujos cada vez ms cohesionados, temporalmente cadavez ms veloces, espacialmente cada vez ms integra-

    dos. Pero este proceso no es una tensin lineal de la po-tencia expansiva del capital, al contrario, ella se hallacompletamente ligada a un mecanismo de obstculos(obreros) y de lmites (capitalistas),38es decir, a la dialc-tica de sujetos; el proceso indefinido encuentra su blo-queo en la lucha de clases. Y la potencia expansiva delcapital est ligada a las condiciones materiales y a las

    36.Ibd,p. 60.37. Toni Negri,Fin de siglo, Barcelona, Paids, 1992, p. 69.38. Toni Negri y Flix Guattari, Verdades nmadas y general intellect, po-

    der constituyente, comunismo, Madrid, Akal, 1999, p. 139.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    54/241

    53

    condiciones sociales de produccin. Con relacin a lascondiciones materiales, donde stas se convierten en con-diciones de posibilidad de desarrollo del individuo:

    Analizaremos ms adelante cmo laforma ms extre-ma de la enajenacin, en la cual el trabajo, la activi-dad productiva, aparece respecto a sus propias condi-ciones y su propio producto en la relacin del capitalcon el trabajo asalariado, es un punto del pasaje nece-sario y por ello contiene en s, aun cuando en formainvertida, apoyada sobre la cabeza, la disolucin detodos lospresupuestos limitados de la producciny,ms bien, produce y crea los presupuestos no condi-cionados de la produccin y, por ello, las condicionesmateriales plenas para el desarrollo universal, total,de las fuerzas productivas de los individuos.39

    En cuanto a las condiciones sociales, se coloca en rela-

    cin con la socializacin del capital como condicin deldinamismo contradictorio de la ley de la tasa de beneficio.

    Las condiciones sociales de la produccin se hallanformadas, organizadas y dominadas por la organiza-cin de la circulacin, por el impulso que en ella elcapital imprime a las mismas. Circulacin es por ello,ante todo, expansin de la potencia del capital, pero

    por la misma razn apropiacin de todas las condi-ciones sociales y su sometimiento alproceso de valo-rizacin. Aunque la circulacin no produce plusvalor,s coloca, no obstante, al capital en condiciones de

    producir plusvalor en cada punto de la circulacin.40

    La maduracin de esa potencia expansiva del capitalsignifica la constitucin de un grado de cooperacin pro-

    ductiva cada vez ms alto e intenso, slo posible con laemergencia de la tendencia hegemnica del trabajo in-

    39. Karl Marx,Elementos fundamentales..., op. cit.,p. 479.40. Toni Negri y Flix Guattari, op. cit.,p. 131.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    55/241

    54

    material y la capacidad del capital para atrapar de formacada vez ms determinante toda la potencia productivasocial. En este perodo se cumple el planteamiento de lasubsuncin de trabajo en el capital, de subordinacin ma-yor del proceso de trabajo en el proceso de valorizacin.41

    Bajo esta perspectiva, la lectura de lo que Negri de-nomina el proceso productivo del capitalismo que se vie-ne conformando desde la dcada de los sesenta, signifi-cara que

    El trabajo abandona la fbrica para hallar en lo social,precisamente, el lugar adecuado a las funciones de con-solidacin y de transformacin de la actividad laboralen valor. Las condiciones para que estos procesos seden estn difundidas y presentes en la sociedad: infra-estructura, conexiones y articulaciones comunicativas,semiproductos informticos, etc. Esta acumulacin de

    potencialidades, este presentarse en forma inmediata,es un producto del desarrollo capitalista, pero tam-

    bin es un elemento residual, lo que significa: es algoque el capital ha producido pero que no logra explo-tar, algo que hoy ya cae fuera de las redes de la pro-duccin capitalista y que puede ser valorizado slo

    por el trabajo socialmente liberado. La sociedad, deeste modo, se presenta al trabajo como, en la fbrica,

    la mquina, las mquinas, el sistema de las mquinasse presentaban a la fuerza del trabajo: como un siste-ma de precondiciones... Cada determinacin de losocial es as dinamizada, en el momento en que la so-ciedad es investida por el trabajo, por el movimientoinnovador de la fuerza de trabajo.

    En el capitalismo maduro, el territorio deviene estruc-

    tura de potencialidades productivas, es decir devieneontologa espacial de lo social productivo. No sloes, pues, un impluvio en el que fluyen de nuevo todas

    41.Ibd,p. 141.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    56/241

    55

    las fuentes de creatividad y todos los momentos deagregacin de las fuerzas de trabajo, sino tambin ysobre todo una capa fretica que produce, as como

    en la naturaleza, surtidores espontneos: el trabajo noslo confluye y se reorganiza en el territorio social,sino que encuentra aqu su condicin fundamental y

    productiva.42

    Podemos concluir entonces que para Negri, en la faseactual del capitalismo, el trabajo se disuelve en el territo-rio, pierde importancia la localizacin de las grandes uni-dades productivas del fordismo, y el territorio mismo seconvierte no slo en condicin de produccin sino en sugenerador fundamental, lo que, para nosotros, no deja derepresentar, antes que una afirmacin conclusiva, un retopara la investigacin, con miras a definir los contornosdel proceso productivo contemporneo. Y aunque reco-

    nocemos lo importante de las claves negrianas, su mismaforma de proceder conceptual conduce a plantear que lossujetos del trabajo se constituyen fundamentalmente enel territorio, es decir que los procesos de disciplinamiento,resistencia y subversin que se sucedan en la fbrica setrasladan al territorio, donde el sujeto se dirime entre lasbsquedas de creatividad y libertad y los controles

    territorializados impuestos por el capitalismo en su sub-suncin de los diferentes espacios vitales. Negri ademssubsume a una serie de sujetos disconformes (movimien-tos estudiantiles, ecologistas, feministas, homosexuales,barriales, etc.) en un concepto como el de obrero social,que no nos permitira estudiar las determinaciones reales

    y potenciales de la accin de los sujetos subalternos.43

    42. Toni Negri,Fin de siglo, Barcelona, Paids, 1992, pp. 81s.43. De ah que Enrique de la Garza lo critique como un concepto metafsi-

    co,Los dilemas de los nuevos estudios laborales en Amrica Latina,Mxico, (s. i.), 2003, pp. 28s.

  • 7/24/2019 Celis - Sindicatos y territorios

    57/241

    56

    Ms fructfero sera plantear investigaciones que, me-diante la comprensin de los determinantes territoriales ac-tuales del territorio sobre la produccin y viceversa, bus-quen la constitucin de los sujetos trabajadores entre losprocesos de trabajo y los territoriales, entre los diferentesmundos de vida, aun asumiendo la invisibilizacin del tra-bajo en la vida de los sujetos que se intenta en el presen-te. De otra forma podramos, como Negri y Hardt en sulibroImperio, hacer desaparecer el concepto de plusvala,

    y por lo tanto la lucha no se dirigira en contra de la ex-plotacin sino por nuevas formas de vida, y se ubicara alNegri actual entre las modas intelectuales posmodernasque tras la difusin de las tesis del fin del trabajo danpoca importancia a la produccin, y generan un marxis-mo sui gneris que desplaza el centro de reflexin de lasrelaciones de produccin a las relaciones de dominacin.44

    De esta manera ilustramos la complejidad de la pers-pecti