angie-camila-celis (1).docx

download angie-camila-celis (1).docx

of 38

Transcript of angie-camila-celis (1).docx

Actividades de superacin de debilidades

Angie Camila Celis Cceres

Docente: Sonia Luz Crdenas Gmez Lengua Castellana

Colegio San Carlos San Gil Noveno uno 2015

CONTENIDO1) Realice un cuadro sinptico con las principales pocas y movimientos de la literatura hispanoamericana. 2) Establezca las relaciones y diferencias que hay entre discurso y texto. 3) Repase las caractersticas del texto periodstico y principales gneros periodsticos. 4) Escriba las diferencias fundamentales, as como las semejanzas, entre la crnica y el reportaje. 5) Consiga una crnica en un peridico o revista. Lala, pguela en su cuaderno de trabajo y luego escriba una sntesis de la misma. 6) Qu diferencia a la noticia propiamente dicha de un reportaje? 7) Realice un cuadro sinptico con los nombres de los principales cronistas de Indias y de las obras que cada uno de ellos escribieron. 8) Explique por qu el teatro o gnero dramtico fue de poco desarrollo en Hispanoamrica a lo largo de todas las pocas. 9) Explique qu escritores hispanoamericanos hicieron parte del llamado boom de la literatura latinoamericana y por qu fueron tan importantes. 10) Repase las especificidades del romanticismo y del modernismo en Hispanoamrica y seale por qu estos dos movimientos literarios eran diferentes. 11) Qu importancia tuvo la literatura neoclasicista para la independencia de Amrica? 12) En qu consiste el lenguaje no verbal? Cmo se manifiesta? Por qu es importante? Explique con ejemplos. 14) Explique por qu los idiomas son los sistemas simblicos ms importantes del lenguaje. 15) Escriba un ensayo no inferior a dos pginas en el que haga referencia a la obra de Sor Juana Ins de la Cruz, su importancia literaria y temticas que trabaj en ella.

INTRODUCCION

Este es un trabajo en el cual pongo en cuenta todas las enseanzas que obtuve en este periodo acadmico, aprend muchas cosas como por ejemplo que es el discurso, el texto, la crnica, la noticia. Cosas que pues siempre llevare presente para tener mi ttulo de bachiller y en todo este periodo aprend que nunca se deben dejar las cosas para lo ltimo siempre debo dar lo mejor de m para as destacarme por mi buen desempeo en el colegio.

1LITERATURA HISPANOAMERICANA

EPOCAMOVIMIENTO AUTORES

S.XIRenacimiento Garcilaso de la Vega

BarrocoJuan Ruiz de Alarcn

Sor Juana Ins de la Cruz

S.XIINeoclasicismoAndrs Bello

S.XIIIRomanticismoJos Hernndez

S.XIVModernismo Rubn Daro

Julio Cortzar

VanguardismoCesar Vallejo

Vicente Huidobro

2 El texto es un conjunto de elementos lingsticos organizados segn reglas de construccin y en cambio el discurso es la emisin concreta de un texto, por un enunciador determinado, en un contexto determinado. El texto es un generador de significados y el discurso no genera significados y generalmente depende del contexto en el que se desarrolla. El texto se caracteriza por tener tres funciones bsicas: la comunicativa, generadora de significados y mnemnica en cambio el discurso la formulacin del discurso implica la interaccin interdependiente de cuatro aspectos: la enunciacin, la frase, el uso y el contexto. El texto debe poseer los siguientes aspectos: presentacin, propsito, registro, gnero y el discurso se constituye por tres elementos que son fundamentales: la introduccin, el desarrollo y la conclusin.3 Es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de inters general. Su funcin principal es informar pero tambin admite valoraciones crticas y opiniones sobre acontecimientos y noticias. Los elementos que aparecen en el texto periodsticos son:Emisor: Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista, editorialista, reportero, articulista) quien elabora el mensaje, representa los intereses de un determinado grupo editorial.Receptores: Pblico amplio y heterogneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco puede comprobar la veracidad de las informaciones. Algn crtico ha sealado que nicamente se puede comprobar la distancia entre lo sucedido y cmo aparece en la prensa. Slo entonces se aprecia la distancia que media entre los hechos y la forma en que se presentan. Este hecho se comprueba viendo los diferentes contenidos sobre un mismo hecho en diferentes peridicos.Se puede establecer comunicacin mediante las cartas al director, pero nunca un proceso comunicativo completo.Canal: Prensa escrita e Internet. Implican medios y procesos tcnicos muy complejos. Desde que el peridico se elabora hasta que llega a las manos del receptor, pasa por varios procesos, salvando distancias temporales muy cortas y distancias espaciales muy largas.Mensaje: condicionado por la actualidad.CARACTERISTICAS Su temtica es heterognea, se tratan diversos asuntos y cuestiones. El emisor y receptor son colectivos, detrs de una noticia hay un equipo que la elabora y dicha noticia va dirigida a un grupo general de personas. El canal es el papel. El cdigo son signos lingsticos escritos Las funciones del lenguaje: la representativa pretende informar, aunque la objetividad y neutralidad absoluta no existen. La apelativa que desea captar a lectores e incluso pretende crear en ellos una opinin. La potica que puede emplear figuras literarias.4 El reportaje es un trabajo periodstico de carcter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema y la crnica es una noticia ampliada, esto es: la informacin de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte caractersticas del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos. El reportaje desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha producido, con: Declaraciones de testigos o implicados Descripcin de ambientes Descripcin de testigos o implicadosLa crnica sonacontecimientos de actualidad muy reciente. Los temas son muy variados, desde los toros o el ftbol (las crnicas ms habituales hoy) hasta las crnicas de guerra o catstrofes. El reportaje, su diferencia se halla cuando en la crnica el periodista o el autor hace nfasis especial en su versin particular y subjetiva a lo que est narrando, es por esto que la crnica est muy lijada con la literatura por la manera como est escrita.5 El centro de Medelln, al filo de la media noche Lo conoc en la universidad: era listo, de cido humor y fumador de Piel Roja. Ni para baarse se quitaba un manojo de manillas artesanales que le olan mal, adems de que tena una envidiable suerte con las mujeres y un crudo escepticismo por la existencia. Lo olvid, l de m: nuestra amistad no pasaba de sorber cafs y empujar cigarrillos de cincuenta pesos en los corredores. Luego supe por las redes sociales que llevaba un noviazgo con una actriz de teatro. Pasaron siete aos hasta que lo encontr vagando con una expresin luntica. Tena las manos nudosas, las uas mugrientas, los dientes amarillos y una risa nerviosa y fcil, y unos ojos de pupilas absurdamente dilatadas. En esencia era el calco de mi recuerdo, algo saturado, por supuesto.-T no cambias me dijo y no le cre, todos dicen lo mismo.-A qu te refieres?Sopl el caf y sorbi un poco. -Bueno, que es fcil reconocerte a kilmetros.No dije nada. No s si era un cumplido, un alago o un comentario no ms. Pens que me pedira una moneda.En menos de diez minutos me cont lo que haba vivido en siete aos. En resumen: su novia, la actriz, le hizo una escena de celos sin motivo, y tan real y persuasiva que J. F. cay en una trama y termin convertido en un actor, uno traicionado, sacado a las patadas de las tablas de su vida. Como si nada, se convirti en una histrica, me dijo (y codiciosa de atesorar experiencias ms all de lo tolerablemente tico). Pronto la fumadora de marihuana se fug con un malabarista a las ciudades de la costa. Lo siguiente que supo de ella es que estaba, como l ahora, enterrada hasta el cuello en la adiccin al polvo: dej el escenario por el asfalto y los semforos para exhibir un espectculo lamentable en un sanatorio de mala muerte en Itag, pagado por su familia.Le escuch decir:-Ahora duermo en la calle, en La Playa hay buenos lugares dijo.-Y por qu ests en la calle?-No resist que se fuera.Y como el efecto de la droga en su cabeza, yo ya, en aquella panadera frete al edificio de los espejos en la avenida La Oriental, quera esfumarme de su vida.Sentados y con la cansada expresin de viajeros sin rumbo, algunos como J. F. pernotan en la droguera Pasteure. Otros se recogen contra la persiana de la pastelera de la 43, y otros ms duermen ceidos en el acceso de Comfenalco, el dormidero ms cmodo y seguro para vagabundos. Finalmente todos se encogen: meten sus brazos y su sucia cabellera por entre lo que llevan puesto, y entran en un sueo pesado en apariencia sin retorno. Esto tras la media noche, cuando el barullo de los vendedores de baratijas, el oleaje de la multitud afanada, las risas de las colegialas de cabello extravagante, adems del trfico demente de los buses, se disuelve en las tabernas que en el da fueron sosegados cafs de paso. Mientras los vagabundos duermen, otros bailan, encienden cigarrillos, se abrazan y besan en las esquinas, hacen promesas que olvidarn al da siguiente, finiquitarn negocios, dirn frases de amor aprendidas de telenovelas, y, qu ms da!, se desharn de la rutina de un trabajo mediocre ahogando las preocupaciones en alcohol.Se puede extender la vista. Desde el bar de solitarios en el costado sur de las Torres de Bombon, camuflado por las crudas luces pblicas, pasando al caf de lesbianas a un paso de la Escuela de Bellas Artes en una calle sin trfico, hasta el Parque del Periodista, el corazn luntico del Centro, mediocre y concurrido por una fofa muchedumbre sin esperanzas. Pero a este ltimo lugar no llega precisamente el grupo ms libertino de Medelln. Este prefiere perder la cabeza en las cantinas rancias detrs del Museo de Antioquia (Queens, Territorio Indio, Taberna Tiburn), ruidosas de guascas, rancheras y salsas, donde las putas huelen al perturbador equilibrio entre ambientador para carro y confite de menta. Por all tambin caminan traficantes provenientes de la Avenida de Greiff en donde pasan la noche al menos quinientos drogadictos arrojados en la intemperie. Siguen el sendero de un inspido parque con arbustos lechosos y llegan hasta la calle Cundinamarca para surtir a las putas, a los obreros, a los vendedores de pescado y frutas, a los oficinistas, tinterillos y dems.Se apostan ellas en los establecimientos bajo edificios de perfil republicano; tambin contra la pared del Museo con la calle 52; se sientan en las escaleras de acceso de los moteles para que los transentes pueden ver los encajes de sus interiores, y muchas otras extienden su mano para rosar a los hombres que quieren matar la curiosidad de ver la lujuria a los ojos: el amor fcil. Si se escogiera de la ciudad el lugar ms pervertido este sera: hay putas para los deseos reprimidos ms excntricos. Negras del choc, altas, carnudas, de labios protuberantes y bovinos ojos amarillos. Las hay blancas caderonas de piel traslcida, piernas cartas y gordas como las esculturas de Botero a una cuadra arriba de all; con cintura de Barbie, cejas pintadas con lser, pestaas de mueca, uas postizas de rojo fatal, rubias, cuarentonas, veinteaeras, quienes gustan de viejos verdes, que gustan de jvenes desesperados, que ponen el precio guiadas por la ropa del pretendiente, que dan descuentos por compasin, que aman como si amaran por primera vez, quienes cuentan su mal pasado luego de la faena, que no sonren y desengaadas como cualquier quinceaera a la que le han roto el corazn.Un asiduo visitador de la cuadra, recostado sobre el muro de un cabaret, bebe un trago de cerveza. Sonre con cario y perversidad, y sus manos son rudas pero de movimientos femeninos. Su voz est gastada y aguardentosa:-Si esta cuadra no existiera, Medelln tendra ms violadores que prestamistas (l es uno de ellos). Me gustan las mujeres que llegan de los pueblos del oriente porque son amables, cariosas, tienen los ojos verdes y la piel blanquita y suave, y no tienen ese vicio de puta de sacarte el polvo entre afanes me entiende? Las de Marinilla y San Carlos son las mejores, sin duda.-Y desde hace cunto viene usted por aqu?-Hace cinco aos, creo, desde que mi mujer me dej.Aqu los sentidos son un fuego agitado por vientos desrticos, y como un fro fuego, por una extraa razn que resulta de la lujuria y el libertinaje, el desamparo ocupa un lugar en el corazn de todos: en el fondo nadie es tan feliz como lo demuestra. Por ello se baila, se canta, y por ms noche que haya en la calle, adentro de las cantinas el aguardiente hace su trabajo, embellece a las menos deseables, rejuvenece al ms viejo, pone a hablar a los ms taciturnos, y a bailar a los ms anacrnicos: la timidez aqu es un amigo indeseable.-A las putas tambin hay que conquistarlas -se le escucha decir a un hombre de corbata, que bien podran ser un pastor cristiano. Su rostro, sin duda, resisti a una enfermedad cutnea. Es esculido, de al menos un metro ochenta de estatura y observa con una sonrisa asomada en las comisuras de sus labios diminutos.-Solo con plata, como con todas las mujeres le dijo otro.-Pero queda la sensacin de que conquistar s se puede.La escena parece ser la misma en todas partes. Estimulantes caderas se mueven siguiendo el ritmo de una cancin, mientras intentan no caer llevando los pasos caprichosos de un pretendiente. Una puta ensea una de sus tetas de madre por dos mil pesos. Otra consiente una mano torpe entre sus piernas mientras besa a un joven molido por el ron. Aumenta el calor y la fuga de viento de los ventiladores crea un denso aire soporfero que dificulta respirar sin sentir que el tiempo no sucede. Hay un sonido ntido: las carcajadas de las mujeres que parecieran estar ms a gusto que los puteros sabatinos.Amoblado con mesas de madera, en el bar de las Torres de Bombon es posible escuchar el clsico rock en espaol casi en la completa penumbra. Detrs de la barra (un semicrculo empotrado en una esquina), el propietario exhibe una coleccin indespreciable de cervezas, gisquis y vinos. Adems de ofrecer trozos de zanahoria en limn como distractores, en ocasiones una mesera endiabladamente bella arroja una sonrisa que bien puede ser una invitacin sexual o una muestra de piedad absoluta: tiene el cabello a la cintura, liso y lustroso, y su rostro plido bien podra tener treinta como veinte aos, dulce y pervertido a la vez. As pues, los solitarios ocupan las mesas apartadas de la entrada, y las mujeres prefieren el mostrador desde donde tienen el dominio de su inquietante soledad, fingida por el truco de la indiferencia.-Tiene usted los ojos ms hermosos que he visto en mi vida.Deja las cervezas sobre el vidrio de la mesa. La joven sonre con vanidad, tiene razones para serlo.-Gracias y se aleja contoneando sus caderas. Dos minutos despus la mujer endiablada besa al camarero: la envidia es un perro bravo apaleado.-No es tu tipo dice el de al lado bebiendo su cerveza sin alcohol.-Sigo sin entender por qu las mujeres prefieren a los camareros.-Debe ser porque les fan y les dan la clave del wifi.-Debe ser porque conocen los secretos de sus clientes, y se valen de ellos como materia gris para conquistar desesperadas.-Qu comentario tan pendejo parce.Tal vez no haya en todo el centro un lugar en donde se puedan escuchar los versos ms tristes del rock, sin dejar de sentir el deseo contenido de robarle un beso a la camarera de ojos de olivo y boca dispuesta: La esperanza fue mi amante, el desengao mi amigo, Andrs Cepeda; Quiero vivir dos veces para poder olvidarte, quiero llevarte conmigo y no voy a ninguna parte, Andrs Calamaro; No hay nostalgia peor que aorar lo que nunca jams existi", Joaqun Sabina; Como no te me quitas de las ganas, aunque nadie me vea nunca contigo, Silvio Rodrguez; Aprendieron a citarse, manteniendo el riesgo del azar, J. M. Serrat. Ocurri algo fantstico cuando una de sus mesas fue ocupada por una pareja de novios, una noche lluviosa. Hubo incomodidad, sin duda, y por ms que todos quisieron hacerse los desentendidos, sus ojos en algn momento no podan dejar de mirar a los amantes, como una jaura de perros hambrientos mirara una mesa cubierta de bocadillos de carne dentro de una urna de cristal. Ellos dentro del deseo, estos dentro del vaco oficio de la noche. Tanto hombres como mujeres se volcaron a fumar de a poco a la calle. Nadie pareca conocerse. Haca fro y la lluvia sin duda durara la noche entera. Nadie se habl. Eran unas veinte personas y cada una ocup un trozo de acera. Los amantes seguan all, medio empapados, sin dejar de mirarse a los ojos y acaricindose con ternura. Dos mujeres ms salieron del bar. Una de ellas dijo:-Hace cinco meses no fumo.Un hombre que luca una bufanda y un abrigo marrn, le extiende una cajetilla. Ella lo mira extraada. Sonre. Haba estado bebiendo vivo desde las ocho y ya era media noche.-Ser?-Es para el fro.Y la chica tom un cigarrillo y aspir como si con el humo entrara a su cuerpo un placer narctico.Todos se dieron cuenta de la escena, que fue interrumpida cuando las dos ltimas mujeres salieron del bar, ocupado ahora apenas por la chica endiablada, el camarero, y la pareja de novios. Una espesa nube de cigarrillo se dilua sobre las cabezas, y de algn lugar el tufo de una alcantarilla perturb el ambiente. -Es una noche para hacer el amor luego con vehemencia- Qu mierda hace esta pareja aqu?!El hombre que bebe cerveza sin alcohol dijo que la novia estaba una chimba, y que le recordaba a una ex novia.Nadie pareca querer entrar de nuevo al bar. Entonces el camarero se asom a la entrada y pareci contar cabezas. Debi pasar veinte minutos, y un cigarrillo en la lluvia no dura ms que cinco. Otros repitieron la dosis. Una joven cuyo cabello le ocultaba casi por completo el rostro, entr al bar y ocup su lugar en la barra. Le sigui otro joven y as, casi en fila, el establecimiento se llen de nuevo. Esta vez hubo un ingrediente adicional, unos y otros comenzaron a charlar y media hora despus nadie se acordaba de la pareja de novios que arda en la oscuridad. El camarero llen las mesas de cervezas. Una botella de tequila y una de ron fueron abiertas y sin que se hablara del asunto se comenzaron a encender cigarrillos a pesar de la prohibicin. Pronto el saln estaba viciado y se poda ver el humo perderse por un tragaluz, la lluvia hacia ms lquida la ciudad, lavada ahora de transentes. Un hombre de unos cuarenta aos se puso de pie y comenz a bailar, solo, sin que nadie lo siguiera. Por alguna razn este hizo ms feliz el saln. Entones ocurri algo que no esperbamos, la pareja alcanz el corredor, pasando por el medio de todos, y mientras el camarero le alcanzaba la devuelta, esta se dio el beso ms apasionado que jams se haya visto en un bar sobre la faz de la tierra. O por lo menos eso nos pareci.Un incmodo silencio se instal entre las mesas y se pudo escuchar con claridad la msica. Cinco minutos despus todo el mundo pag y se march.El caf de lesbianas es una versin ms frentica del primer bar. En efecto, parejas de jovencitas se citan all en las noches y luego se pierden en los hotelitos de la carrara 45, de pequeos cuartos sin agua caliente y radios descompuestos. En su mayora son estudiantes de artes plsticas porque a menudo cargan simulacros de pequeas instalaciones o lienzos llenos de trazos obscenos, como los que cuelgas en las paredes del caf: siluetas que se besan, mujeres desnudas con un gesto pos-coito, un trompetista de ojos aterrados que bien podran ser los de un Louis Armstrong adsorbido por un torbellino. Sin duda, la ventaja del sitio es que dispone de mesas en la acera y a la calle sin trfico, bajo un guayacn deshojado que se empea en darle a la luna, cuando sale por el occidente, un aire fantasmal. Se fuma con tranquilidad, el servicio es perfecto, la msica est desintoxicada de melancola, y se ofrece una copa de vino tinto por seis mil pesos.El lugar es tranquilo, aunque una noche corriente y aburrida, sucedi algo inusual que le cambi la vida, sin duda, a todos los que fuimos testigos de una escena de celos entre tigresasSINTESISPues opino que esta es una crnica sin afanes simple y experimental con la nica pretensin del juego. Los lugares conocidos por algunos, que no dejan de inquietarnos por su naturaleza, concurridos por las personas ms variadas, son dibujados aqu como escenas, todas ellas distanciadas por el tiempo y maquilladas por el recuerdo ms sincero. Al fin de cuentas, el recuerdo no es ms que eso.6La diferencia es que una noticia es un hecho novedoso de la actualidad que se quiere dar a conocer a travs de un texto escrito, imgenes, videos o un relato hablado. La noticia es reciente, y por algn motivo merece ser informada. l reportaje en tanto, puede ser o no sobre la actualidad, pero son ms extensos que las noticias ya que incluye investigaciones y seguimiento. En los reportajes generalmente existen testimonios reales a travs de entrevistas a los protagonistas. Se usan videos, imgenes, palabras y son de inters pblico.71492Cristbal Coln: Diario de a bordo. [Refleja lo vivido por el almirante durante la travesa y contiene una informacin que no se pensaba hacer pblica, ya que iba destinada a su uso privado y tambin al de los Reyes Catlicos. El texto original del Diario de a bordo escrito por Coln se ha perdido.]1494Pedro Mrtir de Anglera: Dcadas de Orbe Novo [La obra, escrita en latn, de este humanista italiano no es muy extensa, pero tanto la Legatio Babylonica como el Opus epistolarum o las Dcadas de Orbe Novo constituyen una fuente de primer orden y de primera mano, al ser contemporneo de los hechos que relata en la historiografa espaola.]1504Amrico Vespucio o Amerigo Vespucci: Mundus Novus. [Vespucio era un navegante y descubridor italiano al servicio de Espaa. Entre 1499 y 1502 realiz varios viajes a Amrica que relat en cinco cartas dirigidas a distintos destinatarios. En 1501, lleg a Brasil y, bordeando la costa en direccin sur, arrib a la Patagonia. Comprob as que las tierras descubiertas no eran una prolongacin de la pennsula asitica, sino un nuevo continente. Este viaje lo narr en una carta que dirigi a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en Pars en 1502 con el ttulo de Mundus Novus. A l se refiri tambin en la carta que dirigi en 1504 a Piero Soderini, impresa con el ttulo de Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quatro suoi viaggi. El cosmgrafo Martin Waldseemller se refiri en su Cosmographiae introductio a las noticias de Vespucio. Y decidi dar al nuevo continente el nombre de Amrica en su honor.]1535Gonzalo Fernndez de Oviedo: Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Ocano. [Sus conocimientos sobre el Nuevo Mundo son de primera mano en muchos casos, pues no en vano hasta all viaj ya en 1514, con la expedicin de Pedro Arias Dvila. La obra est agrupada en tres partes: descubrimiento y primera colonizacin americanos, la conquista de lo que sera el virreinato de Nueva Espaa, y las conquistas espaolas del resto del continente, especialmente la del Per.]1539Fray Bartolom de las Casas: Brevsima relacin de la destruccin de las Indias. [La obra de este dominico espaol fue escrita en 1539, dada a conocer al emperador Carlos V en 1542 y publicada por vez primera en Sevilla diez aos despus. Las Casas la redactaron con el objeto de defender su actuacin entre los indgenas americanos frente a los ataques vertidos por el cronista Gonzalo Fernndez de Oviedo, entre otros. Denuncia el uso hecho por los espaoles de la encomienda, institucin en la cual Las Casas no ve sino una autntica esclavitud de la poblacin sometida. Aportando en algunos casos datos poco crebles, aunque incluidos como parte de una trama expositiva convincente, el fraile obtuvo en noviembre de 1542 la firma regia de las denominadas Leyes Nuevas, que trataron de reducir la explotacin de los indgenas por los conquistadores y colonos. La Brevsima relacin fue el trabajo ms divulgado y controvertido de este dominico. Debido a su traduccin a casi todas las lenguas europeas, sirvi como base fundamental para el nacimiento de la Leyenda Negra contra la Monarqua Hispnica, en especial en lo referido a su actuacin en el continente americano.]1569Fray Bernardino de Sahn: Historia general de las cosas de la Nueva Espaa. [La obra de este religioso franciscano fue escrita en el virreinato de Nueva Espaa en 1569 y revisada en 1585. Est escrita en castellano y en nhuatl, y es el resultado de una profunda investigacin de la cultura indgena mexicana anterior a la llegada de los espaoles. Se trata de un trabajo monumental, repleto de elementos pictogrficos e indispensables para el conocimiento de la cultura que se desarroll en el rea de dominio azteca.]1541Toribio de Paredes, o de Benavente (mejor conocido con el mote de Motolina): Memoriales y la Historia de los indios de Nueva Espaa. [Cronista franciscano que adopt el nombre nhuatl de Motolina que significa 'pobrecito, desdichado'. A l se debe la ms temprana de las crnicas franciscanas en la que describe no poco de la antigua cultura indgena y el proceso de la evangelizacin en la regin central de Mxico. Su trabajo ha sido publicado como dos obras distintas, los Memoriales y la Historia de los indios de Nueva Espaa.]1552Francisco Lpez de Gmara: Historia oficial de la conquista de Mxico. [El autor: un sacerdote e historiador espaol, que utiliza casi como fuente exclusiva las Cartas de relacin del propio Corts, al cual Lpez de Gmara conoca personalmente desde 1541, y de quien fue su capelln. Su contenido acab por decidir a Bernal Daz del Castillo a acentuar la caracterstica de empresa comn que tuvo la conquista de Mxico, desfigurada por el personalismo del estudio hecho por Gmara, escribiendo su Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa. La altura literaria de la obra le ha valido ser considerada como una de las crnicas americanas ms destacadas, si bien su tono evidentemente hagiogrfico ha disminuido su valor historiogrfico.]1553Pedro Cieza de Len: Primera parte de la crnica del Per. [Desde 1541, Cieza comenz a recopilar informacin sobre los territorios sudamericanos que recorri como miembro de distintas expediciones y campaas. Su proyecto era describir y narrar el acontecer histrico desde los tiempos anteriores al Imperio inca hasta los ltimos hechos vividos en aquellas tierras por su autor (1550). Contenido de la obra: descripcin de la historia y de los pobladores desde el golfo caribeo de Urab hasta Chile; historia anterior al dominio inca y, primordialmente, la del propio Imperio inca; periodo de descubrimiento y conquista del Per hasta el inicio de las guerras civiles entre los propios espaoles.]1555Agustn de Zrate: Historia del descubrimiento y conquista del Per. [Fue designado por la audiencia de Lima negociador en el conflicto mantenido por los encomenderos, encabezados por Gonzalo Pizarro, y el virrey. Escribi su Historia y descubrimiento del Per a peticin del entonces prncipe Felipe II, en la cual narr los acontecimientos ocurridos desde el inicio de la conquista espaola, e incluso antes, hasta la muerte de Gonzalo Pizarro. La gran calidad literaria de la obra oculta la escasa fiabilidad de la documentacin utilizada por Zrate.]1555Alvar Nez Cabeza de Vaca: Naufragios y comentarios. [Relato del cautiverio entre los indios nmadas del norte de Mxico durante varios aos, viajando con ellos por las llanuras de Mxico. Su relato de la expedicin de Narvez, Relacin (1542), y sus narraciones sobre la ciudad de Zui y sus pobladores, una de las legendarias Siete Ciudades de Cibola, sirvi de aliciente para otras expediciones al continente americano, en especial las de los exploradores Hernando de Soto y Francisco Vzquez de Coronado.]1559Gaspar de Carvajal (1504-1584): Relacin del nuevo descubrimiento del famoso ro Grande de las Amazonas. [Dominico espaol que form parte de la tripulacin de Francisco de Orellana cuando ste se lanz a la conquista de nuevas tierras en nombre del rey de Espaa. Su Relacin constituye la crnica del viaje. La crnica permaneci indita hasta 1851, aunque Gonzalo Fernndez de Oviedo la haba incluido en su Historia general y natural de las Indias, publicada entre 1535 y 1559.]1564Francisco Cervantes de Salazar: Crnica de la Nueva Espaa. [Humanista y cortesano espaol, traductor y comentarista de Luis Vives, inquisidor, cronista de la ciudad de Mxico. Publica el Tmulo Imperial (1560) con motivo de las honras fnebres de Carlos V en Mxico; escribe una incompleta Crnica de la Nueva Espaa (1557-1564), publicada en 1914; su obra ms conocida es Mxico en 1554. Tres dilogos en latn, en los que los caballeros Zamora y Zuazo, y Alfaro, cabalgan por la ciudad de Mxico y la describen con minuciosa admiracin.]1566Diego de Landa: Relacin de las cosas de Yucatn. [Obra del religioso franciscano y cronista espaol Diego de Landa, fuente indispensable para el conocimiento de la cultura y de la escritura maya, a cuyo desciframiento contribuy de forma notable. La geografa, la historia, la fauna y la flora de Yucatn son los protagonistas de la obra, ocupando un lugar preponderante el estudio de las costumbres y los comportamientos religiosos de sus habitantes.]1567Juan de Matiendo: Gobierno del Per, 1567.1569Alonso de Ercilla: La Araucana. [Esta obra es la epopeya ms famosa del Renacimiento espaol y el primer poema pico americano, que exalta el valor y la grandeza de los araucanos en su lucha con los conquistadores espaoles en Chile. Las pginas ms emotivas y brillantes son las dedicadas a los araucanos y sus caudillos. El protagonista real es el pueblo araucano y sus caudillos, sobre todo Lautaro y Caupolicn. Por la exaltacin que hace del valor y la grandeza de los araucos, podra incluso ser considerado un texto indigenista. Tambin se puede considerar el poema como una glorificacin de la gesta conquistadora espaola, tanto mayor cuanto ms fuertes, aguerridos y valerosos eran sus enemigos.]1571Juan Lpez de Velasco: Geografa y descripcin Universal de las Indias. [En 1572, fue nombrado cosmgrafo mayor del rey. Realiz una labor de sntesis que recogi en su Geografa y descripcin universal de las Indias (que no se public hasta el siglo XIX). En esta obra trata, adems, de hidrografa y tcnicas de navegacin.]1575Bernal Daz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa. [Obra del conquistador y cronista espaol, relato de los acontecimientos correspondientes al proceso de conquista y primera colonizacin de los territorios novohispanos desde 1518 hasta 1550. La calidad de testigo del autor pretende describir la empresa como una gesta en la que particip decididamente Hernn Corts, pero con la inestimable colaboracin de los restantes miembros de la turbulenta campaa. Imprescindible fuente para la historiografa mexicana, el valor literario de la Historia verdadera se refleja en su prosa a un tiempo enrgica, espontnea y sencilla. La obra fue compuesta despus de 1568 y publicada por primera vez en el siglo XVII.]1581Fray Diego Durn: Historia de las Indias de Nueva Espaa e islas de Tierra Firme. [Este dominico espaol viaj en 1542, siendo todava un nio, al virreinato de Nueva Espaa. En 1560, comenz su Historia, que finaliz en 1581. El original contiene numerosas lminas coloreadas que decoran la historia poltica de los pobladores precolombinos del territorio mexicano. Otros trabajos de Durn, as mismo apoyados en antiguos textos escritos en lengua nhuatl, fueron el Libro de los dioses y ritos, de 1570, y El calendario, de 1579.]1589Juan de Castellanos: Elegas de varones ilustres de las Indias. [Castellanos lleg muy joven a Amrica y tras largos aos de vida de aventura, fij su residencia en Tunja en 1562. All se propuso escribir una obra de literatura histrica sobre el descubrimiento y la conquista de las Antillas y del Nuevo Reino de Granada. Su objetivo inicial era hacer una alabanza de los castellanos participantes en la conquista, pero la obra se convirti en la historia de estos territorios. De la monumental Elegas de Varones ilustres de Indias, slo la primera parte pudo ser publicada en vida del autor (1589), quien tena programada una quinta que no alcanz a escribir.]1590Jos de Acosta: Historia natural y moral de las Indias, en que se trata las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales dellas y los ritos y ceremonias, leyes, govierno y guerras de los indios. [Este jesuita espaol dedica sus cuatro primeros tomos a la historia natural del Nuevo Mundo, en tanto que los restantes tratan de las religiones, costumbres, formas de gobierno e historia de los indios americanos, principalmente de los habitantes de los virreinatos de Nueva Espaa y del Per. Obra fundamental por su profundidad cientfica y por su anlisis de las sociedades indgenas, influy en naturalistas tan importantes como el alemn Alexander von Humboldt.]1598Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crnica mexicana. [Cronista indgena mexicano, nieto de Moctezuma II. Fue intrprete de nhuatl en la Real Audiencia del Virreinato de la Nueva Espaa. Su obra narra los acontecimientos desde la fundacin de Tenochtitlan hasta la llegada de los conquistadores espaoles. Algunos crticos han sealado la confusin que presenta el texto con respecto a la fecha de algunos acontecimientos, lo que tal vez deba explicarse porque el autor se rige por el calendario azteca en la presentacin de los mismos.]1601Antonio de Herrera: Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Ocano. [El cronista mayor de Indias por excelencia. Ya en 1601 comenz a publicar la primera parte de la Historia general..., conocida como Dcadas, y public la segunda en 1615. En esta obra quedan recogidos los acontecimientos protagonizados por los espaoles entre 1492 y 1554. Slo incluye breves descripciones sobre el mundo natural y las culturas indgenas tomadas de otros autores: fray Bartolom de Las Casas, Juan Lpez de Velasco, Gonzalo Fernndez de Oviedo, Francisco Lpez de Gmara, Francisco Cervantes de Salazar y Bernal Daz del Castillo, as como los innumerables impresos y manuscritos a los que tuvo acceso por su condicin de cronista oficial.]1605Garcilaso de la Vega, el Inca: La Florida del Inca (1605). [Epopeya en prosa, nada tiene que ver con el Per sino con la conquista de la pennsula de ese nombre (actualmente parte de Estados Unidos) por Hernando de Soto, pero da prueba de las altas virtudes del Inca como prosista y narrador.]1609Garcilaso de la Vega, el Inca: Comentarios reales de los Incas. [Narra el descubrimiento y conquista del Per, as como las guerras civiles entre los propios espaoles, y finaliza con la ejecucin del ltimo soberano inca, Tpac Amaru, en 1572. Compuesta gracias a sus propios recuerdos, su conocimiento de los hechos es plasmado con un notable estilo literario. Us para su redaccin las crnicas anteriores (Pedro Cieza de Len, Agustn de Zrate o Jos de Acosta). Describe cmo las dos culturas a las que l perteneca acaban por configurar las caractersticas de los habitantes de los territorios peruanos, y destaca el papel evangelizador espaol como sntesis definitiva entre las dos civilizaciones.]1609Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crnica mexicayotl. [Fue escrita en lengua nhuatl. Comprende una genealoga de la nobleza tenochca, testimonios de ancianos indgenas que permiten recoger una visin de la vida cotidiana en el Mxico anterior a la conquista, y relatos relacionados con Tenochtitln que pueden entenderse como mitos fundacionales.]1612Ruy Daz de Guzmn: Anales del descubrimiento, poblacin y conquista de las provincias del Ro de la Plata. [Conquistador espaol, primer escritor nativo del Ro de la Plata. Hijo de Alonso Riquelme de Guzmn (sobrino de lvar Nez Cabeza de Vaca) y de una mestiza llamada rsula (hija de Domingo Martnez de Irala). Los Anales son conocidos como la Argentina manuscrita, por haber sido difundidos a travs de diversas y muy distintas copias del original perdido. Cuenta los hechos transcurridos desde el descubrimiento espaol del Ro de la Plata (fechado errneamente en 1512) hasta la fundacin de Santa Fe (1573).]1615Felipe Guamn Poma de Ayala, una de las transcripciones habituales del nombre del cronista e historiador peruano Felipe Huamn Poma de Ayala: Nueva crnica y buen gobierno. [Obra compuesta en dos partes: Nueva crnica (1600) y Buen gobierno (1615); uno de los libros ms originales de la historiografa mundial: visin indgena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana despus de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealoga de los incas.]1617Garcilaso de la Vega, el Inca: Historia general del Per. [Obra publicada pstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crnica ofrece una sntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Per, integradas dentro de una concepcin providencialista de los procesos histricos, que l presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardo representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresin y los contenidos, as como por su sobria belleza formal.]1629Antonio de Len Pinelo: Eptome de la biblioteca occidental y oriental nutica y geogrfica [De origen judeoconverso, Letrado del Consejo de Indias desde 1629, alcanz el cargo de cronista mayor de Indias en 1658. Su obra jurdica ms importante fue el encargo recibido de llevar a cabo la recopilacin de las leyes de Indias, que acometi en solitario a partir de 1629, aunque no alcanz a ver su publicacin, ya que ello no ocurri sino hasta 1680. Su Eptome es el primer repertorio bibliogrfico sobre Amrica]1639Pedro Snchez de Aguilar (1555-1648): Informe contra los adoradores de dolos del Obispado de Yucatn: ao 1639.1644Alonso de Ovalle: Histrica relacin del reino de Chile. [Sacerdote jesuita, considerado el primer escritor de Chile, describe con estilo potico el paisaje de la cordillera de los Andes.]1648Thomas Gage: Viaje por Nueva Espaa. [Este ingls visit Nueva Espaa y dej constancia de su viaje en su relato A New Survey of the West-Indies (1648).]1650Fernando Alva Ixtlilxchitl: Horribles crueldades de los conquistadores de Mxico y de los indios que los auxiliaron para subyugarlo a la Corona de Castilla. [Fernando Alva (1578-1650) fue un historiador y traductor mexicano, descendiente directo del soberano Ixtlilxchitl II de Texcoco. El virrey espaol de Mxico le encarg escribir las historias de los pueblos indgenas de Mxico. Algunos de sus manuscritos se guardan todava inditos. La obra fue publicada en 1829.]1680Juan de Solrzano Pereira: Recopilacin de leyes de los reinos de Indias. [Leyes de Indias, conjunto legislativo promulgado por los reyes de Espaa para ser aplicado en las Indias. Las polmicas Leyes Nuevas de 1542 haban sido publicadas en su momento con el ttulo de Leyes y Ordenanzas nuevamente hechas por su Magestad para la gobernacin de las Indias y buen tratamiento y conservacin de los indios, pero al poco tiempo fueron derogadas parcialmente. El mayor esfuerzo de clarificacin de toda la normativa fue el llevado a cabo por Antonio de Len Pinelo y Juan de Solrzano Pereira, que culmin con la publicacin en 1680 de la Recopilacin de leyes de los reinos de Indias en la que se seleccionaron aquellas que continuaban en vigor. El contenido de la Recopilacin de leyes de los reinos de Indias abarc todos los aspectos relacionados con la vida colonial, incluidos los religiosos.]1684Antonio de Sols y Ribadeneyra: Historia de la Conquista de Mxico. [La obra abarca desde la salida de los conquistadores de Espaa hasta la toma de Tenochtitln por Hernn Corts. Su Historia fue muy difundida y traducida a varios idiomas y, aunque se le considera ajeno a la literatura mexicana, puesto que no fue un cronista testimonial, se reconoce la vala de su estilo.]1688Lucas Fernndez de Piedrahita: Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. [Escritor e historiador colombiano, biznieto de una princesa inca, nacido en Bogot. Su Historia abarca desde la caracterizacin de la sociedad anterior a la llegada de Gonzalo Jimnez de Quesada, hasta el arribo del presidente Daz Venero de Leya en 1563. En estilo ameno y gongorista, narra cronologas, ritos, costumbres y ceremonias de indios y espaoles.]1723Jos de Oviedo y Baos: Historia de la conquista y poblacin de Venezuela. [Aunque no es fcil definirlo como cronista o como historiador, cronistas e historiadores han utilizado los datos y noticias que l proporcion con sinceridad y objetivamente. Su Historia es un valioso documento para el conocimiento de los primeros aos de la vida venezolana. En ella se narra el periodo transcurrido desde el descubrimiento y la conquista hasta finales del siglo XVI. Escribi adems la obra Tesoro de noticias de la ciudad, referida a Caracas.]1793Juan Bautista Muoz: Historia del Nuevo Mundo. [En 1779 recibi el encargo de escribir una historia del Nuevo Mundo para dar la rplica espaola a la publicacin de William Robertson, The History of America (1777). Examin entre 1781 y 1784 los documentos sobre Amrica que se guardaban en numerosos archivos oficiales y privados, reuniendo una extensa coleccin documental, y proponiendo la creacin del Archivo General de Indias. Su Historia del Nuevo Mundo abarca desde 1492 hasta 1500, quedando inconclusa tras su fallecimiento.]8Al hablar de la raz precolombina no estamos simplemente enunciando una frase. Estamos tomando la frase en toda su extensin semntica. Es que significa algo tan tangible y positivo que no se puede sealar a la ligera ni enfocarse como una conjetura, sino como un caso plenamente comprobado. La raz india del teatro hispanoamericano es remotsima. En los pueblos mayances est presente en los dilogos del Popol Vuh, su libro sagrado. Cuando nos ocupamos del origen, es necesario sealar que tenemos en la mente los grandes ncleos de las culturas ms avanzadas: la nahoa-azteca, la de los mayas y la de los pueblos pre-incas e incas, que cindonos a lo que se conoce hasta ahora, cubren una extensin geogrfica que va desde el sur de los Estados Unidos hasta la provincia de Mendoza en la Argentina. Estos pueblos eran de culturas tan avanzadas que en algunos aspectos, cuando se produce el descubrimiento en 1492, tenan un adelanto superior a los pueblos de mayor cultura de Europa. Ya se ha probado que ms de la mitad de todos los productos agrcolas que comemos hoy en da se le debe a estos indios de Amrica. Segn arquelogos de categora como Alfred Louis Kroebel, los mayas fueron los primeros en tener el concepto del cero en su sistema vigesimal, pues estaban a la cabeza tanto en matemticas como en astronoma, y en la regin de los incas se practicaba la trepanacin del crneo haca cientos de aos, cuando en Europa no se pensaba remotamente en ella. Todo esto nada ms para sealar un mnimo de factores en estas avanzadsimas civilizaciones. Pensando en el desarrollo histrico (aparte del teatro precolombino) cuando se descubre Amrica en 1492, estamos en Espaa en la transicin del teatro medieval hacia el teatro del Siglo de Oro que se ir manifestando paralelamente a medida que se afianza la conquista (no olvidemos que Lope de Vega naci en 1562) Los sacerdotes promueven el teatro catequstico para la divulgacin del catolicismo haciendo que se representen obras en espaol y en las lenguas regionales. En los colegios de los jesuitas se montan piezas en latn. Por supuesto que la presencia potente del gran teatro espaol se hace sentir, al principio, en los virreinatos de Mxico y Per, y despus en el resto de Hispanoamrica. El barroco espaol cala muy hondo en la literatura y en las artes plsticas, cala muy hondo porque se une al barroco indio. En el perodo neoclsico, hay una voluntad decidida de los comedigrafos hispanoamericanos hasta la traduccin de las tragedias, principalmente de autores franceses y de otros pases (como en el caso del italiano Vittorio Alfieri) para expresar por boca de los personajes las palabras que queran or en su lucha por la independencia de Espaa. La influencia italiana, en el Ro de la Plata sobre todo, es bien determinada y determinante y crea modalidades, como en el caso del grotesco en la Argentina, influido por el italiano pero con personalidad propia. En el siglo XX, despus de las dos guerras mundiales, vienen inmigrantes y refugiados de distintos lugares de Europa y hasta de Asia. En la ciudad de Buenos Aires, lleg un momento en que se representaban obras en italiano, francs, ingls, alemn y yiddish.9A partir de la dcada de 1960 fueron agrupados, bajo la designacin de boom latinoamericano, una serie de escritores hispanoamericanos, la mayor parte de ellos narradores. Estos autores se caracterizan por alcanzar gran difusin y trascender las fronteras de Amrica Latina, aunque posean tendencias estilsticas variadas. Entre los principales exponentes del boom puede mencionarse a los argentinos Julio Cortzar (1916-1984) y Ernesto Sbato (nacido en 1911), al mexicano Carlos Fuentes (n. 1936), al peruano Mario Vargas Llosa (n. 1936), al paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005), al colombiano Gabriel Garca Mrquez (n. 1928) y a los uruguayos Juan Carlos Onetti (1909-1994) y Mario Benedetti (n.1920). Otros autores consiguieron difusin mundial, aunque no son mencionados estrictamente como integrantes del boom, como los chilenos Isabel Allende y Jos Donoso, el peruano Manuel Scorza, los cubanos Jos Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante, adems del argentino Manuel Puig.Muchos de los escritores del boom, como por ejemplo Garca Mrquez, se encuentran inscriptos en una corriente literaria, surgida en Amrica Latina, que se conoce como realismo mgico. Este movimiento, del que habl por primera vez el cubano Alejo Carpentier (1904-1980), analiza la realidad de nuestros pases a travs de la historia, la naturaleza y el mito. Entre las principales obras escritas por los autores del boom pueden mencionarse Conversacin en la catedral, de Vargas Llosa; Cien aos de soledad, de Garca Mrquez; Sobre hroes y tumbas, de Sbato; y El astillero, de Onetti.10Primero y ms importante: Romanticismo: origen europeo, Modernismo, origen Americano. Esto es importante porque el modernismo es el primer movimiento literario surgido exclusivamente en Amrica.Representantes: Romanticismo: Bcquer, Lord Byron, Espronceda: Modernismo, RUbn Daro, Lugones.Diferencias.Romanticismo: Observacin y fascinacin por la naturaleza. Idealizacin desmedida, nacionalismo, idealizacin del ser amado como ngel o demonio, segn el caso. Puede ser comprometido socialmente, como el caso de Vctor Hugo.Modernismo: Fascinacin por lo extico. Idealizacin de la belleza. Arte por el arte. (es un poquito ms frvolo, aunque despus habr una tendencia parecida al romanticismo con lo nacional y la patria, en el caso de Lugones, y de Daro tambin) Importa la forma, y mucho.Romanticismo: siglo 19Modernismo: Siglo 20.Ambos movimientos se asemejan en la subjetividad que aparece en sus escritos. Tienen muchas diferencias. El romanticismo resulta ser un movimiento literario en el que se considera que la literatura debe ser nacional, es un arte popular, se privilegia al pueblo y no lo aristocrtico, es decir que la literatura es la expresin de un pueblo. En cambio, en el modernismo, la literatura es una actividad artstica para pocos, ya que no es popular, no es una literatura social, sino ms bien, una literatura personal, un arte de minoras. Los temas son bien distintos, en el romanticismo se exaltan los sentimientos hacia la naturaleza, la religin, la patria, y el amor idealizado hacia otro ser mientras que, en el modernismo, se trabajan temas exquisitos: mitologa, flora y fauna extica, colonia virreinal. En cuanto a la forma de en la literatura, el romanticismo representa una revolucin en la que se rompe con las normas y las reglas clsicas, se mezclan los gneros literarios, como la poesa y la prosa, cambia las combinaciones mtricas y estrficas. Por el otro lado, el modernismo realizar una renovacin de la versificacin, actualiza los antiguos versos olvidados, como los eneaslabos, los tercetos monorrimos y contiene un vocabulario tambin renovado en donde se empelan neologismos (palabras nuevas) tales como lirforo, faunalias, entre otras; tambin arcasmos, barbarismos y latinismos.Algunas caractersticas:Romanticismo:-Expresin de la subjetividad-Preeminencia del sentimiento.-Ruptura frente a las normas clsicas.-Evasin: hechos histricos pasados y utopas-Temas que privilegian la relacin Hombre-Naturaleza.-Personajes idealizados: hroe romntico; mujer ngel o demonio-Los hechos pueden no seguir un desencadenamiento lgico-En algunos casos, arte combativo-Buena repercusin de pblico-Color local (costumbrismo)-Elementos de descripcin costumbrista-Gneros: poesa y narrativa-En algunos casos determinismos geogrficos.

Modernismo:-La literatura como medio de expresin personal-Subjetivismo-Se exalta la libertad creadora.-Se manifiesta una visin cosmopolita en la eleccin de temas y fuentes.-Refinamiento expresivo y aficin a lo extico.-Renovacin de las formas mtricas y uso de smbolos y variados recursos estilsticos.

Romanticismo: Nace a finales del S.VII y principios del S.XIX. Maneja el individualismo, lo irracional del hombre, muestra tristeza, tendencias suicidas. El centro de sus pensamientos es la mujer, subjetivo y apasionado. Autores principales: Lord Byron, Shelley, Walter Scott, Jos Zorrilla y por supuesto Goethe

Modernismo: consiste en el perfeccionamiento de lo formal, renovacin de la expresin potica, con audaces ritmos y acentuaciones. Rubn Daro es el ms representativo con su obra Azul11 El concepto esencial de la teora neoclsica era la "imitacin de la naturaleza". El trmino "imitacin de la naturaleza" poda albergarse desde casi todas las variantes del arte: desde el naturalismo estricto a la ms abstracta idealizacin, con todos los grados intermedios.El Neoclasicismo tuvo mucha importancia en Amrica durante el siglo XIX, cuando la independencia de la regin cobraba ms fuerza.Los temas que predominaban en aquella poesa neoclsica americana fueron: La exaltacin de la belleza americana, como manifestacin del orgullo y de la nueva conciencia producto de las luchas emancipadoras. Las grandes hazaas de hroes que buscaban la emancipacin de sus pueblos. Pero igualmente buscaba sobre todo el principio de la universalidad, que presenta dos facetas claras: por un lado poda significar y as ocurri en los mejores escritos de aquel tiempo, un apelar a lo universal que hiciese comprensibles, en cualquier tiempo y lugar, las mximas creaciones12

pg. 3