CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

31
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA EN COLEGIO DE ZONA VULNERABLE DE LIMA METROPOLITANA Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología ALEXANDER FABINHO SULLÓN MACHCO Asesora: Dra. María Bárbara Alarco Ferradas Lima Perú 2019

Transcript of CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

Page 1: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA EN COLEGIO DE ZONA

VULNERABLE DE LIMA METROPOLITANA

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Psicología

ALEXANDER FABINHO SULLÓN MACHCO

Asesora:

Dra. María Bárbara Alarco Ferradas

Lima – Perú

2019

Page 2: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

2

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar y describir la capacidad intelectual visoperceptiva

como factor “g” en niños de segundo grado de primaria en un colegio de zona vulnerable,

ubicado en el distrito de Pachacamac uno de los distritos con más pobreza y riesgo social

en nuestro país. El tipo de estudio es descriptivo no experimental y resulta de importancia

ya que ayuda a determinar el grado de dicha variable en un grupo de niños que cursan el

segundo grado de primaria, una etapa escolar primordial para el desarrollo del factor

cognitivo y social, siendo a su vez importante para la adquisición de futuros aprendizajes.

Se llevó a cabo su ejecución en 160 escolares mediante el consentimiento informado de los

padres y asentimiento informado de los alumnos, además del permiso de la autoridad del

colegio para su aplicación. La recolección de los datos fue de manera individual y se aplicó

el Test de Matrices progresivas de Raven, escala coloreada (CPM) para niños, el cual

reportó confiabilidad de 0.831. La adaptación del test es válida y confiable para su

aplicación en escolares de Lima Metropolitana, el cual se vio reflejado en un estudio

realizado por (Delgado, 2002) presentando validez de constructo de 0.71 mediante el

análisis factorial. En los resultados se evidencia que en su mayoría los niños se encuentran

en un nivel de capacidad “Intelectualmente Promedio” y en cuanto a sexo, no se aprecian

diferencias significativas, lo cual se contradice con estudios similares anteriormente

realizados.

Palabras clave: Capacidad intelectual, capacidad visoperceptiva, etapa escolar,

habilidades, Test de Matrices progresivas de Raven.

Page 3: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

3

Abstract

The objective of this study was to analyze and describe the visoperceptive intellectual

capacity as a “g” factor in second grade primary school children in a vulnerable area

school, located in the district of Pachacamac, one of the districts with more poverty and

social risk in our country. The type of study is non-experimental descriptive and is of

importance since it helps to determine the degree of said variable in a group of children in

the second grade of primary school, a primary school stage for the development of the

cognitive and social factor, being a It is also important for the acquisition of future

learning. Its execution was carried out in 160 schoolchildren by the informed consent of

the parents and the informed consent of the students, in addition to the permission of the

school authority for its application. The data was collected individually and the Raven

Progressive Matrices Test, colored scale (CPM) for children was applied, which reported a

reliability of 0.831. The adaptation of the test is valid and reliable for its application in

students of Metropolitan Lima, which was reflected in a study carried out by (Delgado,

2002) presenting construct validity of 0.71 by means of the factor analysis. The results

show that the majority of children are at an “Intellectually Average” capacity level and in

terms of sex, there are no significant differences, which is contradicted by similar studies

previously carried out.

Keywords: Intellectual ability, visoperceptive ability, school stage, skills, Raven

Progressive Matrices Test.

Page 4: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

4

Introducción

Las personas tienen características propias de la especie humana que los hacen

similares, así como características que los diferencian unos de otros, siendo una de estas

características la capacidad intelectual. La capacidad intelectual puede ser, entendida como

aquella aptitud que nos permite solucionar problemas, razonar y adaptarnos al ambiente. Es

importante considerar que existe una infinidad de aproximaciones conceptuales a la

inteligencia, dando paso a una primera dificultad como lo es el establecimiento de una

definición, características y su medición. Asimismo, esto conlleva a la discusión de

distintos temas como el hecho de si existe una o múltiples inteligencias, su relación con

aspectos psicológicos, el proceso del desarrollo de la capacidad intelectual en niños, su

utilidad para la educación y su determinación para el logro del éxito laboral.

La capacidad intelectual (CI) como medida de la inteligencia es quizá uno de los

aspectos más interesantes e investigados en el ámbito de la psicología, ya que permite al

ser humano aprender y empezar a adquirir conocimientos desde su nacimiento. Asimismo,

está asociado a un proceso de desarrollo a través del cual la persona pasa por una serie de

etapas que implican el cumplimiento de diversas tareas que agilicen la evolución de su

aprendizaje. Este proceso es complejo y no es fácil de adquirir, debido a que interfieren

diversos factores ambientales (Zapata, Álvarez, Aguirre & Cadavid 2012). En esta línea de

complejidad existe por ejemplo un aspecto interesante, controversial y bastante criticado

que es el propuesto por Lynn y TatuVanhaneun, en su libro “El CI y la riqueza de las

naciones” citado por Colom (2002). En dicha obra los autores proponen que el PBI per

cápita de un país se correlaciona con el CI promedio nacional. Lo interesante de esta última

propuesta es que se han suscitado una serie de investigaciones que buscan hallar el CI

promedio para las naciones como por ejemplo los estudios realizados por Colom y Flores

(2012). En éstos se menciona que la competencia escolar (medida por pruebas como PISA

o TIMSS) y el CI se encuentran asociados al capital humano (CH). En otras palabras, la

inteligencia no sólo predeciría los logros educativos, sino que también la creación del

capital humano necesario para el desarrollo económico de todo país. A raíz de estos

estudios se han derivado por ejemplo investigaciones a nivel del Perú que indicarían que

existiría una diferencia entre el CI de niños según el nivel socio económico al que

pertenecen. Así, Manrique, Flores y Millones (2015) reportan los hallazgos de

Page 5: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

5

investigaciones realizadas en Lima que indicarían un CI promedio de 105 para niños de

nivel socieconómico (NSE) medio, mientras que éste sería de 87 para niños de un NSE

bajo.

La presente investigación tiene como objetivo principal, determinar y describir el

nivel del CI general visoperceptivo en niños de segundo grado de primaria de un colegio

en zona vulnerable. Frente a la infinidad de conceptos y medidas de inteligencia, en el

presente estudio sólo se evalúa el CI visoperceptivo. Se tomó en cuenta la evaluación del

CI visoperceptivo dado que existen infinidad de conceptos y medidas en la inteligencia, es

por ello por lo que el presente este estudio sólo evalúa el CI a este nivel. Cabe destacar que

el CI general visoperceptivo es de suma importancia para el aprendizaje, debido a que este

concepto implica procesos que sujetan diversas actividades como la concentración,

planificación e inhibición de la conducta del individuo en el ambiente. Así, el interés

profesional para realizar el presente estudio se ve enfocado en el análisis del factor

intelectual visoperceptivo, en donde si dicha área se encuentra en un nivel de desarrollo

inadecuado conllevaría a que el escolar no posea un buen desempeño académico, lo cual

resulta de gran preocupación en su mayoría, de los padres y profesores.

Con respecto a centrarnos en niños de segundo grado de primaria, cabe señalar lo

que expresa Gálvez (citado por Becerra, Millán & Tirado, 2016), que es que durante los

primeros años de vida la educación, es primordial, debido a que en esta etapa se evidencia

un mayor desarrollo de la capacidad intelectual, el factor cognitivo, social y psicomotor.

En tal caso, Mineduc (citado por Becerra et al., 2016) establece que los infantes se

visualizan como personas que están en vías de desarrollo de su propia identidad,

autoestima, confianza y formación de valores, por lo tanto, apuntado a la educación y las

características de los niños y niñas se tiene que partir de este desarrollo para la adquisición

de los aprendizajes de los menores; por lo tanto, Arancibia, Herrera y Strasser (citado por

Becerra et al., 2016) mencionan que ocurre un mecanismo de desarrollo cognitivo para

lograr la capacidad del intelecto. Asimismo, es por ello que estas primeras etapas escolares

presentan gran relevancia en el ámbito de la educación de nuestro país. Así, desde el año

2006, el Ministerio de Educación lleva a cabo evaluaciones anuales a los estudiantes que se

encuentran cursando los primeros grados del nivel primario en todo el Perú. La evaluación

censal de estudiantes (ECE), desde el año 2015, evalúa principalmente a los alumnos que

cursan el segundo grado de primaria, teniendo como objetivo evaluar el avance en las

Page 6: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

6

habilidades como la lectoescritura y el manejo de conceptos matemáticos (Ascencios,

2016). Es importante mencionar además, que los resultados nacionales de los alumnos de

segundo grado entre los años 2015 y 2016 en lo que respecta a lectura, ubican al alumnado

nacional en una fase de proceso, mientras que los alumnos de la ciudad de Lima se

encuentran aún en camino a lograr dicha habilidad; así como también en lo que concierne a

matemáticas, por lo que se puede apreciar que en la ciudad de Lima los alumnos presentan

de cierta manera dificultades en lectura y razonamiento matemático (UMC, 2016).

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, se optó por realizar la

investigación a niños de segundo grado. Es en esta etapa escolar que se espera que, los

alumnos hayan afianzado el aprendizaje de la lectoescritura y el dominio de algunos

concomimientos matemáticos (UMC, 2016).

Por otro lado, es importante destacar que resulta un aporte llevar a cabo la

presente investigación en una población vulnerable, es decir, aquella en la que existen

carencias con respecto al ingreso económico familiar, al acceso a una buena salud,

restricciones con respecto a una vivienda en condiciones dignas, entre otros factores. Ello

se toma en cuenta considerando que el entorno juega un rol importante en el desarrollo de

las personas, siendo uno de los aspectos generales que más lo afectan las condiciones de

pobreza (Navarro & Larrubia, 2006).

Considerando lo anterior es importante hablar acerca de la vulnerabilidad que

presenta la zona en donde residen los niños de segundo grado de primaria, los cuales

estudian en el distrito de Pachacamac. Este es considerado uno de los distritos más pobres

en Lima Sur, alcanzando un nivel de pobreza en el 34% de su población (Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo, 2009). Así mismo mediante el reporte del Instituto

Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) acerca del perfil sociodemográfico de las

poblaciones en riesgo de las zonas urbano marginales del mencionado distrito, se menciona

que el 48,3% de la población se encuentra económicamente inactiva (PEI), en dónde

aproximadamente 4 mil 779 personas presenta algún riesgo social, siendo el 11,8% de la

población que no tiene empleo ni suficientes recursos económicos para el sustento del

hogar, en dónde existe al menos un niño o adolescente conviviendo bajo estas condiciones;

se menciona además que el 21.4 % de la población sólo tiene un nivel de educación en

algún grado de primaria (INEI, 2005).

Page 7: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

7

Capacidad intelectual

Los seres humanos, poseemos la habilidad para realizar diferentes actividades

simples y complejas que conllevan hacia el logro de un objetivo. Esta habilidad la

llamamos capacidad intelectual, la cual posibilita la adaptación a diferentes ambientes que

muchas veces resultan ser impredecibles (Ardilla, 2011).

Su origen proviene del término intelligentia otorgado por Cicerón al traducir el

concepto aristotélico de dianoia “funciones cognitivas” y orexis “funciones emocionales”,

siendo probablemente el primer autor que propuso la existencia de un factor intelectual

general. Este concepto ha pasado por una serie de etapas evolutivas, siendo establecido en

el siglo XX el concepto de inteligencia general (g) por Charles Spearman en 1904.

Spearman (1904) la definía como aquella capacidad de inferir relaciones y a partir de ellas

educir correlatos, mencionándose además como una propiedad neurológica que

compromete la función global del encéfalo en el rendimiento cognitivo. Los análisis

psicométricos de dicho factor general muestran que es un componente muy estable y que

permanece perenne a través de distintos algoritmos de análisis factorial e invariable ante

los diferentes tests (Bonastre, 2004).

Con lo que respecta a su medición, la capacidad intelectual como factor general,

es una habilidad que interviene en todas las operaciones mentales y se activa en toda tarea

no automatizada por lo que va a permitir al individuo observar, concebir relaciones y

captar las ideas de los correlatos, en los que se hace mención a los test de tipo dominós o

las matrices progresivas de Raven, destinados a evaluar el CI general. Las pruebas de

factor G son utilizadas con fines distintos, ya sea para orientación vocacional, selección de

personal, predicción del éxito académico y del rendimiento en general. La evaluación del

factor G en el ámbito infantil debe usarse con mucha cautela, ya que se realiza con baterías

que se adaptan a la exploración cognitiva de la infancia, dado que requiere habilidades

como atención y concentración y control de interferencia frente a otros estímulos, ya que

se presentan estímulos ambientales distractores, los cuales pueden alterar el verdadero

resultado en la determinación de la capacidad intelectual general (Amador, Forns &

Kirchner, 2005).

Es importante considerar que, durante la etapa escolar, el niño se encuentra

haciendo uso de sus capacidades cognitivas en el ámbito escolar (destrezas académicas,

lenguaje, etc), relaciones interpersonales y otras manifestaciones conductuales que le

Page 8: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

8

permiten lograr el desarrollo de las habilidades sociales que acompañan asimismo la

evolución de su intelecto.

Los modelos de la capacidad intelectual nos sirven de relevancia y de mucha

ayuda debido a que se enfocan en la evolución del intelecto y los cambios que se han

producido, como un ente importante para poder estructurar, anticipar, planificar las

diversas actividades de la vida diaria, así como también hacia la toma de decisiones en las

diversas actividades que se presenten, es decir hacia el logro de la independencia y

autonomía del sujeto.

Cabe mencionar que el Ministerio de Educación de nuestro país reconoce que el

conjunto de las competencias cognitivas, emocionales y comunicativas, hacen posible que

el individuo intervenga de manera constructiva en la sociedad (citado por Pino & Urrego,

2012). En tal caso, Gómez (citado por Pino & Urrego, 2012) menciona que es necesario

que se ofrezca a los niños y niñas herramientas para que tengan la capacidad de resolver

problemas.

A continuación, presentaremos los principales modelos teóricos que explican el

coeficiente intelectual visoperceptivo y que han sido tomados en cuenta a la hora de

estudiar el CI como factor G.

Teoría bifactorial de inteligencia de Spearman

Spearman (citado por Carbajo, 2011) siguió la orientación de Galton y afirmó en

el año 1923 que la teoría bifactorial considera que la base del intelecto se encuentra en el

funcionamiento de los procesos sensoriales y perceptivos. Este autor, consideró que la

capacidad intelectual del individuo se podía dividir en un componente general “g”, como la

capacidad de generar y organizar nuevas aptitudes; y, por otro lado, un componente

específico “s”. El primer componente estaba determinado por el efecto que una

determinada prueba provocada y el segundo componente por las exigencias de la actividad.

Su idea principal es que la inteligencia es una aptitud global en el logro y rendimiento de

los test, ya sea de cualquier naturaleza, indicando que cualquier instrumento sirve para

medir dicho factor siempre que el test sea bueno y esté bien estructurado. Para dicho autor,

la capacidad intelectual, está caracterizada por la aptitud de procrear información nueva a

partir de la que ya se ha conocido previamente.

En esta teoría se explica que existe evidencia empírica de las correlaciones entre

medidas de coeficiente intelectual y los índices de funcionamiento biológico, en dónde los

Page 9: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

9

resultados dan a conocer que los individuos en medidas de inteligencia, derivados de test

como las Matrices Progresivas de Raven u otros tests, correlacionan de manera

significativa con las medidas de índices biológicos (Carbajo, 2011).

Vernon (1960) propone un modelo de factores “v:ed” y “k:m”, preciado como

modelo inicial de la inteligencia, en dónde presenta tres tipos de diagrama de factores: “g”,

“v:ed: verbal-educativo” como un elementos de agrupación mayor y k:m: espacialmente

espontáneo, y al factor de agrupación menor que está relacionado con la capacidad del

individuo para llevar a cabo la ejecución de tareas.

Dicho modelo, posibilitaba revestir la multiplicidad de entornos de la productividad

cognitiva, ya sea en el ámbito estudiantil, laboral, sensorial, perceptivo y psíquico.

Se menciona que dicho factor, se encuentra en la cima de la clasificación factorial e influye

en la mayoría de los test de tipo dominios, las Matrices Progresivas de Raven y aquellos de

razonamiento abstracto, etc.

El grupo mayor es generalmente verbal y numérico y abarca factores del grupo

menor, en los que se encuentran la comprensión verbal, vocabulario, comprensión, eficacia

en la lectura, razonamiento, cálculo y memoria. Sin embargo, el factor amplio “k:m”,

arraiga la capacidad perceptiva y de rapidez, junto con la habilidad psicomotriz.

Resulta tener un gran valor dicho modelo, y una gran capacidad aplicativa y predictiva,

(Carbajo, 2011).

Antecedentes

Ivanovic, Forno, Durán, et al., (2000) llevaron a cabo un estudio de la capacidad

intelectual, teniendo como principal objetivo determinar la capacidad del intelecto en

estudiantes de Chile en edades de 5 a 18 años, que cursaban el primero, segundo, cuarto,

sexto y octavo año de educación básica y el primer y cuarto año de educación media,

teniendo una muestra representativa de 4,258 en la región metropolitana de Chile. Los

estudiantes fueron evaluados por medio de la escala coloreada del Test de Matrices

Progresivas de Raven para niños que oscilaban entre los 5 y 11 años, y la escala general

para aquellos que se encontraban en edad superior de 11 años, con el propósito de verificar

los baremos obtenidos con los ya establecidos por el autor del test y cuantificar el nivel de

la capacidad intelectual en el rendimiento escolar. Los análisis se hicieron en base al

sistema Statistical Analysis System, en dónde aproximadamente el 7% de los estudiantes

se encontró en la categoría superior y deficiente, el 21% reportó capacidad intelectual

Page 10: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

10

inferior y superior al promedio, y el 45% en la categoría promedio. La distribución que se

obtuvo fue similar al baremo obtenido por Raven, en dónde se registró una correlación de

0.88. Además, con los resultados obtenidos se confirma que el mencionado test puede ser

empleado en la educación con el propósito de conocer el CI de los estudiantes.

A pesar de que el estudio de Chávez, Holgado y Quiroz (1996) tiene ya algunos

años, se consideró relevante incluirlo en la presente revisión ya que las edades

consideradas en su muestra podrían ayudar a interpretar los resultados de la investigación.

Chávez et al., (1996) realizaron una investigación descriptiva en niños de educación

primaria de primero a sexto grado de los colegios urbanos de la ciudad del Cusco. Se

aplicó la escala especial de las matrices progresivas de Raven con el fin de obtener los

baremos para para dicha ciudad. La muestra estuvo conformada por 15790 niños en edades

de 6 a 9 años. Siendo 55.73% hombres y 44.27 % mujeres. Los resultados muestran que los

puntajes más altos son prevalentes en el sexo masculino que en el femenino, con

diferencias estadísticamente significativas. El test fue aplicado en forma grupal sin

evidenciar dificultad alguna, sin tomar en cuenta el nivel socioeconómico, lugar de

procedencia e idioma por ser transcultural.

Flórez (2017) llevó a cabo una investigación correlacional de tipo descriptivo

transversal entre el coeficiente intelectual y valoración nutricional somatométrica en niños

de 6 a 11 años de la I.E emblemática Mateo Pumacahua en la ciudad de Cusco. La muestra

estuvo conformada por 224 estudiantes que se encontraron en curso académico del 2017

utilizando como instrumento de aplicación el Test de Raven, matrices progresivas escala

coloreada y las tablas de la OMS 2007. Los resultados indican que con respecto al valor

nutricional el 7% de los estudiantes presenta desnutrición crónica y en capacidad

intelectual se aprecia que el 11% de los mismos tiene un coeficiente intelectual inferior al

término medio, el 21% en el término medio y el 1% en término deficiente. Además, se

encontró una relación altamente significativa entre el CI y las edades de los alumnos, así

como entre el estado nutricional respectivamente.

Hurtado (2017) desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo

correlacional, de diseño no experimental, teniendo como finalidad determinar si las

estrategias de aprendizaje guardan relación con el CI de oficiales alumnos de una escuela

de Caballería del Ejército en la ciudad de Lima. La muestra estuvo conformada por 36

oficiales a quienes se les evaluó con el cuestionario de Evaluación de Estrategias de

Aprendizaje Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo al procesamiento (ACRA)

Page 11: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

11

y para la variable “Coeficiente Intelectual”, se aplicó el Test de Raven para adultos. Los

resultados indican que el 80% de los alumnos tienen buenas estrategias de aprendizaje y el

13.9% posee un CI Muy Superior y el 27.8% en el nivel Superior y se concluyó además

que existe relación entre ambas variables. A pesar de que este estudio tenga una muestra de

adultos, ayuda a valorar la importancia que juega el desarrollo del CI a largo plazo en la

integración del individuo a la vida adulta y el impacto que puede tener tanto a nivel

educativo como en su crecimiento profesional.

Delgado (2002) llevó a cabo un estudio psicométrico del Test de Matrices

progresivas de Raven a colores en estudiantes de Lima Metropolitana que cursaban el

primero a sexto grado de primaria. La muestra estuvo constituida por 2496 alumnos en

edades de 6 a 11 años de las siete USEs de la ciudad de Lima los cuales fueron

seleccionados en base a un muestreo probabilístico biétápico. En los resultados se

evidencia que el test posibilita obtener puntajes confiables, mediante el método de

consistencia interna. Además, se muestra que mediante el análisis de factores se obtuvo la

validez de constructo de la prueba con un 0.71 mediante el muestreo de Kaiser-Meyer-

Olkin, percibiendo que los ítems constituyen un solo factor, llevando a elaborar los

baremos para cada rango de edad. Por otro lado, se evidencia que se muestran diferencias

estadísticamente en cuanto a sexo, notándose en todos los casos un rendimiento superior de

los varones con respecto a las mujeres.

Bahamón y Reyes (2014) realizaron un estudio el cual tuvo como finalidad,

determinar la capacidad intelectual, los agentes sociodemográficos y académicos en

universitarios con alto y bajo desempeño en las evaluaciones. El estudio es de diseño

empírico analítico con diseño descriptivo comparativo y de muestro no probabilístico

intencional, conformada por una muestra de 68 estudiantes de psicología que cursaban el

noveno y décimo ciclo. Para la recolección de los datos se aplicó siete instrumentos, entre

ellos el examen saber pro y saber once, y para evaluar la capacidad intelectual se aplicó el

Test de Matrices Progresivas de Raven. Los hallazgos muestran que, en su mayoría, los

estudiantes obtuvieron puntajes en la categoría “término medio” (36,8%), mientras que los

puntajes menores pertenecen al grado de deficiente (4%) y superior (1.5%).

Zapata et al., (2012) llevaron a cabo un estudio con el objetivo de analizar el

coeficiente intelectual y los factores asociados en niños escolarizados de 6 a 8 años, en la

ciudad de Medellín-Colombia. La muestra estuvo conformada por 423 niños entre hombres

y mujeres, siendo evaluados con la Escala de Inteligencia Wechsler para niños (WISC-IV)

Page 12: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

12

y la Home Observation for Measurement of the Environment (HOME) para medir la

estimulación psicosocial. Los resultados muestran que, en el CIT, los evaluados obtuvieron

91 puntos, encontrándose en la categoría normal alto y en las subescalas de Comprensión

verbal y memoria de trabajo 95 puntos respectivamente, mientras que en Razonamiento

perceptivo 97 puntos y en Velocidad de procesamiento obtuvieron 89 puntos. Por otro

lado, se menciona que aquellos factores de riesgo que dificultan un buen puntaje en el CIT

y en las diferentes subescalas, se debe a problemas académicos de la madre y el padre, así

como también por alcoholismo y problemas comportamentales, además los déficits

cognitivos se pueden explicar debido a las bajas condiciones socioeconómicas en el hogar.

En un estudio realizado por Manrique et al., (2015) con el objetivo de estimar la

inteligencia en el Perú mediante la aplicación del test de matrices progresivas estándar de

Raven (SPM) y su relación con SES. La muestra estuvo conformada por 1097 niños entre

10 y 13 años de 18 escuelas las cuales fueron elegidas de una lista de siete UGEL, en las

que el 58.9% son públicas y el 41.1% privadas. Los resultados evidencian que el CI de los

niños de Lima es de 91, y para Perú de 84 considerando las regiones de la costa, sierra y la

selva. Asimismo, reportan los hallazgos de investigaciones realizados en Lima que

indicarían un CI promedio de 105 para niños de nivel socioeconómico (NSE) medio,

mientras que éste sería de 87 para niños de un NSE bajo. Se menciona además que la

educación de los padres influye significativamente en el rendimiento intelectual de sus

hijos. Por otro lado, se muestra diferencias en cuanto a la edad, en dónde se obtuvo un CI

más alto en aquellos que tenían 11 años.

Según lo visto anteriormente, estudios realizados en el contexto nacional

señalarían que a nivel de los estudiantes de primaria existe una tendencia con respecto a la

capacidad intelectual visoperceptiva a que los varones presenten puntajes más altos y con

diferencias significativas sobre el sexo femenino (Delgado, 2002; & Chávez et.al, 1996).

Cabe hacer la salvedad que esto no debe ser generalizado ni utilizado para señalar que los

varones son más inteligentes que las mujeres. Estos resultados se limitan a indicar que con

respecto específicamente a la capacidad intelectual visoperceptiva, que es justamente la

que utilizaremos en este estudio, los varones tienden alcanzar puntajes más elevados que

las mujeres. Por otra parte, destacamos que algunos hallazgos podrían indicar que en Lima

los niños de un NSE bajo tenderían a obtener un puntaje de CI por debajo de la media.

Destacando lo anteriormente expuesto, el fin del estudio conlleva a preguntarnos:

Page 13: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

13

¿Cuál es la capacidad intelectual en niños de segundo grado de primaria en un

colegio de zona vulnerable de Lima Metropolitana?

Objetivo general

Describir la capacidad intelectual visoperceptiva en niños de segundo grado de

primaria en un colegio de zona vulnerable de Lima Metropolitana.

Page 14: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

14

Método

Tipo y diseño de investigación

El tipo de la investigación que se aplicó fue descriptivo. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2014), dichos estudios se basan en especificar las propiedades,

características y los perfiles de personas o cualquier otro fenómeno que se sujete a un

análisis, es decir que se pretende recoger información de manera independiente. Teniendo

en cuenta lo expuesto, la presente investigación tuvo como finalidad describir la capacidad

intelectual visoperceptiva como factor general. Además, es de diseño no experimental ya

que no es viable la manipulación de la variable de estudio, así como tampoco de

determinar de manera aleatoria a la muestra. Así mismo, se trata de una investigación

transaccional ya que recolecta datos en un solo momento.

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 160 niños en su mayoría varones (56.2%) que

cursan el segundo grado de primaria en un colegio de zona vulnerable de Lima

Metropolitana, específicamente en un colegio ubicado en el distrito de Pachacamac.

Presentaron un promedio de edad de 7 años (DE=,313). La gran mayoría nació en Lima

(99.4%), vive en el distrito de Pachacamac (96.3%) con ambos padres (94.4%). Cabe

señalar que el colegio al que asiste nuestra muestra está destinado específicamente a la

educación de niños provenientes de familias de bajos recursos.

Es un muestreo por conveniencia y se dio de manera no probabilística ya que su

participación fue voluntaria y en base a los objetivos del estudio, ya que supone un

procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, según

Hernández et al., (2014).

Cabe resaltar que no se tomó en cuenta a estudiantes que presentan inasistencia de

manera recurrente en la escuela, así como tampoco a aquellos que presenten algún

diagnóstico neurológico o enfermedad o evidenciar daño cerebral y retardo mental.

Page 15: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

15

Tabla 1

Características de la muestra

Frecuencia Porcentaje

Edad

(X: 7,09; DE:,313)

(Mo: 7, Me: 7,00)

7

8

9

146

13

1

91.3

8.1

6

Sexo Hombre

Mujer

90

70

56.2

43.8

Lugar de Nacimiento

de los evaluados

Lima

Provincia

159

1

99.4

6

Lugar de residencia de

los evaluados

Pachacámac

Cieneguilla

La Molina

154

5

1

96.3

3.1

0.6

Vivo con Sí

Sólo con uno de ellos

Otros

151

8

1

94.4

5.0

0.6

Instrumentos

Para la evaluación de la capacidad intelectual visoperceptiva se tomó en cuenta el

Test de Matrices Progresivas de Raven (escala coloreada) para niños, con el objetivo de

medir el CI general (en este caso coeficiente intelectual visoperceptivo). Por otro lado, se

tomó en cuenta una ficha sociodemográfica, para la recolección de los principales datos de

la muestra en estudio, así como también de un consentimiento informado a los padres de

los escolares y el asentimiento informado de los estudiantes.

En el análisis factorial de la variable en estudio, se obtuvo una puntación de 0,642

mediante el KMO, lo cual explica que los aspectos para la evaluación de la capacidad

intelectual mediante las tres escalas del test son similares entre sí y presentan validez, de

acorde al estudio realizado por Delgado (2002).

A continuación, se detalla cada uno de los instrumentos que fueron tomados en

cuenta para la recolección de datos de la variable.

Page 16: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

16

Ficha sociodemográfica.

Incluye las características, del sujeto en estudio en términos sociodemográficos,

que ayude a identificar y conocer de manera más accesible al individuo. Para el presente

estudio, las variables a tomar en cuenta son: Edad del evaluado, sexo, lugar de nacimiento,

lugar de residencia, y la convivencia de los padres con los escolares (Ver Apéndice 1).

Consentimiento y asentimiento informado.

Incluye información del estudio de la investigación y se les proporciona a los

padres la información importante para llevar a cabo la ejecución del mismo, explicando los

beneficios que conlleva su realización, teniendo como fin la decisión de hacer partícipes a

sus menores hijos. (Ver Apéndice 2). Incluye la presentación del estudio y del evaluador,

haciendo una breve explicación del estudio en dónde se solicita la participación voluntaria

de los estudiantes, así como la libertad de dejar de participar cuando lo deseen (Ver

Apéndice 2).

Test de Matrices Progresivas de Raven para niños (Escala coloreada).

El test de marices progresivas de Raven; escala coloreada, es una prueba que mide

la capacidad intelectual de manera no verbal, así como la destreza para realizar

semejanzas, deducir por similitud y ordenar representaciones en un todo vinculado

metódicamente, diseñado primordialmente con una media de factor “g” de Spearman o

inteligencia general, compuesta por dos componentes: habilidad educativa y habilidad

reproductiva. Para el presente estudio se llevó a cabo la aplicación del CPM coloreada

para niños y sus tres escalas que la conforman, siendo éstas: Escala A, Ab y C.

Su confiabilidad y validez en nuestro país, se vio reflejada en un estudio

psicométrico, en dónde la muestra estuvo conformada por 2496 alumnos de primer grado

hasta sexto grado de primaria de diferentes colegios de Lima Metropolitana, en edades de 6

a 11 años, seleccionados de manera probabilística bietápico. Los resultados del estudio

indican que la prueba proporciona puntajes fiables, mediante el procedimiento de

consistencia interna. Por otro lado; el estudio de componentes posibilitó adquirir la

autenticidad de constructo del test, percibiendo que los ítems constituyen un solo agente

que justifica el 76% de la varianza de las valoraciones y se realizaron los baremos

oportunos en cada rango de edad.

Page 17: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

17

Procedimiento

Los procedimientos para la recolección de datos se realizaron de manera directa

con las autoridades del colegio del distrito de Pachacamac a través de un documento

institucional en el cual se adjuntó información necesaria respecto a los objetivos de la

investigación, así como el instrumento a aplicarse. Dicho documento tuvo como objetivo

obtener la autorización de la aplicación de la investigación en los estudiantes de segundo

grado. Posteriormente a ello se realizó una entrevista directa con las autoridades del

colegio con el objetivo de acordar la fecha, lugar y duración del instrumento a aplicar, en

dónde se brindó un aula específica para la evaluación. La aplicación se realizó de manera

individual, tomando un tiempo de 15 minutos en promedio por cada estudiante, los cuales

se realizaron en tres fechas.

Es importante considerar que para llevar a cabo la aplicación se necesitó del

consentimiento informado de los padres y el asentimiento informado de los evaluados de

tal manera que se tenga la autorización de los mismos y poder llevar a cabo la ejecución

del estudio sin ningún inconveniente.

Finalizada la evaluación, se devolvieron los resultados completos junto con el

análisis estadístico a la autoridad del colegio, teniendo en cuenta el anonimato de los

estudiantes evaluados el cual se requiere por normas éticas.

Plan de análisis

El análisis estadístico se desarrolló mediante el paquete IBM SPSS versión 25, en

la que se realizó el análisis descriptivo, así como también el análisis inferencial en dónde

se determinó la uniformidad de las distribuciones y poder tomar la decisión acerca de

pruebas paramétricas o no paramétricas; debido a ello, se llevó a cabo la realización de la

prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov.

Los análisis descriptivos demuestran que la significancia de las subescalas del test

(A, Ab y B) son menores a (p < .05) por lo tanto, el presente estudio se hizo en base a un

análisis estadístico no paramétrico, por la que se empleó el estadístico de correlación de

Pearson y la prueba Kolmogorov-Smirnov.

Por otro lado, se llevó a cabo el análisis del nivel intelectual del total de evaluados

y; mediante las tablas cruzadas, se comparó la variable del grado de capacidad intelectual y

el sexo haciendo uso de la prueba de Xi cuadrado para obtener la asociación entre las

Page 18: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

18

mismas. Así como, el análisis mediante la T-Student para poder obtener las diferencias

entre las mencionadas variables.

Por último, los resultados se mostraron en tablas, en dónde se exponen las

propiedades psicométricas y los análisis descriptivos respectivamente.

Page 19: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

19

Resultados

Propiedades psicométricas

La escala total, presenta confiabilidad en sus puntuaciones, debido a que, al

estimar el coeficiente mediante el método de consistencia interna, se obtiene un α = 0,831,

lo que significa que presenta confiabilidad en sus puntuaciones al igual que sus ítems.

Asimismo, las subescalas presentan coeficientes de confiabilidad, obteniéndose en la

primera un α = 0,615, en la segunda un α = 0,687 y en la tercera un α = 0,698, siendo éstos

puntajes aceptables para afirmar la confiabilidad de las tres subescalas que conforman el

test, ya que los resultados obtenidos son (p > .05). (Véase Tabla 2)

Tabla 2

Análisis de confiabilidad de subescalas y escala total

Escalas N° de elementos Alfa de Cronbach

Asimetría Curtosis

Subescala A 12 0.615 .453 2.023

Subescala Ab 12 0.687 -.395 .809

Subescala B 12 0.698 .503 .67

Escala Total 36 0.831 .221 .380

Análisis descriptivos

Mediante el análisis descriptivo se evidenció que las puntuaciones de las

subescalas de la variable no presentan una distribución normal. Esto se observó mediante

la prueba de Kolmogorov-Smirnov, en la que los puntajes no se aproximan a la normalidad

(p > .05), es por ello que se empleó los estadísticos no paramétricos (Véase Tabla 3).

Page 20: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

20

Tabla 3

Estadísticos descriptivos

Subescalas M SD Mín Máx

Subescala A 8.14 2.911 2 20

Subescala Ab 7.96 2.697 1 18

Subescala B 6.09 3.164 0 18

En la Tabla 4 se observa que, del total de alumnos, el 46.9 % se encuentra en la

categoría “Intelectualmente promedio”.

Tabla 4

Análisis del nivel de CI visoperceptivo en los evaluados

Nivel intelectual f %

Intelectualmente superior 9 5.6

Definitivamente superior al término medio 17 10.6

Intelectualmente promedio 75 46.9

Decididamente inferior al término medio 47 29.4

Intelectualmente deficiente 12 7.5

Total 160 100.0

En la Tabla 5 se muestra el χ2 = 5,170 con un nivel de significancia (p = .270),

por lo tanto, la variable sexo y el nivel intelectual de los evaluados no guardan asociación

significativa.

Page 21: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

21

Tabla 5

Análisis del grado de capacidad intelectual según la variable sexo

Nivel intelectual Mujeres Varones Xi cuadrado

f % f %

Intelectualmente superior 5 3.1 4 2.5

Definitivamente superior al término

medio

6 3.8 11 6.8 5.170 (p = .270)

Intelectualmente promedio 34 21.3 41 25.6

Decididamente inferior al término

medio

23 14.4 24 15

Intelectualmente deficiente 2 1.2 10 6.3

Total 70 43.8 90 56.2

En la tabla 6 se aprecia un valor p mayor al nivel de significancia (p> .05), por lo

tanto, la variable nivel intelectual de los evaluados no se diferencia de manera

estadísticamente significativa según el sexo.

Tabla 6

Análisis mediante T-Student del grado de capacidad intelectual y sexo

Capacidad intelectual

(factor g)

Mujeres Varones t de student

M DE M DE

Escala A 8.44 2.842 7.90 2.957 -1.172 (p = .243)

Escala AB 7.93 2.683 7.98 2.723 .114 (p = .909)

Escala B 5.97 2.944 6.19 3.338 .430 (p = .668)

Escala Total 22.34 6.814 22.07 7.540 -.240 (p = .811)

*p <.05, **p<.01, ***p<.001

Page 22: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

22

Discusión

Al analizar la muestra, se encontró que, del total de estudiantes, el 46.9% se

encuentra en la categoría “Intelectualmente Promedio”, es decir que casi de la mayoría de

ellos pertenecen a un rango adecuado de capacidad intelectual visoperceptiva, lo que

coincidiría con las tendencias encontradas en sus investigaciones como las de Flórez

(2017) y Manrique et al., (2015).

Por otro lado, se halló que también existen niveles bajos en cuando a la capacidad

intelectual visopereceptiva, siendo un importante número de alumnos que presentan CI por

debajo del promedio esperado, en dónde el 29.3% de estudiantes se encuentran en la

categoría decididamente inferior al término medio y el 7.5% de los mismos en la categoría

deficiente, como se aprecia en investigaciones realizadas por Flores (2017), Ivanovic et al.,

(2000), Bahamón y Reyes (2014). Es un hallazgo importante y relevante el conocer estos

niveles en estudiantes que habitan en una zona vulnerable, ya que estos resultados traerán

consigo problemas de aprendizaje el cual conlleva al aumento de estudiantes que repetirán

el grado escolar, así como pocas probabilidades de superación académica, siendo este un

importante factor para el crecimiento económico.

Es importante mencionar que estos bajos niveles de capacidad intelectual

visoperceptiva se presentan debido a la presencia de factores de riesgo en el ambiente en la

que se desenvuelven los estudiantes e interfieren de manera significativa en su rendimiento

académico, siendo uno de ellos las bajas condiciones socioeconómicas en el hogar, como

se aprecian en estudios realizados por Zapata et al., (2012), Manrique et al., (2015), en

dónde se menciona además que el nivel de estudios de los padres juega un rol importante

en el rendimiento académico de sus hijos, dado ello es importante la participación de los

padres en talleres educativos en conjunto con sus hijos de tal manera que les permita

reconocer las dificultades que presentan y poder mejorarlos a través de técnicas educativas

brindadas por el personal docente y servicio de psicología de la institución.

Además del total de alumnos, de los cuales 56.2% son hombres y el 43.8% son

mujeres, con una edad promedio de 7 años, se obtuvo que tanto el sexo masculino como el

femenino no obtuvo puntajes significativos para indicar que uno prevalece sobre el otro; es

decir, no se puede señalar que los varones son más inteligentes que las mujeres; ya que,

según los grados correspondientes a la capacidad intelectual visoperceptiva obtenida por

ambos sexos, no indican un adecuado puntaje de diferencia, lo cual se contradice con los

Page 23: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

23

estudios realizados por Delgado (2002), Zapata et al., (2012), y Chávez et al., (1996)

afirmando que el sexo masculino prevalece sobre el femenino; sin embargo, en estos

estudios no se tomó en consideración el nivel socioeconómico y el lugar de procedencia,

variables que pueden influir significativamente en el rendimiento intelectual de los niños,

como lo menciona Manrique et al., (2015) y Zapata et al., (2012) destacando que los

factores de riesgo que dificultan obtener un rendimiento óptimo de CI se debe a problemas

académicos de los padres, alcoholismo y problemas de comportamiento, lo cual está

influenciado por las bajas condiciones socioeconómicas dentro del hogar. Además, cabe

señalar que el estado de salud de los niños, juegan un rol importante, como lo menciona

Flórez (2017) destacando que la desnutrición crónica influye en el CI; por lo tanto, ambos

sexos se someten a las consecuencias de no lograr óptimas calificaciones.

Por otro lado, Hurtado (2017) menciona que el grado obtenido de CI también se

debe a la aplicación de estrategias de aprendizaje, los cuales son significativos en el largo

plazo, teniendo impacto a nivel educativo y crecimiento profesional.

En este estudio también se puede apreciar que el test aplicado, presenta un Alfa de

Cronbach de 0,831 mostrando puntaje significativo para ser empleado como medida de la

capacidad intelectual visoperceptiva en el ámbito educativo y conocer en los estudiantes su

perfil del intelecto, además la percepción de poder ser aplicado en diferentes ámbitos

culturales en las que no se tome en consideración el lugar de procedencia y el nivel

socioeconómico, lo cual se puede apreciar también en estudios de Ivanovic et.al (2000),

Chávez et.al (1996), y Manrique et.al (2015).

La teoría bifactorial de la inteligencia de Spearman muestra su vigencia teórica y

aplicación práctica en cuanto a la diversidad de investigaciones realizadas con el uso

validado de pruebas que miden la capacidad intelectual como factor “g”, en las que

predomina las matrices progresivas de Raven, como es el caso de este estudio.

Una limitación en la actualidad es que existe un baremo general para la evaluación

del CI visoperceptivo por lo que es necesario realizar investigaciones y estudios aplicativos

en distintos lugares del país, con el fin de contar con un baremo específico para cada

región y realizar un análisis estadístico con mayor precisión, ya que el grado de capacidad

intelectual va a variar debido a las exigencias del medio ambiente, social y cultural, como

se menciona en un estudio realizado por Delgado (2002).

Page 24: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

24

Es importante mencionar además, que la muestra es amparada por la institución

debido a la vulnerabilidad de la zona a la que pertenecen y por ende es difícil el acceso

para su evaluación, por ello tampoco se permitió el acceso a las características

sociodemográficas de los padres, por ende esta limitación conlleva a enfocarse más en los

niños y no tomar en consideración los diferentes aspectos correspondientes a la ficha

sociodemográfica, tales como el lugar de residencia, relación alumno-profesor, el tipo de

familia, tipo de colegio, la edad e inclusive el grado de escolaridad de los padres, de las

cuales en otras investigaciones si se han tomado en cuenta y se puede apreciar que existen

diferencias de la capacidad intelectual, en dónde se menciona que la edad guarda relación

con el CI, según un estudio realizado por Flórez (2017), así como también la educación de

los padres, en dónde se menciona que a mayor grado de escolaridad de los mismos, se

puntúan mayores puntajes en el intelecto en sus hijos, esto se puede apreciar en un estudio

realizado por Manrique et al., (2015).

Se destaca la necesidad de realizar más estudios que determinen la capacidad

intelectual visoperceptivo en alumnos del nivel primario con el fin de obtener datos

estadísticos actualizados en el ámbito académico y que permitan visualizar cambios

significativos en relación con los estudios realizados anteriormente.

Continuar con la aplicación del Test en una muestra mayor, ya que se ha

comprobado la confiabilidad a nivel estadístico, y la importancia que el mismo tiene para

medir el intelecto como factor “g” como se ha visto reiteradas veces en diversos estudios

dónde se presentan buenas propiedades psicométricas.

Considerar estudios en la que se tome en cuenta la evaluación del intelecto

visoperceptivo en distintas variables ambientales, tales como la edad, la escolaridad de los

padres, el tipo de familia, el tipo de escuela, con el fin de poder ver un panorama más

amplio con respecto a este ámbito.

Es importante destacar la importancia de la educación y el llevar a cabo talleres

dentro y fuera del aula, con la finalidad de lograr que los estudiantes desarrollen

habilidades visoperceptivas que les permita expandir su conocimiento y brindar respuestas

más precisas.

Page 25: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

25

Conclusiones

El estudio nos permite manifestar las siguientes conclusiones:

Se visualiza que el 46.9% de los alumnos del segundo grado de primaria se

encuentran en un nivel de capacidad visoperceptiva en nivel “Intelectualmente Promedio”.

Asimismo, se muestran porcentajes de puntuaciones bajas en CI visoperceptivo, siendo el

29.3% de estudiantes quienes se encuentran en la categoría decididamente inferior al

término medio y el 7.5% de los mismos en la categoría deficiente.

Se aprecia además que existen factores ambientales de riesgo como las bajas

condiciones socioeconómicas, problemas académicos de los padres, alcoholismo y

problemas de comportamiento, los cuales interfieren de manera significativa en el

rendimiento académico del estudiante.

Se destaca la importancia de aplicar estrategias de aprendizaje con el objetivo de

facilitar la elaboración, organización y comprensión de las actividades desarrolladas y que

permitan mejorar la atención y concentración, factores esenciales para su desarrollo y

objetivo final.

La teoría bifactorial de Spearman mantiene su aspecto teórico y aplicativo, ya que,

al ser evaluado con el Test de matrices progresivas de Raven, escala coloreada, se

muestran estadísticos confiables para poder conocer la capacidad intelectual como medida

de factor “g”.

Por otro lado, mediante el análisis de consistencia interna, el test de matrices

progresivas de Raven, escala coloreada (CPM) demuestra confiabilidad para ser aplicado

en el ámbito educativo en escolares del segundo grado del nivel primario.

Page 26: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

26

Referencias

Amador, J., Forns, M., & Kirchner T. (2005). Test de factor g y factoriales. Departamento de

personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Facultad de psicología, Universidad de

Barcelona, España. Documento de trabajo. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/344/1/145.pdf

Ardilla R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista académica de

las ciencias exactas, físicas y naturales, 35(134), 97-103.

Ascencios R. (2016). Rendimiento escolar en el Perú: Análisis secuencial de los resultados de la

evaluación censal de estudiantes. Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2016/documento-de-

trabajo-05-2016.pdf

Bahamón, M., & Reyes, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores

sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los

exámenes Saber Pro – año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476.

Becerra, C., Millán, P., & Tirado, F. (2016). Importancia de la estimulación de las funciones

ejecutivas en las bases curriculares de la educación parvularia para la prevención del

sobrediagnóstico del síndrome de déficit atencional (Tesis de licenciatura). Universidad

Andrés Bello, Santiago de Chile. Recuperado de

http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/2824/a115228_Becerra_C_Import

ancia_de_la_estimulacion_de_las_funciones_2016_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bonastre, R. (2004). La inteligencia general (g), la eficiencia neural y el índice velocidad de

conducción nerviosa: Una aproximación empírica (Tesis doctoral). Universidad autónoma

de Barcelona, España. Recuperado de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5566/rmbr1de1.pdf

Carbajo, C. (2011). Historia de la Inteligencia en relación a las personas mayores. Revista

pedagógica, 24, 225-242.

Chávez, W., Holgado, M., & Quiroz R. (1996). Baremos para la escala especial de las matrices

progresivas de J.C Raven en niños de educación primaria de la ciudad del Cusco. Situa, 11,

12-16.

Colom, R. (2002). Reseña de IQ and the wealth of nations (CI y la riqueza de las naciones)” de

Richard Lynn y Tatu Vanhanen. Psicothema, 14(4), 874-875.

Page 27: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

27

Colom, R., & Flores, C. (2012). El capital Humano y la riqueza de los países. Temas em psicología,

20(1), 15-29.

Delgado, A. (2002). Estudio psicométrico del test de matrices progresivas de Raven a colores en

estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Revista de investigación en

psicología, 5(2), 43-54.

Flórez, Y. (2017). Relación entre el coeficiente intelectual y valoración nutricional somatométrica

en niños de 6 a 11 años de la I.E. emblemática Mateo Pumacahua Sicuni-Cusco (Tesis de

pregrado). Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. Recuperado de

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/6758/70.2274.M.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª. ed.).

México, D.F.: McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2017). Relación entre estrategias de aprendizaje y coeficiente intelectual de los

oficiales alumnos del diplomado en liderazgo y gestión del regimiento de caballería de la

escuela de caballería del ejército-2017 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Recuperado de

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1702/TD%20CE%201792%20H1%20-

%20Hurtado%20Terranova.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEI. (2005). Perfil sociodemográfico de las poblaciones en riesgo. Recuperado de

https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/PROPOLI_PACHA

CAMAC.pdf

Ivanovic, R., Forno, H., Durán, C., et.al (2000). Estudio de la capacidad intelectual (Test de

matrices progresivas de Raven) en escolares Chilenos de 5 a 18 años. Revista de

psicología, 53(1), 5-30.

Manrique, D., Flores, C., & Millones, R. (2015). Intelligence in Peru: Students' results in Raven

and its relationship to SES. Intelligence, 51, 71-78.

Ministerio de trabajo y promoción del empleo. (2009). Pachacámac, Lurín y Villa María del

Triunfo son los distritos más pobres en Lima Sur. Recuperado de

https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/nota_prensa_11_200

9.pdf

Navarro, S., & Larrubia, R. (2006). Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social.

Propuesta realizada en el marco de un proyecto Europeo. Baética, 28, 485-506.

Page 28: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

28

Pino, M., & Urrego, Y. (2012). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las

competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 9-

20.

UMC. (2016). Resultados de la evaluación internacional PISA 2015. Recuperado de

http://umc.minedu.gob.pe/resultados-de-evaluacion-pisa-2015/

Zapata, M., Álvarez, M., Aguirre, D., & Cadavid, M. (2012). Coeficiente intelectual y factores en

niños escolarizados en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de salud pública, 14(4),

543-557.

Page 29: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

29

Apéndices

Apéndice 1

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

1. Edad:

2. Sexo:

o Hombre (__)

o Mujer (__)

3. Lugar de Nacimiento:

o Lima (__)

o Provincia (__) ¿Cuál?__________

4. Lugar de residencia:

5. Vivo con ambos padres:

o Si (__)

o No(__)

o Sólo con uno de ellos (__)

o Otros (__)

Page 30: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

30

Apéndice 2

Consentimiento informado

El presente trabajo es dirigido por un estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad

San Ignacio de Loyola. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y

anónima. Si usted accede a participar en este estudio se le pedirá a su menor hijo, estudiante

del centro educativo, que acceda a responder un test. El objetivo de la investigación, es

determinar el nivel de capacidad intelectual en niños de segundo grado de primaria en

colegio de zona vulnerable de Lima Metropolitana.

La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera

de la investigación, no hay ningún problema ni riesgo que pueda causar esta actividad.

Comprendo que en mi calidad de participante voluntario puedo dejar de participar en esta

actividad en cualquier momento. También, entiendo que no se me realizará, ni recibiré algún

pago o beneficio económico por esta participación.

Si usted tiene deseo de conocer los resultados generales de esta investigación puede

contactarme al siguiente correo: [email protected]

Desde ya, le agradezco cordialmente su participación.

( ) SI ACEPTO voluntariamente que mi menor hijo(a) participe en esta investigación.

Fecha:

/ /

Firma:

Page 31: CAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE ...

31

Asentimiento Informado

Hola, mi nombre es Alexander Fabinho Sullón Machco y soy estudiante de la carrera de

psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola. Actualmente, estoy realizando un

estudio para determinar el nivel de capacidad intelectual en niños de segundo grado de

primaria. Para ello, quiero pedirte que me apoyes. Tu participación en el estudio consistirá

en contestar una ficha sociodemográfica y responder a un test que te entregaré. Toda la

información que me proporciones será de mucha ayuda, por tanto, te pido que respondas con

sinceridad.

Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, si tú no quieres hacerlo puedes decir

que no y si en algún momento ya no quieres continuar, no habrá ningún problema. Esta

información es totalmente confidencial, por lo que no es necesario poner tu nombre y los

resultados no se compartirán con nadie ajeno a la investigación.

Habiendo recibido la información pertinente:

Deseo participar en esta investigación: Sí (__) No (__)

Firma: _______________________

Fecha:

/ /