BRN6

34
Boletín Revocables... Minoría estudiantil en Junta Departamental de la Carrera de Filosofía de la UBA Número 6 - Lunes 28 de septiembre de 2009 www.revocables.com.ar 01 www.revocables.com.ar En este número... Me ne Frege, Beltrán, informe de reunión de JD del 10/08/09, p. 02. Consideraciones intempestivas I Un balance del primer cuatrimestre de la experiencia Revocables..., p. 11. Crítica de la Razón Pura, informe de irregularidades de la honorable Junta Departamental, p. 12. CONÍCETe a ti mismo, informe de reunión de JD del 31/08/09, p. 18. Nociones comunes: «Despacho por minoría», una herramienta de supervivencia para consejeros minoritarios, p. 25. ¿Optativas para qué?, informe de reunión de JD del 14/09/09, p. 26. Cartelera, p. 33. Coordenadas: 21ra. reunión Revocables... + contacto, p. 34. LLAMADO A LA SOLIDARIDAD Intentamos dar con el paradero de las firmas de los otros nueve representantes del claustro de Profesores, Graduados y Estudiantes (Póiesis). Sin esas firmas resulta imposible hacer públi- cas las actas de las reuniones de Junta Departamental de la carrera de Filosofía.

description

Boletín Revocables... Número 6 - Lunes 28 de septiembre de 2009

Transcript of BRN6

Page 1: BRN6

Boletín Revocables...Minoría estudiantil en Junta Departamental de la Carrera de Filosofía de la UBA

Número 6 - Lunes 28 de septiembre de 2009

www.revocables.com.ar

01

www.revocables.com.ar

En este número...

Me ne Frege, Beltrán,informe de reunión de JD del 10/08/09, p. 02.

Consideraciones intempestivas IUn balance del primer cuatrimestre de la experiencia Revocables..., p. 11.

Crítica de la Razón Pura,informe de irregularidades de la honorable Junta Departamental, p. 12.

CONÍCETe a ti mismo,informe de reunión de JD del 31/08/09, p. 18.

Nociones comunes: «Despacho por minoría», una herramienta de supervivenciapara consejeros minoritarios, p. 25.

¿Optativas para qué?,informe de reunión de JD del 14/09/09, p. 26.

Cartelera, p. 33.

Coordenadas: 21ra. reunión Revocables... + contacto, p. 34.

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

Intentamos dar con el paradero de las firmas de los otros nueve representantes del claustro deProfesores, Graduados y Estudiantes (Póiesis). Sin esas firmas resulta imposible hacer públi-cas las actas de las reuniones de Junta Departamental de la carrera de Filosofía.

Page 2: BRN6

02

Me ne Frege, Beltrán(O la ausencia de lógica en la cátedra de Lógica)

Informe de reunión de Junta Departamental de Filosofía, 10 de agosto de 2009.

Asistentes: Miembros de la JD: Prof.: Eleonora Orlando, Graciela Vidiella, Diana Pérez, Claudia D’Amico(Perspectivas, lista única). // Grad.: Julián Ferreyra, Fernando Gallego (Genealogía, mayoría); Bernardo Ainbinder(Síntesis, minoría). // Estud.: Luciano Carniglia, Federico Uicich (Póiesis, mayoría); Mariano Repossi(Revocables…, minoría). // Director: Alejandro Cassini. // Secretaria Académica: Laura Skerk. // SecretarioAdministrativo: Fermín Ruiz. // Otros asistentes: cuatro estudiantes y cuatro graduados.

Nota: Basta revisar informes anteriores para comprobar que, generalmente, asisten sólo tres de los cuatrorepresentantes del claustro de profesores (Perspectivas) y sólo uno de los dos representantes por lamayoría estudiantil (Póiesis). Para nosotros es obvio que la asistencia plena a esta reunión se explica porla necesidad, por parte de la hegemonía en JD, de garantizar dos cosas: (1) los jurados para AntropologíaFilosófica y (2) el llamado a selección de auxiliares para Lógica. Nos detendremos especialmente eneste segundo punto, ya que compromete nuestros intereses como estudiantes de la carrera.

Orden del día: 1. Informe del Director / 2. Propuestas de Jurados para los siguientes concursos:Antropología Filosófica, Adjunto con dedicación parcial y Antropología Filosófica, Titular condedicación parcial. / 3. Solicitud de Selección Interna para auxiliares de la cátedra de Lógica. / 4.Asignación de recursos para cargos que no están percibiendo la renta correspondiente. / 5. Solicitudde selección Interna para la provisión de un cargo de un Jefe de Trabajos Prácticos y un Ayudante dePrimera para la cátedra de Filosofía Política. / 6. Designación de la comisión evaluadora para lasSelecciones Internas de Filosofía Política. / 7. Solicitud de que se implementen materias optativas. /8. Adscripciones. / 9. Solicitud de aval del Departamento para diversas Jornadas.

0. Actas. El consejero revocable preguntó si en el informe del Director figuraba el tema «actas», puestoque hasta el día de la fecha no habían sido labradas. La Secretaria Académica anunció que ya estabana disposición de los miembros de la Junta para ser leídas y firmadas. El Director aclaró que las actas nopueden hacerse públicas, a lo que respondimos que en otros Departamentos (Letras y Geografía, porejemplo) las actas son subidas al campus virtual de la Facultad para que puedan ser consultadas porcualquiera. La Secretaria Académica aclaró entonces que no pueden hacerse públicas hasta tantosigan sin las firmas de los miembros de la Junta. El consejero revocable preguntó si la Junta adoptaríala costumbre de tratar como primer tema de cada reunión la lectura y posterior aprobación/reprobaciónde actas, de tal manera que pueda estar a disposición pública y a la mayor brevedad posible el registrooficial de cada reunión. El consejero por la minoría de graduados, Bernardo Ainbinder (Síntesis),destacó que llevaría demasiado tiempo leer las actas en cada reunión, a lo que respondimos que enotros Departamentos las actas circulan vía mail, entre los miembros de la Junta, una semana antes decada reunión para poder llegar con los textos leídos. «En este Departamento no es así», remató laconsejera por el claustro de Profesores Graciela Vidiella. La Secretaria Académica explicó que las actasson públicas en tanto que cualquiera puede acercarse al Departamento y leerlas allí.

Page 3: BRN6

03

No queremos perder nuestra capacidad de asombro: ni el Director, ni la Secretaria Académica, nilos representantes por el claustro de profesores, minoría de graduados y mayoría estudiantil tienen lamás mínima intención de poner a disposición pública el registro oficial de lo que sucede en las reunionesde JD. Es curioso que mientras los funcionarios y representantes señalados se niegan a establecercanales de diálogo «de cuerpo presente» (nos referimos a la negativa a convocar a una instanciainterclaustros) y privilegian los canales virtuales de comunicación para informar y plebiscitar asuntos(véase, por ejemplo, el multiple choice acerca del plan de estudios en el blog de Póiesis), prefieran enrelación a las actas de las reuniones que los interesados se movilicen hasta el tercer piso. (cfr. ladiscusión sobre la convocatoria a una instancia interclaustros, en Reunión de JD del 11 de mayo de2009).

Reiteramos nuestra posición al respecto: la socialización de la información es condición necesariapara la participación y la discusión; por lo tanto, deben utilizarse todos los canales de información adisposición para, de este modo, cubrir el mayor espectro posible de posibilidades de acceso a ella.

1. Informe del director. El director informó:

· Que elevó al CD, ad referendum de la JD, tanto el programa de Estética como el resultado de ladesignación interna de los JTP de Estética, otorgada a E. Gutiérrez y P. Fleichner. La materia quedó acargo de las profesoras G. Marcos y M. Cragnolini. Se hizo la votación correspondiente:

6 votos a favor (Perspectivas, Síntesis, Póesis)1 abstención (Revocables...)

· Que se realizó el 24 de Junio un homenaje público a G. Klimovsky, en el que hablaron el Decanode la Facultad H. Trinchero, el Director del Depto. A. Cassini, el ex-decano F. Schuster y otros invitados.

· Que la prof. Claudia Jauregui no podrá dictar este cuatrimestre la materia Historia de la FilosofíaModerna por problemas de salud. En su lugar, la dictará el prof. M. Caimi, con el programa correspondientea su dictado habitual. La prof. Jauregui tampoco asistirá a próximas reuniones de JD.

· Que el Campus virtual se habilitará a partir de la semana del 17 de agosto con informaciónoficial de la carrera de Filosofía.

· Que se realizó una charla para ingresantes, cuya poca convocatoria (asistieron seis ingresantes)fue adjudicada por el Director al receso por pandemia, aunque para nosotros se debió sencillamente aque el Dto. no movió un dedo para convocar a los ingresantes a la charla.· Que fue aprobado elproyecto de carrera docente por el Consejo Directivo de la facultad, durante el mes de Julio, de modoque «ya no hay nada que discutir al respecto». Informó también que las sugerencias del claustro deprofesores fueron enviadas por carta a la reunión pública convocada por la Secretaria Académica de laFacultad, pero que no fueron incorporadas. El consejero revocable preguntó si es posible obtener unacopia escrita de dicha carta, y el Director dijo que tanto él como la Secretaria Académica podríanfacilitársela.

· Que el profesor Dotti, Titular de Filosofía Política, envió una carta al Dto. para proponer ciertospasos a seguir en la selección de auxiliares para su cátedra. Ya cerró la inscripción de un cargo deauxiliar para Filosofía Política, pero debe modificarse debido al pedido del profesor Dotti (ver punto 5).

Page 4: BRN6

04

· Que se realizó el concurso de Estética, de un cargo de adjunto con dedicación parcial, pero queaún no está disponible el dictamen.

[Ingresan los consejeros J. Ferreyra y F. Gallego (Genealogía)]

2. Propuestas de Jurados para los siguientes concursos: Antropología Filosófica, Adjunto condedicación parcial y Antropología Filosófica, Titular con dedicación parcial.

(ver informes de Reunión de JD del 8 de Junio de 2009, 13º reunión Revocables... del 16 de Junio de2009, y de 14º reunión Revocables... del 30 de Junio de 2009)

Desde Revocables… fundamentamos nuestro voto con algunos argumentos que compartimos conGenealogía y otros que agregamos en nuestras reuniones. Los resumimos:

(i) Asegurar la presencia de los miembros del jurado convocados, y por ello, no recurrir a académicosresidentes en el extranjero.(ii) Asegurar que los integrantes de la comisión sean titulares de Antropología Filosófica o, al menos,que estén trabajando en áreas y temáticas afines (es decir, que el jurado pueda fundar su evaluación apartir de trabajos y contenidos tradicionales para el área y no los reduzca a los contenidos oespecialización dentro de la tradición analítica).(iii) Rechazar como estrategia las propuestas que tengan como titulares a académicos difícilmenteconvocables (por su lugar de residencia u otras razones), y a su vez como suplentes, a profesores deldepartamento; ya que se estaría buscando avalar este último jurado de manera automática.(iv) Garantizar cierta estabilidad institucional (y, en este sentido, privilegiar el concurso para Adjuntopor sobre el concurso para Titular, ya que éste promete un resultado poco menos que inviable).(v) Preservar cierta tradición de investigación en el área.

En base a estos criterios (debatidos y consensuados públicamente en sucesivas reunionesRevocables…), el consejero por la minoría estudiantil votaría a favor de la propuesta de la mayoría degraduados y en contra de cualquier otra propuesta (incluyendo aquí cualquier leve alteración de lapropuesta presentada por mayoría de graduados).

a) Jurados para el concurso de un cargo de Adjunto con dedicación parcial

Propuesta de Profesores-Perspectivas: Titulares: Ma. L. Femenías (UBA, UNLP), C. Hidalgo(UBA), R.Gargarella (UBA, Di Tella) // Suplentes: E. Castro (UNSAM), E. Fernandois (U. CatólicaChile), P. Faría (U. Federal de Río Grande do Sul, Brasil).

Propuesta de mayoría de graduados-Genealogía: Titulares: A. Fornari (UCSF, CONICET), A.Arpini (UNCuyo), C. Bullacio (UNT). // Suplentes: C. Berbeglia (UBA, UNLZ), Ma. C. Jugo Beltrán(UNC), E. Castro (UNSAM).

Page 5: BRN6

05

Nota: En la reunión de JD del 8 de junio de 2009, la minoría de graduados (Síntesis) presentó unatercera propuesta. Esta vez esa tercera propuesta no apareció para el concurso de Adjunto yminoría de graduados votó a favor de la propuesta de los representantes del claustro deProfesores. La mayoría de los nombres de aquélla propuesta original de Síntesis integran la listaque luego presentara el claustro de Profesores como propia para el concurso de Titular... [verpunto 2-b de este informe]

Antes de pasar a la votación por separado (primero a favor y/o en contra de la propuesta de profesores,luego a favor y/o en contra de la propuesta de mayoría de graduados), el consejero Fernando Gallegopreguntó a los profesores si iban a votar en contra de la propuesta de Genealogía. En resumidascuentas, el punto de Gallego era el siguiente: si los profesores se abstenían en vez de votar en contrade la propuesta de mayoría de graduados, entonces mayoría de graduados haría lo mismo en relacióna la propuesta de profesores. La representante Claudia D’Amico expresó que ella se abstendría (aunqueminutos después votó en contra), mientras que Graciela Vidiella expresó que votaría en contra. Estaúltima expresión bastó para que mayoría de graduados tomara su decisión. La votación quedó así:

Propuesta del claustro de profesores:

7 votos a favor (Perspectivas, Síntesis, Póiesis).3 votos en contra (Genealogía, Revocables…).

Propuesta de mayoría de graduados:

3 votos a favor (Genealogía, Revocables…).7 votos en contra (Perspectivas, Síntesis, Póiesis).

Tal como anunciamos en nuestros informes de reuniones Revocables…, elevaremos al Consejo Directivoun despacho por minoría con la propuesta de jurado que votamos a favor.

b) Jurados para el concurso de un cargo de Titular con dedicación parcial

Propuesta de Profesores-Perspectivas: Titulares: Ma. L. Femenías (UBA, UNLP), N. Corona(Decano UCA), E. Castro (UNSAM). // Suplentes: R. Belvedresi (UNGS, UNLP, CONICET), F. Bertelloni(UBA), P. Quintanilla (Pont. Univ. Católica Perú).

Propuesta de mayoría de graduados-Genealogía: Propuso una leve modificación a la presentadapor Perspectivas, del siguiente modo: Titulares: Ma. L. Femenías (UBA, UNLP), F. Bertelloni (UBA), E.Castro (UNSAM). // Suplentes: R. Belvedresi (UNGS, UNLP, CONICET), N. Corona (Decano UCA), P.Quintanilla (Pont. Univ. Católica Perú). Se votó esta última propuesta, con el siguiente resultado:

9 votos a favor (Genealogía, Perspectivas, Síntesis, Póiesis).1 voto en contra (Revocables…).

Page 6: BRN6

06

3. Solicitud de Selección Interna para auxiliares de la cátedra de Lógica. Refresquemos la memoria,porque la anterior reunión de JD fue hace dos meses. La cátedra de Lógica pidió selección interna paracubrir cuatro cargos de ayudante de segunda (o sea cargos docentes que sólo pueden ser tomados porestudiantes; (ver cargo y dedicación en «Nociones comunes» del boletín Revocables… Nº 3) La Juntarechazó el pedido en base a dos argumentos: (i) si bien es cierto que la matrícula de Lógica exige másauxiliares para abrir más comisiones de prácticos, cuatro ayudantes resulta excesivo teniendo encuenta la situación crítica de otras cátedras (como Ética, por ejemplo); (ii) no se entiende por qué sepiden sólo ayudantes de segunda y no ayudantes de primera, también.

La cátedra de Lógica volvió a la carga, esta vez pidiendo tres ayudantes de segunda en lugar decuatro. Y explicando que el pedido excluye ayudantes de primera porque la cátedra ya tiene seis (6) yno necesita más.

Un serio inconveniente fue explicado por los representantes de mayoría de graduados: según elactual sistema de promoción automática (por el cual los ayudantes de segunda pasan a ser de primeraen el instante en que se gradúan), qué pasaría si los estudiantes que entraran a dar clases en Lógica segraduaran en, digamos, un año. La cátedra tendría entonces más de seis ayudantes de primera, superandode ese modo el máximo necesario según la misma cátedra. «¿Qué van a hacer con esos estudiantes quese gradúen?, ¿matarlos?», preguntó Fernando Gallego. Nadie respondió.

Pero el punto de Genealogía es más profundo y sus representantes se encargaron de detallarlo.Veamos.

Hace meses que el Director desatiende el pedido de incorporación de solicitud de informaciónque permita administrar de manera racional las solicitudes de cargos realizadas por las diversas cátedrasde la carrera. El pedido (que secundamos desde Revocables…), se orienta en dirección a regularizar lassituaciones de sobretrabajo y a estimular el llamado a incorporaciones en áreas de vacancia antes deque la Junta se siga pronunciando a favor o en contra de asignar cargos o promociones internas a partirde las demandas particulares de algunas cátedras. Para mejor atender las partes es necesario visualizarel todo. Por eso la mayoría de graduados propone que la Junta vote si le parece apropiado tomar comotarea propia (en tanto Junta, y no en tanto los bloques que la componen): (i) hacer una evaluación dela situación de la planta docente (pidiendo información si es necesario a otras áreas de la Facultad, yquizás también consultando a las diferentes cátedras); (ii) establecer criterios para las comparacionesconsensuados (si se hace por materia, por cátedra, por cuatrimestre, por cantidad de horas de prácticopor semana, por dedicación, u otros); (iii) discutir los usos a darle a esta herramienta (por ejemplo:proponer a las cátedras que, de acuerdo a esos criterios, tengan menor cantidad de auxiliares, llamen aselecciones internas; o tratar de ajustar las situaciones de sobretrabajo asignando cargos para los quetrabajan por encima de sus designaciones, etc.). El pedido consiste en que, en primer lugar, la Junta seexpida sobre la pertinencia del pedido, y, en el caso de estar de acuerdo, se voten los diferentes pasosrespectivos. Pero el pedido no fue ingresado aún al orden del día.

Y en lo que respecta a los cargos de ayudantes de segunda, la propuesta de Genealogíaconsiste en mantener esos cargos abiertos para propiciar la circulación de la experiencia estudiantil endocencia en la carrera. Hoy el cargo de ayudante de segunda sirve para que las cátedras ingresen a laacademia a sus adeptos políticos, pues mediante la promoción automática, un estudiante a punto degraduarse entra como ayudante de segunda y pasa a ser, al graduarse, ayudante de primera

Page 7: BRN6

07

instantáneamente. Hecho que, además, anula ese cargo original de ayudante de segunda, obturando laposibilidad de que otros estudiantes pasen por allí.

En cambio, si se deroga la promoción automática, el estudiante que cumple los dos años deayudante de segunda tiene que dejarle el lugar a otro (estudiante). Y el estudiante que se gradúa antesde los dos años tiene que dejarle el lugar a otro (estudiante). Esto generaría un número fijo de cargosde ayudantes de segunda que se renovaría constantemente, alentando la circulación de diversosestudiantes como auxiliares de cátedra y evitando que unos pocos se queden con esos cargos y losanulen para siempre al graduarse.

Ante esta exposición de Genealogía, la Secretaria Académica exhibió un cuadro y un gráfico debarras en el que se cruzaba información bruta en torno a cargos, dedicaciones, número de inscriptospor cátedra…, que vendría a satisfacer el pedido de Genealogía no ingresado al orden del día. Elconsejero Julián Ferreyra aclaró que el pedido incluye que los criterios de ponderación de la informaciónsean debatidos y consensuados (o votados) en la Junta, no que ya se traigan los resultados «puestos»que confirman lo que todos sabemos: que Lógica y Ética están desbordadas. Es más, según la propuestade Genealogía y teniendo en cuenta la actual situación de la carrera, sería necesario llamar a decenasde concursos, pero a partir de la construcción racional de una planificación global de la plantadocente. Éste es el punto que Director, Secretaria Académica, profesores, minoría de graduados ymayoría de estudiantes no pueden o no quieren entender.

Bernardo Ainbinder (Síntesis) y Laura Skerk (Secretaria Académica) insistieron una y otra vezcon que «la información siempre estuvo disponible», lo cual es falso para cualquiera que haya intentadoalguna vez obtener esa información pidiéndola al Departamento de Filosofía. Ainbinder tomó la palabrapara aclarar también su abstención al pedido, diciendo que no compartía el punto de vista de Genealogíareferido a los estudiantes, pero que sí debían defenderse los derechos de los graduados, por lo cual, seabstendría mientras la cátedra no presentase un llamado también a ayudantes de primera.

Revocables... expuso su argumento en la reunión del 8 de Junio [ver informe enwww.revocables.com.ar]. El resultado de la votación fue:

6 votos a favor (Perspectivas, Póiesis).3 votos en contra (Genealogía, Revocables…).

1 abstención (Síntesis).

F. Gallego (Genealogía) pidió la palabra para aclarar el criterio bajo el cual votaron en contra, para queconste en actas. Dicho criterio es que el voto es contra la designación resultante de la seleccióninterna, pero no hacia el mecanismo de selección. Genealogía elevará a CD un despacho por minoríaconteniendo esta propuesta además de los criterios ya esgrimidos.

4. Asignación de recursos para cargos que no están percibiendo la renta correspondiente. En primerlugar, se trata la inadecuación de dos cargos regulares de JTP, que no están percibiendo la rentacorrespondiente al cargo concursado desde mayo de 2007; se trata de Mónica Cabrera y Daniel Kalpokas.Previa consulta a la Secretaria de Asuntos Académicos de la facultad, Leonor Acuña, se acuerda quetal adecuación sea a partir de la asignación de recursos provenientes de las jubilaciones de los

Page 8: BRN6

08

profesores C. Cullen (una dedicación exclusiva) y G. Klimovsky (parte de un cargo con dedicaciónsimple, según reasignación por antigüedad de 11 años) en la medida en que la JD lo apruebe. En talcaso, se estaría cubriendo el sueldo básico correspondiente en cada caso; por su parte, la Secretaría seencargaría de los trámites con la UBA, relativos a la regularización en la antigüedad de lo cargos. Sevota la moción con el siguiente resultado:

9 votos a favor (Genealogía, Perspectivas, Síntesis, Póiesis).1 abstención (Revocables…).

En segundo lugar, se trata el pedido de asignación de renta a la docente Silvia Gabriel. Tomó la palabrael Secretario General de AGD-FFyLL, Adrián Piva, para presentar brevemente el caso. La docente, quepercibía la renta correspondiente a un cargo con dedicación exclusiva en otra facultad de la UBA, sesometió a la restricción salarial que se exige por resolución, al declarar incompatibilidad de cargos entreuna dedicación simple y una exclusiva. Tal restricción rige mientras dure la incompatibilidad. Al aprobarserecientemente la compatibilidad entre dichos cargos, debe reasignarse la renta correspondiente a lafecha de suspensión que, desde entonces, fue asignada de forma interina a P. Castelli. La SecretariaAcadémica propone que se le asigne a S. Gabriel la renta liberada de D. Kalpocas hasta dentro de seismeses, que finaliza el período en vigencia y puede regularizarse la situación mediante una reasignaciónde rentas. Se vota la moción con el siguiente resultado:

9 votos a favor (Genealogía, Perspectivas, Síntesis, Póiesis).1 abstención (Revocables…).

Finalmente, se pide la unificación de dos dedicaciones simples otorgadas a Ma. E. Díaz, en una soladedicación semiexclusiva (la antigüedad de los cargos habilitan que no haya modificación salarial en launificación). Se vota la moción con el siguiente resultado:

9 votos a favor (Genealogía, Perspectivas, Síntesis, Póiesis).1 abstención (Revocables…).

5. Solicitud de selección Interna para la provisión de un cargo de un Jefe de Trabajos Prácticos y unAyudante de Primera para la cátedra de Filosofía Política. Como consta en la reunión del día 8 dejunio, la Junta aprobó un llamado a un cargo de Ayudante de primera [ver informe], el cual tienependiente la designación de una comisión evaluadora. El prof. Dotti, hace a su vez, una nueva solicitudque incluye un cargo de JTP y otro cargo de ayudante de primera. A la solicitud de selección internapara un cargo de JTP, se vota con el siguiente resultado:

9 votos a favor (Genealogía, Perspectivas, Síntesis, Póiesis).1 abstención (Revocables…).

La solicitud por otro cargo de Ayudante de primera plantea un dilema al tener otra selección en marcha.Si se amplía la misma convocatoria a dos cargos, se limitaría a los postulantes que en su momento no

Page 9: BRN6

se presentaron evaluando que no podrían acceder a más de un resultado en el orden de mérito. Si sehace la convocatoria, se obliga a la comisión a duplicar la instancia de evaluación de antecedentes parala selección. Se vota la reapertura del llamado, con una ampliación a dos cargos, extendiendo el períodode presentación, con el siguiente resultado:

7 votos a favor (Perspectivas, Síntesis, Póiesis).2 abstenciones (Revocables…, F.Gallego, Genealogía).

J. Ferreyra (Genealogía) no estuvo presente durante la votación.

6. Designación de la comisión evaluadora para las Selecciones Internas de Filosofía Política. Ladesignación de la comisión evaluadora se llevará a cabo una vez que finalice el período de convocatoriaa los cargos.

7. Solicitud de que se implementen materias optativas. L. Carniglia (Póesis) presentó el punto bajo elcual, basándose en la resolución (C.S.) 2210/03, el departamento debería abrir una convocatoria a lapresentación de materias optativas, «lo más pronto que se pueda, dado que el plazo para la presentaciónvence el 30 de octubre». B. Aibinder (Síntesis) y otros presentes, trataron de reconstruir sin fortuna elderrotero burocrático que supondría tal presentación, pero afirmó finalmente que no estaban estimandobien los plazos, que no podría ser esta fecha próxima si tiene que llegar hasta el Consejo Superior.

A partir de aquí, siguen una larga nebulosa de especulaciones acerca de las especificacionesdel proyecto, donde el claustro de profesores pregunta con insistencia, Póiesis calla o ignora, y B.Ainbinder (Síntesis) se esfuerza por presentar como precisiones las presunciones de dicho proyecto(donde, cabe aclarar, el mismo ni siquiera fue presentado de forma escrita).

Interrogantes que quedaron sin respuesta, o la obtuvieron con dudosa claridad, fueron:¿Ante qué instancias de gobierno debe hacerse la presentación? ¿El llamado es interno al departamentoo existe un mecanismo de llamado? ¿Implica la existencia de materias optativas una reforma del plan deestudios? ¿Bajo qué figura se implementaría en el actual plan de estudio una materia de tal índole(dentro de las electivas del ciclo común, dentro de las materias de elección libre del ciclo de orientación,reemplazando a otra, agregando materias...)?

El consejero revocable presentó el mandato acordado sobre este punto, a saber:

- que la propuesta sea evaluada y votada en una asamblea interclaustros de la carrera- que de votarse este último punto en contra, se presentarían los siguientes argumentos:

a) Rechazamos la implementación de materias optativas en virtud del art. 7 de la resolución(C.S.) 2210/03 que habilita la sobrexplotación de la planta docente ya concursada, en la medida en queno debe significar asignación de renta ni apertura de nuevos cargos.

b) No desestimamos el contenido de la propuesta, pero la forma en que se presenta una materiaoptativa es inestable, dado que su duración es de tres años, lo que agregaría una dificultad más a laamplia nómina de irregularidades en la carrera.

09

Page 10: BRN6

c) Que existen ya en el plan de estudios, distintas figuras que contemplan de diverso modo lalibre elección de materias dentro o fuera del plan.

d) Que la resolución (C.S.) 841/85 en vigencia, permite cursar y acreditar materias de cualquiercarrera de la UBA, sin la implementación adicional de llamados, presentación, ni trabajo extra por fueradel dictado regular de dichas materias. Una implementación menos inestable podría especificar comocursables ‘de derecho’ materias que ya son regularmente requeridas como optativas ‘de hecho’ enotras carreras.

e) Ya existe un precedente de presentación de una nómina de materias por parte del departamento,la cual quedó sin resolver hasta la fecha.

A falta de datos precisos, B. Ainbinder fundamentó que las materias optativas permitirían a muchosdocentes insertarse y desarrollarse en un área de investigación que la actual carrera aún no estácontemplando como demanda. Y al corporativismo, se sumó la demagogia «además, es una reivindicaciónhistórica de los estudiantes». Ante esto, preguntamos: ¿Por qué, entonces, se trata de una convocatoriadirigida sólo a profesores? Y si quienes la llevan a cabo pueden constatar a priori el sentir delestudiantado: ¿Por qué, entonces, la negativa a convocar una asamblea interclaustros?

Se resolvió tratar el tema en una próxima reunión, donde consten –a pedido del claustro deprofesores– mayores precisiones en la presentación a fin de poder evaluarla.

[Se retiran C. D’Amico y D. Pérez (Perspectivas)]

8. Adscripciones. F. Gallego (Genealogía) indica que según el reglamento de adscripciones, no habríanecesidad de aprobación mediante la JD, sino más bien, cumplimentación de los requisitos que allíconstan. Se vota entonces que todas las solicitudes e informes de adscripción sean de ahora en máscontroladas por la Secretaria Académica del Departamento, y que sólo en casos excepcionales debidoa alguna eventual irregularidad se consulte a la JD, con el siguiente resultado:

8 votos a favor (Genealogía, Perspectivas, Síntesis, Póiesis, Revocables…).

9. Solicitud de aval del Departamento para diversas Jornadas. Se votó el aval para las siguientesjornadas: · XVI Jornadas de Enseñanza de la Filosofía de la SAPFI: «¿Es posible la enseñanza de lafilosofía en el contexto actual?» // · Congreso de Filosofía - Conmemoración del Primer CongresoNacional de Filosofía (1949-2009): «La universidad como problema para el pensar filosófico y científicode nuestro tiempo». Con el siguiente resultado:

8 votos a favor (Genealogía, Perspectivas, Síntesis, Póiesis, Revocables…).10

Page 11: BRN6

Consideraciones intempestivas IUn balance del primer cuatrimestre de la experiencia Revocables...

· Construimos un espacio desde la multiplicidad de prácticas e ideologías, pues lo primordial esnuestra forma de organización basada en reuniones periódicas, públicas, abiertas, horizontales yautoorganizadas que dan mandato a un consejero que es revocable y rotativo.

· Esa preeminencia del carácter metodológico de nuestra experiencia nos permite dotar aRevocables…, poco a poco, reunión tras reunión, de una densidad política que se produce exactamenteen las reuniones que son la base de nuestra organización.

· Establecimos un circuito alternativo de información: página web, Info-revocables, boletinesperiódicos en formato electrónico y en papel, informes detallados de las reuniones de JuntaDepartamental e informes de nuestras propias reuniones Revocables…, pasadas periódicas por loscursos, mesa en el hall del primer piso (lunes a viernes, de 19 a 21, al lado de la escalera central).

· Esto generó muy buena repercusión en las aulas: por primera vez en muchos años unarepresentación estudiantil pasa por los cursos a informar qué sucede en la Junta Departamental. Varioscompañeros independientes toman la iniciativa de llevar por su cuenta boletines Revocables… a sucursada para repartir entre otros estudiantes.

· La difusión de información y la repercusión en las aulas retroalimenta nuestras argumentacionesen la reuniones de JD, haciendo manifiesta la responsabilidad con la que trabajamos y la coherenciaentre lo que dijimos que íbamos a hacer y lo que estamos haciendo.

· La experiencia Revocables… se convirtió en una instancia de aprendizaje de los mecanismosburocráticos de gestión y administración de la carrera para muchos compañeros, desde los queparticipamos asiduamente en las reuniones hasta los que leemos los boletines. Pero no sólo aprendemos,sino que además aprendemos de manera colectiva, horizontal y autoorganizada. Es decir, no se tratasólo de qué aprendemos, sino también de cómo aprendemos: aprendemos haciendo de otra manera.

· Estamos sentando precedente en relación a un cierto modo de hacer las cosas. La metodologíadel consejero revocable es tan vieja como la Comuna de París. Y la carrera de Filosofía de la UBA abrigóexperiencias parecidas desde mediados de los años noventa hasta principios del dos mil. Sin embargo,nos cabe reconocer que en este momento Revocables… es la experiencia de democratización de lasinstancias de administración y gobierno más radical que existe en toda la UBA (por no ir más allá de lasfronteras de nuestro país y de nuestro continente). Así, Revocables… (re)abre un horizonte alternativoque pone en práctica la crítica tanto al academicismo trepador como al consignismo vacío.

· No obstante, seguimos discutiendo el problema de qué hacer con los temas que requierenvotación en las reuniones de JD y para los cuales no tenemos mandato. Es decir, estamos buscando unmecanismo que nos permita sortear la abstención sin permitir que el consejero revocable de turno tomesolitariamente la decisión. Hemos avanzado con la elaboración de criterios generales que permitenanticipar situaciones imprevistas, pero todavía nos falta trabajo en este problema.

· También nos falta más trabajo de coordinación con los compañeros de Genealogía, quienes seorganizan bajo otras formas y otros tiempos. Para nosotros es importante acentuar esa coordinación,pero no menos importante es mantener incorruptible nuestra metodología y nuestra autonomía deacción.

11

Page 12: BRN6

Crítica de la Razón PuraInforme de irregularidades de la honorable JD

Buenos Aires, miércoles 19 de agosto de 2009

Sr. Decanode la Facultad de Filosofía y LetrasDr. Héctor Hugo TrincheroS/D ——————————————————

De nuestra mayor consideración: Por medio de la presente, nos dirigimos a Ud. para solicitarle tenga a bien atender el siguiente informeque hemos elaborado de acuerdo con irregularidades que, hasta ahora, hemos detectado que vienenproduciéndose en las reuniones de la Junta Departamental de Filosofía desde el inicio del ciclo 2009.

Dicho informe y sus afirmaciones se basan no sólo en nuestra participación directa en la JuntaDepartamental como representantes de la Minoría Estudiantil (Lista Revocables…), sino también ennuestros propios registros escritos y grabaciones de las reuniones a los que puede accederse desde lapágina www.revocables.com.ar (también desde el blog de la lista Genealogía, que representa a lamayoría del claustro de Graduados, http://genealogiaenpuan.blogspot.com/).

Antes de pasar al listado de irregularidades queremos dejar aclarado el lugar de enunciación deeste informe.

Algunos de nosotros participamos desde hace varios años como representación estudiantilpor minoría en la Junta Departamental de Filosofía. Otros somos estudiantes independientes noagrupados en ningún partido o colectivo de trabajo. Y varios de nosotros participamos desde haceaños en espacios públicos y abiertos de producción y autoformación. Estos espacios son alternativascrítico-prácticas al clima asfixiante de la carrera de Filosofía. Tuvimos que inventar nuestro propiocircuito de producción y autoformación dado el carácter cerrado de los circuitos institucionales vigentes.Asimismo, el carácter anti-democrático de la forma Junta Departamental nos empuja a crear nuevosmecanismos de participación política. Nuevos modos de producción de conocimiento exigen nuevasformas de participación política.

En ese sentido creamos Revocables…: un espacio abierto, horizontal, público y autoorganizadoen el que practicamos la democratización de las instancias de gestión y gobierno de la carrera deFilosofía. Pero atención, porque para nosotros democratizar no es delegar nuestro poder en alguien«honesto». Democratizar es no delegar nuestro poder en nadie. O al menos: que los delegados cuentencon un mínimo de poder. Por eso el consejero obtenido por Revocables… es rotativo, asume con larenuncia firmada (es revocable en cualquier momento) y no toma decisiones en las reuniones de JuntaDepartamental sino que las decisiones se toman en reuniones públicas y abiertas autoconvocadas adhoc en las que se mandata al consejero revocable. Esto despeja otra posible confusión: democratizartampoco es aumentar el número de representantes. Democratizar es instituir mecanismos de participación

12

Page 13: BRN6

activa y permanente para el tratamiento colectivo de los problemas colectivos. Y esto, como adelantamosal final de párrafo precedente, también concierne a las instancias de producción académica, como lascátedras, por ejemplo.

Si bien no desdeñamos cualquier «progreso» que la implementación de cátedras paralelaspueda traer a la Carrera (pues no negamos que toda forma de sociabilidad supone que los sereshumanos nos ajustemos en algún punto a las instituciones vigentes), para quienes nos sumamos aRevocables… la democratización entendida sólo como multiplicación de cátedras paralelas deja intactala organización del conocimiento que padecemos a diario en las aulas. Y la democratización entendidasólo como aumento de la representación estudiantil deja intacta la representación política. Una cátedracuyo titular fuera Michel Foucault sería eso: una cátedra. Y una Junta Departamental que tuvieramayoría estudiantil marxista sería eso: una Junta Departamental (JD). Y nosotros estamos descontentoscon la forma-cátedra y con la forma-JD. Declaramos que una democratización en la producción delconocimiento es incompatible tanto con las facultades organizadas en base a cátedras como con lascarreras organizadas en base a Juntas. Porque así como la forma-cátedra nos quita el control de laproducción de conocimiento, la forma-JD nos separa de nuestra capacidad de decidir sobre los aspectosfundamentales de la carrera académica (nombramientos, rentas, concursos, investigaciones, becas,pos-grados, publicaciones en todos los niveles, etc.).

Finalmente, aclaramos que no nos importan los nombres propios de los funcionarios que aparecenen este informe sino en tanto que su desempeño actualiza una función política que deploramos: laseparación entre la dirección y la ejecución del trabajo.

Dicho todo lo cual, pasamos al listado de las irregularidades que, hasta ahora, hemos detectadoen la Junta Departamental de Filosofía y en el proceder del Director del Departamento durante el primercuatrimestre de 2009.

1. Ausencias reiteradas de la Secretaria Académica. Para la tercera reunión oficial de JuntaDepartamental de Filosofía de este año, lunes 13 de abril,1 el Director entrante, Alejandro Cassini,había designado, a instancias de la minoría de Graduados, a Laura Skerk como Secretaria Académica.Sin embargo, Skerk no asistió a esa, su primera reunión como Secretaria Académica. Entonces las actasfueron tomadas por el Secretario Administrativo, Fermín Ruiz. (Volveremos sobre esta otra irregularidadrelativa a la confección de las actas en el punto 2 de este informe.) La Secretaria Académica tampocoasistió a la siguiente reunión de Junta, el lunes 27 de abril, y allí fue que el representante por la minoríaestudiantil indicó que por reglamento el Secretario Administrativo no puede llevar las actas de lasreuniones de Junta, sino que deben estar en manos del Secretario Académico o, en su defecto, de algúnmiembro de la Junta designado por el Director. El Director señaló un reproductor de audio mp3 quehabía sobre la mesa y dijo que la reunión estaba siendo grabada (sic) y que luego Laura Skerk escucharíala grabación. Insatisfechos con la respuesta, reiteramos la indicación y el Director reconoció lairregularidad y dijo que a partir de la siguiente reunión tomaría las actas algún miembro de la Junta. La

1 La primera reunión de este año (lunes 2 de marzo) no se substanció por falta de quórum: sólo asistimos losrepresentantes de la minoría del claustro de Estudiantes (Revocables…) y de la mayoría del claustro de Graduados(Genealogía). La segunda reunión (lunes 16 de marzo) fue presidida por la Directora (Claudia D’Amico) y elSecretario Académico (Marcelo Mendoza Hurtado) salientes.

13

Page 14: BRN6

siguiente reunión oficial, de carácter extraordinario, del 4 de mayo, tampoco contó con la presencia dela Secretaria Académica. El 11 de mayo, sexta reunión oficial del año, la Secretaria Académica falta porcuarta vez consecutiva y el consejero por la minoría estudiantil (Revocables…) vuelve a pedirexplicaciones ante semejante irregularidad. El Director explica que Laura Skerk tiene dificultades paraasistir al Departamento los días lunes y que por eso él, como Director, había delegado funciones en elSecretario Administrativo. Los representantes por la mayoría del claustro de Graduados (Genealogía),Fernando Gallego y Julián Ferreyra, después de confirmar que el cargo de Secretario Académicocorresponde al de un Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva, señalan lo insostenible dela irregularidad: Laura Skerk está concurriendo sólo 4 de los 5 días, por cuatro horas cada día, demanera que sólo cubre 16 de las 40hs que corresponden, y esto sin cumplir con la función principal deestar presente en las reuniones de Junta y tomar las actas correspondientes.2 La representante por elclaustro de Profesores Eleonora Orlando (Perspectivas) afirma que Skerk cubre las horas fuera delhorario del Departamento, ante lo cual la mayoría de Graduados pregunta cuáles son los trabajos queestá realizando fuera del horario del Departamento. No hay respuesta. Mayoría de Graduados(Genealogía) inquiere por qué se designó a una persona que no puede concurrir en un día sumamenteimportante de su trabajo. Ni el representante por la minoría de Graduados, Bernardo Ainbinder (quienpropuso a Laura Skerk como Secretaria Académica), ni el Director Alejandro Cassini (quien designó aLaura Skerk como Secretaria Académica) responden. El Director cierra la cuestión pidiendo pasar a otrotema para poder avanzar con el orden del día y designa a Eleonora Orlando para encargarse de laelaboración de las actas durante ésa reunión.

2. Confección no reglamentaria de las actas. Lo señalado en el punto precedente pone de manifiestootra irregularidad: en tanto que la confección de actas de las reuniones oficiales 13 de abril, 27 de abrily 4 de mayo no fue realizada ni por la Secretaria Académica (pues estaba ausente) ni por algún miembrode la Junta designado por el Director, dicha confección de actas no cumple con lo dispuesto en losartículos 30 (incisos «j» y «l») y 31 del «Reglamento de composición, funciones y gobierno de losdepartamentos docentes», Res. (CD) 3241/91.

3. Incumplimiento del procedimiento de aprobación de actas. Estos problemas tienen como agravanteel hecho de que, en tanto somos miembros de la Junta Departamental, hasta el día 10 de agosto novimos (y, por ende, no aprobamos ni desaprobamos) acta alguna de reuniones desde que se inició lagestión dirigida por Alejandro Cassini. Esto es un descuido manifiesto de la función departamentalespecificada en el inciso «ñ» del artículo 5 del mencionado reglamento.

4. Incumplimiento del número de reuniones necesario según el reglamento. Durante el mes de juniohubo una sola reunión oficial de Junta Departamental de Filosofía. Este hecho falta al cumplimiento delartículo 19 del mentado reglamento, que citamos: «La Junta Departamental deberá reunirse en mayoría,por lo menos dos (2) veces al mes».

2 Aclaremos, por si cabe alguna duda, que nuestra denuncia no se dirige a Skerk en tanto trabajadora que incumple consu tarea, sino en tanto funcionaria política designada por el Director (por recomendación de minoría de graduados)para un cargo ejercido conforme a la comodidad personal.

14

Page 15: BRN6

5. El Director informa opinión sobre el reglamento de carrera docente a espaldas de la comisión quela Junta constituyó en su momento para la revisión de dicho reglamento. El jueves 11 de junio serealizó en Sala de Profesores una reunión abierta convocada por la Secretaria de Asuntos Académicos,Leonor Acuña, con el fin de tratar el proyecto de carrera docente «Reglamento para ingreso, permanenciay promoción de auxiliares docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires». En esta reunión, se leyó una carta que Alejandro Cassini firmaba tanto en calidad de miembrode claustro de Profesores como en calidad de Director de la Carrera de Filosofía y en la que se opinabaacerca del reglamento en cuestión. Al margen del contenido de las opiniones vertidas, el gesto deCassini es objetable porque: (i) había una comisión constituida por la Junta, que se reunió una sola vezy que no llegó a elaborar un informe que sostuviera la opinión del Director; (ii) los miembros de lacomisión ignorábamos que se enviaría una carta opinando sobre el proyecto; (iii) los miembros de laJunta ignorábamos, antes del hecho, que el Director enviaría una carta expresando su opinión acercadel proyecto de carrera docente; (iv) los miembros de la Junta ignoramos, después del hecho, cuál esel contenido exacto de la carta presentada en la Secretaría de Asuntos Académicos de la Facultad, puesel Director no nos ha remitido el texto de dicha carta.

6. La gestión del Departamento desatiende el pedido de incorporación al orden del día de la reunióndel 22 de junio de la solicitud de información que permita administrar de manera racional las demandasde cargos realizadas por las diversas cátedras de la carrera. El pedido, que surge por iniciativa de lamayoría de graduados y es secundado por la minoría estudiantil, se orienta en dirección a regularizarlas situaciones de sobretrabajo y a estimular el llamado a incorporaciones en áreas de vacancia antesde que la Junta se siga pronunciando a favor o en contra de asignar cargos o promociones internas apartir de las demandas particulares de algunas cátedras. Entendemos que para mejor atender las parteses necesario visualizar el todo. Por eso proponemos que la Junta vote si le parece apropiado tomarcomo tarea propia (en tanto Junta, y no en tanto los bloques que la componen): (i) hacer una evaluaciónde la situación de la planta docente (pidiendo información si es necesario a otras áreas de la Facultad,y quizás también consultando a las diferentes cátedras); (ii) establecer criterios consensuados para lascomparaciones (si se hace por materia, por cátedra, por cuatrimestre, por cantidad de horas de prácticopor semana, por dedicación, u otros); (iii) discutir los usos a darle a esta herramienta (por ejemplo:proponer a las cátedras que, de acuerdo a esos criterios, tengan menor cantidad de auxiliares, quellamen a selecciones internas; o tratar de ajustar las situaciones de sobretrabajo asignando cargos paralos que trabajan por encima de sus designaciones, etc.). El pedido consiste en que, en primer lugar, laJunta se expida sobre la pertinencia del pedido, y, en el caso de estar de acuerdo, se voten los diferentespasos respectivos. Pero el pedido no fue ingresado aún al orden del día.

7. Uso arbitrario del mailing del Departamento. Minutos antes de ser electo como Director, AlejandroCassini declaró que manejaría la información oficial con el mismo criterio puesto en práctica por lagestión dirigida por Claudia D’Amico. Sin embargo, una vez asumida la dirección de la Carrera, Cassinise negó a hacer circular información relativa a grupos de lectura y talleres de autoformación que habíansido difundidos a través del mailing del Departamento durante la gestión de D’Amico (citamos dosejemplos concretos de grupos que funcionan en aulas de la Facultad de Filosofía y Letras: el Taller delectura de la obra de Deleuze, que funciona desde agosto de 2008, y los Grupos de lectura de El

15

Page 16: BRN6

Capital, que funcionan desde 1998). La negativa del Director Cassini se basó, según sus palabras, enque el Departamento sólo hará circular «información institucional». Tomando este criterio, el 17 demarzo de 2009 el consejero por la minoría estudiantil envió por mail el primer Boletín Revocables… paraque fuera difundido, pues ya que se trata de información enviada por un representante de la Junta –que, entre otras cosas, informa en detalle lo que acontece en las reuniones de Junta–, entendíamos quese trataba de información institucional. Pero el Director se negó también a hacer circular los boletinesde Revocables… bajo el argumento de que el mailing del Departamento no está para difundir actividadesde particulares ni de agrupaciones. Sin embargo, el 8 de abril de 2009 el Departamento difundió a travésde su mailing una actividad («Debatir Malvinas», a realizarse en la Biblioteca Nacional) auspiciada porel grupo Póiesis y la revista electrónica de literatura y crítica No Retornable (revista en cuyo staffparticipa un integrante del grupo Póiesis que fue miembro de la anterior Junta Departamental: AlejandroBoverio). Ese mismo día, horas más tarde, la revista de filosofía, estética y política Amartillazos pidióal Departamento la difusión de otra actividad («Amartillazos convoca a discutir la educación comoproblema», a realizarse en la Facultad de Filosofía y Letras) que, como puede probarse, no fue difundida.Cassini se excusó diciendo que «hay claroscuros», pero para nosotros es harto evidente que en estoscasos el «claroscuro» presenta fuertes contrastes: se difunde la actividad del grupo Póiesis, que tienerepresentación en la Junta Departamental, pero no se difunde el boletín de Revocables…, que tambiénla tiene. Se difunde la actividad de una revista de literatura como es No Retornable, pero no se difundela actividad de una revista de filosofía (la única existente realizada por estudiantes de la carrera deFilosofía) como es Amartillazos (en cuyo colectivo de trabajo participan varios integrantes deRevocables…).

8. Se introduce sin consulta previa y excediendo las modificaciones votadas por la Junta una cláusulaque dispone que los Veedores de las selecciones internas deben ser votados. En la reunión del lunes 27de abril se tomó el reglamento de selección interna de ayudante de primera del año 2008 y se loreformuló para adaptarlo al cargo de Jefe de Trabajos Prácticos. Para esto se votó una serie demodificaciones, entre las cuales se hallaba la de transcribir la definición de las funciones del «veedor»de la utilizada en los concursos regulares. Sin embargo, en el punto 2 (intitulado «Comisión evaluadora»)del reglamento que entró en vigencia puede leerse: «Es altamente recomendada la presencia de veedores,que serán designados por los representantes de cada claustro en la Junta Departamental por mayoríasimple, al momento de designación de la comisión evaluadora» (resaltamos en negrita). Al margen delatentado contra el sentido común (el veedor está justamente para controlar al jurado aprobado por laJunta, de manera que no puede la Junta, a su vez, aprobar al veedor sin comprometer su independencia),esta cláusula no sólo vulnera el artículo tercero de la Res. (CD) 2711 (resolución que fue leída atentamentedurante la extensa reunión del 27 de abril, a instancias de Fernando Gallego que la llevó impresa enpapel), sino que desobedece la decisión de la Junta Departamental en tanto que el texto aprobado noincluía la cláusula en cuestión.

Aquí termina el listado. Pero no lo que tenemos para decir. Esperamos que este informe de irregularidadescontribuya no sólo a poner en contraste los dichos y los hechos de algunos de los más conspicuosmiembros del Departamento de Filosofía (quienes se rasgan las vestiduras a favor del «respeto a lasinstituciones», de la «excelencia académica», del «republicanismo» y de otros tópicos constantemente

16

Page 17: BRN6

vulnerados por las prácticas cotidianas de esos mismos miembros), sino especialmente a reforzar laidea de que esas «irregularidades» son inherentes al funcionamiento de una organización de laproducción y circulación del conocimiento (la Universidad) que separa a los productores de susproductos, que separa la deliberación de la ejecución y que separa la producción del consumo. Dichode otro modo, esas y otras «irregularidades» no se deben sólo a deficiencias de ciertos individuos o aimperfecciones de la institución vigente, sino que son efectos necesarios de la estructura defuncionamiento de la UBA. En suma, no denunciamos sólo a este o a aquel jugador, a esta o a aquellajugada, sino que denunciamos el juego con todas sus reglas. El modo universitario de organizar laproducción de conocimiento alimenta su propia validez institucional a partir de la producción de lossujetos sometidos a ese modo de organizar la producción. Sabemos que nuevas prácticas y relacioneshan ido emergiendo en los últimos años: cursadas con participación horizontal desde su programahasta su evaluación, discusiones colectivas e igualitarias acerca de los problemas del co-gobierno y/o del plan de estudios de una carrera, siempre -con el horizonte del auto-gobierno y ejercitando lademocracia directa. Estas prácticas demandan y a la vez construyen nuevos sujetos. Y será con eldesarrollo de este tipo de prácticas que se logrará transformar –en sentido emancipatorio– laUniversidad.

Remitimos copia impresa del presente informe al Departamento de Filosofía para que quede adisposición tanto de los miembros de la Junta Departamental interesados y participantes de lassituaciones que enumeramos como a cualquier miembro de los tres claustros que la solicite.

Esperando se provea el tratamiento de este informe en la próxima reunión de Consejo Directivo,aprovechamos la oportunidad para saludarlo atentamente.

Revocables…,minoría estudiantil en la carrera de Filosofía.

17

Page 18: BRN6

CONÍCETe a ti mismo(O la infranqueable distancia entre la ética y la moral)

Informe de reunión de Junta Departamental de Filosofía, 31 de agosto de 2009.

A las 15:20 comenzó la reunión con quórum:Profesores 3 asistentes D. Perez, G. Vidiella y E. Orlando.Graduados 2 por mayoría J. Ferreyra y F. Gallego y 1 por minoría B.AinbinderEstudiantes 2 por mayoría L. Carniglia y F. Uicich y por la minoría D. Giani Vico.Asistieron además tres graduados y cinco estudiantes.

Orden del día:1-Informe del Director. // 2-Designación de las comisiones evaluadoras para las Selecciones Internasde Filosofía Política y Lógica. // 3-Asignación interina de las rentas disponibles por licencia de laProfesora Alcira Bonilla. // 4-Tesis de licenciatura. // 5-Establecimiento de un período máximo parala presentación de Informes de Adscripción. // 6-Organización de las Jornadas de Adscriptos yBecarios. // 7-Establecimiento de criterios para la evaluación de la situación de la planta docente. //8-Solicitud de que el Departamento convoque a la presentación de Materias Optativas. // 9-Adscripciones.

1) Informe del Director. El Director Prof. Alejandro Cassini informó:

- Que se han realizado los concursos regulares de Estética y de Filosofía de la ciencia, pero losrespectivos dictámenes se desconocen.

- Que cerró la inscripción para los llamados a selección de Filosofía Política y de Lógica.- Que Revocables... ingresó por Mesa de entradas un informe de irregularidades sobre el

funcionamiento de la Junta. Comprometiendo el principio aristotélico de no-contradicción, el Directorexpresó acerca de las irregularidades denunciadas: «la mayoría no son tales y están resueltas hacetiempo». El Dto. responderá por escrito al expediente.

- Se hizo público el trabajo estadístico sobre meritorio realizado por la Secretaria Académica queera solicitado desde hace más de un mes, sobre la composición de la planta docente por materia.Luego del informe:

Bernardo Ainbinder (minoría de graduados) propuso incluir sobre tablas que la Junta eleve unpedido para que el Dto. de Lenguas Clásicas dicte los niveles 3 y 4 de Griego de manera cuatrimestraly no de forma anual como lo viene haciendo hasta ahora. Se trata de la cátedra de Victoria Juliá, ahoraa cargo de Ángel Castello, históricamente orientada a estudiantes de Filosofía. Se aprueba porunanimidad su inclusión.

El consejero revocable (minoría estudiantil) propuso incluir el (primero postergado y luegoesfumado) tema del horario de las reuniones de Junta. En segundo lugar, propuso cambiar el orden delos temas a tratar, adelantando el punto 7, «Establecimiento de criterios para la evaluación de la situación

18

Page 19: BRN6

de la planta docente», para darle prioridad. Este pedido de modificación del orden del día se basa endos razones: la primera es que la mayoría de graduados (Genealogía) pidió la inclusión de este puntopara la reunión del 22 de junio y tal pedido fue ninguneado hasta ahora (ver nuestro informe deirregularidades); la segunda razón es que el tratamiento de los pedidos de selección interna de docentessupone el establecimiento de los criterios a discutir en ese punto 7. En tercer lugar, el consejerorevocable propone incluir el pedido de aval de Dto. para el Tercer Encuentro Nacional de Estudiantesde Filosofía a realizarse del 2 al 4 de octubre en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Antes de pasar a votar por separados los tres pedidos (dos de inclusión de temas, uno decambio en el orden de tratamiento de los temas), Federico Uicich (Póiesis, mayoría estudiantil) proponeotro cambio en el orden de tratamiento de los temas: en este caso, adelantar el tratamiento del punto 8,relativo a las materias optativas. Pide también la incorporación de dos temas: (i) que se hagan públicosel orden del día de cada reunión y las actas correspondientes; (ii) que el Dto. haga circular a través delmailing oficial la información sobre inscripciones a la enseñanza secundaria que está disponible en elblog del Grupo Póiesis.

Tras una larga discusión, se acuerda pasar el punto 7 al tercer lugar, pues impacta sobre laasignación de rentas del punto 3. El resto de los cambios se desprende de la lectura de este informe.

El consejero revocable insiste con el punto del horario de las reuniones de Junta (recordemos:pedimos que las reuniones se realicen en día hábil a partir de las 18:00). Eleonora Orlando (Perspectivas,lista única de profesores) manifestó que el tema del horario ya estaba resuelto y presentó tresargumentos: (i) que, después de las 17:00, los profesores representantes dictan clases y «no podemosestar en dos lugares al mismo tiempo»; (ii) que «los alumnos piden clases en horarios vespertinos» y(iii) que «hace diez años que tenemos este horario de reuniones». Señalemos que los dos primerosrazonamientos son falaces y que el tercero es inválido: (i) es una apelación a la piedad (ad misericordiam):coordinar horarios es una tarea ardua, pero no imposible; (ii) es una apelación dirigida a los sentimientosdel pueblo (ad populum): no sólo decimos que la autoorganización vence al tiempo, decimos que bastamirar la grilla de horarios para notar qué poco empeño ponen los profesores por dictar clases en horariovespertino y, por último, podríamos decir asimismo que los estudiantes piden que las reuniones deJunta se realicen a partir de las 18:00 (con una diferencia: la legitimidad de representar al claustro queOrlando no representa); (iii) es un razonamiento de «generalización apresurada» (o «inducciónpeligrosa»): se pretende que la premisa («hace diez años que la JD se reúne a las 15:00») apoye demanera absoluta la conclusión («por lo tanto, debe seguir siendo así»). El Director Alejandro Cassiniapoyó esa posición falaz e inválida y declaró que el tema no se volverá tratar al menos en lo que restadel año.

[Se incorpora a la reunión la consejera Prof. Claudia D’amico.]

2) Designación de las comisiones evaluadoras para las Selecciones Internas de Filosofía Política y de Lógica. El Director explicó que estos cargos no pueden someterse a la discusión del establecimientode criterios (pedido por mayoría de graduados para ser tratado en la reunión del 22-06-09 pero incorporadoal orden del día recién hoy 31-09-09) ya que «se trata de cargos que ya han sido llamados con loscriterios de uso consuetudinario en la Junta; en todo caso esa discusión puede servir para llamados adesignación de cargos en el futuro».

19

Page 20: BRN6

El consejero revocable insistió sobre la necesidad de dar la discusión en torno a los criteriospara poder consensuar una planificación racional de la planta docente y no seguir procediendo porreacción a las demandas particulares de las cátedras sin una una evaluación y un diagnóstico serios dela situación de toda la carrera. En ese sentido Revocables... votará en contra de cualquier concursopara una designación de un cargo sin renta, lo cual supone estar en contra del llamado a cargos ad-honorem. La situación obligó a hacer una revisión del estado de las cuentas para establecer si losllamados eran rentados o ad honorem, en los que se mezclaron cálculos a vuelo de pájaro de laSecretaria Académica con expresiones de optimismo matemático de Claudia D’Amico. El consejerorevocable preguntó: «Para el llamado de los cargos de Filosofía política, ¿hay renta o no hay renta?»Los cálculos de la Secretaria Académica se precipitaron en la afirmación de que dichos cargos se llamancon la asignación de renta adecuada = dicación simple (ver «Qué es cargo y qué es dedicación» en lasección «Nociones comunes» del tercer boletín Revocables... en www.revocables.com.ar). Aclaradoeste punto, se pasó a la conformación del jurado.

Nota: según la reglamentación vigente, las comisiones evaluadoras (jurados) deben estarintegradas por tres miembros; dos de ellos deben pertenecer al claustro de Profesores; el tercerodebe ser Jefe de Trabajos Prácticos; y dos, cualesquiera, de ellos deben pertenecer a la cátedrapara la que se realizará la selección de aspirantes.

El Prof. Jorge Dotti envió una carta al Dto. sugiriendo la siguiente composición: Jorge Dotti,José Luis Galimidi, Andrés Rosler. Ante esta sugerencia, profesores y minoría de graduados manifestaronalgunas tensiones:

Claudia D’Amico declaró: «Lo que pide Dotti es reglamentario; ahora, aunque estemos muy deacuerdo con estos nombres, no me parece saludable que cambiemos una práctica que veníamoshaciendo en este Dto. y es que el jurado lo proponga la Junta. O hacemos que proponemos este juradoo...». La disyunción exclusiva quedó inconclusa pero era bastante sugerente en el contexto.

Julián Ferreyra (Genealogía, mayoría de graduados) coincidió con que la Junta proponga eljurado y agregó que la carta de Dotti indicaría cierto acuerdo de disponibilidad por parte de losmirmbros propuestos para efectivizar el concurso interino.

Eleonora Orlando propuso cambiar a Rosler por profesores de otras cátedras del área de FilosofíaPráctica como Graciela Vidiella (de Ética) o Verónica Tozzi (de Filosofía de la Historia) «para marcaralguna diferencia con la sugerencia de Dotti».

Bernardo Aibinder precisó que la sugerencia de Dotti «quizás sea una propuesta que apueste auna cierta homogeneidad temática y de orientación» y que «como representante de graduados yconociendo la diversidad de los aspirantes anotados» sería saludable introducir «heterogeneidad» enel jurado. Así que Ainbinder secundó la propuesta de Orlando «en cualquiera de sus dos vertientes».

Luciano Carniglia (Póiesis, mayoría estudiantil) declaró: «Nosotros no tenemos ningunaobjeción». Entendemos que se refería a la propuesta de Orlando y no a la sugerencia de Dotti.

Julián Ferreyra explicó que la mayoría de graduados se abstendrá en la votación en tanto no seaclare en qué sentido la propuesta de Profesores es «mejor» que la sugerencia de Dotti.

20

Page 21: BRN6

El Director invita a votar, pero Fernando Gallego (Genealogía) consulta: «Entonces, ¿no hacemoslugar a la carta de Dotti?». El Director aclara que Dotti no pide que sea votada su sugerencia sino quese tenga en cuenta su opinión.

Explicitemos lo implícito en toda esta discusión: lo que está en juego en este concurso, como en todoslos concursos, no es tanto la idoneidad académica de los aspirantes como su afinada política, ora conla constelación que gravita en torno a Dotti, ora con la galaxia GAF (Grupo de Acción Filosófica, cuyanómina de integrantes está a disposición pública en http://www.accionfilosofica.com/integrantes/integrantes.pl). Los largos circunloquios en los que se apoyan las posiciones que transcribimos y losno menos largos silencios que salpican este tramo de la reunión son síntomas de las dificultades quetienen los miembros de la junta para traficar posiciones políticas bajo argumentos académicos. Lomismo cabe decirse del jurado para la selección interna de Lógica que viene a continuación. Y claroque todo les sería mucho más fácil si los estudiantes ignoráramos lo que ocurre en las reuniones deJunta Departamental.

Se pasa a la votación:

8 votos a favor (Perspectivas, Síntesis, Póiesis, Revocables...)1

2 abstenciones ( Genealogía)

Propuestas de jurado para los llamados de Lógica. Perspectivas (lista única de profesores) propone lasiguiente composición: Eduardo Barrio, Carlos Oller, Eleonora Orlando. Mayoría de graduados piensaen voz alta «en eso de la diversad que mencionaron antes». Eleonora Orlando pregunta: «¿No te pareceque Carlos Oller agrega diversidad a la cátedra... eh, digo, al jurado?», a lo que Genealogía responde:«Diversidad política, no temática». Genealogía baraja los nombres de Gladys Palau y Rodolfo Gaeta,pero el primero es rechazado en base a una formalidad (el profesor regular es Barrio) y el segundo esninguneado en base a un chiste del Director (escuchen el audio). Se pasa a la votación:

9 votos a favor (Perspectivas, Síntesis, Genealogía, Póiesis)1 voto en contra (Revocables...)

El consejero revocable pidió que constara en actas que su voto en contra se debía al llamado a loscargos sin renta.

3) Establecimiento de criterios para la evaluación de la situación de la planta docente. La SecretariaAcadémica explicó los aspectos técnicos de su trabajo estadístico. Funcionalmente la explicaciónendosaba argumentos para justificar los recientes llamados a selecciones internas, pero de criteriosconsensuados hacía caso omiso. Por lo que luego se discutió por lapso de una hora el establecimiento

1 En la última reunión de Revocables... aprobamos un criterio general que implicaba votar a favor el llamado paracubrir cargos con asignación de renta adecuada efectiva como así también votar en contra de los llamados para cubrircargos en forma ad-honorem. Ver punto 3 del Informe de 18ª reunión Revocables… del Viernes 28 de agosto de 2009.

21

Page 22: BRN6

de criterios, en primer lugar comenzando por los criterios (establecidos) del uso consuetudinario en losúltimos casi 10 años de departamento de filosofía, explicados por el claustro de profesores, a saber:

1) No llamar cargos ad honorem (criterio vulnerado en la reunión precedente en que se llamó aauxiliares de Lógica y en está misma reunión en que se aprobaron los jurados).

2) Ir reasignando rentas para cargos, en la medida que estas se van liberando.3) En caso de renuncias o licencias mantener las rentas dentro de la cátedra, dentro del plazo de

6 meses en que se debe hacer la reasignación para que no «se pierda» la renta. En profesores quetengan dictado de materia en los dos cuatrimestres privilegiar la dedicación exclusiva.

4) Privilegiar la antigüedad en la lista de espera para la asignación de rentas.5) Atender al número de alumnos de la materia.

A continuación hubo disenso entre Orlando y D’Amico. En torno a lo que dice el reglamentoefectivamente. Para Orlando, todas las prácticas del uso consuetudinario se encuentran explicitas en elreglamento; para D’Amico, una práctica consensuada a lo largo del tiempo que rige precisamente paraaquello que el reglamento no dice explícitamente.

Llegó el turno de J. Ferreyra quien propuso que se discuta o se piense para la futura discusiónlo siguiente:

1) ¿Qué es un ayudantede primera? ¿Cuál es su función? (en cuanto a horas frente a curso ydesempeño cuatrimestral o bi-cuatrimestral, etc., en función de proteger eventuales cargas identificablescomo sobreexplotación).

2) ¿Qué es un ayudante de segunda? ¿Qué funciones cumple? ¿Qué duración tiene el cargo?(Punto que será secundado por Revocables... cuando la discusión tenga lugar, ya que no lo tuvo endicha reunión).

3) ¿Cuáles son las diferencias entre un ayudante de primera y uno de segunda?4) ¿Cuál es el número normal de alumnos por comisión? En cuyo caso ¿como dar curso a las

necesidades de las cátedras con una planificación en base a criterios racionales y consensuados?A continuación: un nuevo discenso entre Orlando-Pérez y D’amico , pero esta vez en torno a la

información estadística que hizo pública la Secretaria Académica, en el cual, la primera sostuvo que esaestadística tiene carácter ideal y la segunda defendió el carácter real de dicha información.

El consejero revocable señaló que sería oportuno aclarar que hay ayudantes que son becariosde CONICET que, en tanto becarios, sólo pueden percibir una renta simple, o sea ocupar sólo uncargo docente, y sin embargo ocupan en ocasiones hasta cuatro cargos. De esta manera y siguiendocon el ejemplo de los cuatro cargos, tres rentas no llegan a otros ayudantes sino que van al CONICET.

A partir de aquí sigue una larga explicación por parte de Ainbinder, con comentarios de Skerk, deD’Amico, de Ferreyra... que iban del ejemplo personal a la terapia de grupo (escuchar el audio). Todoconcluía en la frase «El perverso es el CONICET» (sic), pero el porfiado consejero revocable insistiócon el hecho de que hay dinero de la UBA que está siendo drenado al CONICET. Ainbinder explicó quelos becarios podrían renunciar a sus rentas, dejarse una simple (que es lo que pueden cobrarlegítimamente), y así liberar el resto del dinero para que sea redistribuido entre otros docentes en lugarde ir a parar al CONICET, pero que eso queda en la decisión individual de cada quien. Por otra parte,continuó Ainbinder, el problema se enmarca en una discusión más amplia y más profunda relativa a si

22

Page 23: BRN6

la UBA se constituye en una unidad de investigación o si se deja toda la política de investigación enmanos de CONICET.

Ferreyra recomienda apuntar a una «ética individual»: que los becarios CONICET no cobrenmás de una renta, que es lo que pueden cobrar, evitando así la absorción de recursos de la UBA porparte del CONICET. Pero, continúa Ferreyra, la «ética individual tiene sus problemas». Revocables...señala que la ética se puede regular a partir de un ente colectivo. Ainbinder declara: «coincido con lode la ética individual pero no coincido con que el Departamento lo haga». La discusión no avanzó poreste lado, pero nos interesa deternos un par de párrafos para desarrollar, aunque sea brevemente, elfondo de nuestra posición.

La perspectiva que apunta al comportamiento individual y su adecuación a los roles establecidoses moral, no ética. Se puede discutir en ese plano, por supuesto, qué tan bien responde un individuo alrol que le fue asignado: buen docente, mal docente; buen estudiante, mal estudiante; buen investigador,mal investigador; etc. Pero este punto de vista es moral o, para el caso de la universidad, meramenteacademicista. En cambio, una perspectiva ética (o política) no se pregunta por la adecuación al rol sinopor la estructura de roles misma: ¿por qué existen estos roles y no más bien otros? ¿Qué finespersigue esta estructura de roles? ¿A quiénes beneficia y a quiénes perjudica? ¿Qué producen estosroles, qué resultados ofrecen? Para esta segunda perspectiva no hay roles dados sino rolesestablecidos; los roles no son así, están o han llegado a ser así; no son naturales, son sociales y, porlo tanto, son transformables. La perspectiva ética consiste en denunciar los privilegios instituidos encualquier orden institucional y en luchar contra ellos, en tanto éstos implican que, al menos para lamayoría, la vida en sociedad aparezca como una realidad violentamente superimpuesta (por ende,inalterable, natural, dada). La perspectiva moral o academicista no es a-política (¿o creeremos quePlatón carecía de intenciones políticas al escribir la República o al fundar la Academia?), sino queoculta su carácter político para mostrarse como única racionalidad válida, neutral, aséptica,estrictamente académica. Pero si concebimos la filosofía como una tarea radical del intelecto, comoun esfuerzo espiritual que aspira a explicitar todo supuesto del pensamiento y la vida, salta a la vistaque la perspectiva moral no es una perspectiva filosóficamente válida, porque resulta incapaz deindagar en los fundamentos de lo existente: la perspectiva moral sólo se pregunta cómo conservar elorden, cómo corregir las «imperfecciones» que conspiran contra el ideal del «hacer carrera». Nosotrosnos preguntamos cómo actuar a partir del principio de igualdad entre los seres humanos. Claro queno pretendemos erigirnos en propagadores de la solución. Pero entendemos que el intento por realizarla igualdad en la práctica, aquí y ahora, es el único compromiso ético posible. Esta es nuestra apuesta,constitutivamente impura, que vive en la contradicción entre lo establecido y su transformaciónemancipadora, posible y deseable.

La atmósfera de reunión se enrarece y se pasa al siguiente punto sin profundizar más en el tema,pero con la voluntad de tratarlo en la siguiente reunión. El representante de Revocables... pide que sedetermine la fecha de dicha siguiente reunión y el Director hace público que será el día lunes 14 deseptiembre y que los temas se ordenarán en función de lo que quede sin tratar del orden del día.

4) Asignación interina de las rentas disponibles por licencia de la Profesora Alcira Bonilla. (2 rentasde la cátedra de Ética) Votamos a favor de la reasignación interina de las rentas liberadas por la Prof.

23

Page 24: BRN6

Bonilla en base al criterio general, adoptado en nuestra reunión anterior, de votar a favor de todaasignación de rentas. En la reformulación de la moción se pusieron en consideración aspectos de ladiscusión del punto anterior por lo que la reasignación de dicha renta, que debía realizarse antes del 15de septiembre a riesgo de que se perdiera, quedó del siguiente modo: se reasignará la renta atendiendoa priorizar a los ayudantes de Pensamiento argentino y latinoamericano cuyas rentas peligran al hacerseefectiva la asignación de las mismas a su legitimo asignado el Profesor Palti (titular concursado dePensamiento Argentino y latinoamericano). Y en caso de que esa asignación a Palti no se haga efectivase asignaran a la adecuación de la semiexclusiva de Vidiella a exclusiva, en función de que desde el añoque viene será la única profesora regular que tendrá la cátedra. Se atendió a esta formulación a instanciasde que F. Gallego manifestara que debía atenderse a los ayudantes en situación más débil, es decir, a losayudantes cuya renta podía desaparecer con un reacomodo dentro de una cátedra.

Votación a favor por unanimidad.

Hubo un cuarto intermedio de hecho, producido por el éxodo de profesores. Sólo quedó Diana Pérez.

5) Votación de la propuesta hecha sobre tablas de Bernardo Ainbinder referida a la cátedra Castello deGriego.

6 votos a favor (Perspectivas, Genealogía, Síntesis, Póiesis)1abstención (Revocables...)

6) Voto de aval académico del 3er. Encuentro Nacional de Filosofía a realizarse los días 2, 3 y 4 deoctubre en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Votación a favor por unanimidad.

7) Voto de jurados para tesis de licenciatura: Votamos a favor en base a otro criterio general deRevocables…, que consiste en no obstaculizar las carreras académicas de los miembros del claustroestudiantil.

Votación a favor por unanimidad.

8) Votación de un límite a la entrega del informe de adscripción, el mismo deberá hacerse con un plazomáximo de 6 meses luego de culminada la adscripción. Votación:

6 votos a favor (Perspectivas, Genealogía, Síntesis, Póiesis)1 abstención (Revocables...)

El consejero revocable planteaba la necesidad de incluir la posibilidad de un pedido de prórrogaavalado por el director de adscripción. Sin embargo, esa modificación no se incluyó porque la reunión,o lo que quedaba de ella, se disolvió.

24

Page 25: BRN6

25

Nociones comunes...(Sección dedicada a socializar esas cuestiones burocráticas

y administrativas que estamos aprendiendo de a poco)

¿Qué es un «despacho por minoría»?Una herramienta de supervivencia para consejeros minoritarios

Para entender este punto se hace conveniente rememorar la estructura y las atribuciones dela Junta Departamental de Filosofía. La misma esta compuesta por cuatro (4) Profesores(lista única hace varios años), tres (3) Graduados (2 por mayoría y 1 por minoría) y tres (3)estudiantes (2 por mayoría y uno por minoría). La Junta Departamental no es resolutiva por simisma, sino que su función es elevar recomendaciones al Consejo Directivo de la Facultad(único órgano resolutivo de la misma). Dichas recomendaciones pueden ser tenidas o no encuenta por el Consejo.

Luego de debatir alrededor de un punto del temario el Director del Departamentopuede proponer pasar a votación un tema para elevar el resultado de la misma al Consejo.Pero de no existir unanimidad sobre un tema (un nombramiento docente o una asignación derenta, por ejemplo) el Director del Departamento tiene la obligación de elevar la totalidad delos dictámenes, no solo el que haya alcanzado más votos.

Un dictamen por minoría puede ser sostenido por solo un representante de la Junta,pero debe ser elevado a la par de los otros dictámenes, aun en el caso de existir sólo otro quecontenga a los otros nueve representantes. Este despacho por minoría es la herramienta legalque tiene Revocables… a la hora de hacer valer sus derechos y opiniones. Un caso concretoes el de las asignaciones de renta. Desde Revocables… sostenemos que todos los cargosdocentes, sean de estudiantes o graduados, deben tener una renta acorde. En el caso que sede una votación en la que la mayoría de la Junta quiera hacer un nombramiento ad-honorem(sin renta) utilizamos este recurso para que sea el Consejo el que determine si aplica o no unajuste presupuestario, pero nos negamos a que sea la misma Junta Departamental de Filosofíala que aplique el autoajuste al interior de la carrera.

En esta ocasión....

Page 26: BRN6

26

¿Optativas para qué?(Materias optativas, precarización del trabajo y «yo sé lo que a vos te gusta...»)

Informe de reunión de Junta Departamental de Filosofía, 14 de septiembre de 2009.

A las 15:15, la totalidad de los representantes estaban presentes.Profesores: E. Orlando, G. Vidiella, D. Perez, y C. D´amico.Graduados: Por mayoría (Genealogía) Julián Ferreyra y Ariel Fasio, y por minoría (síntesis) B. Ainbinder.Estudiantes: Por mayoría (Poiesis) L. Carniglia y F. U icich, y por minoría (Revocables...) D. Giani Vico.

1)informe del director:*Mónica Cabrera envió una carta con una intimación por los haberes que le corresponderían al

concurso regular de JTP con dedicación exclusiva en Filosofía Contemporánea, retroactivamente al 29de mayo de 2007, el motivo del envio es el consejo de sus abogados de enviarla a todas las dependenciasde la U.B.A. involucradas.

*Se informa que aun no hay dictámenes todavía en los concursos regulares de profesores deEstética y Filosofía de las Ciencias.

*Se hizo un simposio en la Facultad. De Derecho en el contexto del 1er. Congreso Internacionalde Pedagogía Universitaria, donde cada Facultad de la UBA tenía un espacio donde estabanrepresentadas todas las carreras, por el espacio de nuestra carrera pasaron alrededor de 30 personas.

*Se realizo la selección interna de Lógica, habiendo dictamen, que será publicado en el día dehoy.

*Se anuncian las fechas de las próximas reuniones de Junta: 28/9, 19/10 y 26/10.En cuanto a lareunión del 26/10/09 se informa que tendrá por tema prioritario la programación académica del primersemestre de 2010.

Luciano Carniglia (Póiesis) propone hacer una modificación del orden del día pasando el punto4 (materias optativas) al punto tres, debido al apremio notorio de las fechas de cierre de programación.Votación:

9 votos a favor1 abstención (Revocables...)

El portavoz de revocables propone sobre tablas que se vote el cambio de horario de las reunionesde junta departamental a cualquier día en horario posterior a las 18 hs. Argumentando que tanto poruna cuestión procedimental debería votarse y constar en actas como así también para que los votantesde cualsea la decisión sostengan su posición y esta no quede en una especie de consenso fantasma.Votación:

2 votos afirmativos (minoría de estudiantes, Ariel Fazio por Genealogía)4 votos negativos (Profesores)

3 abstenciones (mayoría de estudiantes, Julián Ferreyra por Genealogía).

Page 27: BRN6

2 - Organización de las Jornadas de Adscriptos y Becarios. El Director aclara que la idea es que sevoten hoy las fechas y que la organización se decida más adelante. Su propuesta es que se hagan enla semana del 2 al 6 de noviembre, que previamente los adscriptos tengan que presentar título yposteriormente el trabajo completo. Revocables... solicita que, para aumentar la difusión, los trabajosde los adscriptos se publiquen en Internet. Se votan las dos mociones: las fechas de las jornadas, asícomo la publicación previa de los trabajos en el campus virtual de la carrera. Resultado:

Votación afirmativa por unanimidad.

El calendario previsto para su realización es el siguiente:* Presentación de resúmenes de hasta 200 palabras: hasta el 9 de octubre* Presentación de Trabajos Completos: hasta el 23 de octubre* Fecha de realización de las Jornadas: 2 al 6 de Noviembre.

3-Solicitud de que el Departamento convoque a la presentación de Materias Optativas. Losrepresentantes de Póiesis proponen una moción en la siguiente forma: que el departamento llame a laplanta de profesores a presentar materias optativas, es decir, materias que podrían cubrir lo queactualmente son las tres materias a elección libre (en el ciclo de orientación) de cualquier carrera y/ofacultad de la UBA.

Genealogía argumenta que la discusión que se va a tener requiere al menos tener en cuenta ladiscusión de criterios para la designación de cargos, y además tener en cuenta que esta propuesta nosimplifica el mapa actual de dedicaciones, sino que más bien lo complica notablemente ya que en todaslas materias el informe estadístico muestra una cantidad de negativos en las materias que se dictanactualmente que lejos de arrojar una situación de superávit de dedicaciones arroja saldos notablementenegativos.

Por otra parte, la implementación de optativas no puede asignar ni nuevas rentas ni nuevoscargos (esto está explícitamente indicado en la resolución de Consejo Superior que reglamenta lasmaterias optativas), por lo que la creación de las mismas sólo pueden redundar en una mayor precarizaciónde los ayudantes de la carrera (ver «Nociones comunes» de nuestro quinto boletín, donde transcribimosartículos de dicha resulución y los glosamos: www.revocables.com.ar).

Tomó la palabra Eleonora Orlando, que manifestó en su caso particular el interés de dictar lamateria «Pragmática», que pertenece a su orientación (ella es profesora de Filosofía del Lenguaje). Yplanteó que desde el punto de vista del equipo de trabajo esto no presentaría cambios, ya que lo quese haría es alternar: un año Filosofía del Lenguaje, el otro año Pragmática.

Hubo unanimidad entre las fuerzas de graduados y estudiantes en que el dictado bianual deFilosofía del Lenguaje no sería algo deseable. Aunque evidentemente sería una consecuencia directa,anticipada por la profesora responsable de la materia.

Ariel Fazio (Genealogía) señaló que las materias optativas pretenden cubrir parches del actualplan de estudios, dejando de lado la cuestión de fondo: la necesidad de reformar el plan de estudiosvigente, cuestión que había empezado a discutirse en amplias asambleas y reuniones interclaustros(específicamente, pueden citarse las Jornadas de Reflexión de la Carrera de Filosofía del año pasado),y cuya discusión quedó detenida sin explicaciones.

27

Page 28: BRN6

Revocables... planteó su posición (ver páginas 9 y 10 del presente boletín, donde detallamosnuestra argumentación): este proyecto no es parte de la discusión sobre la reforma del plan de estudios,sino que es un parche para no dar la discusión de fondo sobre dicha reforma. Por otro lado, tal como sepresenta el proyecto, no existe ninguna atención a la demanda, es decir, se busca tapar áreas devacancia temática sin tener en cuenta la demanda de los estudiantes (demanda que podría vehiculizarseen una asamblea interclaustros, en una reunión consultiva o en una encuesta vinculante como las quepropusimos desde que apareció este tema de las optativas). Y, por último pero no menos importante,queda claro que el proyecto abre la posibilidad a la precarización de las condiciones de trabajo de losayudantes.

Carniglia pregunta: «Pero, si en la interclaustros surgiera una propuesta por parte de losestudiantes, ¿ustedes la apoyarían?

El vocero de Revocables... respondió: por supuesto que sí. Resulta notable que a esta alturaPóiesis nos haga una pregunta semejante. ¿Para qué creen que pedimos instancias interclaustros?¿Para salir en la tele? Nos interesa que los estudiantes tomemos las decisiones que nos afectan ennuestra carrera, no que esas decisiones las tomen los representantes. Es Póiesis -y el bloqueoficialista- quien se niega sistemáticamente a dar esa instancia de participación.

Mariano Repossi (Revocables...) pidió la palabra para manifestar que debía votarse si se hacíalugar en el orden del día a la votación por (i) una asamblea interclaustros, (ii) una reunión consultiva o(iii) una encuesta vinculante para tomar la decisión sobre materias optativas sobre la base de algún tipode consulta a los estudiantes que cursarán esas optativas. Las mociones fueron formuladas del siguientemodo: 1) Llamar desde la Junta a una asamblea interclaustros para que se decida en esa instancia si esnecesario o no incluir materias optativas en la currícula de la carrera y, en caso afirmativo, que se decidatambién en esa instancia qué materias optativas y quiénes dictarían esas materias. 2) Llamar desde laJunta a una reunión consultiva interclautros para discutir lo mismo y tener así otro canal de comunicaciónentre los claustros que permita a los miembros de la Junta resolver la cuestión. 3) En caso de que serechacen la asamblea y la reunión, confeccionar una encuesta vinculante con parámetros establecidospor la Junta Departamental. El Director impuso votar todo como «triple moción» (escuchar el audio) deingreso al orden del día y adivinen cómo salió la votación:

5 votos negativos (Perspectivas: Orlando, Vidiella, Perez y D´Amico; Síntesis: Ainbinder)3 votos positivos (Genealogía: Fazio, Ferreyra; Revocables...: Giani Vico).

2 abstenciones (Póiesis: Carnilgia, Uicich)

Se pasó a votar el punto «Materias Optativas». Votación:

7 votos afirmativos (Perspectivas, Síntesis, Póiesis)3 votos negativos (Genealogía, Revocables...).

O sea que el Dto. solicitará a los profesores que presenten programas para materias optativas que,dados los plazos e instancias administrativas reglamentarios, podrían dictarse, en el mejor de loscasos, durante el segundo cuatrimestre de 2010.

28

Page 29: BRN6

4- Establecimiento de los criterios que se utilizarán para la apertura de nuevos cargos docentes en elDepartamento (incluidos auxiliares de segunda). J. Ferreyra introduce una moción con la siguientesucesión de preguntas que el informe estadístico omite o, en todo caso, responde sin una discusiónprevia. Entre pregunta y pregunta irrumpía una catarata de interrupciones que pretendían dar respuesta:

-¿El llamado de ayudantes se hace por materias o por grupo de materias (por cátedra: materiay problemas especiales)?

-¿Cuántas comisiones debería tener cada materia (en función de qué)?

-¿Cómo computar los JTP, es decir como a cargo de comisión o no (hay de hecho JTPs que noda prácticos y cubren su carga con seminarios)?

(Eleonora Orlando señala que los JTP, reglamentariamente son ayudantes al igual que los de1era y los de 2da.)

-¿Cómo se computa la cantidad de ayudante con relación a comisiones?

-¿Cómo se computa ayudante de primera?

-¿Cómo se computa ayudante de 2da?

-¿Cuál es el umbral de mínimo y de máximo de la dedicación? (Esto en función de que, si sepiensa la dedicación desde el mínimo, ello no distorsionaría el informe estadístico cuando se presentencasos en que el docente pretenda cubrir su carga con seminarios o materias optativas.) Ferreyra indicóque sería deseable trabajar con el mínimo que debe dar el ayudante y no con el máximo que puede dar,en función de neutralizar las posibilidades de sobretrabajo y, además, para no generar déficit porsituaciones excepcionales particulares de algunos docentes que no puedan dar clases.

Ainbinder indicó que está de acuerdo en que hay que generar conciencia respecto a los casosde sobretrabajo, pero que eso es muy difícil de detectar salvo que el ayudante diga: «yo tengo unasimple y trabajo tres cuatrimestres» (ese yo es el homónimo). No realizó la denuncia para su casoparticular, pese a que fue invitado a hacerlo, pero más tarde en la reunión indicó: «Hay que aumentardedicaciones porque hay gente que está trabajando por arriba de su dedicación», señaló. «Entonces,¿hay sobretrabajo?», preguntó el consejero revocable. «Sí, por supuesto», respondió el representantede Síntesis. «Parece que hacía falta toda esta discusión para reconocerlo», aclaramos. D´amico y Pérezexplicaron que hay algo que no se tiene en cuenta que son las situaciones de sobretrabajo elegidas porlos incentivos. Ferreyra aclaró que, si bien en cuanto a horas de trabajo es sobretrabajo, consideradoeconómico-administrativamente es plata que se cobra y que más bien sería oportuno examinar lassituaciones en que no hay tal remuneración , es decir sobretrabajo en los dos sentidos, mas horas ymenos remuneración.

29

Page 30: BRN6

-¿Cuál es la diferencia entre las comisiones ideales y las reales que presenta el informeestadístico (ambas proyecciones: la primera según la cantidad de alumnos, y la segunda una divisiónde las dedicaciones en comisiones)? ya que allí no se incluye lo que efectivamente ha sucedido en losúltimos dos años. (El consejero de Revocables... menciona no comparte la idealidad del autoajuste quebaja del CD, sino que la posición de Revocables... es de una idealidad como la reivindicada por la AGDde 40 alumnos por comisión. D. Pérez responde que lo indicado por el C.D. es «un principio de realidad»,C. D´Amico señala que la junta no es el lugar para dar esa discusión: «Andá a discutirlo en el CD, noacá, para nosotros el CD es la carta magna...» Laura Skerk señala que lo que en el cuadro aparece como«real es lo que se podría dar con la cantidad de dedicaciones que cada cátedra tiene». DesdeRevocables... insistimos en que «si queremos partir de un principio de realidad las comisiones realesdeberían ser las que efectivamente se vienen dictando, las cuales no forman parte del informeestadístico». Ferreyra señala, primero, ¿por qué la realidad no es la realidad efectiva de las comisionesque hay? Ya que los dos índices son proyecciones, y segundo, que lo reflejado por el cuadro tergiversala realidad ya que por ejemplo un JTP con exclusiva que en el informe estadístico cuenta como teniendo4 comisiones de TP, pero como esto no sucede de hecho se modifica sustancialmente la tabla.

-Los Ayudantes de 2da pueden tener dedicación simple, sin embargo de hecho no suma comisiónya que no puede estar solo en frente a curso, de modo que no tendría sentido computarlos en el informecomo sumado comisiones. ¿Cómo considerar entonces a los ayudantes de 2da?

Se inició una larga discusión en torno a la función y duración del cargo de ayudante de 2da.Debido a que el consejero revocable preguntó si había alguna relación estable entre el número deayudantes de 1ra y el de 2da, es decir si el número es aleatorio o está reglamentado. Orlando dijo quehay un reglamento que dice que cómo máximo de 1 ayudante de 2da cada dos de 1era. Esto sin embargono obliga a tener ayudantes de 2da. Por lo que si una cátedra no quiere incorporar ayudantes de 2da.no lo hace. Ferreyra dice que como problema adicional se da el caso de que el ayudante de 2da. no sumacomisiones por lo que el cuadro está distorsionando la realidad ya que incorpora la dedicación delayudante de 2da al total, que luego se divide en comisiones.

El consejero revocable insiste en que sí lo hace, ya que cuando promociona el cargo de ayudantede 2da. se extingue y se convierte en un cargo de ayudante de 1era, por lo que termina sumando unacomisión a las ya existentes. La posición de Revocables... es que haya al menos 50% de ayudantes de2da en relación a los de 1era. Y que los cargos de ayudantes de 2da. se recirculen en el claustro deestudiantes sin que haya promoción automática.

Para D. Perez esto o bien implica ampliar la planta regularmente, o bien implica lesionar losderechos de quienes son ayudantes de 2da. actualmente. En este sentido aprovechó para descargarseen contra del nuevo reglamento de carrera docente que calificó como una «porquería». Vidiella dijo queesto se soluciona eliminando los ayudantes de 2da y listo.

La discusión se tornó irracional y casi un despropósito... Desde Revocables... indicamos que elorden de la discusión no respetaba el encadenamiento lógico de los criterios que debía votarse.

E. Orlando pide a Fereyra que vuelva a explicitar la moción, puesto que ella entiende que hay uncriterio (que es el modo en que en la práctica viene funcionando el Dpto.) y no entiende si la propuesta

30

Page 31: BRN6

de Ferreyra pretende cambiarlo o explicitarlo. Si el caso es que hay que explicitarlo, de hecho el llamadoes por cátedra , esto significa que si la cátedra dicta dos materias, el ayudante se incorpora al equipo detrabajo. Ferreyra insiste en que el criterio debe ser votado, es decir si es por materia o por cátedra, a locual Orlando replica «¿tiene sentido votar pavadas como esta?», Ferreyra replica que si a Orlando leparece una pavada alguna moción que entonces vote en contra, no que se excuse diciendo que comode hecho se funciona así no tiene sentido votar.

Para el Director la flexibilidad del lugar o la función del ayudante es mejor, llamarlo por materiasería muy rígido. Ainbinder insiste en que para la minoría de graduados los ayudantes no son de lascátedras ni de las materias sino del departamento. D´amico señala que eso implica que no se puedeconfeccionar ninguna grilla, ya que el ayudante ingresaría al depto. y no a un área ni a una materia.

La discusión se desordena en raptos dialógicos disruptivos incomprensibles. Ainbinder diceque sería deseable ir en dirección a la departamentalización, ya que la división por áreas no le gustapersonalmente, y el departamento debería garantizar el derecho de migración de los ayudante de unamateria a otra dentro del área. Fazio señala que lo admitido por Ainbinder se va de la discusión.D´Amico retomó preguntándose si vale la pena confeccionar una grilla: «Sí, vale la pena tener una grillapara que podamos evaluar los pedidos de los profesores. Esta grilla está: ¿vale la pena revisar loscriterios con los que está armada? Votemos». Ainbinder dice que el no se sabe con que se estácomprometiendo al votar materia o grupo de materias, Cassini en la misma línea señala que el nivel y eldesorden de la discusión no permite votar en esta reunión ninguna moción. La discusión prosiguealgunos minutos en diálogo cruzado... Orlando en una posición reglamentarista, «todo lo que se haceestá reglamentado, no hay que discutir ningún criterio» Ferreyra en una dirección notablemente distinta,«aun contando con los criterios establecidos hay algunos que no están allí ni se deducen de estos, ental caso tendríamos que poder establecerlos aquí»... Ainbinder en la línea oficialista; Fazio en la línea deFerreyra.

5- Solicitud de publicar en Internet las Actas de la Junta Departamental. La mayoría estudiantilsomete a votación dos mociones:

- Que se publiquen en Internet las Actas de la Junta Departamental. Señalemos (i) queRevocables... viene pidiendo esto desde principio de año; (ii) que Revocables... es hasta el día de hoyla única representación en Junta que leyó, propuso modificaciones y firmó las actas, condición sinequa non para su publicación enIinternet. Por otra parte, la moción de Póiesis fue pronunciada segundosdespués de que la Junta acordara hacer eso mismo que Póiesis pidió votar (escuchar el audio); cuandoseñalamos el carácter ocioso de esta votación (ocioso a menos que, en el contexto de las elecciones quetuvieron a Póiesis en la lista de Franja Morada, leamos la moción como meramente efectista-electoralista), nos respondieron «Bueno, pero no se había votado»: observen cómo este criterio fueolvidado para la votación pedida por Revocables... que cierra este informe.

- Que el Departamento envíe una carta al Consejo Directivo solicitando también publicar lasactas de sus reuniones en Internet.

Ambas mociones son votadas afirmativamente por unanimidad.

31

Page 32: BRN6

6-Adscripciones. Como ninguna de las presentaciones tiene, según la Secretaria, problema formalalguno, y en vistas de lo que se había decidido en una reunión anterior, las mismas no tienen quesometerse a votación de la Junta.

El consejero revocable pide que se vote el envío del orden del día de las reuniones de JD con 5 días deanticipación tal como se había acordado de palabra en reuniones anteriores. Pedimos votar del mismomodo en que Póiesis acababa de pedir votar algo que ya se había consensuado, para que constara enactas. El Director asegura que el orden del día se está entregando los miércoles previos a las reunionesde los días lunes (cosa que no siempre se cumple) y que no se puede hacer circular con más anticipación.

32

Page 33: BRN6

33

Varios/as de nosotros/as participamos en varias de las actividades que aparecen a continuación.Ahora bien, la razón por la cual estas actividades comparten una misma instancia de difusión nodepende simplemente de que similares cuerpos compartan diferentes espacios, sino más bien de unconjunto de principios políticos comunes que las sustentan y permiten su articulación. Estos principiosson la horizontalidad en la toma de decisiones y la autonomía de los colectivos. Horizontalidad significaque nadie tiene prerrogativas especiales en cuanto a la decisión sobre el devenir de cada grupo.Autonomía, a su vez, supone que no existe una instancia exterior a cada colectivo que pueda imponerlesun derrotero. Todos estos espacios son, por lo tanto, públicos, autogestivos, gratuitos y de convocatoriapermanente. Las publicaciones que aparecen citadas se consiguen en la Facultad de Filosofía y Letrasde la UBA (Puán 480), en la mesa que está en el hall del primer piso, a lado de la escalera central.

Cartelera de actividades varias

Talleres de lectura y autoformación

GRUPOS DE LECTURA DE EL CAPITAL , DE KARL MARX. Info: [email protected],t a l l e r d e l e c t u r a d e e l c a p i t a l 2 0 0 8 @ g r u p o s y a h o o . c o m . a r ;t a l l e r d e l e c t u r a d e e l c a p i t a l 2 0 0 7 @ g r u p o s y a h o o . c o m . a r ;[email protected]

GRUPO DE LECTURA «KANT-HEGEL»: Info: [email protected], [email protected] DE FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. Info: [email protected] DE LECTURA DE LA OBRA DE DELEUZE: Info: [email protected]ÉTICA. Info y contacto: [email protected] - http://pol-etica.blogspot.comFILOSOFAR CON CHICOS. Info: [email protected] - http://filosofarconchicos.blogspot.comCONJUGANDO SABERES. Info: [email protected] DE LECTURA DE LA CIENCIA DE LA LÓGICA. Info: [email protected] DE LECTURA DE EL ANTI-EDIPO (CAPITALISMO Y ESQUIZOFRENIA I). Info: [email protected]

Espacios de producción de propuestas curriculares

MATERIA COLECTIVA: «EPISTEMOLOGÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL» Info:[email protected] - http://conocimientoverdadypoder.blogspot.com/

SEMINARIO COLECTIVO «BORGES PROBLEMÁTICO»: Info: borges.problemá[email protected] COLECTIVO «FILOSOFÍA, HISTORIA Y COMUNIDAD»: http://filosofiahistoriaycomunidad.blogspot.com

Publicaciones

DIALÉKTICA, REVISTA DE FILOSOFÍA Y TEORÍA SOCIAL. Info: [email protected], REVISTA DE FILOSOFÍA, ESTÉTICA Y POLÍTICA. Info: [email protected] - http://

revistaamartillazos.blogspot.comREVISTA DE PENSAMIENTO DESDE LATINOAMÉRICA. Contactos: [email protected]/

[email protected]ÍA DEBATE. En Publicaciones del CeFyL hay una caja rotulada «Filosofía debate» que contiene diversos

materiales con los que venimos trabajando desde hace años en la crítica de la carrera y en la construcción dealternativas.

Page 34: BRN6

34

Suscribirte a la lista de correos Info-Revocables

Mediante esta lista se recibirán periódicamente:

* Informes de las reuniones de Junta Departamental de la Carrera de Filosofía de la UBA * Informes de las reuniones públicas y abiertas de Revocables... * Boletines informativos * Avisos de próximas reuniones con resumen de los temas a tratar.

Para más detalles entrar a:www.revocables.com.ar

Para suscribirte, podés hacerlo directamente desde la página web o bien enviar un mail a:info-revocables+ subscribe@ googlegroups. com

Vigésimo primera reunión

Temario tentativo y abierto:

Orden del día de la próxima reunión de JD.Discusión política.

Y lo que vos quieras...

Revocables...Viernes 16 de octubre,

19:00 hs., hall del tercer piso.

Viernes 16 de octubre,18:00 hs., lectura de actas en el Departamento

para incorporar eventuales modificaciones, firmarlas y esperar que elresto de los consejeros se digne a hacer lo propio.

[Advertimos a las personas impresionables que quieran participar en estaactividad que las actas contienen escenas de violencia y lenguaje soez.]