Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6....

229
Amigo Tutor: Tienes delante el grupo de alumnos que se te ha confiado. No mires las razones que, seguramente, no van a ser motivación suficiente frente a la responsabilidad que adquieres. Míralo desde el aspecto de la oportunidad que esta encomienda te brinda. Para empezar, es para ti un reto, por muchos años que hayas desempeñado esa tarea en tu vida profesional como educador. Siempre se puede aprender, si tienes la actitud de un verdadero buscador: estos materiales que ahora te brindamos no pretenden otra cosa que facilitarte el terreno en este campo. Dos actitudes o sentimientos deben acompañarte: En primer lugar, no tengas miedo a los alumnos: no son tan malos, ni pretenden aguar la vida de nadie. Tal vez sean un poco descarados, imprudentes, ignorantes… y, hasta donde llegue su malicia, la vas a saber disculpar. Pero, acércate a ellos con respeto; personaliza tu tarea porque cada uno de tus alumnos es único, y te va a permitir colaborar en su proyecto personal y en los del grupo y, sobre todo, en el más importante: entrar, con su permiso, en sus vida bulliciosa, infantil aún y desdibujada. Ahí se aplica tu trascendental tarea, hecha de respeto y firmeza –también con firmeza–; con este ejercicio diario vas a merecer un rincón definitivo en su vida. No lo dudes nunca: por esta responsabilidad de TUTOR, tú eres pieza clave en tu Centro. CONTENIDOS y MANEJO DEL CD En este CD se incluye, además de la Guía del Tutor, una serie de actividades y recursos que tienen por objeto facilitar la labor de los Tutores en el ejercicio de su función y en las diversas intervenciones que tiene que realizar con su grupo de alumnos y con sus familias. La mayor parte de los materiales están en soporte Word (en la carpeta word situada dentro del CD). Pueden ser modificados o adaptados fácilmente a la realidad de vuestro Centro y a las características y necesidades de los alumnos. Técnicamente, poco podemos decir: la sencilla animación que acompaña al CD lo señala todo y ahorra tiempo en los saltos de un lugar a otro y en las búsquedas y localizaciones de los materiales que pueden ser consultados. Hemos procurado simplificar al máximo las dificultades con que uno puede encontrarse para que a nadie le resulte complicado, ni aun a los poco iniciados en la informática. Probablemente, lo más extraño que encontréis sea el manejo de las páginas webs que se sugieren y se anotan para consulta. Todo el contenido de este CD está reservado para uso exclusivo del Tutor

Transcript of Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6....

Page 1: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Amigo Tutor:

Tienes delante el grupo de alumnos que se te ha confiado. No mires las razones que,

seguramente, no van a ser motivación suficiente frente a la responsabilidad que adquieres.

Míralo desde el aspecto de la oportunidad que esta encomienda te brinda.

Para empezar, es para ti un reto, por muchos años que hayas desempeñado esa tarea en

tu vida profesional como educador. Siempre se puede aprender, si tienes la actitud de un

verdadero buscador: estos materiales que ahora te brindamos no pretenden otra cosa que

facilitarte el terreno en este campo.

Dos actitudes o sentimientos deben acompañarte:

En primer lugar, no tengas miedo a los alumnos: no son tan malos, ni pretenden aguar la

vida de nadie. Tal vez sean un poco descarados, imprudentes, ignorantes… y, hasta donde

llegue su malicia, la vas a saber disculpar.

Pero, acércate a ellos con respeto; personaliza tu tarea porque cada uno de tus alumnos

es único, y te va a permitir colaborar en su proyecto personal y en los del grupo y, sobre

todo, en el más importante: entrar, con su permiso, en sus vida bulliciosa, infantil aún y

desdibujada.

Ahí se aplica tu trascendental tarea, hecha de respeto y firmeza –también con firmeza–;

con este ejercicio diario vas a merecer un rincón definitivo en su vida.

No lo dudes nunca: por esta responsabilidad de TUTOR, tú eres pieza clave en tu Centro.

CONTENIDOS y MANEJO DEL CD

En este CD se incluye, además de la Guía del Tutor, una serie de actividades y recursos

que tienen por objeto facilitar la labor de los Tutores en el ejercicio de su función y en las

diversas intervenciones que tiene que realizar con su grupo de alumnos y con sus familias.

La mayor parte de los materiales están en soporte Word (en la carpeta word situada dentro

del CD). Pueden ser modificados o adaptados fácilmente a la realidad de vuestro Centro y

a las características y necesidades de los alumnos.

Técnicamente, poco podemos decir: la sencilla animación que acompaña al CD lo señala

todo y ahorra tiempo en los saltos de un lugar a otro y en las búsquedas y localizaciones

de los materiales que pueden ser consultados.

Hemos procurado simplificar al máximo las dificultades con que uno puede encontrarse

para que a nadie le resulte complicado, ni aun a los poco iniciados en la informática.

Probablemente, lo más extraño que encontréis sea el manejo de las páginas webs que se

sugieren y se anotan para consulta.

Todo el contenido de este CD está reservado para uso exclusivo del Tutor

Page 2: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

INDICEPresentación

Guía del Tutor 1

Sesión 1: “Cambio de etapa y nuevo curso”. Quiénes somos y qué queremos

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

ANEXO I: Cuestionario Personal

ANEXO II: Cómo es mi Centro

ANEXO III: Ficha

Guía del Tutor 2

Sesión 2: La Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Estructura de la etapa

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

1. Gráfico con la Ordenación del sistema educativo

2. Direcciones de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas.

3. Documento con orientaciones pedagógicas y académicas

4. Modelo para la convocatoria de la primera reunión del tutor con todos los padres

del grupo

5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo

6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA

7. Dos modelos para recoger información de los profesores del grupo para las

entrevistas

8. Ficha-resumen de la entrevista mantenida por el tutor con los padres.

Guía del Tutor 3

Sesión 3: “Así funcionamos” Normas de Convivencia

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Reglamento de Régimen Interno (RRI)

ANEXO I: Derechos y deberes de los alumnos

ANEXO II: Normas de Convivencia

ANEXO III: Cauces de Reclamación

ANEXO IV: ¿Cómo prevenir la violencia en la escuela?

ANEXO V: Acoso por Internet y teléfono móvil

ANEXO VI: Páginas Web

Guía del Tutor 4

Sesión 4: “A organizarse tocan”. Elección del Delegado de clase:

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Modelo de Acta de elección de delegado/a:

Page 3: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Guía del Tutor 5

Sesión 5: Cómo llegar a ser un gran campeón. Actitudes básicas ante el estudio

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Actividad 1: Programa tu tiempo de estudio

Actividad 2: La Velocidad lectora

Actividad 3: La comprensión lectora

Actividad 4: Velocidad lectora: Errores y soluciones

Actividad 5: La técnica del subrayado

Actividad 6: La técnica del esquema

Actividad 7: La técnica del resumen

Actividad 8: Ponemos en práctica lo aprendido

Actividad 9: Comprueba tu trabajo

Actividad 10. Las claves de la memoria

Actividad 11. Cómo potenciar la memoria

Guía del Tutor 6

Sesión 6: La lectura, placer o aburrimiento. Leer bien para comprender mejor.

Otras actividades y recursos

“¿Qué hay en la lectura?”

Crecer en la lectura

La Dislexia

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

La tartamudez

Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad

psíquica

Guía del Tutor 7

Sesión 7:¿Todos los niños y niñas son felices?. 20 de noviembre: Día Universal del Niño y de la Niña

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Guía del Tutor 8

Sesión 8: “Un alto en el camino”. Preevaluación

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Guía del Tutor 9

Sesión 9: ¿Cómo lo has pasado en las vacaciones de Navidad? Planificamos el segundo trimestre

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

1. Documento para el alumno “Diez palabras clave para mejorar tu estudio”.

2. Documento para el alumno “Diez pistas para aprovechar las clases”.

3. Documento para el alumno “Memorización”.

Page 4: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Guía del Tutor 10

Sesión 10: Estratégias y estilos de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

1. LA INTELIGENCIA: ...¿Qué inteligencia?

2. LA ESTIMULACIÓN DE LA INTELIGENCIA

3. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA ESTIMULACIÓN Y MEJORA DE LA INTELIGENCIA

4. LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN Y MEJORA DE LA INTELIGENCIA

5. CONTRIBUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (NN.TT.) A LA MEJORA Y

POTENCIACIÓN DE LA INTELIGENCIA

6. REFLEXIONES CONCLUSIVAS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guía del Tutor 11

Guía del Tutor 12

Sesión 11 y 12: Saber ser y saber estar

Documento 1: LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: OBJETIVO Y EXIGENCIA PARA LA

ACTUAL ESCUELA

1.- INTRODUCCIÓN

2.- EL MARCO EDUCATIVO ACTUAL

3.- ALGUNAS CARENCIAS Y LAGUNAS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL

4.- LA EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL: UN FACTOR POTENCIADOR

5.- LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: EXIGENCIAS EN EL ACTUAL

EDUCADOR

6.- ALGUNAS CONCLUSIONES

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documento 2: COMENTARIO DE TEXTO

Documento 3: LA IDENTIDAD DE LA ADOLESCENCIA

1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES GENERALES DE LA

ADOLESCENCIA.

3. ASPECTOS CONFIGURADORES DE LA PERSONALIDAD

ADOLESCENTE.

Guía del Tutor 13

Sesión 13: El agua, un recurso que se agota. 22 de marzo: Día mundial del agua.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Guía del Tutor 14

Sesión 14: Ciudadanos del mundo

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

ANEXO I: Páginas Web

ANEXO II: Bibliografía comentada

ANEXO III: DVDs, Películas, etc.

ANEXO IV: Un libro muy particular

Page 5: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Guía del Tutor 15

Sesión 15: “Aquí un hay quien viva” Cómo mejorar el clima de convivencia y estudio en el aula

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Guía del Tutor 16

Sesión 16: La motivación: La clave del exito

Documento 1: “EL DIFÍCIL ARTE DE MOTIVAR”

Documento 2: VERDADERAS Y FALSAS MOTIVACIONES PARA EL ESTUDIO

Documento 3: "RESUMEN DE PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE MOTIVACION"

Guía del Tutor 17

Sesión 17: La sociedad pantalla

Documento 1: EDUCACIÓN Y TELEVISIÓN

Guía del Tutor 18

Sesión 18: Saber vivir, saber apreciar y saber disfrutar. La diversión sana

Documento 1: LA DIVERSIÓN: NECESIDAD HUMANA.

DISTINTAS FORMAS O TIPOS DE DIVERSIÓN

Guía del Tutor 19

Sesión 19: Las exigencias de la libertad

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Guía del Tutor 20

Sesión 20: No te lo juegues a cara o cruz. Elegimos materias para 2º

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Documento para el tutor: “La orientación académica y profesional en la ESO”.

Documento para el tutor: “Aprender a decidir”.

Documento para el alumno: “Cómo decidir libremente”.

Guía del Tutor 21

Sesión 21: Juega seguro

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

Plataformas de Videojuegos

ANEXO I: Juegos

Guía del Tutor 22

Sesión 22: Vacaciones, pero…

Pautas para el desarrollo de la sesión

Otras actividades y recursos

ANEXO I: Plan de refuerzo y recuperación

ANEXO II: Relación de libros

ANEXO III: Bibliografía sobre animación a la lectura

Page 6: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

GUÍA DEL TUTOR 1º ESO

PRESENTACIÓN DE LA OBRA

Te preguntarás que ¿por qué un nuevo libro de Tutoría? Pero, ¿es que no hay ya suficientes en el mercado editorial? Creemos que hay razones más que suficientes para justificar la existencia de este nuevo libro de Tutoría.

Desde comienzo de la década de los noventa, con motivo de la entrada en vigor de la LOGSE, en consonancia con nuestra obra anterior “La Tutoría en las Enseñanzas Medias”, comenzamos la publicación de unos materiales ya elaborados y preparados para desarrollar en el aula en la hora dedicada a Tutoría con los alumnos, que constituyó el libro “La Tutoría en la Educación Secundaria”.

Después de varios años en el mercado, con las sugerencias aportadas por los diversos profesionales de la educación y ante algunos cambios en cuanto a modificación de currículos, apareció el nuevo “Libro de Tutoría” que, al igual que los anteriores, ha disfrutado de la buena acogida de todos vosotros y lo habéis valorado muy positivamente.

Es ahora, con un cambio en las leyes de educación (LOE 2006), cuando nos disponemos a presentaros estos nuevos Materiales para Tutoría, adaptados a la normativa emanada de la nueva ley y que recoge, igualmente, las aportaciones que nos habéis hecho en estos años de existencia de la obra anterior.

Esta nueva obra, al igual que las anteriores, nace con el propósito de apoyar vuestra imprescindible tarea tutorial, ya que la figura del Profesor-Tutor sigue siendo una pieza clave en el proceso de orientación y ayuda a los alumnos. En estos momentos, un tanto difíciles y complicados para muchos centros educativos, las funciones y tareas que realizáis como tutores son de todo punto necesarias e imprescindibles.

Los autores de esta nueva obra, como profesionales de la educación, compartimos

desde nuestros centros educativos vuestras mismas preocupaciones, ilusiones y desalientos. Por esto mismo, apostamos claramente por una educación que, además de transmitir conocimientos, tenga siempre muy presente a la persona que los recibe. Los “niños de 12 años” que hoy comienzan su etapa de Educación Secundaria Obligatoria, serán los jóvenes de 18 ó 19 años que terminen el Bachillerato o la Formación Profesional Específica de Grado Medio con una mayoría de edad recién estrenada y, por lo tanto, con capacidad legal para asumir decisiones y responsabilidades de adultos.

A nadie se le escapa que los padres de los alumnos son y deben ser siempre los

primeros responsables de la educación de sus hijos, pero el Centro educativo no puede renunciar nunca a formar y a ejercer su función socializadora.

El Colegio o el Instituto constituyen para los adolescentes el primer espacio público

en el que se encuentran con las exigencias de la sociedad, con normas institucionales de comportamiento y funcionamiento, con el grupo de sus compañeros de igual edad y con los adultos. El Centro educativo es un lugar de aprendizaje para la convivencia en el sentido de que es un lugar en el que se pone en práctica un determinado modo de convivir, de relacionarse, de cooperar con los demás o, por el contrario, de chocar con ellos.

A todos los Profesores, Tutores y Departamentos de Orientación que habéis asumido la tarea de educar desde la acción tutorial, nuestra admiración y aliento por vuestro trabajo duro, ingrato y, en muchos casos, no reconocido suficientemente ni por los padres, ni por las

Page 7: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

autoridades educativas, ni por la misma sociedad. Gracias porque con vuestra dedicación profesional estáis educando a los hombres del futuro.

Los Autores Nota: Desde este momento queremos dejar claro que rechazamos cualquier tipo de discriminación; pero, para evitar continuamente la duplicidad de expresiones (Tutor-Tutora, Alumno-Alumna, Profesor-Profesora, etc.) o vernos obligados a usar otros recursos poco "académicos", utilizaremos habitualmente una sola expresión para referirnos a todas las personas sin discriminación alguna por razón de su sexo.

CONTENIDOS y MANEJO DEL CD

En este CD se incluye, además de la Guía del Tutor, una serie de actividades y recursos que tienen por objeto facilitar la labor de los Tutores en el ejercicio de su función y en las diversas intervenciones que tiene que realizar con su grupo de alumnos y con sus familias. La mayor parte de los materiales están en soporte Word. Pueden ser modificados o adaptados fácilmente a la realidad de vuestro Centro y a las características y necesidades de los alumnos. Técnicamente, poco podemos decir: la sencilla animación que acompaña al CD lo señala todo y ahorra tiempo en los saltos de un lugar a otro y en las búsquedas y localizaciones de los materiales que pueden ser consultados. Hemos procurado simplificar al máximo las dificultades con que uno puede encontrarse para que a nadie le resulte complicado, ni aun a los poco iniciados en la informática. Probablemente, lo más extraño que encontréis sea el manejo de las páginas webs que se sugieren y se anotan para consulta. Como solución de uno y otro tipo de dificultades tenéis el recurso a los alumnos-as: como ellos son más duchos que la mayor parte de nosotros, ninguno tendrá inconveniente (más bien, al contrario) de ayudaros unos minutos, si –llegado el momento– os vierais en algún atasco. Sería vuestra primera lección aprendida de ellos. Si lo deseas, para algún otro asunto que necesites sobre orientación, contenidos, materiales, tutorías directamente… consúltanos por correo electrónico, o en nuestra web: www.icceciberaula.es

Editorial ICCE pretende ofrecer en este campo una especial ayuda a los Tutores sobre Orientación y Tutoría, con apoyo desde la red a todo tipo de dificultad que encuentren en el desempeño de sus tareas tutoriales.

Page 8: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 1

“Cambio de etapa y nuevo cursoQuiénes somos y qué queremos

Ante una situación nueva, un hecho inesperado o un encuentro cualquiera, la primera impresión que se recibe es muy importante y puede condicionar la actitud de esa persona en su conducta posterior. La actitud con la que el alumno o alumna se dispone a iniciar el curso es clave para su desarrollo. Te corresponde a ti como tutor o tutora del grupo, en esta primera sesión de tutoría, crear el clima adecuado que favorezca en los alumnos unas actitudes positivas y abiertas ante el nuevo curso.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Para lograr ese clima y generar esas actitudes, se han previsto tres actividades: Actividad 1 Se inicia con un texto de lectura. Se puede proceder de dos formas: invitando a que cada uno lo lea en silencio o que sea el propio tutor o tutora quien lo haga en voz alta mientras que los alumnos siguen por su libro. Una vez leído el texto, se les invita a que hagan una reflexión, centrada en las actitudes con las que se disponen a iniciar el nuevo curso y etapa. Es importante que se centren en cómo son, cómo se ven y en analizar sus actitudes, al margen de otras posibles consideraciones que también les puede sugerir el texto. Actividad 2 Sabes bien que las relaciones interpersonales de los alumnos y su implicación en el funcionamiento del grupo van a depender mucho de la forma como ellos perciban la realidad, de las expectativas que tengan ante esta nueva etapa y de la actitud con la que se dispongan a iniciar el nuevo curso. Por eso, es importante que se centren en estos aspectos. La actividad tiene dos partes: en la primera se les invita a la reflexión personal y en la segunda se busca una dinámica para que conozcan a sus compañeros y sepan algo de ellos. La forma de hacerse puede variar y se deja al criterio de cada tutor o tutora, bien señalando un tiempo para que hablen entre ellos, o haciendo que cada uno se presente, siguiendo el orden alfabético o según el Centro de donde procedan. Actividad 3 Una vez que cada alumno o alumna ha reflexionado acerca de cómo es, cuáles son sus actitudes y expectativas ante el nuevo curso, al tiempo que ya conoce el nombre de algunos de los compañeros, se da paso a un trabajo en grupo. Será el propio tutor o tutora quienes ayuden en esta primera actividad grupal a formar grupos de 4/5 personas para que desde la reflexión personal y en grupo puedan debatir acerca de las actitudes con las que están dispuestos a iniciar esta nueva etapa y curso. Finalmente, la actividad les debe llevar a unos

Page 9: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

compromisos tanto personales como de grupo. El tutor o la tutora comprobarán que esos compromisos se fijen claramente y se cumplan. Se deja a tu consideración el hacer una puesta en común, una vez finalizada la actividad, y recalcar aquellos compromisos que consideres que van a ser más necesarios después de la impresión inicial que te ha causado el grupo.

Otras actividades y recursos

Además de las actividades que se incluyen en el Libro del Alumno, se te ofrecen otras posibles actividades y se te facilitan recursos con el fin de que puedas no sólo atender las necesidades de los alumnos y del grupo en el inicio del curso, sino también para que tengas otras alternativas en el caso de que lo consideres necesario. En esta primera sesión de tutoría te incluimos un Cuestionario Personal para que, si lo consideras oportuno, lo pases a tus alumnos en las primeras sesiones de tutoría. Su finalidad es recabar información para poder cumplir mejor con tus funciones de ayuda y asesoramiento.

Para su aplicación puedes proceder de la siguiente forma: Haces las copias que precises y después entregas una a cada alumno para que la cumplimente. Se ha de guardar la confidencialidad de los datos y su uso queda reservado exclusivamente para el cumplimiento de las funciones tutoriales. En el Anexo I del CD se recoge este cuestionario personal.

Page 10: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 1

“Cambio de etapa y nuevo curso” Quiénes somos y qué queremos

Ante una situación nueva, un hecho inesperado o un encuentro cualquiera, la primera impresión que se recibe es muy importante y puede condicionar la actitud de esa persona en su conducta posterior. La actitud con la que el alumno o alumna se dispone a iniciar el curso es clave para su desarrollo. Te corresponde a ti como Tutor o Tutora del grupo, en esta primera sesión de Tutoría, crear el clima adecuado que favorezca en los alumnos unas actitudes positivas y abiertas ante el nuevo curso.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Para lograr ese clima y generar esas actitudes, se han previsto tres actividades: Actividad 1 Se inicia con un texto de lectura. Se puede proceder de dos formas: invitando a que cada uno lo lea en silencio o que sea el propio tutor o tutora quien lo haga en voz alta, mientras que los alumnos siguen por su libro. Una vez leído el texto, se les invita a que hagan una reflexión, centrada en las actitudes con las que se disponen a iniciar el nuevo curso y etapa. Es importante que se centren en cómo son, cómo se ven y en analizar sus actitudes, al margen de otras posibles consideraciones que también les puede sugerir el texto. Actividad 2 Sabes bien que las relaciones interpersonales de los alumnos y su implicación en el funcionamiento del grupo van a depender mucho de la forma como ellos perciban la realidad, de las expectativas que tengan ante esta nueva etapa y de la actitud con la que se dispongan a iniciar el nuevo curso. Por eso, es importante que se centren en estos aspectos. La actividad tiene dos partes: en la primera se les invita a la reflexión personal y en la segunda se busca una dinámica para que conozcan a sus compañeros y sepan algo de ellos. La forma de hacerse puede variar y se deja al criterio de cada tutor o tutora, bien dejando un tiempo para que hablen entre ellos, o haciendo que cada uno se presente, siguiendo el orden alfabético o según el centro de donde procedan. Actividad 3 Una vez que cada alumno o alumna ha reflexionado acerca de cómo es, cuáles son sus actitudes y expectativas ante el nuevo curso, al tiempo que ya conoce el nombre de algunos de los compañeros, se da paso a un trabajo en grupo. Será el propio tutor o tutora quienes ayuden en esta primera actividad grupal a formar grupos de 4/5 personas para que desde la

Page 11: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

reflexión personal y en grupo puedan debatir acerca de las actitudes con las que están dispuestos a iniciar esta nueva etapa y curso. Finalmente, la actividad les debe llevar a unos compromisos tanto personales como de grupo. El tutor o la tutora comprobarán que esos compromisos se fijen claramente y se cumplan. Se deja a tu consideración el hacer una puesta en común, una vez finalizada la actividad, y recalcar aquellos compromisos que consideres que van a ser más necesarios después de la impresión inicial que te ha causado el grupo.

Otras actividades y recursos

Además de las actividades que se incluyen en el Libro del Alumno, se te ofrecen otras posibles actividades y se te facilitan recursos con el fin de que puedas no sólo atender las necesidades de los alumnos y del grupo en el inicio del curso, sino también para que tengas otras alternativas en el caso de que lo consideres necesario. □ Cuestionario Personal: En esta primera sesión de tutoría te incluimos un Cuestionario Personal para que, si lo consideras oportuno, lo pases a tus alumnos en las primeras sesiones de Tutoría. Su finalidad es recabar información para poder cumplir mejor con tus funciones de ayuda y asesoramiento.

Para su aplicación puedes proceder de la siguiente forma: haces las copias que precises y después entregas una a cada alumno para que la cumplimente. Se ha de guardar la confidencialidad de los datos y su uso queda reservado exclusivamente para el cumplimiento de las funciones tutoriales. Puedes cambiar o introducir nuevas cuestiones y preguntas, así como modificar parcialmente alguna de ellas.

Page 12: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

ANEXO I

Cuestionario Personal

Con el fin de que tu tutor o tutora conozca tu situación personal, familiar y escolar desde el primer día del curso, es preciso que respondas con sinceridad a las preguntas que se plantean en este Cuestionario. Si consideras que alguna no es pertinente, puedes dejarla sin contestar. Una vez cumplimentado, corta por la raya de puntos y entrégaselo. APELLIDOS _____________________________ NOMBRE __________ CURSO 1º_____ Fecha de nacimiento ____________ Lugar de nacimiento _____________________ Nacionalidad ____________Nº total de hermanos _______ Hombres ______ Mujeres ______ Lugar que ocupas entre ellos ______ 1. Indica el nombre y el tipo de centro en el que has cursado la Educación Primaria:

___________________________________________________________________ a. Público b. Privado/concertado b1. Religioso b2. Seglar c. Privado/sin concertar c1. Religioso c2. Seglar

2. Calificación obtenida al finalizar el tercer ciclo de la Educación Primaria

SF BI NT SB

3. ¿Estás satisfecho con el rendimiento académico en la Educación Primaria? Muy poco Muchísimo

1 2 3 4 5 4. ¿Has repetido algún curso en la Educación Primaria?

a. NO b. SÍ Ciclo: b1. 1º b2. 2º b3. 3º

5. ¿Has seguido un Programa de Adaptación Curricular? a. NO b. SÍ Ciclo: b1.1º b2. 2º b3. 3º

6. El estudio te resulta... (Debes señalar sólo una opción en cada columna) a. Fácil c. Interesante e. Útil f. Gratificante b. Difícil d. Aburrido f. Impuesto g. Desagradable

7. Cuando estudio... Nunca Siempre

a. Planifico bien el tiempo 1 2 3 4 5 b. Me resulta fácil concentrarme 1 2 3 4 5 c. Soy constante y disciplinado 1 2 3 4 5 d. Entiendo lo que estudio 1 2 3 4 5 e. Me resulta fácil expresarlo por escrito 1 2 3 4 5 f. Comprendo lo que estudio antes de memorizarlo 1 2 3 4 5 g. Relaciono bien unos conocimientos con otros 1 2 3 4 5 h. Subrayo y hago esquemas de lo que estudio 1 2 3 4 5 i. Intento resumir para memorizarlo mejor 1 2 3 4 5 j. Hago las actividades escolares al tiempo que estudio 1 2 3 4 5

Page 13: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

8. Siempre o casi siempre, dedico al estudio todos los días, sin contar las horas de clase a. Menos de 1 hora b. De 1 a 2 h. c. De 2 a 3 h. d. Más de 3 h.

9. El ambiente de estudio que hay en tu casa, ¿es el adecuado? (Horario, lugar de estudio, libros de

consulta, ayuda por parte de los padres o hermanos mayores, etc.) a. SÍ a. NO

10. En estos momentos, la razón o motivo principal que me anima a estudiar es

Muy poco Muchísimo a. Aprender y saber cada día más 1 2 3 4 5 b. Aprobar el curso 1 2 3 4 5 c. El interés y la curiosidad de lo que estudio 1 2 3 4 5 d. Evitar el fracaso escolar 1 2 3 4 5 e. Agradar a mis padres 1 2 3 4 5 f. Conseguir los premios prometidos por mis padres 1 2 3 4 5 g. La satisfacción por los buenos resultados obtenidos 1 2 3 4 5 h. Porque me obligan mis padres 1 2 3 4 5 i. Porque quiero hacer unas carrera 1 2 3 4 5 j. Porque lo necesito para poder trabajar 1 2 3 4 5

11. Para ti un buen tutor/tutora debe ser: (Marca todas las que consideres que deben ser)

1 Tolerante 3 Exigente 5 Simpático 7 Comprensivo 2 Activo 4 Prudente 6 Dialogante 8 Serio

12. Tienes verdadero interés por la lectura: Muy poco Muchísimo 1 2 3 4 5

13. Tu principal afición es: ………………………………………………………………………..………. 14. ¿Practicas algún deporte?

a. NO b. SÍ ¿Cuáles? _______________________________________ 15. Datos de tu familia:

Datos del padre Nombre _____________________________________ Dirección: _________________________________________ Tfno: _____________ Profesión, _________________________ Estudios __________________________

Datos de la madre Nombre _____________________________________ Dirección: _________________________________________ Tfno: _____________ Profesión, _________________________ Estudios __________________________

¿Encuentras alguna dificultad para integrarte en el ámbito familiar? a. SÍ b. NO

¿Ha experimentado algún cambio la convivencia familiar? a. NO b. SÍ

En caso afirmativo, ¿con quién convives? a. Con la madre b. Con el padre c. Otros: _____________

Estos datos son confidenciales y únicamente se usarán para la atención tutorial que realiza el tutor o tutora en cumplimiento de su función y responsabilidad.

Page 14: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

□ Visita Guiada: Para que los alumnos, que en buena parte pueden ser nuevos en el Centro, lo conozcan y valoren, el tutor o la tutora pueden organizar una visita guiada o, en su lugar, hacer una redacción. A continuación se ofrece la forma de llevarlo a acabo, tal como aparece en el Anexo II.

ANEXO II Cómo es mi Centro □ Como complemento a las diversas actividades propuestas y puesto que la vida académica

de los alumnos se va a desarrollar en el Centro, puedes organizar con el grupo una visita a las diferentes dependencias del mismo.

□ Previa a la visita puedes hablar acerca de su historia, años de funcionamiento, titularidad

de la que depende, personas de prestigio que han pasado por él y otros datos de interés. □ En los primeros días del curso, puedes acordar con el profesor o la profesora de Lengua y

Literatura, para que los alumnos hagan una redacción con el título “Mi Centro”, donde éstos recojan la impresión que les han causado sus instalaciones y dependencias, las personas que trabajan en él, la organización, etc.

□ El conocimiento del Centro puede ayudar a que los alumnos lo conserven mejor y sepan

valorar lo que tiene. Para ello, en el primer día de tutoría, el tutor o la tutora puede recoger por escrito el estado del aula en cuanto a instalaciones, mobiliario y limpieza, así como recursos técnicos y material escolar de que disponen. En este sentido se recogerá, por una parte, el estado de mesas, sillas, ventanas, persianas, paredes, pizarra, etc. por otra, biblioteca escolar, televisión, DVD, ordenador, mapas, etc.

□ Estado de las instalaciones y mobiliario: Se os presenta una ficha para recogida de datos acerca del estado del mobiliario, de las instalaciones, así como de todos aquellos recursos (TV, Vídeo, DVD, Ordenador, etc.) de que dispone la clase para el desarrollo de la actividad docente y tutorial, tal como aparece en el Anexo III.

ANEXO III Ficha (Modelo para la recogida de los datos referidos al estado del aula, su mobiliario y los recursos que el Centro pone a disposición del grupo)

Page 15: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

CENTRO ______________________________

JEFATURA DE ESTUDIOS / TUTORÍA

1º DE E.S.O.

Tutor/tutora: ________________________________________

Nº de Mesas Nº de Sillas

Ordenadores DVDs TV

¿Hay mesas pintadas? ¿Cuántas?

¿Hay sillas pintadas? ¿Cuántas?

¿Hay mesa del profesor? ¿En buen estado?

¿Hay silla del profesor? ¿En buen estado?

¿Hay persianas? ¿En buen estado?

Puerta: ¿En buen estado?

Ventanas: ¿En buen estado?

Paredes: ¿En buen estado?

Pizarra: ¿En buen estado?

¿Hay perchas? ¿En buen estado?

OBSERVACIONES:

Al final de cada trimestre el tutor o la tutora pueden hacer una revisión sobre su estadoy grado de conservación para tomar las medidas a que haya lugar.

Curso 200_ - 200_

Grupo

Nº Aula

Pabellón

Page 16: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 2

La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Estructura de la etapa

Siempre que comienza una nueva etapa educativa, y máxime si lleva poco tiempo

en vigor, es necesario que el alumnado conozca perfectamente el marco educativo en el que va a realizar su aprendizaje.

Pautas para el desarrollo de la sesión:

Se puede comenzar la sesión proyectando en pantalla y explicando el organigrama del sistema educativo que se recoge en el CD. También se puede sacar de la web del Ministerio de Educación, o de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca el Centro. Se trata solamente de que el alumno tenga una panorámica general de la estructura de la nueva etapa y de los posibles caminos educativos que le ofrece.

A continuación se les debe explicar los principales aspectos de la normativa de la

etapa. En las páginas del Cuaderno del Alumno se incluye un esquema-resumen de los artículos de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y del Decreto de Enseñanzas mínimas que más pueden interesar a los alumnos de 1º.

Es aconsejable que esa explicación se haga principalmente sobre el documento que

figura en el Cuaderno del Alumno para que él sepa ubicar perfectamente cada uno de los aspectos de la misma.

Teniendo en cuenta la capacidad normativa en materia de educación de las

Comunidades Autónomas, el tutor tendrá que precisar a los alumnos las concreciones realizadas en su Comunidad Autónoma o en el propio Centro. El alumno/a deberá tomar nota de esas peculiaridades de su Comunidad Autónoma o de su Centro.

Por ejemplo, se deberá concretar:

• El plan de estudios de los tres primeros cursos. • Las materias optativas que ofrece el Centro para los tres primeros cursos de esta

etapa. • Si existen en el Centro programas de refuerzo para los alumnos que promocionen sin

haber superado todas las materias. • Período de tiempo en el que se realizará la prueba extraordinaria para la recuperación

de las materias con evaluación negativa. • Programas de apoyo y refuerzo para los alumnos con necesidades educativas

especiales, etc.

Finalmente, en la última página de la sesión, en el Cuaderno del alumno, se incluye una Observación, recomendando a los alumnos que comenten con sus padres el documento que recoge la normativa. Siempre que sea posible, debemos implicar a los padres para que ellos participen también en el trabajo educativo que se realiza desde la acción tutorial.

Page 17: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

Sesión 2: La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Estructura de la etapa

Como se ha tratado en la primera sesión, los alumnos han comenzado una nueva

etapa educativa y, en algunos casos, también han accedido a un centro nuevo. Por ello, es necesario que desde el comienzo de curso, el alumnado conozca perfectamente el marco educativo en el que va a realizar su aprendizaje y máxime si ese marco educativo lleva poco tiempo en vigor.

Coincide también el comienzo de la nueva etapa educativa con la preadolescencia

y primera adolescencia (12-16 años), en la que los alumnos van a experimentar importantes cambios tanto fisiológicos como psicológicos. Este dato no ha de pasar desapercibido, antes al contrario, deberá estar siempre presente.

Las actividades propuestas en esta sesión pretenden que los alumnos no solo

conozcan la etapa educativa que acaban de empezar y las materias que van a cursar, con sus correspondientes cargas lectivas, sino también todas las posibilidades que les ofrece el actual sistema educativo.

También se puede aprovechar esta sesión para recordar e insistir en que solamente

con el estudio, el esfuerzo y la constancia podrán conseguir los objetivos y metas de la nueva etapa.

Pautas para el desarrollo de la sesión:

Sería muy aconsejable comenzar la sesión proyectando en pantalla (transparencia, o cualquier otro medio electrónico) y explicando el esquema del sistema educativo. Este esquema se puede sacar de la web del Ministerio de Educación o de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca el centro, cuando lo tengan disponible. Con ello se pretende solamente que el alumno tenga una panorámica general de la estructura de la nueva etapa y de los caminos educativos que le ofrece.

A continuación se les debe explicar los principales aspectos de la normativa de la

etapa. En las páginas del Cuaderno del Alumno se incluye un esquema- resumen de los artículos de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y del Decreto de Enseñanzas mínimas que más pueden interesar a los alumnos de 1º.

Es aconsejable que esa explicación se haga principalmente sobre el documento que

figura en el Cuaderno del Alumno para que él sepa ubicar perfectamente cada uno de los aspectos de la misma.

Teniendo en cuenta la capacidad normativa en materia de educación de las

Comunidades Autónomas, el tutor tendrá que precisar a los alumnos las concreciones realizadas en su Comunidad Autónoma o en el propio centro. El alumno/a deberá tomar nota de esas peculiaridades de su Comunidad Autónoma o de su centro.

Por ejemplo, se deberá concretar:

• El plan de estudios de los tres primeros cursos.

Page 18: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

• Las materias optativas que ofrece el centro para los tres primeros cursos de esta etapa.

• Si existen en el centro programas de refuerzo para los alumnos que promocionen sin haber superado todas las materias?

• Período de tiempo en el que se realizará la prueba extraordinaria para la recuperación de las materias con evaluación negativa.

• Programas de apoyo y refuerzo para los alumnos con necesidades educativas especiales, etc.

Finalmente, en la última página de la sesión, en el Cuaderno del alumno, se incluye

una Observación, recomendando a los alumnos que comenten con sus padres el documento que recoge la normativa. Siempre que sea posible, debemos implicar a los padres para que ellos participen también en el trabajo educativo que se realiza desde la acción tutorial.

Otras actividades y recursos www.mec.es En esta página, y en el menú, educación sistema educativo, se puede encontrar:

El esquema del sistema educativo de la LOE.. (En el momento de cerrar esta edición, todavía no está disponible el esquema que elabora el Ministerio de Educación).

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4-05-2006) REAL DECRETO 806/2006 de 30 de junio por el que se establece el calendario de

aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo (BOE, 14-07-2006) REAL DECRETO 1631/2006 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE, 5-01-2007)

A continuación se ofrecen los siguientes documentos:

1. Gráfico con la Ordenación del sistema educativo que puede ser proyectado en pantalla. 2. Direcciones de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas. Haciendo clic sobre ellas se puede acceder directamente a la Consejería deseada. 3. Documento con orientaciones pedagógicas y académicas que pueden ser de utilidad para implicar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos. 4. Modelo para la convocatoria de la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo. 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo. 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los profesores del grupo para las entrevistas con los padres de un alumno. 8. Ficha-resumen de la entrevista mantenida por el tutor con los padres. El tutor necesita una hoja para cada alumno que formará parte del dossier de cada alumno.

Page 19: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

(Fuente: ANPE, Sindicato independiente) http://www.anpe.es/

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (L O E)

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA E S O

Page 20: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

Direcciones de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas

• C. Autónoma de Andalucía

Edificio Torretriana. Isla de la Cartuja Avda. Juan Antonio Vizarrón, s/n 41092 SEVILLA Tlf. 95 506 40 00 www.juntadeandalucia.es /educacionyciencia

• C. Autónoma de Aragón Avenida Gómez Laguna, 25 50009 ZARAGOZA Tlf. 976 71 40 00 www.portal.aragob.es

• C. Aut. del Principado de Asturias Plaza de España, 5 33007 OVIEDO Tlf. 985 10 86 00 www.educastur.princast.es

• C. Autónoma Illes Balears Capità Salom, 29 4ºA PALMA DE MALLORCA Tlf. 971 17 65 00 http://educacioicultura.caib.es

• C. Autónoma de Canarias Edificio Mabell c/ J. R. Hamilton, 14 38071 SANTA CRUZ DE TENERIFE Tlf. 922 47 76 00 http://www.educa.rcanaria.es

• C. Autónoma de Cantabria c/ Vargas, 53 39010 SANTANDER Tlf. 942 20 74 60 www.ceyjcantabria.com/

• Castilla-La Mancha Plaza Cadenal Siliceo, s/n 45071 TOLEDO Tlf. 925 24 74 06 http://www.jccm.es/educacion

• C. Autónoma de Castilla y León Monasterio Ntra. Sra. de Prado Autovía Puente Colgante, s/n 47071 VALLADOLID www.jcyl.es/

• C. Autónoma de Cataluña c/ Vía Augusta, 202-226 08021 BARCELONA Tlf. 93 400 69 00 www.gencat.net/ense/

• C. Autónoma de Extremadura c/ Santa Julia, 5 06800 MÉRIDA (BADAJOZ) Tlf. 924 38 11 00 www.juntaex.es

• C. Autónoma de Galicia San Caetano, s/n 15704 SANTIAGO DE COMPOSTELA www.edu.xunta.es/portal/index.jsp

• C. Autónoma de la Rioja C/ Marqués de Murrieta, 76 26071 LOGROÑO www.larioja.org/web/centrales/educacion/educacion.html

• C. Autónoma de Madrid c/ Alcalá, 32 28071 MADRID Tlf. 91 720 00 00 www.madrid.org

• C. Autónoma de la Región de Murcia Avda. de la Fama, 15 30071 MURCIA Tlf. 968 36 20 00 http://www.carm.es/educacion/ PORTAL EDUCATIVO www.educarm.es/

• C. Foral de Navarra Cuesta de Santo Domingo, s/n 31071 PAMPLONA www.cfnavarra.es/

• C. Autónoma del País Vasco c/ Duque de Wellington, 2 01071 VITORIA-GASTEIZ www.euskadi.net/infogv/gobierno_c.htm

• Comunidad Valenciana Avda. Campanar, 32 46015 VALENCIA Tlf. 96 386 65 00 www.cult.gva.es/Educacion.htm

• Ciudad de Ceuta Plaza de Africa, s/n 51071 CEUTA Tlf. 956 52 82 00 www.ciceuta.es/inicio.htm

• Ciudad Autónoma de Melilla c/ General Prim, 2 52001 Melilla Tlf. 95 268 19 50 www.camelilla.es/

Page 21: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

Documento para los padres

Primer curso de la E.S.O. El acceso a la Educación Secundaria Obligatoria

A) Orientaciones pedagógicas para los padres.

El comienzo de la Educación Secundaria Obligatoria conlleva para los alumnos cambios importantes que, en determinados casos, les cuesta asumir.

En primer lugar, el cambio de centro. Para los alumnos que tienen que cambiar de

centro para comenzar la etapa, todo es nuevo: el centro, los profesores, algunos compañeros, el funcionamiento y las normas del centro, la convivencia con alumnos mucho mayores que ellos, etc. Han dejado de ser los mayores del Colegio para pasar a ser los más pequeños del Instituto.

Este cambio de espacios geográficos y de personas puede generar en los alumnos problemas de adaptación, integración y relación con sus nuevos compañeros. Es muy conveniente, por tanto, detectar esas problemáticas para evitar que los alumnos se sientan solos y perdidos, o que generen un sentimiento de rechazo al centro, al estudio o inicien un absentismo escolar. Para ello es necesario observar si el niño regresa del colegio contento y comunicativo; si al día siguiente, cuando tiene que levantarse para ir al centro, lo hace de buena gana y no recurre a problemas físicos (no me encuentro bien, me duele la cabeza...) para no querer ir a clase.

Ante los primeros síntomas negativos se recomienda hablar con el niño para

sondear el problema que puede estar viviendo y hablar con el tutor del grupo de clase para contrastar la existencia del problema, sus posibles causas y adoptar las medidas más adecuadas tanto desde el Instituto como desde la familia.

En segundo lugar, el alumno de 1º comienza una etapa educativa que se caracteriza

por: • Una mayor extensión y profundidad de los contenidos de las asignaturas. • Un mayor grado de abstración y conceptualización de dichos contenidos. • Una mayor autonomía en el trabajo del aula. Tendrá un profesor para cada

asignatura. Por lo tanto, echará de menos la atención y control continuado de su trabajo en el aula.

• Una metodología didáctica diferente a la de la E. Primaria que le exige una mayor atención y concentración en clase y, al mismo tiempo, cierta capacidad de adaptación al estilo pedagógico de cada profesor.

• Controles y exámenes más espaciados y con una exigencia mayor de contenidos que obligará al alumno a aprender a programar su tiempo de estudio y la adquisición de un hábito de trabajo diario.

Cuando el profesor no les manda expresamente tareas para casa, los alumnos

suelen decir a sus padres que no tienen deberes que hacer. Para ellos, una cosa es estudiar y otra hacer "los deberes". Un alumno de 1º debe dedicar diariamente entre una hora y media y dos horas a hacer los deberes que le hayan mandado y a consolidar, mediante el estudio personal, los conocimientos explicados en clase.

Todos estos cambios exigidos por el currículo de la Educación Secundaria

Page 22: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

producen en algunos alumnos falsas confianzas, despistes, calificaciones negativas, y en otros, los primeros sentimientos de incapacidad para asimilar los contenidos.

Por ello, los profesores y los padres, debemos estar muy atentos para detectar, al comienzo de curso, cuáles son las posibles deficiencias con las que el alumno accede a la educación secundaria, o las dificultades que el alumno evidencie a lo largo del primer trimestre del curso. La evaluación inicial puede ser un buen instrumento para detectar las primeras. La observación diaria del trabajo del alumno en clase y en casa, el interés hacia el estudio y su estado de ánimo pueden ser síntomas claros de lo que le esté pasando en el proceso de aprendizaje.

Como primera medida es necesario entrevistarse con el tutor y, en su caso, con el

Orientador y abordar los problemas antes de que éstos bloqueen el proceso de aprendizaje del alumno.

Los alumnos que presenten un desfase significativo en el nivel académico, pueden

acogerse al programa de compensación educativa en alguna de sus modalidades.

B) Orientaciones académicas Los padres deben saber que:

• Los alumnos a principio de curso realizarán una prueba inicial. • La segunda quincena del mes de octubre, cada tutor convocará a los padres de los

alumnos de su grupo a una reunión informativa. Es muy importante que acudan a esa reunión.

• A finales del mes de octubre, habrá una preevaluación o evaluación cero. • Al final de cada trimestre los padres recibirán un boletín con las calificaciones de sus

hijos. • En el mes de ……..habrá una prueba extraordinaria para las asignaturas no superadas

al finalizar el curso • Una vez realizada esta prueba, cuando el número de asignaturas no superadas sea

superior a dos, el alumno debe permanecer otro año en el mismo curso, debiendo repetir el curso en su totalidad. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias.

• Cada curso podrá repetirse una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.

• Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de promoción y titulación.

Los padres deben colaborar con el equipo educativo del centro aportando

información objetiva sobre las necesidades educativas de sus hijos de modo que esa información permita la elección adecuada de los programas o ayudas necesarias. El Jefe de Estudios, el Tutor del grupo de clase y el Orientador del Centro les prestarán siempre la información y la ayuda necesaria en cada caso.

Page 23: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

Modelo para la convocatoria de la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo.

_______________, a ____ de __________ de 200 _ Muy Sres. míos:

Iniciado el curso académico 200 - 200 , me dirijo a Uds. como Profesor-Tutor de

su hijo/a para citarles a una primera reunión que tendrá lugar el ___________, día _____ del

mes de __________________, a las _____________ y en _______________

con el siguiente

Orden del Día

1) Presentación de los asistentes y del Tutor.

2) Información por parte del Tutor, de:

Información general sobre el grupo.

Principales normas de convivencia.

Organización y planificación de la tutoría

Información sobre la asignatura que imparte el tutor.

Ruegos y preguntas

Atentamente

El Tutor/a

Fdo.:

Page 24: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo.

Objetivos de la reunión: • Aclarar las cuestiones académicas y organizativas que permitan a los padres tener un

conocimiento mayor del centro, sistema educativo y de las actuaciones previstas en relación con la educación de sus hijos.

• Implicar a los padres, de manera más eficaz en los procesos de aprendizaje de sus hijos.

Puntos a tratar

Presentación del profesor tutor: nombre, asignatura que imparte, experiencia docente, etc.

Presentación de los padres/madres que permita conocer las ausencias. Por agilizar,

simplemente se puede pasar lista.

Información general sobre el grupo: horario, número de alumnos, asignaturas, profesores, fechas de evaluaciones, cómo se les comunicará las calificaciones de los alumnos, etc. (En ningún caso se deben utilizar expresiones como muy bueno, malo, muy malo, etc. para referirse al grupo).

Insistir en las actitudes básicas para el estudio: ♦ El orden. ♦ La disciplina: Respetar y cumplir las normas y compromisos adquiridos con los

demás y con un mismo. ♦ El trabajo diario y constante. ♦ El control diario por parte de los padres del estudio y tareas que realiza su hijo,

prestándole, si es preciso, la ayuda necesaria, nunca antes, siempre después de que alumno se haya enfrentado a sus deberes y estudio. Este sería el momento más adecuado para entregar a los padres el documento anterior.

Comentarles brevemente las principales normas de convivencia en el centro insistiendo principalmente en las normas de respeto a las personas y al mobiliario del centro, en la asistencia a clase, la justificación de las faltas (explicarles cuándo y cómo deben justificar las faltas de sus hijos).

Informales sobre la organización y planificación de la tutoría: horas de atención a

padres, recomendarles que pidan siempre cita principalmente a través de sus hijos, destacar la importancia de su colaboración, informales sobre la hora semanal de tutoría, la existencia del Departamento de Orientación, etc.

Información sobre la asignatura que imparte él: objetivos, contenidos, metodología,

criterios de evaluación, recomendaciones para el estudio de la misma, etc. Ruegos y preguntas

Page 25: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

LA ENTREVISTA

La entrevista es uno de los cometidos más importantes del Tutor y al que más tiempo debe dedicar en aspectos diferentes: padres, alumnos, profesores.

La entrevista es una técnica insustituible y del todo necesaria en el conocimiento de una persona. En ella se da una relación directa, cara a cara, con el sujeto, aportando un tipo de conocimiento que ninguna otra técnica o medio puede ofrecer. En la entrevista se da una interacción, verbal y no verbal, reveladora y comprobadora no sólo de lo que la persona dice; hace o manifiesta, sino de lo que realmente es o puede ser. Ahora bien, para que una entre vista sea eficaz, debe reunir unas condiciones específicas y desarrollarse de una forma estructurada o semiestructurada. Normas practicas para realizar una entrevista a) Normas generales

Se dice que un buen entrevistador es el que sabe escuchar, sabe preguntar y sabe interpretar. Por ello un entrevistador debe procurar que la entrevista no sea: un monólogo, una discusión, un interrogatorio o una simple conversación amistosa.

Se requiere por parte del entrevistador: • Una actitud que facilite, con su apertura y capacidad de comunicación, el que el

entrevistado se sienta bien acogido y por tanto se exprese con entera libertad. • Una actitud de aceptación y escucha

activa. • Una actitud de dejar hablar y expresarse

al otro. • Una actitud de intentar comprender los

puntos de vista del entrevistado. • No dejarse llevar por las primeras

impresiones o estereotipos sociales que resten objetividad a la situación.

• Saber captar lo que el otro realmente quiere decir, más que lo que en realidad diga. b) Normas concretas Preparación de la entrevista:

• Estudie previamente todos los datos disponibles del sujeto (currículum), calificaciones, opiniones del profesorado, opinión de los padres respecto al alumno y viceversa, etc.).

• Tenga un esquema claro de los aspectos positivos y negativos, oscuros y contradictorios que necesiten aclaración.

• Rodee la entrevista de un marco externo adecuado que garantice la confidencialidad de lo que hay que tratar, evitando interferencias o interrupciones de terceras personas, teléfono...

Momento inicial de la entrevista:

• Reciba cordialmente al entrevistado, sea amable y déle confianza y seguridad. • Muestre interés por la otra persona. • No adopte una postura de superioridad o de juez. • Ponga a la otra persona en trance de hablar con espontaneidad y sencillez, sin halagos

raros o zalameros.

Page 26: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

10

Momento central

• Plantee con claridad los temas que quiere tratar, siendo concreto y preciso. • Resuma de vez en cuando lo que el otro ha dicho para cerciorarse de que ha entendido

bien. • Sepa escuchar sin interrumpir. • Reconduzca la entrevista hacia los campos o aspectos que le interesen, sin brusquedad,

pero sin dejar divagar. • Analice fría y objetivamente los datos que se le van ofreciendo. • Trate de descubrir las actitudes, móviles y expectativas del otro. • No deje que se inviertan los roles, haciendo que usted se convierta en el entrevistada • No eche discursos, sea breve en sus intervenciones. • Muestre más interés por la persona en sí que por sus problemas.

Clausura de la entrevista

• Asegúrese de que ha obtenido o dado toda la información necesaria. • No cree falsas expectativas. • Agradezca la colaboración prestada, despidiéndose cordialmente. • Tome nota de los acuerdos o compromisos tomados. • Cumpla con exactitud lo que usted ha prometido poner por su parte.

.

Page 27: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

11

Documento de recogida de información para la entrevista del tutor con los padres

Alumno: ___________________________________________ Curso: __________ Fecha: ___________

Asignatura: ________________ Profesor:

Asignatura: Profesor:

Asignatura: Profesor:

Asignatura: ________________ Profesor: __________________

Asignatura: Profesor: Asignatura: Profesor:

Asignatura: _________________ Profesor: ___________________

Asignatura: _________________ Profesor: ___________________

Asignatura: _________________ Profesor: ___________________

Page 28: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

12

Asignatura: ___________________ Profesor: _____________________

Asignatura: Profesor:

Asignatura: Profesor:

Asignatura: ____________________ Profesor: ______________________

Asignatura: Profesor: Asignatura: Profesor:

Asignatura: ___________________ Profesor: _____________________

Asignatura: ____________________ Profesor: ______________________

Asignatura: ____________________ Profesor: ______________________

Page 29: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

13

Documento de recogida de información para la entrevista del tutor con los padres Asignatura: ___________________________ Profesor: ______________________________ Estimado compañero:

Te agradecería que me dieras información sobre los siguientes aspectos relativos a tu asignatura para que yo, a su vez, pueda informar a los padres del: Alumno/a:________________________________ Grupo: ______ 1. Comportamiento en clase: 2. Interés por la asignatura: 3. ¿Suele traer hechos los deberes y trabajos que se le mandan para casa? 4. ¿Cuáles son las deficiencias más significativas que evidencia en tu asignatura? 5. ¿Cuál es su nivel actual de competencia curricular en tu asignatura:

Muy bajo □ Bajo □ Medio □ Alto □ Muy alto □ 6. Faltas de asistencia a clase:

Muchas □ Pocas □ Alguna vez □ Ninguna □ 7. Retrasos:

Muchos días □ Algunos días □ Nunca □ 8. ¿Alguna otra observación?

Muchas gracias por tu colaboración

El Tutor

Nota: Una vez cumplimentado, puedes entregármelo personalmente o dejarlo en mi casillero.

Page 30: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

14

Ficha-resumen de la entrevista mantenida por el tutor con los padres

Curso 200 -200

Alumno: __________________________________________ Curso 1º Grupo _____

Entrevista con _________________________________________ Fecha de la entrevista: A petición de: ____________________________________ Motivo de la entrevista: Valoración de la entrevista, acuerdos o medidas educativas a adoptar:

Entrevista con ____________________________________________ Fecha de la entrevista: A petición de: ____________________________________ Motivo de la entrevista: Valoración de la entrevista, acuerdos o medidas educativas a adoptar:

Entrevista con ____________________________________________ Fecha de la entrevista: A petición de :____________________________________ Motivo de la entrevista: Valoración de la entrevista, acuerdos o medidas educativas a adoptar:

Page 31: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

15

Entrevista con ____________________________________________ Fecha de la entrevista: A petición de. ____________________________________ Motivo de la entrevista: Valoración de la entrevista, acuerdos o medidas educativas a adoptar:

Entrevista con ____________________________________________ Fecha de la entrevista: A petición de: ____________________________________ Motivo de la entrevista: Valoración de la entrevista, acuerdos o medidas educativas a adoptar:

Entrevista con ____________________________________________ Fecha de la entrevista: A petición de: ____________________________________ Motivo de la entrevista: Valoración de la entrevista, acuerdos o medidas educativas a adoptar:

Page 32: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 3

“Así funcionamos” Normas de Convivencia

El alumno ya conoce el Centro y el espacio físico en el que va a desarrollar la mayor parte de las actividades escolares, tiene también información sobre la nueva etapa a la que acaba de acceder, la ESO, y el título al que le conduce, una vez finalizada. Después de estos primeros días, habrás podido comprobar ya las actitudes con las que los diversos alumnos del grupo se disponen a iniciar el curso y el cambio de etapa. No es suficiente: hay que dar un paso más y plantearles el funcionamiento del Centro, cuáles son las normas por las que se rige, en lo académico, en lo disciplinario, etc. y la necesidad de que ellos lo conozcan. Pero también has de hacerles ver que ellos, como grupo de clase, han de organizarse, aplicar unas normas y hacer el seguimiento de cómo se cumplen. Esta sesión va a tener como objetivo reflexionar acerca de esas normas y del funcionamiento del grupo. Disponer de unas normas claras y precisas que obliguen a todos por igual, va a facilitar ese funcionamiento y garantiza la convivencia y la relación entre los miembros del grupo, al tiempo que contribuye a evitar tensiones y a conseguir un clima de trabajo y compañerismo.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Para que los alumnos conozcan estas normas, las analicen y adquieran el compromiso de su cumplimiento, se han incluido tres actividades: Actividad 1 Esta actividad tiene dos partes: Una de trabajo personal y otra de grupo. Para la realización de la primera, has de proporcionar a los alumnos unos días antes bien el documento de las normas de funcionamiento del centro, extraídas del Reglamento de Régimen Interno, o bien el mismo día de la sesión de tutoría recurres a las explicación de aquellas normas que consideres son de interés para la buena marcha del grupo.

La segunda parte es una actividad que ha de hacerse en grupo. Una vez leído el documento y hechas las aclaraciones oportunas, invitas a todo el grupo de clase a que se divida en pequeños grupos de 4/5 alumnos. Has de asegurarte que cada grupo nombre a su coordinador y que sigan el orden establecido. Han de llegar a la conclusión de la necesidad de tener unas normas, que abarquen a todos los aspectos de la vida grupal y que se hacen para cumplirlas.

Page 33: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Finalmente hay una autoevaluación que se puede hacer, bien en la hora de tutoría o, si lo ves más conveniente, en casa. Actividad 2 El grupo ha de funcionar con las normas del Centro que todos tienen que conocer, pero también con aquellas que los alumnos hayan priorizado en la actividad anterior. Toca ahora fijar la forma de aplicarlas y los compromisos que van a adquirir para que el grupo funcione bien. Una vez fijados los compromisos, se puede recurrir a una dinámica que consiste en que al unísono todos lean en voz alta los compromisos adquiridos. El tutor o la tutora marcarán el ritmo de tal forma que su recitación se convierta en un acto de afirmación grupal. Actividad 3 Eres consciente de que para que las normas se cumplan, tiene que haber un seguimiento, un control y, por supuesto, unas sanciones para los que no las cumplan. Por eso, habrá que fijar el procedimiento que se ha de seguir. Es una actividad delicada y en la que habrás de actuar con prudencia y cautela para fijar las comisiones y las personas que vayan a estar al frente, así como los procedimientos.

Otras actividades y recursos

Además del RRI (Reglamento de Régimen Interno), obligatorio en todos los Centros, sean de titularidad pública o privada, todas las Comunidades Autónomas que gestionan la educación de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, vigente en la actualidad, tienen establecida una Carta de Derechos y Deberes de los Alumnos y unas Normas de Convivencia al efecto. Es deber de todo tutor o tutora su conocimiento. No obstante, y con el fin de facilitar la realización de esta sesión de tutoría, se te facilita también en el CD un Documento síntesis que puede servir de ejemplo o modelo, cualquiera que sea el lugar donde esté situado el Centro y su titularidad.

Page 34: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 3

“Así funcionamos” Normas de Convivencia

El alumno ya conoce el Centro y el espacio físico en el que va a desarrollar la mayor parte de las actividades escolares; tiene también información sobre la nueva etapa a la que acaba de acceder, la ESO, y el título al que le conduce, una vez finalizada. Después de estos primeros días, habrás podido comprobar ya las actitudes con las que los diversos alumnos del grupo se disponen a iniciar el curso y el cambio de etapa. No es suficiente, hay que dar un paso más y plantearles el funcionamiento del Centro, cuáles son las normas por las que se rige, en lo académico, en lo disciplinario, etc. y la necesidad de que ellos lo conozcan. Pero también has de hacerles ver que ellos como grupo de clase han de organizarse, aplicar unas normas y hacer el seguimiento de cómo se cumplen. Esta sesión va a tener como objetivo reflexionar acerca de esas normas y del funcionamiento del grupo. Disponer de unas normas claras y precisas que obliguen a todos por igual, va a facilitar ese funcionamiento y garantiza la convivencia y la relación entre los miembros del grupo, al tiempo que contribuye a evitar tensiones y a conseguir un clima de trabajo y compañerismo.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Para que los alumnos conozcan estas normas, las analicen y adquieran el compromiso de su cumplimiento, se han incluido tres actividades: Actividad 1 Esta actividad tiene dos partes: Una de trabajo personal y otra de grupo. Para la realización de la primera, has de proporcionar a los alumnos unos días antes, bien el documento de las normas de funcionamiento del centro extraídas del Reglamento de Régimen Interno, o bien el mismo día de la sesión de Tutoría recurres a las explicación de aquellas normas que consideres son de interés para la buena marcha del grupo.

La segunda parte es una actividad que se ha de hacer en grupo. Una vez leído el documento y hechas las aclaraciones oportunas, invitas a todo el grupo de clase a que se divida en pequeños grupos de 4/5 alumnos. Has de asegurarte que cada grupo nombre a su coordinador y que sigan el orden establecido. Han de llegar a la conclusión de la necesidad de tener unas normas, de que abarquen a todos los aspectos de la vida grupal y de que se hacen para

Page 35: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

cumplirse. Finalmente hay una autoevaluación que se puede hacer en la hora de Tutoría o, si lo ves más conveniente, en casa. Actividad 2 El grupo ha de funcionar con las normas del Centro que todos tienen que conocer, pero también con aquéllas que los alumnos hayan priorizado en la actividad anterior. Toca ahora fijar la forma de aplicarlas y los compromisos que van a adquirir para que el grupo funcione bien. Una vez fijados los compromisos se puede recurrir a una dinámica que consiste en que al unísono todos lean en voz alta los compromisos adquiridos. El tutor o la tutora marcarán el ritmo de tal forma que su recitación se convierta en un acto de afirmación grupal. Actividad 3 Eres consciente de que para que las normas se cumplan, tiene que haber un seguimiento, un control y, por supuesto, unas sanciones para los que no las cumplan. Por eso, habrá que fijar el procedimiento que se ha de seguir. Es una actividad delicada y que habrás de actuar con prudencia y cautela para fijar las comisiones y las personas que vayan a estar al frente, así como los procedimientos.

Otras actividades y recursos

Para la realización de esta sesión de Tutoría es preciso contar con el Reglamento de Régimen Interno o con algún Documento que entrega el Centro a los alumnos donde consten las normas de funcionamiento del mismo. Los documentos que siguen pueden ser de ayuda para tal fin. Consideramos que pueden servir, en general, para todo tipo de Centro. Reglamento de Régimen Interno (RRI): La existencia del RRI es obligatorio en todos los Centros, sean de titularidad pública o privada. Por su parte, todas las Comunidades Autónomas que gestionan la educación de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, vigente en la actualidad, tienen establecida una Carta de Derechos y Deberes de los Alumnos y unas Normas de Convivencia al efecto. Es deber de todo tutor o tutora su conocimiento. No obstante, y con el fin de facilitar la realización de esta sesión de Tutoría, se te facilitan también unos documentos síntesis que pueden servir de ejemplo o modelo, cualquiera que sea el lugar donde esté situado el Centro y cualquiera que sea su titularidad. Igualmente, se han de conocer por los alumnos los cauces que tienen para participar en su Centro, así como las normas que existen en cuanto a reclamación se refiere. Con

Page 36: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

independencia de que cada Comunidad Autónoma tenga sus propias normas al respecto, las que aquí se ofrecen suelen ser la base de todas ellas. Se ofrecen en los ANEXOS que vienen a continuación.

ANEXO I Derechos y deberes de los alumnos Derechos:

• A recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. • A las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza. • A no ser discriminados por razones de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica

o cualquier otra razón. • A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, morales o

ideológicas. • A que su rendimiento académico sea valorado conforme a criterios de plena

objetividad. • A la elección de formación religiosa o moral que resulte acorde con sus creencias o

convicciones. • A recibir orientación escolar y profesional para lograr un máximo desarrollo

personal. • A que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad

e higiene. • A que se respete su integridad física y moral, así como su dignidad personal. • A que se guarde reserva sobre toda aquella información de que se disponga acerca

de las circunstancias personales o familiares. • A participar en el funcionamiento, en la vida de los Centros, en la actividad escolar

y en la gestión de los mismos. • A elegir sus propios representantes y a ser informados por ellos. • A la libertad de expresión sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la

comunidad educativa. • A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten. • A asociarse, creando asociaciones, federaciones y confederaciones de alumnos. • A utilizar las instalaciones de los Centros con las limitaciones derivadas de la

programación de actividades escolares y extraescolares. • A percibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar,

económico y sociocultural. • A protección ante el infortunio familiar.

Page 37: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

Deberes:

• Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de su pleno rendimiento académico.

• Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades escolares.

• Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. • Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros. • Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así

como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

• De no discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa. • Respetar el proyecto educativo o el carácter propio del Centro. • Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del Centro. • Respetar las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. • Participar en la vida y en el funcionamiento del centro. • Cumplir y respetar el Reglamento de Régimen Interno del Instituto.

ANEXO II Normas de Convivencia El objetivo que tienen las Normas de Convivencia es que las actividades docentes se desarrollen con normalidad. Son un logro democrático, el mejor modo de defenderse de la arbitrariedad y, por tanto, aseguran el respeto de los derechos y de las libertades de todos los miembros de la comunidad educativa. Son de obligado cumplimiento para todos los alumnos. Nuestras Normas de Convivencia pretenden conseguir un modelo de alumno que sea una persona centrada en su trabajo, dispuesto a participar e involucrarse en la sociedad en la que vive, que sepa discrepar con firmeza y respeto, que escuche a su interlocutor y que sepa llegar a conclusiones, que practique los valores propios de una sociedad abierta y democrática, y que acepte la pluralidad cultural, ideológica, moral y religiosa. NORMAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO • El recinto del Centro está reservado para los alumnos matriculados en el mismo. A tal

efecto éste permanecerá cerrado durante las horas lectivas. Los alumnos podrán acceder al mismo presentando el carné escolar.

• Los alumnos deberán llevar el carné escolar y mostrarlo siempre que le sea solicitado por el personal docente y no docente del Centro. Será imprescindible para poder examinarse en las pruebas extraordinarias.

• Durante las horas de clase, los alumnos no podrán abandonar el recinto del Centro. En caso de necesidad y con la autorización de los padres, Jefatura de Estudios permitirá la salida.

• Los alumnos no deben abandonar la clase hasta que su profesor se lo autorice, incluso si

Page 38: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

han finalizado antes sus trabajos o exámenes, y procurando siempre no alterar el normal desarrollo del Centro.

• No está permitido permanecer fuera de las aulas tras el toque de entrada a las clases. El tránsito por pasillos y escaleras debe hacerse con el mayor orden y silencio posibles.

• Cuando, por falta de un profesor algún grupo de alumnos no tenga clase, los alumnos permanecerán en su aula, guardando silencio y respetando el trabajo de los demás. En ningún caso, pueden estar en el patio o en la cafetería, en horario lectivo.

• Está terminantemente prohibido introducir o consumir alcohol o cualquier tipo de droga en el recinto escolar, así como fumar en el Centro.

• Asimismo, no se permitirán en ningún lugar del Centro, durante el horario lectivo, ningún tipo de juegos. Fuera del horario lectivo, se permitirán aquellos juegos que no menoscaben los objetivos educativos del Centro.

• Cuando un alumno perturbe gravemente el normal desarrollo de la clase por mal comportamiento, el profesor podrá enviarlo al Jefe de Estudios, explicando las causas de la expulsión. El profesor del aula de Guardia permanecerá en el aula habilitada al efecto y registrará en un cuaderno los retrasos y expulsiones de los alumnos y los comunicará a la jefatura.

• El alumno expulsado realizará en el aula de guardia las tareas que el profesor que le ha expulsado le asigne.

• Toda expulsión dará lugar a un apercibimiento y su reiteración podrá dar lugar a una falta grave, según las disposiciones en vigor.

• El alumno que acumule dos apercibimientos podrá ser expulsado un día; tres apercibimientos ocasionarán una expulsión de tres días, siguiendo los trámites establecidos en el decreto de derechos y deberes de los alumnos.

• El alumno justificará las faltas 48 horas después en su incorporación a clase. • El retraso reiterado conllevará que el alumno deba recuperar la materia a séptima hora,

previa información a sus padres. • Se desconectarán durante el horario escolar todos los aparatos de reproducción auditiva o

videoconsolas. Está totalmente prohibido tener conectados los móviles durante las horas de clase, por lo que los profesores podrán requisarlos. Siempre que se tome esta medida, deberán comunicarlo en Jefatura, donde lo depositarán, dejando constancia por escrito de ello en unos impresos que existen a tal efecto. El plazo máximo de retención será de una semana, excepto en los casos reincidentes.

• El Centro no se responsabilizará de la pérdida o sustracción de móviles o aparatos de reproducción auditiva o videoconsolas.

• Cuando los alumnos realicen actividades extraescolares, observarán la misma actitud de atención y respeto que deben mostrar en las clases.

• Está prohibido a los alumnos la participación o incitación en las peleas. • Está prohibida, en todo el recinto escolar, la utilización de distintivos o insignias que se

identifiquen con grupos violentos o tengan carácter segregador. • Por razones de seguridad, los alumnos no deben traer objetos (pulseras de pinchos,

cadenas…) con los que puedan hacerse daño a sí mismos o a los demás. • Los alumnos de la ESO utilizarán obligatoriamente una Agenda Escolar para facilitar la

comunicación entre padres y profesores. • El boletín de notas se entregará al tutor en el plazo indicado en el mismo, firmado por

sus padres o tutores.

Page 39: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

CAUCES DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO La participación activa de los alumnos se hace a través de sus representantes que son los delegados y subdelegados de cada grupo, la Junta de Delegados del Centro, los representantes en el Consejo Escolar y la Asociación de Alumnos, si existiere. Las normas que regulan la elección de estos representantes vienen fijadas en • Durante el primer mes de curso escolar, los alumnos elegirán libremente, en votación

directa y secreta, a un Delegado y Subdelegado de cada grupo. • Los cuatro representantes de los alumnos en el Consejo Escolar se eligen y se renuevan

de acuerdo con las disposiciones que regulan la formación del Consejo Escolar. • Los Delegados de los grupos y los representantes del alumnado en el Consejo Escolar

constituyen la Junta de Delegados. • La participación de los alumnos también puede ser directa, pudiendo presentar

sugerencias o reclamaciones siguiendo los cauces establecidos. En cualquier caso, estas sugerencias o reclamaciones las dirigirán primero al profesor o profesora implicada, luego al tutor, después al Jefe de Estudios, y por último, al Director o Directora del Centro.

ANEXO III Cauces de Reclamación La Orden Ministerial de 28 de agosto de 1995 regula el procedimiento para garantizar el derecho que los alumnos tienen a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos. Los distintos procedimientos que posteriormente se han ido dictando por las comunidades Autónomas están basados en esta Orden Ministerial. • Las reclamaciones sobre calificaciones sólo podrán formularse si no se hubieran aplicado

las directrices establecidas en la Programación Didáctica de la asignatura, que ha sido elaborada por el Departamento y aprobada en el Consejo Escolar.

• En caso de que se produjera una reclamación, el alumno o sus padres podrán realizarla del siguiente modo:

□ Una prueba concreta Las discrepancias que puedan existir sobre una prueba concreta se resolverán mediante las aclaraciones del profesor de la asignatura. Si se considera oportuno, mediará el Jefe de Estudios o el Director, si fuera necesario. □ Reclamación de la nota final de una asignatura

- El procedimiento que se debe seguir en este caso es el siguiente: en primer

Page 40: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

lugar, se aclarará con el profesor de la asignatura. Si persiste el desacuerdo después de las aclaraciones, el alumno o sus padres podrán solicitar por escrito la revisión de dicha calificación en el plazo de dos días lectivos a partir del que se produjo la notificación.

- En la solicitud de revisión deben constar las alegaciones que justifiquen la disconformidad. Se tramitará a través del Jefe de Estudios, que se lo comunicará al tutor, y que, a su vez, la trasladará al Jefe de Departamento Didáctico para que, reunido el Departamento, se revise y se elabore un informe con la decisión adoptada. El Jefe de Estudios dará conocimiento de este informe a los padres y al tutor.

- Si persistiera el desacuerdo con la calificación final, el alumno, o sus padres podrán solicitar por escrito al Director o Directora, en el plazo de dos días después de la última comunicación del Centro, que eleve la reclamación en el término de tres días a la Consejería de Educación.

- En el plazo de quince días, el Director Provincial/Territorial (o cualquiera que sea la denominación que reciba en la respectiva Comunidad Autónoma), teniendo en cuenta la propuesta incluida en el informe que elabore el Servicio de Inspección Técnica de Educación, adoptará una decisión que comunicará a la Dirección del Centro y que dará fin a la vía administrativa.

□ Reclamación de la decisión de promoción o titulación:

- Si se produjera un desacuerdo con la decisión de promoción o de titulación

adoptada por la Junta de Evaluación, el procedimiento que hay que seguir es el siguiente: en el plazo de dos días lectivos a partir del que tuvo lugar la comunicación, se podrá presentar la solicitud por escrito de la revisión de dicha decisión.

- Esta solicitud se tramitará a través del Jefe de Estudios, quien convocará una reunión extraordinaria de la Junta de Evaluación afectada por la reclamación en un plazo máximo de dos días lectivos. En esta reunión extraordinaria se revisará el proceso de adopción de la medida y el tutor recogerá en una acta lo tratado y lo comunicará a Jefatura de Estudios.

- Se comunicará al alumno y a sus padres la ratificación o la modificación razonada de la decisión de promoción o titulación. Esto pondrá término a la reclamación.

Page 41: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

• Artículos de interés: Algunos comportamientos disruptivos, junto con el aumento de la violencia en los Centros escolares, preocupan seriamente a muchos de los tutores, sobre todo en estos primeros cursos de la ESO. Con el fin de tener una mayor información al respecto y poder intervenir con un criterio formado, ofrecemos este artículo que aparece en el ANEXO IV. En la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías, también la violencia y la intimidación que sufren nuestros alumnos viene por estas vías. Para que los tutores tengan un criterio al respecto, se ofrecen en el ANEXO V unas recomendaciones de una Guía publicada por el Ministerio de Educación de Gran Bretaña.

ANEXO IV ¿Cómo prevenir la violencia en la escuela? Irene Arrimadas Gómez, se preguntaba en un artículo que acaba de publicar en Escuela si verdaderamente “hemos tomado conciencia del cambio que se está produciendo en nuestros centros? El punto de partida de cualquier problema de convivencia debe ser entender lo que nos pasa y hacerle frente”. A continuación se recogen los principales argumentos vertidos por la autora, en los que al tiempo que señala medidas de reconocimiento de los problemas, propone pautas de actuación que involucren a toda la comunidad educativa en la prevención de la violencia. “No hace falta buscar mucho para encontrar en cualquier medio de comunicación noticias sobre violencia y acoso escolar o bullying (acoso entre iguales). Hasta hace muy poco podríamos haber pensado que eran hechos que ocurrían de forma esporádica y en Centros aislados; pero las conclusiones de numerosas encuestas e investigaciones están reflejando un aumento de la violencia en la escuela y del sentimiento de inseguridad que genera en los afectados. Todo ello está teniendo un gran impacto en la sociedad y ha generado una gran sensibilización ante este problema, especialmente entre docentes y padres. Podemos poner como ejemplo el último estudio sobre bullying, violencia entre compañeros en la escuela, del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, cuyas conclusiones establecen que quince de cada cien alumnos de ESO sufren violencia en el medio educativo, y de ellos, tres, además, acoso escolar; el 65% son chicas. Entre las instituciones que están promoviendo medidas para paliar este fenómeno está la Fiscalía General del Estado, que ha declarado “tolerancia cero” hacia la violencia escolar, dictándose ya numerosas sentencias condenatorias a Centros por casos de «malos tratos psicológicos». Por su parte, el MEC y diversas Consejerías están propugnando la elaboración y el establecimiento de Decretos de Convivencia, que incluyen protocolos de actuación sancionadores para los casos de violencia escolar, así como otras medidas, como la necesidad de reforzar las Tutorías y ampliar la formación del profesorado. Pero debemos tener en cuenta que aunque una adecuada normativa ayuda a solucionar problemas de convivencia, ningún decreto los resuelve totalmente; sobre todo, cuando estas situaciones son fruto de factores familiares, sociales, culturales y emocionales muy complicados.

Page 42: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

Los Centros no pueden perder de vista su finalidad educativa primordial: formar íntegramente a la persona y lograr su pleno desarrollo. Por tanto, para responder a este problema debemos partir del valor que damos a la convivencia, desde los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, y desde el respeto a los derechos de los demás. Este juicio sobre la educación que queremos tenemos que hacerlo antes, durante y después de poner en marcha las normas de convivencia. Nuestro punto de partida es analizar la realidad de los alumnos. ¿Verdaderamente, hemos tomado conciencia del cambio que se está produciendo en nuestros Centros (violencia, acoso, drogas, familias desestructuradas, etc.)? Ésta es la realidad en la que estamos viviendo, y la táctica del avestruz de esconder la cabeza bajo las alas no es la mejor manera de afrontar el problema, así que el punto de partida de cualquier programa de convivencia debe ser entender lo que nos pasa y hacerle frente. Pero ¿cómo? Un primer paso podría ser con la elaboración de normas de convivencia, y la revisión de los puntos de referencia del Reglamento de Régimen Interior de cada Centro, donde se deberían tener en cuenta las tres «C»: consenso, consentimiento y conocimiento. No se trata de imponer normas, sino de elaborar entre todos una guía práctica que detalle las reglas de convivencia para su aplicación diaria, que sea conocida y respetada por todos, y en la que todos se comprometen a respetar los derechos de los demás. El segundo aspecto sería abordar el problema con medidas más concretas, teniendo en cuenta la mediación y tratamiento del conflicto desde la perspectiva de Centro. A partir de este modelo se puede constatar la importancia de la mediación en la resolución de cualquier conflicto, puesto que ésta tiene por objetivo reestructurar las relaciones de convivencia que hayan sido afectadas. A las personas en conflicto (los alumnos, sus padres, profesores y tutores), se les ofrece la posibilidad de acudir a un sistema de diálogo (equipo de mediación) para la solución de sus problemas o acogerse a la aplicación de la normativa sancionadora. El modelo integrado debe quedar legalizado desde una perspectiva de centro, recogido en los reglamentos de convivencia, y exige contar con estructuras y personal que potencien el diálogo (equipos de mediación, estructuras de participación, etc.). También es necesario fortalecer la comunicación entre el personal del Centro y los alumnos, clarificando los respectivos papeles, e implicar a todos los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de los programas y en la detección de los estudiantes en situación de riesgo. La práctica de la convivencia en el aula es el punto central de todo el planteamiento que debemos llevar a la práctica en nuestros Centros. Todos sabemos que los problemas de violencia que se viven en las aulas son complejos de solucionar, pero existen aspectos clave que pueden prevenir y aliviar las situaciones de conflicto: poner en marcha un programa de educación en valores a lo largo de toda la escolaridad, consensuar y respetar las normas de convivencia, restaurar la autoridad del profesor en las aulas para que no se siga deteriorando, reforzar la labor de los tutores, formar al profesorado en el manejo del comportamiento en el aula para que sepan responder de la manera más adecuada a estas circunstancias, organizar programas de formación para padres, contar con la colaboración del orientador y el personal de apoyo, tener en cuenta la dimensión del alumno como persona, disponer de dispositivos de ayuda individualizada, etc. También hay una serie de principios metodológicos que podemos utilizar con nuestros alumnos para proporcionarles experiencias en las que se aprende a construir el respeto mutuo, como por ejemplo, el desarrollo de debates con argumentos razonados, donde se pongan de manifiesto los valores de la responsabilidad, autonomía, sentido democrático, etc.; dar más protagonismo al alumnado en las clases y favorecer la práctica del aprendizaje cooperativo; las Tutoría s entre iguales, etc.

Page 43: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

10

Una vez establecidos los aspectos clave del problema y cómo lo podemos afrontar, no cabe duda que la mejor solución para ello sea la prevención de la violencia antes de que aparezca. Pero para que esta prevención sea efectiva, es necesario afrontarla desde distintos aspectos. En primer lugar, desde un proceso de reestructuración de los Centros. Para ello es necesario establecer una nueva cultura democrática de la escuela, que se ponga de manifiesto en la realización de un Reglamento de Régimen Interior que respete un clima de relaciones cordiales que restaure la convivencia del centro. También es necesario demostrar en la práctica que la libertad de cada uno debe ir acompañada del respeto al otro, como elemento importante del aprendizaje de la responsabilidad y del comportamiento social. El otro aspecto fundamental es la intervención centrada en medidas de carácter educativo y social, porque desde el currículo también podemos atajar el problema antes de que aparezca, con formación en habilidades asertivas ante el conflicto, de comunicación, de autonomía, de empatía, etc. siendo la Tutoría con los alumnos el espacio idóneo para lograrlo. Pero desde la escuela no se puede solucionar el problema globalmente; se hace imprescindible el trabajo con las familias para apoyar y colaborar mutuamente en esta educación. A los padres se les pueden dar claves muy sencillas: escuchar más a sus hijos, no eludir el conflicto, pactar las normas, no culpabilizar, cimentar la autoestima, crear hábitos morales y enseñar a tolerar la frustración. Tras la teoría debe llegar la práctica; así que ahora «sólo» nos queda poner manos a la obra e intentar educar a nuestros alumnos desde la promoción de valores que fomenten la convivencia pacífica y tolerante entre todos los miembros de la comunidad educativa”.

ANEXO V

Acoso por Internet y teléfono móvil Ofensiva en Gran Bretaña contra el acoso a los escolares

por Internet y móvil El Ministerio de Educación publica una guía con consejos para las familias

La publicación aconseja no destruir los mensajes escritos y los de voz, pues pueden ser utilizados en la investigación de la Policía para localizar al remitente.

Este artículo fue publicado por el Diario ABC el 6/09/2006 y firmado por su corresponsal en Londres Emili J. Blasco.

«No respondas a los mensajes intimidatorios. El remitente quiere una respuesta, así que no le des esa satisfacción. Guarda los e-mail como pruebas e informa a un adulto de ello». Éste es uno de los consejos de la guía que ha lanzado el Ministerio de Educación británico ante el creciente fenómeno del «ciber bullying», el acoso al que se ven sometidos muchos escolares mediante llamadas al móvil, mensajes SMS y correos electrónicos.

Las nuevas tecnologías han hecho que el acoso entre escolares ya no se reduzca al horario lectivo o al momento de entradas y salidas de clase, sino que puede plantearse a cualquier hora del día. El hecho de que ya más del 10 por ciento de los adolescentes británicos hayan

Page 44: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

11

sido víctimas de mensajes ofensivos vía “on line” y que la mitad de los padres desconozca la realidad del «ciber bullying» ha llevado a las autoridades del Reino Unido a lanzar una detallada guía de ayuda a los posibles afectados.

«Recuerda, el “bullying” nunca es tu culpa —advierte al comienzo el manual—; puede pararse y habitualmente ser rastreado. No ignores el acoso, cuéntaselo a alguien de tu confianza, como tus padres o un profesor, o llama a una línea de ayuda. Mantente en calma. Si tienes miedo, trata de mostrarlo lo menos posible. No te preocupes; eso sólo animaría a quien te acosa a seguir haciéndolo».

En el caso de mensajes de texto o de vídeo a través del móvil, la guía recomienda desactivar si es posible la recepción de mensajes o incluso apagar del todo el teléfono durante un par de días. Esto puede hacer creer al remitente que el destinatario ha cambiado de número.

Si siguen llegando los SMS, lo mejor sería cambiar de número, poniéndose en contacto con los proveedores de telefonía móvil, que han abierto servicios de ayuda para estos casos. En esta situación, nunca hay que contestar los mensajes y sería preferible ni siquiera leerlos, pero hay que guardarlos para presentarlos como pruebas, ya que el hostigamiento es un crimen que debe ser abordado por la Policía.

Si el acoso se presenta en forma de llamadas telefónicas, tanto con voz como silenciosas, el manual advierte que conviene no colgar de modo inmediato el teléfono, sino dejarlo a un lado y alejarse unos minutos para luego cerrar la comunicación. Ese procedimiento normalmente aburre al que llama al no obtener respuesta.

No dar nunca detalles personales: Nunca hay que dar detalles personales, como el número de teléfono a desconocidos, ni dejar el móvil solo fuera del alcance del propio control. Cuando se responde a una llamada es mejor decir «hola» y no dar el nombre de quien recibe la llamada. Si la voz pide confirmar el número de teléfono, primero hay que preguntar a qué número está llamando y luego responder si ha llamado bien o se ha equivocado.

Si el número desde el que se llama y que aparece en la pantalla del móvil no corresponde a nadie conocido, lo mejor es no responder y que el mensaje se desvíe al buzón de voz. Nunca hay que responder a esos mensajes y conviene guardarlos para futuras investigaciones, pues «hoy casi todas las llamadas pueden ser rastreadas», indica la guía. Tampoco es bueno que el nombre salga en el contestador. En caso de acoso, una medida disuasoria es que un adulto grabe el mensaje del contestador, lo que desconcierta a quien llama. Similares consejos se señalan para los correos electrónicos abusivos, que igualmente no deben responderse y sí guardarse como evidencia. Si uno contesta a desconocidos, simplemente se está confirmando como real la propia dirección. En los «chats», la guía propone utilizar pseudónimos, evitar ofrecer fotografías de uno mismo y retirarse de la charla si es incómoda.

Page 45: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

12

ANEXO VI Páginas Web www.acosoescolar.info/

Es la primera web antiacoso escolar en Europa. Diez psicólogos están atentos a las denuncias que los escolares sometidos a acoso hagan a través de esta web. La iniciativa es de Protégeles y del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Hay dos apartados con información, uno para alumnos y otro para padres y una línea de ayuda creada con el objetivo de dar apoyo y orientación a niños y adolescentes.

Page 46: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 4

“A organizarse tocan” Elección del Delegado de clase

Entre las primeras sesiones de tutoría se ha de plantear la que se refiere a la organización del grupo-clase. Se ha de hacer desde un doble planteamiento:

a) La organización del grupo como tal, resultado de los acuerdos y compromisos de la sesión anterior referidos a las normas de funcionamiento.

Como tutor o tutora debes saber que un grupo unido y cohesionado es más fácil de controlar y dirigir, al tiempo que es un antídoto contra la indisciplina y los conflictos que interfieran en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

b) Una forma de aplicarlo es mediante la elección del Delegado o Delegada del grupo. Aquí se recoge todo el proceso que se va a seguir como garantía de buen funcionamiento.

Un buen Delegado de grupo ayuda también a prevenir los problemas y sirve de apoyo a la labor del tutor y de los profesores.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Las actividades propuestas en esta sesión se dirigen en esta doble dirección: mantener un grupo unido y cohesionado, al tiempo que se hace un acto de participación democrática eligiendo a sus representantes. Actividad 1 Se propone esta sencilla fábula “El león y los tres bueyes”, para que, una vez leída, se invite a la reflexión grupal sobre un guión orientativo. Se ha de insistir en la necesidad de que sólo permaneciendo unidos como grupo y en el grupo se han de resolver los problemas que surjan. Al grupo, además, se le exige asumir funciones y tareas y responsabilizarse de ellas. Esto ha de quedar claro y a ello ha de dirigirse la actividad y la intervención del tutor.

Actividad 2 Esta actividad tiene por objeto fijar las funciones y el perfil de un buen Delegado de clase. Consta de dos partes: La primera es un cuestionario al que cada alumno ha de responder con sinceridad y de forma personal, mientras que la segunda, partiendo de la reflexión personal, se ha de centrar en el trabajo en grupo y en su posterior puesta en común para fijar, por una parte, las funciones y tareas del Delegado asumidas por todo el grupo y, por otra, el perfil consensuado. Finalmente, se hará una propuesta unitaria de los alumnos que mejor responden a este perfil y en los que más confían sus compañeros.

Actividad 3 La última actividad va a ser la votación. Pero antes el tutor ha de preguntar a los candidatos

Page 47: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

propuestos por el grupo si van a aceptar la propuesta que hacen sus compañeros y si conocen las funciones propias del Delegado y aceptan las tareas que lleva aparejado el desempeño del cargo. Ahí esta la habilidad del propio tutor sobre la conveniencia o no de su aceptación. Si algún alumno o alumna, al margen de este procedimiento, quiere presentarse, no se le puede impedir. No está de más una pregunta del Tutor o Tutora sobre si alguno quiere hacerlo.

Después se pasa a constituir la mesa. La preside el tutor o la tutora como Presidente y un alumno o alumna elegido por sorteo que actuará como secretario y otro como vocal. Se distribuyen a los alumnos las papeletas preparadas con anterioridad. Hecha la proclamación de los candidatos que han aceptado, se procede a la votación. Terminada ésta se hace el escrutinio y se firma el acta, cuyo modelo, en el caso de que el Centro no lo proporcione, se adjunta en el apartado de los recursos en el CD. Se proclamarán a los .elegidos Delegado-a y Subdelegado-a. Se les felicita oficialmente por ello y se les agradece su ofrecimiento y deseos de colaborar y trabajar por el grupo.

Page 48: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 4

“A organizarse tocan” Elección del Delegado de clase

Entre las primeras sesiones de Tutoría se ha de plantear la que se refiere a la organización del grupo-clase. Se ha de hacer desde un doble planteamiento:

a) La organización del grupo como tal, resultado de los acuerdos y compromisos de la sesión anterior referidos a las normas de funcionamiento.

Como tutor o tutora debes saber que un grupo unido y cohesionado es más fácil de controlar y dirigir, al tiempo que es un antídoto contra la indisciplina y los conflictos que interfieran en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

b) Una forma de aplicarlo es mediante la elección del Delegado o Delegada del grupo. Aquí se recoge todo el proceso que se va a seguir como garantía de buen funcionamiento.

Un buen delegado de grupo ayuda también a prevenir los problemas y sirve de apoyo a la labor del tutor y de los profesores.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Las actividades propuestas en esta sesión se dirigen en esta doble dirección: mantener un grupo unido y cohesionado, al tiempo que se hace un acto de participación democrática eligiendo a sus representantes. Actividad 1 Se propone esta sencilla fábula “El león y los tres bueyes”, para que, una vez leída, se invite a la reflexión grupal sobre un guión orientativo. Se ha de insistir en la necesidad de que sólo permaneciendo unidos como grupo y en el grupo se han de resolver los problemas que surjan. El grupo, además, exige asumir funciones y tareas y responsabilizarse de ellas. Esto ha de quedar claro y a ello se ha de dirigir la actividad y la intervención del tutor.

Page 49: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Actividad 2 Esta actividad tiene por objeto fijar las funciones y el perfil de un buen Delegado de clase. Consta de dos partes: La primera es un cuestionario al que cada alumno ha de responder con sinceridad y de forma personal, mientras que la segunda, partiendo de la reflexión personal, se ha de centrar en el trabajo en grupo y en su posterior puesta en común para fijar, por una parte, las funciones y tareas del Delegado asumidas por todo el grupo y, por otra, el perfil consensuado. Finalmente se hará una propuesta unitaria de los alumnos que mejor responden a este perfil y en los que más confían sus compañeros.

Actividad 3 La última actividad va a ser la votación. Pero antes el tutor ha de preguntar a los candidatos propuestos por el grupo si van a aceptar la propuesta que hacen sus compañeros y si conocen las funciones propias del Delegado y aceptan las tareas que lleva aparejado el desempeño del cargo. Si algún alumno o alumna, al margen de este procedimiento, quiere presentarse, no se le puede impedir. Ahí está la habilidad del propio tutor sobre la conveniencia o no de su aceptación.

Después se pasa a constituir la mesa. La preside el tutor o la tutora como Presidente y un alumno o alumna (elegido por sorteo) que actuará como secretario y otro como vocal. Se distribuyen las papeletas preparadas con anterioridad y se distribuyen a los alumnos. Hecha la proclamación de los candidatos que han aceptado, se procede a la votación. Terminada ésta se hace el escrutinio y se firma el acta, cuyo modelo, en el caso de que el Centro no lo proporcione, se adjunta en el apartado de los recursos.

Otras actividades y recursos

Modelo de Acta de elección de delegado/a: En el caso de que el Centro no ofrezca una Acta, puede servir el siguiente modelo:

Page 50: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

CENTRO:

CURSO: GRUPO: NÚMERO DE ALUMNOS:

CANDIDATOS: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

NÚMERO DE VOTANTES:

VOTOS:

DELEGADO:

SUBDELEGADO 1:

SUBDELEGADO 2:

FIRMAS FECHA

Page 51: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 5

Cómo llegar a ser un gran campeón. Actitudes básicas ante el estudio.

El alumno de 1º comienza una etapa educativa que se caracteriza por

• Una mayor extensión y profundidad de los contenidos de las asignaturas. • Un mayor grado de abstración y conceptualización de dichos contenidos. • Una mayor autonomía en el trabajo del aula. Tendrá un profesor para cada asignatura.

Por lo tanto, echará de menos la atención y control continuado de su trabajo en el aula. • Una metodología didáctica diferente a la de la E. Primaria. Esto le exigirá una mayor

atención y concentración en clase y, al mismo tiempo, cierta capacidad de adaptación al estilo pedagógico de cada profesor.

• Controles y exámenes más espaciados y con una exigencia mayor de contenidos que obligará al alumno a aprender a programar su tiempo de estudio, la adquisición de un hábito de trabajo y estudio diario, la planificación de los repasos y la preparación de los controles y exámenes. Cuando el profesor no les manda expresamente tareas para casa, los alumnos suelen decir a sus padres que no tienen deberes que hacer. Para ellos, una cosa es estudiar y otra "hacer los deberes".

Todos estos cambios exigidos por el currículo de la Educación Secundaria producen

en algunos alumnos falsas confianzas, despistes, calificaciones negativas, y en otros, los primeros sentimientos de incapacidad para asimilar los contenidos.

Con esta sesión de tutoría se pretende que los alumnos desde el comienzo de la nueva etapa tomen conciencia de las actitudes que son básicas y necesarias para realizar cualquier deporte, profesión y, en nuestro caso, el estudio. Pautas para el desarrollo de la sesión

Como elemento motivador, la sesión parte de unas citas de dos grandes deportistas de actualidad: Fernando Alonso y Rafael Nadal.

La actividad 2 está planteada para que el tutor les hable sobre cómo deben organizar

su método de trabajo y el alumno tenga un punto de referencia en el documento que se recoge en el Cuaderno del Alumno.

Sería muy aconsejable implicar a los padres en este tema. Para ello el Departamento

de Orientación podría elaborar un documento para los padres en el que se les invitara a leer el documento del Cuaderno del alumno e incluyera algunas recomendaciones para que ellos estuvieran pendientes de que su hijo realiza el proceso de aprendizaje siguiendo esas pautas.

También se puede aprovechar la primera reunión que tenga el tutor con los padres

para comentárselo y de esa manera caminar todos en la misma dirección.

Page 52: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Otras actividades y recursos

Igualmente se puede plantear la sesión utilizando los recursos disponibles en Internet. Hay muchas páginas web con información sobre cómo estudiar, método de estudio, actitudes ante el estudio, cuestionarios sobre cómo estudiar, motivación para el estudio, etc.

A modo de ejemplo citamos algunas a las que se puede acceder en el momento de

escribir esta página: www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Temario.htm

Esta página contiene veintisiete temas sobre metodología de estudio. http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_95.htm

Contiene un cuestionario sobre motivación para el estudio.

http://www.lanzadera.com/tecnicasestudio Página con técnicas de estudio

http://www.aplicaciones.info/utiles/tecnicas.htm Página con técnicas de estudio y un cuestionario sobre el método de estudio.

http://www.quadraquinta.org Ofrece un conjunto de materiales didácticos, entre ellos técnicas de estudio.

Page 53: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

Sesión 5: Cómo llegar a ser un gran campeón

Actitudes básicas ante el estudio

El alumno de 1º comienza una etapa educativa que se caracteriza por

• Una mayor extensión y profundidad de los contenidos de las asignaturas. • Un mayor grado de abstración y conceptualización de dichos contenidos. • Una mayor autonomía en el trabajo del aula. Tendrá un profesor para cada asignatura.

Por lo tanto, echará de menos la atención y control continuado de su trabajo en el aula. • Una metodología didáctica diferente a la de la E. Primaria. Esto le exigirá una mayor

atención y concentración en clase y, al mismo tiempo, cierta capacidad de adaptación al estilo pedagógico de cada profesor.

• Controles y exámenes más espaciados y con una exigencia mayor de contenidos que obligará al alumno a aprender a programar su tiempo de estudio, la adquisición de un hábito de trabajo y estudio diario, la planificación de los repasos y la preparación de los controles y exámenes. Cuando el profesor no les manda expresamente tareas para casa, los alumnos suelen decir a sus padres que no tienen deberes que hacer. Para ellos, una cosa es estudiar y otra hacer "los deberes".

Todos estos cambios exigidos por el currículo de la Educación Secundaria producen

en algunos alumnos falsas confianzas, despistes, calificaciones negativas, y en otros, los primeros sentimientos de incapacidad para asimilar los contenidos.

Con esta sesión de tutoría se pretende que los alumnos desde el comienzo de la nueva etapa tomen conciencia de las actitudes que son básicas y necesarias para realizar cualquier deporte, profesión y, en nuestro caso, el estudio.

Pautas para el desarrollo de la sesión Como elemento motivador, la sesión parte de unas citas de dos grandes deportistas

de actualidad: Fernando Alonso y Rafael Nadal. La actividad 2 está planteada para que el tutor les hable sobre cómo deben organizar

su método de trabajo y el alumno tenga un punto de referencia en el documento que se recoge en el Cuaderno del Alumno.

Sería muy aconsejable implicar a los padres en este tema. Para ello el Departamento

de Orientación podría elaborar un documento para los padres en el que se les invitara a leer el documento del Cuaderno del alumno e incluyera algunas recomendaciones para que ellos estuvieran pendientes de que su hijo realiza el proceso de aprendizaje siguiendo esas pautas.

También se puede aprovechar la primera reunión que tenga el tutor con los padres

para comentárselo y de esa manera caminar todos en la misma dirección.

Page 54: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Otras actividades y recursos

Igualmente se puede plantear la sesión utilizando los recursos disponibles en

internet. Hay muchas páginas web con información sobre cómo estudiar, método de estudio, actitudes ante el estudio, cuestionarios sobre cómo estudiar, motivación para el estudio, ect.

A modo de ejemplo citamos algunas a las que se puede acceder en el momento de escribir esta página:

http://www.educarex.es/recursos/mci/2004/11/index.htm

Página muy interesante para trabajar las técnicas de estudio de manera interactiva.

www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Temario.htm Esta página contiene veintisiete temas sobre metodología de estudio.

http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_95.htm Contiene un cuestionario sobre

motivación para el estudio. http://www.lanzadera.com/tecnicasestudio Página con técnicas de estudio http://www.aplicaciones.info/utiles/tecnicas.htm Página con técnicas de estudio y un

cuestionario sobre el método de estudio. http://www.quadraquinta.org Ofrece un conjunto de materiales didácticos, entre ellos

técnicas de estudio.

A continuación se ofrecen 11 actividades para trabajar con los alumnos las técnicas básicas de estudio.

Page 55: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

Actividad 1: Programa tu tiempo de estudio

Piensa... Si quieres aprovechar bien el tiempo que dedicas al estudio y obtener el mayor rendimiento posible de ese esfuerzo y trabajo que realizas...

Gestiona bien tu tiempo de estudio.

Para ello

Utiliza una agenda en la que anotes los deberes de cada día, fechas de exámenes, entrega de trabajos, etc.

Establece un horario de estudio: dos horas diarias y, siempre que puedas, a la misma hora y en la misma habitación.

Planifica correctamente lo que debes hacer cada día en esas dos horas de estudio. Prioriza las actividades distinguiendo entre: Tareas importantes que requieren tu atención hoy mismo. Tareas que, siendo importantes, pueden posponerse si es necesario. Tareas que es bueno hacerlas, pero sólo una vez que hayas hecho las anteriores.

Ponte a estudiar con decisión y buen ánimo. El estudio, como el trabajo de tus padres, no es un castigo sino el medio para conseguir otros objetivos en la vida de cada persona.

Ten cuidado con los ladrones de tu tiempo. Tus enemigos pueden ser: La ausencia de planificación o prioridades. Las interrupciones, llamadas de teléfono, visitas, etc. El no tener anotado los deberes que tienes que hacer cada día. El desorden en tu carpeta o apuntes. La falta de interés y el desánimo.

(Marca los fallos que cometas con más frecuencia) ¿Estás dispuesto a hacer en tu agenda personal una planificación semanal de tu

tiempo de estudio? ¡Inténtalo!

Page 56: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

Actividad 2: La Velocidad lectora ¿Qué es la velocidad lectora?:

“El número de palabras por minuto que puede leer una persona”. Esta velocidad va a depender de muchos factores: uno de ellos es la edad; otro, la dificultad y finalidad del texto leído.

Para comprobarlo, vas a realizar una actividad muy sencilla, pero tienes que hacerla con interés y seriedad. Te proponemos dos textos: El primero es una historia fácil de entender y comprender: “El Rey Midas”, una de

las fábulas más célebres de la mitología griega que nos muestra las muchas desventajas de una conducta codiciosa y soberbia. Lee este primer texto y, cuando hayas terminado, anota el tiempo que has empleado en su lectura.

Número de palabras del texto: 190 Tiempo empleado (en minutos): ________

Halla tu velocidad lectora: divide el número de palabras leídas por el tiempo empleado (expresado en minutos)

Mi velocidad lectora es de palabras por minuto.

Para saber qué lector eres, aquí tienes la tabla para 1º de la ESO: Excelente Notable Normal Insuficiente Muy deficiente + 195 170 – 195 140 - 170 120 – 140 0 –120

1. “El Rey Midas”

“Midas, rey de Frigia, era un monarca soberbio y codicioso. Un día recibió la visita de Dionisos, dios del vino y de la vid. Y Midas le concedió tales honores que la divinidad ofreció a su anfitrión hacer realidad un deseo. El monarca no se lo pensó dos veces: pidió que todo lo que tocara se convirtiera en oro. Y así lo hizo Dionisos. Pero entonces comenzaron los problemas... Al rey Midas le faltó tiempo para comprobar si era cierto que los objetos se transformaban en oro con sólo tocarlos. Posó sus manos sobre una silla... y toda ella se convirtió en el precioso metal. Y así sucedió con otros tantos muebles de palacio. Pero llegó la hora de comer y Midas constató que todos los alimentos que tocaba se convertían también en oro. ¡Era imposible comer y se iba a morir de hambre! Desesperado, el rey Midas suplicó a Dionisos que le librara de tan horrible situación. El dios le dio la solución: si se bañaba en el río Pactolo, todo volvería a la normalidad. Y así fue, en efecto. ¡El monarca detestaría el oro para siempre!”.

Page 57: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

Te proponemos un segundo texto tomado de un libro del Área de Ciencias de la Naturaleza de 1º; comprobarás que es más complicado para comprenderlo de forma inmediata. En él se explica el proceso de formación de las rocas en la Península.

Número de palabras del texto: 190 Tiempo empleado (en minutos): ________

Halla tu velocidad lectora: divide el número de palabras leídas por el tiempo empleado (expresado en minutos)

Mi velocidad lectora es de palabras por minuto.

¿Excelente? ¿Notable? ¿Normal? ¿Insuficiente? ¿Muy deficiente?

Excelente Notable Normal Insuficiente Muy deficiente + 195 170 – 195 140 - 170 120 – 140 0 –120

¿En cuál de los dos textos has encontrado mayor dificultad en la lectura? ¿Por qué?

2. “Las rocas en España”

“Los procesos que dan lugar a la formación de las rocas tienen una duración de millones de años. Eso es lo que tardan las rocas sedimentarias en sufrir el enterramiento necesario para transformarse en rocas metamórficas. Los procesos que dan lugar a las montañas, y que permiten el ascenso de las rocas metamórficas (pizarras, esquistos, gneises, cuarcitas y plutónicas) a la superficie, también se prolongan a lo largo de millones de años.

Así pues, las rocas que cubren la Península son el resultado de procesos sucesivos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra. Por tanto, algunas son muy antiguas, con cientos de millones de años, en tanto que otras apenas tienen decenas de años. Las Islas Canarias, se han originado por un volcanismo muy reciente. La base de estas islas está formada por rocas plutónicas, sobre las que se produjo la actividad volcánica que dio lugar a los relieves actuales. Estos relieves están formados por rocas volcánicas, como las rocas detríticas y las carbonatadas. La mayor elevación de España, se encuentra en la isla de Tenerife, y es precisamente un volcán”.

Page 58: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

Actividad 3: La comprensión lectora

Habrás observado que, además de leer con rapidez, hay que comprender lo que se lee.

Pero,

¿Qué es la comprensión lectora? - “Captar la idea que el autor quiere dar a conocer y el pensamiento que desea trasmitir”.

Comprender un texto no es sólo saber el significado de sus palabras.

¿De qué depende la comprensión lectora?

En la primera actividad que realizaste, comprobarías que, aunque los dos textos tenían el mismo número de palabras, sin embargo el primero exigía un mayor esfuerzo para entenderlo. También el tiempo sería menor. ¿Fue así? No es lo mismo un texto divulgativo, un cuento, una novela, etc. (como pudiera ser el primero), que un texto de una materia de estudio determinada (como el segundo).

La comprensión depende de muchos factores y situaciones. Por eso, recuerda que

• De poco te servirá leer muy de prisa, si al final no eres capaz de entender lo que has leído.

• Has de resolver de forma inmediata las dudas que se te presenten, bien usando el diccionario o aclarándolas por los medios a tu alcance.

• No debes leer de forma distraída y desorganizada. Procura hacerlo con reflexión y relacionando las diferentes ideas o materias entre sí.

• Es importante que intentes captar la idea general del texto que estés leyendo. • Tu comprensión lectora es buena sólo si al final de la lectura eres capaz de resumir las

dos o tres ideas fundamentales.

Habrás comprendido bien un texto si eres capaz de

- Captar la idea que te quiere trasmitir el autor. - Ver cómo está estructurado un texto.

Un texto se compone de párrafos: Un párrafo es el “contenido que va de un punto y aparte a otro punto y aparte”. En cada párrafo hay una idea fundamental y otra u otras subordinadas que la

complementan, explican o completan. Hay textos expositivos (ofrecen información y refieren hechos), narrativos (cuentan

una historia) y argumentativos (exponen una tesis y unos argumentos para demostrarla)

Reflexiona, trabaja y practica.

Page 59: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

Te proponemos un nuevo texto para que hagas un ejercicio práctico de comprensión lectora:

Lee atentamente el texto

1. Contesta a las preguntas del siguiente Cuestionario: 1. Describe el aspecto del payaso. 2. ¿Qué fue lo primero que hizo el payaso?_____________________________________ 3. ¿Cómo se llamaba el protagonista?_________________________________________ 4. ¿Cuándo se celebraba la actuación?_________________________________________ 5. ¿En qué consistía el truco del pájaro que utiliza el payaso?______________________ 6. ¿Sabes explicar su chiste cuando quiere decir al público su nombre? 2. Busca en el diccionario o pregunta al Profesor Tutor el significado de las palabras que desconozcas. 3. Redacta un texto similar al propuesto:

EL PAYASO

1. El payaso subió al escenario. Tenía una ceja blanca y otra roja, y toda la

mandíbula inferior pintada de negro. Se adelantó y se quitó el sombrero. El público soltó la carcajada al ver salir a un pájaro del gorro y siguió riéndose mientras Toni tiraba del hilo que ataba el gorrión a la calva. Cuando el pájaro estuvo de nuevo bajo el sombrero, Toni dijo:

2. —Buenas noches, caballeras y caballeros (el público rió). El Circo "Pim-

pam-pum" tiene el honor así de grande (y corrió de punta a punta el escenario), en presentarles a ustedes el espectaculo (el público se rió de la mala acentuación) de esta noche. Yo soy el tonto del circo, claro. Y ustedes querrán saber cómo me llamo. Pues sepan que yo no me llamo. A mí me llaman (el público rió). Y ¿cómo me llaman? Pues a voces cuando estoy lejos.

"La frontera de Dios", J. L. Martín Descalzo.

Page 60: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

Actividad 4: Velocidad lectora: Errores y soluciones En el siguiente cuadro resumimos los principales errores que suele cometer "un mal lector" y la manera de superarlos.

Errores más frecuentes al leer Cómo superarlos > Vocalización: Si vocalizas cuando lees, la velocidad disminuirá. Los órganos de la fonación, que no intervienen para la comprensión lectora, retrasan la velocidad, por el esfuerzo muscular que tienes que hacer para articular tanto las cuerdas vocales como la lengua y los labios.

> No pronunciando las palabras que lees. Al leer, suprime la vocalización, relajando los órganos de fonación (cuerdas vocales, lengua y labios) antes de empezar la lectura. Si adquiriste esta costumbre en la etapa infantil o de Educación Primaria, es hora de abandonarla.

> Regresión: La regresión consiste en volver sobre las palabras que ya se han leído. Su repetición supone retraso y lentitud. No obstante, habrá casos en que no haya más remedio que volver atrás.

> Buscando un ritmo acomodado a la novedad o dificultad del texto.

· Debes acomodar tu ritmo y velocidad a tu capacidad de comprensión. De esta forma no necesitarás volver constantemente sobre las palabras ya leídas porque las habrás comprendido en tu primera lectura.

· Las palabras que lleven una ortografía complicada, nombres propios, palabras extranjeras o especialmente difíciles por su pronunciación, palabras técnicas, etc. volverás sobre ellas o las leerás con más lentitud. Sólo así las comprenderás mejor.

> Distracción: · A la hora de leer es muy importante

poner todos los sentidos en el texto y evitar todo aquello que pueda dispersar la atención o dirigirla a otra cosa que no sea el texto. Las distracciones más frecuentes son: fantasear; escuchar música, ver la televisión; recordar cosas ya pasadas; etc.

> Prestando atención a la lectura A la hora de leer o de estudiar: · Prescinde de preocupaciones. · Dirige toda tu atención a lo que vas a leer o

estudiar. La concentración es necesaria para retener la información y asimilar correctamente los contenidos.

· Vigila las distracciones que te producen: la televisión, los excesivos ruidos, el teléfono, etc.

> La falta de vocabulario: · La pobreza de vocabulario dificulta la

lectura. Si no se comprende el significado de una palabra se produce la regresión y con ella, la falta de comprensión.

> Leyendo y consultando el diccionario. · No olvides que cuanto más rico es tu vocabulario

más fácil te será comprender el contenido de lo que lees, harás menos regresiones en la lectura y ahorrarás mucho tiempo.

> Movimientos inadecuados de la cabeza o de los ojos.

· Consiste en seguir la lectura de las palabras con la cabeza deteniendo los ojos en cada una de ellas.

> Reduciendo el número de fijaciones de los ojos.

· Fijación es el número de palabras que los ojos abarcan en un "solo golpe".

> Fijando la atención en la parte superior de las letras y no en la inferior, ya que así podrás reconocerlas con mayor rapidez

Práctica: Siéntate frente a tu compañero de mesa. Uno de los dos lee un texto en voz alta y el otro observa y anota los defectos que observa; al finalizar la lectura, le comentas los errores que has observado. A continuación cambiáis los papeles.

Page 61: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

Actividad 5.: La técnica del subrayado

Como recordarás, el aprendizaje está en función, entre otros factores, de la atención y de la concentración que mostramos cuando estudiamos.

Aprendes sólo aquello a lo que prestas atención y prestas atención sólo a aquello que te interesa, que es novedoso, que destaca...

¿Por qué hemos escrito esas frases en negrita y dentro de un cuadro sombreado?

Porque queremos que te llamen la atención, que te fijes bien en ellas, que te des cuenta

de que eso es importante.

El subrayado tiene como objetivo destacar las ideas principales o detalles importantes de un texto. Cuando vuelvas a leer ese texto, el subrayado llamará tu atención y te recordará que eso es importante.

Cómo subrayar un texto

1) Lee un párrafo atentamente. 2) Subraya las palabras claves. 3) Localiza las ideas principales y subráyalas de forma que destaquen. 4) Subraya también las ideas secundarias y los detalles importantes.

5) Si quieres destacar todo el párrafo, utiliza mejor rayas verticales. 6) Haz aquellas llamadas de atención o anotaciones marginales que consideres

oportunas.

Para comprobar que el subrayado es correcto, haz una serie de preguntas sobre el texto, por ejemplo:

1. ¿Qué es...? 2. ¿Quién...? 3. Clases de... 4. ¿Cuándo...? 5. Características de... 6. ¿Cómo...?

Las respuestas a esas u otras preguntas que tú hagas sobre el texto, deben

corresponder con lo subrayado.

Practica esta técnica en el texto que acabas de leer. Posteriormente, en la actividad 4 encontrarás otro texto para que sigas practicando.

Page 62: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

10

Actividad 6.: La técnica del esquema

Ordena las siguientes palabras en el esquema que se indica. Si lo necesitas, puedes pedir la colaboración de tu compañero.

Europeos Carnívoros Seres vivos Hortalizas Herbívoros Americanos Plantas Omnívoros

Frutas Animales Asiáticos Trigo Hombres 1. ___________

1. --------------- 2. ___________ 3. ___________

1. ____________

2. ----------- 2. ____________ 3. ____________ 1. ________ 3. ------------- 2. ________

3. ________ ¿Te ha resultado difícil? Explica brevemente qué es lo que has hecho.

Entonces podemos concluir que...

Como el armazón de una casa La ordenación jerárquica de las ideas de un texto

El esquema es presentada de forma que

pueda ser captada de un solo golpe de vista

La estructura lógica del texto escrita de manera concisa, telegráfica, clara y limpia

Este tipo de esquema que hemos utilizado se denomina Modelo de llaves. Es un modelo útil para clasificar bien las ideas pero tiene el inconveniente de que la información se centra hacia la derecha por lo que en textos largos podemos tener problemas de espacio. Hay otros tipos de esquemas: el modelo simplificado, el modelo numérico, etc. (Pregunta a tu Tutor)

Practica esta técnica con algún texto sencillo que te hayan explicado en clase. Con el texto de la actividad 4 podrás seguir practicando.

Page 63: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

11

Actividad 7: La técnica del resumen

Cuando preparamos un zumo de naranja, lo que hacemos es exprimir la fruta para separar el líquido (zumo) de la pulpa.

RESUMIR ES:

Separar "el trigo de la paja". Reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema. Extraer las ideas más relevantes de un texto para expresarlas con nuestras

propias palabras.

Un buen resumen no es otra cosa que el desarrollo del esquema presentado en forma de texto normal y redactado con brevedad y precisión.

HACER UN RESUMEN exige:

Concentración en lo que estás leyendo. Inteligencia para seleccionar lo importante y lo accesorio. Capacidad de síntesis. Dominio de la expresión oral y escrita.

UN BUEN RESUMEN

No debe exceder el 30 % de la extensión del texto Refleja solamente lo que dice el texto, pero expresado de forma personal, es

decir, con tus propias palabras. Recoge todas y sólo las ideas importantes. No utiliza asteriscos, guiones, etc. El punto y seguido es el medio de enlace entre la idea principal y las secundarias.

El punto y aparte, entre las ideas principales. Debe tener unidad y sentido pleno. Un resumen no es una mera colección o

enumeración de ideas.

Algunos libros de texto, al final de cada lección, suelen traer resúmenes. Esto no lo hacen para ahorrarte el trabajo, sino para que lo contrastes con el que tú hayas realizado y aprendas a resumir. "A nadar se aprende nadando", dice el refranero castellano.

Page 64: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

12

Actividad 8: Ponemos en práctica lo aprendido

Lee atentamente el siguiente texto y subraya con líneas horizontales y anotaciones

marginales, las ideas principales del texto. No olvides mirar en el diccionario aquellas palabras cuyo significado desconozcas.

El niño hiperactivo

La hiperactividad es considerada actualmente como una de las alteraciones infantiles más frecuentes. La hiperactividad se define como un trastorno de la conducta que se manifiesta en la falta de atención y concentración acompañada de una actividad permanente e incontrolada. Este trastorno de la conducta aparece en una edad temprana, (entre los dos y los siete años) y empieza a desaparecer entre los diez y quince aunque los problemas de atención y los aspectos sociales y educativos suelen permanecer. Los tres rasgos esenciales del comportamiento hiperactivo son: la dificultad para mantener la atención, la impulsividad (falta de reflexión a la hora de actuar) y la excesiva actividad motora, es decir, niños muy inquietos. Durante algunos años se consideró que la hiperactividad era consecuencia de una lesión cerebral. En la actualidad, diferentes estudios realizados, señalan que se trata de una alteración de la conducta que tiene su causa en el sistema nervioso. En este trastorno los niños no tienen ningún defecto en las neuronas sino en los "mensajeros químicos" que se liberan en las terminales del axón de la neurona (los neurotransmisores.) El tratamiento de esta enfermedad debe ser abordado conjuntamente, al menos, desde cuatro perspectivas: desde el campo médico, siendo este especialista el responsable de prescribir el tratamiento farmacológico adecuado; desde el ámbito familiar en el que se establezcan unas reglas que el niño ha de cumplir; desde el centro escolar donde se programe un conjunto de estrategias de enseñanza que le ayuden a compensar sus limitaciones y, finalmente, desde la utilización del tiempo de ocio para practicar todas las actividades lúdicas y técnicas de relajación que permitan al niño sentirse más tranquilo. • Haz cuatro o cinco preguntas sobre el texto leído: 1. ___________________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________________ 5. ___________________________________________________________________ A continuación haz un esquema.

• Finalmente, resume en cuatro o cinco líneas el contenido del texto.

Page 65: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

13

Actividad 9: Comprueba tu trabajo

1. Posibles preguntas sobre el texto leído: • ¿Qué es la hiperactividad? • ¿En qué edad suele darse ese trastorno del

comportamiento? • ¿Cuáles son sus rasgos esenciales? • ¿Cuál es su origen o causa? • ¿Cómo se puede tratar la hiperactividad?

2. Observa cómo esas preguntas figuran como anotaciones marginales. 3. Comprueba si las respuestas a esas preguntas están subrayadas horizontalmente.

El niño hiperactivo La hiperactividad es considerada actualmente como una de las alteraciones infantiles más frecuentes. La hiperactividad se define como un trastorno de la conducta que se manifiesta en la falta de atención y concentración acompañada de una actividad permanente e incontrolada. Este trastorno de la conducta aparece en una edad temprana, (entre los dos y los siete años) y empieza a desaparecer entre los diez y quince aunque los problemas de atención y los aspectos sociales y educativos suelen permanecer. Los tres rasgos esenciales del comportamiento hiperactivo son: la dificultad para mantener la atención, la impulsividad (falta de reflexión a la hora de actuar) y la excesiva actividad motora, es decir, niños muy inquietos. Durante algunos años se consideró que la hiperactividad era consecuencia de una lesión cerebral. En la actualidad, diferentes estudios realizados, señalan que se trata de una alteración de la conducta que tiene su causa en el sistema nervioso. En este trastorno los niños no tienen ningún defecto en las neuronas sino en los "mensajeros químicos" que se liberan en las terminales del axón de la neurona (los neurotransmisores.) El tratamiento de esta enfermedad debe ser abordado conjuntamente, al menos, desde cuatro perspectivas: desde el campo médico, siendo este especialista el responsable de prescribir el tratamiento farmacológico adecuado; desde el ámbito familiar en el que se establezcan unas reglas que el niño ha de cumplir; desde el centro escolar donde se programen un conjunto de estrategias de enseñanza que le ayuden a compensar sus limitaciones y, finalmente, desde la utilización del tiempo de ocio para practicar todas las actividades lúdicas y técnicas de relajación que permitan al niño sentirse más tranquilo.

4. Un alumno puede escribir en la pizarra el esquema que haya hecho para corregirlo todo el grupo de clase. 5. Finalmente, que algunos voluntarios lean su resumen.

¿Cuándo aparece?

Rasgos esenciales

Causa

Tratamiento

¿Qué es?

Page 66: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

14

Actividad 10. Las claves de la memoria

1. Intenta memorizar primero las palabras del cuadro de la izquierda y luego las palabra del cuadro de la derecha

¿Cuál de las dos listas de palabras se memoriza antes y mejor? ¿Por qué?

2. Intenta memorizar primero las palabras del cuadro de la izquierda y luego las palabras del cuadro de la derecha

¿Cuál de las dos listas de palabras se memoriza antes y mejor?. Contesta razonando tu respuesta

3. Intenta recordar el texto de la págin ... sobre la hiperactividad en los niños. ¿Serías capaz de recordar algunas de las principales ideas contenidas en el texto?

Pasa a la página siguiente y...

estudio gran buena para este una de metodología está de ayuda técnicas curso me de trabajo aprender de sirviendo

Este curso de técnicas de estudio me está sirviendo de gran ayuda para aprender una buena metodología de trabajo.

camarote saludar nazareno dormir rareza camiseta

etoramac radulas onerazan rimrod azerar atesimac

Page 67: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

15

Comprueba:

¿Son éstos algunos de los factores que te han facilitado la solución de los ejercicios de la página anterior?

El conocimiento del significado de las palabras. La estructuración de las palabras en una oración o párrafo correctamente construido. El trabajar con atención un tema. El interés suscitado por la tarea. La repetición.

Dialoga con tus compañeros.

La memoria es como un "gran archivador" donde intentamos procesar y guardar todos los contenidos objeto de nuestro estudio para poder utilizarlos posteriormente.

Posiblemente en más de una ocasión no has podido responder las preguntas de un control porque no recordabas muchas de las cosas que habías estudiado para ese examen.

En diálogo abierto y dirigido por tu Tutor comenta con tus compañeros, ¿por qué nos

suele fallar la memoria en los exámenes?

Saca conclusiones

Está demostrado que aprendemos y recordamos mejor aquello que

Estudiamos en un clima personal relajado y sin grandes problemas.

Entendemos y comprendemos bien.

Tiene o sabemos encontrarlo sentido.

Estructuramos de forma ordenada y lógica.

Sabemos relacionarlo con otras cosas ya estudiadas, vistas o vividas.

Despierta nuestra atención e interés.

Hemos sintetizado con nuestras propias palabras.

Repasamos cuantas veces sean necesarias.

Marca en los recuadros de la izquierda, aquellos aspectos del aprendizaje que debes

poner en práctica o mejorar cuando estudies.

Page 68: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

16

Actividad 11. Cómo potenciar la memoria

Habrás oído hablar de diversas técnicas para reforzar la memoria, por ejemplo:

· Asociación de palabras: Consiste en enlazar una serie de palabras creando una historia donde cada palabra o idea que tengas que recordar sea una clave para la siguiente idea o palabra. Puede resultar divertido y sirve para memorizar listas de palabras, nombres, etc.

Práctica: Forma una historieta que te ayude a recordar los principales subgéneros literarios: Oda, elegía, égloga, sátira, canción, epopeya, cantar de gesta, romance, cuento, novela, tragedia, comedia, drama, entremés, sainete, auto sacramental.

· Acrósticos: Es una oración inventada donde la primera letra de cada palabra es una clave hacia una idea que necesitas recordar.

Práctica: Forma un acróstico con los nombres de los países que forman actualmente la Unión Europea.

· Acrónimos: Es una combinación inventada de letras en la que cada letra te da una pista a una idea que necesitas recordar.

Practica: Forma un acrónimo con los siguientes nombres: Tren articulado ligero Goicoechea Oriol

Todas estas estrategias y otras muchas basan su relativa efectividad en el simple

principio de transferir la información lo más rápidamente posible de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

Ahora bien,

• Si de verdad quieres realizar un buen aprendizaje de lo que estudies, • Si quieres dar en el blanco en los exámenes o controles de clase, • Si quieres obtener unas buenas calificaciones, • Si quieres aprobar el curso.

La solución...

En la página siguiente

Page 69: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

17

Aquí tienes una "receta", no mágica, pero muy eficaz:

Atiende las explicaciones del profesor en clase. Te resultará mucho más fácil el estudio.

Busca un ambiente propicio para el estudio (Ma la sesión 7).

Dedica tiempo al estudio. Al dicho popular “el saber no ocupa lugar”, se debe añadir: “pero el aprender ocupa tiempo”. (Recuerda también la sesión 7: dos horas diarias).

Lleva las clases al día y evita los "atracones" del día previo a los exámenes.

Utiliza las Técnicas de Trabajo Intelectual que has aprendido (sesiones 8, 9 y 10).

Organiza mentalmente los contenidos del estudio de manera lógica y ordenada.

No memorices lo que no hayas entendido. Te exigirá un gran esfuerzo y lo olvidarás con

suma facilidad.

Comprueba que sabes lo que has estudiado repasándolo mentalmente.

Programa adecuadamente los repasos: Entender una lección no implica saber esa lección.

Hay que REPASAR para RETENER

Pide ayuda al Profesor, a un compañero o a tus padres y hermanos cuando no entiendas una lección o no sepas hacer unos ejercicios de matemáticas.

¿Te ha decepcionado la "receta"? Permíteme que te pida dos últimos favores:

Primero: Al menos, inténtalo una vez poniendo en práctica esas recomendaciones. Segundo: Si no consigues el efecto esperado, busca otras, compáralas y, si encuentras una mejor, ponla en práctica. Lo importante es que

TÚ APRENDAS A APRENDER

y que

EL ESTUDIO TE RESULTE MÁS FÁCIL Y EFICAZ

Page 70: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 6

La lectura, ¿placer o aburrimiento? Leer bien para comprender mejor.

Todos los profesionales de la enseñanza estamos convencidos, al menos, de estas cuatro cosas:

• De la importancia de la lectura como personas y como estudiantes. • De lo aburrido y pesado que les resulta leer un libro a nuestros alumnos y, sobre

todo, si es una lectura obligada. • De los malos hábitos lectores de algunos alumnos de los primeros cursos de la

ESO. • De lo poco que leen nuestros alumnos.

Con las actividades de esta sesión de tutoría se pretende conseguir cuatro

objetivos fundamentales: Que el alumno domine los mecanismos de la lectura evitando los defectos más importantes que la dificultan.

Que se acostumbre a utilizar el diccionario como instrumento de trabajo diario. Que utilice las técnicas de trabajo intelectual básicas para mejorar la comprensión lectora: ritmo adecuado de la lectura, el subrayado, el esquema y el resumen.

Que los padres ayuden a sus hijos en el aprendizaje de esas técnicas.

Es cierto que las técnicas de comprensión lectora se deben aprender en relación directa con los contenidos conceptuales y procedimentales de las distintas materias y de manera especial en el área de legua, pero desde la acción tutorial se puede contribuir a que los alumnos tomen conciencia de cómo estudian para que puedan controlar sus propias actividades.

La lectura es una de las dificultades centrales de los estudiantes con trastornos de aprendizaje. Muchos autores creen que es la principal causa del fracaso escolar.

En el primer curso de la secundaria es posible encontrar a alumnos con

dificultades graves en el aprendizaje de la lectura: dislexia. Los signos que pueden tener los niños de 12 años en adelante (algunos de ellos, no necesariamente todos) son los siguientes:

Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible. Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos; a veces permanencia de las

omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior. Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en

general. Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono. Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Baja comprensión lectora. Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones Baja auto-estima

Page 71: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión. Aversión a la lectura y la escritura.

Cuando se detecten algunas de las características anteriormente señaladas en

un alumno, se recomienda: Comunicarlo al Departamento de Orientación del centro. Hablar con los padres para recabar información: si tienen algún informe de las

etapas educativas anteriores, si ha sido ya tratado, etc y solicitar la colaboración de los padres para llevar a cabo las medidas educativas adoptadas

Intervención de la profesora de Pedagogía Terapéutica, si la hubiere. .Comunicar a todos los profesores las medidas educativas que se adopten

siguiendo las directrices del Departamento de Orientación.

Otras actividades y recursos Finalmente se ofrece una relación de páginas web con materiales que el tutor

puede aconsejar al alumno o a sus padres para que los trabajen en casa.

www.rae.es Página de la Real Academia Española en la que se puede consultar el Diccionario de la lengua española, las conjugaciones verbales y las reglas ortográficas, entre otras muchas cosas. www.amejor.com/lector/directoricastellano.htm Esta página contiene 60 lecturas con cuestionarios para ejercitar estrategias de comprensión lectora. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/ Es una página de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en la que en el nivel avanzado se desarrollan cinco tipos de ejercicios, orientados al perfeccionamiento de la comprensión lectora: * Palabras polisémicas * Señalar el significado de una frase hecha * Señalar la idea principal de un texto * Frases con diferentes sentidos de las palabras polisémicas, etc. http://www.planlectura.es/ Página del MEC sobre el fomento de la lectura. http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-proyectos/ tecnicasdeestudio/. Página muy interesante para trabajar las técnicas de estudio. http://www.i2d.es/cuentos/FundaDidac.html En esta página se puede bajar GRATIS el cuento "El Pequeño Violín" y sus fichas didácticas e imprimirlo.

Page 72: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

Sesión 6: La lectura, placer o aburrimiento? Leer bien para comprender mejor.

Todos los profesionales de la enseñanza estamos convencidos, al menos, de estas cuatro cosas:

• De la importancia de la lectura como personas y como estudiantes • De lo aburrido y pesado que les resulta leer un libro a nuestros alumnos y, sobre todo, si

es una lectura obligada. • De los malos hábitos lectores de algunos alumnos de los primeros cursos de la ESO. • De lo poco que leen nuestros alumnos.

Con las actividades de esta sesión de tutoría se pretende conseguir cuatro objetivos

fundamentales: Que el alumno domine los mecanismos de la lectura evitando los defectos más importantes que la dificultan.

Que se acostumbre a utilizar el diccionario como instrumento de trabajo diario. Que utilice las técnicas de trabajo intelectual básicas para mejorar la comprensión lectora: ritmo adecuado de la lectura, el subrayado, el esquema y el resumen.

Que los padres ayuden a sus hijos en el aprendizaje de esas técnicas.

Es cierto que las técnicas de comprensión lectora se deben aprender en relación directa con los contenidos conceptuales y procedimentales de las distintas materias y de manera especial en el área de legua, pero desde la acción tutorial se puede contribuir a que los alumnos tomen conciencia de cómo estudian para que puedan controlar sus propias actividades.

La lectura es una de las dificultades centrales de los estudiantes con trastornos de aprendizaje. Muchos autores creen que es la principal causa del fracaso escolar.

En el apartado Otras actividades y recursos se ofrece una serie de documentos

para facilitar al tutor la información necesaria que le permita detectar algunos de los principales trastornos que dificultan la consolidación del aprendizaje de la lectura: dificultades lectoras en general, la dislexia, el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, la tartamudez, alumnos con otras necesidades educativas especiales, etc.

Cuando el tutor detecte alguno de los trastornos anteriormente reseñados, se le

recomienda: Contrastar su observación con la opinión o información, principalmente, del profesor o

profesora de Lengua. Comunicarlo al Departamento de Orientación del centro. Hablar con los padres para recabar información: si tienen algún informe de las etapas

educativas anteriores, si ha recibido algún tipo de ayuda o tratamiento, etc. y solicitar la colaboración de los padres para llevar a cabo las medidas educativas adoptadas

Intervención del o de la profesora de Pedagogía Terapéutica, si la hubiere. .Comunicar a todos los profesores las medidas educativas que se adopten siguiendo las

directrices del Departamento de Orientación.

Page 73: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Otras actividades y recursos Finalmente se ofrece una relación de páginas web con materiales que el tutor puede

aconsejar al alumno o a sus padres para que los trabajen en casa.

www.rae.es Página de la Real Academia Española en la que se puede consultar el Diccionario de la lengua española, las conjugaciones verbales y las reglas ortográficas, entre otras muchas cosas. http://www.plec.es/ En esta página se puede encontrar un directorio de bibliotecas escolares. www.amejor.com/lector/directoricastellano.htm Esta página contiene 60 lecturas con cuestionarios para ejercitar estrategias de comprensión lectora. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/ Es una página de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en la que en el nivel avanzado se desarrollan cinco tipos de ejercicios, orientados al perfeccionamiento de la comprensión lectora: * Palabras polisémicas * Señalar el significado de una frase hecha * Señalar la idea principal de un texto * Frases con diferentes sentidos de las palabras polisémicas, etc. http://www.planlectura.es/ Página del MEC sobre el fomento de la lectura. http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-proyectos/ tecnicasdeestudio/. Página muy interesante para trabajar las técnicas de estudio. http://www.i2d.es/cuentos/FundaDidac.html En esta página se puede bajar GRATIS el cuento "El Pequeño Violín" y sus fichas didácticas e imprimirlo.

A continuación el tutor puede encontrar los siguientes documentos:

1. ¿“Qué hay en la lectura”? Texto para descubrir los mecanismos para ser un buen lector y cómo desarrollar el hábito de la lectura. 2. La dislexia. Concepto, síntomas disléxicos. Cómo debe actuar el tutor en estos casos. 3. El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) 4. Inventario de Conners para evaluar la hiperactividad. 5. La tartamudez. 6. Otros alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica.

Page 74: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

“¿Qué hay en la lectura?”

La lectura es una habilidad de un tipo muy desarrollado: de hecho es la suma de varias habilidades psicológicas que se adquieren y se ejercitan a edad temprana. Como ocurre con las facultades humanas que usamos desde siempre (la maravilla del lenguaje, de la percepción visual), es difícil darnos cuenta cabal de su complejidad.

La lectura comprende, en un principio, la capacidad de discernir una letra de otra: ¿qué tienen que ver las siguientes formas entre sí?

A a a A

Poco: y sin embargo todas son la a. ¡Qué entrenamiento visual y gráfico, qué finura de apreciación requiere identificar los signos a través de tipografías, tamaños y características diferentes!

A continuación, está la habilidad para leer bloques completos de letras: las palabras. Como los lectores de este texto son avezados en la tarea, no reparan (por fortuna) en la forma en que la están realizando. Los lectores avanzados no leemos letra a letra, sino que más bien reconocemos las formas típicas, globales, de cada palabra (lo que los expertos llaman «la forma de Bouma»), y las interpretamos en conjunto:

Y no para ahí la cosa: somos capaces de descifrar no sólo la palabra en la que fijamos la vista, sino además las que se encuentran a sus costados: eso hace que podamos leer cada línea de texto en sólo dos o tres saltos de vista (en vez de en los setenta u ochenta en que lo haríamos si leyéramos letra a letra).

Pues bien: los lectores que no llegan a este estadio de lectura por bloques no han alcanzado el pleno desarrollo de la habilidad. Leerán despacio y mal...

Más maravillas: las letras convocan sonidos en nuestra mente, pero los lectores avanzados leemos en silencio. Esto es nuevo en la historia: no ha sido siempre así. Durante muchos siglos la lectura, incluso la lectura solitaria, fue siempre en voz audible. ¿Cómo lo sabemos? Un pasaje de las Confesiones de San Agustín (siglo IV después de JC) nos relata el asombro que sintió cuando sorprendió a San Ambrosio leyendo en soledad... ¡en completo silencio!

Page 75: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

Las personas con escasas habilidades lectoras murmuran cuando leen. Otras no

emiten ningún sonido, pero practican lo que se conoce como subvocalización: su glotis se mueve imperceptiblemente. Ni unas ni otras han interiorizado la conversión directa de texto en significado, y por lo tanto son lectores defectuosos y poco hábiles.

Crecer en la lectura

Pero la enseñanza escolar es sólo el principio. Las complejas habilidades que, como

hemos visto, moviliza la lectura exigen no sólo que la persona que aprende se encuentre en un determinado nivel de maduración neurológica; no sólo que se inicie en los rudimentos del descifrado de textos, sino que estas disposiciones se activen y ejerciten durante largo tiempo. Un lector avanzado, una persona que puede enfrentarse con un texto en condiciones óptimas de aprovechamiento y velocidad, sólo se forja a lo largo de años de práctica.

De ahí la importancia (en esta materia, como en otras muchas) de compartir la

formación escolar con la del hogar. El niño que no crece en un ambiente de lectura en su casa, difícilmente podrá alcanzar plenamente las capacidades para tratar con textos. El que no disponga de una variedad suficiente de tipos de obras no aprenderá a vérselas con los distintos niveles de acceso a la información escrita: la lectura profunda, la búsqueda de un dato específico, la lectura somera rastreando una idea...

Sí: la riqueza en libros y en publicaciones, la abundancia en lectura de un medio

familiar (o en una biblioteca pública), es la mejor garantía de un desarrollo pleno de las capacidades lectoras. La falta de hábitos y de ocasiones de lectura hará muy difícil el pleno desarrollo de esas potencias. Y la persona que no las tenga está muy mal preparado para la sociedad de la información: así de simple.

Pero a su vez, ¿cómo conseguir el clima social que dirija hacia esta importante

práctica? ¿No están nuestros medios de comunicación exacerbando la orientación hacia los elementos multimedia (imagen y sonido) de la sociedad de la información, con absoluto olvido de la lectura? Si nuestras tasas de lectores son tan bajas en comparación con los países a los que deberíamos equipararnos, ¿no es en parte por la falta de un auténtico clima mediático en su favor?

© 2000 José Antonio Millán http://jamillan.com y Federación de Gremios de Editores de España http://www.federacioneditores.org/. Se permite la reproducción íntegra de la presente obra, siempre que lleve incorporada esta nota de copyright.]

Page 76: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

LA DISLEXIA.

1. Concepto de dislexia y síntomas disléxicos.

Según García Mediavilla (1990), las dislexias se caracterizan por algún tipo de dificultad grave que experimenta un niño con inteligencia normal o superior, sin otros defectos físicos, en el aprendizaje de la lectura. Lo absolutamente esencial para que un niño pueda ser considerado como disléxico es la prolongada incapacidad para aprender a leer.

A cuatro reduce los síntomas disléxicos que acusan alteraciones en otros tantos grupos:

1.-Alteraciones en la lectura y/o escritura:

1. 1. Lectura • Letras: confusión, inversión, omisión. • Sílabas: inversión, omisión. • Palabras: omisión, sustitución. • Generales: falta de ritmo oral, saltos o repetición de la lectura mecánica, no

comprensiva.

1.2.- Escritura • Cansancio muscular. • Caligrafía irregular. • Ortografía muy deficiente. • Frases desordenadas en la composición • Repetición de los mismos defectos que en la lectura.

2.- Alteraciones en el lenguaje oral: 2.1.- Inversión y confusión de fonemas. 2.2.- Dificultad para expresarse con términos precisos. 2.3.- Uso inadecuado de los tiempos verbales. 2.4.- Elaboración incorrecta de la frase. 3.- Alteraciones en el desarrollo psicomotor: 3.1.-Dificultad en el conocimiento del esquema corporal. 3.2.- Torpeza en los ejercicios manuales y de grafía. 3.3.- Ejercicios gráficos hechos al revés (en espejo). 3.4.- Mala interpretación auditiva o visual. 4.- Alteraciones de la conducta: 4.1.- Inseguridad de sí mismo 4.2.- Reacciones variadas en la conducta 4.3.- Encerramiento dentro de sí, con acusada resonancia y fijación.

2. Signos predominantes en la dislexia en los niños de 12 años en adelante:

• Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible debido a una grafía alterada.

Page 77: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

• Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.

• Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas. • Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono. • Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras. • Baja autoestima. • Dificultad en la percepción del lenguaje. • Bajo nivel de comprensión lectora. • Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, aparecen

síntomas depresivos. • Aversión a la lectura y la escritura. • Desorientación espacio-temporal.

3. ¿Qué debe hacer un tutor cuando observe algunos de los rasgos disléxicos en un alumno?

Contrastar su observación con la opinión o información, principalmente, del profesor o profesora de Lengua.

Comunicarlo al Departamento de Orientación del centro. Hablar con los padres para recabar información: si tienen algún informe de las etapas

educativas anteriores, si ha recibido algún tipo de ayuda o tratamiento, etc. y solicitar la colaboración de los padres para llevar a cabo las medidas educativas adoptadas

Intervención del o de la profesora de Pedagogía Terapéutica, si la hubiere. .Comunicar a todos los profesores las medidas educativas que se adopten siguiendo las

directrices del Departamento de Orientación.

Page 78: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Se debe distinguir entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la hiperactividad.

1. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno del

comportamiento que se caracteriza esencialmente por: a) el déficit de atención, que se manifiesta en que no presta atención suficiente a los

detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.,

b) la impulsividad que les lleva a una inadaptación no solo escolar sino también social c) y la excesiva actividad motriz, que con el tiempo tiende a desaparecer.

2. La hiperactividad se refiere a un exceso de actividad motriz sin objeto definido y que puede ser síntoma de muchos trastornos o caracterizar a una persona en un momento determinado de su desarrollo normal. Síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) según DSM-IV (APA; 2002).

Se consideraría que el niño/a manifiesta síntomas de desatención significativos si muestra 6 o más de 6 de los siguientes síntomas:

A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en su trabajo y en otras actividades.

A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.

A menudo parece que no escucha cuando se le habla directamente. A menuda no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (sin que se deba a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender las instrucciones).

A menudo tiene dificultades para organizarse en tareas y actividades. A menudo evita, le disgusta o es reacio a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como traba escolares o domésticos).

A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p.ej.: juguetes, ejercicios escolares, lápices, libras o herramientas).

A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. A menudo es descuidado en las actividades diarias.

Síntomas de hiperactividad e impulsividad

Se consideraría que el niño/a manifiesta síntomas de hiperactividad/impulsividad significativos si muestra 6 ó más de 6 de los siguientes síntomas:

A menudo mueve en exceso manos o pies o se “remueve” en el asiento. A menudo abandona su asiento en clase a en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.

A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo (¡cuidado!, en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

Page 79: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

A menudo está en marcha o suele actuar como si tuviera un motor. A menudo habla en exceso. A menudo precipita respuestas antes de haber terminado las preguntas. A menudo tiene dificultades para guardar turno. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej. se entromete en conversaciones o juegos).

Todas las propuestas que se recogen a continuación se dirigen al profesor-tutor del

niño, independientemente de que éste tenga, además, sesiones individuales específicas con un especialista. Antes de centrarnos en el análisis de situaciones concretas, conviene tener presentes los objetivos que el profesor-tutor debe plantearse con su alumno o alumna con TDAH:

1. Hacerle sentirse aceptado, comprendido y querido. Recordemos que el niño con TDAH muestra una mayor dependencia emocional de los adultos. Se ve más afectado positiva y negativamente por la percepción que ellos tienen de él, por cómo se le trate y por las expectativas que de él se tengan.

2. Fomentar las conductas positivas prestando atención y reforzando aquellas que le cuesten esfuerzo, independientemente de que, por su edad, ya debiera haberlas adquirido.

3. Controlar las conductas negativas para evitar que éstas se potencien por falta de refuerzo de sus conductas positivas, empeorando la sintomatología principal y favoreciendo el desarrollo de otros trastornos de comportamiento asociados.

4. Amortiguar el impacto que su conducta negativa pueda tener sobre los compañeros.

5. Ayudar a los compañeros a ver las cualidades positivas del niño con TDAH, evitan do que éstas se pierdan a la sombra de sus conductas negativas.

6. Apoyar el cumplimiento del tratamiento farmacológico en el colegio, con discreción, evitando que sea un motivo de estigmatización del niño por los compañeros, e informando a la familia de los efectos observados para un mejor control de la dosificación por parte del médico.

7. Evitar la pérdida de información que podría provocar lagunas académicas, desorientación, desmotivación y fracaso escolar en el niño.

8. Adaptar la metodología a las características del niño para que pueda aprender, desarrollarse y sentirse válido y feliz mientras acude al colegio. Evitaremos así, que se produzca el deterioro emocional que muchas veces se observa en los años escolares y suele prolongarse, incluso, cuando la sintomatología básica del trastorno.

(ORJALES VILLAR, I.: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).Edita: Esquema de Comunicación, S.A., Madrid, 2005)

Page 80: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

Inventario de Conners para evaluar la hiperactividad. Este cuestionario proporciona información sobre la actividad del niño en diferentes

contextos. Cualquier ‘puntuación superior a 15 puede considerarse significativa.

ESCALA DE ACTIVIDAD DEL NIÑO

NADA ALGO MUCHOEn el hogar (durante las comidas):

1. Sube y baja de las sillas. 0 1 2 2. Interrumpe la comida sin razón. 0 1 2 3. Se mueve de su asiento. 0 1 2 4. Juega nerviosamente con los objetos. 0 1 2 5. Habla excesivamente. 0 1 2 En el hogar (mientras ve la televisión). 6. Se levanta y se sienta. 0 1 2 7. Balancea el cuerpo. 0 1 2 8. Juega con los objetos 0 1 2 9. Habla incesantemente. 0 1 2 10. Interrumpe a los demás 0 1 2 En e] hogar (durante el juego) 11, Muestra agresividad. 0 1 2 12. No se mantiene quieto. 0 1 2 13. Cambia de actividad continuamente 0 1 2 14. Busca la atención de los padres 0 1 2 15 Habla excesivamente. 0 1 2 16. Interfiere el juego de otros. 0 1 2 17. No mide el peligro. 0 1 2 18. Muestra impulsividad. 0 1 2 19. Muestra perseverancia. 0 1 2 En el hogar (durante el sueño) 20. Dificultad para iniciare! sueño 0 1 2 21. Sueño insuficiente. 0 1 2 22. Se muestra inquieto mientras duerme. 0 1 2 Fuera del hogar (no en la escuela) 23. Inquietud en los vehículos. 0 1 2 24. Inquietud durante las compras (toca todo). 0 1 2 25. Inquietud en la iglesia y/o cine. 0 1 2 26. Inquietud durante las visitas. 0 1 2 27. Desobediencia constante. 0 1 2 En la escuela 28. No se concentra en e! trabajo. 0 1 2 29. Molesta a los compañeros. 0 1 2 30. No permanece quieto en su asiento 0 1 2 0 1 2

Page 81: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

10

La tartamudez 1. ¿Sabía usted que ... ... alrededor del 2% de adultos y 5% de los niños tartamudean? Esto se traduce aproximadamente en 800.000 personas en España. ... la tartamudez se inicia en la infancia? Por lo general, ésta comienza a presentarse entre los 2 y 5 años. Existen en el mundo más personas de sexo masculino que femenino con esta dificultad, en una proporción de 4 a 1. ... la tartamudez, es una dificultad y no una enfermedad? No es contagiosa ni se produce por imitación. Es involuntaria y cíclica, aparece y desaparece por períodos de tiempo variables. ... las personas que tartamudean son tan inteligentes como las que no se traban al hablar? ... la tartamudez no es un trastorno exclusivamente psicológico? ... no se sabe a ciencia cierta cuales son las causas de la tartamudez? Recientes estudios sugieren que la tartamudez se produce como consecuencia de una interrelación entre factores biológicos-psicológicos y sociales. ... las personas tartamudean de diferentes formas?. Algunos repiten sílabas, otros alargan los sonidos o tienen bloqueos mientras hablan. 2. ¿Cómo hablar con un niño que tartamudea?

Al hablar, emplea un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial.

Oye con atención lo que el niño quiere decirte. Responde a eso y no a la forma como lo dice. Conserva un contacto visual natural cuando el niño esté hablando. No apresures al niño interrumpiéndolo o terminando las palabras por él. No lo "ayudes" completando lo que él quiere decirte. No permitas que otros lo hagan. 3. El niño en edad escolar

Los niños disfluentes en este grupo de edad no sólo repiten, prolongan sonidos

marcadamente o se tensan al hablar, sino que además desarrollan toda una serie de actitudes para evitar los bloqueos. Las actitudes son las estrategias que utiliza la persona disfluente para evitar situaciones de lenguaje temidas. Por ejemplo: si el niño sabe que se va a trabar al leer, evita leer en voz alta; si va a comprar a una tienda, deja que otro pida por él; si sabe que determinada persona de su familia o la escuela le hace aumentar sus bloqueos, evita hablar con esa persona; etc.

Estos niños necesitan ayuda. Es importante que le hables al niño en privado y le expliques que eres su maestro y que su disfluencia no te molesta, que quieres que hable para saber cómo se siente, piensa y qué cosas le interesan. Si le hablas de esta forma él sabrá que su maestro lo entiende y acepta su disfluencia. 4. Respondiendo preguntas en clase

Mientras haces preguntas en clase, puedes facilitar ciertas cosas para el niño que

tartamudea: Inicialmente, hasta que se integre al grupo, hazle sólo preguntas que puedan ser contestadas en pocas palabras. Si vas a hacer preguntas a cada niño de la clase, no

Page 82: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

11

establezcas un orden fila por fila y procura que el niño disfluente sea de los primeros en contestar, ya que la tensión y preocupación se incrementan mientras espera su turno. Indícales a todos los alumnos que tendrán tanto tiempo como requieran para contestar sus preguntas, no les exijas una respuesta inmediata. La situación de examen aumenta la tensión. 5. ¿Cómo actuar ante una persona que tartamudea?

• Evita hacer comentarios tales como: "Habla más despacio", "No te pongas nervioso", etc. ya que hacen que la situación de habla se torne más tensa y desagradable.

• No "ayudes" a la persona que tartamudea completándole la frase. • Mantén el contacto visual y no te avergüences, burles o rías de la situación. • Cuando tú hables, utiliza un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca poco natural o

exagerado. • Intenta transmitir a la persona que lo importante es lo que dice y no cómo lo dice. • Cuando la persona que tartamudea salga del bloqueo o hable fluidamente, no le digas

frases como "Lo hiciste bien", "Te felicito, estás hablando mucho mejor". Esto, hace que se sienta evaluado cada vez que habla.

• Cuando hables con una persona que tartamudea, trata en todo momento, de comportarte igual que lo harías con otra persona. Respétalo. Esta es la "mejor ayuda" que tú le puedes brindar.

6. Es importante recordar...

Que, una persona con dificultades en su habla tendrá más dificultad en controlarse hablando por teléfono. Sea extremadamente paciente. Si coge el teléfono y no oye nada, asegúrese que no sea alguien con problemas de tartamudez.

(Tomado de la web de la Fundación Española de la Tartamudez http://www.ttm-espana.com/ )

Page 83: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

12

Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica

“Decir que un determinado alumno presenta “necesidades educativas especiales” (n.e.e.) es una forma de decir que para el logro de los fines de la educación precisa disponer de determinadas ayudas pedagógicas o servicios. De esta manera, una necesidad educativa se describe en términos de aquello que es esencial para la consecución de los objetivos de la educación2. (Libro Blanco de la Reforma, Parte II, capítulo X (4).

Características de los alumnos con déficits cognitivos

1. Funciones cognitivas básicas:

El retraso mental se caracteriza, en general, por dificultades en las funciones cognitivas básicas: algunas veces la entrada de la información puede estar limitada por problemas de atención (dificultades para mantenerla durante periodos prolongados), de percepción y de discriminación de los aspectos relevantes de la información. Estos alumnos pueden tener problemas para captar y comprender las informaciones y seguir las instrucciones que se proporcionan al grupo.

Estos alumnos van a necesitar una presentación más minuciosa de las actividades,

que incluya un conocimiento previo de lo que se espera de ellos. Es muy importante una presentación de la información que combine diferentes canales sensoriales (visual, auditivo y táctil) y además una cierta redundancia en la presentación de los contenidos, mediante actividades diferentes que les permitan centrar su atención con una menor fatiga y compensar las dificultades de percepción y discriminación. 2. Aprendizaje:

Pueden tener dificultades para generalizar los aprendizajes, es decir, transferir lo aprendido de unas situaciones a otras, por ejemplo, para incorporarlos a su vida cotidiana. También para establecer relaciones entre unos aprendizajes y otros que pueden ser complementarios.

La dificultad de abstracción también puede ser considerada una característica con

implicaciones en muchas materias. Siempre se debe partir de lo concreto, de lo manipulativo y funcional, hasta inferir reglas o elaborar conceptos.

Como consecuencia de estas dificultades y de la escasa agilidad para manejar

informaciones, estos alumnos presentan dificultades en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.

Esto no significa que sean incapaces de encontrar las soluciones a los problemas

nuevos que se plantean, sino que van a necesitar una definición más clara del problema, más tiempo para poder resolverlo, y mecanismos más simples y secuenciados. Todo ello va a requerir la ayuda del profesor o de algún compañero.

Page 84: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

13

3. Comunicación: En lo que se refiere a su comunicación y a las habilidades lingüísticas, resulta muy

difícil hacer descripciones generales. El nivel de desarrollo del lenguaje oral y de lectoescritura de estos alumnos va a

presentar una enorme variabilidad. De este modo es necesario determinar muy bien la competencia de estos alumnos, para poder planificar una actuación educativa coherente.

4. Personalidad y relaciones:

Por lo general el comportamiento de los alumnos con necesidades educativas

especiales asociadas a discapacidad psíquica, no suele afectar negativamente a la dinámica de la clase ni suele provocar conflictos con los compañeros o los profesores. La mayor parte de sus problemas serán de índole personal. Se les puede hacer difíciles las relaciones sociales por falta de estrategias y recursos para iniciar una relación interpersonal, o para entrar a formar parte de un grupo; la timidez, la inhibición y el conformismo son muy frecuentes en su comportamiento en clase.

Estos alumnos, como todos los demás, necesitan profundizar en sus relaciones con

los otros, a una edad en que la pertenencia a un grupo y la formación de vínculos afectivos más personales (amigos íntimos, parejas) son muy importantes. Sus dificultades pueden ser menores si no se deja siempre en sus manos la iniciativa.

Debemos reforzar sus habilidades sociales de relación y comunicación con el grupo.

También debemos favorecer un entorno que les anime a establecer relaciones sociales, a intervenir y a opinar en las clases, o en las tutorías; y facilitarles mediante actividades en grupo, por parejas, la motivación para comunicarse y no quedarse aislados, ya que uno de los principales objetivos de su presencia en centros ordinarios es, no solo desarrollar capacidades y aprendizajes básicos, sino normalizar lo más posible su inserción social.

Otra de sus características es el desajuste de su imagen personal, el

desconocimiento de sus posibilidades reales, personales y académicas. Este desajuste puede presentarse de dos formas distintas: tendencia a sobreestimar las propias posibilidades o, por el contrario, a subestimarlas. Esto último es más frecuente, sobre todo en el ámbito académico, y, como es fácil de suponer tiene mucho que ver con su historia de aprendizajes. Si esta ha sido de fracasos repetidos, de alusiones a su baja capacidad, a sus dificultades, de rechazo en el grupo, es probable que la imagen que el alumno tenga de sí mismo tienda a infravalorarse y autoestima baja.

Por eso es muy importante elogiar sus pequeños éxitos, aunque sean mínimos.

Necesitan mayor estímulo que el resto de los alumnos para no abandonar la tarea. Elogiarles, calificarles positivamente cuando muestran una actitud responsable y contante en el trabajo diario, evaluar de forma continua sus aprendizajes y ejecuciones, son formas de elevar su autoestima.

Page 85: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 7 ¿Todos los niños y niñas son felices? 20 de noviembre: Día Universal del Niño y de la Niña

(Si es posible conservar esta foto. Se puede obtener en Internet: Foto: (REUTERS)

El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General de las

Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño y de la Niña en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña en 1989.

"Se entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad". (Art. 1 de la Convención de los Derechos del Niño, 1989).

Este día puede ser una buena ocasión para invitar a los alumnos a que se solidaricen

con todos los niños y niñas del mundo que se ven privados de los derechos que les han reconocido todos los países miembros de las Naciones Unidas. Pero, al mismo tiempo, para que ellos mismos se comprometan a respetar los DERECHOS que tienen sus compañeros.

Pautas para el desarrollo de la sesión

El Cuaderno del Alumno contiene tres actividades. Con la Actividad 1 “Conocemos nuestros DERECHOS”, se pretende que los alumnos conozcan la Declaración de los Derechos del Niño. Para ello se recomienda:

a) Que la lectura se haga en un clima de absoluto silencio y escucha. b) Que cada Principio de la Declaración sea leído por un alumno puesto en pie, despacio,

alto y claro. c) Al final de la lectura, diálogo para que los alumnos pregunten o comenten lo que les

haya interesado más de la Declaración. d) Concluidas las aclaraciones y explicaciones, que los alumnos con la ayuda del tutor,

resuman cada principio en tres o cuatro palabras y que los alumnos deben copiar en los espacios en blanco.

La Actividad 2, “¿Se respetan nuestros DERECHOS?”, recoge unos datos y

unos testimonios para que los alumnos tomen conciencia de la violación sistemática de los derechos de los niños y niñas en el mundo para terminar reflexionando sobre lo que se hace a su alrededor: en casa, en el Centro, entre los amigos.

Page 86: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

La actividad 3 la deben realizar en casa y con ella se pretende implicar a los padres en el tema. Otras actividades y recursos

Teniendo en cuenta la importancia del tema y el interés que puede suscitar en los

alumnos, se pueden dedicar varias sesiones de tutoría para el desarrollo del tema, incluso plantearlo como una campaña de sensibilización para todo el Centro.

Como actividades complementarias o alternativas se sugieren:

a) Utilizar las salas de informática para buscar información sobre el tema. b) Hacer 10 posters para colocar por el Centro con cada uno de los 10 principios de la

Declaración de los derechos del niño, ilustrados por ellos mismos. c) Organizar el día 20 de noviembre una actividad en el Salón de actos del Centro para otros

cursos que incluya la lectura de la Declaración de los Derechos. d) Invitar a alguna Organización dedicada a la defensa de la infancia para que dé una charla

sobre el tema o visionar algún documental: Defensor del Menor, UNICEF, Centro de Investigación para la Paz (CIP) de la Fundación Hogar del Empleado, la Fundación Save the Children, etc.

e) Visionar la película La Mina del diablo, (2005). Género: documental. Nacionalidad: SA /Alemania; Directores: Kief Davidson y Richard Ladkani. El documental cuenta la historia de un niño de 14 años y su hermano de 12, mientras trabajan en las minas de Cerro Rico en Potosí (Bolivia). Duración: 82 minutos.

Finalmente reseñamos una serie de páginas webs donde se puede encontrar mucha información sobre el tema: www.margen.org/ninos/ Esta página contiene un cuadernillo con textos sobre la Declaración de los Derechos del Niño e imágenes de las caricaturas de Mafalda, con dibujos de Joaquín Lavado "QUINO". www.onu.org/Docubas/Declaracion%20DDHH/declarac.htm Página con la Declaración Universal de los Derechos humanos www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm Página con la Declaración sobre los Derechos del Niño www.unicef.es/ Página con amplia información sobre la violencia contra los niños. www.enredate.org Página de la UNICEF que ofrece una versión para jóvenes de la Convención sobre los Derechos del Niño. www.fuhem.es/portal/areas/paz/infancia/infancia.htm Página de la Fundación Hogar del Empleado dedicada al tema de la Infancia y los Conflictos Armados. http://www.savethechildren.es/home.asp Página de la Fundación Save the Children dedicada a la lucha por los Derechos del Niño.

Page 87: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

www.menoressoldado.org/ Página de la Coalición Española para acabar con la utilización de los niños soldados. A fecha de octubre de 2006, incluía una guía sobre los niños soldados. www.defensordelmenor-and.es/ Página del Defensor del Menor de la Comunidad de Andalucía. Se puede consultar el menú Los derechos de los Niños para rellenar los espacios en blanco de la Actividad 1 del cuaderno del alumno.

Page 88: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

Sesión 7: ¿Todos los niños y niñas son felices? 20 de noviembre: Día Universal del Niño y de la Niña

(Si es posible conservar esta foto. Se puede obtener en Internet: Foto: (REUTERS)

El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño y de la Niña en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña en 1989.

"Se entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad". (Art. 1 de la Convención de los Derechos del Niño, 1989).

Este día puede ser una buena ocasión para invitar a los alumnos a que se solidaricen

con todos los niños y niñas del mundo que se ven privados de los derechos que les han reconocido todos los países miembros de las Naciones Unidas. Pero, al mismo tiempo, para que ellos mismos se comprometan a respetar los DERECHOS que tienen sus compañeros.

Pautas para el desarrollo de la sesión

El Cuaderno del Alumno contiene tres actividades. Con la Actividad 1 “Conocemos nuestros DERECHOS”, se pretende que los alumnos conozcan la Declaración de los Derechos del Niño. Para ello se recomienda:

a) Que la lectura se haga en un clima de absoluto silencio y escucha. b) Que cada Principio de la Declaración sea leído por un alumno puesto en pie, despacio,

alto y claro. c) Al final de la lectura, diálogo para que los alumnos pregunten o comenten lo que más

les haya interesado de la Declaración. d) Finalmente, los alumnos con la ayuda del tutor, pueden resumir cada principio en tres o

cuatro palabras que deben copiar en los espacios en blanco.

La Actividad 2, ¿Se respetan nuestros DERECHOS?, recoge unos datos y unos testimonios para que los alumnos tomen conciencia de la violación sistemática de los derechos de los niños y niñas en el mundo para terminar reflexionando sobre lo que se hace a su alrededor: en casa, en el colegio o instituto, entre los amigos.

Page 89: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Se puede comenzar la sesión escuchando el disco de David Bisbal Soldados de papel. Sería conveniente que los alumnos tuvieran escrita la letra de la canción que se adjunta a continuación.

La actividad 3 la deben realizar en casa y con ella se pretende implicar a los padres

en el tema.

Otras actividades y recursos Teniendo en cuenta la importancia del tema y el interés que puede suscitar en los

alumnos, se pueden dedicar varias sesiones de tutoría para el desarrollo del tema, incluso plantearlo como una campaña de sensibilización para todo el Centro.

Como actividades complementarias o alternativas se sugieren:

a) Visionar la película La Mina del diablo, (2005). Género: documental. Nacionalidad: SA / Alemania Director: Kief Davidson y Richard Ladkani.

El documental cuenta la historia de un niño de 14 años, y su hermano de 12, mientras trabajan en las minas de Cerro Rico en Potosí (Bolivia). Duración: 82 minutos.

b) Escuchar la canción de David Bisbal «Soldados de papel», de su álbum «Premonición» c) Utilizar las salas de informática para buscar información sobre el tema. d) Hacer 10 posters para colocar por el Centro con cada uno de los 10 principios de la

Declaración de los Derechos del Niño, ilustrados por ellos mismos. e) Organizar el día 20 de noviembre una actividad en el Salón de actos del centro para otros

cursos que incluya la lectura de la Declaración de los Derechos. f) Invitar a alguna organización dedicada a la defensa de la infancia para que dé una charla

sobre el tema o visionar algún documental: Defensor del Menor, UNICEF, Centro de Investigación para la Paz (CIP) de la Fundación Hogar del Empleado, la Fundación Save the Children, etc.

Reseñamos también una serie de páginas web donde se puede encontrar mucha

información sobre el tema:

http://www.margen.org/ninos/ Esta página contiene un cuadernillo con textos sobre la Declaración de los Derechos del Niño

e imágenes de las caricaturas de Mafalda, con dibujos de Joaquín Lavado "QUINO". www.onu.org/Docubas/Declaracion%20DDHH/declarac.htm Página con la Declaración Universal de los Derechos humanos. www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm Página con la Declaración sobre los Derechos del Niño

Page 90: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

www.unicef.es/ Página con amplia información sobre la violencia contra los niños. www.enredate.org Página de la UNICEF que ofrece una versión para jóvenes de la Convención sobre los Derechos del Niño. www.fuhem.es/portal/areas/paz/infancia/infancia.htm. Página de la Fundación Hogar del Empleado dedicada al tema de la Infancia y los Conflictos Armados. http://www.savethechildren.es/home.asp Página de la Fundación Save the Children dedicada a la lucha por los Derechos del Niño. www.menoressoldado.org/ Página de la Coalición Española para acabar con la utilización de los niños soldados. En octubre de 2006, incluía una guía sobre los niños soldados. www.defensordelmenor-and.es/ Página del Defensor del Menor de la Comunidad de Andalucía. Se puede consultar el menú Los derechos de los Niños para rellenar los espacios en blanco de la Actividad 1 del cuaderno del alumno.

A continuación se ofrece al tutor los siguientes documentos:

1. “Bisbal se alista contra los niños soldado”. Documento-testimonio del famoso cantante, solidario con los niños soldado y letra de la canción Soldados de papel.

2. Letra de la canción “Soldados de papel” de David Bisbal

Page 91: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

Bisbal se alista contra los niños soldado

“Dice David Bisbal que lo suyo no es hacer canción protesta, pero quién se lo iba a decir escuchando «Soldados de papel», su nuevo vídeoclip de su álbum «Premonición» (Vale music), que ha rodado hace unos días en la Ciudad Condal.

El «triunfito» de la academia catódica se alista por una noble causa, luchar contra

un ejército cruel formado por niños soldado. Bisbal, un habitual ya en las mieles del éxito, expresa en esa denuncia lo que está pasando en el mundo con esta permanente violación de los derechos de los niños. Un canto informativo

Estos días reitera que «Soldados de papel» es un canto meramente informativo para desterrar una situación por la que pasan miles de niños en el mundo. Uganda, Sudán, Indonesia, algunos países de Iberoamérica... La plataforma Coalición Española (formada por Save The Children, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso, Servicio Jesuita a Refugiados y Alboán) ha encontrado en el cantante almeriense a un fiel embajador de las penurias de estos niños: «No, no han crecido y ya tienen valor / no han vivido y mueren por error / y su juego lo destruye el fuego / son niños / quién puso en tus manos odio de regalo / quién con tanta ira te lastima / cómo pudo la inocencia convertirse en destrucción / quién te habrá robado el mundo en un disparo / quién le puso precio a tu vida...».

Bisbal se corta sus ya célebres ricitos, aquellos que ha lucido por los escenarios de

todo el mundo, por una noble causa. «Que haya guerras» le parece fatal, «pero que le roben la infancia a un niño para ponerlo en la primera línea de batalla es lo peor del mundo». Por eso se arrodilla junto a un niño y ambos se cortan el pelo, «un gesto cargado de simbolismo», como hacen «los niños de la guerra». No se rapa, pero casi. Con su gesto pretende llamar la atención sobre esta permanente violación de los derechos humanos. Su concienciación se traslada también a los fondos generados por los derechos de autor de «Soldados de papel»: serán cedidos a esta Coalición agrupada en otra Internacional que se encarga de los programas de desmovilización y rehabilitación de niños y niñas soldados. (09/11/2006 Vocento VMT).

Page 92: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

Canción: “Soldados de papel”

Hay un lugar donde da el sol sólo dolor, Sin marcha atrás, ni dirección, tienes que luchar. No, no han crecido y ya tienen valor, han vivido y mueren por error, y su juego lo destruye el fuego... son niños. ¿quién puso en tus manos odio de regalo? ¿quién con tanta ira te lastima? ¿cómo pudo la inocencia convertirse en destrucción...? ¿Quién te habrá robado el mundo en un disparo? ¿Quién le puso precio a tu vida? ¿Cómo vive la conciencia con tanto dolor? Dime ¿quién, cómo y porqué? Soldado de papel. Qué monos son, su piel es real, mil y uno caerán, no le importa la edad, ellos sufrirán es una barbas eee No, no han crecido y ya tienen valor, han vivido y mueren por error, y su juego lo destruye el fuego... son hijos del miedo. ¿Quién puso en tus manos odio de regalo? ¿quién con tanta ira te lastima? ¿cómo pudo la inocencia convertirse en destrucción...? ¿Quién te habrá robado el mundo en un disparo? ¿Quién le puso precio a tu vida? ¿Cómo vive la conciencia con tanto dolor? Dime ¿quién, cómo y porqué...? Soldado de papel. (bis)

Artista: David Bisbal. Álbum: Premonición

Page 93: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 8

“Un alto en el camino” Preevaluación

A estas alturas del curso es importante hacer un alto en el camino y que los alumnos reflexionen acerca de la marcha de la actividad docente y del funcionamiento del grupo. Debe servir, en primer lugar, para revisar el trabajo realizado y después para tomar las medidas que sean necesarias para enderezar el grupo, para corregir lo que ha ido mal o perseverar en lo que ha funcionado bien.

El tutor o la tutora no ha de perder nunca de vista que la evaluación constituye un proceso fundamental en la práctica educativa con la forma un todo inseparable. A través de ella, los alumnos pueden ciertamente recoger informaciones útiles, pero también realizar juicios de valor necesarios para la orientación y para la toma de decisiones respecto al proceso de aprendizaje.

Por eso, esta preevaluación ha de ser un buen momento para la reflexión personal y grupal de los alumnos en todo lo referente a

• Valoración del rendimiento educativo personal y del grupo durante este tiempo.

• Análisis de la marcha del grupo.

• Revisión del cumplimiento y seguimiento de los acuerdos adoptados en la tercera sesión.

Como profesor y tutor no debes olvidar nunca que un grupo cohesionado y bien organizado no sólo facilita el aprendizaje de sus miembros, sino también contribuye a la eliminación de tensiones y conflictos en su funcionamiento. A esta tarea se han de dirigir tus prioridades en la conducción del grupo.

Esta sesión de tutoría tendría poco sentido si no culminara con la presentación de las conclusiones, acuerdos y propuestas en la Junta de Evaluación para su análisis y para la toma de decisiones a que dieran lugar.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Las tres actividades propuestas pretenden que los alumnos hagan realmente un alto en el camino y reflexionen sobre la marcha del curso, al tiempo que toman las decisiones convenientes.

Page 94: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Actividad 1 Desde el convencimiento de que a estas alturas del curso ya no valen los despistes ni las improvisaciones, has de iniciar esta actividad invitando serenamente a los alumnos a que hagan una reflexión y una evaluación de su aprovechamiento escolar, de sus actitudes, de las dificultades encontradas en su proceso de aprendizaje y de la aplicación de una metodología de estudio que les lleve a la consolidación de un buen hábito de estudio. Actividad 2 Así como la primera actividad se ha de centrar en la autoevaluación, ésta, en cambio, debe hacerlo en la reflexión grupal, haciendo un recorrido por todos aquellos aspectos que tienen que ver con la marcha del grupo, su comportamiento en clase y la implicación en las diversas tareas que se le han encomendado a lo largo del trimestre. El tutor o la tutora ha de estar atento para evitar susceptibilidades e impedir que puedan ponerse en entredicho actuaciones o decisiones tomadas por algunos profesores en el ejercicio de sus funciones.

Actividad 3 Esta actividad es complementaria de la anterior y se ha de centrar en la toma de acuerdos, sobre la base de la reflexión personal y grupal. Aquí el protagonismo del tutor o de la tutora debe dar paso al del Delegado o Delegada. Deben ser ellos los que se impliquen y asuman la tarea de recoger tanto las conclusiones, los acuerdos y las propuestas que se han de enviar a la Junta de Evaluación, como las medidas que se han de aplicar de inmediato en el grupo para su buen funcionamiento.

Por parte del tutor o de la tutora debe adquirir el compromiso de llevar estas sugerencias y propuestas a la Junta de Evaluación.

Otras actividades y recursos

LOE (Ley Orgánica de Educación): Criterios para la promoción de los alumnos de 1º de

la ESO.

En el CD que se acompaña aparece la parte correspondiente a este apartado de la promoción.

Diversos modelos de actas para la evaluación de los alumnos.

Page 95: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 8

“Un alto en el camino” Preevaluación

A estas alturas del curso es importante hacer un alto en el camino y que los alumnos reflexionen acerca de la marcha de la actividad docente y del funcionamiento del grupo. Debe servir, en primer lugar, para revisar el trabajo realizado y, después, para tomar las medidas que sean necesarias para enderezar el grupo, para corregir lo que ha ido mal o perseverar en lo que ha funcionado bien.

El tutor o la tutora no ha de perder nunca de vista que la evaluación constituye un proceso fundamental en la práctica educativa y forma una unidad con ella. A través de ella, los alumnos pueden ciertamente recoger informaciones útiles, pero también realizar juicios de valor necesarios para la orientación y para la toma de decisiones respecto al proceso de aprendizaje.

Por eso, esta preevaluación ha de ser un buen momento para la reflexión personal y grupal de los alumnos en todo lo referente a

• Valoración del rendimiento educativo personal y del grupo durante este tiempo.

• Análisis de la marcha del grupo.

• Revisión del cumplimiento y seguimiento de los acuerdos adoptados en la tercera sesión.

Como profesor y tutor no debes olvidar nunca que un grupo cohesionado y bien organizado no sólo facilita el aprendizaje de sus miembros, sino también contribuye a la eliminación de tensiones y conflictos en su funcionamiento. A esta tarea se han de dirigir tus prioridades en la conducción del grupo.

Esta sesión de Tutoría tendría poco sentido si no culminara con la presentación de las conclusiones, acuerdos y propuestas en la Junta de Evaluación para su análisis y para la toma de decisiones a que dieran lugar.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Las tres actividades propuestas pretenden que los alumnos hagan realmente un alto en el camino y reflexionen sobre la marcha del curso, al tiempo que toman decisiones. Actividad 1 Desde el convencimiento de que a estas alturas del curso ya no valen los despistes ni las improvisaciones, has de iniciar esta actividad invitando serenamente a los alumnos a que

Page 96: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

hagan una reflexión y una evaluación de su aprovechamiento escolar, de sus actitudes, de las dificultades encontradas en su proceso de aprendizaje y de la aplicación de una metodología de estudio que les lleve a la consolidación de un buen hábito de estudio. Actividad 2 Así como la primera actividad se ha de centrar en la autoevaluación, ésta, en cambio, debe hacerlo en la reflexión grupal, haciendo un recorrido por todos aquellos aspectos que tienen que ver con la marcha del grupo, su comportamiento en clase y la implicación en las diversas tareas que se le han encomendado a lo largo del trimestre. El tutor o la tutora han de estar atentos para evitar susceptibilidades e impedir que puedan ponerse en entredicho actuaciones o decisiones tomadas por algunos profesores en el ejercicio de sus funciones.

Actividad 3 Esta actividad es complementaria de la anterior y se ha de centrar en la toma de acuerdos, sobre la base de la reflexión personal y grupal. Aquí el protagonismo del tutor o de la tutora debe dar paso al del Delegado o Delegada. Deben ser ellos los que se impliquen y asuman la tarea de recoger tanto las conclusiones, los acuerdos y las propuestas que se han de enviar a la Junta de Evaluación, como las medidas que se han de aplicar de inmediato en el grupo para su buen funcionamiento.

Por parte del tutor o de la tutora debe adquirir el compromiso de llevar estas sugerencias y propuestas a la Junta de Evaluación.

Otras actividades y recursos

Es importante conocer los criterios de calificación y evaluación que tiene el Centro y que han de figurar en su Proyecto Curricular de Centro. Han de ser públicos y conocidos por todos los alumnos.

Por lo que respecta al LOE (Ley Orgánica de Educación), el R. D. que desarrolla la ESO, establece los siguientes criterios para la promoción de los alumnos de 1º de la ESO, tal como se recoge en el ANEXO I.

Page 97: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

ANEXO I Evaluación y Promoción en la ESO El REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, en lo que se refiere a la evaluación y promoción, establece lo siguiente: Artículo 10.- Evaluación. 1.- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación secundaria obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo. 2.- Los profesores evaluarán a sus alumnos teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. 3.- Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. 4.- El equipo docente constituido por el conjunto de profesores del alumno, coordinados por el profesor tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, en el marco de lo que establezcan las administraciones educativas. 5.- En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. 6.- Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. Artículo 11.- Promoción. 1.- Al finalizar cada uno de los cursos y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado. 2.- Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. 3.- Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con evaluación negativa, las administraciones educativas determinarán las condiciones y regularán el procedimiento para que los Centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias en cada uno de los cursos. 4.- Quien promocione sin haber superado todas las materias seguirá un programa de refuerzo destinado a recuperar los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como de los de promoción y, en su caso, obtención de la titulación prevista en el artículo 15 de este Real Recreto.

Page 98: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

5.- Quien no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Los Centros organizarán este plan de acuerdo con lo que establezcan las administraciones educativas. 6.- El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en cursos anteriores de la etapa. 7.- Cuando la segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad establecido en el artículo 1.1 de este real decreto.

Modelos de Actas: Generalmente, todos los Centros acostumbran a tener modelos de Actas para las evaluaciones. En el caso que no fuera así, se ofrecen algunos modelos para vuestro uso en el ANEXO II.

ANEXO II Modelos de Actas

Se ofrecen algunos modelos de acta para la evaluación de los alumnos que puede usar el tutor para la sesión de evaluación.

Page 99: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 9

¿Cómo lo has pasado en las vacaciones de Navidad?

Planificamos el segundo trimestre.

Con el planteamiento de esta primera sesión de tutoría después de las vacaciones

el tutor o tutora debe intentar conseguir dos objetivos:

a) Que los alumnos compartan cómo han aprovechado el tiempo de ocio y descanso que les han proporcionado las vacaciones. Con esta actividad se consigue también comenzar el trimestre en un clima relajado en el que el alumno se sienta a gusto para retomar el estudio y el trabajo.

b) Que los alumnos planifiquen el estudio a partir de los resultados académicos de la

primera evaluación. Para ello, el tutor o tutora debe recordarles la valoración de los resultados académicos de la primera evaluación y resaltar los aspectos que haya que corregir o reforzar tanto a nivel de comportamiento como de trabajo y estudio.

Pautas para el desarrollo de la sesión

La sesión consta de dos partes. En la primera se pretende que el alumno haga una sencilla síntesis de lo que ha hecho en las vacaciones, lo comparta con sus compañeros y al mismo tiempo “que tome nota” de las cosas que han realizado el resto de compañeros.

En esta primera parte, el tutor debe procurar que participen todos los alumnos de

manera espontánea y que no se convierta en una lectura sucesiva de lo que ha escrito cada uno. Para ello, no es necesario que todos los alumnos lean las respuestas a todas las preguntas que se les ha hecho. Es mejor que el tutor o tutora plantee una pregunta y que unos cuantos alumnos lean sus respuestas permitiendo que el resto de compañeros puedan hacer preguntas al hilo de esas aportaciones. Agotado el turno de intervenciones sobre la primera pregunta, se pasa a otra procurando que no participen siempre los mismos alumnos.

Si el desarrollo de esta primera parte ocupa toda la sesión, el tutor o tutora debe

estudiar la conveniencia de dejar la segunda parte de la actividad para la siguiente sesión de tutoría.

La segunda parte, está planteada para que el tutor o tutora pueda comentar con los

alumnos los resultados de la primera evaluación, los acuerdos y sugerencias de la Junta de Profesores y planificar el segundo trimestre.

a) Datos estadísticos más relevantes de los resultados de la primera evaluación.

Page 100: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1ª Evaluación Número de suspensos: Nº. de alumnos

Con 0 suspensos Con 1 suspensos Con 2 suspensos Con 3 suspensos Con 4 suspensos Con 5 suspensos. Con 6 suspensos. Con 7 ó más suspensos.

b) Impresión general de la Junta de profesores sobre el comportamiento y rendimiento del grupo en general. c) Información del Delegado y Subdelegado, si asistieron, sobre la sesión de evaluación. d) Acuerdos tomados en la Junta de Profesores de grupo. e) Medidas que se deben adoptar para mejorar el rendimiento académico y el comportamiento de la clase.

Pudiera suceder que el tutor o tutora ya lo hubiera hecho antes de las vacaciones. En ese caso se debe insistir más en la planificación del trimestre, en la concreción de las normas de convivencia y de trabajo personal de cara al nuevo trimestre y en motivar a los alumnos que hayan obtenido malos resultados. Se debe tener muy en cuenta que el cambio de etapa y/o de Centro en algunos casos, la mayor dificultad de los contenidos de las asignaturas o la adaptación a una manera de estudiar diferente, han podido influir negativamente en esos resultados.

Se debe insistir en que el alumno:

Utilice la agenda escolar en la que anote los deberes de cada día, fechas de exámenes, entrega de trabajos, etc.

Fije un horario de estudio: hora y media o dos horas diarias y, siempre que pueda, a la misma hora y en la misma habitación.

Planifique correctamente lo que debe hacer cada día en esas dos horas de estudio.

Evite las interrupciones en el estudio, llamadas de teléfono, visitas, etc.

Tenga ordenada su carpeta y apuntes.

Otras actividades y recursos

El tutor o tutora debe valorar la necesidad de mantener de forma inmediata entrevistas

individuales con los alumnos y con los padres de los alumnos que hayan obtenido calificaciones significativamente negativas o numerosas faltas de asistencia a clase con el fin de estudiar la situación personal de cada alumno y establecer las medidas de apoyo que se consideren necesarias. Para ello puede solicitar el asesoramiento del Departamento de Orientación. Es el momento idóneo de hacerlo, antes de que las dificultades del alumno puedan con él y abonen la tierra para un futuro fracaso escolar.

Page 101: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

Sesión 9: ¿Cómo lo has pasado en las vacaciones de Navidad? Planificamos el segundo trimestre.

Con el planteamiento de esta primera sesión de tutoría después de las vacaciones

el tutor o tutora debe intentar conseguir dos objetivos:

a) Que los alumnos compartan cómo han aprovechado el tiempo de ocio y descanso que les han proporcionado las vacaciones. Con esta actividad se consigue también comenzar el trimestre en un clima relajado en el que el alumno se sienta a gusto para retomar el estudio y el trabajo.

b) Que los alumnos planifiquen el estudio a partir de los resultados académicos de la

primera evaluación. Para ello, el tutor o tutora debe recordarles la valoración de los resultados académicos de la primera evaluación y resaltar los aspectos que haya que corregir o reforzar tanto a nivel de comportamiento como de trabajo y estudio.

Pautas para el desarrollo de la sesión

La sesión consta de dos partes. En la primera se pretende que el alumno haga una sencilla síntesis de lo que ha hecho en las vacaciones, lo comparta con sus compañeros y, al mismo tiempo, “que tome nota” de las cosas que ha hecho el resto de compañeros.

En esta primera parte, el tutor debe procurar que participen todos los alumnos de

manera espontánea y que no se convierta en una lectura sucesiva de lo que ha escrito cada alumno. Para ello, no es necesario que todos los alumnos lean las respuestas a todas las preguntas que se les ha hecho. Es mejor que el tutor o tutora plantee una pregunta y que unos cuantos alumnos lean sus respuestas permitiendo que el resto de compañeros puedan hacer preguntas al hilo de esas aportaciones. Agotado el turno de intervenciones sobre la primera pregunta se pasa a otra procurando que no participen siempre los mismos alumnos.

Si el desarrollo de esta primera parte ocupa toda la sesión, el tutor o tutora debe

estudiar la conveniencia de dejar la segunda parte de la actividad para la siguiente sesión de tutoría.

La segunda parte, está planteada para que el tutor o tutora pueda comentar con los

alumnos los resultados de la primera evaluación, los acuerdos y sugerencias de la Junta de Profesores y planificar el segundo trimestre.

Page 102: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

a) Datos estadísticos más relevantes de los resultados de la primera evaluación.

1ª Evaluación Número de suspensos: Nº. de alumnos

Con 0 suspensos Con 1 suspensos Con 2 suspensos Con 3 suspensos Con 4 suspensos Con 5 suspensos. Con 6 suspensos. Con 7 ó más suspensos.

b) Impresión general de la Junta de Profesores sobre el comportamiento y rendimiento del grupo en general.

c) Información del Delegado y Subdelegado, si asistieron, sobre la sesión de evaluación. d) Acuerdos tomados en la Junta de Profesores de grupo. e) Medidas que se deben adoptar para mejorar el rendimiento académico y el comportamiento de la clase.

Pudiera suceder que el tutor o tutora ya lo hubiera hecho antes de las vacaciones. En ese caso se debe insistir más en la planificación del trimestre, en la concreción de las normas de convivencia y de trabajo personal de cara al nuevo trimestre y en motivar a los alumnos que hayan obtenido malos resultados. Se debe tener muy en cuenta que el cambio de etapa y/o de centro en algunos casos, la mayor dificultad de los contenidos de las asignaturas o la adaptación a una manera de estudiar diferente, han podido influir negativamente en esos resultados.

Se debe insistir en que el alumno:

Utilice la agenda escolar en la que anote los deberes de cada día, fechas de exámenes, entrega de trabajos, etc.

Fije un horario de estudio: hora y media o dos horas diarias y, siempre que pueda, a la misma hora y en la misma habitación.

Planifique correctamente lo que debe hacer cada día en esas dos horas de estudio.

Evite las interrupciones en el estudio, llamadas de teléfono, visitas, etc.

Tenga ordenada su carpeta y apuntes.

Otras actividades y recursos

El tutor o tutora debe valorar la necesidad de mantener de forma inmediata entrevistas

individuales con los alumnos y con los padres de los alumnos que hayan obtenido calificaciones significativamente negativas o numerosas faltas de asistencia a clase con el fin de estudiar la situación personal de cada alumno, establecer las medidas de apoyo que se

Page 103: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

consideren necesarias. Para ello puede solicitar el asesoramiento del Departamento de Orientación. Es el momento idóneo de hacerlo, antes de que las dificultades del alumno puedan con él y abonen la tierra para un futuro fracaso escolar.

A continuación, se ofrecen los siguientes documentos: 1. Documento para el alumno “Diez palabras clave para mejorar tu estudio”. 2. Documento para el alumno “Diez pistas para aprovechar las clases”. 3. Documento para el alumno “Memorización”.

Estos documentos pueden ser utilizados para reforzar los hábitos de estudio de los alumnos, especialmente de los que hayan obtenido en la segunda evaluación resultados negativos.

Page 104: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

Diez palabras clave para mejorar tu estudio

1 Pedagogía: La nueva pedagogía considera que tú, el alumno, eres el protagonista de tu propio aprendizaje.

2

Salud: Para que la mente funcione, el cuerpo tiene que estar en las mejores condiciones posibles. Haz ejercicio (sin pasarte), duerme lo suficiente (7 a 9 horas) y toma una dieta sana y variada. Recuerda: "mens sana in corpore sano".

3 Motivación: En el mundo actual, en permanente transformación, nunca dejarás de estudiar pues los conocimientos han de adaptarse continuamente.

4

Aprendizaje significativo: Lo que nos gusta nos resulta siempre más fácil de estudiar y retener. Por tanto, todas las asociaciones que puedas hacer con cosas que te resulten interesantes te facilitarán el estudio.

5

Concentración: A la hora de estudiar, utilizar los cinco sentidos te ayudará a una mejor comprensión de los contenidos y a un ahorro de tiempo que podrás utilizar en cosas más divertidas.

6 Método: "La letra con método entra". Es decir, conocer y aplicar ciertas técnicas de estudio y trabajo harán mucho más eficaz tu tiempo de estudio.

7 Creatividad: Es importante desarrollar la capacidad para generar ideas y encontrar formas originales de estudiar.

8 Internet: La red te ofrece mil posibilidades de ampliar la información de lo que estudias.

9

Juegos educativos: Utiliza los juegos educativos para desafiar tu inteligencia y desarrollar nuevas capacidades: visión espacial, rapidez de reflejos, concentración, memoria visual y auditiva, etc.

10 Curiosidad: Pregúntate por el porqué de las cosas. La curiosidad por saber es muy importante.

(Tomado de la web http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/index.html)

Page 105: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

Diez pistas para aprovechar las clases

1 El tiempo es oro. ¡No lo pierdas!

2 Gana tiempo para divertirte: presta atención al profesor.

3 La clase es el momento para atender, entender y preguntar las dudas.

4 El primer paso para aprender es atender.

5 Como casi todo en la vida, lograr un nivel adecuado de atención es cuestión de práctica.

6 Conecta el “chip” y antes de empezar la clase comprueba qué es lo que toca.

7 Para seguir mejor al profesor te ayudará repasar lo que se vio en clase el día anterior.

8 Toma apuntes en clase y así evitarás distraerte.

9 No te cortes, pregunta a tu profesor, eligiendo eso sí el momento adecuado.

10 La clase es el momento para resolver todas las dudas. (Tomado de la web http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/index.html)

Page 106: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

Memorización

Memorización

La memoria es la facultad de retener imágenes de objetos, experiencias, sentimientos o ideas en ausencia de las fuentes que les dieron origen. Hemos dicho que su aplicación en el ámbito de los estudios provoca ciertas controversias. Es claro que su utilización de forma mecánica provoca la repetición de conceptos que no siempre se han comprendido. Sin embargo, cuando se pone al servicio del aprendizaje, constituye una de las herramientas más poderosas con que puede contar el estudiante.

Con la memoria repetitiva acumulamos datos sin conexión ni contexto. La memoria comprensiva asocia, relaciona, conserva los conocimientos.

Para conseguir un proceso de memoria comprensiva, debemos contemplar tres pasos o fases de la memorización:

1. Fijar. Adquirir los contenidos y fijarlos en nuestra mente. Constituye la primera lectura o acercamiento al tema. En esta fase utilizaremos subrayados, esquemas y resúmenes.

2. Retener. La retención está íntimamente ligada a la atención. También puede adquirirse con la repetición. La relectura se hará a partir de los subrayados y notas anteriores. 3. Evocar o rememorar. Aquello que hemos almacenado se encuentra en algunos de los "cajones" de nuestra mente. Para utilizarlo precisamos sacar a la luz los conocimientos que ya hemos aprehendido a través de la fijación y la retención.

Ejercicios

Para comenzar el apartado relativo a la memorización, os proponemos dos sencillos ejercicios que servirán para comprobar vuestras aptitudes memorísticas. Ejercicio 1 Memoria visual Aquí tienes una lista de 25 nombres. Tienes un minuto y medio para leerla. Luego, trata de recordarla y escríbela. Te será más fácil si encuentras el "hilo argumental". • Casa • Frío • Teja • Vela • Costa • Coche • Lana • Barro • Fuego • Carta • Rojo • Campo • Tierra • Agua • Final • Fresa • Sombra • Luna • Barco • Coche • Techo • Lluvia • Brillo • Ola • Casa

Page 107: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

Ejercicio 2 Memoria Verbal Lee el siguiente enunciado una sola vez. A continuación, completa los espacios en blanco. No se trata tanto de memorizar como de seguir el razonamiento del personaje. Encontré mi habitación de lo más acogedora al volver de casa de Spencer porque todo el mundo estaba viendo el partido y porque, por una vez, habían encendido la calefacción. Daba gusto entrar. Me quité la chaqueta y la corbata, me desabroché el cuello de la camisa y me puse una gorra que me había comprado en Nueva York aquella misma mañana. Era una gorra de caza roja, de esas que tienen una visera muy grande. La vi en el escaparate de una tienda de deportes al salir del metro y me la compré. Me costó sólo un dólar. Así que me la puse y le di la vuelta para que la visera quedara por la parte de atrás.

(J.D.Salinger, El guardián entre el centeno, Alianza Editorial, Madrid, 1978)

Encontré mi ________ de lo más acogedora al ________de casa de Spencer porque todo el mundo estaba viendo el_______ y porque, por una vez, habían _______ la calefacción. Daba ______ entrar. Me quité la ______ y la ________ ,me ________ el cuello de la ______ y me puse una ______ que me había _______ en Nueva York aquella misma _______. Era una gorra de_____ roja, de esas que tienen una ________ muy grande. La vi en el ________ de una tienda de _______ al salir del_____ y me la _______. Me costó sólo un _______. Así que me la ______ y le di la ______ para que la _______ quedara por la _______ de_______.

No olvidar:

Para recordar algo hay que querer recordarlo. Cualquier esfuerzo memorístico es inútil sin comprensión. Conviene hacer pausas mientras estudias. Entrena la atención para captar detalles "ocultos". Piensa en imágenes: la imaginación también es memoria

© Profes.net (Tomado de la web http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/index.html)

Page 108: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 10

ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE En el tiempo y el espacio en que nos encontramos, que no es otro que el de la sociedad del conocimiento y la información, nos vamos a ver desbordados por un cúmulo de datos e informaciones que es preciso localizar, codificar, analizar, elaborar y procesar, siendo necesario traducirlos y elevarlos a la categoría de conocimiento. Tarea harto compleja para la que se ha de ir preparando al actual alumnado. Es frecuente encontrarse actualmente con afirmaciones como las siguientes:

–En los últimos cinco años se ha generado más información que en los cinco mil anteriores. –La edición dominical de un periódico como el New York Times contiene más información de la que podía adquirir en toda su vida un europeo del siglo XVII. –En un solo día se produce, elabora y distribuye un volumen de datos mucho mayor que el que una persona puede asimilar o analizar a lo largo de toda su vida. –En el año 2020, existirán en el mundo 200 millones de títulos de libros diferentes, lo que supondría unos miles de kilómetros de estanterías, similares a los de una biblioteca convencional. –Se habla de tres grandes poderes que están presentes en la sociedad actual; son, por este orden: el económico, el de los medios de comunicación y el político. –Los actuales niños menores de diez años pueden considerarse como la primera generación nacida y amamantada culturalmente en la llamada sociedad de la información. Esta nueva generación cada vez aprende más cosas fuera de la escuela.

Seguramente que, en estas circunstancias, no va a ser tan importante saber cosas y retener datos, cuanto ser capaces de recabarlos, procesarlos e interpretarlos de una forma adecuada. Lo que supone despertar y construir en los alumnos una nueva estructura mental que les dote de unas adecuadas estrategias y estilos de pensamiento para afrontar los nuevos retos que todo ello les va suponer. Proponemos esta sesión con el propósito de ir introduciendo al alumnado en la asimilación de unas adecuadas estrategias de aprendizaje y pensamiento.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Mediante las actividades 1, 2 y 3, que figuran en el cuaderno del alumno, que en realidad son tres fases de una misma actividad, se desarrolla una reflexión para hacer conscientes a los alumnos de que al enfrentarse a una tarea intelectual hay muchos factores que mediatizan y

Page 109: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

condicionan la forma de hacerlo, de discurrir o pensar, tales como no entender bien la pregunta; contestar a lo que uno cree que se le pregunta y no a lo que, en realidad, le preguntan; liarse en lo datos y cifras que se nos ofrecen percibiéndolos como difíciles, cuando son más fáciles…

Las respuestas a los “Problemas sencillos” con los que se inicia la sesión sólo se darán a

conocer después de que los alumnos hayan emitido las suyas propias. Como puede verse en www.emocionol.com/test, las respuestas correctas son: 1. ¿Tienen en Inglaterra un 15 de Septiembre? -Sí; viene siempre después del 14. 2. ¿Cuántos cumpleaños tuvo un apersona que vivió 50 años? -50 años. 3. Algunos meses tienen 31 días ¿Cuántos tienen 28? -Los 12; todos tienen 28 (o más). 4. En el fútbol, ¿cuántas personas hay en el campo? -23; 22 más el árbitro; los linieres están fuera. 5. ¿Es correcto que un hombre se case con la hermana de su viuda? -No, porque está muerto. 6. Divide 30 entre ½ y suma 10. ¿Cuál es el resultado? R: 70,30 dividido entre ½, es igual a 60. 7. Si hay 3 manzanas y coges 2 ¿cuántas tienes? R: 2; cogiste 2 ¿recuerdas? 8. Un médico te receta tres pastillas y te dice que tomes una cada media hora, ¿cuántos minutos te durarán las pastillas? -60, empiezas tomando la primera; 30 minutos después, tomas la segunda; luego, 30 minutos más tarde tomas la tercera… 9. Un granjero tiene 17 ovejas. Todas se mueren, menos 9. ¿cuántas quedan? -9. 10. ¿Cuántos animales de cada sexo metió Moisés en el arca? -0; Moisés no tenía arca; el del arca era Noé. 11. ¿Cuántos sellos de 20 Euros hay en una docena? -12; en una docena siempre hay 12. La actividad núm. 4 es un documento de estudio que requiere de una explicación, detenida y detallada, por parte del tutor. Para ello se puede basar en algunas como las referencias siguientes: CICARELLI, Mª C.: http://www.psicopedagogia.com/estrategias-cognitivas (Consultado en diciembre de 2006)

www.PsicoPedagogia.com Ver entradas: Estrategias de aprendizaje; estilos de aprendizaje; técnicas de estudio…

http://www.xtec.es/cdorado/cdora1/esp/teories.htm MACLURE, S. y DAVIES, P.: Aprender a pensar, pensar en aprender, Barcelona, Gedisa, 1994.

MONEREO, C. y otros: Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Barcelona, Graó, 1994. TORRE PUENTE, J. C.: Estilos de aprendizaje y enseñanza, Madrid, CEPE, 1995.

También, como alternativa, se puede abordar el tema desde el análisis del cuaderno de los apuntes de los alumnos estudiando su organización y estructura así como poniéndoles un trabajo relacionado con alguna asignatura concreta y analizar qué pasos y estrategias adoptan para aprenderlo o elaborarlo, indicándoles sus fallos y subrayando sus aciertos.

Page 110: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 10

ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DOCUMENTO 1

ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

N. García Nieto

INTRODUCCIÓN:

A impulsos de los importantes hallazgos llevados a cabo por la nueva Ciencia del Conocimiento, así como de las grandes aportaciones de las denominadas Ciencias Cognitivas, ha surgido un gran interés entre los científicos, los educadores y público en general, por procurar y lograr un mejor desarrollo humano. Se ha generalizado la inquietud de ensayar y buscar formas y modos del desarrollo cognitivo y de las habilidades de pensamiento, procurando una mayor capacitación y enriquecimiento intelectual de la persona.

La nueva ciencia del conocimiento surge para dar cabida a los avances de la psicología cognitiva y de la neurociencia y a sus posibles aplicaciones en el desarrollo humano y la educación. Sobre todo a lo largo de las tres últimas décadas, han irrumpido y penetrado en todo el ámbito social, especialmente en el educativo, conceptos como: “Desarrollo de habilidades de pensamiento”, “mejora de la inteligencia”, “desarrollo de estrategias de pensamiento”, “potenciación y mejora cognitivas”, “modificabilidad cognitiva”, “aprender a pensar”, “aprender a aprender”, “saber aprender”, “enseñar a aprender”...

La fundamentación de todas estas inquietudes ancla sus raíces en los hallazgos de la psicología cognitiva, una de cuyas ocupaciones fundamentales es la de profundizar en la estructura y funcionamiento de la mente, la estimulación intelectual y los fenómenos cognitivos que caracterizan y acompañan al acto mental. Dichos hallazgos provienen, como ya se ha dicho, de la psicología y la ciencia cognitiva (Gardner, 1985; Glass y Holyoak, 1986; Jones e Idol, 1990...); de los modelos actuales que explican el funcionamiento de la inteligencia humana, (Sternberg, 1985 y 1987; Gardner, 1983; Goleman, 1986...); y del denominado “paradigma de los procesos”, (Sánchez, 1985 y 1992; Román Pérez y Díez López, 1999)...

En la actualidad se viene invirtiendo tiempo, esfuerzo, imaginación y medios en - El desarrollo y la potenciación de las facultades intelectuales.

Page 111: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

- En el estudio de la mente como un sistema capaz de recibir, almacenar, procesar, elaborar y recuperar información.

- En la búsqueda de formas, procedimientos y métodos que permitan estimular la mente.

- En la identificación de estrategias de enseñanza, aprendizaje y desarrollo personal. - En nuevas formas de enseñar y aprender que sean capaces de activar el desarrollo

cognitivo de las personas.

Como telón de fondo que justifica esta inquietud, está la encomiable intención de buscar caminos capaces de ensanchar y enriquecer el potencial humano, mediante la búsqueda de nuevas formas y métodos de enseñar y aprender. Bienvenido sea todo esfuerzo que intente agrandar el capital intelectual del ser humano que siempre será una inversión altamente rentable por poco que con ello se consiguiera.

El tema que nos ocupa, “La estimulación y desarrollo de la inteligencia en la institución escolar” incluye, al menos, cuatro conceptos, no exentos de cierta complejidad y debate, que debemos intentar clarificar a lo largo de nuestra exposición: En primer lugar, nos encontramos con el concepto de inteligencia que, por más que viene ocupando la atención de los expertos de todos los tiempos sigue precisando de una necesaria clarificación: ¿Qué es la inteligencia?, ¿Cómo entenderla?, ¿Cuáles son sus elementos integrantes y componentes?, ¿Que acuerdos existen sobre ella entre los actuales expertos en el tema?...

En segundo lugar, en el enunciado de nuestra ponencia, se habla de estimulación de la inteligencia: ¿En qué consiste esta estimulación?, ¿Qué campos estimulares favorecen el desarrollo intelectual?, ¿Cuál es el grado de plasticidad y receptividad del organismo humano ante los estímulos que desde el exterior llegan hasta él?... Serán otras tantas interrogaciones que será preciso plantearse y responderse.

En tercer lugar, la estimulación de la inteligencia, al referirla a la institución escolar,

nos hace pensar en la escuela como un lugar y espacio una de cuyas finalidades es desarrollar, potenciar y modificar la inteligencia, supone definir qué tipo de escuela nos ha de servir como referente y medio en el que la inteligencia deba y pueda ser estimulada. ¿Qué tipo de currículo, de mediación, de profesorado y de metodología se requiere para ello?

Íntimamente ligado a lo anterior, o derivado de ello, será preciso detenernos en el

cómo mejorar o estimular la inteligencia. Lo que inevitablemente nos lleva a detenernos en los programas existentes a tal fin y que gozan de una mayor fama y prestigio al respecto.

También y, fieles a nuestro tiempo, será obligado hacer algún tipo de referencia al

importante papel que las nuevas tecnologías pueden desempeñar y contribuir a la estimulación de la inteligencia.

Concluiremos, como derivación de todo lo anterior, sintetizando algunas conclusiones

que tengan una proyección práctica para los educadores y la escuela actual.

Page 112: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

1. LA INTELIGENCIA: ...¿Qué inteligencia? La inteligencia siempre fue un campo prioritario de atención por parte de la educación

y la escuela. El concepto de inteligencia ha sufrido una gran evolución desde los comienzos de su estudio hasta nuestros días. Fueron contribuciones relevantes al respeto, desde tiempos ya remotos, entre otras, las de Galton (1822-1911), Wundt (1832-1920), Binet (1857-1911), Stern (1871-1938), Cattell (1860-1944), Spearman (1863-1945), Thurstone (1887-1955), Guilford (1897-1987), Burt (1883-1971), Vernon(1905-1987)...

Han surgido y se han propuesto diferentes modelos para comprender y explicar la inteligencia: Modelos Estructurales, (Thurstone, Guilford...); Modelos Jerárquicos Puros, (Burt, Vernon, Gustafsson, Carroll...); Modelos Jerárquicos Mixtos: (R.B. Cattell...). También han contribuido y son destacables las aportaciones que sobre la inteligencia han hecho las teorías del aprendizaje, (Schank, Snow, Browm, Campione, Perkins...)

Especialmente importantes, en la aproximación a la inteligencia, han sido las contribuciones provenientes del campo de la psicología cognitiva, (Bruner, Neisser, Posner y Mitchell, Newel y Simon, Vygotski, Witkin, Feuerstein, Meyers...). Es notorio el enfoque del procesamiento de la información, con aportaciones tan interesantes, entre otras muchas, como las de Hunt, Carroll, Dover...

Recientemente, se hacen referencias a varios tipos de inteligencia como la

inteligencia académica, la inteligencia práctica, la inteligencia social o la inteligencia triárquica de Sternberg (1987). Por su parte, Gardner (1995 y 2001) habla de inteligencias múltiples, distinguiendo siete tipos: Lingüística, musical, cinético-corporal, lógico-matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal, a las que posteriormente, añade otras dos, la existencial y la naturalista.

Pero el tema no está, ni mucho menos, agotado. Últimamente y en este proceso de

diversificación de las concepciones sobre la inteligencia, va recobrando un gran empuje el concepto de inteligencia emocional. Es en la década de los noventa cuando el término se pone en boga con Salovery y Mayer (1990) y recobra una rápida y sorprendente difusión, como es bien notorio, con Goleman (1995). Supone una nueva forma, más dinámica y comprensiva, de aproximación a la inteligencia en la que se destaca la importancia y estrecha interacción que en la actividad mental tienen los componentes emocional-afectivos, los cognitivos y los metacognitivos.

Al plantearnos nosotros aquí la estimulación o mejora de la inteligencia nos estaríamos refiriendo no sólo y no tanto a una capacidad general, cuanto y sobre todo, a la capacidad para aprender, que se especifica en campos de aprendizaje muy variados que supone poner en juego varias estrategias o inteligencias múltiples. La inteligencia ha de ser considerada como un conjunto de procesos dinámicos y activos, y por ello mejorables y entrenables en un contexto determinado. La inteligencia, en buena medida, es producto del aprendizaje y se desarrolla en un contexto social y cultural determinado y, como tal, es un sistema abierto y regulable.

Nuestra referencia aquí, de una forma genérica, a la inteligencia debe ser entendida como una capacidad para aprender; una aptitud que es una y muchas cosas interrelacionadas a la vez; que se desarrolla y crece a partir de las experiencias de aprendizaje, llevadas a cabo mediante la adopción de diferentes estrategias de aprendizaje, logradas a partir de un ambiente de mediación estimular rico, variado, intenso y motivante.

Page 113: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

La capacidad para aprender ha de entenderse como un fenómeno esencialmente

dinámico y modificable que depende en gran medida de la cantidad y calidad de la estimulación recibida. La capacidad para aprender está directamente relacionada con el aprendizaje de estrategias de pensamiento que permiten buscar, seleccionar, conocer y analizar información. La inteligencia está integrada por una gran variedad de procesos psicológicos: Atención, percepción, memoria, cognición, razonamiento, lenguaje... Influir o potenciar cualquiera de estos procesos es favorecer la inteligencia en alguno de sus componentes más significativos.

Por otra parte, como ya se ha expuesto, Gardner (1997) manifiesta que no existe una

única inteligencia de tipo general, sino que ésta tiene una estructura múltiple y actúa mediante un conjunto de sistemas cerebrales semiautónomos. Para cualquier actividad intelectual estas inteligencias interactúan entre sí, de forma que el éxito conseguido es fruto de todas ellas. Al considerar la inteligencia como un conjunto de capacidades cognitivas, éstas son susceptibles de ser potenciadas y desarrolladas.

La actividad intelectual, además, se sirve de unas estrategias específicas de

pensamiento para la ejecución de una tarea concreta o para la resolución de un problema determinado. Identificar y verificar la presencia o ausencia, así como el funcionamiento de estas estrategias contribuye a enriquecer y potenciar el comportamiento inteligente, en general. Desarrollar y procurar un adecuado funcionamiento de estas estrategias no es tarea fácil dada su gran complejidad como ponen de manifiesto las diversas clasificaciones que diferentes autores vienen realizando desde hace algunas décadas (Danserau, 1978; Weinstein,1982; Weinstein y Mayer, 1986; Weinstein, Zimmerman y Plamer, 1988; Jones, 1986; Derry y Murphy, 1986; Beltrán, 1987, 1993 y 2000; Chipman y cols. 1985; Segal y cols. 1985; Cano y Justicia, 1988; Bernad, 1990; Román,1991; Monereo, 1991; Hernández y García, 1988 y 1991…)

2. LA ESTIMULACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Actualmente, se da un rechazo unánime a la consideración del ser humano como poseedor de unos rasgos estables y cerrados sobre los que nada o muy poco se puede hacer. Se ha abierto camino la convicción generalizada de que el ser humano es modificable y mejorable. Se puede influir en él positivamente para potenciarlo y perfeccionarlo. Hoy no se duda en afirmar que ni la genialidad ni el pobre desarrollo cognitivo son genéticos. Atrás quedaron algunas posturas, (Burt, Eysenck, Jensen...) que concebían la inteligencia como algo poco menos que innato. También ha sido superada la postura conductista que juzgaba como una pura elucubración cualquier intento por penetrar y describir la inteligencia por considerarla inaccesible.

Por eso el actual intento de aproximación a la inteligencia, no va a consistir tanto en

hacer una descripción de las posibilidades del sujeto, situándolo en una posición con referencia a un grupo normativo, cuanto de descubrir las fuerzas latentes –el potencial– de las que pueda surgir el desarrollo, la modificación y hasta el cambio, si es preciso, de las

Page 114: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

estructuras mentales del sujeto y el conocimiento de sus estrategias y estilos de aprendizaje para perfeccionarlos y mejorarlos.

Los componentes neurológicos del desarrollo intelectual se caracterizan por el

fenómeno de la plasticidad o posibilidad de moldeabilidad del cerebro. Esta referencia a la plasticidad del sistema nervioso en el contexto de la estimulación temprana constituye, en opinión de los expertos, el fundamento de las inmensas posibilidades del desarrollo infantil, ya que a medida que el niño va madurando se va dando un proceso de diferenciación cerebral resultante del crecimiento y desarrollo en sí mismo, pero también como producto de la estimulación y el desarrollo de los procesos de aprendizaje que juegan un papel importante en la determinación del tipo de organización cerebral que sustenta a ciertas aptitudes intelectuales.

Es sabido que el niño nace con un número de neuronas del que dispondrá toda la vida.

Pero una neurona por sí sola, sirve de poco, de hecho mueren miles de ellas diariamente. Lo verdaderamente importante son los circuitos neuronales que se van formando mediante la estimulación que el cerebro recibe a través de los sentidos en su interacción con el ambiente.

Los circuitos neurológicos solo alcanzan la plenitud si, a través de los sentidos

llegan los estímulos al cerebro en esta etapa de la vida de las personas. Mas aún, las funciones humanas superiores solo pueden llegar al máximo potencial si se conceden al niño oportunidades de aprendizaje, sobre todo durante los primeros años por ser en los que se da un especial desarrollo neurológico.

Al nacer el niño, su cerebro no ha terminado de madurar. Es cierto que ya posee

millones de neuronas pero para que funcionen deben ir formándose conexiones entre todas ellas. La red de circuitos neuronales, que se van formando mediante los estímulos que el cerebro recibe a través de los sentidos, constituye la estructura cerebral de la cual depende la inteligencia. A través de los sentidos se desarrolla el sistema nervioso y, aunque gran parte de su maduración está programada genéticamente, en buena medida su desarrollo depende de la experiencia, el aprendizaje y las influencias del entorno. Cada día más se va conociendo mejor el desarrollo de la estructura cerebral y sabemos también cómo es la mejor manera de potenciar el proceso de maduración.

Se trata, desde esta perspectiva, de conocer y adentrarse en las estructuras mentales y en el funcionamiento cognitivo de los alumnos, de los que no interesa tanto conocer su grado de inteligencia o nivel aptitudinal, cuanto saber de qué manera pueden aprender más exitosamente o esquivar posibles inconvenientes e, incluso, potenciar su desarrollo intelectual. Más aún, se trata de conocer el potencial intelectual disponible para enriquecer esos procesos mediante la asimilación y adquisición de unas adecuadas estrategias de pensamiento, procurando una modificabilidad estructural cognitiva, Feuerstein (1980).

Hoy desde la psicología cognitiva se intenta adentrarse en el conocimiento de los procesos superiores tratando de comprender y explicar los mecanismos básicos de la percepción, la memoria, las estrategias de resolución de problemas, la elaboración racional de los contenidos, la toma de decisiones... Numerosas investigaciones han demostrado la importancia de los denominados ambientes estimulares y enriquecidos por su capacidad para promover y despertar el desarrollo, procurando un mayor crecimiento cognitivo.

La conveniencia de la estimulación intelectual se justifica por los siguientes datos:

Page 115: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

- Se concibe el cerebro como un sistema vivo que interactúa con el ambiente y con otros seres vivos, mejorando el funcionamiento de los circuitos neuronales perfeccionando las estructuras mentales y sus posibilidades de activación.

- El desarrollo del niño es la resultante de una compleja interacción de los diferentes niveles que integran su realidad: cognitiva, social, emocional, física, además de otras dimensiones intangibles como los sistemas de creencias y las experiencias personales íntimas.

- El desarrollo de la inteligencia no es congénito sino que es posible acelerar la adquisición de las capacidades básicas a través de la estimulación.

- Que la inteligencia es modificable mediante una adecuada estimulación lo ponen de manifiesto los resultados de algunas evaluaciones llevadas a cabo (Herrnstein, Nickerson, Sánchez y Swets...) en las que se han encontrado diferencias significativas entre las puntuaciones conseguidas por los estudiantes sometidos a estimulación y los que estuvieron incluidos en el grupo de control.

Un entorno estimulador capaz de provocar la modificabilidad estructural cognitiva debe reunir como algunas de sus condiciones fundamentales:

- La apertura: Que el niño tenga acceso a todos los aspectos culturales de la vida

familiar, escolar y social. - Debe tener en cuenta la creación de abundantes refuerzos positivos. - Debe ser un tanto provocador o capaz de propiciar un cierto desequilibrio para

provocar cambios. - Debe promover desafíos enfrentando al sujeto a retos estimulantes y sometiéndole

a una confrontación planificada, dosificada y controlada con lo novedoso y lo inesperado.

- Un entorno heterogéneo es más estimulante que otro homogéneo para el desarrollo de los procesos cognitivos.

- Una adecuada mediación individualizada es quizás el elemento más decisivo y sumamente importante para la consecución de una estimulación y mejora cognitivas.

Un entorno potenciador, estimulante y modificante, al servicio del desarrollo y del

crecimiento debe aportar:

- Una exposición intensa y abierta a diversas experiencias vitales. - Debe situar al sujeto frente a dificultades y retos que le inciten a la confrontación

con ellos. - Debe obligar a pasar de lo concreto e inmediato hasta llegar hacia un grado

progresivo de abstracción.

La estimulación y el aprendizaje aceleran el desarrollo y las capacidades están en función de la cantidad y calidad de estimulación y del aprendizaje llevado a cabo en contextos y situaciones diferentes. Es posible la modificabilidad estructural cognitiva, al modificar algunas de las destrezas o habilidades se puede influir en la estructura cognitiva, global, del que aprende.

3. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA ESTIMULACIÓN Y MEJORA DE

LA INTELIGENCIA

Page 116: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

La escuela siempre ha sido un marco privilegiado no sólo para la transmisión de conocimientos y saberes sino también para estimular el crecimiento y desarrollo intelectual de los niños. Es decir, a la vez que ha transmitido conocimientos y cultura ha desarrollado capacidades. Sin embargo, una cosa es una escuela que enseña y, de paso, estimula; y otra, muy distinta, una escuela que estimula y desarrolla y, además, enseña o transmite cultura.

El concepto dinámico de la inteligencia del que partimos viene a interpelar a los sistemas educativos en general, y a la escuela en particular, al asignarles un nuevo rol y la responsabilidad no sólo de enseñar sino el de desarrollar y potenciar las posibilidades cognitivas del alumnado. Los procesos de aprendizaje deben apuntar a desarrollar estrategias cognitivas, centrándose en las funciones que están en la base de dichas estrategias, no en los contenidos, como hasta ahora se pensaba muy frecuentemente. Para ello será preciso poner la atención en aquellos elementos que participan en la realización de cada actividad, no en la actividad en sí misma, sino en las funciones cognitivas que intervienen en la recepción, elaboración o procesamiento y salida de los datos, prestando atención a los momentos en que el estudiante pueda encontrar cualquier dificultad ofreciendo alternativas que lleven al éxito.

La consecución de la estimulación de la inteligencia en la escuela supone: - Un nuevo concepto de educación - Unos nuevos objetivos y finalidades - Un currículo diferente al que estamos acostumbrados - Una mediación, muy peculiar, por parte del maestro - Una metodología diferente a la que ha sido habitual Educar para el logro de un adecuado nivel de competencia cognitiva y motivacional

constituye una de las metas más significativas y retos de los actuales sistemas educativos actuales. Este reto consiste en preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos que les plantea la actual sociedad de la información y del conocimiento en que se desenvuelven. Nadie como la escuela para intentar conseguir que los niños y adolescentes desarrollen sus capacidades cognitivas y afectivo-motivacionales para poder situarse con solvencia ante las duras exigencias que les pide la sociedad actual

Era característico de la escuela convencional poseer un “currículum logocéntrico”,

en virtud del cual todo giraba en torno a la lógica de una disciplina y de un programa (el “logos”). Estaba más pendiente de lo que se debía enseñar que de quién tenía que aprenderlo. Es decir, se podía caer en la tentación de conceder una mayor importancia a la significatividad lógica de la materia y la de los conocimientos en sí, que a la significatividad psicológica, o la centrada en las posibilidades y necesidades del alumno situado en trance de aprender.

Actualmente, se invoca, más bien, la oportunidad de un “currículum psicocéntrico” y “sociocéntrico”, de forma que todo gire en torno al sujeto que aprende, teniendo en cuenta sus necesidades, sus motivaciones, sus capacidades y limitaciones. En esta visión de escuela y currículum no interesa tanto que el alumno adquiera cultura, aprenda y sepa o domine contenidos, cuanto que se desarrolle, crezca, se le haga capaz de aprender. De ahí la insistencia que hoy se concede al aprender a aprender o enseñar a aprender.

Page 117: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

Una escuela preocupada por el desarrollo y la mejora intelectual de sus alumnos debe diseñar un currículum en el que se concedan espacios y tiempos para aplicar programas de mejora y desarrollo intelectual, procurando no sólo enseñar contenidos sino el aprendizaje y la adquisición de estrategias cognitivas y de mejora intelectual. Esta escuela, como hemos dicho, debe potenciar:

- Un currículo psicocéntrico frente a uno logocéntrico. - Pondrá el acento no tanto en los contenidos cuanto en los métodos y

procedimientos. - No le interesará tanto la enseñanza cuanto el aprendizaje. - Estará centrada más en el alumno que aprende, que en el maestro que enseña. - No pretenderá tanto la transmisión de cultura cuanto el desarrollo de capacidades,

habilidades, destrezas y estrategias de tipo cognitivo. - El currículo debe contemplar, por igual, y dar un mismo valor, a los objetivos de

tipo cognoscitivo como a los objetivos procedimentales y actitudinales.

La escuela comprometida con el desarrollo y la estimulación cognitiva debe definir unos objetivos, programas y métodos con una intencionalidad concreta y comprometida con el enriquecimiento intelectual e instrumental de su alumnado. Debe operar en la convicción de que, en la sociedad del conocimiento, su papel consiste más en capacitar para aprender y desarrollarse, que limitarse a transmitir o almacenar saberes y conceptos sometidos a un ritmo casi vertiginoso de evolución y cambio.

Por lo demás, el tipo de mediación requerida desde esta perspectiva es una mediación no tanto basada en el enseñar cuanto en el enseñar a aprender. Atenta, pues, a los procesos de aprendizaje para conocer y detectar en qué fase, momento o etapa del acto mental se produce una anomalía o interferencia con el fin de corregirla, aprendiendo, incluso, hasta de los propios errores. Esta mediación va a exigir al maestro o educador estar muy atento a los procesos de aprendizaje de cada alumno, a las estrategias que pone en juego... Lo que supone al educador ser un verdadero experto en procesos de aprendizaje y un entendido para conocer las estructuras mentales en las que se apoya un alumno, al llevar a cabo una actividad de índole cognitiva o realizar una tarea escolar.

La mediación, así entendida, supone un nuevo estilo y formación del docente ya que aprender a aprender implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y, para ello, es preciso antes aprender a enseñar, lo que supone una verdadera reconversión profesional de los maestros, pasando de ser meros explicadores de la materia a ser verdaderos animadores y mediadores del aprendizaje.

También hemos de considerar la escuela como el tiempo o periodo de la vida de un niño en que está formándose en ella. Es resaltable, al respecto, que el tiempo de escolaridad coincide con los momentos de desarrollo en que el niño es más receptivo y sensible a los estímulos acusando unos cambios más acelerados y que pueden incluso suponer cambios estructurales. Es decir, el alumno de edad temprana es un sujeto muy influenciable por los estímulos que lleguen hacia su organismo. La plasticidad y capacidad de adaptación y modelamiento de este niño, también en sus aspectos mentales, es realmente extraordinaria. En este momento psicoevolutivo de la infancia y adolescencia se dan los cambios y transformaciones más significativos del organismo humano. Será preciso aprovechar esta coyuntura para estimular y modificar, si es preciso, sus estructuras mentales y sus estrategias y estilos de pensamiento y aprendizaje, teniendo en cuenta que es un momento óptimo para la estimulación.

Page 118: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

La metodología orientada al desarrollo o la mejora de la inteligencia requiere

condiciones de flexibilidad y apertura, capaces de estimular la interacción, la participación individual y grupal, la libre expresión, la creatividad... Por ello, la escuela debe tener como un objetivo prioritario y como materia del currículo, el aprendizaje de los procesos y estrategias de pensamiento y transferir esos procesos aplicándolos a las diferentes materias o disciplinas curriculares.

4. LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN Y MEJORA DE LA INTELIGENCIA:

Hemos convenido en que la escuela, no cualquier escuela, puede y debe potenciar y estimular el crecimiento intelectual; sin embargo, no es fácil determinar cómo conseguirlo. Ahora se trata de detenernos en el cómo y en el con qué o medios para llevar a cabo la estimulación de la inteligencia.

En las últimas décadas han ido apareciendo, hasta llegar a ser legión, toda una serie

de programas cuyo objetivo es Enseñar a pensar; Aprender a aprender; mejorar y estimular la inteligencia; perfeccionar las estrategias y estilos de aprendizaje; etc.

Evidentemente que todos estos programas no son homogéneos: parten de supuestos

conceptuales, metodológicos y técnicos bastante diferentes. No es fácil hacer una estimación o valoración objetiva y global de estos programas porque incluyen una gran disparidad; pretenden objetivos distintos; incluyen actividades muy plurales; o ponen en juego metodologías un tanto dispares. Ha de tenerse en cuenta la gran oferta disponible, por lo que, al elegir, será preciso poner en juego una capacidad selectiva para decidirse por unos u otros programas en función de los objetivos, necesidades y características de la escuela y el alumno con quien se han de emplear.

Tampoco es fácil hacer una estimación o evaluación conjunta o global de la viabilidad

de estos programas, en cuanto a su eficacia o valía de sus resultados, porque en ellos tienen un peso muy difícil de ponderar distintas variables como:

- La preparación, entusiasmo y motivación de la persona que aplica o imparte el programa.

- La diversidad de variables de entrada, con las que un alumno accede al programa. - Las otras variables influyentes en el proceso y en el producto. - Los periodos de tiempo en que se aplica el programa, (sesiones breves pero diarias

vs. sesiones más largas pero sólo dos o tres días en semana...) - El contexto en que se aplica el programa: dentro de la escuela, en la familia, en

actividades paraescolares o extraescolares... Existen evaluaciones parciales y monográficas de los resultados de algunos

programas que se muestran como favorables e importantes en sus logros. Parecen elementos integrantes o aspectos con entidad suficiente como para tenerlos en cuenta, al diseñar, enjuiciar o aplicar estos programas los siguientes:

- El sujeto al que van destinados, por cuanto su implicación, colaboración o protagonismo pueden condicionar la eficacia del programa. - El mediador (maestro, tutor o guía), dado que su preparación y forma de llevarlo a cabo, puede en mayor o menor medida, saber estimular más o menos, ofreciendo

Page 119: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

10

caminos alternativos o habilidad para neutralizar defectos o déficits que puedan salir al paso. - El medio en que se aplica el programa o contexto que puede ser más o menos estimulante y propicio para favorecer y ejercitar habilidades, activar estrategias y métodos más eficaces o flexibles. - El tiempo en que se aplica el programa, tanto por la idoneidad del momento escogido y la duración, como por la relación existente entre el tiempo empleado y el tiempo necesitado. - Los estímulos que pueden ser seleccionados, ordenados y graduados en una secuencia más o menos idónea, en la que se provoquen adecuadamente secuencias anticipatorias e impregnadas de un significado selectivo. No resulta fácil ni siquiera hacer una clasificación satisfactoria de algunos de los

principales o más afamados de estos programas. Diferentes autores han llevado a cabo clasificaciones distintas. Sin el menor ánimo de ser exhaustivos, podemos citar la de Nikerson, Perkins y Smith (1987) que distingue entre:

• Programas sobre Operaciones Cognitivas • Programas Heurísticos • Programas de Pensamiento Formal • Programas de Manipulación Simbólica • Programas de Pensar sobre el pensamiento.

Por su parte Yuste (1994), como bien señala Serrano y col. (2000) realiza el siguiente

agrupamiento: • Programas para mejorar estrategias generales: Pensamiento Productivo, de

Covington; CoRT, de Bono; Filosofía para Niños, Lipman; SQ3R, Robinson y Hilbee; PLEMA, Yuste y Vallés; PIFS, de Sternberg y Gardner; Aprende a Pensar: Planifica y Decide, de Sánchez; TCIS, de Dansereau...

• Programas que tratan de enseñar heurísticos: Resolución de problemas, de

Nevell y Simon; Patrones de solución de problemas, Rubinstein; La Enseñanza Heurística, Schoenfeld; Resolución de problemas y comprensión, Whimbey y Lochhead; El solucionador de problemas complejos, Hayes; IDEAL, de Bransford y Stein; Estrategias de Pensamiento, de Wood; Para pensar mejor, de Guzmán...

• Programas que pretenden mejorar algún conjunto de habilidades básicas:

SOI, de Meeker; PEI, Feuerstein; TA (Pensar sobre...), de la agencia de Televisión Educativa; Un Practicum del Pensamiento, Wheeler y Dember; BASICS, de Ehrenberg y Sydelle; Inteligencia Aplicada, Sternberg; PAR, de Díez; APDI y PROGRESINT, de Yuste...

• Programas para mejorar el lenguaje: El Universo del Discurso, de Moffett;

Retórica: Descubrimiento y Cambio, Young, Becker y Pike; Modelado del Lenguaje Interior/Autoinstrucción, de Meichembaun; TRICA, Herber; Confrontar, Construir, Completar, de Easterling y Pasanen; Una Introducción al Razonamiento, Toulmin, Rieke y Janik; Comprender para Aprender, Vidal-Abarca y Gilabert; Leer para Comprender y Aprender, Martín...

Page 120: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

11

• Programas de estimulación temprana: Cómo multiplicar la Inteligencia de su Bebé, de Doman; Proyecto Head Start; Proyecto Fowler, de Fowler; DISTAR, de Engelmann, Osborn y Engelmann; Proyecto Milwaukee, Garber y Herber; Carolina Abecedariam Day-care Program, Ramey, MacPhee y Yates; Juegos de Lenguaje, de Pardal.

Todos estos programas mencionados suelen presentar algunos aspectos comunes, entre los que serían resaltables los siguientes:

- Pretenden ejercitar habilidades básicas de pensamiento, como clasificación, análisis, síntesis, formulación de hipótesis... - Tratan de estimular la curiosidad del alumno mediante la actividad, la motivación y la producción intelectual. - Procuran flexibilizar el pensamiento, haciéndolo más creativo y original - Pretenden potencia las estrategias intelectuales mediante la resolución de problemas - Intentan mejorar los sistemas de autoevalución, autocontrol del método y mejora de los resultados en la resolución de problemas. - Conceden una gran importancia al rol de la mediación del educador - Tienen muy en cuanta los aspectos motivacionales y la implicación personal y protagonismo del alumno. Sin embargo, como puede comprobarse, por la relación precedente que hemos hecho

la cantidad de programas es abundante y se requiere una cierta capacidad de selección y discernimiento para optar por aquel o aquellos programas que más se adapten a las necesidades y características concretas de cada situación.

5. CONTRIBUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (NN.TT.) A LA MEJORA Y POTENCIACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Al enfrentarnos a la no fácil tarea de la estimulación y potenciación de la inteligencia no podemos hacerlo al margen de las circunstancias espacio-temporales o escenario en que se sitúa hoy la educación y la escuela. Este escenario no es otro que el de la sociedad del conocimiento con la que tan estrechamente están ligadas las nuevas tecnologías. El espacio social actual, en el que se ubica la escuela, está impregnado de la presencia de las nuevas tecnologías y nuestro tiempo se caracteriza por la presencia cuasi-omnipotente de la imagen y la informática. Será preciso servirse de ellas como un medio valioso para estimular y desarrollar la inteligencia, objetivo en el que, tal vez, puedan prestarnos una valiosa e imprescindible ayuda.

Es un dato de evidencia y experiencia diarias, comprobar que las intervenciones educativas uniformes y homogeneizadoras sirven de poco, si se tiene en cuenta que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, con un mismo nivel de motivación y son poseedores de diferentes capacidades o dotación intelectual. Si algo está demostrado en el aprendizaje es que éste es singular y, por tanto, cada persona o alumno aprende de una forma específica, a un ritmo y en un tiempo determinado y por unos procedimientos concretos.

Las NN.TT. y concretamente la informática pueden prestar una gran ayuda en el desarrollo de estas capacidades como demuestra, por ejemplo, el proyecto Horace Mann School, de Boston, en el que se combinan varios recursos tecnológicos para que el alumnado

Page 121: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

12

desarrolle habilidades cognitivas, apoyándose en los refuerzos visuales del ordenador; socioafectivas, fomentando el trabajo en equipo; y el desarrollo de la comunicación y el lenguaje mediante el aprendizaje y uso del lenguaje de signos.

Algunas de las ventajas del uso del ordenador en la estimulación de la inteligencia son las siguientes:

• El equipo informático puede adecuar el tiempo al ritmo de trabajo de cada

alumno. • Crea un espacio de trabajo multisensorial e interactivo con lo cual estímulos de

diferente tipo: gráficos, pictóricos, auditivos, sensoriales... llegan al cerebro de una forma más rica, variada y profusa.

• Es capaz de adoptar y conjugar todos los sistemas simbólicos en la formulación de mensajes.

• El color, el movimiento y la interacción son factores motivantes de máxima trascendencia.

• Puede aportar un software con los más variados tipos de posibilidades, mucho más perfecto que la voz natural, el dibujo estático, la pizarra o el libro de texto.

• Al necesitar interactuar con la pantalla de una forma intuitiva, estimula la atención, la comprensión con pocas palabras y un mínimo de entrenamiento.

• Los estímulos multisensoriales favorecen la creación de imágenes visuales, auditivas, cinestésicas, articulatorias, táctiles...

• Las percepciones multisensoriales evitan la rutina y el tedio. • El color y el movimiento pueden ser un buen recurso y estímulo didáctico. • Favorece un aprendizaje activo, y hasta puede ser lúdico, que permite al alumno

establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y el que ya posee. Si de estos aspectos positivos generales, nos fijamos en algunos específicos que

pueden estimular las diferentes inteligencias, es fácilmente comprensible cómo el simple uso del ordenador obliga a poner en juego la inteligencia cinestésico-corporal para conectarlo, teclear y mover el ratón, lo que supone el cultivo de la coordinación visomanual; el manejo de la pantalla y la orientación de los objetos-estímulos que hay que situar o manejar en ella obliga a un manejo del espacio, favoreciendo la inteligencia espacial, lo mismo que el uso de gráficos y diagramas; los mensajes recíprocos que se envían entre el ordenador y el usuario suponen un desarrollo de la inteligencia lingüística; el manejo de datos y símbolos de tipo numérico favorece la inteligencia lógico-matemática; la inteligencia musical puede estimularse mediante el uso de ritmos, tonalidades y sonidos melódicos...

Sería una grave miopía seguir atrapados en una única modalidad de lenguaje, el

hablado y el escrito, en los recursos de lápiz, papel y tiza, cuando por muy importantes que ellos sean pueden ser complementados e incluso superados por las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas. Sin embargo, un uso adecuado de estos medios modernos es un verdadero reto para los actuales educadores que les supone competencia, imaginación y esfuerzo para que se conviertan en campos y resortes estimulares, capaces de potenciar y desarrollar algunas dimensiones intelectuales fundamentales e importantes.

Esperemos que el tiempo nos vaya aportando datos evaluativos suficientes para poder

comprobar las ventajas y desventajas que puedan suponer los programas llevados a cabo en soporte de lápiz y papel en comparación con los realizados en soporte informático.

Page 122: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

13

6. REFLEXIONES CONCLUSIVAS

Exponemos a continuación, a modo de síntesis de todo lo dicho, algunas de las conclusiones que nos parecen más relevantes. Para ello han de tenerse en cuenta los diferentes grados de certeza y las imprescindibles matizaciones que cada una requeriría. - Pensar es una habilidad que puede desarrollarse.

- Mediante el desarrollo del pensamiento es posible ampliar, clarificar, organizar y reorganizar la experiencia.

- El pensamiento es un proceso propio de cada persona, determinado por sus componentes internos y externos.

- El desarrollo del pensamiento y el aprendizaje son integrales, potenciar alguno de sus aspectos tiene una influencia positiva en la totalidad.

- La mente se concibe como un sistema abierto, activo y modificable, susceptible de ser guiado y estimulado.

- La persona es un ser moldeable y con capacidad de una regulación propia. - La inteligencia es potenciable, mejorable y modificable. - El desarrollo cognitivo es fruto, entre otras cosas, de un campo estimular

adecuado, rico, variado e intencional. - La mediación –o el aprendizaje mediado– es un factor de una influencia decisiva

para el desarrollo cognitivo. - En la diacronía del desarrollo a lo largo del ciclo vital, las edades más tempranas,

dada su plasticidad, son más propicias para el desarrollo y la estimulación cognitiva

- El periodo de la escolaridad debe ser especialmente sensible para ensanchar las posibilidades cognitivas, la escuela debe tenerlo un como objetivo prioritario.

- La escuela es uno de los sistemas de influencia estimular que puede ser particularmente propicio para el desarrollo intelectual, aportando estrategias de pensamiento y mejorando las estructuras mentales.

- Un currículum encaminado a la estimulación y mejora intelectual debe ser psicocéntrico y centrarse más en el desarrollo y la potenciación cognitivas que en la transmisión de contenidos y cultura.

- Existe un considerable número de programas de estimulación y mejora de la inteligencia para llevar a cabo en la escuela de eficacia suficientemente probada y demostrada.

- Estos programas no son homogéneos ni en sus finalidades ni en sus objetivos y planteamientos, por lo que es preciso saber elegir a tono con las peculiaridades de cada sujeto o situación concreta.

- Estos programas contemplan aspectos diferentes, relacionados con el desarrollo y mejora intelectual; incluyen actividades variadas que se refieren a más de un aspecto concreto pero que pueden beneficiar, más o menos directamente, a la totalidad del desarrollo cognitivo.

- Escuela, maestros y educadores deben tener la estimulación y mejora de la inteligencia como un objetivo prioritario del quehacer educativo.

- Un aprendizaje activo, significativo, funcional y motivante parece el más adecuado para beneficiar el desarrollo cognitivo.

- Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden constituirse en un insustituible recurso a tener en cuenta, dado que su carácter de multi-sensorialidad, multi-lenguaje y multi-interactividad, pueden constituir en sí

Page 123: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

14

mismo un campo estimular rico, variado, individualizado, motivante y hasta lúdico de primera magnitud y del todo insustituible.

- La estimulación temprana va a constituir un verdadero reto en el presente milenio siendo una responsabilidad de todos los educadores, la inteligencia futura depende, en buena medida, de esta importante labor de la escuela.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADAMS, M. J. (Coord.) (1986): Odyssey: Un curriculum para pensar, Watertown, Mas. ALONSO TAPIA, J. y OTROS (1987): Enseñar a pensar: Perspectivas para la educación compensatoria, Madrid, CIDE. ASHMAN, A. F. y CONWAY, R. N. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial, Madrid, Santillana. ATUNES, S. (1992): Estimular las Inteligencias Múltiples, Madrid, Narcea. AUSUBLE, D. P., NOVAK, J. D. y HANESIAN, H. (1983): Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo, México, Trillas. BELTRÁN LLERA, J. (1993): Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid, Síntesis. BRANSFORD, J. y STEIN, B. (1986): Solución IDEAI de problemas: guía para mejor pensar, aprender y crear, Barcelona, Labor. CALERO, D. (1995): Modificación de la inteligencia, Madrid, Pirámide. CEBRIÁN, J. y OTROS (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales, Madrid, Pirámide. DE BONO, E. (1995): El pensamiento paralelo, Barcelona, Paidós. DOMAN, G. (1986): Como multiplicar la inteligencia de su bebé, Madrid, Edaf. ELOSÚA, M. R. y GARCÍA, E. (1993): Estrategias para enseñar y aprender a pensar, Madrid, Narcea. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y OTROS (1984): Evaluación de los programas de desarrollo de la inteligencia, París, UNESCO. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y OTROS (1990): Evaluación del potencial de Aprendizaje, Madrid, MEPSA. FEUERSTEIN, R. (1989): Programa de enriquecimiento Instrumental, Madrid, Bruño. GALLEGO, J. (1997): Las estrategias cognitivas en el aula, Madrid, Escuela Española. GARCÍA, E. (1994): Enseñar y aprender a pensar, Madrid, La torre. GARCÍA, C. y ESTÉVEZ, A. (2002): Estimulación cognitiva, Barcelona, Lebon. GARCÍA COLMENERO (Coord.) (1993): Programas y enfoques para enseñar a pensar. Jaén, Junta de Andalucía-CEP de Jaén. GARCÍA NIETO, N. y YUSTE HERNANZ, C. (1995): Desarrollo de Habilidades Mentales Básicas (RED), Madrid, Publicaciones ICCE (24 Tomos). GARDNER, H. (1997): Inteligencias Múltiples, Barcelona, Paidós. GELLATLY, A. (1986): La inteligencia Hábil. El desarrollo de las capacidades cognitivas, Buenos Aires, Aique. GOLEMAN, D. (1997): Inteligencia emocional, Madrid, Kairós. GUZMÁN. M. (1994): Para pensar mejor, Madrid, Pirámide. LIPMAN, M. (1976). El programa de Filosofía para niños. Madrid: La torre. LIPMAN, M. y OTROS (1992): La filosofía en el aula, Madrid, La torre. MACLURE, S. y DAVIES, P. (1994): Aprender a pensar, pensar en aprender, Madrid, Gedisa. MARTÍNEZ ARIAS, R. y YELA, M. (1991): Pensamiento e inteligencia, Madrid, Alhambra. MARTÍNEZ BELTRÁN, J. M. (1994): La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño. MAYOR, J. y OTROS (1993): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar, Madrid, Síntesis. MAYOR, J. y OTROS (1994): Programa para la mejora del rendimiento cognitivo. PROMERENCO, Madrid, Universidad Complutense. MONEREO, C. y OTROS (1993): Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción, Madrid, Doménech. MONEREO, C. y OTROS (1994): Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Barcelona, Graó. MONEREO, C. (Coord.1991): Enseñar a pensar a través del Currículo escolar, Barcelona, Casals. NICHOLSON-NELSON, K. (1998): Developing Students Multiple Intelligences, New York, Scholastic Professional Books.

Page 124: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

15

NICKERSON, R., PERKINS, D., y SMITH, E. (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual, Barcelona, Paidós-MEC. NOVACK, J. D. y GOWIN, D. B. (1988): Aprendiendo a aprender, Barcelona, Martínez Roca. PÉREZ, M. (1997). El Proyecto Harvard en el aula de Secundaria. Madrid: CEPE. PINILLOS, J. L.; GONZÁLEZ, J.; PRIETO, J. L. y MAYOR, J. (1982): Programas de intervención para la mejora de la inteligencia, Madrid, CEMIP. POZO, J. I. (1998): Teorías cognitivas del Aprendizaje, Madrid, Morata. PRIETO SÁNCHEZ, M. D. y PÉREZ SÁNCHEZ, L. (1993): Programas para la mejora de la inteligencia. Teoría, aplicación y evaluación, Madrid, Síntesis. SÁNCHEZ, M. (1995): Aprender a pensar, México, Trillas. SERRANO, M. y TORNO, R. (2000): “Revisión de programas de desarrollo cognitivo. El programa de Enriquecimiento Intelectual (PEI)”. En Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. Vol. 6; núm. 11. PRIETO SÁNCHEZ, M. D. (1989): Modificabilidad cognitiva y P.E.I. Madrid, Bruño. PUENTE, A. (1995): Estilos de aprendizaje y enseñanza, Madrid, CEPE. RAYMOND, S. y OTROS (1990): Enseñar a pensar, Madrid, Paidós. ROMÁN, M y DÍEZ, E. (1994): Currículum y enseñanza. Una didáctica centrada en procesos, Madrid, EOS. ROMÁN, M y DÍEZ, E. (1999): Aprendizaje y curriculum: Didáctica socio-cognitiva aplicada, Madrid, EOS. RUIZ BOLÍVAR, C. (1983). Efectos del Programa de Enriquecimiento Instrumental en estudiantes preuniversitarios, Venezuela, Universidad de Guayana. SÁNCHEZ, M. (1991): Procesos básicos de pensamiento, México, Trillas. SÁNCHEZ, M. (1991): Procesos directivos, ejecutivos y de adquisición de conocimiento, México, Trillas STERNBERG, R.J. (1987): La inteligencia Humana, Barcelona, Paidós. YUSTE, Carlos (1997): APDI (Aprendo a pensar desarrollando mi inteligencia), Madrid, Ediciones ICCE. YUSTE, C. (1990): Programas para la estimulación de las habilidades de la inteligencia: PROGRESINT, Madrid, CEPE. YUSTE, C. (1994): Los programas de mejora de la inteligencia, Madrid, CEPE.

Page 125: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

16

DOCUMETO. 2

CUADRO CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE REPETICIÓN

(Facilitan aprendizajes asociativos)

Copia

Replicación

Recitado

M I C R O E S T R A T E G I A S

Mediadores específicos

y poco transferibles

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN

(Facilitan aprendizajes comprensivos)

Control del entorno Registro Análisis Síntesis Memorización Demostración

ENFOQUES DE

ESTUDIO (Finalidad del aprendizaje)

Enfoque superficial

(Fin: satisfacer profesor) Enfoque estratégico

(Fin: triunfar en estudios) Enfoque profundo

(Fin: significado personal)

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

(Conocimiento de las características de la

tarea)

Estructuración de la

información Dificultad de material

Variables

intervinientes

E S T R A T E G I A S

D E

A P R E N D I Z A J E

M A C R O E S T R A T E G I A S

Mediadores generales y altamente

transferibles

ESTRATEGIAS DE

REGULACIÓN (Conocimiento de

mecanismos de aprendizaje:

metacognición)

Planificación

Monitorización

Evaluación

Page 126: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

17

ESTRATEGIAS

AFECTIVO-EMOCIONALES (Conocimiento de

mecanismos afectivo-emocionales)

Automotivación

Autocontrol

Preferencias de

enseñanza-aprendizaje

Tomado de García Vidal, J. y González Manjón, D. (1992): Evaluación e informe psicopedagógico.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE •DE REPETICIÓN:

- Copia- Replicación- Recitado

•DE ELABORACIÓN:- Análisis/síntesis- Registro /memorización- Demostración

•DE ORGANIZACIÓN:- Estructuración- Dificultad de la tarea- Variables intervinientes

•DE REGULACIÓN:- Planificación- Monitorización- Evaluación

•AFECTIVO-EMOCIONALES

Page 127: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 11

SABER SER Y SABER ESTAR: LECCIÓN EN TRES ACTOS

LAS CAPAS DE LA CEBOLLA La etapa escolar de la ESO coincide con el momento de inicio de la adolescencia. Un momento psicoevolutivo complicado y difícil por situarse entre la infancia que se va y la adolescencia-juventud que ya se asoma. Es como estar situado en un cierto terreno de nadie. El adolescente se encuentra situado en esa franja de edad en que ni es niño ni es joven. Quedan restos del niño que se fue y ya no se es, a la vez que se incorporan rasgos nuevos del joven que se va a ser pero aún no se es. Es un período de búsqueda de la propia identidad y de la forja de la personalidad. Parece, pues, éste un momento idóneo para ofrecer una oportunidad de reflexión personal sobre sí mismo, ofreciendo referentes para esa ardua tarea de la construcción de sí mismo. Esta etapa psicoevolutiva se caracteriza por la oscuridad, las incertidumbres internas y el desasosiego por trazarse el autoconcepto y la imagen personal que tanta influencia va a ejercer a lo largo de todo el ciclo vital. La presente sesión tutorial pretende ofrecer una pequeña ráfaga de luz que, tal vez, puede ser un primer intento hacia la búsqueda y la construcción del alumno. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN: Para el tratamiento de la sesión, se ofrece un relato, dividido, intencionadamente, en tres partes o momentos sucesivos pero con la única intención de poner en situación de autorreflexión para entrar en el mundo de la personalidad. Se ha de tener muy presente en el tratamiento del tema procurar transmitir que la construcción de sí mismo es algo

- Frágil, delicado y complicado. - Algo similar a la cebolla, que tiene muchas capas que es preciso ir retirando hasta

llegar al núcleo, al corazón de la cebolla…

Page 128: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

- Es preciso descubrir o, al menos plantearse, qué cualidades, dimensiones o elementos son esenciales en la construcción de la identidad personal.

- Se requiere ir construyendo, poco a poco, día a día, hasta que el paso del tiempo y el ambiente favorable hagan posible que, como el ánfora llena de líquidos y sustancias, recobre textura y consistencia convirtiéndose en una bella estatua que aguantará los rigores del viento y las inclemencias del clima.

El lenguaje simbólico y metafórico en que se presenta la sesión puede favorecer y estimular la creatividad, la ingeniosidad y la originalidad de los alumnos que se procurará estimular en cada momento tanto del trabajo en grupo como de las puestas en común. Será preciso, en todo momento, provocar el diálogo abierto y espontáneo, la reflexión profunda y una cierta desazón por buscar el camino hacia sí mismo. Si las circunstancias lo permiten se podría escenificar el relato, realizándolo en el patio del colegio, para lo cual el tutor llevaría un ánfora, piedras, grandes, pequeñas, arena, agua… La imaginación y la creatividad harían todo lo demás.

OTRAS ACTIVIDADES Y RECURSOS: Como lecturas y materiales de apoyo, en un tema tan complejo, recomendaríamos algunos como los siguientes libros de los que el tutor/a puede entresacar algunas ideas e incluso seleccionar algún texto: FIGUERAS, A.: Optimizar la vida. Barcelona, Alienta-Optimiza, 2006. TIERNO, B.: El aprendiz de Sabio. Barcelona, Grijalbo, 2005. Se puede abordar el tema desde películas como: - Cuenta conmigo, de R. Reine. - La lengua de las mariposas, de J. L. Cuerda. - Secretos del corazón, de M. Armendáriz.

Page 129: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 12

SABER CONVIVIR La sociabilidad del ser humano es una de sus características esenciales. Es un hecho incuestionable que nadie o casi nadie ha dudado a lo largo de la historia. Pero en la diacronía de la humanidad, contemplada desde cualquiera de sus muchas perspectivas posibles, también es otra verdad irrefutable que nos demuestra que la convivencia siempre ha sido difícil, desde el relato de Caín y Abel, hasta las míticas luchas y encontronazos de dioses y héroes mitológicos; todos ellos son testigos fehacientes de que las dificultades de convivencia y entendimiento han jalonado la historia humana llenándola de incomprensiones, rivalidades, guerras, luchas y desolación. En nuestra época la convivencia sigue siendo un problema difícil: Pueblos, naciones y etnias que no pueden convivir juntos; rivalidades entre grupos y formaciones ideológicas, políticas y religiosas; colectivos desunidos y enfrentados; rupturas de familias, parejas, padres e hijos; sociedad adulta y sociedad joven enfrentados en una lucha generacional; problemas de convivencia laboral, ciudadana y hasta escolar; grupos de presión que intentan imponer sus criterios y formas de vida a costa de lo que sea, incluso llegando a la violencia… Al alumnado de la ESO, por su edad y condición, le cuesta también convivir con los demás: la falta de respeto a los otros, el enfrentamiento entre grupos y pandas, el maltrato de bienes y espacios comunes, la no observancia de unas formas sociales mínimas, hacen que la convivencia merezca una reflexión dando una oportunidad para autoanalizar las actitudes y comportamientos del mundo adolescente y del mundo escolar. Esta es la razón de ser para conceder un espacio a este importante tema.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO: Se ha de tener presente que lo que se pretende es hacer tomar conciencia al alumnado de la dificultad de la convivencia a todos los niveles:

- Mundial e Internacional - Nacional y autonómico - Social y grupal - Familiar y personal. - Etc.

Se ha de buscar en todo momento que el alumno se haga consciente de que nuestros comportamientos y actitudes muchas veces provocan incomodidades, humillaciones y situaciones conflictivas para los demás. Que necesitamos unas normas sociales y de convivencia basadas en el respeto a los demás, en ausencia de lo cual es imposible convivir. Se ha de procurar analizar, en profundidad y al detalle, aquellas actitudes que, a nivel social, familiar, escolar y personal favorecen o perjudican la convivencia. Que el respeto a la dignidad del otro y las actitudes civilizadas con los demás son la única garantía para poder vivir, mejor convivir, en paz.

Page 130: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

OTRAS ACTIVIDADES Y RECURSOS:

El tema de la convivencia ha sido y es un tema ampliamente tratado en películas, documentales, novelas, revistas… No será difícil disponer de vídeos, DVD, etc. a los que acudir para profundizar y hacer ameno y atractivo el tema. Dentro de la dificultad de elegir, nos permitiríamos recomendar algunas como las películas siguientes:

- El Bola - Eduardo Manostijeras - Hoy empieza todo - Los chicos del coro

También puede consultarse la siguiente Web, sobre recursos para la convivencia: www.educa.madrid.org/portal/c/contents/several_contents/view_resource?contentId=-1879539611&layoutId=109

Se puede acudir, como se propone en la 1ª Actividad, a los periódicos o telediario del día, de cualquier día, y desde las noticias de falta de convivencia que hayan ocurrido ese día, buscar una ocasión contextualizada para afrontar el tema con una reflexión profunda que lleve a compromisos grupales y personales. Bibliografía: Tanto por su actualidad como por el prestigio de su autor-educador, recomendamos la lectura o consulta siguiente:

MARINA, J. A.: Aprender a convivir, Barcelona, Ariel, 2006.

Page 131: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 11 y 12:

SABER SER Y SABER ESTAR: LECCIÓN EN TRES ACTOS Un tema tan difícil y complejo ofrece muchas posibilidades de tratamiento y múltiples perspectivas desde el que afrontarlo. Nos parece que hacerlo desde la perspectiva de la inteligencia emocional puede ser oportuno. Ofrecemos un documento del que el tutor/a puede sacar alguna pauta para poder afrontarlo con motivación e interés.

DOCUMENTO 1

N. GARCÍA NIETO

1.- INTRODUCCIÓN:

Expertos de la más diversa condición y procedencia, –filósofos, sociólogos, antropólogos, psicólogos sociales, teólogos, etc.– se esfuerzan en trazar los rasgos que mejor puedan definir a la sociedad en la que nos encontramos. Algunos de los calificativos más frecuentemente oídos al respecto son: Sociedad de la información, sociedad mediática, sociedad del espectáculo, sociedad post-industrial, sociedad postmoderna, sociedad de la opulencia, el bienestar y el consumo, sociedad teledirigida, sociedad de la imagen, sociedad red, sociedad light…Era digital, era de la información, era internet, mundo digital, tecnópolis…

Tal vez sea demasiado compleja y poliédrica nuestra época actual como para poder

adjetivarla con una breve expresión, incapaz de agotarla, por feliz y acertada que ella sea. Se la denomine como se la denomine, esta sociedad es desde la que educamos, en la que educamos y para la que educamos, con los pros y contras que ello supone. En ella han cambiado radicalmente algunos de los escenarios educativos convencionales.

Los Escenarios de la educación actual. Esta sociedad contemporánea –postmoderna, de la opulencia, de la información y el

conocimiento, etc.– ha cambiado radicalmente los escenarios educativos. Tradicionalmente, los escenarios educativos se han localizado en tres focos: La escuela, la familia y la sociedad, las tres clásicas paidocenosis, en terminología de García Hoz. Pero hoy estos tres escenarios

LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: OBJETIVO Y EXIGENCIA PARA LA ACTUAL ESCUELA

Page 132: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

han cambiado espectacularmente, de tal forma que hasta su misma denominación podría modificarse y matizarse hablando, más bien, de escuela, familia y “pantalla”.

A la escuela se le están pidiendo demasiadas cosas y responsabilidades que ella intenta

asumir, procurando preservar sus señas de identidad un tanto difusas y cambiantes. Va estando sometida a una serie de sucesivas y frecuentes crisis, que esperamos sepa superar y afrontar. Confiamos que la crisis sea de crecimiento y cualificación. La familia está en un proceso de transformación que en muy poco o nada se va pareciendo a la familia convencional. Hoy hasta su mismo concepto se discute y pone en tela de juicio, resultando controvertido y contestado. En ella, además, han cambiado mucho los roles parentales, las costumbres, la estructura y composición, las pautas educativas… La sociedad, (mejor, “la pantalla”), tal vez sea hoy el agente educativo que si no es el más importante sí el que ejerce un mayor grado de influencia entre el público infantil, adolescente, juvenil e incluso adulto. La pantalla es casi omnipresente y omnipotente: cine, ordenador, televisión, videoconsolas… se llevan una buena parte del tiempo disponible. La pantalla es contemplada casi en una actitud permanente de adoración y sumisión, incondicional, no resultando fácil resistir a su poder de atracción y encantamiento. Los actuales y vertiginosos cambios, sociales, culturales y tecnológicos, a que nos somete el momento actual, tienen inevitablemente una gran repercusión para la educación, que no sólo debe concienciarse de esta nueva situación, sino que debe propiciar un nuevo aprendizaje a tono con ella y las necesidades que suscita. Sin duda alguna y por necesidad de adaptación a la nueva sociedad, se impone ir concibiendo la educación, la escuela y el aprendizaje de una forma diferente: No podemos formar a los ciudadanos del siglo XXI para los objetivos y con los métodos que fueron válidos para el siglo XVIII ó XIX. El contexto socioeducativo señalado supone un verdadero reto pero también ofrece unas las grandes posibilidades y apoyos para la educación y la escuela del actual y prometedor siglo XXI; pero antes se deberá tener en cuenta y hacer un análisis de la sociedad en la y para la que educamos; la escuela desde la que educamos; la familia con quien y para quien educamos; el alumno a quien educamos; los métodos con los que educamos; la idoneidad de la educación que practicamos.

Algunos interrogantes para los educadores

En una época que supone un cambio no sólo cuantitativo sino también cualitativo con relación a otras pasadas, la educación ha de juzgar un papel importante, será preciso hacerse algunos planteamientos previos que tengan en cuenta, entre otras, algunas como las siguientes preguntas:

- ¿Sabrán la educación y la escuela descubrir cuál es su papel en esta nueva sociedad?

- ¿Sabrán los educadores y maestros estar a la altura de las circunstancias? - ¿Cuáles han de ser los objetivos y las tareas de la escuela en esta nueva época? - ¿Qué cambios será preciso introducir en la escuela? - ¿Qué nuevo tipo de educador se va a precisar?

Page 133: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

- ¿Qué nuevos roles ha de encarnar el educador y maestro del siglo XXI?... - ¿Qué papel le corresponde a una educación socioemocional en este contexto

socioeducativo?

2.- EL MARCO EDUCATIVO ACTUAL

Nos encontramos en un contexto europeo de educación que es obligado tener muy presente como marco general en que nos movemos. Tomando como referencia el sentir de la U. E., en cuanto a educación se refiere, podemos tomar como base en que apoyarnos, los cuatro pilares que en el Informe para la UNESCO, presidido y elaborado por J. Delors ya en 1998, se fijaban para la educación europea de cara al siglo XXI en el que ya nos encontramos. Estos cuatro pilares, a los que no parece acecharles ningún tipo de fecha de caducidad, no son otros que los bien conocidos:

- Aprender a aprender - Aprender a conocer - Aprender a convivir - Aprender a ser

Por relación a los dos primeros pilares Aprender a aprender y Aprender a conocer, nos llevaría demasiado lejos precisar y delimitar su significado. Sea suficiente caer en la cuenta de que se hace referencia a una sociedad del conocimiento y la información, algunas de cuyas características son:

- La importancia concedida al conocimiento como un factor clave para conseguir la prosperidad, el progreso y una amplia calidad de vida en las sociedades modernas.

- La globalización, también y sobre todo, de la información, de la actual sociedad.

- El aumento exponencial del volumen de información que se produce y transmite a diario en todo el mundo.

- La disposición e intercambio de esa información, cada vez más rápida y generalizada, propiciado por la nueva tecnología de la información: telecomunicaciones, computadores, equipos multimedia, internet…

- La existencia y establecimiento de redes informales entre individuos y grupos de distinto tipo con un alto nivel de interacción y con una gran capacidad para aglutinar fuerzas, generalizar criterios, actitudes y costumbres…

- Nunca tanta gente, en tantos sitios, por tantos medios, dispuso de tanta información

Pero este cúmulo ingente de información que hoy se genera, como si de cualquier otro

producto manufacturado o mercancía se tratara, se elabora, se empaqueta, se distribuye y hasta se vende y consume en un mercado de contornos cuasi-ilimitados y cuasi-infinitos, puede plantear no pocos problema. Precisamente por ello, es preciso educar para que los alumnos, ante tal cúmulo de información, sean capaces de saber recabarla, analizarla, procesarla y traducirla a conocimiento para que, en realidad, pueda ser válida. Es decir, va a

Page 134: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

ser imprescindible que los profesores enseñen a aprender y el aprender a aprender se va tener como uno de los objetivos prioritarios de la educación actual. Va a ser preciso dotar a los alumnos de unas nuevas estrategias, competencias, habilidades y destrezas, de diferentes tipos, que la educación ha de cultivar.

Por otra parte, no parece que sea necesario forzar los argumentos para en el aprender

a ser y en el aprender a convivir, comprobar cómo entran, de lleno y por derecho propio, aspectos que se refieren claramente a una insustituible educación socioemocional. Y la faceta socioemocional del individuo no es algo incidental o periférico, tiene una gran entidad propia y ha de ser objeto de educación y de desarrollo en la escuela como el resto de las otras facetas que definen al ser humano. En este caso un alumno que está en trance de formación.

Va estando cada vez más claro que la educación ya no puede entenderse como la pura

y mera transmisión de contenidos, programas y cultura (instrucción), sino que debe buscar el desarrollo integral de la persona que va más allá de sus aspectos cognitivos, dirigiéndose, también y además, a otras dimensiones de la persona como son, por ejemplo, los valores, las actitudes las normas, el saber relacionarse con los demás y el saber convivir (formación). El objetivo de la educación será la búsqueda del desarrollo pleno, armónico e integral de la persona. Y la persona, aun siendo aspectos muy relevantes, es algo más que razón y conocimiento. La persona es una unidad bio-psico-social-educable en la que todos sus diversos componentes, y por supuesto los emocionales y sociorrelacionales, han de ser tenidos muy en cuenta. Se trata de potenciar y desarrollar a la persona en todas sus dimensiones y la socioemocional es una de las más trascendentales y características del ser humano. 3.- ALGUNAS CARENCIAS Y LAGUNAS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL. Durante siglos, y por diversas razones que sería largo justificar, los aspectos intelectuales y cognoscitivos de la educación se han impuesto y prevalecido claramente sobre otras dimensiones. Así la inteligencia entendida como Cociente Intelectual (capacidad de razonamiento, capacidad analítico-sintética, etc.) se ha impuesto y se la ha sobredimensionado, dando por supuesto que cultivando ese tipo de inteligencia estaba asegurada la educación de una persona. Pero hoy se prefiere hablar de las inteligencias múltiples, Gardner (1995): lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal. A las que habría que ir añadiendo otra que algunos llaman inteligencia digital y, desde luego la inteligencia emocional que Goleman (1995) introdujo en el mundo científico, tiene mucho que ver con la inteligencia intrapersonal y la interpersonal. El no haber dado suficiente importancia a este otro tipo de inteligencia puede haber parcializado unos logros más completos de la educación. Se han dado carencias y lagunas que han podido provocar ciertos desajustes en las personas, o mejor, no se le han potenciado dimensiones importantes con las que enfrentarse a un tipo de sociedad, como la actual, que produce muchos problemas con unas claras connotaciones de tipo emocional.

Page 135: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

No hay mal o problema de la sociedad en el que no se busquen sus raíces y culpabilidad a la educación a la que, a veces un tanto injustamente, se le denuncia de estar lanzando a la sociedad unos miembros jóvenes con grandes problemas de adaptación. Desde aquí se verá que muchos de los problemas o lacras que afectan a la sociedad actual están íntimamente relacionados con los aspectos socioemocionales del individuo. Sin ningún ánimo ni intención de poner ante nosotros un negro cuadro de pesimismo, ahí tenemos unos datos que cada vez van siendo más frecuentes y alarmantes, reflejados en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, de los que ofrecemos una sintética muestra:

- El suicidio es la primera causa de muerte de los jóvenes en las sociedades desarrolladas. En España un centenar de jóvenes al año terminan en el suicidio.

- Los datos sobre consumo de drogas son verdaderamente alarmantes. - Uno de cada seis muchachos al llegar a los 20 años presentan síntomas de

alcoholismo. - El sexo no protegido sigue causando cifras alarmantes (sida, embarazos no

deseados…) - Más de 5% de mujeres presentan problemas de anorexia o bulimia. - Durante el 2004 se registraron casi dos millones de muertes violentas en el

mundo. - La violencia doméstica está en cifras alarmantes y crecientes. - Más de 5% de jóvenes acusan estados depresivos que requieren tratamiento. - Sólo en España se consumen más de 60 millones de envases de tranquilizantes. - Se augura que durante el siglo presente un 25% de las personas acusará estados

depresivos. - Etc.

Ante este desalentador paisaje tendremos que convenir en que algo más y mejor

pueden hacer la escuela y los maestros o educadores. Algún tipo de responsabilidad, por omisión o comisión, le debe corresponder a la educación. Será preciso liberar en la actual educación algunas fuerzas de prevención y poner en juego algunos factores potenciadores. Investigaciones recientes sugieren que existe una correlación entre depresión, déficit de habilidades sociales, falta de asertividad y baja autoestima, (Bisquerra, 2003).

En el fondo de toda esta problemática enunciada, directa o indirectamente, están implicados aspectos y factores relacionados con la dimensión socioemocional de las personas, a quienes no se las ha potenciado y fortalecido suficientemente, desde la prevención y el desarrollo, para hacer frente a este tipo de problemas enunciados. Seguramente que una educación socioemocional adecuada puede ser un buen antídoto contra todas estas potenciales lacras que acechan angustiosamente a los ciudadanos del siglo presente. 4.- LA EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL: UN FACTOR POTENCIADOR. La educación y la escuela del pasado han tenido muy poco en cuenta las emociones, relegándolas a un segundo lugar y concediéndolas muy poca importancia. Sin embargo, las emociones son un gran motor en la vida y afectan muy estrechamente a la motivación y a los

Page 136: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

comportamientos. Es más, la educación, tan preocupada como ha estado por el rendimiento de los alumnos, no ha tenido suficientemente en cuenta la estrecha relación existente entre el rendimiento y algunas de las emociones. Hoy es patente y manifiesto que emociones negativas como el miedo, la tristeza, la envidia, el odio, la inseguridad, la ansiedad, etc. pueden ser elementos verdaderamente desestabilizadores de la personalidad y pueden afectar y condicionar seriamente el rendimiento del alumno. En cambio, otro tipo de emociones positivas, como la alegría, la amistad, la confianza, la cordialidad, comunicación afectiva… pueden influir muy positivamente en el aprendizaje y en el éxito escolar. Se ha de reconocer que la dimensión emocional del alumnado:

- No se ha trabajado suficientemente en las aulas. - No se ha tenido en cuenta como un componente esencial de la educación al

servicio del equilibrio interno de la persona. - Ha estado al margen de los programas escolares. - Cuando mucho, se ha dejado a la buena voluntad e improvisación del profesorado

pero sin concederle una verdadera programación, estructura y contenido.

La educación debe comenzar a pensar en educar las emociones y ha de hacerlo de una forma diferente a como se ha hecho, concediéndole al mundo emocional de los niños, los adolescentes y los jóvenes la decisiva importancia que tiene para su crecimiento y desarrollo personal. La educación emocional debe ser intencional, rigurosa, trasversal, programada, evaluable, etc. En ella se han de implicar a fondo y asumiendo el papel que a cada uno le corresponde:

- El propio sistema educativo, teniéndola en cuenta en sus aspectos normativos

y formales. - La escuela, creando espacios y tiempos adecuados que la propicien y

potencien. - Los maestros y educadores, con una verdadera formación en el tema y con las

disposiciones y actitudes personales que el tema requiere.

El rol del actual profesorado es consecuencia y viene exigido por el tipo de educación y escuela que nuestra sociedad demanda; por el tipo de currículum con que se pretende educar; por la nueva concepción del aprendizaje que se desea poner en práctica; por el nuevo tipo de mediación que hoy debe encarnar el profesorado; y la metodología que es preciso utilizar. En todo ello deben estar presentes los contenidos de una Educación Emocional que no puede ignorarse por más tiempo si verdaderamente se desean prevenir muchos de los problemas que aquejan a nuestra actual sociedad. Alguien nos recuerda que

- “Las capacidades sociales y emocionales pueden ser aún más fundamentales para el éxito en la vida que la capacidad intelectual”… - “Tener un cociente emocional elevado puede ser más importante para tener éxito en la vida que tener un C.I. elevado en el sentido clásico”.

(E. Hernández González) Una Educción Emocional bien planteada y programada puede dibujar un horizonte esperanzador creando una escuela más cercana y en sintonía con las necesidades, problemas

Page 137: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

y oscuridades que presentan hoy nuestros niños y adolescentes. Puede constituir una alternativa educativa que pueda evitar algunos males del pasado y rellenar lagunas e insuficiencias que, a todas luces y por los efectos que a diario comprobamos, han estado presentes en nuestra educación. Apuntemos algunos de los componentes vertebradores implicados y relacionados con la Educación Emocional:

La Inteligencia Emocional esencialmente proporciona a las personas capacidad y habilidad para regular sus fuerzas e impulsos emocionales contraproducentes, muchos de ellos inconscientes, los cuales boicotean sus relaciones (personales, familiares, sociales) y calidad de vida. Engloba habilidades como el control de impulsos, la autoconciencia, la canalización de las emociones, la confianza, el entusiasmo, la empatía, la persistencia frente a las frustraciones…

El Cociente Emocional:

“Es un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propias así como las de los demás, de discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”. Educación Emocional:

- “Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo

emocional como competencia indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral”, Bisquerra (2000).

- “Habilidad para percibir, evaluar, comprender y expresar emociones, y habilidad

para regular estas emociones que promuevan el crecimiento intelectual y emocional”. (P. Salovey y J. Mayer, 1990).

Los componentes de la emoción: - Neurológicos - Conductuales - Cognitivos

La estrecha interacción del trinomio:

- Emoción/Pensamiento/Comportamiento

Justificación de la Educación Emocional.

- Desde los nuevos objetivos y filosofía de la educación - Desde las nuevas concepciones del aprendizaje - Desde las necesidades del actual alumnado - Desde el contexto social en el que y para el que se educa

Page 138: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

Objetivos de la Educación Emocional

- Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones. - Identificar las emociones propias y ajenas. - Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones. - Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas. - Desarrollar la habilidad de generar emociones positivas. - Desarrollar la habilidad de automotivarse. - Adoptar una actitud positiva ante la vida. - Aprender a gozar y disfrutar.

Competencias emocionales

- Autoconcencia (Conciencia emocional). - Regulación de las emociones. - Autonomía personal. - Inteligencia interpersonal y habilidades sociales. - Solución de conflictos, habilidades de vida y bienestar. - Etc.

5.- LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: EXIGENCIAS EN EL ACTUAL EDUCADOR.

Roles del pasado y roles del presente: - El maestro “auctoritas”. - El sabio y experto. - El profesor didacta o metodólogo. - El educador humanista, orientador, educador emocional.

Actitudes y competencias relacionadas con: - El ser. - El saber. - El saber hacer. - El saber estar.

6.- ALGUNAS CONCLUSIONES.

- Importancia del clima emocional del aula. - Diseño de tiempos y espacios emocionales favorables. - Emociones que fortalecen la calidad de los aprendizajes. - Emociones que debilitan el aprendizaje. - Necesidad de educadores con capacidad de comprensión emocional. - Creación de patrones de desarrollo y crecimiento socioemocional.

Page 139: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUADED GÓMEZ, J. I. (2003): “Nuevos escenarios en los contextos educativos. La sociedad postmoderna, del consumo y la comunicación”, en Revista Ágora Digital. Universidad de Huelva. Núm. 03.03.

ALONSO CANO, C. (2000): Las nuevas funciones docentes y los nuevos medios, Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona.

BALLESTEROS, J. (1997): Posmodernidad, decadencia o resistencia, Madrid, Tecnos.

BISQUERRA ALZINA, R. (2000): Educación emocional y bienestar, Barcelona, Praxis.

BISQUERRA ALZINA, R. (2003): Educación emocional y competencias básicas para la vida, en Revista de Investigación Educativa, Vol. 21, núm. 1. Pags. 7-43.

COLLINS, A. (1998): El potencial de las tecnologías de la información para la educación, en VIZCARRO, C. y LEÓN, J.: Nuevas tecnologías para el aprendizaje, Madrid, Pirámide.

COMISIÓN EUROPEA (1997): Accomplir l´Europe par l´Education et la formation, Bruselas, Comisión Europea.

DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro, Informe de la UNESCO para la Comisión Europea, Bruselas, Educación, formación y juventud.

DENNIS, E. (Coord.) (1996): La sociedad de la información. Amenazas y oportunidades, Madrid, Editorial Complutense.

ELIAS, M. J. y OTROS (1999): Educar con inteligencia emocional, Barcelona, Plaza y Janés.

FERNÁNDEZ BERROCAL, P. y RAMOS DÍAZ, N. (2002): Corazones inteligentes, Barcelona, Kairós.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2004): “Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI”. En O/G/E/. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Castilla la Mancha.

GALINDO, A., COBO, M. (2005): Emociónate (tomos 1-5), Madrid, Ediciones ICCE.

GARCÍA NIETO, N. (2002): “La Orientación Educativa: referente obligado en la formación de los actuales educadores”, Revista Complutense de Educación, Vol. 13, núm. 1.

GARDNER, H. (2001): La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI, Barcelona, Paidos.

GIBBONS y COL. (1997): La nueva producción del conocimiento, Barcelona, Pomares-Corredor.

GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós.

GOLEMAN, D. (1999): La práctica de la inteligencia emocional, Barcelona, Kairós.

GROP (Grup de recerca en Orientació Psicopedagógica) (1998). Educación emocional, manuales de orientación y tutoria, Barcelona, Praxis.

GÜEL, M. y MUÑOZ, L. (2003): Educación emocional. Programa para la Educación Secundaria Postobligatoria, Barcelona, Praxis

HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado, Madrid, Morata.

Page 140: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

10

LÓPEZ CASSÁ, E. (2003): Educación emocional. Programa para 3-6 años, Barcelona, Praxis.

LYOTARD, J. F. (1984): La condición postmoderna, Madrid, Cátedra.

LIPOVEZSTKY, G. (1986). La era del vacío, Barcelona, Anagrama.

PASCUAL FREÍS, V. y CUADRADO BONILLA, M. (2001): Educación emocional. Programa de actividades para la ESO, Barcelona, Praxis.

PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid, Morata.

PÉREZ TORNERO, J. M. y OTROS (1992): La sociedad de la opulencia. Publicidad, moda y consumo, Barcelona, Paidós.

RENOM, A. (2003): Educación emocional. Programa para la Educación Primaria, Barcelona, Praxis.

STEINER, C. y PERRY, P. (2002): La educación emocional, Madrid, Punto de lectura. VALLÉS ARÁNDIGA, A. y VALLÉS TORTOSA, C. (1999): Desarrollando la inteligencia emocional, Madrid, EOS.

Page 141: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

11

DOCUMENTO 2 Proponemos un breve texto de Begoña Ibarrola que bien pudiera servir como tema de estudio para debatir entre tutores y profesores, antes de abordar el tema al que se dedica esta sesión

COMENTARIO DE TEXTO “Durante mucho tiempo las emociones han sido consideradas como poco importantes, dando más relevancia a la parte racional del ser humano. Más aún, en el ámbito educativo, donde la dimensión emocional ha sido la gran olvidada, y el interés se ha centrado, casi exclusivamente, en el desarrollo cognitivo. Sin embargo, si consideramos como objetivo fundamental en la tarea de educar el conseguir un desarrollo integral y equilibrado de la personalidad del alumnado, no pedemos dejar de lado el mundo de emociones y sentimientos que tanto influye y modela sus conductas. Conocer cómo se procesan las emociones, cómo evolucionan, cómo se expresan, su papel en el aprendizaje y en el mundo de las relaciones interpersonales, entre profesor-alumno y entre alumnos y alumnos, son algunos de los aspectos de los que vamos a hablar hoy. Las emociones están presentes en el aula, las de los alumnos y alumnas, y las del profesorado también; su interrelación emocional puede dar como resultado el crecimiento de ambas partes, o el sufrimiento de alguna de ellas, o de las dos. Podemos incorporar los colores emocionales a nuestra práctica profesional, a nuestra vida de relaciones, a nuestro ser, como una dimensión valiosa; o podemos temer nuestro mundo emocional y el que pueda expresar nuestro alumnado, ignorarlo o reprimirlo. A nadie nos lo van a exigir por decreto, es una opción personal, pero sólo podremos elegir si conocemos. La propuesta de trabajo práctico va encaminada a detectar cuál es el estilo emocional de mis alumnos/as, cómo expresan las emociones más importantes y cuáles son los ‘detonadores’ más utilizados”.

(Begoña Ibarrola, octubre 2001)

Page 142: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

12

DOCUMENTO 3 El tema nos parece tan relevante y dificultoso que, en el intento de abordarlo adecuadamente y en toda su profundidad, ofrecemos unas ideas que en las que el tutor, tal vez, pueda apoyar la forma de tratarlo desde la conquista de la identidad personal que el adolescente tiene como una de su principales tareas.

LA IDENTIDAD DE LA ADOLESCENCIA

N. García Nieto

1. Introducción

Es claro que la personalidad humana es algo dinámico. Va evolucionando a través de etapas o momentos sucesivos en los que cada etapa tiene mucho que ver con la anterior y posibilita el salto a la siguiente.

Cada una de estas etapas por las que pasa la vida humana, tiene unas peculiaridades propias que, de un otra forma, un poco antes o un poco después, se reflejan en el modo de ser y de comportarse de todo individuo.

La vida humana es un proceso de evolución, maduración y desarrollo, a la vez que admirable, delicado y de máxima trascendencia en la configuración de la personalidad del individuo.

No es fácil delimitar con toda exactitud el tiempo de inicio y duración de cada una de estas fases o etapas. Cada individuo manifiesta en esta trayectoria características muy singulares y, por tanto, difícilmente generalizables a todos los individuos de una misma edad. Se dan diferencias importantes de unos individuos a otros e incluso de unas culturas a otras.

A nosotros ahora nos interesa describir el periodo de la adolescencia, que en su primera etapa abarca desde los doce a los quince años, aproximadamente. Etapa a la que algunos autores llaman primera adolescencia. En las chicas suele situarse en los doce/trece años y en el chico trece/catorce años. Es importante caer en la cuenta que estas edades son meramente indicativas ya que

• No todos los sujetos inician y finalizan estas fases, etapas o períodos con una exactitud matemática temporal o de edad: unos la inician antes y otro después.

• No todos los sujetos viven las distintas etapas de la misma forma y con la misma

intensidad y problemática. • La edad de un sujeto generalmente es un buen indicador para situarlo en una u otra

etapa, pero teniendo en cuenta que se dan variaciones importante de unos a otros, de meses e incluso de algunos años.

Page 143: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

13

• La vivencia de cada etapa está muy condicionada por la etapa o etapas anteriores. En el caso de la adolescencia es difícil entenderla sin conocer las etapas anteriores, sobre todo la infancia y la pubertad.

• Es frecuente que cada autor dé denominaciones distintas y divida estas etapas en

momentos diferentes, atribuyendo una importancia distinta a los componentes biológicos, psicológicos, sociológicos, educativo-culturales... que inciden en el dinamismo del desarrollo y maduración de la personalidad.

La breve descripción que vamos a hacer del momento psicoevolutivo que nos ocupa es genérica y. por tanto, más o menos ajustada a las características personales y cronológicas de cada uno de los alumnos que viven este importante momento evolutivo. Nos limitaremos a reseñar las características que nos parecen de mayor relevancia para la finalidad que aquí pretendemos, remitiendo necesariamente a quien desee profundizar en el tema a la bibliografía que incluimos en esta sesión.

2. Características y manifestaciones generales de la adolescencia. En general, a esta etapa de la vida se la concibe como • Un período de transición y cambio que se sitúa entre la infancia y la juventud o adultez.

En este momento se es ya un poco adulto sin dejar de ser, –a la vez– un poco niño. Permanecen aún numerosos restos de la infancia y la pubertad pero ya se tienen asimiladas bastantes características del adulto que aún no se es, pero que pronto se va a ser.

• Es un período turbulento e idealista por los complejos fenómenos que en él tienen lugar.

Por lo que causa un cierto miedo al que lo vive y a los que conviven con él por lo difícil que resulta comprenderlo, dada la oposición y rivalidades familiares y sociales que en él se dan y porque el adolescente lo vive con mucho subjetivismo, idealismo y con los pies bastante lejos del suelo.

• Una crisis de identidad, debida a los cambios internos que el sujeto experimenta,

agravados por los cambios sociales de una sociedad que cada vez cambia con una mayor rapidez. Lo que supone una necesidad de adaptación hacia adentro, hacia sí, dentro de otra, la social, no menos cambiante en la actualidad. Esto le lleva al adolescente a la grave dificultad de percibirse a sí mismo y saber qué es lo que deja y qué es lo que coge de sí mismo y cómo se sitúa ante el entorno o los demás. Se hace preciso que el adolescente se adapte a sus propios problemas y, al mismo tiempo, a una sociedad que experimenta numerosos y rápidos cambios sociológicos.

• Período lleno de contradicciones, perplejidades y ambigüedades en el que no es fácil

distinguir entre lo ideal y lo real; lo que quiere y lo que necesita; lo que pide y lo que se le da; lo que exige y lo que es capaz de exigirse.

• Período de introversión, negativismo y rebeldía: el adolescente está muy preocupado por

su autodescubrimiento. Por comprender y ensanchar su intimidad, llegando incluso a

Page 144: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

14

experimentar estados de soledad y desamparo en búsqueda de su propia y compleja identidad que le obliga a refugiarse y utilizar la introspección. De aquí que sea frecuente que se refugien en el ensueño y se valgan de los primeros diarios íntimos, como medio de expresar sus sentimientos. Por otra parte, el adolescente busca la independencia de los padres y de los mayores. Desea vivir un poco a su aire. se cree capacitado para caminar por sí mismo, resultándole difícil aceptar la autoridad, las normas, las costumbres y criterios de los mayores, adoptando frecuentes actitudes de negación y rebeldía con todo lo establecido, oponiéndose, por sistema, o rebelándose contra todo lo que le rodea. Procura buscar las gratificaciones, reconocimientos y recompensas sociales más entre el grupo de iguales que de los padres, educadores o adultos. De ahí las numerosas muestras de grupos juveniles que constituyen una cierta subcultura propia y las consiguientes crisis generacionales que se originan entre los adultos y los adolescentes.

• Periodo de intensidad sexual. En él adolescente recobra una gran importancia el impulso sexual. La maduración físico-biológica, iniciada en la pubertad y ya en camino de plenitud sexual, les aporta una gran energía libidinal que busca autosatisfacción, a la vez que alivio de las tensiones emocionales. El interés por el propio sexo y el conocimiento del sexo opuesto es algo que les lleva a la curiosidad y al deseo de las primeras experiencias eróticas y sexuales, lo que puede ser para ellos muy problemático y portador de graves riesgos amorosos.

3. Aspectos configuradores de la personalidad adolescente. Como etapa evolutiva importante y necesaria para el desarrollo personal, la adolescencia debe conseguir de una forma equilibrada y sana, las siguientes adquisiciones que van a ir configurando una nueva personalidad:

• Aceptación del propio físico: los cambios biológicos que experimenta el cuerpo adolescente: desarrollo físico, crecimiento, fuerza, talla, peso, energía y vigor corporal, apariencia física (fealdad/belleza)... suponen un aprendizaje de aceptación/rechazo, conformidad/disconformidad, no siempre fácil de vivir sin problemas y complejos.

• Identificación con el rol masculino o femenino: en esta edad, de verdadera maduración sexual, el desarrollo tiene que asumir e integrar en su personalidad, su condición de ser sexuado. Por ser hombre o ser mujer, tendrá que adoptar un tipo de actitudes y pautas de comportamiento no fáciles de adquirir sin exageraciones y riesgos.

• Consecución de independencia emocional con respecto a padres y adultos: la vida del niño está definida por la dependencia total de los padres. Paulatinamente va independizándose en aspectos cada vez más importantes, hasta llegar a ser autónomo en el momento de la adolescencia en la que ya puede caminar por sí mismo, frecuentemente, con rivalidad y antagonismo, con relación a los criterios, actitudes y comportamientos de los padres y mayores.

• Gran desarrollo de sus capacidades intelectuales: en esta época las aptitudes intelectuales llegan a conseguir su máximo desarrollo, posibilitando al adolescente la adquisición de conceptos profundos y una amplitud de cultura, que le dan una cierta cultura cívica y social.

Page 145: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

15

• Establecimiento de nuevas relaciones con compañeros de ambos sexos: la amistad y relaciones interpersonales se hace más selectiva, escogiendo un grupo de referencia que va a hacer posible compartir criterios y actitudes, intimidades y sentimientos. El grupo de iguales, para bien o para mal, va a marcar al adolescente de una forma decisiva. De forma que la autoridad y ascendencia de padres y maestros va a dejar lugar a la aprobación/desaprobación del grupo de pertenencia.

• Consecución de una conducta responsable: no le resulta fácil al adolescente adaptarse a las normas y principios de la sociedad en que vive, por percibirlas como algo heredado del pasado, ignorando las razones o fuerzas históricas que han influido para que esas normas sociales se hayan llegado a imponer y sean aceptadas por los adultos de una forma generalizada e incuestionable. Frente a esto, el adolescente desea innovar y vivir sin ningún tipo de influencia ni autoridad exterior, sin convencionalismo. en muchos casos deseando romper con todo lo heredado de forma drástica, despectiva y agresiva hacia las normas sociales. Ir adquiriendo una conducta autónoma y responsable va a ser una tarea no fácil.

• Adquisición de una escala de valores propia y personal: se dice que el adolescente vive en un mundo muy ideal pero poco real. Se basa y busca las razones puras, añora lo mejor no cayendo en la cuenta de las dificultades que supone vivirlas y plasmarlas en la realidad. No es fácil, dada esta condición del adolescente, ir construyéndose una escala de aquellos valores, que sean reales y posibles por los que merezca la pena luchar y jugarse el tipo, a sabiendas de que esto lo necesita si no quiere caer en una vida convencional y anodina, carente de todo estímulo e ilusión.

• Preparación para la elección de una vida compartida: búsqueda de su pareja; se dan los primeros enamoriqueamientos y noviazgos, como período de preparación para el matrimonio y la familia que tanto van a suponer en su vida futura.

• Preparación para la consecución de una futura vida profesional: la elección de estudios, carreras, profesiones... que pueda darle un día la total independencia económica y el modo de vivir sin depender de los demás en el desarrollo de una profesión adecuada a sus posibilidades y preferencias.

Retos todos ellos que no es fácil afrontar y para los que se hace imprescindible el apoyo y ayuda de la mano desinteresada y cercana del adulto y del educador.

Page 146: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 13

El agua, un recurso que se agota 22 de marzo: Día mundial del agua.

“Si se analiza la distribución geográfica de las precipitaciones recogidas a lo largo

del año se aprecia que la sequía ha afectado, en mayor o menor medida, a la práctica totalidad de las regiones, salvo Canarias. No obstante, el déficit mayor de precipitaciones se registra en Extremadura, Andalucía, Castilla-la Mancha y Madrid, regiones en las que, junto con algunas zonas de Cataluña y del sur de Castilla y León, las precipitaciones acumuladas no llegan en general ni siquiera al 50% de los valores normales, dándose el caso de zonas del oeste de Andalucía, en el bajo Guadalquivir, y del sureste de Castilla-la Mancha en las que se registran totales pluviométricos acumulados que apenas superan el 35% de los valores medios”. (Instituto Nacional de Meteorología, 05/09/05)

“Los pantanos españoles almacenan 24.901 hectómetros cúbicos de agua, el 46,8%

de su capacidad y medio punto por debajo de donde estaban hace 12 meses. El año hidrológico pasado (de octubre de 2004 a septiembre de 2005) fue el más seco desde que se comenzaron a registrar datos en 1947, lo que indica hasta qué punto se ha agravado la sequía en lo que va de 2006”. (03-08-2006. El País)

Un corresponsal de la BBC ha afirmado que “a medida que el agua empiece a

escasear, la competencia por ella tiene el potencial para causar conflictos”. Estos datos y los reseñados en el Cuaderno del alumno son una muestra clara del

problema que estamos viviendo en todo el mundo con el agua.

Pautas para el desarrollo de la sesión

En esta sesión de tutoría y aprovechando el día mundial del agua se pretende que los alumnos desde el comienzo de su adolescencia tomen conciencia de este grave problema y, sobre todo, que se acostumbren ya a hacer un uso racional de este bien cada día más escaso.

En el Cuaderno del alumno se plantean dos actividades: la primera encaminada a

que tomen conciencia del problema y la segunda a que vean de una manera práctica cómo se pueden ahorrar diariamente muchos litros de agua. A continuación se les da una serie de

Page 147: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

consejos prácticos y, finalmente, se quiere también implicar a los padres como responsables de la casa u otras instalaciones en el ahorro de agua.

Otras actividades y recursos

Si el tema les resulta interesante se pueden organizar más actividades, como por

ejemplo:

a) Estudiar el consumo de agua y su coste en el Centro. Propuestas a la dirección del Centro y campaña entre los alumnos del Centro.

b) Utilizar la sala de informática para obtener la información necesaria para el desarrollo de las actividades que se programen.

c) Visitar una planta potabilizadora de agua o una depuradora. d) Visitar las instalaciones de la empresa que suministre el agua. e) Visitar algunas instalaciones de riego. f) Organizar un concurso escolar de dibujo, poesía, etc. sobre el agua. g) Distribuir folletos y posters con información sobre el agua, sacada de Internet. h) Organizar una exposición de fotografías. i) Solicitar al Departamento de Ciencias Naturales que imparta alguna charla sobre el

agua.

Para recoger información sobre este tema reseñamos algunas páginas webs interesantes:

www.inm.es Instituto Nacional de Meteorología. En esta página se pueden obtener datos sobre las precipitaciones acumuladas a lo largo del año hidrológico. www.ine.es Instituto Nacional de Estadística. En esta web se puede encontrar datos estadísticos referidos al volumen de agua disponible, agua abastecida, precio medio del metro cúbico, etc. Datos a nivel nacional y por Comunidades Autónomas. http//hispagua.cedex.es Sistema español de información sobre el agua. http//greenpeace.es Greenpece España. www.cyii.es Canal de Isabel II de Madrid. En el menú “el reto del agua” se pueden encontrar consejos para ahorrar agua, y varias maneras de difundir “El reto del agua”. www.mma.es Ministerio de Medio Ambiente. En el menú AGUA se puede ver toda la política del Ministerio sobre este tema. www.indexnet.santillana.es Página web de la Editorial Santillana. Incluye una serie de recursos educativos, entre ellos, “Los días más educativos”. En esta página podemos encontrar las actividades realizadas en diversos Centros educativos con motivo del día del agua. www.intermonoxfam.org Esta página web de Intermón es muy interesante, con muchas actividades para desarrollar en el aula.

Page 148: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

Sesión 13: El agua, un recurso que se agota 22 de marzo: Día mundial del agua.

“Si se analiza la distribución geográfica de las precipitaciones recogidas a lo largo

del año se aprecia que la sequía ha afectado, en mayor o menor medida, a la práctica totalidad de las regiones salvo Canarias. No obstante, el déficit mayor de precipitaciones se registra en Extremadura, Andalucía, Castilla-la Mancha y Madrid, regiones en las que, junto con algunas zonas de Cataluña y del sur de Castilla y León, las precipitaciones acumuladas no llegan en general ni siquiera al 50% de los valores normales, dándose el caso de zonas del oeste de Andalucía, en el bajo Guadalquivir, y del sureste de Castilla-la Mancha en las que se registran totales pluviométricos acumulados que apenas superan el 35% de los valores medios”. (Instituto Nacional de Meteorología, 05/09/05)

“Los pantanos españoles almacenan 24.901 hectómetros cúbicos de agua, el 46,8%

de su capacidad y medio punto por debajo de donde estaban hace 12 meses. El año hidrológico pasado (de octubre de 2004 a septiembre de 2005) fue el más seco desde que se comenzaron a registrar datos en 1947, lo que indica hasta qué punto se ha agravado la sequía en lo que va de 2006”. (03-08-2006. El País)

Un corresponsal de la BBC ha afirmado que “a medida que el agua empiece a

escasear, la competencia por ella tiene el potencial para causar conflictos”. Estos datos y los reseñados en el Cuaderno del alumno son una muestra clara del

problema que estamos viviendo en todo el mundo con el agua.

Pautas para el desarrollo de la sesión

En esta sesión de Tutoría y aprovechando el día mundial del agua se pretende que

los alumnos desde el comienzo de su adolescencia tomen conciencia de este grave problema y, sobre todo, que se acostumbren ya a hacer un uso racional de este bien cada día más escaso.

En el Cuaderno del alumno se plantean dos actividades: la primera encaminada a

que tomen conciencia del problema y la segunda a que vean de una manera práctica cómo se pueden ahorrar diariamente muchos litros de agua. A continuación, se les da una serie de consejos prácticos y finalmente se quiere también implicar a los padres como responsables de la casa u otras instalaciones en el ahorro de agua.

Page 149: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Otras actividades y recursos

Si el tema les resulta interesante se pueden organizar más actividades, como por

ejemplo:

a) Estudiar el consumo de agua y su coste en el Colegio o Instituto. Propuestas a la dirección del centro y campaña entre los alumnos del centro.

b) Utilizar la sala de informática para obtener la información necesaria para el desarrollo de las actividades que se programen.

c) Visitar una planta potabilizadora del agua o una depuradora. d) Visitar las instalaciones de la empresa que suministre el agua. e) Visitar algunas instalaciones de riego. f) Organizar un concurso escolar de dibujo, poesía, etc. sobre el agua. g) Distribuir folletos y posters con información sobre el agua sacada de internet. h) Organizar una exposición de fotografías. i) Solicitar al Departamento de Ciencias Naturales que imparta alguna charla sobre el

agua.

Para recoger información sobre este tema reseñamos algunas páginas webs interesantes:

www.inm.es Instituto Nacional de Meteorología. En esta página se pueden obtener datos sobre las precipitaciones acumuladas a lo largo del año hidrológico. www.ine.es Instituto Nacional de Estadística. En esta web se pueden encontrar datos estadísticos referidos al volumen de agua disponible, agua abastecida, precio medio del metro cúbico, etc. Datos a nivel nacional y por comunidades autónomas. http://hispagua.cedex.es/ Sistema español de información sobre el agua. http://www.greenpeace.org/espana/ Greenpece España. www.cyii.es Canal de Isabel II de Madrid. En el menú “el reto del agua” se pueden encontrar consejos para ahorrar agua, y varias maneras de difundir “El reto del agua”. www.mma.es Ministerio de Medio Ambiente. En el menú AGUA se pueden ver toda la política del Ministerio sobre este tema. www.indexnet.santillana.es

Page 150: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

Página web de la Editorial Santillana. Incluye una serie de recursos educativos, entre ellos, “Los días más educativos”. En esta página podemos encontrar las actividades realizadas en diversos centros educativos con motivo del día del agua. www.intermonoxfam.org Esta página web de Intermón es muy interesante, con muchas actividades para desarrollar en el aula.

A continuación el tutor puede encontrar:

1. Documento sobre el “Día Mundial del Agua 2007. 2. Un archivo con el documento gráfico-sonoro “Carta escrita en el año 2007”.

Page 151: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

Día Mundial del Agua 2007: Afrontando la escasez del agua

El 22 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió

declarar el 22 de marzo de cada año, Día Mundial del Agua. Se invitaba a los diferentes Estados a celebrar actividades que fomentaran la concienciación pública sobre el problema del agua. Cada año el lema de la campaña ha sido diferente: Agua y cultura; El agua fuente de vida; Agua y Desastres; Agua para el futuro; Agua y Salud; Agua para ciudades Sedientas; etc. El próximo 22 de marzo se celebrará el día Mundial del Agua 2007 en Jalisco (Guadalajara-México), con el lema “Afrontando la escasez del agua”. El propósito de esta celebración es concienciar a la población mundial sobre la importancia de conservar este recurso tan escaso en calidad como en cantidad.

En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua puede parecer un contrasentido mencionar que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y miseria para 1.500 millones de personas. Según señaló la FAO el 14 de Febrero de 2007, 1800 millones de personas vivirán en países donde la falta de agua será drástica en el año 2025 debido a que el incremento en el consumo de agua en el último siglo ha sido dos veces superior al correspondiente de la población mundial. En el siguiente mapa se muestran las zonas en la que existe escasez material de agua, donde se han excedido los límites sostenibles en la extracción y las zonas con escasez económica, donde el acceso al agua está limitado por distintos factores.

El presidente del la organismo ONU-Agua, Pasquale Steduto, considera que la principal problemática de la gestión sostenible, eficiente y equitativa de los escasos recursos hídricos son los desequilibrios entre disponibilidad y demanda, la degradación de las aguas superficiales y subterráneas y las disputas en el ámbito intersectorial, interregional e internacional. Por ello, dos de los puntos claves para su gestión son la cooperación y acercamiento integrado en los todos los niveles.

Cuestiones tales como la protección del medioambiente, el calentamiento global, el reparto equitativo de agua entre los distintos sectores (agrícola, doméstico e industrial), el acceso al agua en cantidad y calidad aceptables configuran un escenario en el cada gota de agua es importante.

Puesto que la agricultura es el primer consumidor de agua a nivel mundial, el empleo de técnicas agrícolas que aprovechen mejor el agua, la mejora en sistemas de riego

Page 152: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

que eviten el despilfarro en los regadíos, el incremento de la productividad, los cambios de cultivos y hábitos alimentarios serán elementos claves para conseguir afrontar la disponibilidad limitada de este elemento.

Steduto asegura que la comunidad mundial cuenta ya con los conocimientos

necesarios para hacer frente a todos estos desafíos frente a la escasez del agua y que ahora ha llegado el momento de actuar.

La FAO, en representación de todas las agencias y programas asociados a ONU-Agua para la celebración del Día Mundial del Agua 2007, actuará como entidad de coordinación. Contará con la asistencia de la Secretaría de ONU-Agua, con sede en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, en Nueva York, que actuará como punto de contacto para todo el sistema de las Naciones Unidas en lo relativo a las aguas dulces.

La ceremonia oficial del día del Agua 2007 tendrá lugar el día 22 en Roma, aunque se están celebrando numerosos eventos en todo el mundo. Así, el día 20 de Marzo tendrá lugar una exhibición fotográfica conmemorativa del día del Agua en Zaragoza.

En paralelo, durante esta semana se ha celebrado la Semana del Agua 2007 organizada por el Banco Mundial en la sede del Banco Mundial en Washington DC, Estados Unidos. Al igual que en años anteriores, este evento de cuatro días de duración reúne a la comunidad del agua del Banco Mundial, así como a entidades externas involucradas, entre las que se incluyen clientes, organizaciones donantes, ONGs y representantes del sector privado. Este año el tema ha sido “Futuros del agua: sostenibilidad y crecimiento”. Los participantes han analizado los desafíos y opciones para lograr una buena gestión de los recursos hídricos y mejorar los servicios de abastecimiento de agua en el futuro, a través de 36 sesiones temáticas y numerosos eventos paralelos, que se han centrado principalmente en el saneamiento, la salud y el medio ambiente, el acceso al agua, la buena gobernabilidad, la adaptación a la variabilidad, así como en enfoques complejos e innovadores. Las Semanas han brindado una oportunidad a los miembros del Equipo de Tareas de ONU-Agua sobre monitoreo y generación de información referente a la gestión integrada de los recursos hídricos para reunirse con donantes y contrapartes

(Enviado el viernes, 02 de marzo de 2007) http://www.unwater.org/wwd07/campaign.html

Page 153: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 14

Ciudadanos del mundo

Como profesores, sois conscientes de que el creciente aumento de la población inmigrante en nuestro país ha puesto sobre la mesa el debate de la multiculturalidad de la sociedad y los retos que presenta. ¿Cómo podemos convertir esto en un motor de desarrollo y aprendizaje en vez de en obstáculos? Para empezar, con una mayor y adecuada interacción intercultural que posibilite el entendimiento y el respeto mutuo entre las personas. Sabemos, por una parte, que este contacto entre culturas puede generar conflicto, ya que la sociedad receptora siente “invadido” su espacio y teme los cambios que la nueva población puede generar. Y por otra, el temor al rechazo y las dificultades de integración del colectivo desplazado pueden derivar en una radicalización de su identidad cultural. Como ocurre en estos casos, la escuela es un reflejo de estos cambios sociales. En los últimos años la presencia de chicos y chicas de otras culturas en las aulas ha ido en aumento, de manera que no podemos ni debemos permanecer indiferentes a estos cambios. El Centro debe potenciar el respeto y el conocimiento de las personas que, por cualquier razón, son diferentes a la mayoría que convive en nuestro entorno. Educar en la interculturalidad supone favorecer la comprensión de los que tenemos más cerca, eliminando prejuicios, aceptando sus diferencias y valorándolas. Todos tenemos mucho que aprender y mucho que enseñar. Éste es el objetivo de esta sesión de tutoría: conocer nuestras diferencias, pero también lo que nos une; favorecer que el alumno se ponga en el lugar del otro y proporcionarles un espacio donde reflexionar y poner en común sus opiniones con las del resto de compañeros.

Pautas para el desarrollo de la sesión

□ La sesión puede comenzar con la exposición de materiales en un gran mural preparado al

efecto para el que los alumnos habrían recogido materiales en los días previos. Si esto no se hubiera hecho, se puede organizar una exposición con los materiales sueltos aportados.

□ Esta actividad podría ser sustituida con la proyección de un DVD, de duración no

superior a 10 minutos, elegido entre los diversos materiales que se ofrecen para el tutor en el apartado correspondiente a recursos en el CD, o bien preparado al efecto.

Actividad 1 Esta actividad debe prever un tiempo suficiente para que los alumnos vean y analicen los materiales aportados. Después se dejará un tiempo para la reflexión personal, siguiendo el orden de las cuestiones que se le ofrecen.

Actividad 2 Previo al análisis que se pueda hacer sobre lo que une o separa, es preciso hacer una reflexión acerca de los prejuicios que se tienen sobre los inmigrantes u otras minorías étnicas. La reflexión va precedida de una lectura que recoge una escena posible que se desarrolla en una cafetería.

Page 154: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Actividad 3 Se ha de fijar claramente aquello que une o separa. En un cuadro de doble entrada se irá anotando aquello que cada uno vaya aportando. La dinámica podría ser una lluvia de ideas (brainstorming), que el tutor podría explicar previamente para que fuera más operativo el trabajo de grupo. Actividad 4 Esta actividad recogerá las conclusiones y los acuerdos de las actividades anteriores. Reunidos todos en gran grupo, se procede a la puesta en común. Cada coordinador va exponiendo los acuerdos y conclusiones a que ha llegado su respectivo grupo. Dos compañeros, que hacen de secretarios, van anotando las conclusiones. Ha de recaer en el tutor la elección de los secretarios. Se seguirá el orden establecido.

Otras actividades y recursos

Otras posibles actividades sugeridas:

El tutor podría dirigirse a las Embajadas o representaciones consulares de los países de procedencia de sus alumnos inmigrantes y pedir información gráfica o documental, posters u otros materiales para adornar el aula o para la exposición.

(Podría encargar este cometido a algunos de sus alumnos que proceden de esos países)

SSOOPPAA DDEE LLEETTRRAASS

C L A T O L E R A N C I H A E S E L O T N E I M I D N E T N E R E C O N M O C T I M I E N T O Y R L R A A A P A C O N C O R D I A C M E E L P T R A C L C I O N D E L A A S S T D I E F E E R A E N C I A S N I P R N D N D I R P V M I D U A O D R E U C A S L E A S T A I N O M R A A T I P D I R E N N D A E S R A E D S O S C L O U C C H A R C A T L O S O T M R A N O S I A C O M I U A N I C A O R U S D I A L O G O E O C D O N E L L G O S Y C O M P R E N N D E R L E S I

Page 155: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Ésta es una sopa de letras muy especial para presentarla en tu mesa particular, ya que va a estar formada por 13 ingredientes que nunca deberán faltar en tus relaciones dentro del grupo y, en general, con las personas con las que se convive. (Comprensión, entendimiento, hermandad, respeto, igualdad, diálogo, tolerancia, armonía, amistad, altruismo, acuerdo, concordia, aceptación) El alumno ha de intentarlos buscar y con las letras que sobran, empezando por la parte superior izquierda formar una definición de tolerancia. ("La tolerancia es el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales. Aprender a escuchar a los otros, a comunicarse con ellos y comprenderlos").

Page 156: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 14

Ciudadanos del mundo

Como profesores, sois conscientes de que el creciente aumento de la población inmigrante en nuestro país ha puesto sobre la mesa el debate de la multiculturalidad de la sociedad y los retos que presenta. ¿Cómo podemos convertir esto en un motor de desarrollo y aprendizaje en vez de en obstáculos? –Para empezar, con una mayor y adecuada interacción intercultural que posibilite el entendimiento y el respeto mutuo entre las personas. Sabemos, por una parte que este contacto entre culturas puede generar conflicto, ya que la sociedad receptora siente “invadido” su espacio y teme los cambios que la nueva población puede generar. Y por otra, el temor al rechazo y las dificultades de integración del colectivo desplazado pueden derivar en una radicalización de su identidad cultural. Como ocurre en estos casos, la escuela es un reflejo de estos cambios sociales. En los últimos años la presencia de chicos y chicas de otras culturas en las aulas ha ido en aumento, de manera que no podemos ni debemos permanecer indiferentes a estos cambios. El Centro debe potenciar el respeto y el conocimiento de las personas que, por cualquier razón, son diferentes a la mayoría que convive en nuestro entorno. Educar en la interculturalidad supone favorecer la comprensión de los que tenemos más cerca, eliminando prejuicios, aceptando sus diferencias y valorándolas. Todos tenemos mucho que aprender y mucho que enseñar. Éste es el objetivo de esta sesión de Tutoría: conocer nuestras diferencias, pero también lo que nos une, favorecer que el alumno se ponga en el lugar del otro y proporcionarles un espacio donde reflexionar y poner en común sus opiniones con las del resto de compañeros.

Pautas para el desarrollo de la sesión

□ La sesión puede comenzar con la exposición de materiales en un gran mural preparado al efecto y que los alumnos recogerán en los días previos al previsto para su realización. Si esto no fuera suficiente, se puede hacer una exposición con los materiales aportados.

□ Esta actividad podría ser sustituida con la proyección de un DVD, de duración no

superior a 10 minutos, elegido entre los diversos materiales que se ofrecen para el tutor en el apartado correspondiente a recursos, o bien preparado al efecto.

Page 157: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Actividad 1 Esta actividad debe prever un tiempo suficiente para que los alumnos vean y analicen los materiales aportados. Después se dejará un tiempo para la reflexión personal, siguiendo el orden de las cuestiones que se le ofrecen. Actividad 2 Previo al análisis que se pueda hacer sobre lo que une o separa, es preciso hacer una reflexión acerca de los prejuicios que se tienen sobre los inmigrantes u otras minorías étnicas. La reflexión va precedida de una lectura que recoge una escena posible que se desarrolla en una cafetería. Actividad 3 Se ha de fijar claramente aquello que une o separa. En un cuadro de doble entrada se irá anotando aquello que cada uno vaya aportando. La dinámica podría ser una lluvia de ideas (brainstorming), que el tutor podría explicar previamente para que fuera más operativo el trabajo de grupo. Actividad 4 Esta actividad recogerá las conclusiones y los acuerdos de las actividades anteriores. Reunidos todos en gran grupo, se procede a la puesta en común. Cada coordinador va exponiendo los acuerdos y conclusiones a que ha llegado su respectivo grupo. Dos compañeros que hacen de secretarios van anotando las conclusiones. Ha de recaer en el tutor la elección de los secretarios. Se seguirá el orden establecido.

Otras actividades y recursos

Otras posibles actividades sugeridas:

El tutor podría dirigirse a las Embajadas o representaciones consulares de los países de procedencia de sus alumnos inmigrantes y pedir información gráfica o documental, posters u otros materiales para adornar el aula o para exposición.

(Podría encargar que este cometido lo llevaran a cabo alumnos que procedan de esos países)

SSOOPPAA DDEE LLEETTRRAASS

Page 158: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

C L A T O L E R A N C I H A E S E L O T N E I M I D N E T N E R E C O N M O C T I M I E N T O Y R L R A A A P A C O N C O R D I A C M E E L P T R A C L C I O N D E L A A S S T D I E F E E R A E N C I A S N I P R N D N D I R P V M I D U A O D R E U C A S L E A S T A I N O M R A A T I P D I R E N N D A E S R A E D S O S C L O U C C H A R C A T L O S O T M R A N O S I A C O M I U A N I C A O R U S D I A L O G O E O C D O N E L L G O S Y C O M P R E N N D E R L E S I

Ésta es una sopa de letras muy especial para presentarla en tu mesa particular, ya que va a estar formada por 13 ingredientes que nunca deberán faltar en tus relaciones dentro del grupo y, en general, con las personas con las que se convive. (Comprensión, entendimiento, hermandad, respeto, igualdad, diálogo, tolerancia, armonía, amistad, altruismo, acuerdo, concordia, aceptación) El alumno ha de intentar encontrarlos y con las letras que sobren, empezando por la parte superior izquierda formar una definición de tolerancia. ("La tolerancia es el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales. Aprender a escuchar a los otros, a comunicarse con ellos y comprenderles".) Páginas Web:

Son muchas las páginas que abordan el tema de la interculturalidad como fenómeno político, social y educativo, como diferentes son los enfoques con que lo hacen. Por eso, en sintonía con el sentir de esta publicación, te ofrecemos algunas de ellas en el ANEXO I. Los tutores pueden organizar algún tipo de actividad sobre la interculturalidad apoyándose en estas páginas.

ANEXO I

Páginas Web

□ http://www.educarueca.org

Esta página ofrece recursos y dinámicas para trabajar en el aula algunos valores como la cooperación, la interculturalidad, la igualdad de género, etc. La web ha sido creada por Yolanda Juarros y contiene un amplio repertorio de herramientas para la tutoría del primer ciclo de la ESO.

Page 159: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

□ www.miradasdelmundo.org Página del proyecto Miradas del Sur, la participación infantil, un camino para lograr el Encuentro de Culturas, promovido por la ONG Save the Children. A partir del conocimiento de cuatro culturas distintas (árabe, andina, india y brasileña) se pretende desarrollar entre los estudiantes de Secundaria una imagen clara sobre la diversidad de los países del Sur y establecer momentos de encuentro entre las personas de las diferentes culturas.

[email protected] Ofrece un juego didáctico de tablero sobre los derechos de la infancia: “La vuelta al mundo. Descubre tus derechos”, a través del cual se puede realizar un viaje por el mundo en el cual se va a aprender cuáles son los derechos de los niños y niñas.

Bibliografía: Cada vez es mayor el número de libros que están apareciendo ante el fenómeno de la población inmigrante, los problemas y dificultades que supone su escolarización y la conflictividad que se puede generar en los centros docentes. Para facilitarte ese conocimiento, se incluyen algunos de esos libros con una breve reseña e información.

ANEXO II Bibliografía comentada

MORADILLO, Fabián y ARAGÓN, Socorro: Adolescentes, inmigración e interculturalidad (Aprendiendo a convivir). CCS, Madrid, 2006.

Las experiencias que los autores, todos ellos profesores de Secundaria y Bachillerato, han desarrollado en sus propias aulas, son las que ahora se presentan en este libro. Con ello pretenden ayudar a los educadores que puedan encontrase confusos ante las actitudes que adoptan muchos adolescentes con el fenómeno de la inmigración.

BEANE, Allan L.: Bullying. Aulas libres de acoso. Editorial Graó. Más de cien estrategias de prevención e intervención se encuentran recogidas en este libro, prologado por la profesora Rosario Ortega. Los profesores de Primaria y Secundaria encontrarán un exhaustivo catálogo de actividades, sugerencias, instrumentos y recursos para luchar contra la intimidación, el acoso, los malos tratos y la exclusión social entre los escolares. Contiene también plantillas fotocopiables.

Multimedia: Se ofrecen también algunas películas, DVDs u otros materiales multimedia para su conocimiento y aplicación, que abordan las temáticas de la interculturalidad o similares.

Page 160: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

ANEXO III DVDs, Películas, etc.

CINE: Ante la alarmante falta de valores que se constata en una buena parte de la juventud actual, que desborda a padres, profesores e instituciones, podemos contribuir a paliarlo a través de películas que ponen de manifiesto algunos de esos valores. Por esto, se hace cada vez más necesaria una intervención tutorial coordinada con otras instituciones, sean éstas privadas o públicas.

Para ello hemos recurrido al cine como un recurso pedagógico importante, recuperando de este modo para la enseñanza un reconocido medio socializador recluido hasta no hace mucho tiempo en el ámbito puramente del ocio comercial.

Película: ORIENTE ES ORIENTE TEMA: INTERCULTURALIDAD Y GÉNERO

Dirección: Damien O’Donnell

País: R.U.

Duración: 96 mm.

Interpretación: Orn Puri, Linda Bassett, Jordan Routledge, Archie Panjabi, Emil Marwa.

Guión: Ayub Kah Din.

Fotografía: Brian Tufano

Música: Deborah Mollison

Sinopsis: George Khan, un orgulloso emigrante paquistaní, vive en Salford, al norte de Inglaterra. Casado con una mujer inglesa, gobierna a su familia con mano de hierro, con la idea que sus siete hijos sean unos paquistaníes respetables y, por supuesto, musulmanes.

Esto implica, entre una larga serie de normas que han de cumplir, que se han de casar con quien él decide. Para los chicos, la educación que trata de imponerles su padre supone todo un sacrificio. Ellos sólo aspiran a integrarse en la sociedad en la que viven y olvidar la rígida concepción familiar de su padre.

Otras Películas y DVDs:

CADENA DE FAVORES (PAY IT FORWARD) Dirección: Mimi Leder.

País: USA.

Año: 2000.

Duración: 122 min.

Page 161: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

Interpretación: Kevin Spacey (Eugene Simonet), Helen Hunt (Arlene McKinney), Jaley Joel Osment (Trevor McKinney), Jay Mohr (Chris Chandler), James Caviezel (Jerry), Jon Bon Jovi (Ricky), Angie Dickinson (Grace), David Ramsey (Sidney), Gary Werntz (Thorsen).

Guión: Leslie Dixon; basado en la novela de Catherine Ryan Hyde.

Producción: Peter Abrams, Robert L. Levy y Steven Reuther. Música: Thomas Newman. Fotografía: Oliver Stapleton.

Montaje: David Rosenbloom.

Diseño de producción: Leslie Dilley.

Dirección artística: Lawrence A. Hubbs.

Vestuario: Renee Ehrlich Kalfus.

Decorados: Peg Cummings.

Dirección de producción: Scott Elias y Mary McLaglen.

--------------------------------------------------------------------------------

CRÍTICA, de Pablo del Moral (CinEncanto) La directora Mimi Leder ha logrado una cierta fama como "la mujer de acción" por ser una de las poquísimas mujeres que se han entregado a ese trillado género. En el pasado realizó las deficientes pero entretenidas "The Peacemaker" y "Deep Impact". Ahora cambia bastante de tono, pero entrega un producto que, al igual que los otros, dista mucho de ser perfecto, pero aún así tiene suficientes elementos buenos para compensar por las fallas.

En "Cadena de Favores" conocemos a un avispado niño quien, impulsado por su idealista maestro de Ciencias Sociales, inicia un movimiento que sugiere que alguien haga un favor grande a tres personas; cada una de esas tres personas ayudará a otras tres, y así sucesivamente, hasta llegar a un nivel donde el incremento geométrico de favores y buenas intenciones logren mejorar el lamentable estado en el que está el mundo. El niño entonces procede a ayudar a quienes más cerca están de él, sin darse cuenta de la extensión de las consecuencias que sus actos conllevan.

La trama está diestramente dividida en dos historias concurrentes; una de ellas es la del niño, su alcohólica madre y el profesor de Ciencias Sociales; la otra es la de un reportero investigando la cadena de hechos insólitos, aparentemente producto de la buena voluntad, que han beneficiado a muchas personas, incluyéndolo a él. Conforme va siguiendo la pista de los favores hasta el origen, vamos descubriendo poco a poco circunstancias que complementan la historia principal, lo que nos da un mejor entendimiento de las acciones del inusual triángulo de protagonistas.

Dichos protagonistas están representados por tres excelentes actores, cuya interacción forma el eje de la cinta, y que funciona también como reflejo de los impulsos humanos que orillan a las personas a actuar frecuentemente de forma contraria a lo ideal. El análisis de la relación de tres personas ilustra los obstáculos que la humanidad debe sortear antes de vivir en paz consigo misma. Y si esto suena cursi, es porque efectivamente lo es. La película trata de mantener un tono moderado, balanceando razón y emoción, pero en muchas ocasiones cuando la sutileza hubiera resultado mejor, la directora prefiere dar rienda suelta a las emociones que sin freno degeneran en sentimentalismo barato que perjudica la narrativa competentemente desarrollada hasta ese momento.

Page 162: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

El peor de estos casos se da al final mismo de la cinta, donde la búsqueda de simpatía y la intención de conmover al espectador es tan obvia que inspira más irritación que lástima. Sin embargo, con personajes tan llenos de detalle y tan bien caracterizados, el resultado final es una película entretenida a pesar de sus excesos emocionales.

"Cadena de Favores" debe el éxito que obtenga a los tres actores principales: Kevin Spacey es siempre digno de ver, y aunque aquí su papel no sea tan trascendente como, digamos, en "American Beauty" o "The Usual Suspects", es muy digno de mención por la intensidad y realismo que presta a sus típicos personajes de clase media, algo golpeados por la vida, pero siempre desafiantes. Helen Hunt está un poco encasillada en papeles de mujer fuerte, pero imperfecta y, a pesar de que aquí no consigue nada nuevo, tiene muy bien dominado ese estilo y logra expresar mucho más de lo que sus diálogos dicen. El niño Haley Joel Osment sigue mostrando su talento, pues logra ser un niño creíble y no un "adultito" siguiendo al pie de la letra las instrucciones de la directora. Los papeles secundarios (como el de Jay Mohr como el reportero investigador o Jim Caveziel como un vagabundo amparado en casa de la madre y su hijo) son competentemente interpretados, pero demasiado cortos como para resaltar.

Sin embargo, aun perdiendo el control del tono emocional en muchas ocasiones, la cinta resulta interesante y, a pesar de su intención aleccionadora, no resulta del todo irritante. Es obvio que Leder busca superarse en cada cinta, y será interesante ver si en el futuro regresa al género de acción luego de haber afinado su talento para crear personajes reales e interesantes. "Cadena de Favores" resulta, finalmente, demasiado cursi para ser un drama serio, pero los actores se encargan de equilibrar la balanza con excelentes interpretaciones. Recomendada con cierta reserva, pero definitivamente entretenida.

Planta 4ª Director: Antonio Mercero, guión: Albert Espinosa, Antonio Mercero, Ignacio del Moral, 100 Min., (2004)

Sinopsis Un grupo de chicos que rondan los quince años comparten un 'barrio' muy peculiar: la planta de traumatología de un hospital. Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge logran con su alegría desafiar el destino y hacer soportable su estancia en el centro. La vida continúa en ese microcosmos regido por hombres y mujeres de bata blanca. Aparte de las dietas hiposódicas, también hay pacientes nuevos que conocer, enfermeras de las que burlarse, incursiones nocturnas por los pasillos del hospital, partidos de baloncesto que disputarle al equipo de San Pablo... La amistad, la aceptación en el grupo, es determinante en la adolescencia. Pero es imprescindible cuando la ridiculizada "edad del pavo" se sufre en pijama y entre cuatro paredes.

Pero frente al sentimiento colectivo, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente autosuficiente de Miguel Ángel, el temor de Jorge al diagnóstico, los recuerdos personales de Izan, la primera historia de amor de Dani... En definitiva, aunque este hospital tenga costumbres, jerarquía, lenguaje y economía propios, es un reflejo del mundo. En él hay gente mejor, como el Doctor Marcos y gente peor, como el Doctor Gallego. Momentos felices y amargos. Viento a favor y en contra. La única mirada válida en este contexto es la que adopta el director Antonio Mercero en Planta 4ª: la sonrisa desde la que se combate y se burla el destino. El humor es la fuerza vital que emplea Planta

Page 163: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

4ª para mostrar la vida de estos jóvenes, que está basada en las experiencias personales del guionista de la película Albert Espinosa. El dolor se disipa con la risa y la soledad pierde su eco. El gimnasio se convierte en una discoteca, las luces se atenúan, suena la música de Estopa, las botellas se descorchan, comienza el baile... Ésta es la lección que nos da Planta 4ª en su apoteosis final y conjunta: la fiesta de la vida continúa.

Otras Películas Hay una serie de películas ya clásicas sobre este tema que también se incluyen por orden de antigüedad, que tienen que ver con el racismo y la xenofobia. o Grita libertad, Richard R. Attenborough (1987) o El color púrpura, Steven Spilberg (1987) o Un mundo aparte, Chris Menges (1988) o Y los violines dejaron de sonar, Alexander Ramati (1988) o Arde Mississippi, Alan Parker (1988) o Cartas a Alou, Montxo Armendáriz (1989)

ANEXO IV

Un libro muy particular

Ofrecemos un libro dedicado exclusivamente a la interculturalidad de los Centros educativos a través del cine. Son muchas las actividades que ofrece y que pueden ser aprovechadas por los tutores.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DEL CINE Autor: Jesús Jiménez Pulido

Esta experiencia nace desde el momento en que un grupo de profesores se plantea La Educación Intercultural como un desarrollo del proyecto Educativo y Curricular del Centro, y también como un acercamiento a los temas de Atención a la Diversidad. Por tanto, estaba en nuestro ánimo conseguir el respeto y la convivencia en los alumnos de las diversas etnias y culturas de nuestro Centro educativo.

Por otra parte, sabíamos que un instrumento educativo como el cine podía servirnos para conseguir algunos de los objetivos interculturales propuestos:

• Respetar a todas las personas.

• Tolerar todas las ideas, culturas y etnias.

• Superar el etnocentrismo.

• Evitar actitudes racistas.

• Aceptar los valores y estilos de vida de los demás.

Por ello pusimos en marcha un ciclo de Cine forum sobre Antropología las tardes de los miércoles, donde a través del video podían contarse distintas historias sobre las

Page 164: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

dificultades de la convivencia entre pueblos, razas y culturas distintas en el mundo. Con el encantamiento de las imágenes fílmicas, el análisis y el debate en profundidad creímos erradicar el posible etnocentrismo presente en nuestro centro y llegar paulatinamente al acercamiento intercultural entre todos los alumnos. De esta manera nació este libro: “La educación intercultural a través del cine” (Port Royal, 2006), el cual recoge todas esas experiencias enriquecedoras llevadas a cabo por nosotros.

Se trata, pues, de un estudio de seis películas escogidas por el conflicto planteado entre culturas diferentes que, finalmente, se supera. Por lo tanto, mediante estos filmes el alumno se identifica con aquellos personajes que luchan y se esfuerzan por la tolerancia, el diálogo y la convivencia hacia otras culturas. El libro tiene una parte de análisis fílmica y otra parte de ejercicios, debates y forum para su aplicación a las aulas.

Las películas tratadas son las siguientes:

• Bailando con lobos (Nicholas Ray), 1959.

• Los dientes del diablo (Kevin Costner), 1989.

• El Río (Jean Renoir), 1950.

• Lawrence de Arabia (Javid Lean), 1962.

• Arde Mississippí (Alan Parker), 1988.

• Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz), 1989.

Quisiera terminar con estas palabras de Nelson Mandela: “El racismo es una enfermedad que afecta a la mente y el alma (...) Mata a más gente que cualquier epidemia; deshumaniza a cualquiera que toca. La tragedia es que la cura está al alcance de todos y, sin embargo, no la hemos tomado”.

Page 165: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 15

“Aquí no hay quien viva” Cómo mejorar el clima de convivencia y estudio en el aula

Cada día son más frecuentes en el aula un conjunto de conductas disruptivas que sin ser propiamente violentas o agresivas, pueden calificarse de boicot permanente al trabajo del profesor, al desarrollo de la actividad del aula y al trabajo de los demás alumnos. Faltas de puntualidad, cuchicheos, risas, provocaciones constantes al profesor, comentarios hirientes en voz alta acerca del profesor, de un compañero o de la propia tarea, insultos, pequeñas peleas y robos; en definitiva, desafíos de todo tipo a las normas de convivencia dentro del aula. Dicho brevemente, la disrupción vendría a reunir lo que en lenguaje escolar suele llamarse problemas de disciplina en el aula (MORENO OLMEDILLA Y TORREGO SEIJO, 2003).

Una buena oportunidad para plantear esta sesión de tutoría podría ser después de la 2ª evaluación y a la vista de los resultados académicos de la misma. Pautas para el desarrollo de la sesión

Con las actividades planteadas en el Cuaderno del alumno se pretende que

a) Tomen conciencia de lo que está pasando en el aula. b) Analicen por qué se producen esas conductas y cómo han influido en los resultados

académicos. c) Acuerden, de manera participativa y democrática, corregirlas. d) Los padres se impliquen en el cambio de actitudes de sus hijos.

Pero tenemos que reconocer que en la base de esas conductas disruptivas o de

indisciplina, en muchos casos, subyacen los verdaderos problemas: impulsividad, deficiente nivel de competencia curricular para asimilar los contenidos del curso actual, sobredotación intelectual, experiencia personal de fracaso, desmotivación, falta de habilidades sociales, metodología inadecuada para algunos alumnos o para todo el grupo, problemas familiares, etc.

Por lo tanto, reconocemos que las actividades planteadas para esta sesión de tutoría,

en la mayoría de los casos serán totalmente insuficientes pero sí pueden ser un primer acercamiento al problema y un primer intento serio de abordarlo.

En los casos de indisciplina la intervención del tutor debe dirigirse en dos

direcciones:

1ª. A nivel individual: en colaboración con el Departamento de Orientación, debe establecerse un plan de entrevistas individuales con los alumnos que planteen mayores problemas de disciplina y con sus padres para que, una vez analizado y valorado el caso, se le pueda ofrecer la ayuda pedagógica o de cualquier otro tipo que necesite. 2ª. A nivel de grupo-aula: Todo el equipo educativo (jefe de estudios, tutor, profesores del grupo, orientador) debe analizar las posibles causas de las conductas de los alumnos y

Page 166: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

establecer un conjunto de medidas educativas que contribuyan a cambiar el comportamiento y clima de la clase, por ejemplo:

a) Disposición de los alumnos y materiales dentro de la clase. b) Pautas a seguir en algunas conductas específicas: impulsividad, déficit de atención

con hiperactividad, algún tipo de trastorno leve o grave del comportamiento, etc. c) Adecuación de los objetivos, contenidos, metodología y elementos de evaluación a las

características de los alumnos. d) Actitudes y modos de reaccionar del profesorado ante ese tipo de conductas

disruptivas. e) Reforzar el esfuerzo que intente hacer toda la clase o algunos alumnos en particular

con palabras y gestos de ánimo y de elogio. f) Unificar criterios sobre qué conductas en ningún caso deben ser permitidas. g) Establecer claramente las sanciones o correcciones que todos los profesores aplicarán

a los alumnos que persistan en sus comportamientos.

Igualmente, el tutor en colaboración con el Departamento de Orientación puede dedicar algunas sesiones de tutoría u otro horario de tiempo disponible para trabajar con el grupo algunas estrategias de aprendizaje, de motivación y autoestima, habilidades sociales, etc.

OTRAS ACTIVIDADES Y RECURSOS: SANTOS GUERRA, M. Á. (coord.): Aprender a convivir en la escuela, Akal, Madrid, 2003. MARTÍNEZ BONAFÉ, A. (coord.): Vivir la democracia en la escuela, Herramientas para intervenir en el aula y en el centro, MCEP, Sevilla, 2002. Son interesantes las publicaciones y materiales elaborados por el programa Convivir es Vivir de la Comunidad de Madrid. http://www.proyecto-atlantida.org/download/ConvivenciaLibro.pdf Página que contiene el Proyecto Atlántida. Conjunto de documentos muy interesantes sobre la convivencia democrática y la disciplina escolar. A destacar, para el desarrollo de esta sesión de tutoría, el Anexo II: La disrupción, de Moreno Olmedilla y Torrego Seijo, pp. 58-64. http://convivencia.mec.es/ Página del Ministerio de Educación sobre la convivencia en las aulas. http://www.cnice.mec.es/padres/convivencia/ Página del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa http://www.astait.org/hiperactividad.htm#f Artículo sobre la hiperactividad. http://www.centrohuertadelrey.com/doc/trastorn.pdf Artículo sobre alumnos superdotados con problemas asociados. Nota: Estas Webs han sido visitadas el 5 de enero de 2007.

Page 167: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

Sesión 15: “Aquí un hay quien viva” Cómo mejorar el clima de convivencia y estudio en el aula

Cada día son más frecuentes en el aula un conjunto de conductas disruptivas que, sin ser propiamente violentas o agresivas, pueden calificarse de boicot permanente al trabajo del profesor, al desarrollo de la actividad del aula y al trabajo de los demás alumnos. Faltas de puntualidad, cuchicheos, risas, provocaciones constantes al profesor, comentarios hirientes en voz alta acerca del profesor, de un compañero o de la propia tarea, insultos, pequeñas peleas y robos; en definitiva, desafíos de todo tipo a las normas de convivencia dentro del aula. Dicho brevemente, la disrupción vendría a reunir lo que en lenguaje escolar suele llamarse problemas de disciplina en el aula (Moreno Olmedilla y Torrego Seijo, 2003).

Una buena oportunidad para plantear esta sesión de Tutoría podría ser después de la 2º evaluación y a la vista de los resultados académicos de la misma.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Con las actividades planteadas en el Cuaderno del alumno se pretende que:

a) Tomen conciencia de lo que está pasando en el aula. b) Analicen por qué se producen esas conductas y cómo han influido en los resultados

académicos. c) Acuerden de manera participativa y democrática corregirlas. d) Los padres se impliquen en el cambio de actitudes de sus hijos.

Pero tenemos que reconocer que en la base de esas conductas disruptivas o de

indisciplina, en muchos casos subyacen los verdaderos problemas: impulsividad, deficiente nivel de competencia curricular para asimilar los contenidos del curso actual, sobredotación intelectual, experiencia personal de fracaso, desmotivación, falta de habilidades sociales, metodología inadecuada para algunos alumnos o para todo el grupo, problemas familiares, etc.

Por lo tanto, reconocemos que las actividades planteadas para esta sesión de tutoría,

en la mayoría de los casos serán totalmente insuficientes pero sí pueden ser un primer acercamiento al problema y un primer intento serio de abordarlo.

En los casos de indisciplina la intervención del tutor debe dirigirse en dos

direcciones:

1ª A nivel individual: en colaboración con el Departamento de Orientación, debe establecer un plan de entrevistas individuales con los alumnos que planteen mayores problemas de disciplina y con sus padres para que, una vez analizado y valorado el caso, se le pueda ofrecer la ayuda pedagógica o de cualquier otro tipo que necesite. 2ª A nivel de grupo de clase: Todo el equipo educativo (jefe de estudios, tutor, profesores del grupo, orientador) debe analizar las posibles causas de las conductas de los alumnos y

Page 168: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

establecer un conjunto de medidas educativas que contribuyan a cambiar el comportamiento y clima de la clase, por ejemplo:

a) Disposición de los alumnos y materiales dentro de la clase. b) Pautas a seguir en algunas conductas específicas: impulsividad, déficit de atención

con hiperactividad, algún tipo de trastorno leve o grave del comportamiento, etc. c) Adecuación de los objetivos, contenidos, metodología y elementos de evaluación a las

características de los alumnos. d) Actitudes y modos de reaccionar del profesorado ante ese tipo de conductas

disruptivas. e) Reforzar el esfuerzo que intente hacer toda la clase o algunos alumnos en particular

con palabras y gestos de ánimo y de elogio. f) Unificar criterios sobre qué conductas en ningún caso deben ser permitidas. g) Establecer claramente las sanciones o correcciones que todos los profesores aplicarán

a los alumnos que persistan en sus comportamientos.

Igualmente, el tutor en colaboración con el Departamento de Orientación puede dedicar algunas sesiones de Tutoría u otro horario de tiempo disponible para trabajar con el grupo estrategias de aprendizaje, de motivación y autoestima, habilidades sociales, etc.

Otras actividades y recursos SANTOS GUERRA, M. Á. (coord.): Aprender a convivir en la escuela, Akal, Madrid, 2003. MARTÍNEZ BONAFÉ, A. (coord.): Vivir la democracia en la escuela. Herramientas para intervenir en el aula y en el Centro, MCEP, Sevilla, 2002

Son interesantes las publicaciones y materiales elaborados por el programa Convivir es Vivir, de la Comunidad de Madrid.

Para entrar en siguientes webs, cliquea en la que te interese.

Bully Dance. UNICEF Película de dibujos animados, recomendada para todos los públicos, cuyo objetivo

es estimular la discusión en el grupo de clase sobre las conductas de maltrato y el proceso de victimización. Sin necesidad de utilizar la palabra, el mensaje de la película llega de manera fácil y contundente al espectador. (En inglés). Duración: 12 minutos. http://www.proyecto-atlantida.org/download/ConvivenciaLibro.pdf Página que contiene el Proyecto Atlántida. Conjunto de documentos muy interesantes sobre la convivencia democrática y la disciplina escolar. A destacar para el desarrollo de esta sesión de Tutoría el Anexo II: La disrupción, de Moreno Olmedilla y Torrego Seijo, páginas 58-64. http://convivencia.mec.es/ Página del Ministerio de Educación sobre la convivencia en las aulas. http://www.cnice.mec.es/padres/convivencia/ Página del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.

Page 169: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

http://www.astait.org/hiperactividad.htm#f Artículo sobre la hiperactividad. http://www.centrohuertadelrey.com/ix.htm Web del Centro para el estudio de la superdotación. http://www.educa.madrid.org//binary/337/convivencia.pdf Otras páginas web con muchos recursos para tratar este tema en la Tutoría. • VIDEOCLIP 'Espejos de Pizarra' • Manifiesto jóvenes Hondarribia 30-O • Red de Alerta Bullying • País Vasco- 'ikasle.net' • Navarra- 'Quítate la venda' • Valencia- 'Orientados' • CatalunyaSOSBullyingANPE • Madrid- acosoescolar.info • Asturias- 'MaltratoCero' • La Rioja- Observatorio Cª • Castilla y León- 'Convive' • Extremadura- 'No calles' • Baleares- Observatori Cª • Canarias-PodemosAyudarte • PROTEGELES- Asociación • ANAR Fundación'TfºdelMenor' • PRODENI- www.prodeni.org • DefensorProfesor 10teléf • SuicidioPrevencion • Portal Convivencia MEC • Andalucía- ObsrvºInfancia • Andalucía- PlanCulturaPaz • CastillaLaManchaConstruir • Catalunya-USCE • Aragón- 'Cuento contigo' • MADRID-DefensorDelMenor • Catalunya-SindicInfants • Defensor Profesor>10Tel • DefensoresPueblo >> 13 • ACCESO a PDFs 28 Informes> • Resistiré mp3 • www.bastadematones.com • www.portaldelmenor.es • Escuela Virtual de Familia • www.educarBien.es • educ@lia Violencia, Tolerancia Cero • DefensorDelProfesor • CªAlternativaViolencia

Page 170: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

• Prevención de la Violencia Escolar • Los problemas de la convivencia educativa • Proyecto APIA • La violencia en los colegios • Bullying: Prevención y resolución • Material para combatir violencia escolar • Guía de Videojuegos

Nota: Las webs han sido visitadas el 28 de febrero de 2007.

Page 171: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 16 LA MOTIVACIÓN: CLAVE DEL ÉXITO

Son muy frecuentes las quejas de padres, profesores y educadores en general, lamentándose de que los adolescentes actuales no se comprometen con nada, no se esfuerzan, no les interesan más que las cosas fáciles… En síntesis: pasan de casi todo. Seguramente que les hemos dado la posibilidad de una vida cómoda, confortable, en la que cuentan y disfrutan de casi todo. En consecuencia, no se les ha entrenado en el esfuerzo, la constancia, la tenacidad, el compromiso. La ley del mínimo esfuerzo es una tentación que les resulta difícil de superar. La desmotivación hacia tareas, ideales, aspiraciones y logros esforzados se da con bastante frecuencia entre ellos. El estudio es una actividad que exige mucho esfuerzo, dedicación y constancia. A veces sus resultados son lejanos e imprevisibles. Con lo cual bastantes estudiantes sólo aspiran a aprobar, sacar un cinco, a no suspender. Es frecuente que no se hayan planteado en profundidad y con seriedad, en la medida en que la edad se lo permite, por qué lo hace o para qué lo hacen. Más aún, si se han hecho alguna vez estos planteamientos, la respuesta a por qué y para qué estudio suele ser superficial e inconsistente. Es frecuente que afirmen:

- Todo el mundo lo hace - Se lo mandan sus padres - Algo hay que hacer - Para aprobar (que no para formarse y crecer) - Etc.

La mayor parte de estas motivaciones quedan fuera, en el exterior, y tienen muy poco arrastre. Con lo que es explicable que cuando llega la dificultad, la necesidad del esfuerzo, el compromiso, tiren la toalla y prefieran caminar por sendas más fáciles y más halagüeñas que con frecuencia no conducen a ningún sitio. Con la intención de que los estudiantes se planteen las verdaderas motivaciones por las que viven, por las que estudian… a lo que aspiran, a los ideales que se plantean, las metas y proyectos que orienten y motiven su vida, dedicamos el estudio de este tema.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO Para el desarrollo de la sesión, se incluyen cinco actividades, estrechamente ligadas entre sí:

- La 1ª Actividad quiere ser una aproximación teórica al tema profundizando en el concepto de motivación.

- En la 2ª Actividad se incluyen unas cuantas frases hechas, proverbios o muletillas

relacionadas con la motivación para hacerles caer en la cuenta de la fuerza y poder que tiene la motivación.

Page 172: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

- Con la 3ª y 4ª Actividades se pretende llegar a un análisis y discernimiento de las

verdaderas y falsas motivaciones personales para el estudio que requieren una autorreflexión personal e implicadora.

- Finalmente, a modo de síntesis y conclusión se busca que la motivación para el

estudio se relacione dentro de un plano de motivación aún mayor como es descubrir y plantearse el sentido de la vida, los ideales por los que vivir, los grandes objetivos a perseguir, etc.

OTRAS ACTIVIDADES Y RECURSOS: El tema de la motivación, está muy ampliamente tratado en la literatura psicopedagógica, siendo muy abundantes las referencias bibliográficas, de las que por su sencillez y funcionalidad, reflejamos las siguientes: SOLER, X.: Pura Motivación, Barcelona, Arienta-Optimiza, 2006. El tema puede ser abordado, también o además, desde la proyección de películas y documentales que sobre este tema se pueden seleccionar a partir de la información consultada en: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/enlaces.htm

Page 173: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 16. LA MOTIVACIÓN: CLAVE DEL ÉXITO

DOCUMENTO 1

Hemos seleccionado para este tema un texto tomado de J. Mª. Valero García, de su obra: La escuela que yo quiero, Buenos Aires, 1991, pp. 19-28). Distribución en España, Publicaciones ICCE.

“EL DIFÍCIL ARTE DE MOTIVAR” “La escuela actual, si quiere liberarse de las deficiencias que se le achacan, de esa tradición anquilosada que le da aspecto de vieja, triste y aburrida, tiene que realizar estos cambios que sintetizo en estas dos ideas, que entrañan dos actitudes:

- Sustituir la presión por la motivación. - Disminuir la actitud expositiva del docente y aumentar la actividad de los alumnos.

Estos dos enfoques bastan para que la escuela nos ofrezca un nuevo escenario y tengamos la escuela que deseamos, la que verdaderamente educa.

1. La motivación.

Fácilmente se comprenderá la importancia que tiene la motivación. Su estudio lo podemos calificar de esencial, necesario, ya que la motivación es el gran secreto que garantiza el éxito en la tarea educativa.

Difícilmente se triunfará como educador si no se conocen los modos y los medios de motivar a los alumnos. Paralelamente podemos afirmar que no será fácil que el alumno adquiera un aprendizaje si no está motivado.

Todo aprendizaje exige un esfuerzo más o menos grande, pero este esfuerzo no se dará si no hay una motivación suficiente. Hay quienes señalan que la voluntad es el factor principal, atribuyendo a ésta el dinamismo de la vida. Creen que la voluntad es el factor decisivo, impulsor, afirmando que lo que se necesita es querer, sin darse cuenta que para poder querer es necesario estar motivado.

2. ¿Qué es la motivación?

Tenemos que reconocer que la motivación es el secreto para mover la voluntad, es la fuerza arrolladora capaz de revolucionar la vida. Es como el imán que arrastra fuertemente.

La motivación es un arte que estimula el interés, un modo de hacer agradable el esfuerzo, una creencia para saber presentar unos valores que sean capaces de despertar impulsos, tendencias, intereses. Aclaremos el concepto de motivación, ya que ofrece matices variados.

Es un factor dinámico que provoca la acción. Motivar es una actitud que implica respeto a la persona. Dista mucho de lo que es presión y manipulación de incentivos. No se trata de doblegar la voluntad, sino de despertar interés por algo valioso que se ha percibido.

Page 174: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

La actitud impositiva, la presión, pueden llega a dominar, a reprimir; pero difícilmente a educar. La represión no educa, acumula fuerzas en el inconsciente que aflorarán de modo violento cuando menos lo pensemos.

Motivar es ofrecer una meta luminosa, un objetivo atrayente. Es responder a necesidades y sentimientos. El motivo es una fuerza arrolladora que involucra la afectividad.

4. La motivación y su dinamismo La motivación ofrece tres aspectos diferentes:

• Un estado motivante interno de organismo • Un comportamiento activado y dirigido, • Una meta hacia la cual se dirige.

Los efectos de la motivación suponen cierto dinamismo que puede traducirse en

• Desequilibrio • Cambio • Impulso • dirección • Interés • Superación.

El proceso motivacional pasa por estas fases:

• fase carencial • dinámica • consumatoria.

Culmina con la homeostasis.

En la motivación influyen varios factores en entre los que podemos citar: edad, nivel cultural, tipo psicológico, sexo, clase social...

Se da el caso de que un mismo estímulo en un mismo sujeto, pero en momentos diferentes, haga surgir motivaciones distintas: una música clásica puede motivar y acto seguido producir un efecto distinto y esto en un mismo sujeto.

Hasta pueden surgir conflictos que adopten una de estas formas.

• Acercamiento/acercamiento. Ejemplo: Me gusta el cine/me gusta cumplir con el deber • Evasión/evasión: Ejemplo: No me gusta el cine/me aburre el fútbol. • Acercamiento/evasión. Ejemplo: me gusta viajar en avión/me da miedo subir a las

alturas.

4. Leyes de la motivación La motivación está en función de

• La intensidad, • Calidad del estímulo • Deseo o necesidad • Eficacia.

Page 175: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

Cuanto más intenso y de mejor calidad es el estímulo, tanto mayor será la motivación. Lo propio debemos decir con relación al deseo o necesidad y al resultado logrado. Como aplicación a esta leyes, podemos describir el proceso motivacional así:

1º Hay que crear una necesidad. Que el alumno sienta esta necesidad o carencia y surgirá la reacción, tanto más fuerte cuanto más imperiosa sea la necesidad.

2º Se producirá una tensión que estará en función de las leyes citadas. 3º Se iniciará el esfuerzo. 4º Vendrá la calma.

5. Tipos de motivación. No todas las motivaciones son iguales, ni todas tienen la misma fuerza motivadora. El conocimiento de los diferentes tipos de motivación nos puede ayudar para servirnos de cada uno de ellos con más tino y eficacia.

Hay motivaciones positivas que pueden ser:

Intrínsecas o extrínsecas. Un ejemplo de motivación positiva intrínseca puede ser el estímulo que encuentro en mí mismo, tendiendo a superarme, al realizar una experiencia. Siento un gozo al tocar una pieza sencilla de música y esto me estimula a proseguir en el aprendizaje.

Ejemplo de motivación positiva extrínseca es el estímulo que viene del exterior del sujeto, el aplauso que me tributan los que me han oído tocar.

Motivación negativa. Es la que pretende mantener o modificar una conducta con un estímulo doloroso. Este estímulo puede ser físico: una bofetada; o psíquico: una reprimenda o un desprecio. Es lo que vulgarmente llamamos castigo.

La motivación ideal es la intrínseca. El maestro que logre para sus alumnos este tipo de motivación no tendrá necesidad de disciplina, presión, ya que serán los propios alumnos los que estén motivados.

El niño tiene una capacidad admirable de recepción. Nace con una disposición para adquirir nuevos conocimientos, siempre que se den las condiciones adecuadas. Todo cuanto le rodea le ofrece una oportunidad para enriquecerse de conocimientos, aprendiendo cosas nuevas. El ambiente en que vive es una incitación que le invita a explorarlo. El contacto con cualquier novedad origina en el alumno un desequilibrio que trata de resolver. Cuando encuentra solución satisfactoria, experimenta un placer que le impele a actuar en busca de nuevas adquisiciones y así se da un proceso indefinido.

Si el maestro no presta la debida atención o interés por la actividad del alumno, pueden derivarse consecuencias negativas para el mismo.

Ha dominado y en algunas escuelas sigue dominando, la idea de que el aprendizaje es duro, costoso, antipático y que, por tanto, hay que servirse de la motivación extrínseca para que el alumno aprenda.

Opinar que al alumno no le interesa aprender es una concepción errónea que desgraciadamente ha dominado la enseñanza durante mucho tiempo. Como consecuencia de este enfoque equivocado, se juzga que la motivación extrínseca es necesaria. Las ideas que subyacen en esta mentalidad ya están apuntadas: todo aprendizaje es difícil, penoso, aburrido. Y, por tanto, la

Page 176: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

escuela tradicional se ha empeñado en enseñar cosas que no interesaban al alumno y de forma que no le interesasen.

Piaget rechaza las teorías conductistas y opina que la verdadera motivación es la intrínseca; llega a decir que el alumno aprende, sobre todo, porque le interesa poseer conocimientos.

El alumno tiene disposiciones innatas para el aprendizaje y capacidad de admiración por lo nuevo.

Lo que sucede frecuentemente es que el aprendizaje que ofrecemos no responde a los intereses del alumno. Tarea del docente es conocer estos intereses. La habilidad del maestro ha de consistir en hacer que partiendo de las preocupaciones e interés es de los alumnos, sepa orientarles hacia cuestiones de valor formativo, respondiendo a sus numerosos interrogantes, aprovechando la enorme capacidad de aprender que tienen, ampliando el horizonte de sus conocimientos con problemas más complejos.

No es fácil la motivación explicando siempre lo mismo, exigiendo a todos igual, imponiendo los mismos controles. La idea de que hay que tratar a todos los alumnos igual y exigirles lo mismo, supone un desconocimiento de los principios de la educación personalizada, ignorando las diferencias individuales de cada alumno.

El docente se suele escudar en que hay que ver el programa entero, que hay que responder a las exigencias del Ministerio, etc. Lo cierto es que con esa mentalidad se están provocando muchos fracasos en los alumnos. Alumnos que pudiendo aprobar, no aprueban.

El problema de todos estos alumnos fracasados no es que la sociedad los considere como tales, sino que ellos mismos, los propios alumnos, se consideren como seres fracasados.

Hay muchos otros alumnos que pudiendo triunfar en los estudios se conforman con ir tirando, alcanzar una aprobado y basta. Su rendimiento resulta muy por debajo de sus posibilidades. Hay alumnos hartos de que nadie reconozca sus méritos y están cansados de que se les enseñe constantemente las facetas negativas.

El buen educador sabe que destacando los méritos del alumno, se logra más que con la censura y recriminación de los aspectos negativos. Esto no quiere decir que hagamos caso omiso de lo que no está bien. El docente debe señalar lo defectuoso con la intención de orientar y con el propósito de hacer que los aspectos positivos y las actitudes correctas vayan supliendo progresivamente los aspectos negativos y las actitudes incorrectas.

Una actitud correcta, si se ve respaldada por unas orientaciones oportunas, será la mejor manera de ir eliminado las actitudes de signo negativo. Tenemos que reconocer que demasiados maestros usan el lápiz rojo para destacar los errores y equivocaciones de sus alumnos más que para resaltar los aciertos. El subrayar constantemente los errores y deficiencias contribuye a que el alumno vivencie una sensación de fracaso, muy perjudicial para el aprendizaje y que se apodere de él un sentimiento de impotencia...”

Page 177: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

DOCUMENTO 2

Se incluye un sencillo documento de estudio que pueden trabajar los alumnos individualmente o en grupo, procurando que reflexionen sobre sus motivaciones personales al enfrentarse al estudio. Al final, se les propone unas preguntas que deben responder y comentar entre todos. VERDADERAS Y FALSAS MOTIVACIONES PARA EL ESTUDIO

Seguramente que has oído muchas veces la palabra "motivación". Hay gente que está muy motivada para el deporte; otra, por los viajes; otra, por el arte, la historia o la naturaleza... Con ello se está queriendo indicar que se sienten movidos o atraídos, que les gusta y agrada, que se sienten empujados hacia esas actividades. Por el contrario, también habrás oído decir a los mayores, padres y profesores cosas como éstas:

- Mis alumnos están muy poco motivados para sus estudios - A los niños de hoy sólo les interesa o están motivados por los juegos - A los jóvenes actuales sólo les motivan los programas juveniles, la movida y la diversión - La gente hoy sólo se motiva por el dinero.

Con todo ello se está indicando lo que mueve -motiva- o no a actuar. Es decir, se hace relación a las razones que influyen en nuestros comportamientos y nos impulsan a obrar o no obrar, a obrar de una forma u otra. La motivación es, pues, la fuerza que nos impulsa o mueve a hacer algo, la que causa nuestros comportamientos y nos hace adoptar actitudes concretas ante unas u otras situaciones. Esta fuerza puede surgir de nuestros instintos e impulsos: tengo hambre o sed y busco comida o bebida. Puede surgir de nuestros gustos y preferencias: me gusta la música y voy a los conciertos. Puede surgir de nuestra forma de concebir o pensar en la realidad: creo que la moda es lo más importante de la actual sociedad y la sigo ciegamente. Puede surgir de nuestras ideas y convicciones: creo que el terrorismo es una lacra social y lucho contra de él. Referidas a los estudios, las razones o motivos para estudiar pueden ser muy variados: Unos estudian porque les gustan en sí las materias de estudio, p. e. la historia; otros, porque los ven convenientes para su formación y educación; otros, porque mediante los estudios se consiguen títulos: graduado escolar, bachiller, licenciado, doctor... con lo que se llega a ser una persona socialmente distinguida; o se encuentra trabajo mejor; se es culto; se es feliz... Esta pluralidad de motivos no tienen todos el mismo empuje e influencia sobre la voluntad y comportamientos de las personas. Unos influyen por razones externas; por ejemplo: estudiar para aprobar un examen, conseguir un regalo de los padres, no tener que estudiar en vacaciones. Otros, influyen por razones internas; por ejemplo: estudiar para saber, o porque me satisface, me gusta, me educa, me hace una persona más cualificada...

Page 178: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

Las motivaciones externas, aún siendo importantes, son más débiles y tienen menos capacidad de empuje; ante las dificultades se merman o desaparecen. Las internas son un motor potente que mueve desde dentro, comprometen más y llevan a superar todo tipo de obstáculos porque radican en la convicción, el interés, lo profundo de la persona. Los estudiantes pueden estudiar por motivaciones externas como éstas:

- Aprobar o pasar - No repetir curso - Dar gusto a los padres - Hacerlo porque no queda más remedio... - Por conseguir una motocicleta que alguien me ha prometido

O pueden hacerlo por motivaciones internas:

- Estar convencidos de la utilidad del estudio - Sentir la necesidad de saber más - Mejorar intelectual y culturalmente... - Capacitarse y formarse para llegar a ser una persona culta e interesante.

Además, en la motivación para el estudio influyen otros factores de muy distinta índole

como: El profesor (que hace que resulte más o menos agradable la materia que enseña; que sea exigente en su justa medida, etc.); las asignaturas consideradas en sí mismas (las hay más agradable y fáciles o duras y difíciles); el grupo de clase o los compañeros (que sean más o menos responsables y trabajadores o interesados en el estudio, así como que haya un buen clima de compañerismo entre todos, colaboración...); las calificaciones o recompensas que se obtienen, (que sean buenas, justas...)

SINTETIZA LO LEIDO RESPONDIENDO A ESTAS CUESTIONES:

1. Cómo definirías tú, brevemente, la motivación:

2. Qué factores influyen en ella especialmente:

3. Qué tipos o clases de motivación suelen darse en los estudiantes:

4. Cita cinco motivaciones internas y otras cinco externas que son más frecuentes en los estudiantes:

Page 179: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

DOCUMENTO 3 "RESUMEN DE PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE MOTIVACION", A PARTIR DE BERNARDO CARRASCO y J. BASTERRETCHE BAIGNOL (1993) PRINCIPIO 1: La elaboración significativa de las tareas escolares genera motivación intrínseca.

PRINCIPIO 2: El aprendizaje cooperativo y participativo resulta más motivante que el aprendizaje individualista y competitivo. PRINCIPIO 3: Las tareas creativas son más motivadoras que las repetitivas. PRINCIPIO 4: La motivación es el efecto del descubrimiento de un valor; entre motivo y valor no hay diferencia. PRINCIPIO 5: El profesor que posee las adecuadas cualidades humanas consigue que sus alumnos estén más motivados. PRINCIPIO 6: Las expectativas del profesor son profecías que se cumplen por sí mismas. El alumno tiende a rendir lo que el profesor espera de él. PRINCIPIO 7: Resulta muy útil la evaluación continua, con objeto de suscitar la necesaria tensión de esfuerzo continuado a lo largo del quehacer escolar. PRINCIPIO 8: El profesor deberá condicionar nuevos motivos deseables y explorar los muchos intereses que están presentes en cada educando. PRINCIPIO 9: El reconocimiento de los resultados de los trabajos realizados por los alumnos es un fuerte estímulo para corregir errores, mejorar y obtener más rapidez y exactitud. PRINCIPIO 10: La organización flexible de un grupo aumenta la motivación intrínseca. PRINCIPIO 11: Las actividades deben graduarse de tal forma que, a partir de las más fáciles, el alumno vaya obteniendo éxitos sucesivos. PRINCIPIO 12:

Page 180: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

La motivación aumenta cuando el material didáctico que se utiliza es variado y adecuado (diapositivas, láminas, vídeos, cassettes, etc.). PRINCIPIO 13: El nivel de estimulación de los alumnos ha de ser el adecuado. Si la estimulación es muy reducida no se producen cambios. Si es excesiva, produce ansiedad y frustración. PRINCIPIO 14: Ha de primarse la motivación extrínseca en tareas rutinarias y memorísticas, y la motivación intrínseca en tareas de aprendizaje conceptual, resolución de problemas y creatividad. PRINCIPIO 15: Hay que partir de la propia experiencia para llegar a la formulación de principios y leyes. PRINCIPIO 16: Los alumnos deben ver plasmada en hechos prácticos la teoría estudiada previamente. PRINCIPIO 17: Hay que evitar que actúen en el educando motivos contradictorios simultáneamente. PRINCIPIO 18: Cuando un motivo fuerte es frustrado, puede provocar comportamientos indeseables. PRINCIPIO 19:

Motivar es predisponer a los alumnos para el esfuerzo.

Page 181: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 17

LA SOCIEDAD PANTALLA Hay quienes afirman que en la actual sociedad ha cambiado hasta la denominación de los agentes educativos que convencionalmente se afirmaba que eran: Familia, Escuela y Sociedad. Ahora parece que, más bien, se puede hablar de Familia, Escuela y Pantalla. En verdad, la presencia y fuerza de la pantalla en la actualidad es sorprendente: el móvil, los videojuegos, las consolas, los ordenadores, la televisión… están en todos lo sitios y se hace difícil prescindir de ellos. Entre todos esos medios, la televisión es quizás el más poderoso. En ella:

- Se dan noticias, se selecciona y filtra la información, a veces de forma tendenciosa y partidista.

- Se tratan temas y reportajes de una forma correcta o interesada, científica o superficial…

- Ofrece modelos y pautas de comportamiento para todos, sobre todo con mucha capacidad de arrastre para los niños, los adolescentes y los jóvenes.

- Se airean valores, contravalores, actitudes positivas y negativas… que por imitación se reflejan posteriormente en la vida

- Se invita al consumismo, la moda, el culto al cuerpo… - Crea personajes y personajillos, famosos y famosillos que no siempre son

ejemplares ni en su lenguaje ni en sus formas de pensar o vivir, etc. - Construye lo mismo valores que contravalores. - Motiva comportamientos dignos y también otros que son, más bien, reprobables. - Mueve ingentes cantidades de dinero, de intereses ideológicos, de grupos de

presión, de hilos invisibles que hay que saber desenmascarar. - Etc.

Son muchas las horas que la mayor parte de la gente pasa ante la televisión. Particularmente los adolescentes y los jóvenes son muy sensibles e influenciables por lo que sale de esa pantalla. Esa pantalla no se puede ver sin algún tipo de filtro, porque sus rayos pueden hacer daño y no sólo a los ojos. Es preciso verla con cierta cautela, con algunas reservas y con mucho espíritu crítico porque no todo lo que de allí proviene es verdad, es conveniente o es verdaderamente formativo y sanamente entretenido. A procurar transmitir estas reservas y cautelas, se destina esta sesión cuya pretensión es lograr que los alumnos

- Conozcan los móviles e hilos que mueven la televisión, no siempre limpios, no siempre dignos, no siempre convenientes.

- Aprendan a discernir entre lo verdadero y lo ficticio, lo artificioso y lo real, lo formativo y lo deformativo.

Page 182: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

- Sepan enjuiciar lo que ven no sólo desde la estética sino desde la ética; no sólo desde lo que se ve, sino desde lo que se oculta; desde lo actual, y no desde lo verdaderamente valioso.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO - Con la Actividad 1ª: Nuestros programas favoritos, se intenta constatar cuáles son los programas que más agradan y ven los alumnos. Esto es muy variable, cada año, cada época o temporada, las preferencias no son únicas. - Con la Actividad 2ª se intenta provocar una reflexión sobre las verdaderas finalidades y objetivos que, teórica y deseablemente, debe procurar la televisión: Informar, Entretener/divertir y Educar. - En la Actividad 3ª llevamos a cabo el análisis crítico propuesto: analizar desde los tres referentes señalados (Informar, Entretener/divertir y Educar), los cinco programas más vistos o preferidos por el grupo. - En la Actividad 4ª se debe procurar dar respuesta a las preguntas que allí se plantean. - Finalmente, en la actividad 5, se intentan desenmascarar algunos de los trucos trampa con los que la televisión procura atraer para subir su audiencia y en consecuencia obtener ingresos.

OTRAS ACTIVIDADES Y RECURSOS: - Puede prepararse el tema comentando o sirviéndose de algunas de las ideas que de una forma sintética y clara expone José Luis ROZALEN MEDINA, en un interesante artículo titulado: Esos analfabetos funcionales. Cómo educar en medio de la bazofia televisiva, Revista “A vivir", Marzo-Abril de 2004, n 198, pp. 22–27. - Puede hacerse un cine forum con alguna película como Matilda, de D. de Vito, o El show de Truman. (Dirección General de la Familia, Comunidad de Madrid, 2006).

Page 183: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 17: LA SOCIEDAD PANTALLA

Se proponen algunas ideas sobre las que el tutor/a pueda sentar las bases para tratar el tema de la televisión.

DOCUMENTO 1

EDUCACIÓN Y TELEVISIÓN

N. García Nieto En el presente documento se ofrece una reflexión sobre la televisión y los

adolescentes, del que el tutor/a puede sacar alguna idea para abordar el tema. Se plantean los siguientes aspectos

- Cómo se dirige la televisión a los adolescentes y los jóvenes (modo de comunicación) - Qué les trasmite (contenidos): ideas, valores, actitudes, comportamientos - Repercusiones e influencia de la televisión en la forma de ser y comportarse de los

jóvenes Se da por hecho que la televisión debe cumplir tres objetivos fundamentales: Informar, educar y entretener. No vamos a detenernos ni en lo referente a la información de la que otros más autorizados podrían decirnos su capacidad de manipulación, tendenciosidad y engaño que frecuentemente incluye. Tampoco vamos a detenernos en el entretenimiento, con frecuencia soez y burdo, al que se nos tiene acostumbrado. Únicamente nos limitaremos a la educación. Y más en concreto a la educación de adolescentes y jóvenes que son los que más nos preocupan. El sector de audiencia correspondiente al periodo adolescente y juvenil es un bocado apetitoso del que se pueden obtener grandes beneficios económicos. Por eso la televisión, con mucha frecuencia, los tiene en cuenta y se dirige a ellos. Y aquí surge ya la primera pregunta: ¿Cómo se dirige a ellos? Casi siempre idealizándolos, magnificándolos, adulándolos y endiosándolos. Diciéndoles lo que ellos quieren oír, pero no lo que les conviene, o debieran oír. Se les presenta como la única etapa de la vida humana que tiene importancia y merece la pena. Las demás no cuentan. Esta idea, injusta, parcial y mentirosa, lleva tantos años imperando y en vigencia que no sólo ha llenado a los jóvenes de engreimiento y altanería, llegándoles a hacerse creer el ombligo del mundo.

Pero, además, esta idea ha hecho un profundo anclaje en los adultos, de tal forma que la copia de estilos y modelos juveniles, en peinados, vestidos, expresiones e idolatría por lo joven, hacen que muchos adultos encarnen bien el ridículo simulando la edad que no tienen, aparentando lo que ya no poseen y aspirando a lo para ellos ya pasó. Nadie puede poner en tela de juicio, qué duda cabe, el valor que encierra el momento psicoevolutivo de la juventud en el desarrollo de la vida humana. Pero, tal vez, porque para

Page 184: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

los mayores pasó, se le idealiza en el deseo de revivir aquello que fue y ya no vuelve, casi nunca bien aprovechado. Buscando en ello como la proyección de una segunda oportunidad que ya no va a volver. De tal forma el mito juvenil se ha impuesto en nuestra sociedad que cualquiera puede pasar por descortés si en el saludo o presentación de cualquier dama, o incluso caballero, no se comienza subrayándole lo joven y bello que está, aunque los años, las arrugas de la piel y el semblante indiquen todo lo contrario. Ya tenemos, pues, un doble error educativo: por una parte, a unos, a los jóvenes, se les endiosa e hipervalora, lo cual va a pasar factura. Por otra, se llena a la sociedad adulta de nostalgia, cuando no de hipocresía, viviendo como no deben y obligándoles a adoptar posturas que no les corresponden. Repercusiones inmediatas: mamás cuarentonas, o más, disfrazadas de quinceañeras y papás cincuentones, o más, que por más que deseen vivir una adolescencia retrasada, les delatan sus canas, por bien teñidas que vayan. Más aún, en el mundo laboral difícilmente tienen cabida y encuentran un hueco aquéllos, por más experiencia y competencia profesional que puedan acreditar. Pero, vamos a los contenidos, es decir, qué se les trasmite. Se les dan mensajes que subrayan la belleza, la riqueza, el placer, la moda, la chulería, la ropa de marca, los automóviles, las motos, la buena posición social, la diversión sin límites... Con lo que se les predica un mundo y jerarquía de valores que ellos van interiorizando, poco a poco y con todo agrado, del que después es muy difícil de superar en la vida real que, al no ser ideal, es dura supone trabajo, lucha, coraje, esfuerzo, tenacidad, honradez... Y tantas otras cosas. Con lo cual cuando despiertan del sueño ideal de la serie favorita, se sienten incapaces para distinguir entre ficción y realidad. Se topan inevitablemente con el principio de realidad que suele ser duro y terco con lo que se encuentran sin recursos ni fuerzas para la lucha que la vida diaria exige. Cualquiera de ellos va ser incapaz de pensar que el trabajo bien hecho, el esfuerzo, la dignidad, el compromiso... son cosas por las que merece la pena jugarse el tipo en la vida. Con lo que se les incapacita para distinguir entre el deseo y la realidad con lo que ellos serán muy ávidos de buscar nuevos mundos, que difícilmente van a encontrar, porque los hasta ahora descubiertos siguen sirviendo como primer plato que la vida real sirve a diario: El trabajo duro y diario, vigilado y controlado, no siempre bien pagado y casi nunca el deseado sino el encontrado con esfuerzo y dificultad. Pero el drama no termina aquí, además de esas ideas maravillosas y esas vidas ejemplares que la pantalla les pone delante, atrayéndoles como un potente imán, se plasman en ellos unas actitudes nada educativas y muy peligrosas. Se les enseña a despreciar, cuando no insultar, a profesores y padres, que por supuesto son atrasados y no saben lo que dicen. Se les inocula el lenguaje displicente, soez, despectivo e insumiso hacia los mayores, con lo que menudos dramas tienen lugar las relaciones entre muchos padres e hijos. La denominada lucha generacional se agrava, se extralimita a favor de ellos y en contra de sus mayores que no ven otra salida que morderse la lengua o el refugio en las lágrimas, más o menos disimuladas, en evitación de males mayores: el portazo injustificado, la huida del hogar, la imposibilidad de una convivencia armónica y cariñosa. En síntesis y en aras del más lamentable realismo, hemos de decir que los valores que se les ponen delante son, muchas veces y más bien, contravalores: hedonismo, materialismo, valores corporales, sexo a cualquier precio, agresividad...; las actitudes son arriesgadas: aquí estoy yo, a mi nadie me dice nada, los mayores son un atraso a quienes no se debe prestar ninguna atención y combatir sus ideas y formas de vida; los comportamientos, están a la vista: agresividad, zafiedad, cachondeo e irresponsabilidad.

Page 185: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

Ya pueden sus educadores echarle imaginación y esfuerzo para enseñarles matemáticas, geografía o lengua… que les va a resultar muy difícil; porque eso sólo puede conseguirse con motivación, esfuerzo, respeto a la autoridad del maestro y sentido sagrado del deber. Como nada de esto les enseña la pedagoga mayor que es la televisión, difícil se lo están poniendo a los educadores, a los padres, a la sociedad y, en un futuro no muy lejano, si las cosas no cambian, a ellos mismos que serán los más engañados al comprobar que el mundo que ellos imaginaron no existe y que lo que les transmitieron no era más que un mundo imaginario, irreal, de mentira, de pacotilla, de ficción... que podrá existir en otra galaxia pero lamentablemente no en la nuestra, que lejos de mejorar mediante una buena educación, empeora por una pseudoeducación manipuladora, interesada y falta de toda ética.

Con algunas de estas mimbres se está tejiendo el cesto de la educación de la actual generación de adolescentes y jóvenes a la que, a pesar de calificarla como la más cualificada y preparada de nuestra historia, le van a hacer falta muchos resortes y preparación porque va a tener que superar graves obstáculos que algunos por irreflexión y otros por malicia interesada han interpuesto en su camino. Algún día será preciso hacer un reparto equitativo de responsabilidades. No estaría demás que la sociedad, la familia, la educación y, sobre todo, los que tienen responsabilidad en los medios de comunicación vayan dando el primer paso antes de que sea excesivamente tarde. Ya hace más de una década que irrumpieron entre nosotros las cadenas privadas de televisión. Con qué esperanza los ciudadanos de a pie las recibieron ilusionados y satisfechos. Por fin, se acabó de aguantar la manipulación gubernamental y el oficialismo televisivo, pensamos ingenuamente. Tendremos libertad para que cada quien vea lo que sea de su antojo. Todos contentos, cada uno a lo que le guste o interese. Se terminó el sometimiento al UHF y al VHF únicos. Nada más lejos de la realidad. Al poco tiempo de hacerse presente este pluralismo televisivo, empezamos a comprobar que se daba una extraña coincidencia entre un gran número de espacios televisivos muy similares. Es decir, cuando una cadena ofrecía deportes, la otra también. Cuando una daba noticias, las otras hacían lo mismo. Cuando se trataba de cine: ¡hala! todas a la vez, el mismo día y a la misma hora. Con un cierto desengaño entendimos, y hasta disculpamos, que tenían que competir unas con otras. Primera decepción: las posibilidades de elección eran limitadas y no tan amplias, como en principio creíamos. Hartos de tanta publicidad, habíamos pensado que nos apuntaríamos, en principio, a aquellas cadenas que no fueran atosigantes y empalagadoras con un hartazgo de anuncios capaces de agotar la paciencia al más resignado. Segunda decepción: todas, sin casi distinción apreciable, hartaban de la misma manera y del mismo tiempo con tontos anuncios. Creíamos, también, ¡ingenuos de nosotros!, que se iba a entablar una sana competencia y que triunfaría la que más calidad, imaginación y creatividad fuera capaz de poner en juego. Pensamos que estarían gestionadas por gente cualificada, competente y profesional. Nada de eso, los mismos presentadores, los mismos tertulianos, los mismos

Page 186: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

artistas, las mismas caras, con pocas excepciones, han ido recorriendo unas u otras cadenas ofreciéndose impunemente al mejor postor. Tercera decepción: los mismos galgos con distintos collares. Esperábamos que, muy legítimamente, cada cadena debería responder a un tipo de ideología con objetivos plurales entre los que poder escoger. ¡Qué va!. Todas se guían por el único y sacrosanto principio de la audiencia. De tal forma que el que manda es el vidente. Con lo que todas las cadenas, a porfía, han estudiado los índices de audiencia y ninguna ofrece lo que debería o podría sino lo que acapare videntes. Es decir, han seguido aquello de cómo el vulgo paga, démosle lo que le agrada. Es decir no se trata de ofrecer lo que se necesite y convenga sino lo que la masa demande. Cuarta frustración: aquello de informar, formar o educar y entretener, nada de nada. Sólo vale lo que una masa, casi siempre vulgar, borreguil y acrítca demanda. A los demás que los parta un rayo. Creíamos que los personajes que aparecieran por las pequeñas pantallas serían los personajes ilustres, modélicos, cultos, con atractivo y tirón de verdaderos líderes. ¡Ni por lo más remoto!. Allí mandan los más descarados, burdos, sinvergüenzas, caraduras... Quinta frustración: esperábamos elegancia, finura, exquisitez y nos hemos encontrado con toda una serie de presentadoras/es, con piernas largas y cabezas cortas; con hechuras y medidas, en contornos y perímetros de misses anoréxicas; con galanes apuestos, pero que no son capaces de lucir más que su tipo y hechura; es decir, con toda una caterva de chillones, descarados, atrevidos, malhablados... Sexta frustración: nada de encontrar referentes modélicos por su capacidad intelectual, artística y humana, sino personajillos de pacotilla o famosillos prefabricados que no tienen más que ofrecer que unos centímetros, bastantes, de talla; y unos pocos kilos de peso; con rostros, más o menos, atractivos pero con mente vacía; con una gran capacidad de provocación insinuante, pero sin ninguna de convicción. Creíamos, en fin, que todas las cadenas serían un servicio público que garantizaran un pluralismo informativo, resultando que todas están manipuladas por intereses de grupo o casta; que su temática es muy similar: la que algunos gráficamente califican como la televisión de las cuatro "ces", a saber: culos, culebrones, crímenes y concursos; que lo verdaderamente educativo, cultural, científico y formativo no aparece por ningún resquicio; que las personalidades más relevantes del país, las más solventes, las mejor preparadas, excepto la presencia de políticos interesados, huyen de ellas y no acuden ni por equivocación: saben que hay que ir a decir lo que el público desea oír o el presentador les obliga a decir; no a exponer lo que saben y pueden aportar sino lo que maliciosamente interesa a la audiencia, o lo que es peor, si no se prestan a este juego quedan silenciados, ridiculizados y vacunados para no volver nunca jamás. Séptima decepción: no es el que sabe y vale el que habla, sino el que vocifera, no sabe lo que dice, pero provoca disensión, enfrentamiento o causa escándalo. Y ya se sabe las falsas teorías y los errores prenden muy fácilmente entre el vulgo. Salvando todas las excepciones debidas, –faltaría más–, ésta es la diferencia entre lo que esperábamos y lo que nos hemos encontrado. Y parece que el tiempo lejos de mejorar el problema, lo agranda de día en día y no parece que la cosa vaya a tener remedio. Nuestra impotencia de ciudadanos resignados está llegando a su límite. Nos sentimos insultados por el mal gusto. Decepcionados por la pobreza artística. Impotentes ante un inexplicable atractivo que embauca mentes, destruye voluntades y deforma actitudes. Aburridos ante algo que no sólo no nos entretiene sino que causa náuseas.

Page 187: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

Y surge una pregunta inevitable: ¿qué podemos hacer? No es fácil encontrar un tipo de solución mágica, contra un sansónico Goliat cuya gran fuerza es la debilidad nuestra. Pero por algún sitio y alguna vez hay que empezar. Por nuestra parte, se nos ocurren estas medidas:

1. Que nadie acepte un aparato para medir audiencias en su domicilio para que todo se traduzca y reduzca tan fácilmente a números e índices estadísticos de los oyentes.

2. Que las marcas que se anuncian o publicitan lo hagan en aquellos espacios o

programas estúpidos, deformadores y soeces. 3. Que los televidentes no compren aquellas marcas o productos que se anuncien en

dichos programas. 4. Que se cree legalmente la figura del defensor del televidente que denuncie toda

manipulación, lenguaje o actitudes embrutecedoras e impertinentes. 5. Crear organismos, independientes y libres, que hagan estudios de audiencia

diferenciados que manifiesten no sólo cuántos siguen un programa sino cuál es la catadura humana y profesional del oyente.

6. Que las organizaciones de consumidores y usuarios lleven y se tomen en serio el

problema y denuncien siempre que una emisora eleve su volumen cuando llegan los anuncios; emitan un anuncio improcedente en horarios indebidos y con posible presencia de menores; que se pasen del porcentaje legal permitido para la publicidad; que se detecten y publiquen los trucos publicitarios, las verdades a medias y las mentiras repetidas que terminan por presentarse como verdades.

Sería del todo lamentable seguir soportando una situación que se está padeciendo injustamente y que, de seguir así y no tomar medidas, tendríamos que aplicarnos aquello de que tenemos la televisión que nos merecemos. Y, la verdad: creo que una inmensa mayoría de lo españoles merecen algo más, aunque no salgan con pancartas a decirlo.

Page 188: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 18

SABER VIVIR, SABER APRECIAR Y SABER DISFRUTAR Si algo define al alumnado de la ESO son sus ganas de vivir intensamente experiencias nuevas, de disfrutar, de divertirse… Por ello comienzan a reivindicar salir de casa por la noches, asistir a espectáculos públicos, hacer botellón, ir a discotecas. La diversión es una necesidad, a todas las edades, más aún en la adolescencia, por cuanto tiene de distensión, de oportunidad lúdica, de ruptura con la vida de exigencias e imposición de horarios, de trabajo, de las rutinas diarias. Esta dimensión festiva y lúdica de la vida puede ser una oportunidad de crecimiento y desarrollo si sabe aprovecharse. Pero no siempre la diversión es positiva y sana. Los intereses comerciales y la manipulación de las fuerzas más bajas del ser humano que le inducen a buscar el placer sin límites, la diversión sin más, el disfrute a cualquier precio, han hecho que la diversión pueda ser una ocasión de riesgo motivada por lo que el adolescente ve en las películas, la televisión y todo ese mundo ficticio del que con frecuencia estamos rodeados. Parece oportuno intentar iluminar el mundo de la diversión de los adolescentes procurando hacerles caer en la cuenta de que

- No todos los tipos de diversión son sanos y constructivos. - La diversión está hoy muy sometida a intereses comerciales que el mundo de los

adultos maneja según sus intereses económicos, sin importarle nada el daño que puedan causar.

- Hay varios tipos de diversión que conviene analizar en sus pros y contras: la diversión espectáculo, la diversión activa, la diversión pasiva, convencional, creativa, etc.

- Sobre todo, se les ha de hacer caer en la cuenta de que no hacen falta grandes cosas, extraordinarias o estrambóticas, para pasarlo bien y divertirse, procurando descubrir en la riqueza interior y en la amistad con los demás, la mayor fuente de satisfacción.

- Es preciso no confundir felicidad con diversión. La diversión puede contribuir a la satisfacción personal, pero no toda, ni cualquier diversión.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO Se proponen, como tal, seis actividades a realizar, aunque las tres primeras bien pueden considerarse como una; en ellas se intenta reflejar que las cosas más importantes de la vida, en opinión de la gente, en opinión del grupo y en opinión de uno mismo, son externas, están fuera de la persona. Se ha de aprovechar esta primera parte para hacer caer en la cuenta de que en la vida hay muchas cosas bellas, grandiosas y de gran valía. Es preciso saber contemplarlas y admirarlas, disfrutando del placer estético que nos transmiten, o por lo que representan en la historia de la humanidad. Las Actividades 4ª y 5ª han de servir para hacerles comprender e insistir en que

Page 189: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

Las cosas más preciosas de la vida no se pueden construir con las manos, ni se

pueden comprar con dinero. Las cosas simples y ordinarias que no valoramos y que a diario vivimos con rutina

son, sencillamente, maravillosas. Todos podemos disfrutar de la vida, porque todos –generalmente– las tenemos

aunque no nos demos cuenta: ver, oír, gustar, amar… Con la Actividad 6ª se pretende analizar, en sus pros y contras, diferentes formas de divertirse y pasarlo bien. Se ha de insistir en los aspectos positivos y negativos de cada una de las formas de diversión.

OTRAS ACTIVIDADES Y RECURSOS: Puede completarse el tratamiento del tema con lecturas o estudios de textos, con los mensajes o vidas de personajes históricos, etc. Particularmente, se pueden comentar o debatir algunos textos o ideas apoyándose en TIERNO, B.: Aprendiz de sabio. Guía insuperable para mejorar tu vida, Barcelona, Grijalbo, 2006. (Apartados: “Disfruta de lo que tienes”; “Engánchate a la alegría”; “La dicha de existir”; “Tú y tu felicidad”…) Puede seleccionarse, a tono con las preferencias personales, alguna película que trate sobre el tema, puede encontrarse en http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/enlaces.htm

Page 190: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 18 LA DIVERSIÓN SANA

Se ofrecen algunas ideas sobre la diversión que el tutor/a, tal vez, pueda

aprovechar para tener en cuenta o transmitir al abordar esta sesión con sus alumnos, dedicada a la motivación para el estudio.

DOCUMENTO 1

LA DIVERSIÓN: NECESIDAD HUMANA. La diversión es una faceta muy importante de la vida humana que todos necesitamos de alguna manera. El juego y el sentido lúdico hacen más grata la existencia humana, sin ella la vida se vuelve monótona, aburrida y sin aliciente. La diversión es una necesidad vital para la persona:

• El niño necesita jugar. No se cansa de ello. Mediante el juego se desarrolla, madura, crece, se siente feliz. Pero además se socializa: aprende a respetar normas, a relacionarse con los demás, a colaborar o cooperar...

• El adolescente descubre en la diversión un medio para enriquecerse mediante

experiencias gratas y placenteras, disfrutando y regocijándose con actividades que le llenan y satisfacen. Desarrolla su imaginación, creatividad y su capacidad de disfrutar de los aspectos más placenteros de la vida.

• El joven libera energías y tensiones mediante la vivencia de momentos de

distensión, alegría y esparcimiento abriéndose a los demás con la espontaneidad, el desenfado y la vivencia de sensaciones agradables.

• El adulto, con frecuencia, se siente agobiado aplastado por el peso del deber y las

responsabilidades: laborales, económicas, familiares... Necesita olvidarse y liberarse de todo ello, de vez en cuando, para cargar las pilas y reemprender de nuevo sus obligaciones y compromisos.

En síntesis: sin el juego el niño ni crece ni se desarrolla; sin la diversión el

adolescente y el joven no pueden experimentar la alegría, las emociones y vivencias gratificantes que le hacen tomar una mayor conciencia del sentido lúdico de la vida haciendo que ésta sea más agradable y placentera; los adultos mediante la diversión liberan energías y recuperan fuerzas para acometer sus responsabilidades.

DISTINTAS FORMAS O TIPOS DE DIVERSIÓN

Hemos dicho que todas necesitamos la diversión: niños, adolescentes y adultos. Pero no todos nos divertimos de la misma manera. Incluso dentro de una misma edad, familia,

Page 191: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

grupo o cultura cada uno se divierte de una forma y a su aire y dependiendo de las características o facetas personales de cada cual. Por eso vamos a distinguir algunas de sus modalidades o formas más usuales de diversión. a. La diversión espectáculo: Es aquella diseñada, creada y ejecutada por algunos para

que los demás como público o espectadores disfrutemos: fútbol, toros, circo, rallys... Se acude a ella en grandes masas de público y cultiva la competitividad, la rivalidad, las destrezas y habilidades extraordinarias de que algunos son capaces: futbolistas, toreros, cantantes...

b. La diversión comercial: Está ideada por algunos con miras comerciales e intereses

económicos. Busca distraer a los demás pero a cambio de un precio o rentabilidad económica: conciertos, cine, bailes, discotecas...

c. La diversión espontánea: La que tiene lugar al margen de programaciones o miras

predeterminadas, económicas o de otro tipo. Es natural, informal y vivida por los individuos en una situación creada por ellos. No hay actores y espectadores. Se basa en la creatividad y en la desinhibición personal.

d. La diversión personal: ideada, diseñada y protagonizada por cada uno buscando lo

que le resulta placentero y satisfactorio o a tono con sus gustos, preferencias y hobbys. El protagonismo es de la persona o personas; no hay en ella intereses comerciales externos. Comienza y termina según el parecer de cada uno, que es quien la programa o improvisa. Tiene mucho que ver con los gustos y aficiones personales y se sitúa muy próxima al ocio: realizar algo placentero no por considerarlo un deber o motivo de recompensa económica.

Según la clasificación hecha anteriormente, se pueden comentar y analizar los diferentes tipos de diversiones según estos parámetros o claves que deben ser tenidos en cuenta para evaluar las diversiones de los actuales adolescentes:

• Coste: Entendido como dinero que requiere, o pago que hay que hacer, para divertirse de esa manera. Miras comerciales o intereses mercantiles que la suscitan. En una palabra dinero que cuesta.

• Grado de protagonismo: Es decir, el que se divierte así desempeña un rol pasivo o

activo. Es protagonista y agente de esa diversión o disfruta pasivamente de lo que otros hacen por o para él.

• Cualidades personales a poner en juego: Ese tipo de diversión favorece que se

cultiven o muestren dimensiones personales como: alegría, ocurrencia, creatividad, admiración, destreza, gracia, talento...

• Tipo de satisfacción o placer que produce: La diversión provoca estados de ánimo

diversos: afectos, sentimientos, emociones, disfrute de la amistad, alegría compartida, creatividad, admiración, sorpresa...

Page 192: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

Según esas “claves” descritas, se puede proponer una actividad que consista en rellenar las casillas correspondientes a cada tipo de diversión que los alumnos acostumbren a vivir.

CLAVES/ TIPO DIVERSIÓN COSTE PROTAGONISMO CUALIDADES SATISFACCIÓN

ESPECTÁCULO

COMERCIAL

ESPONTÁNEA

PERSONAL

OTRAS

Page 193: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 19 LAS EXIGENCIAS DE LA LIBERTAD

A nivel sociopolítico, la conquista de la libertad ha sido una constante en la historia de la humanidad. La abolición de la esclavitud, uno de sus mayores logros, aún no conseguidas del todo. A nivel personal e individual, la libertad es uno de los atributos humanos más sustantivos, por cuanto le concede al ser humano las cuotas de autonomía y responsabilidad sin los cuales se ve reducido a un mero animal. La libertad es lo que al hombre le hace hombre y le distancia del animal. Sin la libertad, la racionalidad de poco le sirve. Por ello, el derecho a la libertad está reconocido y sancionado en todos los códigos sociopolíticos y jurídicos. Pero ser una persona libre exige ser una persona responsable, autorregulada en sus comportamientos. Aquí reside la gran dificultad de armonizar lo que quiere con lo que debe, lo que le agrada frente a lo que le construye. Aquí surge el miedo a la libertad y la gran dificultad para ser, en verdad, libre. El alumno de ESO necesita, reclama, reivindica la libertad y toda la que se le conceda le parecerá poca. La necesita para buscar con ella la verdad, la belleza, explorar y experimentar los caminos y opciones que la vida le pone delante. Llegar a la conquista de la propia libertad no es una tarea fácil. Requiere entrenamiento, reflexión, experimentarla, conquistarla, vivirla constructivamente. A ello dedicamos la presente sesión con la pretensión de que los alumnos

• Reflexionen sobre el verdadero sentido de la libertad. • Sepan descubrir el grado de responsabilidad que toda libertad comporta. • Adopten una actitud reflexiva, positiva y sana, ante el uso de la propia libertad y el

respeto que merece la de los demás. • Encuentren en el uso de la libertad, correctamente vivida, un medio para crecer y

madurar personalmente mediante la vivencia de momentos, medios y formas, adecuados, de reivindicarla y expresarla.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO Se proponen cinco actividades con la siguiente finalidad:

- La Actividad 1ª pretende adentrarse en el concepto de libertad, sacado de citas y pensamientos, célebres y más o menos profundos, que revelan el complejo contenido del concepto libertad.

- La Actividad 2ª se incluye para hacer caer en la cuenta de que el tema de la libertad es algo que se refleja de múltiples formas en cualquier realidad humana: el cine, la literatura, la música… ¡Por algo será!… Y no cosa fácil.

- La Actividad 3ª tiene por objeto tomar conciencia de que por más que nos creamos libres, son muchas las esclavitudes que nos atan y hacen prisioneros.

- La Actividad 4ª propone hacer un autoanálisis de las situaciones concretas que a nivel mundial, nacional, familiar, social, laboral, etc. condicionan las ansias de libertad de las personas y los pueblos.

Page 194: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

- Finalmente, en la Actividad núm 5, se proponen un tipo de antinomias, dilemas comprometidos, que obligan a tomar partido por uno u otro tipo de libertad relacionada con las libertades fundamentales:

• De conciencia • Pensamiento • Expresión • Reunión/asociación • Religión • Etc.

OTRAS ACTIVIDADES Y RECURSOS: El carácter tan polifacético del tema brinda la oportunidad de tratarlo desde muchos puntos de vista. El tutor/a deberá saber afrontarlo desde las características y madurez con el que cuente su grupo. Son muy amplios los recursos que pueden utilizarse, tanto de carácter bibliográfico como audiovisual. A modo de ejemplo, se pueden recomendar como películas: Juana de a Arco, Samuel Becket, Tomás Moro, Rebelde, de F. Coppola. Como lecturas:

- ROJAS, E.: El hombre Light, Madrid, Temas de hoy, 13ª ed., 1997. (Capítulo IV: “Sobre la palabra libertad”).

- FROMM, E.: El miedo a la libertad, Buenos Aires, Paidós, 2002.

Page 195: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 20 No te lo juegues a cara o cruz.

Información académica.

El sistema educativo, al final de cada curso o etapa, obliga al alumnado a tomar

decisiones, unas veces de poca importancia y trascendencia y otras más complicadas y que les pueden conducir por caminos diferentes.

Si aceptamos que educar es, esencialmente, ayudar a crecer en libertad y en

responsabilidad, aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta más capacidad de decisión tenga una persona, más libre será esa persona.

El que el alumnado aprenda a tomar decisiones de manera reflexiva y valorando

todas las consecuencias de su decisión, es de suma importancia, pues con ello le estamos ayudando a afrontar situaciones en las que la influencia o la presión del grupo pueden condicionarle fuertemente.

Pero decidir no siempre es fácil y exige un aprendizaje que ha de abarcar toda la

etapa educativa.

Pautas para el desarrollo de la sesión Con la 1ª actividad programada para esta sesión de tutoría, se pretende que el alumno tome conciencia de que toda decisión es un proceso complejo que abarca diferentes pasos o momentos de valoración y reflexión. De una manera gráfica y sencilla, el alumno puede visualizar los principales momentos en la toma de una decisión.

La segunda actividad está orientada a ofrecer al alumnado toda la información que necesita para elegir las opciones académicas que le ofrezca el Sistema educativo, y su Centro en concreto, para el próximo curso.

Esta información estará centrada principalmente en

a) Materias obligatorias para 2º. b) Materias optativas c) Programas de atención a la diversidad

Para que esta información sea lo más completa posible, se puede recabar la

colaboración del Jefe de Estudios y/o del Orientador del Centro.

Page 196: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

(Fuente: ANPE, Sindicato independiente) http://www.anpe.es/

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (L O E)

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA E S O

Page 197: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

Sesión 20: No te lo juegues a cara o cruz Elegimos materias para 2º

El sistema educativo, al final de cada curso o etapa, obliga al alumno a tomar decisiones, unas veces de poca importancia y trascendencia y otras más complicadas y que pueden conducir al alumnado por caminos diferentes.

Si aceptamos que educar es, esencialmente, ayudar a crecer en libertad y en

responsabilidad, aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta más capacidad de decisión tenga una persona, más libre será esa persona.

El que el alumnado aprenda a tomar decisiones de manera reflexiva y valorando

todas las consecuencias de su decisión, es de suma importancia, pues con ello le estamos ayudando a afrontar situaciones en las que la influencia o la presión del grupo pueden condicionarle fuertemente.

Pautas para el desarrollo de la sesión Pero decidir no siempre es fácil y exige un aprendizaje que ha de abarcar toda la

etapa educativa.

Con la primera actividad programada para esta sesión de tutoría, se pretende que el alumno tome conciencia de que toda decisión es un proceso complejo que abarca diferentes pasos o momentos de valoración y reflexión. De una manera gráfica y sencilla el alumno puede visualizar los principales momentos en la toma de una decisión.

La segunda actividad está orientada a ofrecer al alumnado toda la información que necesita para elegir las opciones académicas que le ofrezca el sistema educativo, y su centro en concreto, para el próximo curso.

Esta información estará centrada principalmente en a) Materias obligatorias para 2º. b) Materias optativas. c) Elección de enseñanzas de religión u otras actividades de atención educativa.

Para que esta información sea lo más completa posible, se puede recabar la

colaboración del Jefe de Estudios y/o del Orientador del Centro.

Otras actividades y recursos.

http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado6_5.pdf

En esta página puedes encontrar estas actividades: Actividad 1: Cómo se toman las decisiones. Actividad 2: Cómo se deberían tomar las decisiones.

Page 198: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Actividad 3: Toma de decisiones paso a paso.

En la sesión II de este CD se puede encontrar:

1. El gráfico con la ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA ESO y las Direcciones de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas para consultar la organización de las asignaturas para el 2º curso. 2. Documento para el tutor “La orientación académica y profesional en la ESO”. 3. Documento para el tutor “Aprender a decidir”. 4. Documento para el alumno “Cómo decidir libremente”.

Page 199: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

La orientación académica y profesional en la ESO

El proceso educativo en el alumno requiere ir tomando decisiones sobre las distintas opciones que se le van presentando a lo largo de las diversas etapas educativas. Esta toma de decisiones sigue a lo largo de la existencia humana, elegimos un camino y dejamos otros de lado y según vamos avanzando por el camino elegido, se nos vuelven a presentar otras opciones y, a su vez, tenemos que volver a elegir, y así sucesivamente.

La Orientación Académica y Profesional es un proceso que se desarrolla durante toda la Educación Secundaria y adquiere una especial relevancia cuando el alumno debe escoger materias optativas, y en aquellos momentos en los que la elección entre distintas opciones puede condicionar en gran medida el futuro académico y profesional de los estudiantes: itinerarios académicos en Bachillerato o Ciclos Formativos de Formación Profesional.

Corresponde al Departamento de Orientación elaborar el Plan de Orientación Académica y Profesional y contribuir a su desarrollo y evaluación. Dicho Plan será debatido por la Comisión de Coordinación Pedagógica y se incorporará, con las modificaciones que procedan, a la propuesta de Proyecto Curricular que se presente al Claustro de Profesores para su aprobación.

La finalidad principal de la educación y, por tanto, de la orientación educativa es facilitar la inserción social de los alumnos y su acceso al mundo laboral. La capacidad de nuestros alumnos para insertarse en el mundo del trabajo será un buen indicador de la calidad de la educación recibida.

Para alcanzar estas metas los alumnos deberán tomar decisiones importantes eligiendo entre distintos caminos y alternativas. El papel de la orientación consiste en facilitar en la medida de lo posible los medios para que afronten adecuadamente la tarea de descubrir y elegir los mejores caminos para ellos.

Ahora bien, saber decidir de forma realista y planificada supone dominar una serie de capacidades relacionadas fundamentalmente con la obtención, selección y análisis de información, con la planificación de metas y con la resolución de problemas; capacidades todas ellas que no se adquieren de forma puntual, sino que son fruto en su mayor parte de todo el proceso educativo.

En todos los casos los alumnos deben tomar decisiones basándose en los siguientes aspectos fundamentales:

• El conocimiento de uno mismo, que incluye tanto la relación de la persona con sus propias características y percepciones, intereses, valores, como sus relaciones con los otros y con el medio.

• El conocimiento de las diversas alternativas educativas y laborales que se le presentan al terminar un determinado nivel educativo.

• Conocimiento del mundo laboral, sus demandas, vinculación con los estudios... • Manejo de las habilidades de toma de decisiones.

Por ello en el Plan de Orientación Académica y Profesional tiene como actividades

principales:

Page 200: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

• Actividades dirigidas a que los alumnos/as desarrollen habilidades de autoconocimiento para que conozcan de forma ajustada sus propias capacidades, valores, motivaciones e intereses.

• Actividades para facilitar al alumnado información sobre las distintas opciones educativas y profesionales relacionadas con la etapa.

• Actuaciones para propiciar el contacto del alumnado con el mundo del trabajo. • Actividades para desarrollar las habilidades de toma de decisiones.

El programa en cuanto que va dirigido a alumnos/as de la ESO, es decir que tienen

entre 12 y 16 años, en el primer ciclo, las actividades que se proponen son meramente informativas académicas, es decir cuál/les son las materias optativas que tienen y en qué consisten, ya que consideramos que por la edad que tienen los alumnos/as, difícilmente pueden tener un conocimiento ajustado de sí mismo, o interesarse por unos estudios o profesión concreta.

Consideramos que en el segundo ciclo de la ESO se comienza a dar la maduración psicológica para poder enfrentarse a tareas de autoconocimiento, tener intereses por determinadas carreras o profesiones; de ahí que se incluyan en este momento.

(Tomado de la web del CNICE del Ministerio de Educación).

Page 201: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

Aprender a decidir

Los niños no son robots. Por eso mismo, los maestros tenemos la responsabilidad de educarlos para que sean ellos mismos. Y aprendan a

decidir con responsabilidad y autonomía. La verdad es que no hay dos personas iguales: lo que a unos gusta a otros disgusta; y es precisamente a través de nuestras opciones como expresamos nuestro carácter y nuestra personalidad. A nuestros alumnos les ocurre lo mismo: tienen sus actividades favoritas, se inclinan por determinados colores y comidas... Observar qué eligen es el método ideal para conocerlos mejor y tratarlos como más les agrada.

Pero dejar elegir libremente a los alumnos no significa dejarles hacer lo que les viene en gana. Igual que los adultos no podemos elegir no ir a trabajar una mañana o no preparar la comida, los niños no pueden decidir no recoger sus juguetes o no probar jamás la verdura. Y es que la capacidad de elección tiene mucho que ver con el sentido de la responsabilidad, un aspecto que debemos inculcar a los alumnos desde pequeños, para que puedan convertirse en adultos consecuentes con sus actos.

A partir de los tres años. la capacidad de razonamiento de los niños avanza a pasos

agigantados y ya pueden tomar pequeñas decisiones, siempre que los profesores les ayudemos a hacerlo.

Para enseñar a los alumnos a decidir sin eternizarse, es fundamental que no les

demos más de dos o tres opciones concretas. Así no se sentirán abrumados y su atención no se dispersará. Por ejemplo: si quieres que dibuje, en lugar de darle una imagen para que la copie, es mejor que le digamos: “¿Qué prefieres dibujar, un plátano o un camión?”. Más adelante podemos dejarle optar en temas más relevantes y darle más opciones.

También es importante que no convirtamos una orden (“sal ya del patio”) en una

pregunta retórica (“¿quieres salir ya del patio?”), porque la interpretará en el sentido literal, no figurado, y pensará que tiene derecho a decidir. Además, evitar darle a elegir en abstracto. Una pregunta abierta puede dar lugar a respuestas descabelladas. Las opciones planteadas han de estar siempre en el ámbito de lo posible. Por supuesto, y aunque les demos ciertas indicaciones, ya debemos tener en cuenta sus opiniones al elegir sus juguetes, al programar una actividad académica. Ver que contamos con ellos les ayudará a sentirse aún más integrados en el ámbito escolar.

Nuestra actitud como profesores desempeña un papel básico en este aprendizaje de

nuestros alumnos. En primer lugar, recordemos que debemos respetar sus decisiones. Si les hemos dado a elegir ya no hay vuelta atrás. Así que, si nuestros alumnos deciden ir a jugar al patio porque tú se lo has ofrecido, no les puedes pedir que sigan dibujando en el aula, porque

Page 202: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

si lo haces, los confundirás. Ellos han de ver que sus opiniones son respetadas y que tú eres consecuente. Si no, es mejor que no les preguntemos.

En segundo lugar, tengamos en cuenta que es nuestra misión mantener el equilibrio en las decisiones que tomen. Cuando los alumnos se inclinen de forma extrema en una dirección, intentemos ofrecerles alternativas sugerentes y tratemos de impulsarles hacia actividades diferentes a las que ellos prefieren, para que las descubran y aprendan a disfrutarlas.

Recordemos también que acompañar al alumno en su decisión y facilitarle la opción

hacia uno u otro camino significa hacerle consciente de que si le dejamos elegir es porque ya son mayores, porque confiamos en ellos y porque sus opiniones tienen mucha importancia para los profesores. Respetar sus gustos y preferencias es el mejor ejemplo que podemos darles para que aprendan a tener en cuenta las opiniones de los demás y se conviertan en unas personas abiertas al diálogo, comprensivas y tolerantes con los que les rodean. (Abr. 02) Aprender a decidir, C. García. Experto en educación http://www.infantil.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=29929

Page 203: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

CÓMO DECIDIR LIBREMENTE

Todas las personas a lo largo de nuestra vida tomamos decisiones, las cuales a veces son fáciles de tomar, en otros momentos no tan fáciles porque podemos o no optar por la decisión correcta.

Para no darle más vueltas al asunto, sólo nos queda decirles que es muy importante que pensemos mucho en nuestro autocuidado; es decir, pensar cómo nosotros somos responsables de nosotros mismos y que las decisiones que tomemos pueden afectarnos o beneficiarnos, según sea el caso. Hay que confiar en nosotros mismos y, a manera de tips, podemos darte unos pasos que pueden ser útiles cuando quieras tomar una decisión importante:

• Tómate un tiempo para pensar sobre el problema o la situación.

• Haz un listado de soluciones y alternativas.

• Evalúa las consecuencias que conlleva cada alternativa.

• Identifica los recursos que tienes para enfrentar la situación.

• Analiza todos los elementos identificados en los pasos anteriores.

• Elige la mejor alternativa y toma la mejor decisión.

Sabemos que estos pasos suenan fáciles y, aunque no lo son, sí será un poco más simple si es que con calma asumimos las situaciones que se nos presentan y principalmente actuando siempre bien informados.

Gustavo Acosta, 15 años.

(Tomado de la web http://www.puntoj.com.pe/infojota/jotainformate/20060519a.asp)

Page 204: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

SESIÓN 21

¡JUEGA SEGURO!

El juego es una actividad muy ejercitada por los alumnos en estas edades, pero también necesaria para su desarrollo personal y humano. El desconocimiento que muchos profesores tienen acerca de los juegos más demandados por los adolescentes es enorme y, en algunas ocasiones, fuente de conflictos y desencuentros. Muchos no tienen criterios para aconsejar o desaconsejar sobre la conveniencia de determinados juegos, la valoración técnica o moral de los mismos, el daño que pueda causar en la formación de la personalidad de los adolescentes, etc. De ahí la necesidad de disponer de una información adecuada y suficiente que les permita abordar esta problemática en toda su extensión y conseguir que sus alumnos jueguen seguros.

Es muy frecuente oír a padres y educadores lamentarse del mucho tiempo que sus hijos o alumnos dedican a los juegos de videoconsolas u ordenador y el poco a estudiar, leer y realizar las tareas escolares. Esta lamentación –no por repetida menos cierta– nos tiene que llevar a plantearnos la conveniencia de enseñar a los adolescentes a regular el uso de los videojuegos. A diferencia de los tradicionales juegos de mesa, los videojuegos toman como soporte la pantalla del vídeo o del ordenador mediante la cual se presentan a modo de secuencias fílmicas las aventuras que supuestamente tienen lugar al interactuar con los elementos del programa.

Es necesario que los alumnos sepan elegir bien sus videojuegos y tengan elementos suficientes para distribuir el tiempo que les van a dedicar. De ahí que enseñar a los alumnos a saber usar su tiempo libre con racionalidad y saber seleccionar el juego adecuado para cada situación, han de ser los objetivos que se propongan con esta sesión. Además, el aprender a utilizar las técnicas informáticas aplicadas en los juegos puede aprovecharse también como medio y herramienta de trabajo que contribuya a mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Días antes de la fecha prevista para su celebración, se pide a cada uno de los alumnos que elijan 10 juegos de su repertorio (si los tienen ellos mismos, o que conozcan), para traerlos el día de la sesión.

Interesa que el tutor ponga de manifiesto la importancia que tiene para los alumnos el saber elegir el juego adecuado para cada situación y no guiarse sólo del criterio “me gustan”, sino que también les enriquezcan cultural y humanamente. Para ello se servirá de los documentos que a tal fin se incluyen en esta sesión.

Actividad 1 Esta actividad tiene dos partes, una de trabajo personal: Así distribuyo mi tiempo libre, en la que el alumno ha de enfrentarse con la realidad del tiempo que dedica al tiempo libre y, dentro de ese tiempo, el que dedica a los videojuegos. Es importante que lo centre en una

Page 205: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

semana de curso con actividad escolar. El trabajo en grupo, en cambio, es para que los alumnos discutan y analicen los resultados personales.

Actividad 2 También esta actividad tiene dos partes: en una se trata de que cada alumno analice las ventajas o los inconvenientes de los videojuegos sobre otro tipo de juegos; mientras que la otra se dedica a recoger algunos de los juegos que él conoce, identificando títulos, plataformas y temas. Los trasladará al cuadro que se incluye.

Actividad 3 Esta actividad tiene tres partes: valoración, reflexión y debate. Se ha de insistir por parte del tutor en que se haga sobre los juegos que los alumnos manejan y que ya han recogido en la actividad anterior.

El tutor ha de tener un papel relevante en el debate con el fin de llegar a aquellas conclusiones que puedan servir de utilidad tanto a la hora de elegir un juego como al tiempo que se ha de dedicar a jugar, nunca en detrimento de otras actividades. Se ha de prevenir sobre la adicción y la dependencia, con los consiguientes problemas psicológicos que ello supone.

Otras actividades y recursos:

Para el conocimiento del tutor y de la tutora te facilitamos en el CD la información de todos aquellos soportes técnicos que pueden usar los alumnos para la ejecución de sus juegos, así como las principales marcas y casas que los comercializan. Esta información te puede ser de utilidad para familiarizarte con el lenguaje de los alumnos y, al tiempo, conocer sus preferencias y limitaciones.

Page 206: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 21

¡JUEGA SEGURO!

El juego es una actividad muy ejercitada por los alumnos en estas edades, pero también necesaria para su desarrollo personal y humano. El desconocimiento que muchos profesores tienen acerca de los juegos más demandados por los adolescentes es enorme y, en algunas ocasiones, fuente de conflictos y desencuentros. Muchos no tienen criterios para aconsejar o desaconsejar sobre la conveniencia de determinados juegos, la valoración técnica o moral de los mismos, el daño que pueda causar en la formación de la personalidad de los adolescentes, etc. De ahí la necesidad de disponer de una información adecuada y suficiente que les permita abordar esta problemática en toda su extensión y conseguir que sus alumnos jueguen seguros.

Es muy frecuente oír a padres y educadores lamentarse del mucho tiempo que sus hijos o alumnos dedican a los juegos de videoconsolas u ordenador y el poco a estudiar, leer y realizar las tareas escolares. Esta lamentación, –no por repetida menos cierta–, nos tiene que llevar a plantearnos la conveniencia de enseñar a los adolescentes a regular el uso de los videojuegos. A diferencia de los tradicionales juegos de mesa, los videojuegos toman como soporte la pantalla del vídeo o del ordenador mediante la cual se presentan, a modo de secuencias fílmicas, las aventuras que supuestamente tienen lugar al interactuar con los elementos del programa.

Es necesario que los alumnos sepan elegir bien sus videojuegos y tengan elementos suficientes para distribuir el tiempo que les van a dedicar. De ahí que enseñar a los alumnos a saber usar de su tiempo libre con racionalidad y saber seleccionar el juego adecuado para cada situación, han de ser los objetivos que se propongan con esta sesión. Además, el aprender a utilizar las técnicas informáticas aplicadas en los juegos puede aprovecharse también como medio y herramienta de trabajo que contribuya a mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Días antes de la fecha prevista para su celebración, se pide a cada uno de los alumnos que elijan 10 juegos de su repertorio (si los tienen ellos mismos) o que conozcan, para traerlos el día de la sesión.

Interesa que el tutor ponga de manifiesto la importancia que tiene para los alumnos el saber elegir el juego adecuado para cada situación y no guiarse sólo del criterio “me gustan”, sino que también les enriquezcan cultural y humanamente. Para ello se servirá de los documentos que a tal fin se incluyen en esta sesión.

Page 207: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Actividad 1 Esta actividad tiene dos partes, una de trabajo personal: Así distribuyo mi tiempo libre en la que el alumno ha de enfrentarse a la realidad del tiempo que dedica al tiempo libre y dentro ese tiempo lo que dedica a los videojuegos. Es importante que lo centre en una semana de curso con actividad escolar. El trabajo en grupo, en cambio, es para que los alumnos discutan y analicen los resultados personales.

Actividad 2 Esta actividad tiene dos partes: en una se trata de que cada alumno analice las ventajas o los inconvenientes de los videojuegos sobre otro tipo de juegos, mientras que en la otra se dedica a recoger algunos de los juegos que él conoce identificando título, plataforma y tema. Los trasladará al cuadro que se incluye.

Actividad 3 Esta actividad tiene tres partes: valoración, reflexión y debate. Se ha de insistir por parte del tutor que se haga sobre los juegos que los alumnos manejan y que ya han recogido en la actividad anterior.

El tutor ha de tener un papel relevante en el debate con el fin de llegar a conclusiones que puedan servir de utilidad tanto a la hora de elegir un juego como al tiempo que se ha de dedicar a jugar, nunca en detrimento de otras actividades. Se ha de prevenir sobre la adicción y la dependencia con los consiguientes problemas psicológicos que ello supone.

Otras actividades y recursos

Para el conocimiento del tutor y de la tutora te facilitamos la información de todos aquellos soportes técnicos que pueden usar los alumnos para la ejecución de sus juegos, así como las principales marcas y casas que los comercializan. Esta información te puede ser de utilidad para familiarizarte con el lenguaje de los alumnos y al tiempo conocer sus preferencias y limitaciones.

□ Plataformas de Videojuegos A la hora de clasificar las plataformas de videojuegos lo primero sería diferenciar entre sistemas domésticos y consolas portátiles. Dentro de cada grupo, se recorrerán los principales fabricantes comentando los sistemas o consolas que fabrica cada uno. a) Sistemas domésticos:

o Sony: Es el fabricante más popular de la última década, ya que las consolas PlayStation han dominado las dos últimas generaciones de videoconsolas en todo el mundo. Se inició en el mundo del videojuego con la consola PlayStation original, también conocida como PSX.

Page 208: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

Contaba con un soporte CD-ROM para los videojuegos, y supuso el inicio de muchas de las sagas de videojuegos más conocidas actualmente. A continuación, tras el éxito de la PlayStation original, apareció su sucesora: PlayStation 2. Ha sido un total éxito, ya que de esta consola se han vendido más de 100 millones de consolas en todo el mundo. Contaba con la novedad de incluir un reproductor de DVD, lo que animó también a mucha gente a hacerse con una. Ahora mismo se encuentra al final de su ciclo vital, ya que en en el mercado japonés y americano ya ha sido lanzada su sustituta, PlayStation 3. Como sus competidores, Sony introduce elementos como la alta definición, mandos inalámbricos, disco duro, etc. Como característica destacable es la inclusión de un reproductor Blu-Ray, uno de los dos formatos que aspiran a suceder al DVD (el otro es el HD-DVD). En Europa, la PlayStation 3 hará su aparición a lo largo del año 2007. o Microsoft: La multinacional del software, viendo quizá el éxito de Sony, se adentró en el mundo de las consolas con XBOX, lanzada en Estados Unidos a finales de 2001. Incluía disco duro de serie, reproductor de DVD opcional y posibilidad de juego online de pago mediante el sistema XBOX Live. A pesar de ser lanzada con retraso respecto a PlayStation 2, la consola se hizo con una buena cuota de mercado en Estados Unidos, algo menor tasa de penetración en Europa y prácticamente nulo éxito en Japón. A finales de 2005, Microsoft puso a la venta la sucesora de XBOX, XBOX360. Esta vez, adelantándose a Sony, intentando buscar la mayor cuota de mercado posible antes del lanzamiento de PlayStation 3. Aporta novedades como la alta definición, mandos inalámbricos, disco duro intercambiable, soporte para monitores de ordenador... La gran apuesta de Microsoft se basa en XBOX Live. Un sistema de juego online de pago inaugurado por la primera XBOX y potenciado en XBOX360. Por entre 40 y 60€ al año se ofrece un sistema de juego en red con servidores dedicados y sin retardo en las partidas (siempre que se cuente con una conexión de banda ancha a Internet), gran cantidad de contenido descargable para los videojuegos, demostraciones, etc... Decir que la práctica totalidad de juegos aparecidos y por aparecer para XBOX360 cuentan con opciones online. o Nintendo: Es la compañía con más experiencia en el mundo del videojuego de las presentes actualmente en el mercado. La andadura de Nintendo en las consolas de sobremesa se inicia con la NES (Nintendo Entertainment System), todo un éxito de ventas que marcó un antes y un después. Posteriormente presentaría la Super Nintendo, evolución de la anterior y claro salto tecnológico, también con gran éxito. El siguiente escalón sería Nintendo 64, consola que no gozó de demasiado éxito frente a PlayStation, pero que deja grandes joyas del mundo del videojuego como Mario 64, GoldenEye, Zelda... Si nos centramos en el panorama actual, Nintendo cuenta con dos consolas de sobremesa en el mercado. La primera es GameCube, sucesora de Nintendo 64. Técnicamente superior a PlayStation 2 pero inferior a XBOX, ha contado con cierto éxito en Japón, quedando, sin embargo, por detrás de XBOX en ventas en Europa y Estados Unidos. Le ha faltado apoyo por parte de desarrolladores externos, contando con los clásicos juegos de Nintendo. Por otra parte, ha finales de 2006 ha salido a la venta Wii, un nuevo concepto de consola, buscando un drástico cambio en la jugabilidad en lugar de buscar la vanguardia tecnológica como han hecho Sony o Microsoft (algo similar a lo sucedido con Nintendo DS en el campo portátil).

Page 209: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

Este concepto se basa en un revolucionario mando de control, similar al control remoto de una televisión, que cuenta con función de apuntado a la televisión y sensores de movimiento, los cuales recogerán los movimientos que realicemos con el mando y los reproducirán en la pantalla. Esto se acompaña con variados accesorios que se pueden conectar al mando, ofreciendo soluciones a los distintos géneros de videojuegos. Habrá que esperar para ver cómo funciona esta nueva apuesta jugable de Nintendo. De momento, la consola está agotada en todos los territorios en los que ha salido a la venta. Wii también es retrocompatible con GameCube, tanto a nivel de software como de periféricos, incluyendo mandos y tarjetas de memoria. o PC: Dentro de las plataformas de videojuegos domésticas, la que más tiempo lleva es el ordenador personal o PC. Existen multitud de juegos diferentes para PC, en formato CD-ROM o DVD-ROM, incluyendo todo tipo de géneros, así como gran cantidad de periféricos en forma de mandos, volantes, ratones, alfombras de baile... El mayor problema con el que cuentan los videojuegos en el PC es la continua necesidad de actualización para poder disfrutar de los últimos videojuegos en su máximo esplendor, ya que el PC no es una plataforma cerrada como pueden ser las consolas nombradas anteriormente, sino que es muy heterogénea y hace falta preparar el software para que pueda ser ejecutado en máquinas muy diferentes, lo que hace que en muchos casos la optimización de los videojuegos sea nula y los requisitos de hardware sean excesivamente altos. En cuanto a requisitos de software, la mayor parte de los videojuegos funcionan bajo sistema operativo Windows XP, contando en algunos casos con versiones para Mac OS o Linux. Respecto al juego en red, es mayoritariamente gratuito salvo excepciones como pueden ser los juegos de rol online que requieren el pago de cuotas mensuales, aunque se profundizará más en próximos apartados. b) Sistemas portátiles Desde hace tiempo, los videojuegos dejaron de ser algo pensado para el salón de la casa, convirtiéndose en una forma de entretenimiento que podía acompañar a cualquier parte. Debido al éxito con el que han contado las consolas portátiles, se ha decidido reflejar todo este mundo en un apartado por separado. o Nintendo: Nintendo es el fabricante de consolas portátiles por excelencia, contando con grandísimo éxito desde la primera Game Boy que presentó allá por 1989. De esta consola que contaba con pantalla monocromo y altavoz mono se han vendido más de 100 millones de unidades en todo el mundo, sin contar con las sucesivas versiones que fueron saliendo a la venta (Game Boy Pocket, Game Boy Light y Game Boy Color). Posteriormente, en 2001, se presentó Game Boy Advance, la verdadera evolución de la Game Boy y todas sus versiones. Contaba con una potencia similar a la Super Nintendo (consola de sobremesa) y era compatible con todo el catálogo de cartuchos de Game Boy. Tenía algunos defectos como la ausencia de iluminación o batería, los cuales fueron subsanados con una nueva versión de la máquina denominada Game Boy Advance SP. Igual a Game Boy Advance en el campo técnico, las diferencias con su antecesora se reducen al diseño y a subsanar las carencias anteriormente

Page 210: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

mencionadas. Esta máquina sigue a la venta en la actualidad, contando incluso con una nueva versión (Game Boy Micro) mucho más pequeña pero con la misma funcionalidad de las anteriores. La última apuesta de Nintendo en el campo portátil es Nintendo DS. Todo un fenómeno que ha triunfado en todo el mundo debido a lo original de su planteamiento. Es una consola que incluye una doble pantalla, siendo la inferior de ellas táctil. Esto que, a priori no parece excesivamente novedoso (ya se había visto en PDA’s anteriormente), ha triunfado entre el gran público debido también a la gran variedad de usos que se ha dado a la misma. Desde cuidar a una mascota hasta convertirse en cirujano, pasando por ejercicios mentales o aprendizaje de idiomas... Todo esto ha conseguido acercar las consolas y los videojuegos portátiles a mucha gente que nunca antes había estado interesada en el mundo de los videojuegos. Este concepto es el que intenta repetir con Wii en las consolas de sobremesa. Al igual que sus antecesoras, ha recibido una actualización llamada Nintendo DS Lite, más pequeña y compacta que la anterior, y que sigue, por supuesto, siendo un éxito de ventas. o Sony: Tras el éxito obtenido por la marca PlayStation en el mundo de las consolas de sobremesa, Sony decide adentrarse en el campo de las consolas portátiles, intentando obtener parte del pastel que lleva disfrutando Nintendo durante gran cantidad de años prácticamente en exclusiva. Para ello, presenta la PlayStation Portable, más conocida como PSP. Esta consola cuenta con una capacidad técnica intermedia entre la PlayStation original y la PlayStation 2, algo nunca visto en una máquina portátil. Tiene una gran pantalla panorámica y capacidad para reproducir música y vídeo. El formato utilizado para los juegos y las películas es un nuevo disco denominado UMD, siendo de tamaño similar a un mini CD metido dentro de una carcasa protectora. El formato UMD para películas no ha cuajado en el mercado; sin embargo, la consola goza de bastante éxito y popularidad, lejos eso sí de las cotas de Nintendo DS. c) Juego online: Actualmente, a excepción de GameCube, todas las plataformas en el mercado soportan el juego online a través de Internet. Para poder jugar en red, necesitaremos una conexión de banda ancha a la red, ya sea ADSL o cable (hay posibilidad de jugar con líneas de 56k, pero la velocidad puede no ser suficiente para una buena experiencia de juego). En cuanto a plataformas que se puedan destacar, hay dos en las que el juego online es una piedra angular de la experiencia jugable, como son el PC y las consolas de Microsoft (XBOX y XBOX360). En los PC’s simplemente será necesario contar con conexión de banda ancha en el ordenador y, si es un juego que requiere cuota mensual, estar al corriente del pago correspondiente. En este mercado, suele haber distintas comprobaciones a la hora de jugar online para evitar que se juegue con copias piratas, forzando al usuario a comprar el juego original si quiere disfrutar del juego en red. Para Microsoft, el juego online se convirtió en uno de los pilares de sus consolas. Con la primera XBOX, era necesario suscribirse al servicio XBOX Live para poder disfrutar del juego en red, pagando una cantidad que oscila entre los 40 y 60€ dependiendo del país.

Page 211: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

Actualmente, con XBOX360, existen dos tipos de suscripciones: una gratuita que da derecho a la descarga de demostraciones, navegación por el bazar, acceso a listas de amigos y mensajes, y otra de pago, equivalente a la que existía anteriormente con XBOX, que permite, además de todo lo anterior, el juego online. Una vez se tenga la suscripción, sólo será necesario conectar la consola al router/modem mediante cable de red Ethernet o Wi-Fi (con el accesorio correspondiente) y configurar algunos datos de conexión para poder experimentar el juego online. Tanto PlayStation 2 como PlayStation 3 ofrecen juego online gratuito. En PlayStation 2 hay muchos problemas de retardos debido a la falta de servidores dedicados. Habrá que ver cómo funciona el sistema con su sucesora, PlayStation 3. Nintendo quizá ha sido la última en subirse al carro del juego por Internet. Sin embargo, ha dotado a Wii de capacidad Wi-Fi para conectarse a Internet sin cables y ofrecer juego online gratuito. Los primeros juegos con funcionalidad online para ella aparecerán a lo largo de 2007.

□ Páginas web sobre videojuegos, consolas y otras: Consolas y videojuegos

- Reviews, previews y foros: o http://meristation.com o http://vandal.net o En inglés:

http://www.gamespot.com/ http://www.ign.com

- Páginas oficiales:

o http://www.xbox.com/es-ES/ (Microsoft) o http://es.playstation.com/ (Sony) o http://www.nintendo.es (Nintendo)

Tiendas:

o http://www.game.es o http://www.gamestop.es

□ Revistas donde aparecen juegos de ordenador y videoconsolas. En el mercado son muchas las revistas que informan acerca de los videojuegos, sus características y otros aspectos como trucos para el juego, intercambio, etc. A modo de ejemplo, se recogen las siguientes:

En formato Papel

□ Hobby Consolas

□ EDGE

Page 212: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

Online

□ Meristation (www.meristation.com)

□ Vandal (www.vandal.net)

ANEXO I Juegos

A modo de ejemplo, el tutor puede recabar información acerca de juegos que pueden tener un valor educativo o de entretenimiento. Se ofrece algunos como modelos: □ The Legend of Zelda: Twilight Princess

Finalmente, después de mucho tiempo, todo el mundo puede agarrar la espada de Link y ponerse en su papel en “The Legend of Zelda: Twilight Princess” para Nintendo Wii y GameCube. Link, un joven chico de campo, es empujado al mundo multidimensional de Hyrule después de que un halo de oscuridad y maldad abarque todo el reino y hace que despierte el héroe y el animal que lleva dentro para intentar salvar el mundo. Dentro del mundo de Hyrule, se nos ofrecen gran cantidad de aventuras y subaventuras, con gran cantidad de secretos por desbloquear dentro de cada una. Podremos encarnar tanto a Link, como a la versión animal del mismo en función de la misión encomendada. Twilight Princess es la última aventura de la franquicia “Zelda” y la primera en hacer uso del innovador y revolucionario mando de control de Nintendo Wii. Cabe decir que ambas versiones del juego son similares, a excepción de la comentada adaptación del control al nuevo mando. Por eso, los gráficos que nos muestra el juego quizá no sean lo que esperamos para una consola de nueva generación recién aparecida en el mercado, pero hay que tener en cuenta que el juego fue originalmente programado para GameCube, con todo lo que ello conlleva. A pesar de esto, los gráficos cumplen perfectamente, mostrando escenarios preciosos, coloristas y llenos de detalle.

Hablando del control en la versión Wii, es novedoso pero a la vez muy intuitivo. El manejo de Link se realiza con el mando Nunchaku, conectado al mando Wii que, a su vez, es el que permite el movimiento de la espada del personaje, mediante la replicación en el videojuego de los movimientos que realicemos en nuestro salón con el mando Wii en la mano. Quizá gustaría ver algo más de variedad en los movimientos, pero para ser uno de los juegos de lanzamiento está muy logrado.

Page 213: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

A modo de conclusión, decir que estamos ante un maravilloso videojuego, que todo el mundo debería jugar en cualquiera de sus versiones. Aquellos que ya tengan una GameCube y no piensen por el momento en adquirir una Wii no deberían dejarlo pasar y, todos aquellos que piensen adquirirla, no pueden encontrar mejor juego para estrenarla que “Zelda: Twilight Princesa”. Juego: The Legend of Zelda: Twilight Princess Plataforma: Nintendo GameCube/Nintendo Wii Compañía: Nintendo Género: Aventura

Comandos Strike Force: Es uno de los mejores juegos del año, ambientado en la

segunda Guerra Mundial y en español. Para los amantes de la estrategia táctica.

Plataforma: PC, Xbox y PS2 Género. Acción Desarrollador: Pyro Studios/Eidos Distribuidor: Proein Idioma: Español

Podéis acudir a la web: www.meristation.com donde encontraréis información amplia y

variada sobre videojuegos. Últimas novedades, trucos, curiosidades o imágenes son sólo algunas de las muchas posibilidades que se pueden encontrar en esta página.

□ Juegos ya clásicos de las consolas:

Mario Kart DS Plataforma: Nintendo DS Fabricante: Nintendo Distribuidor: Nintendo Edad recomendada: A partir de 3 años Por quinta vez en la historia de las consolas Nintendo, Mario y sus amigos se vuelven a subir en estos karts tan divertidos y pintorescos. Esta vez, la plataforma elegida es la nueva Nintendo DS que, además de ofrecer todo lo que ya ofrecían los anteriores, Mario Kart aporta una doble pantalla y amplía la experiencia multijugador. Ofrece la posibilidad por un lado de jugar hasta ocho personas con un mismo cartucho y por otro el juego por Internet mediante la conexión WIFI con que cuenta la DS. Por estas razones, este juego merece tener un hueco en la videoteca de cualquier poseedor de esta curiosa consola.

Pro Evolution Soccer 5

Plataformas: PlayStation 2, XBOX, PC, PSP Fabricante: Konami Tokyo Distribuidor: Konami Edad recomendada: A partir de 3 años La saga más famosa de juegos de fútbol, con permiso de FIFA, vuelve como cada año por estas fechas con una nueva entrega. Esta vez, este gran simulador de fútbol añade nuevos y mejorados gráficos, mejores animaciones, más licencias y juego online en las versiones para consola de sobremesa y ordenadores.

Page 214: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

Para la versión portátil se han eliminado los comentarios y la liga “Master”, lo que le resta algo de profundidad al juego, pero al mismo tiempo mantiene la esencia que ha hecho de “PES” el juego de fútbol más apreciado por los aficionados a este deporte.

Page 215: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 22

Vacaciones, pero…

Habiendo llegado a este momento del curso, el pensamiento de los alumnos se dirige sin duda a las vacaciones y las múltiples actividades que van a hacer. El tutor o la tutora han de plantear esta sesión desde una doble perspectiva: □ Como un alto en el camino para que los alumnos reflexionen primero y evalúen después

lo que ha sido este curso que está a punto de finalizar, tanto en los aspectos directamente relacionados con las materias y sus contenidos, como en aquellos otros que han sido tratados en las horas de tutoría.

□ Como una preparación para las largas vacaciones de verano que se avecinan, sugiriendo

actividades y tareas que pueden llevarse a cabo durante ese tiempo, tanto de ocio y tiempo libre, como de refuerzo y/o recuperación escolar.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Las cuatro actividades propuestas están pensadas para que los alumnos evalúen el curso que está a punto de finalizar y al propio tiempo para preparar ese largo período de vacaciones.

Actividad 1 El tutor, desde el primer momento en que presente la sesión, intentará motivar a los alumnos para que, tanto a nivel grupal como individual, reflexionen y expongan con objetividad y seriedad su estado de ánimo y sean capaces de manifestar su opinión con sinceridad.

Se debe procurar un clima de confianza y de libertad de expresión para que cada uno pueda expresar lo que quiera, procurando no herir sentimientos ni aludiendo a personas concretas. Hay que dejar claro que en este tipo de evaluación se ha de reflejar lo positivo para mantenerlo y afianzarlo en próximos cursos y lo negativo para corregirlo en cuanto sea posible.

Actividad 2 Se pide al grupo que, en silencio y en un espacio de tiempo aproximado de 15 minutos, cumplimente el cuestionario "Evaluación final de la tutoría". El tutor puede dirigirse a los alumnos para que si lo desean hagan algún comentario sobre la valoración que han hecho de determinados aspectos. Si se producen críticas, no es el momento de justificarse; antes al contrario, el tutor las acogerá, indicando que lo tendrá en cuenta para cursos sucesivos.

Page 216: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Actividad 3 Esta actividad contempla tres apartados: tiempo de lectura, tiempo de ocio y tiempo de diversión. Aunque pudieran confundirse, sin embargo, se pretende con ello que dentro de lo que es el ocio y el tiempo libre el alumno sepa programar actividades y tareas diferenciadas y variadas. En lo que respecta a la lectura, es conveniente que el tutor pueda aconsejar sobre determinados libros, colecciones o editoriales que comercializan libros de literatura infantil y juvenil. Actividad 4 Una buena programación de las vacaciones de verano exige al alumno la realización de actividades como refuerzo de materias en las que se tienen lagunas, recuperación de materias suspensas, asistencia a cursos, a campamentos, etc. Esta actividad se dirige a ese fin. Es importante que los alumnos hagan ya un esbozo de programación.

El tutor ha de insistir en su conveniencia por todos los medios a su alcance.

Otras actividades y recursos:

Actividades de refuerzo y recuperación: En lo que respecta a las actividades de refuerzo y recuperación para las vacaciones de verano, en la evaluación final el tutor ha de contactar con el resto del profesorado para determinar la forma de fijar esas actividades y hacérselas llegar a los alumnos. Guión para el PLAN DE REFUERZO O RECUPERACIÓN: El tutor podría ofrecer a los profesores del grupo un modelo de Guión para que establezcan el Plan de Refuerzo o Recuperación de aquellos alumnos que lo precisen.

Page 217: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

1

SESIÓN 22

Vacaciones, pero…

Habiendo llegado a este momento del curso, el pensamiento de los alumnos se dirige, sin duda, a las vacaciones y las múltiples actividades que van a hacer. El tutor o la tutora han de plantear esta sesión desde una doble perspectiva: □ Como un alto en el camino para que los alumnos reflexionen primero y evalúen después

lo que ha sido este curso que está a punto de finalizar, tanto en los aspectos directamente relacionados con las materias y sus contenidos, como en aquellos otros que han sido tratados en las horas de Tutoría.

□ Como una preparación para las largas vacaciones de verano que se avecinan, sugiriendo

actividades y tareas que pueden llevarse a cabo durante ese tiempo, tanto de ocio y tiempo libre como de refuerzo y/o recuperación escolar.

Pautas para el desarrollo de la sesión

Las cuatro actividades propuestas están pensadas para que los alumnos evalúen el curso que está a punto de finalizar y al propio tiempo para preparar ese largo período de vacaciones.

Actividad 1 El tutor, desde el primer momento en que presente la sesión, intentará motivar a los alumnos para que tanto a nivel grupal como individual reflexionen y expongan con objetividad y seriedad su estado de ánimo y sean capaces de manifestar su opinión con sinceridad.

Se debe procurar un clima de confianza y de libertad de expresión para que cada uno pueda expresar lo que quiera, procurando no herir sentimientos ni aludiendo a personas concretas. Hay que dejar claro que en este tipo de evaluación se ha de reflejar lo positivo para mantenerlo y afianzarlo en próximos cursos y lo negativo para corregirlo en cuanto sea posible

Actividad 2 Se pide al grupo que, en silencio y en un espacio de tiempo aproximado de 15 minutos, cumplimente el cuestionario "Evaluación final de la tutoría". El tutor puede dirigirse a los alumnos para que, si lo desean, hagan algún comentario sobre la valoración que han hecho de determinados aspectos. Si se producen críticas, no es el momento de justificarse; antes al contrario, el tutor las acogerá, indicando que lo tendrá en cuenta para cursos sucesivos.

Page 218: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

2

Actividad 3 Esta actividad contempla tres apartados: Tiempo de lectura, tiempo de ocio y tiempo de diversión. Aunque pudieran confundirse, sin embargo, se pretende con ello que dentro de lo que es el ocio y el tiempo libre el alumno sepa programar actividades y tareas diferenciadas y variadas. En lo que respecta a la lectura, es conveniente que el tutor pueda aconsejar sobre determinados libros, colecciones o editoriales que comercializan libros de literatura infantil y juvenil, o la .literatura clásica adecuada. Actividad 4 Una buena programación de las vacaciones de verano exige al alumno la realización de actividades como refuerzo de materias en las que se tienen lagunas, recuperación de materias suspensas, asistencia a cursos, a campamentos, etc. Esta actividad se dirige a ese fin. Es importante que los alumnos hagan ya un esbozo de programación.

El tutor ha de insistir en su conveniencia por todos los medios a su alcance.

Otras actividades y recursos

a) Actividades de refuerzo y recuperación:

En lo que respecta a las actividades de refuerzo y recuperación para las vacaciones de verano, en la evaluación final el tutor ha de contactar con el resto del profesorado para determinar la forma de fijar esas actividades y hacérselas llegar a los alumnos. Guión para: PLAN DE REFUERZO O RECUPERACIÓN: El tutor podría ofrecer a los profesores del grupo un modelo de Guión para que establezcan el Plan de Refuerzo o Recuperación de aquellos alumnos que lo precisen.

Page 219: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

3

ANEXO I

Plan de refuerzo y recuperación

ÁREA O MATERIA: ________________________

1. Establece un "Plan de recuperación para el alumno de Áreas o materias suspendidas" orefuerzo para aquéllas en las que tiene más dificultad. 2. Se habrá de seguir el orden siguiente: 1) Fallos que, a juicio del Profesor/a, ha cometido el alumno durante el curso: - En el método de estudio: - En la comprensión conceptual: - En la comprensión o expresión verbal: - En la asimilación de los contenidos: 2) Plan de recuperación: - Objetivos que ha de conseguir: - Capacidades que ha de desarrollar: - Contenidos que ha de profundizar: - Metodología: - Plan de estudio recomendable: 3) Ayudas que el alumno puede recibir: - Necesita la ayuda de: Los padres Profesor de apoyo Academia Otros

Especificadlos: - Ejercicios que debe realizar: - Trabajos que debe presentar: - Libros que debe leer:

Firma del profesor/a

Page 220: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

4

b) RELACIÓN DE LIBROS PARA ALUMNOS DE 12 – 14 AÑOS:

El tutor puede contar con una relación de libros recogidos de diversas editoriales sobre Literatura Infantil y Juvenil para ofrecer a los alumnos que lo deseen.

ANEXO II

Relación de libros

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES A continuación se recogen algunos libros dirigidos a la población infantil y juvenil con un breve comentario e indicando la edad a la que van dirigidos, publicados por las editoriales en los últimos cursos escolares (2002-2006).

El príncipe de Tarsis

Antonio Sánchez-Escalonilla EDITEX Madrid, 2002 La novela narra la vida de Héctor, un estudiante de 3º de ESO que tiene verdadera pasión por las historias clásicas, los héroes mitológicos y las leyendas del mundo antiguo. Pero él ni tan siquiera imagina que vaya a revivir y a participar de esa historia. Todo empieza con una inesperada visita al Museo Arqueológico donde va a tener lugar una sucesión de fantásticas aventuras a través del espacio y del tiempo. Héctor y Alex o el amigo que le acompaña, aparecen en una nave griega a la deriva que surca el Mediterráneo. Conocen a sus tripulantes que les acompañan a cumplir la misión que habían recibido en el Museo que se completará en el templo fenicio de Heracles Melkart, donde Virgilio –el extraño conserje–, ha programado una misteriosa cita con Héctor. De la mano de su protagonista, los lectores revivirán fascinantes historias de nuestro pasado: el mítico reino de Tartessos, las peligrosas naves fenicias, la inagotable cultura clásica, la sorprendente mitología griega, la inmortal historia del mar Mediterráneo. De la colección “Libros en la Mochila”, de Editex se puede leer a partir de 12 años.

Flor de leyendas, de Alejandro Casona Madrid, 2003 Nueva edición del ya clásico libro Flor de leyendas, premio nacional de literatura en 1932, del famoso dramaturgo Alejandro Casona. Recoge leyendas tan famosas como Los Nibelungos, Tristán e Iseo, Guillermo Tell, El cantar de Roldán, un cuento de Las mil una noches y otras. Y todo ello en una excelente y cuidada prosa que, a buen seguro, hará las delicias de los jóvenes lectores. A partir 12 años.

Page 221: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

5

Los viajes de Guliver, de Jonathan Swift

Espasa (Juvenil-Clásicos) Madrid, 2002 Todo un clásico de extraordinaria riqueza por la gran variedad de temas y registros que alberga: sátira política, reflexión filosófica, anticipación científica… El autor muestra su particular visión de la condición humana, desnudándola mediante el empleo magistral de la ironía y el humor. Esta edición fiel al texto original, contiene un Apéndice literario que complementa su lectura. A partir de 14 años

Paraíso artificial, de María Teresa Maia González

Alfaguara Madrid, 2002 A través de una sucesión de cartas dirigidas a su amiga Marta, muerta de una sobredosis, Joana cuenta las circunstancias que le llevan a sucumbir a las drogas y cómo su vida se convierte en un infierno. Su autora, escritora muy conocida en su país, Portugal, especialmente por los jóvenes, aborda aquí con éxito los conflictos de la adolescencia. A partir de 14 años

¡Las brujas no besan!, de Hortense Ullrich Ed. Edebé Barcelona, 2002 Últimamente la Vida de Yoyo se ha convertido en un auténtico desastre. Además de aguantar a la hermana pequeña más crispante del mundo y a la madre más caótica del universo, ahora sus compañeras de clase se han vuelto tontas. Lo del colegio empezó con la llegada de la chica nueva y su club de chicas guay. Por suerte, Yoyo va a recibir una ayuda muy especial… A partir de 12 años.

En septiembre llegó el desastre, de José María Plaza Ediciones Edebé, Barcelona, 2002. “El primer día siempre es especial. Comenzaba el curso y me notaba inquieto, aunque contento: es apasionante el reencuentro con los compañeros, ver qué pinta tienen y contarles el verano”. El libro está dedicado a todos aquellos que, como Fran, no se desaniman ante las adversidades y saben plantarles cara. A partir de 12 años.

El corsario negro, de Emilio Salgari

Aljibe, Málaga, 2002. Ediciones Aljibe ha completado su colección “Novela de Aventuras”, dirigida especialmente al público juvenil, con tres últimos títulos: El corsario negro, La venganza del corsario negro y La reina de los Caribes. Son en total doce títulos que recogen lo mejor de las clásicas aventuras de Emilio Salgari, uno de los grandes maestros del género. A partir de los 14 años.

El secreto de los buscadores de perlas, de Juan Pedro Molina Cañabate Editorial Siruela. Madrid, 2002. Es una novela de aventuras, amor y misterio, basada en un hecho histórico y que nos cuenta cómo los españoles esclavizaron a los indios de la isla de Cabagua para que éstos

Page 222: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

6

sacaran del fondo del mar las ostras perlíferas. Narra también la historia de Juan Baustista Beniel, un oficial español a quien el rey Felipe II envió a Venezuela para informarle de lo que allí pasaba. A partir de los 12 años.

La colección juvenil «Espacio abierto» de Editorial Anaya acaba de publicar sus tres

últimos títulos: Los vampiros no creen en Flanagans, de Andreu Martín y Jaime Ribera, Los amores lunáticos, de Lorenzo Silva y Dos en una, de Martín Casariego. Con éste último la colección ha alcanzado su número 100 y, con ese motivo, el pasado día 14 de marzo se celebró un encuentro en Madrid con los medios de comunicación, en el que estuvieron presentes los autores y la directora de la colección, Norma Sturniolo, que dejó clara la apuesta de la editorial por fomentar la lectura entre los jóvenes.

Andreu Martín y Jaime Ribera relatan en su novela un caso de asesinatos en serie y vampiros perturbados. Se trata de la novena aventura de su personaje, Flanagans, que en la primera tenía 14 años y que en ésta ya ha llegado a los 17, y que nació con la idea concreta de hacer novela negra con personajes de edades similares a la de los lectores y añadiendo mucho humor.

Los amores lunáticos, de Lorenzo Silva, narra amores imposibles que, a pesar de los sinsabores que producen, hacen madurar y acaban convenciendo de que «el amor es una las mejores experiencias que se pueden vivir». Finalmente, Martín Casariego explicó que su obra es también una historia de amor, pero una historia de amor peculiar, en la que el protagonista no sabe si se ha enamorado de una chica o de dos.

Son libros muy adecuados para adolescentes y cuya lectura aconsejamos.

La joven de las naranjas, de Jostein Gaarder Editorial Siruela Madrid 2003 El autor del famoso “Mundo de Sofía”, nos sugiere en su último libro a los padres que hablemos a nuestros hijos de nuestro amor, como pareja y como padres. Tal vez dedicamos poco tiempo a nuestros hijos, y a ellos les cuesta entender que hubo un pasado anterior a sus propias vidas. Seguramente les vendrá muy bien que les contemos que ellos no están aquí por casualidad; que muchas circunstancias han coincidido para que se produzca su existencia: que sus padres se enamoraron, que ellos fueron queridos antes de nacer y que si no fuera por el amor de sus padres no podrían disfrutar de la vida; y que, en gran medida, nuestra vida tiene sentido si lo tiene la suya y hacen algo interesante con ella. Para padres e hijos, de 14 en adelante.

Cuentos de todos los colores, de J. M. Hernández y Aro Sáinz de la Maza Ilustraciones de Emma Schmid RBA. Barcelona, 2004 En Guinea Ecuatorial, un pequeño animal llamado rhombe salvó al pueblo ndowe; en Italia, una niña es vendida con una partida de peras; en Polonia, el zapatero Dratewka comprueba los beneficios de ayudar a los demás; en Venezuela… La misma semilla que salvó a Sherezade ha germinado en todos los confines del mundo. Este libro es una sabrosa muestra de la cosecha inagotable. A partir de 12 años.

Page 223: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

7

Harry Potter y la Orden del Fénix de J. K. Rowlling Traducción de Gemma Rovira Ortega Salamandra. Barcelona, 2004. El Irresistible perfume del misterio, la seducción de la aventura, el aliento reconfortante de la camaradería, la desazón ante la injusticia, la noción ominosa del mal inexplicable, los cálidos zarpazos del amor presentido, la inquietud ante los secretos pertinaces, la recompensa al esfuerzo y la capacidad de improvisar… Estos ingredientes, hábilmente sazonados con los nobles y tantas veces usados recursos emocionales y emocionantes del folletín, explican el éxito incontestable del personaje que ostenta todas las marcas mundiales de aceptación lectora entre el público infantil y juvenil. El mérito principal de este Harry Potter fieramente humano y singularmente dotado para lo sobrenatural es, precisamente, haber resucitado entre ese sector de lectores con todo el futuro por delante los viejos hábitos de lectura febril y entusiasmada que compagina la capacidad de devorar páginas y páginas para llegar cuanto antes hasta el final y conocer la conclusión de la historia con ese ávido desconsuelo que avanza a la vez que la lectura porque cada vez es menor la porción que queda para seguir alimentando el milagro del tiempo suspendido. Inoculado el veneno, es más que probable que un buen puñado de lectores potterianos pruebe a sumergirse después en otros libros. La Orden del Fénix, quinta entrega de las aventuras del alumno de Hogwarts, adensa los elementos góticos de la serie e incluye nuevos ingredientes –el amor, el sufrimiento, la muerte- que nos indican que Harry crece. A partir de 9 años.

LA TRIPULACIÓN DEL PÁNICO Pau Joan Hernández Premio Edebé de Novela Juvenil Traducción de Raquel Solá Edebé. Barcelona, 2004. 215 páginas. ¿Qué circunstancias llevan a Edgar Nau –descendiente de Jean François Nau, el Olonés- a ser rescatado de una vieja barca a la deriva por la fragata “Mem de Sá”, de la Armada portuguesa, a ciento ochenta millas al noroeste de la isla Graciosa, en las Azores? La respuesta hay que buscarla en La tripulación del Pánico, un libro donde la aventura, los filibusteros y los abordajes combinan a la perfección con Internet. A partir de 12 años.

LOS OJOS DEL LOBO Care Santos Premio de Literatura Juvenil Gran Angular 2004 SM. Madrid, 2004. 217 páginas. “El primer golpe te aturde y el segundo te ciega. Todo sucede muy deprisa. El dolor es más intenso que nada que hayas experimentado antes. Alguien grita en el coche pero no entiendes lo que dice. Sientes la tapicería rugosa y sucia del asiento de atrás. Estás sangrando”. Así termina para Laura la última noche de las fiestas patronales… y empieza la pesadilla. Se trata del encuentro de una joven en su pueblo natal y que marca el comienzo de este trepidante y esperanzador relato sobre cómo afecta un hecho dramático a todo su entorno. Historia con trasfondo real merecedora del Gran Angular de la Editorial SM. A partir de 12 años.

Page 224: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

8

SOMBRA

Paloma Bordons Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2004 SM. Madrid, 2004. 188 páginas. Los dos niños protagonistas de la acción –Nulo y Miaja- representan una sana ruptura con lo establecido. Todo comienza entre las negras y asfixiantes brumas de la superstición y el miedo, hasta que el pueblo de Sombra se une y encara la realidad. Un trasfondo de drogas, el Gran Hermano que todo lo ve, las malas artes para llegar a lo más alto…Se trata, pues, de una original y sugerente historia de amistad, solidaridad y lucha por la libertad en un mundo fantástico cuyos valores son totalmente extrapolables a nuestra realidad más actual. La autora propone una positiva moraleja: nada es lo que parece y si luchas lograrás un mundo mejor. A partir de 12 años

“Un libro es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un almque perdona; destruido, un corazón que llora”.

PROVERBIO HINDÚ

El Grupo Editorial Luis Vives entregó sus premios de Literatura Infantil y Juvenil 2004. El ganador del IV Premio Alandar de narrativa juvenil con su obra La Foto de Portobello ha sido para Vicente Muñoz, autor de reconocido prestigio, con varios títulos en la literatura infantil y juvenil y que ya obtuviera el Premio Nacional de Literatura Infantil en 1999.

El Ministerio de Cultura ha concedido los Premios Nacionales a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles correspondientes a 2004. El Primer Premio ha correspondido a Pablo Díaz Tamargo (Pablo Amargo), por las ilustraciones del libro El monstruo de la lluvia de Marilar Aleixandre, publicado por Ediciones SM.

La estrella del Capitán Chimista

Pío Baroja (Edición de Juan María Marín) Editorial Anaya Madrid, 2004 Se trata de una reedición de la historia contada por Pío Baroja sobre los marinos entregados al comercio de esclavos, que viajan por todo el mundo en viejos barcos de vela. La novela cuenta esos viajes por exóticos países con extrañas costumbres. Es un apasionante relato de aventuras con la que se recupera una original novela al estilo de la tradición romántica inglesa. A partir de 14 años

El árbol de oro y otros relatos Ana María Matute Editorial Bruño (Colección Anaquel) Madrid, 2004 El libro es una Antología donde se recogen algunos de los mejores cuentos y relatos de la autora. A partir de 14 años.

Page 225: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

9

XIII EDICIÓN DE LOS PREMIOS EDEBÉ 2005 Agustín Fernández Paz (Villalba-Lugo, 1947), con A escola dos piratas, y Andreu Martín (Barcelona, 1949), con Los dueños del paraíso, son los ganadores de la XIII edición del Premio Edebé en sus modalidades Infantil y Juvenil. o A escola dos piratas es un homenaje a la imaginación y a su poder de cambiar el

mundo, narra las peripecias de una escuela en la lluviosa Galicia que, por arte de magia, se convierte en un barco, los alumnos en piratas y el profesor en el Capitán Kidd.

o La denuncia de Fray Bartolomé de las Casas del genocidio de la conquista de América es el punto de la novela dirigida al público juvenil. Andreu Martín narra en Los dueños del paraíso una crónica negra de la llegada de los primeros españoles a las Américas a través de la mirada de dos jóvenes estudiantes.

Las dos obras ganadoras, cuya lectura recomendamos, han sido editadas en las cuatro lenguas oficiales del Estado Español y, además, en braille.

Amanecer en Peral Harbor.

Harry Mazer Editorial Edelvives Madrid, 2005

Adam ha encontrado dos buenos amigos en Hawai: Davi, japonés, y el hawaiano Martin. El ataque de los japoneses a la Marina americana los sorprende pescando cerca de la base. Adam tendrá que enfrentarse al horror de la guerra y a los prejuicios que imperan en la isla. En la colección Alandar, de Edelvives (a partir de 12 años). También en la misma colección, La playa de las tortugas, de Michel Girin.

Sobre la obra del Quijote, sugerimos una serie de libros dirigidos al público infantil y juvenil:

• D. Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes. Editorial Vicens-Vives. • D. Quijote de la Mancha. Carlos Reviejo. Editorial S.M. • El gran libro del niño Alonso Quijano. Carlos Reviejo. Editorial S.M. • Andanzas de D. Quijote. Concha López Narváez. Editorial Bruño. • Mi primer Quijote. J.M. Plaza. Editorial Espasa. • Kika Superbruja y D. Quijote… Knister. Editorial Bruño.

En un lugar llamado guerra

Serra i Fabra, J. Ed. La Calera Un joven periodista es enviado a un lejano país para cubrir una guerra interior. Allí contrata los servicios de un “lazarillo”, un guía, un niño de 12 años que acaba haciéndole famoso vendiéndole entrevistas exclusivas con personajes de la guerra. A partir de 12 años.

Page 226: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

10

El enigma de Akenatón. Kerr, Philip B. Ed. Alfaguara Juvenil Madrid, 2006. Este escocés, autor de 13 novelas para adultos, salta al mercado joven con una trilogía fantástica ambientada en El Cairo. Philip B. Kerr (Edimburgo, 1956), comienza a arrebatarle a la archiconocida J. K. Rowling su liderazgo en el panorama literario juvenil. En tan hercúlea tarea le respaldan John y Philippa Gaunt, unos mellizos locuaces, superdotados y con claustrofobia (y todo guarda su porqué) a quienes, a sus precoces 12 años, les salen las muelas del juicio. Peregrino «rito» de iniciación a la edad adulta éste, por el que descubren su pertenencia a la estirpe de los djinns o genios (esto es: la tercera clase de seres inteligentes, después de hombres y ángeles, y firmes enemigos de los efrit). Son los protagonistas de «El enigma de Akenatón», primera entrega de una trilogía ambientada en El Cairo. Tras escribir para adultos más de una docena de novelas detectivescas, dice que lo que le animó a escribir para niños se debe a su hijo William. Es un loco de los ordenadores y de la Play Station, así que pensó que si escribía específicamente para él un libro se vería obligado a leerlo. Y así sucedió.

Adivina quién soy

Beatrice Masini. Roberto Piumini Edelvives. Colección Alandar Adivina quién soy. Así comienza la singular aventura entre dos jóvenes compañeros de clase, que se intercambian mensajes anónimos en los que hablan de sí mismos, de sus sentimientos, de sus compañeros de instituto, de sus familias. Una historia escrita a dúo, donde los protagonistas van tejiendo y describiendo el misterioso lenguaje del amor y la seducción. A partir de 14 años.

El desfiladero de las Mil Lágrimas Xavier-Laurent Petit Edelvives. Tras la misteriosa desaparición de Ryham en el desfiladero de las Mil Lágrimas, Gaishan, su hija, tiene una inquietante pesadilla que se repite cada noche: el camión de su padre cae en una profunda grieta, pero la cabina está vacía. Convencida de que se trata de una señal, decide acompañar a su abuelo Baytar en una dura trashumancia y pasarán cerca del peligroso desfiladero. Colección Alandar. A partir de 12 años.

Platero y yo Juan Ramón Jiménez Anaya. Madrid, 2006. En la conmemoración del 50 aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956 al poeta andaluz Juan Ramón Jiménez, la editorial Anaya ha publicado tres libros para niños de Platero y yo, la obra en prosa más representativa del poeta y un libro de inexcusable presencia en la enseñanza. El tercero de ellos es el que va dirigido a chicos y chicas a partir de doce años.

Page 227: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

11

Andanzas del Lazarillo de Tormes

Concha López Narváez Bruño. Madrid, 2006. Concha López Narváez realiza una recreación del Lazarillo de Tormes. Se trata de una narración recreada de las principales peripecias por las que pasa Lázaro de Tormes, desde que es un miserable niño hasta que, ya adulto y con cierto grado de bienestar económico, trabajó como pregonero en Toledo. La obra, siendo una recreación, permanece fiel al espíritu del anónimo autor, de modo que sus personajes, especialmente su protagonista, Lázaro, conservan los rasgos del texto original del siglo XVI. López Narváez, que figura entre los autores más respetados en el panorama actual de la literatura infantil y juvenil, consigue que el lector se enternezca con las desventuras del pícaro y le tome cariño. Tanto el len guaje como las anécdotas están pensados para el disfrute de los niños a partir de 10 años. El prólogo es de Luis Mateo Díez. La propuesta de actividades la realiza Natalia Bernabeu Morón, profesora de IES, que fue directora del programa Prensa Escuela, y que puso en marcha el programa de Bibliotecas Escolares del MEC; además, es autora de libros de texto de Lengua Castellana y Literatura y responsable de www.quadraquinta.es. Concha López Narváez es autora, también, del libro Andanzas de Don Quijote y Sancho, también de editorial Bruño.

c) BIBLIOGRAFÍA:

El tutor puede consultar obras de interés para su función orientadora y de asesoramiento en lo concerniente a la animación a la lectura.

ANEXO III Bibliografía sobre animación a la lectura

La animación a la lectura", Mª Montserrat Sarto, Ed. S. M. Un compendio de estrategias de animación lectora para todas las edades.

"Guía de clásicos de la literatura infantil y juvenil", Luís Daniel González, Ed. Palabra, colección Tiempo Libre (3 tomos). Catálogo muy completo de fichas de todos los libros que hay que tener en cuenta en la literatura para niños de todos los países. El autor da también su opinión y hace una valoración de cada obra. El primer tomo abarca

Page 228: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

12

hasta 1950, el segundo de este año en adelante y el tercero trata sobre el libro ilustrado, cómics, poesía y teatro. Obra imprescindible.

La magia de leer

José Antonio Marina/María de la Válgoma Plaza & Janés El ensayista José Antonio Marina y la profesora María de la Válgoma acaban de publicar La magia de leer, un tratado teórico y práctico para contagiar a padres, maestros, profesores de Secundaria y a lectores curiosos, la pasión de leer. Convencidos de que no se puede inducir a la lectura a través de los clásicos, sino que hay que empezar por lecturas accesibles, los autores nos introducen en distintos es c como la poesía, la novela o las obras de no ficción, que nos proporcionan lecturas diferentes, placeres distintos. Hablan de la fuerte competencia que la lectura tiene hoy en día debido al cine, la televisión, el ordenador y el ritmo de vida y, final mente, nos dan razones para leer. Nos enseñan también cómo empezar, qué leer, cuánto tiempo, cómo iniciar a los más pequeños en la escuela, cómo hacer que se convierta en un hábito agradable y hasta cómo conseguir despertar el interés de los adolescentes y llegar a conseguir que sean lectores por placer. Preocupa que los alumnos universitarios no entiendan un editorial o que no sepan expresar aquello que piensan y quieren decir. No parece casual, dice Marina, «que los países que más leen sean también los de mejor sistema educativo y los que destacan en innovación económica. Nos jugamos mucho en el asunto de la lectura». Los autores de La magia de leer nos dan las recetas para crear una confabulación y proponen la movilización educativa de toda la sociedad en una especie de «conspiración de los lectores».

Crear el hábito de leer

Mª Mar Gallardo e Isabel Romero Narcea de Ediciones Narcea ha editado estos Materiales de apoyo para crear el hábito de leer en el alumnado de la ESO (12-16), con la novedad de abordar esta tarea desde obras contemporáneas tan atractivas para ellos como El Señor de los Anillos, la serie de Harry Poner y La historia interminable. Desde ellas, los jóvenes pueden enlazar con relatos heroicos clásicos. Se ofrecen criterios metodológicos, guías para lectura y unidades didácticas sobre los relatos.

d) Otras Actividades: El Instituto de la Juventud para toda España y las Comunidades Autónomas en lo que respecta a su demarcación, ofrecen muchas actividades para la juventud, atendiendo a diferentes edades, bien sea a través de campamentos, residencias infantiles, etc. o de cursos de verano, becas, ayudas, viajes, etc. El tutor o tutora puede consultar sus diferentes páginas e informar a sus alumnos sobre su conveniencia.

Page 229: Amigo Tutor · 5. Guión para la primera reunión del tutor con todos los padres del grupo 6. Documento para el tutor LA ENTREVISTA 7. Dos modelos para recoger información de los

13

Dirección y Páginas Web: C/ José Ortega y Gasset, 71. 28006 Madrid. Teléfono: 91 363 77 00 C/ Marqués de Riscal, 16. 28010 Madrid. Teléfono: 91 363 78 56 □ http://www.injuve.mtas.es □ La Guía de Información Juvenil Injuve, es:

www.mtas.es/injuve/guia/