17624_Radiato

download 17624_Radiato

of 4

Transcript of 17624_Radiato

  • 7/25/2019 17624_Radiato

    1/4

    D

    O

    C

    U

    ME

    N

    T

    O

    S

    Y dnde est el bloqueo?El comercio internacional cubano

    y sus propias restricciones a la globalizacin

    Por Gabriel C. Salvia y Pablo E. Guido

    Ao IV Nmero 64

    4 de diciembre de 2006

    Es evidente que no existe ningn bloqueo a Cuba, que la isla

    comercia con un centenar de pases y que la pobreza y restricciones

    del pueblo cubano se deben a las polticas primitivas del rgimen de

    los hermanos Castro. En trminos de intercambio comercial, Cuba

    exporta e importa bienes y servicios hacia y desde por lo menos la

    mitad de los pases existentes en el planeta: realiza intercambio con

    todos los pases que integran la Unin Europea, con la totalidad de

    pases de Latinoamrica, con Mxico y Canad del NAFTA, con el

    pas que ha venido registrando el mayor crecimiento en trminos de

    participacin en el comercio mundial (China) y con los llamados

    tigres asiticos (Hong Kong, Taiwn, Malasia y Corea). En todo

    caso, de lo que s podramos hablar es de un autobloqueo del

    gobierno cubano en materia de integracin al proceso de

    globalizacin. Tambin es una realidad que el embargo no ayuda

    a promover la democracia en Cuba, a pesar de que Estados Unidos

    de Amrica es el cuarto pas en importancia con un 6% de las

    importaciones cubanas totales.

    Gabriel C. Salvia es Presidente y Director General del Centropara la Apertura y el Desarrollo de Amrica Latina (CADAL). Esautor de varios textos sobre Cuba, entre los ms recientes: Cuba,los No-Alineados y la dictadura militar argentina, La admirable

    poltica exterior de la dictadura cubana y El aval del MERCOSURa la violacin de los Derechos Humanos en Cuba.

    Pablo E. Guido es Profesor full time de la Escuela de Negocios dela Universidad Francisco Marroqun (Guatemala). Es Licenciado

    en Ciencia Poltica y en Economa (Universidad del Salvador Argentina) y MBA (ESEADE Argentina). Anteriormente fueProfesor de Finanzas Pblicas y Economa (UCA Rosario.Argentina), Profesor de Poltica Econmica y Economa Superior(ESEADE Argentina).

  • 7/25/2019 17624_Radiato

    2/4

    Documentos / CADAL 4 de diciembre de 20062

    www.cadal.org [email protected]

    La Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el8 de noviembre de 2006, por amplia mayora, unaresolucin promovida por Cuba de condena al embargoeconmico, comercial y financiero impuesto por los EstadosUnidos contra la isla hace casi cinco dcadas. Al respecto,el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Felipe PrezRoque, hizo referencia a la guerra econmica desatada por

    Estados Unidos contra Cuba, omitiendo que el embargocomercial fue una respuesta a la confiscacin de empresasnorteamericanas por parte de la revolucin castrista. Es decir,la guerra la desat la revolucin cubana y ese es un datoque no se puede obviar. Entonces, el embargo es una sancin

    poltica votada por el Congreso norteamericano contra unpas que viol el derecho de propiedad de sus ciudadanos.Obviamente, quienes defendemos la apertura econmica yel libre comercio nos oponemos al embargo, porque

    precisamente impide en este caso- el intercambio de bienesentre las personas radicadas en Estados Unidos y Cuba.De todos modos, an entre quienes sostienen posiciones endefensa del libre mercado existe alguna controversia sobreel embargo. Por ejemplo, una pensadora libertaria comoAyn Rand (1905-1982) afirmaba lo siguiente en unaentrevista realizada en el ao 1964: Yo defendera un

    bloqueo a Cuba y un boicot econmico a la Rusia Sovitica;y se vera a ambos regmenes colapsar sin la prdida deninguna vida estadounidense...No creo que los pases libresdeban cooperar con las dictaduras. Salvando las distancias,una medida de condena similar propusieron en su momento

    los socialistas chilenos en las transacciones por las ventasdel cobre durante la dictadura de Augusto Pinochet, con laidntica intencin de afectar recursos que, entre otras cosas,este tipo de regmenes utilizan para la represin.En cambio, para Daniel T. Griswold, Analista del CatoInstitute, En Cuba, aumentar el comercio con EstadosUnidos sera una poltica para incentivar la reforma polticamucho ms promisoria que el embargo econmico de cuatrodcadas. Desde 1960, los estadounidenses han estadoimpedidos de comerciar con, invertir en, o viajar a Cuba.

    Adems de infringir la libertad de los estadounidenses, elembargo ha hecho que la vida sea an ms difcil para elpueblo de Cuba y le ha entregado perversamente a FidelCastro una excusa conveniente para los fracasos de suexperimento socialista. Pero igualmente importante, elembargo desboc el impacto positivo que podra habertenido la expansin del comercio y el contacto conestadounidenses sobre la sociedad civil cubana. Cubacomercia con Canad y Europa Occidental, pero el comercio

    potencial con Estados Unidos sera mucho mayor. Basadoen la evidencia de este estudio, el gobierno de EstadosUnidos podra promover ms efectivamente la libertad

    poltica y civil en Cuba permitiendo mayor comercio y viajesque manteniendo el embargo. La locura de imponer sancionescomerciales en nombre de la promocin de los derechos

    humanos en el exterior es que las sanciones privan a lospueblos de los pases sealados de herramientas tecnolgicasy de oportunidades econmicas que nutriran la libertad

    poltica.Actualmente, una propuesta inteligente de los Estados Unidossera ofrecerle a Cuba y a la comunidad internacional levantarel embargo comercial a cambio de la firma de un Tratado de

    Libre Comercio (TLC) con una clusula democrtica queexija la liberacin de todos los presos polticos en Cuba, laconvocatoria a elecciones libres y competitivas -como en sumomento le reclam a Fidel Castro la viuda de SalvadorAllende- y la plena vigencia de las libertades democrticasfundamentales. Esta propuesta le permitira a los EstadosUnidos de Amrica pasarle el tema al rgimen cubano, puesel levantamiento del embargo implicara realizar en la islatanto una apertura poltica a la democracia como una aperturaeconmica al libre comercio.

    El rgimen cubano desmiente oficialmente el

    bloqueo

    Hay que aclarar, aunque sea algo tan obvio, que no existeningn bloqueo a Cuba y preguntarse en cuntos otrosaspectos viene mintiendo el rgimen de los hermanos Castro.De acuerdo a la propia informacin oficial disponible eninternet, Cuba mantiene relaciones comerciales con al menos30 pases de Europa, 20 de Asia, 10 de frica, 2 de Oceanay 34 de Amrica, entre ellos Estados Unidos. A estainformacin que ofrece el Organismo Nacional de

    Estadsticas de Cuba se suman los que ofrece peridicamentela prensa oficial cubana, destacando los convenios eintercambios econmicos que realiza la isla. Entonces, cmoun pas bloqueado puede comerciar con un centenar de

    pases del mundo? Al respecto, hay que recordar la definicinde bloqueo efectivo que brinda el Diccionario de la RealAcademia Espaola: El que se hace con fuerzas martimassuficientes para cortar las comunicaciones. Y como se

    preguntaba recientemente el ex Presidente uruguayo JulioMara Sanguinetti: dnde estn los portaviones que

    bloquean a Cuba?.Por otra parte, vale la pena comentar en un principio lo quela Fundacin Heritage menciona en el Indice de LibertadEconmica del ao 2006 sobre la isla caribea gobernada

    por los hermanos Castro: Cuba cuenta con un gobiernototalitario, una economa dirigida por el estado, una manode obra cautiva y pocas exportaciones para equilibrar lascuentas comerciales () No se dispone de suficientes datosindependientes sobre la economa y el PIB per cpita norefleja el ingreso individual real () Debido a la falta deinversin, la industria azucarera de Cuba ya no resulta viable:la isla se ha transformado en un importador neto. Venezuela

    provee actualmente hasta 80.000 barriles de petrleo porda con crditos muy generosos () La ayuda de Venezuelatambin le ha permitido a Cuba dar marcha atrs en reformas

  • 7/25/2019 17624_Radiato

    3/4

    Documentos / CADAL4 de diciembre de 2006 3

    [email protected] www.cadal.org

    liberales limitadas como permitir ocupaciones autnomas enprofesiones como la venta de bocadillos y la reparacin debicicletas (sic). Los da tos of iciales repor tanaproximadamente un ingreso per cpita anual de $2.516,cifra totalmente fuera de toda lgica si consideramos que laeconoma cubana viene soportando desde hace casi cincuentaaos una poltica econmica absolutamente disparatada,

    ineficiente y de resultados pauprrimos. Una evidencia deello es lo siguiente: Qu porcentaje de la poblacin total deCuba vive fuera de la isla? Cuntos de los que an viven enCuba se iran si les regalaran un ticket de cualquier aerolnea?Es un despropsito creer en las cifras oficiales y, por otrolado, suponer que los cubanos tienen un ingreso promediosimilar al de Colombia o Per o ms del doble que los

    bolivianos y chinos.De todas maneras, Cuba no est aislada comercialmentehablando. Es decir, no es quizs como le gustara a sunomenclatura un pas autrquico que no necesita comerciarcon otras personas residentes en otros pases del mundo.Observemos el destino de las exportaciones cubanas en2005:

    Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas de Cuba www.one.cu

    Los dos destinos continentales ms importantes son Europay Amrica, que renen ms del 90% de las exportacionescubanas. Las ventas al Viejo Mundo se destinan a ms de30 pases, entre los cuales los ms importantes son Holanda,Espaa y Rusia que suman el 40% de las exportacionestotales de Cuba. Por su parte, los destinos ms importantes

    del continente americano son Canad y Venezuela con el34% del total de las exportaciones. Aunque el destino de lasexportaciones cubanas est concentrada en pocos pases el 75% se dirige a cinco pases tambin ms de 90 pasesen el mundo registran compras a Cuba.Veamos ahora el caso de las importaciones:

    Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas de Cuba www.one.cu

    En lo que respecta a las compras al mundo que realiza Cuba,como observamos en el cuadro anterior, la mitad de lasimportaciones provienen de Amrica y casi la otra mitad deAsia y Europa. Si discriminamos por pases el 45% de lasimportaciones cubanas provienen de Venezuela, China yEspaa. El cuarto pas en importancia es Estados Unidos deAmrica con un 6% de las importaciones cubanas totales.

    De la misma manera que en el caso de las exportaciones,Cuba registra compras al exterior desde ms de 90 pasesdiferentes.Debido al embargo econmico de los Estados Unidos deAmrica, Cuba no puede exportar a este pas, pero s importamedicamentos y productos alimenticios que debe pagarcash. Por lo tanto, Cuba no es un pas que podra llamarsebloqueado en trminos de intercambio comercial ya queexporta e importa bienes y servicios hacia y desde por lomenos la mitad de los pases existentes en el planeta. Cubarealiza intercambio con todos los pases que integran la UninEuropea, con la totalidad de pases de Latinoamrica, conMxico y Canad del NAFTA, con el pas que ha venidoregistrando el mayor crecimiento en trminos de participacinen el comercio mundial (China) y con los llamados tigresasiticos (Hong Kong, Taiwn, Malasia y Corea). En todocaso, de lo que s podramos hablar es de un autobloqueodel gobierno cubano en materia de integracin al procesode globalizacin. Segn el mencionado Indice de LibertadEconmica, Cuba registra un nivel alto de proteccionismoreferentes a las importaciones de bienes y servicios y

    barreras altas en lo referente a los flujos de capital einversiones extranjeras. Es decir, es el propio gobiernocubano el que disminuye la posibilidad de generar un mayorflujo de intercambio, tanto en trminos de mercancas yservicios importados como en el caso de capitales

    provenientes del exterior. Por otro lado, existe unautobloqueo inherente al fracaso del propio sistemaeconmico: al ser tan bajos los niveles de ingreso de loscubanos (los reales, no los que muestran las estadsticasoficiales) por ms que el gobierno decidiera eliminar

    totalmente las trabas al comercio exterior no habra unboom de importaciones. Concretamente, la mayor barreraa las importaciones que tiene el pueblo cubano es su

    pauprrimo nivel de ingresos. Lo mismo cabe decir en elcaso de las exportaciones cubanas: supongamos por unmomento que todos los pases del mundo decidieran eliminarsus respectivas barreras arancelarias para los productos

    provenientes de Cuba. Tendra la isla caribea un boomexportador? Se llenaran las gndolas de los comercios del

    planeta de productos provenientes de Cuba? Imposible, yaque para generar un crecimiento sostenido de exportaciones

    primero tendra que generarse un fuerte crecimiento de laproduccin de bienes y servicios dentro del pas en cuestin.Y para que se produzca tal cosa como un boom de

    produccin en Cuba sera necesario un cambio absoluto de

    Destino En pesos cubanos En %

    Europa 962.123.000 48,14Asia 163.936.000 8,2frica 18.981.000 0,95Amrica 851.906.000 42,62Oceana 1.724.000 0,09Total 1.998.670.000 100

    Destino En pesos cubanos En %

    Europa 1.888.903.000 25,09Asia 1.591.043.000 21,13frica 147.737.000 1,96Amrica 3.830.721.000 50,89Oceana 69.723.000 0,93Total 7.528.127.000 100

  • 7/25/2019 17624_Radiato

    4/4

    Documentos / CADAL 4 de diciembre de 20064

    www.cadal.org [email protected]

    las reglas de juego para incentivar la llegada de capitales yde emprendedores a la isla. En sntesis, suponiendo unescenario de desmantelamiento absoluto de las barreras alcomercio tanto por el lado de Cuba como del resto de los

    pases del planeta no veramos nada parecido a un milagrode exportaciones ni de importaciones cubanas. Bajo elrgimen poltico y econmico que tienen, los cubanos se

    deben conformar con ser un pas de insignificante insercincomercial y financiera en el mundo. El bloqueo a lastransacciones de mercancas, servicios y de capitales loimpuso y lo sigue imponiendo el rgimen castrista.

    Las democracias se subordinan a las presiones de la

    dictadura castrista

    A pesar de lo analizado anteriormente, das antes de lavotacin sobre el embargo en la Asamblea General de las

    Naciones Unidas, duran te la rec iente CumbreIberoamericana celebrada en la ciudad de Montevideo, sereclam por la Necesidad de poner fin al bloqueoeconmico, comercial y financiero impuesto por EstadosUnidos contra Cuba, cuando el propio rgimen de loshermanos Castro niega oficialmente con sus propios datosla existencia del mismo. A su vez, hubo 135 de los 183 pasesque votaron en la Asamblea de la ONU contra el embargo,que son los mismos que votaron el ingreso de Cuba alConsejo de Derechos Humanos, a pesar que el rgimen delos Castro es un reconocido violador de las libertadesfundamentales. Parecera entonces que a la mayora de los

    pases del mundo, incluyendo a las democracias, lespreocupa ms las relaciones econmicas entre los pasesque las violaciones a los derechos humanos que realizan lasdictaduras contra sus pueblos, pues de lo contrario insistiranms en lo ltimo. En todo caso, hay una subordinacin delas democracias a las presiones de una dictadura y unacobarda diplomtica intolerable para enfrentar la mentiradel discurso castrista sobre el bloqueo.En tal sentido, un comunicado del Movimiento Cristiano deLiberacin, firmado por el disidente cubano Oswaldo Pay

    Sardias, seala lo siguiente: Debera ser un escndalo paralas Cumbres Iberoamericanas que todos los pueblosiberoamericanos, menos el de Cuba, puedan elegir libre ydemocrticamente a sus gobernantes. Debera ser unescndalo para las Cumbres Iberoamericanas que en Cubahay muchos ciudadanos sufriendo prisin injusta, inhumanay cruel solo por defender los Derechos HumanosNuncahubo un acuerdo a favor de los derechos de los cubanos,

    aunque saban que se violaban y saben que se violansistemticamente, ni un llamado al dilogo entre cubanos, niuna palabra de esperanza para nuestro pueblo. Nunca nisiquiera se discuti el asunto de la falta de libertad ydemocracia en Cuba, ni fue tema de ninguna agendaDesdela pasada dcada la mayora de las organizaciones de laoposicin democrtica y pacfica cubana, cada ao,

    envibamos un mensaje a las Cumbres Iberoamericanas.Ahora permanecen en prisin la mayora de nuestroshermanos que firmaban esos mensajes. Nosotros pensamosque no tiene sentido enviar estos mensajes ni pedir nadadonde no quieren escucharnos.Finalmente el comunicado del promotor del ProyectoVarela agrega una advertencia ante la falta de compromisoiberoamericano frente a la situacin de los derechos humanosen Cuba: No dudamos, sino creemos firmemente, que muy

    pronto en Cuba, el pueblo cubano, abrir una nueva etapade libertad y derechos para todos, de justicia, dereconciliacin, de paz y de democracia, por lo que sin dudaslos cubanos podrn elegir soberanamente a sus gobernantes.Lo que s dudamos es que para entonces el pueblo cubanose sienta alentado a enviar sus representantes a las CumbresIberoamericanas en las que nunca tuvo voz.

    Conclusin

    Es imposible entender la continuidad de esta larga dictadurasin la complicidad de la comunidad democrtica internacional,donde evidentemente existe una falta de compromiso con

    los derechos humanos, una comodidad diplomtica que eludeenfrentar la poltica exterior revolucionaria, una perezaintelectual para refutar la larga lista de mentirasgoebbelianas del castrismo y, bsicamente, una cobarda

    poltica casi generalizada.Y a pesar de las reiteradas menciones que se hacen en losmedios de comunicacin y hasta en declaraciones oficialescomo las de la Cumbre Iberoamericana, como se vio en elcaso que analiza este Documento, es evidente que no existeningn bloqueo a Cuba, que la isla comercia con un

    centenar de pases y que la pobreza y restricciones del pueblocubano se deben a las polticas primitivas del rgimen de loshermanos Castro. Tambin es una realidad que el embargono ayuda a promover la democracia en Cuba, peroigualmente habra que preguntarse en caso de que el mismose levantara: qu nueva agresin orwelliana inventara ladictadura cubana para seguir bloqueando el ejercicio de laslibertades democrticas en la isla?

    Notas:1http://www.cadal.org/documentos/nota.asp?id_nota=1396

    El Centro para la Apertura y el Desarrollo de Amrica Latina, con sede en Buenos Aires, es una organizacin no gubernamental,apartidaria y sin fines de lucro creada el 26 de febrero de 2003 con el objetivo de promover en los pases de la regin elfortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y las polticas pblicas que favorecen al progreso econmico einstitucional. Para tal fin, CADAL realiza actividades de anlisis, investigacin, difusin, asesoramiento y capacitacin. CADALintegra la Red Interamericana para la Democracia, el Network of Democracy Research Institutes y ha recibido dos premiosinternacionales por su labor: 2005 Templeton Freedom Award Grant for Institute Excellence y 2005 Francisco De VitoriaPrize for Ethics and Values.