1404_3proyecto_brandon.docx

download 1404_3proyecto_brandon.docx

of 6

Transcript of 1404_3proyecto_brandon.docx

EL DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE MXICO

Brandon Incln Cruz

EXAMEN PRIMERA PARTE

Modelos en investigacin social.

Resumen

Introduccin: El objetivo principal es averiguar las causas del desempleo en la ciudad de Mxico as como indagar cuantas personas sufren de esto y como logran sobrevivir en el mundo de hoy a base de proyectos formados por el gobierno y que otros recursos usan.

Mtodo: Aqu seleccione uno grupo de personas de mi comunidad que me dejaron entrevistarlas tanto mujeres como hombres de una edad promedio de 18 a 50 aos, el grupo conformado por 10 personas (6 hombres y 4 mujeres).

Resultados: Los resultados es apreciar si sufren de desempleo y como conllevan esto as el mtodo que usan para salir de esa crisis en la que estn.

Discusin: Se discute las causas del desempleo y la influencia de los entrevistados al sistema del gobierno que los protege.

INTRODUCCIN:

Para empezar a hablar sobre el desempleo tenemos que conocerlo a fondo pues es un factor determinante en nuestra ciudad, esto quiere decir que lo vemos en todos lados gente sin trabajo buscando soluciones para mantener a su familia y a ellos mismos. Es por ello que el desempleo juega un papel importante en nosotros, el significado de desempleo nos quiere decir mucho pues es:

El trminodesempleoalude a la falta detrabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de lapoblacin activa(se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situacin se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. El desempleo es conformado por 4 tipos en los cuales encontramos:

Eldesempleo cclico consiste en la falta de trabajo durante unmomentodecrisis econmica(es decir, de recesin). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivacin de laeconoma.

Eldesempleo estacional surge por la fluctuacin estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en pocas de cosecha, aumenta laoferta de trabajoy el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del ao, se produce la situacin inversa.

Eldesempleo friccionaltiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las caractersticas de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y ste se marcha de un empleo en bsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.

Eldesempleo estructural, por ltimo, es el ms grave ya que supone un desajuste tcnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economa son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situacin exige la intervencin delEstadopara solucionar el desequilibrio.

Estos 4 tipos de desempleo constituyen la crisis en la que estamos viendo a nuestro pas y para buscar sus cusas es necesario indagar an ms. Una de las causas ms comunes en desempleo en la ciudad de Mxico es cuando el encarecimiento de todo, los empleadores tiene que recortar gastos, y a lo primero que se recurre es al recorte de empleos, eso cuando no quiebra la empresa que da los empleos, caso en el que todos, hasta el patrn se queda sin empleo as como la inestabilidad poltica y econmica de nuestro pas que causas grandes estragos en la poblacin, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; as como la mala planeacin financiera y estratgica, fuga de capitales hacia otros pases, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.

METODO:Participantes

Aqu seleccione a un grupo de mi comunidad de los 2 gneros (femenino y masculino) de una edad promedio de 18 a 50 aos de edad con el afn de establecer preguntas acerca del desempleo, este grupo contaba con 6 hombres y 4 mujeres donde se aplic una encuesta con 16 preguntas donde del 1 al 6 preguntaba edad, genero, hijos, estudios, y si contaba con algn empleo y del 7 al 16 hacia preguntas relacionadas con el desempleo. Obteniendo una puntuacin final media sumando los resultados y dividindolos por el nmero de las mismas.

RESULTADOS:

Los resultados de la encuesta fueron variados y muy informativos pues podemos apreciar desde su punto de vista lo que opinan acerca de este tema tan complejo.Un claro ejemplo es apreciando esta grafica donde podemos determinar la pregunta que se plantea. Donde 10 es total mente de acuerdo y 0 significa totalmente en desacuerdo

Donde la media es 8.8 y la moda es de 8 y la mediana de 9.En esta grafica apreciamos que la mayora de los encuestados estn de acuerdo en que hace aos era ms fcil encontrar trabajo y nos brinda informacin acerca de las causas de desempleo ya que antes era ms fcil de ser un empleado.

Otra pregunta que me ayudo a indagar ms sobre este tema y como se maneja es el tiempo en el que tarda uno estando desempleado y estos fueron los resultados:

Media: 9.4 Moda: 10 Mediana: 9.5Apreciamos y que mayora est de acuerdo que tardara ms de 6 meses en encontrar un trabajo si quedaran sin trabajo hoy en da. Estos son resultados impresionantes y preocupantes pues es necesario una solucin ante este problema tan serio.

DISCUSIN: Tras observar estos resultados y apreciar todo lo que vimos en las dems unidades puedo recalcar que el desempleo abunda en nuestra ciudad de manera alarmante tanto en el mbito social como econmico familiar pues afecta de muchas maneras psicolgicamente y fsicamente y tras esta larga investigacin es difcil buscar una solucin ante semejante problema pero para ello el gobierno implemento menaras de ayuda con programas de beneficio a estas personas como lo es el seguro de desempleos y los talleres interactivos que son de mucha ayuda ante esta situacin.

Como lo presentaba en la introduccin son muchos los factores que pueden resolverse en futuras investigaciones brindadas por gente especializada en el tema y dando soluciones a corto y largo plazo.

REFERENCIA:1. Alcalde, Arturo et al. Trabajo y trabajadores en el Mxico contemporneo, Porra, Mxico, 2000 2. Aldrich John y Nelson Forrest. Linear Probability, Logit, and Probit Models. Sage University Paper series on Quantitative Applications in the Social Sciences No 45. Londres, 1984.3. Alonso, Jos Antonio, Fernando Corts, Agustn Ibarra y Oscar H. Vera, "Debates sobre economa informal y trabajo a domicilio. (Sntesis de las ponencias presentadas en una mesa redonda sobre el tema, que se llev a cabo en diciembre de 1988)", Estudios Sociolgicos, Vol VII, nm. 21, septiembre-diciembre de 1989, pp. 563-574.4. Alonso, Jos Antonio, Mujeres maquiladoras y microindustria domstica, Fontamara, Mxico, 1991.5. Amano, M. A Neoclassical Model of the Dual Economy with Capital Accumulation, Review of Economic Studies, Vol 47, 1980, pp. 933-944.6. Amin, Ash Post-Fordism: Models, Fantasies and Phantoms of Transition en Ash Amin (ed) Post Fordism. A reader, Blackwell, Oxford, 1994, pp. 9-39