Sangrados de la primera mitad del Embarazo

Post on 07-Jul-2015

1.762 views 1 download

description

Importancia de la identificación de los sangrados de la primera mitad del embarazo.

Transcript of Sangrados de la primera mitad del Embarazo

DR. MIGUEL ANGEL SERRANO BERRONES

Causas

Aborto

Embarazo Ectópico

Enfermedad TrofoblásticaGestacional

ABORTO

• Es la causa más frecuente de hemorragia del primer trimestre

Es la interrupción del embarazo antes de la semana 20 de

gestación con un feto menor de 500 g de peso

Tipos de Aborto

Amenaza de Aborto

Aborto en Evolución

Aborto Completo

Aborto Incompleto

Aborto Diferido

Aborto Inevitable

Aborto Séptico

Causas

Alteraciones Cromosómicas (50%)

Trisomía Autosómica Monosomía XTriploidias,

Tetraploidias

Alteraciones patológicas Embrión

Factores Ovulares:

Toxinas ambientales

Tabaco, Alcohol

Desnutrición grave

Infecciones (TORCH) Enfermedades crónicas graves

Endocrinopatías

Factores Maternos

Anticoagulante Lúpico

Anticuerpos Anticardiolipinas

Relacionados con los Anticuerpos Antifosfolípidos

Factores Inmunológicos

Factor Uterino

MiomasAdherencias

UterinasMalformaciones

Uterinas

Amenaza de Aborto

• Aparición de una metrorragia en la primera mitad de la gestación, acompañado de contracciones uterinas y dolor hipogástrico, hemorragia genital leve.

• Acompañada de dolor hipogástrico discontínuo leve.

• Ocurre en el 10% de los embarazos entre la 7ª y 12ª sdg.

Aborto en Evolución• Se encuentra hemorragia vaginal y dilatación del

cuello uterino.

Aborto completo• Es cuando ya se produjo, la expulsión total.

• Expulsión de una parte del producto de la concepción, dolor tipo cólico.

Aborto incompleto

Aborto Diferido

• El embrión y los anexos son retenidos en el útero 4 semanas o más después de su muerte.

• La ecografía confirma ausencia de latido cardíaco y movimientos.

Tratamiento

• Amenaza de aborto.- Reposo relativo, líquidos, abstinencia sexual, progestágenos

• Quirúrgico.- Legrado

• Farmacológico.- Misoprostol

Complicaciones

• Aborto Séptico

• Síndrome de Asherman

• Sinequias uterinas postlegrado

• Perforación uterina durante el legrado

Embarazo Ectópico

• 10% de muertes durante la gestación se debe a este proceso

• 2/3 de los fallecimientos se deben a retrasos del diagnostico y tratamiento

Es aquel embarazo que se implanta fuera de la cavidad

endometrial

Etiología

• Hay un retraso en el transporte del óvulo, ya que se implanta donde se encuentre en el día 6 o 7 postfecundación.

Factores de riesgo

Antecedentes de Gestación

Ectópica

Cirugía Tubárica

previa

Enfermedad Inflamatoria

Pélvica

DIU EndometriosisLigadura Tubárica

Técnicas de Reproducción

Asistida

Clínica

•Dolor abdominal de intensidad variable

•Retraso menstrual

• Sangrado vaginal anormal (oscuro e intermitente)

•Rotura tubárica- intenso dolor en fosa iliaca

Diagnóstico

• Ecografía transvaginal →ausencia de saco gestacional

• Inmunológico – Test de embarazo positivo

• HGC ↑ aprox. 50% en 48 hrs

• Confirma con laparoscopia

Evolución

•10% de los casos tiene resolución espontánea= Aborto tubárico

•90% restante = Rotura tubárica

• Intensa hemorragia

Tratamiento

•Cirugía conservadora o radical

•Médico

•Metrotexate

• Si la concentración de HGC ↓ menos del 15% se aplica otra dosis

• Si ↓ mas del 15 % se vigila hasta que sea <10mUI/ml

Enfermedad TrofoblásticaGestacional

Conjunto de alteraciones del trofoblastoentre las que se encuentra:

- Mola vesicular ó Hidatídica- Mola perforante ó invasora

- Coriocarcinoma

Epidemiología

• La ETG se presenta en 1/1,500 embarazos

• 15% evoluciona a Enfermedad Trofoblástica Persistente no Metastásica y el 5 % a Metastásica

• La mola invasora se presenta en 1/15,000

Clasificación

Mola completa

• + fc

• No hay tejido embrionario y amnios, degeneración de tejido trofoblástico

• Carga genética paterna

• Riesgo de ETP es del 15-20%

Mola parcial

• Tejido embrionario y/o amnios +tejido trofoblástico

• Material genético materno

• Cariotipo triploide(46,xxy)

• Riesgo de ETP es de 4-8%

Clínica

• Metrorragia

• Nauseas, vómitos e hiperémesis gravídica

• Preeclampsia

• Hipertiroidismo

Diagnóstico• Clínico

• HGC ↑

• Expulsión de vesículas

• Exploración:

• Útero de tamaño mayor

• Tumoraciones ováricas

• Ecografía

• Imagen de copos de nieve

Tratamiento

• Aspiración Manual Endouterina

• Legrado Instrumentado por Aspiración

• En el 80% de los casos la enfermedad regresa

Seguimiento

• Determinación semanal de HGC hasta la remisión completa.

• Remisión completa- determinaciones mensuales durante 6 meses.

• Bimensuales durante otros 6 meses

• EF cada 2 semanas hasta la remisión completa.

Bibliografía

• Cunningham F., Leveno K., Bloom S.,Hauth J., Gilstrap L., Wenstrom K.Obstetricia de Williams. 22ª. EdiciónMcGraw-Hill Interamericana, México,2006.

• Serrano Berrones M A.: Comparación dedos técnicas quirúrgicas conservadoraspara el tratamiento de la HemorragiaObstétrica. Rev Esp Med Quir 2013; 18(2): 100-107.