Dismenorrea y síndrome pre menstrual

Post on 21-Feb-2017

620 views 3 download

Transcript of Dismenorrea y síndrome pre menstrual

ismenorrea

indrome premestrual

Hospital Cruz Azul Ginecología y obstetricia

Erickmar Morales-MedranoManagua, Nicaragua Viernes 6 Noviembre 2015

&DS

• Se define como un conjunto de dolores de localización pélvica característica que acontecen durante la menstruación.

• Aunque la mayoría de las mujeres experimentan algún tipo de dolor con los ciclos menstruales de intensidad variable, normalmente no precisan analgesia o valoración médica.

INCIDENCIA: 80-90%

PREVALENCIA: 30- 70%.ismenorreaD

Un aspecto fundamental en la aparición del principal síntoma de la dismenorrea es la presencia de la ovulación.

• El dolor es cíclico con la menstruación. • Se describe como tipo cólico y a menudo se acompaña

de lumbalgia, nausea , vomito, cefalea o diarrea.

ismenorreaD

hipercontractilidad uterina hiperproducción de prostaglandinas endometriales

Los mecanismos fisiopatológicos fundamentales son

responsable del dolor está basado en la presencia de una isquemia del

miometrioEl descenso brusco de la progesterona al final del ciclo produciría un incremento en la concentración local de

las prostaglandinasPGE2 y PGF2 alfa.

dolores tipo cólico

vasoconstricción de las arterias uterinas, seguida de hipoxia e

isquemia miometrial

ismenorreaD

A esta vasoconstricción también contribuyen otras sustancias liberadas en el miometrio, como son:

1.Arginina2.vasopresina3.Desmopresina4.leucotrienos

ismenorreaD

factores de riesgo que se han relacionado con la presencia de dismenorrea:

1. edad joven (< 20 años)

2. nuliparidad

3. el tabaquismo

4. cafeína y chocolate

5. obesidad (duplica la posibilidad de dismenorrea)

6. presencia de factores psicológicos (ansiedad y depresión)

7. aislamiento social o antecedentes familiares.

ismenorreaD

Primaria o funcional : Dolor menstrual no asociado a una enfermedad orgánica.

Secundaria: puede haber varias entidades patológicas que sean responsables del cuadro.

ismenorreaD

DISMENORREA SECUNDARIA

ÚTERO BICORNE

HIDROSALPINXDERECHO

ADENOMIOSIS:INFILTRACIÓN DEL MEDIO DEL CONTRASTE MÁS ÁLLADE LA LINEA ENDOMETRIAL

DIAGNOSTICO• Historia Clínica: edad en que se inicio, su relación con la

menarca, su relación con el inicio de la menstruación y la duración, sintomas sistémicos.

• Examen Físico: identificar anormalidades cervicales.

• Medios auxiliares: Ultrasonido, laparoscopia diagnostica.

ismenorreaD

ismenorreaTratamiento

D

Tratamiento Sintomático:• depende de su gravedad.•Son mas eficaces si se toman antes de instaurada la crisis.

Tratamiento hormonal.

Tratamiento Quirúrgico.

ismenorreaTratamientoD

• analgésicos menores (paracetamol)

• antiprostaglandínicos (AINE)

• anticonceptivos orales

• modificación del estilo de vida

• cirugía

ismenorreaTratamientoD

Inhibidores de las prostaglandinas (AINE) y paracetamol

• Los AINE impiden la formación de PG mediante la inhibición de las enzimas ciclooxigenasas.

• AINES disminuyen el tono uterino

• Disminuyen la frecuencia y amplitud de las contracciones uterinas

• Disminuyen la isquemia a nivel de la fibra uterina y tejido endometrial

• Disminuyen la severidad del cuadro de dismenorrea.

ismenorreaTratamiento

D

Anticoncepción Hormonal

Por su acción sobre el eje hipotálamo - hipófisis - ovario, los anticonceptivos orales combinados disminuyen la proliferación

endometrial.

ismenorreaTratamientoD

En el folículo ovárico disminuyen la síntesis de progesterona con lo cual se tiene un menor sustrato para formación de fosfolípidos, menor síntesis de ciclooxigenasa, menor concentración de prostaglandinas y sangrados menstruales mucho más escasos.

Anticoncepción Hormonalismenorrea

TratamientoD

Progestinas

Se puede utilizar el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel, en aquellas mujeres que presentan dismenorrea primaria severa, o dismenorrea secundaria asociada a endometriosis o al uso del dispositivo intrauterino liberador de cobre.

ismenorreaD

Agonistas de Hna. Liberadora de Gonadotropina

La acción reductora de estrógenos provoca atrofia endometrial y menor producción de prostaglandina.

El efecto agonista es una estimulación inicial, la cual es seguida por supresión de las gonadotropinas, por lo tanto, estos agentes rápidamente inducen un estado hipo-estrogénico similar al de la menopausia, produciendo atrofia progresiva del endometrio y amenorrea.

ismenorreaD

Medidas Complementarias y Alternativas: cambios en la alimentación.

Intervención Quirúrgica: ablación de los nervios uterosacros o neurectomía presacra.

ismenorreaD

Describe un conjunto de disturbios somáticos, cognitivos y conductuales que recurren en forma cíclica durante la fase lútea, con resolución rápida al acercarse el comienzo de la menstruación.

indrome premestrual

Aparición cíclica justo antes de la menstruación de uno o varios síntomas de un amplio grupo, en un grado tal que afecten los hábitos de la vida o la vida laboral, tras lo cual hay un periodo sin ningún síntoma.

S

indrome premestrual

Síntomas varían en cada mujer

Diagnostico se realiza en forma

prospectivaCiclicidad de los

sintomas

S

Trastornos del estado de ánimo: síntomas mas frecuentes

Aumento de los síntomas en la fase lútea

Desaparición cuando empieza la mestruación o poco después

PATRÓN CÍCLICO DE LOS CAMBIOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO, SÓLO SE ENCUENTRAN EN 50% DE LAS PACIENTES CON SP

indrome premestrualS

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una afección caracterizada por síntomas de depresión severa, irritabilidad y tensión antes de la menstruación.

indrome premestrualS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Síntomas relacionados con el tiempo en el ciclo menstrual, que Comienza en la última semana de la fase lútea y remiten cuando Aparece la menstruación.

Síntomas afectan las actividades laborales o habituales o a las relaciones con los demás.

Los síntomas no son una exarcebación de otro trastornoPsiquiátrico .

indrome premestrualS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS1. Estado de ánimo claramente deprimido, sentimientos de desesperación.2. Ansiedad o tensión acusadas.3. Inestabilidad afectiva notable: irritabilidad, rabia, ganas de llorar.4. Rabia o irritabilidad persistente.5. Pérdida del interés por las actividades habituales.6. Cansancio excesivo o falta de energía clara.

indrome premestrual

Al menos 5 criterios y 1 debe ser de los 4 primeros

S

7-Sensación subjetiva de dificultad para concentrarse8-Cambios del apetito, comer demasiado o ansias de comer9-Hipersomnio o insomnio10-Sensación de estar abrumada o fuera de control11-Síntomas físico como: hipersensibilidad de las mamas, cefalea, edema, dolores musculares o articulares, aumento de peso.

Al menos 5 criterios y 1 debe ser de los 4 primeros

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSindrome premestrualS

TEORIAS

Concentraciones bajas de progesterona

Concentraciones elevadas de estrógenosDescenso de estrógenos

Aumento de la actividad de la aldosterona

Variaciones centrales de las prostaglandinas

Respuesta a las prostaglandinas

Secreción excesiva de prostaglandinas

indrome premestrualS

TRATAMIENTOÚnico diagnóstico disponible es el CALENDARIO menstrual

Al menos tres meses de registros prospectivosDocumentar un problema recurrente en la fase lúteaPeriodo sin síntomasOrigen psicofisiológico básico

indrome premestrualS

Cambios hormonales del ciclo menstrual no constituye un factor etiológico

Pueden provocar alteraciones en el estado de ánimo en las mujeres sensibles

TRATAMIENTOindrome premestrualS

Todo cambio que ejerza control en su vida: POSITIVO

Cambios en los hábitos de vida

ALIMENTACIÓNEJERCICIOTRABAJO

OCIOTRATAMIENTO ESPECIFICO

PARASÍNTOMAS ESPECIFICOS

TRATAMIENTOindrome premestrualS

RETENCIÓN DE LÍQUIDOS

DIURÉTICOS COMO ESPIRINOLACTONA

DISMENORREA INHIBIDORES DE LAS PROSTAGLANDINASANTICONCEPTIVOS ORALES

SUPLEMENTOS DE CALCIO 1200 MG/DÍA: REDUCCIÓN DE LOS SÍNTOMAS EN UN 48%

TRATAMIENTOindrome premestrualS

VARIEDAD DE MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS DESENCADENADAS POR CAMBIOS HORMONALES

ANTICONCEPTIVOS ORALESACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA: 10 – 30 MG/DÍAACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA DE ACCIÓN PROLONGADA

TRATAMIENTOindrome premestrualS

DROSPIRENONA

PROGESTÁGENOANÁLOGO DE LA ESPIRONOLACTONA

ACTIVIDAD ANTIANDROGÉNICA Y ANTIMINERALOCORTICOIDE

AGONISTAS DE LA GNRH

COMBINADO CON ESTRÓGENOS – PROGESTÁGENOSOVARIECTOMÍA MÉDICA

EFICAZ PARA LOS SÍNTOMAS FÍSICOS Y CONDUCTUALESMENOS EFICAZ PARA LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

ÉXITO EN 60% A 70%

TRATAMIENTOindrome premestrualS

TRATAMIENTOindrome premestrual

Uso de inhibidores selectivo de la recaptura de serotonina ALPRAZOLAM

S

erickmarmorales@Gmail.com

@emxr

@im_emxr

emoralesmedrano