Y porque así aconteció, así os parezca VI

download Y porque así aconteció, así os parezca VI

of 24

description

Y porque así aconteció, así os parezca (VI). Por Felipe Martínez Álvarez

Transcript of Y porque así aconteció, así os parezca VI

Y porque as aconteci, as os parezca (VI)Felipe Martnez lvarez .

De cmo, despus de aquel funeral, platicaron acerca de los valores de la laboriosidad y el dineroLas compraventas a crdito o pago diferido forman parte de la historia de la humanidad , lo que supone que la gran mayora cumple con la palabra empeada, porque sin la credibilidad y la mutua confianza, previas a toda otra conducta, no sera posible la vida social, mostrando con ello que el engao y la hipocresa no slo son una grave enfermedad , sino las grandes corruptoras en la insociable/ sociabilidad. D. Antonio Rodrguez Albares , estudiante que haba sido de Gramtica y Latines en el Colegio/Convento de San Andrs de Vega de Espinareda, elegido en 1765 como Procurador General- gestin y administracin de los recursos - del Concejo de los Barrios de Salas, Villar y Lombillo , haba coincidido con D. Manuel Martnez Mercadillo en el entierro y funeral de un conocido y rico mercader de la villa de Ponferrada ,en la que D. Manuel tambin era comerciante , amn de antiguo compaero en el Colegio de San Andrs y, sobre todo, buen amigo de D. Antonio. Luego de las exequias , D. Manuel invit a D. Antonio a compartir mesa como era habitual entre estos dos antiguos y buenos amigos. Departieron y platicaron largo y tendido, la ocasin era propicia, sobre los posibles valores de la laboriosidad as como de la importancia y los poderes del dinero. Era claro que los hombres de negocios tenan clientes/deudores a la vez que acreedores y pareca, a primera vista, que el acreedor situaba al deudor en una cierta condicin de dependencia, cuando en verdad la dependencia era mutua ,mientras el deudor no se convirtiera en mal deudor o enemigo declarado por no poder o no querer saldar la cuenta adeudada. En esta relacin de deudor, a veces enemigo, con acreedor, surgen unos problemas que no podan dejar indiferente a nadie. No resultaba fcil comprender cmo posturas tan antagnicas y de opuesta direccin, acreedor /deudor , deca D. Antonio, podan rezar juntos y entero el Paternoster de los Responsos .En el Paternoster, la oracin del mismo Redentor, se ruega a Dios /Padre:Perdnanos nuestras deudas, bien condicionada a la segunda parte de la oracin:as como nosotros perdonamos a nuestros deudores pero , tendra el acreedor la osada de estar predispuesto a perdonar la deuda contrada por el cliente/deudor?. Ciertamente que no, porque en ese caso carecera de sentido su oficio, amn de tener que deslizarse por el inevitable camino de la quiebra. Pero es el caso que esta relacin no slo es obligada con el Paternoster sino en la prctica totalidad de las oraciones , dado que la comunidad de creyentes es un cuerpo mstico en el que nada puede ser ajeno a nada ,amn de que el compromiso de la oracin no parece suponer excepcin alguna, ni siquiera en los supuestos de deudas. Era una cuestin moral y negarla sera un claro ejemplo de cinismo y tartufismo. En los Evangelios se dice aquello: si al hacer tu ofrenda , recuerdas que tienes algo contra tu prjimo, deja tu ofrenda y vete primero a reconciliarte con l.

El cambista y su Esposa, Q. Massys, siglo XVI Por contra, afirmaba D. Manuel que la condicin deudor / acreedor es, en buena parte de los casos, una relacin de equidad por lo que ninguno de los dos habr de pedir perdn alguno. Es ms, si se cancelaran toda suerte de deudas, las grandes y las pequeas , no seran posibles las deudas con o de labriegos, arrieros, trajineros, albarderos, albitares, asentadores, escribanos, chocolateros, tenderos, sastres, arrendadores de alcabalas, sisas, cientos , millones; no se podra comprar /vender nada , degenerando todo en un asunto ms que grave, porque viviramos en simple naturaleza, reducindose ,en todo caso, a un comercio de trueque. Por tanto, es menester que las deudas hayan de ser saldadas, por eso dicen los Evangelios: Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios.Es ms, hay una parbola evanglica en la que se pone el ejemplo de aquel amo que , antes de partir para un largo viaje, reparti talentos entre sus administradores y colaboradores. De regreso el amo recrimin con severidad la conducta de aquel que, por no querer arriesgar, guard el talento bajo tierra. Y , hablando de la tierra, dijo D. Antonio, es bien cierto que si se pretende que el estircol que se echa en la misma sea fructfero, habr de estar bien esparcido y, por la misma razn, habr de estarlo el dinero, pero no ocurre tal, sino que ,de hecho, se acumula y multiplica en las manos de unos pocos : los rentistas, especuladores,

nobles, comerciantes, logreros, usureros y prestamistas , careciendo los ms de ellos de vergenza, sentndoles la virtud tan mal o peor que el vicio. Porque, en verdad, hay gentes que se hacen ricas en los tiempos de tribulacin y hambres, no habiendo lmite alguno a su avaricia, tanto que en las Escrituras/ Obligaciones se llegan a excluir cualesquiera infortunios del cielo como de la tierra Estas y otras formas favorecen la acumulacin de dinero y poder que, a su vez, ponen en camino ms avaricia y ostentacin por lo que se constituyen en pecados capitales de primer rango. La avaricia lleva en su seno la crueldad y con ello la desnaturalizacin de la vida, justificando as las conductas ms inmorales . Parece como si hubiramos llegado a una alianza natural entre dinero, rapacidad y avaricia, como la existente entre las abejas ,cera y miel ,cuando es bien cierto que las guilas no paren pichones ni cohabitan con las trtolas. Mostraba D .Antonio que all donde las riquezas tienen su sede, all se propende al desprecio, la estratificacin social y ridculo del infortunio, la pobreza y los pobres, dicindoles que, si bien el presente no les pertenece , sus males habrn remedio en el futuro, y todo habr de acontecer antes de la Parousa. Trajo D. Antonio a colacin lo que aconteci con aquel usurero que, habiendo muerto, se llam a los pobres de solemnidad de la villa para el transporte del atad y el difunto hasta la iglesia, pero en no siendo capaces de levantarlo del suelo, a alguien se le ocurri la idea de llamar a unos usureros convecinos que, de inmediato, resolvieron tan embarazosa situacin. Es ms, deca D. Antonio , los tiempos y los talentos que la vida concede a cada uno de nosotros, en vez de ser utilizados como los Paternoster , las limosnas y las penitencias, para abreviar los tiempos y tormentos que a todos nos esperan en el Purgatorio, suelen emplearse en ostentaciones , vanidades y conductas viciosas que no tienen lmite alguno, contribuyendo con ello al acrecentamiento de nuestras penas en el ms all. Por contra, manifestaba D. Manuel que la mayora de los mercaderes no malgastaban el tiempo y dinero, y menos an en cosas vanas y viciosas porque en ello les iba la vida , oficio y prestigio, sino que ms bien casi todo lo que hacen es grato a los ojos de Dios, y Dios ayuda a quienes se ocupan honradamente en sus negocios . Ya en el comienzo de los tiempos y, segn el Gnesis, dijo Dios: Creced y multiplicaos que viene a equivaler, como se afirma en la parbola evanglica de los talentos , que entre el mundo de la laboriosidad , del dinero y del ms all , suele existir una buena relacin y armona pues, como bien se sabe, el mercader es generalizador y distribuidor de riqueza, ana lo lejano con lo cercano, por lo que la riqueza sirve a toda la repblica y no es un fin en s misma. Es cierto, deca D. Manuel, que en el comercio, como en tantas cosas de la vida, hay abusos y engaos, pero salvo para ilusos y crdulos- es evidente que no es posible ni deseable exigir la perfeccin en los asuntos humanos .Todo tiene su haz y envs, por lo que la vida cotidiana exige hasta saber mentir ,como tampoco es posible dar satisfaccin a todo mundo, siendo ley ,ya desde el principio de los tiempos, que los humanos han de ser presas de s mismos. Por otra parte, es bien sabido que muchos de los ricos mercaderes han fundado y fundan instituciones para nios hurfanos, desvalidos, viudas, hospitales, iglesias, colegios, han sido mecenas de artistas ,etc.,siendo beneficiada con ello toda la repblica. Los hombres de negocios no pueden, por tanto, ser menospreciados ni condenadas sus prcticas honradas que premia la Providencia, puesto que ofrecen prosperidades sin cuento a toda la comunidad.

El Infierno: Avaro haciendo deposiciones en monedas, H. Bosco, siglo XVI

Pero D. Antonio, hbil dialctico desde los tiempos de estudiante ,segua en su apuesta, manifestando a su amigo que el dinero, de hecho ,era un invento del Maligno y Gran Embaucador, fundador, como se sabe, de la Civitas Impiorum ,y eso es de peor condicin que el Mundo y la Carne, pues el dinero, por propia naturaleza, tiende a constituirse en el ms poderoso referente universal .Y, lo que es peor, es un artificio que no tiene nada que ver con la laboriosidad. El dinero no se entiende sin el clculo y clculo, en latn, segn D .Antonio ,significa piedra o guijarro, lo que viene a expresar que el dinero es insensible a los individuos ,sentimientos y situaciones , por lo que no estara dems el tener que aplicarle aquello que dicen de la navaja de un tal Ockham . Es ms, los nmeros y el clculo son tan artificiosos y arbitrarios que llegan a establecer rdenes y prioridades que no son naturales , y as no se explica que el uno de 1.000 valga ms que los tres nueves de 999, como tampoco el artilugio de

establecer un :primero, segundo o un tercero. El mundo del dinero y su contabilidad, ciertamente que son artificio y, como tal, no tienen mucho que ver con las cosas tal cual son ,es ms, las desnaturalizan. As una libra de carne, una tarja de pan, una libra de aceite y otra de truchuela es claro que no se parecen entre s ,coinciden en libra como cantidad y en ello no pueden diferenciarse sino en todo aquello que les individualiza y les define como esta libra de carne, truchuela, pan y aceite. Si tomamos los nmeros como soporte del dinero, tendremos que admitir que, en no habiendo un ltimo nmero, tampoco hay o puede haber un lmite al dinero ni a su capacidad acumulativa y reproductora ,convirtindose los poderes del dinero en amos infernales. Tienden el dinero y el poder a la mutua complicidad ,en ello les va conservarse y perpetuarse sin fin y por los mismos medios con que se obtuvieron . Por eso, parece ser, los rabes llegaron a amputar la mano derecha a los ladrones, de esta manera no podran contar las ganancias de sus latrocinios. Cierto es, deca D. Antonio, que el mundo del dinero prescinde de razas y credos , que posibilita los intercambios mercantiles en ferias y mercados, conquista ms y ms cualificadas relaciones porque no sabe estar quieto y es expansivo, siendo la ociosidad y el conformismo sus naturales enemigos. Por ello el dinero y el poder necesitan siempre llegar antes, pero, por esos mismos motivos, se hacen insaciables y cautelosos, habiendo siempre necesidad de nadar y guardar la ropa. El dinero es el seor a quien todos debemos rendir pleitesa y esto no es otra cosa que la progresiva secularizacin y suplantacin de Dios en la historia. Pero el Dios de la Biblia no tolera ,ni puede tolerar, la insolencia ,soberbia y arrogancia del dinero y del poder que , cual Lucifer, digan : non serviant, por el mismo motivo que nuestros primeros padres hubieron de ser expulsados del Paraso. Por eso mismo, es ms fcil que entre un camello por el ojal de una aguja que un rico en el Reino de los Cielos tanto que , en el da final, los amos del dinero sern conducidos ,cual inmundas bestias , al eterno y terrible Trtaro: Porque tuve hambre...,id malditos....Por otra parte, dese cuenta vuesa merced que hasta el mismo Cristo hubo de expulsar con violencia a mercaderes y cambistas del Templo ,lo haban convertido en cueva de ladrones. El dinero no slo ejerce un desptico poder sobre los individuos laboriosos, aunque muchos de ellos no lleguen a percibir las burdas maniobras de que son objeto en sus esfuerzos y penurias, cosa que no ocurre en la mayora de los pjaros, cual sucede con el cauteloso y laborioso pjaro carpintero, que llega a abandonar el nidal si percibe que le han quitado un huevo o se los han removido. Con el dinero, como gran falsario que es ,deca D Antonio, es menester la mxima de las cautelas, por lo que no han de banalizarse los estragos por l ocasionados, pues pervierte mentes y cosas que , como decan los antiguos:per pecuniam omnia falsa sunt(el dinero lo falsea todo) . De sus tiempos de estudiante , recordaba D .Antonio algunos de los pasajes del Libro de Job:Si negu a los pobres el socorro que pedan y deseaban, si com solo mi pan y no comieron de l los hurfanos, hambrientos y necesitados, si cre que en el oro estaba mi fuerza, si guard mi contento en la abundancia de mis riquezas...,Dios me entregar a la perdicin y me desheredar por semejantes iniquidades ,pues anduve en la necedad y mentira.

Venta de Grano,Retablo de S.Nicols de Bari,J.Cavrera,siglo XV

Las ideas de laboriosidad y dinero, prosegua D. Antonio, les han explotado en las manos a aquellos calvinistas que han invertido el orden de Dios, haciendo que las personas no sean hijos del Dios-Padre Redentor sino hijos y siervos del dios secularizado del trabajo y dinero . Cualquiera que tenga dos dedos de frente habr de darse cuenta que el dinero acampa en los mbitos en que se prescinde de los sentimientos de culpabilidad y vergenza y, por consiguiente, hace que las personas caminen sin luz propia, cual borrachos y jugadores empedernidos carentes de estima y prestigio . Les han secuestrado los talentos de su tiempo y su vida que , desnaturalizada, viene a discurrir sin provecho alguno para ellos mismos. Por eso llega a decir el refranero : Del rico es el remedio y del viejo el consejo .De rico a soberbio no hay palmo entero. A rico no debas y a pobre no prometas. El dinero, dicen los ricos, hace al hombre entero, pues quien tiene dineros, pinta panderos. Pero, los dineros en casa del pobre, como en la del Sacristn, lo mismo que vienen , se van; Dios a los pobres da muelas, que no almendras. Aceptaba D. Manuel ,en parte ,las contundentes reflexiones de su amigo, admitiendo que el dinero ha creado no un problema banal sino el mayor de los pecados capitales: la pobreza que ,hasta el presente, no ha podido ser erradicada, pero todo se andar, pues ,como ya dijeran el Marqus de la Ensenada y otros ilustres personajes: los impuestos directos han de ser la gran solucin para todos.

D .Antonio ataj a su amigo, citndole las amargas experiencias y las chanzas que, sobre los mercaderes y el dinero, tiene desde siglos la humanidad. Un antiguo poema latino deca: Hay en el mundo que, ay, son impostores, compran o venden simulando lo que pierden, perjuran ante Dios y los Santos, y no se preocupan si mienten...en el peso, el nmero o la medida. Todas las mercancas estn por ellos infectadas, que no hay ni uno de fiar. All por los siglos XIII/XIV, un tal Arcipreste de Hita, afirmaba que los dineros eran la fuente de perversin y de atontonamiento colectivo, pues: Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar, al torpe hace discreto ,hombre de respetar, hace correr al cojo, al mudo hace hablar, el que no tiene manos bien lo quiere tomar. Por anlogos motivos, un tal Fernando de Rojas ,de confuso linaje, siglos XV/XVI, puso en boca de uno de los personajes de La Celestina aquello de : Todo lo puede el dinero, las peas quebranta, los ros pasa en seco, y no hay lugar tan alto que un asno cargado de oro no lo pueda subir . No resulta extrao que un sabio ingls ,Toms Moro, siglo XVI, describiera en Utopa la conveniencia de hacer desaparecer el dinero, si bien an era menester contar con l para comprar y pagar a mercenarios. En la misma lnea est la utopa del Pas de la Cucaa, en la que nadie compra, nadie vende, siendo, por tanto, innecesario el dinero. Sobre el dinero no caban mayores sarcasmos que los del ilustre D. Francisco de Quevedo, siglo XVII, cuando dice en el Sueo del Juicio Final aquello de :Pero lo que ms me espant fue ver los cuerpos de unos mercaderes que se haban calzado las almas al revs y tenan todos los cinco sentidos en las uas de la mano derecha, por eso: Son sus padres principales ,/y es de noble descendiente, / porque en la venas de oriente / todas las sangres son reales / y pues es quien hace iguales / al duque y al ganadero, / poderoso caballero / es don dinero. Por lo mismo, y como ya expresara un tal F. Bacon : que as como a la imaginacin hay que ponerle plomo y no darle alas, habr que hacer algo de lo mismo con el dinero. Remat D. Antonio con aquello del Libro de Alexandre: que de las cosas de este mundo, cabe siempre desconfiar y del dinero, ms.Por lo mismo ,sola repetir con frecuencia a sus convecinos de Lombillo, Salas y Villar:Sabed que la cautela, la desconfianza y el caldo de gallina, jams hicieron dao a nadie. Desconocemos cmo, pero D. Antonio lleg a informarse de que los Americanos del Norte, los descendientes de aquellos Padres Peregrinos Protestantes del siglo XVII, haban tenido la ocurrencia de estampar en el reverso de su moneda algo as como: In God we trust,que parece querer decir en Dios confo .Nada ms cnico y perverso que poner el dinero como principio universal de todo bien y bienestar y, luego, por si fracasa, llamar en su auxilio a un dios apagafuegos. A D. Manuel no le pareca tan descabellada y extica la leyenda de la moneda americana y Dios , que un tal A. Smith ya ilustrara con los oficios de panadero, cervecero, carnicero..., quienes, si a primera vista, parecen sobrellevar fatigas y quebrantos en pro del inters y propio beneficio, cuando bien se mira, ese sera el ardid del que se sirve la mano invisible, el deus absconditus , haciendo que todo esfuerzo y laboriosidad redunde en beneficio de todos, siempre que todos sean leales a las reglas del juego, porque un juego sin reglas, dejara de serlo. .

Muleros del siglo XVI, G. Braum

Es ms, deca D Manuel ,hay que aceptar que las anomalas forman parte de todo lo humano ,como sucedi con Judas Mercator en el Colegio Apostlico , por lo que no debe extraar que se tomen cautelas y precauciones acerca de los negocios fraudulentos, de las personas mal pagadoras, desconocidas, insolventes y defraudadoras a las que habr que someter a cuarentena pues ,como la lea verde y la gente joven, todo lo convierten en humo. Y , si por sus aviesas conductas es menester conducirlos a los Purgatorios de las Crceles a que reparen , de esta guisa ,el orden econmico obstruido por sus desvaros, ello no obsta la conveniencia de que haya Cofradas de Penados por Deudas que les ayuden a mitigar tan dolorosas tribulaciones . Y, ya en el supuesto lmite en que es llegado el dominio de la Parca obligando a consumir la granada, deca D. Manuel , esas deudas tambin habrn de saldarse. En previsin de lo mismo, y por ser un grave asunto de conciencia, nuestros mayores recurrieron en sus ltimas voluntades, y bajo severas clusulas de conciencia, a que sus herederos cumplieran con los dbitos all sealados. Si las deudas, an as, bien por la pereza o la indolencia de los herederos, no fueren satisfechas , cabe siempre el recurso de presentarse ante los herederos como legtimos acreedores en los bienes del difunto y ,caso de no haber almoneda ni satisfaccin posible, conformarse con lo que la suerte depare , porque las obligaciones de los difuntos se extinguen con su fallecimiento. Los difuntos slo han de responder y acusarse ante Dios de sus actos, pues no es posible un camino de retorno que posibilite defenderse ante los hombres.

En otro orden de cosas ,deca D. Manuel ,que el mundo de las compra/ventas es necesario y humano porque lo que es la vida tiene su propio reflejo en la cotidianidad. El visitar la tienda abierta del Mercader o del Obligado del Abasto, el mercado de los mircoles, la Ferias de Junio o Septiembre, tanto por los necesarios bastimentos o como simple pretexto para fisgar o platicar, contribuye a informarse de cuanto se respira y ocurre en la villa, alfoz, Cacabelos y Valdeorras, y as se fomenta o mitiga la inevitable insociable/ sociabilidad porque, como es bien sabido, los individuos slo existen en la medida en que se expresan ante los otros, reciben demandas y respuestas suyas, en cuanto que son percibidos y odos por otras personas, si bien es cierto , que en esa insociable/sociabilidad el infierno que son los otros no es ajeno al propio infierno, porque no es malo lo que entra en su corazn, sino que es peor lo que de l sale . En las tiendas abiertas de la Plaza Mayor, de las Eras, en las oficinas de la calle del Reloj, a hora de la entrada y salida de la Iglesia de Nuestra Sra. de la Encina, calle del Raadero, Tras la Cava, Aceitera Vieja, Cruz de Miranda ,y tantos lugares y situaciones cual sal de la vida, con los apetecibles rumores ,desgracias, tragando o vomitando los sapos y culebras que los humanos han de llevar siempre consigo . Y as como en todas las pasiones amorosas hay grandezas y miserias, imprudencias y sospechas sin cuento, injurias, enemistades, celos, rias, enfados, frustraciones ,rumores, medias verdades, reconciliaciones, otro tanto de lo mismo ocurre en los trabajos, rutinas y ocios de la vida diaria.

Tipos humanos del siglo XVIII

Todo el mundo sabe que la mitad de los humanos se deleita en decir mal y la otra mitad goza o se escandaliza creyendo a los maldicientes. Todo sucede como si fuera verdad la historia del juego de las medias verdades que, con cosas mostrencas, zafias, engaos, autoengaos e hipocresas, se mudan, como por arte de magia, en categoras estticas o morales. Y ese es el inslito mundo en que se mueven las personas y sus lenguajes, el de las inevitables gesticulaciones, las ahorrativas medias palabras, las frustraciones, envidias, rumores, habladuras, las desconcertantes dudas y perplejidades, las pequeas maldades, las trampas ,las marrulleras , la unin de lo cercano y lo fastuoso y lejano, el pan y la sal, la Cuaresma y las Tmporas con el ayuno y la truchuela de remojo, el azcar y el cacao ,el pbulo y la correccin de las equivocaciones, pues como deca D. Manuel: todo cuanto sucede en el mundo es nuestro mundo y nos concierne, por lo que nada habr de sernos ajeno, bien sea el jocoso y brbaro palique de las Regatonas dispuestos a quebrar, si fuera preciso, hasta el ojo del diablejo de turno y as poder hacerle rabiar , los Arrieros Maragatos y Feriantes de Septiembre que ,con sus sornas y elocuentes silencios aprendidos en tratos, mesones y caminos, brlanse de tanto simple majagranza. El Obligado del Abasto del Aceite, Velas ,Queso y Jabn , los 16 Comerciantes de tienda abierta y los enigmticos Cereros de la villa que tienen siempre a mano consejas para todos. Aquel Pregonero de la villa que ,confundiendo las jotas con las ges, ley el Bando de esta guisa : Que de orden del Sr. Teniente de Corregidor, queda prohibido en la calle Tras la Cava atar los pollinos por las bergas. El fisgoneo que, sobre el embargo de los bienes de D. Casimiro Carujo por haber ,l y su madre ,D Juana de Sierra, apaleado a un Escribano, se est fraguando en las infernales oficinas del vengativo Escribano. Los increbles cuentos que, de ultratumba ,suele contar el Sacristn de la Encina en la Taberna de los Eclesisticos. El diezmo , que hasta de la leche, lleg a recaudar el Cura de Devesas. Las cuidadas y medias palabras de los Expertos del Varillaje y del Peso . El lenguaraz Chocolatero del Raadero que, al igual que un diablo cojuelo, pone a caldo a toda la parroquia . El altivo tesorero y los domsticos oficinistas que, de las Rentas Reales Enajenadas en favor del Sr. Marqus de Villafranca, hay en el estado de Valdueza y que toman por desmazalados a los Concejos y campesinos del Oza. La Tahonera del Barrio de San Andrs que suele vender agua y sal al precio del pan . Juan , Maestro de Obra Prima, quejndose siempre de las almorranas a pesar de los severos cuidados a los que le somete el Cirujano Sangrador del Real Hospital. Diego , Criado de D. Antonio M. de Ron que ,como Comisario que era del Santo Oficio, compraba siempre de fiado.

Escena de Pueblo con Posada, aguafuerte, A. Tempesta, siglo XVII Todos recordaban el fastuoso entierro y funerales de D. Catalina de Samos y Pardo, jams se haba visto tanto Cura con sobrepelliz, ni tanto pobre vestido con pardo y portando hachas de la mejor cera en el entierro. Los bienes que hubieron de dejar, bien que a su pesar, el todopoderoso D. Esteban Garca de las Llanas, D. Jos Munilla, o el famoso Abogado D. Lucas de Rueda. El volteo de campanas que, por todo lo alto para el da de su entierro, dispusiera en su testamento el Escribano D. Manuel Beltrn de Izana. La posible advertencia del enojo de la Divina Providencia, que nunca se sabe , por la Centella cada en la torre de la Encina, sabiendo que Dios acta con los instrumentos naturales del Cielo y Tierra. La terrorfica plaga de langosta que acab aquel ao con casi todo el fruto. La Colacin del Pez , los curiosos y un ao ms. Las noticias que llegaron acerca de la expulsin de los Jesuitas. La venta de la Casa-Botica del Real Hospital. La llegada de D. Gaspar Rodrguez, nuevo Mdico de la villa, y de aquel otro que pretenda ejercer de mdico sin haber terminado sus grados. La fuga de presos que hubo en la Real Crcel de la villa. La venta de la Botica del Carmen. La ambicin sin lmites de aquel D. Diego Nez de Villagroy, publicano/arrendatario de los Cientos y Seiscientos, litigando con el dueo de los 38 bueyes que iban para Valsan en Segovia ,y que pretendi cobrarle hasta peso y castellaje como si fueran a sacrificarse y consumir en la villa. D. Juan de la Reguera que, llevado de su increble mal genio, estuvo a punto de cortar ,con una podadera, la cabeza de su yerno. Los mil y uno usos y abusos de los arbitrios municipales , exigiendo pagar impuestos hasta por el degello del cerdo. El escndalo de Manuel Rodrguez ,vecino de Lumeras que , como se sabe, vive con Felipa sin estar casado por la Iglesia, bien a pesar de los intentos del Cura del lugar por regularizar su situacin. Aquel Cura que ,desconociendo los motivos, fue denunciado por el Inquisidor local, habiendo de presentarse en la villa Episcopal de Astorga .La corta de rboles que hiciera el bruto de Antonio de Vega, vecino de Sigeya , en la Devesa del Fabero. El nombramiento de D .Miguel Quiroga como Mayordomo del Convento de la Concepcin Francisca con un sueldo anual de 250 ducados y media carga de centeno. La promesa que, de casamiento a su criada Pascuala lvarez, hiciera Juan Daz Maroto ,vecino de Corulln, que no slo incumpli sino que la dej embarazada .El Cura y Sacristn de Camponaraya que

fueron apresados en un entierro por el Justicia Ordinario de la Abada de Carracedo con el consiguiente alboroto y escndalo .El concurso para las dos paradas de Manzanal y Bembibre hasta Villafranca, por la carretera que se est construyendo por Congosto y Cubillos, poniendo en las dos paradas 8 caballos de repuesto. Francisco Barrio , que vive en el sitio del Molino Blanco, y recibi la escandalosa noticia de que su hija Juana haca cochinadas con Vicente Rodrguez Boto, habiendo ste de ingresar en la crcel y pagar 100 reales de multa. Los avances en el Correo y Postas desde esta villa a Castro de Valdeorras y desde Astorga a Bembibre. Aquellos hermanos de Villanueva de Valdueza que, en saliendo al camino , le quitaron la carga de sardinas a Vicente Gonzlez que haba de entregarla el da de Corpus en La Baeza . La suerte de Manuel Tejedo que ingres en la crcel por una deuda de 2.070 reales y luego solicit permiso para recoger los frutos de sus tierras .La nueva barca de Pombueza y su coste . El averiado de Antonio Crespo que , en el da de Viernes Santo ,abofete con mano abierta al Sacristn de la Encina sin haber motivo alguno para ello y Manuel Girn que hizo lo propio con el Cura de Campo en la fiesta de San Blas. O como aquellos militares de la villa que hablan y chapotean como si en el mundo no hubiere otra cosa que caballos y armas .La denuncia por la que hubo de pasar D. Antonio Blanco Guerrero, Administrador del Alfol de la villa ,porque faltaban 1.000 reales en las cuentas, as como la denuncia que Agustn Gerbols puso contra dicho seor, para que retirara el cao de piedra o vaciadero que haba puesto en la pared de su casa .La denuncia de D. Francisco Garca de las Llanas contra D. Antonio Castro por los desperfectos ocasionados en la ferrera de Ponte Petre en la Merindad de Aguiar. La retirada de los escudos y armas del frontal del Colegio que fue de la Compaa de Jess en Villafranca .Gregorio Santiago, vecino de Lombillo, contra Jos Hurtado su convecino que, saliendo de un prado, le amenaz con la guadaa de segar, dicindole que lo iba a matar porque le usurpaba lo que le haban dejado sus antepasados. La hazaa de Francisco Barrios, molinero de oficio, por haber alzado y daado los canales de los molinos de la Presa del Sacramento. El escrupuloso Antonio Crisanto que no quiso reconocer un supuesto hijo, porque aquella mujer ya haba tenido otros cuatro .Aquellas malditas enfermedades que se fueron con medicamentos y las que se fueron con la muerte. El endiablado genio de aquel mesonero del Raadero. La conducta de aquellos parlanchines que, en la Taberna de San Andrs, dicen ms que sienten, y la de aquellos otros que no dicen palabra cual si fueran mudos. Aquellos pisaverdes que , en no teniendo nada, blasonan de gastadores. La cantidad de necios con mscara que aparecen en las Ferias y Mercados de la villa. Aquellos otros que presumiendo de jvenes, dicen que las canas son debidas al trabajo y no a los aos. Y aquellos otros que son largos de palabra pero cortos de hechos .Aquellos que confunden los aos y las barbas con el estudio y la ciencia cual si fueran ermitaos graduados en barbas. Quienes encorvados se pasan el da hablando de vuescelencia, usa y vuesarc. Quienes presumen de ayunos y moderacin cuando apenas pueden sobrevivir, siendo ,como son , sujetos de extrema pobreza y vanidad. Aquellos majagrandes e insipientes maridos que llevan anillos cual si fueran Obispos, creyendo que son talismanes contra cornamentas .Aquellos que hablan demasiado, pero tienen la voz gorda cual rebuznos, debiendo saber que, as como hay ctedras para hablar, deberan asistir a ctedras para aprender a callar . Aquellos otros que tienen mil caras, o quienes tienen el seso en la bragueta ,cuando otros no tienen ninguno .Aquellos que, con su aparente saber, se constituyen en enemigos declarados del cuerpo ,tales como los mdicos ,cirujanos y boticarios. Aquellos

mozagones cual si les hubiera crecido el cuerpo, pero no el cerebro, no saben hacer sino inclinaciones.

Mendigos ,D. M. Senni, siglo XVIII Pero es bien sabido : Que hay muchas gentes que tienen la cruz en los pechos pero el diablo en los hechos, por lo que ser menester ,deca D. Manuel ,tomar buena nota, pues una deuda pequea produce un deudor, pero una grande un enemigo, y como sobre dineros no caben amistades , dbense formalizar las deudas contradas en Escrituras de Obligacin- aunque ello suponga un aumento del bien fiado en dos o cuatro reales- en la Oficina del Escribano, pues no ha mucho tiempo que dijera Fray Gerundio al Sacristn de Campazas ,su pueblo natal: Padrenuestros y Credos, por todos, tambin por las almas del Purgatorio, pero, no te olvides, los dineros siempre quedos .

. No obstante y a pesar de que D. Antonio, por su condicin de Procurador del Concejo, estaba ms que informado de cuanto se relaciona con los dineros y cautelas, quiso, no obstante, D. Manuel referirle ,con cierto pormenor , algunos de los casos sucedidos y ms que conocidos en la villa. En la villa de Ponferrada , a 21 de Septiembre de 1741,Sebastin Vega y Domingo Fernndez, vecinos del lugar de Biobra, Jurisdiccin de Valdeorras, afirman y firman que pagaremos realmente y con efecto a Mauro Valcarce, vecino de la villa de Ponferrada, o a quien para la cobranza su poder y derecho hubiere,135 reales de velln, de un importe de diferentes mercaderas que nos vendi en fiado y recibimos de su mano, de que nos damos por entregados y satisfechos a nuestra voluntad, y se las pagaremos junta y en una paga para el da 25 de abril de 1742. El 15 de Enero de 1766, D. Luis de Cancelada, vecino de la villa de Villafranca, Tesorero de las Alcabalas y dems rentas reales pertenecientes al Excmo. Sr. Marqus de Villafranca en esta villa de Ponferrada, su Jurisdiccin y Partido por el Estado de Valdueza ,otorga poder a D. Pedro Lozano vecino de esta villa, para que en mi nombre ,representando mi persona, accin y derecho de tal Tesorero, arregle, ajuste.y encabece a todo y cualquiera mercader, tratante y comerciante de esta villa, as de mercaderas mayores, menores, menudencias y lo que incluye el ramo de Alcabala de la zapatera fornea por las cantidades de sus remates, a los plazos acostumbrados, sin que por morosidad o negligencia, del cielo o de la tierra ,se experimente quiebra en dichas alcabalas.... En 7 de Mayo de 1.768, Santiago Franco, vecino del lugar de Santiago Millas, en la Maragatera, da poder a D. Jos Rodrguez Sabugo para que comparezca ante la Justicia Ordinaria del Valle de Ancares.., pues Matas Abella, vecino de Tejedo en aquel Valle, no ha cumplido con la Escritura de Obligacin, debindole 400 reales de velln por una porcin de aceite que le vend al fiado. Por todo lo cual.... En 8 de Diciembre del ao de 1.777, D. Santiago Nieto, vecino de la villa de Ponferrada, lleva ante la Justicia de Cobrana : a Juan Rodrguez, que le adeuda 22 reales, a Santiago Garca, 9 reales y 4 maravedes, a Lorenzo lvarez , 40 reales y 26 maravedes, a Jos Cuenllas ,que llaman el Corzo, 8 reales, a Manuel de Silvn, 5 , reales, a Manuel de Cuenllas y Santiago lvarez, 12 reales. Todos los cuales son vecinos de la villa de Cobrana y dichas cantidades proceden de la venta de truchuela y bacalao que les di al fiado, quedando de satisfacrmelas para la Pascua de Resurreccin pasada y no ha tenido efecto aunque se las he pedido, para cuya cobranza... Del mismo tenor es la Obligacin suscrita a favor de D. Manuel Martnez Mercadillo, tendero en la villa de Ponferrada, en 2 de marzo de 1777 que , Jos Martnez ,vecino de Borrenes, confirma ante el Escribano en Escritura de Obligacin referente a la venta al fiado de una arroba de cera ,habindole de abonar por la misma 92 reales con 7 maravedes, con lo que Jos Martnez se da por entregado, contento y satisfecho a su voluntad ,as como abonar tal cantidad en una sola paga , en mano, en el mes de Junio de este presente ao . El mismo D. Manuel Martnez Mercadillo , en 12 de Abril del ao de 1779, vende a Antonio Rodrguez, vecino de Rimor, figurando Anselmo Garca de Pombriego, como fiador y principal pagador,10 libras de cera blanca, que hoy da de la fecha me ha fiado por hacerme merced y buena obra, y la hemos de pagar junta en una sola paga en todo el mes de Mayo prximo venidero...

Venta de Bulas y Expulsin de los Cambistas del Templo, grabado, siglo XVI

El Rvdo. P. Fray Manuel Fermn ,del Convento de San Agustn de la villa de Ponferrada, unos ocho das antes de la Cuaresma del ao de 1783, hizo entrega a Nicols Alonso Botas, arriero maragato, vecino del lugar de Andinuara , de 3.823 reales para que los diera a D. Jos Benito Menndez, mercader en el Puerto de Vigo, en el Reino de Galicia, por el valor de 80 arrobas de bacalao que le haba comprado para el consumo de su comunidad. Pero Nicols Alonso Botas no cumpli con la entrega ms que en 1.603 reales y 12 maravedes que dio a su primo Santiago Martnez y ste se los devolvi al Prior. Por lo que resta a deber 2.219 reales y 22 maravedes... y por cuya causa se halla con cadena preso en al crcel pblica... y a pagar al citado P. Prior y su Comunidad los 2.219 reales con 22 maravedes... Y porque tratndose de dinero entre familiares , lo mejor es un Escribano y dos testigos, Mauro Francisco Valcarce, tendero de tienda abierta en la villa de Ponferrada ,manda instruir el consiguiente inventario. Mauro Francisco Valcarce, vecino de esta villa, casado en primeras nupcias con Jernima del Ro ,de cuyo matrimonio quedaron dos hijos, llamados Jos y Bernardo Valcarce, se cas en segundas nupcias con D. Clara Prieto,...el 18 de Noviembre de 1.737, y que, a fin de evitar pleitos, disensiones..., sus hijos y nueva esposa reconocieran los bienes muebles y races, derechos, acciones, mercaderas, papeles, escrituras, Libro de Caja ,dinero en efectivo, deudas a su favor y Libro de Asientos. As , ante D. Manuel de la Plaza, Teniente de Corregidor de la villa y los expertos inventariadores: Toms de Valcarce y Lorenzo Lobo , hicieron efectivo inventario

con la finalidad de obviar pleitos y disensiones entre sus hijos y D. Clara Prieto, su nueva esposa.

Las existencias de Paos Bastos y Finos en la tienda de Mauro Francisco Valcarce: Bayetas (tela de lana, floja y rala) de Palencia de todos los colores, Bayetas Cotorrenas, Bayetas de cien hilos, Bayetas blancas, Bayetas negras, Pao de Bjar, Pao de Segovia, Paos finos, Pao segundo de Segovia, Serafinas (tela de lana semejante a la bayeta), Cobertores de Palencia, Estameas (tejido de lana sencillo y ordinario) prensadas, Estameas de Flor de Romero, Pao de verri azulado, Pao de somonte(basto), Pao de somonte de Aragn ,Pao azul de Cardero, Palmilla (pao labrado en Cuenca, muy estimado el de color azul), Pao Seseo, Pao aleonado, Pao chilln, Izcaria serena, Pao pedroso negro, Pao de la Rioja, Sempiternas ( tejido de lana apretado que usan para vestir las mujeres pobres), Pao verde oscuro, Pao de Trape ordinario (entretela con que los sastres arman los pliegues de casacas y faldillas para que estn extendidos y airosos ) ordinario, Pao de Tornavacas, Herrera Roja, Mantillas de Piedrahita, Mantillas de Contrai, Somonte Catorreno, de Aragn, Herrera Burriel, Herrera Roja, Mantilla de Frechilla, Morillas de colores, Pardo(tejido de escasa calidad), Colchas Manchegas, Blanqueta (tejido basto de lana), Estameas angostas, Retazos de Bayeta, Beatillas, Mantas gallegas, Beatillas finas (lienzo delgado y ralo), Beatillas gallegas, Lienzo curado, Bocarn ,Lamparillas (tejido de lana delgado y ligero con que suelen hacerse las capas de verano), Camelletes, Indianillas ,Bombay avarillado, Piezas de Floreta, Morlequea(tejido de lino de poca finura), Escarlatn ( tejido de color escarlata, escasamente fino), Filipichn azul, encarnado (tejido de lana estampado), Persiana encarnada (tela de seda con flores y matices varios), Persiana verde, Persiana de lana, Persiana azul ,Droguete , Lino, Estopa, Sbanas de lienzo, de estopilla, Estrados de lienzo, Sbanas de estopa, Manteles de alemanisco (mantelera labrada), Mantillas de estopilla, Manteles de lienzo, Colchas felpadas Bisutera y Quincalla Pauelos de Carmelitas(para limpiarse las narices y el sudor) ,Colonias de colores(cintas de seda de dos dedos de ancho) ,Terciados de Francia, Cintas de lana de Roseco, de colores, dobles ,de una cara, Listones de color, Terciados de colores, Engastados de colores, Badanas negras ,Gamuzas de Flandes, Cordones de hilo ,Gruesas de Agujas ,Papel de Francia, Algodn, Tijeras de estuche , Espejo de Cristal fino, Tijeras chicas, Agujas de nmero, Cajas de palo, mediana, de Cullar, Cajas ochavadas grandes, chicas, pintadas ,Minas francesas, Vidrios, Galones ,Galones bastos, Agujas de media, de calcetines ,de Bayona, Cintas de lana de Francia., Botones de metal, de torzal, Sedas de piera (para cernir la harina), Sedas anchas, Fajas asturianas, Cintas asturianas , Galones de hilo ,de seda, Puntilla angosta, Holandillas angostas (lienzos teidos para forros ), de Francia ,de lana, Redecilla de seda floja., de torral sencilla, Piedras de Balduques(cintas estrechas para atar...), Abalorios gruesos, Collares de perlas jabonadas, Abalorios menudos, Bolsillos portugueses, Seda negra ,de color, Hebillas de hierro, metal fino, acero ,acero de

hombre, Botines de seda, de caracolillo, encarnados, Botones lisos de cerdas, de coronilla, de cabeza de turco, de saladilla, portugueses, Medallas finas, bastas, grandes, Botones de metal, de algodn, Sortijas de palo de arce, Abanicos, Varas de cintas, Papeles de tienda , Dedales dorados y cerrados, Cintas de calzoncillos, Brocas de hierro, Piezas de cinta de piera, de pan mediado, Cajas de muelle, Escarpinadora ( peine para desenredar el cabello o bien zapato de una suela y una sola costura), Alfileres de hierro, Espejos de una clavija, espejos de encaje, ,Dedales portugueses ,Broches dorados, de hierro, Trompas, Alfileteros, de madera ,pintados, de hueso grandes, Cuerdas de Vihuela, Sortijas de la muerte, Rosarios de azabache, Sortijas de metal con fiadores, Vasos de vidrio, Botones de piedra, Peso de pesar plata y oro, Manicordio amarillo , Botones de azabache, Silbatos de madera pintados, Botones de estao, de lanilla , Papeles de peine, Peines del pas, Mantas de Pearanda, Cintas de baqueta encarnada, Cordeles de camo, Bramante, Cabezales de rastrillo, Cabestros chicos, Botas portuguesas, Espejos, Pipas de Barcelona, Tajarras maragatas para hacer tornillos , Flautas francesas, Hebillas de plata, Polvorines franceses, Bengalas sin hebillas, Rosarios de cachulo, de piedras de San Pedro, de frutilla, Abalorio chico , Palillos de medio, Medias de nio, medias azules, Gargantillas de azabache, Bolsillos de Lugo, Encajes de ojo de perdiz, de colibrilla, , Encajes de toca ordinaria, basta, angostas , Zapatos , Vasos de cristal de Venecia, Cominos, Zapatos de nios, Resmas largas, chicas, Beatillas terciadas , Zapatos asturianos, de Oviedo, Sombreros de cordoncillo de Villada ,finos, ordinarios, Incienso . Alimentacin e Iluminacin: Canela, Cera, Azcar, Jabn , Ans, Pimentn, Queso del Cebrero, Pulpo, Tocino, Perniles, Unto ,Garbanzos, Arroz, Harina, Almendra, Chocolate ,Truchuela. Abacera y Ferretera: Navajas de Claudivial, Tijeras de esquilar , Navajas, Navajas bastas, Navajas de Barba, Pedernales, Anzuelos, Alfileres , Hierros de cuchillos, Leznas corvas y finas Cucharas de madera, de hierro, Yugos, Palas, Cardadores ,Hoces de segar, Ruecas, Cestos, Cestos embreados, cerrados, Azadas, Sogas ,Las, Clavos chicos, Piedra de azufrar, Pez negra, Pez griega, Ricino ,Sogas de esparto ,Doncilleras grandes de cuba, Molinillos de bater chocolate, Cola, Piedralumbre, Albardn doble, Cabestros de cabestros, grandes, Gilfos de podar, Ruedas de piera, Alforjas chicas de Zamora, de Villada, Cinchas, Navajas de golpe chico, Clavo orcal, medio, chilln, Alpargatas, Espitas de hierro (canuto que se introduce por la boca de la cuba para sacar el lquido), Badanas. Librera Papelera. Libros Belarmino, Libros de Jardn Florido ,Libro Palafox aadido, Libros Gua del Cielo, Libros de Platiquilla, Libros de Cruces, Papeles chicos, Cartillas de nios, Papel de Gnova, Catecismo, Caones de escribir.

Valor del Capital de los bienes races, muebles y otros, 50. 162 reales

Valor de las existencias inventariadas, 49. 431 reales

Total de clientes deudores, 535

Total de las ventas al fiado ,19.563 reales

Clientes deudores de la villa de Ponferrada, 396 de los que 15 son Dones y seis Clrigos que , en total, adeudan mercaderas por valor de ,8.253 reales. Deudores de fuera de la villa, 139 , de los que 11 son Dones y 11 Clrigos que adeudan ,en total, mercaderas por valor de ,11.310 reales . En el libro de Caja de Mauro, no suelen registrarse las variedades de mercaderas vendidas, aunque s la calidad de los deudores :Dones, Presbteros ,Nombres ,Parentescos, Sobrenombres y Oficios . Clientes/deudores de la villa: D. Juan Antonio Sabugo, Jos Martnez Pardo, Escribano, D. Blas Garca Pbro.,D. Pedro Cars ,D .Antonio Blanco, Boticario ,D, Juan Antonio Lpez ,Pbro.,ngel Rodrguez el Barquero .D. Jos de Guerra Novoa, Abogado ,D .Antonio lvarez Escarpizo, Antonio Teruelo ,primo de de Mauro dueo de la tienda, Pellejas el Molinero, D .Jos Montenegro, Corregidor de la villa (79 reales), Jos del Ro, cuado de Mauro el tendero, Anastasio Gonzlez Ura, D. Cristbal Varela, Escribano,142 reales , D .Bartolom del Castillo y su mujer por la entrada a la Cofrada de Santa Luca, y que fue Mayordomo de Mauro ,30 reales. D. Andrs Metre, Mdico de la villa, de la entrada a la Cofrada,15 reales .D. Antonio de Castro Pbro. ,de la Cofrada ,15 reales, Antonio Fernndez Cntara ,de los rditos de un censo con costas y seguro,711 reales. Yerno de Santiago el Zapatero , La mujer de D. Francisco Martnez Baamonde, Josefa, la viuda. Juan , Artesano Botonero, que adquiere: Bayeta negra, Arreos de Moscovia; Manuela la Musquiva del barrio de la Puebla ,D. Bartolom Garca, Prebendado, Pedro Garca Jardinero Maestro de Obra Prima , Santiago Lpez, Sastre, Hija de Pedro, D. Gregorio Mercadillo Pbro., el Yerno de la Platera Cuatro sastres, un chocolatero, un botonero y un tendero del Barrio de la Puebla, Fray Juan, Prior de San Agustn,39 reales . D. Antonio Ares de Baamonde, 375 reales , la mujer de Guillermo, D Baltasara de la Isequilla,150 reales. Francisco Lpez Ares, alias centurin, Miguel de Devesas , Maestro de Primeras Letras en esta villa,(26.reales) D. Lucas de Rueda, Abogado,67 reales .D .Benito Mara de Ron, Rector de Nuestra. Seora de la Encina ,105 reales . Clara la Tejedora,29 reales, D .Bartolom Garca Pbro.22 reales, Catalina Saltacolchones, 39 reales, D. Francisco Cabezn Pbro.28 reales, Jos del Ro, suegro de Mauro. Zonas de influencia mercantil de Mauro Valcarce de la villa de Ponferrada: Medina de Rioseco, D. Antonio de Castro, por lienzos, estopas y perniles ,583 reales.

Santa Mara, Obispado de Orense: Jacinto Pardecilla,30 reales San Juan de Pravia, Reino de Galicia, 359 reales. Cobrana, un deudor , 8 reales de una guadaa Mansilla del Pramo, D. Carlos Teruelo Cura del mismo, 924 reales. Columbrianos, dos deudores ,162 reales. . Borrenes, siete deudores, 358 reales. Molina Ferrera, un deudor, 16 reales. Villar de los Barrios y Salas, seis deudores, D. Felipe Garca Pbro.- Cura de Villar-, el sastre y el yerno de Chana y otros, 137 reales Valle de Valdeorras, ocho deudores, 241 reales. Cacabelos, veintinueve deudores, La mujer del Secretario Po , D. Juan Nez, D. Diego Nez Villagroy ,400 reales, resta a deber 100 reales, D. Antonio Arias Pbro. D. Juan Crisstomo, D .Jos Losada, D .Francisco Chicarro, 525 reales. San Miguel de las Dueas, siete deudores, 39 reales. Santo Toms, un deudor ,126 reales. Salas de las Ribera , un deudor ,16 reales. Bembibre, diez deudores, 802 reales. Folgoso de Courel, tres deudores, 172 reales. Villanueva de Valdueza, seis deudores, 25 reales. Crgomo, dos deudores, 12 reales. Robledo de Dons, un deudor ,25 reales. Vega de Cabo, un deudor ,82 reales. Biobra, un deudor, 3 reales. Sobrado de Aguiar, un deudor, 11 reales. Pardolln, dos deudores , 18 reales Apelezna ,un deudor,10 reales. Molinaseca, un deudor ,2 reales. Castromil, un deudor ,42 reales. Toral de Merayo, tres deudores, 22 reales. Villanueva de Valdeorras, tres deudores, 18 reales. Fuentes Nuevas, cinco deudores, 68 reales. San Andrs ,un deudor ,9 reales. San Juan de Paluezas, un deudor, 6 reales. San Pedro de Olleros, ventidos deudores, 531 reales (uno de ellos es el Hermano de la madre del Cura). Vega de Cabo, un deudor, Jacinto el Sastre, 6 reales. Campo, 5 deudores , D. Tirso Pbro. Cura del pueblo, 239 reales Villanueva de Arcos, en Fonsagrada, un deudor, 16 reales. Rimor, cinco deudores ,36 reales. Desgos, Obispado de Orense, un deudor ,41 reales. Arlanza, un deudor, 18 reales. Barrio de las Puebla, un deudor ,22 reales. San Martn de Moreda, tres deudores, 30 reales. Odollo, un deudor, que es estudiante, debe 51 reales de un peso de pesar moneda de plata y oro de plata y oro que llev y no devolvi.

Herreras, un deudor, 7 reales. Toreno, tres deudores, 119 reales. Orelln, un deudor ,4 reales. Priaranza, seis deudores, D .Juan Prieto, Cura del pueblo, 50 reales Villafranca , un deudor, 51 reales Finolledo, un deudor, 64 reales. Sobradelo, un deudor ,31 reales. San Juan de la Mata, dos deudores, 70 reales . . Monasterio de Yermo, un deudor,7 reales. Barrio de Otero, un deudor,19 reales. San Lorenzo, ocho deudores ,1.539 reales, D. Jernimo Courel ,Escribano, y D. Jos de Barrio. La Vlgoma, ocho deudores,72 reales. San Justo de Cabanillas, un deudor,18 reales. Chana, un deudor, Pbro. Cura del Pueblo,.6 reales. Prior de la Granja de San Vicente ,un deudor,90 reales. Espinareda de Ancares, un deudor,16 reales. Acebo, un deudor,5 reales. Sobrado de Aguiar, un deudor,11 reales Villabuena, un deudor,11 reales San Andrs de Montejos, un deudor,12 reales. Camponaraya, tres deudores,242 reales. Santo Alejandro, un deudor,21 reales. Melezna, un deudor ,6 reales. Columbrianos, un deudor,593 reales. Santalla, un deudor,7 reales. San Miguel de las Dueas, tres deudores,68 reales. San Esteban de Valdueza, dos deudores ,uno de ellos Prebendado,108 reales. Sorribas ,un deudor,10 reales. Candn de Ancares, un deudor,14 reales. Campo, dos deudores, D. Tirso Arias, Pbro.,445 reales . Villaverde de los Cestos ,un deudor,25 reales. Librn, ocho deudores , uno el Cura del lugar,186 reales. . Vega de Espinareda, dos deudores, uno don, 26 reales. Castroquilame, cuatro deudores uno Pbro., 80 reales Valdefrancos , un deudor ,23 reales. Otero, un deudor,5 reales. Villalibre, siete deudores, uno D. Manuel de la Plaza, Pbro.,41 reales Camponaraya, cinco deudores,79 r. Baniego, un deudor, 82 reales. San Romn de Bembibre, dos deudores,308 reales. Calamocos , un deudor,187 reales. Arganza, un deudor,71 reales

Lucillo, un deudor,21 reales. Villabuena, un deudor, 47 reales. Valdecaada, un deudor,70 reales. Las Ermitas, un deudor,22 reales. El Bollo, dos deudores,34 reales Hornija, tres deudores,163 reales Cubillos, cuatro deudores,92 reales. Magaz de Arriba, dos deudores,6 reales. Noceda, dos deudores, 33 reales. Villaverde de la Abada,, tres deudores,.42 reales. San Pedro de Trones, cuatro deudores, dos son dones, 30 reales . Begua, cinco deudores, 24 reales. Orbanajo, dos deudores, uno pag 24, resta 9. Ozuela , seis deudores,67 reales. Puente Domingo Flrez , seis deudores, uno es Pbro. ,otro Don, 42 reales

Vega de Cascallana, un deudor,30 reales Librn , tres deudores,157 reales. . Castropodame, un deudor, 172 reales.

El Regimiento de la villa de Ponferrada , atenindose a la necesaria cautela, hace Inventario Post Mortem de los bienes de Manuel Martnez ,Obligado que fue del Abasto, en 22 de mayo de 1763 El da 22 de Mayo de 1763,D. Benito-Francisco Carballo, Regidor Perpetuo y Teniente de Corregidor de la villa, recibi noticia de que a eso de las tres de la tarde haba fallecido Manuel Martnez, vecino de la villa y ab intestato ,que era Obligado del Abasto del Aceite, Velas, Jabn y Queso , y deja viuda, Felipa Gerbols, y un hijo menor de edad, Agustn Martnez. Manuel Martnez no haba otorgado Obligacin de Abastecimiento y , de inmediato, se puso en marcha el proceso de inventariar los bienes a fin de prevenir fraudes y ocultaciones, para lo cual se nombra Depositario a D. Jos Valcarce ,vecino de la villa, que recoge las llaves de la casa y tienda en que vivi y muri el susodicho, dando fe el escribano Ignacio Cazalla y de Lavandeira .Son nombrados como inventariadores Diego y Antonio de Castro. Felipa Gerbols , su viuda, acepta la Curadora de su hijo Agustn, as como ser administradora de la persona y bienes de su hijo ,aceptando el Teniente de Corregidor que la recibe en Juramento por Dios Nuestro Seor y una seal de Cruz en forma. Felipa Gerbols, segn el juramento, tomar consejo de Abogados y personas de ciencia y conciencia que se los sepan dar donde el suyo no alcance. Felipa Gerbols cumplir con todo lo que lleva jurado que confiesa haber visto ,odo y entendido. Inventario de la tienda del Abasto de Aceite Velas, Jabn y Queso

Tres tinajas de Aceite. Tres pellejos de Aceite llenos. Cuatro tercios de Jabn liados. Un costal de pimiento con 4 arrobas .Un saco con 6 cuartales de Cebada ,otro con 5 de trigo, dos sacos con 3 fanegas de trigo y media carga de centeno. Tres tercios de Congrio y un poco en suelto, en total 10 arrobas .Tres arrobas de Cecial.106 libras de Velas de Sebo .Un arca con 8 arrobas de Jabn .Otra arca con media carga de Pan Cocido. Otra arca con un cuarto de arroba de manteca-puesto que en las arcas y escaos se aprovecha mejor el espacio disponible y se asegura mayor estabilidad -. Cinco quesos del Cebrero .Dos arrobas de azcar. Un arca con dos libras de Bizcochos .Un talego con Cascajo, ms 100 reales en plata. Un bal con chocolate. Media libra de Pimienta Negra en un bote-pues es claro que esta especia y otras refuerzan sabor, gustos y colores y presencia de los alimentos, a la vez que es un buen analgsico, eficaz contra la fiebre, contra la tos, flemas, resfriados, facilita la digestin y hasta afrodisaco- . Dos arrobas de Cecial. Una tinaja grande llena de Aceite, ms otros tres pellejos de Aceite .Un costal un costal de Pimentn con 7 arrobas. Cuatro tercios de Jabn que son 22 arrobas. 6 cuartales de Cebada,19 cuartales de trigo. Tres tercios de congrio seco que son 18 arrobas, ms dos arrobas y media de congrio y cinco arrobas de cecial. Ms otras 106 libras de Velas .Un arca con 17 arrobas de Jabn.8 libras de Manteca de Vaca .Media arroba de chocolate.6 libras de bizcochos. Otros 5 quesos del Cebrero y tres arrobas y media de azcar. Un cubeto con dos cuartales de Habas .Otra media media arroba de chocolate. Media libra de Pimienta. Un pellejo de aceite con 5 arrobas que es de un Ancars, y una mesa grande para despachar el Abasto Ventas al fiado en la villa de Ponferrada Miguel Gonzlez, vecino de esta villa, debe un miedro de vino blanco y tres caadas que le entreg el difunto de la cosecha del ao pasado. D. Antonio Mara de Ron, Rector de N. Sra. de la Encina, debe el importe de 6 quesos que pesaron 18 libras y media y que llev su criado Diego en el ao prximo pasado .Debe otras dos libras y cuartern de queso de pie de mulo, ms 11 libras y media de queso del Cebrero que llevo su criado y una libra de congrio seco, ms diez huevos que llev su criado de orden de D .Antonio. D. Antonio Baeza debe, 9 libras y cuartern de queso del Cebrero que llev en el presente ao. Francisco, el hornero de D .Antonio Mara, debe 3 reales que se le prestaron el ao pasado. Francisco Prez , el yerno de Miguel Lpez Man, debe dos hogazas de trigo a quince cuartos cada una. Joaqun Alonso , que vive tras de la Iglesia de la Encina, debe 10 reales, ms el importe de dos carros de abono que se le vendieron. La hornera de D. Pablo Gonzlez , debe 4 reales por importe de una servilleta. D Manuel Cale, Maestro Organista de la Encina, debe 5 reales de queso que llev para su hijo en el ao pasado. ngel el Bollero de la Puebla, debe 1 real y su hija 2 reales por la seal de habas. Antonia la Monforta debe 4 reales por la misma razn Jos Palln debe 4 reales por seal de habas. La Calesera debe 2 reales.

La viuda de Cristbal Gonzlez debe 8 reales menos cuartillo y puso en cuenta un armador de bayeta, Juan Portela debe 4 reales y 22 maravedes de un jubn y una hogaza. Antonio Prez Zoquete debe 4 reales de un cuarto de arroba de truchuela. Isabel la Fosca del Campo de la Cruz debe 2 reales de jabn y truchuela. Enrique Fernndez, debe 15 reales. Pedro Vecino debe, 6 reales y 8 maravedes. D .Fernando de Tapia debe una arroba de truchuela a precio de 14 cuartos la libra, ms otra arroba que llev en dos ocasiones y una libra del mismo pescado, ms tres libras de queso castellano y una arroba de jabn, que son 42 reales con 2 maravedes . Benito Gonzlez debe una arroba y cinco libras de truchuela que llev en dos ocasiones , a precio de 14 cuartos y 6 libras menos cuartern de congrio. D .Jos Dez debe 77 panes de 4 libras cada uno. D. Escolstica Guerra debe 70 hogazas de pan blanco a 16 cuartos cada una, .ms un queso de 4 libras y cuartern , a 14 cuartos la libra, ms 20 reales prestados. .D. Baltasara Guerra, debe 13 libras de truchuela a 14 cuartos la libra. D Manuel Beltrn llev en el ao de setenta y uno 14 libras de truchuela a 14 cuartos, de su importe se deben rebajar 8 reales de los derechos de una escritura de alcabalas, el resto son 15 reales. Diego de Neira, Cantero, debe 7 libras de truchuela a 14 cuartos cada una. D. Manuel Prieto debe un cuarto de arroba de pulpo. D Antonio Valcarce debe 13 libras de truchuela ,a 14 cuartos libra, ms otras 3 libras de jabn que llev en varias ocasiones ,a 16 cuartos la libra. Pascuala la Marcela y su hija deben 4 arrobas y libra de cecial , a 38 reales cada una, siendo su importe,153 reales y 17 maravedes Bernarda la Caneda de la Puebla, debe 1 real y 22 maravedes de una libra de truchuela. Diego Blanco debe 22 reales. de truchuela y queso. Luis Barrio debe 14 reales. y 10 maravedes que se le prestaron . . Nicols Gonzlez , debe media arroba de jabn que llev en dos ocasiones. Manuel Vallado debe dos libras y media de truchuela a 14 cuartos cada una y una libra y jabn a 16 cuartos D. Jernimo Varela debe dos panes de centeno , a quince cuartos cada uno , y una hogaza de trigo: un real y 26 maravedes La madre de Luca de la Puebla, debe 11 reales y otros 7 reales. Mateo Fernndez , del Barrio de San Andrs ,debe 55 reales, ms otros 23 que se le prestaron para ir a las siegas de Castilla, ms otros 3 y medio de dos hogazas de centeno. Jacinto Rodrguez y su mujer Juana deben dos hogazas de centeno. Benito Dogando debe 10 reales de truchuelaEsteban Gonzlez, Maragato, debe 50 reales que le prest el difunto y constan en Obligacin D. Antonio Valcarce debe 250 reales de un libramiento dado a favor del difunto por Manuel Fernndez Calixto vecino de la villa de Villafranca. Francisco Rodrguez Boto, lo que resulte de la cuenta que hay que ajustar.

Ventas al Fiado a Forasteros D. Jos Ansar , Presbtero ,vecino de Santa Luca ,debe 21 reales que le prest el difunto. El Procurador General del lugar de Devesas ,que lo fue en el ao de17 61 , debe 9 reales de truchuela. Gabriel Gmez , vecino de Toral de Merayo, debe 5 reales y 17 maravedes. Ramn de Fresnedo, debe 32 reales de jabn . El hermano de la mujer de Benito Gonzlez de San Lorenzo debe 2 libras y tres cuarterones de truchuela a 14 cuartos. Fuentes Documentales : Archivo Histrico Provincial de Len. Seccin de Protocolos Notariales: Cajas,2.278,2.280,2.281,2.282,2.303,2.332,2.333,2.234,2.335,2.390,2.391,2.392,2.40 1,2.405,2.515,2.537,2.545,2.556,2.558,2.567.

.