Uniorganismo - Ahina

27

Click here to load reader

description

Uniorganismo - Ahina

Transcript of Uniorganismo - Ahina

Page 1: Uniorganismo - Ahina

Texto trasmitido a través de Internet por Adriana María Casteig. [email protected]

Este texto podrá ser reproducido total o parcialmente respetando fielmente lo escrito y nombrando el autor. Derechos de autor reservados.

UNIORGANISMO

Adriana María Casteig

2005

INDICE

INTRODUCCION

PRIMERA ETAPA: ADAPTACION Y

DIFERENCIACION NEGATIVA

SEGUNDA ETAPA: DIFERENCIACION POSITIVA

TERCERA ETAPA: AMOROSIDAD ABARCATIVA

COMENTARIO FINAL

Page 2: Uniorganismo - Ahina

LO QUE ES,

ES

independientemente

de nuestra conciencia

de ÉL.

El UNIORGANISMO

contempla, utiliza y valora

ABSOLUTAMENTE

todas las individualidades sin discriminación

y con total conciencia de su importancia.

Para su correcto funcionamiento

sólo requiere

que LA INDIVIDUALIDAD se manifieste a pleno,

por tanto, sea cual sea

la falsedad que cubre o distorsiona LA INDIVIDUALIDAD,

altera su funcionamiento.

Lo que ES antes o después del UNIORGANISMO

es inasequible desde la visión de la individualidad

perteneciente al UNIORGANISMO,

por tanto

no podemos asirlo desde acá.

Page 3: Uniorganismo - Ahina

LO QUE ES, ES más allá de lo que sucede.

La mente no mira LO QUE ES, sólo mira lo que sucede.

La mente no puede explicar LO QUE ES, sólo puede explicar los procesos,

lo que está sucediendo.LO QUE ES

es inasequible para la mente. Cuando intenta explicarlo,

lo hace a través de los procesos, de los suceso, nunca a través de la esencia de

LO QUE ES.Sin sucesos no hay mente

y sin sucesos no hay tiempo. La mente y el tiempo

son de la misma dimensión que los sucesos.LO QUE ES

no pertenece a esta dimensión mas el efecto de LO QUE ES

se manifiesta en esta dimensión,por eso sólo puede ser traducido a procesos, a tiempo, a sucesos.

La manifestación de LO QUE ES se encuentra aquí

y es lo que tratamos de explicar de miles de maneras, mas

LO QUE ES no puede ser explicado.

Uniorganismo 11

PRIMERA ETAPA:

ADAPTACIÓN Y DIFERENCIACIÓN NEGATIVA

En principio aparece una agrupación con diferenciaciones negativas, falsedad e imitación que lleva al sufrimiento de LA INDIVIDUALIDAD.Esta es la etapa en la que intentamos responder al modelo requerido por el entorno con detrimento, ocultamiento y vergüenza de lo que somos.Aquí no necesariamente encontramos sólo a las personas que se muestran desvalorizándose sino que también encontramos a las personas que están orgullosas de LO QUE SON sin saber que lo que muestran ser, NO SON.Sólo cuando aparece la visión clara de que lo que mostramos SER, NO SOMOS, y que esta actitud nos ha dejado hambrientos y aislados, comenzamos a sufrir y en el pico máximo de nuestro sufrimiento comenzamos a caminar buscando una salida.

Page 4: Uniorganismo - Ahina

Uniorganismo 12

En el principio del sendero estamos cegados y amalgamados con nuestro entorno sin siquiera poder recordar la existencia de nuestra individualidad como llamas únicas e irrepetibles.Desde que ingresamos en la materialidad comenzamos a recibir instrucciones de lo que debemos y lo que no debemos hacer en un medio uniforme que no contempla la exclusividad de nuestro aporte.En un inicio la aceptación de estas “reglas-normas”, es absolutamente obligatoria por una cuestión de supervivencia, mas luego, el mayor condicionamiento que adquirimos, comienza a trabajar sin siquiera ser requerido. Ese condicionamiento es “la necesidad afectiva de ser amados y aceptados”.Independientemente de la emotividad del individuo, esa necesidad de aceptación dirige sus conductas, ya sea como un mendigo afectivo, un agresivo necesitado, o como un aparentemente autosuficiente.Una y otra vez el individuo intenta ser reconocido por el entorno mostrando distintos aspectos que son requeridos y aprobados.Esta ejercitación constante de buscar la respuesta correcta que alcance la aprobación del entorno o del interno, que no es mas que el entorno internalizado, hace que el individuo sepulte en lo más profundo, lo inédito que traía para aportar.En una sociedad en la que lo inédito es sospechoso y antes de ser aceptado debe ser filtrado repetidamente, es muy dificultoso que un individuo tan indefenso como un niño, logre mantener en alto su individualidad.

Uniorganismo 13

Con mayor o menor adaptación, el individuo original queda escondido durmiendo hasta tanto las condiciones sean las propicias para su aparición.En un principio, la imitación del modelo prefijado por el entorno hace sentir que cumplimos, o no, con la expectativa requerida con la consiguiente aceptación o rechazo de los demás.En esta etapa encontramos individuos muy adaptados, medianamente adaptados e inadaptados.Tanto los padres como todo el entorno, intenta constantemente la máxima adaptación enarbolando la bandera de la felicidad del individuo.Los individuos que no se adaptan suelen escuchar frases como las siguientes:- Vas a sufrir mucho.- Serás despreciado. - Permanecerás solo.- No se puede convivir contigo.Esto, sólo por enumerar las frases menos apocalípticas y devastadoras a las que son expuestos constantemente estos individuos.Mas en realidad, todos presentan una adaptación que podría clasificarse como:- Muy adaptado positivamente

- Adaptado positivamente

Page 5: Uniorganismo - Ahina

- Adaptado negativamente Uniorganismo 14

Así vemos, que en realidad, el individuo que aparece como inadaptado no es que no tenga adaptación sino que tiene una adaptación negativa a lo que se le ha querido imponer.Sea por la total aceptación, por la mediana aceptación o por el rechazo de los condicionamientos que le quieren ser impuestos al individuo, este, presenta una “adaptación” a lo que el medio le impone y no tiene un comportamiento realmente individual.Al transcurrir cierto período, esta aparente adaptación negativa o positiva, de responder a lo que se requiere, comienza a generar sufrimiento porque para cumplir con esto debemos ocultar las partes no deseadas por el modelo establecido. Ese sufrimiento es el que nos hace salir de esa aparente adaptación, ya que si permanecemos ahí placenteramente no aparece la necesidad de cambio y LA INDIVIDUALIDAD no se manifiesta.El primer síntoma que indica que se ha comenzado el camino hacia el descubrimiento de la individualidad es la INSISTENTE INSATISFACCIÓN que presenta el individuo ya sea muy adaptado, medianamente adaptado o inadaptado.Esa INSISTENTE INSATISFACCIÓN puede manifestarse en los distintos cuerpos de acuerdo a las limitaciones que presente el individuo para rebelarse. De allí, que podemos encontrar manifestaciones en el cuerpo físico, en el cuerpo emocional y en el cuerpo mental.Ellos irán reflejando y avisando insistentemente que algo “no está funcionando bien”. Es consabido que somos una unidad indivisible como ser, en principio, y que cualquier parte

Uniorganismo 15

integrante puede manifestar nuestro malestar por la imposibilidad de expresión real de lo que somos.Son muy escasos los individuos que en estas primeras etapas presentan una Rebeldía natural que les permite expresar lo que son sin aceptar ningún condicionamiento del entorno.En general, en los primero años de vida se los acepta por una necesidad de supervivencia y una incapacidad del humano de subsistir sin asistencia inicial.Esa INSISTENTE INSATISFACCION, que surge, es independiente de los “logros” que, según el entorno, hayamos alcanzado. Podemos aparecer como individuos “exitosos” de acuerdo a los parámetros sociales imperantes y así y todo, y tal vez con mayor frecuencia, sentir en la soledad, una profunda insatisfacción que suele ocultarse porque aparece como injustificada y no sería aceptada por el entorno.En esta etapa podemos encontrar distintos tipos de reacción:

- Ostentación constante de logros: Esto se presenta en los individuos “exitosos” según los parámetros imperantes en su entorno, los cuales a través de esta conducta tienden a disminuir la inquietud que les genera su insatisfacción aparentemente injustificada.

- Desvalorización personal: Esta se presenta en los individuos que no alcanzan o han alcanzado poco, las

Page 6: Uniorganismo - Ahina

metas deseadas para él por su entorno, considerándose a sí mismos, la causa primaria del fracaso.

Uniorganismo 16

- Retraimiento: Esto surge cuando el individuo siente que no puede adaptarse y a su vez no puede rebelarse. Es como una especie de muerte para disimular su individualidad y no ser “castigado” con el rechazo.

De todas maneras, el detonador para los primeros pasos hacia la plena manifestación de LA INDIVIDUALIDAD, es EL SUFRIMIENTO que se incrementa con el transcurso del tiempo en que no se le presta atención. Así se da comienzo a la primera etapa de diferenciación.En todos los casos, esta primera etapa es una etapa de DIFERENCIACION NEGATIVA.Cuando el sufrimiento se hace agudo e intolerable solemos comenzar a agredir al medio que nos ha confinado a esta falsedad o a nosotros mismo, tratando de romper una cárcel que se nos hace visible muchas veces en nuestro cuerpo, apareciendo así, conductas autodestructivas.En el caso del individuo ostentoso de sus éxitos, según los parámetros sociales vigentes, la diferenciación negativa aparece porque a pesar de manifestar las situaciones que deberían hacerlo feliz, según el entorno, él se siente insatisfecho. O sea ha seguido los pasos indicados para obtener el éxito, lo ha alcanzado según el entorno, pero él se siente frustrado e infeliz. Por primera vez, difiere con el

entorno y lo manifiesta solapadamente o no. El individuo “exitoso”, se comienza a diferenciar negativamente ya que tiene todo lo que debería hacerlo feliz y no lo es, por lo tanto entiende que la falla debe estar en él al no poder ser feliz con su “éxito”. Uniorganismo 17

En el caso del individuo que se desvaloriza, este encontrará en sí mismo las razones de sus fracasos, no dudando de las indicaciones de su entorno sino de su capacidad para llevarlas a cabo.Nuevamente aquí, aparece una diferenciación negativa ya que el individuo ve que lo que le sucede, proviene de su fracaso al intentar realizar lo que le es indicado para alcanzar su felicidad.En el caso del individuo que se retrae, éste esconde su manifestación y se diferencia negativamente considerando su individualidad inadecuada para interactuar con su entorno.Es esa diferenciación negativa la que comienza a incrementar el SUFRIMIENTO apareciendo conductas “inadecuadas” y síntomas lo suficientemente fuertes como para movilizarnos a buscar ayuda en distintos lugares: terapias tradicionales, terapias alternativas, grupos de autoayuda, filosofías, religiones, aislamiento, etc.Cualquiera de estos caminos en la multiplicidad de herramientas que nos acerca la existencia, debe apuntar al conocimiento profundo de LO QUE ES, más allá de lo construido para poder responder a los requerimientos de los modelos planteados SEAN LOS QUE SEAN.

Page 7: Uniorganismo - Ahina

Los modelos preestablecidos e impuestos a las individualidades no son ni buenos ni malos, TODOS son SISTEMAS DE CONSTRUCCION DE FALSEDAD que apuntan al CUBRIMIENTO de LA INDIVIDUALIDAD.

Uniorganismo 18

Estas clasificaciones de ostentación, desvalorización y retraimiento, se presentan alternativamente en el mismo individuo durante un período más o menos prolongado.La alternancia apunta a los distintos intentos de buscar una salida a la frustración y sufrimiento por la imposibilidad de manifestar LA INDIVIDUALIDAD.Cada vez que se intenta salir del sufrimiento cambiando a otra reacción sea cual sea, ostentación, desvalorización, retraimiento, en inicio, se experimenta una cierta sensación de alivio con un incremento posterior del sufrimiento inicial.Por ejemplo, el individuo que esta retraído o desvalorizado en determinado momento “por casualidad” realiza algo que el entorno considera exitoso y se lo hace saber. En este evento el retraído o desvalorizado encuentra una vía de escape a su sufrimiento y con la intensión de prolongar y afianzar su “salida” de la etapa sufriente, comienza a ostentar de los logros alcanzados e incluso suele comenzar a diseñar falsos logros con tal de sostener la aprobación del entorno.Mas, obviamente, este proceso no conlleva real plenitud y satisfacción por tanto la disminución inicial del sufrimiento no es más que un espejismo que aparece por la descompresión de

la situación imperante pero que en poco tiempo desaparece y reaparece el sufrimiento ahora incrementado por un nuevo intento de salida frustrado.El individuo puede optar por intentar sostener el nivel de logros para perdurar en la aprobación del entorno, lo cual lejos de alimentarlo lo va dejando cada vez más vacío.

Uniorganismo 19

Nuevamente al alcanzar un pico máximo de sufrimiento busca salida en alguna de las otras reacciones.El individuo en proceso va alternando estas reacciones y su estadía más o menos prolongada hace que el entorno lo califique como un ostentador, un desvalorizado o un retraído y en el caso de fluctuar rápidamente de una reacción a otra, lo calificarán de inconstante o ciclotímico.Esto empeora la situación ya que el encasillamiento dado desde afuera produce una repetición de conducta incluso cuando se alcanza el punto máximo de sufrimiento, lo cual retrasa la alternancia con el consiguiente retraso del paso a la siguiente etapa.A su vez en cualquiera de estas reacciones podemos encontrar distintas cualidades que le dan matices a las etapas. Así es que en cualquiera de estas reacciones, ostentación, desvalorización, retraimiento, podemos observar:

- Amorosidad- Compulsión – obsesión- Agresión

Page 8: Uniorganismo - Ahina

- Serenidad

Todos estos procesos pueden presentarse en distintos planos:

- material- emocional- intelectual- espiritual

Uniorganismo 20

Cualquiera de estas combinaciones de reacción y planos, tienen la misma finalidad o sea es lo mismo la ostentación material de logros (éxitos económicos o físicos), ostentación emocional (equilibrio aparentemente logrado, o alguna potencia vista como deseada por el entorno), ostentación intelectual (desarrollo exitoso de este aspecto) y ostentación espiritual (elevación espiritual aparente).Todos ellos conllevan el sentimiento de superioridad compensatorio de la sensación de fracaso, frustración y sufrimiento que está padeciendo LA INDIVIDUALIDAD al no poder manifestarse.Estas divisiones de reacción con sus cualidades en los distintos planos, se van alternando y conviven simultáneamente.Por tanto aquí vemos con claridad que la red de niveles de sufrimiento es sumamente extensa y el individuo “FELIZ” en estas etapas es una utopía ya que en cualquiera de ellas y cualquier combinación que se presente, muestra más o menos oculto el sufrimiento de LA INDIVIDUALIDAD al no poder manifestarse. Así podemos encontrar un individuo que

combina ostentación material – desvalorización intelectual – retraimiento emocional.Este sería por ejemplo el caso de alguien que a través de su físico obtiene un logro material importante y al acceder al nivel de los individuos con logros materiales y compararse observa en sí mismo, tal vez, un intelecto poco desarrollado con la consiguiente desvalorización comparativa, a su vez no sintiéndose plenamente merecedor sufre un retraimiento emocional.

Uniorganismo 21

Así vemos que las posibles combinaciones a lo largo de una existencia son muy numerosas y que todas son necesarias para que en el intento y fracaso de salir del sufrimiento, el individuo por fin descubra que no se trata de cumplir o no con determinados parámetros del entorno sino en SER LO QUE ES. Debemos recordar que a la clasificación anterior hay que agregar el tono que se utiliza para expresar (amorosidad, compulsión – obsesión, agresión, serenidad).Por tanto un individuo puede mostrarse ostentoso amorosamente en el plano material, por ejemplo en el caso de un mentor, o alguien que utilice su superioridad física en ayuda de los demás y que necesite que el entorno lo vea.Un ostentoso compulsivo en el plano material, necesitara constantemente tener éxito en este plano.Un ostentoso obsesivo en el plano material, tendrá todas conductas que giren alrededor de mostrar o lograr éxitos materiales (físicos – económicos).

Page 9: Uniorganismo - Ahina

Un ostentoso agresivo de lo material, utilizará el éxito material alcanzado para denigrar a otros exitosos o para despreciar a los que no lo han alcanzado.Es importante aclarar que cualquiera de las reacciones que aquí se detallan, no necesariamente se presentan como reacciones hacia el entorno sino que muchas veces se presentan solamente frente al interno, por tanto puede ocurrir que el medio en el que se desenvuelve el individuo, no observe ninguno de estos comportamientos en el exterior.

Uniorganismo 22

En cualquiera de estas combinaciones posibles de reacción – plano – cualidad, está implícita la necesidad de aprobación y aceptación del individuo y las distintas reacciones frente a su medio o su interno. Todas ellas implican un conocimiento parcial o intuitivo pero no fortalecido de LA INDIVIDUALIDAD. En esta etapa LO QUE ES expresa su sufrimiento por no MANIFESTARSE mientras el individuo intenta conductas compensatorias creyendo que en la aprobación y aceptación del entorno – interno, encontrará la “felicidad” tan anhelada sin saber aún que lo único que necesita es la manifestación plena y total de LA INDIVIDUALIDAD.Una y otra vez en su tránsito alternado entre las distintas combinaciones, el individuo cree descubrir la solución definitiva y tiene períodos que incluso se dedica a trasmitir esta solución a los demás, intentando que todos los individuos descubran lo que él descubrió. Algunos que no han transitado

por donde él está y aún no han comprobado que no es más que una más de las innumerables ilusiones a la que nos aferramos tratando de evitar el sufrimiento, toman al individuo que esta presentando la aparente solución como guía o maestro y se crean lo que llamamos métodos, filosofías, religiones, agrupaciones de autoayuda, etc.Contrario a lo que se piensa en general el inconstante en cada una de estas reacciones tiene más posibilidades de pasar a la siguiente etapa ya que a más velocidad atraviesa todas las combinaciones posibles. De todas maneras podría suceder que eternice su tránsito por la rueda ya que la velocidad con la que

Uniorganismo 23

transita le impide, muchas veces, terminar de observar la inutilidad de resultados en cuanto al fin del sufrimiento.Por tanto esta etapa de ADAPATACION Y DIFERENCIACION NEGATIVA con la aparición de la INSISTENTE INSATISFACCION suele ser prolongada en el tiempo ya que requiere que el individuo alterne en todas las combinaciones posibles para desechar definitivamente las posibilidades que ofrece esta etapa y saltar a algo diferente que surgirá en la segunda etapa.Hay que tener en cuenta que si bien se hacen divisiones y clasificaciones para su mejor comprensión, no existe una línea divisoria que las separe y por tanto se suelen presentar mezcladas y con distintos grados de avance en los individuos en proceso.Si bien se muestran las etapas de adaptación (muy positiva – positiva – negativa) y la de diferenciación negativa en sus

Page 10: Uniorganismo - Ahina

distintas reacciones – cualidades – planos, como separadas y contiguas, en la realidad del individuo que ingresa a la materialidad se presentan conjuntamente desde el comienzo y entre ellas van realizando la tarea de CUBRIMIENTO de LA INDIVIDUALIDAD.En el final de esta primera etapa, el individuo en proceso, suele sentirse aislado, incompleto y con mucho sufrimiento manifiesto o no.La necesidad de buscar “cosas en común” con los otros, hace muchas veces, que el individuo insista en cubrir LA INDIVIDUALIDAD, para poder identificarse con un grupo y romper el sentimiento de soledad y aislamiento.

Uniorganismo 24

Este sentimiento de separación es consecuencia de la ignorancia de la existencia de un UNIORGANISMO en el que nos aunamos con nuestros aportes exclusivos, el cual funciona independientemente de nuestra conciencia de su existencia.Sin embargo, la necesidad de terminar con este sentimiento que nos produce gran sufrimiento es la que nos ayuda y nos impulsa a saltar a la segunda etapa.

Uniorganismo 25

SEGUNDA ETAPA:

DIFERENCIACIÓN POSITIVA

La falta de autoestima presente en la Primera Etapa, hace realizar a modo de defensa una diferenciación positiva con respecto a los otros.Esa diferenciación positiva permite al individuo recuperar la mirada amorosa hacia sí mismo.Es una manera de salir de la autoflagelación, autodesprecio, necesidad de igualarse con los demás con la consiguiente

Page 11: Uniorganismo - Ahina

pérdida del aporte individual y sensación de inutilidad de la existencia.Esta diferenciación positiva es necesaria para poder desplegar sin miedo las características individuales.En principio en cualquiera de los medios de ayuda a los que recurrimos en la Primera Etapa, se suele apuntar a observar los valores propios y a revalorizar su existencia.Es en esta Segunda Etapa que encontramos agrupaciones que aúnan individuos con características diferentes “superiores a las normales” o el aislamiento del ermitaño que no se mezcla con el vulgo.La diferenciación positiva tiene una primera parte que se presenta como destructiva y una segunda parte que se presenta como constructiva.

Uniorganismo 26

Una vez liberado, el individuo, de la falsedad creada para proteger LA INDIVIDUALIDAD del desprecio y la diferenciación negativa, esta aparece pero de una manera frágil aún y con el acrecentamiento del sentimiento de soledad ya que se ve diferente y no encuentra pares.Esta etapa se utiliza para reconocer en profundidad el sentido de nuestra individualidad afianzándola y desarrollándola a su máxima expresión.Esto lleva al instante, en que es innecesaria, la barrera construida con la diferenciación positiva, ya que en ese proceso se comprende íntimamente el sentido del aporte individual como elemento imprescindible para el correcto funcionamiento del UNIORGANISMO.

Primera parte:

DIFERENCIACIÓN POSITIVA DESTRUCTIVA

Al comienzo de esta etapa, el individuo se encuentra con un máximo de INSISTENTE INSATISFACCIÓN.Su necesidad de terminar con su sufrimiento por no manifestar plenamente LA INDIVIDUALIDAD, lo impulsa a comenzar a diferenciarse positivamente.Esta diferenciación positiva, en un principio, aparece como una diferenciación positiva destructiva de lo diferente.

Uniorganismo 27

El individuo rescata de sí mismo “valores” que considera positivos y los destaca y enarbola no sólo mostrándolos “pacíficamente”, sino atacando al entorno-interno que no coincida con esta definición positiva de sí mismo.Esta conducta tiene dos maneras de manifestarse:

- aislamiento hostigador del entorno-interno que no concuerde con los “valores diferenciales”

- agrupación de “elite” con individuos que medianamente compartan esos “valores “diferenciales”.

Page 12: Uniorganismo - Ahina

Estas “elites” suelen ser muy agresivas con los que están fuera de su grupo y suelen tener algunos “valores” de los otros como blanco de su agresión nacida en su necesidad de afianzar su valor destruyendo lo diferente y a su criterio “inferior”. Cualquiera de las dos variantes puede presentarse con una agresión pasiva o activa.Esta primera parte destructiva de la diferenciación positiva, es necesaria para salir del estado de desvalorización de la etapa anterior, en la cual, el sufrimiento ocasionado por la misma, hace que en principio el individuo necesite descargar, en cierta medida, todo el ofuscamiento que le produjo la represión que conlleva la Primera Etapa.La duración en el tiempo de esta primera parte de la diferenciación positiva que es destructiva, puede ser muy diferente en cada individuo.Hay algunos que sólo permanecen en ella un corto tiempo, el suficiente cómo para pararse en sus propios pies y desagotar

Uniorganismo 28

parte del sufrimiento castigando de alguna manera a los que supuestamente le han sometido anteriormente. Mas otros individuos no logran madurar su resentimiento y a pesar de que esta etapa no les da la plenitud anhelada, la eternizan “vengándose” del entorno-interno que intentó no tenerlo en cuenta en su individualidad.La agresión de estos individuos o estos grupos en esta etapa hacia su entorno-interno, suele ser insistente y con una actitud más o menos abierta pero absolutamente imprescindible.

Esta diferenciación positiva destructiva, conlleva desprecio más o menos manifiesto del entorno-interno diferente. Este desprecio puede mostrarse abiertamente o solapadamente disimulando la agresión bajo un “manto de bondad” que considerándose superior en algún aspecto se acerca a los “inferiores” para acercarles su superioridad y lo que parecería ser una ayuda “al necesitado” se transforma en una afirmación de superioridad por remarcación de la inferioridad del otro. Al igual que en la Primera Etapa, la segunda en su primera parte, presenta reacciones, cualidades y planos.Reacciones:- aislamiento- agrupación

Cualidades:- agresión pasiva manifiesta- agresión pasiva solapada- agresión activa manifiesta- agresión activa solapada

Uniorganismo 29

Planos:- material- emocional- intelectual- espiritual

La mezcla de reacciones, cualidades y planos nos da como resultado una extensa variedad de posibles combinaciones que

Page 13: Uniorganismo - Ahina

en todos los casos no logran mitigar más que parcialmente, la INSISTENTE INSATISFACCIÓN porque a pesar de haber rescatado algunos valores individuales, aún no aparece LA INDIVIDUALIDAD en su total manifestación y por tanto el sufrimiento continúa.Todas las asociaciones e individuos aislados combativos pacífica o activamente, pertenecen a esta etapa.En todos ellos está presente la necesidad de separar y atacar lo diferente a los “valores rescatados” ya sea activa o pasivamente, incluso con el autosacrificio.Es a esta parte de esta etapa que pertenecen todos los fanatismos.La idea base de la etapa de diferenciación positiva destructiva es exactamente eso, la destrucción activa o pasiva por acción u omisión de lo diferente intentando que prevalezcan solamente los valores rescatados como propios y positivos.Obviamente la intolerancia a lo diferente y el encasillamiento de lo positivo rescatado con la negación de los aspectos interno que no concuerdan con la diferenciación positiva, son

Uniorganismo 30

características típicas de la etapa de diferenciación positiva destructiva.A pesar de la aparente aparición de la manifestación de LA INDIVIDUALIDAD, ya que el individuo se rescata a sí mismo de la desvalorización que conlleva la Primera Etapa de diferenciación negativa, se puede percibir que no se ha logrado una verdadera realización, porque, si bien la

destrucción que conlleva esta etapa alivia en alguna medida la frustración del individuo, su sufrimiento continúa y se incrementa abierta o solapadamente impulsándolo hacia la segunda parte de la diferenciación positiva que es la diferenciación positiva constructiva.

Segunda parte:

DIFERENCIACIÓN POSITIVA CONSTRUCTIVA

A través de la diferenciación positiva destructiva el individuo en proceso logra disminuir su nivel de tensión y puede en ese período de disminución del resentimiento decidir diferenciarse positivamente pero esta vez de una manera constructiva, si bien aún sigue separándose de lo diferente ya no lo ataca sino que lo compadece e intenta ayudarlo.

Uniorganismo 31

Aquí se pueden presentar, al igual que en otras etapas distintas reacciones, cualidades y planos.

Reacciones:

- aislamiento

Page 14: Uniorganismo - Ahina

- agrupación

Cualidades:

- indiferencia al entorno-interno- intento de transformación ya sea por presencia o por

ausencia ejemplificadora- respeto por lo diferente y ayuda a su manifestación

Planos:

- material- emocional- intelectual- espiritual

Debemos contemplar claramente que si bien la diferenciación ahora es constructiva, sigue siendo una diferenciación del entorno-interno que no coincide con los valores rescatados.Es en esta segunda parte que se puede presentar lo que llamamos una primera apertura del corazón.

Uniorganismo 32

Esta primera apertura está basada en una necesidad inmadura de aceptación , realizando con los demás lo que desea para sí mismo. Una frase que caracteriza esta apertura es “ama a tu enemigo”, acepta pero diferencia y califica de “enemigo”.

En esta segunda parte de la Segunda Etapa, se hace evidente que nadie puede dar lo que no tiene, por tanto, primero hay que comprender, aceptar, respetar, amar y desarrollar la propia individualidad.Durante este proceso es imprescindible y a la vez compleja una mirada desestructurada de la constitución del individuo en proceso.Este deberá separar, calificar y clasificar los preconceptos y conceptos afianzados que tiene de sí mismo.Dentro de ellos se encuentran algunos que ha fabricado para compensar agresiones que ha recibido y tal vez los verdaderos valores que trae para aportar al UNIORGANISMO queden sepultados bajo capas de temores y desprecios que ha recibido.Este proceso de saneamiento suele ser doloroso ya que a pesar de ser su propio carcelero, el individuo, se ha familiarizado con el comportamiento que muestra ser pero que no es.El período de duración puede ser más o menos prolongado con la finalidad de darle el tiempo necesario para que, mientras se pone de pie frente a su individualidad, pueda ir saneando heridas que han quedado de la Etapa de diferenciación negativa.Es en este momento que suele aparecer una cierta conducta de “maestro” ya sea por distanciamiento como sabio ermitaño o por presencia y actuando directamente con otros que aún se

Uniorganismo 33

sienten sumergidos en la desvalorización o el engaño de encajar en el modelo pedido por la sociedad o el entorno

Page 15: Uniorganismo - Ahina

circundante, apuntando a animar a los sufrientes a comenzar la diferenciación positiva. Esta parte de la Segunda Etapa conlleva un “aparente orgullo” y discriminación del otro no con desprecio y desvalorización sino con un estado de “superioridad” engañoso que permite revalorizar lo que se trae como propio.Este mismo ejercicio de ayuda a los desvalorizados o autoengañados, colabora con el autoconocimiento y la disminución paulatina de la necesidad de diferenciarse positivamente (sentirse superior).A partir de la diferenciación positiva constructiva, se puede despegar del nivel en el que se encuentra sumergido el individuo por no valoración de lo que trae y sobre su final comienzan a aparecer momentos en los que ya no necesita de esa diferenciación positiva para manifestar LA INDIVIDUALIDAD. Mas este no es el final del proceso ya que si bien permite que se despliegue la individualidad que trae, aún no ha desarrollado el respeto por la totalidad de las individualidades por falta de amplitud en la visión de cómo está compuesto el UNIORGANISMO.Es imprescindible, si apuntamos a un salto en la evolución, una vez calmadas las ansiedades y saneadas las heridas, pasar a la etapa de revalorización, integración, comprensión y aceptación de otro.Sólo a través de esta experiencia se puede crecer más allá de los propios límites y comenzar a abarcar al otro como parte

Uniorganismo 34

integrante de un UNIORGANISMO que tiene vida, funcionamiento y desarrollo en la coordinación equilibrada del funcionamiento integrado de las individualidades.

Uniorganismo 35

Page 16: Uniorganismo - Ahina

TERCERA ETAPA:

AMOROSIDAD ABARCATIVA

La constante integración de las otras individualidades lleva por último (y no necesariamente último), a la Tercera Etapa de la Amorosidad Abarcativa.

Una vez saneadas las heridas que han quedado de etapas anteriores y asimilada la nutrición recibida ya sea en la interacción con otros sufriente o en el aislamiento del ermitaño, aparece una individualidad mucho más serena, equilibrada y no con un sentido de lucha ni con una necesidad de agrupación con pares ni con aislamiento diferenciado para fortalecer su identidad.En esta etapa aparece la segunda apertura del corazón basada en la integración de lo emocional y lo racional, dejando al descubierto LA INDIVIDUALIDAD más allá de las clasificaciones y calificaciones.Esta segunda apertura del corazón esta basada en la comprensión, la cual permite que no sea solamente

Uniorganismo 36

acompañada por el cuerpo emocional sino por la mente. Sólo la unión de estos dos puntos a través del corazón, permite acceder al mental superior, fuente de la sabiduría necesaria para el pleno y satisfactorio funcionamiento del UNIORGANISMO.En esta etapa del proceso la amorosidad es abarcativa sin muros ni divisiones, con la total sabiduría de la imprescindibilidad de cada individualidad, para el funcionamiento del UNIORGANISMO; desaparecen esas divisiones que nos diferenciaban y nos mostraban como “superiores” y al mismo tiempo si logramos superar el apego a esa “superioridad”, aparece una clara visión de la infinitud de nuestro SER, disolviendo toda ansiedad o desequilibrio que, aparentemente, nos aleja de LO QUE ES. A partir de aquí puede acontecer:

- Sabiendo LO QUE ES, intentar llevar luz a los que vienen en proceso. En esta etapa la Maestría (que no es más que la manifestación de la individualidad) que surge es abarcativa y no tiene un método determinado y establecido para lograr que las individualidades se manifiesten a pleno ya que comprende la originalidad y la importancia del respeto de ésta para el pleno funcionamiento del UNIORGANISMO.

- Simplemente, permanecer manifestando la individualidad en el UNIORGANISMO.

Page 17: Uniorganismo - Ahina

Uniorganismo 37

COMENTARIO FINAL

Es importante aclarar que la explicación de todas estas etapas en las que parecería que el individuo evoluciona de un estado inferior a uno superior, no son más que las explicaciones de los procesos de un “juego” en el que LO QUE ES, es LO QUE ES desde el comienzo y no es algo que se alcanza progresivamente.LO QUE ES, es LO QUE ES desde el inicio y continúa siéndolo al final.Incluso es importante destacar que todas las etapas descriptas son manifestaciones de LO QUE ES dentro de un “juego” con etapas y procesos.

LUZ AMOR

Ma Isha Ahina

Adriana María Casteig

Setiembre 2005

Uniorganismo 39

Este texto podrá ser reproducido total o parcialmente respetando fielmente lo escrito y nombrando el autor.

Derechos de autor [email protected]

Page 18: Uniorganismo - Ahina

Desde la semilla la flor esta ahí, y a pesar que pareciera que la cubierta de la semilla encierra la flor y evita que disfrutemos de su aroma y su color, ella simplemente es una etapa de la plena manifestación de la flor, por tanto no sólo no es pertinente su desprecio sino que es necesaria en el proceso todo.