Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

download Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

of 31

Transcript of Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    1/31

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    2/31

    INDICEINDICE..............................................................................................................................................................2SUTRA VAHINI...............................................................................................................................................300. PREFACIO..................................................................................................................................................3

    01. TORRENTE DE SABIDURA...................................................................................................................402. AHORA, EL CONOCIMIENTO DE BRAHMAN.....................................................................................6

    (Aththo Brahma Jijs)..............................................................................................................................6O3. LA ASPIRACIN A LA LIBERACIN...................................................................................................9

    (Mumukshuthwam)........................................................................................................................................904. BRAHMAN EL ORIGEN DE TODO.......................................................................................................11

    (Janmdyasya Yathah).................................................................................................................................1105. BRAHMAN, LA FUENTE DE LAS ESCRITURAS...............................................................................15

    (Sstra Yonithwth).....................................................................................................................................1506. LOS AXIOMAS VDICOS SOLO POSTULAN A BRAHMAN...........................................................17

    (Thath thu Samanvayt)...............................................................................................................................17

    07. BRAHMAN, LA CAUSA PRIMERA DEL COSMOS............................................................................19(Kshather N Sabdam).................................................................................................................................19

    08. LA PALABRA ES LA PROYECCIN DEL ALMA..............................................................................21(Gounaschennthma Sabdth).....................................................................................................................21

    09. CONOCIDA LA CAUSA, SE CONOCEN LAS CONSECUENCIAS....................................................23(Eyathwa-Avachanchcha)..........................................................................................................................23

    10. DADO QUE SE FUNDE EN UNO MISMO............................................................................................25(Swpyayth)...............................................................................................................................................25

    11. LA CAUSA DEL COSMOS.....................................................................................................................26(Sruthathwth Cha)......................................................................................................................................26

    12. LA LUZ ESPIRITUAL ES LA BASE......................................................................................................28

    (Jyothis charanbhidhnth)........................................................................................................................2813. PRNA ES BRAHMAN...........................................................................................................................29

    (Prna Sthatthnugamth)............................................................................................................................2914. EN TODAS PARTES................................................................................................................................31

    (Sarvathra Prasiddhopadesaath)...................................................................................................................31

    2

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    3/31

    SUTRA VAHINI

    De Bhagavn Sri Sathya Sai Baba.

    El texto original fue escrito en telugu por Bhagavn Sri sathya Sai Baba y publicado en la revista Sanathana Sarathi.Traduccin de la versin en ingls publicada en la pgina mundial oficial de la Organizacin SSSB al castellano porAda Moreno. Correccin Carlos Garay.

    00. PREFACIO

    Un sutra (aforismo) expresa en pocas palabras un concepto genrico. Los Brahma sutras son la ciencia del vedanta.De ellos emana lo ms dulce de lo dulce cuando son cantados.

    La armona es la necesidad del momento. El mundo efmero necesita conciencia espiritual. Es lo que perciben los

    vedantinos. Las escrituras vdicas ofrecen un confortable consuelo. Ellas arrojan su bondadosa luz.El hombre tiene distorsionada la visin (ku-darshan); chochea entre el fenmeno real e irreal. La visin correcta lehace conocer al Ser Universal en las creaciones de la naturaleza. La realizacin de su conciencia es liberacin(moksha). Es el principio y el fin de la vida del ser humano, es el conocimiento de la Conciencia Csmica.

    En el Sutra Vahini, Bhagavn Sri Sathya Sai Baba ha dispuesto iluminar la lmpara universal del alma, el BrahmaVydia. Originalmente fue entregado en series en la revista Sanathana Sarathi. Bhagavn, en su infinito amor, haexpuesto el sublime tratado sobre la ESENCIA DE LOS BRAHMA SUTRAS.

    En una carta dirigida Hislop, Baba afirma:

    I. "El mejor mtodo para difundir la filosofa vedanta es vivirla. No existe otro camino real".

    II. Deja que Dios acte a travs de ti y no habr ms deber. Deja que Dios brille. Deja que Dios se muestre a SMismo: vive a Dios, come a Dios, bebe a Dios, respira a Dios. Realiza la Verdad y las dems cosas se cumplirn porsi mismas.

    III. El verdadero amor expande al ser, el apego lo contrae

    IV. El cielo est dentro de ti. No busques la felicidad en los objetos de los sentidos, toma conciencia de que lafelicidad est dentro de ti.

    V. No existe una rosa sin espinas. La felicidad pura no se encuentra en este mundo material, toda felicidad est enel Ser Supremo.

    IV. En el ms bajo gusano, as como en el ms elevado ser humano, est presente la naturaleza divina. El gusanoes la forma menos desarrollada en la cual la divinidad ha sido mayormente ensombrecida por maya. Y es en la formams elevada en la que ha sido menos ensombrecida. Detrs de todo existe la misma divinidad, y de esto surge labase de la moralidad.

    Con bendiciones, Baba.

    3

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    4/31

    01. TORRENTE DE SABIDURA

    La validez de los sastras proviene de su fuente: Los Vedas. Ellos establecieron normas y costumbres en consonanciacon los propsitos fundamentados en los mismos. Al Discriminar entre el bien y el mal, se recurre a los sastras.

    Los Vedas son impersonales: es decir que no tienen autores humanos identificables. Han emergido de Dios mismo yla voz de la Divinidad fue escuchada por los odos de afinados sabios. Ellos transmitieron la palabra a sus pupilos ylos transformaron en sus discpulos. Este proceso de enseanza de los Vedas y la sabidura venerada en ellos hacontinuado de generacin en generacin, de maestros a discpulos hasta nuestros das.

    Las upanishad-s son la mdula de los Vedas, la esencia de sus enseanzas. El Brahma Sutra y el Bhagavad Guitacontienen la esencia de las enseanzas de las upanishad-s. Estas tres escrituras, en consecuencia, son designadascomo Prsthna Thraya, los Tres Textos Fuentes. Desde entonces han sido aprendidos escuchando al gur; son,

    junto con los Vedas, los llamados sruthi, lo escuchado.

    La adquisicin de este elevado conocimiento puede satisfacer el principal propsito de la vida humana. Cadaconocimiento crea la conciencia de que uno no es un cuerpo inerte, insensible, sino que es la Conciencia Mismamanifestada como la encarnacin de Sat-Chit-Ananda, Ser-Conciencia-Bienaventuranza. Cuando esta verdad se

    establece y es experimentada, el hombre es liberado; es liberado de la espesa niebla de la ignorancia, ajana,mientras sobrelleva la vida hasta el final. Entonces llega a ser un jivan-muktha.

    La Kaivalyopanishad declara:

    Na karman na projay dhanena thyguena ekena amruthathwamnasuh

    No por los recursos del trabajo, ni el poder o la riqueza, sino por la renunciacin es que se puede alcanzar lainmortalidad. Los trabajos aludidos son rituales tales como sacrificios, rituales del fuego sagrado, votos,beneficencias, donaciones, proyectos santos, peregrinaciones, baos ceremoniales en ros y mares. Por cualquierade estas actividades, uno no puede lograr la moksha o liberacin, es decir librarse del velo de la ignorancia. Naprajay (no por el poder) significa que la adquisicin de posiciones de autoridad y poder, habilidad e inteligencia paramanipular hombres y cosas, fama y supremaca, encanto personal, vitalidad y salud, o una gran familia con muchosnios no pueden conferir al hombre moksha o liberacin.

    Na dhanena (no por la riqueza) significa: Los trabajos y actividades mencionadas antes y la adquisicin referidapueden tener xito solo cuando el hombre tiene riqueza a su disposicin. Si uno no es rico, no puede aventurarse enkarmas o adquirir autoridad, poder, etc. Pero las upanishad-s anuncian que la sabidura (jana) no est relacionada ala opulencia o dhana. Y la sabidura nicamente nos puede conducir a la liberacin. As, la liberacin no puede serganada por medio de la riqueza. La riqueza no es el medio de alcanzar moksha.

    Entonces, qu significa exactamente? La respuesta es: Thyaguena ekena amrithatwam panasuh. Solo Larenunciacin puede conferir moksha o inmortalidad. Jagath, el mundo objetivo, es irreal, inexistente, la equivocacinde que eso es real tiene que ser renunciada. La comprensin que la idea de Jagath es una sobre imposicin pornuestra mente sobre la realidad es jana. Aunque Jagath parece real, uno debe estar conciente que es tan solo unengao. A partir de ahora, como resultado, tenemos que alimentar ese anhelo. Es decir que uno es liberado tanpronto como renuncia a todo apego y a todo deseo. Sarvam Thyagam. El ajana o falso conocimiento puede ser

    destruido solo cuando uno conoce el principio del alma. Cuando el falso conocimiento desaparece, la afliccinproducida por nuestra complicacin en las idas y venidas del samsara o mundo de cambios, tambin se destruye.

    Ajana y duhkha (afliccin) no pueden ser destruidos mediante rituales y ceremonias (karmas) - esta es la leccinque ensean las upanishad-s. De hecho, lo que sucede ahora es que el hombre ha olvidado su naturaleza real. lcree que es el cuerpo, los sentidos, etc. Estos se desalman por objetos placenteros y l se convence que esto esquerido por s mismo y bajo esta nocin equivocada, busca colmar sus anhelos. Se engaa que puede obtenerfelicidad satisfaciendo al cuerpo y los sentidos. Sin embargo, no puede obtener ananda a travs de estos intentos. Encambio, es recompensado con desilusiones, derrotas y sucesos desastrosos. Cosecha pesar, no alegra.

    4

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    5/31

    Enredado en objetivos placenteros finalmente se conducen a la pena. As, el hombre necesita ser dirigido hacia losmedios correctos para lograr la bienaventuranza. De dnde puede uno obtener ananda? No es inherente a losobjetos externos. Todo placer que se obtiene de los objetos externos trae tambin una pena.

    El Brahma Sutra, las upanishad-s y el Bhagavad Guita, los tres textos fuentes, esclarecen la verdad de que t eresverdaderamente la encarnacin de la bienaventuranza. Estas tres fuentes se levantan en bloque para ayudar alhombre a alcanzar la ms elevada sabidura.

    Es una ardua tarea aprehender los significados de los aforismos contenidos en el Brahma Sutra. A menos que unohaya adquirido la necesaria capacitacin, no se puede desenmaraarlos y dominarlos.

    Entonces, cules son las aptitudes? Cuatro sadhanas son determinados por las escrituras. Cuando uno estequipado por estos cuatro, los significados llegan a ser tan patentes como un fruto sobre la palma. Dado que estoscuatro tienen que ser obtenidos como fruto de un conocimiento preliminar de la verdad de uno mismo, el BrahmaSutra tambin es conocido como Sariraka Sastras y Vedanta Darsana. Sarira significa cuerpo. Sariraka significatodos los componentes del alma encarnada: ego (jivi), sentidos, etc. sastras implica el examinar la naturaleza detodos estos hasta el grado mximo posible. Es decir que el sastras establece que Brahman (el Ser Csmico) es labase sobre la cual todo es impuesto, aquella realidad que es la ananda misma.

    El Brahma Sutra adopta la tcnica de la objecin (purva paksha) y la conclusin (siddhatha) para exponer la verdadvedntica. Los aforismos argumentan puntos de vista contrarios a los fines de remover toda posible duda acerca dela validez y significado establecidos en la vedanta y las upanishad-s. El cuerpo viene a ser un embalaje (upadhi) paracada persona, el jivatma, y el Brahma Sutra explica esa realidad. Por consiguiente, el Sutra es llamado VedantaDarsana.

    Los sutras son 555, aunque algunas escuelas consideran que son 449. La palabra sutra significa, aquello que, pormedio de pocas palabras, revela un vasto significado. La palabra mimansa, como es usada en la antigua filosofaindia, significa la conclusin arribada despus de inquirir e investigar, la inferencia adoptada como correcta despusde una profunda consideracin de las posibles dudas y alternativas.

    Los Vedas se ocupan de dos conceptos: dharma y Brahman. La purva mimansa trata del karma, ritos y ceremonias,as como el dharma. La uttara mimansa se encarga de Brahman; su nfasis est en la comprensin (jana). Purva

    mimansa comienza con el aforismo Athatto dharma jijasa (ahora, la investigacin sobre el dharma); la uttaramimansa comienza con aththo Brahma jijasa (ahora la investigacin sobre Brahman).

    La percepcin de Brahman no puede ser ganada por la acumulacin de riqueza o incluso por la donacin deriquezas. No puede ser lograda por lecturas de textos, encumbrndose en el poder, o por la adquisicin de grados ydiplomas o por la ejecucin de sacrificios o rituales de las escrituras.

    El cuerpo es un hormiguero que tiene una cavidad en su interior, la mente. Y la mente tiene escondida en ella unaserpiente llamada ajana (ignorancia) No es posible matar la serpiente haciendo uso de acciones destinadas a losplaceres (kamya karma) Jana es la nica arma que puede matarla.

    Sraddhavn labhathe janm. La persona a solas que tiene sraddha puede conseguir jana (sabidura) Y sraddhasignifica fe constante en las afirmaciones determinadas en las sagradas escrituras.

    5

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    6/31

    02. AHORA, EL CONOCIMIENTO DE BRAHMAN

    (Aththo Brahma Jijs)

    El sutra (aforismo) pone en un relicario, en pocas palabras, extensas y profundas acepciones, de fundamentalsignificado. Los Brahma Sutras edifican la ciencia de la vedanta. Recogen flores multicolores de todas las upanishad-

    s y las engarzan juntas para formar una encantadora guirnalda. Cada sutra puede ser elaborado y explicado en unnmero de formas eruditas, de acuerdo al entendimiento, fe, preferencia, experiencia y agrado de cada uno.

    Entre los requisitos preliminares para el Brahma jijasa, el primero es viveka: discriminacin entre lo transitorio y loeterno. En otras palabras, el descubrimiento que el alma est ms all del tiempo y que todos los objetosperceptibles por los sentidos como vista, etc., son totalmente transitorios. Solo El alma no sufre cambios. Es solonitya sathya (la verdad eterna). Como resultado de una prolongada investigacin, uno tiene que ganar estainquebrantable conviccin y establecerse en ella.

    El Segundo requisito es: Ih-mutra-phala-bhoga-virgah (renunciacin a los deseos de disfrutar aqu y desde estemomento los frutos de nuestras acciones). Esto es conocido tambin como vairaguia (desapego). Uno debe razonary realizar la transitoriedad de la alegra y la pena, poluciones que afectan la mente. Se convence entonces que todaslas cosas estn atrapadas en un flujo; son todas momentneas, producen solo penas. El sentimiento de desapego

    amanecer de inmediato en la mente. Vairaguia no involucra abandonar el hogar y la casa, esposa y nios yrefugiarse en el bosque. Involucra solamente la percepcin del mundo como transitorio y, como consecuencia de esapercepcin, descartar el sentimiento de yo y mo.

    El tercer requisito es: Sama-damdi guna sampath, el grupo de las seis virtudes, sama, dama, uparathi, thithiksha,sraddha y samdhna.

    Sama

    Sama significa control mental. Esto es muy difcil de lograr. La mente puede causar esclavitud; tambin puedeconferir liberacin. Es una amalgama de modos tamsicos y rajsicos. La pasin y la torpeza. Es fcilmentecontaminada. Condimenta en un lugar oculto la real naturaleza de las cosas y moldea sobre los mismos las formas yvalores que desea. Por consiguiente, la actividad de la mente tiene que ser regulada.

    La mente tiene dos caractersticas. La primera es: corre detrs de los sentidos; la mente sigue a cualquier sentidoimpotentemente, incitando al desastre. Cuando un pote de agua se vaca, no necesitamos inferir que ha sido a travsde 10 agujeros; uno solo es suficiente para vaciarlo. Similarmente, entre los sentidos, uno solo que no est bajocontrol, nos arrojar a la esclavitud. Por consiguiente, todos los sentidos deben ser dominados.

    La segunda caracterstica de la mente es: la potencia de la misma puede ser incrementada por buenas prcticas,como dhyana, japa, bhajana y puja. Con la fuerza y la habilidad de tal modo reforzada, la mente puede ayudar almundo o daarlo. De este modo, el poder mental ganado con cada sadhana debe ser quitado de los caminosequivocados y controlados por sama. Los sentidos deben ser dirigidos por el principio de la inteligencia, el buddhi.Deben ser liberados de la agarradera que la mente los tiene. Entonces el progreso espiritual puede ser obtenido.

    Manas o mente no es sino un manojo de pensamientos, un complejo de antojos y deseos. Tan pronto como unpensamiento, deseo o anhelo se mete en la cabeza, buddhi debe indagar en ella su valor y su validez- si es bueno o

    malo, si ayudar o impedir, donde est la ventaja o el fin. Si la mente no se somete a esta prueba, aterrizar en elcamino hacia la ruina. Si le hace caso a la inteligencia, puede avanzar por el camino recto.

    El hombre tiene tres instrumentos de jerarqua para su auto-elevacin: inteligencia, mente, y sentidos. Cuando lamente queda esclavizada por los sentidos, el hombre se enreda y amarra. La misma mente, cuando es regulada porel intelecto, puede hacer que el hombre perciba su realidad, el alma. Por esto la mente est reputada de causar tantoesclavitud como liberacin.Dama

    6

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    7/31

    Ahora, la segunda de las seis virtudes: dama. Dama significa mantener el cuerpo y los sentidos bajo control. Estopuede ser adquirido solo mediante sadhana o ejercicio espiritual y no por cualquier otro medio. Uno tiene que evitargastar precioso tiempo en ocupaciones intiles. Hay que estar siempre vigilante. Hay que emplear los sentidos de lapercepcin, de la accin y el cuerpo en agradables pero nobles tareas que los mantengan ocupados. No habra aschances para tamas, o pereza para avanzar. Y cada acto debera promover el bien a otros. Mientras nos confinamosa actividades que reflejan nuestros deberes naturales (swadharma), es posible sublimar en el sadhana al cuerpo ylos sentidos.

    Uparathi

    La tercera cualidad con la que uno tiene que estar provisto es uparathi. Esta implica un estado de la mente que estms all de toda dualidad, como la alegra y la pena, agrado y desagrado, bueno y malo, alabanza y culpa, queagitan y afectan al hombre comn. Pero, estas experiencias universales pueden ser derrotadas o anuladas por mediode ejercicios espirituales o indagacin intelectual. El hombre puede escapar de estas oposiciones y dualidades yalcanzar el equilibrio y la estabilidad. Uparathi puede ser conseguida si se es cuidadoso mientras se comprometadiariamente, eludiendo los enredos y la esclavitud de las diferencias y disparidades. Uno debe liberarse deidentificaciones tales como casta, brahmin, kshatriya, vaysia y sudra, o clanes como el gotras, o condiciones comoniez, adolescencia, adulto o viejo, o gneros como masculino o femenino. Cuando acierta en descartar stas y estfirmemente establecido solo en la realidad tmica, ha realmente logrado el uparathi.

    No miren al mundo con ojos mundanos. Mrenlo con los ojos del Atma, como la proyeccin de Paramatma. Esopuede hacer que uno cruce el horizonte de dualidades a la regin del Uno. El Uno es experimentado como muchos,porque de los nombres y las formas el hombre se lo ha impuesto. Este es el resultado del propio juego de la mente.Uparathi auspicia una exploracin profunda, nivrithi, no la actividad e inquisicin exterior, pravrithi. A lo largo denivrithi yace el camino de la sabidura (la indagacin intelectual); a lo largo de pravrithi yace el sendero del karma(accin).

    Actividades sagradas como rituales y sacrificios (karma), determinadas en los Vedas no pueden conferir liberacin ala esclavitud o sujecin de nacimientos y muertes, moksha. Ayudan solo a limpiar la conciencia. Se dijo que elevan alhombre al cielo. Pero el cielo tambin es una atadura. No promete liberacin eterna. La libertad que hace que unotenga conciencia de la verdad, de su propia verdad, solo puede ser ganada travs de sravana (escuchando al gur),manana (cavilando sobre lo que ha escuchado) y nididhyasana (meditando en su validez y significado). Solo aquellosque tienen sus mentes desapegadas de deseos pueden beneficiarse del gur. Otros no pueden beneficiarse de su

    gua. Aquellos que se anticipan y buscan los frutos de sus acciones pueden empearse en ellos hasta que suconciencia es limpiada. Despus ven que sus acciones no tienen valor. As, uno debe estar conciente del alma, comoomni-permeante y omni-penetrante, de tal modo que la atraccin y la expulsin, el complejo de la dualidad, no puedaafectarla.

    Thithiksha

    La cuarta virtud es thithiksha. Esta es la actitud de templanza, abnegacin, que deshecha ser afectado o apenadocuando est afligido con pesares y prdidas, ingratitud e iniquidad y otras cosas por el estilo. De hecho, uno est felizy calmo, porque sabe que stas son el resultado de nuestras propias acciones que ahora recogemos, y uno mira porencima de aquellos que causaron la miseria como amigos y buenas personas. Uno no se venga ni tampoco desea elmal para ellos. Soporta todos los golpes paciente y gustosamente.

    Las reacciones naturales de una persona, quienquiera que sea, cuando alguien la injuria, es devolver la ofensa,cuando alguien causa dao, hacer dao y cuando alguien lo insulta devolver el insulto de una u otra manera. Pero,esta es la caracterstica de la senda de pravrithi, el camino de la complicacin objetiva. Aquellos que buscan elcamino interior de sublimacin y purificacin, el sendero de nivrithi, deben evitar esta reaccin. Devolviendo injuriapor injuria, dao por dao o insulto por insulto, solo se aade carga krmica, que debe ser eliminada y padecida envidas futuras. Esta carga es llamada gmi o directa, lineal. No se puede escapar de la tarea de sufrir lasconsecuencias

    Sraddha

    7

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    8/31

    La quinta virtud para ser cultivada es sraddha. Sraddha significa inquebrantable fe en las escrituras o sastras y enlos cdigos de moral que contienen as como en el alma y en el gur. La fe es el signo de sraddha. Los gures sonmerecedores de veneracin. Nos muestran el camino de la realizacin, el sreyomarga. Los sastras son diseadospara asegurar la paz y la prosperidad del mundo y la perfeccin espiritual del gnero humano. Tienen por delanteestas grandes metas. Muestran el camino a la realizacin. As, uno debe asentar su fe en las escrituras sagradas, losmaestros y los mayores. Los gures, por su parte, deberan instruir a las personas solo en el conocimiento del Atmanica que es inmanente a todos los seres, (sarva jivatmaika jana). El que tiene sraddha lograr esta sabidura.Deberan asimismo tener fe plena en ello y vivir acorde a esa fe sin la ms leve desviacin.

    Samdhna

    La sexta cualidad es Samadhna. Uno debe estar irrefutablemente convencido que aquello que los sastras hacenconocer y lo que el Gur ensea son ambos la misma cosa. Nuestro intelecto debe estar basado e inspirado desde elAtma, en todo momento y bajo cualquier circunstancia. El aspirante espiritual debe estar apegado solo a la invariableConciencia Universal. Todas sus acciones deben tener esa meta: la Alegra de Dios. Debe depositar la fe implcita enlos dictados sstricos: Todos los seres vivientes son amsas (facetas, fracciones) de Ishwara (Dios). A los fines deconfirmar esta fe y fortalecerla, uno debe mirar a todos los seres como si fueran iguales. La antedicha sexta virtud,llamada Sadhana Sampath, es el tesoro de la Batalla Espiritual.

    8

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    9/31

    O3. LA ASPIRACIN A LA LIBERACIN

    (Mumukshuthwam)

    seguidamente, consideraremos mumukshthwam - la aspiracin a la liberacin o moksha. Esta aspiracin no puedeemanar de la opulencia, ni la erudicin que se pueda ganar con grandes gastos de dinero. No puede emerger de la

    riqueza, la progenie, o ritos y ceremonias recomendados en las escrituras, o actos de caridad, para alcanzar moksha(liberacin de la pena y adquisicin de la bienaventuranza) Puede venir solamente de la conquista de ajana (laignorancia). Una persona quizs pueda dominar todos los sastras junto con todos los comentarios escritos por losexpertos. Podra propiciar a todos los dioses para la ejecucin de los modos prescritos de adoracin y ceremonias;pero stos no pueden conceder el favor de la liberacin. Todos estn motivados a ganar beneficios y ddivas, apartedel supremo conocimiento (jana). Solo el xito en el camino de la sabidura puede conferir la liberacin. Unapersona podra tener todos los artculos necesarios para cocinar una comida, pero si el fuego no est disponible,cmo puede prepararse la comida? As tambin el Atma Jana (la conciencia del Atma como nica realidad) no esganada si uno no declara poder lograr mukti o liberacin. Si uno no se baa en las aguas de los ros sagrados, qudiremos del pez y otras especies acuticas que consumen todas sus vidas en los ros! Si se cree que gastando aosen cavernas montaosas se conducirn a la liberacin, lo que hace el ratn, qu lograrn las bestias salvajes? Si,por medio de prcticas ascticas como ingerir races y tubrculos y mascar hojas para el sustento del cuerpo, paraalcanzar la liberacin, el requisito de las cabras que se alimentan de hojas y los cerdos que escarban tubrculos,

    tambin logran la liberacin? Cuando nos emplastamos de cuerpo entero con ceniza esto es tomado comoascetismo, pues bien, pueden los perros y burros que se revuelcan en los montones de ceniza reclamar laliberacin? Estas creencias y prcticas son signos de un entendimiento pobre. Uno debe concentrase en alcanzar elAtma Jana, la Percepcin de la Eterna Realidad tmica Universal.

    La palabra atha, con la que comienza el primer sutra, significa despus, en lo sucesivo y luego de indagar sobresus consecuencias, encuentra que involucra la adquisicin de estas cuatros realizaciones- viveka, vairaguia, las seisvirtudes y el anhelo por la liberacin.

    La siguiente palabra tambin es athah, siendo tha suave, en lugar de ser acentuada como en la primera palabra.Athah significa por esta razn. La investigacin debe ser hecha despus: por qu razn? Porque ningn examende los textos de sastras, ejecucin de ritos y ceremonias, ni a travs del estudio objetivo, ni por el proceso deaprendizaje, por ejemplo, de otros hombres, puede percibir al Supremo, Brahman, de seguro. Porque objetos eindividuos, ritos y actividades son transitorios. Sufren de descomposicin y destruccin. A lo mejor pueden ayudar enla limpieza de la mente, eso es todo. El karma no puede liberarnos de la ignorancia bsica o premiar la concienciade la realidad como Brahman. Uno tiene que ser consciente de esta limitacin, para ganar el derecho de indagardentro del misterio de Brahman, la fuente y el centro del Cosmos.

    Este, el primersimo sutra, enfatiza una leccin: aquel que consagra su vida a ganar el conocimiento del Atma que essu propio ser, debe poseer virtudes santas y ellas debern modelar su conducta y contactos sacrosantos. Porqueningn conocimiento puede ser ms elevado que un carcter virtuoso. Carcter es poder, realmente hablando. Parala persona que ha dedicado aos a la adquisicin de un aprendizaje elevado, un constante buen carcter es unacualidad indispensable. Cada religin enfatiza la misma necesidad, no como una condicin de credo especial sinocomo la base de la vida espiritual y de la conducta misma. Aquellos que llevan vidas en esas lneas nunca puedendaar. Sern premiados con mrito sagrado.

    Las virtudes son el medio ms efectivo para purificar la conciencia interior del hombre en todos los niveles. Impulsan

    a la persona a descubrir qu y cmo hacer. Solo esos que se han ganado un destino bueno pueden reclamar suexcelencia en la discriminacin. Y la adherencia a esta determinacin es la balsa que puede llevar al hombre a travsdel ocano de fluctuacin y miedo, el bhava sagara. El hombre virtuoso tiene un lugar en la regin de los liberados.Cualquiera sea la actividad residual que una persona tiene por fuerza que ocuparse, el impacto de esa actividad noafectar al hombre virtuoso. Puede sumergirse en Brahman, la Encarnacin de la Suprema Bienaventuranza.

    Una persona tiene que haber ejecutado una variedad de rituales y sacrificios vdicos; tiene inclusive que exponer elcontenido de una variedad de escrituras sagradas que l ha dominado; debera ser una persona dotada deprosperidad, poseedor de gran riqueza y acopios de granos; tiene que o debe ensear los Vedas y las disciplinas

    9

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    10/31

    complementarias con la debida explicacin de sus significados; pero si esas personas no tienen carcter moral, notendrn un lugar donde Brahman es enseado y aprendido. Esta es la leccin que este sutra transmite.

    Porque, el estado de ecuanimidad, tan esencial en el progreso espiritual, solo puede ser ganado cuando el intelectoes limpiado de la mancha de los apegos y envolvimientos engaosos. Carente de aquella serenidad, el intelecto obuddhi no puede proseguir en la pista de Brahman. Porqu? El trmino virtud es solo otro nombre para lainteligencia que sigue los impulsos del Alma, del Ser que es nuestra realidad. Solo aquel que posee esta virtudpuede ganar el conocimiento del Atma, de la verdad. Y una vez que la conciencia es ganada no puede ser atrapadopor la delusin y el deseo nunca ms. stos no pueden tocarlo.

    Deseo y apego a los objetos deseados y los planes para asegurarlos son los atributos de los seres individualistas, elsentido de m y lo mo, y las emociones de lujuria y clera originadas en el complejo cuerpo-mente, no del Ser oAtma que reside en el cuerpo. Solo cuando este complejo se conquista y erradica la verdadera virtud puede emanary manifestarse.

    El sentido de hacedor y disfrutador o agente podra parecer que afectan al Atma pero no son parte de la genuinanaturaleza del Atma. Las cosas son reflejadas y producen imgenes pero el espejo no es manchado o afectado poresta razn. Queda tan limpio como antes. As, tambin el hombre virtuoso podra ser sujeto a la contaminacin delas actividades debidas a la devolucin de acciones de vidas previas, pero no pueden estropear u obstruir sunaturaleza o actividad actual. El jivi o individuo tiene como sus atributos bsicos genuinos: pureza, serenidad y

    alegra. Est entusiasta con sus cualidades.

    Un pjaro volando en lo alto del cielo necesita dos alas. Una persona sobre la tierra necesita dos piernas que lolleven; un aspirante deseoso de alcanzar la mansin de moksha, la morada de la liberacin, necesita renunciacin ysabidura, renunciacin de los deseos mundanos y sabidura para estar conciente del Atma. Cuando el pjaro tieneuna sola ala no se puede remontar en el cielo, verdad? De la misma manera, cuando tiene solo renunciacin osabidura, no puede llegar al Ser Supremo Brahman. El sentido de mo es el vnculo de apego ilusorio. Cmo puedeuno agarrarse de lo que acaricia como mo? Algn da, hay que entregar todo lo que se tiene y partir, solo y con lasmanos vacas. Este es el destino ineludible.

    Uno tiene que entregar estas relaciones asumidas y apegos artificiales a travs de un riguroso anlisis de sunaturaleza y entregarlas tan rpido como sea posible. Esto es lo que el mundo ensea como la leccin de larenunciacin. El apego brinda miedo y egosmo. Solo el ignorante puede adherir a tales prcticas mundanas. El sabio

    nunca puede inclinarse ante los requerimientos del deseo objetivo. Todo es momentneo. Todo es transitorio.Entonces, busquen identificarse con la Verdad eterna, y adherirse a las virtudes inmortales que representa el Atma.Esos son los hombres realmente virtuosos, los candidatos merecedores de alcanzar Brahman.

    10

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    11/31

    04. BRAHMAN EL ORIGEN DE TODO

    (Janmdyasya Yathah)

    "Aquello de lo cual el nacimiento, etc. De Esto.

    Uno debe conocer Eso como Brahman, la fuente original, mantenimiento y desintegracin (srisht, esthithi y pralaya)de este Cosmos perceptible. Brahman es la entidad desde la cual este Jagath (este aparentemente concreto ysiempre cambiante producto de la tendencia de la mente a visualizar) ha originado. Es mantenido por Brahman comouna organizacin, a pesar de su cambio siempre presente. Finalmente se funde en Brahman mismo. Si no hubieraUno que disea y decide en una suerte de control y regulacin de este Jagath debajo de las tres fases mencionadasarriba, uno reconoce no solo un orden Inter-penetrante, sino toda una sabidura comprensiva, y tambin un ajanabsico o malentendido. Asya (de esto) universo visible (el compuesto) de los cinco elementos (prapancha),nacimiento, etc. (janmdi) origen mantenimiento y desintegracin desde quien (yathah), aquello que es Brahman.

    Podemos saber mucho acerca de la naturaleza del Cosmos pero el instrumento de conocimiento que poseemos es elojo humano, no es cierto? Las ciencias fsicas han descubierto mucho, pero todo ha sido descubierto por la mentehumana verdad? Ellos describen y analizan cosas tal cual como son. De todas formas, por cunto tiempo existirn

    como son? Estn sujetos a modificacin cada momento. Pero a pesar del cambio inacabable que afecta todas lascosas uno es consciente de la verdad que no es afectada al final. Ese principio incambiable es la base en la cual lastres fases estn manifestadas. Ese principio es Brahman, la Base Eterna, Inamovible, el Uno, el Sathya, la Verdad.

    Uno puede vacilar en aceptar este factor y estar envuelto en la duda, puesto que el Brahman bsico no es percibido yque actualmente son percibidas sus Formas, con nombres aadidos, que estn en perpetuo cambio. Consideremosque sucede cuando una persona ve en la noche el tronco seco de un rbol; est asustado por su fantasma o un serestrafalario. Ninguno de los dos es, aunque es percibido como cualquiera de ambos. La razn de este conceptoerrneo es la oscuridad. La oscuridad sobre otra cosa que no est all. De la misma manera, a causa de laoscuridad esparcida a travs de la maya o percepcin incorrecta, la Causa Primaria, Brahman, es velada ysuministrada imperceptible y el Cosmos es impuesto sobre ello, como una realidad perceptible. Esta visin engaosaes corregida por el despertar de la conciencia (jana) y transmutada en la visin del amor universal (prema). ElCosmos del cual la tierra es una parte y con la que estamos enredados o embrollados tiene su causa fundamental,como el tronco por el fantasma, en Brahman Mismo.

    Otros declaran como la causa original del Cosmos (prapancha), algunos factores como la naturaleza innata(swabhava), orden, accidente, tiempo, etc. Pero ninguno de esos factores ni todos ellos juntos pueden ser La Causa.Porque todos son inertes, incapaces de voluntad o iniciativa. Inclusive los seres individuales estn ligados por lasataduras de alegra tristeza, crecimiento- envejecimiento y nacimiento- muerte. Cada uno de estos presuntosorgenes es dependiente y contingente. Entonces no pueden ser aceptados como La Causa o el Origen deprapancha o Jagath.

    Este Sutra, Janmdyasya Yathah, intenta guiarnos en el descubrimiento de la base genuina porque todo eso es,fue y ser. Anuncia el Mahath Thatwa, El Principio Supremo, el cual es la causa del Ser, volvindose el principio yel comportamiento ordenado del universo. La fsica puede investigar en la materia y explicar como esta formada;pero, no puede probar y descubrir porqu esta formada as. Seguramente por cada efecto o acontecimiento tiene que

    haber una causa. Ni el tomo ni el ser ni la ausencia de stos pueden reconocerse como la causa. El Sath, el Ser,debe estar mas all de sujeto y objeto, del conocedor y lo conocido. Pero, cuando tenemos que delinear el Sath oBrahman, es necesario el uso de palabras corrientes, tales como Creador, Seor, Dios, Providencia, y tambinBrahman.

    Cuando la indagacin en la causa y efecto est hecha desde el punto de vista del Cosmos, llegamos a la conclusinde que Dios es la causa y el Cosmos o Jagath el efecto. Cuando la distincin entre sujeto y objeto es trascendida nosvolvemos conscientes de que todo es Conciencia Pura o Brahman, y que ambos son tanto el factor primario como el

    11

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    12/31

    subsidiario. Esto es decir, es la maya o ignorancia primordial. Aquello que invoca a ambos, Brahman y Jagath, y lacombinacin es Brahman. Es maya la que causa la ilusin de que uno se origina desde el otro.

    Hay otros que discuten que el dos maya y Brahman son las causas gemelas del Cosmos. Hay an otros queaseveran que es maya la nica responsable.

    Algunos aseveran que el Universo es una manifestacin de Vishn y que l tiene sus seres en el Mismo Vishn.Declaran que la emergencia, subsistencia y desaparicin del Universo estn todas causadas por Vishn.

    De hecho, nada en el Universo puede ser hecho sin un Hacedor. Cual, entonces, debe ser la naturaleza delhacedor del Cosmos? Debe tener un poder ilimitado, de inmensa gloria y perfecta omnisciencia. No es posible parauno cualquiera visualizar cada fenmeno, sin embargo, es la culminacin del propsito de cada vida! Puede, noobstante ser concebido y confirmado por las dos caractersticas: una, llamada thatasttha, y la otra, swarupa.Thatasttha es la indicacin temporaria. No puede conferir un correcto panorama. Puede solo revelar signos yvislumbres, nada ms. Swarupa significa la verdadera realidad en su plenitud. Este es el resultado de la iluminacinde la sabidura intuitiva. Revela lo inmanente y trascendente, la ilimitada fuente del Todo.

    Toda entidad, producto o cosa en el Universo tiene cinco cualidades: asthi, bhath, priyam, rupam, nman. Asthisignifica Es. As, la Seidad es el rasgo de todo lo que es. Bhath significa brillante, luminiscente. La cosa que esconocida por nosotros, lo es porque brilla: tiene el poder de entrar en nuestra conciencia. Luego, tenemos la palabra,

    priyam. Toda cosa es posible de ser usada o utilizada desde y para llegar a ser amada, apreciada; afectuosidad es elsignificado de priyam. Los otros dos aspectos, rupam y nmam. Ellos hacen cambiar y pueden ser modificados.Todas las cosas parecen experimentar una u otra transformacin y a menudo asumen de nuevo la forma original.Son alteraciones aparentes de sus identidades bsicas, que tienen siempre los primeros tres rasgos. Nombre yForma son sobre imposiciones sobre la realidad bsica de seidad, iluminacin y alegra. Lo Divino es la base, laVoluntad Divina es la superestructura. Los abalorios son muchos pero la interconexin, la cuerda integradora es una.As, tambin, para los seres del mundo entero, Dios, el Permanente, Omnipresente, Parabrahma, la ConcienciaDivina Suprema, es la base. Soham, Eso soy Yo, Yo soy Aquello, todos estos axiomas indican que an aquellosque lo diferencian bajo nombres y formas son de hecho el Mismo Dios. Esta es la razn por la que es proclamada enlos Vedas, Aquel que conoce a Brahman llega a ser Brahman Mismo. Esta percepcin es la conciencia de larealidad.

    La burbuja nacida del agua flota en ella y estalla para volverse una con la misma. Todos los mundos objetivos

    visibles son como burbujas emanando del vasto ocano de la Divinidad, Brahman. Estn en el agua y sustentadospor ella. Cmo podran sino levantarse y existir? Finalmente, se funden y desaparecen en el agua misma. Porquesu origen, existencia y desaparicin depende del agua solamente. El agua es una, las burbujas muchas. El agua esreal, las burbujas son aparentes. El agua es la base; las burbujas son formas ilusorias de la misma, impuestas enella.

    Uno queda impresionado con esta maravillosa manifestacin. Pero en otras eras y en los rincones lejanos delespacio, desde el enredo inerte del inconsciente de la naturaleza el misterio de la vida emerge y prolifera en loshombres y los dioses. Este es un factor conocido y reconocido por todos. Pero puede lo bajo ser declarado como laCausa de lo alto? Lo bajo puede ser solo la causa de lo bajo. Podemos decir que lo inerte puede ser la causa de lamente, la cual es tambin parte del complejo del cuerpo, pero solo la Voluntad Divina pudo ser la causa de toda lacreacin, teniendo las cinco caractersticas ya mencionadas. Cmo puede el complejo mente erguirse y quedarestablecido? Nadie lo puede describir.

    La teora es que todos los eventos en el Universo siguen ciertas leyes y normas. No es siempre evidente pero lafsica tiende a probar que es muy factible. El primer Sutra indica al Supremo Universal llamado Brahman. El segundoSutra describe al mismo Brahman en otra forma, a travs de otra faceta. El primero expone la Verdad, Sabidura yLibertad Sathyam, Janam y Swatantra. El segundo Sutra muestra el aspecto creativo de Brahman y declara que elaspecto no puede ser limitado a este Cosmos en particular.

    Cada uno tiene su propio dharma o especialidad innata o individualidad o caractersticas amorosas. Esta regla seaplica igualmente a las hojas de pasto como a las estrellas. El Cosmos no es un flujo continuo. Est progresandopersistentemente hacia la obtencin de una totalidad en las cualidades y circunstancias. El hombre puede tambin

    12

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    13/31

    transformarse a travs del auto-esfuerzo y la discriminacin desde su presente estado. Las fuerzas morales quepermiten el Cosmos van a promover ciertamente nuestra realizacin. Pero, el hombre est muy inmerso en la ilusinpara sacar ventaja de esas fuerzas y elevarse a s mismo. No es consciente del camino de paz y armona en elmundo. No le es posible mantenerse en lo bueno y evitar lo malo. No puede establecerse en la senda del dharma.

    Aquello desde lo cual el nacimiento, etc., de Esto. AQUELLO desde lo cual ha emanado el Cosmos manifestado,entidades mviles e inmviles, Aquello que promueve y ayuda a su progreso, Aquello en lo cual, finalmente, sefusionan- en AQUELLO conocido como Brahman.

    La upanishad Taithiriya anuncia: Yatho v imn bhuthni jyanthe, vena jthni jivanthi, yath prayanhyabhisamvisanthi, thad vijijsaswa thad Brahmethi. Desde Eso que los seres nacen y en el cual se disuelven, Eso esBrahman. Entre los adwaitas o monistas quienes postulan as a Brahman, hay vastas diferencias y profundosconflictos de opinin en cuanto al agente causal del Cosmos. Algunos aseveran que Brahman es la causa mientrasotros sostienen que es causado por maya o el juego de la falsa ilusin. Otros atribuyen a la operacin de ambos,Brahman y maya. Algunos pocos declaran que es originado por Vishn, y que se funde en Vishn. Es protegidocompletamente por Vishn. Hay quienes declaran que la afirmacin acerca de Brahman es solo indicativa, una pistapara realizar el principio detrs del Cosmos, es decir una thatasttha lakshana. Brahman tiene infinitas facetas yfacultades causantes de la creacin, la preservacin de lo creado y su inclusin en s mismo que son indicios paravislumbrarlo.

    Hay quienes creen que la Mente es la causa de la creacin a partir de la materia y los cinco elementos son merasestructuras proyectadas por la mente o que sta es una transmutacin de la inerte prakriti o naturaleza. La funcin dela mente desafa la explicacin. Hay una Conciencia Suprema y ella ha causado esta creacin. Estas son todas lassuposiciones o teoras a travs de la agudeza intelectual de varios pensadores.

    Los cientficos han investigado por sus propios medios y han arribado a diversas conclusiones. Explican que eltiempo ha sido la causa original del Cosmos y el tiempo lo sostiene e incluye a travs de la integracin ydesintegracin. As, es todo efecto del tiempo que lo controla. Unos pocos adscriben el proceso ntegro a lanaturaleza profunda de las cosas y su anhelo hacia la evolucin. Cada cosa manifiesta su genuina naturaleza a sumanera y a su tiempo. Por ejemplo, una semilla de mango plantada resulta solamente en un rbol de mango. Delvientre de una tigresa solo nace un tigrecillo, no una cabrita. As, encontramos que variadas teoras encontradas hansido proclamadas sobre el origen de la creacin. A pesar de todo, cada una ha fracasado para definir y declarar cuales exactamente la causa.

    El Cosmos es una esplndida maravilla, una fuente de continuo asombro. No puede sino impresionarnos como unsupremo prodigio, quienquiera que sea. Cuando un objeto tiene que ser hecho, sabemos que necesitamos alguienque tiene la habilidad y la inteligencia, la shakti, el poder. Sin un hacedor nada puede ser hecho. En consecuenciacmo se hacen estos objetos que nos son visibles - el sol, la luna, las estrellas, las constelaciones, su brillantez,sus movimientos?, se mueven y comportan como lo hacen sin un diseador, un creador, un experto?, puedenproducirlos con un poder ordinario? No. La persona inteligente puede fcilmente inferir, observando los cuerposdiseados y hechos, considerando sus poderosas capacidades, cun inmenso debe ser el poder del hacedor de losmismos.

    Miren la maravillosa variedad en la creacin. No hay dos cosas iguales; no hay dos personas parecidas. Esto solopuede ser el lila o deporte del fenmeno con su ilimitada gloria, Dios. Cualquiera puede entender que ningn podermenor puede ser la fuente. En la base del misterio que es inherente en la creacin se puede fcilmente inferir el

    poder del todopoderoso que lo ha creado. Aquellos que son incapaces de descubrir el misterio de lo creado nuncapueden conocer la naturaleza del creador.

    La creacin del Cosmos es la manifestacin de la voluntad latente en Brahman. Todo esto es el sankalpa de Dios, Suvoluntad o plan. Los tericos que acusan y propagan las otras explicaciones mencionadas arriba estn sologastando su tiempo. Argumentos y contra-argumentos son un mero ejercicio desnudo. Pueden ser pronunciadascomo exhibiciones de escolaridad de los pandits, o una gimnasia intelectual. Ellos no pueden satisfacer el llamado deesos cuyas mentes son puras y cuya conciencia es pura. Todo es causado por la Voluntad Divina - esto es la firmecreencia de los testas. Cada uno decide su problema desde su propio nivel de conciencia. Los sutras mencionan esavariedad de puntos de vista y consideran la validez. Los pjaros que vuelan llegan a alturas proporcionales al poder

    13

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    14/31

    con el cual usan sus alas. As tambin esos pensadores dan sus explicaciones de la creacin, continuidad y fin delCosmos en la base de la fe y la inteligencia que tienen.

    Pero, todo lo que en cada uno puede depender como evidencia o prueba de esta indagacin es solo caractersticasindicativas o thatasttha lakshanas. Esas caractersticas no nos pueden llevar muy lejos. Solo Las caractersticasgenuinas, swarupa lakshanas, pueden revelar la verdad. Ellas son sathyam, janam, anantham, verdad, sabidura,infinitud. La naturaleza genuina de Brahman es la verdad, es Lo eterno, ES. Es la Conciencia Universal, Janam. Esduradero ms all del tiempo y el espacio y todo eso es inmanente a cada entidad, viviente o no viviente o inerte enel Universo.

    Pruebas indicativas son signos temporales por los cuales uno puede identificar otras cosas o personas que unodesea conocer. Por ejemplo, cuando la luna es un pequeo arco en el cielo y uno quiere verla, una persona indicacon su dedo apuntndola o cuando desea mirar a una estrella en particular la persona dice all justo debajo deaquella rama. La luna est muy lejos, la estrella mucho ms. En el momento cuando uno expresa su deseo puedepues estar justo arriba de la rama pero eso es una situacin temporaria. Pronto el lugar cambia. El dedo ya no escorrecto porque la estrella y la luna se mueven a travs del cielo.

    Las caractersticas genuinas, el swarupa lakshana, nunca cambian. Mora en todo. La forma puede sufrir cambio, elnombre puede cambiar. Los tiempos pueden cambiar; el espacio ocupado puede alterarse. Pero el centro de laverdad, la swarupa lakshana no cambiar. El centro es conocido como asthi, bthi y priyam en los textos de vedanta.

    La cosa es, asthi. Existe. La existencia es la verdad incambiable. Puede cambiar su nombre y forma, en tiempo yespacio pero la esencia [1] es genuina. Se conoce a s mismo como existencia, a travs de la caracterstica nativa deprakasa o luminosidad o capacidad de atraer nuestra percepcin y conferir conocimiento bthi. Podemosconocerlo, porque tiene bthi, sabemos que todas las cosas tienen esta caracterstica innata. Cada cosa tiene lacaracterstica de priyam tambin agradable, la capacidad para invocar apego y amor, como un resultado deutilidad.

    Los tres juntos mencionados arriba son la naturaleza de Dios. En esos tres est la base, las formas estn construidaspor la mente y los nombres de las formas les siguen. Pero las formas y nombres llevan modificaciones. Ellos sondesignados como maya realidades relativas, sper-imposiciones temporarias en la verdad bsica. Paramatma, elUno Omnisciente es la base en la cual toda forma y nombre es impuesto. La aparicin del nombre y la forma en loreal es dado a la operacin del principio de maya.

    El Nombre y la Forma que son estructuras levantadas por la mente en la base de Brahman deben ser consideradascomo pruebas indicativas de la verdad, en la cual aparecen y desaparecen. Brahman solo puede ser conocidocuando las caractersticas bsicas son conocidas como Swarupa Janam. Una vez que Brahman es conocido lapercepcin hace a la persona consciente de ello, Brahman mismo. Brahmavid Brahmaiva Bhavathi. Esto es laseguridad dada por el Sruthi, los Vedas. En verdad, tanto la base como las entidades que descansan en ella, laapariencia y lo real, son ambas divinas, causadas por Brahman. Si esto est establecido por nuestro conocimientopor indagacin, brahmayi jsa, la vida se colma a s misma.

    Sathyam, Jnam, Anantham ste es el trpode sobre el cual Brahman descansa. La percepcin de Brahman es lapercepcin de la Verdad; el conocimiento de Brahman es El Conocimiento; es ilimitado, infinito. De Brahma eman elakasa (el espacio, el cielo); de akasa eman vayu (aire), de vayu, agni (el fuego); de agni, jalam (agua), de jalam,pritvi (tierra) De la tierra creci vida dando plantas (oushadha), de oushadha, anna (comida) y de anna, Purusha(personas, humanos). El proceso de proyeccin est sucediendo en estas series. Brahma, lo primero, Purusha lo

    ltimo. Entonces el Purusha y Brahma son cercanos.

    14

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    15/31

    05. BRAHMAN, LA FUENTE DE LAS ESCRITURAS

    (Sstra Yonithwth)

    Sastras Yonithwth: Brahman es la fuente de las escrituras y tambin es omnisciente. Las escrituras son

    expresiones de la verdad adquiridas por sabios mientras estaban ahondando en la Realidad. Las palabras hanemanado de las inhalaciones y exhalaciones del Aliento Divino. Fueron odas por entidades no corpreas, nosurgieron de la imaginacin de nadie, por lo tanto son descriptas como impersonales (a- purusheya) y eternas(sswatha) Dnde se originaron? De Brahman solamente.

    Veda significa conocimiento; siempre es. No tiene comienzo ni fin. Est referido como han- antha, sin fin, porquees un firme, sagrado, sustentador, saludable sonido. Solo es experimentable; no puede ser limitado ni comunicado.Es una maravilla, una fase sin precedente de experiencia personal para cada uno. Puesto que Brahman es la fuentedel conocimiento, es elogiado como Omnisciente, Todopoderoso, Omnipresente.

    Sastras Yonithwath. Este aforismo significa que las escrituras vdicas tienen que ser restauradas para conocer aBrahman, que solo ellas pueden revelar a Brahman y que los Vedas llevan al hombre al mismo conocimiento.Adems, las escrituras derivan su validez a travs de Brahman y su valor, asimismo, a partir de Brahman, porque

    Brahman es la fuente de la iluminacin. Ellos contienen y otorgan. Solo el Omnisciente puede ser la fuente de losVedas. Las escrituras solas pueden liberar al hombre a travs de la iluminacin llamada conocimiento. Ellas regulanla vida del hombre y la guardan, cuidndolas del sufrimiento. Los Vedas ofrecen consejo reconfortante; trabajan conel hombre afectuosamente y lo llevan hacia delante, porque se han recibido a travs de personajes venerablesquienes han llegado al ms alto de los conocimientos, Brahman.

    Brahman no puede ser aprehendido por medio de pruebas o argumentos. Est ms all de la razn o el clculo.Entonces, es un a-prameya. No puede ser medido. Es indefinible. No puede ser pronunciado como esto o eso, poresta razn o aquella. Es inmedible por tiempo y espacio, las escrituras son la prueba. Las pruebas usuales de verdadson la percepcin directa (pratiaksha) y la percepcin deductiva (anumna) Pero Brahman no puede ser conocido poresos dos medios. Los sabios lo han experimentado y expresado en las escrituras. Esa palabra, sabda es la pruebams firme. Sastras significa que trae a la memoria lo que ha sido olvidado. Brahman es el verdadero sin-ser de cadahombre. Los sastras (directivas de consejeros) dirigen y aconsejan a cada uno. Pero el hombre se queda en la ilusiny se hace uno con la oscuridad causada por los falsos valores y las ataduras a lo irreal, el yo y lo mo , pero laescritura es la madre; no renuncia. Ella persiste y percibe; recuerda al hombre de la meta para asegurarse de que essalvado.

    Por lo tanto, el citado aforismo, Sstra Yonithwth declara que los sastras o escrituras tienen que ser consideradascomo la causa de la percepcin de lo incomprensible, inmedible, inexpresable Brahman. Son innumerables, pero, lavida es demasiado corta. Los aspirantes son abundantes; las dudas y vacilaciones son numerosas; la resolucin esmagra. Como resultado, no se puede reclamar toda la maestra.

    Por supuesto, uno no tiene necesidad de beber el ocano entero para conocer su gusto. Uno puede descubrir sugusto poniendo una gota en la lengua. Similarmente es imposible comprender todos los contenidos de las escrituras.Es suficiente saber la leccin importante que es elaborada y pone esa leccin en prctica.

    Esta leccin es: el constante pensamiento en Dios, como Prahlada le dijo a Hiranyakasipu, su padre, cuando lo llam

    cerca y cariosamente le dijo al muchacho que repitiera lo que haba aprendido de su maestro y lo hiciera feliz.Prahlada respondi, padre! l, que ilumina todo, l, que finalmente absorbe todo en s mismo, es el UNO, elNarayana. Tenindolo siempre en la mente y experimentando la Bienaventuranza, eso otorga realizacin a todos.El nio pronunci el nombre Narayana que el padre detestaba! l no par con eso, dijo, padre, t has conquistadoel mundo entero pero has fallado en conquistar tus sentidos. Cmo puedes recibir la gracia de Narayana? Esashabilidades materiales y xitos mundanos son posesiones huecas. Brahma Vidya, el conocimiento y la experienciade UNO, eso solamente debe ser buscado.

    15

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    16/31

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    17/31

    06. LOS AXIOMAS VDICOS SOLO POSTULAN A BRAHMAN

    (Thath thu Samanvayt)

    That Thu samkanvayth: es claramente demostrable que todos los axiomas vdicos postulan solo a Brahman. Lasdeclaraciones en los sruthis, cuando son estudiados con un espritu de reconciliacin revelan lo Brahman y hacen

    conocer Su Realidad. Adems est la pregunta si las escrituras sostienen tanto la supremaca de la accin, de laadoracin. Aunque el profundo misterio de Brahman es incomunicable a otros, tiene que ser dado a entender poralgunas categoras de conocimiento, no obstante que sean un tanto insatisfactorias. Si no, pudiese quedarse msall de toda percepcin.

    Hay una escuela de pensamiento que cree que los Vedas colocan al karma como medio de liberacin y que lavedanta (las upanishad-s), no. Pero, las escrituras o sastras ataen a la gua y al consejo y no con la exclusivaadherencia a uno u otro sistema. La defensa del karma o acciones no es la meta suprema de las escrituras. Cuandouno est activo a travs del karma, tiene que hacer muchas acciones meritorias y stas promueven la pureza de lamente. Desde que el karma limpia la conciencia, algunos arguyen que los sastras ensean solo esto como el nicocamino, ignorando el factor que el karma (las acciones) es solamente el medio para alcanzar el fin.

    En este contexto, debemos prestar atencin a otro factor. Los deseos del hombre, sus necesidades, anhelos,

    resoluciones y aspiraciones, son multiplicadas e incitadas por el karma (acciones) Y, el impulso inicial por el deseo esajana o desconocimiento de la Realidad. La duda se origina, naturalmente, cmo puede la conciencia que esignorante transformarse en conciencia conocedora (jana)? La oscuridad no puede jams remover la oscuridad,verdad? As tambin, ajana no puede nunca destruir a ajana. Puede ser lograda solo por jana, la percepcin dela verdad. Este es el dictamen promulgado por Shankara. El mundo necesita mucha armona. Necesita tambinconocimiento en la misma magnitud, no importa cuan dificultoso pueda ser comunicar el conocimiento de Brahman aotros.

    Ha sido dicho que hay una vasta diferencia entre el impacto de Brahma vidya (El conocimiento de Brahman) y elimpacto del karma. Mrito y demrito, felicidad y miseria, son las consecuencias del karma. La felicidad accesible alhombre a travs del karma alcanza desde el nivel de Manushya Loka (la regin de los humanos) hasta el estado msalto del Brahma Loka (la regin de lo Divino). As, tambin, debajo del nivel de la regin humana, estn las regionesdonde la miseria es cada vez ms profunda, ms y ms agonizante. Son relativamente irreales y no absolutamentereales. La conciencia y por consiguiente la bienaventuranza es innata, existiendo por derecho propio. Estexteriormente presente. Es una invariable, inafectada verdad. No puede ser adquirida por prescripciones prcticas yejercicios. El estado de liberacin (moksha) trasciende el complejo cuerpo mente ego. Por consiguiente, lotrascendente est ms all del esfuerzo fsico, mental o intelectual. Cuando la Conciencia alborea, la oscuridad deajana desaparece. Cuando la lmpara est encendida nunca ms hay oscuridad.

    Algunos argumentan que no es justo del todo declarar que el conocimiento de Brahman como la sola verdad nopueda ser ganado por el esfuerzo personal. Shankara reconcilia este punto de vista con su tesis principalmencionada ya. El jana de que uno es Brahman y nada ms es latente en las conciencias de cada uno pero nopodemos reconocerlo y establecernos firmemente en l por medio del karma o la actividad, tampoco por vichara o laindagacin escolstica. El karma solo nos ata ms, porque trata a la adversidad como si fuera real; no suelta susataduras y nos libera. Como mucho puede purificar las pasiones y emociones. Vichara puede tal vez clarificar elintelecto e indicar el criterio de jana. Solo Brahma vidya puede liberarnos de las ataduras. Por eso es mejor nodesarrollar demasiado apego al Karma.

    De todas formas encontramos a los sastras de vez en cuando meditando en el valor del Karma. Los sastras soncomo una madre afectuosa. Nos ensean lecciones como una madre a sus hijos conforme con el nivel deinteligencia, y de acuerdo a las necesidades del tiempo y circunstancias. Una madre con dos hijos le da al que esfuerte y saludable toda la comida que pida, pero tiene mucho cuidado en dar al nio que no est bien solo aquelloque restaure su salud. Podemos desde este punto de vista acusar a ella de ser parcial con uno y perjudicial con elotro en dispensar amor? Los sastras tambin llaman la atencin de aquellos que conocen el secreto del Karma avaluar el Karma. Porque el Karma o Trabajo mejora la vida y marca sus ideales correctamente. Cada uno tiene queser instruido en como transformar el trabajo en una actividad beneficiosa. Igualmente Karma no lo es todo.

    17

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    18/31

    La vida humana dura solo un momento, es una burbuja en el agua. Sobre esta efmera burbuja de vida, el hombreconstruye para s una estructura de deseos y apegos. La sabidura le advierte que puede colapsar o desmoronarseen cualquier momento. El Atma Suprema, el Paramatma, que est desapegado y libre de encarnacin, ha tomado uncuerpo y llega a ser hombre. Visto grosso modo, el cuerpo es un material de embalaje formado por la comidaconsumida, el annamaya kosa. Dentro de esta funda o vaina yacen las vainas sutiles del aire vital o Prana, la vainamental, la vaina del intelecto y la ms profunda de todas la envoltura de la bienaventuranza, anandamaya Kosa.

    Este aforismo del sutra (Thath thu Samanvayth) hace conocida aquella investigacin espiritual o vicharana queinvolucra el recorrido desde la envoltura annamaya como la base hasta la fase y naturaleza de anandamaya. Sinembargo, el ordinario tiene dos aspectos - la estructura dependiente y la base independiente.

    En la corriente espiritual de las creencias humanas, uno no puede discernir en cualquier sitio un factor armonizante,un samanvaya. Los principios de coordinacin y reconciliacin tienen que ser expandidos y explicados. Sin embargo,hay religiones con distintos nombres, y las doctrinas son distintas para cada una, considerando que son para todaslas personas de la humanidad. El Sutra se empea para enfatizar el centro o punto comn. Desafortunadamente,las diferencias aparentes entre las religiones han subvertido la amistad de todos los hombres y el sentimiento defraternidad internacional. La experiencia y sabidura de grandes visionarios que han revelado el misterio del Cosmosy sus sentimientos de amor universal no son apreciados, aceptados y respetados por los hombres de hoy. Todos losdogmas religiosos, excepto unos pocos, pueden ser fcilmente armonizados y reconciliados. El mismos Dios est

    siendo ensalzado y adorado bajo varios nombres a travs de varias ceremonias y rituales, en muchas religiones delhombre. En todas las pocas, por todas las razas o comunidades, Dios ha enviado profetas a establecer la paz y labuena voluntad. Desde entones, hasta el presente, muchas religiones se han esparcido a lo ancho del mundo,perdiendo los sentimientos fraternales y han carecido de validez consiguientemente. Hay una urgente necesidad dearmona. Todos los grandes hombres son imgenes de Dios. Ellos forman una casta singular en el reino de Dios;pertenecen a una nacin, la Confraternidad Divina. Cada uno debe interesarse en entender las prcticas y creenciasde otros. Entonces solo puede cada uno, con la mente limpia y el corazn amoroso, realizar la presencia divina enlos otros. El principio de armona o samannyaya es el corazn de todas las religiones y fes.

    18

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    19/31

    07. BRAHMAN, LA CAUSA PRIMERA DEL COSMOS

    (Kshather N Sabdam)

    Los Vedas aseguran que Brahman es la causa prima de Jagath (Cosmos). Ellos no postulan una entidad noconsciente (achetana) como la causa. La sabdam o la voz de Dios o Veda no apoya la visin de no consciente comoel origen de la creacin. El Ser es impuesto para ser resuelto desde el comienzo, para recrear un sankalpa(decisin). Resolucin, decisin, diseo, esos son actos de conciencia; las entidades no conscientes son incapacesde dichos ejercicios de voluntad. Brahman que es todo conciente tiene que ser aceptado como la causa prima.

    La no conciencia o achetana es llamada el pradhna. Los Vedas no hablan de ello. Esto es lo que este sutra revelamuy claramente. Pradhna es la designacin por la cual el Nombre -Forma -Flujo, a saber, el Jagath o Cosmos, esdenominado por algunas escuelas de pensamiento. Otras escuelas se refieren como el compuesto atmico oprakriti, (lo Hecho). Otros dicen, en trminos de elogio, t eres la Voluntad Omnipotente, El Ser Absoluto,Paramatma. Porque de Ti toda esta diversidad es proyectada. Hay quienes argumentan que las tres gunas ocualidades son las constituyentes fundamentales, las cuales a travs de la preponderancia de una u otra causan ladiversidad en la naturaleza.

    Estos puntos de vista no son aceptados por la autoridad vdica. Los Vedas mantienen que Brahman tuvo la voluntady la creacin apareci. Esa Voluntad es el prlogo, el acto preliminar. La escuela sankhya postula el prdhana y basala creacin en las gunas. Cuando las tres gunas (sathwa-serenidad; rajas-actividad; y thamas -pasividad) estn bienbalanceadas, ninguna decisin consciente puede erigirse, dicen los sankhyas. Ese estado tiene que recibir elimpacto de un Purusha que es El Testigo y que es Percepcin o Conciencia. En otras palabras, el impacto de laVoluntad de Dios. Eso hace al pradhna conocido y conocible.

    Considerando cada una de esas teoras, la conclusin ms correcta es que Brahman es la Causa Primera. Porsupuesto la ms Alta Verdad accesible no es el Sin Atributos. Sin Cualidades, Intangible, Inexplicable Brahman. Es elsaguna Brahman, el Brahman reconocible a travs de las Cualidades que Se ha impuesto a S Mismo. Este Cosmosque est compuesto de conciencia y no conciencia es el cuerpo que l ha asumido.

    El individuo tiene que ser dotado con conciencia (chaithanya) de modo tal que pueda tanto cometer u omitir, hacer odesistir, acciones que l siente que debera llevar a cabo. Lo que ha sido dado hoy o aplazado para maana, cualesson los sembrados que crecern el ao venidero - tales pensamientos, planes y proyectos surgen solo en el campode la conciencia y no en la no-conciencia de la lea y la piedra, la colina y el valle. La voluntad es el signo de laconcienciacin; aquello que no la tiene, no ejerce voluntad.

    Cuando la voluntad emerge, Brahman llega a ser Ishwara, Dios. Y por aquella sola voluntad, Dios cre el Cosmos oJagath. Desde un punto de vista superficial (sthula drishti), Dios y Jagath impresionan como distintos. Pero cuandoson examinados con la comprensin sutil (sukshma drishti), uno encuentra que no hay una distincin fundamentalentre lo material (padrth) y el Hacedor (Param-rtha), la unidad viviente (Prni) y el Principio de Vida (Prna). ElPrincipio de Vida impone un cuerpo a S Mismo y aparece como Prni; y luego desde Prni, Prna emerge.

    Las escrituras vdicas tratan el Principio de Brahman y sus manifestaciones. Dan al hombre el tesoro de la sabiduray la experiencia intuitiva de aquella riqueza (jana y vijana). Pero con el paso del tiempo, los himnos, versos yfrmulas sagradas (mantras) fueron interpretados ritualsticamente. Fueron elogiados y expuestos como tiles paraalcance de objetivos mundanos y no mundanos. Los ritos actuados con la recitacin de ellos eran consideradoscomo Karmas beneficiosos. No hay en el Cosmos aparte de o distinto de Brahman. Todo est emanado y absorbidoen Brahman, todo se mueve y tiene su comienzo en Brahman solamente.

    Esta verdad se hace clara por el Sutra, Thaijllth: Thath (de Aquel), ja (nacido), la (absorbido), th (crece). Esos sonlos cuatro pies en los cuales la proposicin se para y es establecida. Nacimiento, crecimiento y muerte forman unYajna o Sacrificio del Purusha, la Persona.

    19

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    20/31

    El Cosmos (Prapancha), los cinco elementos, han emanado del Ser Omnisciente, el Paramatma, Brahman. No haylugar donde Su manifestacin no est. El Jagath esta siempre en movimiento; el Seor del Cosmos (Jagadiswara) esel sujeto de la accin. EL amor mundano no es amor genuino; el amor del Atma es la fuente de todos estos amores.Las upanishad-s anuncian que esta fue la enseanza que Yinavalkva imparti a Maitreyi. tmanastu kmyasarvam priyam bhavati(Es por nuestra Atma que todo es querido). Amor por el Ser es lo primero; amor por todo lodems es secundario. Si uno ama otro, eso no puede ser llamado amor. El Ser necesita ananda, y ama porque deall deriva ananda. Anurga o afecto o amor surge del Ser hacia el Ser. Entonces, cuando la realidad tmica esentendida como El Principio, sabemos que todo sucede a travs de la Conciencia Suprema, Brahma Chaithanya.

    Chara y achara ( el aparente movimiento e inmovilidad, la actividad e inercia) son ambas dispuestas por la Divinidad(Daiva Sankalpa). Aquella Voluntad es chaithana, una conciencia activa; no es a-chetana, una forma de inercia. Estaes la verdad revelada por este Sutra kshater n sabdam.

    Cualquiera de los argumentos y contra-argumentos son adelantos para cualquier persona, la verdad es que DaivaSankalpa es la raz inconmovible de todas las cosas manifestadas. Aquellas personas son embaucadas por lasapariencias o estn solo probando sostener sus fantasas favoritas eludiendo pruebas ms profundas.

    El cuerpo humano es un soporte, un receptculo (lam-banam) para el Atma. Elementos como el agua y el vientoestn ntimamente ligados al cuerpo. Por lo tanto, el principio tmico, el principio de Brahman, el cual es el centro, no

    es reconocido. El hombre ha perdido la conciencia de este principio o thatva, el cual es la verdad. Est en elcuerpo, pero no es del cuerpo. Es el asarera thatva, el principio que no pertenece al cuerpo aunque lo activa. Esoes el Atma.

    La capacidad de los ojos para ver y los odos para or es dada por el Atma. Cmo, entonces, pueden los ojos verla ylos odos orla? Los ojos y los odos son (dheya) lo sustentado; La Omni-Conciencia (Sarva Chaithanya), el principiode Braman, Atma, es dhra, el Sustentador. Eso es el real Tu, la Voluntad, Sankalpa.

    Los seres vivientes del mundo entero (prna koti) estn sustentados por aquel mismo praja. Lo fijo y lo movible( stvara y jangama) estn ambos firmemente basados en praja. La Sabidura Suprema es Atma; la SabiduraSuprema es Brahman. La Sabidura Suprema es el Loka, el Visible, el mundo objetivo. El Cosmos es praja, de caboa rabo; el praja es la chaithanya que llena el Cosmos (Prapancha).

    Los elementos ( espacio, aire, fuego, agua y tierra) que constituyen el Cosmos operan solo impulsados por laSabidura Suprema (Prajana). Los dioses (devathas) o los iluminados, son luminosos a travs de la sabidura quelos energiza. El mundo entero de los seres vivientes (prna koti) est sustentado por el mismo praja. Lo fijo y lomvil (el sthvara y el jangama) ambas firmemente basadas en el praja. La Suprema Sabidura es Atma; laSuprema Sabidura es Brahman. La Suprema sabidura es el Loka, lo Visible, el mundo objetivo. El Cosmos espraja, de un lado a otro; el praja es chaithanya que llena el Cosmos (Prapancha).

    Los Vedas aseguran que Brahman es la causa del Cosmos (Jagath) usando la palabra Sath para denominarlo. Sathes la continua conciencia Es. los Vedas no hablan de nada que sea no conciente o A-chethana. Todo es chethana.Todo Es, todo es Brahman.

    20

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    21/31

    08. LA PALABRA ES LA PROYECCIN DEL ALMA.

    (Gounaschennthma Sabdth)

    Atma sabdth": desde que la sabda o palabra, es usada, la kshathe (mencionada en el sutra previo) o proyeccintiene que ser la funcin del Atma. El fuego o el agua es el producto, el efecto de la voluntad. Las palabras

    proyeccin o `manifestacin no pueden ser interpretadas secundariamente o en sentido figurado (gaunah). El Atmasolo est sealada como la entidad primaria en el sruthi o Veda. El anhelo o resolucin es un suceso en la propiaAtma, no en cualquier otra entidad. El Cosmos cognoscible completo era la justa verdad o el Es. Cualquiera sea laforma que ha asumido en el proceso del tiempo y en el permetro del espacio, todo ello es solo la verdad en realidad,lo que es decir. Atma! Esta es la leccin que los Vedas aseveran.

    Nada es inerte, inactivo, jada. Dado que, encontramos la palabra Atma siendo aplicada, a cada rato, para denotarincluso a pradhna, o materia primordial, mula Prakriti. El prdhana es el instrumento que llena la voluntad de laConciencia Soberana o Purusha, el ser Superior. Siendo operado por Purusha, la causa, a prakriti o prdhanatambin se le ha atribuido conciencia.

    El individuo o jivi, creyendo que est separado del todo, el universal, est sujeto al deseo y a la desesperacin, amory odio, pena y alegra. Es atrado por el mundo del nombre y de la forma. Cada persona est caracterizada como

    amarrado, como baddha. Por lo tanto, su necesidad de liberacin es urgente. Y, para ser liberado debe obtener suindependencia del apego y de prakriti. El ciego no puede ser salvado por un ciego. El desamparado no puede serauxiliado por un desamparado. Cmo puede un hombre, siendo l mismo desamparado y afligido, quitar la pobreza,el sufrimiento y el dolor a otro? El pobre debe acercarse al acaudalado, al rico. El ciego debe buscar la gua de unapersona que pueda ver. Aquellos que estn ligados y cegados por las dualidades de prakriti tienen que tomar refugioen el inextinguible tesoro de la compasin, poder y sabidura, llamada Atma Divina. Entonces uno puede conseguir ladestitucin de la pena y disfrutar en la riqueza de ananda; uno puede alcanzar la meta de la existencia humana.

    Cuando esta consumacin es lograda, la conciencia tmica es ganada a travs de la gracia de Brahman. Dndedebe ser buscada el Atma? Dnde reside el Alma? Cmo podemos conocer el Atma? Adorando las cosasaparentemente sin conciencia tambin como manifestaciones de la Conciencia Soberana o Atma ayuda en elproceso. El principio del Atma puede ser genuinamente entendido solo por buscadores que estn afiatados en el SinForma y Sin Atributos, Brahman. Pero, inclusive en la encarnacin saguna tiene la realidad tmica en completamedida. Hay muchos ejemplos para ilustrar esta verdad. Brahma vidya es otro nombre para el entendimiento yexperiencia del Atma como Brahman, lo individual como universal.

    Todos tienen derecho a Brahma vidya. Y cada hombre pasa a travs de cuatro estados en su bsqueda, cada da desu vida. De acuerdo con los Vedas ellos son el estado de vigilia, sueo, sueo profundo y el thuriya. Estos estndemarcados como estados o pasos. En el primer estado uno est despierto al mundo objetivo y est orientado haciafuera. Los objetos en el universo son vistos con el ojo. Se escuchan sonidos y los sentidos son capaces de oler,gustar y tocar. La vida es vivida en su mximo en el contacto con la sociedad.

    Los cinco rganos de la percepcin, los cinco rganos de la accin, los cinco pranas o aires vitales, los cuatroinstrumentos internos son:

    La mente

    El bhudi o facultad de discriminacin.

    El nivel de conciencia.

    El sentido del ego

    Esas diecinueve formas de contacto e impacto proveen al hombre durante el estado de vigilia con la experiencia desufrimiento y alegra, ganancia y prdida, suceso y fracaso, en sus formas densas.

    21

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    22/31

    Desde que uno se identifica con el complejo cuerpo denso en este estado las experiencias tambin son densas.

    La regin del sueo es diferente. Aqu el ser est vuelto hacia dentro, Antharmukha. Las reacciones, respuestas yexperiencias son auto contenidas. No pertenecen afuera de nosotros mismos. Puede haber otras diez personasdurmiendo en la misma habitacin, pero cada uno tendr su propio sueo. Nuestro sueo no tiene relacin con el denadie. Cada uno est disturbado o deleitado en su propio sueo solamente. El soador no es afectado porcircunstancias desde afuera. El mundo externo est ms all de nuestra conciencia. Durante ese estado desde elsueo uno crea un mundo desde nuestra mente y gravita en las experiencias que promueve. A pesar de que losobjetos percibidos son imaginarios, los sentimientos y emociones como alegra y sufrimiento, amor y miedo son tanreales como el mundo de la vigilia. Los diecinueve instrumentos de contacto e impacto estn presentes inclusivedurante el sueo. Ellos no actan material o fsicamente. Operan solo a travs de la mente porque la mente tiene unaluminosidad que produce las imgenes. Esto es la razn por la cual est diseada como taijasa (Tejas nos permiteformular etc.). El tejas permite formular y disear cualquier forma, el sonido, el gusto, etc. l decide. El sueo es elsegundo estado o paso en la adquisicin de la propia conciencia de ser.

    La siguiente, sueo profundo o sushupti. Esta etapa est libre de sueos. Uno est perdido en un sueoimperturbable. La persona no estar consciente de sus miembros, o sonidos, aromas, formas, sabores y sensacionesde tacto. Toda actividad est subsumida por la mente y est latente en ella. Toda experiencia est absorbida enelevados niveles de conciencia, prajana. No hay un sentimiento de separacin, identidad, particular o universal, departe o del todo. No hay experimentador ni experiencia. Solo est el Atma en la cual est temporalmente sumergida.

    Luego, thuriya, la cuarta etapa. Aqu, el vyakthi o individuo no est ms. Ha logrado la verdad bsica de la vida y dela creacin el todo-penetrante, la todo-incluyente Atma, la paz y el poder del solo y nico imperio del Atma.Aquellos que han coronado esta etapa no tienen ningn tipo de incumbencia con el ser individual. Uno no puedesostener otra cosa salvo que estas personas poseen sabidura o que la han tenido. En consecuencia, estn inmersasen profunda bienaventuranza.

    El Atma en la cual estn sumergidos es invisible a los ojos. No puede ser asida o sujetada por las manos. Solo puedesaber que Eso existe y que es la Divinidad y ninguna otra cosa. Todo afn que impulsa al mundo objetivo debe serexterminado, despus la fe en el Atma puede ser enraizada.

    Las cuatro etapas de la conciencia tmica son muy semejantes a la recitacin del Om. El AUM y la ltima matraestn apareados con las etapas de la vigilia, sueo, sueo con ensueos y el sueo profundo ya explayadas arriba.

    El Atma es evidente en la mente; en el sueo profundo, reposa en el corazn; en la cuarta etapa est toda en smisma.

    Al resumir, puede ser determinado que en todas las etapas de la vida diaria, en todas las circunstancias ycondiciones, actividades y experiencias, el Atma existe en todos los seres. Todo es Atma, el Atma es todo elCosmos est manifestado como el Uno por Uno. Eso es lo que el sutra revela. Sin la conciencia de esta unidad, nopuede haber alegra ni paz. Sin alegra y paz, la verdad es un concepto vaco. En consecuencia, uno conocera alCosmos a pleno, purna. No es un vaco o un vacuum. Es el Atma misma.

    22

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    23/31

    09. CONOCIDA LA CAUSA, SE CONOCEN LASCONSECUENCIAS

    (Eyathwa-Avachanchcha)

    Cuando la causa es conocida uno puede conocer todas las consecuencias. El universo entero, es decir lo animado ylo inanimado, todo est formado por los cinco elementos primordiales llamados prapancha, que ha sido proyectadopor la Voluntad Divina. Es una consecuencia de Bhagavat Sankalpa, la Voluntad de Dios, la cual es la causa.Ninguna consecuencia puede ocurrir sin la causa procedente. La causa tiene dos aspectos, la causa material oupadna krana y la causa eficiente o Nimitta Krana).

    La causa material es primaria, antes que el producto. Es la base total en la cual el producto descansa. Considerenuna copa de plata por ejemplo. La copa no tiene existencia separada de la plata. Cuando la plata que puede estarhecha en forma de copa est ausente, el producto est ausente tambin. La plata es la causa material. En otraspalabras, antes de la forma (rupa) viene el Ser, es as y tiene que ser as. La copa es la forma impuesta a la plata porla causa eficiente (nimita krana). Es la consecuencia del arte, es artificial. La plata es la causa preexistente deupadana krana. Un artesano prepara la copa. Una vez que la copa est terminada el artesano no tiene afinidad conella pero la copa y la plata tienen una afinidad cercana para siempre.

    Dios es la causa material de la creacin del Cosmos, del universo. l es la sustancia, la base, el upasana krana. Yes la causa eficiente (nimitta krana). l es trascendental y fenomenal. l es Ser y Hacer. Como la plata en la copa,el Cosmos es todo Dios, ha sido manifestado por s mismo como todo esto. Ha tenido la voluntad de volverse todoesto. En cada cosa (padrtha) l, el padrtha, es la verdad mxima. Es inmanente. En la ausencia de esta vedadamxima ningn padrtha puede existir. Cada uno est sustentado por la Realidad todo comprehensiva. Esto es unmisterio maravilloso ms all de toda imaginacin. La inteligencia de ustedes no puede revelarlo. Con su visindistorsionada (ku darshan), el hombre ve solo nombre y forma, la apariencia. Est confundido. Est torturado porgustos y disgustos, placer y dolor, elevacin y depresin. Es consciente solo de lo irreal, mostrando diversosnombres y formas.

    La visin correcta (sad-darshan) hace ver al Uno en Muchos. Revela unidad en la diversidad, y confiere supremodeleite, para llegar a la conciencia del Uno inmanente en la multiplicidad, la Suprema Verdad, el Parathathwa.

    Liberacin (moksha) es la realizacin de esa Conciencia, esta hazaa de Brahma-hood , Brahman. Todo ser humanotiene que alcanzar esta consagracin, esta meta, Brahman. Este es el verdadero destino. Uno u otro da, el afn porganar la libertad de los grilletes de la pena y alegra y las ataduras de "yo" y "mo", despertarn y surgirn. El caminotomado inevitablemente conduce a moksha. Buscar aquel camino es el signo de la persona inteligente.

    En lugar de esta bsqueda, cuando el hombre considera al mundo objetivo como lo nico importante, y se sienteatrado hacia sus encantos, su vida es rida y sin importancia. La naturaleza es la encarnacin de la materia(padrtha swarupa) Uno debe ser atrado hacia la persona que designada como el principio que subyace a lanaturaleza, el proceso de encarnacin. Qu beneficio puede ganar un desamparado si busca otro desamparado?Cmo puede una persona atada liberarse a travs de otra persona tambin atada? Cuando la persona atada esliberada por otra que no lo est, puede desembarazarse de sus lazos y moverse libremente. La persona que estprofundamente apenada debe buscar refugio en uno que est flotando en ananda, lleno de alegra. Las ataduraszambullen a uno en el dolor todo el tiempo, el Seor es la bienaventuranza personificada. Por consiguiente, uno

    puede estar completamente curado de la pena solo recurriendo a la inagotable primavera del deleite, el Seor. Yqu es exactamente moksha? Moksha es desatarse de la pena, ausencia de tristeza ( duhkha vimukthi; duhkhanivrithi), y la consecucin de ananda (ananda nilaya). Por lo tanto, aquellos que buscan y se aferran a Su graciaganan su propia eternidad.

    La eternidad as ganada no tiene lugar por la senso-percepcin del sonido, tacto, forma, gusto y olfato. No tienecomienzo ni fin. El ser humano debe gradual y firmemente esforzarse para adquirir esa victoria. Debe procederprogresivamente desde lo grosero a lo sutil, de lo sutil a lo causal y desde lo causal debe finalmente emerger en laCausa Primera. Es decir, el peregrinaje espiritual tiene que ser desde sthula hacia sukshma, desde sukshma akrana y de krana elevarse, debiendo emerger en mah krana. Esta es la ruta regular.

    23

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    24/31

    Sin embargo, los seres humanos ordinarios luchan para ganar la felicidad material y placeres exteriores. No buscanla ananda que el Atma, su realidad interior, puede conceder. Pierden la gran oportunidad de experimentarla, no dantodos los pasos apropiados para ese propsito. En todo momento, su atencin se dirige hacia el mundo exteriorsolamente. No se vuelven hacia adentro. "Pasyathi ithi pasuh". Pasu (animal) es llamado as, puesto que l"pasyathi" (mira hacia afuera). Mirar hacia afuera es la caracterstica de los animales, no del hombre. Los importantesrganos de la senso- percepcin en el cuerpo humano, ojos, nariz, lengua , etc., estn todos abiertos hacia afuera, alos fines de contactar con los objetos exteriores; de este modo se concluye que el fsico apremia, la visin del cuerpo(el dehadrishti) es totalmente externa.

    El mundo interior no es tan fcilmente accesible al hombre como el mundo exterior. Quizs uno entre muchos, en unmilln, puede contactar y ganar esta realidad tmica interior a travs de la visin interna. l es el hombre sabio( jani), la persona nacida con un sentido de la verdadera misin de la vida humana para llegar a la meta. La Meta deananda. Ananda fundamental y eterna. Este es el supremo destino que vuelve a la vida vlida, meritoria y conpropsito.

    De hecho, el mundo externo y el interno no son distintos ni distantes. Estn tejidos juntos indisolublemente (Avnbhva sambhandha). La creencia del hombre comn es que el cuerpo es el medio a travs del cual mira y escucha,experiencia y se deleita. No, hay otra fuerza, la cual rige y regula los sentidos, la mente y el intelecto. Esa fuerza esel Atma. El sutra dirige al hombre a estar atento de esto y con esa atencin constante en l, para contactar el mundo

    a travs de los sentidos, la mente y el intelecto.

    La lluvia en la montaa cae por los costados sobre muchos valles y llega en turbios arroyos. La misma lluvia cayendosobre el agua fresca de los lagos, y lmpidos arroyos permanece pura y clara. Los sabios que conocen su realidadtmica son transformados en la pureza, la ecuanimidad y la claridad presente. Estn siempre en completa concienciadel Atma, su centro interior. En la conciencia purificada de estas personas est la experiencia de identificacin.Gustos y disgustos, sentido de yo y lo mo, ansiedad y calma, elevacin cuando los elogian y depresin cuando losculpan, no los puede contaminar o agitar porque han llegado a aquel estado. Esos opuestos se balancean y sonaceptados con ecuanimidad como las olas en el ocano tmico. Esta es la autentica actitud tmica, la visin interiorde Brahman, la visin unitaria.

    24

  • 8/8/2019 Torrente_de_Sabiduria_-_Sutra_Vahini

    25/31

    10. DADO QUE SE FUNDE EN UNO MISMO

    (Swpyayth)

    Swa significa en uno mismo, lo que es decir, en Brahman. Anyayth significa dado que se funde. Las dospalabras conducen a este significado. Nos afirman se dijo que el jivi individual se fusiona en Brahman, lo que

    sucede al jivi durante el sueo profundo sin sueos es la reanudacin de su real naturaleza, la Verdad o el Ser. Dadoque el ser logra al ser que es su s mismo, es entonces el Atma y nada ms. El Atma que aparece como encerradaen un nombre y una forma descarta el nombre y la forma y se funde en el Atma Universal. La ola se ha fusionado enel ocano. Ha llegado a ser; ahora es justo el Ser, la Verdad.

    El centro de todos los textos vednticos y enseanzas es esta verdad:

    Brahman es la causa eficiente y material de Jagath, el Cosmos, que se fusiona y surge (la y Ga) y

    Brahman es uno y solo uno y as, no hay en el Cosmos nada fuera de Brahman, sin conciencia. No hay jada oinercia o inactividad. Brahman es, de acuerdo a las escrituras (sruthi) y a los textos del vedanta, no solo la Sath sinotambin Chith, La conciencia perceptiva.

    El sueo es muy necesario para todo ser viviente. Sin sueo, el hombre y otros seres no pueden vivir. De todas lasalegras que nos provee el mundo, el sueo es la ms satisfactoria. El resto es rido y seco, trivial e intil. Cuando unser viviente duerme, los cinco aires vitales (prana, apana, vyana, udana y samana)- funcionan con los cinco fuegosdel cuerpo dando tibieza. La inhalacin y exhalacin del aliento procede serenamente, como samana en una serenaserie vdica. El prana o aire vital acta como fuego havaniya (fuego consagrado, permanentemente ardiendo en ellugar) de los rituales Vdicos. Esto nos energiza de la misma forma consecutiva. Vyana es como el dakshnagniencendido en el lado sur del altar en el ritual vdico. Udana ayuda a la mente a alcanzar el Brahma-loka que lapersona a ganado por su Karma. En otras palabras, ayuda a ex