SALTO EN TUS MANOS

11
1

description

SALTO EN TUS MANOS REVISTA 2012

Transcript of SALTO EN TUS MANOS

Page 1: SALTO EN TUS MANOS

1

Page 2: SALTO EN TUS MANOS

2 3

“Hacia el año 1900 en nuestro departamento había tanto viñedo, como lo hay hoy de plantaciones de naranjo”

En una muy rica entrevista con Carlos Broglio, uno de los responsables de la Bodega “Salto Chico” ganadora de la medalla de oro en Francia por un reserva Tannat 2007, el entrevistado comentó la aparición de un elemento, no muy conocido por la gran mayoría, que posiblemente motivo la casi desaparición de casi 100 bodegas de vino que tenia nuestro departamento a fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Este elemento fue un decreto que establecía la prohibición de elaboración de bebidas con determinadas graduaciones alcohólicas, y no una enfermedad llamada Filoxera, para la cual Pascual Harriague había logrado encontrar una cura, por lo que aparentemente las bodegas lo que no encontraron fue la forma por la cual contrarrestar dicho decreto, por lo que se trunco el desarrollo Vitivinícola de la época.

¿Cuál es el origen de esta tradición familiar en la Vitinicultura?

- Fue con posterioridad a la 1ª Guerra Mundial que mi abuelo Broglio arribó a Salto, llegó a los 17 años, desde Italia, del norte italiano, esto es en la zona de la Lombardía próximo al Lago de Como en la frontera con Suiza. Allí donde residía en aquel entonces, en Lombardia, el intercambio de productos era normal y corriente como consecuencia de los cierres de caminos, y las dificultades de transporte motivados por la Guerra. Esto provocaba que los habitantes de la zona se vieran obligados a elaborar sus productos para luego intercambiarlos, y así fue que comenzó a producir vinos para consumo propio o intercambio por otros productos alimenticios de algún vecino. De esta manera podían autoabastecerse de otros productos, como el queso, carnes, maíz, dulces, frutas y pan, y mi abuelo producía vino. Luego enseñó a mi padre a producir algunos vinos para consumo propio, y mi padre nos inculcó las enseñanzas a nosotros para la producción de vinos para uso doméstico. Con esas bases del abuelo, plantamos unos parrales en casa para elaborar vinos para consumo propio, y años después comenzó la producción de vinos que luego se transformó en comercial.

Page 3: SALTO EN TUS MANOS

4 5

-En 1996 compramos una chacra con el hermano de mi mamá, Carlos Méndez, y fue con él que al principio plantamos duraznos, y algunos viñedos para vino para consumo como lo hacíamos siempre. Pero además, esa vez, hicimos un cuadro aparte de variedades, para ver como se comportaban, pero también con intención de apuntar a una etapa comercial, y ya después fuimos plantando cuadros más grandes de variedades, y en el año 2006 fue que comenzamos con la bodega, cumpliendo ya con los requisitos de INAVI para la elaboración de vinos, de forma comercial. También contamos con un Enólogo en Montevideo, que es quién aprueba y certifica la calidad de los vinos en un laboratorio, si bien nosotros contamos con uno en nºuestra bodega, los análisis más complejos los enviamos a él.

Antes de comenzar la etapa comercial de la bodega, fui a Argentina a estudiar, profesionalizándome en elaboración de vinos. Eran cursos inten-sivos de elaboración de vinos, y se realizaban los fines de semana, lo cual hacia posible que pudiera estudiar, porque de tener que viajar los días de semana no hubiera podido concurrir a los cursos por cuestión de mis otras actividades aquí en Salto.

¿Cómo ha sido la evolución de esta faz comercial?

En cuanto a esta etapa comercial ¿Qué lugar ocupan actualmente los vinos uruguayos en el mercado internacional, respecto a los vinos argentinos?

Tanto los vinos argentinos como chilenos tienen un tiempo ya dentro del mercado internacional, nosotros recién estamos entrando, pero esto es más por ser nosotros un país más chico en cuanto a territorio que por calidad de los vinos. En el Uruguay antes se producía poco vino, pero esto era por la capacidad de consumo que teníamos nosotros al ser un país con pocos habitantes respecto al resto, actualmente la demanda del mercado internacional posibilita producir vinos de exportación, y en esta demanda de vinos uruguayos a nivel internacional, es donde está el principal potencial de crecimiento de los vinos finos uruguayos, debido a que en Uruguay se consume mayormente vinos de mesa, fíjate que solo un 10% es lo que consume Uruguay en materia de vinos finos y el res-tante 90% es de vinos de mesa, este consumo interno de vinos no justifica apuntar la producción de vinos finos hacia adentro sino hacia el exterior.

Hace un tiempo fue premiada la BODEGA “SALTO CHICO” con la medalla de oro en Francia por una

Reserva 2007 de un ejemplar Tannat, variedad originaria de este mismo país precisamente, lo que realza

aun más la distinción. ¿Cuál es la génesis de la uva tannat en el Uruguay, y quien fue el pionero de su

introducción?El Tannat es el vino varietal que inició la producción vitivinícola del Uruguay a escala comercial. En 1870, Don Pascual Harriague, buscando una cepa que se adaptara al suelo y clima locales, introdujo al país, y más precisamente a Salto, luego de probar más de mil cepas distintas, la Tannat, originaria del sur de Francia. En ese entonces había en Salto cerca de 100 bodegas de vinos, había viñedos en lugares como Belén, Corralito, Constitución, entre otros, sin dudas eran buenos tiempos para la elaboración de vinos aquí. Había tanto viñedo en nuestro departamento como lo hay hoy de espacio dedicado a la plantación de naranjo. Pero esto se fue modificando, fueron desapareciendo los viñedos, y los motivos no estaban muy claros, pero investigando un día con Isidra Solari (Pta. Patrimonio Histórico) encontramos que la explicación podía residir en una enfermedad que atacó los viñedos, la denominada Filoxera.

Es un insecto que ataca la raíz de la planta, esto sucedió a nivel mundial. A esta enfermedad le surgió un remedio que consistió en utilizar un por-tainjerto de vid americana que es resistente a dicha plaga e injertar en él una vid europea que brinda una uva de buena calidad para los vinos. Documentos de la época hablan de que Pascual Harriague ya había en-contrado este remedio para combatir la Filoxera, lo que nos hizo descartar esta plaga como causante de la extinción de los viñedos y bodegas de Sal-to. Pero lo que más nos llamó la atención, fue la aparición de otro elemen-to que dejó un margen de duda al motivo de la extinción de los viñedos en aquella época, y fue un decreto de dicha época.

Page 4: SALTO EN TUS MANOS

6 7

Encontramos en ese momento, investigando con Isidra, que Pascual Harriague había encontrado una manera de curar la Filoxera, por lo que nos deja entrever que no fue precisamente esta enfermedad la que terminó por acabar con la producción vitinicola en aquellos años, sino el decreto que establecía la prohibición de la elaboración de vinos alcohólicas con una determinada graduación de alcohol, y en los vinos, el lugar geográfico incide notablemente en la graduación alcohólica de estos. Nuestro departamento tiene características que hacen que nuestros vinos contengan una alta graduación alcohólica, por lo que puede deducirse, ya que Pascual Harriague tenía una cura para aquella enfermedad, que en realidad, lo que no se encontró fue la forma de contrarrestar aquel decreto que en definitiva dio lugar a la desaparición de aquella gran cantidad de viñedos que había en nuestro departamento.

¿En definitiva, cual fue entonces el motivo real de la desaparición de la gran parte de los viñedos en nuestro

departamento?

¿Que es lo que hace que los vinos de nuestra región tengan un mayor grado alcohólico que vinos de otras

regiones?Es el suelo y el clima de nuestra zona lo que hacen que los vinos tengan una alta graduación alcohólica. El “Terroir”, es lo que define a los vinos.

¿Y que es el “Terroir”El”Terroir”, es el suelo, el clima y el trabajo del hombre del lugar, que es lo que hace que cada vino sea diferente de otro. Los “Terroir” se fundamentan, básicamente en dos pilares, la historia de la zona, y la parte científica. El origen de la palabra reside en Francia, y en España lo llaman “Terruño”. Cada zona donde se produce vino tiene su “Terroir”, en el que, como recién decía, cuenta hasta la mano del hombre inclusive.

Cada región tiene un suelo distinto, clima diferente, y esto sumado al trabajo del hombre es lo que define a los vinos, es decir el “Terroir”. Por lo que cuando se produce un vino, este trae sus propias características que lo definen, una historia, y esto es lo que le da la denominación de origen a los vinos.

¿Tiene nuestro departamento su propio “Terroir”?Hace 3 años junto con la Bodega Bertolini & Broglio, la nuestra que es Salto Chico, y la Bodega Stagnari que también tiene viñedos en Nueva Hespérides, firmamos un convenio con la Facultad de Agronomía para fundamentar la parte científica de nuestros “Terroirs”, que defina los vinos de nuestra zona, para de esta manera avanzar en la obtención de una denominación de origen, que es el paso que sigue mediante la reglamentación de los Terroir y sub-Terroirs.

Ya hemos encontrado algunas diferencias con los vinos de otras zonas, principalmente con los vinos del sur de nuestro país y también entre nuestros propios vinos, y en ello inciden los diferentes “Terroirs”.

¿Cuánto tiempo demanda la elaboración de un vino fino?

Lo primero que cabe destacar es que nosotros no hacemos nuestras plantas, las importamos de Europa. Nuestros viñedos son clones importados de Francia y que nosotros después plantamos aquí.

Dependiendo lo que quieras elaborar es el tipo de plantas que vas a comprar y el tiempo de elaboración será diferente. Por ejemplo la variedad Tannat puede ser un clon para vino de calidad o de volumen, nuestra bodega trabaja con un clon de pie o raíz resistente a la Filoxera, y que además son clones provenientes de tierras con muchos años de trabajo a nivel de vivero donde identifican las características de cada clon, lo que nos permite elegir el que da mejor calidad a ese vino. En fin, en los primeros años no se produce mucho sino que se forma la planta, y es recién a los 3 años de plantada que la planta comienza a producir. Hay vinos de más años de elaboración o otros de menos tiempo.

Dentro de estos, tenemos también otras variedades que son más para vinos de consumo interno, los cuales demandan 6 meses de elaboración, pero obviamente la calidad no es la misma a la de uno vino que lleva 3 años de elaboración.

Page 5: SALTO EN TUS MANOS

8 9

Es interesante la propuesta de la inclusión a la oferta turística del recorrido por los viñedos, amplia la oferta turística y así no terminan siendo repetitivos para los turistas algunos centros turísticos. En cuanto al consumo de vinos, más bien le da un estimulo a las variedades de vinos finos, por aquello que te decía que en Uruguay consumimos solo el 10% en vinos finos, promociona el consumo de estos; y ni que hablar que el hecho de la visita a las bodegas aporta no solo desde promoción del consumo y a hacernos conocer como “marca” digamos, sino además nos muestra por dentro como bodegas, nos permite mostrarle a la gente como se elabora un vino fino de calidad.

Se viene dando de forma paulatina, la incursión a la oferta turística de los viñedos, ¿cuánto aporta esto a

la promoción del consumo de vinos, y a las bodegas en particular?

“(…) Harriague obtuvo el premio al mejor vino producido en el país, específicamente, por su vino Tannat. Por este motivo, desde 1877, el Tannat se conoce como el "Vino Uruguayo". Desde sus comienzos, entonces, el vino Tannat ha presentado las cualidades técnicas de color

y estructura que le dan su valor enológico.”(…) Los Tannat son vinos tánicos, de taninos suaves y tiernos, y un atractivo color.

Uruguay es el único productor en el mundo donde existen viñedos significativos en cantidades aun mayores que en su tierra nativa: Madiran e Irouléguy, sudoeste de Francia.

En Uruguay, la superficie plantada de esta variedad, representa un tercio de los viñedos. El vino Tannat presenta dos principios enológicos básicos: calidad y características locales. Esto ha conducido al creciente reconocimiento de Uruguay como país productor de vinos de calidad. La "identidad" obtenida con el vino Tannat, abrió los mercados internacionales a

otras variedades de vinos uruguayos.”

(www.reservas.net)

Page 6: SALTO EN TUS MANOS

10 11

Page 7: SALTO EN TUS MANOS

12 13

Salto.

El departamento de Salto, se encuentra en el litoral Norte del País, situado entre los departamentos de Artigas y Paysandú limita al este también con Tacuarembó y Rivera. La capital Salteña se sitúa a orillas del Río Uruguay frente a la vecina ciudad de Concordia, Argentina. Sus principales accesos son desde el sur por ruta 3 en el Km. 498 con respecto a la ciudad de Montevideo, desde Argentina cruzando la represa de Salto Grande y vía aérea por el aeropuerto Nueva Hespérides.

El territorio de Salto cuenta con una superficie de aproximadamente 14.163 Km2, y una población aproximada de unos 130.000 habitantes de los cuales 100.000 viven en la capital. Cuenta con cuatro estaciones bien diferenciadas que van desde un clima caluroso y húmedo en verano a temperaturas bajo cero en los meses de invierno. El promedio anual de precipitaciones es de 1.100mm, lo que ocasiona eventuales crecidas en los ríos Arapey, Daymán y Uruguay.

La ciudad está rodeada de un cinturón de tierras de excelente calidad, dedicadas a la producción hortifrutícola que junto a Montevideo y Canelones constituyen uno de los principales centros de producción de frutas y hortalizas del Uruguay. El clima más cálido del norte favorece la temprana maduración de los frutos que llegan antes a los mercados constituyendo el denominado “cultivo de primor”. Es el centro de producción citrícola del país, a lo que se suma también una larga tradición en producción de vinos que han sido premiados internacionalmente. En los últimos años se ha introducido también el cultivo de arándanos para exportación. La zona de huertas es un sitio de placer para todos los sentidos: allí se aprecian los diversos aromas de azahares, jazmines, el sabor de los vinos locales y de las exquisitas frutas salteñas, en un entorno de gran calidad paisajística.

El río Uruguay con sus cascadas y su antiguo puerto y el lago de Salto Grande nos ofrecen hermosas visuales que podemos apreciar a lo largo de las costaneras norte y sur, y el paseo del parque del lago al norte de la represa. También existe la posibilidad de realizar variados deportes náuticos y pesca artesanal. A 15 kilómetros al norte de la ciudad, se puede visitar la represa hidroeléctrica Salto Grande, a donde es posible acceder para comprender el aprovechamiento del recurso hídrico para producir energía.

Historia

Salto cuenta con una historia fundacional muy difusa. Los saltos de agua jugaron un papel fundamental en la creación del poblado, ya que estos impedían la continuación de la navegación hacia el norte del río Uruguay. Esto originó asentamientos humanos desde el inicio de la penetración al continente, situación que orientó tempranamente a la ciudad hacia actividades relacionadas con el comercio de tránsito.

Se destaca la fecha del 8 de noviembre de 1756 como la de su fundación realizada por el Gobernador español de la Banda Oriental José Joaquín de Viana, quien fue al encuentro del Marqués de Valdelirios, encargado por la corona española de fijar limites con los portugueses. Cuando hizo escala en este sitio, se construyeron galpones y ranchos para su ejército y acompañantes que se establecieron allí por varios meses. Fue esta la primera fecha documentada de una población estable.

Desde el año 1830 se dio inicio a un crecimiento de forma interrumpida. Salto fue elevada a la categoría de ciudad el 8 de junio de 1863 por el presidente Bernardo P. Berro. El período de mayor auge se dio entre los años 1865 y 1935. Este período se caracterizó por una actividad portuaria dinámica, convirtiéndose el Puerto de Salto en un “puerto bisagra”, teniendo una conexión fundamental con los puertos de Montevideo y Buenos Aires y las redes de comercio internacional. Esta actividad atrajo principalmente a una vasta población de inmigrantes que se afincaron en la zona desarrollando diversas actividades comerciales y productivas: el desarrollo de la agricultura, la introducción de los primeros viñedos y cultivos de naranjos, los saladeros y las curtiembres, así como también actividades relacionadas con el puerto y la navegación: como los astilleros.

Page 8: SALTO EN TUS MANOS

14 15

Los agentes económicos vinculados con el sector productivo no solo aumentaron su patrimonio sino que además generaron una dinámica cultural propia determinante en la urbanización convirtiéndose en un referente a nivel nacional. Las construcciones europeizadas de la ciudad como por ejemplo el Teatro Larrañaga, el Ateneo, entre otras integran el patrimonio histórico de la ciudad y son testimonio de esa época de esplendor.

El ciclo de esplendor se cierra en 1930, en que la región al igual que el país no escapa a la crisis mundial. Donde el sector exportador entra en una etapa de estancamiento. A su vez la estructuración de nuevas vías de comunicación como los medios carreteros contribuyeron a la pérdida del dinamismo portuario y aquel importante impulso que le había dado su primera estructuración como ciudad.

En el año 1890 se comienza a gestionar un proyecto que tendría singular importancia tanto para Uruguay como para Argentina. Este proyecto tendría como materia prima la fuerza de las aguas del río Uruguay con la finalidad de obtención de energía para los países mencionados. La represa binacional de Salto Grande tendría los primeros estudios técnicos en el año 1907???? en territorio uruguayo por el ingeniero Juan T. Smith. El 13 de enero de 1938 se firma un acta por parte de los ministros de relaciones exteriores de ambos países, acordándose los relevamientos hidrográficos y topográficos del río Uruguay, pactándose una Comisión Técnica Mixta argentino-uruguaya.

La construcción del Complejo Hidroeléctrico se inicia 4 de abril de 1974 en territorio uruguayo, en el año 1976 se continúa la construcción en territorio argentino. El 30 de Julio de 1979 Salto Grande ya funciona como un sistema binacional y lo países quedan eléctricamente conectados.

La construcción de la Represa de Salto Grande marca el surgimiento de un nuevo ciclo, resultado del proceso que mezclara intereses de actores locales, regionales y extranjeros.

Este fenómeno tuvo un impacto socio-económico de singular importancia. Salto se convirtió en un centro de flujo migratorio compuesto por mano de obra procedente de la región, de los países linderos o involucrados directamente con el proyecto, atraídos por la oferta de empleos mejor remunerados. A los efectos del asentamiento de esas masas de obreros y técnicos se construyeron barrios enteros como el barrio San Martín para los técnicos y el Dos Naciones para los obreros.

Esto implico una modificación en la estructura urbana y, también, un fuerte impacto social por la incorporación de nuevos pobladores a la sociedad salteña. Con la inauguración oficial del Complejo Hidroeléctrico el 27 de mayo de 1983 se culmina el ciclo de la obra y comienza para muchos el regreso y para otros la posibilidad de trasladarse a obras en otras partes del mundo como también algunos decidieron quedarse o no se pudieron ir, revirtiéndose el flujo migratorio en gran medida.

Page 9: SALTO EN TUS MANOS

16 17

“De como salto se hizo con naranjas “

Maria Alejandra Scrofani

NaNga-raNgaCuenta una leyenda malaya que en los origines del mundo, un elefante descubrió en su paso por el bosque unos arboles de frutos dorados; al probarlos se le despertó tal gula que no paró de comer hasta morir indigestado. Tiempo después, un hombre que recorría aquel bosque observó algo que lo dejo maravillado: entre los restos fósiles del elefante goloso, habían crecido miles de arboles de fruto dorado. Ante este espectáculo exclamó la frase que daría nombre al fruto: “¡nanga-ranga!” ( que en su lengua significa indigestión mortal) y que conocemos como naranja.

ACTIVIDAD ECONOMICA

Este mismo fruto, motivo de múltiples creaciones simbólicas en otros tiempo y otras geografías, ha sido también el encargado de aportar color a una región del Uruguay, nuestro departamento de Salto. Aquí los cítricos, y particularmente las naranjas además de ofrecer un alimento rico en vitamina C y un medio de vida a muchos habitantes, se han brindado como recurso fundamental donde reflejar una identidad colectiva.

Los objetos que identifican a las comunidades no surgen por casualidad; y para el caso de Salto, es en el proceso de consolidación de la tradición citricultura local donde podemos hallar algunas de las razones que llevaron a que cosas puedan ser “ mas salteñas que la naranja” y por supuesto muchas menos, naranjas que puedan ser “mejores que las salteñas”.

MOMENTO DE SIEMBRA

Los naranjos llegan a América en 1493 en el se-gundo viaje de Cristóbal Colon. Con respecto de la Banda Oriental, hay datos sobre la existencia de naranjas a partir de 1787, aunque dada la influen-cia jesuita en la zona no se descarta que se cultiva-ran desde antes. En efecto, para Salto, Fernandez Saldaña y Miranda definen el origen de estos frutos como misioneros, y en cuanto a los primeros tan-gerinos, según Taborda, habrían sido cultivados por Pedro Gallino en 1864 con semillas provenientes de Río de Janeiro.

Estos primeros cultivos se verían incrementados por los aportes de quienes migraron a esta región desde España, Francia e Italia principalmente, que optaron po0r la viticultura y la citricultura como complemento de actividades comerciales u otros rubros agrícolas. En 1903 la producción anual del departamento era de veinte millones de naranjas, y ocupaba mas de setecientas personas en la zafra que se extendía desde Junio a Noviembre. Estas cifras, expuestas por Luis A. Thevenet lo llevaban a concluir que “... la atención y la labor sobre mu-chas tierras fértiles hoy destinadas a la agricultu-ra, deben aplicarse sin vacilaciones al cultivo del naranjo, el árbol que podrá resarcir en no lejano tiempo todos los perjuicios del crac vitícola(...) este árbol es una verdadera y halagadora promesa para el porvenir, convencimiento que se vigoriza cada año mas, dando estímulos muy saludables a los hombres de trabajo dedicados aquí al fomento perseverante de la agricultura”

Page 10: SALTO EN TUS MANOS

18 19

Dentro de ese grupo de hombres perseverantes podemos hacer mención a Esteban Gautrón, quien luego de estudiar en Francia, instaló en Salto su vivero, y fue pionero en el cultivo de variedades ornamentales y fruticolas. En 1930 contaba con 40 hectáreas dedicadas a vivero, con diferentes variedades de cítricos. Contaba además, con más de 400 mil injertos de citrus, utilizando como porta-injerto naranjo agrio y trifoliata, el cual se generalizó con el correr de los años por su resistencia a las enfermedades. En relación con la producción se consideró a los naranjales Solari como el mayor cultivador de naranjas del Uruguay, contando con 50 mil arboles en el año 1919 . Dos décadas después los naranjales de Pedro B. Solari producían 35 mil cajones de tangerinas y 1.2 millones de naranjas criollas. Las plantaciones contaban con sistemas de riego, galpones de empaque y equipos de desinfección.

Estos emprendimiento, con nuevas tecnologías, no fueron casos aislados sino producto de un gran esfuerzo en conjunto. Este carácter colectivo se vio expresado también en la labor que cumplían las diferentes sociedades de fomento local (Salto, Corralito, Colonia 18 Julio, San Antonio) que actuaban no solo en el asesoramiento y servicio a los productores en alas tareas de control de plagas, sino también en la búsqueda de mercados para la producción local. La Sociedad Fomento de Salto se aboco a dos tareas fundamentales: procurar el aumento del consumo en Montevideo y concretar exportaciones de ultramar: “ Fomentar el consumo en Montevideo porque esta ciudad puede y debe consumir más. Para ellos se debe intensificar la propaganda, abaratar el producto y solicitar el apoyo del medico”, exclamaba Camilo Williams como presidente de dicha institución.

La realizacion de exposiciones fruticolas fue una de als formas propuestas para alxcanzar un mayor consumo, y fue a la vez un medio de consolidar a nivel nacional el prestigio de la naranja salteña. En el año 1932 se llevo a cabo en Montevideo la Primera Exposicion Nacional de Citricultura, concurrieron a la msima productores de Rivera, Canelones, Montevideo y Salto, presentando mas de catorce variedades de cítricos. De los 1.400 cajones presentados en la exposicion, el envio mayor por departamento correspondio a los productores salteños con 600 cajones, obteniendo los primeros puestos en varias categorias. Algunos productores destacados fueron:

* EN INJERTOS: Esteban Gautron y Pablo Isoardi

* EN FRUTAS: Pedro Solari y V. Baratta; Eduardo Guglielmone y V. Baratta; A. Mañaquina; N.Savio.

Cabe destacar que no fueron los unicos, ya que otros productores obtuvieron menciones especiales

- Un apoyo no menor en el afianzamiento de esta tradicion, fue contar a nivel local desde la decada del '30, con un producto industrializado en base a jugo natural y de gran exito a nivel nacional: la “naranjada” Urreta . Esta aludia en su publicidad, a la “calidad en el interior” resaltando su origen salteño.

DESARROLLO DEL MERCADO CITRICOLA

A partir de la década '70 los cambios en la economía nacional llevaron a privilegiar la exportación de productos no tradicionales. En dos décadas la producción cítricola creció un 212%; las exportaciones aumentaron un 1.053%; el empleo un 275%. Esto trajo consigo una nueva realidad local, nuevas problematicas y nuevos desafios. El nuevo escenario productivo impulso una participacion mas amplia de todo el pais, y a nivel economico la citricultura dejo de ser exclusivamente salteña para conformar una imagen de “Citrus Uruguay” que, abarcando otras zonas disputa la hegemonia local.

A pesar de ello la naranja, con el trasfondo de la actividad desempeñada a año largo del siglo, tiene un valor especial para los salteños, mas alla de su calidad de bien economico. Como construccion identitaria a nivel local no ha perdido vigencia en tanto matriz de significaciones. La “naranja” es reproducida y actualizada en multiples discursos por diversos actores sociales, agentes culturales e instituciones estatales. El carnaval, lña juventud, equipos

Page 11: SALTO EN TUS MANOS

20