RevistaGHQespecialMálaga

24

description

Número especial de la Revista GHQ editado con motivo de la Inauguración del Hospital Quirón Málaga en octubre de 2009

Transcript of RevistaGHQespecialMálaga

GHQesp_01_01 portada.indd 1 13/10/09 14:18:07

GHQesp_02_02 sumario.indd 2 13/10/09 14:29:29

a llega el momento de la verdad. De echar a andar, de que todo el mundo ocupe su puesto y empecemos a hacer lo que realmente sabemos

hacer, que es poner todos los medios posibles para curar al paciente. Eso es algo que llevamos haciendo más de medio siglo, desde que a finales de los años 50 mi marido Publio Cordón abriera la primera clínica en la ciudad de Zaragoza. Ya en-tonces teníamos claro qué era lo que queríamos ofrecer a la sociedad y cómo hacerlo, y esta idea inicial se ha convertido en principio inamovible de la filosofía de Grupo Hospitalario Quirón. Porque curar es una palabra amplia, profunda, que contempla muy diversas situaciones (no todos los casos son igual de complejos) y personas (los enfermos y quienes les rodean).

Por ello, lo que todos los centros de Grupo Hos-pitalario Quirón ofrecen es un selecto equipo de profesionales (médicos y de enfermería) de la más alta cualificación, que disponen de las más altas tecnologías e instalaciones para atender a los pacientes en su conjunto. Tratando sus enfermeda-des con los mejores recursos y proporcionándoles un trato cálido, amable, en un entorno en el que puedan sentirse cómodos para recuperarse.

Esta es la máxima que va siempre allá donde va-mos y es, desde el momento en el que el Hospital Quirón Málaga abre sus puertas, el compromiso que adquirimos con nuestros pacientes, a quienes ofrecemos las manos expertas que alzan el lema de nuestro Grupo.

Ahora las palabras han de traducirse en hechos. Grupo Hospitalario Quirón comienza su andadu-ra en esta espléndida ciudad que nos permite su-mar nuestra experiencia al desarrollo de la sanidad privada andaluza. Esperamos ganarnos y mantener su confianza con nuestros actos, que al final son los que mejor definen una larga trayectoria en la que no hemos hecho otra cosa que cuidar de la salud y el bienestar de nuestros pacientes. Comenzamos.

GHQesp_03_03 carta.indd 3 13/10/09 14:20:07

GHQesp_04_06 manos.indd 4 13/10/09 14:30:13

Partiendo de la base de que los avances de la ciencia médica apor-tan un imprescindible apoyo tecno-lógico al trabajo de los profesionales médicos -este punto es incuestiona-ble en sanidad-, Quirón Málaga ha realizado una decidida apuesta en la adquisición de equipamiento tecno-lógico de última generación. El centro dispone de las más avanzadas técnicas de diagnóstico y tratamiento (resonancia magnética de 1,5 teslas, TAC helicoidal de 64 cortes, láser ex-címer o sala de hemodinámica, entre otros), así como las más avanzadas técnicas empleadas para la gestión (HIS, RIS, PACS, Historia clínica digital).

Unas infraestructuras como las de Quirón Málaga, y una apuesta tecno-lógica de esta magnitud, suponen un argumento de peso para persuadir a los mejores especialistas de que su lugar de trabajo se encuentra en este centro. El prestigio del grupo,

aportación de los últimos conocimien-tos y tecnologías existentes a unos pacientes que desean ponerse en las mejores manos, en manos expertas.

El edificio que alberga el hospital es una construcción singular que, sin dejar nunca de lado el carácter prác-tico que define a toda infraestructura hospitalaria, potencia la comodidad de pacientes y visitantes, quienes, desde el punto de vista estético, esca-pan de la habitual frialdad de formas y materiales. Maderas de distintos tipos y tonalidades; áreas en las que, dependiendo de la hora del día, la luz natural crea distintos ambientes; espacios delimitados por grandes cristaleras que mezclan diversas atmósferas... El edificio de Quirón Málaga es un capricho arquitectónico al que sus 24.600 metros cuadrados de construcción le han convertido en un centro privado de referencia en la comunidad autónoma andaluza.

on esta filosofía, hace unos años comenzamos a trabajar en la idea de abrir en Málaga un

hospital que conciliara las virtudes tradicionalmente atribuidas a la sanidad pública (cuadros médicos, medios técnicos, investigación) y las de la sanidad privada (instala-ciones, trato al paciente); una idea que, en definitiva, se alimentaba de los propios fundamentos de Grupo Hospitalario Quirón, que explica el prestigio que tienen sus centros y que se ha llevado a la práctica, letra por letra, en el diseño de lo que ya es Hospital Quirón Málaga.

Andalucía era, hasta ahora, una cuen-ta pendiente para Grupo Hospitalario Quirón, que salda con la puesta en marcha de este hospital ubicado en la capital malagueña. Un centro privado único que nace con el firme propósito de convertirse en un referente en la sanidad privada andaluza, por su

GHQesp_04_06 manos.indd 5 13/10/09 14:30:16

junto con la magnitud del proyecto y el reto que supone la puesta en marcha de un proyecto sanitario en el que más de 30 especialidades actúan de forma sincronizada, interrelacio-nándose para poner sobre la mesa todas las alternativas de cura posibles así como para avanzar en el campo de la investigación, nos ha permitido acceder a los grandes nombres de la medicina. Éstos, respaldados por equipos auxiliares y de enfermería seleccionados exhaustivamente, están en condiciones de aplicar todas las posibilidades de la medicina.

Pero un centro hospitalario de refe-rencia no sólo ha de estar familiari-zado con las más modernas técnicas de curación, sino que ha de asumir un compromiso con los siguientes pasos que la ciencia puede dar. Lainvestigación es un valor funda-mental en Grupo Hospitalario Qui-rón desde sus orígenes y en nuestro centro de Málaga no sólo contamos con los ensayos clínicos que muchos de nuestros equipos tienen en marcha, sino que aprovechamos la interdisciplinaridad establecida como modelo de trabajo para innovar de una forma organizada y precisa, así como nuestra relación con el ámbito universitario, que se concreta en estos momentos en las relaciones de nuestros equipos médicos con la Universidad de Málaga (UMA).

La atención al paciente es el lado que cierra el pentágono en el que toma forma el éxito de nuestro modelo hospitalario. Ofrecemos una atención médica y personal, haciendo todo lo posible para que las estancias en el hospital sean lo más parecidas

Grupo Hospitalario Quirón toma el nombre de un centauro mitológico, hijo de Cronos y Fílira. La figura de Quirón en la Grecia clásica ilustraba la bondad de un descendiente directo de Zeus, un centauro que, a diferencia de sus semejantes, no participaba en las guerras sino que ejercía labores de médico y cirujano. Quirón fue el nombre que el Dr. D. Publio Cor-dón escogió al fundar la primera clínica en Zaragoza, a finales de los 50. Un proyecto que nacía con la misma devoción y entrega demostrada por el centauro.

La Clínica Quirón de Zaragoza se situó a la cabeza de la sanidad privada en Aragón y para poder atender a más personas se construyó un nuevo centro, que se convirtió en un referente para esta comunidad autónoma. En 1989, los buenos resultados llevaron a la adquisición de clínicas en Va-lencia y, poco después, en San Sebastián y Barcelona. En 2004 se inauguró un Hospital de Día en Zaragoza, en diciembre de 2006 el Hospital Quirón Madrid y en junio de 2007 el nuevo Hospital Quirón Barcelona.

Más recientemente, en mayo de 2008, Grupo Hospitalario Quirón inauguró su nuevo Centro de Re-producción Asistida Quirón Bilbao, y este año 2009 concluirá con la apertura de Quirón Málaga y de Quirón Vizcaya.

a las de la propia casa. Para ello contamos con unos servicios sin igual en el mundo hospitalario que incluyen desde habitaciones de distintos tamaños (siempre exteriores, individuales, con grandes ventanales al exterior y decoradas de forma exquisita), cocina propia, salas de espera individualizadas o incluso la posibilidad de recibir una gestión diferencial y personalizada que pro-porcionen la máxima satisfacción.

y quirúrgicas.

individuales exteriores, 25 de las cuales son suites.

intensivos neonatales.

(uno ambulatorio).

quirúrgico.

postquirúrgica (11 camas)

de adultos y pediátricas (9 boxes y 3 camas de observación).

por la imagen.

de análisis clínicos.

anatomía patológica.

reproducción asistida.

aparcamiento.

GHQesp_04_06 manos.indd 6 13/10/09 14:30:21

GHQesp_07_07 publi.indd 7 13/10/09 14:21:31

as personas estamos acostumbradas a tomar decisiones continuamente, desde que nos levantamos por la mañana, hasta que nos dormimos por la noche:

decidimos qué ropa nos ponemos, qué desayu-namos, qué medio de transporte utilizamos para desplazarnos, qué asunto va a ser el primero que abordemos al iniciar nuestra jornada laboral, y así a lo largo de todo nuestro día.

Además, nuestra educación y nuestra formación nos sirven para tomar nuestras decisiones con criterio, es decir, seleccionando aquellas que más nos convienen, criterios que, en la mayoría de los casos, van asociados a aquello que mejor resulta-do o mayor beneficio nos produce.

Una parte importante de las decisiones que adoptamos cada día están asociadas a la adqui-sición de bienes y servicios. Para hacernos dichas decisiones más fáciles, la sociedad se ha ocupado de establecer categorías, normalmente referidas a la calidad y prestaciones que nos ofrecen las distintas opciones de compra.

Así, si buscamos un hotel para pasar unos días de descanso, el sector hotelero tiene clasificados sus establecimientos según el número de estrellas que poseen, ostentando los de mayor categoría cinco – a veces con el añadido de gran lujo -, y descendiendo en número de estrellas, según vaya descendiendo su categoría y su calidad. También nos ocurre a la hora de comprar alimentos en los mercados, donde continuamente encontramos referencias a productos de excelente calidad – los mejores – o de segunda.

Sin embargo, curiosamente, esta segmentación por categorías no se da en el sector hospitalario, al menos en el español, de tal forma que resulta difícil que el usuario de un centro médico pueda tomar su decisión sobre a cual acudir, por signos externos fácilmente reconocibles, como pueden serlo las estrellas de los hoteles o los tenedores de los restaurantes.

Es evidente que existe una primera clasificación: hospitales públicos, que pertenecen al sistema

nacional de salud y que se rigen por la universali-dad y la gratuidad de las prestaciones; y hospitales privados, en los que se atiende a más de un 30% de la población, porcentaje con tendencia al alza, en los que pacientes privados y pacientes titulares de una póliza de salud o adscritos a una mutua de accidentes reciben atención médica.

Los hospitales privados deberían hacer un esfuerzo por organizarse, de tal forma que la calidad de los servicios que presta cada uno de ellos se pueda comunicar a sus potenciales usuarios con señas de identidad fácilmente reconocibles, como lo son las estrellas de los establecimien-tos hoteleros.

La calidad de un hospital privado se puede medir con relativa facilidad:

POR EL NÚMERO DE ESPECIALIDADES Y SUBES-PECIALIDADES que componen su cartera de servicios;

POR LA CATEGORÍA PROFESIONAL DE LOS MÉDICOSque prestan sus servicios en las distintas unidades;

POR EL NIVEL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL deenfermería, auxiliar y técnico;

POR LA TECNOLOGÍA MÉDICA instalada puesta al servicio del diagnóstico, la curación y la preven-ción de enfermedades;

POR LOS SERVICIOS DE APOYO – cocina, cafetería, limpieza, lavandería, aparcamiento, manteni-miento y seguridad – de vital importancia para la mayor comodidad de los pacientes y de sus acompañantes;

POR LA CALIDAD Y FUNCIONALIDAD DE LOS EDIFICIOS, especialmente en lo que al espacio, luminosidad y aislamiento de ruidos se refiere;

PRINCIPALMENTE, POR LA TASA DE ÉXITO DE LOS DIAGNÓSTICOS, TRATAMIENTOS E INTERVENCIO-NES QUIRÚRGICAS.

Todos estos elementos se ponen a disposición de los pacientes y de sus familiares con independen-cia de quien pague los servicios prestados: el pa-

ciente privado, la compañía de seguros de salud emisora de la póliza que da cobertura a la asistencia sanitaria del enfermo o la mutua de acci-dentes correspondiente.

Adicionalmente, los hospitales privados están en condiciones de ofrecer a los pacientes que lo deseen facilidades hoste-leras y de atención persona-lizada, sin que ello signifique que todos los pacientes que hayan elegido un determinado

hospital no sean tratados por los mismos equipos médicos y con idéntica tecnología.

La actividad hospitalaria privada se podría comparar, en cierta medida, con la aviación comercial: el avión en el que se viaja es idéntico para todos los pasaje-ros y también lo es el hospital; los pilotos y auxiliares de vuelo también, como lo son los médicos, enfer-meras, auxiliares y técnicos; los motores que impul-san el avión y su mantenimiento son los mismos, al igual que el equipamiento tecnológico que se pone a disposición de los pacientes; y es exclusivamente en los aspectos hosteleros y de atención personalizada donde se pueden hacer distinciones.

Lógicamente esta clasificación deberá ser hecha por una entidad independiente, con capacidad calificadora, basándose en elementos objetivos e internacionalmente reconocidos.

Por todas estas razones me gustaría impulsar la iniciativa de clasificar los hospitales privados según su categoría, desde la seguridad de que los Hospitales Quirón recibirán la máxima distinción, las cinco estrellas hospitalarias.

GHQesp_08_08 opinion.indd 8 13/10/09 14:30:58

¿Desea estar a la vanguardia de la tecnología de ablación de fibromas?Utilice ultrasonidos.La potente combinación de ExAblate® 2000 de la empresa Insightec - Image Guided Treatment Ltd. y el IRM Signa™ HDx fabricado por GE Healthcare le permitirá realizar lo que ninguna otra tecnología sanitaria ha conseguido: la destrucción de manera no invasiva de fibromas uterinos por ultrasonidos focalizados con el IRM guiando el proceso de destrucción.En la actualidad, es una alternativa a la realización de procedimientos invasivos. O lo que es peor, esperar y no hacer nada. Este nuevo procedimiento totalmente ambulatorio reduce el tiempo de recuperación a algunos días en comparación con las semanas que eran necesarias en el pasado. Los pacientes recuperan una vida normal con mayor rapidez. IRM Re-imagined.

Para obtener más información, visite: www.gehealthcare.com

© 2009 General Electric Company – Todos los derechos reservados. GE y el logo GE son marcas registradas de la compañía General Electric.

GHQesp_09_09 publi.indd 9 13/10/09 14:23:58

Enclavado en el corazón de la Costa del Sol, la nueva instalación sanitaria incorpora la filosofía de un grupo referente en el panorama nacional. Siguiendo la estela de Barcelona, Bilbao, Madrid, San Sebastián, Valencia y Zaragoza, Quirón Málaga ha fichado a unos equipos médicos del máximo nivel y, además, ha pues-to en sus manos las últimas tecnolo-gías y equipamientos. Diagnósticos más certeros y rápidos, tratamientos personalizados y un trato cercano, cá-lido que permitan al paciente sentirse lo más cómodo posible. Quirón llega a Málaga, pero se abre a toda Andalu-cía y más allá de nuestras fronteras, ya que pretende ser centro de referencia para del residente español y extran-jero. La tradición y la modernidad se encuentran en esta instalación que viene a completar la oferta sanitaria de la región. Éstas son nuestras ma-nos expertas, que llevan como único equipaje más de medio siglo de buen hacer en el campo médico.

La ubicación del primer hospital de Grupo Hospitalario Quirón en

GHQesp_10_11 hospital3.indd 10 13/10/09 14:28:46

Atención al Cliente:Tel.: 902 100 220 - 330

Diseño Exclusivo - Protección del paciente - Máxima versatilidad

EleganzaSMART3

HospitalQuirón Málaga

Palaciode los Deportes

PolígonoGuadalhorce

Rond

a de

l Oes

te

A. d

el M

edite

rrán

eo

Av. Juan XXIIIAv. de Andalucía

Calle

Pac

ífi co

Centrohistórico

MÁLAGA

TORR

EMO

LINO

S

Andalucía no ha sido fortuita. A sus excelentes comunicaciones con el resto del país por tren, carretera o avión, se une un clima envidiable, con una temperatura media de 22 grados y 300 días de sol al año. Susvisitantes, además de perderse en sus más de 150 kilómetros de playa, pueden disfrutar de una oferta cultu-ral y de ocio cada vez más solvente. El Museo Picasso o el de Arte Con-temporáneo CACMA, la Catedral, la Alcazaba o el Castillo de Gibralfaro se convierten en visitas ineludibles.

La gastronomía (desde los típicos chi-ringuitos en la playa a las tabernas del centro histórico) y el tipismo de pueblos que ya son un reclamo por sí solos, como Ronda y sus pueblos blancos, Almayate o Frigiliana. La ciudad, dise-ñada al aire libre, invita a pasearla.

Hospital Quirón Málaga se encuentra en la urbanización Parque Litoral de la capital malagueña. Situado frente a la playa de la Térmica/Misericordia y junto al Palacio de los Deportes José María Martín Carpena, cuenta con cómodos accesos desde la Autovía del Mediterráneo A7 y la antigua N340.

nueve minutos del centro de la ciudad.

minutos desde Marbella.

minutos desde Rincón de la Victoria.

Autobuses urbanos Línea 16. Paseo del Parque-Misericordia-Térmica. Línea 10. Alameda Principal-Guadalmar-Churriana.

Metro (en construcción) Línea 2. La Malagueta-Martín Carpena.

GHQesp_10_11 hospital3.indd 11 13/10/09 14:28:47

Llega el momento de la apertura del hospital, ¿qué sensación tiene cuando ve que el hospital ya da sus primeros pasos?Que siempre merece la pena el esfuer-zo realizado. Yo he participado en la apertura de otros centros y al fi nal te encuentras ante las misma fases. En la primera, ves muy lejos la apertura; luego ya vas trabajando y organizán-dote y te metes en rutina de trabajo. Justo antes de la apertura, es una fase de locura, pero cuando te quieres acordar tienes ya el hospital abierto y, aunque los primeros meses son duros, poco a poco y sin darte cuenta vas en-trando en normalidad. Te das cuenta cuando el móvil deja de sonarte un fi n de semana, cuando ves que la gente toma decisiones por su cuenta y son acertadas. Aunque siempre tienes que estar al pie del cañón, hay un momento en el que ves que el centro tiene vida propia, que ya respira.

¿Dónde quiere situar al Hospital Quirón Málaga? ¿Qué va a signifi car la apertura de este centro sanitario para la provincia?Yo lógicamente quiero seguir toda la política que el grupo tiene diseñada y ya lo dijo la presidenta, Doña Pilar Muro: nosotros no venimos a quitarle nada a nadie. ¿Qué me gustaría a mí? Que fuera el mejor hospital de Málaga y un hospital de referencia en Andalucía. Y que cuando se hablara de Quirón Málaga se hablara de un hospital de calidad, un hospital donde hay magnífi cos profesionales y la mejor tecnología que, al fi n y al cabo, es la fi losofía del grupo.

¿Hay algo concreto que lo distinga de los demás? ¿Cuál es su seña de identidad?Hay muchas cosas que nos distinguen. Pero lo que más nos va a diferenciar no es una unidad concreta, sino el modelo en sí de hospital, que ahora mismo no existe en Málaga. El funcionamiento de un hospital general, con equipos propios y en exclusiva, donde hay una junta facultativa, donde se siguen e implementan protocolos de segui-miento de calidad, donde las distintas especialidades están coordinadas y se habla de especialidades clínicas, multidisciplinares, donde se trata al paciente como un todo. Yo creo que ese modelo es el que nos diferencia del resto de hospitales privados. Luego tenemos una UCI neonatal, que es la única de un hospital privado en Andalucía con capacidad para aten-der partos de menos de 34 semanas. Aparte de eso, hemos cogido aquellos proyectos que tienen en su cartera de servicios unidades por desarrollar que no se ofrecen en otros hospitales.

GHQesp_12_13 entrevista.indd 12 13/10/09 14:32:50

PROYECTANDO ESPACIO. INSPIRANDO DISEÑO.

C/ Luis Cabrera, 86-88. Madrid 914 130 [email protected]

GRACIAS A TODOS

mostrado los médicos de Málaga ha sido fantástica. Yo era consciente de que actualmente es difícil encontrar médicos y especialistas, pero me he quedado gratamente sorprendido con la respuesta, espontánea, además, de muchísimos profesionales de primera fi la que se han interesado y me han contactado directamente para intere-sarse por el proyecto y participar en el proceso. Eso es de agradecer y ha sido fantástico. Y se ha quedado fuera gente de gran valía, pero claro, había que tomar una decisión. Se ha dado el caso de tener varias candidaturas de primera para un mismo servicio.

Del equipo que defi nitivamente forma parte de la estructura del hos-pital, ¿qué características resaltaría?El denominador común es la ilusión por el proyecto, que incluye el hecho de no compaginar Quirón con su labor en ningún otro hospital privado. Y luego también, la juventud. Los

¿Como por ejemplo?Por ejemplo, el área de neurociencias, con el enfoque y las unidades que tiene, incluso con las terapias que desarrolla, únicas en Andalucía. Igual ocurre con la cirugía, que acomete técnicas pioneras en la sanidad andaluza.

Además de la ‘alta’ medicina, el pa-ciente también puede encontrarse con la comodidad más cotidiana de poder someterse a todas las prue-bas y tener los resultados durante la misma consulta. Como un hospital de alta resolución.Efectivamente, ésa es la fi losofía, a ser posible un acto único: que la persona llegue, se le atienda, se le hagan las pruebas complementarias, se diagnostique y a ser posible salga con el tratamiento en el menor tiempo posible y sin salir del hospital.

Quirón Málaga cuenta con muchos de los mejores especialistas de la comunidad andaluza ¿Qué desta-caría del equipo médico con el que nace el hospital?Convendría resaltar que la expec-tación y la disponibilidad que han

equipos son estratifi cados, es decir, hay personas con más edad que incorporan a personal más joven, que está en esa franja de edad en la que ya tienen acumulada una gran expe-riencia profesional, pero que todavía mantiene viva la ilusión y la actualiza-ción constante de conocimientos.

GHQesp_12_13 entrevista.indd 13 13/10/09 14:32:53

días de estancia en el domicilio”,garantiza el jefe de servicio de Pedia-tría, el doctor Manuel Baca Cots.

Además, la Maternidad de Quirón in-corpora la tecnología más avanzada. La garantía. Éste es el caso de la UCI neonatal que podrá atender cual-quier emergencia. “Con esta dotación no existe ninguna posibilidad de que tengamos que trasladar a ningún niño. Aquí podremos resolver cual-quier complicación que surja”, explica el jefe de servicio de Ginecología, Andrés Carlos López Díaz.

De hecho, la UCI neonatal de Quirón Málaga convierte a este hospital en el único privado de Andalucía con posibilidad de atender partos de menos de 34 semanas. Durante el embarazo, el seguimiento es exhaustivo: ecografías de diagnós-tico prenatal que detectan cualquier malformación, exploraciones inva-sivas, como la amniocentesis o la biopsia corial, ecografías en cuatro dimensiones. Suma y sigue.

La amplia experiencia de los profe-sionales que integran esta unidad hace que puedan permitirse dar una vuelta de tuerca a los excelentes datos de morbilidad neonatal registrados en la sanidad española en la última década y que la sitúan en los mejores puestos del mundo. Ahora, para ellos, el reto es otro: mantener esa seguridad infalible, pero añadiendo un plus de humanidad, de cariño. Así lo defienden tanto los jefes de Gineco-logía y Pediatría, como la directora de Enfermería, María Victoria Montalbán Cerezo, que encabeza un equipo de siete matronas especializadas y

rupo Hospitalario Quirón ha querido volcar en el área Materno-Infantil de Málaga sus más de 50

años de experiencia como referente en la sanidad privada de España. Fa-cilitando los recursos necesarios y con toda la ilusión del mundo puesta en un servicio que tan bien sintetiza este momento tan especial para nosotros.

Un equipo formado por medio centenar de profesionales (matro-nas, ginecólogos, neonatólogos, pediatras, anestesiólogos) se dedica desde ahora y en exclusiva a velar por nuestros hijos. Las 24 horas del día y durante todo el año. Con una atención personal y humana. Creando vínculos. El pediatra estará presente desde la primera ecografía y podrá acompañar a la madre y a su bebé durante todo el período infantil. “Estaremos con ella desde el principio y tras su alta hospitalaria; para que nunca la familia pueda sentir la soledad de los primeras

GHQesp_14_16 nacidos.indd 14 13/10/09 14:36:05

entusiasmadas con este proyecto:“una mujer embarazada no es una mujer enferma; vamos a combinar la técnica y el rigor sanitario con un mayor respeto a la mujer”, dice Montalbán, que reconoce que en los últimos años el afán por la seguridad haya podido medicalizar en exceso los partos y que reivindica el papel protagonista de la matrona.

El modelo que pone en práctica la ma-ternidad de Hospital Quirón Málaga respeta el plan de partos que aporta cada madre: si no quiere ser rasurada, si no quiere enema o prefiere dar a luz sin anestesia epidural. “Todos nuestros esfuerzos irán dirigidos a que el parto sea lo más natural posible, siempre que no haya complicaciones y la ma-dre así lo desee” dice López Díaz.

En Quirón Málaga, la mujer recupera su protagonismo en el parto; se enfrenta a él informada, puede decidir y tener la garantía de que será atendida con cariño y de forma personalizada. Cada paritorio cuenta con una bañera de dilatación, que favorece la comodidad de la madre y el futuro bebé. En este sentido, la mujer también tiene la opción de

CONSULTA DE ALERGIAINFANTIL Y PATOLOGÍA RES-PIRATORIA. Asma, bronquitis, estudio de las infecciones res-piratorias y pruebas alérgicas.

CONSULTA DE DIGESTIVOY NUTRICIÓN INFANTIL.Obesidad, alteraciones del apetito,dolor abdominal, estreñimiento, diarrea.

CONSULTA DE NEFROLOGÍAINFANTIL. Infecciones urina-rias, ausencia de control en la diuresis, enuresis, malforma-ciones del aparato genitouri-nario.

CONSULTA DE NEUROLOGÍAINFANTIL. Cefaleas, migrañas, niños hiperquinéticos y con defectos de atención, convul-siones y epilepsias, parálisis cerebral y retrasos mentales.

CONSULTA DE ENDOCRINO-LOGÍA INFANTIL. Talla baja, obesidad, diabetes, testículos no descendidos, enfermeda-des del tiroides.

CIRUGÍA CARDÍACA.

CIRUGÍA POR ESPECIALIS-TAS PEDIÁTRICOS. General y digestiva, traumatología, oftal-mología, otorrinolaringología, dermatología, plástica.

De izquierda a derecha: María Victoria Montalbán Cerezo, Andrés Carlos López Díaz, Enrique Pérez de la Blanca y Manuel Baca Cots.

GHQesp_14_16 nacidos.indd 15 13/10/09 14:36:13

inmediatos”, explica el doctor Baca, convencido de la importancia del primer contacto piel con piel.

Aunque, sin duda, el mayor aliciente que incorpora el Área de Pediatría de Hospital Quirón Málaga es que lleva al pediatra a la misma sala del ginecólogo. Conoce a la futura mamá desde el momento en que ésta se queda embarazada y la acompaña hasta que expire la etapa infantil del pequeño. Durante todo este período ha podido tener un contacto directo con el pediatra durante las 24 horas y cualquier día del año.

El retraso de las parejas españolas para tener a su primer hijo se ha situado en máximos históricos. Ahora la edad media de la madre primeriza ronda los 30 años. Y es precisamente la edad la primera causa de infertilidad. Por ello, cada vez más parejas deben recurrir a tratamientos de reproducción huma-na para lograr un embarazo.

Afortunadamente, el avance en la investigación y desarrollo de las nuevas técnicas también repercute en una mejora de los resultados.

Los 35 años suponen un antes y un después para la mujer. A partir de esa edad se reduce a la mitad las posibilidades de quedar embarazada. La fertilidad cae en picado de forma drástica. El reloj biológico no es una metáfora. El jefe de servicio de Reproducción Humana, Enrique Pérez de la Blanca, asegura que a partir de los 35 años “la fertilidad cae a un ritmo de un dos por ciento al mes”. También la edad es la primera barrera al éxito de los tratamientos artificiales. “La tasa de embarazos con fecundación in vitro es del 40 por ciento con 35 años y del 10 por ciento con 40”, revela De la Blanca. Esto mismo marca las probabilidades de sufrir un aborto, que se disparan a partir de esa misma edad.

0

10

<30 30-34EDAD

PORC

ENTA

JE

35-39 >40

20

30

40

50

60

Tasa de embarazos

Tasa de pérdidas de embarazos

dar a luz en la posición en que se sienta más cómoda: en cuclillas, de pie o tumbada sobre la camilla.

Tanto se favorecerá el contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido que existirá la posibilidad de que las cesáreas se hagan con anestesia epidural, con el objetivo de que ésta se sienta partícipe de todo el proceso y pueda abrazar a su hijo nada más dar a luz.

También el equipo de Pediatría del hospital trabaja por recuperar el contacto entre los padres y el bebé tras el parto. “Procuraremos demo-rar hasta un máximo de dos horas los cuidados que se le dispensan al bebé tras su nacimiento para que el primer contacto que tenga sea con su madre: el lavado, el antibiótico ocular o la vitamina K no tienen por qué ser

El jefe de servicio de Reproducción Humana, el doctor Enrique Pérez de la Blanca, garantiza que hoy “el 90 por ciento de las mujeres antendidas alcanzan la gestación”.

Aunque las técnicas de reproducción asistida son varias, el equipo del Dr. Pérez de la Blanca siempre va a intentar primero que la pareja tenga a su propio hijo. “Muchas veces, las clínicas imponen la reproducción artificial antes de agotar todas las posibilidades”, comenta el doctor. Cuando todo falla, se impone el tratamiento artificial.

Pérez de la Blanca indica que, con donación de ovocitos el porcentaje de éxitos se sitúa en el 70 por ciento por

cada intento, mientras que esta cifra baja al 40 por ciento con la fertiliza-ción in vitro y al 15 por ciento en la inseminación artificial.

Hospital Quirón Málaga cuenta con banco de semen y ovocitos, personal y general. Cada vez son más las parejas que congelan sus óvulos o espermatozoides ante la certeza de un retraso en la concepción o en previsión a una enfermedad que mine la fertilidad.

La reproducción asistida también se convierte en la mayoría de los casos en salvoconducto para muchas mu-jeres solas o lesbianas. Estas últimas constituyen el 10 por ciento del total de intervenciones realizadas por el equipo de De la Blanca.

Ginecología y obstetricia, pediatría, reproducción humana…. El equipo de maternidad de Quirón Málaga simboliza todo el optimismo que supone la apertura de este hospital: los llantos de alegría y de bienvenida al mundo, el abrazo de los familiares, el primer contacto piel con piel de una madre con su hijo… Bienvenidos.

El Dr. Andrés Carlos López Díaz, jefe de servicio de Ginecología.

GHQesp_14_16 nacidos.indd 16 13/10/09 14:36:15

GHQesp_17_17 publi.indd 17 13/10/09 14:36:42

l papel que la imagen mé-dica juega en la medicina es parte fundamental para el diagnóstico de la dege-

neración de un tejido, del desarrollo de un tumor o de la existencia de una anomalía. Los estudios que obtienen imágenes del cuerpo humano, con una alta calidad, son una de las mejores herramientas actuales para diagnosticar y orientar la gravedad de una enfermedad. Así, la imagen médica nos permite establecer, en innumerables procesos, la presen-cia de una lesión, su extensión y su respuesta al tratamiento.

La digitalización de la imagen médica mejora la calidad de la medicina. De la misma forma, supone importantes ventajas para el paciente, ya que evita y reduce la tasa de repetición de estudios, mejora la calidad de los mismos y aumenta la precisión del resultado y del diagnóstico de la enfermedad. Igualmente, aporta interesantes beneficios para los profesionales, ya que pueden post procesar las imá-genes en las estaciones de trabajo, disponiendo de los resultados de los estudios en tiempo real; se evitan pérdidas y deterioro de los estudios; y se facilita el almacenamiento de los mismos en un reducido espacio. Todo ello, respetando además el me-dio ambiente, ya que no se necesita manipular los líquidos de revelado, que resultan contaminantes.

GHQesp_18_19 diagnostico.indd 18 13/10/09 14:40:46

campo, con la última plataforma exis-tente en el mercado y con las últimas estaciones de trabajo, que incor-poran potentes softwares, haciendo posible un rápido post procesado de los diferentes estudios.

“Todo ello, aunado en un solo centro, y con un prestigioso grupo de profe-sionales, permitirá ofrecer la máxima comodidad, rapidez y calidad, en el trabajo realizado por el departa-mento de Diagnóstico por la Imagen del nuevo Hospital Quirón Málaga”, añade Alonso Sierra.

Como prueba diagnóstica, los equipos TC multicorte han incremen-tado espectacularmente la velocidad de adquisición de estudios y la resolución espacial, permitiendo ob-tener, de forma rápida, con altísima calidad y definición, gran cantidad de imágenes de todo el cuerpo humano para su estudio. Las imágenes, se visualizan como una reconstrucción virtual, donde se refleja fielmente nuestro organismo y las posibles enfermedades.

Gracias a sus capacidades avanzadas de imagen, esta tecnología permite la realización de estudios vasculares, virtuales y tridimensionales, proporcio-nando el máximo detalle diagnóstico en todas las áreas; y hace posible la

colonoscopia virtual no invasiva, así como el estudio de arterias corona-rias sin necesidad de cateterismo, ni manipulación del paciente.

Además, es capaz de estudiar órga-nos en movimiento, como el corazón; dispone de sistemas para controlar la radiación, pudiendo reducir la dosis emitida sobre el paciente en un 80%; estudia con precisión estructuras con prótesis; y visualiza los vasos sanguíneos y la vascularización de los órganos.

La Resonancia Magnética es imprescindible para entender y valorar los cambios producidos por la enfermedad en todos los tejidos del ser humano, desde el cerebro hasta el corazón, la columna, el cartílago o el abdomen. Además, resulta de especial utilidad cuando se requiere ver estructuras de muy pequeño tamaño, ver procesos que suceden en un corto período de tiempo o ver cambios metabólicos o moleculares con precisión.

Asimismo, estos equipos se han mostrado fundamentales en los estudios de los sistemas nervioso central, musculoesquelético, car-diovascular, el abdomen y la pelvis, así como los estudios de columna vertebral y de la médula. También

en oncología, con la búsqueda de lesiones secundarias, y en la imagen molecular más avanzada obtenida mediante espectroscopia.

Por su parte, las aplicaciones de la Resonancia Magnética de alta resolución en el entorno microvas-cular de los tumores, y el posterior estudio de las imágenes obteni-das, permiten conocer y evaluar la agresividad del tumor, facilitando un mejor diagnóstico de la enfermedad, y una valoración mucho más precisa y temprana de su evolución con los tratamientos antitumorales.

Además, la estereotaxia por Re-sonancia Magnética mamaria es una herramienta muy útil para el diagnóstico y planificación del trata-miento del cáncer de mama, pues permite detectar y biopsiar lesiones invisibles para la mamografía o la ecografía. La mayor resolución y de-finición que ofrecen estos equipos, incrementan la fiabilidad diagnóstica y la capacidad de identificar lesiones de tamaño reducido.

En definitiva, la Resonancia Magnética ha conseguido nuevas secuencias que ayudan a una mejor caracterización tisular de las dife-rentes estructuras. Además, existen nuevas secuencias, que se están de-sarrollando en los últimos tiempos; espectroscopia, perfusión, difusión, estudios funcionales cerebrales, cardio RM, etc.

Con la imagen médica adecuada pueden definirse todos los paráme-tros relacionados con una enferme-dad. Para ello, necesitamos unir un conocimiento adecuado con una tec-nología muy avanzada. Actualmente, la Tomografía Computarizada de 64 cortes y la Resonancia Magnética de 1.5 Teslas son dos de las platafor-mas más avanzadas para obtener imágenes de una elevada calidad. El futuro de la imagen médica está, probablemente, en la imagen mo-lecular y en equipos híbridos como el PET CT y la RM PET, que permiten caracterizar tanto imágenes anató-micas como metabólicas.

“El recién inaugurado Hospital Quirón Málaga va a disponer de la tecnología más avanzada y de un servicio de diagnóstico por la imagen completamente digitalizado, ofrecien-do más calidad y comodidad para los pacientes, y permitiendo que los especialistas de Quirón dispongan de los estudios en sus consultas en tiempo real, agilizando así todos los procesos”, explica el Dr. Carlos Javier Alonso Sierra, Jefe del Servicio Diag-nóstico por la Imagen de Hospital Quirón Málaga.

Hospital Quirón Málaga contará con TC de 64 detectores, mamógrafo digital con estereotaxia, ecogra-fía Doppler Color, densitómetro, ortopantomógrafo, radiología digital y portátil, y una sala de radiología intervencionista para el diagnóstico y tratamiento, realizados mediante este tipo de intervención. Asimismo, una Resonancia Magnética de alto

GHQesp_18_19 diagnostico.indd 19 13/10/09 14:40:48

GHQesp_20_21 gastronomia.indd 20 13/10/09 14:42:09

GHQesp_20_21 gastronomia.indd 21 13/10/09 14:42:11

GHQesp_22_22 publi.indd 22 13/10/09 14:43:14

GHQesp_23_23 sociedades cua.indd 23 13/10/09 14:43:58

GHQesp_24_24 publi.indd 24 13/10/09 14:46:22