revista_cultura_agosto

download revista_cultura_agosto

of 18

description

Siguenos en facebook:www.facebook.com/revista.cultura

Transcript of revista_cultura_agosto

Foto: David Romn Len AO I N08 Per, Agosto 2011COMSarhuaLa pequeaUn magazine variado y entretenidoLa metfora del buen vecinoTodos bailan y beben cerveza de los pies a la cabeza,destapan con destreza un par y se sienten ms compadres que nunca.Dejan caer el vaso y de pronto aparecen dos vasos ms y es de nunca acabar.El to se acerca con una nueva compaa, los primos lo celebran, las tas rumorean.Se improvisa una cantina en medio de la pista de baile,suena la msica, saludos para la familia Huamn, para los padrinos Martina y Juan.Llora el viejo porque record la muerte de su primer hijo,La ta lo consuela, papa no llores, chaynamikim vida.La cerveza se llena con un poco ms de sal,y es alegra y sufrimiento, al son de un timbal.Siguen llegando ms amigos,ms vecinos, la casa es de todos,es la fiesta de los abrazos toscos y excesos de saliva,donde todos son cantores y solteros.Las mamitas ya empiezan a mandar a la cama a losms pequeos,los hijos desde la ventana, desde los cuartos,incrustndose la almohada en los odos para conciliar el sueo,afuera los insultos, las envidias, los malos padres, los infieles,las vecinas ms pedidas, las conchudas, las borrachas y la prima Frida.La cerveza se acaba ms rpido en la ronda de solteros y ya buscan donde colarse.Jorge no se percat que amaneci con la hija de Don Carlos,La hija de Carlos nunca supo como paso del cuarto de Flix a la sala.La noche se queda sola, el vidrio roto nos regala un par de estrellas,y el cuerpo moribundo se desploma siempre descontento, con sus pesares y sus desaciertos.Fragmento Rio Tambo - Neils OscateguiEDITORIALSUMARIOEl Bosque de Usqu PoesiaBanco de Germoplasma de TunaMstica cachiche030815182220COMDirector: Neils Oscategui Mallqui Diseo y Diagramacin: www.abcsolucionesperu.com Equipo de produccinJos Carlos Mallma SotoEdmer MontesAna Palomino RojasRosemarie Navarro EncisoDavid Romn LenCamilo Torres Diaz Cayo Cahuana ApchoLuis Siabala ValerJuly Ramos CahuanaAO IN08 Per, Agosto del 2011Todos los derechos reservadosPara mayor informacin: www.facebook.com/REVISTA.CULTURALa revista no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en su contenidoUn magazine variado y entretenido03M CO Agosto 2011 M CO Agosto 2011El bosque deAsolelcaputo!!!Llevelacancha casero!!!Agua de nsperoooo!!! Son las voces de las vendedoras ubicadas enelmercadodeQuinua,ofreciendo productosnaturalesalosqueporall pasamos,rumboalbosquedeUsqu Willka. Compramos dos bolsitas para ir saboreando las habas y el maz tostados, mientras nuestros ojos se deleitan con el paisaje y nuestra nariz con el aroma de los eucaliptos.Cadaciertotramohaytamboscon bancasartesanales,queprotegendel calor o de la lluvia a los caminantes.Apuramoselpaso,puesquienesya fueronall,noshablaronmaravillasdel lugar y estamos impacientes por observar todo lo que hay en el bosque. La hora y media que dura la caminata pasa rpido y el sonido de la cada del agua anuncia que estamos muy cerca. Loslugareos,asesoradosporlos encargadosdeturismo,hicieronun circuito con piedras pintadas de amarillo, paraqueloscaminantessiganporlos sitiosmsatractivos,sinperderse. Tambinseingeniaronyconstruyeron atractivos puentes de madera que tienen como columna troncos de rboles vivos.TEXTO Y FOTOS:Cayo CahuanaUSQU WILLKABegonia silvestreEntrada al Bosque 06 05A pesar del calor, el agua del ro es tan frio. Quienes se animabanabaarse, tienenquecontentarseslocon mojarselospiesporalgunos segundos. Esto se debe a que el agua viene de lugares ms altos y fros.Este bosque que pasa inadvertido, es promocionadocomolugareco tursticoporlosintegrantesdela dependenciadeTurismodela Muni ci pal i dadPr ovi nci al de HuamangaencabezadoporElmer Huaman,quienesinvitaronal Bilogo Adrin Ramrez, para realizar untrabajosobrelabiodiversidadde esta floresta.Adri nrecal caquenoeseldescubridor,sinoelqueelaborel informedelafichatcnicasobrelo quehizoall.Eltrabajoconsistaen describir la parte fsica del bosque que comprende la ecologa, la geografa y la biodiversidad(flora y fauna).Segn Adrin Ramrez este bosque se encuentraaunaaltitudde4100 m.s.n.m.ytienedoszonasdevida ecolgica: Bosque Hmedo Montano Sub Tropical y Pramo muy Hmedo SubAndinoSubTropical.Cadauna de estas zonas se caracteriza por tener su flora y fauna.Enelinformepresentadoporel Bilogo, dice que segn las personas que viven cerca al bosque, el nombre deUsquWillkaprovieneporelgato monts que habita all. Pero tambin estn, como parte de la fauna, el zorro oatoq,zorrinooaas,venados, pumasyavescomoelacaclloo carpintero de las rocas y el pito cuyo canto alarma al resto de los animales cuando nota presencia humana.En flora, abundan: el tumbo, la papa silvestreoatoqpapa,begonias silvestres,rbolescomoqalatu de 10 metros de altura, cuya madera color marfil es empleado por los artesanos dellugarparahacercucharas.Las ramas de las chachas y de la pisca piscasonflexibles,ysegnAdrin, se parecen al alambre de construccin nmero16;estasramassirvenpara fabricar lmparas y balayes. Tambin, enestebosque,crecenespecies alimenticias y medicinales.Usqu Willka se encuentra a 7.5 Km. desde el pueblo de Quinua y a 32 Km. desde Ayacucho.Finalmente, quienes practiquen el ecoturismo deben cumplir las siguientes recomendaciones:??No llevar armas de fuego.?No llevar animales domsticos. ?No llevar bebidas alcohlicas.?No llevar sprays y?No arrojar basura.M CO Agosto 2011 M CO Agosto 2011Planta ornamentalEl arte del toreoes asunto de pocos, pero tema de muchos.07Realizando backup..Elartedeltoreoesasuntode pocos, pero tema de muchos. Es concienciacargadadesangre, miedo,fuerza,olor,colorido, ovacin y msica pero tambin de silencio, uno sepulcral como el que suele producirse en notables tardes en la longeva de la vigsima cuadragsi maqui ntoaos existente Plaza de Acho; silencio premonitorio de pinturera suerte o,enfatalextremo,violenta muerte.Es producto de la cita del destino entre la pareja singular que hacen hombre y bestia con la compaera muerte,lainfaltablechaperona que simboliza el luto, por muerte necesaria del toro o la del torero en ocasiones, que tambin la hubo de ambos. Entonces se dijo que se muri matando, he aqu lo pico del drama.La corrida de toros lleva inmersa estas potenciales condiciones. As fue siempre y as lo seguir siendo. El primitivo ser que mora dentro delaficionadodetodoslos tiempos y latitudes lo sabe y as lo espera.Sedicequeelartedela lidiaresultadelamezcladelos miedos del toro y los del torero; sumadosalosdelexpectante pblico, aadimos.Los conocedor es quedan suspensosenlostendidosyel tiempo parece detenerse durante esossilenciosylamuerte, conspicuaasechadoradelos ruedos,esperasumomento, aguardacalculadora;eslvida dama de blancos y largos tules que empualaguadaaconun crespnnegro,laquesiempre acompaa a los rivales en la lidia; eluno,pletricodeinstinto, poderosaacometida,armadode cornamentaygranmusculatura; elotro,debilsimodeestructura, dotado tan solo de valor, experta mano y acusado juicio que ya rez sus oraciones.Losterrenosdeltoroson defendidosporelburelqueno tolera invasin alguna, asunto que conoce el matador. Ser necesario enocasiones,empero,tentaral destino y para lucir aquella suerte habr de invadir esas reas que le sonvedadas:entoncesdentro, paso a paso, a medio paso, tendida ytempladalamuletacitary cargar la suerte; luego el astado calculador y bravo, arrancar con estrpitoparahacerlahistoriay cumplir el destino.Esmuyciertoaquelloquese murmura:Cuandolosterrenos deltorosemezclanconlosdel torero, ronda la muerte.Estsonandoelclarnyse cambiardetercio.Elltimo tercio. El sol va picante por todo loalto;aquellamujerdesedosa cabelleranegramordisqueael fino tallo de un rojo clavel. Ya se dejlamuleta,eselturnodel estoque de matar.Unextendidorumorrecorrela plazaEscribe: Luis Siabala ValerC M O Agosto 2011

08 09Las praderas del olvido son misteriosasCual tiempo que lento llega y pronto se vaY tu ausencia que lastima como espinas de rosasSon los recuerdos que sin compasin torturanViento que soplas la brisa vespertinaNo digas su nombre con el eco de tu vozDeja que las olas con estruendo rompan en mi pechoPara que la marea borre todo sentimientoPronto llegara la maana en pueda despertar de tiY tu sonrisa que acompaa mi ensueo sea esquivaComo las aves que vuelan para no regresarComo los ptalos que caen para no florecerY yo le dije a aquel mendigo de sueos,en la oscuridad de una ciudad dormida,que ramos como pjaros cados de alas rotascondenados al dolor del gris cemento,aorando la belleza de una naturalezaque nuestra propia debilidad nos robNo viviramos muchoni l ni yoy aunque ramos jvenes an,tenamos el sello de la muerte incrustado en nuestras sombrasAmbos habamos perdidoel destinoen el juego de azarde las estrellasramos como pjaros cadossin plazasdonde reinarlo sup por los sueos que tuvemientras viajaba acpor el noctmbulo autobsde los despedazadosNo volver jamsel murmullo de la tardeque nos arrull en lo alto azul de los tejadosde los das de estoNi tampoco el hermoso atardecervioleta que tornasolabalas alas al vuelopoco antes del ocasoSaber todo aquellohacaan ms triste el destierro Aguantamos hasta el trmino de la nocheen los arrabales de la alegra,cavando nuestro trgico deceso con esmeropidiendo una limosna a la lunapara un poco ms de melancolaRosemarie NavarroOLVIDOJCMSPjaros cadosM CO Agosto 2011 M CO Agosto 2011M CO Agosto 2011 M CO Agosto 201111Sarhua se ubica a 3 225 metros sobre el niveldelmar,enlaprovinciadeVctor Fajardo del Departamento de Ayacucho. EldistritodeSarhuaperteneceala provincia de Vctor Fajardo. Su nombre antiguamenteeraVillaSanJuande Sarhua. Sarhuaesunacomunidadcampesina rural dedicada a la agricultura y pastoreo, quel es s i r vebs i cament ede autoabastecimiento.Eldiseodesus trajes, son tpicos de Sarhua, los colores de su vestimenta son alegres y llamativos. Estnelaboradostradicionalmente,es decir artesanalmente con elementos que la propia naturaleza los provee.Los pobladores de Sarhua conservan de maneraespecialsuscostumbres,espor esoquef aci l ment epodr i amos distinguirlos por su forma de vestir y usar el sombrero. Dicha vestimenta tpica de cadasarhuinosebasaen:ponchos ( moroponcho) , faj as( chumpi s) ,cinturones(chimpitas),sujetadores (simpahuatakus),bastonestallados (varas), walis (faldas multicolores), entre Otros.Aqui se prctica todava el ayni y la minka, comosistemasdetrabajocomunal. ConservanlatradicindelaTablade Apacuycu o Tabla de Sarhua, que regalancuandounafamiliaconstruyeunacasa nueva, donde se retrata la historia familiar y es colocada en la viga de la casa nueva, quienes no cumplen con la tradicin son criticados por la comunidad. En esta oportunidad veremos un poco de lapequeaSarhua,conaquellosnios que pasean por las calles con los atuendos tipicos,quienesnosinvitanavisitarsu tierra.La pequeaTEXTO y FOTOS:David Romn LenSARHUA09 10 12 13M CO Agosto 2011 M CO Agosto 201114Otra vezTEXTO E ILUSTRACIN:EDMER MONTESwww.ojodecuervo.blogspot.comUna casa sobre la montaa ms alta,Una casa en la cual no pueda entrar.Una casa en la cual no pueda entrarMa pero inaccesible.Un rbol marchito que me proteja de la lluvia.Un rbol marchito que me protejaY la Luna como nica compaera.Y la Luna como nicaLa musa desaparece.Se despide de la casa, de la Luna, del rbol.Y finge no encontrarme.COM Agosto 2011La regin Ayacucho contribuye con el45porcientodelaproduccin nacionaldetunaycuentaconun BancoNacionaldeGermoplasma de Tuna ubicado en la localidad de Vizcachayocc(2750msnm.),que alberga179plantas(entradaso accesiones) provenientes de diversas localidades del pas. Estebancoestacargodela EstacinExperimentalAgraria CanaanAyacuchodelInstituto Nacional de Investigacin Agraria y deltotaldebiotipos,slonueve variedadespromisoriasseestn i nves t i g ando, debi doas u r e ndi mi e nt o, pr e s e nt a c i n comercial,tamaodefruto,sabor d u l c e y t o l e r a n c i a a l a senfermedades,indicelIng.Juan TineoCanchari,especialistaen cultivo de Tuna.Canchari seal que Ayacucho tiene msde30milhectreasdetuna silvestre de las cuales solo se cultivan 3mil,principalmenteenHuanta, Huamanga, San Miguel y en menor medidaenCangalloyOcros.Esta regin cuenta con reas potenciales deproduccindondeexistealta vari abi l i dadgent i casi nl a respectivaidentificacindelas caractersticas de calidad de fruta.Loscampesinosconlatecnologa tradicionalyquenocuentancon ni ngnmanej oagronmi co obtienenunaproduccinde5 toneladas por hectrea, sin embargo alevaluarlaproduccindelos biotipospromisoriosenplantasde dos aos de edad se ha encontrado queconunmanejoadecuadode poda, riego y fertilizacin se puede obtenerhasta280frutos/planta, queimplicaproducir35toneladas por hectrea. Este avance permitir mejorar la rentabilidad del producto ylosingresosdeloscampesinos, pasandode3350solesa23500 nuevos soles. Caberesaltarque,esnecesario seguirmejorandolacalidaddela frutayobtenertoleranciaalas enfermedades, por lo que se inici el estudiodelabiologafloralyla polinizacin manual en la tuna a fin BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMADE TUNA EN AYACUCHO15Ing. Juan Tineo Canchari - Investigador Agrario INIAPor: Wilmer Torres Gutierrezhttp://impactoagrario-ayacucho.blogspot.com/COM Agosto 201117S, te doy la razn que ya no existimos,por el mismo echo de estar olvidadas,es que no existimos.La verdad es que no entiendo como sigues viva,a pesar que rompieron tu corazn, miles y miles de veces,no existimos.La verdad es que ya no existimos, pero espera...en esta habitacin slo estamos tu y yo, an estoy conciente que estoy sola en estos instantes, pero an me quedas t.La verdad es que an no llego a entender como seguimos vivas, a pesar que nos hirieron, maltrataron, tiraron, patearon y empujaron a un vaco abismo, abismo de la angustia, la desesperacin y el rencor. La verdad es que ya no existimos,por el simple echo de estar muertas,pero an no entiendo como es que seguimos vivas a pesar de todo...ExistirAna Vilma Palomino RojasCOM Agosto 2011 Mistica cachiche18 19Siempre haba escuchado hablar sobre la laguna Huachina y las dunas de arena de Icaperonuncahabaodosobre Cachiche,esefuesumayoratractivo. Resultaqueestemsticodistritoest ubicada a 5 Km. al oeste de Ica, se trata de un casero de calles polvorientas, donde el imponentesoliqueoreflejaelcolor amarillento del arenal, es un lugar lleno de historias mgicas e increbles en donde el aireestcargadodehechicerayde mucha energa que se siente.DesdetiemposinmemorialesCachiche esconocidacomounpueblodebrujas, puescuentalahistoriaquedurantela poca de la SANTA INQUISICIN, las personas que practicaban la brujera eran perseguidas y acecinadas. En su afn de huirestaspersonasencontraronen AMRICA, el nuevo mundo, el refugio ideal, sin embargo la colonia Espaola las persiguiaqutambinporloquese vieron obligadas a ocultarse y dispersarse en diferentes lugares de nuestro pas.EnaquelentoncesCachicheeraun enorme bosque de arboles de huarango porloqueesteseconvirtienellugar idealpararealizarsusreuniones prohibida.Coneltiempoelbosquefue talado,ylosterrenoslibresfueron ocupadosporagricultoresquienesse organizaron y formaron el actual casero de CACHICHE.Se dice que las brujas se reunan aqu los dasmartesyviernesparahacersus rituales.Estasmujeresposeanpoderes sobrenaturales,utilizadosparaextirpar los males del cuerpo y preparar brebajes para el amor.LabrujamsfamosadeCachiche,era DOAJ ULI AHERNANDEZ PECHO VIUDA DE DAZ. Se cuenta queeratanpoderosayapenassehaca visibleantealgunos,elpueblose llenaba del viento y polvo que sala de la planta de sus pies. Pero ella no era una bruja mala, no hacia dao, comodicenloslugareosdel casero: ella no era "malera" porque practicaba la brujera blanca con la quecurabaalaspersonasy reconciliaba corazones, por lo que fueconocidainternacionalmente como la Doctora Corazn.Sedicequeundaseapareciun jovende14aosdeedad,era tartamudoypronunciabaunaque otrapalabraentrecortada.La b r u j i t a t e n a g r a n d e sconocimientoscurativosypocoa poco le fue curando su lengua hasta que el joven habl perfectamente el castellano. La bruja le pronostico al jovenqueseraungranhombre poltico.Eljovensiguisus estudiossuperioresenLimayse lleg a graduar como abogado, fue cuatrovecespresidentedela cmara de diputados. Se trataba de FernandoLendeViveroquin ahoraesconocidocomoel Patriarca Iqueo.Mstardelabrujitafallecialos 106 aos de edad, l joven curado del atar tamudezsehab a convertido en diputado y cuando se enterodelamuertedelabruja r eg r es oa Ca chi cheyen agradecimientoconstruyoun monumentoensumemoria.La TEXTO Y FOTOS:July Ramos CahuanaLa estatua que representa a las brujas de Cachiche, tiene los brazos extendidos en forma de V, en seal de victoria y el cuerpo inclinado que da la impresin de que es capaz de vencer la gravedad.estatua que representa a las brujas deCachiche,tienelosbrazos extendidosenformadeV,en sealdevictoriayelcuerpo inclinadoquedalaimpresinde que es capaz de vencer la gravedad, alladoderechodelaestatuase encuentranunbho,elcual representa a: LA SABIDURA E INTELIGENCIA, por ser el ave que todo lo ve y todo lo sabe, por susenormesojos.(BRUJERIA BLANCA). Y al lado izquierdo se encuentraunacalaveraque simbolizaLAMALDAD,YLA HECHICERA( BRUJERA NEGRA).La Bruja de Cachiche lleg a ser tan importanteenelprocesodela cultura de Ica, que los pobladores afirman que el espritu de la brujita estenunhuarangoseco,quese e nc ue nt r a a l c os t a dode lmonumento,ysedicequedicho rbolposeeenergaspositivas,de rejuvenecimientoyescapazde levantar el nimo.La bruja ms famosa de Cachiche, era Doa Julia Hernandez Pecho Viuda De Daz. Se cuenta que era tan poderosa y apenas se haca visible ante algunos, el pueblo se llenaba del viento y polvo que sala de la planta de sus pies. M CO Agosto 2011 M CO Agosto 2011Labrujitaenvidatuvo17hijos, suerte que uno de ellos an practica eloficiodesumadre,puestiene habilidadesenlalecturadelas cartas;aprovecheydepasaditale ped que me leyera el futuro y as lo hizo aparte de darme un concejito; medijoexactamentequesiibay abrasabaelhuarangodondese encontraba el espritu de su madre, y con mucha fe le peda tres deseos, ella me los cumplira. Entonces as lo hice y ahora estoy esperando por mis deseos.A lo largo del tiempo este lugar se fueconvirtiendoenunparque, donde tambin se encuentran unas raicesdepalmeraquetienenla formadeanimalestalescomoel oso, el elefante, y hasta de una foca. Cuentalaleyendaquelabruja fal l eci l uegodeunferoz enfrentamientoconunPULPO GI GANTEDES I ETE TENTCULOS, por los dominios de estas tierras, se dice que despus detantosdasdelucha,labruja logro cortarle 6 de sus tentculos al pulpo,peroelgranpulpoen venganzalamatconelnico tentculo que le quedaba, ella en su agona, cobr fuerzas del ms all y convierto al pulpoen una palmera, y muri lanzando una maldicin: Eldaquerenazcaelsptimo tentculo,ICAseinundarpor completoconvirtindoseenuna enorme lagunaYlabrujaacert,puesIcaqued bajo las aguas en enero de 1998. El ro se desbord, miles de personas resultaron damnificadas.Lapalmeraciertamenteest ubicadaaunosmetrosdel monumentodelabruja,talesas que hasta nuestros das cada 6 7 aos, la gente de Cachiche se rene para hacer el corte del brote de la sptimacabezadelaextraa palmera.yasevitarnuevas inundacionesenICA.Lagente asegura que en el 98 no la cortaron, ni se quem la sptima cabeza de la palmera y que por eso se produjo la inundacin, desde entonces no han dejado de hacerlo. El da que renazca el sptimo tentculo, ICA se inundar por completo convirtindose en una enorme lagunaM CO Agosto 2011 M CO Agosto 201120 21Laspersonascomoseressociales pornaturaleza,interactuamos c ont i nua me nt e c onot r osi ndi vi duos at r avs del a coexistenciaensociedad,porlo que, dichaconvivenciaest s omet i dat ambi nal eyeseconmicas que gobiernan nuestra actuacinentodambitode nuestra vida.As,nuestrasconductasdependen delincentivoodesincentivoque tengamosparahacerodejarde hacer algo, y es ah que interviene el anlisiseconmicodelderecho, comoherramientaparaentender, r e g u l a r y p r e v e n i r l o scomportamientos humanos. Es por ello,queelobjetodelapresente edicinesentenderelconcepto econmicodeexternalidadesysu manejomedianteladenominada metfora del buen vecino.Quizspensemosqueloshechos relatados a continuacin son ajenos a nuestra vida diaria, sin embargo; descubriremos que es algo que nos ocurre muy a menudo. La metfora delbuenvecinocuentalahistoria del propietario de un departamento quesemudaalnuevoedificio,sin saberlaspersonasconlasque tendrqueconvivir,yenefecto, resulta;quetienemuymalasuerte porquealcostadosuyoviveun jovenmsicoqueensayanochey d aconsusi nst r ument os,ocasi onandol amol esti a, l a intranquilidad y la imposibilidad de poder descansar, que es lo que, en buena cuenta quiere uno cuando se encuentra en su casa.Aquvemosentoncesqueexisten i nt er es es enconf l i ct os l a tranquilidad del buen vecino vs. el desarrolloprofesionaldelmsico, evidentemente existe de por medio unamolestiaqueeselruidoque ocasiona el msico al tocar, lo que viene a constituir la externalidad, es decir,loscostosobeneficiosno contratados. Ello, porque cuando el b u e n v e c i n o c o mp r o e ldepartamento no contrato el ruido, labullaointranquilidadquepor aadidurasegeneroporviviral costado de un msico. Ahora se llama externalidad porque esunatercerapersonaquienlo pr oduceper os us ef ect os(beneficiosocostos)recaensobre otro,yloquelateoraeconmica aconseja es que el individuo que la p r o d u c e e n e l c a s o d eexternalidades negativas internalice loscostosyenexternalidades positivaselindividuosobrequien recae comparta los costos. Es decir, la metfora nos refiere que existen dos intereses contrapuestos, evidentementelasalidamsfcil, serahacerqueelmsicodejede tocar, pero ello no sera la solucin mseficiente,porquesiempre habraalguienquesacrificarasu intersparaqueprevalezcaeldel otro. Laeconomapretendequelas partesacuerdenlasolucinms eficiente,procurandomenores costosyelmayorbeneficio,de forma tal que se llegue a un ptimo de Pareto, que es aquella situacin enlaqueningunadelaspartes puedeobtenerunbeneficio econmico sin perjudicar a otros. Detal,formaquelasolucinala metfora,pasaporveraquienle generaunmayorcostocambiarla situacin,sialmsicodejarde tocar,quesignificara,alnopoder ensayar,nodesempearabiensu profesin, o al buen vecino tolerar dichoruidoenperjuiciodesu tranquilidad,sielmayorcostode mudarse o dejar de tocar es para el msico,quizslestegustosode i nt er nal i zarl aext er nal i dad i nstal andomecani smosque mi ni mi cenel r ui doensu departamento,osilatranquilidad delbuenvecinoesmayor,leste gustoso de compartir los gastos de la mudanza del msico.LA METAFORA DEL BUEN VECINOJos Carlos Mallma SotoLic. en Derecho y Ciencias Polticaswww.josemallma.blogspot.comELDE NEN DIARIO COM Agosto 201122Enl ospr i mer os28d as posterioresalIAMseregistraron 76defuncionesenhombresno di abt i cos, 46envarones diabticos, 26 en mujeres sin DBT y 22 en enfermas diabticas. Hasta diciembrede2005,conuna medianadeseguimientode4.3 a o s , l o s n m e r o scorrespondientesfueronde199, 122,58y62.Loshombresylas mujeres con DBT fueron de ms edad,conmayorfrecuencia tuvieron hipertensin, con menos frecuenciaeranfumadoresy tenan un ndice de masa corporal (IMC)significativamentemayor respecto de los pacientes sin DBT.Noseregistrarondiferencias significativasentreloshombresy las mujeres con DBT o sin ella en cuanto al antecedente de infarto, la frecuencia de paro cardaco antes de la internacin y el antecedente de trastornos lipdicos. Durante la i nt er naci n, l at erapi ade reperfusinfuemenosfrecuente, entantoqueeltratamientocon IECAfuemscomnenlos pacientes con DBT respecto de los enfermosdeambossexossin DBT. Loshombresdiabticosreciban conmenorfrecuenciaagentes hipolipemiantes,unadiferencia quenoseobserventrelas mujeres, diabticas y no diabticas. Enelmomentodelalta,yen comparacin con los hombres no diabticos, los pacientes con DBT r e c i bi e r ona nt i a g r e g a nt e sp l a q u e t a r i o s c o n me n o sfrecuencia;encambio,elusode IECAfuemscomn.Las indicacionesteraputicasalalta fueronsemejantesenlasmujeres con DBT y sin sta.Lafrecuenciadecomplicaciones intrahospitalariasgravesshock cardiognicoyedemapulmonar fuesignificativamentemayoren loshombresconDBTqueen aquellossinestaenfermedad;en cambi o, noseregi st raron diferenciasenelndicede complicaciones en las mujeres. Despus de considerar la edad, la DBT en los hombres y las mujeres noseasocisustancialmentecon lamortalidadalos28das. Respectodelosindividuossin DBT,losORajustadosporedad paralamortalidadalos28das fueron de 1.43 en los hombres y de 1.69 en las mujeres (modelo 1). El ajustesegndiversosfactoresde confusin atenu la asociacin en los enfermos de los dos sexos. En el anlisis de la totalidad de la muestra,elvalordepparala interaccin entre el sexo y la DBT en el modelo de variables mltiples fue de 0.9730. E n l o s e n f e r m o s q u esobrevivieron a los 28 das, la DBT seasocifuertementeconla mortalidadporcualquiercausaa largo plazo, en hombres y mujeres, sobre todo en estas ltimas, en los modelos con ajuste por edad. En el anlisisdevariablesmltiples (modelo2),laasociacinenlas muj er essemant uvomuy significativa(HR:2.56),mientras queenloshombressloalcanz unasignificacinmarginal(HR: 1.36). En el anlisis de la totalidad delacohorte,enelmodelode variablesmltipleselvalordep para la interaccin entre el sexo y la DBT fue de 0.0256. Loshombresylasmujeressin DBTpresentaroncasielmismo ndicedesupervivenciaalargo plazo.Sinembargo,lospacientes deambossexosconDBT presentaronunasupervivencia significativamenteinferior(p< 0.0001).Losanlisismostraron quelasmujeresconDBTtienen una probabilidad ms alta de morir Los resultados del presente trabajo indicaronquelamortalidadalos 2 8 d a s n o d i f i e r esignificativamente en los hombres y en las mujeres con DBT respecto de los pacientes sin DBT. Aun as, losresultadosenestesentidono puedenconsiderarsedefinitivosy laasociacinentrelaDBTyla mortalidad a corto plazo no puede excluirseporcompleto.Porel contrario,lamortalidadalargo plazofuesustancialmentemayor enlospacientesdiabticosque tuvieronunIAM,sobretodoen las mujeres. En comparacin con las enfermas sin DBT, aquellas con DBT tuvieron un riesgo 2.5 veces mayordemorirluegodelIAM, inclusodespusdeconsiderar mltiples factores de confusin. Loshallazgosdelestudioen pacientesquerecibieronlas terapias ms nuevas coinciden con l a s o b s e r v a c i o n e s d einvestigaciones realizadas en la era previa a la reperfusin. De hecho, al gunosest udi ost ampoco hallarondiferenciasentrelos hombres y las mujeres con DBT y lamortalidadacortoplazo.No obstante,otrasinvestigaciones refirieronunamayormortalidad precozsloenlasmujerescon DBT o un fuerte efecto de la DBT sobrelamortalidadsloenlos hombres con DBT. Por ltimo, un trabajosugiriunaasociacin dbil entre la DBT y la mortalidad acortoplazo,tantoenhombres como en mujeres. Lasdiscrepanciasentrelos trabajosanterioresylapresente investigacinpodranobedecera diversos motivos: en primer lugar, aqullos no identificaron el primer infarto,demodoqueelevento analizadopodracorrespondera una recurrencia. Es sabido que las recidivasdelIAMsonms frecuentesenlasmujerescon DBT. Las diferencias en el diseo, la forma de definir los casos y las poblacionesevaluadassonotros factores que pudieron contribuir a los resultados. Un amplio porcentajedehombresymujeresdel presente trabajo fueron sometidos aterapiasintensivas;aunas,la DBTseasociconmayor mortalidadalargoplazo,sobre t odoenl a s muj er es, en coi nci denci acondi ver sas investigacionesefectuadasenla era previa a la reperfusin. Lafuerteasociacinentrela mortalidad y la DBT en las mujeres podraestarrelacionadaconla mayor edad y con ms factores de riesgoenelmomentodela internacin;encomparacincon los hombres, las mujeres tuvieron c o n ma y o r f r e c u e n c i ahipertensinypresentaronun IMCmselevado.Asimismo, aaden los autores, las mujeres son tratadasenformaintensivacon menosfrecuenci aquel os hombres.Eltipodelsndrome coronarioagudotambinpodra contribuiralasdiferenciasenel pronstico entre los hombres y las mujeresconIAM.Sinduda,se requierenmsestudiospara establecer conclusiones firmes. Las limitaciones del estudio tienen que ver con los siguientes factores: en primer lugar, el diagnstico de DBTsebasenlareferenciadel enfermo; un estudio previo revel quemuchospacientesconIAM tienen DBT no diagnosticada. Por otraparte,sloseconsiderla mortalidadalargoplazode cualquier causa; la recurrencia del IAM y la angina de pecho inestable sonfactoresimportantespara tenerencuenta.Adems,nose pudieron evaluar algunos factores deriesgoyelestudioselleva cabo en pacientes alemanes de 25 a 74aos,demodoquelos resultados no son aplicables a otras poblaciones.Porelcontrario,el diseodepoblacinrepresenta unafuerteventajadeltrabajo,ya que es una muestra transversal de pacientesasistidosenlaprctica diaria,conunprimerIAM, concluyen los especialistas.Resultados DiscusinEn el presente estudio de poblacin, los autores compararon la mortalidad a corto y a largo plazo despus de un infarto agudo de miocardio (IAM) en pacientes con diabetes (DBT) y en no diabticos,enrelacinconlosavancesdeltratamientointensivoynointensivo.Tambin analizaron las posibles diferencias evolutivas entre los hombres y las mujeres.Comparan la mortalidad posterior al infarto en hombres y mujeres con y sin diabetes(La diabetes no parece aumentar la mortalidad a corto plazo entre quienes tuvieron un IAM. Pero la mortalidad a largo plazo es significativamente mayor en los diabticos, sobre todo en las mujeres.)Por: Max Chahuara RojasM CO Agosto 2011 M CO Agosto 201124 23- Claire, deja de escuchar la esttica!!- qu m.. significa eso???- nada.significa que todos somos como una transmisin que est atravesando la oscuridad.pero todo...la vida, la muerte.. todotodo est invadido de estticassshhhhhhhhhhhhh....pero si t escuchas slo la estticaentonces te jodiste!La transmisinGmo Camilo Torres Daz www.flickr.com/elnoosIng. de Sistemas25Un magazine variado y entretenidoCOM