RESUMEN EJECUTIVO - SENCE. Institucional. Gobierno de … · FPS Ficha de Protección Social ......

13
RESUMEN EJECUTIVO Institución Ejecutora Junio 2012 Sistematización de Buenas Prácticas de Capacitación para Jóvenes Vulnerables

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO - SENCE. Institucional. Gobierno de … · FPS Ficha de Protección Social ......

RESUMEN EJECUTIVO

Institución Ejecutora

Junio 2012

Sistematización de Buenas Prácticas de Capacitación para Jóvenes Vulnerables

Ficha Técnica

Título del Asistencia Técnica:

Sistematización de Buenas Prácticas de Capacitación de Jóvenes Vulnerables

Palabras Clave: Capacitación, Jóvenes, Buenas Prácticas, Inserción Mercado

Laboral

Tipo de Asistencia Técnica: Estudio

Período de ejecución: Diciembre 2011– Junio 2012.

Contraparte Técnica

Amelia Bezard, Analista Unidad de Estudios y Desarrollo SENCE

Andrea Lizama, Analista Unidad de Estudios y Desarrollo SENCE

Equipo de Trabajo ARSChile

José Ignacio Porras (Director)

Rubén Pino Ibáñez

Catalina Torrent

Constanza Escobar

Listado Acrónimos

ARS Análisis de Redes Sociales

ACHIGA Asociación Chilena Gastronómica de chile

CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica

CEIM Centro de Entrenamiento Industrial y Minero

CFI Centro de Formación de la Industria Chileno Francés

CODELCO Corporación Nacional del Cobre

CODESSER Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural

CODIFOR Cooperación, Desarrollo Internacional y Formación

CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

CORFO Corporación de Fomento de la Producción

CTE Colegio Técnico Escondida

FEDES Fundación Educativa de Desarrollo Económico y Social

FOSIS Fondo de Solidaridad e Inversión Social,

FPS Ficha de Protección Social

INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario

INE Instituto Nacional de Estadísticas

INFOCAP Instituto de Formación y Capacitación Popular

INJUV Instituto Nacional de la Juventud

IPS Instituto de Previsión Social

MINEDUC Ministerio de Educación

MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMIL Oficina Municipal de Intermediación Laboral

OMJ Oficina Municipal de la Juventud

ONG Organismo No Gubernamental

OTEC Organismo Técnico de Capacitación

OTIC Organismo Técnico Intermedio para Capacitación

SENAME Servicio Nacional de Menores

SENCE Servicio Nacional de Capacitación

SERCOTEC Servicio de Cooperación Técnica

SERNAM Servicio Nacional de la Mujer

SERNATUR Servicio Nacional de Turismo

SNA Sociedad Nacional de Agricultura

TICs Tecnologías de la Información y la Comunicación

VIF Violencia Intra Familiar

Resumen Ejecutivo

ARSChile fue la consultora seleccionada por la Unidad de Estudios del Servicio Nacional de

Capacitación y Empleo (SENCE) para la elaboración del estudio Sistematización de Buenas

Prácticas de Capacitación para Jóvenes Vulnerables. El presente documento corresponde al

Resumen Ejecutivo del Informe que fue presentado como producto final de la consultoría.

Objetivos

El objetivo general del estudio fue realizar una Sistematización de Buenas Prácticas de

capacitación en jóvenes de alta vulnerabilidad social, preferentemente. Ésta reflejará

adecuadamente los distintos elementos que componen el modelo de intervención de cada

institución.”

Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

Identificar el proyecto de capacitación de las instituciones, definiendo la concepción,

motivación y estrategia que sustenta el modelo de intervención implementado y cómo

éstas declaraciones están plasmadas en los “objetivos institucionales”.

Indagar en la organización institucional de los organismos, identificando condiciones de

infraestructura y la organización de equipos de trabajo.

Identificar las metodologías, describiendo sus principales características y /o aspectos

innovadores de las mismas.

Describir los recursos utilizados y las técnicas que permitan asegurar mejores resultados

en los aprendizajes, identificando la distribución de horas teóricas y prácticas,

encadenamientos con práctica laboral e inserción al mercado del trabajo.

Distinguir el sistema de financiamiento utilizado por las instituciones identificando aportes

públicos y privados.

Indagar en los distintos mecanismos de control y seguimiento de los usuarios de las

instituciones analizadas.

Definir la relación con el entorno: establecimiento de redes y coordinaciones que

potencien el proyecto.

Modelo de Sistematización y Diseño Metodológico

El modelo de sistematización que orientó el desarrollo del estudio se elaboró sobre las

siguientes dimensiones o ejes de la sistematización:

a) Caracterización de la Institución/Organización: Considera los aspectos ligados al

modelo de intervención como lo son, el foco de la institución (misión/visión), la

focalización de los usuarios (formas de selección, perfiles requeridos) y la composición

del equipo de trabajo.

b) Relación con Actores Externos: Se vincula no sólo al vínculo que mantienen las

instituciones capacitadoras con empresas y otras instituciones, sino también a indagar

en cómo se estructuran esas redes.

c) Metodología: Refiere a la revisión de la coherencia, eficiencia y eficacia de la

metodología del diseño metodológico y curricular de los cursos. Este su vez debe

tener correspondencia con el proyecto educativo y el modelo de intervención

implementado.

d) Monitoreo de la Gestión: Corresponde a los aspectos a la evaluación y el seguimiento

de jóvenes capacitados.

e) Financiamiento: Da cuenta de las fuentes de financiamiento de las instituciones y su

distribución del gasto de recursos.

f) Género: Identifica la existencia o inexistencia de lineamientos de las instituciones

orientados a la inclusión de ambos sexos en las instancias de capacitación. Asimismo,

se pretende indagar en las diferentes expectativas y apreciaciones de las

capacitaciones -y su posible inserción laboral- que tienen hombres y mujeres jóvenes.

g) Resultados Esperados: Tiene que ver específicamente con los resultados que se

esperan de los modelos de intervención implementados. A saber, la inserción laboral

de los jóvenes.

Caracterización Institución/

Organización

Relación con

Externos

Buenas Prácticas

Retroalimentación a instituciones capacitadoras y mejoramiento en la

calidad de los servicios

Sistematización de Modelos de Intervención

Dimensiones

Resultad

o

Impacto

FAVORECER LA INCLUSION SOCIAL DE POBLACIÓN JOVEN EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

Monitoreo de la Gestión

Financiamiento Género ResultadosEsperados

Metodología

Esquema 1. Modelo de Sistematización.

El diseño metodológico del estudio se formuló sobre un enfoque cualitativo y considerando

la aplicación e instrumentos para recolectar los datos tales como entrevistas semi-estructuradas y

focus groups.

La unidad muestral considerada en el estudio fueron OTEC consideradas por el SENCE como

instituciones exitosas en la implementación de capacitaciones a jóvenes vulnerables en la Región

Metropolitana, Región de Valparaíso, Región de O´Higgins y Región de Antofagasta.

Tabla n.1 Entrevistas en Profundidad realizadas.

Instituciones Directores Equipo Profesional de

Formación Relatores Sence Total

Romanos XII (RM)

1 1 (intermediación laboral) 1

2

3

Cristo Vive (RM) 1 1 (subdirector de docencia) 1 3

Fedes (RM) 1 1 (encargado de docencia y administración)

1 5

Infocap (RM) 2 2 (curriculistas) 1 5

CFI (RM) 1 1 (intermediación laboral) 1 3

Codesser (VI) 1 1 (coordinador nacional) 1 1 4

CEIM (II) 1 2 (encargado área docencia, coordinador área eléctrica)

2 2 7

Total 8 9 8 5 30

Tabla n2. Focus Group Realizados.

Región Institución Fecha

RM

CFI 17 enero

Cristo Vive 18 enero

Fedes 31 enero

Principales hallazgos.

Algunos de los principales hallazgos obtenidos del ejercicio de sistematización son los

siguientes:

1. En la dimensión institucional/organización se identificaron como buenas prácticas para la

capacitación de jóvenes vulnerables: Tener una orientación institucional vinculada al

compromiso con el desarrollo de los jóvenes; poseer una cultura organizacional1 orientada

1 La cultura organizacional podemos entenderla como el conjunto de premisas básicas sobre las que construye el decidir

organizacional. Estas premisas aparecen como indecidibles e indecididas y constituyen una expresión del estar de la

organización en el mundo (Rodriguez, 2001). La cultura organizacional se traduce en aspectos formales e informales

presentes en la institución que pueden visualizarse en tres niveles (Shein, 1988): entorno físico y social (espacio físico,

capacidad tecnológica, tipo de lenguaje utilizado, conducta, etc.); en la jerarquía de valores presentes en la organización y

que en ciertas ocasiones dictaminan la filosofía y estatutos de la empresa; y en presunciones subyacentes básicas que de

manera implícita orientan la conducta y enseñan la manera de pensar y percibir las cosas, pues ya están arraigadas y

naturalizadas en la organización.

al propósito de la capacitación de los jóvenes vulnerables; seleccionar la población de

acuerdo a un perfil de factibilidad para concretar el proceso de capacitación; establecer

estrategias para evitar la deserción y mejorar el desempeño de los relatores considerando

sus habilidades, motivaciones y condiciones de trabajo

2. Respecto a la relación que tienen las OTEC con las empresas, se identificaron las siguientes

buenas prácticas: Establecer mecanismos para crear vínculos con las empresas para la obtención

de prácticas y/o inserción laboral directa de los jóvenes, involucrar a las empresas en todo el

proceso de capacitación y la creación de estrategias de networking o gestión de redes. Por otra

parte, se detectó como buena práctica generar vínculos con otros actores según tres necesidades

específicas, difusión, apoyo social y apoyo para el proceso de capacitación.

3. Las buenas prácticas detectadas en cuanto a la metodología de los cursos destinados a

capacitar jóvenes vulnerables fueron: tener un modelo curricular flexible, adaptable a las

necesidades del mercado; e incluir contenidos de competencias claves para desenvolverse en el

mundo laboral.

4. Respecto al monitoreo de la gestión se halló como buenas prácticas la incorporación de tres

tipos de evaluaciones relevantes: evaluación periódica a relatores en capacidades técnicas y en su

relación con el joven; evaluaciones de las competencias blandas de los usuarios con énfasis en la

inserción laboral y evaluación de la relación con las empresas. En tanto, se observó como buena

práctica generar procesos de seguimiento formales durante la capacitación, durante las prácticas y

post-egreso, así como también generar diversidad de medios de contacto para la realización de tal

seguimiento.

5. En el tema del financiamiento para la capacitación de jóvenes se considera una buena

práctica tener fuentes de financiamiento alternativas a las licitaciones públicas. Por otro lado, una

buena práctica en cuanto a la distribución es dar preponderancia a los ítems: Infraestructura,

Recurso Humano y materiales para talleres.

6. Buenas prácticas en términos de desarrollo del componente de género en los procesos de

capacitación son: Generar estrategias para una mayor inclusión laboral femenina; apoyo a la

posibilidad de compaginar la maternidad de las jóvenes con los procesos de capacitación; e

incorporación de contenidos y/o materiales de apoyo que aborden la temática de género.

7. Por último, buenas prácticas respecto del proceso mismo de inserción laboral son: la

existencia de un área especializada en inserción laboral, que genere relaciones e insumos para la

colocación efectiva; y tener pertinencia en la localización de jóvenes en prácticas laborales y/o

empleos para asegurar su proyección en las empresas.

Cuadro Resumen de Buenas Prácticas de Capacitación para Jóvenes Vulnerables

Dimensión Subdimensión Buenas Prácticas Acciones y Mecanismos2

Caracterización Institución/

Organización

Foco de la Institución

1ª Buena Práctica - Orientación institucional vinculada al compromiso con el desarrollo de los jóvenes vulnerables

Trabajar la afectividad en el recurso humano de la organización para acoger a los jóvenes

Tener una comunicación basada en el trato igualitario

Entender el desarrollo de los jóvenes como un elemento que aporta al desarrollo social y económico del país

2ª Buena Práctica - Poseer una cultura organizacional orientada al propósito de la inserción laboral de jóvenes vulnerables

Tener altas expectativas sobre los resultados de los jóvenes

Tener líderes institucionales positivos3

Selección de usuarios

3ª Buena Práctica - Utilizar como criterios de selección la motivación del joven, el apoyo familiar y tener pertinencia con los casos de extrema vulnerabilidad

Incluir como criterio principal de selección la motivación del joven

Detectar en la selección cómo se constituye la red social de apoyo del joven

Tener pertinencia en la selección de casos de extrema vulnerabilidad 4

Retención de usuarios 4ª Buena Práctica - Establecer estrategias para evitar la deserción de los jóvenes

Trabajar la vinculación con la red familiar del joven

Poner al joven en contacto con experiencias de capacitación exitosas

Realizar jornadas de orientación laboral a los jóvenes

Incluir actividades extra-programáticas

Mecanismos de difusión

5ª Buena Práctica - Utilizar medios de comunicación acorde a los grupos

Difundir a través de medios detectados como más efectivos5

Establecer vinculaciones con radios locales

Promover estrategias de difusión centradas en los ya capacitados

2Los mecanismos se encuentran en la tabla con letra cursiva. Las acciones en cambio, incluyen mecanismos que son

especificados en el desarrollo de cada buena práctica en el cuerpo del informe.

3 En las instituciones, como producto de la cultura organizacional, se va creando una historia o ciertos referentes que

aparecen como icónicos. Así pueden aparecer ciertos estereotipos dentro de la OTEC. Uno de estos estereotipos son los

líderes, que pueden ser tanto positivos como negativos. Un ejemplo de líder positivo podría ser un integrante de la OTEC

que tiene larga trayectoria, sabe mucho sobre la institución y su oficio; y sirve de ejemplo tanto a estudiantes como

compañeros de trabajo.

4 La idea de pertinencia apunta a que con el proceso de selección se logre apuntar realmente al público objetivo, y

quienes participen en las capacitaciones sean personas que realmente viven en situación de vulnerabilidad y necesitan de

esta ayuda. Con esto se intenta evitar tener estudiantes que pueden pagar una capacitación, y que el beneficio de gratuidad

lo reciban quienes realmente tienen la necesidad. 5 A partir de las experiencias de los casos estudiados se pudo identificar ciertas estrategias para la difusión de los

cursos donde las OTEC han obtenido mejores resultados. Ejemplos de estas son; (1) Publicar los cursos en la sección de

deportes del diario “La Cuarta”, (2) Publicitar los cursos en los paneles informativos del Metro, (3) Conseguir que algún

matinal haga un reportaje sobre la OTEC, (4) Contratar a ex alumnos para repartir volantes.

Convocar a los interesados o postulantes a reuniones informativas

Equipo de trabajo 6ª Buena Práctica - Tener relatores con experiencia, vocación social y comprometidos con la institución.

Tener relatores con alta experiencia en el rubro del oficio que se imparte y en capacitación

Tener relatores con alta vocación social

Promover la vinculación de los relatores con la institución.

Relación con externos

Vínculos con empresas

7ª Buena Práctica – Establecer estrecha relación con las empresas para encadenar la inserción laboral de los jóvenes a través de prácticas.

Crear vínculos con las empresas a través del modelo ‘de arriba hacia abajo’

Crear vínculos con las empresas a través del modelo ‘ de abajo hacia arriba6’

8ª Buena Práctica - Involucrar a las empresas en las distintas etapas de la capacitación: selección, diseño, ejecución y evaluación de cursos.

Involucrar a las empresas en los procesos de selección de jóvenes

Involucrar a las empresas en los procesos de diseño y ejecución de los cursos

Involucrar a las empresas en los procesos de evaluación de los jóvenes

9ª Buena Práctica –Establecer estrategias para crear y/o mantener redes de contacto al interior de las empresas

Invitar a las empresas a visitar el OTEC

Mantener contacto permanente con las empresas aunque no se esté trabajando con ellas

Enviar a los jóvenes con mejores rendimientos en la relación inicial con la empresa

Contar con material de cortesía para regalar a las empresas

Vínculos con otros actores

10ª Buena Práctica - Generar vínculos con instituciones públicas y/o privadas para posicionarse localmente, obtener apoyo para resolver problemáticas de jóvenes y recibir ayuda para el proceso de capacitación

Generar estrategias de posicionamiento territorial

Establecer vínculos para apoyo a problemáticas de jóvenes

Establecer vínculos con instituciones públicas y/o privadas para apoyar proceso de capacitación e inserción en el mercado laboral.

Metodología Estructura curricular

11ª Buena Práctica - Modelo curricular flexible, adaptable a las necesidades del mercado laboral

Construcción de las mallas curriculares en conjunto con las empresas

Fomento de la cercanía empresa/OTEC mediante visitas de representantes de la empresa al OTEC y viceversa

Realización de pasantías de los relatores en las empresas

12ª Buena Práctica - Inclusión de contenidos de habilidades blandas, apresto laboral y marco laboral chileno en la malla de los cursos

Incorporación de contenidos de habilidades blandas en la malla de los cursos

Incorporación de contenidos de apresto laboral en la malla de los cursos

Incorporación de contenidos sobre el marco laboral chileno en la malla de los cursos

6 Un modelo de “abajo hacia arriba” se caracteriza por contar con marcos institucionales que promuevan un toma de

decisiones que considere las bases de la institución, a diferencia de un modelo de “arriba había abajo” donde la toma de

decisiones depende principalmente de los cargos directivos. Mecanismos para facilitar este modelo serán descritos en el

manual

Monitoreo de la Gestión

Evaluaciones

13ª Buena Práctica - Evaluar periódicamente a relatores en capacidades técnicas y en sus relaciones con los jóvenes

Evaluar anualmente y/o al término de cada curso

Realizar una encuesta de satisfacción de los jóvenes capacitados

Incluir indicadores de responsabilidad

Incluir indicadores de cercanía

14ª Buena Práctica - Incorporar evaluaciones de las habilidades blandas de los usuarios enfocadas en la inserción laboral

Evaluar comportamiento en el aula y en talleres

Evaluar trabajos a través de presentaciones orales

Evaluar capacidad de trabajo en equipo a través de realización de trabajos en grupo

Hacer una simulación de entrevista laboral

15ª Buena Práctica - Evaluar periódicamente la relación con las empresas

Elaborar indicadores de evaluación a empresas

Generar evaluaciones de los jóvenes ya capacitados sobre la empresa en que se desarrollaron sus prácticas

Seguimiento

16ª Buena Práctica - Generar procesos de seguimiento formales durante la capacitación, las prácticas y el post-egreso

Realizar seguimiento durante la capacitación

Realizar seguimiento durante las prácticas

Realizar seguimiento post-egreso

17ª Buena Práctica - Generar diversidad de medios de contacto para seguimiento, redes sociales, páginas web y bolsas de trabajo

Poseer sitio web de la institución

Insertar a la institución en las redes sociales

Mantener activa la bolsa de trabajo

Financiamiento

Fuentes

18ª Buena Práctica - Tener fuentes de financiamiento complementarias a las licitaciones públicas

Ofrecer servicios de capacitación a las empresas

Establecer alianzas para el préstamo de maquinaria

Incentivar la responsabilidad social empresarial

Distribución del gasto

19ª Buena Práctica - Dar preponderancia al gasto en los ítems: Infraestructura, Recurso Humano y Materiales

Contemplar una distribución jerárquica de los ítems: Infraestructura, Recurso humano y Materiales

Invertir y renovar frecuentemente en infraestructura

Género Diferencias de género

20ª Buena Práctica - Generar estrategias para potenciar la inclusión laboral femenina

Capacitar a mujeres en oficios no tradicionalmente femeninos

Potenciar la incorporación de mujeres en oficios no tradicionalmente femeninos

Realizar cursos mixtos

21ª Buena Práctica – Brindar apoyo al proceso de capacitación de padres y madres jóvenes

Facilitar el acceso a guarderías o jardines infantiles

Dar charlas sobre derechos laborales de madres trabajadoras

Potenciar con las empresas posibilidades de trabajo con jornada flexible

Generar cursos de capacitación de media jornada

22ª Buena Práctica - Incorporación de contenidos y/o Elaborar materiales propios con enfoque de género

materiales de apoyo que aborden la temática de género

Dar charlas de concientización sobre género

Brindar herramientas de apoyo a las mujeres capacitadas

Resultados Esperados

Inserción laboral

23ª Buena Práctica - Existencia de un área especializada en inserción laboral, que genere relaciones e insumos para la colocación efectiva

Existencia de un departamento o área especializada en la inserción laboral

Preparar documentación completa con antecedentes de los jóvenes para la postulación a empresas

24ª Buena Práctica - Pertinencia en la localización de jóvenes en prácticas laborales y/o empleos para asegurar su proyección en las empresas

Buscar prácticas laborales acordes a los intereses y condiciones de los jóvenes

Relocalizar a los jóvenes capacitados en el caso de que la inserción no sea exitosa