reporte practica morfologia y estructura de angiospermas

4
RESULTADOS. Corte transversal de tallo de Apium graveolens (apio). Figura 1. Figura 2. Haz vascular Epidermis uniestratificada. Colénquima. Parénquima fotosintético . Angiosperma. Monocotiledónea. Se observa corte transversal de tallo de Apium graveolones figura 1 no presenta ninguna tinción visto a 100 X, figura 2 teñido con azul de toluidina visto a 400X; se aprecia epidermis uniestratificada que intercala en una esquina con colénquima como tejido vivo de resistencia, por debajo presenta abundante parénquima fotosintético, dentro se encuentra el haz vascular donde el floema va a ver hacia la epidermis y el xilema por debajo, asi dejando ver algunos elementos del haz vascular.

Transcript of reporte practica morfologia y estructura de angiospermas

Page 1: reporte practica morfologia y estructura de angiospermas

RESULTADOS.

Corte transversal de tallo de Apium graveolens (apio).

Figura 1. Figura 2.

Haz

vascular

Epidermis

uniestratificada.

Colénquima.

Parénquima

fotosintético

.

Angiosperma. Monocotiledónea. Se observa corte transversal de tallo de Apium

graveolones figura 1 no presenta ninguna tinción visto a 100 X, figura 2 teñido

con azul de toluidina visto a 400X; se aprecia epidermis uniestratificada que

intercala en una esquina con colénquima como tejido vivo de resistencia, por

debajo presenta abundante parénquima fotosintético, dentro se encuentra el haz

vascular donde el floema va a ver hacia la epidermis y el xilema por debajo, asi

dejando ver algunos elementos del haz vascular.

Page 2: reporte practica morfologia y estructura de angiospermas

Corte transversal de hoja de Allium (cebollín).

Epidermis

uniestratificada

Haz

vascular

Parénquima en

empalizado.

Colénquima

anular.

Figura 3. Figura 4.

Angiosperma. Monocotiledónea. Hoja monofaciada. Se observa corte transversal de

hoja de Allium (cebollín).Figura 3 teñido con azul de toluidina, figura 4 sin tinción.

Ambos cortes se vistos 100X. se aprecia epidermis uniestratificada, al ser hoja de

tipo monofaciada solo presenta parénquima en empalizado y bastante colénquima

anular/angula como tejido vivo de resistencia. Se observa únicamente un envés.

Page 3: reporte practica morfologia y estructura de angiospermas

Corte longitudinal de tallo de Apium graveolens (apio).

Figura 5. Figura 6.

Fibras de

esclerénquima.

Parénquima

.

Haz

vascular.

Epidermis.

Angiosperma. Monocotiledónea. Se observa corte longuitudinal de tallo de Apium

graveolones figura 5 no presenta ninguna tinción, figura 6 teñido con azul de

toluidina; ambas visto a 400X; se aprecia epidermis uniestratificada que intercala con

colénquima como tejido vivo de resistencia, por debajo presenta abundante

parénquima fotosintético, al fondo se encuentra el haz vascular donde el floema va a

ver hacia la epidermis y el xilema por debajo, así dejando ver algunos elementos del

haz vascular.

Colénquima.

Page 4: reporte practica morfologia y estructura de angiospermas

DISCUSIÓN.

La histología vegetal trata del estudio de todos los tejidos orgánicos propios de las

plantas (Gola, G. 1965). A través de la técnica de cortes y tinciones en una planta

vascular nos ayuda a diferenciar y describir tejidos diferenciados de acuerdo a la

función que desempeñen: tejidos de crecimiento (meristemos), protectores

(epidermis y peridermis), fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y

esclerénquima), conductores (floema y xilema) (Esau. 1985).

La mayoría de los tejidos son incoloros por ello necesitamos teñirlos para observar

características histológicas. Las tinciones generales están basadas en el uso de

colorantes, sustancias mediante las cuales se consigue colorear a los tejidos. Los

colorantes son normalmente hidrosolubles y se caracterizan por unirse a ciertas

moléculas presentes en los tejidos (Álvarez.2002).

Logramos observar sistema fundamental como: parénquima células vivas con

función diferente como fotosíntesis, almacenamiento de reserva o secreción

(Esau1985); colénquima células con pared primaria engrosada que sirve como

tejido de sostén (Esau.1985); esclerénquima células con pared lenificada, gruesa

(pared celular muy azul por el tinte) sirve como tejido de sostén (Esau.1985).

También observamos haces vasculares que es el tejido d conducción de agua y

nutrientes minerales en el caso del xilema y la savia elaborada en caso de floema

(Esau.1985). Por ultimo logramos observar el tejido epidérmico que es la capa más

externa del vegetal pluriestratificada o uniestratificada (Esau.1985). En todos los

cortes reportados se encontraron dichos tejidos y logramos identificar y nombrar.

BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez, R. (2002) Atlas de histología y organografía de las plantas. Universidad de León. León.

Esaú K. (1985). Ed. Anatomía de Vegetal. Barcelona; Editorial OMEGA S.A...

Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965. Tratado de Botánica. 2.ª edición. Editorial Labor S.A., Barcelona.