R1EQ8QO1

7

Click here to load reader

description

Uploaded from Google Docs

Transcript of R1EQ8QO1

Page 1: R1EQ8QO1

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores CuautitlanIngeniería QuímicaLaboratorio de Química Orgánica 1grupo 2451Reporte : “Solubilidad”

Introducción

Solubilidad es la propiedad de una sustancia (soluto) en disolverse en otra (disolvente), su concentración se puede expresar en ( mo l/L), (g/L), (% soluto /disolvente), etc...Los factores que afectan a la solubilidad son, entre otros:

● La estructura y propiedades tanto del soluto como del disolvente, estas propiedades se resumen en la frase “similium simila solvontur” que significa “lo semejante disuelve lo semejante”, es decir, depende de la estructura de soluto y solvente para que puedan homogeneisarse, si son polares ambas, o no polares ambas se da la solubilidad.

Las fuerzas intramoleculares (fuerzas entre átomos) y intermoleculares (fuerzas entre moleculas) son las que explican este fenomeno, ya que ellas son las que imponen que tipo de compuesto es.

● La temperatura de la disolución, mientras esta aumente la solubilidad es mayor.

Existen los disolventes organicos y reactivos.

La información que nos puede proporcionar los disolventes organicos es la de la polaridad de la disolución, mientras que los disolventes reactivos

En la practica haremos distintas soluciones utilizando un soluto problema disolviendolo en distintos disolventes, y observaremos lo sucedido en ellas.

Objetivos

1. Conocer el comportamiento de la solubilidad de los compuestos en disolventes organicos y disolventes reactivos.

2. Aprender a utilizar las pruebas de solubilidad para la selección del disolvente ideal en una cristlalización.

3. Aprender a utilizar la informacion obtenida de las pruebas de solubilidad.

Diagrama ecologico

Page 2: R1EQ8QO1

Todas las disoluciones organicas realizadas fueron guardadas en un recipiente etiquetado.

La solución de agua y el soluto desconosido (la cual fue tratada segun el diagrama 1) fue neutralizada con NaOH

Las soluciones de reactivos también fueron neutralizadas y depositadas en el drenaje

Resultados

Tabla 1. Resultados experimentales con Disolventes inertes (organicos)

Page 3: R1EQ8QO1

Tubo Soluble Insoluble

1. Metanol ●

2. Benceno ●

3. Tetracloruro de C ●

4. Hexano ●

5. Acetato ●

6. Acetona ●

7. Agua ●

Tabla 2.Resultados experimentales con Disolventes Reactivos.

Soluble Insoluble

Agua ●

HCl ●

NaOH ●

H2SO4 ●

H3PO4 ●

Analisis de Resultados

“Simila similibus solventur” semejante disuelve semejante.

Disoluciones con disolventes inertes.

Todas nuestras disoluciones se pudieron disolver, sin tener que aplicarles calor, fue todo a temperatura ambiente.No todos los disolventes son no polares, dentro de ellos estan la acetona, el metanol, el acetato de etilo y el alcohol etilico, sin embargo al ser nuestro soluto un compuesto organico tiene una ligera polaridad, haciendo que se pudiera disolver.

Disoluciones con disolventes reactivos

No todas las disoluciones se pudieron disolver, estos fueron el agua , el HCl y el NaOH. Esto se debe a que el NaOH actúa como una base al igual que nuestro soluto desconocido y base con base no se disuelven, por otra parte el HCl que usamos tenia una concentración baja y al observar el diagrama de la marcha de solubilidad y los resultados experimentales se puede ver que nuestro soluto se disolvio al agregarle acido sulfurico concentrado.

Page 4: R1EQ8QO1

Al agregar agua destilada y agitar a nuestro soluto problema, no pudimos observar una mezcla homogenea, que nos indica esto:

El agua es una molecula con un enlace covalente polar, ya que son dos no metales y la diferencia de electronegatividades hace que hay una densidad mas grande del lado del oxigeno.Si seguimos la regla de semejante disuelve a semejante, quiere decir que el soluto es no polar

Para saber de que grupo funcional pertenece seguimos el Diagrama 1, dependiendo de lo observado en el transcurso del mismo.Y de acuerdo a la tabla 2 de los resultados podemos concluir que es del grupo VIII siguiendo el diagrama, es decir esta dentro del grupo de los alcoholes, aldehidos, metilcetonas, tetonas aliciclicas y eteres co menos de 9 atomos de carbono.

Diagrama 1. Resumen de las pruebas de solubilidad en disolventes reactivos.

Los resultados de las pruebas de solubilidad, presentadas en el diagrama anterior, pueden interpretarse de acuerdo a lo siguiente:

I. Tornasol rojo: Ácidos solubles en agua (pka<8)II. Tornasol azul: Bases solubles en agua (pkb>9)III. Tornasol inalterable: compuestos neutros solubles en agua, ácidos débiles bases débiles.IV. Compuestos básicos como aminas primarias y agunos compuestos anfóteros.V. Derivados ácidos y algunos fenoles.

Page 5: R1EQ8QO1

VI. Compuestos débilmente ácidos como aminoácidos, sulfonamidas de aminas primarias, nitroderivados primarios y secundarios, oxiaminas enoles, imidas, fenoles y algunos mercaptanos.VII. Hidrocarburos alifáticos saturados, hidrocarburos aromáticos y derivados halogenados.VIII. Alcoholes, aldehídos, metilcetonas, tetonas alicíclicas y éteres con menos de 9 átomos de carbono.IX Aldehídos, cetonas y ésteres con más de 9 átomos, quinonas, hidrocarburos no saturados y éteres.

Conclusiones

Importancia en la elección del disolvente en una CristalizaciónSimila similibus solventur (semejante disuelve semejante), el mejor camino para encontrar un disolvente adecuado para la recristalización de una sustancia dada es probarlo experimentalmente. Los disolventes orgánicos que se emplean comúnmente para las recristalizaciones son la ligorína,el cloroformo, el alcohol etílico, el benceno y el ácido acético.

Pudimos identificar el tipo de enlace para un compuesto, información que nos ayudo a identificar cualitativamente lo sucedido en la experimentación. Se identifico el reactivo como una sustancia polar, además con ayuda de la marcha de solubilidad, se determino el grupo de tipos de compuestos que muy posiblemente sea el reactivo desconocido.

Bibliografía

Clasificación QD261 B73

Autor *Brewster, Ray Q. (Ray Quincy), 1892-, autor.

Título Curso de quimica organica experimental / Por ray q. brewster, calvin a vanderwer Williams e mcewen : Vers. española de v. sanchez del olmo.

Datos de publicac.

*Madrid : Alhambra, 1974

Clasificación QD261 D65

ISBN 968-18-1333-2

Autor *Dominguez S., Xorge Alejandro, autor.

Título Quimica organica experimental / Xorge Alejandro Dominguez

Datos de publicac. *México : Limusa, c1982

Page 6: R1EQ8QO1

Clasificación QD261 D8718

ISBN 84-291-7155-x

Autor *Durst, H. Dupont, autor.

Título Quimica organica experimental / H. dupont durst, George w. gokel ; vers. española David mauleon casellas

Datos de publicac. *Barcelona ; México : Reverte, c1985

, 08/11/12,
Eva Hernández: Hola dejaron su trabajo para solo lectura y hay varios puntos a indicar, primero no tiene el formato solicitado, en su análisis indican que la acetona, metanol, etc, son de naturaleza no polar y eso no es correcto o checar su redacción .
, 08/11/12,
Eva Hernández: En su tabla de resultados indican que en agua su soluto es insoluble a T.A calientan y es miscible que ocurrió despues de dejar enfriar su tubo con su soluto con su solubilidad