PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1....

164
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL CURSO 2016-2017

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1....

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEL

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

PARA EL CURSO

2016-2017

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

ASIGNATURAS GEH, MBS, HOF, CYS, CYO, (PZA)

ETAPA ESO / FPB

AÑO ESCOLAR 2016/2017

DEPARTAMEN

TO

GEOGRAFÍA E

HISTORIA

COMPONENTES:

FÁTIMA HERNÁNDEZ TOLEDO

LAURA MORÁN MOLTÓ

ANDRÉS RODRÍGUEZ MARRERO

TERESA SANCHO BLASCO

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

(PRIMERA PARTE)

2016/2017

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

ETAPA 1º ESO AÑO

ESCOLAR 2016/17

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E

HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE: 1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

3. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN

EN VALORES.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

10. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

12. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA

PENDIENTE.

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesores/as que imparten la

asignatura Andrés Rodríguez Marrero

Libro de texto de referencia Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1º ESO Vicens-

Vives

Materiales/Recursos necesarios

para el alumnado

Información y actividades extraídas de Internet y de

diversos manuales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto,

por el que se establece el currículo del Bachillerato y de la ESO en la Comunidad Autónoma

de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como la concreción del Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE nº3, de 3 de enero)

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el alumnado

adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente, en sus aspectos humanístico,

artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo;

prepararlo para su incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral, y formarlo para

el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos y ciudadanas, tal y

como se determina en el artículo 10 del citado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

Contribución de la materia a las Competencias Clave:

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e Historia han de

contribuir, a la consecución de un aprendizaje permanente y autónomo, a la inclusión social, y al

ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social.

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de

los aprendizajes inherentes a la materia de Geografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los

bloques del presente currículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la información (gráfica,

textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se convierte en un instrumento

fundamental para garantizar su aprendizaje mediante la construcción personal del conocimiento, lo

que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales

como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la

transmisión y el uso de los conocimientos adquiridos conlleva el empleo de las diferentes variantes

del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Para su adecuado

tratamiento se debe poner en práctica una metodología basada en tareas abiertas, con una gestión

dialógica y cooperativa del aula, en la que el alumnado es el gran protagonista del proceso y la

comunicación, oral y escrita, una parte fundamental para conseguir el objetivo común.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes

en este currículo a través de la aplicación de estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y

de la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan el

tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia, dirigidas a interpretar,

sintetizar y comunicar la información. Se contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía,

cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana,

así como la interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y

procedimientos propios de las matemáticas y de las ciencias en la descripción y análisis de la realidad

social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado experimenta la

aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicos para

interpretar la realidad.

De esta manera, el análisis de la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de los

recursos del planeta, su desigual distribución, el carácter finito de muchos de ellos, etc. facilita la

toma de conciencia sobre la necesidad de su protección y conservación. Por otra parte, el uso,

interpretación y elaboración de diferentes tipos de mapas, de gráficas, de datos estadísticos

segregados por género, etc., son claves para nuestra materia, por lo que es necesario el manejo de

operaciones matemáticas básicas como el cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de

escalas numéricas y gráficas, la utilización correcta y el cambio de unidades de medida en el sistema

métrico internacional, etc. Por otra parte, la realización de proyectos de investigación, la elaboración

de hipótesis, de explicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos naturales o antrópicos son

oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias del método científico: observación,

análisis, experimentación y conclusión. Finalmente, el estudio de las civilizaciones del pasado y de

la trayectoria humana en la conquista del planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la

reflexión no androcéntrica en torno a la historia de la tecnología y los procesos de adquisición y

socialización de las técnicas a lo largo del tiempo, enfrentando al alumnado a la valoración de su

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

impacto como motor y efecto de los cambios que se producen en las sociedades y de las

transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través

del manejo de los entornos virtuales para el tratamiento de la información y la comunicación de los

conocimientos. Esto supone el manejo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para la

obtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos la valoración de su fiabilidad,

utilidad y calidad para el fin propuesto, así como de la sobrecarga de información; el tratamiento de

esa información (selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios mediante

el uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta el

desarrollo de esta competencia a través de la realización de trabajos colaborativos y de la participación

en foros (educativos, culturales…) en entorno digitales con la finalidad de solucionar dudas, de

planificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental su repercusión en la

formación del alumnado como ciudadano digital, lo que implica la toma de consciencia sobre las

ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

así como la importancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual

(derechos de autor, de imagen, etc.)

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas necesarias

para un aprendizaje permanente y en distintos contextos (formales y no formales), para ello es

necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y la

funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar,

supervisar y evaluar su propio proceso. En este sentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un

marco idóneo para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión

estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones

multicausales y de predicción de los efectos provocados por los fenómenos sociales y naturales,

además de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo, desde

esta materia se favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician

los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas

conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos

formatos (exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares,

carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.) supone impulsar al alumnado a tomar decisiones

que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud

cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de

integración de nuevas ideas, asertividad, empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios

en los colectivos humanos, de los logros sociales, técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el

objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es fundamental para ella

el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones

humanas del pasado exige que éstas sean tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los

protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que se

favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el

ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto

hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. El estudio

de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades a lo largo del

tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia,

el respeto, la convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el

enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la

identidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso, junto con el

análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los

conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos

actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar los conocimientos y

valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de trabajos colaborativos,

de debates, de mesas redondas… que se rijan por los principios democráticos.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el

desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Desde la materia se contribuye

mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos,

alejados de modelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un

planteamiento de los objetivos y una planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo

aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensué con terceras personas, clarifique ideas

compartidas, negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollarán capacidades

como las de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo,

etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad más

cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes modelos sociales de organización

laborales, sindicales y los tejidos empresariales, de sus orígenes y sus fines, o de determinadas

iniciativas públicas y privadas que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas,

en las que todas las personas tengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de

posturas éticas frente a las desigualdades espaciales, sociales, de género…

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso

la contemplación estética de las manifestaciones artísticas que han desarrollado las distintas culturas

a lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva aparejado el

interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde la

materia el alumno aprende a “mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y

la contextualizado en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan, capacidades que le

permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la vida. Pero también

se busca desarrollar la propia creatividad mediante la realización de producciones propias en las que

se reflejen, entre otros, los sentimientos y emociones del alumnado.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

En cuanto a la metodología, se propone la utilización de distintos métodos de acuerdo con los

requerimientos y especificidades de los distintos bloques. Las explicaciones del profesorado son una

guía útil para la comprensión de los elementos y geográficos básicos. Progresivamente la metodología

facilita y promueve el trabajo autónomo y contribuye al desarrollo de una actitud crítica y responsable

por parte de los y las estudiantes. Son eficaces las exposiciones para las que tendrán que manejar

fuentes de diversos formatos (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) empleando estrategias o

herramientas como los organizadores visuales que permiten ordenar espacialmente informaciones,

ideas, conocimientos, pensamientos sobre los que se trabaja y que son objeto del proceso de

aprendizaje, tales como el mapa mental o mapa conceptual. Además, recursos como el cine o las

entrevistas pueden desempeñar un papel muy importante en la comprensión de la realidad geográfica,

facilitando el aprendizaje y la construcción de conocimientos, contribuyendo a la consolidación de la

capacidad crítica. Asimismo la utilización de medios virtuales como las páginas web y las

hemerotecas digitales, herramientas estas que propician la relación entre los aprendizajes propios de

la materia con la actualidad, constituyen un apoyo eficaz en el aula.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZACIÓ

N

(SESIONES TOTALES)

Apróx. 32 semanas (4 sesiones c/u)

1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos

mapas para localizar lugares y espacios geográficos mediante el uso de coordenadas y obtener

información sobre el espacio representado a partir de la lectura de los distintos elementos del

mapa (leyenda, escala, título, etc.)

Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz de reconocer las diferencias en las

representaciones espaciales según el tipo de proyección utilizada, especialmente entre Mercator y

Peters, y de localizar y situar espacios y lugares a partir de las coordenadas geográficas, así como

de interpretar tipos distintos de información cartográfica, incluyendo los mapas de usos horarios.

Para ello manipulará y analizará ejemplos en distintos soportes, formatos y escalas, con la finalidad

de familiarizarse en el uso de la cartografía para resolver problemas espaciales de distintas

características.

1:La Tierra: nuestro

planeta.

Representaciones de

la Tierra

15

2. Localizar y reconocer las principales unidades de relieve y los grandes ríos del planeta en

representaciones cartográficas de distinto tipo (mapa físico, fotografía aérea, globo terráqueo,

representaciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas bioclimáticas identificando sus

características, con la finalidad de analizar la acción diferencial del ser humano sobre el medio

ambiente según las zonas y valorar sus consecuencias.

Con este criterio se persigue que el alumnado sea capaz de tratar información geográfica en soportes

variados para localizar en distintas representaciones cartográficas del mundo los principales

elementos del paisaje físico: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes,

ríos y principales unidades del relieve ―cadenas montañosas, mesetas, depresiones, llanuras,

etc.―. Además, debe elaborar y analizar climogramas representativos de las distintas zonas

bioclimáticas del planeta y mapas en los que identifique los elementos más importantes de cada

zona. También realizará búsquedas en diversos medios impresos y digitales, referidas al impacto

diferencial de la acción humana sobre el medio-ambiente. Todo ello con la finalidad de valorar la

interacción ser humano-medio natural y extraer sus consecuencias.

2: Elementos de la

formación del

relieve. Factores del

clima

8

14

3: El mundo.

Relieve, zonas

bioclimáticas y

conservación

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

3. Explicar las características generales del medio físico europeo, situando y localizando en

distintos tipos de representación cartográfica las principales unidades del relieve y los espacios

bioclimáticos del continente, para ello se utilizarán diferentes fuentes y soportes que permitan

describir y comparar los grandes conjuntos bioclimáticos que lo conforman, así como

reconocer y valorar la importancia de los espacios naturales de nuestro continente y la

necesidad de su conservación.

Este criterio tiene el propósito de evaluar si el alumnado identifica y explica las características del

relieve y clasifica los tipos de climas europeos, localizando las principales unidades, elementos del

relieve y zonas bioclimáticas de Europa. Para ello, seleccionará y tratará diferentes fuentes y

recursos (mapas, fotografías, esquemas, tablas, etc.) que le permitan explicar la riqueza paisajística

europea y la necesidad de su conservación, elaborando informes, murales, dosieres, atlas etc. en los

que recoja la información pertinente.

4: Europa, medio

físico, espacios

bioclimáticos y su

conservación

9

4. Construir una visión global del medio físico del territorio español y de sus grandes

conjuntos bioclimáticos, mediante el análisis de sus características y peculiaridades generales,

y de sus principales problemas y retos medioambientales, a través del uso de fuentes

cartográficas, de documentos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la finalidad de

comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitudes favorables a su

conservación.

Con este criterio Se pretende que el alumnado sea capaz de tratar información geográfica para

localizar y situar en mapas las principales unidades de relieve y los grandes conjuntos bioclimáticos

del territorio español, así como describir, analizar y valorar las características físicas, bioclimáticas,

hidrográficas, etc. de los distintos paisajes naturales. Para ello hará uso de una variedad de fuentes

y recursos (mapas, narraciones, fotografías, esquemas, tablas, planes de protección ambiental, etc.)

que le permitan explicar la diversidad y riqueza paisajística del patrimonio natural español y afrontar

como ciudadanía responsable sus principales problemas y retos ambientales. Además, deberá

sintetizar e integrar esta información en documentos diversos (informes, atlas, carteles, infografías,

folletos, etc.), haciendo uso de las TIC

5: Medio físico y

naturaleza en

España, su

protección

9

5. Construir una visión global del medio físico del territorio canario y de sus grandes

conjuntos bioclimáticos, mediante el análisis de sus características y peculiaridades generales,

y de sus principales problemas y retos medioambientales, a través de la observación directa,

6: Medio físico

canario, su

conservación

11

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

el uso de fuentes cartográficas, de documentos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la

finalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitudes

favorables a su conservación

Con este criterio Se pretende que el alumnado sea capaz de tratar información geográfica para

localizar y situar en mapas las principales unidades de relieve y los grandes conjuntos bioclimáticos

del territorio canario, así como describir, analizar y valorar las características físicas, bioclimáticas,

hidrográficas, etc. de los distintos paisajes naturales. Para ello hará uso de una variedad de fuentes

y recursos (mapas, narraciones, fotografías, esquemas, tablas, planes de protección ambiental, etc.)

que le permitan explicar la diversidad y riqueza paisajística del patrimonio natural canario y afrontar

como ciudadanía responsable sus principales problemas y retos ambientales. Además, deberá

sintetizar e integrar esta información en documentos diversos (informes, atlas, carteles, infografías,

folletos, etc.), haciendo uso de las TIC.

6. Distinguir y caracterizar los principales paisajes humanizados en las diferentes

comunidades autónomas, e identificar, localizar y describir los espacios naturales protegidos

peninsulares e insulares, con especial incidencia en el caso de Canarias, para analizar los retos

y problemas medioambientales que afronta España, con la finalidad de explicar la necesidad

de un desarrollo sostenible entre espacio humanizado y conservación del medio natural.

Con este criterio se quiere constar que el alumnado selecciona y trata diversas fuentes (mapas,

gráficos, datos estadísticos, imágenes, aplicaciones de Internet, etc.) y trabaja en grupos

colaborativos para identificar, localizar y describir los principales paisajes humanizados y espacios

protegidos por comunidades autónomas, con la finalidad de realizar un informe, un dossier, paneles

divulgativo o cualquier otro producto significativo en el que analice los retos y problemas

medioambientales españoles y en especial los de Canarias, y explique la necesidad de un desarrollo

sostenible entre el espacio humanizado y la conservación del medio natural.

8: Paisajes

humanizados,

protección de los

espacios naturales,

sostenibilidad

9

7. Explicar la organización territorial del estado español, tanto continental como insular,

localizando las comunidades autónomas, así como sus capitales y provincias, para

posteriormente analizar la distribución y evolución de la población española, así como valorar

los movimientos migratorios de las últimas tres décadas y su incidencia en la evolución

demográfica del Estado.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado haciendo uso de fuentes diversas (mapas,

9: España,

organización

territorial y

población

12

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

aplicaciones informáticas, datos estadísticos, gráficos, pirámides de población, etc.), identifica la

distribución territorial del estado español por comunidades autónomas y sus capitales, provincias e

islas. Asimismo, analiza y elabora informes en distintos soportes de los datos obtenidos sobre el

comportamiento demográfico de la población española, con la finalidad de que compare las

diferencias demográficas existentes entre comunidades autónomas y las consecuencias de estos

desequilibrios.

8. Explicar las principales características de la población europea: su evolución, distribución,

composición y movimientos migratorios, así como las políticas demográficas aplicadas por

los estados europeos y analizar la densidad de población y el impacto de las migraciones a

escala global, para argumentar los factores y elementos que intervienen en la dinámica de la

poblacional mundial con el objetivo de constatar los desequilibrios existentes a escala

planetaria

Con este criterio el alumnado debe demostrar que conoce las características de la población europea,

comparando entre países: su distribución, evolución y dinámica y que es capaz de expresarlo a

través de la elaboración y comentarios de mapas, gráficos, etc. utilizando distintos formatos.

Además, explica la densidad de población y el impacto de las migraciones en las diferentes regiones

del planeta, debiendo identificar los contrastes que presenta la distribución continental de la

población mundial actual, localizando en un mapa las veinte ciudades más pobladas y el país al que

pertenecen, describiendo los desequilibrios provocados por las oleadas migratorias en los países de

origen y de acogida, así como los problemas ambientales que el desigual reparto de la población

supone para el planeta.

10: La población

europea

9

3. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: Representaciones de la Tierra. Estándares 1,2,3,4,14.

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN) CONTEXTOS

CLAVE

Representación del planeta

respecto al Sol 1

Representación del

planeta respecto al sol 1

Individuales

Imágenes, mapas, datos

e información de diferentes fuentes en

internet

Escolar: aula espacio digital

CMCT, AA, CSC

Representación del planeta en

su movimiento de traslación 1

Representación del

planeta en su movimiento

de traslación

1

Lineas imaginarias: paralelos,

ecuador 1

Lineas imaginarias:

paralelos, ecuador 1

Lineas imaginarias

meridianos: meridiano de

Greenwich 1

Lineas imaginarias

meridianos: meridiano de

Greenwich 1

Representación de Mercator 1 Representación de

Mercator 1

Representación de Peters 1 Representación de Peters 1

Representación de Robinson 1 Representación de

Robinson 1

Mapa de husos horarios 1 Mapa de husos horarios 1

Mapa: latitud 1 Mapa: latitud 1

Mapa: longitud 1 Mapa: longitud 1

Mapa cuadrantes

NO-NE-SE-SO 1

Mapa cuadrantes

NO-NE-SE-SO 1

Mapa de coordenadas

geográficas 1

Mapa de coordenadas

geográficas 1

Mapas de localización de

puntos 1

Mapas de localización de

puntos 3

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: Elementos de la formación del relieve. Factores del clima. Estándares 5,15,16. SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

EVALUACIÓN)

Gráfico del volcán y del

movimiento sísmico

2 Gráfico del volcán y del

movimiento sísmico

2 Individuales

pequeño grupo

Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1

Vicens-Vives

Escolar: aula espacio digital

CMCT, AA, CSC

Esquema factores

formación del relieve

2 Esquema factores

formación del relieve

2

Elementos y factores del

clima

2 Elementos y factores del

clima

4

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: El mundo, relieve, zonas bioclimáticas y conservación. Estándares 5,15,16.

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Mapa de relieve y costas

del mundo 2

Mapa de relieve y costas

del mundo 2

Individuales

pequeño grupo

Actividades Demos 1

Vicens-Vives

noticias medioambientales,

procedentes de diversas

fuentes en internet

Escolar: aula espacio digital

CSEE, CMCT, CD, AA

Descripción e

identificación de

imágenes relieve

2

Descripción e

identificación de

imágenes relieve

1

Mapa océanos, mares,

ríos y lagos de la Tierra

caracterización de

océanos y ríos

2

Mapa océanos, mares,

ríos y lagos de la Tierra

caracterización de

océanos y ríos

2

Mapa de zonas

bioclimáticas del planeta

cuestionario

2

Mapa de zonas

bioclimáticas del planeta

cuestionario

4

Identificación de

imágenes de los distintos

paisajes de la Tierra y

descripción de sus

características

2

Identificación de

imágenes de los distintos

paisajes de la Tierra y

descripción de sus

características

2

Esquema gráfico de

contaminación del medio

ambiente

2

Esquema gráfico de

contaminación del medio

ambiente

3

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: Europa, medio físico, espacios bioclimáticos y su conservación. Estándares 10,11,12,13,17.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa de relieve y costas de Europa

3 Mapa de relieve y costas de Europa 1

Individuales

pequeño grupo

Actividades Demos 1 Vicens-

Vives

noticias medioambientale

s, procedentes de

diversas fuentes en internet

Escolar: aula espacio digital

CMCT, CD, AA, CL

Descripción del relieve en

imágenes del paisaje

Europeo

3 Descripción del relieve en

imágenes del paisaje Europeo 2

Mapa de océanos, mares,

ríos y lagos de Europa

Clasificación y caracterización delos ríos

de europeos

3

Mapa de océanos, mares, ríos y lagos de Europa

Clasificación y caracterización de

los ríos de europeos

2

Mapa de climas y paisajes de Europa

3 Mapa de climas y paisajes de

Europa 3

Análisis del Climograma

de una ciudad europea 3

Análisis del Climograma de una

ciudad europea 1

Búsqueda y presentación

de una noticia sobre

problemas medioambientales en

Europa

3

Búsqueda y presentación de una

noticia sobre problemas medioambientales en Europa

2

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: Medio físico y naturaleza en España, su protección. Estándares 6,7,8,9,17.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa relieve y

clasificación de la

unidades del relieve de España

4 Mapa relieve y clasificación de la

unidades del relieve de España 2

Individuales

pequeño grupo

Actividades

Demos 1 Vicens-Vives

Escolar: aula

espacio digital

CMCT, AA, CSC, CD

Mapa de océanos, mares,

vertientes y ríos de España 4

Mapa de océanos, mares, vertientes

y ríos de España 1

Mapa de climas y vegetación de España

Cuestiones bioclimáticas y

de impacto acción humana

4

Mapa de climas y vegetación de España

Cuestiones bioclimáticas y de

impacto acción humana

2

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Esquema gráfico de paisaje

atlántico humanizado. 4

Esquema gráfico de paisaje

atlántico humanizado. 3

Esquema gráfico de paisaje

mediterráneo humanizado. 4

Esquema gráfico de paisaje

mediterráneo humanizado. 3

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: Medio físico canario, su conservación Estándares 6,7,8,9,17.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa relieve 5 Mapa relieve 1

Individuales

pequeño grupo

Actividades Demos 1 Vicens-

Vives

Imágenes, planes

de protección

ambiental, noticias

medioambientales

procedentes de diversas fuentes

en internet

Escolar: aula

espacio digital Social: Museo de la

Naturaleza y el

Hombre

CMCT, CD, CIEE, CSC

Mapa zonas climáticas 5 Mapa zonas climáticas 1

Relacionar información

sobre vegetación y cursos

de agua con la isla correspondiente

5 Relacionar información sobre

vegetación y cursos de agua con la

isla correspondiente

1

Analizar dos Climograma

y detectar a que islas

occidentales u orientales

corresponden

5 Analizar dos Climograma y

detectar a que islas occidentales u

orientales corresponden

1

Interpretación de imágenes

del medio natural canario 5

Interpretación de imágenes del

medio natural canario 1

Producción de una imagen de problemas

medioambientales en Tenerife

5 Producción de una imagen de

problemas medioambientales en

Tenerife

2

¿Que podemos hacer?

Propuesta de una acción

conservacionista

5 ¿Que podemos hacer? Propuesta de

una acción conservacionista 2

Visita al Museo Naturaleza

y el Hombre

5 Dossier e informe del Museo

Naturaleza y el Hombre 2

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: Paisajes humanizados, protección de los espacios naturales, sostenibilidad. Estándares

21,22,23,34.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Comparación de diferentes

imágenes de paisajes

humanizados por actividad económica

6 Comparación de diferentes

imágenes de paisajes humanizados

por actividad económica

3

Individuales

pequeño grupo

Imágenes, mapas, datos e

información de

diferentes fuentes en internet

Escolar: aula espacio digital

CL, CMCT, CD, AA

Mapa de parques naturales

españoles 6

Mapa de parques naturales

españoles 1

Mapa de espacios naturales protegidos de

Tenerife

6 Mapa de espacios naturales

protegidos de Tenerife 1

Informe de problemas

medioambientales en Canarias

6 Informe de problemas

medioambientales en Canarias 3

Investigación. ¿Qué es el

desarrollo sostenible 6

Investigación. ¿Qué es el

desarrollo sostenible 4

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: España, organización territorial y población. Estándares 18,19,20.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa de CCAA y sus

capitales 7 Mapa de CCAA y sus capitales 1

Individual

pequeño grupo

Mapas,

aplicaciones informáticas,

datos estadísticos,

geográficos, pirámides de

población

de internet

Escolar: aula

espacio digital CMCT, CD, AA, CSC

Mapa provincias 7 Mapa provincias 1

Pirámides de población

española de distintas

fechas. Conclusiones

7 Pirámides de población española de distintas fechas. Conclusiones

1

Mapa de densidad de

población en España 7

Mapa de densidad de población en

España 2

Pirámides de población de

CCAA 7 Pirámides de población de CCAA 2

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Gráfica temporal de

población extranjera en

España. Análisis

7 Gráfica temporal de población

extranjera en España. Análisis 2

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: La población europea. Estándares 25,26,30,31,32.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Pirámide de población en

Europa 8 Pirámide de población en Europa 1

Individual y pequeño grupo

Internet tabla de

población

Escolar: aula

espacio digital CL, CMCT, CD, AA

Deducción de las

características de la

población Europea

8 Deducción de las características de

la población Europea 1

Pirámide de

población en

Europa

Comparación de las ayudas

a familias en España y otro

país europeo. Conclusiones

8

Comparación de las ayudas a

familias en España y otro país

europeo. Conclusiones

2

Internet tabla de

ayudas a las

familias

Mapa de densidad de

población en Europa 8

Mapa de densidad de población en

Europa 1

Fotocopia mapa mudo

internet pizarra

electrónica

Mapa continentes y zonas

más densamente pobladas 8

Mapa continentes y zonas más

densamente pobladas 2

Fotocopia mapa

mudo

internet pizarra electrónica

Mapa de la 20 ciudades

más habitadas del planeta 8

Mapa de la 20 ciudades más

habitadas del planeta 1

Fotocopia mapa

mudo

internet pizarra electrónica

Tabla comparativa impacto

entre países de acogida y de origen de inmigración

8

Tabla comparativa impacto entre

países de acogida y de origen de inmigración

2 Internet pizarra

electrónica

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN (Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los

criterios de evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya

se trabajan los estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la

presencia de Pruebas Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial

se tomará como referencia los estándares de aprendizaje evaluables relacionados

con cada criterio de evaluación y que se explicitan en el Decreto del currículo.

1.- Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta.

2.- Utilización de distintos mapas para localizar lugares y espacios geográficos

mediante el uso de coordenadas geográficas.

3.- Lectura de cartografía mediante la interpretación de los elementos del mapa.

4.- Caracterización de los componentes básicos del relieve y sus formas.

5.- Localización e identificación en un mapa físico mundial de las principales

unidades de relieve, elementos y referencias físicas: mares y océanos; continentes,

islas y archipiélagos más importantes, principales cadenas montañosas y los

grandes ríos del planeta.

6.- Análisis de los elementos del clima e identificación de las zonas bioclimáticas.

7.- Localización y explicación de las características de las zonas bioclimáticas del

planeta.

8.- Localización en el mapa de las principales unidades y elementos del relieve

europeo.

9.- Clasificación y localización en un mapa los distintos tipos de climas y zonas

bioclimáticas de Europa.

10.- Descripción de las peculiaridades del medio físico español.

11.- Identificación de las características y peculiaridades de los grandes conjuntos

bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

12.- Localización en el mapa de España de las principales unidades y elementos

del relieve peninsular e insular, así como los grandes conjuntos o espacios

bioclimáticos.

13.- Localización y representación del medio natural canario.

14.- Análisis y caracterización del medio natural canario.

15.- Explicación de los componentes básicos del relieve, del clima, de las aguas y

de la vegetación de Canarias.

16.- Valoración e interpretación de imágenes representativas del medio natural

canario.

17.- Localización de los parques naturales peninsulares e insulares en un mapa y

explicación de su situación actual y en particular de los de Canarias.

18.- Clasificación de los principales paisajes humanizados españoles a través de

imágenes.

19.- Explicación de “desarrollo sostenible” y descripción de conceptos claves

relacionados con él.

20.- Localización en un mapa político la distribución territorial de España:

comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

21.- Análisis de los movimientos migratorios en las últimas tres décadas y de su

repercusión en la evolución demográfica del Estado.

22.- Explicación de las características de la población europea.

23.- Comparación de la población entre países europeos según su distribución,

evolución y dinámica.

24.- Localización en el mapamundi de los continentes y las áreas más densamente

pobladas.

25.- Localización en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas e

identificación del país al que pertenecen y su posición económica.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Además de realizar las adaptaciones curriculares de los alumnos que lo requieran

Se podrá atender a la diversidad en el aula a través de:

Favorecer el trabajo en tareas para el desarrollo competencial del alumnado.

Diversidad de materiales, textos y recursos.

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la motivación, creatividad y

atención a los intereses y necesidades del alumnado.

- Realizar una continua toma de decisiones que permitan ajustar el proceso de

enseñanza-aprendizaje para favorecer la consecución de los objetivos previstos.

6 ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO

TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES..

a.- Educación para la convivencia

Actitudes como la tolerancia deben ser contempladas como aspecto indispensable

a conseguir como única vía para la convivencia. Especialmente necesario es

atender a este aspecto en este Centro teniendo en cuenta que se integra en el mismo

a alumnos que, por diferentes circunstancias, pueden presentar recorridos de

aprendizaje diferente. En la convivencia, y para el futuro e integración en la

sociedad del alumno, se velará por el respeto hacia la pluralidad de ideas,

creencias,… Nos sirve para insistir en la necesidad de mostrarnos tolerantes y

dispuestos a resolver las diferencias por medio del diálogo. Las discrepancias

políticas o ideológicas se pueden debatir de forma mesurada, pero no se deben

tratar de imponer a los demás por la coacción y la violencia. Entender que la

pluralidad sirve para enriquecer.

b.- Educación para Europa

Remarcar los lazos históricos y culturales que unen al continente europeo, y su

importancia es básica para entender la actual configuración de Europa, ya que

muchos de los Estados europeos actuales forman parte de la Unión Europea,

Organismos en el que España está integrada.

c.- Educación para la paz

Se debe insistir en la necesidad de utilizar el diálogo para resolver los conflictos

y de mostrarse tolerante con las opiniones y posiciones distintas a las nuestras.

Remarcar los valores que deben contemplarse dentro de todo sistema democrático

y que bien entendidos y aplicados servirán para la convivencia en armonía.

Entender que la libertad es patrimonio de cada uno de los ciudadanos, que no se

puede imponer la propia avasallando con ella la de los demás.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

d.- Educación moral y cívica

Fomentando climas de cooperación para realización de trabajos, responsabilidad

en el compromiso de los mismos. Contribuir a la contraposición de ideas dentro

del respeto, facilitando reflexiones sobre los distintos puntos de vista que permitan

la toma de posturas y la actitud crítica y reflexiva ante las diferencias.

e.- Educación medioambiental

La geografía humana puede servir de marco para resaltar los efectos del

crecimiento económico sobre el ecosistema. Se debe remarcar la necesidad de

llegar a formas de desarrollo sostenido que sean compatibles con la conservación

del medio ambiente.

f.- Educación para el consumo

Mediante el análisis del papel que representa en el desarrollo económico la

existencia de un mercado fuerte, capaz de sostener una demanda creciente para la

industria, se puede trabajar el conocimiento de los mecanismos del mercado.

Partiendo de estos conocimientos, se puede fomentar entre los alumnos y alumnas

la conciencia de sus derechos y deberes como consumidores. Implicar a los

alumnos en actividades que conlleven el entendimiento de un consumo

responsable.

6. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR

EN EL CENTRO. Los alumnos participan de los planes y programas del centro,

en concreto del programa de sostenibilidad , cuyo tratamiento está integrado en el

currículum.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. El Centro participa en un proyecto

del Cabildo “Programa Brotes” relacionado con el conocimiento y mantenimiento

de la corona forestal y el trabajo de los agentes forestales, por lo que la aceptación

en el proyecto conllevaría la salida a la corona forestal con los grupos de 1º ESO.

La fecha queda para concreción, debido a que todavía se carece de información

por parte de los técnicos del Cabildo que van a realizar el proyecto.

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No se programan de antemano

9. EVALUACIÓN:

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la

Programación Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel

de adquisición de los aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta

descripción y la convención que se utiliza en los documentos oficiales. En este

sentido, cada instrumento de evaluación podrá ser analizado a partir de una rúbrica

específica, en la que intervendrán sólo los criterios de evaluación implicados en

dicho producto. Los instrumentos (productos) y herramientas de evaluación

(rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio de calificación) se

encuentra el alumnado con respecto a cada uno de los aprendizajes que se han

puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado

responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes con los criterios siguiendo este modelo:

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Poco adecuado (1-4): No busca información, presenta trabajo incompleto, no a

tiempo y con dificultades de análisis. Presenta muchas dificultades en el debate.

Presenta indisciplina en el grupo y no trabaja en clase. No domina el tema, ni

presenta material de apoyo.

Adecuado (5-6): Busca información con dificultad, elabora trabajos completos, no

a tiempo y con dificultad de análisis. Responde la mitad del debate en forma

correcta. No termina el trabajo en la clase y habla con sus compañeros generando

desorden. No domina bien el tema y presenta dificultades en la expresión oral.

Muy adecuado (7-8): Busca información y elabora trabajos completos a tiempo

pero presenta cierta dificultad en el análisis. Responde con pocos errores en el

debate. No alcanza a terminar el trabajo dentro de la clase, se distrae en alguna

facilidad. Presenta dominio del tema, se le dificulta la explicación verbal.

Excelente (9-10): Busca información y elabora trabajos completos y a tiempo con

análisis propio. Responde en forma correcta al debate. Realiza los trabajos dentro

del tiempo asignado en grupo. Presenta dominio del tema y tiene facilidad para

explicar.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias de los

productos realizados a lo largo de cada trimestre y no necesariamente de todos los que aparecen

en las unidades de programación.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas media de los criterios

de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso de la primera evaluación), del semestre

(en el caso de la segunda evaluación) y del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste se redondeará a

un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un número entero comprendido entre

1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato), incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios de evaluación

no superados.

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la

Administración.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA.

IMPEDIMENTO PARA EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas

faltas de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de

Coordinación Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la

legalidad vigente ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente en

un examen a realizar en el mes de junio en el que será evaluado del temario íntegro

de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso por el

profesor/a.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

El alumnado que no supere la asignatura en junio dispondrá de una prueba

extraordinaria en septiembre en coherencia con los aprendizajes imprescindibles

de la misma (estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un examen en

el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo

impartido a lo largo de todo el curso por el profesorado responsable de la materia.

1. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se

realizarán actividades que, desde el trabajo con mapas, fragmentos de textos y

labores de investigación, utilizando las nuevas tecnologías o la lectura de textos,

refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase.

2. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS,

MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

No procede

3. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que

se recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP

y se realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

1. Adecuación a las necesidades y características del alumnado.

2. Revisión de la concreción curricular recogida en la programación.

3. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida, así como los

materiales y recursos utilizados.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

ETAPA 2ºESO AÑO

ESCOLAR 2016/17

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E

HISTORIA

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE: 14. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

15. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

16. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

17. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

18. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

19. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES.

20. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL

CENTRO.

21. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

22. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

23. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

24. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

25. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA

PENDIENTE.

26. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesora que imparten la asignatura Laura Morán Moltó

Libro de texto de referencia Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1º.2º eso editorial

Vicens-Vives

Materiales/Recursos necesarios

para el alumnado

Actividades Demos 2º ESO editorial Vicens-Vives.

Informacion y actividades extraídas de internet y de

diversos manuales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se

establece el currículo del Bachillerato y de la ESO en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de

28 de agosto), así como los borradores de los currículos publicados como anexos al Proyecto de Decreto, que

se encuentra en trámite y que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el

que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE nº3, de 3

de enero).

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el alumnado

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente, en sus aspectos humanístico,

artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de

trabajo; prepararlo para su incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral, y

formarlo para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos y

ciudadanas, tal y como se determina en el artículo 10 del citado Real Decreto 1105/2014, de

26 de diciembre.

Contribución de la Filosofía a las Competencias Clave:

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e

Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizaje permanente y autónomo, a

la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización

personal como ser social.

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición,

transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de Geografía e Historia, por

lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo. En efecto, debido a la

importancia que tiene la información (gráfica, textual, audiovisual…) en nuestra materia

esta competencia se convierte en un instrumento fundamental para garantizar su

aprendizaje mediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con

el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales como la

comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la

transmisión y el uso de los conocimientos adquiridos conlleva el empleo de las diferentes

variantes del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Para

su adecuado tratamiento se debe poner en práctica una metodología basada en tareas

abiertas, con una gestión dialógica y cooperativa del aula, en la que el alumnado es el

gran protagonista del proceso y la comunicación, oral y escrita, una parte fundamental

para conseguir el objetivo común.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

están presentes en este currículo a través de la aplicación de estrategias matemáticas, del

estudio del medio natural y de la puesta en práctica del método científico en procesos de

investigación que conllevan el tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas

propias de la materia, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se

contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio es

precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana, así como la

interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y

procedimientos propios de las matemáticas y de las ciencias en la descripción y análisis

de la realidad social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado

experimenta la aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como

recursos metodológicos para interpretar la realidad.

De esta manera, el análisis de la acción de los seres humanos en la utilización del espacio

y de los recursos del planeta, su desigual distribución, el carácter finito de muchos de

ellos, etc. facilita la toma de conciencia sobre la necesidad de su protección y

conservación. Por otra parte, el uso, interpretación y elaboración de diferentes tipos de

mapas, de gráficas, de datos estadísticos segregados por género, etc., son claves para

nuestra materia, por lo que es necesario el manejo de operaciones matemáticas básicas

como el cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de escalas numéricas y

gráficas, la utilización correcta y el cambio de unidades de medida en el sistema métrico

internacional, etc. Por otra parte, la realización de proyectos de investigación, la

elaboración de hipótesis, de explicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos

naturales o antrópicos son oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias del

método científico: observación, análisis, experimentación y conclusión. Finalmente, el

estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista del

planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la reflexión no androcéntrica en

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

torno a la historia de la tecnología y los procesos de adquisición y socialización de las

técnicas a lo largo del tiempo, enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto

como motor y efecto de los cambios que se producen en las sociedades y de las

transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital

(CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el tratamiento de la información

y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el manejo de diversos motores de

búsqueda y bases de datos para la obtención de información en diferentes soportes,

formatos y códigos la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el fin propuesto,

así como de la sobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección,

análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios mediante el uso de

diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta

el desarrollo de esta competencia a través de la realización de trabajos colaborativos y de

la participación en foros (educativos, culturales…) en entorno digitales con la finalidad

de solucionar dudas, de planificar trabajos o de compartir información. Por último es

fundamental su repercusión en la formación del alumnado como ciudadanía digital, lo

que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación

pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos, así como la importancia de la

identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual (derechos de

autor, de imagen, etc.)

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas

necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos contextos (formales y no

formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue

incentivando la curiosidad y la funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las

herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso. En este

sentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo para abordar la

resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión estratégica, la

aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales

y de predicción de los efectos provocados por los fenómenos sociales y naturales, además

de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo, desde

esta materia se favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio

que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización de resúmenes,

informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la

elaboración de trabajos colaborativos en distintos formatos (exposiciones, conferencias,

artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios,

blogs, wikis, guías, etc.) supone impulsar al alumnado a tomar decisiones que implican

planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud

cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de

escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad, empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de

los cambios en los colectivos humanos, de los logros sociales, técnicos, culturales, etc. y

de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por

lo tanto, es fundamental para ella el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas

(CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas sean

tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e

individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que se favorece el

desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el

ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas,

o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura

de la paz. El estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad

en las mentalidades a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado

para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de que la diferencia

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia

pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades

existentes en un mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos de

amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos, le

permiten desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos

actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar los

conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la

realización de trabajos colaborativos, de debates, de mesas redondas… que se rijan por

los principios democráticos.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa

básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Desde la

materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a

cabo en contextos cooperativos, alejados de modelos agresivos y competitivos, en las que

es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una

planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de

lo obtenido, o que consensué con terceras personas, clarifique ideas compartidas, negocie,

valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades como las

de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo,

etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su

realidad más cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de

organizaciones laborales, sindicatos y tejidos empresariales, de sus orígenes y sus fines,

o de determinadas iniciativas públicas y privadas que favorecen o dificultan el desarrollo

de unas sociedades más justas, en las que todas las personas tengan las mismas

oportunidades, permiten la adquisición personal de posturas éticas frente a las

desigualdades espaciales, sociales, de género…

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración

crítica incluso la contemplación estética de las manifestaciones artísticas que han

desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una

consciencia artística, lo que lleva aparejado el interés por la conservación y protección

del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde la materia el alumno aprende a

“mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la

contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan,

capacidades que le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a

lo largo de la vida. Pero también se busca desarrollar la propia creatividad mediante la

realización de producciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y

emociones del alumnado.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

En cuanto a la metodología, se propone la utilización de distintos métodos de acuerdo

con los requerimientos y especificidades de los distintos bloques. Las explicaciones del

profesorado son una guía útil para la comprensión de los elementos históricos y

geográficos básicos. Progresivamente la metodología facilita y promueve el trabajo

autónomo y contribuye al desarrollo de una actitud crítica y responsable por parte de los

y las estudiantes. Son eficaces las exposiciones para las que tendrán que manejar fuentes

de diversos formatos (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) empleando

estrategias o herramientas como los organizadores visuales que permiten ordenar

espacialmente informaciones, ideas, conocimientos, pensamientos sobre los que se

trabaja y que son objeto del proceso de aprendizaje, tales como el eje cronológico, mapa

mental o mapa conceptual. Además, recursos como el cine o las entrevistas pueden

desempeñar un papel muy importante en la comprensión de la realidad histórica y

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

geográfica, facilitando el aprendizaje y la construcción de conocimientos, contribuyendo

a la consolidación de la capacidad crítica. Asimismo la utilización de medios virtuales

como las páginas web y las hemerotecas digitales, herramientas estas que propician la

relación entre los aprendizajes propios de la materia con la actualidad, constituyen un

apoyo eficaz en el aula. Por otra parte se relaciona la materia de Geografía e Historia con

otras ciencias sociales, como la economía, filosofía, el arte, posibilitando el desarrollo

de aprendizajes integrados e interrelacionados.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

5. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZACIÓ

N

(SESIONES TOTALES)

Apróx. 32 semanas (4 sesiones c/u)

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características y acontecimientos

que han determinado su periodización para facilitar su estudio e interpretación,

comprendiendo las nociones de simultaneidad y cambio a partir de ejemplos significativos que

impliquen el uso de las convenciones y unidades cronológicas, y reconocer el papel y las

limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación histórica.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado usa la periodización convencional de la Historia

para ordenar temporalmente algunos hechos y procesos relevantes, mediante la realización de ejes

cronológicos en los que se reflejen las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Asimismo se constatará que nombra, identifica y clasifica fuentes históricas de diverso tipo

(materiales o textuales) valorando y comprendiendo que la Historia no se puede escribir sin la

selección, análisis e interpretación de estas.

UD 1

1

UD 2 1

UD 3 1

UD 4 1

UD 5

UD 6

UD 7 2

UD 8 1

UD 9

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

2. Identificar, localizar en el tiempo y en el espacio y analizar los procesos y acontecimientos

históricos más relevantes de la Prehistoria que permiten entender y explicar la hominización,

caracterizar los cambios en la organización de los grupos humanos a lo largo de la etapa y

examinar las repercusiones de la producción agrícola y ganadera, el surgimiento de la

metalurgia y el desarrollo de la complejidad en la evolución de la Humanidad, mediante la

búsqueda y el tratamiento de la información en fuentes arqueológicas a través de las cuales

valorar su importancia patrimonial y adquirir una perspectiva global de todo el proceso

evolutivo y de sus consecuencias.

Con este criterio se pretende que el alumnado represente la Prehistoria y sus etapas en ejes

cronológicos y que maneje distintas fuentes en contextos diversos reales, virtuales o simulados

(exposiciones, museos, yacimientos arqueológicos, etc.) para analizar los cambios evolutivos que

dieron lugar a la especie humana y explicar las características de los modos de vida en el Paleolítico,

en el Neolítico y en la Edad de los Metales, a partir del estudio de algunos tipos de asentamiento,

de las principales adquisiciones tecnológicas de cada período y de las sucesivas manifestaciones

simbólicas y rituales que se desarrollaron, prestando especial atención a los datos arqueológicos que

revelan el papel desempeñado por las mujeres, con la finalidad de valorar las implicaciones de todo

ello en la formación de colectivos humanos cada vez más complejos.

UD. 3 8

3. Ubicar en el tiempo y en el espacio las primeras civilizaciones fluviales: Egipto y

Mesopotamia haciendo uso de diversos instrumentos y recursos (mapas, ejes cronológicos,

frisos temporales, etc.), e identificar en ellos algunos de sus hitos más importantes (primeras

concentraciones urbanas, aparición de la escritura, etapas de sus respectivos procesos

históricos, etc.), para analizar los fenómenos de diacronía y sincronía, caracterizar los

elementos básicos que las conformaron (sociedad, política, economía, religión y arte) y valorar

sus principales aportaciones a la humanidad, mediante el tratamiento de la información en

diferentes fuentes y la comunicación del conocimiento adquirido.

El criterio nos permitirá evaluar si el alumnado es capaz de ubicar en el espacio y en el tiempo las

UD.4

13

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

primeras culturas mesopotámicas y la civilización egipcia a través de la construcción e

interpretación de ejes cronológicos y mapas temáticos, y de diferenciar entre fuentes ágrafas y

escritas e interpretarlas para caracterizar y describir sus respectivas formas de organización social,

económica y política, así como las etapas y el proceso de expansión del antiguo Egipto, usando un

vocabulario específico y valorando la gran aportación que supuso la invención de la escritura para

la humanidad y para la investigación histórica. Asimismo se constatará que el alumnado describe y

localiza en mapas ejemplos significativos del patrimonio arquitectónico de estas civilizaciones,

adquiriendo consciencia de su importancia como legado histórico y comunica el conocimiento

adquirido haciendo uso de diferentes procedimientos (mapas conceptuales de sus principales rasgos

culturales, como las características de la religión egipcia, el papel del hombre y de la mujer, etc.).

Criterio de evaluación

4. Analizar y contrastar distintas fuentes históricas y artísticas (documentales, cartográficas,

arqueológicas, iconográficas, etc.) en formatos variados (textuales, audiovisuales, TIC, etc.),

para identificar interpretaciones diversas sobre el origen, desarrollo y ocaso de la civilización

griega, con especial incidencia en la expansión colonial, la consolidación de las polis y la

democracia ateniense, y el imperio de Alejandro, transformando la información en

conocimiento y comunicando este de forma oral y escrita.

Este criterio persigue constatar que el alumnado localiza en el tiempo y en el espacio el conjunto

territorial que se desarrolló bajo la influencia de la civilización griega, desde su origen hasta el

Imperio de Alejandro Magno, utilizando y elaborando mapas de distintos tipos, ejes cronológicos,

etc., así como que es capaz de interpretar y comparar distintos relatos de contenido histórico, junto

con otros tipos de fuentes patrimoniales (arqueológicas y artísticas) para caracterizar la evolución

de su organización política, económica y social y para debatir y justificar con descripciones,

argumentaciones, y valoraciones críticas las diferencias y semejanzas entre la democracia griega y

las actuales, tomando consciencia, en un ejercicio de ciudadanía, de cuál ha sido la aportación de

Grecia en la configuración de la civilización occidental.

UD.5

15

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

5. Identificar y caracterizar la organización política, económica, social y cultural en las

distintas etapas de la civilización romana y específicamente de la Hispania romana,

reconociendo en ellas los fenómenos de cambio y continuidad, y los elementos propios y

heredados, mediante el análisis de diversas fuentes narrativas y arqueológicas y en especial, a

través del estudio de sus manifestaciones artísticas, con la finalidad de valorar las relaciones

con el mundo griego, la pervivencia de su legado y de entender la trascendencia de “lo clásico”

en el mundo occidental.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado identifica y explica los rasgos fundamentales de

la organización político-social, administrativa y económica durante las distintas etapas de la Historia

de Roma y su proceso de expansión territorial, con especial referencia a la romanización de

Hispania, empleando diversos recursos de comunicación (mapas dinámicos, ejes cronológicos,

informes, blogs, pósteres, etc.) y el análisis individual o cooperativo de fuentes narrativas,

arqueológicas y artísticas que le permitan establecer comparaciones con el mundo griego y tomar

consciencia de la trascendencia histórica de la romanización y del papel desempeñado por el

Patrimonio histórico de origen romano sobre todo en la España actual, a partir de visitas virtuales a

museos, análisis de documentos audiovisuales, de yacimientos arqueológicos y del trazado urbano

de algunas ciudades, o de la actual organización territorial de España.

UD. 6 8

6. Analizar, individual y cooperativamente, distintas fuentes primarias (arqueológicas y

narrativas) y diversos tipos de fuentes secundarias (textos, cartografía, esquemas, tablas, etc.)

para estudiar el primer poblamiento humano del Archipiélago canario, así como reconocer y

explicar los rasgos comunes y diferenciadores de las distintas culturas insulares anteriores a

la Conquista bajomedieval del Archipiélago, valorando el legado patrimonial que representan

los yacimientos arqueológicos canarios y los bienes custodiados en sus distintos museos.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado infiere los rasgos principales (económicos,

sociales, políticos, culturales) de las distintas sociedades prehispánicas de Canarias, mediante

investigaciones que contemplen la visita y estudio de yacimientos arqueológicos, de museos, etc. y

UD. 7 12

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

el desarrollo de estrategias comunicativas como conferencias, dramatizaciones, debates, etc., en las

que el alumnado deberá situar la información en el tiempo y en el espacio, utilizando ejes

cronológicos y mapas históricos de elaboración propia y mostrar una actitud crítica favorable a la

conservación del legado patrimonial prehispánico como riqueza preservable y ejemplo de la

diversidad cultural de Canarias.

7. Identificar las causas de la caída del Imperio Romano y la ruptura de la unidad política

mediterránea y caracterizar los rasgos principales de las civilizaciones que le sucedieron en

ese espacio (Imperio bizantino, reinos germánicos y mundo islámico), como exponentes de una

realidad cultural diversa, valorando sus respectivas aportaciones al mundo occidental,

mediante el análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de buscar y tratar la información

en diferentes fuentes (textos, imágenes, obras de arte, mapas…), entendiendo algunas de sus

limitaciones (problemas de conservación, integridad, parcialidad, etc.) para explicar las causas y

consecuencias de la desmembración del Imperio Romano, comparando las formas de vida propias

de este período con las de la Alta Edad Media y en particular con la de los reinos germánicos.

Además se comprobará si identifican las características sociales, políticas, económicas, culturales

y artísticas del mundo cristiano, bizantino e islámico, así como sus interrelaciones, mediante la

realización de tareas diversas (investigaciones, dramatizaciones, exposiciones, conferencias,

debates, etc.) que impliquen planificar el trabajo, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

UD. 7

10

UD. 8 2

UD. 9 3

8. Explicar los orígenes del feudalismo como modelo de organización social, su evolución y los

cambios que se producen en la Plena y Baja Edad Media hasta el desencadenamiento de la

crisis económica y demográfica bajomedieval. Describir las características del arte en la Edad

Media (Románico, Gótico e Islámico) y su función social, reconociendo la importancia de la

diversidad cultural y religiosa en el espacio europeo, a partir del análisis de fuentes históricas,

culturales y artísticas, valorando la necesidad de éstas en el estudio de la Historia y tomando

conciencia de la importancia de su cuidado y conservación como patrimonio cultural.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado sea capaz de tratar la información de

UD. 8

La Edad Media

16

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

diferentes fuentes históricas (textos, imágenes, obras de arte, mapas…) para indagar en el origen

del feudalismo, analizando sus características económicas, el papel social de los distintos

estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, respetando la perspectiva de género, así

como reconocer la vulnerabilidad de la sociedad feudal ante el impacto de cualquier adversidad

(crisis demográfica y económica). Además de explicar los cambios sociales, culturales y artísticos

que se producen durante el renacimiento de las ciudades y cómo se reflejan en las manifestaciones

artísticas románicas, góticas e islámicas a partir del análisis de obras relevantes. Para ello llevarán

a cabo tareas colaborativas diversas (investigaciones, exposiciones, congresos, coloquios, catálogos

artísticos, etc.), en las que se planifica, busca, trata e integra la información y se comunica el

conocimiento adquirido, con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico para comprender la

diversidad y la pluralidad como rasgos históricos de la cultura europea.

9. Situar y localizar en mapas las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península

Ibérica durante la Edad Media, analizando la evolución de los reinos cristianos y musulmanes

en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales para explicar el proceso de conquista

cristiana y repoblación. Además, valorar las interrelaciones entre musulmanes y cristianos,

mediante el estudio de distintas fuentes históricas (textos, imágenes, mapas, obras de arte,

etc.) con la finalidad de reconocer la realidad intercultural de la España actual como resultado

de este legado histórico.

Con este criterio se pretende verificar que el alumnado sitúa y localiza en mapas de distinto tipo la

evolución de los reinos cristianos y de Al-Ándalus en la Península Ibérica durante la Edad Media,

compara los cambios derivados de su interrelación y explica los aspectos fundamentales de sus

respectivas organizaciones sociales, políticas, económicas y culturales, mediante la selección y el

tratamiento de la información procedente de fuentes históricas, además explica la diversidad del

legado cultural de los reinos hispanos cristianos y musulmanes como el Camino de Santiago, de la

ciencia y la filosofía hispano musulmana, y valora su impacto en los rasgos culturales y artísticos

de la España actual, respetando la perspectiva de género en el análisis.

UD. 9

Formación y

Expansión de los

Reinos peninsulares.

9

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

6. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: La Prehistoria

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Mapa: Expansión de la

especie humana 2

Mapa: Expansión de la

especie humana 1

individual

Pequeño grupo

Información

proporcionada por la

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual

CSC

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Mapa: origen de la

agrricultura 2

Mapa: origen de la

agrricultura 1

profesora

información e imágenes

extraídas de internet

uso pedagógico del movil

para la realización de

mapas

murales expositores

CMCT, CD

Eje cronológico: la prehistoria

1

Eje cronológico: la

prehistoria

1

Trabajos y herramientas del

Paleolítico 2

Trabajos y herramientas

del Paleolítico 1

Análisis de imágen: oficios y

poblados en el Neolítico 2

Análisis de imágen:

oficios y poblados en el

Neolítico

1

Descripción del trabajo con

metal 2

Descripción del trabajo

con metal 1

Describir una construcción del

megalito 2

Describir una

construcción del megalito 1

Clasificación de los megalitos 2 Clasificación de los

megalitos 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: Egipto y Mesopotamia SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Mapa de Mesopotamia

3 Mapa de Mesopotamia

1 individual Información

proporcionada por la

profesora

información e imágenes

extraídas de internet

uso pedagógico del movil

para la realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual

CMCT, CD, AA, CEC Mapa de Egipto.:

Ejemplos de pirámides,

Hipogeos y templos

3 Mapa de Egipto.: Ejemplos

de pirámides, Hipogeos y

templos

1

Análisis de imágenes:

poblados y oficios.

3 Análisis de imágenes:

poblados y oficios.

1 Pequeño grupo

Análisis de imágenes: 3 Análisis de imágenes: 1 individual

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Agricultura y vivienda

noble

Agricultura y vivienda

noble

Análisis de imágenes. El

templo.

3 Análisis de imágenes. El

templo.

1

Funciones y accesos 3 Funciones y accesos 1

Esquema: dioses

egipcios.

3 Esquema: dioses egipcios. 1

Describir funciones de:

Mastaba, pirámide e

hipogeo

3 Describir funciones de:

Mastaba, pirámide e

hipogeo

1 Grupo clase

Eje Cronológico:

Mesopotamia y Egipto.

1 Eje Cronológico:

Mesopotamia y Egipto.

1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: Grecia y el imperio de Alejandro Magno

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Eje cronológico: Grecia

1

Eje cronológico: Grecia

1

individual

Pequeño grupo

Información

proporcionada por la

profesora

información e imágenes

extraídas de internet

uso pedagógico del movil

para la realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual CL, CMCT, CD, CSC, CS

Mapa: la colonización

griega 4

Mapa: la colonización

griega 1

Análisis de imágenes:

espacios, edificios y

funciones

4

Análisis de imágenes:

espacios, edificios y

funciones

1

Esquema conceptual: la

democracia griega

4

Esquema conceptual: la

democracia griega

1

Tabla: la sociedad en

Grecia 4

Tabla: la sociedad en

Grecia 1

Análisis de imágenes: la

Agrópolis de Atenas 4

Análisis de imágenes: la

Agrópolis de Atenas 1

Construciones y finalidad 4 Construciones y finalidad 1

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Análisis de imágenes: un

hogar n Grecia 4

Análisis de imágenes: un

hogar n Grecia 1

Análisis de imágenes:

Vida cotidia en Grecia,

El espacio según el sexo.

4

Análisis de imágenes:

Vida cotidia en Grecia,

El espacio según el sexo.

1

Mapa:: el imperio de

Alejandro Magno 4

Mapa:: el imperio de

Alejandro Magno 1

Análisisde imágenes: la

ciudad de Alejandría,

construciones y

funciones

4

Análisisde imágenes: la

ciudad de Alejandría,

construciones y

funciones

1

Análisis de imágenes: el

Teatro griego, elementos

y funciones

4

Análisis de imágenes: el

Teatro griego, elementos

y funciones

1 1

Ficha descriptiva. La

escultura griega 4

Ficha descriptiva. La

escultura griega

1

Descripción de imágenes:

el Templo griego,

ordenes arquitectónicos,

Dórico, Jónico

4

Descripción de imágenes:

el Templo griego,

ordenes arquitectónicos,

Dórico, Jónico

1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: Civilización romana y la romanización de Hispania

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Eje cronológico: Roma

1 Eje cronológico: Roma

1

Mapa del imperio Romano 5 Mapa del imperio Romano 1

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Esquema de las instituciones de

laRepública Romana

5 Esquema de las instituciones de

laRepública Romana

1

individual

Pequeño grupo

Información

proporcionada por

la profesora

información e

imágenes extraídas

de internet

uso pedagógico del

movil para la

realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL, CD, AA, CSC. CS

Esquema: los Poderes del Emperadorana

5 Esquema: los Poderes del Emperadorana

1

Análisis de imágenes: Espacios, edificios y

herramientas. La villa

romana.

5 Análisis de imágenes: Espacios,

edificios y herramientas. La villa romana.

1

Análisis de imágenes: las

ciudadanas romanas

5 Análisis de imágenes: las

ciudadanas romanas

1

Edificos y funciones 5 Edificos y funciones 1

Análisis comparativo de imágenes: las casa íberas y

celtas.

5 Análisis comparativo de imágenes:

las casa íberas y celtas.

1

Mapa:: la conquista de hispania.

5 Mapa:: la conquista de hispania.

1

Análisis de imágenes: la Domus romana.Espacios y

funciones.

5 Análisis de imágenes: la Domus

romana.Espacios y funciones.

1

Descripción: construcción de calzadas romanas.

5 Descripción: construcción de calzadas romanas.

1

Mapa: comercio entre Roma e Hispania.

5 Mapa: comercio entre Roma e Hispania.

1

Mapa: distribución administrativa de Hispania.

5 Mapa: distribución administrativa de Hispania.

1

Descripción: Restos de 5 Descripción: Restos de 1

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

construcciones civiles en

Hispania.

construcciones civiles en Hispania.

Análisis de imágenes: El

Panteón romano.

5 Análisis de imágenes: El Panteón

romano.

1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: Canarias en la antigüedad

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Esquema: herramientas

6 Esquema: herramientas

1

individual

Pequeño grupo

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual, Visita al

MNH

CL, CMCT, AA,CSC

Análisis de imágenes: la

Cueva pintada de Gáldar.

6

Análisis de imágenes: la Cueva

pintada de Gáldar.

1

Análisis de Textos:: el

culto a los muertos

6

Análisis de Textos:: el culto a los

muertos

1

Esquema:organización del

poder político en las islas

6

Esquema:organización del poder

político en las islas

1

Mapa: la división política de las islas

6 Mapa: la división política de las

islas

1

Identificación del arte

aborgen en Canarias

6

Identificación del arte aborgen en

Canarias

1

Mapa conceptual: los

aborígenes canarios 6

Mapa conceptual: los aborígenes

canarios 1

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Visita al Museo de La

Naturaleza y el Hombre de

Sta. Cruz de Tenerife.

6

Visita al Museo de La Naturaleza y

el Hombre de Sta. Cruz de

Tenerife.

1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: Fragmentación del Mundo Antiguo

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Eje cronológico de la

fragmentación del mundo antiguo

7 Eje cronológico de la

fragmentación del mundo antiguo 1

Pequeño grupo

Grupo clase

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL, AA, CSC, CIEE, CEC

Mapa:El reino Germánico

7

Mapa:El reino Germánico

1

Análisis de imágenes:: Vivienda rural germánicos´

7 Análisis de imágenes:: Vivienda

rural germánicos´

1

Textos y cuestiones: los reinos germánicos´

y la ruralización de

Occidente.

7

Textos y cuestiones: los reinos

germánicos´ y la ruralización de Occidente.

1

Mapa: el imperio Bizantino

7 Mapa: el imperio Bizantino 1

Textos y cuestiones: la

época de Justiniano. 7

Textos y cuestiones: la época de

Justiniano. 1

Mapa: Hispania Visigoda 7 Mapa: Hispania Visigoda 1

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Textos y cuestiones:

Hispania Visigoda 7

Textos y cuestiones: Hispania

Visigoda 1

Análisis de imágenes: Arte

Visigodo 7

Análisis de imágenes: Arte

Visigodo 1

Mapa: Imperio de

Carlomagno 7 Mapa: Imperio de Carlomagno 1

Textos y cuestiones:

Carlomagno 7 Textos y cuestiones: Carlomagno 1

Mapa conceptual:

Fragmentación de la unidad Mediterránea.

7

Mapa conceptual: Fragmentación

de la unidad Mediterránea.

1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: Islam y el Al- Ándalus

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Eje cronológico: Bizancio, Occidente, Hispania e

inicios del islam.

1

Eje cronológico: Bizancio,

Occidente, Hispania e inicios del islam.

1

individual Pequeño grupo

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

Escolar: aula, salón

de actos

CL, AA, CSC, SIEE, CEC

Mapa: Bizancio,

Occidente, Hispania e

inicios del islam.

7 Mapa: Bizancio, Occidente, Hispania e inicios del islam.

1

Eje cronológico: Islam, Al-

Ándalus

1 Eje cronológico: Islam, Al-Ándalus

1

Mapa: la península de Arabia en el siglo VII

7 Mapa: la península de Arabia en el

siglo VII 1

Textos y cuestiones: la

aparición del Islam. 7

Textos y cuestiones: la aparición

del Islam. 1

Textos y cuestiones: el Islam, un código de

conducta.

7

Textos y cuestiones: el Islam, un

código de conducta.

1

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Análisis de imágenes: la

Mezquita, partes y funciones.

8 Análisis de imágenes: la Mezquita,

partes y funciones. 1

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Mapa: la expansión del

Islam.

7 Mapa: la expansión del Islam.

1

Textos y cuestiones: la

expansión del Islam. 7

Textos y cuestiones: la expansión

del Islam. 1

Mapa: conquista

musulmana de la península

Ibérica

7 Mapa: conquista musulmana de la

península Ibérica 1

Textos y cuestiones:

conquista musulmana de la península Ibérica

9

Textos y cuestiones: conquista

musulmana de la península Ibérica

1

Mapa: el Califato de

Córdoba. 9 Mapa: el Califato de Córdoba. 1

Mapa: los principales

reinos de Taifas, siglo XI. 9

Mapa: los principales reinos de

Taifas, siglo XI 1

Textos y cuestiones:

economía y sociedad andalusí.

7 Textos y cuestiones: economía y

sociedad andalusí. 1

Cultura y arte islámico.

Análisis y de imágenes 8

Cultura y arte islámico. Análisis y

de imágenes 1

Mapa conceptual: el Islamç

7 Mapa conceptual: el Islam 1

Síntesis del Islam

7 Síntesis del Islam 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: La Edad Media

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Eje cronológico: el

feudalismo 1 Eje cronológico: el feudalismo 1

La pirámide de la sociedad

feudal 8 La pirámide de la sociedad feudal 1

Textos y cuestiones: el nacimiento de la Europa

feudal.

8

Textos y cuestiones: el nacimiento

de la Europa feudal.

1

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Mapa: inicios de la Europa feudal.

8 Mapa: inicios de la Europa feudal.

1

Individual

Pequeño grupo

individual Pequeño grupo

individual

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL, AA, CSC, CIEE, CS,

Descripción: el Vasallaje y

la nobleza guerrera 8

Descripción: el Vasallaje y la

nobleza guerrera 1

Esquema: la vida en el

feudo. 8 Esquema: la vida en el feudo. 1

El Arte Románico 8 El Arte Románico 3

Descripción de imágenes y

caracterización 8

Descripción de imágenes y

caracterización 1

Mapa conceptual de la

Europa feudal. 8

Mapa conceptual de la Europa

feudal. 1

Síntesis de la Europa feudal.

8 Síntesis de la Europa feudal. 1

Textos y cuestiones: La

recuperación de la vida urbana

8 Textos y cuestiones: La

recuperación de la vida urbana 1

Análisis de imágenes: las

ciudades medievales. 8

Análisis de imágenes: las ciudades

medievales. 1

Mapa. El comercio europeo en los siglos XIII

y XIV.

8 Mapa. El comercio europeo en los

siglos XIII y XIV. 1

Mapa: reinos de Europa

siglo XIV. 8 Mapa: reinos de Europa siglo XIV. 1

Textos y cuestiones:

Reyes, burgueses, Cortes y

parlamento.

8 Textos y cuestiones: Reyes,

burgueses, Cortes y parlamento. 1

Mapa: la Peste en Europa. Revueltas campesinas. 8

Mapa: la Peste en Europa. Revueltas campesinas. 1

Análisis de imágenes: el

Arte Gótico. 8

Análisis de imágenes: el Arte

Gótico. 1

Mapa conceptual: La ciudad medieval.

8 Mapa conceptual: La ciudad

medieval. 1

Síntesis: la ciudad

medieval. 8 Síntesis: la ciudad medieval. 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: Formación y Expansión de los Reinos peninsulares.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Eje cronológico: Reinos

peninsulares. 9

Eje cronológico: Reinos

peninsulares. 1

Individual, pequeños

grupos.

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Actividades

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL. CMCT. CD, AA

Mapa y cuestiones: Reinos

cristianos occidentales. 9

Mapa y cuestiones: Reinos

cristianos occidentales. 1

Mapa y cuestiones:

primeros núcleos cristianos en los Pirineos.

9 Mapa y cuestiones: primeros

núcleos cristianos en los Pirineos. 1

Mapa y cuestiones:: la

reconquista en los siglos

XII y XIII.

9 Mapa y cuestiones:: la reconquista

en los siglos XII y XIII. 1

Trabajo investigación: el

Camino de Santiago. 9

Trabajo investigación: el Camino

de Santiago. 1

Mapa y cuestiones: Los grandes reinos cristianos

en la península Ibérica.

9 Mapa y cuestiones: Los grandes reinos cristianos en la península

Ibérica.

1

Mapa: frontera de los reinos cristianos y el Al-

Ándalus.

9 Mapa: frontera de los reinos

cristianos y el Al-Ándalus. 1

Cuadro conceptual: Las

Cortes Medievales en la península Ibérica

9 Cuadro conceptual: Las Cortes

Medievales en la península Ibérica 1

Catálogo de las obras de

Arte medieval en la península Ibérica.

9 Catálogo de las obras de Arte

medieval en la península Ibérica. 1

7. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se trabajan

los estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial se tomará como

referencia los estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación y que se explicitan en el Decreto del currículo.

50 Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

51 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

52 Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

53 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

simultaneidad.

54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

55 Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

56 Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los

periodos.

57 Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

58 Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

59 Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

60 Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

61 Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

62 Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

63 Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

64 Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

65 Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

66 Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

67 Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

68 Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.

69 Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

70 Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

71 Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

72 Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

73 Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

74 Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia

clásica.

75 Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

76 Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

77 Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

78 Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

79 Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

80 Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

81 Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.

82 Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

83 Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

84 Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

85 Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

86 Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.

87 Explica la importancia del Camino de Santiago.

88 Describe características del arte románico, gótico e islámico.

89 Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Además de realizar las adaptaciones curriculares de los alumnos que lo requieran Se podrá atender a la diversidad en el aula a través de:

Favorecer el trabajo en tareas para el desarrollo competencial del alumnado.

Diversidad de materiales, textos y recursos.

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la motivación, creatividad y atención a los intereses y necesidades del alumnado.

Realizar una continua toma de decisiones que permitan ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje para favorecer la consecución de los objetivos previstos.

9. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

El desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas sean

tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales,

con lo que se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores

democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades

a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción

de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma

de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos

de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre

determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar los conocimientos y

valores anteriormente mencionados, por ello tal la realiza trabajos compartiendo recursos con sus compañeros, compartiendo ideas…

acercando los principios democráticos a su trabajo de aprendizaje.

10. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

Los alumnos participan de los planes y programas del centro, en concreto del programa de igualdad , una de cuyas conferencias está integrada en el curriculum.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Visita a la exposición de fondos del Prado en la fundación CajaCanarias

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

13. EVALUACIÓN:

2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de adquisición

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

de los aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se utiliza en los documentos oficiales. En este sentido, cada instrumento

de evaluación podrá ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios de evaluación implicados en dicho producto. Los

instrumentos (productos) y herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio de calificación) se encuentra el alumnado con

respecto a cada uno de los aprendizajes que se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención establecida, es decir:

Criterio

De

evaluación

Insuficiente

(1-4)

Suficiente/Bien

(5-6)

Notable

(7-8)

Sobresaliente

(9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo

al criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias de los productos realizados a lo largo de cada trimestre y no necesariamente de

todos los que aparecen en las unidades de programación.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso de la

primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un número

entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato), incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios de evaluación no superados.

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la Administración.

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

IMPEDIMENTO PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de

Coordinación Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente en un

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

examen a realizar en el mes de junio en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso por el profesor/a.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en junio dispondrá de una prueba extraordinaria en septiembre en coherencia con los aprendizajes imprescindibles de la misma

(estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un examen en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo

de todo el curso por el profesorado responsable de la materia.

14. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán actividades que, desde el trabajo con mapas, fragmentos de textos y labores

de investigación, utilizando las nuevas tecnologías o la lectura de textos, refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase.

15. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS, MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

La superación de la materia del curso actual, en la evaluación ordinaria o extraordinaria, supondrá la superación de las de cursos anteriores.

Si no se supera la del curso actual, el sistema de recuperación para aquellos alumnos que estén cursando 2º de ESO y que tengan pendiente la asignatura de Ciencias

Sociales, Geografía e Historia, consistirá en la realización de una prueba objetiva tomando como referencia los contenidos impartidos en el curso anterior. Las fechas

exactas serán determinadas después de llegar a un acuerdo con el alumnado afectado.

16. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP y se

realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

4. Adecuación a las necesidades y características del alumnado.

5. Revisión de la concreción curricular recogida en la programación.

6. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida, así como los materiales y recursos utilizados.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

ETAPA 3ºESO AÑO

ESCOLAR 2016/17

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E

HISTORIA

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE: 27. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

28. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

29. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

30. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

31. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

32. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

33. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

34. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

35. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

36. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

37. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

38. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA PENDIENTE.

39. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesores/as que imparten la asignatura Laura Morán Moltó

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Libro de texto de referencia Ciencias Sociales, Geografía e Historia 3º eso editorial

Vicens-Vives

Materiales/Recursos necesarios

para el alumnado

Actividades 3ºeso editorial Vicens-Vives.

Informacion y actividades extraídas de internet y de

diversos manuales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

17. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece el currículo del Bachillerato y de la ESO en la Comunidad Autónoma

de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como los borradores de los currículos publicados como anexos al Proyecto de Decreto, que se encuentra en trámite y que supone la

concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE nº3, de 3 de enero).

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente, en sus

aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo; prepararlo para su incorporación a

estudios posteriores y su inserción laboral, y formarlo para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos y ciudadanas, tal y como se

determina en el artículo 10 del citado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

Contribución de la Filosofía a las Competencias Clave:

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizaje

permanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social.

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de

Geografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la información

(gráfica, textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se convierte en un instrumento fundamental para garantizar su aprendizaje

mediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias

intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la transmisión y el uso de los

conocimientos adquiridos conlleva el empleo de las diferentes variantes del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo.

Para su adecuado tratamiento se debe poner en práctica una metodología basada en tareas abiertas, con una gestión dialógica y cooperativa del aula,

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

en la que el alumnado es el gran protagonista del proceso y la comunicación, oral y escrita, una parte fundamental para conseguir el objetivo común.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes en este currículo a través de la aplicación de

estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y de la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan

el tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se

contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la

actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y procedimientos propios de las

matemáticas y de las ciencias en la descripción y análisis de la realidad social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado

experimenta la aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicos para interpretar la realidad.

De esta manera, el análisis de la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de los recursos del planeta, su desigual distribución, el

carácter finito de muchos de ellos, etc. facilita la toma de conciencia sobre la necesidad de su protección y conservación. Por otra parte, el uso,

interpretación y elaboración de diferentes tipos de mapas, de gráficas, de datos estadísticos segregados por género, etc., son claves para nuestra

materia, por lo que es necesario el manejo de operaciones matemáticas básicas como el cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de

escalas numéricas y gráficas, la utilización correcta y el cambio de unidades de medida en el sistema métrico internacional, etc. Por otra parte, la

realización de proyectos de investigación, la elaboración de hipótesis, de explicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos naturales o

antrópicos son oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias del método científico: observación, análisis, experimentación y

conclusión. Finalmente, el estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista del planeta, conlleva en numerosas

ocasiones, el análisis y la reflexión no androcéntrica en torno a la historia de la tecnología y los procesos de adquisición y socialización de las

técnicas a lo largo del tiempo, enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto como motor y efecto de los cambios que se producen en las

sociedades y de las transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el

tratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el manejo de diversos motores de búsqueda y bases de datos

para la obtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el fin propuesto,

así como de la sobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos

propios mediante el uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta el desarrollo de esta

competencia a través de la realización de trabajos colaborativos y de la participación en foros (educativos, culturales…) en entorno digitales con

la finalidad de solucionar dudas, de planificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental su repercusión en la formación del

alumnado como ciudadanía digital, lo que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos

digitales, evitar la brecha entre sexos, así como la importancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual

(derechos de autor, de imagen, etc.)

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos

contextos (formales y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y la

funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso. En este

sentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado

una visión estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los efectos

provocados por los fenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo,

desde esta materia se favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso

de la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos

en distintos formatos (exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs,

wikis, guías, etc.) supone impulsar al alumnado a tomar decisiones que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo

que fomenta la actitud cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas

ideas, asertividad, empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios en los colectivos humanos, de los logros

sociales, técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es

fundamental para ella el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige

que éstas sean tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones

intergeneracionales, con lo que se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del

diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores

democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades a lo largo

del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de que la diferencia

es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad

y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen

de las desigualdades y de muchos de los conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales.

Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar los conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental

la realización de trabajos colaborativos, de debates, de mesas redondas… que se rijan por los principios democráticos.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las

ideas en actos. Desde la materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos,

alejados de modelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una

planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensué con terceras personas,

clarifique ideas compartidas, negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades como las de análisis,

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el

compromiso por transformar su realidad más cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales,

sindicatos y tejidos empresariales, de sus orígenes y sus fines, o de determinadas iniciativas públicas y privadas que favorecen o dificultan el

desarrollo de unas sociedades más justas, en las que todas las personas tengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de

posturas éticas frente a las desigualdades espaciales, sociales, de género…

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la contemplación estética de las manifestaciones

artísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva

aparejado el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde la materia el alumno aprende a “mirar”

una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan,

capacidades que le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la vida. Pero también se busca desarrollar la

propia creatividad mediante la realización de producciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y emociones del alumnado.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

En cuanto a la metodología, se propone la utilización de distintos métodos de acuerdo con los requerimientos y especificidades de los distintos bloques.

Las explicaciones del profesorado son una guía útil para la comprensión de los elementos históricos y geográficos básicos. Progresivamente la

metodología facilita y promueve el trabajo autónomo y contribuye al desarrollo de una actitud crítica y responsable por parte de los y las estudiantes.

Son eficaces las exposiciones para las que tendrán que manejar fuentes de diversos formatos (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) empleando

estrategias o herramientas como los organizadores visuales que permiten ordenar espacialmente informaciones, ideas, conocimientos, pensamientos

sobre los que se trabaja y que son objeto del proceso de aprendizaje, tales como el eje cronológico, mapa mental o mapa conceptual. Además, recursos

como el cine o las entrevistas pueden desempeñar un papel muy importante en la comprensión de la realidad histórica y geográfica, facilitando el

aprendizaje y la construcción de conocimientos, contribuyendo a la consolidación de la capacidad crítica. Asimismo la utilización de medios virtuales

como las páginas web y las hemerotecas digitales, herramientas estas que propician la relación entre los aprendizajes propios de la materia con la

actualidad, constituyen un apoyo eficaz en el aula. Por otra parte se relaciona la materia de Geografía e Historia con otras ciencias sociales, como la

economía, filosofía, el arte, posibilitando el desarrollo de aprendizajes integrados e interrelacionados.

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

18. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZACIÓ

N

(SESIONES TOTALES)

Apróx. 32 semanas (4 sesiones c/u)

1. Reconocer y explicar los principales factores políticos, sociales, económicos y culturales que

justifican el surgimiento de la Edad Moderna como una nueva etapa histórica, haciendo

especial hincapié en la importancia de la cultura humanística renacentista y en la posición de

la ciencia, la filosofía y el arte, así como en los antecedentes del período y en la valoración de

su influencia en la cultura, la ciencia y el arte de los siglos posteriores.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado maneja distintos criterios para establecer

una periodización de la Historia y reconoce, mediante el estudio y tratamiento de diferentes fuentes

históricas, la complejidad de los hechos, acontecimientos y procesos que se emplean para justificar

el Renacimiento y el humanismo como el inicio de la Historia Moderna. Para ello deberá analizar

las transformaciones de todo tipo que se producen en Europa desde finales de la Edad Media

reflejadas fundamentalmente en el legado y las obras que son producto del humanismo, la ciencia,

la filosofía y el arte de la época.

UD 1 7

UD. 5 2

2. Explicar el proceso de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna y valorar

los avances científicos y la visión humanista del mundo como factores que impulsaron los

grandes descubrimientos geográficos y la conquista y colonización de los nuevos territorios,

analizando sus consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y actuales para

comprender el protagonismo de los distintos Estados modernos involucrados y su alcance

posterior.

Con este criterio se pretende que el alumnado analice las causas del descubrimiento, la conquista

y la colonización de América, valore su trascendencia, y reconozca sus huellas en el mundo actual,

haciendo especial hincapié en las consecuencias del humanismo como propulsor de una nueva

visión del mundo para Europa, España y los nuevos territorios y contrastando diferentes versiones

UD. 3 3

UD. 2 5

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

en fuentes textuales y audiovisuales para formarse una opinión propia y argumentada del proceso.

3. Analizar la trayectoria histórica de los principales estados europeos durante la Edad

Moderna con la finalidad de distinguir entre sus características y la de los reinos medievales,

haciendo especial hincapié en el proceso de formación de la monarquía hispánica desde la

Unión dinástica de Castilla y Aragón hasta el final de los Austrias y vincular esto con el sistema

de relaciones exteriores característico de los siglos XVI y XVII, así como con la reforma

protestante y la contrarreforma católica, mediante la selección y el tratamiento de distintas

fuentes.

Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz de obtener información de distintas fuentes

(literarias, documentales, artísticas, etc.) para seleccionar y explicar los rasgos elementales de los

sistemas políticos de la Europa moderna (Monarquías Autoritarias, Parlamentarias, Absolutas y

Repúblicas…), profundizando en el desarrollo de las principales fases de la monarquía hispánica

desde los Reyes Católicos, así como en las políticas de alianza y en los conflictos que se desatan

entre los distintos Estados (Guerra de los “Treinta Años”, “Guerras de Religión”) con la finalidad

de construir una visión del proceso de formación de la Europa actual fundamentada históricamente.

UD. 3 6

UD. 2 3

UD.5 6

Criterio de evaluación

4. Relacionar el proceso de conquista de Canarias con el marco geopolítico de la expansión

europea bajomedieval e identificar sus rasgos principales así como las características políticas,

económicas y sociales del proceso de colonización y del nuevo modelo organizativo implantado

en el Archipiélago, distinguiendo entre islas de señorío y de realengo, con la finalidad de

valorar el impacto de todo ello en la realidad actual de Canarias.

Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz de manejar distintas fuentes (narrativas,

documentales, arqueológicas, artísticas, etc.) y analizar algunos de los contextos históricos

significativos de las islas, así como de sus espacios museísticos para seleccionar y tratar información

que le permita explicar los efectos sobre el Archipiélago de la expansión atlántica de los reinos

bajomedievales, los mecanismos comerciales, evangelizadores, políticos, etc., de interacción y

aculturación desplegados por los europeos (genoveses, portugueses, catalano-mallorquines,

UD. 5 8

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

normandos, castellanos, etc.), sus repercusiones sobre las respectivas poblaciones indígenas, el

proceso de conquista señorial y de realengo y, finalmente, la colonización e incorporación de

Canarias a la Corona de Castilla. El alumnado deberá conocer y valorar la diversidad y riqueza del

Patrimonio histórico de Canarias derivado de este proceso y analizar críticamente su incidencia en

la construcción actual de la identidad canaria.

5. Identificar las principales características de los estilos artísticos de la Edad Moderna

(Renacimiento y Barroco) aplicando este conocimiento al análisis de algunas obras de arte

relevantes y representativas en Europa, América, España y Canarias para caracterizar la

época histórica en la que se desarrollaron apreciando su valor patrimonial como fuente

histórica.

Con este criterio se trata de verificar que el alumnado diferencia los elementos esenciales de los

estilos artísticos de la Edad Moderna (Renacimiento y Barroco), y aplica este conocimiento al

análisis de obras relevantes o fragmentos de ellas utilizando las TIC y otras vías de acceso a la

información como las visitas reales o virtuales a exposiciones itinerantes, colecciones

museográficas, cascos históricos, etc., siendo además capaces de inferir las características de la

sociedad en la que se realizaron. Con ello se pretende que desarrolle actitudes de valoración, respeto

y disfrute ante la diversidad y riqueza del patrimonio histórico-artístico y que muestre una

disposición favorable hacia la participación en acciones individuales y colectivas dirigidas a su

defensa y conservación.

UD 4 1

UD. 5 3

UD.1

2

6. Identificar las características de los distintos sistemas y sectores económicos y las relaciones

entre ellos, en el contexto de sus respectivos modelos sociales y políticos, profundizando

específicamente en la evolución y el comportamiento de los casos europeos, mediante la

búsqueda, contraste, análisis, síntesis e integración de información procedente de distintas

fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada sobre éstos.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado utiliza fuentes diversas (gráficas, narrativas,

UD 6 10

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

estadísticas, periodísticas, informes y documentos de diferentes instituciones como el BCE, FAO,

FMI, entre otras …) en las que se presenta información en formatos variados, sobre los sectores

económicos y las políticas desarrolladas al respecto, para identificar las principales características

de los distintos sistemas económicos mundiales y sus interrelaciones y, especialmente, de las

políticas y los sectores económicos en Europa, con la finalidad de construir una opinión

argumentada que le permita debatir sobre su efectividad

7. Localizar identificar y analizar las principales áreas de explotación y producción de los

recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo y comparar sus características con las

de las zonas consumidoras, a través del estudio de distintas fuentes geográficas (cartográficas,

estadísticas, gráficas…) con la finalidad de explicar los sistemas de explotación y

aprovechamiento de estos recursos e inferir sus consecuencias medioambientales, políticas,

económicas y sociales, valorando las ventajas de las energías alternativas.

Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado, mediante el uso de fuentes cartográficas

localiza, sitúa e identifica las zonas productoras y consumidoras de recursos naturales y agrarios y,

a partir de la comparación entre ambas, es capaz de caracterizar el modelo económico y de

relacionarlo con el grado de desarrollo. Además, a través de diferentes fuentes de información y en

contextos variados (reales, simulados, virtuales…) debe diferenciar entre las energías alternativas y

las tradicionales, reconocer los respectivos efectos ambientales de su utilización y las repercusiones

políticas y económicas que tiene para dichas zonas, señalando las ventajas e inconvenientes que

supone el uso de cada una de ellas.

UD 7 7

8. Localizar, identificar y analizar las principales regiones industrializadas del planeta y su

vinculación con las zonas productoras y consumidoras de energía, a través del estudio de

distintas fuentes geográficas, con la finalidad de explicar su distribución desigual, las

transformaciones que se reconocen en el sector secundario y las repercusiones de estas

actividades en el entorno y en las relaciones de intercambio global.

Con este criterio se persigue verificar que el alumnado selecciona, trata e interpreta diferentes

fuentes geográficas (cartográficas, gráficas, textuales, estadísticas…) para localizar e identificar las

UD. 8 5

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

zonas productoras de energía y de bienes industriales más destacadas del mundo y las compara con

las zonas consumidoras, extrayendo argumentos dirigidos a explicar de forma escrita y oralmente,

su diferente grado de desarrollo y sus repercusiones ambientales, económicas, sociales, etc.

9. Comparar el grado de desarrollo de distintas regiones del planeta mediante el análisis de

diversas fuentes en las que se muestre la aportación al PIB de los sectores económicos y la

población ocupada en cada uno, valorando el peso diferencial del sector terciario y su

implicación en la economía global, así como la importancia de los medios de transportes y

sistemas de intercambio para explicar las relaciones económicas que se establecen entre países

y zonas.

Con este criterio se pretende que el alumnado utilice tipos de fuentes variadas para documentarse y

elaborar conclusiones sobre el peso de los diferentes sectores económicos y su relación con el

desarrollo desigual de las regiones del planeta, analizando el papel de los medios de transporte y de

las nuevas tecnologías de la comunicación en las relaciones comerciales nacionales e

internacionales, mediante distintos recursos (representaciones cartográficas, tablas, gráficos de todo

tipo, etc.). Del mismo modo, se trata de que tome conciencia de la creciente globalización de la

economía y de los agentes y factores responsables de las desigualdades existentes.

UD. 9 6

10. Identificar los rasgos que caracterizan los diferentes sectores económicos en Canarias y

reconocer sus peculiaridades en el marco geopolítico en el que se inserta nuestra Comunidad

Autónoma, para analizar la situación actual y los problemas y retos a los que se enfrenta, y

debatir sobre sus perspectivas de futuro.

Con este criterio se trata de verificar que el alumnado es capaz de utilizar la información y

conocimientos obtenidos sobre los sectores económicos, la interrelación entre ellos y las

consecuencias sociales, medioambientales, políticas…para aplicarlos a Canarias con el objetivo de

caracterizar el modelo económico y su evolución reciente y poder debatir de manera crítica y

argumentada sobre éste y las perspectivas de futuro.

UD.10 6

11. Analizar fuentes textuales, gráficas, estadísticas, cartográficas, etc. en las que se reflejen el UD.11 7

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

contrastado nivel de consumo, el comercio desigual, y la deuda externa entre países

desarrollados y en desarrollo para descubrir las desigualdades socioeconómicas en el mundo,

argumentando las consecuencias que se derivan de ello y analizando las relaciones causales

con algunos de los conflictos bélicos de la actualidad.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de relacionar el funcionamiento del

comercio, las políticas de los organismos comerciales internacionales y regionales y los índices de

consumo interior de países con diferentes grados de desarrollo económico como Brasil y Francia,

para lo que creará mapas conceptuales haciendo uso de las tecnología de la información y la

comunicación, en los que se refleje el funcionamiento y la conexión entre los distintos aspectos

citados; Asimismo, con la información obtenida mediante el análisis de diversos textos, mapas,

gráficos, etc., realizará un informe o cualquier otro producto de síntesis en los que explicitará las

relación entre algún conflicto bélico actual y el desigual reparto de la riqueza y las razones políticas,

económicas y sociales que lo explican, incluyendo la representación cartográfica de las principales

áreas en conflicto y valorando la efectividad de las medidas que se han puesto en marcha para

superar las situaciones de pobreza en el mundo.

12. Identificar las características del espacio urbano y sus formas de ocupación, los diferentes

tipos de ciudad según su morfología y función y explicar el creciente proceso de urbanización

en el mundo, Europa y España a partir del análisis y comentario de diversas fuentes

(cartográficas, imágenes, gráficos…), así como reconocer el papel de las grandes ciudades

mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones, valorando los aspectos

positivos y negativos que estos espacios generan para sus habitantes y el entorno.

Con este criterio se trata de verificar que el alumnado es capaz de elaborar gráficas de distinto tipo

(lineales, de barras, de sectores, etc.) con datos económicos y demográficos y de utilizar diferentes

fuentes de información (textual, gráficas, mapas temáticos, mapas mundi, planos…) en soporte

virtual o analógico, para extraer, sintetizar y exponer información que haga referencia a las

características diferenciales entre los espacios rural y urbano, los tipos de ciudades, el proceso de

UD.12 9

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

urbanización, a la evolución del crecimiento de la población urbana, y a las principales líneas de

intercambio internacionales, con la finalidad de evaluar y debatir sobre las ventajas y desventajas

que el proceso de urbanización y estos espacios generan desde un punto de vista ambiental,

económico, social...

19. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: Renacimiento y Reforma

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Mapa: Europa a inicios del

siglo XVI 1

Mapa: Europa a inicios

del siglo XVI 1

individual

Pequeño grupo

Geografía e Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula,

CMCT, CSC, CIEE, CEC

Cuestiones: Monarquía

autoritaria y burguesía 1

Cuestiones: Monarquía

autoritaria y burguesía 1

Mapa y cuestiones: el

Humanismo 1

Mapa y cuestiones: el

Humanismo 1

Interpretacion de imágenes:la

imprenta, funcionamiento 1

Interpretacion de

imágenes:la imprenta,

funcionamiento

1

Mapa de la difusión de la

Reforma 1

Mapa de la difusión de la

Reforma 1

Tabla comparativa doctrinas

católica y protestante 1

Tabla comparativa

doctrinas católica y

protestante

1

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Fichas yo/ exposición obras de

arte del Renacimiento 5

Fichas yo/ exposición

obras de arte del

Renacimiento

1

Clasificación Arte

Renacimiento en Europa y en

España

5

Clasificación Arte

Renacimiento en Europa

y en España

1

Prueba Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: La monarquía autoritaria. Los Reyes Católicos y el descubrimiento de América

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Mapa y cuestiones: la

expansión territorial de

los Reyes Católicos

3 Mapa y cuestiones: la

expansión territorial de los

Reyes Católicos

1

individual

Pequeño grupo

Geografía e Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual

CL, CMCT, CSC, CFC,

AA,

Organización de la

Monarquía autoritaria.

Tablas y cuestiones

3 Organización de la

Monarquía autoritaria.

Tablas y cuestiones

1

Interpretación de

imágenes: La Mesta.

3 Interpretación de

imágenes: La Mesta.

1

Mapa el descubrimiento

de América

2 Mapa el descubrimiento de

América

1

Interpretación de

imágenes: avances

tecnología, la caravela

2 Interpretación de

imágenes: avances

tecnología, la caravela

1

Mapa y cuestiones: la

civilizaciones

precolombinas

2 Mapa y cuestiones: la

civilizaciones

precolombinas

1

Interpretación de

imágenes: ciudad azteca.

2 Interpretación de

imágenes: ciudad azteca.

1

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Prueba Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: Los Austrias SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Mapa: el Imperio

europeo de Carlos I 3

Mapa: el Imperio

europeo de Carlos I 1

Individual

Pequeño grupo

Geografía e Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual

CL, CMCT, AA, CSC

Mapa y cuestiones: el

Imperio europeo de

Felipe II

2

Mapa y cuestiones: el

Imperio europeo de

Felipe II

1

Mapa y cuestiones: el

Imperio español en el

siglo XVI

2

Mapa y cuestiones: el

Imperio español en el

siglo XVI

1

Interpretación de

imágenes: una

encomienda americana 2

Interpretación de

imágenes: una

encomienda americana 1

Interpretación de

imágenes: la explotación

de oro de alubión.

2

Interpretación de

imágenes: la explotación

de oro de alubión.

1

Mapa y cuestiones: el

Imperio hispánico en el

siglo XVII

2

Mapa y cuestiones: el

Imperio hispánico en el

siglo XVII

1

Eje cronológico: Los

Austrias españoles. 3

Eje cronológico: Los

Austrias españoles. 1

Mapa y cuestiones: las

revueltas de 1640. 3

Mapa y cuestiones: las

revueltas de 1640. 1

Interpretación de

imágenes: viviendas en la

época de los Austrias

3

Interpretación de

imágenes: viviendas en la

época de los Austrias

1

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Pirámide de la sociedad

del siglo XVII 3

Pirámide de la sociedad

del siglo XVII 1

Esquema: crisis

demográfica 3

Esquema: crisis

demográfica 1

Prueba

Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: El Absolutismo y el arte del Barroco

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa: las posesiones

europeas y el comercio colonial

3 Mapa: las posesiones europeas y el

comercio colonial

1

Pequeño grupo individual

Geografía e Hitoria

3 Ed. Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL, CMCT, AA, CSC,

CD, CS

Esquema y cuestiones del

Absolutismo

3 Esquema y cuestiones del

Absolutismo

1

Esquema y cuestiones del

sistema político inglés

3 Esquema y cuestiones del sistema

político inglés

1

Mapa: las divisiones religiosas en Europa

3 Mapa: las divisiones religiosas en Europa

1

Mapa: Europa tras la Paz de Westfalia

3 Mapa: Europa tras la Paz de Westfalia

1

Fichas y cuestiones: Arte Barroco

5 Fichas y cuestiones: Arte Barroco

1

Fichas y cuestiones: Arte Barroco en España

5 Fichas y cuestiones: Arte Barroco en España

1

Tabla: descubrimientos científicos, el nacimiento

de las ciencias modernas.

3 Tabla: descubrimientos científicos, el nacimiento de las ciencias

modernas.

1

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Prueba Prueba

Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: Canarias en la Edad Moderna

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Eje cronológico: 4 Eje cronológico: 1

Individual, pequeños

grupos

Geografía e

Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula, Aula,

biblioteca, espacio

virtual, aula

CMCT, AA, CSC, CS,

CD

Características: islas de

realengo y de señorio 4

Características: islas de realengo y

de señorio 1

Cuestiones y textos: Canarias en la ruta a las

Américas

4 Cuestiones y textos: Canarias en la

ruta a las Américas 1

Participación de los canarios en la colonización

de América

4 Participación de los canarios en la

colonización de América 1

Textos y cuestiones.

Instituciones en Canarias 4

Textos y cuestiones. Instituciones

en Canarias 1

Cuadro sinoptico: Cabildos

insulares. 4

Cuadro sinoptico: Cabildos

insulares. 1

Análisis de gráficas de

población 4 Análisis de gráficas de población 1

Pirámide social en

Canarias 4 Pirámide social en Canarias 1

Exposición del Arte en

Canarias en la edad

Moderna.

5 Exposición del Arte en Canarias en

la edad Moderna. 3

Prueba Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: Organización política y económica de las sociedades

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Organización del Estado 6 Organización del Estado 1

Pequeño grupo Grupo clase

Geografía e

Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CMCT

CL, CD, SIEE

Textos y cuestiones sobre

la ONU 6 Textos y cuestiones sobre la ONU 1

Análisis de imágenes:

Estados democraticos 6

Análisis de imágenes: Estados

democraticos 1

Mapa: organización

territorial de España 6

Mapa: organización territorial de

España 1

Tabla: organizaciones y

administraciones de España

6 Tabla: organizaciones y

administraciones de España 1

Mapa y cuestiones:

Instituciones de la Unión europea

6 Mapa y cuestiones: Instituciones de

la Unión europea 1

Mapa: ONG`s 6 Mapa: ONG`s 1

Ficha: Factores de

producción. Agentes económicos

6 Ficha: Factores de producción.

Agentes económicos 1

Gráficas: sectores

económicos, sistemas económicos

6 Gráficas: sectores económicos,

sistemas económicos 1

Prueba Prueba 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: Riquezas del Planeta

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa: la agricultura en el

Mundo 7 Mapa: la agricultura en el Mundo 1

Pequeños grupos,

individual

Geografía e

Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula,

biblioteca, internet

CEC. CMCT. CD, SIEE,

AA

Esquemas: paisajes agrarios Mundo

7 Esquemas: paisajes agrarios

Mundo 1

Mapa: ganadería y pesca

en el Mundo 7

Mapa: ganadería y pesca en el

Mundo 1

Ficha : paisajes agrarios en España

7 Ficha : paisajes agrarios en España 1

Gráfica: crisis de la

construcción en España. 7

Gráfica: crisis de la construcción

en España. 1

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Prueba Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: La industria y los recursos

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapas y cuestiones: zonas industriales del Mundo

8 Mapas y cuestiones: zonas

industriales del Mundo 1

individual

Pequeño grupo

Geografía e

Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL. CMCT. CD, AA

Esquema: clasificación de

empresas 8

Esquema: clasificación de

empresas 1

Mapa y cuestiones: la

industria española 8

Mapa y cuestiones: la industria

española 1

Mapa y cuestiones

recursos minerales y fuentes de energías

8 Mapa y cuestiones recursos

minerales y fuentes de energías 1

Mapas y Cuestiones.

Centrales nucleares 8

Mapas y Cuestiones. Centrales

nucleares 1

Prueba Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: Sector Terciario

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Esquema y cuestiones: Sector terciario

9 Esquema y cuestiones: Sector

terciario 1

Pequeños grupos,

individual

Geografía e

Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL. CMCT. CSC, AA

Mapa y cuestiones:

parques tecnológicos ICTS en España

9 Mapa y cuestiones: parques

tecnológicos ICTS en España 1

Esquemas, fichas y 9 Esquemas, fichas y cuestiones: 1

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

cuestiones: sistemas de

transportes

sistemas de transportes

Mapas y cuestiones: el

turismo en el Mundo 9

Mapas y cuestiones: el turismo en

el Mundo 1

Mapa y cuestiones:

Transportes y turismo en España

9 Mapa y cuestiones: Transportes y

turismo en España 1

Mapa y cuestiones:

comercio internacional 9

Mapa y cuestiones: comercio

internacional 1

PPruebas PPruebas 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10: La economía en Canarias

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Interpretación de mapas y

cuestiones. El sector primario en Canarias

10

Interpretación de mapas y

cuestiones. El sector primario en Canarias

1

Pequeños grupos, individual

Actividades

demos y libro

ciencias sociales

geografía e

historia 3º eso

Vicens-Vives

Escolar: aula.

Social: familiar.

Biblioteca, internet

CMCT. CL. AA

Interpretación de mapas,

gráficas, y cuestiones: energía, industria y energía

en Canarias

10

Interpretación de mapas, gráficas, y

cuestiones: energía, industria y

energía en Canarias

1

Interpretación de mapas,

gráficas, y cuestiones: comercio y transporte en

Canarias

10

Interpretación de mapas, gráficas, y

cuestiones: comercio y transporte

en Canarias

1

Interpretación de mapas, gráficas, y cuestiones:

efectos medioambiental en

Canarias

10

Interpretación de mapas, gráficas, y

cuestiones: efectos medioambiental en Canarias

1

Interpretación de mapas,

gráficas, y cuestiones: el

turismo en Canarias

10 Interpretación de mapas, gráficas, y

cuestiones: el turismo en Canarias 1

Realización de encuestas: Trabajadoras en Canarias

10 Realización de encuestas: Trabajadoras en Canarias

1

Prueba Prueba 1 Individual

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 11: Desigualdades socio-económicas en el Mundo

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa y cuestiones: las desigualdades en el Mundo

11 Mapa y cuestiones: las

desigualdades en el Mundo 1

individual

Grupo clase Pequeño grupo

Geografía e

Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Ed.Vicens-Vives

Social:familia

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL, CMCT. AA. CSC

Cuestiones: el comercio

global en un mundo

desigual

11 Cuestiones: el comercio global en

un mundo desigual 1

Interpretación de gráficas,

mapas y cuestiones: la

deuda externa

11 Interpretación de gráficas, mapas y

cuestiones: la deuda externa 1

Textos y cuestiones:

consumo responsable 11

Textos y cuestiones: consumo

responsable 1

Interpretación de mapas

temáticos: el gasto medio por persona en España.

11

Interpretación de mapas temáticos:

el gasto medio por persona en España.

1

Realización de una gráfica:

disparidad del consumo en el Mundo.

11

Realización de una gráfica:

disparidad del consumo en el Mundo.

1

Prueba 11 Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 12: Las Urbes

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Interpretación del mapa y cuestiones: la población

urbana en el Mundo

12 Interpretación del mapa y

cuestiones: la población urbana en

el Mundo

1

Pequeño grupo

individual

Geografía e

Hitoria 3 Ed.

Vicens-Vives

Actividades GH 3

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

CL, CMCT. AA, CD

Interpretación de gráficas e

imágenes y cuestiones: la morfología urbana

12

Interpretación de gráficas e

imágenes y cuestiones: la morfología urbana

1

Interpretación de imágenes

y cuestiones: funciones urbana

12 Interpretación de imágenes y

cuestiones: funciones urbana 1

Interpretación de imágenes

y cuestiones: jerarquía y

tipología de ciudades

12

Interpretación de imágenes y

cuestiones: jerarquía y tipología de

ciudades

1

Comparativa: ciudades de

los países ricos y pobres 12

Comparativa: ciudades de los

países ricos y pobres 1

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Ed.Vicens-Vives

virtual

Interpretación de imágenes

y cuestiones: la ciudad

como ecosistema urbano

12

Interpretación de imágenes y

cuestiones: la ciudad como

ecosistema urbano

1

Mapa, ejes de desarrollo y

jerarquía urbanas en

España

12 Mapa, ejes de desarrollo y

jerarquía urbanas en España 1

Interpretacion de imágenes

y cuestiones: las ciudades

inteligentes en España

12

Interpretacion de imágenes y

cuestiones: las ciudades

inteligentes en España

1

Prueba Prueba 1 Individual

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

20. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se

trabajan los estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial se

tomará como referencia los estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación y que se explicitan en el Decreto del currículo.

21 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

24 Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación

escrita.

27 Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

28 Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

29 Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

33 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

34 Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

35 Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo.

36 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

37 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

38 Identifica y nombra algunas energías alternativas.

39 Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

40 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo

41 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas

lejanas y extrae conclusiones.

42 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

43 Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica

y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

44 Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que

se refleja las líneas de intercambio.

45 Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

46 Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

47 Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos

que agrupan las zonas comerciales.

48 Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

49 Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos.

53 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión,

duración y simultaneidad.

54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

60 Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

90 Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

91 Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

92 Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

93 Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

94 Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.

95 Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

96 Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

97 Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

98 Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

99 Identifica obras significativas del arte Barroco.

21. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Además de realizar las adaptaciones curriculares de los alumnos que lo requieran Se podrá atender a la diversidad en el aula a través de:

Favorecer el trabajo en tareas para el desarrollo competencial del alumnado.

Diversidad de materiales, textos y recursos.

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la motivación, creatividad y atención a los intereses y necesidades del alumnado.

Realizar una continua toma de decisiones que permitan ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje para favorecer la consecución de los objetivos

previstos.

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

22. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

El desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que

éstas sean tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones

intergeneracionales, con lo que se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el

ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el

marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad

en las mentalidades a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia,

el respeto, la convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia

pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso,

junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos, le permiten

desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado

debe movilizar los conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello tal la realiza trabajos compartiendo recursos con sus

compañeros, compartiendo ideas… acercando los principios democráticos a su trabajo de aprendizaje.

23. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

Los alumnos participan de los planes y programas del centro, en concreto del programa de igualdad , una de cuyas conferencias está integrada en el curriculum.

24. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA

Visita a la exposición de fondos del Prado en la fundación CajaCanarias

25. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No se establecen de antemano

26. EVALUACIÓN:

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de

adquisición de los aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se utiliza en los documentos oficiales. En este sentido,

cada instrumento de evaluación podrá ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios de evaluación implicados en dicho

producto. Los instrumentos (productos) y herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio de calificación) se encuentra

el alumnado con respecto a cada uno de los aprendizajes que se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención establecida, es decir:

Criterio

De evaluación

Insuficiente

(1-4)

Suficiente/Bien

(5-6)

Notable

(7-8)

Sobresaliente

(9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará

atendiendo al criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias de los productos realizados a lo largo de cada trimestre y no necesariamente

de todos los que aparecen en las unidades de programación.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso

de la primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser

un número entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato), incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios de evaluación no superados.

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la Administración.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

IMPEDIMENTO PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de

Coordinación Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

en un examen a realizar en el mes de junio en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso

por el profesor/a.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en junio dispondrá de una prueba extraordinaria en septiembre en coherencia con los aprendizajes imprescindibles de

la misma (estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un examen en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo

impartido a lo largo de todo el curso por el profesorado responsable de la materia.

27. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán actividades que, desde el trabajo con mapas, fragmentos de textos y

labores de investigación, utilizando las nuevas tecnologías o la lectura de textos, refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase.

28. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS, MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

La superación de la materia del curso actual, en la evaluación ordinaria o extraordinaria, supondrá la superación de las de cursos anteriores.

Si no se supera la del curso actual, el sistema de recuperación para aquellos alumnos que estén cursando 3º de ESO y que tengan pendiente la asignatura de

Ciencias Sociales, Geografía e Historia, consistirá en la realización de una prueba objetiva tomando como referencia los contenidos impartidos en el curso

anterior. Las fechas exactas serán determinadas después de llegar a un acuerdo con el alumnado afectado.

29. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la

CCP y se realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

7. Adecuación a las necesidades y características del alumnado.

8. Revisión de la concreción curricular recogida en la programación.

9. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida, así como los materiales y recursos utilizados.

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE:

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

3. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

10. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

12. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA PENDIENTE.

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesores/as que imparten la asignatura Fátima Fca. Hernández Toledo

Libro de texto de referencia

3º ESO Lengua Castellana y Literatura, Anaya 3º ESO Geografía e historia, Vicens Vives

Materiales/Recursos necesarios para

el alumnado

Apuntes y ejercicios prácticos (extraídos del libro de texto de

referencia), textos variados, imágenes pictóricas y escultóricas, vídeos,

música, etc.

Lecturas obligatorias:

1) El beso del Sahara

2) La hija de la noche

3) El cementerio de los ingleses

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 1 de 31

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA 1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28

de agosto, por el que se establece el currículo del Bachillerato y de la ESO en la

Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como los

borradores de los currículos publicados como anexos al Proyecto de Decreto, que se

encuentra en trámite y que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato (BOE nº3, de 3 de enero).

El Ámbito Socio Lingüístico busca aunar los procedimientos, actitudes, saberes y

competencias asociadas a las materias de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e

Historia, con el fin de garantizar una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje de

los alumnos que lo cursan, atendiendo a sus distintas necesidades académicas y personales.

Para ello, la materia se plantea dos objetivos prioritarios, sobre los que radica la

consecución de los criterios de evaluación lingüísticos, como geográficos e históricos:

a) Seguir avanzando en el conocimiento implícito y explícito que los alumnos tienen de su

propia lengua, como instrumento de comunicación en contextos de uso de índole social o

cultural, hablándola, escuchándola, leyéndola y escribiéndola.

b) Seguir construyendo una conciencia geográfica, histórica y patrimonial sobre su realidad,

al tiempo que una ciudadanía crítica que le permita al alumno transformar e incidir en la

construcción de una sociedad más justa y solidaria, potenciando los valores sociales y

ciudadanos, medioambientales y patrimoniales.

Contribución del Ámbito Socio Lingüístico a las Competencias Clave.

La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye, directamente, al

desarrollo de las destrezas, capacidades, conceptos y habilidades necesarias para la

consecución de seis de las competencias claves del currículo; mientras que, de forma

indirecta, lo hace con las de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia

y tecnología, donde la materia no contribuye de forma total al desarrollo de sus distintas

dimensiones, sino que lo hace de forma limitada y puntual; por lo que se excluyen de las

posibilidades de esta materia, no así en las de la materia de Geografía e Historia, que sí

las asume.

Todo ello permite que la adquisición y el desarrollo de las Competencias Clave

contribuyan a la consecución de un aprendizaje permanente y autónomo de la lengua, que

permita avanzar en el conocimiento explícito o implícito que un hablante posee sobre su

propio idioma, durante el proceso de su desempeño comunicativo: cuando habla, conversa,

escucha, lee, escribe o piensa.

Por ello, la materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la consecución de

las siguientes Competencias Clave:

a) Comunicación Lingüística (CL): La materia permite que el alumno conozca y reflexione sobre

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

el componente teórico y metalingüístico del código del español, así como sobre su empleo

práctico en las distintas situaciones comunicativas de índole oral y escrito. De igual forma,

ayuda a la adquisición de las principales destrezas comunicativas (escuchar, hablar, conversar,

leer y escribir), sobre las que reposa la capacidad de entender la lengua como un instrumento

de comunicación complejo y de regulación de los procesos mentales del pensamiento.

b) Competencia Digital (CD): La materia ayuda a que el alumno entienda el mundo de las nuevas

tecnologías y la comunicación audiovisual como un nuevo ámbito comunicativo más, para el

que se ha de alfabetizar correctamente y desarrollar las habilidades necesarias para seleccionar

la información, buscarla, seleccionarla, gestionarla y comunicarla desde un espíritu personal,

crítico y ético.

c) Aprender a Aprender (AA): La materia busca, a través de un enfoque inductivo, reflexivo y

metacognitivo, que el alumno adquiera una consciencia lingüística que le permita expresar de

forma autónoma sus intuiciones sobre el funcionamiento y la organización del sistema de la

lengua. Así mismo, le permite planificar y evaluar los actos comunicativos propios y ajenos, al

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 2 de 31

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

tiempo que lo dota de las destrezas y habilidades necesarias para seleccionar, resumir y

esquematizar la información, tanto en el ámbito académico como en el social. Por último,

le permite realizar un acercamiento a la literatura menos teórico y más experiencial,

partiendo de lecturas desarrolladas en un ámbito colectivo y no individual, que permitan la

reflexión y la vinculación con su entorno y realidad, con el fin de desarrollar en él una

sensibilidad estética así como una consciencia de que las obras literarias son el reflejo de

una sociedad, de un momento y de unas circunstancias culturales y personales.

d) Competencia Social y Ciudadana (CSC): La materia ayuda a que el alumno entienda el aula

como un entorno comunicativo, que se rige por normas, que regulan el éxito del acto de

transferencia de información, en un entorno de respeto y tolerancia. De igual forma, el empleo

de textos de índole diversa, extraídos de los medios de comunicación, permite el desarrollo de

un espíritu crítico y ético al abordar la información y el tratamiento de esta. Por último, la

materia ayuda a erradicar los tópicos sociales sobre las distintas variedades del español,

potenciando el desarrollo de un espíritu crítico y respetuoso al respecto, al tiempo que enseña

que el mal llamado “lenguaje sexista” no radica en el sistema lingüístico del español, sino en el

uso malintencionado que de él se hagan los hablantes.

e) Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE): La materia ayuda a que, mediante un enfoque

práctico de los conceptos, el alumno muestre iniciativa, creatividad, imaginación, autonomía y

capacidad de adecuación del registro a las distintas situaciones comunicativas a las que se

enfrente en el ámbito académico y social. De igual forma, los alumnos, en el entorno

comunicativo del aula, así como fuera de ese, desarrollarán la asertividad comunicativa, la

escucha activa, su capacidad de planificación, organización y toma de decisiones, así como el

enriquecimiento de sus actos comunicativos con lo aprendido en la materia, construyendo

mensajes adecuados, correctos, coherentes y cohesionados, que enriquezcan el proceso

comunicativo. Por último, la creación textual de índole literaria le permite al alumno

desarrollar la capacidad expresiva, así como su creatividad estética y su espíritu crítico y

sensible.

f) Conciencia y Expresión Cultural (CSC): La materia ayuda a desarrollar en el alumno la

conciencia de que la lengua es un vehículo de expresión de emociones, sentimientos, opiniones

y puntos de vistas, que enriquecen el perspectivismo de la realidad presente o pasada, próxima

o lejana. Por otro lado, la literatura ayuda al alumno a entender la pluralidad comunicativa de

las artes, ya que se presenta como un vehículo de expresión más del mundo artístico: pintura,

música, cine, arquitectura, cómic, etc. Con ello, el alumno adquiere un concepto amplio del arte

y de sus posibilidades expresivas, al tiempo que desarrolla un espíritu creativo, sensible,

respetuoso, empático y tolerante con las manifestaciones artísticas, que son, a la postre,

expresión de una cultura, de un tiempo, de una sensibilidad, de una intención y de una época.

Por su parte, la materia de Geografía e Historia permite que la adquisición y el

desarrollo de las Competencias Clave contribuyan a la consecución de un aprendizaje

permanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía; lo

que redunda en la realización personal como ser social.

Por ello, la materia de Geografía e Historia contribuye a la consecución de las

siguientes Competencias Clave:

a) Comunicación Lingüística (CL): La materia permite desarrollar en el alumno las capacidades,

destrezas y habilidades intelectuales necesarias para comprender, relacionar, sintetizar,

esquematizar, analizar, interpretar, etc. la información y los datos geográficos e históricos; al

tiempo que la expresión y la comunicación de los conceptos aprendidos conlleva el empleo de

las distintas modalidades discursivas.

b) La Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnologías (CMCT): La

materia enseña al alumno a aplicar determinadas estrategias matemáticas y el método científico

en los procesos de investigación geográficos e históricos, que exigen el tratamiento

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 3 de 31

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

de datos numéricos, la observación del espacio físico y social, así como el

empleo de herramientas y procedimientos propios de las matemáticas: cálculo

de porcentajes, lectura crítica de escalas numéricas y gráficas, etc. Por último, el

alumno se familiarizará con el método científico cuando elabore hipótesis,

explicaciones, observaciones, experimentaciones, etc. sobre las realidades

geográficas y sociales.

c) Competencia Digital (CD): La materia le permitirá al alumno tratar la información, acceder a

ella, tomar conciencia de las realidades geográficas e históricas de difícil acceso, creación de

producto propios, elaboración de trabajos, etc. mediante los entornos virtuales y el manejo de

diversos motores de búsqueda.

d) Aprender a Aprender (AA): La materia ayuda a desarrollar en los alumnos la motivación

mediante el incentivo de la curiosidad y la funcionalidad de los aprendizajes. De igual forma,

favorece el desarrollo de estrategias y técnicas de estudio necesarias para acceder al

conocimiento como: resúmenes, esquemas, informes, mapas conceptuales, etc.

e) Competencia Social y Ciudadana (CSC): La materia hace posible que los alumnos aborden los

acontecimientos históricos con un espíritu crítico y desde una visión actual, que les llevará a

contextualizarlos en un tiempo, cultura y época distinta. De esta forma, se potencia el

desarrollo del diálogo como vehículo de expresión de las opiniones desde parámetros de

respeto, crítica reflexiva y constructiva; así como aprehensión del concepto de relativismo

cultural e histórico. En este sentido, los alumnos tomarán consciencia de las identidades

culturales y de las diversas realidades existentes, así como de la evolución del pensamiento, la

cultura, las sociedades y el entorno geográfico. Todo ello, redunda en el aprendizaje de los

pilares democráticos, a través del trabajo cooperativo.

f) Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE): La materia permite a los alumnos aprender a

trabajar de forma colaborativa y no competitiva, en el seno de grupos de trabajo, donde se

transformen las ideas en actos colectivos. De esta forma, los alumnos aprenden a trabajar de

forma cooperativa, distribuyéndose las tareas, regulando los tiempos y las tareas, respetando las

opiniones ajenas, aprendiendo a escuchar y a expresarse, autoevaluándose, etc. Por ello, el

alumno aprenderá a trabajar en equipo, logrando con ello capacidades fundamentales para el

ámbito académico y social como: análisis, organización, gestión, liderazgo, toma de decisiones,

etc. Por otro lado, se potencian valores primordiales como: creatividad, responsabilidad,

compromiso, colaboración, implicación y espíritu crítico.

g) Conciencia y Expresión Cultural (CSC): La materia ayuda a desarrollar en lo alumnos una

conciencia artística, que llevará aparejado el interés por la conservación y protección del

patrimonio histórico. En este sentido, el arte ayudará al alumnado a entender las distintas

manifestaciones artísticas como expresiones de un pensamiento, una cultura, una forma de

sentir y entender el mundo. A este respecto, las relaciones con la literatura ayudarán a potenciar

el aspecto comunicativo del arte en un sentido amplio.

Concreción de los objetivos de etapa al curso.

Los objetivos de etapa con los que se vincula la materia del Ámbito Socio

Lingüístico son:

1. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes

complejos en la lengua castellana.

2. Lograr una comunicación efectiva que posibilite al alumnado seguir aprendiendo y

participar plenamente en diversidad de contextos de la vida

3. Iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado a la

actividad creadora.

4. Practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos.

5. Ejercitarse en el diálogo y prepararse para el ejercicio responsable de la ciudadanía

democrática, en la que la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en

las decisiones.

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 4 de 31

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

6. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio, lectura y trabajo individual y en

equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

su aplicación en diferentes contextos reales, como medio de desarrollo personal y social, y

para afianzar el espíritu emprendedor.

7. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico y ético, adquirir nuevos conocimientos a través del tratamiento integral de la

misma.

8. Obtener una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación, y en el uso de todo tipo de bibliotecas escolar como centros

de recursos para el aprendizaje permanente.

9. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria a través de la lectura, así como el criterio

estético, como fuentes de formación, de creatividad y de enriquecimiento personal y

cultural, así como ayudar a visibilizar la aportación y el papel desempeñado por las mujeres

en el desarrollo del conocimiento humano y el arte.

10. Analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

particular la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de

las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial

a la no discriminación por razones de identidad y orientación sexual, religión o cultura y a

las personas con discapacidad.

La materia de Lengua Castellana y Literatura potencia, en gran medida, el

enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza, desde cinco parámetros diversos:

a) El objetivo prioritario de la materia es que el alumno comprenda y se exprese con

corrección, tanto a nivel oral como escrito, para lograr con ello una comunicación

efectiva que le permita seguir aprendiendo y una socialización efectiva.

b) El concepto de aula como espacio social permite que los alumnos aprendan de forma

cooperativa y solidaria; asumiendo las normas que rigen el trabajo y la comunicación

entre iguales, al tiempo que desarrollan habilidades y destrezas propias de la realización

de tareas en grupo, así como los valores de respeto, tolerancia, esfuerzo, empatía,

creatividad, etc. que rigen las sociedades modernas. c) La metacognición será el principio de aprendizaje en la materia, así como el desarrollo

de una verdadera competencia informacional por parte del alumno; con ello se

contribuye al objetivo de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información para, con sentido crítico y ético, adquirir nuevos conocimientos a través

del tratamiento integral de la misma.

d) La lectura literaria se convierte en la materia en el soporte básico para desarrollar en el

alumno una sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes

de formación, creatividad y de enriquecimiento personal y cultural. De igual forma,

ayudarán a desarrollar en los alumnos un espíritu crítico, al tiempo que respetuoso con

las distintas formas de entender el mundo en virtud de la época, la cultura y la

idiosincrasia personal. e) Con respecto a la variedad lingüística y la reflexión permanente para la erradicación de

prejuicios sociales de cualquier tipo, ligados a la expresión lingüística, al trabajo crítico

en torno a los medios de comunicación y al estudio de la literatura, la materia de

Lengua Castellana y Literatura contribuye a erradicar estos tópicos sociales potenciando

el desarrollo de un espíritu crítico y respetuoso al respecto, al tiempo que enseña que el

mal llamado “lenguaje sexista” no radica en el sistema lingüístico del español, sino en

el uso malintencionado que de él hagan los hablantes, al tiempo que hace hincapié en el

análisis crítico de la función apelativa que presentan determinados textos y su capacidad

manipuladora.

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 5 de 31

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

La materia de Geografía e Historia potencia, en gran medida, el enfoque

comunicativo y funcional de la enseñanza, desde dos parámetros fundamentales:

a) El eje primordial de la materia es la construcción de una ciudadanía igualitaria, activa,

tolerante, crítica, etc. que implica que el alumno comprenda la realidad social en la que

vive como sujeto activo, así como que aprenda a afrontar los conflictos desde

paradigmas dialógicos y a ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud

solidaria y responsable. b) La materia busca que el alumno aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez

e iniciativa para lo que es fundamental el manejo de las fuentes de información y su

tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las

opiniones argumentadas, de las conclusiones extraídas…En definitiva, la socialización

del conocimiento con diferentes fines y contextos, evitando los prejuicios sexistas.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

La materia de Lengua Castellana y Literatura pretende desarrollar los

aprendizajes en el ámbito de cada criterio de evaluación, así como la consecución de los

distintos espectros de las Competencias Clave, a través de las siguientes orientaciones

metodológicas, que están fundamentadas en un enfoque netamente comunicativo, social,

emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y de la literatura, que busca alejar

la impartición de la materia desde un enfoque analítico y gramatical, en favor de la

comunicación y la interacción social como base del desarrollo de la Competencia

Comunicativa:

a) Entender al alumno como un agente social, que ha de conocer los elementos que

constituyen el código, así como su empleo, para poder hacer uso de él de forma correcta

en las situaciones habituales de comunicación, que se dan en la interacción social.

b) Empleo de una metodología activa y contextualizada que facilite la participación el

alumno y funcionalice los aprendizajes de la materia. Para ello se propone partir de

textos contextualizados que potencien el aprendizaje práctico y funcional de los

contenidos.

c) Empleo de una metodología inductiva que facilite la aproximación a los aprendizajes a

través de la intuición, la observación, la relación de ideas, la expresión de hipótesis, la

comparación y el contraste, la clasificación y la definición, etc.

d) Potenciar la retroalimentación en el aula, así como la resolución de dudas, la corrección

y la clarificación continua de contenidos; al tiempo la reiteración de los fundamentales,

con el único fin de atender a la diversidad del aula y posibilitar una verdadera

enseñanza inclusiva.

e) Dotar a la materia de un enfoque práctico y social, donde el aprendizaje de los

contenidos no sea netamente teórico, sino que esté encaminado a enriquecer la

competencia comunicativa del alumno, para que este pueda hacer un uso pragmático de

estos en cualquier contexto comunicativo. De igual forma, se potencia el concepto de

aprendizaje servicio, que hace hincapié en la necesidad de que los alumnos empleen los

aprendizajes lingüísticos con una finalidad social tanto en los recursos y contextos,

como en la acción y el resultado de sus interacciones verbales (lectura en público,

representaciones teatrales, recitado poético, realización de folletos, paneles

informativos, etc.)

f) Se potenciará en los alumnos el concepto del aprendiente autónomo, para que estos

tomen conciencia y hagan suyas las habilidades, destrezas, recursos, conceptos,

actitudes, etc. que facilitarán un aprendizaje autónomo y responsable, tanto en el

presente como en el futuro académico y social de estos.

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 6 de 31

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

g) Potenciar el trabajo interdisciplinar y cooperativo con otras materias, para que el

alumno adquiera un concepto holístico de la cultura y de las distintas disciplina que le

dan forma, entendiéndolas como un todo y no como compartimentos estancos de

conceptos aislados.

h) Potenciar en los alumnos el concepto de hablante intercultural, para que estos tomen

conciencia de los rasgos idiosincráticos de su cultura lingüística y literaria,

entendiéndola no como la única y correcta expresión posible, sino como una más dentro

de un crisol cultural, por lo que exigirá por parte de los aprendientes el desarrollo de

actitudes críticas y de respeto.

i) El entender el aula como un espacio social de aprendizaje hará que los alumnos

contextualicen los aprendizajes y las normas que rigen los procesos comunicativos

sociales, enriqueciendo con ello su competencia comunicativa.

j) El trabajo cooperativo en el aula potenciará el aprendizaje entre iguales y la adquisición

de los distintos saberes de la materia; de igual forma se potencia el aprendizaje

inclusivo y la atención a la diversidad, al tiempo que la autoevaluación y la

coevaluación de los procesos y aprendizajes conceptuales. En este contexto, la figura

del docente deja de cumplir el papel de mero transmisor de conceptos, para pasar a ser

el guía, el orientador, el facilitador y el estimulador del aprendizaje.

La materia de Geografía e Historia pretende desarrollar los aprendizajes en el

ámbito de cada criterio de evaluación, así como la consecución de los distintos espectros

de las competencias clave, a través de las siguientes orientaciones metodológicas:

a) Se entiende al alumno como el protagonista principal de la construcción del

conocimiento, en el organizador y planificador de su propio proceso de aprendizaje, en

un entorno colaborativo, cooperativo e inclusivo.

b) Se potenciará la participación personal del alumno en el seno del grupo clase, así como

la reflexión individual y colectiva sobre las realidades analizadas con el fin de que el

aprendizaje sea inductivo y autónomo.

c) El proceso de enseñanza aprendizaje partirá del manejo de fuentes geográficas e

históricas, del trabajo de campo y el análisis del patrimonio cultural como forma de

funcionalizar los conceptos y de anclarlos a realidades y no a abstracciones sobre estas,

para que de esta forma se garantice un aprendizaje real, inclusivo y funcional de los

conceptos. De igual forma, se buscará que los recursos de análisis y estudio estén

relacionados con sus necesidades individuales y colectivas, para garantizar un

aprendizaje real.

d) Potenciar en el alumno la adquisición de un conjunto de capacidades que le permitan

identificar cuándo y qué información necesitan, cómo seleccionarla, a cuál dar

prioridad, cómo gestionarla, cómo tratarla y cómo expresarla, con el único fin de

garantizar la autonomía del alumno y un aprendizaje continuo.

e) Se busca potenciar una actitud investigadora y exploratoria, basada en el método

científico, que pretende que el alumno aprenda a pensar y piense para aprender,

potenciando los procesos mentales e intelectuales que facilitan la reflexión personal, la

interrelación de ideas, la observación analítica.

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 7 de 31

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

(UNIDADES DE PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZACIÓN

1. Comprender e interpretar textos orales y escritos en relación con la situación comunicativa en la que se producen;

sintetizarlos y valorar de forma analítica, reflexiva y crítica su contenido; reconociendo la importancia de la comunicación oral

y escrita como acto social que le posibilita participar plenamente en múltiples intercambios comunicativos, y como fuente de

conocimiento y estímulo para el desarrollo personal.

Con este criterio se busca constatar que el alumnado es capaz de comprender e interpretar textos (tanto orales como escritos) narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de temática propia de los ámbitos escolar y académico (resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, reseñas, instrucciones de cierta complejidad, exposiciones, conferencias...) y social (reportajes, noticias, cartas al director, documentales, intervenciones públicas, discursos, textos publicitarios...); determinar su tema; captar su sentido global y sus ideas principales y secundarias; y reformularlos a través de técnicas de síntesis de la información (tales como el resumen, el esquema o el mapa conceptual), así como extraer de ellos informaciones generales y específicas, tanto explícitas como implícitas. Asimismo, deberá demostrar que hace uso de estrategias de lectura comprensiva en diferentes fases del proceso lector (antes, durante y después de la lectura), anticipando ideas y realizando inferencias a partir de distintos elementos de la situación comunicativa (ámbito en el que se desarrolla el texto, intención y actitud del emisor...), de la tipología textual y la correspondiente estructura del texto o de los apoyos de carácter no verbal; y que es capaz de elaborar su propia interpretación sobre el significado de un texto, así como expresar posturas personales sobre aspectos parciales o globales de su contenido, a la vez que muestra respeto por las opiniones ajenas. Se constatará, además, que escucha y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante; que observa y analiza las intervenciones particulares en un debate, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás; que es capaz de señalar y explicar las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los espontáneos; que reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral; y que entiende aquellas instrucciones (orales o escritas) que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

1: “¿Quién es qué?”

2: “1492”

3: “Un poeta en la

corte europea” 4: “El cuentacuadros”

5: “Dibujando Icod con

palabras”

6: “Dialogando con el silencio”

7: “… ¡Acción!”

8: “Reportero en Castilla”

9: “Poderoso caballero es don Dinero”

10: “El sexo de los ángeles”

EVALUACIÓN (1, 2,3) 19.88%

2. Producir textos orales y escritos coherentes, cohesionados, con corrección y adecuados a la situación comunicativa, incluida

la creación de producciones personales con intención literaria, aplicando progresivamente técnicas y estrategias que permitan

afrontar la producción textual escrita y oral no espontánea como procesos de planificación y mejora; y valorar la importancia

de la lengua oral y escrita en la vida social, en la adquisición de los aprendizajes, en la organización del pensamiento propio, y

en la expresión de conocimientos, experiencias, ideas y sentimientos.

2: “1492”

3: “Un poeta en la

corte europea” 4: “El cuentacuadros”

6: “Dialogando con el

silencio”

9: “Poderoso caballero es don

Dinero”

10: “El sexo de los ángeles”

EVALUACIÓN (1 ,2 ,3) 10.52%

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Con este criterio evaluaremos si el alumnado produce exposiciones y sencillos discursos argumentativos (oralmente o por escrito) y textos propios del ámbito académico (resúmenes, informes, presentaciones formales...), con coherencia, cohesión, corrección y adecuación, siguiendo modelos, respetando las convenciones de la tipología textual seleccionada, y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se comprobará, de igual modo, si es capaz de participar de forma activa en prácticas comunicativas de carácter público (debates, mesas redondas, simposios, intervenciones en los medios de comunicación, disertaciones...), pronunciando con corrección y claridad, utilizando un lenguaje no discriminatorio y respetando las correspondientes reglas de interacción, intervención y cortesía. De igual modo, se constatará si aplica técnicas que le permitan planificar (obtención de datos y organización de la información por medio de esquemas, árboles, mapas conceptuales...), redactar, evaluar y mejorar sus producciones (a través del ensayo de la intervención oral o de la redacción de borradores de escritura, la revisión del texto en varias fases para aclarar problemas relativos al contenido o a la forma, la evaluación de su propia producción y la de sus compañeros mediante guías...) hasta llegar al producto final, reconociendo a lo largo de este proceso la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de valorar la lengua como una herramienta con la que organizar el pensamiento y construir su propio aprendizaje, y como medio para la expresión de conocimientos. Además, se constatará que es capaz de elaborar producciones personales con intención literaria, o de realizar variaciones lúdicas y creativas, a partir de la lectura de obras de la literatura juvenil, y de textos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial atención a las producciones del Siglo de Oro; entendido todo ello como evidencia de su aprecio por la comunicación oral y escrita como medio para la expresión de experiencias, sentimientos y emociones, y para el desarrollo de su propia sensibilidad, creatividad y sentido estético.

3. Aplicar conocimientos gramaticales, léxicos y ortográficos, con la debida atención a las particularidades del español de

Canarias, en la comprensión, producción y revisión de textos orales y escritos, poniendo en práctica distintas estrategias que

permitan la mejora de la comunicación; identificar las dos grandes variedades del español, septentrional y meridional, y sus

características fónicas, gramaticales y léxicas, entendiendo la diversidad lingüística y dialectal como riqueza cultural y

manifestación de la propia identidad y valorando la norma culta del español hablado en Canarias; y comprender y valorar las

normas de uso lingüístico para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea

respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado aplica, en la compresión, composición y revisión textual, conocimientos y normas

de uso de la lengua para mejorar la coherencia, la cohesión y la corrección de sus producciones, utilizando la terminología

necesaria, con la ayuda del uso de diccionarios y otras fuentes de consulta, para la obtención de información gramatical, léxica y

ortográfica. Con tal fin, se constatará que alcanza a distinguir los componentes denotativos y connotativos en el significado de las

palabras. Además, se verificará si puede construir, transformar y ampliar enunciados con un dominio sintáctico adecuado al nivel, tanto dentro de los diversos grupos de palabras (con especial atención al valor explicativo o especificativo de los adjetivos) como en el nivel oracional (alternando oraciones activas, pasivas e impersonales); así como explicar el uso de todos estos elementos en relación con la intención comunicativa del hablante. Asimismo, se tratará de evidenciar si es capaz de identificar, explicar y usar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, reconociendo su función en la organización del contenido del texto.

1: “¿Quién es qué?”

2: “1492”

3: “Un poeta en la

corte europea” 4: “El cuentacuadros”

5: “Dibujando Icod con

palabras”

6: “Dialogando con el silencio”

7: “… ¡Acción!”

8: “Reportero en Castilla”

9: “Poderoso caballero es don Dinero”

10: “El sexo de los ángeles”

EVALUACIÓN (1, 2 ,3) 20.46%

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Todo ello con el objetivo de enriquecer su propia expresión, y contemplando, en todo caso, el respeto a la diversidad de las personas. Se comprobará, por último, que, partiendo de la lectura y audición de muestras reales diversas, identifica las dos grandes variedades del español (septentrional y meridional), describe sus principales características (fónicas, gramaticales y léxicas), reconoce los estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno a la variedad dialectal, valora las variedades geográficas del español como muestra de riqueza patrimonial, y les atribuye igual validez para la comunicación en todos los contextos personales y sociales, , con el fin de superar cualquier tipo de prejuicio.

4. Leer y comprender textos breves y fragmentos literarios; explicar el significado de distintas manifestaciones de carácter

artístico (incluidas las literarias) y su relación con el contexto social, político y económico, así como su grado de pervivencia en

la cultura contemporánea; e identificar, analizar y contrastar en ejemplos concretos las características esenciales del

Renacimiento y Barroco; con el fin de profundizar en el gusto y el hábito lector, y de apreciar el valor del arte en cualquiera de

sus variedades como patrimonio histórico, como instrumento de expresión de ideas y sentimientos universales, como vehículo

de exploración de mundos reales o imaginarios y, en consecuencia, como fuente y estímulo del desarrollo personal.

El criterio nos permitirá evaluar si el alumnado, a partir de la observación de una selección de obras arquitectónicas, pictóricas,

escultóricas del Renacimiento y el Barroco (a las que accederá mediante visitas reales o virtuales a exposiciones itinerantes,

colecciones museográficas, cascos históricos, etc.) y de la lectura de textos apropiados para la edad y representativos de la

literatura de todos los tiempos (con la adecuada atención a los textos y autores más significativos del Siglo de Oro español, a

obras creadas por autoras, y a la literatura canaria y juvenil), es capaz de comprender, valorar y compartir el hecho artístico como

una actividad comunicativa que se desarrolla en un contexto histórico y sociocultural concreto, estableciendo las correspondientes

relaciones entre la obra y el periodo en el que se produce; si reconoce los cambios culturales y artísticos más significativos

producidos en el arte occidental en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, con especial referencia al humanismo, a través

del análisis de muestras significativas del periodo estudiado; relacionándolo con manifestaciones culturales actuales y adoptando

posturas comprometidas con el patrimonio. Asimismo, en lo referente a los textos literarios, se evaluará si el alumnado identifica

el tema, si resume el contenido, si explica aquellos aspectos que más le han llamado la atención. Se constatará, además, que

reconoce y comenta la intención del autor o autora, la relación entre el contenido de los textos y el periodo, la pervivencia o

evolución de personajes-tipo, de los tópicos y de las formas; que interpreta el lenguaje literario; y que reflexiona, analiza y explica

la conexión existente entre los textos literarios y las distintas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine,

arquitectura…), emitiendo a lo largo del proceso juicios de valor razonados con el debido respeto por la opiniones ajenas. Para

ello el alumnado participará en situaciones comunicativas, propias del ámbito escolar (debates, encuentros de autor…), que

favorezcan el intercambio de opiniones, realizará trabajos sencillos, individuales o en grupo, de investigación y síntesis (reseñas,

trabajos monográficos, exposiciones temáticas, lapbooks…), presentados en soporte papel o digital, y dramatizaciones (lectura

en voz alta, representaciones teatrales, recitales poéticos, conversaciones ficticias con los personajes…), apoyándose en los

elementos propios de la comunicación no verbal y potenciando la expresión de los sentimientos y de las emociones en diversos

soportes copn ayuda de las TIC y de distintos lenguajes artísticos. Todo ello con la intención de que conciba la obra artística como

fuente de placer, desarrolle un criterio estético propio y mejore su autonomía en la competencia lectora.

3: “Un poeta en la corte europea” 4: “El cuentacuadros”

5: “Dibujando Icod con palabras”

6: “Dialogando con el silencio” 7: “… ¡Acción!”

8: “Reportero en Castilla”

9: “Poderoso caballero es don Dinero”

EVALUACIÓN (1, 2 ,3) 13.54%

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

5. Identificar y clasificar fuentes documentales, bibliográficas y digitales, así como utilizar las diversas herramientas de

obtención, sistematización y divulgación del conocimiento histórico y geográfico para la adquisición de nuevos aprendizajes y

para la realización de trabajos o proyectos de investigación sencillos, en un proceso integral que permita reconocer cuándo se

necesita información, buscarla, localizarla, seleccionarla, procesarla y comunicarla; todo ello desde un punto de vista crítico,

a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, con el fin de valorar su uso en su desarrollo personal y en la consecución

de un aprendizaje continuo y para toda la vida.

Se pretende constatar que el alumnado, individualmente o de forma cooperativa, consulta fuentes de información en contextos académicos, tanto para solucionar dudas como en la realización de proyectos o trabajos de investigación sencillos sobre temas relacionados con la historia de la Edad Moderna, la literatura del Siglo de Oro y la geografía económica. Para ello, se comprobará que es capaz de identificar y clasificar fuentes, tanto actuales (mapas, gráficos de distinto tipo, tablas comparativas...) como históricas (primarias y secundarias); de buscar y seleccionar fuentes en bibliotecas o con motores de búsqueda propios de las TIC; de gestionar de manera crítica la información haciendo uso de las diversas herramientas de obtención, sistematización y divulgación del conocimiento histórico (mapas históricos, ejes cronológicos, gráficos, tablas comparativas...), para, posteriormente, comunicar la información obtenida, en soporte papel o digital, de manera que utilice la expresión lingüística como vehículo de difusión del propio conocimiento (informes, pósters, lapbooks, exposiciones, artículos, foros de opinión, producciones audiovisuales…). Asimismo, se evaluará que el alumnado manifieste una actitud rigurosa y creativa en la difusión de los nuevos aprendizajes, respetuosa con la propiedad intelectual de los contenidos, y responsable con la identidad digital.

2: “1492” 5: “Dibujando Icod con

palabras”

7: “… ¡Acción!”

EVALUACIÓN

(1,2,3)

11.69%

6. Reconocer, analizar y explicar las características sociales, políticas y económicas de la Edad Moderna, así como los procesos

de convivencia y de expansión y dominio de unas sociedades y culturas con respecto a otras, con especial atención a la conquista

y colonización de América y Canarias, y a las características de la sociedad producto de tal proceso; comparando todo ello con

los modelos actuales y valorando su efecto sobre los individuos y los grupos sociales, con especial atención a la mujer, los grupos

desfavorecidos y las minorías.

A través de este criterio, se comprobará que el alumnado, partiendo del manejo de distintas fuentes en diversos contextos reales

o simulados (exposiciones, museos, yacimientos arqueológicos, etc.), identifica las principales transformaciones económicas,

sociales y políticas que se tienen en cuenta para justificar el Renacimiento y el humanismo como el inicio de la Edad Moderna,

con la debida atención a la contribución social y cultural de la mujer, y valora la influencia del humanismo en la cultura, la ciencia

y el arte de siglos posteriores. Se evaluará también si, a partir del análisis de ejemplos concretos y de la comparación con los

modelos actuales, es capaz de identificar y explicar los rasgos elementales de los sistemas políticos de la Europa moderna

(monarquías autoritarias, parlamentarias, absolutas; repúblicas...), valorando sus efectos sobre la vida de los individuos y los

grupos sociales. Se constatará, por último, que el alumnado realice un análisis de los procesos sociales de convivencia, de

expansión y de dominio, con especial referencia a la conquista de Canarias, la formación de los imperios coloniales de la Edad

Moderna, y las políticas de alianza y conflictos que se producen entre las potencias europeas en los siglos XVI y XVIII,

contrastando diferentes versiones en fuentes textuales y audiovisuales para formarse una opinión propia y argumentada del

proceso; todo ello con la finalidad de reconocer el valor de la diversidad, la pluralidad y el respeto mutuo entre los pueblos como

rasgos históricos esenciales en la evolución de las sociedades.

1: “¿Quién es qué?”

2: “1492”

3: “Un poeta en la

corte europea”

EVALUACIÓN (1) 10.52%

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

7. Identificar las características de los distintos sistemas y sectores económicos de la actualidad; apreciar la relevancia de cada

uno de los sectores económicos en la economía mundial, y sus consecuencias medioambientales, políticas y sociales; e identificar,

localizar y analizar la distribución desigual de las regiones industrializadas, los núcleos urbanos y la riqueza en el planeta, y su

relación con los conflictos bélicos; todo ello mediante la búsqueda, contraste, análisis, síntesis e integración de información

procedente de distintas fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada de la economía actual, valorar las ventajas e

inconvenientes de las realidades analizadas y proponer, en su caso, alternativas.

Con este criterio se persigue verificar que el alumnado es capaz, por medio de la búsqueda y síntesis de información de fuentes diversas, en soporte papel o digital (gráficas, narrativas, estadísticas, periodísticas, mapas temáticos, planos, informes y documentos de diferentes instituciones como el BCE, FAO, FMI…) y de la elaboración, a partir de los datos recopilados, de gráficas de distinto tipo (lineales, de barras, de sectores, etc.), y en contextos variados, de analizar la realidad económica actual, en su conjunto, identificando las principales características de los distintos sistemas económicos mundiales y sus interrelaciones, con especial referencia a la economía europea y a la realidad canaria, y de exponer sus conclusiones, de forma oral y escrita. Para ello, se constatará que identifica y sitúa las zonas productoras y consumidoras tanto de recursos naturales y agrarios, por un lado, como de energía (tradicionales y alternativas) y de bienes industriales, por otro; y que analiza la realidad económica de países concretos con realidades económicas claramente contrastadas, a través de la observación de diversos indicadores (aportación al PIB de los sectores económicos, población ocupada...), con el objetivo de caracterizar el modelo económico de las zonas y países estudiados, y de extraer conclusiones acerca del grado de desarrollo desigual de distintas regiones del planeta. Se evaluará, además, si comprende el papel de los medios de transporte y de las nuevas tecnologías de la comunicación en las relaciones comerciales nacionales e internacionales, tomando conciencia de la creciente globalización de la economía, y de los agentes y factores responsables de las desigualdades existentes. Se pretende también que el alumnado sea capaz de explicitar la relación entre algún conflicto bélico actual y el desigual reparto de la riqueza y las razones políticas, económicas y sociales que lo explican, valorando la efectividad de las medidas que se han puesto en marcha para superar las situaciones de pobreza en el mundo. Asimismo, se valorará si es capaz de identificar las características del espacio urbano, sus formas de ocupación y los diferentes tipos de ciudad según su morfología y función; de explicar el creciente proceso de urbanización en España,, Europa y el mundo; y de reconocer el papel de las grandes ciudades como dinamizadoras de la economía. Todo ello con la finalidad última de que el alumnado construya una opinión crítica y argumentada que le permita debatir sobre las ventajas e inconvenientes, tanto ambientales como económicos y sociales, de las realidades analizadas, y proponer, en su caso, alternativas.

5: “Dibujando Icod con

palabras” 6: “Dialogando con el silencio”

7: “… ¡Acción!”

8: “Reportero en Castilla”

9: “Poderoso caballero es don Dinero”

10: “El sexo de los ángeles”

EVALUACIÓN (2,3)

14.03%

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: “¿Quién es qué?” (1ªEvaluación – 22 Sesiones - 10.4%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio

LCL (1) Lectura y comprensión

de un texto

3

Individual Lectura de textos

Cuaderno

Aula LCL 1 CL,AA,CSC

Desarrollo

LCL (1,3) G/H (5,6)

-Taller de

comunicación:Elementos e intención. T-aller de lengua: palabra

y constituyentes. -Taller de historia:

Texto y cuestiones:

Humanismo.

-Eje cronológico del

Humanismo

-Texto y cuestiones la Reforma religiosa.

-Mapa de la difución de la

Reforma

13

Cuaderno Material de papelería

Información

proporcionada por la profesora

Información de imágenes

extraídas de internet Uso pedagógico del móvil

LCL 3 CL,AA,CSC

G/H 6

G/H 5

CL,CD,AA,CSC

CMCT

CL,CMCT,

CD,AA,CSC,

SIIE

Cierre LCL (3) G/H (6)

- Cartel

Informativo de

señales.

- Prueba

objetiva

6

Individual / grupos Material de

papelería

Examen

Aula, biblioteca, aula

medusa

LCL 3

G/H 6

CL,CD,AA

CMCT,CSC

SIEE,CEC

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: “1492” (1ªEvaluación – 22 Sesiones -10.4%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio

LCL (1)

G/H (6)

Comprensión audiovisual:

Dosier.

3 Parejas Película

Dosier Salón de actos LCL 1 CL,AA

G/H 6 CL,CMCT,AA,

CSC

Desarrollo

LCL (2,3)

G/H (5,6)

- Taller de semántica:

formación de nuevas palabras. - Taller de historia: - -Eje cronológico:

descxubrimienos portugueses, expedicines castellanas y conquista y conquista de América.

- Mapa, texto y cuestionario de los cuatro viajes de Colón

12 Individual /grupos Cuaderno

Material de papelería Información

proporcinada por la profesoar información e imágenes extraídas

de internet uso pedagógico del móvil para la realización de

mapas, murales expositivos

Aula Aula medusa

LCL 2

CL,AA,CSC,

SIEE

LCL 3 CL,AA,CSC

G/H 6 CL,CMCT,AA,

CSC CEC

G/H 6

G/H5

CMCT,AA,CSC,

CEC

Cierre

LCL (1,2,3,5)

G/H (6))

- Encuesta: la derivación. - Exposición

guiada: la Conquista

de Canarias.

5 Grupos Material de papelería

Internet

Aula

Aula Medusa

LCL 1 CL,AA

LCL 2 CL,AA,CSC,

SIEE

LCL 3 CL,AA,CSC

LCL 5 CL,CD,AA, ,CEC

G/H 6 CL,CMCT,AA,

CSC,CEC

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: “Un poeta en la corte europea” (1ª Evaluación – 22 Sesiones -10.4%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio LCL (1,4) Lectura y comprensión

de un texto poético 2 Individual

Lectura de textos

Cuaderno Aula

LCL 1 CL,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

Desarrollo

LCL (1,3,4,2)

G/H (5,6)

- Taller de

comunicación: El texto.

Modalidades textuales. - Taller de

literatura: métrica y

recursos. - Taller de

16

Individual / grupos

Cuaderno

Apuntes y textos

Libro de lectura

Información

Aula, biblioteca,

aula medusa

LCL 1 CL,AA,CSC

LCL 3 CL,CD,AA

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

LCL 2 CL,CD,CEC

G/H 6 CL,CMCT,AA

CSC

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

lectura: El Lazarillo. - -Taller de

historia:Eje

cronológico:

gobierno de la

dinastía de los

Austrias.

- Árbol

genalógico de la

dinastía de los

Austrias.

- Mapa de

los territorios

heredados por

Carlos I en Europa.

- -Texto,

tabla y cuestiones:

economía y

sociedad del siglo

XVI.

proporcinada

por la profesoar

información e

imágenes

extraídas de

internet uso

pedagógico del

móvil para la

realización de

mapas, murales

expositivos

C/H5 CL,CMCT,

CD,AA,CSC,

SIIE

Cierre

LCL (1,3,4,2))

G/H (6)

-Confección de un

poema didáctico.

- Prueba objetiva.

4

Individual / grupos

Material de papelería

Examen

Aula

LCL 1 CL,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

LCL 2 CL,CD,CEC

G/H 6 CL,CMCT,AA C

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: “El cuentacuadros” (1ª Evaluación – 22 Sesiones -10.4%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio

LCL (1,2) Lectura y comprensión

de un texto oral

2

Individual Lectura de textos

Cuaderno

Aula LCL 1 CL,AA

LCL 2 CL,AA,CSC

Desarrollo

LCL (2,3,4)

G/H (4)

- Taller de

comunicación: La

narración. - Taller de

lengua: pronombres y

sinónimos. .Taller de historia:Textos y cuestones: arte del Renacimiento y Barroco

12

Individual / grupos

Cuaderno

Apuntes y textos Imágenes pictóricas

Material de papelería

Aula

LCL 2

CL,AA,CSC

LCL 3 CL,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 4 CD,AA,CEC

Cierre

LCL (2,3,4)

G/H (4)

- Exposición:

“Historias pintadas”.

- Presentacion

y exposición de una

obra de arte del

Renacimiento y del

Barroco

8

Individual / grupos

Material de papelería

Imágenes pictóricas

Presentación y

exposición de una

obra de arte

Salón de actos

LCL 2 CL,AA,CSC

LCL 3 CL,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 4 CD,AA,CEC

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: “Dibujando Icod con palabras” (2ª Evaluación – 23 Sesiones -9.9%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio LCL (1) Lectura y comprensión

de un texto 2 Individual

Lectura de textos

Cuaderno Aula LCL 1 CL,AA,CSC

Desarrollo

LCL (1,5,3,4)

G/H (5,7)

- Taller de

comunicación: La

descripción. - Taller de

lengua: el sustantivo y

el adjetivo. - Taller de

geografía:Texto y

cuestones: actividad

económica.

- Mapa

conceptual de factores

de producción.

-Texto, esquema y

cuestines:sistemas

económicos.

13

Individual / grupos

Cuaderno

Apuntes y textos Material de papelería

Aula

LCL 1

CL,AA,CSC

LCL 5 CL,CD,AA,

SIEE,CEC

LCL 3 CL,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 7 CL,CMCT,CD,

SIEE

G/H5 CL,CMCT,AA,

CSC

Cierre

LCL (1,3,,5,4)

G/H (7)

- Taller

descriptivo: Personajes

del Lazarillo - Prueba objetiva.

8

Individual / grupos

Material de papelería

Examen

Aula

LCL 1 CL,AA,CSC

LCL 3 CL,CD,AA,CSC

LCL 5 CL,CD,AA,

SIEE,CEC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 7 CL,CMCT,CD,

AA,CSC,SIEE

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: “Dialogando con el silencio” (2ª Evaluación- 23 Sesiones – 9.9%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio

LCL (1) Lectura y comprensión de

un poema.

2 Individual Cuaderno

Texto poético

Aula

LCL 1 CL,AA,CSC

Desarrollo

LCL 1,(3,7,4)

G/H (5,7)

- Taller de

comunicación: El

diálogo. - Taller de

lengua: el SN sujeto,

ortografía. - Taller de

semántica: campo

semántico y léxico. - Taller de poesía:

Garcilaso de la Vega. - Taller de

geografía: clasificación de

paisajes agrarios.

Agricultura de subsistencia

y de mercado.

- Esquema tipos

de ganadería. - Mapa de fuentes

de energía tradicionales.

- Tabla de

identificación de energías

alternativas

-

15

Individual / grupos

Cuaderno

Apuntes y textos Material de papelería

Aula

LCL 1

CL,AA,CSC

LCL 3 CL,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 7

G/H5

CMCT,CSC,

SIEE,CEC

CL,CMCT,

CD,AA,CSC, SIIE

Cierre

LCL (3,2)

G/H (7)

- Taller

poético sobre la lectura

obligatoria del

trimestre (Diario). - Taller de escritura (II) - Exposición :

recursos agrarios, naturales

y energéticos.

5

Individual / parejas

Material de papelería

Cuaderno

Recursos visuales

Libro de lectura

Aula

LCL 2 CL,CD,AA,CEC

LCL 3 CL,AA,CSC

G/H 7 CMCT,CSC,

SIEE,CEC

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: “… ¡Acción!” (2ª Evaluación 24 Sesiones -9.5%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio

LCL (1) Lectura y comprensión

de un texto

3

Individual Lectura de textos

Cuaderno

Aula LCL 1 CL,AA,CSC

Desarrollo

LCL (1,3,4)

G/H (5,7)

- Taller de

comunicación: La

exposición. - Taller de

lengua: SV. El verbo(I) - Taller poético:

La poesía religiosa. - Taller

geografía:Esquema, mapa

industria en España. - Mapa de la

industria de la UE.

16

Individual / grupos

Cuaderno

Infoemación

proporcionada

por la profesora,

información e

imágenes

extraidas de

internet, uso

pedagógico del

móvil para la

realización de

mapas, murales,

textos Material de papelería

Aula,biblioteca,

aula medusa

LCL 1 CL,AA,CSC

LCL 3 CL,CD,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 7 G/H 5

CL,CMCT,

CD,AA

CL,CMCT,

CD,AA,CSC, SIIE

Cierre

LCL (3,5,4)

G/H (7)

- Exposición: la

industria en Canarias. - Prueba objetiva.

5

Individual / grupos

Material de papelería

Examen

Aula

LCL 3 CL,CD,AA,CSC

LCL 5 CL,CD,AA,

SIEE,CEC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 7 CL,CMCT,

CD,AA

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: “Reportero en Castilla” (3ª Evaluación – 24 Sesiones -9.5%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio

LCL (1)

G/H (7)

Comprensión audiovisual:

Dosier.

3 Parejas Película

Dosier Salón de actos LCL 1 CL,AA

G/H 7 CL,CMCT,CD, AA

Desarrollo

LCL (1,34) G/H 5,7)

- Taller de

comunicación: La noticia. - Taller de

lengua: El SV. El verbo (II). - Taller semántica:

Denotación y connotación. - Taller literario: El Quijote. - Taller de geografía:Mapa

principals rutas del tranporte del mundo.

- Mapa del transporte en la UE

13

Individual / grupos

Cuaderno

Infoemación proporcionada por la

profesora, información e

imágenes extraidas de internet, uso

pedagógico del móvil

Aula, biblioteca, aula medusa

LCL 1 CL,AA,CSC

LCL 3 CL,AA,CSC

LCL 4 G/H7 G/H 5

CL,CD,AA,CEC

CL,CMCT,CD,A

A

CL,CMCT,

CD,AA,CSC,

SIIE

Cierre

LCL (3,4)

G/H (7)

- Taller periodístico:

Los medio de transportes en el

Quijote. - Prueba objetiva.

7

Individual / grupos

Material de papelería

Examen

Aula

LCL 3 CL,CD,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,CEC

G/H 7 CL,CMCT,CD, AA

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: “Poderoso caballero es don Dinero” (3ª Evaluación – 24 Sesiones- 9.5%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio

LCL (1) Lectura y comprensión

de un texto

3

Individual Lectura de textos

Cuaderno

Aula

LCL 1 CL,AA,CSC

Desarrollo

LCL (1,3,4)

G/H (5,7)

- Taller de

comunicación: La

argumentación. - Taller de

lengua: Los

complementos del verbo. - Taller

de poesía:

Culteranismo y

conceptismo. - Taller de

geografía: Esquema de

diferentes indicadores

de desarrollo y pobrez.

- Comparación

entre un país de bajo

desarrollo y otro de

alto desarrollo.

- Lluvia de

ideas sobre medidas

para tratar de superar

situaciones de

pobreza.

16

Individual / grupos

Cuaderno

Apuntes y textos Material de papelería

Aula

LCL 1

CL,AA,CSC

LCL 3 CL,CD,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 7

G/H 5

CL,CMCT,AA,

CSC

CL,CMCT,

CD,AA,CSC,

SIIE

Cierre

LCL (2,3)

G/H (7)

- Debate:

“Poderoso caballero es

don Dinero”. - Cartas a Don Dinero. - Prueba objetiva.

6

Individual / grupos

Material de papelería

Examen

Aula

LCL 2 CL,AA,CSC,CD

LCL 3 CL,AA,CSC,CD

G/H 7 CL,CMCT,AA,

CSC

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10: “El sexo de los ángeles” (3ª Evaluación 23 Sesiones – 9.9%)

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS

RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS CLAVE

Inicio

LCL (1) Lectura y comprensión

de un texto

2

Individual Lectura de textos

Cuaderno

Aula LCL 1 CL,AA,CSC

Desarrollo

LCL (1,3,4)

G/H (5,7)

- Taller de

comunicación: Texto

periodístico de opinión. - Taller de

lengua: Los

complementos del verbo

(II). - Taller

teatral: Lope de Vega. - Taller de

geografía: esquema

tipos de ciudad según su

morfología y función. - Textos y

cuestionarios sobre el

proceso de urbanización

en España.

14

Individual / grupos

Cuaderno

Apuntes y textos Material de papelería

Aula /Salón de actos

LCL 1

CL,AA,CSC

LCL 3 CL,CD,AA,CSC

LCL 4 CL,CD,AA,CEC

G/H 7 G/H 5

CL,CMCT,CD, AA

CL,CMCT,

CD,AA,CSC,

SIIE

Cierre

LCL (2,3)

G/H( 7)

- Taller

literario: El

misterio del círculo

platónico. - Carta al

director: “el sexo de

los ángeles” - Dabate: ventajas e

inconvenientes de los espacios urbanos

7

Individual / grupos

Material de papelería

Cuaderno

Libro de lectura

Debate

Aula / Visita externa

LCL 2 CL,AA,CSC

LCL 3 CL,CSC,CEC,AA

LCL 7 CL,CD,CEC

G/H 7 CL,CMCT,CD, AA

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

3. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de evaluación. Tomando como referencia los

criterios de evaluación ya se trabajan los estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas Extraordinarias que

se alejan de una práctica competencial se tomará como referencia los estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de

evaluación y que se explicitan en el Decreto del currículo.

1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la

información relevante y la intención comunicativa del hablante.

2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

3 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

4 Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

5 Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

6

Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando

la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las

estrategias de cohesión textual oral.

7 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

8 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos

e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

9 Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda

ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…)

10 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e

integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

11 Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y

de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

12 Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje

que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

13 Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

14 Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

15 Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la

cohesión de los contenidos.

16 Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

cualquier tipo de discurso.

17 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas.

18 Realiza presentaciones orales.

19 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser

presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

20 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y

discursos espontáneos.

21 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

22 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

23 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

24 Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

25 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

26 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

27 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando

de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

28 Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

29 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

30 Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

31 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

32 Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

33 Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan

la construcción del significado global y la evaluación crítica.

34 Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

35 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y

ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas

lingüísticas y el formato utilizado.

36 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

37 Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o

valoraciones implícitas.

38 Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

39 Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

de aprendizaje.

40 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

41 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

42 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

43 Respeta las opiniones de los demás.

44 Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

45 Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

46 Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos…

autónomamente.

47 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

48 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales

cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

49 Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

50 Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y

ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

51 Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

52 Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

53 Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos

modelo.

54 Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

55 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

56 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la

importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

57 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

58 Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones,

comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

59 Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

60 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar

la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

61 Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

62 Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

63 Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

64 Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su

vocabulario.

65 Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y

explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

66 Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que

pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

67 Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la

presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

68 Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

69 Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con

sentido completo.

70 Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna,

gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función

en la organización del contenido del texto.

71 Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona

gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

72 Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de

contenidos.

73 Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que

las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

74 Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos,

reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

75 Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

76 Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

77 Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo

que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

78 Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

79 Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas

manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

80 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios

hasta la actualidad.

81 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y

explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

82 Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

83 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando

de forma progresivamente autónoma.

84 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad

verbal.

85 Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y

emociones, respetando las producciones de los demás.

86 Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media

al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

87 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas,

emitiendo juicios personales razonados.

88 Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica

y creativa.

89 Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

90 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias

estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

91 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

92 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

93 Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación

escrita.

94 Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

95 Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

96 Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

97 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

98 Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

99 Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo.

100 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

101 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

102 Identifica y nombra algunas energías alternativas.

103 Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

104 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo

105 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en

zonas lejanas y extrae conclusiones.

106 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

107 Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica

y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

108 Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que

se refleja las líneas de intercambio.

109 Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

110 Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

111 Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos

que agrupan las zonas comerciales.

112 Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

113 Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos.

114 Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

115 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

116 Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

117 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y

simultaneidad.

118 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

119 Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

120 Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los

periodos.

121 Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

122 Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

123 Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

124 Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

125 Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

126 Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

127 Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

128 Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

129 Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

130 Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

131 Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

132 Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.

133 Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

134 Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

135 Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

136 Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

137 Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

138 Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia

clásica.

139 Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

140 Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

141 Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

142 Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

143 Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

144 Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

145 Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.

146 Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

147 Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

148 Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

149 Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

150 Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.

151 Explica la importancia del Camino de Santiago.

152 Describe características del arte románico, gótico e islámico.

153 Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

154 Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

155 Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

156 Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

157 Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

158 Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.

159 Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

160 Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

161 Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

162 Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

163 Identifica obras significativas del arte Barroco.

4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El objetivo fundamental del proceso educativo es la construcción del conocimiento en el alumnado. La situación de partida de cada

alumno no es la misma, y este hecho ha dejado de verse como una rémora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia que

debe seguirse en todo proyecto educativo. Es importante contemplar una pluralidad tanto de materiales como de actividades de aprendizaje que

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

cubra las distintas demandas educativas de cada grupo.

El contexto social y la evolución psicológica del alumnado con todas sus diferencias (edad, sexo, comportamiento, relaciones con el

entorno) determinan una diversidad lógica y palpable en el aula. El tratamiento de esta heterogeneidad es uno de los pilares más importantes en

que se basa la Educación Secundaria Obligatoria; ejemplo de esta realidad es el Ámbito Socio Lingüístico del curso de 2º de PMAR, que se

organiza y presenta como una medida de atención a la diversidad en sí mismo, ya que busca la simplificación curricular, aunando los saberes,

procedimientos y actitudes propias de las materias de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, con el único fin de garantizar una

mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos, los cuales, por sus especiales circunstancias académicas, exigen una formación

más pausada y práctica, que les ayude a afianzar los conocimientos, destrezas, actitudes, habilidades, etc. que han ido adquiriendo de forma

deficitaria a lo largo de los cursos recorridos de la ESO, garantizando así su acceso a niveles superiores en condiciones semejantes a la de otros

compañeros.

El objetivo prioritario del PMAR es garantizar la adquisición de las competencias clave del nivel a través del aprendizaje, la práctica y la

aprehensión de las distintas dimensiones implícitas en los 7 criterios de evaluación del curso; para ello, se facilitarán las siguientes medidas de

atención a la diversidad:

a) Se aunarán, en la medida de lo posible, las enseñanzas, destrezas y habilidades de las materias de Lengua Castellana y Literatura con las de Geografía e Historia,

con el único fin de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje del Ámbito Socio Lingüístico.

b) El punto de partida de las distintas situaciones de aprendizaje será el texto, entendido como realidad comunicativa amplia (narraciones, exposiciones,

poemas, diálogos, entrevistas, noticias, esquemas, mapas, gráficas, etc.), que presenta unas modalidades determinadas y una intención clara, permitiendo la

transmisión de los conocimientos lingüísticos, literarios, geográficos e históricos, así como el del resto de saberes humanos.

c) El texto se convierte en la base sobre la que se construye un aprendizaje imitativo, al tiempo que permite una enseñanza inductiva de los distintos saberes

lingüísticos (ortográficos, morfológicos, semánticos, sintácticos y textuales), al tiempo que facilita la reflexión sobre su forma y su contenido.

d) Los textos lingüísticos, literarios, geográficos e históricos servirán para que el alumno aprenda de forma práctica e inductiva cómo se organiza la información en

éstos y cuáles son los procedimientos intelectuales necesarios para su tratamiento. Este proceso partirá de una enseñanza guiada, que irá de forma paulatina

dando mayor protagonismo a la autonomía del

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

alumno, con el único fin de que este aprenda los procedimientos de forma

pausada y segura,

eliminando la ansiedad y garantizando la autoestima a través del logro.

e) El aprendizaje de las distintas dimensiones de los criterios de evaluación de la materia estarán

fundamentados en el principio de recurrencia y simultaneidad, ya que se pretende que el alumno

haga suyos los saberes, destrezas, habilidades y actitudes novedosas o aún no adquiridas, mediante

la reiteración como vehículo de fijación de estas, al tiempo que entienda que en la realidad diaria

ocurren y pueden ser empleadas de forma simultánea, ya que los saberes humanos no son

compartimentos estancos que actúan o se ponen en práctica de forma lineal, sino al mismo tiempo.

f) Se potenciará un enfoque competencial del proceso de enseñanza aprendizaje, para que el

alumnado pueda funcionalizar los aprendizajes, actitudes, destrezas y habilidades de cada criterio de

evaluación a través del trabajo propuesto en cada situación de aprendizaje.

g) Se potenciará el aprendizaje cooperativo a través de la interacción en parejas o pequeños grupos,

con el único fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos y de fomentar

actitudes cooperativas y sociales, sin olvidar el trabajo individual, base del aprendizaje autónomo

del alumno. De igual forma, se buscará potenciar los conceptos de autoevaluación y coevaluación

del trabajo grupal.

h) Se potenciará un enfoque reflexivo de la materia, con el único fin de facilitar el aprendizaje

inductivo, al tiempo que de desarrollar un espíritu crítico y analítico de las realidades, tanto en su

modalidad oral como escrita. A este respecto, y en un intento por mejorar la expresión y el

razonamiento del alumno, se intentará que aprenda a justificar sus respuestas aunando la teoría a la

práctica de forma coherente y cohesionada, evitando la memorización.

i) Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las múltiples inteligencias

predominantes en el alumnado, el desarrollo de actividades desde la teoría de las inteligencias

múltiples facilita que todos los alumnos puedan llegar a comprender los contenidos que

pretendemos que se adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

5. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

La educación en valores no corresponde de modo exclusivo a una única área

educativa, sino que está presente de modo global en los objetivos y contenidos de todas ellas.

El tratamiento transversal de estos valores se puede conseguir prestando atención, en el

momento que se planifican las tareas, a aquellos contenidos que poseen un carácter

interdisciplinar.

6. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

Aunque no se detalle a continuación la contribución explícita del PMAR a la Red

Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN), a la Red Canaria de

Centros para la Participación Educativa, a la Red Canaria de Escuelas Solidarias, a la Red

de Sostenibilidad, la Red de Igualdad, a la Red de Participación, a la Red de Escuelas

Promotoras de Salud ; en general nuestra asignatura aborda estos contenidos y contribuye

activamente al desarrollo de los objetivos de estas redes y proyectos del Centro, por lo que

participaremos de manera puntual en los mismos, puesto que la integración de estas Redes

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

y proyectos en el currículo del Ámbito Socio Lingüístico queda especialmente de manifiesto

en todos y cada uno de los 7 criterios de evaluación del PMAR.

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Como ha ocurrido en cursos pasados, el Departamento de Geografía e Historia quiere

dejar constancia, en la presente programación, del interés y la intención de participar en

cuantos proyectos educativos puedan ser de utilidad para un mejor desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

En cualquier caso, la participación en tales programas educativos dependerá de la

disposición y la compatibilidad horaria del profesorado y grupos así como de la oferta que

desde las diferentes instituciones, CEP, u otros organismos se haga en el Centro.

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Podemos indicar los mismos aspectos que en el apartado anterior.

9. EVALUACIÓN:

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de

la asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo al

criterio de evaluación, partiendo de los estándares de aprendizaje impartidos en las distintas

unidades.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias

de los productos realizados a lo largo de cada trimestre y no necesariamente de todos los

que aparecen en las unidades de programación.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas media de los criterios de calificación

trabajados en el primer trimestre (en el caso de la primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda

evaluación) y del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste se redondeará a un número

entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un número entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a

10 (en Bachillerato), incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios de evaluación no superados.

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la

Administración.

2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

IMPEDIMENTO PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por

reiteradas faltas de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión

de Coordinación Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con

la legalidad vigente ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente

en un examen a realizar en el mes de junio en el que será evaluado del temario

íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso por

el profesor/a.

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Al entender que el actual curso de PMAR es sólo una medida puntual de

atención a la diversidad centrada en un único nivel educativo, y que, por

consiguiente, no tendrá continuidad en 4º de la ESO, se intuye que el alumnado

que no supere el programa deberá presentarse a una prueba extraordinaria. Por ello,

y mientras la Administración Educativa competente no indique lo contrario, se

asumirá que el alumnado que no supere la asignatura en junio dispondrá de una

prueba extraordinaria en septiembre en coherencia con los aprendizajes

imprescindibles de la misma (estándares de aprendizaje evaluables), consistente

en un examen en el que será evaluado del temario íntegro del Ámbito Socio

Lingüístico, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso por el

profesorado responsable de la materia.

10. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

11. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS, MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

Cuando el alumnado tenga pendiente la asignatura de Lengua castellana y Literatura o la de Geografía e Historia, la

evaluación de éstas corresponderá al profesor o profesora de la materia respectiva del curso actual. Para ello tendrá

en cuenta los siguientes criterios establecidos por el departamento:

Para valorar positivamente la materia correspondiente al curso o cursos anteriores, el alumno deberá superar

los objetivos y competencias básicas del presente curso.

Si en la 2ª evaluación ha obtenido calificación negativa se le realizará una prueba durante el tercer trimestre.

12. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realizará una valoración de los resultados obtenidos, que se

recogerá en el cuaderno de aula. El vaciado informativo de este análisis o valoración se

comentará en la CCP y se realizarán las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

Adecuación a las necesidades y características del alumnado.

Revisión de la concreción curricular recogida en la programación.

Análisis de la idoneidad de la metodología seguida, así como los materiales y recursos utilizados.

Validez de los instrumentos de evaluación utilizados y de los criterios de calificación establecidos.

Tanto los apuntes empleados como las actividades que los acompañan, empleados como

material de consulta, así como los ejercicios o tareas que se les pudieran marcar por parte del

profesorado cuentan con actividades que encierran distinto grado de complejidad, que hace que

se las pueda considerar como actividades de refuerzo y/o de ampliación.

Las actividades de ampliación están pensadas para aquellos alumnos que muestran mayor nivel;

mientras que los ejercicios de refuerzo van dirigidos al alumnado que no alcanza el nivel mínimo

exigible.

El profesor determinará en cada caso en qué momento se han de llevar a cabo este tipo de

actividades, dependiendo de la evolución que muestran los alumnos.

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Adaptaciones realizadas al alumnado.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

ETAPA 4ºESO AÑO

ESCOLAR 2016/17

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E

HISTORIA Página 116 de 164

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE: 40. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

41. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

42. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

43. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

44. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

45. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN

EN VALORES.

46. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

47. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

48. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

49. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

50. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

51. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA PENDIENTE.

52. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesora que imparten la asignatura Laura Morán Moltó

Libro de texto de referencia Ciencias Sociales, Geografía e Historia 4º ESO editorial

Vicens-Vives

Materiales/Recursos necesarios

para el alumnado

Actividades Demos 4º ESO editorial Vicens-Vives.

Información y actividades extraídas de internet y de

diversos manuales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

30. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece el

currículo del Bachillerato y de la ESO en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como los

borradores de los currículos publicados como anexos al Proyecto de Decreto, que se encuentra en trámite y que supone la

concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE nº3, de 3 de enero).

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los

elementos básicos de la cultura, especialmente, en sus aspectos humanístico, artístico, científico y

tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo; prepararlo para su

incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral, y formarlo para el ejercicio de sus derechos y

obligaciones en la vida como ciudadanos y ciudadanas, tal y como se determina en el artículo 10 del citado

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

Contribución de la Filosofía a las Competencias Clave:

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e Historia han de

contribuir, a la consecución de un aprendizaje permanente y autónomo, a la inclusión social, y al

ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social.

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de

los aprendizajes inherentes a la materia de Geografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los

bloques del presente currículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la información (gráfica,

textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se convierte en un instrumento

fundamental para garantizar su aprendizaje mediante la construcción personal del conocimiento, lo

que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales

como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la

transmisión y el uso de los conocimientos adquiridos conlleva el empleo de las diferentes variantes

del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Para su adecuado

tratamiento se debe poner en práctica una metodología basada en tareas abiertas, con una gestión

dialógica y cooperativa del aula, en la que el alumnado es el gran protagonista del proceso y la

comunicación, oral y escrita, una parte fundamental para conseguir el objetivo común.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes

en este currículo a través de la aplicación de estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y

de la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan el

tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia, dirigidas a interpretar,

sintetizar y comunicar la información. Se contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía,

cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana,

así como la interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y

procedimientos propios de las matemáticas y de las ciencias en la descripción y análisis de la realidad

social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado experimenta la

aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicos para

interpretar la realidad.

De esta manera, el análisis de la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de los

recursos del planeta, su desigual distribución, el carácter finito de muchos de ellos, etc. facilita la toma

de conciencia sobre la necesidad de su protección y conservación. Por otra parte, el uso, interpretación

y elaboración de diferentes tipos de mapas, de gráficas, de datos estadísticos segregados por género,

etc., son claves para nuestra materia, por lo que es necesario el manejo de operaciones matemáticas

básicas como el cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de escalas numéricas y gráficas,

la utilización correcta y el cambio de unidades de medida en el sistema métrico internacional, etc. Por

otra parte, la realización de proyectos de investigación, la elaboración de hipótesis, de explicaciones

y de argumentaciones sobre fenómenos naturales o antrópicos son oportunidades para la aplicación de

las distintas estrategias del método científico: observación, análisis, experimentación y conclusión.

Finalmente, el estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista del

planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la reflexión no androcéntrica en torno a la

historia de la tecnología y los procesos de adquisición y socialización de las técnicas a lo largo del

tiempo, enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto como motor y efecto de los cambios

que se producen en las sociedades y de las transformaciones que se proyectan en el territorio

humanizado.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

del manejo de los entornos virtuales para el tratamiento de la información y la comunicación de los

conocimientos. Esto supone el manejo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para la

obtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos la valoración de su fiabilidad,

utilidad y calidad para el fin propuesto, así como de la sobrecarga de información; el tratamiento de

esa información (selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios mediante

el uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta el

desarrollo de esta competencia a través de la realización de trabajos colaborativos y de la participación

en foros (educativos, culturales…) en entorno digitales con la finalidad de solucionar dudas, de

planificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental su repercusión en la

formación del alumnado como ciudadanía digital, lo que implica la toma de consciencia sobre las

ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos, así

como la importancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual

(derechos de autor, de imagen, etc.)

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas necesarias

para un aprendizaje permanente y en distintos contextos (formales y no formales), para ello es

necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y la

funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar,

supervisar y evaluar su propio proceso. En este sentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un

marco idóneo para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión

estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones

multicausales y de predicción de los efectos provocados por los fenómenos sociales y naturales,

además de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo, desde esta

materia se favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician los

aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas

conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos

formatos (exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares,

carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.) supone impulsar al alumnado a tomar decisiones

que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud

cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de

integración de nuevas ideas, asertividad, empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios

en los colectivos humanos, de los logros sociales, técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el

objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es fundamental para ella

el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones

humanas del pasado exige que éstas sean tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los

protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que se

favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el

ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto

hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. El estudio

de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades a lo largo del

tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia,

el respeto, la convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el

enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la

identidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso, junto con el

análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los

conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos

actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar los conocimientos y valores

anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de trabajos colaborativos, de

debates, de mesas redondas… que se rijan por los principios democráticos.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el

desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Desde la materia se contribuye mediante

el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos, alejados de

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

modelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un

planteamiento de los objetivos y una planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo

aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensué con terceras personas, clarifique ideas

compartidas, negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades

como las de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo,

etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad más

cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales,

sindicatos y tejidos empresariales, de sus orígenes y sus fines, o de determinadas iniciativas públicas

y privadas que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas, en las que todas las

personas tengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de posturas éticas frente

a las desigualdades espaciales, sociales, de género…

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la

contemplación estética de las manifestaciones artísticas que han desarrollado las distintas culturas a

lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva aparejado el

interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde la

materia el alumno aprende a “mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y

la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan, capacidades que

le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la vida. Pero

también se busca desarrollar la propia creatividad mediante la realización de producciones propias en

las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y emociones del alumnado.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

En cuanto a la metodología, se propone la utilización de distintos métodos de acuerdo con los

requerimientos y especificidades de los distintos bloques. Las explicaciones del profesorado son una

guía útil para la comprensión de los elementos históricos y geográficos básicos. Progresivamente la

metodología facilita y promueve el trabajo autónomo y contribuye al desarrollo de una actitud crítica

y responsable por parte de los y las estudiantes. Son eficaces las exposiciones para las que tendrán que

manejar fuentes de diversos formatos (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) empleando

estrategias o herramientas como los organizadores visuales que permiten ordenar espacialmente

informaciones, ideas, conocimientos, pensamientos sobre los que se trabaja y que son objeto del

proceso de aprendizaje, tales como el eje cronológico, mapa mental o mapa conceptual. Además,

recursos como el cine o las entrevistas pueden desempeñar un papel muy importante en la comprensión

de la realidad histórica y geográfica, facilitando el aprendizaje y la construcción de conocimientos,

contribuyendo a la consolidación de la capacidad crítica. Asimismo la utilización de medios virtuales

como las páginas web y las hemerotecas digitales, herramientas estas que propician la relación entre

los aprendizajes propios de la materia con la actualidad, constituyen un apoyo eficaz en el aula. Por

otra parte se relaciona la materia de Geografía e Historia con otras ciencias sociales, como la economía,

filosofía, el arte, posibilitando el desarrollo de aprendizajes integrados e interrelacionados.

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

31. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZACIÓ

N

(SESIONES TOTALES)

Apróx. 32 semanas (4 sesiones c/u)

1. Explicar las características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen e inferir

mediante el análisis de fuentes documentales, artísticas, cartográficas, etc., los cambios que se

produjeron durante el siglo XVIII en Europa y en América como producto de la “revolución

científica” y de la Ilustración, reconociendo sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad

contemporánea y la vigencia de muchos de sus principios básicos en la sociedad actual.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de caracterizar el Antiguo Régimen,

diferenciar los modelos políticos que conviven en Europa y América (absolutismo,

parlamentarismo, despotismo ilustrado) y describir las transformaciones que se producen durante

el siglo XVIII en ambos continentes, a través del análisis comparativo de diferentes tipos de fuentes

narrativas, obras de arte o representaciones cartográficas; además deberá aplicar los principios

básicos del método científico para indagar en las aportaciones de la Ilustración y la “revolución

científica” en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad contemporánea occidental.

UD 1:

Siglo XVIII en Europa

9

2. Analizar los causas, los principales hechos y las consecuencias de las Revoluciones

burguesas de los siglos XVIII y XIX en Europa y en América, a partir del tratamiento de

fuentes diversas que permitan debatir sobre la actuación de cada uno de los grupos sociales y

el alcance histórico de los procesos revolucionario, con la doble finalidad de crearse una

opinión argumentada y crítica sobre el origen y desarrollo del liberalismo y de comunicar,

oralmente o por escrito, el conocimiento adquirido.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de relatar en textos sintéticos los

hechos más relevantes de las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX en Europa y América

y de argumentar sus causas y consecuencias, explicitando su naturaleza, estableciendo su

jerarquización y poniendo de manifiesto los nexos y las relaciones entre ellas. Para lo cual, analizará

UD 2:

Las Revoluciones

liberales y

movimientos

nacionalistas.

13

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

diferentes documentos históricos e historiográficos, valorando su relevancia como fuente de

información histórica, con la finalidad de construirse una posición argumentada sobre estos

procesos revolucionarios y debatir el papel y las motivaciones de los diferentes grupos sociales, la

necesidad o no de la revolución como vía para conseguir ciertos derechos, así como la repercusión

de los logros conseguidos.

3.CRITERIO

Analizar diversas fuentes históricas e historiográficas para inferir el conjunto de causas que

conducen a la Revolución Industrial y describir los rasgos fundamentales que la caracterizan,

explicando los factores influyentes en este proceso y sus interrelaciones. Así como para

valorar, desde diferentes puntos de vista (social, económico, medioambiental…), los aspectos

positivos y negativos de sus consecuencias y las ventajas e inconvenientes del proceso en los

países pioneros y en aquellos cuya industrialización fue más tardía, haciendo especial

referencia al caso español.

Con este criterio se trata de valorar si el alumnado es capaz de seleccionar y combinar el análisis de

fuentes diversas (documentales, literarias, artísticas, estadísticas, cartográficas, etc.) para investigar

la Revolución Industrial, sus causas y consecuencias, y comparar el proceso industrializador y sus

repercusiones en diferentes ámbitos temporales y espaciales (Europa, América y Asia),

relacionándolo con los aspectos políticos y sociales de cada territorio. Además, se pretende que

aplique este conocimiento para analizar las repercusiones que el cambio de modelo económico tuvo

en las mentalidades y sobre todo en la situación laboral de las mujeres y de la infancia, así como el

impacto que ocasionó sobre el medio ambiente y las transformaciones que se produjeron en el

paisaje. De manera especial, deberá identificar y explicar los rasgos característicos de estos procesos

en España y en Canarias, y sus efectos económicos, sociales y políticos.

UD 3:

La Revolución

Industrial

15

Criterio de evaluación 4

Analizar mediante el tratamiento de fuentes diversas los principales procesos históricos que UD 4: 9

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

se suceden entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX (Imperialismo, I Guerra

Mundial y Revolución Rusa), situándolos en su correcto contexto espacio-temporal, para

inferir las conexiones existentes entre todos ellos a partir del estudio de las causas, del papel

que jugaron los avances científicos y tecnológicos productos de las revoluciones industriales y

de las consecuencias geopolíticas, económicas, sociales, etc. que se derivaron.

Con ese criterio se pretende verificar que el alumnado es capaz de llevar a cabo procesos de

investigación mediante el manejo de distintas fuentes (documentales, cartográficas, textuales,

artísticas, audiovisuales) con puntos de vista contrapuestos y el uso de diversas herramientas y

técnicas para el tratamiento de la información (ejes cronológicos, mapas conceptuales, esquemas,

mapas temáticos, comentarios de texto, etc.) con la finalidad de analizar y exponer las complejas

relaciones entre el imperialismo, la Gran Guerra de 1914 y la Revolución Rusa. De manera concreta,

deberá ser capaz de explicar, oralmente o por escrito, la cadena de interconexiones multicausales

existente entre los acontecimientos y procesos referidos, diferenciando entre ellos o resaltando la

simultaneidad en los casos oportunos y sus repercusiones territoriales, políticas, económicas,

culturales, en diferentes ámbitos (para las metrópolis y para las colonias, para los vencedores y los

vencidos en la Gran Guerra, etc.), así como su impacto sobre fenómenos generales como la

consolidación del eurocentrismo, las relaciones económicas transnacionales y su derivación

posterior hacia el proceso de globalización, valorando, además, el papel desempeñado en todo ello

por los avances científicos y tecnológicos.

El imperialismo del

siglo XIX, la I Guerra

Mundial y la

Revolución Rusa

Criterio de evaluación

5. Identificar las características de los movimientos culturales y artísticos de los siglos XIX y

principios del XX en el mundo occidental (romanticismo, realismo, impresionismo,

expresionismo, etc.) y realizar un estudio comparativo, relacionándolos con el contexto

político, social y económico en el que se desarrollan.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumno reconoce las características de los movimientos

culturales y artísticos de los siglos XIX y principios del XX y compara su desarrollo en diferentes

ámbitos geográficos, mediante el análisis y comentario de algunas obras de arte representativas de

UD 5:

Romanticismo,

Realismo,

Impresionismo y

Expresionismo

7

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

cada estilo, relacionándola con el momento histórico en el que se inscriben.

Criterio de evaluación

6. Analizar fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia, tipo y orientación

para inferir las causas, los procesos y las consecuencias más importantes de los

acontecimientos económicos, políticos y sociales que caracterizan el período de entreguerras,

especialmente en Europa y España, estableciendo su conexión con el presente para

profundizar en la comprensión del mundo actual.

Este criterio examina si el alumnado, mediante el tratamiento de fuentes de diversa procedencia

(documentales, periodísticas, iconográficas, cartográficas, audiovisuales, etc.) caracteriza el

período histórico de entreguerras en Europa y especialmente en España y en Canarias, desde el

punto de vista político (IIª República española, auge de los fascismos, Guerra Civil española),

económico (crisis de 1929) y social (sufragismo, cultura de masas…), establece relaciones entre los

diferentes ámbitos, buscando sus raíces en la fase anterior (I Guerra Mundial), y reflexiona sobre

sus paralelismos con la actualidad reciente (crisis de 2008, feminismo…).

UD 6:

El Periodo entre

Guerras.

10

Criterio de evaluación

7. Situar en el tiempo y en el espacio los principales hechos de la II Guerra Mundial y analizar

sus causas, fases, características y consecuencias, así como el proceso de mundialización del

conflicto europeo para diferenciar entre las distintas escalas geográficas implicadas y entender

el concepto de “guerra total”, mediante el uso de diferentes fuentes, valorando la magnitud

histórica de acontecimientos como el Holocausto judío y el fenómeno de la descolonización y

las desigualdades aparejadas, como consecuencias de la guerra a largo plazo.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de situar en su contexto espacio-

temporal los principales hechos de la II Guerra Mundial, sus fases y sus particularismos territoriales

(La guerra en Europa, en África, en el Pacífico, en Canarias, etc.), mediante la realización e

interpretación de ejes cronológicos y mapas temáticos, y de indagar en diferentes fuentes

UD. 7

II Guerra Mundial

12

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

(documentales, cartográficas, audiovisuales, fotográficas…) sus antecedentes, causas, desarrollo y

consecuencias, haciendo especial incidencia en el Holocausto, para explicar el proceso de manera

global, estableciendo las relaciones jerárquicas entre los diferentes elementos. Específicamente, el

alumnado debe analizar el proceso de descolonización como una consecuencia del conflicto bélico,

distinguiendo entre contextos diferentes del mismo fenómeno, p. e., África Sub-Sahariana

(1950s.60s) y La India (1947) y reconociendo en tal proceso el origen de muchas de las

desigualdades actuales.

Criterio de evaluación

8. Comprender el concepto de “guerra fría” y explicar su desarrollo en distintos escenarios

geográficos, a partir del análisis de las relaciones entre los bloques comunista y capitalista y

la caracterización de sus respectivos sistemas económicos para debatir sobre las ventajas e

inconvenientes de cada uno, las consecuencias del aislamiento interno del bloque comunista,

el impacto de la crisis del petróleo en el capitalista y la evolución del “welfare state” en

Occidente. Asimismo analizar las repercusiones de este marco geopolítico en las distintas fases

de la dictadura franquista, desde el final de la guerra civil hasta la muerte del dictador.

Con este criterio se persigue que el alumnado maneje diversas fuentes históricas e historiográficas,

con la finalidad de explicar la Guerra Fría y sus fases, caracterizar cada uno de los bloques desde el

punto de vista político, social y económico y describir los principales conflictos que se dieron

internamente y entre bloques, como marco general para valorar las ventajas e inconvenientes de

ambas realidades geopolíticas, los avances del “estado del bienestar” como la defensa estatal del

derecho a la educación, a la sanidad, a la igualdad y especialmente, aquellos que hacen referencia a

la mujer, así como sus limitaciones. De forma específica, se debe analizar la situación particular de

España y de Canarias, explicando las causas y las consecuencias de la dictadura franquista en todos

los órdenes (político, económico, social, cultural…) y las repercusiones del marco internacional en

la evolución de la Dictadura, debatiendo sobre el concepto de memoria histórica.

UD. 8

La Guerra Fría,

Estado del Bienestar,

Dictadura franquista.

8

Criterio de evaluación

9. Interpretar el nuevo orden mundial a partir del estudio de los cambios políticos, económicos UD. 9

6

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

y sociales que se producen a finales del siglo XX, especialmente los relacionados con la caída

del bloque soviético y con el proceso de integración del espacio europeo en el marco económico

y político de la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos

cooperativos que supongan el análisis de fuentes diversas (audiovisuales, periodísticas,

testimonios orales, estadísticas, etc.)

Se trata de verificar si el alumnado es capaz de caracterizar el nuevo orden mundial tras el derrumbe

de la URSS y de explicar las causas de la expansión del modelo capitalista y las diferencias que

existen dentro de él, describiendo especialmente el complejo proceso de construcción de la Unión

Europea y debatiendo sobre su futuro; por otra parte, debe valorar la conquista del estado del

bienestar como un logro de la sociedad europea planteándose la necesidad de su sostenimiento.

El Nuevo Orden

Mundial

Criterio de evaluación

10. Analizar la transición española, el proceso de consolidación del Estado democrático y la

integración del país en la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación

de trabajos cooperativos que impliquen el manejo de fuentes próximas a la cotidianeidad del

alumnado (testimonios orales, cinematografía, prensa, publicidad, textos literarios, música,

memoria digital, fotografía, etc.) .

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado describe las características y principales hitos

de la transición española (coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley

de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978,

primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.), así como las dificultades

a las que el sistema democrático se ha tenido que enfrentar, especialmente al terrorismo, a partir del

análisis y contraste de fuentes periodísticas, audiovisuales, literarias, etc., en las que se evidencien

distintas interpretaciones, para comprender el origen histórico de algunos de los problemas de las

últimas décadas y de los movimientos sociales a los que han dado lugar.

UD. 10

La Transición y

democracia

española.

6

Criterio de evaluación

11. Explicar el concepto de globalización e identificar algunos de sus factores definitorios,

UD.11

La Globalización,

7

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

especialmente los relacionados con la revolución tecnológica, ideológica y de hábitos y

costumbres reconocer el impacto de este fenómeno en diferentes escalas de análisis (local,

regional, nacional y mundial) y debatir sobre sus posibles consecuencias medioambientales,

geopolíticas, sociales, culturales, etc.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, a partir de la búsqueda y tratamiento de

la información principalmente periodística, analiza los pros y los contras de las nuevas tecnologías

de la información y de la comunicación y elabora contenidos, en los que incluye gráficos y mapas,

sobre las repercusiones de diferente índole del fenómeno de la globalización.

Tecnologías de la

comunicación e informació

Criterio de evaluación

12. Reconocer que la Ciencias Sociales permite, a través del análisis y el estudio del pasado,

explicar aspectos fundamentales del presente y crearnos una opinión crítica y argumentada

sobre alguno de los problemas de la actualidad, y como se proyecta en los posibles futuros.

Con este criterio se pretende que el alumnado reconozca la necesidad de las Ciencias Sociales para

comprender y estudiar diferentes situaciones pasadas y presentes y para prever posibles escenario

como por ejemplo: las consecuencias de fenómenos como el calentamiento global, el análisis de la

evolución política del espacio europeo desde las guerras mundiales a la Unión Europea, o la

comparación entre procesos como las revoluciones industriales del siglo XIX y la revolución

tecnológica actual.

UD. 12

Cuestiones de actualidad 7

32. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: Siglo XVIII en Europa

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Textos y Cuestiones: La

Europa del Siglo XVIII 1 1

Individual

Información

proporcionada por la

profesora

información e imágenes

extraídas de internet

uso pedagógico del movil

para la realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula, espacio

virtual

CL, CMCT, AA, CSC

Textos y Cuestiones: La

sociedad estamental. 1 1

Textos y Cuestiones: el

pensamiento ilustrado. 1 1

Textos y Cuestiones: La

quiebra del absolutismo. 1 1

Textos y cuestiones : el siglo

XVIII en España. 1 1

Textos y Cuestiones: el

reformismo borbónico. 1 1

Mapa mental u organizador

gráfico: El siglo XVIII 1

Mapa mental u

organizador gráfico: El

siglo XVIII

1

Pirámide de la sociedad

estamental. 1

Pirámide de la sociedad

estamental. 1

Prueba 1 Prueba 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: Las Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas. SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Textos y cuestiones: la 2 1

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Revolución Americana

Individual

Información

proporcionada por la

profesora

información e imágenes

extraídas de internet

uso pedagógico del movil

para la realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula.

CL, CMCT, AA, CSC

Textos y cuestiones:

liberalismo y

nacionalismo

2 1

Textos y cuestiones: Los

inicios de la Revolución

francesa

2 1

Textos y cuestiones: la 1ª

República francesa

2 1

Textos y cuestiones: el

período napoleónico

2 1

Textos y cuestiones:

Restauración y

Revoluciones liberales

2 1

Textos y cuestiones: Los

Movimientos

nacionalistas

2 1

Esquema de la

Revolución francesa.

2 Esquema de la Revolución

francesa.

1

Pequeño grupo

Mapa del Imperio de

Napoleón

2 Mapa del Imperio de

Napoleón

1

Mapa: la Europa del

Congreso de Viena.

2 Mapa: la Europa del

Congreso de Viena.

1

Tabla de diferencia entre

el Absolutismo y el

Liberalismo.

2 Tabla de diferencia entre el

Absolutismo y el

Liberalismo.

1

Cuestiones: sobre las

Revoluciones Liberales

2 Cuestiones: sobre las

Revoluciones Liberales

1

Prueba Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: La Revolución Industrial

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Gráfica de la revolución

agrícola del siglo XVIII 3

Gráfica de la revolución

agrícola del siglo XVIII 1

Pequeño grupo

Información

proporcionada por la

profesora

información e imágenes

extraídas de internet

uso pedagógico del movil

para la realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual

Gráfica de los sistemas

de rotación del cultivo. 3

Gráfica de los sistemas

de rotación del cultivo. 1

Mapa: la Red Ferroviaria

europea. 3

Mapa: la Red Ferroviaria

europea. 1

Gráfica: la ciudad

industrial. 3

Gráfica: la ciudad

industrial. 1

CMCT, AA,CSC

Comparativa de

imágenes: vivienda

burguesa.

3

Comparativa de

imágenes: vivienda

burguesa.

1

Tabla comparativa:

Marxismo- Anarquismo. 3

Tabla comparativa:

Marxismo- Anarquismo. 1

Eje cronológico: 1ª y 2ª

Revoluciones

industriales.

3

Eje cronológico: 1ª y 2ª

Revoluciones

industriales.

1

Mapa: Etapas de la

Revolución industrial en

Europa.

3

Mapa: Etapas de la

Revolución industrial en

Europa.

1

Tabla comparativa: 1ªª y2

Revolución industrial. 3

Tabla comparativa: 1ªª y2

Revolución industrial. 1

Esquema de la Sociedad

española del siglo XIX 3

Esquema de la Sociedad

española del siglo XIX 1

Mapa de la estructura de

la propiedad agraria en

España.

3

Mapa de la estructura de

la propiedad agraria en

España.

1

Gráfica de la industria

textil en España 3

Gráfica de la industria

textil en España 1

Gráfica: condiciones de

trabajo del proletariado, 3

Gráfica: condiciones de

trabajo del proletariado, 1

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

mineras y mineros.

España

mineras y mineros.

España

Mapa: Economía en la

España del siglo XIX 3

Mapa: Economía en la

España del siglo XIX 1

Prueba Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: El imperialismo del siglo XIX, la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa: los Imperios

coloniales

4 Mapa: los Imperios coloniales 1

Pequeños grupos,

individual.

Información

proporcionada por

la profesora

información e

imágenes extraídas

de internet

uso pedagógico del

movil para la

realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual CL, AA, CSC, CIEE

Eje cronológico: IGM 4 Eje cronológico: IGM 1

Mapa: Europa durante la

IGM

4 Mapa: Europa durante la IGM

1

Reconstrucción histórica:

la vida en el frente de guerra.

4 Reconstrucción histórica: la vida

en el frente de guerra.

1

Imagen: la vida de las mujeres en la IGM

4 Imagen: la vida de las mujeres en la IGM

1

Mapa: Consecuencias 4 Mapa: Consecuencias territoriales 1

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

territoriales

Esquema: Etapas de la Revolución Rusa.

4 Esquema: Etapas de la Revolución Rusa.

1

Mapa: la URSS 4 Mapa: la URSS 1

Prueba 4 Prueba 1

Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Expresionismo

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Exposición oral: Mural del

Romanticismo,

Impresionismo, Realismo y Expresionismo

5 Exposición oral: Mural del

Romanticismo, Impresionismo,

Realismo y Expresionismo

6 Individual

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL, AA, CSC, CS

Prueba

5 Prueba 1 Individual

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: El Periodo entre Guerras

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Cuadro: características de

estalinismo

6

Cuadro: características de

estalinismo

1

Pequeño grupo, individual

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CMCT, CD, AA, CSC

Mapa: Europa en la década

de 1930.

6

Mapa: Europa en la década de

1930.

1

Comentario comparativo de imágenes: Estaliminsmo

y Nazismo

6

Comentario comparativo de imágenes: Estaliminsmo y

Nazismo

1

Cuadro comparativo:

Fascismo- Nazismo

6

Cuadro comparativo: Fascismo-

Nazismo

1

Esquema: Las transformaciones del

Bienio Reformista de la II

República española.

6

Esquema: Las transformaciones del

Bienio Reformista de la II República española.

1

Mapa del latifundismo 6

Mapa del latifundismo 1

Cronología de las

principales etapas políticas

del primer tercio en España.

6

Cronología de las principales etapas políticas del primer tercio en

España.

1

Mapa: Fases de la Guerra

Civil Española. 6

Mapa: Fases de la Guerra Civil

Española. 1

Comentario comparativo

de la Guerra Civil

Española.

6 Comentario comparativo de la

Guerra Civil Española. 1

Prueba 6 Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: II Guerra Mundial

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Textos y cuestiones: Causas y contendientes de

la IIGM

7

Textos y cuestiones: Causas y

contendientes de la IIGM

1

Individual, pequeño grupo

Información

proporcionada

por la profesora,

información de

imágenes

extraídas de

internet,

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores.

Escolar: aula, biblioteca, espacio

virtual.

CMCT, CD, AA, CSC

Mapa y cuestiones: El

pacto Germánico

Soviético.

7 Mapa y cuestiones: El pacto

Germánico Soviético. 1

Mapa: II Guerra Mundial

7 Mapa: II Guerra Mundial

1

Desarrollo del Conflicto:

Guerra Relampago, Batalla de Inglaterra, Batalla del

Atlántico, el Norte de

África, Operación Barbarroja y Pearl Harbour

7

Desarrollo del Conflicto: Guerra

Relampago, Batalla de Inglaterra,

Batalla del Atlántico, el Norte de África, Operación Barbarroja y

Pearl Harbour

1

7 1

Holocausto: Textos e

Imágenes

7 Holocausto: Textos e Imágenes

1

Textos y Cuestiones: Las

consecuencias de la IIGM,

las Conferencias de Paz, la creación de la ONU

7

Textos y Cuestiones: Las

consecuencias de la IIGM, las

Conferencias de Paz, la creación de la ONU

1

Mapa: Las etapas de la

Descolonización. 7

Mapa: Las etapas de la

Descolonización. 1

Tabla sobre el proceso de

descolonización.

7

Tabla sobre el proceso de

descolonización.

1

Comparativa de imágenes: La Conferencia de Berlín y

caricatura 1960.

7 Comparativa de imágenes: La

Conferencia de Berlín y caricatura

1960.

1

Mapa: El llamado tercer Mundo.

7 Mapa: El llamado tercer Mundo. 1

Tabla: Neocolonialismo.

Dependencias en el Neocolonialismo.

7

Tabla: Neocolonialismo.

Dependencias en el Neocolonialismo.

1

Prueba Prueba 1 Individual

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: La Guerra Fría, Estado del Bienestar, Dictadura franquista.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa: Los Regímenes

políticos europeos

8

Mapa: Los Regímenes políticos

europeos

1

Pequeño grupo

individual

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CD, AA, CSC, CIEE

Esquema: El Estado del Bienestar.

8 Esquema: El Estado del Bienestar. 1

Evolución política de

EEUU entre 1945-1988

8 Evolución política de EEUU entre

1945-1988 1

Mapa: La expansión de

comunismo.

8

Mapa: La expansión de

comunismo.

1

Cronologías de las etapas

políticas de la URSS 8

Cronologías de las etapas políticas

de la URSS 1

Cronología: El franquismo 8

Cronología: El franquismo 1

Análisis de imágenes: la

vida cotidiana durante la

dictadura franquista.

8

Análisis de imágenes: la vida

cotidiana durante la dictadura

franquista.

1

Prueba 8 Prueba 1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: El Nuevo Orden Mundial

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa: La Evolución histórica de la Unión

Europea

9

Mapa: La Evolución histórica de la

Unión Europea

1

información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

Mapa: Las Instituciones Europeas.

9 Mapa: Las Instituciones Europeas. 1

Mapa: Conflictos del mundo actual.

9 Mapa: Conflictos del mundo

actual. 1

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Actividades

demos y libro

ciencias sociales

geografía e

historia 3º eso

Vicens-Vives

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CMCT, CD, AA,

CSC, CIEE

Mapa: Límites del llamado

tercer mundo: Norte-Sur.

9

Mapa: Límites del llamado tercer

mundo: Norte-Sur.

1

Tabla comparativa de los

factores de desigualdad entre los países

desarrollados y los

subdesarrollados.

9

Tabla comparativa de los factores de desigualdad entre los países

desarrollados y los

subdesarrollados.

1

9 1

Prueba

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10: La Transición y democracia española.

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Mapa: Las Autonomías

españolas

10 Mapa: Las Autonomías españolas

1

Individual, pequeño grupo

Entorno: familia

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

Escolar: aula, CMCT. CL. SIEE, CD,

CSC

Eje cronológico: evolución de la transición y

democracia española.

10

Eje cronológico: evolución de la

transición y democracia española.

1

Esquema: Principales

acciones de los gobiernos.

10

Esquema: Principales acciones de

los gobiernos.

1

Imágenes: atentados de grupos terroristas en

España.

10

Imágenes: atentados de grupos

terroristas en España.

1

Trabajo y exposición:

Transición española. 10

Trabajo y exposición: Transición

española. 1

Prueba 10 Prueba 1

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de
Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 11: La Globalización, Tecnologías de la comunicación e información

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Noticias: búsqueda en los medios de comunicación

escrito sobre la

globalización, pros y

contras.

11

Noticias: búsqueda en los medios

de comunicación escrito sobre la

globalización, pros y contras.

2

Pequeño grupo

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

trabajos

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CEC, CMCT. CSC, CD

Mapa y/o gráficas: implantación de la TIC`S

11 Mapa y/o gráficas: implantación de

la TIC`S

2

Presentación: Conflictos

sociales de la globalización.

11

Presentación: Conflictos sociales

de la globalización.

2

Prueba

11 Prueba

1 Individual

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 12: Cuestiones de actualidad

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Presentación:

Consecuencias del calentamiento global.

12

Presentación: Consecuencias del

calentamiento global.

2

Pequeño grupo Pequeño grupo

Grupo clase

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

trabajos

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CMCT. AA, CSC

Oportunidades de la unión económica y política de

Europa en el siglo XXI

12

Oportunidades de la unión económica y política de Europa en

el siglo XXI

2

Comparación en un o varios aspectos las

revoluciones industriales

del siglo XIX a las revoluciones del siglo XXI

12

Comparación en un o varios

aspectos las revoluciones industriales del siglo XIX a las

revoluciones del siglo XXI

2

Prueba

12 Prueba 1 Individual

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 13: Las ciudades en el mundo

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Tabla de caracteristicas del

poblamiento urbano frente al poblamiento rural

12

Tabla de caracteristicas del

poblamiento urbano frente al poblamiento rural

1 individual

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL. CMCT. CD. AA

Realizacion de gráficos de

crecimiento de la poblacion urbana ene el

mundo

12

Realizacion de gráficos de

crecimiento de la poblacion urbana

ene el mundo

1 individual

Tabla de caracteristicas de

grandes, medianas y pequeñas ciudades en

Europa

12

Tabla de caracteristicas de grandes,

medianas y pequeñas ciudades en

Europa

1 individual

Mapa de tamaño y distribucion de las

ciudades en Europa

12 Mapa de tamaño y distribucion de

las ciudades en Europa 1 Pequeño grupo

Mapa de jerarquia urbana

en Europa 12

Mapa de jerarquia urbana en

Europa 1 Pequeño grupo

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

33. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se

trabajan los estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial se

tomará como referencia los estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación y que se explicitan en el Decreto del currículo.

1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

2 Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.

3 Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas.

4 Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.

5 Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo

6 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a

explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

7 Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

8 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX,

acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

9 Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

10 Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como

evidencia para los historiadores.

11 Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

12 Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.

13 Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

14 Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

15 Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

16 Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones

económicas transnacionales.

17 Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

18 Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

19 Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial.

Page 140: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

20 Analiza el nuevo mapa político de Europa.

21 Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.

22 Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.

23 Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.

24 Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.

25 Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

26 Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

27 Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras

de 1929 y de 2008.

28 Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

29 Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.

30 Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.

31 Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

32 Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y

geográficos.

33 Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

34 Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

35 Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

36 Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

37 Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.

38 Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.e., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

39 Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.

40 Explica los avances del “Welfare State” en Europa.

41 Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

42 Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.

43 Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.

44 Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.

Page 141: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

45 Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

46 Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.

47 Comprende los pros y contras del estado del bienestar.

48 Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.

49 Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.

50 Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de

Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la

Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.

51 Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las

organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

52 Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

53 Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.

54 Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a

distintos niveles geográficos.

55 Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones

sociales del proceso de globalización.

56 Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del

calentamiento global, como el deshielo del Báltico.

57 Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.

58 Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

34. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Además de realizar las adaptaciones curriculares de los alumnos que lo requieran Se podrá atender a la diversidad en el aula a través de:

Favorecer el trabajo en tareas para el desarrollo competencial del alumnado.

Diversidad de materiales, textos y recursos.

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la motivación, creatividad y atención a los intereses y necesidades del alumnado.

Page 142: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Realizar una continua toma de decisiones que permitan ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje para favorecer la consecución de los objetivos

previstos.

35. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

El desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que

éstas sean tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones

intergeneracionales, con lo que se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el

ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el

marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad

en las mentalidades a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia,

el respeto, la convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia

pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso,

junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos, le permiten

desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado

debe movilizar los conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello tal la realiza trabajos compartiendo recursos con sus

compañeros, compartiendo ideas… acercando los principios democráticos a su trabajo de aprendizaje.

36. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

Los alumnos participan de los planes y programas del centro, en concreto del programa de igualdad , una de cuyas conferencias está integrada en el curriculum.

37. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Visita a la exposición de fondos del Prado en la fundación CajaCanarias

38. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Page 143: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

No se establecen de antemano

39. EVALUACIÓN:

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de

adquisición de los aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se utiliza en los documentos oficiales. En este sentido,

cada instrumento de evaluación podrá ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios de evaluación implicados en dicho

producto. Los instrumentos (productos) y herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio de calificación) se encuentra

el alumnado con respecto a cada uno de los aprendizajes que se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención establecida, es decir:

Criterio

De

evaluación

Insuficiente (1-4)

Suficiente/Bien (5-6)

Notable (7-8)

Sobresaliente (9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará

atendiendo al criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias de los productos realizados a lo largo de cada trimestre y no necesariamente

de todos los que aparecen en las unidades de programación.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso

de la primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser

un número entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato), incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios de evaluación no superados.

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la Administración.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

Page 144: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

IMPEDIMENTO PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de

Coordinación Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente

en un examen a realizar en el mes de junio en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso

por el profesor/a.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en junio dispondrá de una prueba extraordinaria en septiembre en coherencia con los aprendizajes imprescindibles de

la misma (estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un examen en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo

impartido a lo largo de todo el curso por el profesorado responsable de la materia.

40. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán actividades que, desde el trabajo con mapas, fragmentos de textos y

labores de investigación, utilizando las nuevas tecnologías o la lectura de textos, refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase.

41. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS, MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

La superación de la materia del curso actual, en la evaluación ordinaria o extraordinaria, supondrá la superación de las de cursos anteriores.

Si no se supera la del curso actual, el sistema de recuperación para aquellos alumnos que estén cursando 4º de ESO y que tengan pendiente la asignatura de

Ciencias Sociales, Geografía e Historia, consistirá en la realización de una prueba objetiva tomando como referencia los contenidos impartidos en el curso

anterior. Las fechas exactas serán determinadas después de llegar a un acuerdo con el alumnado afectado.

42. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la

CCP y se realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

10. Adecuación a las necesidades y características del alumnado.

11. Revisión de la concreción curricular recogida en la programación.

Page 145: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

12. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida, así como los materiales y recursos utilizados.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA DE CANARIAS

ETAPA 4ºESO AÑO

ESCOLAR 2016/17

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E

HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE:

Page 146: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

53. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

54. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

55. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

56. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

57. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

58. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

59. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

60. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

61. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

62. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

63. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

64. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA PENDIENTE.

65. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesora que imparten la asignatura Laura Morán Moltó

Libro de texto de referencia

Materiales/Recursos necesarios

para el alumnado

Información y actividades extraídas de internet y de

diversos manuales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

43. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Page 147: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece el currículo del Bachillerato y de la ESO en la Comunidad

Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como los borradores de los currículos publicados como anexos al Proyecto de Decreto, que se encuentra en trámite y

que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato

(BOE nº3, de 3 de enero).

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente,

en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo; prepararlo para su

incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral, y formarlo para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos y

ciudadanas, tal y como se determina en el artículo 10 del citado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

Contribución de la Geografía e Historia de Canarias a las Competencias Clave:

La Historia y Geografía de Canarias se presenta como una materia de libre configuración para el alumnado que cursa 4.º de ESO y, por tanto,

culmina su etapa de Educación Obligatoria. En este sentido, constituye un complemento idóneo en su proceso global de formación.

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e Historia de Canarias han de contribuir, a la consecución

de un aprendizaje permanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal

como ser social.

Esta materia comparte con Geografía e Historia los tres ejes principales que la vertebran. En primer lugar, la educación social de la ciudadanía

vinculada a los valores democráticos y de participación como la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la igualdad de género, el respeto y

aceptación a la diferencia, el ejercicio responsable de la libertad o la superación de las discriminaciones. Seguidamente, la educación

medioambiental para el desarrollo de una conciencia ecológica que permita constituirnos en ciudadanía inclusiva y planetaria, dispuesta a

poner en práctica patrones de vida sustentados en los principios de equidad y sostenibilidad, y por último, la educación patrimonial para el

estímulo de la conciencia histórica como requisito básico de la formación de un colectivo que desea autodefinirse en un mundo global.

La competencia en Comunicación lingüística (CL) está presente de forma permanente

en el currículo, sin embargo aparece vinculada a cuatro de los seis criterios de

evaluación que la componen porque en ellos la dimensión comunicativa es

particularmente importante. El dominio y la utilización de esta competencia son

indispensables para que el alumnado disponga de recursos que le permitan planificar,

construir y comunicar su aprendizaje.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Page 148: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

están presentes en este currículo, sobre todo, en dos criterios de evaluación directamente

implicados en el estudio del medio natural, uno dirigido a conocer los aspectos físicos,

climáticos y biogeográficos de las islas y el otro a profundizar en el impacto humano

sobre el territorio, en el marco de distintos modelos económicos. En ambos, los

aprendizajes propuestos están orientados a valorar la interacción entre medio natural,

acción humana y transformación del territorio, por lo que resultan particularmente

apropiados para el desarrollo de esta competencia y de la puesta en práctica del método

científico, en procesos de investigación que conllevan el tratamiento de fuentes diversas

y el empleo de técnicas de trabajo propias de la materia.

En el desarrollo de las distintas tareas será frecuente que el alumnado tenga que

interpretar o elaborar diversidad de mapas, gráficos, datos cuantitativos, etc., lo que

implica la utilización y el cálculo de valores porcentuales, la lectura crítica y aplicación

de escalas numéricas y gráficas, el uso correcto de unidades de medida en el sistema

métrico internacional, etc.

El desarrollo de la Competencia digital (CD) como el manejo crítico de los entornos virtuales para el tratamiento de la

información y la comunicación de los conocimientos.

La competencia Aprender a aprender (AA) esta orientada a favorecer el

aprendizaje permanente en contextos formales y no formales, logrando que los aprendizajes resulten significativos y culturalmente

pertinentes.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales

para el tratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el manejo de diversos motores de búsqueda y

bases de datos para la obtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad

para el fin propuesto, así como de la sobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección, análisis, síntesis, relación…)

y la creación de productos propios mediante el uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta

el desarrollo de esta competencia a través de la realización de trabajos colaborativos y de la participación en foros (educativos, culturales…)

en entorno digitales con la finalidad de solucionar dudas, de planificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental su

repercusión en la formación del alumnado como ciudadanía digital, lo que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de

la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos, así como la importancia de la identidad digital, de la privacidad

en la red y de la propiedad intelectual (derechos de autor, de imagen, etc.)

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en

distintos contextos (formales y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la

curiosidad y la funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio

Page 149: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

proceso. En este sentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo para abordar la resolución de tareas o problemas que

requieran del alumnado una visión estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y

de predicción de los efectos provocados por los fenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información y su

utilización correcta. Asimismo, desde esta materia se favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician

los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc.

Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos formatos (exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates,

coloquios, periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.) supone impulsar al alumnado a tomar decisiones que

implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud cooperativa y un conjunto de valores sociales

que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad, empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios en los colectivos humanos, de los logros

sociales, técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es

fundamental para ella el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado

exige que éstas sean tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones

intergeneracionales, con lo que se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio

del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores

democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades a

lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de

que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de

conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos de

amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre

determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar los conocimientos y

valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de trabajos colaborativos, de debates, de mesas redondas… que

se rijan por los principios democráticos.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar

las ideas en actos. Desde la materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos

cooperativos, alejados de modelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los

objetivos y una planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensué con

terceras personas, clarifique ideas compartidas, negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades como

las de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la

responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad más cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de

organizaciones laborales, sindicatos y tejidos empresariales, de sus orígenes y sus fines, o de determinadas iniciativas públicas y privadas

que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas, en las que todas las personas tengan las mismas oportunidades,

Page 150: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

permiten la adquisición personal de posturas éticas frente a las desigualdades espaciales, sociales, de género…

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la contemplación estética de las

manifestaciones artísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia

artística, lo que lleva aparejado el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde la materia

el alumno aprende a “mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el

periodo histórico en el que se insertan, capacidades que le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la

vida. Pero también se busca desarrollar la propia creatividad mediante la realización de producciones propias en las que se reflejen, entre

otros, los sentimientos y emociones del alumnado.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

En cuanto a la metodología, se propone la utilización de distintos métodos de acuerdo con los requerimientos y especificidades de los distintos

bloques. Las explicaciones del profesorado son una guía útil para la comprensión de los elementos históricos y geográficos básicos.

Progresivamente la metodología facilita y promueve el trabajo autónomo y contribuye al desarrollo de una actitud crítica y responsable por parte

de los y las estudiantes. Son eficaces las exposiciones para las que tendrán que manejar fuentes de diversos formatos (textos, gráficos, mapas,

fotos o audiovisuales) empleando estrategias o herramientas como los organizadores visuales que permiten ordenar espacialmente informaciones,

ideas, conocimientos, pensamientos sobre los que se trabaja y que son objeto del proceso de aprendizaje, tales como el eje cronológico, mapa

mental o mapa conceptual. Además, recursos como el cine o las entrevistas pueden desempeñar un papel muy importante en la comprensión de

la realidad histórica y geográfica, facilitando el aprendizaje y la construcción de conocimientos, contribuyendo a la consolidación de la capacidad

crítica. Asimismo la utilización de medios virtuales como las páginas web y las hemerotecas digitales, herramientas estas que propician la relación

entre los aprendizajes propios de la materia con la actualidad, constituyen un apoyo eficaz en el aula. Por otra parte se relaciona la materia de

Geografía e Historia con otras ciencias sociales, como la economía, filosofía, el arte, posibilitando el desarrollo de aprendizajes integrados e

interrelacionados.

Page 151: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

44. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZACIÓ

N

(SESIONES TOTALES)

Apróx. 32 semanas (4 sesiones c/u)

Criterio de evaluación:

1. Analizar la diversidad de ecosistemas insulares que caracterizan al Archipiélago Canario, con la

finalidad de indagar en los procesos geológicos que dieron lugar a las islas y en el conjunto de factores

físicos, climáticos y biogeográficos que explican el modelado posterior de su territorio, valorando la

importancia de su diversidad paisajística mediante la lectura integrada de tales elementos en el territorio.

Con este criterio se pretende que el alumnado, integrado en estructuras de trabajo cooperativo,

utilice como escenario de aprendizaje real o virtual, la red de espacios naturales de Canarias. Se

pretende que aborden procesos de planificación, búsqueda e investigación, dirigidos a identificar,

analizar e interpretar elementos del paisaje natural que le permitan conocer el origen de las islas,

así como sus principales características físicas, climáticas y biogeográficas, con la finalidad de

tomar conciencia de la singularidad del medio natural canario y valorar en debates, asambleas,

foros virtuales, etc. su fragilidad, su interés científico y patrimonial y sus necesidades de gestión y

conservación.

UD. 1:

La Geografía de

Canarias

7

Criterio de evaluación:

2. Adquirir una visión global de las claves históricas que han determinado la configuración y el

desarrollo de la sociedad canaria, desde el origen del poblamiento humano hasta la

6

Page 152: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

contemporaneidad, mediante procesos de investigación grupal que impliquen la búsqueda,

evaluación y selección de la información en fuentes arqueológicas y documentales diversas, su

análisis y, finalmente, su síntesis, utilización y comunicación, a través de productos que

supongan generación de contenidos propios, publicación de contenidos en la web y realización

de intervenciones orales de distinta naturaleza.

A partir del análisis de fuentes arqueológicas y documentales, el alumnado deberá hacer un

recorrido diacrónico por el largo proceso de configuración de la sociedad canaria, desde el primer

poblamiento humano hasta la actualidad, que le permita construirse un juicio personal desde el

debate y la reflexión grupal, sobre los aspectos clave que le han ido dando forma, sobre sus

principales conflictos y tensiones, las personas protagonistas y los referentes fundamentales de la

identidad.

Deberá desarrollar procesos de investigación para conocer las principales hipótesis sobre el

poblamiento aborigen, analizar cómo se configura una sociedad insular en el marco geopolítico

europeo a partir del siglo XV y finalmente, valorar los rasgos que singularizan a la sociedad canaria

actual como una realidad multicultural, producto de esta trayectoria histórica.

UD. 2:

Elementos

paisajísticos,

arquitectónicos e

infraestructuras

Criterio de evaluación: 3. Identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos, arquitectónicos, de infraestructura, etc. que proporcionan información sobre el pasado económico y social del Archipiélago hasta la actualidad para documentar sus características y valorar las transformaciones que ha sufrido este como consecuencia de la actividad humana y de los modelos de explotación a lo largo del tiempo. Con este criterio se pretende que el alumnado realice una lectura histórica del paisaje, reconociendo, analizando e interpretando en el territorio las evidencias materiales de las transformaciones que este ha sufrido a lo largo del tiempo como consecuencia de su explotación (yacimientos arqueológicos, bancales abandonados,

UD. 3:

Los Primeros

pobladores de

Canarias

6

Page 153: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

caminos reales, eras, hornos, caseríos, cascos históricos, factorías, chimeneas, pajeros, carboneras, puertos pesqueros, pescantes, ingenios, molinos, acequias, salinas, saladeros, antiguos enclaves hoteleros, plazas, ermitas, iglesias, cruceros, etc.) para evaluar la importancia histórica de la agricultura de exportación desde el siglo XVI a la actualidad, la agricultura de autoconsumo, el impacto de las comunicaciones insulares, interinsulares y exteriores, el desarrollo industrial, la actividad portuaria y comercial y el crecimiento de las ciudades o la explotación turística de las islas desde sus orígenes hasta la actualidad, etc., con el objetivode conocer las distintas fases de la economía en Canarias, evaluar su nivel de impacto sobre el territorio y valorar su contribución al paisaje actual de las islas.

Criterio de evaluación. 4. Analizar diferentes modelos de comportamientos sociales, colectivos e individuales a lo largo de la Historia de Canarias que han acabado convirtiéndose en iconos de una “cultura genuinamente canaria” a partir del estudio de evidencias arqueológicas, documentales, fuentes orales, etc., con la finalidad de valorar la aportación multicultural en el origen y configuración de “lo canario”. Con este criterio se pretende que el alumnado maneje datos diversos (bioantropológicos, arqueológicos, documentos textuales de tipología variada, testimonios orales, etc.) para analizar desde un punto de vista histórico, los cambios y las permanencias en el comportamiento cotidiano de la población insular en contextos domésticos, religiosos, festivos, profesionales, productivos, etc. Se trata de indagar en las prácticas sociales que han caracterizado a las mujeres y a los hombres de Canarias desde el primer poblamiento humano hasta la actualidad, con el objetivo de entender cómo se ha ido configurando el acervo cultural canario y de valorar la imbricación entre lo local y

la impronta multicultural, entendiendo esta última dimensión universal como uno de los aspectos

más interesante de tales manifestaciones.

UD. 4:

Practicas SOCIALES

De hombres y

mujeres de Canarias.

8

Page 154: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Criterio de evaluación: 5. Valorar la posición estratégica de Canarias desde un punto de vista geopolítico analizando su repercusión histórica para el Archipiélago mediante el estudio de la participación de este en distintos procesos nacionales e internacionales a través de crónicas, relatos, tradiciones orales, obras artísticas, sistemas defensivos, etc.,. Con este criterio se pretende que el alumnado descubra la participación de las islas en el conjunto

de las relaciones internacionales y nacionales mantenidas por el estado español desde la

modernidad, con el objeto de tomar consciencia de que el Archipiélago se ha visto afectado o ha

tenido una participación activa en procesos históricos generales como la actividad pirática en el

Atlántico, las guerras hispanobritánicas del siglo XIX, las dos guerras mundiales, la Guerra Civil

española de 1936, etc. Se trata de analizar los testimonios de sus protagonistas, a través de

crónicas y relatos conservados, o incluso mediante encuestas, y de estudiar determinados

elementos del patrimonio arquitectónico e histórico de Canarias vinculados a tales procesos:

torres, fortalezas, infraestructura militar diversa, fosas comunes de represaliados de la Guerra

Civil, etc., con la finalidad de valorar el impacto social, económico y cultural sobre las distintas

generaciones de población canaria y el papel geoestratégico desempeñado por las islas desde su

incorporación a la órbita geopolítica internacional.

UD. 5:

Canarias en la

geopolítica mundial

7

Criterio de evaluación:

6. Analizar la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y científicas del mundo occidental, así como el impacto de estas en el desarrollo del Archipiélago a través de la biografía de personajes destacados, del estudio de sus obras, de sus actuaciones y declaraciones públicas y de los escenarios que transitaron o de los colectivos sociales implicados en el desarrollo cultural. Con este criterio se desea que el alumnado analice el papel general de la Cultura y la Ciencia en Canarias a lo largo de la Historia y que valore el grado de vinculación que esta ha tenido con las tendencias y corrientes nacionales e internacionales. Mediante una aproximación analítica a personas y colectivos destacados de las ciencias, la

U.D.6:

La Ilustración y su

huella en Canarias

8

Page 155: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

cultura y el arte, y a sus obras o aportaciones, se pretende que se adopte una posición crítica y reflexiva sobre las diferencias históricas de género y de clase en el acceso a la cultura y los efectos del insularismo, así como sobre la importancia de las relaciones con los círculos culturales externos a las islas como vía para la proyección internacional de estas y para el enriquecimiento de nuestro legado cultural.

45. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: La Geografía de Canarias

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Mapa y cuestiones: Situación

islas Canarias 1

Mapa y cuestiones:

Situación islas Canarias 1

individual

Pequeño grupo

individual

Grupo clase

Información

proporcionada por la

profesora

información e imágenes

extraídas de internet

uso pedagógico del movil

para la realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual CMCT, AA, CSC, SIEE

Cuestiones y Textos: origen y

formas volcánicas del relieve

Canario.

1

Cuestiones y Textos:

origen y formas

volcánicas del relieve

Canario.

1

Mapa y cuestiones: Relieve

por islas 1

Mapa y cuestiones:

Relieve por islas 1

Mapa y cuestiones: clima y

precipitaciones 1

Mapa y cuestiones: clima

y precipitaciones 1

Mapa y cuestiones: espacios

protegidos de Tenerife 1

Mapa y cuestiones:

espacios protegidos de 1

Page 156: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Tenerife

Mapa y cuestiones: población

en Canarias 1

Mapa y cuestiones:

población en Canarias 1

Textos y cuestiones: Los

organismos administrativos de

la Comunidad Autónoma de

Canarias

1

Textos y cuestiones: Los

organismos

administrativos de la

Comunidad Autónoma de

Canarias

1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: Elementos paisajísticos, arquitectónicos e infraestructuras

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Mapa y cuestiones:

ciudades de Canarias

3 Mapa y cuestiones:

ciudades de Canarias

1

individual

Pequeño grupo

individual

Grupo clase

Información

proporcionada por la

profesora

información e imágenes

extraídas de internet

para la realización de

mapas

murales expositores

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual

CMCT, AA, CSC, CEC

Mapa: expansión de Sta.

Cruz de Tenerife

3 Mapa: expansión de Sta.

Cruz de Tenerife

1

Mapa y cuestiones: el

sector primario en

Canarias

3 Mapa y cuestiones: el

sector primario en Canarias

1

Mapa y cuestiones:

energía e industria en

Canarias

3 Mapa y cuestiones: energía

e industria en Canarias

1

Gráficas y cuestiones: los

servicios y el turismo

3 Gráficas y cuestiones: los

servicios y el turismo

1

Mapa y cuestiones:

transportes y comercio.

3 Mapa y cuestiones:

transportes y comercio.

1

Page 157: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: Los Primeros Pobladores de Canarias SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Textos y cuestiones:

origen, poblamiento y

formas de vida

2

Textos y cuestiones:

origen, poblamiento y

formas de vida

1

Individual,

Pequeño grupo

Información

proporcionada por la

profesora

información e imágenes

extraídas de internet,

mapas, murales

exposiciones

Escolar: aula, biblioteca,

espacio virtual

CL, CE, CSC, SIEE

Mapa y cuestiones: el

poder político en las islas 2

Mapa y cuestiones: el

poder político en las islas 1

El arte en los aborígenes

canarios 2

El arte en los aborígenes

canarios 1

Eje cronológico de

Canarias en la Edad

Moderna.

2

Eje cronológico de

Canarias en la Edad

Moderna.

1

Textos y cuestiones:

Régimen señorial y de

realengo, conquista de

Tenerife

2

Textos y cuestiones:

Régimen señorial y de

realengo, conquista de

Tenerife

1

Textos y cuestiones:

Economía en el siglo

XVII

2

Textos y cuestiones:

Economía en el siglo

XVII

1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: Practicas sociales de las mujeres y hombres de Canarias

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Textos y cuestiones: la

organización social, la

4 Textos y cuestiones: la

organización social, la mujer.

2

Información

proporcionada por

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

Page 158: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

mujer.

Pequeño grupo, individual

la profesora

información e

imágenes extraídas

de internet, de la

comunidad, familia,

barrio, pueblo,

comarca.

Realización de

mapas

murales expositores

virtual, familia,

barrio.,,,

CL, AA, CSC, CES

Textos y cuestiones: Los Ritos funerarios

4 Textos y cuestiones: Los Ritos funerarios

1

El Arte en Canarias en la

Edad Moderna: manifestaciones

religiosas,..Prestamos

culturales y Reinterpretaciones locales

4

El Arte en Canarias en la Edad Moderna: manifestaciones

religiosas,..Prestamos culturales y

Reinterpretaciones locales

2

Trabajo de Investigación: Tradiciones, Fiestas y

Folclore: la comarca del

noroeste de Tenerife

4 Trabajo de Investigación:

Tradiciones, Fiestas y Folclore: la comarca del noroeste de Tenerife

2

Mujeres, Madres y

Trabajadoras.

4 Mujeres, Madres y Trabajadoras.

1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: Canarias en la geopolítica mundial

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Textos e imágenes: la

organización política y

defensa militar en la

Canarias del siglo XVI frente a los ataques piratas

5

Textos e imágenes: la organización

política y defensa militar en la

Canarias del siglo XVI frente a los ataques piratas

1

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

Realización de

mapas

murales

expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL, AA, CSC, Textos y cuestiones:

Canarias en la ruta de América, participación de

los canarios en América en

el siglo XVI y XVII

5

Textos y cuestiones: Canarias en la

ruta de América, participación de

los canarios en América en el siglo XVI y XVII

1

Ataque a Sta. Cruz de

Tenerife 1797: una

recreación histórica.

5 Ataque a Sta. Cruz de Tenerife 1797: una recreación histórica.

1

Page 159: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Ataque a Sta. Cruz de

Tenerife: Testimonios, crónicas y relatos.

5

Ataque a Sta. Cruz de Tenerife:

Testimonios, crónicas y relatos.

2

Trabajo: La represión del

franquismo en Canarias 5

Trabajo: La represión del franquismo en Canarias

2

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: La Ilustración y su huella en Canarias

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Trabajo de investigación

sobre los y las ilustrados

de Canarias

6 Trabajo de investigación sobre los

y las ilustrados de Canarias

2

Pequeño grupo

Grupo clase

Información

proporcionada

por la profesora

información e

imágenes

extraídas de

internet

biblioteca

uso pedagógico

del movil para la

realización de

mapas

murales

expositores

Escolar: aula,

biblioteca, espacio

virtual

CL, CD, CSC, CEC

Trabajo de investigación:

exploradores, científicos

europeos en Canarias.

6

Trabajo de investigación:

exploradores, científicos europeos

en Canarias.

2

Élites intelectuales y

artisticas en Canarias.

6

Élites intelectuales y artísticas en

Canarias.

2

La democratisación de la

cultura, museos, universidades, liceos en

Tenerife.

6

La democratisación de la cultura,

museos, universidades, liceos en

Tenerife.

2

46. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Estándares de Aprendizaje).

Page 160: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se trabajan

los estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial se tomará como

referencia los estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación y que se explicitan en el Decreto del currículo.

47. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Además de realizar las adaptaciones curriculares de los alumnos que lo requieran Se podrá atender a la diversidad en el aula a través de:

Favorecer el trabajo en tareas para el desarrollo competencial del alumnado.

Diversidad de materiales, textos y recursos.

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la motivación, creatividad y atención a los intereses y necesidades del alumnado.

Realizar una continua toma de decisiones que permitan ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje para favorecer la consecución de los objetivos previstos.

48. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

El desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas sean

tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales,

con lo que se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo

constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores

democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades

a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción

de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma

de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos

de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre

determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar los conocimientos y

valores anteriormente mencionados, por ello tal la realiza trabajos compartiendo recursos con sus compañeros, compartiendo ideas…

acercando los principios democráticos a su trabajo de aprendizaje.

Page 161: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

49. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

Los alumnos participan de los planes y programas del centro, en concreto del programa de igualdad , una de cuyas conferencias está integrada en el curriculum.

50. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Visita a la exposición de fondos del Prado en la fundación CajaCanarias

51. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No se establecen de antemano

52. EVALUACIÓN:

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de adquisición

de los aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se utiliza en los documentos oficiales. En este sentido, cada instrumento

de evaluación podrá ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios de evaluación implicados en dicho producto. Los

instrumentos (productos) y herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio de calificación) se encuentra el alumnado con

respecto a cada uno de los aprendizajes que se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención establecida, es decir:

Criterio

De evaluación

Insuficiente

(1-4)

Suficiente/Bien

(5-6)

Notable

(7-8)

Sobresaliente

(9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo

al criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

Page 162: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias de los productos realizados a lo largo de cada trimestre y no necesariamente de

todos los que aparecen en las unidades de programación.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso de la

primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un número

entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato), incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios de evaluación no superados.

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la Administración.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

IMPEDIMENTO PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de

Coordinación Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente en un

examen a realizar en el mes de junio en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso por el profesor/a.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en junio dispondrá de una prueba extraordinaria en septiembre en coherencia con los aprendizajes imprescindibles de la misma

(estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un examen en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo

de todo el curso por el profesorado responsable de la materia.

53. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Page 163: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán actividades que, desde el trabajo con mapas, fragmentos de textos y labores

de investigación, utilizando las nuevas tecnologías o la lectura de textos, refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase.

54. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS, MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

No procede

55. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP

y se realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

13. Adecuación a las necesidades y características del alumnado.

14. Revisión de la concreción curricular recogida en la programación.

15. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida, así como los materiales y recursos utilizados.

Page 164: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA … · 2017-01-18 · 1. justificaciÓn de la programaciÓn didÁctica. 2. secuencia y temporalizaciÓn de

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 164 de

164

-