Preproyecto de Investigación

download Preproyecto de Investigación

of 59

description

tesis gestion educativa

Transcript of Preproyecto de Investigación

PREPROYECTO DE INVESTIGACIN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIN GENERAL

Se considera la vinculacin como el proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigacin y extensin de la cultura, as como los servicios de las instituciones de educacin superior, para su interaccin eficaz y eficiente con el entorno socioeconmico mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, que contribuyen a su posicionamiento y reconocimiento social. (Gould 2002).

El tema de la vinculacin considerndolo como: un elemento imprescindible de las instituciones de educacin superior para el desarrollo acadmico de su comunidad, el intercambio de conocimientos, la participacin directa de las empresas en los asuntos educativos, la importancia del grado de pertinencia de los contenidos de los planes y programas, el reconocimiento de la sociedad y una alternativa para obtener recursos que complementen el financiamiento del estado; son relativamente nuevas en nuestro pas, de donde se deduce el largo camino por recorrer en la bsqueda de las mejores y ms efectivas formas de realizar esta actividad.

En una concepcin ms amplia se puede considerar tambin que la vinculacin es una visin estratgica para el desarrollo y la excelencia en las funciones de cada institucin, es una forma de integrar la teora y la prctica aplicando los conocimientos adquiridos o los resultados de investigaciones a problemas actuales, como una herramienta que posibilita el aprendizaje mediante el trabajo, en resumen un mecanismo de enlace y colaboracin con la sociedad.

Mediante la vinculacin la calidad educativa de las escuelas de educacin superior adquieren contenido y pertinencia al relacionarse con el trabajo profesional actual, as como relevancia y presencia frente a la sociedad, adquieren adems informacin y experiencias para la formacin y el mejoramiento profesional continuo, fomentan la investigacin, aumentan la efectividad, productividad, calidad y competitividad de las organizaciones involucradas; y por supuesto pueden representar una fuente alternativa de financiamiento para la institucin. Por todo esto la vinculacin necesita ser planeada, sistematizada y continuamente evaluada y actualizada.

De los puntos anteriores podemos derivar la importancia que tiene el conocer de manera sistemtica y metodolgica, la situacin que guardan los programas institucionales enfocados a la actividad de vinculacin, especialmente en el plantel al que est dirigida la presente investigacin, y este proceso puede lograrse mediante un diagnstico que nos permita obtener la informacin necesaria y aplicar las tcnicas para procesar y analizar dicha informacin, y de esta manera poder detectar los factores que favorecen la vinculacin, as como tambin, los que dificultan o impiden el xito de esta actividad fundamental en la formacin de futuros profesionales.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar una revisin de las problemticas educativas que se viven en la carrera de arquitectura del ITC, se encontr que existen dificultades para cumplir con los objetivos y metas esperadas para las funciones sustantivas que corresponden a una institucin de educacin superior dentro de los parmetros actuales de excelencia y pertinencia, al parecer derivado de una escasa relacin con el entorno social y productivo de la localidad, as como la carencia de recursos en infraestructura, equipamiento y econmicos para financiar diversas actividades.

Esta situacin se hizo ms evidente al analizar en lo particular los programas institucionales de vinculacin que se realizan en el plantel, donde se recogi informacin acerca de los diversos factores y enfoques que entorpecen su eficaz aplicacin (mismos que se describen en el planteamiento del problema), as mismo se observ la importancia de mejorar esta funcin sustantiva del quehacer educativo actual, debido entre otras cosas a las repercusiones que esta situacin tiene en el nivel acadmico, la pertinencia y la creacin de conocimientos en la institucin, as como incrementar la presencia de esta carrera en la sociedad, llegndose a la conclusin de que es necesario revisar los procesos existentes para hacerlos realmente productivos, y actualizar las estrategias de acuerdo a las innovaciones que demanda la educacin superior en nuestro tiempo.

Con el propsito de fundamentar este planteamiento se presenta una revisin de los programas de vinculacin existentes en el ITC y la problemtica que ha sido detectada en cada caso:

PROGRAMAPROBLEMAS

Convenios con diferentes

sectoresSon escasos y se conciben como un fin en si mismos, no se les da seguimiento ni se evalan sus resultados.

Servicio externoEs escaso, espordico y casual, no existen incentivos para que los maestros dediquen tiempo y esfuerzo a estas actividades.

Estadas tcnicas para docentesNo se realizan ya que tienen que realizarse en perodos en los que no hay actividad docente y sin remuneracin alguna.

Residencias profesionalesSustituyeron a las prcticas profesionales, y pasaron a formar parte del currculo de las carreras (representan 20 crditos), y su objetivo es que los alumnos desarrollen un proyecto en una empresa, son vistas como un trmite ms y los alumnos rara vez desarrollan un proyecto relevante y de su especialidad.

Concursos propios del sistemaEs mnima la participacin ya que depende de la voluntad y posibilidades de los alumnos, se requiere de recursos econmicos para su desarrollo y el plantel no cuenta con presupuesto para ello.

Seguimiento de egresadosNo se lleva a cabo a pesar de estar en la normatividad

Eventos acadmicosSon casuales y no como parte de un programa institucional, lo organizan los alumnos o docentes por iniciativa y con recursos propios.

De la informacin anterior, se elige como objeto de estudio el programa de residencias profesionales, ya que por sus caractersticas y alcances se considera el ms importante como medio para incrementar y mejorar la vinculacin de la carrera de arquitectura con el sector productivo.

Sobre estas bases surge la siguiente pregunta de investigacin:

Cul es la situacin actual del Programa de Residencias Profesionales enfocado hacia la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo?

1.3. JUSTIFICACIN

Para fundamentar las propuestas de estrategias que permitan el mejoramiento de la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo, es indispensable conocer la situacin actual que guarda esta actividad tanto en la institucin como en su entorno, identificando tanto sus logros como los factores que dificultan o impiden su adecuado desarrollo y xito.

Este primer paso es posible lograrlo de una manera confiable mediante un procedimiento tcnico-metodolgico como lo es el diagnstico, complementado con un marco comparativo que permita descubrir rasgos, anomalas, tendencias o funciones deterioradas, y que sirva de modelo para homologar o diferenciar el objeto de estudio.

Los resultados obtenidos, permitirn adquirir la informacin precisa de los factores a considerar para dirigir las propuestas y estrategias orientadas a mejorar, una funcin sustantiva de la educacin superior como es la vinculacin de los estudiantes de una carrera profesional con el sector productivo que los absorber, buscando el beneficio de todos los actores que participen en ella.

1.4. HIPTESIS

Realizar el diagnstico del Programa de Residencias Profesionales orientado hacia la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo, permitir conocer la situacin actual de esta actividad, e identificar los factores que limitan o impiden su desarrollo.

1.5. OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer la situacin actual del Programa de Residencias Profesionales, orientado hacia la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo.

Objetivos especficos

Obtener la informacin documental y estadstica del Programa de Residencias Profesionales, enfocado hacia la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo

Conocer la opinin de los actores involucrados en el Programa de Residencias Profesionales, orientado hacia la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo.

Realizar la integracin y el anlisis de los datos que den como resultado el diagnstico del Programa de Residencias Profesionales, identificando los factores que incidan de forma importante en la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo.

1.6. DELIMITACIN DEL ESTUDIO

La investigacin estar dirigida a conocer la situacin actual de la problemtica derivada de los insuficientes resultados que se obtienen en la vinculacin de la carrera de arquitectura con el sector productivo en el entorno local. Tomando como objeto de estudio al programa de residencia profesionales. Esta carrera se imparte en el Instituto Tecnolgico de Campeche ubicado en la carretera Campeche-Escrcega Km. 9 en Lerma Campeche, por el sector productivo se considera a las empresas ya sea del sector pblico o privado de la localidad, y sern aquellas con las que la institucin tiene, ha tenido o est en posibilidades de tener convenios relacionados con la vinculacin.

1.7. DEFINICIN DE TRMINOS

Diagnstico:(del griego di que significa a travs de, y gignsko que significa conocer).- evaluacin de una situacin dada, juicio emitido sobre un hecho y su conjunto de circunstancias. Especficamente la palabra diagnstico hace referencia al mtodo por el que se trasladan y comparan hechos desconocidos con otros conocidos para descubrir mediante esta comparacin rasgos distintivos, anomalas, o funciones deterioradas. El resultado del diagnstico surge de la adecuacin o no entre la situacin actual a la que se aplican las tcnicas de examen y el paradigma que se ha tomado como modelo.

Todo diagnstico presupone una confrontacin con la norma o modelo a seguir, se trata de homologar o diferenciar el caso aislado de la norma, de este proceso comparativo pueden revelarse sntomas atpicos del objeto de estudio.

Se entiende por residencia profesional a aquella actividad realizada durante el desarrollo de un proyecto o la aplicacin de un modelo, en cualquiera de las reas de colocacin establecidas, que definan una problemtica y propongan una solucin viable, a travs de la participacin directa del estudiante en desempeos de su propia profesin. (Manual de Residencias Profesionales 1993)Se define la vinculacin como: el proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigacin y extensin de la cultura, as como los servicios de las instituciones de educacin superior, para su interaccin eficaz y eficiente con el entorno socioeconmico mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, que contribuyen a su posicionamiento y reconocimiento social. (Gould 2002)

En una concepcin ms amplia se puede considerar tambin que la vinculacin es una visin estratgica para el desarrollo y la excelencia en las funciones de cada institucin, es una forma de integrar la teora y la prctica aplicando los conocimientos adquiridos o los resultados de investigaciones a problemas actuales, como una herramienta que posibilita la el aprendizaje mediante el trabajo, en resumen un mecanismo de enlace y colaboracin con la sociedad.

Por sector productivo se entender al grupo de empresas de los sectores pblicos, privados o sociales que dentro de sus fines se encuentre la produccin de bienes o servicios, y para efectos del presente estudio sern las que estn relacionadas con el perfil profesional de los egresados del Instituto Tecnolgico de Campeche.

II. MARCO TERICO

2.1. MARCO TERICO

Para integrar las referencias tericas que den sustento al anlisis, consideraciones, resultados, conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, se ha dividido el tema en las dos vertientes ms importantes que lo forman: qu es y como elaborar adecuadamente un diagnostico, y la conceptualizacin, los procesos, la importancia, y los elementos que constituyen la gestin de la vinculacin.

2.2. EL DIAGNSTICO

Se ha considerado que cualquier proceso de mejora debe tener, como punto de partida, un diagnstico, hasta el punto que un buen tratado sobre el tema (Harrison y Shiron, 1999) comienza afirmando que gran parte de los fracasos en los esfuerzos de cambio se debe a que los gestores y asesores han fracasado en diagnosticar las necesidades y en examinar los caminos realizables de cambio. En su origen, aplicado a las organizaciones, fue el desarrollo organizativo el que situ como dispositivo clave de mejora el diagnstico. Desde entonces, todos los movimientos posteriores (el propio movimiento de mejora de la escuela, aprendizaje organizativo o la gestin de calidad por planes de mejora) lo sitan como primer paso. Y es que una escuela que aprende, en efecto, ha llegado a tener integrado en su funcionamiento procesos de diagnstico (Bolvar, 2000).

Al realizar un diagnstico confrontamos el deber ser con lo que sucede en la realidad. Ahora bien, como veremos, lo que sucede en la realidad se puede considerar que es una realidad dada, fija o natural, que puede ser fotografiada; o -por el contrario- que es una construccin social, en cualquier caso, en desarrollo o proceso dinmico, no dada, sino algo a consensuar o construir. En cualquier caso, en uno y otro enfoque, se defiende que es preciso, en efecto, un diagnstico vlido (con una adecuada recogida de datos y anlisis posterior), si es que queremos que sea la base de unos planes e intervenciones educativas apropiadas. Esta validez puede ser juzgada por su efectividad a posteriori, viendo si el diagnstico ha servido para mejorar la realidad y situar debidamente los problemas y caminos de su resolucin.

En segundo lugar, en casi todos los centros hay procesos de diagnstico informales, de manera espontnea, ligados a acontecimientos particulares. Como tales son poco sistemticos, basados en opiniones, sin suponer un proceso de recogida de informacin (cuantitativa o cualitativa), como base fundamentada para formular juicios acertados. Aqu queremos, por el contrario, hablar del diagnstico como un proceso entroncado con procesos de mejora, tomndolo como un dispositivo de innovacin planificada, que requiere analizar los logros y problemas, apoyados en informaciones que puedan proporcionar juicios pertinentes. No se documenta la realidad por entretenimiento, sino inmersa dentro de un costoso proceso, que reconvierta la escuela en una institucin capaz de resolver sus problemas, lo que requiere su deteccin. (Gather Thurler, 2001)

Dentro de la orientacin general del tema (la calidad entendida como confluencia de la eficacia y la mejora interna), se situar la necesidad de documentar la realidad mediante el diagnstico como evaluacin de los programas de vinculacin, que -para nosotros- incluye tanto la evaluacin externa de resultados (eficacia) como la revisin basada en el centro (mejora).

A travs de la evaluacin diagnstica se procurar determinar en qu situacin se encuentra la institucin en un momento determinado, se trata de realizar un anlisis cualitativo y/o cuantitativo sobre diversos aspectos del plantel que resulten de inters para los actores involucrados.

El diagnstico institucional se concibe como una evaluacin inicial o diagnstica que tiene como propsito que se realice una apreciacin y valoracin sobre el momento en que se encuentra la escuela, estimando en qu medida la situacin diagnosticada se corresponde con la situacin deseada que se deriva de su misin institucional qu tanto est cumpliendo con sus finalidades educativas y, a partir de ello, defina los cursos de accin ms pertinentes para esa situacin diagnosticada.

En esta perspectiva, el diagnstico supone un sentido de utilidad para la comunidad ya que le permite conocer tanto las necesidades y problemas, como las fortalezas y debilidades en los diferentes mbitos de la institucin con el objeto de tomar decisiones para revertir las situaciones no deseadas o para garantizar la continuidad y consolidacin de aquellas que consideran adecuadas, priorizando las situaciones cotidianas que demandan mayor atencin.

Las escuelas cuentan con diversa informacin que requiere sistematizarse para disponer de insumos que permitan tener una radiografa de la institucin, sin perder de vista que la realidad institucional es compleja; en este sentido, el diagnstico institucional que se elabore permitir contar con un punto de partida para perfilar intervenciones hacia la mejora, pero no ser un ejercicio acabado y, por tanto, tendr que enriquecerse en la medida en que se avance en el proceso de cambio institucional.

Lo anterior supone que cualquier iniciativa de mejoramiento institucional que emprenda la institucin se sustente en un ejercicio de revisin, reflexin y anlisis de la situacin actual; es decir, requiere que se parta de un diagnstico institucional que d cuenta tanto de los problemas y necesidades que presenta, como de sus fortalezas y debilidades, a fin de que las decisiones que se tomen permitan priorizar las situaciones problemticas.

Los sealamientos anteriores representan retos para que el diagnstico institucional realmente oriente la definicin de los proyectos de mejoramiento de la escuela normal; de otra manera se corre el riesgo de que pierda importancia y sentido si solamente se cubre como un requisito ms en el proceso de planeacin, si se convierte en un listado de datos o juicios improvisados.

As, el diagnstico institucional tiene la caracterstica principal de ser el punto de partida para obtener la informacin que sustente la toma de decisiones, ya que permite:

Contar con referentes institucionales para conocer avances y logros que se han obtenido en el cumplimiento de sus finalidades educativas.

Conocer los problemas y necesidades que se manifiestan en la institucin; cules son sus causas, sus efectos y sus consecuencias en los distintos mbitos que la constituyen.

Valorar las fortalezas de la institucin dado que stas permiten perfilar estrategias para avanzar en la implementacin de cursos de accin.

Reconocer las debilidades que se manifiestan respecto a la vinculacin de la institucin y el sector productivo.

Identificar los puntos crticos en los que es necesario priorizar las medidas de atencin y de mejora, considerando que no es posible dar respuesta a todo a la vez.

Optimizar el proceso de planificacin, detectando los aspectos relevantes para la institucin y desechando aquellos que no tienen incidencia en su mejoramiento.

Delimitar las situaciones problemticas que pueden ser atendidas por la escuela de las que exceden sus lmites y posibilidades o no le corresponden dada su funcin social.

Guiar el descubrimiento del potencial fsico y humano, que ayuden a definir una propuesta de innovacin y transformacin para la consecucin de los propsitos educativos de la escuela.

En sntesis, el diagnstico de los programas de vinculacin, como evaluacin inicial, responde en parte a la pregunta qu escuela somos?, lo cual permite visualizar la escuela que deseamos desde el punto de vista del diagnstico, para otorgarle direccionalidad al cambio institucional y decidir las estrategias a plantear.

Para Reyna de Len (2002), en su trabajo enfocado a las ciencias sociales y por ende a instituciones educativas las caractersticas generales del diagnstico deben ser las siguientes:

Tiene como punto de partida un problema. El trabajo o proceso de diagnstico empieza cuando la organizacin social est descontenta de su situacin, porque se viven problemas, errores, frustraciones o hechos que exigen cambios o ser resueltos con acciones prcticas.

Est basado en el principio de "comprender para resolver". Muchas veces slo conocemos algunos elementos sueltos o superficiales (por encima de las verdaderas causas) de esos problemas y slo con eso no es suficiente para resolverlos.

Exige dos tipos de actividades bsicas: a) recoger informacin y, b) analizarla. A partir de los datos obtenidos analizamos y discutimos sobre el problema, tratando de explicar su desarrollo, su origen, sus relaciones, sus consecuencias.

Es un proceso que va de los fenmenos (hechos que se ven en la realidad) a su esencia (lo que no se ve de inmediato en la realidad). Se camina desde lo que observamos a primera vista en la realidad, hacia una comprensin cada vez ms profunda.

Se apoya en la teora. La teora nos da elementos para analizar e interpretar las informaciones sobre un problema, y nos puede ayudar a comprender el por qu de ellos y cmo se ubican dentro de la sociedad en que vivimos.

Es parcial. Los conocimientos que conseguimos sobre un problema nunca sern completos y acabados, porque nuestra realidad es compleja y cambia continuamente. No se puede diagnosticar todo de una vez.

Es una actividad permanente. De las acciones que realizamos despus de un primer diagnstico surgirn otras necesidades de conocer la realidad o nuevas demandas de diagnstico.

Desemboca en conclusiones prcticas. El resultado del diagnstico no es la mera suma de informaciones y anlisis, sino a partir de estas, formulamos una serie de ideas concretas para la accin.

De la misma manera se establecen los pasos del mtodo general para realizar un buen diagnstico:

Identificar el problema por el cual hacemos el diagnstico: debemos precisar un poco ms el o los problemas a diagnosticar, tratando de llegar a una idea ms exacta de lo que abarca. Lo hacemos en base a los conocimientos que ya tenemos, pero sin que haga falta describir todo lo que sabemos, slo los aspectos que nos parecen ms importantes para analizarlos y comprenderlos, esto tiene un carcter provisorio (provisional o temporal en su validez) ya que no hemos realizado an el diagnstico, por eso se ir modificando y completando en la marcha del mismo.

Elaborar un plan de diagnstico. Con todos los elementos anteriores, se preparan las actividades y los recursos para investigar el problema, se inicia definiendo los objetivos o resultados que se persiguen, y posteriormente se desarrollan los siguientes pasos: establecer lo que vamos a hacer, elegir las fuentes y tcnicas o procedimientos para obtener la informacin, calcular los recursos que necesitamos y establecer los plazos para llevarlo a cabo.

Recoger la informacin. Esta recoleccin constituye el corazn del diagnstico, es decir, los pasos anteriores estn en funcin de este paso y los siguientes trabajarn con los datos que de aqu salgan, nos dan una base de conocimientos y nos pueden proporcionar explicaciones tiles e incluso orientarnos sobre soluciones.

Procesar las informaciones recogidas. Todo lo obtenido con los pasos anteriores, debemos analizarlo para darle orden y sentido, el marco de anlisis y la lista de preguntas claves nos pueden orientar ahora para ubicar las informaciones dentro de un conjunto.

Para procesar la informacin es conveniente realizar las acciones siguientes:

Clasificar: es agrupar las informaciones parecidas de acuerdo a ciertos aspectos que nos interesen, ejemplo: sobre diferentes grupos involucrados, aspectos econmicos, sociales y polticos de la realidad diagnosticada, aspectos locales del problema y los regionales o nacionales, aspectos actuales y los histricos que muestre el problema, aspectos coyunturales (temporales o cambiantes) y estructurales (ms permanentes y de fondo).

Cuantificar: si es posible y conveniente, las informaciones las convertimos en datos numricos (sumas, porcentajes, promedios, etc) por medio de tablas estadsticas y cuadros informativos.

Relacionar: es analizar qu tiene qu ver una informacin con otra, cmo se ligan los diferentes aspectos del problema.

Valorar: nos preguntamos la validez de las informaciones y de las relaciones que hemos encontrado y tratamos de entender las causas ms profundas del problema, qu tienen qu ver con nuestra historia y la sociedad o lugar donde vivimos. Vamos desde la apariencia a la esencia (lo ms profundo e importante) de las cosas.

Buscamos ir ms all de lo que se ve a primera vista para comprender los factores determinantes del problema. Todos estos pasos del diagnstico tienen un orden lgico pero no un orden rgido o esquemtico.

Para que los resultados del diagnostico sean confiables y libres de sesgos es conveniente considerar los diferentes aspectos de la realidad que diagnosticamos, de estos aspectos destacan los siguientes:

Aspectos positivos y negativos, aunque nuestra atencin est en los problemas, es necesario conocer tambin el lado o hechos positivos de una situacin, si slo nos fijamos en los hechos negativos, seremos parciales y subjetivos (no ver la realidad tal como es) y cometeremos errores en el anlisis y comprensin de un problema o situacin.

Aspectos de cantidad (cuantitativos) y de calidad (cualitativos). Lo cuantitativo tiene qu ver con cantidades, nmeros, porcentajes, promedios, medidas, etc. Lo cualitativo son los contenidos y cualidades de las cosas y los hechos.

Aspectos objetivos y subjetivos. Lo objetivo se refiere al mundo que nos rodea y a nuestro actuar en la realidad. Lo subjetivo tiene qu ver con nuestras ideas, opiniones, sentimientos, emociones, sicologa, formar de percibir y comprender la realidad.

Aspectos coyunturales y estructurales. Lo coyuntural se refiere a los hechos de tipo temporal o pasajero y que no determinan principalmente la organizacin esencial de la sociedad que hay en nuestro pas. Lo estructural son los aspectos ms permanentes y estables de la realidad social y que definen principalmente el tipo de sociedad en que vivimos en nuestro pas.

Aspectos locales y nacionales. Los aspectos locales son todo lo que se da en una zona limitada, son las estructuras, hechos y acontecimientos que hay en una comunidad, una escuela, en un recinto, una parroquia, etc. Lo nacional tiene qu ver con las estructuras, hechos y acontecimientos que se dan a nivel del pas.

Los aspectos apropiados dependern del problema, los objetivos y el momento en que hagamos cada diagnstico.

2.3. LA GESTIN DE LA VINCULACIN

Frigerio, G. et atl.(2000) en su obra Instituciones Educativas Cara y Seca. Elementos para su Gestin" establecen las cuatro dimensiones que constituyen al centro educativo:

Dimensin pedaggico-didctica. Hace referencia a las actividades que definen la institucin educativa. Su eje fundamental lo constituyen los vnculos que tanto docentes como estudiantes establecen con el conocimiento, los modelos didcticos que ms se utilizan, las modalidades de enseanza que se observan con mayor frecuencia, las teoras de la enseanza y el aprendizaje que subyacen a las prcticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluacin de los procesos y resultados, etc. Dimensin organizacional. Entendida como el conjunto de aspectos estructurales -formales e informales- que toman cuerpo en cada establecimiento educativo determinando un estilo de funcionamiento (por ej. Organigramas, distribucin de tareas, divisin del trabajo, canales de comunicacin, uso del tiempo y del espacio por los docentes y estudiantes, estilo de relacin docente- alumno, alumno - alumno. Dimensin administrativa. Involucra los aspectos del gobierno de la institucin para lo cual deber considerar los recursos humanos y financieros y los tiempos disponibles. Un aspecto fundamental es el uso de la informacin, la cual debe contribuir a la toma de decisiones (por ej. Fichas de estudiantes, etc). Dimensin comunitaria. Implica la relacin que la institucin establece con su entorno: la imagen que la comunidad y en especial los padres, tienen del liceo, el prestigio que el centro se ha ganado, las demandas, exigencias y problemas que recibe del entorno, el tipo de actividades que promueven la participacin de miembros de la comunidad, su frecuencia, su objetivo, etc (por ej. Funcionamiento de asociaciones de padres, representacin del liceo en comisiones de la comunidad, etc).

Para Kurt Lewin (citado por Reyna 2002), el objetivo ms importante del diagnstico consiste en la identificacin de las principales fuerzas impulsoras y restrictivas de la institucin, considerada como un sistema total, y en particular, de los subsistemas de objetivos, estructural, tecnolgico, financiero y social-humano.

En los procesos de conversin del conocimiento confluyen capacidades humanas, tecnolgicas, relacionales, financieras y organizativas, interconectadas en una compleja red de relaciones cuya cobertura abarca lo interno (el instituto) y lo externo (el sistema de clientes). La gestin de esa red de relaciones implica el desarrollo de un sistema de coordinacin capaz de vincular las tareas realizadas por las diferentes instancias organizacionales (tanto del instituto como de las empresas) que intervienen en el proceso de innovacin.

En general, el concepto de cooperacin o vinculacin universidad-empresa se refiere a convenios que pueden establecerse entre unidades acadmicas y empresas, la vinculacin se entiende como el proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigacin y extensin de la cultura y los servicios de las Instituciones de Educacin Superior (IES) para su interaccin eficaz y eficiente con el entorno socio-econmico, mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, que contribuyen a su posicionamiento y reconocimiento social. Mediante estos proyectos y acciones, las funciones sustantivas de la IES adquieren contenido y pertinencia, relacionndose con el trabajo profesional actual, as como relevancia y presencia frente a la sociedad. La IES adquiere tambin informacin y experiencias necesarias para la formacin del recurso humano y el mejoramiento acadmico continuo.

La vinculacin es, adems de un fenmeno educativo y cientficotecnolgico, un fenmeno social y humano, pues es una actividad transformadora e integradora que forma parte del proceso de cambio del siglo XXI, y por supuesto, puede representar una fuente de financiamiento para las IES.

De acuerdo con esta definicin y tomando en cuenta que la vinculacin es un sistema, los procesos y prcticas de vinculacin deben ser planeadas, sistematizadas y continuamente evaluadas y actualizadas. Al mismo tiempo, las funciones sustantivas de una IES se relacionan interna y externamente con los sectores: social, pblico y privado, con el fin de realizar acciones de enlace de alta calidad y de beneficio mutuo que:

Provean de servicios profesionales, incluyendo transferencia de tecnologa, los cuales contribuyen al desarrollo social, econmico y tecnolgico.

Conectan la educacin superior con el mundo de trabajo, para poder as aprovechar dichas acciones como herramienta educativa, de formacin del recurso humano y de actualizacin curricular.

Fomentan la investigacin y el desarrollo de la base cientfica-tecnolgica de la IES.

Aumentan la efectividad de las organizaciones colaboradoras, y en el caso de las empresas, tambin su productividad y calidad y por ende su competitividad.

La vinculacin es un sistema y una relacin estratgica a largo plazo de comunicacin, intercambio y cooperacin que busca beneficios mutuos por parte de los involucrados dentro y fuera de la IES. Implica crear interacciones permanentes entre la educacin, la ciencia, tecnologa e investigacin, y los sectores sociales. Permite a las IES avanzar en el desarrollo acadmico, cientfico y de la base tecnolgica. Y aunque no es su fin principal, la vinculacin permite a las IES y a las personas que gestionan y realizan proyectos, el obtener recursos financieros, as como otros beneficios como la obtencin de equipo, materiales y libros.

Adems, la vinculacin es:

Una visin estratgica en cuanto al desarrollo de la IES y el logro de la excelencia en sus funciones sustantivas.

Una fuerza transformadora universitaria y empresarial.

Una forma de integrar la teora y la prctica y aplicar los conocimientos y los resultados de investigacin a problemas actuales.

Una herramienta educativa que posibilita el aprendizaje en el trabajo.

Un mecanismo y cultura de enlace y colaboracin.

Esta definicin no implica que haya que integrar la universidad con la empresa o la industria, sino que hay que integrar la vinculacin de manera debida en las tres funciones sustantivas tradicionales, sin desvirtuarlas. Tampoco implica que la nica manera de aprender es aprender produciendo o en el trabajo, sino que aprender en el trabajo es una herramienta de enseanza-aprendizaje esencial. (Gould, 2002)

Se habla indistintamente de la relacin universidad con el sector externo, empresa, sector productivo, industria. Entendindose por sector externo, el entorno global con el cual interacta la universidad, mientras que la industria-empresa es todo un ente productivo, sea este pequeo, mediano o grande, bien sea por su capital o por el nmero de personas que laboren en l, pudiendo ser pblico o privado, nacional o transnacional.

Vamos a definir como "vinculacin no tradicional, aquellas actividades propias de la relacin a toda labor fsica o intelectual realizada con carcter permanente u ocasional con recursos humanos y materiales de la universidad en beneficio de terceros, solicitados por estos o a proposicin de la institucin" . Las actuales formas de cooperacin con las empresas son mltiples y variadas, a saber:

Prestacin de servicios acadmicos. La universidad brinda ayuda de consultora y asistencia tcnica a travs del trabajo de sus acadmicos ms capacitados, los cuales aplicarn sus conocimientos en los estudios especficos encomendados.

Investigacin y desarrollo experimental. La empresa establece un contrato con la universidad para la realizacin de una investigacin especfica en un campo donde ella es particularmente competente.

Proyectos de innovacin tecnolgica. Proyectos de desarrollo e ingeniera o proyectos de asesora en el rea de la produccin industrial.

Programas de formacin de recursos. Se refiere a programas de maestras flexibles, especializacin, cursos a distancia, cursos de actualizacin, mejoramiento profesional y educacin continua.

Servicios cientficos y tecnolgicos. Anlisis qumicos, fsicos, biolgicos y ensayos de materiales, documentacin e informacin.

Servicios informticos. Servicios tcnicos de computacin y desarrollo de sistemas de carcter no repetitivo.

Empresas conjuntas. Modalidad durable y altamente eficiente, fruto de la identificacin de proyectos de investigacin cuyos resultados presentan ciertas expectativas de ser explotados sobre una base comercial donde la universidad no tiene fortalezas

Parques tecnolgicos e incubadoras de empresas. Forma moderna de cooperacin prxima a la universidad, con infraestructura de administracin y espacio de alta calidad. Permite que las empresas obtengan beneficios derivados de la presencia universitaria.

Licencias de explotacin. Forma tradicional de transferencia tecnolgica de la universidad a la empresa, donde las invenciones universitarias son cedidas mediante una licencia de explotacin en condiciones contractuales bien definidas.

Uso de instalaciones universitarias. La empresa utiliza espacios y equipos que no les son disponibles: bibliotecas, salas de reuniones, posibilidad de alojamiento, infraestructura recreativa y equipos de investigacin.

Reclutamiento de futuros profesionales. Muchas empresas se favorecen de los programas de pasantas en la industria, pues reclutan futuros profesionales.

Apoyos financieros a estudiantes que realizan investigaciones relacionadas con la industria.

Intercambio de personal (pasantas y perodos sabticos).

Organizacin conjunta de seminarios y conferencias.

Apoyo al establecimiento de ctedras.

Estmulo y premios a investigadores, profesores y estudiantes.

La vinculacin y el mercadeo de la ciencia y tecnologa. La necesidad de transferir eficientemente tecnologa de la universidad a la empresa implica la instauracin de mecanismos de promocin y mercadeo cuya funcin principal ser el desarrollo de objetivos comunes en ste rea y en el campo de la investigacin.

Tambin debe evaluarse las posibilidades de vinculacin con la empresa en respuesta a:

Prestacin de servicios tecnolgicos en reas de su inters.

Desarrollo de nuevos productos sobre la base de la experiencia adquirida en la vinculacin.

Desarrollo de nuevos productos a partir de contratos.

Es importante sealar tambin que durante los ltimos aos se ha venido acrecentando la conviccin de vincular el quehacer cientfico y tecnolgico de la universidad en forma ms estrecha con el sector empresarial. Esta conviccin ha llevado a la puesta en marcha de modalidades de vinculacin desde el sector universitario, donde las siguientes han sido identificadas:

Apoyo tcnico y prestacin de servicios por parte de la universidad, provisin de informacin tcnica, cooperacin en la formacin de recursos humanos, apoyo financiero a estudiantes, educacin continua e intercambio de personal.

Organizacin conjunta de conferencias, coloquios, etc., contactos personales, consultora especializada, programas de contratacin (cientficos y egresados), apoyo al establecimiento de empresas, estmulos y premios a investigacin a profesores y estudiantes, acceso a instalaciones especficas, apoyo a investigacin bsica, desarrollo tecnolgico y transferencia de tecnologa. (Solleiro, 1991).

Por otra parte es conveniente sealar que el establecimiento de una cartera de proyectos de desarrollo universidad-empresa debe considerar la optimizacin del rendimiento econmico del centro de investigacin, para lo cual es imprescindible:

La generacin de flujo de caja suficiente para cumplir con los compromisos de la cartera de proyectos.

Obtencin de un margen de beneficios a ser invertidos en infraestructura y proyectos de comprobada rentabilidad a largo plazo.

Garantizar una poltica de beneficios econmicos al personal a fin de estimular la creatividad y productividad.

Aportar recursos a las instituciones matrices en caso de que el centro de investigaciones pertenezca a una universidad.

Se concluye esta parte indicando la importancia de establecer las estrategias de gestin de la institucin en sintona con la capacidad tcnica y cientfica de la propia institucin y de la evolucin de la cartera de proyectos establecida previamente.(Libretti, 1999)

III. METODOLOGA

3.1. DESCRIPCIN

La presente investigacin est dirigida al estudio de la problemtica observada en el Instituto Tecnolgico de Campeche, respecto a los escasos resultados que se obtienen desde el punto de vista cualitativo (el cuantitativo tampoco es muy bueno pero se da sin mayor esfuerzo por las polticas y normas de la institucin), de los programas relacionados a la vinculacin de la escuela con el sector productivo local.

Tomando en cuenta la importancia que de los ltimos aos a la fecha ha tomado la funcin de la vinculacin para las instituciones de educacin superior, se plantea en la presente investigacin conocer a travs de un diagnstico la situacin actual de los programas de vinculacin, pero principalmente, los factores de gestin que limitan o impiden el ptimo desarrollo de dichos programas.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIN

Descriptiva.- Ya que se tratar de especificar las propiedades importantes de un fenmeno sometido a anlisis y se medirn o evaluarn diversos aspectos o componentes de dicho fenmeno, que en este caso se refieren al diagnstico para conocer los factores relacionados con la situacin actual de los programas que se relacionan con la vinculacin del plantel y el sector productivo local.

Transversal.- Se analizar un solo momento en el desarrollo del fenmeno.

3.3. DISEO DE INVESTIGACIN

No Experimental.- Ya que solo se analizaran mediante un diagnstico las causas y efectos de la gestin en relacin con los resultados de los programas relativos a la vinculacin de una institucin de educacin superior, sin manipular deliberadamente las variables sino solo estudiarlas en su contexto natural.

3.4. SELECCIN DE LA MUESTRA

La poblacin considerada, y las muestras representativas en cada caso fueron, por conveniencia, las que se tomaron de los datos que correspondieron para la carrera de arquitectura del ITC exclusivamente.

En el caso de los programas institucionales de vinculacin fue una seleccin intencionada ya que se eligi al mas programa mas representativo, tomando en cuenta su relacin con la carrera de arquitectura y con el sector productivo local, as como la cantidad de alumnos que participan y su relevancia en el aspecto acadmico, dicho programa es: Residencias profesionales.

Para determinar la muestra de alumnos esta se hizo de forma aleatoria estratificada ya que se tom de la poblacin total de 236 estudiantes a los que cursan del sptimo semestre en adelante, es decir 71 alumnos que estn prximos a realizar su residencia profesional, se tomaron tambin 19 alumnos que estn realizando dicha residencia, y por ltimo se tomaron a los 73 egresados que ya la realizaron, resultando en total una poblacin de 163 personas que se incluyen como alumnos o exalumnos en el estudio.

De acuerdo a Sampieri (2002), se procedi a calcular el tamao de la muestra considerando un error estndar menor a 0.15, y una probabilidad de ocurrencia de 90%, y una poblacin total (como ya se dijo), de 163 personas.

n= S2

n= _____n_____

V2

1 + n / N

S2 = p(1-p) = .9 (1-.9) = .09

n= _____400_____

V2 = (0.015)2 = 0.000225

1 + 400 / 163

n= 0.09 ___ = 400 n= 118 0.000225 Tamao de la muestraPara seleccionar a los elementos de la muestra se utiliz el mtodo aleatorio estratificado, ya que se pretende que estn representados en la muestra todos los participantes del estudio de manera proporcional.

Ksh= 118 = 0.71

190

EstratoAlumnos / ExalumnosPoblacinkshMuestra

1Por realizar su RP710.7151

2Que estn realizando su RP.190.7113

3Que ya realizaron su RP.730.7154

TOTAL163118

Los elementos que resultaron de cada estrato se determinaron mediante el mtodo aleatorio hasta completar la cantidad o el tamao de la muestra, conociendo exactamente quienes la integran en cada caso.

Para determinar la muestra del sector productivo local se har de forma aleatoria estratificada, ya que se tom de la poblacin total de 38 empresas y dependencias de gobierno a 29 de ellas como muestra, representando el 78% del total

En el caso de los directivos y funcionarios del ITC, se toma la poblacin total de los que son directamente responsables del programa de acuerdo a la normatividad que lo rige.

3.5. CRITERIOS DE INCLUSIN Y EXCLUSIN

Los criterios para definir los elementos de la muestra fueron los siguientes:

Para el caso de los programas se eligi al que por la cantidad de alumnos y maestros que participan y los resultados que de el se esperan, se considera el mas relevante para el incremento de la vinculacin de la escuela, se ha observado como se mencion en la justificacin que los resultados de este programa no son cualitativamente satisfactorios, adems que forma parte de la retcula y es obligatorio para todos los alumnos.

En el caso de los alumnos solo se incluyeron aquellos que de acuerdo a la normatividad pueden realizar su residencia profesional, estn prximos a realizarla o ya la han realizado.

Para las empresas se eligieron aquellas que estn relacionadas con la carrera de arquitectura tanto del sector pblico como privado, y la cantidad se determin considerando a las que ya tienen establecidos convenios de participacin con la institucin, y se complementaron con algunas otras al azar.

3.6. RECOLECCIN DE LOS DATOS

Esta etapa se realiz mediante la revisin bibliogrfica, bases de datos y archivos existentes en la institucin, entrevistas a funcionarios de la escuela y empresarios claves, encuestas aplicadas a alumnos que estn realizando, van a realizar o han realizado su residencia profesional, profesores que participan en el programa, funcionarios, directivos y empresarios, as como la observacin directa de la problemtica que se tiene cotidianamente con relacin a esta actividad, diseando los instrumentos que servirn para este fin como son: utilizacin de archivos, las guas de entrevistas, los cuestionarios y las encuestas, determinando cuando sean necesarias las unidades de medicin, y cuidando en todo momento que todos los instrumentos cumplan con los requisitos necesarios de confiabilidad y validez. Una vez obtenidos los datos estos se organizarn en matrices y grficas para su presentacin, y adems se codificarn para su anlisis.

De acuerdo a los manuales de organizacin y funciones del ITC, se identificaron las unidades orgnicas que contemplen dentro de sus funciones las relacionadas con la vinculacin de la carrera de arquitectura, y una vez identificadas se acudi a cada una de ellas para solicitar la informacin relacionada a: programas institucionales, convenios existentes, manuales de procedimientos, estadsticas, resultados, evaluaciones, etc.

Para obtener la opinin de los actores involucrados en el programa de residencias profesionales, se realizaron encuestas con alumnos en las aulas, con egresados en sus centros de trabajo, con directivos y funcionarios de la institucin y empresarios en sus oficinas a travs de entrevistas y cuestionarios que hayan sido seleccionados mediante muestras probabilsticas.

Aplicando tcnicas de diagnstico-evaluacin, se elabor un marco comparativo que sirvi de referencia para el anlisis de la informacin obtenida, presentando los resultados, las conclusiones y recomendaciones finales.

3.7. INSTRUMENTOS

Cuestionarios aplicados a egresados para conocer como se ha llevado a cabo el Programa de Residencias Profesionales.

Cuestionarios aplicados a empresarios para conocer como se han realizado, se estn realizando y las expectativas que tienen del Programa de Residencias Profesionales.

Cuestionarios aplicados a funcionarios y directivos del Instituto Tecnolgico de Campeche para conocer como se ha realizado, como se estn realizando y las expectativas institucionales que se tienen para el Programa de Residencias Profesionales.

En caso que los cuestionarios a empresarios y directivos no sean suficientes o factibles se utilizaron entrevistas estructuradas para obtener la informacin.

En el desarrollo de la presente investigacin se privilegi la parte cualitativa del tema que se estudia, aunque se bas tambin en datos cuantitativos cuando se considero necesario.

3.8. ANLISIS DE LOS DATOS

Se utilizaron los mtodos establecidos de la estadstica descriptiva que nos permitieron analizar e interpretar los datos que se obtuvieron en cada caso mediante: tabulaciones, categoras, frecuencias, porcentajes, que se presentaron en tablas o grficos para su mejor comprensin, as mismo, cuando se consider conveniente o necesario se establecieron las diferencias o relaciones que existan entre los conceptos o las variables a estudiar, en este caso se utilizaron los mtodos de tendencia central (media, mediana, moda, desviacin estndar, desviacin cuartil y rango).

IV. RESULTADOS

4.1. LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y SU VINCULACIN CON EL

SECTOR PRODUCTIVO. INFORMACIN DOCUMENTAL.

Este primer apartado pretende obtener la informacin documental y estadstica del Programa de Residencias Profesionales, enfocado hacia la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo.

Para lograr este primer objetivo de la investigacin, se solicit al departamento de planeacin, programacin y presupuestacin el manual de organizacin y el manual de funciones del Instituto Tecnolgico de Campeche, en el que se identifican los departamentos que participan en el programa de residencias profesionales, y basndose en esta normatividad se procede a solicitarles la informacin correspondiente.

Se identificaron como responsables del programa al director, dos subdirectores y a los jefes de diez departamentos que forman parte de la estructura orgnica de la institucin.

Se solicit al departamento de gestin tecnolgica y vinculacin la informacin relativa al programa de residencias profesionales, obtenindose como respuesta las bases de datos con toda la informacin relativa a los alumnos que han realizado su residencia, los datos relativos a los convenios de vinculacin vigentes realizados con el sector productivo tanto pblico como privado y la estructura programtica donde se especifican los programas que son responsabilidad del departamento incluyendo su programa de trabajo anual.

La divisin de estudios profesionales proporcion el manual de operacin de las residencias profesionales as como los formatos que en su conjunto forman la normatividad para la planeacin el desarrollo y la evaluacin tanto del programa como de cada uno de los proyectos que realizan los alumnos, incluyendo los formatos y diagramas a aplicar.

El departamento de servicios escolares proporcion los archivos con las listas de alumnos donde se asientan las calificaciones que los estudiantes han obtenido en su residencia profesional as como los promedios e ndices aplicables a esta actividad escolar.

El departamento de ciencias de la tierra, a la que pertenece la carrera de arquitectura, aport los archivos con los nombres de los maestros que fungen como asesores internos y que han tenido a su cargo la accesoria, apoyo y evaluacin de los proyectos realizados como de residencias profesionales, as mismo facilit los documentos donde se establecen los objetivos, los planes y programas de estudio de la carrera, el perfil del egresado, las reas donde se desempean los egresados.

La direccin del plantel facilit el Programa Institucional de Innovacin y Desarrollo 2000-2006, tanto del Instituto Tecnolgico de Campeche, como de la Direccin General de Institutos Tecnolgicos, y la autoevaluacin institucional 2002-2003 incluyendo su informe de resultados.

A travs de Internet se obtuvieron los Planes de Desarrollo y las Leyes de Educacin tanto estatal como nacional, as como el Plan Sectorial de Educacin y su Visin para el ao 2025.

En la Cmara Nacional de la Industria de la Construccin Delegacin Campeche, y en el Colegio de Arquitectos de Campeche, se obtuvo el padrn de empresarios dedicados a actividades propias de la carrera de arquitectura.

De la revisin y anlisis de la documentacin anterior, conjuntamente con la informacin del marco terico que contiene los conceptos innovadores referentes a la vinculacin de las instituciones de educacin superior con las empresas, se procedi a construir el marco de referencias que se utiliza como fundamento para comparar y descubrir rasgos distintivos, anomalas, o funciones deterioradas del programa de residencias profesionales, confrontando el modelo deseado con la realidad existente respecto al objeto y sujetos de estudio.

En primer lugar se identificaron los objetivos generales y particulares que se persiguen como propsitos del programa, los conceptos actualizados de vinculacin y la normatividad aplicable, a partir de estos indicadores, se procedi a elegir los ms relevantes respecto al programa de residencias profesionales, considerando este como un elemento mediante el cual se pueden mejorar los resultados de la vinculacin con los sectores productivos, establecindose los siguientes objetivos:

El plan de estudios debe estar orientado hacia una relacin estrecha de la carrera con el sector productivo que la rodea.

El alumno debe desarrollar la capacidad de solucin de problemas mediante proyectos y actividades similares a los que se presentan en la industria.

Se debe lograr una formacin que permita la relacin adecuada del alumno con compaeros, tcnicos, obreros, profesionistas, etc.

Incorporar como recurso didctico la realizacin de una residencia en el sector social o productivo.

La atencin al sector social y productivo permite detectar necesidades que se reflejen en el mdulo de especialidad para complementar una profundizacin en un campo especfico.

Permite aprovechar condiciones que solo se dan en los centros de trabajo

Enfrentar al estudiante con problemas reales.

Ubican al estudiante en un contexto que integra variables tanto de carcter tcnico y de conocimientos como de comunicacin y manejo de relaciones personales

El sentido de las residencias profesionales es eminentemente prctico.

Tienen como propsito estrechar vnculos de manera directa con el sector productivo.

Las residencias profesionales son una estrategia educativa de carcter curricular que integra al estudiante con situaciones reales en el campo laboral, y debe lograr a travs de un proyecto de trabajo profesional aplicar de manera integral los conocimientos adquiridos durante su formacin y la adquisicin de otros.

Los alcances educativos estarn basados en la solucin de problemas, el anlisis de alternativas, el ejercicio constante de los conocimientos y en la prctica.

Se buscar la relevancia para el sector productivo del manejo de los conocimientos cientficos y de los elementos que conducen a sus aplicaciones tecnolgicas.

Ejercitar constantemente los conocimientos para abordar y solucionar los problemas de diseo y construccin del hbitat humano.

Los programas de residencias profesionales debern incluir actividades de:

Difusin interna y externa

Generacin de proyectos internos y externos

Colocar el mayor numero de profesores en estadas tcnicas

Diagnostico para conocer la demanda de proyectos para futuros residentes

Formacin de asesores

Informacin y orientacin al alumnado

Actualizacin de profesores en evaluacin de proyectos, formacin de investigadores, redaccin de informes etc.

Se debe desarrollar un proyecto o aplicar un modelo que definan una problemtica y propongan una solucin viable a travs de la participacin directa del estudiante en desempeos de su propia profesin.

Los proyectos se realizaran en cualquiera de los mbitos siguientes:

Sectores social y productivo

Desarrollo tecnolgico empresarial

Investigacin y desarrollo

Diseo y/o construccin de equipo

Prestacin de servicios profesionales

Debern acumularse un total de 640 horas como mnimo.

Los alumnos residentes realizaran un trabajo profesional y cumplirn en tiempo y calidad con los objetivos de su proyecto.

Se generaran proyectos externos a travs de estadas tcnicas, promocin de firmas de acuerdos, bases de coordinacin y convenios.

Se detectaran oportunidades de plazas para residentes en empresas o dependencias.

Se debern generar proyectos tanto internos como externos a un ritmo tal que satisfaga la demanda.

Los asesores debern tener la formacin docente o profesional acorde al proyecto que se asigne.

Se deber dedicar una hora semanal de accesoria por alumno.

El asesor deber orientar, asesorar, supervisar y evaluar al residente durante el desarrollo del proyecto y el informe final.

Los procedimientos debern ser dados a conocer por la direccin del plantel a toda la comunidad del instituto tecnolgico

Debe existir una clara correspondencia entre lo que ofrece la escuela en cada carrera y los requerimientos del entorno donde se encuentra esta ubicada.

La definicin de los perfiles profesionales de las carreras se efectuar a travs de foros de consulta regionales donde colabore el sector productivo con los planteles.

La funcin del docente rebasa las aulas y se apoya en la comunidad y el sector productivo para lograr un proceso de aprendizaje integral.

Las actividades seleccionadas debern propiciar la reflexin y el anlisis coadyuvando al desarrollo de la creatividad de los estudiantes.

El 25% de los docentes deben estar dedicados de tiempo completo a la investigacin.

De la vinculacin entre el plantel y el sector productivo el alumno puede obtener la experiencia necesaria en su formacin profesional.

La vinculacin debe concretarse en acciones conjuntas como la elaboracin y actualizacin de los planes y programas de estudio, la realizacin de prcticas y residencias profesionales.

Los convenios y proyectos entre los planteles y el sector productivo debern formalizarse a travs de los comits de vinculacin.

Debern desarrollar 5 convenios anuales como mnimo, y deben establecer 10 proyectos en los que la escuela participe.

Que los alumnos alcancen un promedio de calificaciones de 90 en una escala de 0 a 100.

Que el 70% de los egresados se incorporen al sector productivo en reas que correspondan a su formacin profesional.

Que el 70% obtenga su titulacin a travs de las diferentes opciones en su primer ao de egresado.

Que el 40% del tiempo de los docentes sea dedicado a actividades profesionales, acadmicas o de investigacin

4.2. LA OPININ DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROGRAMA DE

RESIDENCIAS PROFESIONALES RESPECTO A LA VINCULACION

ESCUELA-SECTOR PRODUCTIVO

Este apartado tiene como finalidad conocer la opinin de los actores involucrados en el Programa de Residencias Profesionales, orientado este, hacia la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo.

De los parmetros que se analizaron en la revisin de las fuentes documentales, se determinaron las categoras a estudiar, as como la informacin que es necesario obtener, para conocer la situacin actual del objeto de estudio, a travs de fuentes directas como es la de los directamente involucrados, es decir, de directivos y funcionarios de la institucin, de los directivos de las empresas tanto pblicas como privadas, de los estudiantes que ya realizaron su residencia profesional y de los maestros que sirvieron de asesores de dichos trabajos.

Como resultado de esta revisin se determin la informacin buscada y los sujetos que pueden proporcionarla, tal como se establece en la siguiente tabla:

Tabla 1.- Informacin respecto al programa de residencias profesionales que debe obtenerse y los sujetos que pueden proporcionarla

INFORMACIN BUSCADAQUIEN PROPORCIONA LA INFORMACIN*

Informacin general del encuestado

A, M, D, E

Si existe clara correspondencia entre los conocimientos que ofrece la escuela y los requerimientos del entorno

A, M, E, D

Si el plan de estudios esta orientado hacia la relacin estrecha de la carrera con el sector productivo.

A, M, D

Si la atencin al sector productivo detecta necesidades, si estas se reflejan y complementan una profundizacin en un campo especfico de la arquitectura.

A, M, D

Si la experiencia profesional que el alumno esta adquiriendo del sector productivo es la necesaria para su formacin profesional

A, M

Si el alumno desarrolla su capacidad para solucionar problemas en los proyectos o actividades y si estas son similares a los que se presentan en las industrias

A, E, M

Si las residencias profesionales aportan conocimientos, habilidades o destrezas para una adecuada relacin del alumno con compaeros, tcnicos, obreros, profesionistas, clientes, y pblico en general

A, E, M

Si el alumno tiene acceso a condiciones que solo se dan en los centros de trabajo, y si son aprovechadas por el este cuando realiza su residencia profesional

A, E, M

Si la residencia profesional enfrenta al alumno con problemas reales

A, E

Si el contexto en que realizan las residencias profesionales integran variables de conocimientos y tecnologa as como de comunicacin y manejo de relaciones personales

A, E, M

Si la residencia profesional ha sido eminentemente prctica

A, E, M

Si ejercita constantemente los conocimientos para abordar y solucionar problemas de diseo y construccin del hbitat humano

A, E, M

Si los proyectos que se realizan definen una problemtica y propone una solucin viable a trabes de la participacin directa del estudiante, y si esta corresponde a desempeos de su propia profesin

A, E, M

Si su trabajo ha tenido relevancia para le sector productivo en el manejo de los conocimientos cientficos y los elementos que conducen a su aplicacin tecnolgica

A, E

Si se aplican los conocimientos a procesos de aumento de productividad o capacidad de innovacin de las empresas

A, E, M

Si se ha dado difusin interna y externa tanto al proyecto de residencias como a los resultados que se obtienen A, M, D, E

Si se elabora un proyecto de residencias donde se realice un diagnstico que permita conocer la demanda de proyectos para futuros residentes

A, D

En que mbitos se realizan los proyectos

A, D

Si los alumnos residentes realizan un trabajo profesional, y si cumplen en tiempo y calidad con los objetivos de su proyecto.

A, E, M

Si los proyectos externos se generan a travs de estadas tcnicas, promocin de firmas de acuerdo, bases de coordinacin o convenios

A, E, D, M

Cmo se generan tanto los proyectos internos como externos y si el ritmo a los que se generan satisface la demanda

A, D, M

Si la formacin docente y profesional de los asesores ha sido acorde con el proyecto que se ha asignado al estudiante

A, M, D

Si la funcin docente se ha apoyado en el sector productivo para lograr un proceso de aprendizaje integral

A, M, D

Si los procedimientos, la normatividad, los proyectos y las plazas son dados a conocer por la direccin a toda la comunidad del Instituto

A, M, D

Si se realizan estudios diagnsticos de las necesidades del sector productivo

E, D

Si se realizan foros regionales con la participacin de representantes de los planteles y el sector productivo (si lo propician u organizan y si participan en los que los otros organizan)

E, D

Cuales son las principales actividades extra-clase que apoyan el proceso educativo

A, M, D

Cual es la plataforma de comunicacin para facilitar los procesos de formulacin, negociacin y ejecucin de programas y proyectos, como el acceso de expertos a diferentes reas de conocimientos de inters para el sector productivo.

E, D

Si se fomentan los proyectos de investigacin y desarrollo cientfico-tecnolgico

A, M, D

Si se ha creado alguna rea donde la escuela sea particularmente competente para prestar servicios al sector productivo

A, M, D, E

Se dan proyectos de innovacin tecnolgica o desarrollo

A, M, D, E

Si se dan resultados de reclutamiento de futuros profesionales o programas de contratacin

A, D, E

Si reciben los estudiantes o la escuela algn apoyo econmico

A, D

Se ha transferido o recibido informacin tcnica del sector productivo.

A, M, D, E

Si la vinculacin se concreta en acciones conjuntas como la elaboracin de planes y programas de estudio, prcticas y residencias profesionalesD, E

Si los convenios y proyectos con el sector productivo se formalizan a travs del comit de vinculacin

D, E

Si las residencias profesionales en el sector productivo se incorporan como recurso didctico

A, M

En que medida se cumple el propsito de estrechar vnculos de manera directa con el sector productivo a travs de las residencias profesionales

D, E

Si el alumno logra a travs de un proyecto aplicar los conocimientos adquiridos durante su formacin, si ha adquirido otros y si su proyecto ha sido un trabajo profesional.

A, M, E

Si se generan proyectos internos y externos y como se hacen

A, M, D, E

Si se coloca un nmero mayor de profesores en estadas tcnicas.

D, M, E

Si se realiza alguna accin que permita detectar oportunidades de plazas para residentes en empresas o dependencias (y cuales son)

D, E

Si existen y funcionan los comits de vinculacin con el sector productivo

D, E

Cuantos, de que tipo, con que objetivo, que resultados se esperan y cuales se obtienen, de los convenios de vinculacin con el sector productivo

D, E

Si existen proyectos de vinculacin con el sector productivo, cuales son, que objetivos tienen, y que resultados se obtienen

E, D

Los adelantos tecnolgicos que se aplican a los procesos de vinculacin entre la escuela y el sector productivo

D, E

Si de la vinculacin existente se han dado resultados entre las organizaciones colaboradoras que muestren efectividad tanto en su productividad como en su calidad y su competitividad.

D, E

Se prestan al sector productivo algn tipo de servicios cientficos o tecnolgicos

D, M, E

*Quin proporciona la informacin

A ALUMNOS

M MAESTROS

D DIRECTIVOS DE LA ESCUELA

E EMPRESARIOS

Para obtener la informacin relativa a la opinin de los actores que directamente realizan el programa de residencias profesionales, se elaboraron 3 instrumentos (ver anexo 1), cada uno de ellos dirigido a egresados, directivos y funcionarios de la institucin y empresarios respectivamente, en estos instrumentos se incluye cada uno de los puntos que se mencionan en la tabla 1, se verifica su confiabilidad y validez a travs de prueba piloto y factor alpha respectivamente, y se aplica a la muestra que para cada caso fue calculada y elegida tal y como se establece en el capitulo relativo a la metodologa del presente estudio.

Al ser aplicados los instrumentos se encontraron los inconvenientes acostumbrados, relativos a la falta de disponibilidad de las personas para proporcionar informacin, ya que normalmente se considera que la informacin que proporcionen pudiera representar algn riesgo, sobre todo para los directivos y funcionarios de la institucin, sin embargo, fue posible concientizarlos y de esta manera obtener su opinin.

4.3. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VINCULACIN DE LA CARRERA DE

ARQUITECTURA CON EL SECTOR PRODUCTIVO

El objetivo de este apartado es realizar la integracin y el anlisis de los datos que den como resultado el diagnstico del Programa de Residencias Profesionales, identificando los factores que incidan de forma importante en la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo.

El programa de residencias profesionales se inici conjuntamente con la actualizacin de los planes y programas de estudio realizados en el ao 1993, a partir de ese ao se incluye esta actividad curricular en la carrera de arquitectura, y todos los alumnos que cumplan con el 75% de los crditos o ms, deben realizarla de acuerdo a la normatividad aplicable.

De la fecha en que se implement el programa debieron transcurrir cuatro aos para que los primeros alumnos realizaran esta actividad curricular, y de acuerdo a la base de datos consultada, a partir de 1997 a la fecha la cantidad de alumnos que desarrollan su proyecto de residencias anualmente es como se describe en la tabla 2.

Tabla. 2 Nmero de residencias profesionales realizadas por ao

AO19971998199920002001200220032004TOTAL

RESIDENCIAS2601472018673

Como puede observarse existe una marcada irregularidad en el nmero de alumnos que realizan su residencia anualmente, y de acuerdo a la informacin del jefe del departamento de servicios escolares de la institucin esto se debe principalmente a problemas administrativos, ya que no se integran los expedientes a tiempo y esto retrasa el inicio de la residencia para los alumnos, tenindolos que agrupar con los del perodo siguiente.

De la misma base de datos se toma la informacin para realizar el anlisis de la distribucin de los proyectos realizados respecto a las empresas o dependencias donde se llevaron a cabo, de dicho anlisis se desprende que a la fecha 73 estudiantes han finalizado su proyecto de residencia, y de estos el 74% ha sido en dependencias pblicas lo que limita uno de los objetivos primordiales del programa y que se refiere a la vinculacin con el sector privado, ya que nuestro modelo econmico actual tiende a trasladar la mayor parte de la actividad productiva a la iniciativa privada. As mismo, se observa que de los proyectos desarrollados en dependencias pblicas el 43% ha sido realizado dentro de la misma institucin, en deterioro del objetivo fundamental del programa que es la vinculacin con el entorno de la escuela, esta informacin se presenta en las figuras 1 y 2.

Figura 1.- Distribucin de los proyectos de residencias profesionales por

sectores productivos.

Figura 2.- Distribucin de los proyectos de residencias profesionales realizados

en el sector pblico.

De acuerdo a la informacin documental revisada as como el marco terico que sustenta el presente trabajo, y con el fin de tener unidades manejables para la recopilacin y anlisis de la informacin, se identificaron nueve categoras que se consideran relevantes para elaborar el diagnstico del programa de residencias profesionales enfocadas a la vinculacin del ITC con los sectores productivos.

Estas categoras son las siguientes:

Datos personales

Relacin escuela-empresa

Comunicacin

Formacin integral

Pertinencia

Beneficios mutuos

Recursos

Relevancia

Visin general

Estas categoras consideraron para la recoleccin de datos, distribuyndose las preguntas de cada uno de los instrumentos aplicados de acuerdo a estos apartados, de la misma manera se genera el libro de cdigos, se organizan los resultados en una matriz y se realiza el anlisis estadstico de la informacin obtenida (ver anexo 2).

Al analizar los datos y la informacin obtenida se encontraron los resultados que a continuacin se presentan, separndolas para cada una de las categoras consideradas dentro de los instrumentos.

Con relacin a los datos personales se observa que el 61% de los estudiantes que han realizado su residencia profesional son hombres y 39% mujeres, que el 82 % labora actualmente, y de estos, el 46% lo hace en el sector privado, dividindose prcticamente en partes iguales los que se dedican a realizar proyectos arquitectnicos y los que se dedican a construirlos, por ultimo se tiene que han obtenido una calificacin promedio de 8.27 en una escala de 1 al 10, calificacin aceptable si se considera que esta actividad no debe ser reprobada de acuerdo a la normatividad aplicable.

Respecto a la relacin escuela-empresa, se nota que el 71 % de los residentes tienen su primer contacto con la empresa a travs de ellos mismos, debiendo ser este punto atendido por la escuela, nicamente el 57% de los proyectos han correspondido a trabajos externos, y de estos el 50% han sido en el rea de diseo y construccin y ninguno en desarrollo tecnolgico empresarial como deba ser la prioridad del programa.

De los 28 estudiantes o egresados encuestados, solo en 5 casos su proyecto fue definido por la escuela, y los 23 restantes fueron propuestos por los propios alumnos, ya que ninguno fue producto de una estada tcnica de los maestros como establece la normatividad, situacin que permitira realmente conocer las necesidades de las empresas y definir proyectos basndose en estas. Lo anterior es debido a la falta de informacin y estimulo para que los maestros se interesen en realizar estas estadas en empresas segn lo manifiesta el jefe del Depto. de Gestin Tecnolgica y Vinculacin, as como los propios maestros.

Tambin se puede encontrar que el 64% de los estudiantes encuestados revela que solo se dieron de 1 a 3 reuniones entre su asesor de la escuela y el de la empresa, queja que prevalece dentro de las observaciones generales de los alumnos.

En el aspecto de la comunicacin el 43% de los encuestados dice que conoce mucho los objetivos del programa de residencias profesionales, el 39% los conoce poco y el 4% nada, en el caso de la normatividad el 71% dijo desconocerla, y el 89 % no tiene informacin o se ha enterado que la escuela difunda los resultados de los proyectos que se realizan en este programa, este es otro de los aspectos que mas se mencionan en la problemtica general y que se considera uno de los factores que relevantes para favorecer o impedir el adecuado desarrollo de las residencias profesionales.

En el caso de los funcionarios tambin comentaron esta falta de comunicacin ya que el nico medio que utilizan es una pltica de 30 minutos donde se informa a los alumnos de los procedimientos administrativos que debern seguir, pero no de los objetivos finales de los proyectos, ni de los resultados que se han obtenido. Tambin puede observarse falta de comunicacin y de coordinacin entre los diferentes departamentos, ya que cada uno realiza de manera repetitiva la parte del proceso que le corresponde (que en muchos casos no es completo), y no se integran para analizar y planear adecuadamente el desarrollo semestral del programa. Los empresarios declararon que no existe un medio formal para recibir informacin de la escuela, conocen poco del programa a travs de los residentes, dicen desconocer totalmente los resultados que en general se obtienen de este programa, y participan en l a solicitud de los alumnos o la institucin y como una cortesa.

En la formacin integral, entendida esta como la relacin equilibrada que debe existir entre todos los factores que forman la preparacin del educando, principalmente la que se da entre la teora y la prctica, se observa que los estudiantes o egresados encuestados consideran que existe mucha integracin, y esto quizs se explica porque tambin el 71% opina que su trabajo alcanza nicamente un nivel acadmico sin llegar a ser profesional, es decir, contestaron las preguntas con un enfoque netamente escolar sin llegar a analizar la actividad realizada desde la perspectiva de su proyeccin como futuros profesionales de su carrera.

Al tratar acerca de la pertinencia y su significado de hacer lo adecuado en el momento adecuado y para un fin determinado, el 50% de los alumnos consideran que al realizar su residencia profesional los conocimientos que han adquirido corresponden a un nivel regular respecto a los requerimientos del entorno y a las necesidades de las empresas, que los contenidos del mdulo de especialidad si refleja las necesidades del sector productivo, el 43% considera que su residencia no profundiza en un campo especfico de su carrera, y solo el 39% se siente integrado totalmente con situaciones reales del campo laboral.

En este mismo punto, los directivos y funcionarios de la institucin manifestaron que se est implementando un nuevo modelo educativo con un plan de estudios actualizado, el cual considera entre muchas otras cosas la innovacin constante de los contenidos de los programas as como de las actividades complementarias en la preparacin de los alumnos, incluyendo un mayor nfasis en la tarea de vinculacin. Los empresarios bondadosamente consideran que la preparacin de los egresados es adecuada, pero manifiestan que no participan de modo alguno ni en el diseo y contenido del currculo, ni en la definicin del perfil d egreso, ni en algn aspecto acadmico que tenga que ver con la formacin de los profesionistas afines a las actividades propias de su empresa.

Uno de los principales factores de motivacin han sido los beneficios que se puedan obtener al realizar una tarea, y si se considera que son varios los participantes en dicha tarea, es justo que esperen que los beneficios se extiendan a cada uno de ellos; esto no ha sido posible en la realizacin de los proyectos de residencias profesionales, como se puede deducir de las respuestas de los estudiantes encuestados, ya que ninguno de ellos ha recibido un beneficio econmico por su trabajo, solo el 21 % sabe que la escuela ha recibido algn tipo de apoyo, y el 86% ni siquiera sabe que lo podra recibir.

En el caso de los apoyos que ha recibido la escuela, de acuerdo a la informacin proporcionada por funcionarios de la misma, estos se refieren a un nico programa de la Secretara de Desarrollo Social que est dirigido a brindar apoyo a proyectos de desarrollo, en el caso de la escuela se realizan estudios para planes de desarrollo en comunidades o cabeceras municipales, este convenio ITC-SEDESOL, se logra gracias a la intervencin directa de una maestra que es funcionaria en dicha dependencia y labora en la institucin, es decir, se logra por una situacin circunstancial y no como parte de un programa establecido. Es importante mencionar que la normatividad en cuestiones presupuestales y financieras obstaculiza este tipo de beneficios, ya que los recursos que se obtienen deben apegarse a la normatividad para su aplicacin en algn gasto, y este no siempre es para quienes generan los recursos, lo que causa conflictos y desnimo entre los participantes, por lo tanto es necesario revisar la normatividad y encontrar los mecanismos administrativos que permitan incentivar estas actividades.

Sobre este mismo punto, de acuerdo a la informacin recogida, los empresarios privados no contemplan dentro de sus proyectos ningn programa para apoyar ni los proyectos ni a los participantes en ellos, quizs porque no han recibido informacin que los mueva a valorar los beneficios que pueden obtener de los potenciales servicios de la institucin.

El aspecto de los recursos esta ntimamente ligado con el punto anterior, ya que estos solo provienen de los que proporcionan los propios estudiantes al solventar los costos directos que implican realizar su residencia profesional, en el caso de los recursos de las empresas, el 68% de los alumnos y egresados encuestados consideran que pudieron utilizar mucho las instalaciones de los centros de trabajo, y solo el 36% dijo que fueron suficientes los recursos que le fueron proporcionados para la realizacin de su actividad.

Con relacin a la relevancia de los trabajos desarrollados como proyectos de residencias profesionales, en general los estudiantes encuestados le ponen una calificacin promedio de 7.97 en una escala del 1 al 10, calificacin que puede considerarse regular, si se toma en cuenta que las personas encuestadas son estudiantes acostumbrados a que 7 sea la calificacin mnima aprobatoria, esta calificacin promedio disminuye hasta 7.4 y 7.2, cuando se trata de aspectos tan importantes como la innovacin tecnolgica y el desarrollo, la calidad y la competitividad profesional. En este punto es importante destacar que las calificaciones menores (en algunos casos de 3 y 4), las pusieron los encuestados que con mas aos de egreso, es decir, las personas que tienen una visin ms amplia de los aspectos a evaluar, y que debe tomase en cuenta para las propuestas y estrategias a seguir en el mejoramiento del programa.

La opinin de los actores involucrados en el programa de residencias profesionales desde el punto de vista de la vinculacin de la carrera de arquitectura con el sector productivo, se asienta en los apartados siguientes, ya que no se consideraron como opiniones aisladas sino se relacionaron con lo que opino cada participante de la muestra, incluyendo a los funcionarios y directivos de la institucin, cuyas opiniones tambin se reflejan en el captulo de conclusiones y recomendaciones.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Como parte esencial del diagnstico de la vinculacin de la carrera de arquitectura del ITC con el sector productivo, se utiliza un mtodo de sntesis para la informacin generada, y de esta manera llegar a conclusiones relevantes para conocer la situacin actual de esta actividad, e identificar los factores que limitan o impiden su desarrollo.

El diagnstico, como ya se ha dicho, no solo identifica problemas, obstculos o desventajas, sino tambin por medio de l se identifican potencialidades, oportunidades y ventajas. El mtodo elegido es el modelo Harvard mejor conocido como tcnica FODA, que toma su nombre de las siglas: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, esta tcnica permite rescatar la faceta de sntesis del diagnostico, pone en la balanza aspectos tanto positivos como negativos, coloca en contexto el objeto de estudio y brinda una plataforma muy til para el diseo de las estrategias.

Esta tcnica se realiza en dos niveles: el interno donde se identifican las debilidades y fortalezas y el externo que apunta hacia el entorno del instituto las oportunidades y amenazas.

Entendemos por fortalezas a los factores que favorecen o facilita la realizacin y el logro de los propsitos del programa de residencias profesionales, y las debilidades los que dificultan o impiden estos logros. Las oportunidades son factores situados fuera de la institucin que tienden a coadyuvar y facilitar su labor, en contraste, las amenazas son factores que tienden a inhibir la capacidad de desarrollo del programa.

Para los propsitos de esta investigacin se elabor un formato con la tcnica FODA, en el que se muestran los aspectos ms relevantes que nos permiten conocer la situacin actual del programa de residencias profesionales de la carrera de arquitectura, ubicndolos en el mbito que le corresponde, identificndolo en cada nivel y como facilita o impide el desarrollo del programa incluyendo una mencin a las posibles estrategias para su solucin.

Anlisis de las circunstancias internas (fortalezas y debilidades)

Circunstancias internasDebilidadesNotas estratgicas

mbito de anlisisEnunciadoDesventajas

Relacin escuela-empresa

No se realizan estadas tcnicas de maestros en empresas. Los alumnos proponen sus propios proyectosNo se detectan las necesidades de conocimientos de las empresas, ni se enriquece el banco de proyectos para futuros residentes

Promover estmulos para que los maestros se interesen en participar en las estadas tcnicas.

Comunicacin

La informacin fluye de manera personal entre los departamentos, los alumnos o las empresasLa comunicacin es espordica, incompleta y solo se refiere a las normas de acreditacin, para cumplir con el tramite institucional

Promover otras vas de comunicacin mas formales y que consideren la difusin de la importancia de los proyectos y sus resultados

Formacin integral

Los alumnos no logran pasar de un resultado acadmico a uno profesionalEl enfoque acadmico con el que se sigue considerando el proyecto sin elevar su nivel a un trabajo profesional

Concienciar a alumnos, asesores y empresas mediante un acercamiento ms frecuente y productivo.

Pertinencia

Los alumnos consideran que existe

poca correspondencia entre los conocimientos adquiridos y las necesidades del entorno.Los planes y programas de estudio son elaborados dentro

del mismo sistema e implantados desde la direccin general, y en su elaboracin y contenidos no se toma en cuenta a entidades externas locales como empresarios, colegios de profesionales, etc.

Crear u organizar medios de comunicacin para tener la

Participacin de entidades externas que aporten informacin e ideas para la toma de decisiones, desde sus diferentes mbitos.

Beneficios mutuos

No existen en el aspecto material.No son utilizados como medios para motivar la participacin de todos los involucrados.

Darle un mayor valor a los proyectos y flexibilizar la normatividad para el manejo de los recursos.

Recursos

Son insuficientesSolo se depende de los recursos que el gobierno asigna y esto limita las expectativas de los proyectos.

Aprovechar mejor los recursos existentes y buscar fuentes alternas de financiamiento.

Relevancia

Las expectativas y los proyectos se mantienen en el mnimo perfil Es escasa la importancia que le dan a este programa por parte de las autoridades, mantenindolo dentro de los lmites de los recursos de los alumnos, y sin mayores esfuerzos.Vencer la inercia que se ha creado mediante el convencimiento a las autoridades de la importancia de los proyectos de este programa para la institucin.

Visin general

Falta de un verdadero programa de residencias profesionalesLa residencias profesionales se dan de manera improvisada, sin la coordinacin suficiente por parte de los responsablesPromover la labor de los jefes de proyectos para las autoridades tomen en cuenta los aspectos cualitativos de las residencias profesionales.

Anlisis de las circunstancias internas (fortalezas y debilidades)

Circunstancias

Internas

FortalezasNotas estratgicas

mbito de anlisis

EnunciadoVentajas

Relacin escuela-empresa

Algunos maestros de la institucin y egresados ocupan puestos directivos en empresas pblicas y privadas.

Facilidad para proponer proyectos relevantes y colocar residentesHacer contacto con ellos y mantener el acercamiento constante.

Comunicacin

Los recursos del depto. de comunicacin y difusin del instituto.Se cuenta con personal y equipo para poner en funcionamiento medios de comunicacin dentro y fuera de la institucin.Organizar la comunicacin que se genera respecto a las residencias profesionales y encausar su difusin.

Formacin integral

El inters del alumnado en su formacin y deseos de superacinLa disponibilidad de los alumnos para realizar actividades prcticas debidamente asesoradas.

Proponer proyectos relacionados totalmente a su formacin profesional.

Pertinencia

Los maestros que desempean actividades propias de su profesin en diversas empresasLa experiencia de los maestros en el campo laboralQue los departamentos

encargados de la elaboracin o revisin de los programas promuevan la participacin de estos maestros

Beneficios mutuos

Los recursos que pudieran recibir los maestros seran complementarios a su sueldo

Es posible estimular la participacin de maestros destinando pocos recursos.Revisar la normatividad de tal manera que facilite la distribucin de recursos.

Recursos

Las instalaciones y equipos con que cuenta la escuela

Los costos adicionales de operacin y mantenimiento son mnimos.Promover la prestacin de servicios como una forma de financiamiento alterno.

Relevancia

Los maestros con posgrado que pudieran dedicarse a la investigacin aplicadaUna parte de los costos de la investigacin los pudieran absorber la escuela u otros organismos gubernamentales Promover semilleros de investigacin y poco a poco relacionarlos con las empresas para que estas conozcan sus beneficios.

Visin general

Para empezar el enorme capital humano tanto de estudiantes como de profesores as como la gran cantidad de tiempo disponible.Son recursos dejaran de desperdiciarse si existieran actividades productivas que se pudieran conjugar con las acadmicas.Establecer los mecanismos para convencer de las bondades del programa de residencias a los involucrados, empezando con proyectos pequeos pero relevantes.

Anlisis de las condiciones externas (amenazas y oportunidades)

Factores externosAmenazas

Notas estratgicas

Relacin escuela-empresa

La apata de los empresarios por la falta de acercamiento con la escuela

Promover actividades que despierten su inters.

Comunicacin

El desconocimiento es el principal factor que inhibe una relacin provechosa con el sector productivo

Extender la comunicacin hacia los agentes externos al instituto, pero de una manera formal y programada

Pertinencia

El desconocimiento de las necesidades e innovaciones del entornoEstablecer medios para mantener la vigilancia en los avances del exterior, y gestionar su inclusin en la revisin de los contenidos de los programas de estudio.

Beneficios mutuos

Aunque no sean apreciados, se estn dejando de captar recursos y prestigio institucional. Ofrecer y brindar servicios que permitan un beneficio para todos, ya que de esta forma se puede mantener el inters en realizarlos

Recursos

Las instituciones de educacin superior cuentan cada vez con menos recursos y ms necesidades, es imprescindible la bsqueda de alternativas.Explotar los recursos con los que se cuenta, y de este modo generar los que hagan falta creando un crculo virtuoso para el desarrollo de la institucin.

Relevancia

Si se contina conformndose con proyectos intrascendentes se incrementar la falta de inters en la institucin.Concienciar a las autoridades y a las academias para elevar el nivel de los trabajos que se autorizan como proyectos de residencias profesionales

Visin general

La institucin debe desarrollarse paralelamente y a la velocidad de los cambios en el exterior.Generar la informacin y los medios que le permitan la escuela estrechar sus relaciones y tener presencia y reconocimiento entre las empresas

5.2. RECOMENDACIONES

De la informacin obtenida y analizada se pudieron identificar los principales factores que incid