perspechistoricaÉtica

32
TEMA 2.2 PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA ÉTICA Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada ciudadano. La historia de la ética propiamente comienza con Sócrates y lo sofistas, en la llamada etapa antropológica. El pensamiento de Sócrates y los sofistas se caracteriza por su rechazo a la tradición cosmológica y su interés por el hombre. Sócrates Sofistas

Transcript of perspechistoricaÉtica

Page 1: perspechistoricaÉtica

TEMA 2.2

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA ÉTICA

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral

ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Las grandes

civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no

sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por

líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta

que afectaba a la conducta de cada ciudadano.

La historia de la ética propiamente comienza con Sócrates y

lo sofistas, en la llamada etapa antropológica. El

pensamiento de Sócrates y los sofistas se caracteriza por su

rechazo a la tradición cosmológica y su interés por el

hombre.

Sócrates Sofistas

Page 2: perspechistoricaÉtica

Aristóteles, la virtud consiste en ciertos modos o hábitos constantes de obrar. Para

él, la virtud es una disposición de obrar de manera deliberada, consistente en una

mediedad relativa a nosotros, la cual está racionalmente determinada. Por su valor, la

Virtud es un extremo en la excelencia, por su esencia es una medida de a entre dos

vicios, el uno por exceso y el otro por defecto ésta es la famosa teoría del justo medio,

con lo cual Aristóteles explica la naturaleza de la virtud, de modo que la virtud es el

terminó medio entre dos tendencias opuestas .

Platón, su sistema descansa en su famosa doctrina: teoría de las ideas, según el cual, el

mundo en concreto en que vivimos es un mundo cambiante y relativo. Todo cuantos

nos rodea, incluyendo nosotros mismos, está de paso. Este mundo es imperfecto,

incompleto y relativo.

Los grandes

filósofos:

Aristóteles y Platón

Page 3: perspechistoricaÉtica

En la ética de Epicuro,

El placer es el medio que permite alcanzar la felicidad,

fin último del hombre. En la siguiente tabla aparecen

las clasificaciones de los placeres según el hedonismo:

• Placeres naturales y necesarios. Son aquellos que dan

bienestar y paz al alma y evitan daños al cuerpo.

• Placeres naturales pero no necesarios. Los que nos

permiten escoger, variar, y preferir el placer.

• Ni naturales, ni necesarios. Estos son insaciables,

como la ambición y la sensualidad.

Page 4: perspechistoricaÉtica

La ética de Kant es una ética llamada ética formal. Un

carácter importante de la ética formal es la autonomía

con que reviste todo acto ético. Toda significación

moral emana de la pureza de la voluntad y la rectitud

de los propósitos.

Según Kant, la validez del acto moral no está en la

acción misma, sino en la voluntad que lo determina. La

moralidad está en la voluntad, en el sujeto y no en la

acción.

Immanuel Kant

Page 5: perspechistoricaÉtica

LA ÉTICA FORMAL DE KANT

Las dos principales obras de las cuales Kant expone su

filosofía moral son:

Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

Crítica de la Razón Práctica

Para Kant la razón tiene un doble oficio:

- Una función teórica o cognoscitiva .

- Una función práctica.

Escribe Kant: “El destino verdadero de la razón

(práctica) tiene que ser el de producir una voluntad

buena, no en tal o cual respecto, como medio, sino buena

en si misma”.

Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez,

p.95.

Page 6: perspechistoricaÉtica

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA ÉTICA

Nos permite:

• Comprender mejor el estudio

de la misma.

• Tener una visión general de los distintos

pensamientos que van surgiendo a

través del tiempo.

Page 7: perspechistoricaÉtica

MUNDO ANTIGUO (4500 ‐ 1200 A.C.)

Características:

• Preocupación por determinar lo que está bien y lo que

está mal, aplicando los códigos morales, en caso de

infringirlos suponía un castigo. (ojo por ojo)

• Los códigos se basan en las leyes naturales e

inmutables.

Page 8: perspechistoricaÉtica

SÓCRATES (470 ‐ 400 A.C.)

Considerado como el fundador de la ética. Famoso

por su método de enseñanza llamado

“Mayéutica”, basado en preguntas que obligan a

pensar por cuenta propia y encontrar la

solución a los problemas.

Afirmaba: “Solo se que no se nada”.

• Obligaba a sus discípulos a que pensaran y

resolvieran la problemática que les daba, ésta

era de índole moral.

• Considerado como el fundador de la ética.

• Hablaba de temas como, la esencia de la virtud,

de la bondad, de la santidad, de la justicia, etc.

Page 9: perspechistoricaÉtica

Dentro del pensamiento moral socrático se encuentran dos tesis relevantes:

1. Teoría de la virtud:

Habla de la identificación de la ciencia con el bien. El hombre tiene la libertad de escoger qué hacer.

“Nadie es malo porque quiera serlo”.

“El vicioso lo es por ignorancia”.

2. Cadena de injusticias:

“Si fuera absolutamente preciso cometer una injusticia o sufrirla, preferiría

sufrirla”.

Al cometer una injusticia la persona queda disminuido en valores morales,

pero si uno es víctima de la injusticia entonces sólo queda disminuido en

valores infrahumanos.

Page 10: perspechistoricaÉtica

LOS SOFISTAS Y EL RELATIVISMO MORAL

• Proviene de la palabra sophistes, maestro en sabiduría.

• Sabían o simulaban saber todo de astronomía, geometría, aritmética,

fonética, música.

• Se dice que manejaban un relativismo moral porque aseveraban que

“cada quien tiene su verdad”.

El relativismo moral es una tesis muy socorrida

por la gente que utiliza de una forma fácil para

evitar las responsabilidades y obligaciones.

Lo positivo es que cada hombre se rige por su

propia conciencia y es obligatorio normar la

conducta de acuerdo con el juicio de la propia

conciencia.

Page 11: perspechistoricaÉtica
Page 12: perspechistoricaÉtica

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Protágoras

(485 a.C. -411 a.C. )

“Poder convertir en sólidos

los argumentos más

débiles”.

Gorgias

(485 a.C. 380 a.C.)

“Con las palabras

se puede

envenar y

embelesar”.

Page 13: perspechistoricaÉtica

PLATÓN (427 ‐ 347A.C)

Concibe 2 mundos:

1) El que todos vivimos

2) El perfecto donde residen las ideas.

• La esencia reside en el alma, y a su vez las ideas residen en el alma.

• Crea la teoría de la anámenesis: “Aprender a recordar”.

• Teoría metempsicosis (reencarnación).

• Su enfoque principal es el mundo de las ideas.

Las cuatro perfecciones del alma:

1.-Prudencia.

2.-Fortaleza.

3.-Templanza.

4.-Justicia.

Page 14: perspechistoricaÉtica

LA ÉTICA POLÍTICA DE PLATÓN.

Según Platón el bien más perfecto es la felicidad.

Donde la virtud es el camino natural de la felicidad,

especialmente el ejercicio de la sabiduría. La

contemplación de la idea del bien o de la belleza, en la vida

futura, constituye para el alma la felicidad suprema.

El estado ha de ser el campo donde halla la más perfecta

aplicación de sus teorías sobre la virtud.

Según Platón, al Estado incumbe primordialmente a

enseñar la virtud

Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez,

p.85.

Page 15: perspechistoricaÉtica

ARISTÓTELES (384 ‐ 322A.C.)

El hombre busca como

fin último su propio bien,

es decir, su felicidad.

La cosmovisión de

Aristóteles

unifica los dos “mundos”

concebidos.

Es el fundador de la

Metafísica.

Una postura más

equilibrada

acerca de la felicidad y las

virtudes.

Crea la teoría del hilemorfismo

(la esencia de cada objeto está

constituida por materia y

forma).

Page 16: perspechistoricaÉtica

LA ÉTICA EUDEMONISTA DE

ARISTÓTELES.

Aristóteles dice: “aquello a que todas las cosas aspiran”. Enseñando que el supremo bie3n del hombre es la felicidad, considerada como aquello que se aprecia por si mismo y no como un medio, en vista de un fin.

Aristóteles afirma el eudemonismo ( endemonía = dicha o bienestar), o la felicidad como fin de la vida. “

“Es manifiesto, en suma, que la felicidad es algo final y autosuficiente, y que es el fin en cuanto hacemos”

Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez,

p.88.

Page 17: perspechistoricaÉtica

ESTOICISMO (342 ‐ 270 A.C.)

Doctrina gobernada exclusivamente por la razón,

sin dar lugar a los impulsos de las pasiones.

El estóico tiene que renunciar a los placeres y

soportar los dolores y penalidades

propias.

Su fundador es Zenón de Cirio.

Page 18: perspechistoricaÉtica

HEDONISMO (341‐ 270 A.C.)

• El placer es el valor supremo.

• Procurar al máximo el placer con el mínimo dolor.

• La virtud no es sino un medio subordinado al placer.

• Propone la virtud como un fin y no como un medio.

• Es el modo de vida más corriente entre el común de la

gente.

Page 19: perspechistoricaÉtica

CRISTIANISMO

•El cristianismo es una religión cuyo representante

es Jesucristo.

•Dios crea y da al hombre la oportunidad de

conquistar libremente su propio bien lo que nos

acerca a Dios y malo todo lo que nos aleja

.

• La misión del es actuar dentro de la sociedad

cristiana a lo hombre actuar, trascendente. “El

hombre viene de Dios y debe dirigirse a Él”.

Page 20: perspechistoricaÉtica

CRISTIANISMO, DOCTRINA DE SALVACIÓN

• Dios crea y da al hombre la oportunidad de

conquistar su bien, Dios se encarna a Jesucristo

que redime al hombre.

• El hombre viene de Dios y ha de dirigirse a Dios.

• “…por eso ha muerto Cristo por todos, para que

los que vienen no vivan ya para sí mismos, sino

para Aquél que murió por ellos”.

Page 21: perspechistoricaÉtica

IMMANUEL KANT (1724 ‐ 1804)

• Crea el idealismo trascendental o filosofía crítica que se

enfoca a dar solución al problema del conocimiento.

• Se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios

universales.

• Se le considera el padre de la filosofía moderna por

haber propuesto la ética formal.

Page 22: perspechistoricaÉtica

NIETZSCHE (1844 ‐ 1900)

• Su cosmovisión tiene en la idea

central el valor de la vida, voluntad

y el poder.

• Propone la inversión de los valores.

• “¿Quién está mal, quién está bien,

y de acuerdo a quién?”.

• Crea al superhombre.

• Dios ha muerto”.

Page 23: perspechistoricaÉtica

EXISTENCIALISMO (1905 ‐ 1990)

Discute y propone soluciones a los problemas propios de la humanidad tales como

• El absurdo de vivir.

• El ser.

• La libertad.

• Existencia de las deidades así como de los valores humanos bajo condiciones extremas.

• Su característica principal es la atención que presta a la existencia concreta,

individual y única del hombre.

• Afirma la primacía de la existencia humana, el hombre es la libertad.

• Lo característico del ser humano es su existencia o sea su libertad.

• El hombre crea el valor cuando actúa con libertad.

Page 24: perspechistoricaÉtica

ÉTICA EXISTENCIALISTA

El existencialismo se presenta como una reacción de

la filosofía del hombre contra el exceso de la

folosofía de ideas y de la filosofía de las cosas

Como movimiento filosófico, el existencialismo se

introduce “como una relación negra contra la

filosofía de la felicidad y del triunfo humano que

ocupó el proscenio del siglo pasado”

El existencialismo enseña que el hombre “es su

propio fin”(Camus), un “ser-para-la-

muerte”(Heidagger), un “deseo de ser dios”(Sartre).

Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez,

p.107.

Page 25: perspechistoricaÉtica

PRINCIPALES REPRESENTANTES

VIKTOR E. FRANKL (1905 ‐ 1998)

Libertad interior: Al hombre se le puede

arrebatar todo a salvo de una cosa: la

última de las libertades humanas –la

elección de la actitud personal ante un

conjunto de circunstancias– para decidir su

propio camino.

“El amor es la meta última y más alta a la que

el hombre puede aspirar cuando todo se ha

perdido ”.

Page 26: perspechistoricaÉtica

PRINCIPALES REPRESENTANTES

JEAN PAUL SARTRE (1905 ‐ 1980)

Su filosofía se basa en la

libertad del ser humano.

Dice “el humano está

condenado a la libertad”.

La existencia precede a la

esencia.

Page 27: perspechistoricaÉtica

SOCIOLOGISMO (1858 ‐ 1917)

Concretamente, el sociologismo es aquella tendencia del pensamiento que acentúa excesivamente la importancia y valor de la Sociología, situando en primer plano la dependencia del hombre de los condicionamientos sociales que le circundan y pretendiendo reducir toda la interpretación de la vida humana a sus elementos sociales.

• Basa sus conclusiones en los datos experimentales, sin tomar en consideración

la autenticidad del hombre.

• Consiste en la exageración del papel que tiene la sociología entre las ciencias.

• Principal representante: Emile Durkheim.

• “La raíz de ciertas obligaciones está determinada en la presión que ejerce la

sociedad sobre ellas”.

Page 28: perspechistoricaÉtica

PRINCIPALES REPRESENTANTES

EMILE DURKHEIM (1858 ‐ 1917)

“Nuestra conciencia moral es obra

de la sociedad y es su expresión;

cuando nuestra conciencia habla,

es la sociedad la que está hablando

por medio de nosotros”.

Page 29: perspechistoricaÉtica

CONCEPTOS FILOSÓFICOS DEL HOMBRE Imanentista: Es aquel que tiene ideas con referencia a su

existencia que no traspasan la barrera del espacio y del tiempo.

Trascedentista: Contrario al imanentista, en esta visión se puede esperar algo de lo que está más allá del espacio y del tiempo.

Idealista: Está enfocado al origen de las ideas, plantean que los hombres piensan por que su mente tiene la capacidad de hacerlo.

Materialista: El hombre es producto de la materia, y sus pensamientos son también materia.

Espiritualista: El pensamiento recurre a entes espirituales: Dios, Alma, etc.; que ayudan a explicar a el saber.

Page 30: perspechistoricaÉtica

MARXISMO Y PSICOANÁLISIS

El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodística y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien lo ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.

• El psicoanálisis es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente.

• El psicoanálisis busca ser también:

• Un método de exploración y de introspección del inconsciente.

• Una técnica de análisis crítica aplicable a la historia y a la cultura.

Page 31: perspechistoricaÉtica

CONCLUSIONES

A pesar de que mantienen su importancia ciertos

valores como el bien, la verdad, la belleza y la justicia,

van surgiendo otras formas de valoración o estimación

que contrastan con los tiempos pasados. Por lo que

podemos decir que, con el transcurso del tiempo el

concepto de ética no ha cambiado lo que ha cambiado

ha sido la forma en que es vista por las personas en

cada momento de la historia.

• El fundamento de la Ética está en los valores.

• Capturar, apreciar y actuar conforme a valores es la

estrategia propia de la ética humana.

• La ética es un instrumento del ser humano y no al

revés.

Page 32: perspechistoricaÉtica

FUENTES DE CONSULTA

Escobar Valenzuela, Gustavo. (2000). Ética.

México: Mc Graw Hill.

Gutiérrez Sáenz. (2002). Introducción a la ética.

México: Esfinge.

Frankl, Viktor E. (1946). El hombre en busca de

sentido. Barcelona: Herder.

Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los

clásicos. México: Plaza y Valdez.