Pedagogia Critica Epocas

26
6.1. Principios filosóficos del concepto de aprendizaje de Platón. Ciudadano de Atenas (s. V-IV a. C.). La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las formas. La teoría de las ideas (La República y Parménides) divide la existencia en dos esferas o mundos, una "esfera inteligible" de ideas o formas perfectas, eternas e indivisibles (los principios de las matemáticas y la filosofía son saberes de esta esfera) Y una "esfera sensible" de objetos concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos, son para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas. En La República, Platón muestra la humanidad prisionera en una caverna que confunde las sombras proyectadas en una roca con la realidad; considera al filósofo como la persona que penetra en el universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas. El concepto de Platón del bien absoluto –que es la idea más elevada y englobada a todas las demás– ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas panteísta y mística en la cultura occidental.

Transcript of Pedagogia Critica Epocas

Page 1: Pedagogia Critica Epocas

6.1. Principios filosóficos del concepto de aprendizaje de Platón. Ciudadano de Atenas (s. V-IV a. C.).

La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las formas. La teoría de las ideas (La República y Parménides) divide la existencia en dos esferas o mundos, una "esfera inteligible" de ideas o formas perfectas, eternas e indivisibles (los principios de las matemáticas y la filosofía son saberes de esta esfera) Y una "esfera sensible" de objetos concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos, son para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas.

En La República, Platón muestra la humanidad prisionera en una caverna que confunde las sombras proyectadas en una roca con la realidad; considera al filósofo como la persona que penetra en el universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas.

El concepto de Platón del bien absoluto –que es la idea más elevada y englobada a todas las demás– ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas panteísta y mística en la cultura occidental.

Page 2: Pedagogia Critica Epocas

6.2. Principios filosóficos del concepto de aprendizaje de Aristóteles.Griego moderno 384 322 adC)

Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la sicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión) y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico.

En su teoría metafísica Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican. Cada cosa real es una mezcla de potencia y acto, es una combinación de aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (materia y forma), porque todas las cosas cambian y se convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras. El aprendizaje consiste en la observación y en la conclusión que sacamos de ello.

Page 3: Pedagogia Critica Epocas

6.3. La filosofía al servicio de la escolástica.entre mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV.

La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismoEl objetivo esencial de los escolásticos creían en la armonía fundamental entre la razón y la revelación divina. Afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. (Santo Tomás de Aquino)

En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Page 4: Pedagogia Critica Epocas

El empirismoLa filosofía empirista clásica evoluciona a lo largo de los siglos XVII y XVIII, naciendo y desarrollándose

especialmente en las Islas Británicas

Según los empiristas el sujeto que conoce es el hombre y el asiento básico del conocimiento es la sensación.

El conocimiento es percepción sensorial o impresión; también consiste en ideas, siempre que a ellas corresponda una impresión. Las ideas de relaciones no tienen validez porque a ellas no corresponde impresión alguna.

El aspecto lógico del método no es lo principal, lo que más importa es el aspecto genético-psicológico, porque éste es el natural. El criterio de verdad es la evidencia sensible. Únicamente ofrecen certeza las impresiones, es decir, las percepciones de las cualidades primarias.

Para los empiristas el problema de los límites del conocimiento es más fácil solución que para los racionalistas. El límite del conocimiento es la experiencia.

Page 5: Pedagogia Critica Epocas

Asociacionismo de Hume1711-1776

Para Hume el conocimiento se basa en la experiencia, tanto externa como interna. Las percepciones van a dividirse en:

Impresiones: Provienen del exterior por medio de los sentidos y se subdividen en impresiones de sensación e impresiones de reflexión. Siendo la de sensación inherente a la experiencia externa y la reflexión a la experiencia interna. Son vívidas y vivaces en cuanto a grado de fuerza.

Ideas: Son copias o representaciones de las impresiones pero debilitadas. Aquí se encuentran fenómenos como el de la memoria y la fantasía. Son adquiridas, éstas se aprenden por asociación y repetición.

Page 6: Pedagogia Critica Epocas

Las impresiones se unen en un complejo para formar ideas, la formación de este compuesto está regulado por leyes de asociación de ideas y que son:

Asociación por semejanza: Tiendo a agrupar lo que se parece.

Asociación en tiempo y espacio: Tendencia a agrupar lo que es próximo.

Asociación por causa y efecto: Tendencia a agrupar los acontecimientos en relación a la causalidad.

El criterio de verdad será para Hume que una idea siempre se corresponda con una impresión. Si no encontramos impresión de la cual derive la idea, ésta no será un conocimiento real, sino una imaginación.

Page 7: Pedagogia Critica Epocas

Fundamento de la pedagogía como disciplina. Kant. 1724 1804

Kant plantea que el conocimiento es una operación transformadora que lleva a cabo un sujeto.

Si bien es cierto que todo comienza con la experiencia, es decir con el encuentro del sujeto con lo real, no es esto lo que produce de por sí el conocimiento. El sujeto irá a la experiencia preparado con ciertas categorías a priori. Llega al objeto con algo más que ser un simple papel en blanco para que lo real se imprima.

Con estos instrumentos el sujeto elaborará el objeto. El conocimiento ya no es más del tipo realista, no implica copiar algo que ya está dado, sea por medio de la razón o la experiencia, que hay que elaborarlo.

Page 8: Pedagogia Critica Epocas

Distintos tipos de juicios:

Juicios analíticos: El predicado está contenido implícitamente en el sujeto. Este tipo de juicio no hace avanzar a la ciencia ya que sólo tenemos que aplicar un principio de no contradicción o de identidad. Este tipo de juicio es a priori. Es necesario en tanto no puede ser de ninguna otra manera y es universal en tanto vale siempre igual, no tiene excepciones. Estas dos condiciones se presentan siempre juntas.

Juicios sintéticos: El predicado no está implícito en el sujeto. Es el tipo de juicio que hace avanzar a la ciencia y que amplía el conocimiento. Este juicio depende de la experiencia, es particular y contingente, esto es a posteriori.

Page 9: Pedagogia Critica Epocas

Teoría del desarrollo y continuidad orgánica. Pestalozzi. 1746-1827

Al igual que su inspirador J.J Rousseau, Pestalozzi defendía la naturalidad y la individualidad del niño, ponía énfasis en la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Indicó que la educación sólo podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente), para desarrollarse plenamente. La finalidad principal de la enseñanza no consiste en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo con su evolución y donde se tomará en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad.

Page 10: Pedagogia Critica Epocas

Fundamentación científica de la pedagogía. Herbart.

ALEMANIA 1776-1841 La propuesta pedagógica de Herbart se fundamenta en la

ciencia y especialmente en la psicología. Está dedicada tanto a la educación de adolescentes como de la primera infancia y su propuesta fue concebida para aplicarla al ámbito de la educación particular y no al de la educación pública. Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales (moral e intelectualmente) de las escuelas públicas.

Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas.

Page 11: Pedagogia Critica Epocas

Utilitarismo de John Dewey1859Nueva York, 1952

Se llama utilitarismo, al sistema que consiste en reducir la noción de lo justo a la de la útil, por consiguiente, a hacer del interés el principio del derecho y de la moral entre el pensamiento reflexivo y el proceso educativo.

El método científico de Dewey consiste en variar las condiciones todo lo que sea posible y una por una y tomar nota de lo que ocurre cuando se elimina cada una de las condiciones dadas. Así, un hecho demasiado tosco y demasiado extenso para ser explicado como una totalidad, se resuelve en un conjunto de hechos menores. Cada hecho menor se sobreentiende porque manifiesta una conexión de causa y efecto. De allí parte su utilitarismo.

Page 12: Pedagogia Critica Epocas

Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.

El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".

Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que el propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.

Page 13: Pedagogia Critica Epocas

¿Qué es un modelo pedagógico?

Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta.

Interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva - heurística.

Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función aproximativa y extrapolativa - pronosticadora.

Ajustar significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la función transformadora y constructiva en caso necesario esta última.

Apoyados en los presupuestos teóricos anteriores un modelo didáctico, un modelo de instrucción, un modelo educativo no son más que modelos pedagógicos en los que predomina uno de estos procesos sobre otro.

Page 14: Pedagogia Critica Epocas

modelo tradicional

En la escuela tradicional la preocupación central es enseñar una gran cantidad de conocimientos, orientados a un curriculum cuantitativo dando

como resultado aprendizajes acumulativos. Aunado a esto el profesor se interesa más en el

aprendizaje individual de sus alumnos y enfatiza la exposición de los contenidos como uno de los

recursos didácticos más generalizado en este tipo de enseñanza, propiciando así la memorización, la

competitividad y la pasividad en los alumnos.

Page 15: Pedagogia Critica Epocas

modelo conductistaEl aprendizaje es un

cambio de conducta. Este cambio se produce por medio de estímulos y

respuestas que se relacionan de acuerdo con

principios y leyes mecánicas.

Page 16: Pedagogia Critica Epocas

modelo desarrollista

La estrategia desarrollista toma lugar en los años cincuenta a sesenta. Camilo Dagum (Argentina)

El modelo desarrollista se guió por la teoría económica de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Esta teoría articuló a este modelo en torno a una concepción que atribuía a los estados una capacidad de producir un desarrollo económico y social prometedor por medio de una modernización industrial acelerada. Por ende, éste modelo tuvo como objetivo lograr “una industrialización que condujera a la auto sustentación económica”

Page 17: Pedagogia Critica Epocas

modelo social La educación social es una profesión de carácter

pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitándo:

La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Page 18: Pedagogia Critica Epocas

pedagogias contemporáneas

Page 19: Pedagogia Critica Epocas

pedagogias contemporáneas

Page 20: Pedagogia Critica Epocas

pedagogías contemporáneas

Page 21: Pedagogia Critica Epocas

pedagogías contemporáneas

Page 22: Pedagogia Critica Epocas

pedagogias contemporáneas

Page 23: Pedagogia Critica Epocas

muchas gracias

Bibliografíawww.wikipedia.comwww.psicopedagogía.comwww.emagiste.com

Adry Silva V

Page 24: Pedagogia Critica Epocas
Page 25: Pedagogia Critica Epocas

Función Social De La Educación

La principal función de la educación dentro de una sociedad es la adquisición de ideas por parte de los alumnos. La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación.

No le interesó que la educación fortaleciera la democracia ni la cultura política. Su interés estaba en formar personas y no tanto ciudadanos.

El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior". Esto significa que el niño se libere de todas las influencias del exterior y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales.

Page 26: Pedagogia Critica Epocas

Desempeño del Docente

Concebía al maestro ideal con una fuerte carga carismática.

Enfatizó en que el docente debía tener una personalidad adecuada para generar el interés en el aprendizaje.

El docente y su carisma son la pieza central en la propuesta pedagógica de este autor.

Tan central consideró al educador que lo definió como un "artista" que tiene como misión educar el ser íntimo del niño.