Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

8
Director: Dr. Claudio Farah M. - Editora: Fabiola Moreno B., Jefa de Comunicaciones y RR.PP. Periodista: Claudia Trejos L., Unidad de Comunicaciones y RR.PP. - CASR. Diseño: Cristian Roa Impresión: Menssage Te invitamos a enviarnos tus sugerencias a [email protected] 8 Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA Pacientes, familiares y amigos recuerdan a los fallecidos de VIH Mario Bustamante, fundador de la Agrupación por la Vida 33ª versión del Candleligth El jueves 19 de mayo se celebró en la plaza Reinalda Pereira del hospital, la 33ª versión del Candleligth. En la ocasión diversas organizaciones sociales, pacientes, funcionarios, amigos y familiares, se dieron cita no sólo para recordar a las miles de personas fallecidas por el VIH/SIDA, sino también para concientizar a la población sobre la urgencia de utilizar métodos de prevención, el acceso a fármacos para quienes contrajeron el virus, la inclusión y el respeto a sus derechos humanos. Para Inés Gómez, directora de la Mesa Intersectorial y Voluntaria de la Agrupación por la Vida, “el capacitar a las personas portadoras del virus es fundamental, para empoderarlos de su rol social en la prevención y el acceso a fármacos. Capacitar a la población en general no sólo es útil para prevenir sino también para fomentar el respeto por la diversidad y la vida. Hasta el 2010, ya habían muerto en Chile 7300 personas, este virus no discrimina ni distingue situación socioeconómica, cultural, de género, educacional ni conductas sexuales”. Facundo Ríos, presidente de la Mesa Intersectorial de Prevención de VIH/SIDA de la Zona Suroriente, nos señala, “para nosotros lo fundamental es instalar el tema de la prevención secundaria, que tiene que ver con las acciones complementarias con la terapia, como por ejemplo, la educación para las personas que hoy viven con el virus de VIH, reeducarlos en su forma de comer, los efectos colaterales que tienen ciertas terapias, conocer la batería que tiene el sistema de salud para acompañarlos. Aún existe mucha resistencia de las personas que viven con VI/ SIDA, a acceder a los espacios de salud por no sentirse discriminado, creemos que en la zona sur oriente hemos sido privilegiados porque hemos logrado construir alianzas y ser partícipes de las capacitaciones que se realizan a los funcionarios del área de salud”. En tanto para Mario Bustamante, fundador de la Agrupación por la Vida, hoy de sesenta años que vive hace veintitrés con el virus, “aún existe discriminación y desinformación, si bien hay un poco más de aceptación con las personas que padecen la enfermedad, muchos enfermos quedan solos. Estoy emocionado por todas las personas que han partido, ya van más de quinientas personas que han fallecido en este hospital a causa de la enfermedad y más de tres mil y tantos ingresados, me emociona y me consterna porque creo que hay una tarea grande que realizar para ayudar a prevenir. Sin embargo, reconozco que el hospital siempre nos ha apoyado, seríamos mal agradecidos si no reconociéramos que estamos vivos gracias al amor de muchas personas que trabajan en el Complejo Asistencial”

Transcript of Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

Page 1: Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

Director: Dr. Claudio Farah M. - Editora: Fabiola Moreno B., Jefa de Comunicaciones y RR.PP.Periodista: Claudia Trejos L., Unidad de Comunicaciones y RR.PP. - CASR. Diseño: Cristian Roa Impresión: Menssage

Te invitamos a enviarnos tus sugerencias a [email protected]

Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

Pacientes, familiares y amigos recuerdan a los fallecidos de VIH

Mario Bustamante, fundador de la Agrupación por la Vida

33ª versión del Candleligth

El jueves 19 de mayo se celebró en la plaza Reinalda Pereira del hospital, la 33ª versión del Candleligth. En la ocasión diversas organizaciones sociales, pacientes, funcionarios, amigos y familiares, se dieron cita no sólo para recordar a las miles de personas fallecidas por el VIH/SIDA, sino también para concientizar a la población sobre la urgencia de utilizar métodos de prevención, el acceso a fármacos para quienes contrajeron el virus, la inclusión y el respeto a sus derechos humanos.

Para Inés Gómez, directora de la Mesa Intersectorial y Voluntaria de la Agrupación por la Vida, “el capacitar a las personas portadoras del virus es fundamental, para empoderarlos de su rol social en la prevención y el acceso a fármacos. Capacitar a la población en general no sólo es útil para prevenir sino también para fomentar el respeto por la diversidad y la vida. Hasta el 2010, ya habían muerto en Chile 7300 personas, este virus no discrimina ni distingue situación socioeconómica, cultural, de género, educacional ni conductas sexuales”.

Facundo Ríos, presidente de la Mesa Intersectorial de Prevención de VIH/SIDA de la Zona Suroriente, nos señala, “para nosotros lo fundamental es instalar el tema de la prevención secundaria, que tiene que ver con las acciones complementarias con la terapia, como por ejemplo, la educación para las personas que hoy viven con el virus de VIH, reeducarlos en su forma de comer, los efectos colaterales que tienen ciertas terapias, conocer la batería que tiene el sistema de salud para acompañarlos. Aún existe mucha resistencia de las personas que viven con VI/SIDA, a acceder a los espacios de salud por no sentirse discriminado, creemos que en la zona sur oriente hemos sido privilegiados porque hemos logrado construir alianzas y ser partícipes de las capacitaciones que se realizan a los funcionarios del área de salud”.

En tanto para Mario Bustamante, fundador de la Agrupación por la Vida, hoy de sesenta años que vive hace veintitrés con el virus, “aún existe discriminación y desinformación, si bien hay un poco más de aceptación con las personas que padecen la enfermedad, muchos enfermos quedan solos. Estoy emocionado por todas las personas que han partido, ya van más de quinientas personas que han fallecido en este hospital a causa de la enfermedad y más de tres mil y tantos ingresados, me emociona y me consterna porque creo que hay una tarea grande que realizar para ayudar a prevenir. Sin embargo, reconozco que el hospital siempre nos ha apoyado, seríamos mal agradecidos si no reconociéramos que estamos vivos gracias al amor de muchas personas que trabajan en el Complejo Asistencial”

Page 2: Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

2016Mayo

Cuando la medicina y el amor vencen el cáncer“La historia de Maite Pascal y su familia”

“Día Mundial de la Donación de Leche Materna” El Registro Hospitalario de Cáncer publica su primer informe

Unidad Coronaria, Intensivo y Cirugía Cardiacadel Hospital Dr. Sótero del Río celebranprimera terapia ECMO

Page 3: Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

Cuando la medicina y el amor vencen el cáncerLa historia de Maite Pascal y su familia

2

Maite Pascal, ingresó a la Unidad de Emergencia Infantil el pasado mes de octubre a causa de fuertes dolores estomacales. Lo que comenzó siendo una simple sospecha de gastritis, en pocas horas acabó siendo una completa pesadilla para María Soledad Martínez, su esposo, Domingo Córdova, su hija Sofía y el resto de su familia. Su pequeña hija de tan sólo un año y diez meses, tenía un tumor de grandes proporciones alojado en su riñón derecho.

De acuerdo a lo que les señalaron los médicos, lo más probable es que la masa que aparecía en el riñón de Maite, fuera un Tumor de Wilms, y que, dada sus características, se tratara de un cáncer. “Para nosotros como familia fue terrible, cuando uno no tiene experiencias previas y no estás preparado para algo así, ves a tu hija tremendamente frágil, por lo menos hasta ese minuto nosotros pensábamos que Maite era frágil e indefensa, conforme pasó el tiempo ella nos fue haciendo entender que era fuerte y luchadora”, nos relata María Soledad.

La familia Córdova Martínez, enfrentaba el futuro con mucha incertidumbre y temor, comenzaron las preguntas para comprender por qué le ocurría esto a su hija, “manteníamos los controles al día, me preocupaba de darle una dieta balanceada, pensamos en un momento que podía ser hereditario, me preguntaba cómo no me di cuenta, cómo no lo palpé, pero era imposible. Los doctores me dieron la tranquilidad de que el tumor de Wilms cumple con esas características, es silencioso y asintomático, invade a los otros órganos a los que comienza a afectar su crecimiento, no es que el tumor produzca daño, sino que comenzó a presionar el hígado de Maite, por eso comenzó con cuadros de indigestión antes de conocer el diagnóstico final”, señala María Soledad.

El tratamiento indicado para este tipo de cáncer, y dadas las características de la neoplasia maligna del riñón que presentaba Maite, era realizar antes de la cirugía, cinco sesiones de quimioterapia, con la finalidad de detener el crecimiento y producir la necrosis del tumor. Lamentablemente eso no ocurrió, para cuando debió ser ingresada a pabellón el pronóstico de los médicos no era el mejor, contaba sólo con veinte por ciento de probabilidades de sobrevivir a la cirugía, el tumor alojado en su riñón tenía un peso de 980 gramos, es decir, prácticamente un kilo de un cuerpo extraño en una pequeña pronta a cumplir los dos años.Para María Soledad y su esposo, ese fue el momento en que entregaron a su hija en las manos del equipo médico y la voluntad de Dios, “habíamos luchado hasta aquí con ella, pero absolutamente conscientes de que quien luchaba especialmente era nuestra hija, habíamos puesto toda nuestra fe, en que estas cinco quimioterapias previas a la operación serían exitosas, pero cuando nos dieron la mala noticia nos entregamos”.

La esperanzadora recuperación de MaiteTras la cirugía que extrajo el tumor y que dejó a Maite sin su riñón derecho, se dio inicio a un ciclo de veinticinco quimioterapias que se extendieron por cinco meses. “Pese a lo invasivo que es para una pequeña relacionarse con tanta gente que debe tocar tu cuerpo, para exámenes, tratamientos, etc. Maite asimiló muy bien la quimioterapia. Para nosotros como padres en una situación tan difícil como la que debimos atravesar junto a nuestra hija y familia, estar en el piso de oncología del Hospital, fue lo mejor que nos podría haber sucedido, por el trato y profesionalismo que recibimos del equipo de salud. Estábamos en un lugar muy bien atendido, en un espacio agradable, mi hija comenzó a sentirse bien.

No fue para nada fácil, sin embargo, todas estas cosas alrededor nos hicieron soportar de buena forma esta situación”.

Maite terminó sus quimioterapias el 28 de marzo, y recibió su primera evaluación el viernes 27 de mayo, “todos sus exámenes arrojaron buenos resultados, excepto los niveles de bicarbonato en la sangre. Pero está tan bien que ya pasamos a control mensual, del que esperamos salir prontamente para venir al hospital a controles semestrales”

En medio de las dificultades llega una nueva vida a la familia Dos semanas antes de que María Soledad se enterara de la enfermedad de su hija, supo que estaba embarazada de cuatro meses. “El embarazo de Isidora Isabella, hoy de tres meses, lo pasé hasta las 29 semanas de gestación acá con Maite hospitalizada, me dieron la oportunidad incluso de traer a mi hija mayor Sofía, de cuatro años a visitar constantemente a su hermanita”. Si bien la familia de María Soledad se vio disgregada a causa de la enfermedad de Maite, nos señala “llegamos a un lugar compuesto de un equipo excepcional, de excelente trato y profesionalismo. La contención va desde el auxiliar que va tres veces al día a asear las habitaciones, hasta el especialista más importante de oncología. El equipo del hospital Sótero del Río con el que cuenta una familia que está atravesando por esto es maravilloso”.

María Soledad y sus tres hijas, Maite (en brazos), Isidora y Sofía

Page 4: Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

Ya partió el invierno y con ello el aumento de patologías respiratorias, donde los más afectados son los niños y adultos mayores. Es por ello que es necesario tomar medidas preventivas para evitar el aumento de estas enfermedades y tener un invierno sin mayores complicaciones.

Sabemos que durante época de invierno servicios de urgencia hospitalario a nivel país aumentan considerablemente el número de consultas diarias, lo cual nos obliga a implementar diversas estrategias para responder de forma oportuna a la demanda usuaria, como por ejemplo, refuerzo de personal, habilitación de nuevas camas, etc.

En este sentido, el Hospital Dr. Sótero del Río hace un llamado a la comunidad a acudir a nuestros servicios de urgencias sólo cuando realmente sea necesario con el objeto de evitar las horas de espera que en muchas oportunidades puede producirse, por el aumento de consultas que perfectamente pudieron haberse resuelto en la atención primaria de salud.

Por lo tanto, es necesario que conozca su red de urgencia y haga buen uso de ella, es decir, ante cualquier patología leve debe acudir a su Centro de Salud Familiar más cercano o al Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), los cuales están equipados con lo necesario para dar respuesta a sus requerimientos de salud. En caso de gravedad, el propio consultorio hace el traslado del paciente a nuestro hospital.

En estos casos debe consultar debidamente a una urgencia hospitalaria Si su niño tiene estos síntomas su condición podría ser grave: (Fuente Minsal) Si su pecho se hunde entre sus costillas Si sus labios se ponen morados Si respira con dificultad Si está más irritable de lo normal Si no quiere mamar Si no quiere comer y/o no quiere tomar líquidos

Si un adulto mayor tiene estos síntomas su condición podría ser grave: (Fuente Minsal) Si presenta dificultad al respirar Si tiene tos con sangre Si su piel o su boca tienen un tono azulado Si presenta puntada en el costado

¿Por qué es necesario Categorizar al Paciente en la unidad de Emergencia?Los Servicios de Emergencia del Hospital Dr. Sótero del Río están preparados y cuentan con el personal entrenado para dar respuesta oportuna a pacientes con urgencia de riesgo vital o patologías que necesiten solución mucho más rápida. Sin embargo, existe un porcentaje no menor de pacientes que ingresan a la urgencia presentando patologías que pudieron haber sido resueltas en la atención primaria de salud.

Tras hacer el dato en la admisión del servicio de urgencia del hospital, se llama al paciente a la sala de Triage (clasificación), donde se le hace una evaluación clínica preliminar y se le categoriza de acuerdo a su gravedad, de tal manera que los pacientes más urgentes son tratados primero y el resto son controlados continuamente y reevaluados. En este sentido, el paciente más grave o con riesgo vital es categorizado como C1 y el menos grave como C4 y C5.

Atención de urgencia, no por orden de llegadaCon respecto al tiempo de espera en la atención, ésta puede varear considerando que la atención en el servicio de urgencia No es por orden de llegada sino por Gravedad. Por lo cual, aquellos pacientes que presentan alguna patología menos grave o leve tendrán que esperar más de lo normal, ya que la priorización de atención es a pacientes que requieran mayor atención clínica y/u hospitalización.

Traslados a hospitales de la RedEs importante que sepa que al recibir atención médica en el establecimiento, usted ingresa a la RED DE SALUD SUR ORIENTE. El equipo médico resolverá su atención, hospitalización y/o traslado a cualquier centro de salud de la Red en el caso que sea necesario.

En esta época del año, las derivaciones a los hospitales de la Red aumentan considerablemente debido a la alta demanda de pacientes que requieren hospitalización por causa de enfermedades respiratorias. El paciente puede ser derivado a: Hospital de San José de Maipo Hospital de La Florida Hospital Padre Hurtado

Durante este invierno siga estos consejos Hospital Dr. Sótero del Río llama a la comunidad hacer buen uso de la Red de Urgencia

3Niña siendo nebulizada

Page 5: Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

4

Durante el mes de mayo se celebró por primera vez, el “Día Mundial de la Donación de Leche Materna”, y el hospital Dr. Sótero del Río no estuvo exento de esta festividad que busca hacer conciencia, sobre el valor de esta donación solidaria, especialmente para los bebés que nacen prematuros y que no pueden ser amamantados por sus madres.

Para la Dra. Patricia Mena, encargada del primer Banco de Leche Materna de Chile, “la leche materna es fundamental para el prematuro, los beneficios son muchos, de partida previene la enterocolitis, un trastorno inflamatorio que puede llegar a producir compromiso neurológico posterior y muerte. Además, se reducen otras dos complicaciones del prematuro que son la displasia pulmonar, un trastorno crónico que afecta a bebés recién nacidos, y por otra parte, la incidencia de retinopatía del prematuro, que puede llevar a la ceguera”.

La solidaridad y el agradecimiento de madres donantes y beneficiariasEl Banco de Leche Materna se nutre de las donaciones de madres que han dado a luz en el hospital, y de donantes externas que se han enterado de su existencia por el boca a boca, por reportajes en medios masivos, o a través de las redes sociales que administra la Unidad de Neonatología del Hospital Dr. Sótero del Río.

A las madres donantes, el banco de leche les proporciona una bomba de extracción, bolsa receptora y educación para una correcta higiene, extracción y conservación de la leche materna. Además, la Unidad de Neonatología trabaja en conjunto con la Unidad de Hospitalización Domiciliaria, quienes recolectan la leche de las mamás que no pueden por razones económicas, laborales o de desplazamiento, acudir hasta el hospital a entregar sus donaciones.

“Las donantes externas generalmente se contactan con nosotros, por que pertenecen a grupos de apoyo de lactancia que nos conocen a través de Facebook. También a nivel interno cuando advertimos que hay una mamita con una lactancia exitosa los primeros días, le explicamos la finalidad del banco. La recepción de las madres es súper buena, se sienten muy orgullosas de poder amamantar a sus propios hijos, y a la vez donar su leche a bebés que lo necesitan”, nos señala, Graciela Lavanderos, matrona de Lactancia de la Unidad de Neonatología.

Margarita Poblete Vera, mamá de Gustavo de tres meses y medio, nos cuenta, “yo me enteré de la existencia de este banco de leche durante los últimos meses de mi embarazo y lo encontré maravilloso, se lo comenté a mi familia y todos lo recibieron como algo súper lindo. A mi marido

le preocupaba que tuviera que restringir mi vida o consumo de alimentos por ser donante, pero le expliqué que debía tener el mismo cuidado que tenía con Gustavo, y gracias a Dios mi hijo ha subido muy bien de peso sólo con leche materna, así que busqué la página web, mandé un correo y me contestaron altiro desde el hospital, las personas que trabajan en el banco de leche me han entregado todo el apoyo y conocimiento necesario para realizar esta labor”

Clemira Sandoval Barra, madre de Lían Romero Sandoval, nacido a las 28 semanas de gestación, nos señala “el equipo médico cree que nació de 24 semanas, porque no coincidía su peso ni estatura con los meses de gestación. El comenzó a recibir leche materna donada, después del quinto día. Las matronas me explicaron muy bien los beneficios de la leche materna. Estoy muy agradecida del equipo del Banco de Leche, me ayudaron mucho los primeros días para estimular mi propia leche materna, gracias a ellos tras una semana de alimentar a Lían con leche donada, comencé a amamantarlo de forma independiente. La leche fue uno de los factores que ayudaron a mi hijo a salir de su situación crítica”.

Hospital Dr. Sótero del Río conmemora Día Mundial de la Donación de Leche MaternaMadres celebran junto al equipo del Banco de Leche

Page 6: Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

5

El exhaustivo control de la leche donada La leche donada se evalúa a través de mediciones del PH, de cultivos y recuento de colonias, descartándose aquellas que arrojan una mayor contaminación, que puede haber ocurrido en el momento de la extracción, transporte o almacenamiento. Paralelamente, la leche es analizada “en términos de su aspecto y olor, que es bien característico, aquellas que no cumplen con los márgenes, son eliminadas”, nos señala la Dra. Mena.

Posteriormente la leche es pasteurizada, tras ello se realiza un análisis de cultivo para garantizar que la pasteurización fue exitosa. El objetivo de la pasteurización es inactivar algunos virus que pueden ser de riesgo para el recién nacido. Se toman además muestras para hacer evaluación de macronutrientes, es decir, cantidad de grasa, lactosa, proteína y energía total.

Un proyecto piloto que deja un positivo balance durante sus primeros meses de funcionamientoTras los primeros meses de funcionamiento el primer banco de leche, ha generado un valioso crecimiento profesional y humano en el equipo multidisciplinario que hace que cada día más niños prematuros, puedan acceder a leche materna desde las primeras horas de vida. “Hemos aprendido mucho, esto es un pequeño banco de leche, necesitamos profesionalizar el transporte de la leche desde fuera del área del hospital y en ese sentido aún estamos trabajando, pero en general hemos contado con leche para nuestros prematuros más pequeños, por lo menos un periodo importante de su evolución de manera de disminuir sus complicaciones”, nos señala la Dra. Mena.

Para la Dra. Mena el banco de leche habría sido imposible sin el apoyo del hospital, “Hemos tenido un trabajo muy c o l a b o r a t i v o , esto no se podría haber hecho sin la ayuda del Complejo A s i s t e n c i a l , porque este es un proyecto que no tiene en general recursos externos”.

Hospital Dr. Sótero del Río conmemora Día Mundial de la Donación de Leche Materna

Page 7: Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

6

Con la presencia del Director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Dr. Antonio Infante, el Director del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, Dr. Claudio Farah, la Subdirectora Técnica del Área de Salud de Puente Alto, Luz María Montalva, subdirectores, jefes de centros de responsabilidad, médicos y profesionales de la salud, se llevó a cabo la presentación y entrega del primer Informe de Registro Hospitalario de Cáncer (RHC), tras cuatro años de trabajo en el que se ha dado a conocer la realidad de nuestro hospital, y su carga asistencial con respecto a esta enfermedad.

El Registro Hospitalario de Cáncer (RHC), es una iniciativa que nace desde el Ministerio de Salud durante 2010, creándose los primeros pilotos en algunos centros de salud de la región Metropolitana un año más tarde. Nuestro hospital ha sido el único hasta el momento del área sur oriente en crear un mecanismo de seguimiento a los pacientes que padecen esta patología, a través de la información entregada por las distintas unidades.

En la ocasión, el Subdirector Médico y Encargado del RHC, Dr. Sergio Báez, explicó que el principal objetivo es contar con un sistema de información sistemático que proporcione datos sobre pacientes con diagnóstico de cáncer y su tratamiento. Lo anterior, permitirá generar estadísticas cuantitativas y cualitativas respecto de todos los pacientes con cáncer que ingresan al hospital, registrándose tanto los diagnosticados en el CASR como los evaluados en otros centros, ya sea privados o de la red de salud, información que se registra en línea a través de www.incancer.cl.

Andrea Tello, Enfermera del Registro Hospitalario de Cáncer del Sótero del Río, nos señala, “el registro hasta el momento sólo lleva la información de pacientes adultos, la que nutrimos teniendo relación directa con las diversas unidades clínicas que intervienen en este tipo de patologías”.

La idea es conocer la carga asistencial que genera la patología “cáncer”, con el objetivo que estos datos puedan ser utilizados para la organización y distribución de los recursos del hospital en función de sus necesidades.

Un valioso banco de datos que nos ayudará en la toma de decisiones

Una de las conclusiones tras cuatro años manteniendo la información del Registro Hospitalario de Cáncer, es que “el cáncer colorectal ha ido en aumento, por lo que es necesario generar mecanismos que nos permitan realizar un diagnóstico temprano, concientizar a las personas sobre la importancia de realizarse la colonoscopia pese a tratarse de un examen mínimamente invasivo que produce aprensiones”. En cambio, la patología más frecuente en el RHC es el cáncer de mama, este dato es concordante con las cifras a nivel nacional.

Las fuentes con las que se nutre el RHC son múltiples y cada una relevante, tales como Fichas clínicas de los pacientes, Registro Electrónico de Pacientes (PULSO), Sistema de Imagenología, GES, centro oncológico y los egresos hospitalarios, alcanzando aproximadamente 2000 registros anuales.

La principal meta a corto plazo es integrar a nuevos funcionarios al equipo liderado por el Dr. Sergio Baez, E.U Andrea Tello y Srta. Patricia León, administrativo, para generar un segundo informe en el que se integre la mortalidad, un factor que no ha sido considerado en esta oportunidad. En tanto, a largo plazo la idea es trabajar directamente con las áreas clínicas recibiendo y entregando información “el objetivo es lograr un trabajo integrado con otras unidades clínicas y de apoyo, para mejorar la calidad de los datos” puntualiza el Subdirector Médico del CARS.

En esta presentación expusieron distintos especialistas, quienes abordaron temáticas sobre esta patología, como por ejemplo: Dr. Raúl Martínez, expuso sobre el programa de cáncer de mama; Dr. Felipe Quezada, habló sobre la puesta en marcha del nuevo Centro de Diagnóstico Preventivo de Cáncer Colorrectal; Dr. Enrique Norero, expuso sobre nuevos procedimientos en el tratamiento del cáncer gástrico, entre otros.

Tras cuatro años analizando la carga asistencial de cáncer en el CARSEl Registro Hospitalario de Cáncer publica su primer informe

Page 8: Pacientes, familiares y amigos recuerdan a las víctimas de VIH/SIDA

7

Esta terapia Terapia permite oxigenar la sangre y dar asistencia cardiaca a pacientes que presenten órganos (pulmón y corazón) severamente dañados.

En mayo la Unidad de Cardiología dio un paso muy esperado, aplicando por primera vez en nuestro Hospital, la terapia ECMO, la cual proporciona oxigenación por membrana extracorpórea, es decir, un soporte que está fuera del cuerpo y que cumple la función de oxigenar la sangre y dar asistencia cardiaca en algunos pacientes cuando los órganos -tanto los pulmones como el corazón - están severamente dañados.

La terapia está siendo aplicada a un paciente de 67 años de edad, que presentó un shock séptico causado por una neumonía pos operatoria que comprometió su oxigenación en forma extrema. Para el Jefe de Cirugía Cardiaca, Dr. Emilio Flores, “Antes de contar con los equipos ECMO, este paciente habría sido sostenido con ventilación mecánica con altas concentraciones de oxígeno en el ventilador, lo que hubiese deteriorado sus condiciones de salud y sus posibilidades de sobrevida”.

En tanto, el Jefe de la Unidad Coronaria, Dr. Juan Pablo González, señaló que “como una medida extrema nosotros decidimos conectarlo (al paciente) a esta máquina para su soporte vital y la verdad que la respuesta inicial y de las primeras doce horas que lleva el paciente conectado ha sido extraordinaria, lo que nos tiene muy contentos y satisfechos. En este minuto el paciente se encuentra estable, con una buena oxigenación de su sangre y buena presión arterial”.

Para que un paciente pueda ser conectado al equipo ECMO debe estar profundamente sedado y además con una administración de medicamentos de relajo muscular para evitar los movimientos, dado que una de las posibles complicaciones, es el desplazamiento de las cánulas lo que puede generar hemorragias. “La idea de la máquina es precisamente mantener en reposo los órganos vitales, en el caso de este paciente, el daño pulmonar era severo”, nos cuenta el Dr. González.

El tiempo que un paciente puede llegar a recibir soporte de oxigenación extracorpóreo es relativo, puede ir desde los días y extenderse a semanas. En general después de tres o cuatro días el equipo médico comienza a realizar pruebas para constatar la respuesta de los órganos del paciente a este reposo, y si ha habido una mejoría significativa. De acuerdo al Dr. González “un gran porcentaje de los pacientes con falla primaria respiratoria mejoran en los primeros días de terapia, lo que permite que se comience a suspender la terapia de ECMO progresivamente para que el paciente comience por si solo a respirar y secundario a esto, salga de su condición gravedad”.

Un proyecto impulsado por las unidades dedicadas al corazón El proyecto de Terapia ECMO, ha sido impulsado principalmente por el equipo de Cirugía Cardiaca, en conjunto con la Unidad Coronaria e Intensivo. “La idea es poder aumentar nuestra oferta como centro de alta complejidad. El proyecto ECMO Respiratorio o inclusivo Shock Cardiogénico, se viene trabajando hace un tiempo y era una necesidad para nosotros como grupo, necesitábamos contar con una puerta de salida para los pacientes que presentan extrema gravedad y poder entregarles un soporte en este caso de flujo y oxigenación”, nos señala el Dr. Flores.

Desde el Ministerio de Salud han manifestado profundo interés en desarrollar proyectos de terapia ECMO en el servicio público, porque en el sector privado se concentra toda la oferta, lo que conlleva un muy alto costo para pacientes de escasos recursos. El Complejos Asistencial Dr. Sótero del Río, debe ser con seguridad el segundo o tercer hospital público en la región Metropolitana en contar con el equipo ECMO y profesional capacitado para su aplicación.

Los candidatos para la aplicación de ECMO, son pacientes con una patología que es solucionable y recuperable objetivamente, es decir, si no presentan recuperación al ser sometidos a la terapia ECMO, tienen nulas posibilidades de sobrevida. “Para la Unidad Coronaria y para el intensivo principalmente, de cada cinco ECMO, cuatro son cuadros respiratorios y uno cardiogénico, lo que para el hospital y especialmente para el área intensiva, representa una puerta de salvataje para pacientes que no han respondido a otras terapias”, puntualiza el Dr. Flores.

El valioso aporte del equipo de EnfermeríaEn tanto, para la Enfermera coordinadora del área Adulto, Sra. Emilia Godoy Gajardo, uno de los principales aportes del personal de enfermería tiene relación con la especialización que han recibido y que les permite al día de hoy, “contar con dos enfermeros perfusionistas y ocho enfermeros capacitados para la atención de pacientes en ECMO, como equipo nos enorgullece y motiva poder desarrollar nuevas tecnologías, donde las enfermeras cumplen un rol esencial en el tratamiento, cuidado del paciente y del circuito en forma permanente y exclusiva. Además, es importante reconocer el aporte que realizan técnicos y auxiliares del área intensivo”, concluye.

Unidad Coronaria, Intensivo y Cirugía Cardiaca del Hospital Dr. Sótero del Río celebran primera terapia ECMO