Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

46
1 NUESTRA SEGUNDA PIEL, ASPECTOS FUNCIONALES Y SIMBÓLICOS DEL VESTUARIO Y SUS ACCESORIOS “COTIDIANOS E IDEALES”, FIEL REFLEJO DEL TIEMPO EN QUE VIVIMOS.

Transcript of Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

Page 1: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

1

NUESTRA SEGUNDA PIEL, ASPECTOS

FUNCIONALES Y

SIMBÓLICOS DEL VESTUARIO Y SUS

ACCESORIOS

“COTIDIANOS E IDEALES”,

FIEL REFLEJO DEL TIEMPO EN QUE

VIVIMOS.

Page 2: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

2

NUESTRA SEGUNDA PIEL, ASPECTOS FUNCIONALES Y

SIMBÓLICOS DEL VESTUARIO Y SUS ACCESORIOS

“COTIDIANOS E IDEALES”, FIEL REFLEJO DEL TIEMPO EN

QUE VIVIMOS.

YULIETH PAOLA ORTIZ RIVERA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

ARTES INTEGRADAS

DISEÑO INDUSTRIAL

MEDELLÍN

2013

Page 3: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

3

NUESTRA SEGUNDA PIEL, ASPECTOS FUNCIONALES Y SIMBÓLICOS DEL

VESTUARIO Y SUS ACCESORIOS “COTIDIANOS E IDEALES”, FIEL

REFLEJO DEL TIEMPO EN QUE VIVIMOS.

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………..4

Justificación de modalidad y membresía…………………………………………5

Línea de investigación y justificación del semillero…………………………….6

Descripción……………………………………………………………………………8

Objetivos generales y específicos…………………………………………………9

Justificación……………………………………………………………………………9

Antecedentes………………………………………………………………………..10

Alcance de la propuesta……………………………………………………………11

Informe de la actividad desarrollada participación concursos y formatos…12

Anexo participación en Seminario Internacional………………………………12

Anexo de artículo……………………………………………………………………14

Anexo participación RedColSid…………………………………………………..33

Anexos………………………………………………………………………………..34

Cronograma de actividades……………………………………………………….41

Trabajo de campo…………………………………………………………………..44

Socialización…………………………………………………………………………44

Conclusiones………………………………………………………………………...45

Bibliografía…………………………………………………………………………..46

Page 4: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

4

INTRODUCCIÓN

La caracterización del vestuario y de esas prendas que en determinados

momentos juegan un papel más importante que el de abrigarnos, las telas, los

adornos, los colores y las texturas, donde las mujeres han encontrado

identificar sus anhelos, temores y esperanzas ya que un simple traje puede

traer consigo un sinfín de sensaciones en quien lo usa.

Reflexionar sobre el vestuario femenino Antioqueño a través de esa historia no

contada que se puede comprender desde las vivencias en la vida cotidiana,

como los cambios sociales, políticos, culturales y técnicos cambiaron la ciudad

los ciudadanos y claramente el vestuario femenino en Medellín, con el objetivo

de construir esa parte de la historia que no ha sido contada.

El vestuario como creador de imagen, el traje denota y connota estética, revela

las preferencias de una persona o de un grupo y define situaciones en las

cuales puede ser usado el vestuario; el vestuario hace parte de un lenguaje

silencioso pero este comunica las necesidades y los quereres y se incorporan

sistemas simbólicos significativos; el color, las formas y los diseños.

El vestuario marca las costumbres de una época y de lugares específicos, la

moda es un movimiento social relacionado con adornar el cuerpo, y este puede

ser adquirido o impuesto, y puede llegar a ser una gran presión social.

Los patrones de moda y la ropa de diseñadores lograban que las mujeres

desearan esas siluetas que eran vendidas en las revistas, ya que estas debían

ser seguidas para no verse vulgares, paralelamente en ese momento el

erotismo empezaba a ser aceptado y las publicidades marcaban los cambios en

las actitudes femeninas; ahora los trajes eran más cortos y pequeños y la actitud

juguetona habían llegado para formar parte del cambio.

Page 5: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

5

JUSTIFICACIÓN MODALIDAD ESCOGIDA

La modalidad escogida para realizar el proyecto de grado es la participación

dentro del Semillero “Objeto y Memoria”. Actualmente soy miembro activo en

éste durante un año y medio aproximadamente Estudiamos los objetos, la

conformación de espacios y su relación con los objetos y aquellas actividades

que forman parte de la vida cotidiana de los habitantes de Medellín y en

algunos casos de Antioquia además de lo funcional, y la estética, se estudia el

valor simbólico y significativo y cómo estos se relacionan en un entorno

socioeconómico, natural, doméstico, o urbano.

Dentro del semillero estudiamos objetos que hacen historia, nos cuentan relatos

alrededor de ellos, nos dicen cuándo, donde, por qué y para que se utilizaban y

utilizan; pues la mayoría de objetos que han sido inventados, no han

desaparecido, han sufrido cambios de forma, materiales y función, buscando la

mejoría de estos, su “perfección”; estos objetos nos dan a conocer las

diferencias culturales, sociales y económicas de la humanidad y su desarrollo

como tal. El diseño tal vez comenzó hace millones de años, cuando el hombre

tuvo la necesidad de suplir sus necesidades y se las ingenió para hacerlo, pero

de una manera muy artesanal; con el paso del tiempo estas incomodidades

sociales fueron generando pensamientos y soluciones para estas y de esta

manera fue surgiendo el Diseño Industrial, reconociéndose como tal después

de la Segunda Guerra Mundial.

El diseño industrial no es solo la “invención” de objetos o servicios, es una

profesión que va mucho más allá. En el semillero podemos profundizar más

sobre la razón de ser de cada uno, el por qué y para qué fue diseñado,

podemos conocer más cercanamente lo que piensan y dicen las personas,

basándonos en herramientas y conocimientos ya aprendidos; en este semillero

indagamos e investigamos sobre la historia, la razón de ser y existir de algunos

objetos o costumbres, con esto podemos dar pequeños resultados de estos y

algunas influencias que tienen en diferentes culturas, aunque son infinidad de

estas las que poseemos como seres humanos, que son las que nos hacen

Page 6: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

6

grandes, distintos, personas que sentimos, pensamos, vivimos y nos mostramos

al mundo.

Esto es el semillero Objeto y memoria, una recopilación de información vista

desde el punto de vista no solo propio, sino también de los demás, de los que

nos muestran sus pensamientos, gustos, creencias, que sin importar su estatus u

otra infinidad de diferencias comunes en los seres humanos, nos dan la

suficiente información personal, la que sin querer muestran al mundo para

dejar huella, para no pasar por pasar, para dejar historia propia.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: ARTES INTEGRADAS - LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN: PATRIMONIO CULTURAL. SEMILLERO: OBJETO Y

MEMORIA. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.

El Semillero Objeto y Memoria es un grupo de investigación en el cual sus

miembros por medio del análisis de las materialidades, las actividades,

prácticas y costumbres que nos han definido culturalmente y que en

determinado tiempo de la historia, generan conocimientos, muestran una

identificación cultural, unas costumbres, creencias y vivencias a través de estos

y alrededor de ellos, pudiendo dar como resultados la significación y memoria

que se da mediante sus distintos diseños, cambios y usos a lo largo de la

historia o en un tiempo exacto de esta.

El semillero se basa en objetos utilizados por las diferentes clases sociales, en

este caso colombianas, sobre todo las antioqueñas que con su existencia han

contribuido al patrimonio cultural y antropológico de nuestra sociedad.

Al interior del semillero entendemos el concepto de la memoria como “la

capacidad que permite al individuo mantener lo adquirido (en conocimientos,

habilidades y actitudes) y reconstruir experiencias positivas que se han vivido

Page 7: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

7

en momentos anteriores. (…) La memoria genera identidad y tiene un papel

decisivo en su reconocimiento, pues mantiene actualizado el conocimiento de

lo que cada uno es.” (Vigías del patrimonio cultural de Antioquia, 2011, p. 22);

abordamos este tema con el fin de fortalecer la conexión del diseño con la

historia y la cultura entendiéndolos como activos de la identidad de las

comunidades. Buscamos además re-conocernos a nosotros y al entorno que nos

rodea identificando elementos que hablan de nuestro pasado y por ende de

nuestro presente (los objetos de uso cotidiano, el mobiliario que ha

acompañado el diario vivir, las prácticas domésticas, la vida comunitaria, las

costumbres, los rituales a la hora de vestir, cocinar, o enterrar los muertos,

entre otros); descubriendo por medio de esto, respuestas que muchas veces es

difícil encontrar en la historia escrita y que consideramos decisivas para

reconocer nuestros verdaderos rasgos y poder partir de allí para el desarrollo

de la disciplina del diseño. Compartimos además la idea de que la memoria

mantiene actualizado autoconocimiento y el reconocimiento del otro.

¿Cómo fueron y de dónde vienen los que hoy reconocemos como objetos

cotidianos en nuestro entorno? ¿Cómo influyen las materialidades en las

prácticas y en las formas de vida?, ¿Qué objetos se pueden considerar parte de

nuestra identidad?, ¿Cómo puede ser contada la historia a través de las

materialidades que nos rodean?

Para buscar algunas de estas respuestas, partimos de afirmar que los objetos

tradicionales son tomados como bienes que hacen parte fundamental de la

construcción de una sociedad, son valores llevados consecuentemente a

manifestaciones típicas que las personas configuran a su forma de vida, como

practicas muchas veces intachables y obligadas. Los rituales quedan en la

memoria de las personas que constituyeron los objetos, los espacios y los

procesos llevados a cabo gracias a las creencias conjuntas heredadas de los

individuos pertenecientes a esta cultura, lo cual reafirma la importancia de

nuestro objeto de estudio.

Page 8: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

8

DESCRIPCIÓN DEL TEMA:

“El vestuario tiene el alma que le presta su creador o quien la usa”

Antonio Montaña.

Dentro del semillero se escogió una temática a estudiar por cada estudiante, la

escogida por mi parte fue el vestuario femenino en la década de 1950 en

Medellín y me prepuse investigar y comparar el vestuario y sus accesorios

cotidianos e ideales, el proceso de investigación se llevó a cabo durante año y

medio; a continuación describiré un poco más a fondo el tema.

La caracterización del vestuario, de esas prendas y accesorios que hacen parte

de nuestro día a día y que en determinados momentos de la historia juegan un

papel más importante que el de abrigarnos, representa entre muchos otros

aspectos, nuestra posición económica y social. El vestuario es cultura y revela

ese lenguaje silencioso que utilizamos para comunicar nuestras preferencias,

caprichos, necesidades y en algunos casos imposiciones. La moda ha ido

marcando la evolución de los colombianos, pero ésta no solo la dicta el

hombre, son muchas las actividades que influyen en los cambios del vestuario;

como el entorno donde habita, los materiales, las relaciones personales, los

intercambios culturales, el clima, las actividades cotidianas, los ideales y las

necesidades espirituales. Este tema es abordado desde el diseño, buscando

reconocer el vestuario y con este la identidad de la mujer en Antioquia

(Medellín) en la década de 1950.

Es así como la mujer colombiana consagra el cuerpo, donde se permite ceñir y

enseñar las formas, el vestido de baño como primera forma de desnudes

parcial, a pesar de aquellos que lo rechazan debido a que se tendría una

extraña moral. Los reinados, la publicidad, y los nuevos estilos de vida echarían

abajo el pensamiento de trajes que despierten interés y no de aquellos trajes

que revelen más de lo necesario, porque autorizaran la exhibición y el

nudismo parcial.

Page 9: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

9

“El traje revela a quien lo usa”

Antonio Montaña.

OBJETIVO GENERAL:

Comparar el vestuario ideal y real de la moda femenina antioqueña en la

década de 1950 y las asociaciones funcionales y simbólicas más representativas

entre estos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diferenciar la moda femenina que vendían los medios de

comunicación, para la mujer de clase alta, y las figuras públicas y el

vestuario de la mujer en su cotidianidad.

Identificar la forma en que podía ser usado el vestuario femenino y

que restricciones habían para su uso en la década de 1950 en

Medellín.

Reconocer como el vestuario femenino y los accesorios en conjunto

cuentan una historia del individuo que las usa.

JUSTIFICACIÓN

Los años transcurridos entre 1950 y 1960 fueron muy significativos para el

género femenino. La búsqueda del amor propio, el maquillaje, la ropa de

diseñadores y la actitud juguetona llegaron para quedarse, pero por último y

no menos importante en esta década se le concede a la mujer colombiana el

derecho político del voto. Fue el primero de diciembre de 1957 que estas

concurrieron a las urnas por primera vez; y con este hecho se parte en dos la

Page 10: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

10

historia de Colombia y con ello la historia femenina. Desde este momento las

mujeres renacen como personajes importantes en la sociedad.

Ya no son los consejos ni las normas pautas para la buena costumbre, sino la

publicidad que toma el mando en esa vía de “querer parecer” con una cantidad

innumerable de productos de tocador y aseo, jabones, polvos, y cremas que les

prometen a las mujeres de esta época belleza y soluciones a todos sus

problemas.

El ideal femenino es presentado con ilusiones a través del cine y encarnado en

sus protagonistas que son modelo de belleza, éstas invitan a parecer naturales,

claras e inteligentes, antes que bonitas.

Las mujeres de esta época debían preocuparse por impresionar, para

garantizar esto es necesario aprender de siluetas, texturas y diseños, la belleza

no solo la da el traje, la da la capacidad de ajustarlo a su personalidad,

combinándolo con posturas adecuadas, expresiones inteligentes, evitando los

nervios y las posturas fijas.

ANTECEDENTES

El vestuario femenino y la lectura iconográfica han sido estudiados a través de

los años y abordados desde diferentes puntos de vista, para la realización de

esta investigación se han encontrado algunas investigaciones relevantes

tomadas como referente teórico:

Star system y mujer: Análisis de las representaciones de lo femenino en Colombia

a partir de las imágenes que circularon en revistas (1930 -1940)”

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Este proyecto se centra en el estudio de los discursos del cine norteamericano

en la década de 1930. Éstos circularon a través de algunas revistas colombianas

que ayudaron en el modo de ser femenino y a construir una imagen de mujer

Page 11: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

11

en Colombia. El estudio de la publicidades de la revista Cromos

principalmente y otras como: sábado, Letras y Encajes, y como lo estudia Clara

María Gonzales en “Los ideales de la mujer a través de la imagen publicitaria de

la Revista Cromos” que ayudan a identificar el contraste entre un tipo de

mujeres y otras, sus principales similitudes y diferencias existentes.

La recopilación de imágenes de álbumes fotográficos y su estudio da cuenta de

la identidad social y de cómo dentro de lo cotidiano se encuentra lo

extraordinario como lo afirma el escritor Pablo Rodríguez en su texto Una nueva

manera de hacer historia: Retratos de familia, imágenes visuales del entramado

social.

El vestuario es un elemento de identidad y puede revelar la identidad de quien

usa dicho traje, define y perfila. Según Antonio Montaña en su libro Cultura del

Vestuario en Colombia; el vestuario posee ese lenguaje silencioso que

utilizamos para comunicar nuestras preferencias, caprichos, necesidades y en

algunos casos imposiciones; el vestuario cobra vida ya que juega un papel más

importante que el de abrigar. Pero los accesorios también juegan un papel muy

importante que iban desde joyas costosas hasta adornos y accesorios de bajo

precio según la ocasión. El estudio de la historia cotidiana no contada de la

mujer de la época de 1950 deja ver su evolución y cómo influyeron esos

cambios en los rasgos que vemos en las mujeres de hoy.

ALCANCE DE LA PROPUESTA

Por medio de la investigación realizada en libros, álbum fotográfico, historias

de vida y publicidades de la revista Cromos pude recopilar la suficiente

información y conocimientos, que me arrojaron como resultados una cantidad e

de características las cuales me permitieron percibir y comprender las

diferencias del vestuario y los accesorios femeninos en Medellín y Antioquia, y

Page 12: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

12

las diferentes perspectivas del vestuario en la época con sus características,

similitudes y diferencias existentes entre el vestuario cotidiano e ideal.

Después de tener la información necesaria y la correcta utilización de las

herramientas aprendidas durante la carrera sobre investigación, observación y

demás aspectos necesarios para el buen desenlace de este proyecto, logre

reconocer y entender de donde viene lo que hoy conocemos como vestuario

femenino en Medellín.

INFORME DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA

Las principales actividades que desarrollamos en el semillero son salidas de

campo, visitas a lugares y eventos relacionados con las temáticas abordadas

(exposiciones, conferencias, foros, charlas, exposiciones en museos, entre

otros). Realizamos una reunión por semana para socializar el avance del trabajo

de cada uno, pues consideramos que cada proceso alimenta los demás.

Realizamos un proceso individual de recolección de información mediante

fichas bibliográficas, protocolos de análisis iconográfico, entre otras. Uno de

los productos que se realizó en el semillero, como primer producto entregable

para la culminación del semestre 2012 – 1 fue la construcción de un “folleto” o

“catálogos gráficos” a partir de la recolección de información y de los primeros

hallazgos en torno a la temática estudiada a partir del reconocimiento de las

vivencias y la cotidianidad de sus propios actores, contada por ellos mismos.

Tenemos interés por presentar algunos ejercicios de investigación y participar

de eventos académicos en los que buscamos, por un lado socializar nuestra

forma de trabajar y los hallazgos que hemos recogido, y por el otro, alimentar

nuestro aprendizaje al conocer otros procesos similares de otras instituciones.

ANEXO PARTICIPACIÓN SEMINARIO INTERNACIONAL

El semillero Objeto y Memoria, participo en el 4° SEMINARIO

INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO: “DISEÑO Y

VULNERABILIDAD” y 2° ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE

Page 13: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

13

INVESTIGACIÓN EN DISEÑO realizado por la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia y la Universidad Santo Tomas Seccional Tunja, en el

cual participamos con una ponencia de socialización de experiencias como

semillero DISEÑO Y VULNERABILIDAD. Asistente en calidad de ponente, con

los proyectos construidos por cada estudiante este tuvo una duración 25 horas.

3, 4 y 5 de Octubre de 2012 Villa de Leyva – Boyacá – Colombia.

Las siguientes imágenes corresponden a la presentación digital presentada en

este seminario:

Page 14: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

14

ANEXO ARTÍCULO

Dentro del semillero Objeto – Memoria cada miembro escribió un artículo con

la temática estudiada por cada uno de ellos, ya que cada integrante estudia un

tema diferente.

El artículo fue avalado por la docente encargada del semillero y fue presentado

a la Revista Cultura Investigativa de la Universidad de San Buenaventura

Medellín para ser publicado en esta. El siguiente artículo de mi autoría fue el

que se presentó a la Revista Cultura Investigativa.

Page 15: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

15

NUESTRA SEGUNDA PIEL, ASPECTOS FUNCIONALES Y SIMBÓLICOS DEL

VESTUARIO Y SUS ACCESORIOS “COTIDIANOS E IDEALES”, FIEL

REFLEJO DEL TIEMPO EN QUE VIVIMOS.

PAOLA ORTIZ RIVERA. Estudiante de decimo semestre de Diseño Industrial

en la Universidad de San Buenaventura (Medellín)

Integrante del semillero “Objeto y Memoria”. Correo electrónico:

[email protected]

RESUMEN

La caracterización del vestuario, de esas prendas y accesorios que hacen parte

de nuestro día a día y que en determinados momentos de la historia juegan un

papel más importante que el de abrigarnos, representa entre muchos otros

aspectos, nuestra posición económica y social. El vestuario es cultura y revela

ese lenguaje silencioso que utilizamos para comunicar nuestras preferencias,

caprichos, necesidades y en algunos casos imposiciones. La moda ha ido

marcando la evolución de los colombianos, pero ésta no solo la dicta el

hombre, son muchas las actividades que influyen en los cambios del vestuario;

como el entorno donde habita, los materiales, las relaciones personales, los

intercambios culturales, el clima, las actividades cotidianas, los ideales y las

necesidades espirituales. Este tema es abordado desde el diseño, buscando

reconocer el vestuario y con este la identidad de la mujer en Antioquia

(Medellín) en la década de 1950.

Page 16: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

16

ABSTRACT

The characterization of the wardrobe, of those items that are part of our daily

lives and that at certain times of the history play a greater role than shelter us,

representing our economic and social position. Attire is culture and reveals the

silent language we use to communicate our preferences, whims, and sometimes

needs impositions. Fashion has been marking the evolution of Colombians, but

it not only makes the man, there are many activities that influence changes of

clothes, as the inhabited environment, materials, personal relationships,

cultural exchanges, the climate, everyday clothing and ideal and spiritual

needs. This issue is addressed from design, costumes and looking to recognize

the identity of women in Antioquia (Medellín) in the 1950s

PALABRAS CLAVES

Cultura material

Lenguaje Silencioso

Publicidad

Nudismo parcial

Vestuario Femenino

KEYWORDS

Material Culture

Silent language

Advertising

Partial nudity

Female Costume

Page 17: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

17

INTRODUCCIÓN

Los años transcurridos entre 1950 y 1960 fueron muy significativos para el

género femenino. La búsqueda del amor propio, el maquillaje, la ropa de

diseñadores y la actitud juguetona llegaron para quedarse, pero por último y

no menos importante en esta década se le concede a la mujer colombiana el

derecho político del voto. Fue el primero de diciembre de 1957 que estas

concurrieron a las urnas por primera vez; y con este hecho se parte en dos la

historia de Colombia y con ello la historia femenina. Desde este momento las

mujeres renacen como personajes importantes en la sociedad.

Ya no son los consejos ni las normas pautas para la buena costumbre, sino la

publicidad que toma el mando en esa vía de “querer parecer” con una cantidad

innumerable de productos de tocador y aseo, jabones, polvos, y cremas que les

prometen a las mujeres de esta época belleza y soluciones a todos sus

problemas.

El ideal femenino es presentado con ilusiones a través del cine y encarnado en

sus protagonistas que son modelo de belleza, éstas invitan a parecer naturales,

claras e inteligentes, antes que bonitas.

Las mujeres de esta época debían preocuparse por impresionar, para

garantizar esto es necesario aprender de siluetas, texturas y diseños, la belleza

no solo la da el traje, la da la capacidad de ajustarlo a su personalidad,

combinándolo con posturas adecuadas, expresiones inteligentes, evitando los

nervios y las posturas fijas.

Es así como la mujer colombiana consagra el cuerpo, donde se permite ceñir y

enseñar las formas, el vestido de baño como primera forma de desnudes

parcial, a pesar de aquellos que lo rechazan debido a que se tendría una

extraña moral. Los reinados, la publicidad, y los nuevos estilos de vida echarían

abajo el pensamiento de trajes que despierten interés y no de aquellos trajes

Page 18: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

18

que revelen más de lo necesario, porque autorizaran la exhibición y el

nudismo parcial.

MÉTODOLOGÍA

La investigación es de carácter cualitativo. Se hace uso de técnicas y

herramientas como: la revisión bibliográfica y la sistematización de la misma

mediante fichas bibliográficas, La historia de vida, El registro fotográfico, “La

imagen que invoca la palabra”1 y el análisis iconográfico (en el cual se realiza

la revisión de dos fuentes de información principalmente: Revistas Cromos

publicadas en la década de 1950 y el álbum familiar como evidencia de las

prácticas cotidianas y el vestuario usado por las mujeres para llevarlas a cabo).

El análisis de estas fuentes (bibliografía, publicidad, álbum fotográfico e

historias de vida) reúne a su vez tres perspectivas diferentes del vestuario

femenino en Medellín en la época de 1950 lo que permitirá comparar el

vestuario Cotidiano y el Real, sus características, similitudes y diferencias

existentes.

El vestuario Ideal es aquel que se relaciona con una idea o representación

mental; es aquel que se ve en la revistas, y en aquellas mujeres de clase alta. El

vestuario Cotidiano es aquel que era utilizado por las mujeres en su

cotidianidad, la vida en su casa y las labores domésticas.

Al comparar el vestuario cotidiano y el real se podría concluir si la moda

femenina presentada en los medios de comunicación era un modelo a seguir,

una moda impuesta, si era llevada por voluntad propia por las mujeres en su

realidad cotidiana y en qué forma era reinterpretada y usada.

1 Esta técnica busca revivir los recuerdos de las mujeres que pertenecieron a esta época sobre sus propias

vivencias; haciendo uso de imágenes publicitarias o de sus propios álbumes familiares los cuales servirán como “activadores de la memoria”. La imagen es un valioso recurso en esta investigación.

Page 19: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

19

ANTECEDENTES

El vestuario femenino y la lectura iconográfica han sido estudiados a través de

los años y abordados desde diferentes puntos de vista, para la realización de

esta investigación se han encontrado algunas investigaciones relevantes

tomadas como referente teórico:

Star system y mujer: Análisis de las representaciones de lo femenino en Colombia

a partir de las imágenes que circularon en revistas (1930 -1940)”

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Este proyecto se centra en el estudio de los discursos del cine norteamericano

en la década de 1930. Éstos circularon a través de algunas revistas colombianas

que ayudaron en el modo de ser femenino y a construir una imagen de mujer

en Colombia. El estudio de la publicidades de la revista Cromos

principalmente y otras como: sábado, Letras y Encajes, y como lo estudia Clara

María Gonzales en “Los ideales de la mujer a través de la imagen publicitaria de

la Revista Cromos” que ayudan a identificar el contraste entre un tipo de

mujeres y otras, sus principales similitudes y diferencias existentes.

La recopilación de imágenes de álbumes fotográficos y su estudio da cuenta de

la identidad social y de cómo dentro de lo cotidiano se encuentra lo

extraordinario como lo afirma el escritor Pablo Rodríguez en su texto Una nueva

manera de hacer historia: Retratos de familia, imágenes visuales del entramado

social.

El vestuario es un elemento de identidad y puede revelar la identidad de quien

usa dicho traje, define y perfila. Según Antonio Montaña en su libro Cultura del

Vestuario en Colombia; el vestuario posee ese lenguaje silencioso que

utilizamos para comunicar nuestras preferencias, caprichos, necesidades y en

algunos casos imposiciones; el vestuario cobra vida ya que juega un papel más

importante que el de abrigar. Pero los accesorios también juegan un papel muy

importante que iban desde joyas costosas hasta adornos y accesorios de bajo

Page 20: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

20

precio según la ocasión. El estudio de la historia cotidiana no contada de la

mujer de la época de 1950 deja ver su evolución y cómo influyeron esos

cambios en los rasgos que vemos en las mujeres de hoy.

LA NUEVA LIBERACIÓN INDUMENTARIA

La nueva liberación indumentaria es definida como los nuevos cambios

producidos en el vestuario femenino en la época de 1950, la nueva liberación

indumentaria aparece en Medellín gracias a uno de los factores importantes;

las costureras y los sastres que tenían total conocimiento de los modelos y las

revistas francesas y españolas que imponían la moda en la década de 1950,

algunas revistas nacionales y locales como Cromos, sábado, Letras y Encajes,

Semana, Unión, Lecturas, Colombia, Progreso y Avanti, entre otras, estas revistas

circulaban semanalmente y mensualmente, sus principales seguidores eran

mujeres interesadas en temas modernos como: política, economía, viajes,

religión, culinaria, moda, belleza, farándula y un sinfín de temas que pretendían

entender la cultura y divulgar el “american way of life” (estilo de vida

americano) como modelo a seguir. Estas revistas ofrecían secciones de moda

que eran “creadas por corresponsales en París” (Domínguez, 2004: 142), eran

estos personajes quienes tenían a la moda a sus lectoras en Medellín sobre las

innovaciones en trajes, tocados, calzado, adornos, telas, y maquillaje; (Imagen

# 1) que estaban a la moda en París, el centro mundial de la moda donde

ocurren los cambios rápidamente, ya que cada día hay novedades en la

indumentaria femenina y son probados por clientas audaces, quienes se

encargan de darle acogida entre el público femenino, en estas secciones

también aparecía cómo cuándo y dónde, se debía llevar toda esa indumentaria.

Page 21: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

21

La nueva liberación indumentaria trae consigo algunas reglas a seguir “Debe

haber armonía entre el traje y sus detalles y entre éstos y la expresión corporal,

atributos o defectos, carácter y sensibilidad de su portadora” (Domínguez, 2004:

150). Se demuestra que la vestimenta refleja la personalidad, el esmero y el

talento y claramente aseguran el éxito de la mujer en la sociedad, de la mano

de la indumentaria vienen los gestos y las poses que “definen y separan la mujer

elegante de la que no lo es” (Domínguez, 2004: 150).

Para lograr ese sistema funcional, los detalles tiene como función principal

“transformar el cuerpo REAL, para hacer de este el cuerpo COTIDIANO

promovido por la moda”, para lograr este sistema es necesario:

“Ocultar algo que no es agradable o mostrar algo que vale la pena ser visto… por

eso el arte de mostrar y ocultar… es arte difícil que requiere además de gustos

Imagen # 1

De izquierda a derecha, traje de tarde en dos tonos,

traje de comida largo con estampado nenúfares,

trajecito de día estampado.

Revista CROMOS 1950

Page 22: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

22

artísticos, un estudio físico y moral de la clientela femenina”.

(Sábado, N° 81. Pp 987)

Estos cambios en el vestuario femenino traen como objetivo una puesta en

escena, que representa lo exótico y festivo del entorno donde se desenvuelven

estas dichas mujeres, (foto 2) ya no solo se habla del “¿Quién? póngase esto,

vístase así, si quiere representar esto, pero también responde al ¿Qué? ¿Dónde? Y

¿Cuándo?” “La moda es una sucesión rápida de lugares absolutos.” (Barthes,

1970, citado en Domínguez, 2004)

Las revistas de moda parisinas imponían o decretaban para cada temporada las

prendas, adornos, colores, texturas, que serán oficiales, para estaciones,

horarios, lugares y circunstancias de exhibición, basadas en un mundo artificial

en el que no existe el trabajo, el tiempo real es lo de menos, “solo cabe el

despliegue inocente y prestigioso del ocio, el poder, la libertad, el juego, el

deseo, la elegancia, la seguridad el éxito y la seducción” (Domínguez, 2004:

155). Estos trajes con todos sus adornos sintetizaban los valores que toda mujer

debía tener estando entre el ocio y los periodos de trabajo, en los que las

mujeres debían ser prácticas combinando y cambiando sus trajes según la

situación, el lugar y la actividad desarrollada.

“En realidad el atavío deportivo es el traje de mañana, el traje de entretiempo, el

traje de calle, ¡el traje de hoy¡ el que llevamos en nuestro trabajo…(en) la

cotidiana correría matinal…(al) anochecer… el que nos hace pasar

inadvertidas…alejando, sin embargo, de nosotras todo matiz de

vulgaridad”(Sábado, N° 103. Pp 1310) (Ver imagen # 3)

En realidad el vestuario trae consigo el afán del cambio, lo que en una época es

moda, a la siguiente temporada será feo, y necesitará de la renovación, estos

cambios son signos de distinción y estética para las mujeres de la década de

1950, los vestidos y los accesorios ya no son soportables a través de cada

temporada y estos deberán ser renovados por trajes más novedosos que los

anteriores, el Fashion-Group (Grupo de moda) impone el valor y el tiempo que

Page 23: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

23

la vestimenta femenina será aceptado, actualizado o rechazado, de este modo

según lo dicta el Fashion-Group ninguna moda debe permanecer, y aunque esta

permanezca en los closet de su público femenino, esta carece de belleza y

dichos trajes serán vistos como grotescos, despreciables, y desagradables, lo

que es definido en el sistema de la moda como nausea estética como lo explica

Thorstein Veblen.

Rompiendo con el machismo

Archivo fotográfico Biblioteca Rafael

Uribe Uribe

Imagen # 3

Vestuario femenino utilizado para las actividades diarias (trabajo, estudio) denominado

traje deportivo, hace pasar a las mujeres inadvertidas pero sin llegar a la vulgaridad.

Álbum fotográfico Señora Teresa Torres y Señora Doriela Gómez 1958

Page 24: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

24

LA PUBLICIDAD, REINADOS Y DEPORTE

El siglo avanzaba y las mujeres de la mitad del siglo tomaban un papel más

importante en las publicidades, para esta época existían publicaciones

dirigidas a las amas del hogar, la imagen fotográfica para publicidad proponía

cuerpos desnudos y la aceptación del erotismo, (Imagen # 4) pero estas

publicaciones fueron rechazadas por los hombres y por las familias católicas,

que sostenían que estas lecturas eran inadecuadas para las mujeres y atacaron

las nuevas actitudes femeninas, (Ver imagen # 5) la moda escandalosa, la

práctica de deportes, los bailes, el cine, entre otros; y argumentaban que esas

actividades “alejaban a la mujer del hogar y de la misión que se le había

asignado indudablemente la influencia del American way of life (estilo de vida)

que se reflejaba en el cine y las revistas, tuvo un fuerte impacto en la vida

femenina cuando los adelantos modernos se fueron imponiendo” . (Reyes, 1995).

Muchas de sus lectoras reconocían que pretendían seguir ese modelo femenino

que publicaban en las revistas, ya que estas mujeres eran modelos de belleza

“10” y la relación con el trabajo y las tareas domésticas y su vestimenta era

perfecta.

Imagen # 4

fotografías donde se dejan ver los cuerpos desnudos, para publicidades que

insinuaban la aceptación del erotismo.

Patrimonio Imágenes Biblioteca Pública Piloto

Page 25: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

25

Por otro lado los reinados serian otro motivo para que las mujeres salieran de

su cascaron y se proyectara como una mujer moderna, los reinados se iniciaron

con el propósito de integrar a Colombia por medio de la belleza femenina y

estos se iniciaron en el año de 1934 en el cuarto centenario de la fundación de

Cartagena, por primera vez en la historia Colombia tenía reina, quien porto la

corona hasta el año 1947 cuando se reanudo el certamen después de la

segunda guerra mundial, y fue en la mitad del siglo cuando los reinados fueron

aceptados tanto por hombres como por mujeres ya que en el año de 1957 la

antioqueña Doris Gil Santamaría fue elegida como señorita Colombia, para este

momento la cintura estaba oculta, pero ahora se insinúa mediante vestidos

separados en dos piezas, chaquetas más cortas y faldas a la rodilla, el peinado

Imagen # 5

Publicidades femeninas que incitan al cambio de

actitudes.

Revista Cromos 1950

Page 26: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

26

también se revoluciono con los reinados ahora ya no eran tradicionales y pasan

a ser un caos planificado, cabellos artísticamente peinados, desgreñados (ver

imagen # 6) “en busca del efecto que deja el viento” (Semana, 1959)

Los accesorios ya no eran joyas costosas, estas fueron sustituidas por adornos,

flores y accesorios de bajo precio, pero igualmente vistosos (ver imagen # 7) el

rubor, el pintalabios, y las cremas son indispensables en la vida diaria

femenina, pero la gran revolución que causaron los reinados fue el famoso

strapless (hombros descubiertos) “que niegan la vieja costumbre de destacar

artificiosamente el tórax y anuncia la próxima puesta en escena de las rodillas,

esta vez para largo rato”. (Domínguez, 2004: 195).

Imagen # 7

los accesorios costosos pasaron a ser utilizados en ocasiones especiales, ahora la

moda era llevar pocos accesorios de bajo precio pero igualmente vistosos.

Revista Cromos 1950.

Page 27: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

27

En esta década las mujeres empezaron a tener los mismos privilegios que los

hombres aunque sin perder su delicada apariencia femenina; las joyas, los

guantes, los sombreros, y las carteras pasaron a ser parte de otros momentos,

ahora se imponía el traje sport (deporte) y claramente las actividades de ocio y

deporte, pero con la condición de mantenerse limpias, cultas y refinadas, el

tennis, la gimnasia, y la natación fueron los primeros deportes que las mujeres

de la década de los 50’ practicaban (Imagen # 8), pero estos momentos de ocio

eran todo un despliegue de moda y cuerpos. Pero también demostraban dos

realidades, las mujeres universitarias que tenían una actividad deportiva

permanente y las mujeres que no trabajaban pero disfrutaban del ocio y se

exhibían los domingos, cuando todas las labores domésticas estaban

terminadas, pero estas dos realidades tenían algo en común era todo un

derroche de trajes modernos, que dejaban más al descubierto, cuerpos

esbeltos que perseguían el ideal de mujer delgada ya no a través de trajes sino

de ejercicios al aire libre, mujeres “puestas en su lugar”, con glamour, y con

energía para la realización de esos deportes. “La moda actual muestra los

defectos que antes podían ocultarse por el exceso de ropa. Hoy no queda más

remedio que hacer ejercicio, la que no lo hace, podrá ir vestida con toda la

elegancia que su buen gusto y sus recursos le permitan, pero siempre le faltara

algo para completar el ideal que persigue, esto es la flexibilidad y tonicidad de

sus músculos y por tanto de sus movimientos”. (Lecturas, N°42. Pp 8).

Imagen # 8

Del tambor de

bordar, al

volante del

automóvil.

Del soplador

doméstico, a la

raqueta de

tennis.

Page 28: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

28

TENDENCIAS COLOMBIANAS

Las modas han ido marcando la evolución de las mujeres colombianas, pero en

la década de 1950 las mujeres están dispuestas a cambiarlo todo; no es

necesario utilizar las incomodas vestimentas, (Imagen # 9) se muestran las

piernas y puede incorporarse a la vida social, sin necesidad de estar

representada por un hombre, las universidades les abren las puertas, se les

otorga el derecho al voto, manejan automóviles y ocupan un puesto importante

en la sociedad. Ahora son las mujeres creadoras de su vestimenta, la mujer se

muestra más importante que esas prendas que lleva puesta, “La ropa: la nueva,

ayudara a rescatar y enseñar a la mujer. A la mujer, no al objeto que el marido o

el amante visten”. (Montaña, 1993: 35).

Ahora los trajes toman formas simples, son ligeros y cómodos, ya las prendas

no se encargan de cuidar el pudor femenino, ahora deben hacerla ver atractiva,

Imagen #9

Los incomodos vestidos ya no formaban parte de las tendencias, y las

publicaciones estaban de acuerdo con ello.

Revista Cromos 1950.

Page 29: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

29

“¡abajo las cabelleras largas, los moños y las trenzas! (Montaña, 1993: 35). Ahora

las mujeres tienen cortes de cabello audaces, los peluqueros y sus químicos

ganan importancia.

Las tendencias siguen llegando del exterior a Colombia, pero estas ya no son

tan costosas y pronto la clase baja también vestirá con aquellas prendas que

son tendencia en el momento y para mayor facilidad los moldes para el corten

salen a la venta, ya no es necesario comprar en grandes almacenes, ahora es

necesario tener el dinero suficiente para pagarle a la costurera de confianza. En

esta década de 1950 las mujeres se imponen frente a la violenta reacción de la

iglesia y el uso de pantalones será un hecho oficial, también se impone el uso

del vestido de baño “La moda cambia pero no retrocede” (Montaña, 1993: 36).

(Imagen # 10)

Imagen # 10

A pesar que la iglesia se oponía al uso de

vestidos de baño, la utilización de este ya era

un hecho y era exhibido en lugares públicos

como: aviones, parques, universidades entre

otros.

Revista Cromos

Page 30: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

30

Las tendencias son impuestas por grandes diseñadores como Coco Chanel,

Christian Dior, Cristóbal Balenciaga, entre otros, ahora la industria está

basada en la sofisticación, los movimientos artísticos el Art Nouveau, el Cubismo

y la Bauhaus; la aplicación de las artes a la vida diaria cambia el estilo de vida

de toda una generación. La Arquitectura, el Diseño Industrial, el Mobiliario y el

Vestuario, construyen una unidad. Y las mujeres “pueden tomar de todas las

artes los medios los medios de elevarse por encima de la naturaleza para

subyugar corazones y herir los espíritus” (…) “el éxito es seguro y el efecto

irresistible”. (Domínguez, 2004: 190).

En Colombia las tendencias se determinaban en Medellín, Cali y Barranquilla,

“para fiestas, el vestido globo, el alcachofa y el camisón, todavía tapando la

rodilla. En la calle se ven trajes sastre con chaqueta más corta y entallada; faldas

largas, plisadas, unas anchas otras angostas, abiertas a los lados; túnicas que

pueden estar entalladas o estilo talego. Los slacks (pantalones) se aceptan, pero

su uso apenas comienza, van ceñidos hasta media pierna o hasta los tobillos.”

(Velásquez, 1995: 124).

DISCUSIÓN

El ideal femenino es presentado con ilusiones a través de las publicidades y

encarnado en sus protagonistas que son modelo de belleza. Estas invitan a

pareceres naturales, claras e inteligentes, antes que bonitas; las revistas han

impuesto la moda a través de la historia de la mujer, pero en la década de 1950

estas ofrecían secciones de moda que eran creadas por corresponsales en

París. Gracias a estos personajes las mujeres en Medellín tenían de primera

mano las innovaciones sobre trajes, tocados, calzado, adornos, telas y

maquillaje; en estas secciones de moda también aparecía como cuando y

donde, se debía llevar esa indumentaria. En esta época la moda en París

decretaba cada temporada, las prendas, adornos, colores, y texturas que serían

oficiales para cada estación, para cada hora del día y la noche y los lugares,

Page 31: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

31

todo esto basado en un mundo en el que no existía el trabajo y las mujeres solo

tenían un despliegue prestigioso en los momentos de ocio y juego. Por otro

lado ninguna vestimenta debía permanecer en los closet de las mujeres, ya que

estos al final de la temporada carecían de belleza y eran vistos como grotescos

y desagradables. De acuerdo a la comparación de las publicidades y el álbum

fotográfico y las historias de vida muchas de las mujeres de esta época

reconocían que pretendían seguir ese modelo femenino que publicaban en las

revistas, ya que estas mujeres eran modelos de belleza “10” y la relación con

sus trabajos y las tareas domésticas y su vestimenta eran totalmente perfectas.

CONCLUSIONES

Las fotografías (álbum fotográfico-historias de vida) son un tesoro para la

memoria, las fotografías retienen más que imágenes; narran una historia o un

episodio importante en la vida de su dueño, las imágenes son una fuente que

ayuda a recordar lo olvidado y nos arroja esa información certera vivida por

aquellos individuos, desde hace mucho tiempo la fotografía se impuso como un

documento de sustento histórico. Las fotografías, las historias de vida y las

publicidades son herramientas que ayudaron a marcar las diferencias del

vestuario y los accesorios femeninos Ideales y Reales de esa época. En ellas se

puede ver cómo las mujeres en Medellín llevaban trajes de diseñador, mientras

que otras mujeres igualmente vivían a la moda pero con trajes confeccionados

por sus madres o abuelas, pero siempre tratando de seguir estos ideales.

La moda imponía a las mujeres para cada ocasión y circunstancia un vestido

que la representaba pero esos trajes debían ser combinados con la belleza

femenina, las posturas adecuadas, expresiones inteligentes, evitando los

nervios y las posturas fijas, viéndose naturales, inteligentes y bonitas, ya que

las labores domésticas aunque debían seguir siendo realizadas por las mujeres

de la casa; no debían verse reflejadas en la vestimenta ni en sus rostros; porque

Page 32: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

32

la idea de un mundo artificial en el que no existía el trabajo; solo el ocio, debía

ser conservado por todas las mujeres, así estas no vivieran esa realidad.

La iglesia era un gran opositor y tenía un gran poder de influencia sobre la

moda femenina, la dictadura de la iglesia era severa y para asistir a la iglesia

las mujeres debían llevar velo y no podían usar mangas, ni faldas cortas, que se

vieran vulgares y mostraran una actitud negativa ante la sociedad.

REFERENCIAS:

Domínguez R. (2004). Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930.

Medellín: 228 p.

Franco, J. (2004). Los abuelos cuentan: memorias del festival del recuerdo.

Comfama. Medellín. 398 p.

González. C. (2011). Documento en gris de tesis de grado para optar al título de

historiadora del arte “Los ideales de la mujer a través de la imagen publicitaria

de la Revista Cromos”. Medellín.

Rodríguez, M. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y su

metodología. 19p.

Rodríguez, P. (1996). Una nueva manera de hacer historia: Retratos de familia,

imágenes visuales del entramado social. Revista Credencial Historia, 3.15.

Velásquez, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia, Santa fe de

Bogotá. 135p.

Page 33: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

33

ANEXO PARTICIPACIÓN RedColSid

La última y más reciente participación fue en el XI ENCUENTRO REGIONAL DE

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN RedCOLSI – Nodo Antioquia 2, 3 y 4 de Mayo

de 2013 en la Corporación Universitaria Lasallista, se presentó en la categoría

de: proyecto de investigación en curso en el cual socializo el proceso y los

últimos resultados de la ponencia: Nuestra segunda piel, aspectos

funcionales y simbólicos del vestuario y sus accesorios “cotidianos e

ideales”, fiel reflejo del tiempo en que vivimos.Las siguientes imágenes

corresponden a la presentación digital presentada en RedColSi:

Page 34: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

34

ANEXOS

Certificado y fotografías de la participación en el Seminario Internacional de

Investigación en Diseño SID 4:

Page 35: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

35

El siguiente documento fue el formato de inscripción para el XI ENCUENTRO

REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN RedCOLSI :

Fotografías participación Seminario Internacional

Page 36: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

36

FORMATO UNICO DE INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

País Colombia

Nodo Antioquia

Universidad Universidad de San Buenaventura Medellín

Nombre del Semillero Semillero Objeto - Memoria

Nivel de Formación 10 semestre

Programa Académico Diseño Industrial

Título del Proyecto Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos del vestuario y sus accesorios “cotidianos e ideales”, fiel reflejo del tiempo en que vivimos.

Autor(es) Yulieth Paola Ortiz Rivera

Identificación Cc. 1020444832

Ponente(s) (máximo dos) Yulieth Paola Ortiz Rivera

E-mail de Contacto [email protected]

Teléfonos de Contacto 2735349 - 3146068511

CATEGORIA

(seleccionar una)

Propuesta de

Investigación

Investigación en

Curso X

Investigación

Terminada

Área de la investigación

(seleccionar una)

Ciencias sociales aplicadas

Subárea:

Diseño Industrial (objeto y memoria)

1. TITULO: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos del vestuario y sus accesorios

“cotidianos e ideales”, fiel reflejo del tiempo en que vivimos.

2. INTRODUCCIÓN: Reflexionar sobre la moda femenina antioqueña surgió de un interés particular por

este tema y por los aspectos culturales y retrospectivos que definen las particularidades de cada

sociedad. La caracterización del vestuario Cotidiano y el Real2; de esas prendas que hacen parte de

nuestro día a día y que en determinados momentos de la historia juegan un papel más importante que el

de abrigarnos, representando nuestra posición económica y social. El vestuario es cultura y revela ese

lenguaje silencioso que utilizamos para comunicar nuestras preferencias, caprichos, necesidades y en

2 Para este proyecto se ha denominado el vestuario Ideal como aquel que se relaciona con una idea o

representación mental. Es aquel que se ve en la revistas de la época estudiada, y en aquellas mujeres de clase alta. Por otro lado, El vestuario Real (cotidiano) es aquel que era utilizado por las mujeres en su

cotidianidad, tanto en el entorno doméstico como en sus actividades sociales.

[email protected]

m

Page 37: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

37

algunos casos imposiciones. La moda ha ido marcando la evolución de los colombianos, pero ésta no

solo la dicta el hombre, son muchas las actividades que influyen en los cambios del vestuario; como el

entorno donde habita, los materiales, las relaciones personales, los intercambios culturales, las prácticas

religiosas o espirituales o el clima. Todo esto se refleja en el vestuario “Ideal y el Real”. Este tema es

abordado desde el diseño, buscando reconocer el vestuario y la identidad de la mujer en Antioquia

(Medellín) en la década de 1950. El saber reconocer y definir las características de un usuario desde

todas sus perspectivas, nos arroja la información necesaria para el diseño de productos y servicios

mucho más acertados y acordes a sus necesidades.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: La época de 1950 fue muy significativa

para el género femenino, la búsqueda del amor propio, el maquillaje, ropa de diseñadores y la actitud

juguetona llegaron para quedarse. En esta década se le concede a la mujer colombiana el derecho

político del voto, y con este hecho se parte en dos la historia de Colombia y con ello la historia femenina.

Las mujeres renacen como personajes importantes en la sociedad y debían preocuparse por

impresionar. Para garantizar esto era necesario aprender de siluetas, texturas y diseños, la belleza no

solo la daba el traje, sino también la capacidad de ajustarlo a su personalidad, combinándolo con

posturas adecuadas, expresiones inteligentes, evitando los nervios y las posturas fijas.

Ya no son los consejos ni las normas pautas para la buena costumbre, sino la publicidad que toma el

mando en esa vía de “querer parecer” con una cantidad innumerable de productos de tocador y aseo,

jabones, polvos, y cremas les prometen a las mujeres de esta época belleza y la solución a todos sus

problemas. Es así como la mujer colombiana se consagra al cuerpo, donde se permite ceñir y enseñar

las formas. Aparece el vestido de baño como primera forma de desnudes parcial, a pesar de aquellos

que lo rechazan. Los reinados, la publicidad, y los nuevos estilos de vida echarían abajo el pensamiento

de trajes que despierten interés y no de aquellos trajes que revelen más de lo necesario, porque

autorizaran la exhibición y el nudismo parcial.

4. OBJETIVOS: Objetivo General: Comparar el vestuario ideal y real de la moda femenina antioqueña

en la década de 1950 y las asociaciones funcionales y simbólicas más representativas entre estos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Diferenciar la moda femenina que vendían los medios de comunicación,

para la mujer de clase alta, y las figuras públicas y el vestuario de la mujer en su cotidianidad.

Identificar la forma en que podía ser usado el vestuario femenino y que restricciones habían

para su uso en la década de 1950 en Medellín.

Reconocer como el vestuario femenino y los accesorios en conjunto cuentan una historia del

individuo que las usa.

5. REFERENTE TEORICO: como referentes de esta investigación se hizo uso de la imagen como

documento histórico y valido para la recopilación de información. El estudio de estas imágenes da cuenta

de la identidad social, dentro de lo cotidiano se encuentra lo extraordinario, como lo afirma el escritor

Pablo Rodríguez en su artículo Una nueva manera de hacer historia: Retratos de familia, imágenes

visuales del entramado social.

El estudio de la publicidades de la revista Cromos principalmente y otras como: sábado, Letras y

Encajes, y como lo estudia Clara María Gonzales en “Los ideales de la mujer a través de la imagen

publicitaria de la Revista Cromos” que ayudan a identificar el contraste entre un tipo de mujeres y otras,

sus principales similitudes y diferencias existentes.

El vestuario es un elemento de identidad y puede revelar la identidad de quien usa dicho traje, define y

Page 38: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

38

perfila; según Antonio Montaña, en su libro Cultura del Vestuario en Colombia; el vestuario posee ese

lenguaje silencioso que utilizamos para comunicar nuestras preferencias, caprichos, necesidades y en

algunos casos imposiciones; el vestuario cobra vida ya que juega un papel más importante que el de

abrigar. Pero los accesorios también juegan un papel muy importante que iban desde joyas costosas

hasta adornos y accesorios de bajo precio según la ocasión. El estudio de la historia cotidiana no

contada de la mujer de la época de 1950 deja ver la evolución de la mujer y como influyeron esos

cambios en los rasgos que vemos en las mujeres de hoy.

6. METODOLOGIA: La investigación es de carácter cualitativo. Se hace uso de técnicas y herramientas

como: la revisión bibliográfica y la sistematización de la misma mediante fichas bibliográficas, La historia

de vida, El registro fotográfico, “La imagen que invoca la palabra” y el análisis iconográfico (en el cual se

realiza la revisión de dos fuentes de información principalmente: Revistas Cromos publicadas en la

década de 1950 y el álbum familiar como evidencia de las prácticas cotidianas y el vestuario usado por

las mujeres para llevarlas a cabo). El análisis de estas tres fuentes (bibliografía, publicidad, y álbum

fotográfico + historias de vida) reúne a su vez tres perspectivas diferentes del vestuario femenino en

Medellín en la época de 1950 lo que permitirá comparar el vestuario Ideal y el Real, sus características,

similitudes y diferencias existentes. Las personas entrevistadas son mujeres entre los 75 y 85 años,

habitantes de Medellín, que puedan dar cuenta de las características del vestuario y las actividades

cotidianas realizadas de acuerdo a su experiencia vivida.

7. RESULTADOS: El ideal femenino es presentado con ilusiones a través de las publicidades y

encarnado en sus protagonistas que son modelo de belleza. Estas invitan a pareceres naturales, claras e

inteligentes, antes que bonitas; las revistas han impuesto la moda a través de la historia de la mujer, pero

en la década de 1950 estas ofrecían secciones de moda que eran creadas por corresponsales en París.

Gracias a estos personajes las mujeres en Medellín tenían de primera mano las innovaciones sobre

trajes, tocados, calzado, adornos, telas y maquillaje; en estas secciones de moda también aparecía

como cuando y donde, se debía llevar esa indumentaria. En esta época la moda en París decretaba

cada temporada, las prendas, adornos, colores, y texturas que serían oficiales para cada estación, para

cada hora del día y la noche y los lugares, todo esto basado en un mundo en el que no existía el trabajo

y las mujeres solo tenían un despliegue prestigioso en los momentos de ocio y juego. Por otro lado

ninguna vestimenta debía permanecer en los closet de las mujeres, ya que estos al final de la temporada

carecían de belleza y eran vistos como grotescos y desagradables. De acuerdo a la comparación de las

publicidades y el álbum fotográfico y las historias de vida muchas de las mujeres de esta época

reconocían que pretendían seguir ese modelo femenino que publicaban en las revistas, ya que estas

mujeres eran modelos de belleza “10” y la relación con sus trabajos y las tareas domésticas y su

vestimenta eran totalmente perfectas.

8. CONCLUSIONES: Las fotografías (álbum fotográfico-historias de vida) son un tesoro para la

Page 39: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

39

memoria, las fotografías retienen más que imágenes; narran una historia o un episodio importante en la

vida de su dueño, las imágenes son una fuente que ayuda a recordar lo olvidado y nos arroja esa

información certera vivida por aquellos individuos, desde hace mucho tiempo la fotografía se impuso

como un documento de sustento histórico. Las fotografías, las historias de vida y las publicidades son

herramientas que ayudaron a marcar las diferencias del vestuario y los accesorios femeninos Ideales y

Reales de esa época. En ellas se puede ver cómo las mujeres en Medellín llevaban trajes de diseñador,

mientras que otras mujeres igualmente vivían a la moda pero con trajes confeccionados por sus madres

o abuelas, pero siempre tratando de seguir estos ideales.

La moda imponía a las mujeres para cada ocasión y circunstancia un vestido que la representaba pero

esos trajes debían ser combinados con la belleza femenina, las posturas adecuadas, expresiones

inteligentes, evitando los nervios y las posturas fijas, viéndose naturales, inteligentes y bonitas, ya que

las labores domésticas aunque debían seguir siendo realizadas por las mujeres de la casa; no debían

verse reflejadas en la vestimenta ni en sus rostros; porque la idea de un mundo artificial en el que no

existía el trabajo; solo el ocio, debía ser conservado por todas las mujeres, así estas no vivieran esa

realidad.

La iglesia era un gran opositor y tenía un gran poder de influencia sobre la moda femenina, la dictadura

de la iglesia era severa y para asistir a la iglesia las mujeres debían llevar velo y no podían usar mangas,

ni faldas cortas, que se vieran vulgares y mostraran una actitud negativa ante la sociedad.

9. BIBLIOGRAFIA:

Domínguez R. (2004). Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930. Medellín: 228 p.

Franco, J. (2004). Los abuelos cuentan: memorias del festival del recuerdo. Comfama. Medellín. 398 p.

González. C. (2011). Documento en gris de tesis de grado para optar al título de historiadora del arte

“Los ideales de la mujer a través de la imagen publicitaria de la Revista Cromos”. Medellín.

Rodríguez, M. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y su metodología. 19p.

Rodríguez, P. (1996). Una nueva manera de hacer historia: Retratos de familia, imágenes visuales del

entramado social. Revista Credencial Historia, 3.15.

Velásquez, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia, Santa fe de Bogotá. 135p.

Page 40: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

40

Fotografías participación RedColSid

Page 41: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

41

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2.012.

Febrero 6: Primera reunión para socializar objetivos y metodología de trabajo.

Febrero 13: Discusión sobre temas que nos gustaría investigar.

Febrero 20: Socialización de temas decididos y el porqué se investigaran.

Febrero 27: Revisión de los primeros documentos para cada investigación y

escogencia de temas dentro de cada investigación.

Marzo 5: Primeros análisis de documentos sobre el tema de cada uno.

Marzo 12: Escogencia de época de estudio y actores.

Marzo 26: Metodología y herramientas de análisis.

Abril 9: Revisión objetivo general y Objetivos específicos.

Abril 16: Visita Museo de Antioquia.

Abril 23: Escogencia y revisión título del proyecto.

Abril 30: Revisión autores: Quien dice? Qué dice?

Mayo 7: Socialización material escogido para el trabajo final.

Mayo 14: Escogencia de las tareas para la entrega final.

Mayo 21: Escogencia del formato para la entrega final.

Mayo 28: corrección de trabajo a entregar como final.

Junio 4: Entrega de material avanzado – Final semestre.

Julio: Adelanto del resumen de la socialización de experiencia formativa.

Agosto 14: Primera reunión, se organiza horario de encuentro y metodología.

Page 42: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

42

Agosto 21: Reorganización de temas a trabajar.

Agosto 28: Revisión de convocatoria para seminario internacional.

Septiembre 4: Ajustes del cartel que se entregara al evento.

Septiembre 11: Logística para la salida – ponencia.

Septiembre 18: Últimos ajustes: presentaciones para la ponencia, se graba la

exposición de cada una.

Septiembre 25: Últimos ajustes para la presentación de la ponencia.

Octubre 3,4 y 5: Participación en evento internacional académico, Villa de

Leyva – Boyacá.

Octubre 9: Socialización de la experiencia realizada con los demás

compañeros.

Octubre 16: Asignación de tareas y revisión del Blog.

Octubre 23: Se plantaron artículos como resultado para el último semestre en el

semillero.

Octubre 30: Primera revisión de las tareas asignadas.

Noviembre 6: Trabajo independiente del artículo, formato universidad y escrito

de la socialización de cada proyecto.

Noviembre 13: Se mueven las fechas de entrega y se acuerdan las nuevas

fechas.

Noviembre 20: Trabajo independiente.

Noviembre 27: Entrega primera parte del artículo y el formato para la

universidad.

Page 43: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

43

2.013.

Febrero 4: Primera reunión, se organiza horario de encuentro y metodología.

Febrero 14: Revisión de adelantos del artículo y el trabajo escrito.

Febrero 21: Revisión de convocatoria para semilleros de la universidad.

Febrero 28: Replanteamiento de los artículos de acuerdo a la convocatoria.

Marzo 7: Adelanto del artículo.

Marzo 14: Correcciones de los artículos, Revisión convocatoria RedColSi.

Marzo 21: Adelanto de artículos, Revisión formato RedColSi.

Abril 4: Correcciones de los artículos, Revisión formato RedColSi.

Abril 11: Entrega del artículo casi terminado, Entrega formato listo RedColSi.

Abril 18: Última corrección del artículo para enviar a convocatoria, Revisión

presentación RedColSi.

Abril 25: Entrega y envió del artículo a la convocatoria, Ultimación detalles

presentación RedColSi.

Mayo 2: Corrección del trabajo escrito, Presentación RedColSi.

Mayo 9: Corrección trabajo escrito.

Mayo 16: Última corrección de trabajo escrito.

Mayo 21: Entrega trabajo escrito.

Page 44: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

44

TRABAJO DE CAMPO

Para realizar, obtener y almacenar la información necesaria para cada uno de

los proyectos se utilizaron herramientas como las fichas bibliográficas para la

información teórica de los proyectos; análisis iconográficos para tomar

imágenes que sirvan como fuente de información y registrarlas; el estudio del

álbum fotográfico para obtener un registro de la vida cotidiana de las personas

y sus más valiosos recuerdos; las historias de vida, para a través de la narración

conocer información acertada y de gran importancia para cada uno de los

proyectos; la observación a los objetos de estudio y su entorno, como se

utilizan, por qué y para qué, que es todo lo que pasa alrededor de estos; la

materialización de los conocimientos adquiridos en artículos, posters,

exposiciones; las fotografías como medio para estudiar el entorno, uso, des uso

y significados de los objetos en estudio.

SOCIALIZACIÓN

Las socializaciones dentro del semillero se dieron interna y externamente.

Interna se realizan reuniones entre las integrantes una vez a la semana, en esta

se trataban los temas de interés de cada una, mostrábamos los avances de la

investigación, se hacían revisiones, asignábamos tareas y fechas, se realizaban

los trabajos que debían ser en grupo, tomábamos decisiones para salidas y

socializaciones por fuera de la universidad.

En cuanto a las exteriores tuvimos la oportunidad de estar en un Seminario

Internacional de Semilleros de Investigación en la ciudad de Villa de Leyva,

representando a la universidad y la facultad, en este no solo fuimos asistentes,

también estuvimos socializando nuestro trabajo como semillero de

investigación y nuestros proyectos. Uno de los resultados finales del semillero

fue un artículo sobre cada uno de los proyectos y este fue enviado a una revista

de semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura sede

Page 45: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

45

Medellín, para buscar ser publicado en una de sus ediciones. La ultima

socialización la lleve a cabo en el XI ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS

DE INVESTIGACIÓN RedCOLSI – Nodo Antioquia, presentando mi proyecto con

las últimos cambios y correcciones que se habían logrado después de la

socialización de experiencias en el Seminario Internacional de Semilleros de

Investigación.

CONCLUSIONES

Las fotografías (álbum fotográfico-historias de vida) son un tesoro para la

memoria, las fotografías retienen más que imágenes; narran una historia o un

episodio importante en la vida de su dueño, las imágenes son una fuente que

ayuda a recordar lo olvidado y nos arroja esa información certera vivida por

aquellos individuos, desde hace mucho tiempo la fotografía se impuso como un

documento de sustento histórico. Las fotografías, las historias de vida y las

publicidades son herramientas que ayudaron a marcar las diferencias del

vestuario y los accesorios femeninos Ideales y Reales de esa época. En ellas se

puede ver cómo las mujeres en Medellín llevaban trajes de diseñador, mientras

que otras mujeres igualmente vivían a la moda pero con trajes confeccionados

por sus madres o abuelas, pero siempre tratando de seguir estos ideales.

La moda imponía a las mujeres para cada ocasión y circunstancia un vestido

que la representaba pero esos trajes debían ser combinados con la belleza

femenina, las posturas adecuadas, expresiones inteligentes, evitando los

nervios y las posturas fijas, viéndose naturales, inteligentes y bonitas, ya que

las labores domésticas aunque debían seguir siendo realizadas por las mujeres

de la casa; no debían verse reflejadas en la vestimenta ni en sus rostros; porque

la idea de un mundo artificial en el que no existía el trabajo; solo el ocio, debía

ser conservado por todas las mujeres, así estas no vivieran esa realidad.

La iglesia era un gran opositor y tenía un gran poder de influencia sobre la

moda femenina, la dictadura de la iglesia era severa y para asistir a la iglesia

Page 46: Nuestra segunda piel, aspectos funcionales y simbólicos ...

46

las mujeres debían llevar velo y no podían usar mangas, ni faldas cortas, que se

vieran vulgares y mostraran una actitud negativa ante la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

DOMÍNGUEZ RENDÓN Raúl. Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-

1930. 1ed Medellín: Noviembre 2004. 228 p. ISBN 958-96777-7-0.

FRANCO DUQUE, Jorge. Los abuelos cuentan: memorias del festival del

recuerdo. Comfama. Medellín. 2004. 398 p. ISBN 985-95248-9-3

GONZÁLEZ JARAMILLO Clara María. Documento en gris de tesis de grado para

optar al título de historiadora del arte “Los ideales de la mujer a través de la

imagen publicitaria de la Revista Cromos”. Medellín. 2011.

JARAMILLO LONDOÑO Agustín. Testamento del paisa: folklore de Antioquia la

grande. 9 ed. Medellín, 1991. 564 p. ISBN 985-95125-o-x

MARTÍNEZ CARREÑO Aída. La prisión del vestido: aspectos sociales del traje

en América. 1 ed. Santa fe de Bogotá: 1995. 203 p. ISBN 958-614-467-4

MONTAÑA, Antonio. Cultura del vestuario en Colombia: Antecedentes y un

siglo de moda. 19 ed. Santa fe de Bogotá: noviembre 1993. 40p. ISBN958-9144-

38-1.

RODRÍGUEZ LOPEZ, María Isabel. Introducción general a los estudios

iconográficos y su metodología. 2005. 19p.ISBN 84-9822-173-0

RODRÍGUEZ JIMENEZ Pablo. Una nueva manera de hacer historia: Retratos de

familia, imágenes visuales del entramado social. Revista Credencial Historia,

(1996).3.15p. ISSN 0121-3296

SOLDEVILLA Carlos. La moda ochentista. 1 ed. Barcelona: noviembre 1950.50p.

VELÁSQUEZ Magdala. Las mujeres en la historia de Colombia, Santa fe de

Bogotá: 1995. 135p. ISBN958-042-9804.