Monografía - M. Experimental y M. Teórico

52
CICLO MA- 2015 II CICLO MA- 2015 METODO EXPERIMENTAL Y METODOS TEÓRICOS

description

MÉTODOS DE INVESTIGACION

Transcript of Monografía - M. Experimental y M. Teórico

Page 1: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

II CICLO MA- 2015

METODO EXPERIMENTAL Y METODOS TEÓRICOS

Page 2: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

DEDICATORIA:

Este trabajo es dedicado al esfuerzo de nuestros padres por el estudio que nos brindan y a

Dios por el don de la vida.

II CICLO MA- 2015

Page 3: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Facultad de COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Escuela profesional de Administración de Negocios

TEMAS: - “El método experimental y los métodos teóricos.” - “El acto moralmente bueno”

DOCENTE: HERNANDEZ HUAMAN EDUARDO MOISES

CURSO: FILOSOFÍACICLO: II CICLO MA

INTEGRANTES:

Tasayco Saravia, Luz Torres Torres, Astri

Garcia Aburto, Leidy Magallanes Tasayco, Carolina

II CICLO MA- 2015

Page 4: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

3

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

INDICEOBJETIVO GENERAL:...........................................................................................................................4

ONGETIVO ESPECÍFICO:......................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Y LOS MÉTODOS TEÓRICOS.............................................6

1. SINTESIS......................................................................................................................................6

1.2 Toda ciencia inductiva tiende a convertirse en deductiva...................................................7

2. MÉTODO EXPERIMENTAL...............................................................................................................8

2.1 Método Racional........................................................................................................................10

2.2 Concepto Básico.........................................................................................................................12

3. MÉTODOS TEÓRICOS....................................................................................................................14

3.1 Método lógico deductivo...........................................................................................................14

3.2 Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata................................................14

3.3 Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata - formal..................................14

3.4 Método hipotético-deductivo....................................................................................................15

3.5 Método lógico inductivo............................................................................................................15

3.6 CONCEPTO BASICO.....................................................................................................................22

4. EL ACTO MORALMENTE BUENO..................................................................................................23

4.1 ANÁLISIS DEL ACTO MORAL.......................................................................................................24

4.2 ¿CUANDO UN ACTO ES MORALMENTE BUENO?........................................................................26

4.2.1 La Moralidad De Los Actos Humanos.-....................................................................................27

5. ¿QUÉ QUIERE DECIR OBRAR BIEN?..............................................................................................29

5.1 Fundamentos de la Ética...........................................................................................................29

5.2 Acto Moral-Valor Moral.............................................................................................................29

5.3 Conciencia Moral........................................................................................................................30

5.4 Una Actitud Positiva:..................................................................................................................31

CONLUSIONES..................................................................................................................................32

SUGERENCIAS...................................................................................................................................32

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................33

II CICLO MA- 2015

Page 5: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

4

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

OBJETIVO GENERAL: Mediante este trabajo, se busca ampliar más los conceptos e ideas sobre los métodos

que el hombre realiza para conocer más sobre una ciencia, se puede apreciar que

existen conceptos amplios en cuanto a los pensamientos u opiniones de los filósofos y

que la propia ciencia describe como la necesidad que tiene el hombre para poder

aprender más sobre algo en específico. También, hace hincapié a que usualmente el

hombre desprende distinto caracteres que son innatos y propios del ser humano, y

que se adhieren para mostrar si es moralmente bueno o malo según situación o

postura del ser humano.

ONGETIVO ESPECÍFICO: Para poder alcanzar el principal objetivo del hombre, éste necesita distintos tipos de

métodos, los cuales lo llevarán a una acción. Las distintas formas que dicha persona

utiliza para hacerse conocedor de nuevas ciencias, pensamientos, y hasta opiniones

en manera de utilidad y acción. Si existen acciones, entonces existen motivos, y para

que existan motivos se podría aplicar si éstos son buenos o malos, si le convienen o

no al individuo, esto quiere decir que todo tiene una relación entre sí.

II CICLO MA- 2015

Page 6: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

INTRODUCCIÓNEn el presente trabajo ah de intervenir tanto los métodos de la Filosofía como las actitudes éticas y morales. En este sentido la Filosofía, se explica y se define como una ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas. Mientras que una actitud moralmente buena, trae consigo actos y causas en su mayoría con aspectos positivos de acuerdo al análisis crítico de la misma.

De esta manera se explica los métodos de la Filosofía, para introducir en el conocimiento de los filósofos y con su ayuda comprender la peculiar naturaleza del saber que ellos inauguraron y todavía hoy nosotros buscamos poseer. Esta es la principal enseñanza de los filósofos y es por esta razón que los métodos de la Filosofía pueden entenderse, en el sentido que ellos dieron, como búsqueda de la verdad, aspiración a conocer del modo más profundo desde las primeras causas la totalidad de las cosas.

La filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la filosofía es la luz de la razón, el resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición). El filósofo sabe los objetos sobre que se versa.

La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determina la diversidad de los métodos que deben emplearse en la investigación científica. No puede emplearse el mismo procedimiento para estudiar la cantidad (objeto de matemáticas), la moralidad (objeto de ética), etc.

El método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe adaptarse, lo mismo que en la guerra hay que adaptar distintas tácticas eficaces para ciencia su método, variable, que debe acomodarse a la estructura misma que queremos conocer. En unos casos, el método deberá ser inductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en otros racional. En unas materias puede llegarse a la certeza absoluta, mientras que en otras tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor de probabilidad.

II CICLO MA- 2015

Page 7: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

6

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Y LOS MÉTODOS TEÓRICOS

1. SINTESIS

Uno de los grandes errores de la mente humana consiste en mostrarse parcial

hacia uno u otro de los dos métodos, hasta el punto de querer aplicarlo a toda

materia y a toda ciencia.

Cualesquiera que sean las ventajas y los inconvenientes inherentes a cada

método, se cometería el error de concluir que el uno debe ser preferido al otro, o

que el uno puede suplir al otro. En realidad, el uno y el otro son igualmente

necesarios de acuerdo a los sujetos que se estudian y a las finalidades que se

persiguen.

- Por una parte los espíritus geométricos no tienen gusto sino por la deducción.

Según Pascal "El Método para no errar es buscando por todo el mundo: los

lógicos hacen profesión de conducir hacia allá, solamente los geómetras llegan

allá y fuera de su ciencia y de aquello que la imita, no existe en absoluto

verdadera demostración".

- El mismo Descartes seducido por el rigor del procedimiento matemático y de la

certeza absoluta que engendra, cree poder aplicarlo a toda ciencia y a todo objeto.

En lugar de observar la naturaleza, la adivina, y pretende deducir a priori (antes de

la observación) las leyes del mundo material.

- Por otra parte, ciertos espíritus que se dicen positivos, no aprecian sino la

observación. Hemos visto a Bacon constituirse en campeón exclusivo del método

inductivo, hasta el punto de desconocer el papel y el alcance del silogismo,

además de no ver en él sino una fuente de error cuando se aplica a las ciencias

de la naturaleza.

- Estas son exclusiones lamentables; el espíritu verdaderamente científico sabe

aplicar a cada objeto el método que le conviene, y contentarse con el género de

II CICLO MA- 2015

Page 8: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

certeza en el continente. Comprende que la mente inductiva es tan necesaria a la

ciencia como la mente deductiva: si la segunda sabe sacar rigurosamente todas

las consecuencias de un principio, es la primera la que imagina la hipótesis, las

supone y las prevé; la que según la necesidad adivina y en definitiva encuentra y

descubre.

1.2 Toda ciencia inductiva tiende a convertirse en deductiva.1. El ideal de la ciencia es el de dispersarnos en cuanto lo permiten los diversos

fenómenos de toda observación directa, consistiendo: a).- Deducir de pocos datos

inmediatos el mayor número posible de consecuencias.

b).- Su finalidad última es la de remplazar el análisis por la síntesis, la

experiencia por el razonamiento y la inducción por la deducción.

2. El método inductivo no hace sino amasar el capital que la deducción se

encargará de explotar y de hacer fructificar. Una vez determinadas las leyes

generales, le es permitido al físico, como al químico abandonar la balanza para

contentarse con el cálculo.

3. El periodo inductivo representa para una ciencia el periodo laborioso, la edad de

la juventud y del crecimiento. El periodo deductivo representa la edad adulta

donde concentra los recursos acumulados de su trabajo.

4. La deducción pura será siempre para el espíritu humano, un ideal al cual

debe tender sin pretender, según una frase de Malenbranche y que los dos

métodos serán siempre aunque en proposiciones diversas, indispensables a la

ciencia.

II CICLO MA- 2015

Page 9: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

2. MÉTODO EXPERIMENTALLa experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las

ciencias .Su objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas

supremas), es el motivo de este rango particular. A partir de este objeto es como

se puede ver con claridad que el método filosófico tiene que ser experimental-

racional. (Aquí experimental no se refiere a experimentos como en la física o en la

química, si no a la experiencia sensible.

La experiencia sensible es pues el primer pasó en el método filosófico. La filosofía,

igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas, ni en

ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos en

la mente tiene su base en los datos sensibles.

Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras

que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el

siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los

filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John

Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su

compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus

conclusiones.

Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley.

Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el

francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos

XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas

afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad

para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia.

El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el

empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la

experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la

mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la

II CICLO MA- 2015

Page 10: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

9

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos

empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.

En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible,

y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos

sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James

llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de

empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término

leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que,

según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o

causa de los fenómenos mismos

Su mayor defensor: Hume

Hume, David (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su

pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del

empirismo.

El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente influido por las teorías

de John Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la

razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los

juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones

o experiencias.

Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar

la idea de causalidad, argumentando que "la razón nunca podrá mostrarnos la

conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la

observación de su relación con situaciones del pasado.

Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea

o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian

juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación".

El rechazo de la causalidad implica también un rechazo de las leyes científicas,

que se basan en la premisa de que un hecho provoca otro de forma necesaria y,

II CICLO MA- 2015

Page 11: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

como resulta predecible, siempre lo hará. Según la filosofía de Hume, por tanto, el

conocimiento de los hechos es imposible, aunque admitía que en la práctica las

personas tienen que pensar en términos de causa y efecto, y que deben asumir la

validez de sus percepciones para no enloquecer.

También admitía la posibilidad de conocimiento sobre las relaciones entre las

ideas, como las relaciones entre los números en matemáticas. Su escéptico

planteamiento también negaba la existencia de la "sustancia espiritual" defendida

por Berkeley y de la "sustancia material" defendida por Locke. Yendo aún más

lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo, argumentando que

como las personas no tienen una percepción constante de sí mismas como

entidades diferentes, no son más que "un conjunto o colección de diferentes

percepciones".

2.1 Método Racional

Una vez establecida la necesidad de la experiencia sensible, es indispensable

complementar haciendo ver la exigencia del método racional. Si los sentidos van

en busca del objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto

formal que está en las causas supremas. El método de la filosofía es, pues,

experimental-racional.

Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del

conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la

experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la

filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del

filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la

geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.

Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales,

verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de

II CICLO MA- 2015

Page 12: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

11

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran

innatas, no derivadas de la experiencia.

Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el

francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm

Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David

Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la

investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas

ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios

morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de

la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o

evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde

finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso

en la teología.

Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, y

así en efecto, pues las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios,

si no que tienen que observarse de modo sensible, aun utilizando la

experimentación.

Por su parte, la filosofía, aun cuando no puede prescindir de la experiencia

sensible, insiste en el método racional y en el uso de entendimiento, gracias al

cual es posible captar las esencias, los primeros principios y las causas supremas

que fundamentan al universo.

Su mayor defensor: Descartes

Descartes, René (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés,

considerado el fundador de la filosofía moderna.

Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de

la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su

II CICLO MA- 2015

Page 13: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

12

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por

completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.

Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del

camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no

podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la

aritmética y la geometría". Por esta razón determinó no creer ninguna verdad

hasta haber establecido las razones para creerla.

Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: "Cogito,

ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Partiendo del principio de que la clara

consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia

de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que

constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o

inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.

2.2 Concepto Básico

El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz;

este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano,

como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo

desconocido a través de su actividad transformadora.

El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el

investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el

esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en

la investigación.

El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no

esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del

investigador.

II CICLO MA- 2015

Page 14: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

13

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

• Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de

forma planificada.

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o

detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una

teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados

fines.

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el

problema se formula esencialmente como un problema teórico, un problema que

se refiere al objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar

en un plano dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.

Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o

artificiales creadas por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con

los medios e instrumentos adecuados para la misma.

El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno

que desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de

ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas son:

• Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para

su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.

• Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.

• Reproducir el experimento.

II CICLO MA- 2015

Page 15: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

14

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad

de estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos

del mismo, y poner de manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de

dicho fenómeno.

II CICLO MA- 2015

Page 16: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

3. MÉTODOS TEÓRICOS

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los

métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en

la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis,

mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto

mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos

encontramos la observación y la experimentación.

3.1 Método lógico deductivo

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir

de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los

conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya.

Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios

conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular

la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia;

parte de axiomas y definiciones.

3.2 Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión

directa sin intermediarios. Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

II CICLO MA- 2015

Page 17: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

16

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

3.3 Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata -

formal.

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta

de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos)

con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la

proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su

comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"

3.4 Método hipotético-deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del

conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer

caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso

mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico

deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que

después se puedan comprobar experimentalmente.

3.5 Método lógico inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes

científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los

elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si

conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio

y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada

uno de los elementos del objeto de investigación.

II CICLO MA- 2015

Page 18: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

17

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo,

solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta

lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de

administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado

que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que

el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis

de todos y cada uno de los miembros del curso."

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden

ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a

recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

Ejemplo:"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un

método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o

infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se

repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de

investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o

niegue el carácter común observado.

La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número

de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas

como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con

que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada

como falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones

necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este

II CICLO MA- 2015

Page 19: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

método se apoya en métodos empíricos como la observación y la

experimentación.

Ejemplo: "Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres

vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a

partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un

fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta

una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las

demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo

investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se

acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de

otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las

circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como

residuo se considera la causa del fenómeno.

Método lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características

entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean

también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los

objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del

objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las

etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales.

Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su

condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se

basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de

II CICLO MA- 2015

Page 20: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su

esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos

aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos

elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una

nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El

investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una

explicación tentativa que someterá a prueba.

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a

revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la

biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran

número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las

partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para

ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un

objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que

conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la

base de los resultados previos del análisis.

Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del

objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y

fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto

asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e

inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las

abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho

proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico.

Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes.

Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio

del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo

y de mayor contenido esencial.

II CICLO MA- 2015

Page 21: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental

que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los

componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.

Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean

abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto

de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. La

modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no

en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o

artificial.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de

sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan

por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que

considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen

al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras

económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo

histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes

de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta

a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone

que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su

estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del

pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente

contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter

dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o

cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge

considera las siguientes como algunas de las más representativas:

II CICLO MA- 2015

Page 22: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

21

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

• Formulación precisa y específica del problema

• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

• No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

El método de la Medición.

La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto

observado o una relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de

éste. Para la expresión de sus resultados no son suficientes con los conceptos

cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores

numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas

adecuadamente.

Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente

desconocidos se comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que

permite una clasificación de los objetos de la región estudiada. Posteriormente se

establecen determinadas relaciones entre los conjuntos de objetos semejantes

con el auxilio de conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos

que tengan cualidades semejantes.

El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de

conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El

tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los

cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones teóricas.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información

numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno,

donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.

El valor numérico de una propiedad va a estar dada por la diferencia de valores

entre las magnitudes comparadas. Se denominará medición al proceso de

II CICLO MA- 2015

Page 23: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

22

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

comparación de una propiedad con una magnitud homogénea tomada como

unidad de comparación.

Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las

propiedades de los objetos. Aunque la medición constituye una de las formas del

conocimiento empírico, los procedimientos de medición se determinan por

consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y

la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto

que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos

cuantitativos exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia.

En las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud

el curso de los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los

resultados en la investigación, lo cual se puede alcanzar, en alguna medida,

mediante la expresión numérica de los mismos.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las

mediciones; sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que

permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o

fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos. En

las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más importantes son los

descriptivos e inferenciales.

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los

indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos

las propiedades, relaciones y tendencias del proceso, que en muchas ocasiones

no se perciben a simple vista de manera inmediata.

Las formas más frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas

de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como:

la mediana, la media, la moda y otros.

II CICLO MA- 2015

Page 24: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

23

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y

valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia,

donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre

propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia.

Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba

chi-cuadrada, el análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros. En la

valoración de determinadas cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es

frecuente la presentación de las mismas en forma de escalas, es decir convertir

una serie de hechos cualitativos en cuantitativos.

El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas:

numerando las posibles respuestas a una pregunta o asignándole un número de

diversas magnitudes a una misma propiedad.

Ejemplo:

A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores: el valor de 5 es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2 desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede obtener una opinión acerca de la persona, grupo de personas e incluso para su autoevaluación.

Existen otros tipos de escalas de acuerdo a las cualidades del proceso o fenómeno que se quiere estudiar; pero al igual que en los casos anteriores permiten solamente la evaluación externa del fenómeno, sin llegar a la esencia del mismo, a su causa.

3.6 CONCEPTO BASICO

Einstein utilizó este método para elaborar la Teoría de la Relatividad. Partió de una

teoría, que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas o definiciones

previas. Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados (leyes) que

contradecían "el sentido común", pero que resultaron ser ciertos cuando en años

posteriores fueron sometidos a experimentos diseñados para comprobarlos.

II CICLO MA- 2015

Page 25: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

24

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Por lo tanto el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en su

validación.

También Newton para elaborar su Teoría se apoyó en las matemáticas y en unos

axiomas que enunció, basándose en hechos estudiados por otros, sin hacer

ninguna experimentación personal. Sus teorías fueron luego plenamente

confirmadas.

Esté método se utiliza menos que el método experimental o inductivo.

Se le llama deductivo porque en esencia consiste en sacar consecuencias

(deducir) de un principio o suposición.

Realiza esta actividad-ejemplo de cómo puede realizarse un proceso deductivo.

Tanto la inducción como la deducción se utilizan dentro de los procesos de los dos

métodos. Al pensar continuamente inducimos y deducimos.

4. EL ACTO MORALMENTE BUENO

La ética es la disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano. Y de

manera más específica, la ética analiza un tipo de conducta, el acto moral.

Un acto moral es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada

como buena o mala desde un punto de vista ético. Las acciones que realizamos podrían

dividirse en dos grupos: las que no tienen implicaciones morales porque son neutrales

(respirar, moverse, rascarse o protegerse de la lluvia) y aquellas acciones que sí pueden

tener alguna consideración moral, es decir, pueden valorarse como buenas o malas.

Este último tipo de acciones es mucho más amplio de lo que parece a primera vista. Dar

la mano a alguien puede parecer neutral, pero dar la mano a un terrorista sanguinario ya

se puede discutir moralmente. Trabajar en una fábrica para ganarse el pan de la familia

no tiene una implicación moral, pero si la fábrica contamina un río y esto provoca

enfermedades, la neutralidad del trabajo en la fábrica desaparece. Esto quiere decir, que

II CICLO MA- 2015

Page 26: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

25

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

casi cualquier acto es un acto moral en potencia, pues el contexto en el que se produzca

determinará una valoración determinada.

Un acto moral depende de varios elementos. Para que hablemos con rigor de acto moral

éste tiene que ser algo elegido libremente, sin ningún tipo de coacción. Por otra parte, el

acto debe tener una finalidad, un motivo por el cual se realiza. Por último, el acto moral se

encuentra dentro de un contexto humano que condiciona cualquier análisis ético.

Cualquier acto moral se puede analizar desde perspectivas diferentes, es decir, desde

varios criterios éticos. Si tomo la decisión de ayudar a todo el que lo necesita, alguien

podría preguntarme por qué actúo así. Mi respuesta podría ser muy diversa:

1. Considero que es mi deber hacerlo.

2. Entiendo que al ayudar al necesitado estoy cumpliendo con lo que Dios quiere de mí.

3. Mi conducta moral se rige por mis sentimientos internos. Estas tres posibles

respuestas a un acto moral son ejemplos de las justificaciones racionales o criterios que

podemos emplear a la hora de llevar a término un acto moral.

Por último, vale la pena recordar que la mayoría de actos pueden tener una dimensión

moral y, por este motivo, estar sujeto a la discusión y al debate ético.

La moralidad es una inclinación universal del hombre. A lo largo de una jornada decidimos

con cierto grado de libertad una serie de acciones y éstas son valorables como buenas o

malas.

Ejemplos de actos morales:

Compartir

Dialogar

Convivir

Respetar 

Escuchar 

Ayudar 

Colaborar 

Amar 

Proteger 

II CICLO MA- 2015

Page 27: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

26

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Perdonar 

Educar 

Pensar en el beneficio común.

4.1 ANÁLISIS DEL ACTO MORAL

Después de esta excursión histórica, que nos ha permitido comprender la forma mentiste

la filosofía esencialista, podemos pasar a ver las repercusiones que tiene este modo de

considerar las cosas sobre la teoría ética.

Al analizar el acto moral, el esencialismo considera que los actos de la voluntad son actos

en sentido esencialista, es decir, "algo". La voluntad humana, cuando quiere un objeto

determinado, lo que hace es producir un acto, que se puede describir con una palabra.

Por ejemplo, en caso de querer ir al monte, "ir al monte" sería la descripción del acto de la

voluntad.

Ahora bien, analizando solamente el acto de la voluntad no estamos en condiciones de

juzgar la moralidad de la actuación de una persona. La razón estriba en que las personas

toman decisiones movidas por actos previos de la voluntad, las intenciones.

Así, una persona puede ir al monte para recolectar setas (intención "recolectar setas") o

para cazar en un vedado que no le pertenece (intención "robar caza"). Consecuentemente

con esta observación, se afirmará que, para valorar un acto moral, es necesario

considerar no sólo la decisión que se toma, sino también la intención que está detrás de

esa decisión.

Hasta ahora, parece que no hemos dicho nada que diferencie el tomismo de la postura

esencialista. Pero sí lo hemos dicho. Concretamente, el esencialismo piensa que los actos

de la voluntad tienen una forma (su esencia: "ir al monte", "recolectar setas", "robar caza")

que coincide con la descripción de la acción que se realiza. "Ir al monte" y "recolectar

setas" es a la vez acto de la voluntad y acción que realiza el hombre.

Por este modo de ver las cosas, la moral esencialista habla poco de intención y de

decisión, y habla mucho de sus proyecciones que, tomando los términos de la tradición

tomista, denomina fin y objeto moral. Al fijarnos en este cambio de acento no estamos

haciendo una precisión superflua, pues ese modo de ver las cosas está preñado de

consecuencias prácticas para la teoría ética.

II CICLO MA- 2015

Page 28: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

27

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Concretamente, aparece pronto un problema: las acciones humanas complejas no se

pueden analizar bien por medio del procedimiento indicado (examinar la intención o fin y

la acción u objeto moral). Porque hay acciones que poseen detalles relevantes que no se

explican adecuadamente sólo con el fin y el objeto moral. El esencialismo descubre

entonces que, en el análisis de la acción que daba Tomás de Aquino, existe otro

elemento, las circunstancias, que permite encuadrar otros factores que no caben dentro

del fin ni del objeto moral. El ejemplo de Tomás es bien conocido: dentro de la mala

acción de golpear a una persona, sería una circunstancia el hecho de que se le golpeara

en un lugar sagrado (el pecado sería mayor dada la dignidad del lugar de la ofensa). Así,

los factores que no caben dentro del fin y del objeto tienen un ámbito amplísimo donde

incluirse. El esencialismo coherente no aporta más elementos para el análisis del acto

moral.

Pero la reflexión común sabe que, si se consideran sólo objeto, fin y circunstancias,

quedan fuera elementos relevantes de la moralidad.

Por ejemplo, hay acciones que son ejecutadas por ignorancia. Por tanto, los tratados y

manuales incluirán un capítulo dedicado a la ignorancia, sus tipos y repercusión sobre los

actos morales. Sin embargo, este capítulo se desarrolla de modo relativamente

independiente de las reflexiones filosóficas: no suele ser una deducción, a partir de la

naturaleza del obrar humano, del papel y valor de la ignorancia dentro del obrar moral,

sino una serie de reflexiones, sumamente acertadas, sobre la valoración moral que

merece cada tipo de ignorancia. Este apartado se desarrolla, por así decir, al margen de

la filosofía, apoyándose en el sentido común y la prudencia moral de quienes han

desarrollado esos manuales. Estos autores encuentran en la Suma Teología algunos

artículos dedicados a la cuestión, que apoyan su opinión moral, indudablemente acertada,

pero el conjunto de ese estudio moral queda inconexo.

Además, los moralistas también se dan cuenta de que hay acciones complicadas, de las

que se siguen efectos buenos y efectos malos; ¿está permitido hacerlas? Su respuesta

viene a ser parecida a la de la ignorancia: apoyarse en su prudencia y buen sentido moral

para elaborar una serie de reglas que permitan averiguar cuándo ésas acciones con

múltiples efectos son correctas desde el punto de vista moral y cuándo los efectos

indeseables hacen mala la acción. Son las reglas del voluntario in causado voluntario

indirecto: que la acción en sí misma sea buena o indiferente, que la consecuencia mala no

II CICLO MA- 2015

Page 29: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

28

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

se siga directamente de la acción que se realiza, que se actúe con buen fin y que exista

proporción entre el efecto bueno y el malo.

Estas reglas (con sus diversas variantes), a pesar de las diversas críticas que han

recibido, me parecen correctas. Su único defecto es que, al igual que las circunstancias y

la conexión de la ignorancia con la moral, paradójicamente, carecen de fundamento

dentro de la filosofía esencialista. Su existencia se debe solamente a la tradición. Nadie

sabe a ciencia cierta por qué están ahí. El sentido común de los moralistas debe tener

buena parte de la responsabilidad de su existencia; pero el sentido común de los

moralistas no es fundamentación filosófica. Y, como la moral no es mera tradición, sino

también algo asequible a la razón, parece justo intentar dar un fundamento a la ética, y no

confiarla sólo a la virtud de la prudencia. Por suerte, esta fundamentación la dejó

suficientemente clara Santo Tomás, y diversos autores modernos han ayudado a

recuperarla, aunque el esencialismo, debido a su forma mentís, da a veces unas

interpretaciones equívocas de sus textos.

4.2 ¿CUANDO UN ACTO ES MORALMENTE BUENO?

Un acto moralmente es bueno cuando cumple tres condiciones principales: primero la

mente y la voluntad acompañado del corazón, tienen una intención de hacer el bien y

evitar el mal esa intención es como la dimensión interna del acto, luego el acto tiene que

orientarse a lograr lo que llamamos un objetivo ,una finalidad un propósito que también

tiene que ser bueno ,tiene que revestir una bondad ,decimos que el objeto tiene que ser

bondadoso y entre la intensión y el objeto que se quiere lograr y el bien que se quiere

hacer tiene que mediar o ver como un intermediario que es un acto en si en lo que se

hace externamente y lo que se hace tiene que ser recto es decir lo que se hace tiene que

estar en correspondencia estar orientado a lograr ese bien como por ejemplo: si se quiere

lograr como objetivo como bien el bienestar de una familia el acto para lograr ese

bienestar tiene que ser un acto que corresponde, se tiene que trabajar para lograr el

bienestar de la familia, no se puede ir a robar un banco porque hay ya se cae lo que es el

acto.

El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones de la libertad están conformes con

el verdadero bien del hombre y expresan así la ordenación voluntaria de la persona hacia

su fin.

II CICLO MA- 2015

Page 30: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

29

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

¿Qué se requiere para que un acto sea moralmente bueno?

Para que un acto sea moralmente bueno se requiere a la vez que sea bueno en el objeto,

en el fin y en las circunstancias.

4.2.1 La Moralidad De Los Actos Humanos.- La libertad hace del hombre un

sujeto moral. Cuando actúa de manera deliberada, el hombre es responsable de sus

actos. Los actos humanos, o sea, los actos libremente realizados tras un juicio de

conciencia, son moralmente buenos o malos. El acto moralmente bueno supone a la vez

la bondad del objeto, del fin o intención de las circunstancias.

Dependen de: EL objeto, la intención y las circunstancias son las fuentes o elementos

constitutivos de la moralidad de los actos humanos.

Objeto: ES el fin próximo de una elección deliberada que determina el acto de querer de

la persona que actúa.

La Intención: Designa el objetiva que la persona que la persona busca en la acción: es

un movimiento de la voluntad hacia un fin, la intención de porque lo quiero hacer.

Las circunstancias: son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a

agravar o a disminuir la bondad o malicia moral de los actos humanos (por ejemplo la

cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la responsabilidad del

que obra (como actuar por miedo a la muerte).

-Los valores morales son específicamente buenos o malos, porque son objeto del

conocimiento práctico, no especulativos. El bien moral es lo que se llama el bien honesto,

considerando que honesto quiere decir sencillamente: bueno en sí y por sí mismo.

El bien útil, es el bien como medio para un fin, tomado precisamente como medio o

instrumento; de manera que la bondad del medio presuma la bondad del fin. Es preciso

que se realice algo que sea bueno, no ya como medio para otros fines, sino bueno en si

mismo.

El bien honesto es el aspecto absolutamente primordial. La primera captación del bien en

el orden moral. Lo que es sustancialmente bueno, no como medio para alcanzar un fin, ni

justificar algo ya poseído, sino bueno en sí.

II CICLO MA- 2015

Page 31: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

30

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Lo que hace que las personas se sientan bien porque quieren ser buenas, no como

mecanismo justificativo de algo que buscan con otro objetivo. “Una acción buena, por

definición hace bueno al agente que la produce”.

Pero nuestro mundo moderno sobre todo en su cúpula dirigente, está plagado de

acciones que lamentablemente carecen del conocimiento de los valores que hacen que

las cosas sean buenas por esencia y no por conveniencia o apariencia.

Según Kant:

Lo bueno, según Kant, está en la buena voluntad regida por la ley moral. Si alguien actúa

por temor y no por respeto al deber implícito en la ley moral, sus acciones no son morales.

Tampoco lo serán aquellas que se realizan por accidente o como medio para obtener

beneficios posteriores.

"Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre a la vez como

principio de una legislación universal"

El hombre no es un ser absolutamente relativo, capaz de hacer cualquier cosa sin sentir

que hay cosas morales y apetecibles, y otras inmorales y desagradables. Aunque la forma

de ver la moral cambie de pueblo a pueblo, todos los pueblos tienen su moral, es decir,

para ellos algo es bueno y algo es malo. Según Kant, nuestra moral viene determinada

por leyes a priori es decir, por leyes que existen desde siempre en la estructura del

universo.

Él dijo: Mi moral no enseña a conseguir la felicidad, sino a que pueda ser digno de ella.

5. ¿QUÉ QUIERE DECIR OBRAR BIEN?Cuando decimos que alguien obró bien generalmente queremos decir que cumplió con su

deber, aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la felicidad.

Surge la ética dentro de la Filosofía para responder a preguntas tales como: ¿En qué

consisten el Deber y la Felicidad?, ¿Existen pautas para guiar la conducta humana?

5.1 Fundamentos de la ÉticaLa ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones.

Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para

II CICLO MA- 2015

Page 32: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

31

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la familia y

el obrar de la sociedad.

La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que

regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las

prohibiciones, castigando el incumplimiento de las mismas. También en ella se realiza por

una parte la crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de

valores o ideales que van a primar sobre otros.

La discusión ética se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del ser".

Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o

malos, pero en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.

5.2 Acto Moral-Valor MoralLa palabra "moral" vincula directamente la conducta y los actos humanos por su valor, es

decir como buenos o malos. Solo reconocemos como sujeto moral al hombre, ya que solo

este es capaz de reflexionar sobre sí mismo, sobre el mundo y la manera de

transformarlo, solo él posee el conocimiento intelectual que le permite conocer el valor

moral, y la libertad que es el poder de auto determinarse con respecto a ese valor moral.

El hombre es responsable de sus actos y debe responder ante sí mismo y ante la

sociedad e incluso de admitir su existencia ante Dios por ellos.

El concepto de responsabilidad es quizás el más profundo de la ética, porque nos da la

dimensión moral del hombre, sentirse responsable de uno mismo y de los demás nos dice

que es mejor que quien intenta evadir o excusar sus responsabilidades, pero existen

circunstancias y factores que alteran y condicionan la responsabilidad en los actos

morales, dichos factores se pueden dividir en Psicológicos y Sociológicos.

5.3 Conciencia MoralTodo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente

hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe la

conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.

II CICLO MA- 2015

Page 33: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

32

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Si tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la

voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas

sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal.

Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los

motivan, esos tres factores son:

1) Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto)

2) Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo, el cómo, etc.).

3) Fin- (Intensión o motivo del acto, aquello para lo que se hace).

Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.

La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un

elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento

afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una

tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien moral. Según Kant si el hombre

fuera solo sensibilidad, sus acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si

fuera únicamente racionalidad, serían determinadas por la razón. Pero el hombre es al

mismo tiempo sensibilidad y razón, y en esta posibilidad de elección consiste la libertad

que hace de él un ser moral.

Podemos clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable,

dudosa, perpleja, justa, etc.

Hablamos de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es

bueno o malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio

moral es firme y seguro, de probable cuando existen otras alternativas, dudoso cuando el

juicio moral se suspende ante la duda, perplejo cuando existen colisión de deberes y justo

cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.

¿Pero cómo se forman esas conciencias?

El hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y consulta a los demás, para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.

El problema se plantea cuando estamos en conciencia perpleja o en conciencia dudosa, como ya dijimos la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y tenemos que inclinarnos por el que nos parece más fuerte o imperioso, mientras que en la conciencia

II CICLO MA- 2015

Page 34: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

33

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

dudosa debemos descartar para salir de dudas y luego formar una conciencia moralmente cierta.

La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el sentido

moral. Los principios morales son expresiones de la ley moral natural.

5.4 Una Actitud Positiva:Implica estar predispuesto a encarar los problemas para intentar resolverlos y a ver las cosas con optimismo y esperanza.

“Capacidad de superación “

Factores:

Tener un buen criterio y estética para poder desenvolverse Tener paciencia para poder lograr nuestros objetivos Tener ideas firmes

Debemos afrontar esto consiste en tratar las situaciones estresantes como problemas que hay que resolver y no evitar.

Ser empeñoso y no conformista ya que esto ayudara a poder superarse como persona o profesional

Cada persona tiene unas metas, que serán más factibles conforme más concretas sean y más en serio se tomen. Lo primero es tener cuenta que no todo depende de uno mismo; por eso hay que ser realista. Lo segundo, que las metas 6debe responder a una necesidad realmente propia. Eso permitirá encontrar en el interior la fuerza necesaria para afrontar las dificultades que puedan surgir.

Ser optimista ya que es un estado de ánimo orientado hacia el futuro que nos hace ver y evaluar las cosas en su faceta más favorable.

CONLUSIONES

1. Se utiliza con frecuencia cuando hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto).

2. Se aplica cuando hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto).

3. La cantidad de información obtenida puede ser enorme en cuanto a método.4. Mediante la experimentación se pueden obtener resultados más exactos en cuanto

al modo de investigación. 5. Se puede llegar a establecer hipótesis y a raíz de ello se obtiene una información.

II CICLO MA- 2015

Page 35: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

34

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

6. En cualquier investigación será necesario documentarse correctamente antes de emitir conclusiones respecto a un tema en particular.

7. Cada investigación es diferente y por lo tanto tendrá sus particularidades.8. Existen herramientas y técnicas fundamentales en el campo de la investigación

que son siempre útiles.9. Mediante los métodos teóricos se analiza a profundidad los temas específicos de

lo que se necesita aprender.10. Uno no puede ejecutarse sin la otra, es decir, el método experimental y el método

teórico van de la mano.

SUGERENCIAS

1. De acuerdo con ¨causa y efecto¨, se debe de medir con mayor recelo los resultados adscritos.

2. Si se tiene conexión con causa y efecto, se tiene conexión con una vista hacia lo que podría o no pasar.

3. De acuerdo al método aplicado, se obtienen mejores resultados, pero todo llevan a un mismo hecho, un mismo inicio, el investigar.

4. Existe una falla, no siempre los resultados pueden ser buenos, por ello, se debe de utilizar el mejor método y adecuarse a éste.

5. La existencia de nuevos métodos, la creación de estos métodos serían un gran aporte al modo de investigación.

6. Se debe de obtener distintos informes, de ello desprenden los resultados.7. El deber de adecuarse a la investigación demanda la comprensión de la misma.8. Utilizar cada herramienta brindada por la misma incógnita de investigación.9. Debe de importar más el fin, que los medios.10. Es necesaria la utilización de ambos métodos en general, desprenderlas sería

desperdiciar el potencial en cada método.11.

II CICLO MA- 2015

Page 36: Monografía - M. Experimental y M. Teórico

35

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

BIBLIOGRAFIA

Alegre, Antonio. La sofística y Sócrates: ascenso y caída de la polis.

Barcelona: Montesinos Editor, 1986. Analiza la relación entre Sócrates y los

sofistas.

Dolby Múgica, María del Carmen. Sócrates en el siglo XX. Barcelona:

Ediciones Internacionales Universitarias, 1995. Análisis de la relevancia que

sigue manteniendo la figura de Sócrates en el tiempo actual.

Rodríguez Adrados, Francisco. Ilustración y política en la Grecia clásica.

Madrid: Revista de Occidente, 1966. Interesante análisis del contexto en que

se desarrolló la obra de Sócrates.

Tovar, Antonio. Vida de Sócrates. Barcelona: Círculo de Lectores, 1992. Uno

de los estudios clásicos sobre Sócrates.

Françoise Parot, Roland Doron.(1998, 2007).

Marisa Radrigan, R. (2005). Metodología de la Investigación.  Obtenido de

“http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico-anal

%C3%ADtico#Clasificaciones.

Raymond J, Corsini (Ed). (1994). Encyclopedia of psychology.(2ªed, Vol 1)

Hernández S., R.; Fernández C., C.; Baptista L., Pilar. (1998). Metodología de

la investigación. México, D.F.

TAMAYO, Mario. Diccionario de investigación científica.

Buge. M. La ciencia, su método y su filosofía.

II CICLO MA- 2015