C II M TEÓRICO

47
CAPÍTULO II M ARCO TEÓRICO

Transcript of C II M TEÓRICO

Page 1: C II M TEÓRICO

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Page 2: C II M TEÓRICO

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este Capítulo, se presentan los antecedentes y los fundamentos

teóricos vinculados con el problema de esta investigación. Para ello, se

realizó una revisión exhaustiva de la literatura contentiva de información que

permitió analizarla, a objeto de concretar conocimientos sobre la temática en

estudio.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Vargas, (2005) realizó una investigación cuyo objetivo principal

consistió en diseñar una revista especializada en cultura para los habitantes

del municipio Maracaibo. La investigación estuvo sustentada por los aportes

teóricos de autores como Dragnic (1994), Bell y MacDonal (1992), Aguado y

Vizquete (1995), entre otros. El estudio se tipificó como descriptivo, de

campo y exploratorio, bajo un diseño no experimental, transaccional y

factible. La población estuvo conformada por una muestra de 100 personas,

pertenecientes a cinco (5) parroquias que conforman el municipio Maracaibo.

La técnica de recolección de datos utilizada en la investigación, fue la

observación mediante encuesta, como instrumento se estructuró un

cuestionario conformado por once (11) preguntas de selección múltiple. La

11

Page 3: C II M TEÓRICO

12

validación del instrumento estuvo a cargo del Comité Académico de la

Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín.

Los resultados mostraron que entres las manifestaciones culturales de

la región de la población marabina poseen mayor conocimiento acerca de

gaitas, la televisión, Danzas Folklóricas, pintura, poesía. Así mismo,

manifestaron su deseo de recibir información sobre historia de los géneros

musicales, de las artes escénicas, sobre las escuelas de las manifestaciones

artísticas, las escuelas de artes plásticas, bibliotecas especializadas, los

géneros periodísticos y las entrevistas que se encuentran en la región,

comprobándose así la necesidad de diseñar una revista especializada en

cultura para los habitantes del municipio Maracaibo

El aporte del estudio consultado fue la información acerca del

conocimiento, el cual fue uno de las dimensiones considerada en el presente

trabajo, así como también los indicadores aplicados siendo específicamente

el nivel, estos fueron en particular el empírico y científico, constituyendo

aspectos contributivos para profundizar las bases teóricas de la presente

investigación.

Por otra parte, Dante e Indy (2005) realizaron una investigación titulada

Diseño de una revista en comunicación para los profesionales de la

comunicación del estado Zulia. Para sustentar este proyecto fueron citados

autores como Márquez (2000), Paz (1999), Dragnic (1994), Fernández y

otros (1998), Mc Quail (1991), Iglesias (2001), Vivaldi (1995) y Foges (2000).

Page 4: C II M TEÓRICO

13

Esta investigación fue de tipo documental, de campo y proyecto factible;

y para la realización de la misma, se utilizaron como instrumento de

recolección de información encuestas de selección simple que constaban de

ocho (8) preguntas que fueron aplicadas a 117 periodistas adscritos al

Colegio Nacional de Periodistas del estado Zulia. Asimismo, por medio de la

lista de cotejo, se analizaron tres (3) revistas especializadas en el área

comunicacional, específicamente Mercadeo Unplugged, Publicidad y

Mercadeo y Producto.

Basándose en los resultados obtenidos se pudo determinar que esta

última es la de mayor circulación, además de ser la más conocida y leída por

su gran atractivo gráfico y tópicos desarrollados. En cuanto a las

necesidades de información que presentan los profesionales en este medio;

los géneros informativos con más demanda son las noticias, reportajes y

artículos de opinión, mientras que los temas de mayor interés fueron la

gerencia de la comunicación, nuevos medios y tecnología de la información.

Para este proyecto fue escogido el nombre de Sinergia Comunicacional,

debido a la fusión existente entre los contenidos que abordará la revista y los

protagonista de la búsqueda de información, igualmente ofrecerá a su target

doce (12) secciones donde serán cubiertas tanto la noticia como temas de

actualidad.

El aporte del estudio reseñado se fundamentó en los lineamientos

metodológicos, específicamente en las técnicas e instrumentos de

Page 5: C II M TEÓRICO

14

recolección de los datos, es decir, el cuestionario diseñado para recabar la

información, así como también, el análisis cualitativo aplicado para la

interpretación de los resultados, sirviendo de guía para la presente

investigación.

Dentro de este contexto, Páez (2004) realizó una investigación con el

propósito de diseñar una revista especializada en educación y

entretenimiento infantil para los habitantes del municipio Maracaibo. Se

efectuó un estudio de tipo exploratorio, descriptivo y de campo, en el cual se

analizó una muestra constituida por 137 niños del municipio Maracaibo, con

edades comprendidas entre 9 y 12 años y cinco especialistas en psicología

infantil. La validez del instrumento se obtuvo a través de cinco docentes de la

escuela de Comunicación Social de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Las variables “educación y entretenimiento infantil” y “revista

especializada” fueron medidas con dos instrumentos: el primero consistió en

una encuesta de preguntas cerradas para ser aplicada a niños de 9 a 12

años del municipio Maracaibo. El segundo fue una entrevista estructurada de

preguntas abiertas. No se requirió la aplicación de métodos estadísticos para

la verificación de la confiabilidad de los instrumentos. Los resultados de la

investigación demostraron la escasez de materiales impresos capaces de

satisfacer las necesidades de información, los gustos y preferencias de los

niños lectores en el municipio Maracaibo.

La investigación concluyó con la necesidad de crear una revista

especializada en educación y entretenimiento infantil, como propuesta

Page 6: C II M TEÓRICO

15

didáctica para la recreación de los niños marabinos. Entre los autores que

sustentan la investigación, los más destacados son Leslie, Foges, Dragnic,

Armentia, Almada, Santos, Fernández, Chávez, y Hernández.

El aporte de trabajo consultado radicó en las bases teóricas, en

particular la utilizada en la determinación del perfil del cliente, en ese sentido,

analizaron el perfil demográfico y psicográfico siendo considerados en este

estudio para precisar las características del lector marabino, al mismo tiempo

contribuyó a ampliar la fundamentación teórica de esta investigación.

Asimismo, Hernández y Villanueva (2003) realizaron un trabajo titulado

Diseño de una revista especializada en turismo para la región zuliana . La

finalidad de la investigación, fue diseñar una revista especializada en turismo

para la región zuliana. Para lograr este objetivo se realizó un estudio

exploratorio de campo descriptivo.

Además, la población de estudio estuvo conformada por las habitantes

de cinco parroquias del estado Zulia, de los cuales se extrajo una muestra de

cien personas, además de Informantes claves, que fueron tres expertos en el

área de turismo; la validez del instrumento se obtuvo a través de la

evaluación de cinco especialistas en el área de la comunicación social.

Se recopiló la información para medir las variables Revista

especializada en turismo a través de un cuestionario de preguntas cerradas,

también se realizaron tres entrevistas estructuradas, escogiendo éste tipo de

entrevista ya que permite trabajar con un margen de repuesta amplia,

completa y profunda en relación al tema.

Page 7: C II M TEÓRICO

16

Analizándose los resultados se contactó que el Zulia es una entidad

donde el sector turístico es poco explotado. La investigación concluyó con la

necesidad de la puesta en marcha de una revista especializada en turismo,

que englobe la información necesaria para la promoción de los lugares

turísticos de la región y que la misma se distribuya no sólo en Venezuela,

sino en otros lugares de Latinoamérica.

El estudio reseñado aportó información relevante sobre los sujetos a ser

considerados como unidades informantes claves, esto fue, la selección de

expertos en la materia, como la aplicada en la presente investigación a los

fines de conocer la situación actual de las variables analizadas, siendo esto

evaluada a través de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

como la utilizada en este estudio.

Otro trabajo consultado fue el de Cárdenas y González (2002)

realizaron una investigación la cual tuvo como propósito diseñar una revista

especializada para promover el deporte en el estado Zulia. La elaboración de

dicha revista se rige por aportes teóricos de Finol (1994), Dragnic (1994)

Sleight (1992) y Owen (1999), relacionados en el área de estudio deportivo y

de revistas. El tipo de investigación fue descriptivo, de campo y exploratorio,

presentando un diseño no experimental, transaccional, descriptivo y factible.

La población estuvo constituida por un total de 860 personas entre dirigentes,

entrenadores y atletas, además de 196 personas de la comunidad en

general.

Asimismo, para la recolección de la información se aplicaron dos

Page 8: C II M TEÓRICO

17

instrumentos tipo encuestas, cuya validez fue de contenido y de consistencia,

mientras que su confiabilidad se aplicó una prueba piloto, permitiendo así

obtener los elementos necesarios para lograr un diagnóstico sobre la

situación deportiva en el estado Zulia, el cual dio como resultado que se

encuentra en un estado delicado, a pesar de que se posee en la región

grandes conocimientos en la materia, se tiene que aplicar un plan de trabajo

en el cual se pongan en práctica políticas deportivas eficaces.

Además, se evaluó la necesidad de una revista deportiva en la región,

lo cual determinó que hace falta una revista que se encargue en su totalidad

de promocionar el deporte regional, dicha publicación sólo puede salir al

mercado con el financiamiento de las empresas públicas y privadas, así

como también con el apoyo del público.

Finalmente, Burgos, Oliveira y Ordoñez (2002) elaboraron una

investigación titulada Diseño de una revista especializada a los estudiantes

de las áreas de publicidad, mercadeo y diseño gráfico. El estudio se orientó a

diseñar una revista especializada en las áreas de Publicidad, Mercadeo y

Diseño Gráfico. La investigación se basó en los aportes teóricos de Arens,

Kleppner, Arellano, Owen y Foges, y fue de tipo descriptiva, cuyo diseño se

definió como no experimental transeccional descriptivo.

La población estuvo constituida por 4.525 estudiantes de las carreras

de Publicidad, Mercadeo y Diseño Gráfico de LUZ, URBE, UNICA,

TALAVERA e IUJEL, de los cuales se seleccionó una muestra de 252

alumnos a partir de la cantidad cursante en cada una de las áreas, de forma

Page 9: C II M TEÓRICO

18

proporcional. Parte de la población también estuvo constituida por

diseñadores gráficos de la ciudad, especialistas en el diseño de revistas (un

total de 17), de los cuales cinco se escogieron como muestra; asimismo se

seleccionó a los anunciantes cuyos productos eran susceptibles a ser

publicitados en el medio que se propone, dadas las características del perfil

del lector, esta muestra fue representativa para cubrir 20% del contenido

publicitario que se determinó para la iniciación de la revista.

La recolección de los datos se llevó a cabo mediante la técnica de la

encuesta para los estudiantes y la de entrevista cualitativa para los

diseñadores y anunciantes, previamente validada por cinco expertos en las

áreas de Publicidad, Mercadeo y Diseño Gráfico de la URBE. Estos

instrumentos se hallaron confiables en 0,83 y sus resultados se analizaron

utilizando el tratamiento estadístico descriptivo por responder éste a los

requerimientos de la investigación.

A través de los resultados se concluyó que a la mayoría de los

estudiantes les gustaría contar con una revista especializada en la que se

desarrollen tópicos de Publicidad, Mercadeo y Diseño Gráfico, bajo un

formato tipo carta y estilo mixto de diagramación, con elementos gráficos y

secciones interesantes a full color, cuya frecuencia de circulación sea

mensual.

El aporte de trabajo consultado se basó en el diseño de la revista

propuesta sirviendo de guía a ser tomada en cuenta para la presente

investigación; así como, la información desarrollada para el análisis del perfil

Page 10: C II M TEÓRICO

19

lector, siendo concordante con un objetivo formulado en la presente

investigación, además, del instrumento tipo cuestionario conformado para

recopilar la información requerida para el objetivo principal de ese y este

estudio como fue el diseño de una revista.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas de este estudio desarrollan, conceptos y analizan

planteamientos de diversos autores en relación con el diseño de una revista

especializad sobre .política para los habitantes del municipio Maracaibo.

2.1. REVISTA

Turnbull (1999, p. 295) enuncia que la revista es una especie de

híbrido, viéndolo desde el punto de vista tanto de su diseño como de su

contenido. Poseen una calidad y un valor duradero que las hace semejante a

los libros, además de un atractivo visual que ha sido extremadamente

importante a lo largo de gran parte de su historia.

Por otra parte, Foges, (2000, p. 6) opina que la palabra revista proviene

de la lengua árabe que significa almacén y son una colección de varios

elementos, artículos y fotografías que se unen por una característica común.

Por lo que, el diseñador tiene una doble labor; conseguir que el diseño aporte

una expresión y personalidad para atraer al lector y lograr su fidelidad y por

otra parte disponer los elementos de forma en que el lector encuentre lo que

le interesa.

Page 11: C II M TEÓRICO

20

Dentro de este contexto, Beltrán y Cruces (2001, p. 49) expresan que

las revistas son medios de comunicación permanente que tienen como

característica importante la profundización de los temas tratados, por lo tanto

se les considera un medio permanente pues, tanto sus lectores primarios

como secundarios generalmente las conservan.

En este sentido, Leslie (2000, p. 6) indica que las revistas significan

muchas cosas que no pueden ser definidas por su contenido y su formato si

no por su publicación repetitiva. También considera que éstas representan

un peligro para los libros por alterar una norma y que son las parientes de los

periódicos ya que, se caracterizan por poseer un buen papel, buena tinta y

una presentable encuadernación.

Por lo anteriormente expuesto, se puede inferir que los autores citados

coinciden en sus apreciaciones, por lo que, se puede definir revista como un

medio de publicación no diaria que combina la imagen con el contenido,

caracterizándose por tener un gran atractivo visual y una excelente

presentación. Las investigadoras fijan posición con Turnbull (1999), por

cuanto refiere la refiere como algo que poseen una calidad y un valor

duradero, es decir, interpretándose como la aceptación del producto está

asociado a la calidad del mismo la cual dependerá del manejo que se haga

sobre las temáticas y artículos desarrollada en la misma.

De la misma forma, la revista es un instrumento a través del cual se

muestra o se refleja un producto formado de elementos diversos como el

texto, la fotografía, la calidad de su impresión, que encierra una llamativa

pieza combinada con sus características.

Page 12: C II M TEÓRICO

21

2.1.1. REVISTA ESPECIALIZADA

Dragnic (2006, p. 259) precisa que son las que se dirigen a un público

determinado y son ocupadas por informaciones provenientes de un área

restringida de la actualidad. Estas revistas gozan de un público fiel y tienen

una pauta publicitaria constante y costosa, logrado por las innovaciones en

su contenido y su gran despliegue llamativo.

Por otra parte, Quillet (2004, p. 554) comenta que una revista

especializada cultiva un ramo determinado de una ciencia o de un arte. Se

limita a un uso o fin determinado. De lo anteriormente expuesto se da la

consideración de que los autores revelan sus conceptos de modos distintos,

sin embargo persiguen un mismo fin. Por su parte, Beltrán y Cruces (2001, p.

117), es una publicación selectiva, aborda temas especializados dirigidos a

determinados sectores del mercado, no obstante, su presentación y sus

contenidos pueden resultar interesantes para cualquier miembro de la familia.

En base a lo anteriormente expuesto, las investigadores construyen la

siguiente idea, la revista especializada se caracteriza por reunir información

de un tópico específico, siguiendo pautas definidas con referente al tema

seleccionado para cada edición. Fijando posición Dragnic (2006) por cuanto

se dirigen a un público determinado y con informaciones específicas

2.1.2. TIPOS DE REVISTA ESPECIALIZADA

En opinión de González (2002, p. 85) enuncia que existen las revistas

especializadas de antaño: femeninas, deportivas, científicas, culturales,

Page 13: C II M TEÓRICO

22

humorísticas, infantiles y juveniles. A estos tipos se le unen los actuales

temas, la publicidad y la mercadotecnia, la ecología y la informática y las de

mayor auge que son las de economía y finanzas. Las exigencias y

modificaciones sociales dan paso a otros ejemplares como lo son las

dirigidas a la población de la tercera edad, las masculinas, las de tipo gay y

las que se dirigen a los adolescentes, que tienen un contenido idóneo con las

nuevas generaciones.

Es de hacer notar, que el grupo que si no ha tenido mucho éxito son las

culturales y sobre todo las literarias ya que, los anunciantes se están

renuentes a invertir en ellas. Las revistas especializadas pueden tener un

tratamiento netamente periodístico actual o tener contenidos sin relación con

hechos actuales. También existen publicaciones dirigidas al sector de los

expertos, hechas por los organismos respectivos.

En este sentido, González (2002, p.87) enuncia que tienen existencia

las de nivel de vulgarización, su fin es hacer omnicomprensible todos los

contenidos. En esta categoría tienen cabida las revistas policiales,

pornográficas, de fotonovelas y todas las de última, llamadas por el ensayista

español Josep María Casaus “los guetos comunicacionales”.

En Venezuela existe una gran gama de publicaciones especializadas,

pero las de mayor impacto son las revistas dedicadas a la información e

interpretación sobre la economía, finanzas, publicidad, política,

mercadotecnia e informática. Entre ellas están Producto, Número,

Inversiones, Zeta y Dinero.

Page 14: C II M TEÓRICO

23

De acuerdo con lo antes señalado por el autor se acota que las revistas

de interés general por su contenido se asemejan al diarismo, pero bajo un

enfoque más amplio en cuanto a noticias y reportajes, inclinándose más

hacia la interpretación y sacándole el máximo provecho a la información.

En cuanto a las revistas especializadas, las investigadoras coinciden

con los señalamientos descritos, por cuanto en la actualidad este tipo de

publicaciones representan la modernidad del periodismo impreso, ya que

le han permitido al mismo reinventarse, son revistas con bastante prestigio

porque lo que allí se escribe esta realizado por expertos y dirigido a un

público específico que necesita y requiere de esas informaciones que en

su mayoría son restringidas, para desarrollar su productividad, ámbito

profesional y estar enterado de lo que está sucediendo.

En este sentido, las revistas cuyas ediciones son de alta calidad de

impresión, favorecidas por los avances tecnológicos y que se dirigen

específicamente a un segmento de la población como femeninas, políticas,

deportivas, científicas, humorísticas, infantiles y juveniles; se orientan hacia

un tratamiento netamente periodístico de la actualidad o bien soportan su

contenido con trabajos de escasa relación con los acontecimientos más

recientes.

Cabe destacar, que debido a la gran masificación del conocimiento en

plena era de la informática y las telecomunicaciones a nivel mundial, este

tipo de ediciones especializadas están enfocadas en poner al alcance del

lector común con una formación por lo menos básica a nivel del bachillerato,

Page 15: C II M TEÓRICO

24

los conocimientos originados en el nivel de los expertos, de allí su

masificación y su gran número de publicaciones, que la colocan a la

vanguardia de los medios impresos, en este caso de las revistas en el mundo

entero.

2.1.3. ESTRUCTURA GRÀFICA

Foges (2000 p.20) enuncia que los lectores crean un lazo emocional

con sus revistas favoritas, tanto por su contenido como por su presentación,

y la revista es una de las pocas áreas que el ciudadano se fija en el diseño

gráfico. En tanto, Leslie (2002 p.4) expresa que la estructura gráfica de una

revista es la sistematización de la ordenación de la página o de las partes de

un impreso, coordinando la situación de los diferentes elementos que la

integran.

Por los planteamientos señalados por los autores referenciados, las

autoras de la presente investigación fija posición con Leslie (2002), en virtud

a las indicaciones expresadas, específicamente, acerca de la sistematización

de la ordenación de la página o de las partes, lo cual es relevante en la

conformación de la revista propuesta en este trabajo.

Leal (2002 p.6) refiere en la estructuración gráfica (a) la Maquetación,

es la disposición de artículos y elementos gráficos. (b) Paginación, Es la

división ordenada por secciones de las páginas de una revista, el número

total de páginas que han de asignarse a cada sección, dependiendo de la

cantidad de información que se prevé va a llegar y de la cantidad de

Page 16: C II M TEÓRICO

25

publicidad que vaya a insertarse en cada página. (c) Compaginación. Es la

armonización en una página de todos los elementos que forman parte de un

impreso, y que puede ser las fotografías, el texto, los titulares o en sentido

más técnico la armonización de los grafismos (zonas negras o impresas) y

contra grafismos. (Zonas blancas o no impresas).

2.1.4. SITUACIÓN ACTUAL

Wells (2006, p.748), enuncia que sirve para manejar la información que

se recopila de un producto o servicio. Durante este proceso se recauda toda

la información posible acerca de una marca y situación competitiva

(Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas), y otros factores como

la condición de la categoría y el comportamiento de los consumidores en

relación con esta marca. Con el objeto de dar sentido a la planeación que

llevará a la organización hacia las oportunidades del mercado.

Al respecto, Arens (2005, p.589) expresa que “el análisis de la situación

es una formulación factual del estado actual de la organización y cómo llegó a

él”. En este se presentan datos concernientes a los siguientes: Historia,

crecimiento, productos y servicios, volumen de ventas, participación en el

mercado que atiende, situación competitiva, mercados que atiende, sistema de

distribución, programas anteriores de publicidad, resultados de los estudios de

investigación de mercados, sus debilidades y otras información pertinente.

Es de hacer notar, que para Wells (2006), a través de la situación actual

se maneja la información de un producto o servicio y su comportamiento en

Page 17: C II M TEÓRICO

26

el mercado, mientras que para Arens, es el estado en que se encuentra la

organización, por lo que podría decirse que ambos autores difieren en su

opinión.

La autoras fijan posición con Wells (2006) ya que consideran que es el

postulado que más se acerca a la investigación, ya que a través del análisis

de la situación actual podrán evaluar y precisar las condiciones tanto internas

como externas para diseñar la revista especializada en política. En base a

las observaciones anteriores, puede afirmarse que la situación actual es un

análisis de la posición que ocupan los productos o servicios en el mercado

frente a la competencia.

2.1.4.1. FORTALEZAS

Según Wells (2006, p.751), toda organización necesita evaluar

periódicamente sus fortalezas. Cada factor debe evaluarse, según su

importancia para la mercadotecnia alta, mediana o baja, para esa

oportunidad. Al examinar en una organización todas sus fortalezas y

debilidades, si se va a dar un paso hacia delante con las demás fortalezas.

2.1.4.2. OPORTUNIDADES

Para Arens (2005 p.591) “es un área de necesidad de los compradores

en la que la empresa puede tener un desempeño rentable. Las

oportunidades se pueden clasificar de acuerdo con su atractivo y su

probabilidad de éxito. La probabilidad de éxito de la empresa depende de si

Page 18: C II M TEÓRICO

27

sus puntos fuertes en el negocio no solo coinciden con los requisitos clave

para el éxito en el mercado meta, sino también exceden los de sus

competidores. Ser meramente competente no constituye una ventaja

competitiva.

De esta forma, la empresa con el mejor desempeño será la que pueda

generar el valor mas alto para los clientes y puede mantenerlo durante más

tiempo.” Variable externa favorable en el que actúa la empresa, y que

permite obtener ventajas competitivas.

Por otra parte, Wells (2006, p. 752) afirma que una oportunidad de

mercado es un área de necesidad en la cual una empresa puede operar en

forma rentable. Siendo variables del ambiente externo; las oportunidades

pueden enumerarse y clasificarse según sus atractivos y probabilidades de

éxito. La probabilidad de éxito de la empresa depende de si sus ventajas

comerciales no sólo concuerdan con los requisitos clave para el éxito

necesarios parar operar en el mercado meta, sino también superan a las de

sus competidores. Los autores consultados coinciden en los señalamientos y

concuerdan con el criterio de las investigadoras, en consecuencia no se fija

posición con alguno en particular.

2.1.4.3. DEBILIDADES

Wells (2006, p. 753) enuncia que las debilidades son las

características y capacidades internas de la organización que no están en el

punto que debieran para contribuir al éxito y más bien provocan situaciones

Page 19: C II M TEÓRICO

28

desfavorables. Son los problemas presentes que una vez identificado y

desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse; por ello,

para las investigadoras es conveniente que las organizaciones conozcan con

certeza las situaciones que obstaculicen el normal desempeño de la

empresa.

2.1.4.4. AMENAZAS

Para Wells (2006, p.753), “presenta una tendencia o suceso

desfavorable y que, de no tomarse medidas de marketing defensivo, causara

un deterioro en las ventas o utilidades”. Variable externa que involucra los

eventos, hechos o tendencias de una organización que inhiben, limitan o

dificultan su desarrollo operativo. Sobre la base de estos elementos se hacen

posibles las soluciones que dificultan el buen funcionamiento de la

organización, por tanto el desarrollo óptimo de las mismas promueven la

viabilidad de los problemas.

Para Arens (2005 p, 593) una amenaza del ambiente podría ser

definido como el reto planteado por tendencias o agentes desfavorables que

podrían conducir, en ausencia de acciones de mercado defensivas, al

deterioro de las ventas o de las utilidades. Las amenazas deben clasificarse

de acuerdo con su gravedad y a su probabilidad de ocurrencia.

Así pues, Wells (2006), explican el análisis de la situación resume toda

la Información relevante disponible acerca del producto, la compañía, el

entorno competitivo, la industria y los consumidores”. Mientras que Arens

Page 20: C II M TEÓRICO

29

(2005) aduce “el primer paso del proceso de investigación consiste en

analizar la situación y definir el problema”. Ahora bien, una cosa es investigar

para saber donde pudiera estar el problema a resolver con la campaña

publicitaria, y otra cosa cómo investigar y jerarquizar lo detectado. Por lo que

ambos autores difieren en su apreciación.

Las investigadores fijan postura por Wells (2006), ya que define de una

manera clara que el análisis de la situación de una empresa es fundamental

para el comienzo de la creación de una estrategia para lograr convertir las

debilidades y amenazas, en fortalezas y oportunidades para la misma

alcanzar de esta forma los objetivos planteados.

2.1.5. PERFIL DEL LECTOR

Según Vásquez (2004, p.39), el objetivo es tratar de conocer las

necesidades genéricas del consumidor o carencias básicas propias de la

naturaleza y condición humana, analizar los deseos o formas en que cada

individuo desea satisfacer una necesidad determinada, estimular la

conversión de los deseos en demanda buscando fórmulas creativas para

potenciar la voluntad de compra y evitar las restricciones del poder

adquisitivo.

Según Stone (2004, p. 488), este proceso dará como resultado un

conocimiento más completo de la base de clientes actual: Un mercado

objetivo bien definido para futuras prospecciones. Con este conocimiento

podemos tener una mejor compresión de los programas de mercadeo y

Page 21: C II M TEÓRICO

30

comunicacionales necesarios para penetrar más efectivamente los

segmentos deseados.

Según Stone (2004; 489), la información e ideas obtenidas a través del

perfil pueden ayudar al vendedor o negocio a cumplir varios objetivos:

(a) Objetivos creativos y de mercadeo: Definir y enfocar segmentos de

negocios de la más alta propensión; proporcionar orientación creativa y de

mercadeo, comunicándose con los segmentos de público objetivo de alta

propensión sobre una base más clara, más pertinente y más creíble.

(b) Objetivos promocionales: Proporcionar orientación creativa y de

mercadeo para desarrollar programas de reactivación específica y de mayor

actividad para el archivo de clientes

(c) Ventas: Ayudar a incrementar la eficiencia de los vendedores

haciendo que concentren sus esfuerzos en los segmentos del futuro universo

de más alta propensión.

Al analizar los señalamientos expuestos por los autores sobre el perfil,

se observaron coincidencias en los fundamentos descritos, esto es, permite

conocer las necesidades y requerimientos del consumidor, en este caso del

lector. Sin embargo, las investigadoras fijan posición con Stone (1989) al ser

más explicito en el propósito de este conocimiento.

2.1.5.1. VARIABLE GEOGRÁFICA

Para Kotler (2006, p.251) requiere dividir el mercado en diferentes

unidades geográficas, como países estado, regiones, condados, ciudades o

Page 22: C II M TEÓRICO

31

barrios. La empresa puede optar por operar en una o varias zonas

geográficas o por operar en todas las zonas, aunque prestando atención a

las diferencias de necesidades y preferencias en las zonas geográficas.

2.1.5.2. VARIABLE DEMOGRÁFICA

Kotler (2006, p.251) expresa que dentro del perfil demográfico se

encuentran la edad que va desde menor de 6 hasta más de 65 años, el sexo

se refiere al hombre y mujer, miembros de la familia, va desde 1 a más de 5,

el ciclo de vida familiar, se refiere al joven, soltero; joven, casado, sin hijos;

joven, casado, con hijos; casado sin hijos, casado con hijos; otros. Ingresos,

Menos de 10.000 euros, hasta más de 100.000 euros, ocupación, que se

refiere a profesional o técnica: directivo, funcionario o emprendedor;

oficinista; vendedor; artesano; supervisor; operario, agricultor, jubilado,

estudiante, ama de casa, desempleado.

Por otra parte, la educación está constituida por Estudios Generales

Básicos (EGB), o menos, bachillerato incompleto, bachillerato completo,

estudios universitarios incompletos, estudios universitarios, en cuanto a la

religión, católica, protestante, judía, musulmana, hindú, otras y en cuanto a la

nacionalidad, española, estadounidense, inglesa, francesa, alemana, italiana

y japonesa.

Según Stanton (2004, p.174), los datos demográficos proporcionan una

base común para segmentar los mercados de consumidores. Se aprovechan

con frecuencia porque guardan una relación estrecha con la demanda y se

Page 23: C II M TEÓRICO

32

miden con relativa facilidad. Las características más populares para la

segmentación demográfica son edad, sexo, etapa del ciclo vital de la familia,

ingreso y educación. Es importante advertir que no hay reglas para el

número o la extensión de las categorías con que se hace la segmentación.

(a) Edad: Según Arellano (2002, p.60) “esta variable biológica es muy

importante, pues en ella ocurren los cambios mas marcados en la vida de las

personas, cambios que tienen grandes repercusiones en los aspectos

comerciales. La población latinoamericana es fundamentalmente joven. Solo

el 59% de la población es económicamente activa.

(b) Sexo: Para Pride y otros (1997 p. 243), es una variable

demográfica que a menudo se utiliza para establecer la segmentación del

mercado. Por su parte Stanton (2004, p. 62), expresa que “dadas las

importantes diferencias en la socialización de hombres y mujeres en la

mayoría de las sociedades, es lógico encontrar contrastes en los énfasis,

ángulos y percepciones de los mensajes según hayan sido producidos por

comunicadores de uno u otro género”. Una reportera de locales que cubra

temas como aborto, la violación, los derechos de la mujer, la violencia

doméstica, etcétera, muy probablemente le dará a la información un

tratamiento distinto al que le daría un colega de sexo masculino.

(c) Nivel académico: Según Pride y otros (1997, p.64), “al igual que en

muchos otros temas, la variable nivel académico resulta ser una de las más

importantes. La escuela como institución socializadora, es clave en la

transmisión de conocimientos, destrezas y habilidades, marcarán al individuo

Page 24: C II M TEÓRICO

33

a lo largo de su vida”. Tanto el nivel de estudio como el tipo de escuela

pública, privada, confesional o no, en su caso la carrera profesional escogida

social, humanista, técnica, exacta, ejercen una influencia decisiva en los

ángulos, énfasis y matrices de la información noticiosa, el tratamiento de los

temas en programas y películas de ficción, entre otras.

De nuevo, incorporar esta variable en el estudio de los condicionantes

individuales permite determinar el grado en el que el contenido final de los

mensajes comunicacionales es afectado por la preparación profesional del

comunicador. El mismo acontecimiento noticioso, en el caso de la prensa,

será cubierto de distinta manera por un empírico que sólo estudió hasta

segundaria, que por un egresado de la carrera de Ciencias de la

Comunicación.

Según Arellano (2002, p. 45), la población de América latina está

relativamente alfabetizada, bajo un tipo de instrucción que se da según el

concepto de aprendizaje “aprender haciendo”, en algunos casos de manera

autodidacta y en muchos otros bajo la tutela de un instructor. Este tipo de

aprendizaje no está registrado como años de estudio o instrucción, sin

embargo, en necesario considerarlo en el análisis de los mercados, ya que,

es un mecanismo que suple las carencias del sistema educativo formal en

América latina.

(d) Nivel de ingreso: Stanton (2004 p. 172) expresa que dentro del nivel

demográfico se encuentra “ingreso” como característica de la segmentación,

donde aparece expuesto lo siguiente: Menos de 25 000 dólares; 25 000 - 50

Page 25: C II M TEÓRICO

34

000; 50 001-75 000; 75 001 – 100 000; más de 100 000. Según Kotler (2006,

p. 253), la ocupación según el nivel de ingresos se ha utilizado durante

muchos años para la venta de productos y servicios como automóviles,

barcos, ropa, cosméticos, servicios financieros y viajes.

Muchas empresas se dirigen a personas pudientes con bienes de lujo y

servicios de conveniencia. No todas las empresas que utilizan la segmentación

según su nivel de ingresos se dirigen al segmento más pudiente. A pesar de

su bajo poder adquisitivo, el tercio de hogares estadounidenses que gana

menos de 25.000 dólares anuales supone un mercado atractivo.

(e) Ocupación: Stanton (2004 p.172) enuncia que la ocupación está

dentro de las características de segmentación demográfica, y su posible

segmento de mercado va desde profesionista, gerente, oficinista, ventas,

estudiante, ama de casa hasta desempleado. Según Kotler (2006, p. 251), la

ocupación se ubica dentro de la segmentación del perfil demográfico, y va

orientado desde la ocupación profesional o técnica, directivo, funcionario o

emprendedor, oficinista, vendedor, artesano, supervisor, operario, agricultor,

jubilado, estudiante, ama de casa y desempleado.

2.1.5.3. VARIABLE PSICOGRÁFICA

Para Kotler (2006, p.251), los elementos Psicográficos se clasifican en

tres tipos: clase social, estilo de vida y personalidad. La clase social de

manera baja, media y alta, el estilo de vida en esforzados y luchadores y la

personalidad en compulsiva, sociable, autoritaria y ambiciosa. Por su parte,

Page 26: C II M TEÓRICO

35

Stanton (2004, p.173) enuncia que la segmentación Psicográfica consiste en

examinar los atributos relacionados con la forma de pensar, sentir y

comportarse de las personas. A menudo se incluyen en la segmentación

Psicográfica dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y

valores de los consumidores.

(a) Personalidad: Stanton (2004, p.173), expresa que la personalidad

del individuo se describe por lo regular según rasgos que influyen en el

comportamiento. En teoría, sería una buena base para segmentar los

mercados. La experiencia dice que los compulsivos compran de manera

distinta que los cautos, y los silenciosos introvertidos no compran lo mismo ni

de la misma manera que los gregarios y sociables. De cualquier manera, las

empresas adaptan sus mensajes publicitarios para que llamen la atención de

ciertos rasgos de personalidad.

(b) Estilo de vida: Stanton (2004, p.174) explica que el estilo de vida

concierne a las actividades, intereses, y opiniones. El estilo de vida refleja

cómo se pasa el tiempo y qué convicciones se defienden sobre diversos

temas sociales, económicos y políticos. Es un concepto amplio que se

superpone con las que algunos consideran que son características de

personalidad.

Sin duda, los estilos de vida de las personas tienen un efecto en qué

productos compran y qué marcas prefieren. Por su parte, Kotler (2006, p.251)

opina que el estilo de vida se refiere a las personas calificadas como

esforzados y luchadores.

Page 27: C II M TEÓRICO

36

2.1.6 ANATOMÍA DE LA REVISTA

Beltrán y Cruces (1999, p.50) opina que cada medio impreso tiene

características diferentes, en este caso la revista está impresa en papel de

buena calidad recubiertos o satinados que facilita la reproducción de medios

tonos y la de originales en color.

2.1.6.1. LA ENCUADERNACIÓN

Beltrán y Cruces (1999, p.50) consideran que es un modo formal, que

son cosidas al lomo si son delgadas y si son gruesas al canto; con lo cual se

conserva la paginación a pesar de su uso repetido. Otras revistas son

encuadernadas en pliegos paralelos y sus lomos son pegados con una

resina que permiten su continua manipulación.

Foges (2000, p.44) señala que la mayoría de las revistas se

encuadernan a la izquierda, siempre está la excepción que adoptan formas

y tamaños inusuales y usan métodos de encuadernación no

convencionales. Los diseñadores en su mayoría optan por la

encuadernación tradicional debido a razones económicas, condiciones de

venta o por preferencias estilísticas.

La encuadernación va a depender del número de páginas, por ejemplo

una revista con pocas páginas van grapadas, otras con cientos de páginas,

requerirá una encuadernación encolada, por otro lado las de mayor calidad o

de gran tirada pueden ser cosidas a mano, en lugar de ser pegadas y en

Page 28: C II M TEÓRICO

37

caso de que el presupuesto no alcance para la encuadernación el diseñador

opta por doblar las páginas, como en un periódico deseando tener la suerte

para que no se le desmonte.

Los autores mencionados determinan sus conceptos en modos iguales,

sin embargo los investigadores se inclinan por el concepto emitido por Foges

(2000), por éste más elaborado. En este sentido los investigadores consideran

que la encuadernación es un elemento que va inmerso según la cantidad de

hojas que posea la revista, convirtiéndose la encuadernación en el mecanismo

más seguro para realizar el pegado de la revista.

2.1.6.2. FORMATO

Beltrán y Cruces (1999, p.50) indican que el formato puede ser: carta,

media carta y cuarto de carta. Lo que los diseñadores buscan es que las

revistas resulten cómodas para el lector, de manera que ocupen poco

espacio y que se pueda leer en cualquier lugar. Esta es la razón por la que

se han publicado revistas de “bolsillo” que tienen el formato media carta, el

cuarto de carta y el cuarto de oficio.

Por su lado Turnbull (1999, p. 299) indica que el formato es la forma, el

tamaño y el estilo de la publicación. Las revistas pueden variar su forma y

tamaño, las hay muy pequeñas de manera que quepa en un bolsillo o son tan

grandes como un periódico tabloide. El formato es el resultado de tres

consideraciones prácticas: facilidad de manejo, adaptabilidad del contenido al

formato y la limitación mecánica de los tamaños de las prensas de impresión.

Page 29: C II M TEÓRICO

38

En cuanto a la facilidad del manejo, la principal ventaja la tiene la

revista de tamaño bolsillo, ya que se hace sencilla de manipular y almacenar,

se adapta a su contenido el cual ocupa la mayor parte porque las

ilustraciones pasan a un plano secundario. Las de mayor tamaño son

mejores para darle énfasis a las imágenes, entre más grande sean las

fotografías el impacto será superior. Sin embargo, debido a los costos de

envío y del papel este tamaño de revista tiene poca existencia. La forma de

las revistas en su mayoría son rectángulos verticales ya que las de formato

horizontal son de difícil manejo.

De acuerdo con lo expresado anteriormente Leslie (2000, p.42) afirma

que las revistas, los libros y los periódicos son unos de los pocos medios de

comunicación masiva donde el formato es elegido por el diseñador, estos

tienen una gran libertad cuando van a decidir el formato con que van a

trabajar.

No existe ningún tamaño, forma o extensión estándar que imposibilite

su funcionamiento. Una revista puede ser de cualquier tamaño y del formato

que se considere apropiado porque sólo las técnicas de impresión, las

dimensiones físicas de las bobinas de papel y las prensas son las limitantes

del diseñador.

Hasta la revista impresa más común aparece en muchos formatos y

tamaños como el A1, A3, A6 y A4, el último es el más utilizado por la

mayoría, éste se determina por el ancho de las bobinas de papel y por el

tamaño del tambor de las imprentas offset que se utilizan para imprimir las

revistas de mayor tirada.

Page 30: C II M TEÓRICO

39

Dentro de este marco de ideas se expresa que los autores no tienen

diferencias al determinar sus conceptos. De este modo los investigadores lo

precisan como la estructura de cada uno de los formatos realizados según el

estilo escogido por cada revista.

2.1.6.3. PORTADAS

Leslie (2000, p. 44) considera que las portadas deben vender la revista

al lector, como si fuera un cartel instalado en la tienda para atraer al

comprador ya que, con el auge de esta industria y la aguerrida competencia

las portadas se han convertido en una firme herramienta de marketing.

En general, la portada tiene dos funciones comerciales en una revista:

debe vender la idea de la revista como un todo y paralelamente debe

expresar la novedad como un número independiente de esa misma revista.

La portada debe gritar al lector esporádico que la revista trata de un tema

determinado, a la vez que debe explicar los contenidos de ese número en

particular, tanto al lector esporádico como al habitual.

Al respecto, Turnbull (1999, p. 315) refiere que la portada de una revista

es como el aparador de una tienda, la entrada de un edificio o la carrocería

de un automóvil. Deben estimular la atención y crear el deseo de entrar. Está

integrada por un titular o por tipo de ilustraciones en combinación. Éste

último es el más usado actualmente.

La principal característica de identificación normalmente es el cintillo,

debe ser único y de tamaño suficiente como para permitir un reconocimiento

Page 31: C II M TEÓRICO

40

rápido, el diseño debe ser flexible para que se puedan lograr variaciones en

él cada vez que sea necesario en cada número. Los ejemplares pueden ser

distinguidos unos de otros por los cambios en el color, en el diseño y por

medio del uso de números de volumen y ejemplar.

Foges (2000, p. 35) reseña que la principal función de los titulares de

las portadas es atraer a los lectores, persuadirles para que compren nuestra

revista y no la de la competencia. Aunque la revista ya esté vendida por

medio de una suscripción o de los suplementos de periódicos; los titulares de

portada siempre van a estar presentes para animar a los lectores a leer lo

que han comprado o sólo para satisfacer sus expectativas sobre cómo

debería ser la revista.

El tratamiento de la información de la portada es distinto según la

revista, con el fin de conseguir una serie de efectos: un enfoque restrictivo,

en el que sólo aparecen los artículos más trascendentes de esta manera se

logra cierta sofisticación y por otro lado están las portadas de revista que

anuncian sin parar todo lo que hay en ella hasta la página de horóscopo.

La manera en que se redactan los titulares de portada puede sugerir a

los lectores por dónde va la revista. Pueden ser locuaces, informativos,

ingeniosos, o sensacionales. Lo mismo se deduce de su estilo tipográfico

.Éstos elementos representan señales de que la revista parezca simple,

entretenida o útil. En relación con los criterios expuestos por los diferentes

autores, pueden observarse ciertas diferencias, sin embargo todas estas

posiciones son válidas, ya que se ajustan a distintos propósitos.

Page 32: C II M TEÓRICO

41

En éste concepto los autores dejan ver claramente sus definiciones con

respecto a este término, concordando que la portada es un elemento que

debe invitar al lector a entrar en su contenido, tomando en cuenta como

herramienta principal el título que pueda causar un impacto visual en cuanto

el lector la vea.

Bajo éste esquema los investigadores afirman que la portada es el

instrumento utilizado por excelencia, para llamar la atención con una o varias

palabras logrando con esto que el lector se vea atraído por la imagen que

resalte a simple vista, razón por la cual se fija posición con Foges (2000) al

abordar este aspecto en sus señalamientos.

2.1.6.4. TEXTO

Leslie (2000, p. 110) explica como los avances en la tecnología

informática ha simplificado la tarea del diseñador de una manera muy rápida.

El uso innovador de la tecnología permite combinar la imagen con la

tipografía, obteniendo una tipografía simple que resalta la imagen en lugar de

competir con ella. La tipografía es uno de los elementos donde los

diseñadores se permiten más licencias ya que los actuales métodos les han

facilitado un control total sobre el texto.

Actualmente las revistas más innovadoras se adhieren a la

simplicidad, optando por una tipografía minimalista y limpia. En este

aspecto, Villalobos (2001, p. 164), sostiene que el esquema tipográfico

proporciona un sistema de producción regular y el reconocimiento

Page 33: C II M TEÓRICO

42

mediante la producción de un estilo individual para la revista,

distinguiendo entre texto y publicidad.

Las estructuras tipográficas convencionales determinan el estilo de los

elementos de la página; es decir, los títulos para introducir concreta y atraer la

atención del lector hacia a ella; subtítulos, los cuáles son una introducción más

detallada, pero breve y concisa; y el texto que puede resaltarse mediante la

pérdida de mayúsculas o cursivas y fragmentarse por medio de títulos, letras

corridas y citas, por pautas verticales o columnas.

Tales argumentos se diferencian entre si, por el modo de las

perspectivas antes mencionadas. De igual manera los investigadores fijan

posición identificándose con el término de Villalobos, pues lo especifica con

más utilidad para el concepto. Así mismo, los investigadores consideran que

es el arma primordial que da píe a un sin número de enunciados coherentes,

de lo que se dice.

2.1.6.5. IMÁGENES

Leslie (2000, p. 110) sustenta que las revistas siempre han sido una

combinación de palabras e imágenes. Pero hasta hace relativamente poco

tiempo, que la producción de revistas se ha informatizado tanto que ha

provocado que la imagen, fotografías e ilustraciones, sea uno de los

elementos que más se han beneficiado de este cambio.

La tecnología ha hecho de la reproducción a color una norma; la calidad

ha mejorado y los costos se han reducido, el blanco y negro ha quedado como

Page 34: C II M TEÓRICO

43

una opción artística y no como una reducción del presupuesto. Por otra parte,

los últimos avances en software permiten ajustar colores, retocar fallos y

también alterar, combinar además de la manipulación completa de las

imágenes. El diseñador tiene a su alcance programas como Photoshop que le

permite experimentar con varios efectos facilitando la posterior explicación a

los impresores sobre cómo quieren que se altere o se manipule la imagen.

Para concluir se puede acotar que el diseño de revistas se va a

apoyar en un gran porcentaje a la imagen, las cuáles deberán tener una

excelente calidad y causar un impacto visual al lector. Actualmente este

cometido se puede lograr gracias a la bondad de las nuevas tecnologías

que nos ofrecen las herramientas necesarias para obtener una fotografía

digna de una portada de revista.

Mientras que Palencia (entrevista personal, 2008) define la imagen

como el producto de un momento único que nace de la observación de los

seres humanos, de sus emociones, de lo cotidiano y hasta de la

investigación histórica. De igual manera los investigadores afirman que es la

representación de algo o alguien tomando en consideración los rasgos

físicos y existentes del objeto.

2.2. POLÍTICA

Para Romero y Romero (1994, p. 164), en términos generales la política

designa todo el conjunto de actividades relacionadas con el estado, cuyo

objetivo fundamental es alcanzar el poder político.

Page 35: C II M TEÓRICO

44

Mientras, Koontz (2002, 25) define la política en el ámbito administrativo

en una organización, como “planes en sentido que constituyen declaraciones

o interpretaciones generales que guían o encausan el pensamiento para la

toma de decisiones”. Las políticas definen un área dentro de la cual se debe

tomar una decisión y aseguran que esta sea congruente con el objetivo y

contribuyan a alcanzarlo, estos ayudan a decidir cuestiones antes de que se

conviertan en problemas, hacen innecesario analizar la misma situación cada

vez que se presentan y unifican otros planes con lo cual permiten delegar

autoridad y mantener el control sobre lo que hacen sus subordinados.

Normalmente, refiere el mencionado autor de la existencia de políticas en

todos los niveles de la organización, desde aquellos que son fundamentales

tanto para la propia compañía como para los departamentos, hasta políticas

secundarias aplicables a los segmentos más pequeños de la misma,

persiguiendo un mismo objetivo.

Por otra parte, Ochoa (2000, p. 2) la define como “la ciencia que estudia

las relaciones entre los ciudadanos y el Estado”. Esta relación no es posible

sin el concurso de la comunicación, sea de forma directa o no, es decir, en la

democracia moderna se logra entender la vida política como un gran sistema

de diálogos.

Al contrastar los autores, Koontz (2002) se observó que enmarca la

política dentro del contexto de las empresas como líneas a seguir para

alcanzar los objetivos, diferenciándose, tanto Romero y Romero (1994) como

Ochoa (2000) quienes las consideran dentro de las relaciones entre la

Page 36: C II M TEÓRICO

45

sociedad y el Estado; en la investigación se fija posición con Ochoa (2000)

por considerar sus formulaciones adaptadas a los propósitos del diseño al

expresar la idea de la comunicación.

2.2.1. COMUNICACIÓN POLÍTICA

Sobre la comunicación política Desde la perspectiva de Ochoa (2000,

p. 5), "la política genera una complicidad entre ciudadanos y ambos en la

que no puede estar ausente la comunicación, ya sea en forma directa o

no”. Por cuanto, en democracia la vida política para este autor es un gran

sistema de diálogos.

Tanto así, que en la actualidad para un político resulta difícil gobernar

sin el concurso de los medios de comunicación masiva. Esta participación,

entendiendo a la democracia como el gobierno de la opinión, podría ser

desfavorable o a favor del dirigente. Lo importante, sin duda, es que el

político o el grupo gobernante cuenten con los canales de comunicación

adecuados.

2.2.2. PROPAGANDA POLÍTICA

Ochoa (2000, p. 8) plantea que la comunicación política ha

desempeñado distintos papeles, dependiendo del sistema político en cual

se encuentren enmarcado o del que se trate. Por ejemplo, en una dictadura

su papel se verá limitado a servir como un mero instrumento del poder

Page 37: C II M TEÓRICO

46

establecido. En tanto, en un sistema democrático, la comunicación ocupará

un rol más central en sus procesos.

Asimismo, el citado autor señala que puede adquirir un fuerte ti nte de

control al emplearla con un propósito motivacional, el cual difunde

argumentos para justificar, persuadir o estimular a que se realicen acciones,

en ocasiones mediante la reiteración de determinadas ideas o en los

mensajes tendientes a influir en la voluntad de otra persona o grupo de

personas.

2.2.3. LIDERAZGO POLÍTICO

Para Ochoa (2000, p. 10), el liderazgo supuestamente conlleva su

propia justificación y se le supone la cualidad de ser un atributo deseable

para quienes aspiran gobernar. Pero eso es un error, fruto de no entender

correctamente el papel que juega un presidente en una sociedad

genuinamente libre.

2.2.4. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En cuanto a la participación política, Romero y Romero (1994, p.

158) enuncian que son todas aquellas actividades voluntarias mediante las

cuales los miembros de una sociedad intervienen en la selección de los

gobernantes y directa e indirectamente en la formación de la política

fundamental.

Page 38: C II M TEÓRICO

47

2.2.5. NECESIDADES DE INFORMACIÓN

Para Sanz (1994, p. 24) la necesidad información puede definirse como

la sensación de carencia de algo; que este tipo de necesidades figuran como

mensajes significativos dentro del sistema humano, que se transforman en

fuerzas dinámicas encargadas de crear un estado de inestabilidad que

conduce a un ciclo de comportamientos con el fin de corregirlo , coincide con

Wei Choo (1999) al señalar que las necesidades de información son parte

importante del proceso creativo y en algunas ocasiones no pueden ser

especificadas claramente, porque el individuo no es capaz de expresar lo

que necesita o simplemente no sabe lo que quiere.

Es de hacer notar, que las necesidades de información están en

relación directa con el conocimiento y la capacidad del individuo, sin

embargo, cabe destacar que tradicionalmente éstas se han encontrado

determinadas por el contenido de la actividad fundamental que realiza la

persona, la estructura típica de la misma, sea de estudio, recreación y laboral

entre otras, así como de las características organizativas y las condiciones

de realización

2.2.5.1. INFORMACIÓN SOBRE ORGANIZACIÓN

En opinión de Sanz (1994, p. 24) las necesidades de información están

en relación directa con el conocimiento y la capacidad del individuo, sin

embargo cabe destacar que tradicionalmente éstas se han encontrado

Page 39: C II M TEÓRICO

48

determinadas por el contenido de la actividad fundamental que realiza la

persona, la estructura típica de la misma, sea de estudio, recreación y laboral

entre otras, así como de las características organizativas y las condiciones

de realización.

2.2.5.2. INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS

Para Sanz (1994, p. 28) El elemento fundamental en un servicio de

información es el usuario que satisface con él sus necesidades, intereses y

demandas informativas, por consiguiente, la finalidad de cualquier oferta

informativa es la satisfacción de las necesidades de sus usuarios y esta debe

aspirar a satisfacerlas cada vez en mayor grado.

2.2.5.3. INFORMACIÓN SOBRE TEMAS ESPECÍFICOS

Sanz (1994, p. 29) indica que las personas, individual o colectivamente

suelen tener necesidades de información relativas a cualquier ámbito de vida

para lo cual se deben promover políticas de información y programación

informativa que doten a la sociedad de mecanismos apropiados para

expresar este tipo de necesidades en el ciudadano.

Tal vez el problema en materia de la expresión de necesidades es que

no todos los ciudadanos siguen un mismo patrón de comportamiento, ni

desean información sobre los mismos temas, siempre coexistirán los

denominados usuarios potenciales de información que pudiendo hacer uso

de este recurso en su comunidad, no le asignan el valor práctico; y los

Page 40: C II M TEÓRICO

49

usuarios reales, formados por sujetos concientes de contar con información

útil para la acción y al no poseerla recurren a diferentes medios para

obtenerla, reflejando con ello una necesidad por satisfacer.

2.3. NIVEL DE CONOCIMIENTOS

La Universidad Nacional de Colombia (2008), refiere que mediante el

conocimiento, el hombre logra insertarse en diversas áreas de la realidad

para tomar posesión de ella, en la cual esta realidad se observan varios

niveles y estructuras diversas en su conformación. Siendo de esa manera, se

parte de un hecho o fenómeno aislado, se logra ascender hasta llegar a un

contexto más complejo, ver su significado y función, así como, su naturaleza

aparente y profunda, su origen, su propósito, su subordinación a entes, su

estructura fundamental.

La complejidad de la realidad, es objeto del conocimiento, dictando

necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del sujeto

cognoscente; las cuales originan diversos niveles del conocimiento según el

grado de penetración de éste y la consiguiente posesión de la realidad en el

área o estructura considerada.

2.3.1. CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Es definido por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2006) como

el conocimiento del mundo y del entorno que la gente usa todos los días. Ha

sido adquirido a lo largo de la existencia de cada persona como resultado de

Page 41: C II M TEÓRICO

50

sus vivencias, contacto con el mundo y con otras personas y no como el

producto de la experimentación consciente y dirigida para saber si son

verdades irrefutables.

Justamente, los “saberes” del conocimiento cotidiano o empírico

pueden ser dudosos en cuanto a que reflejen realmente la verdad o lo

autentico y definitivamente real, pero nadie puede pasarse la vida

investigando si cada cosa que cree es absolutamente cierta o no. En otras

palabras, el conocimiento empírico es dudoso, pero tiene la característica

que para las personas es un conocimiento plausible porque parece razonable

o muy probable porque es ampliamente compartido con otros.

Para las investigadoras el conocimiento empírico constituye la noción

que va adquiriendo el individuo a lo largo de sus vivencias, experiencias a lo

largo de su existencia sobre asuntos particulares sin ningún tipo de estudio

sobre ello, también, podría ser tópicos escuchado en el transcurso del

tiempo, no es basado en fundamentos teóricos ni soportado por autores; sin

embargo, en muchos casos no está lejos de los planteamientos de los

autores.

2.3.2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (2006) define al

conocimiento científico como verdadero o como una verdadera descripción o

explicación de la realidad existente, porque es el producto de lo mejor de los

métodos conocidos para la investigación, la reflexión y la experimentación

Page 42: C II M TEÓRICO

51

sistemáticas, por una comunidad de científicos. Es una forma de

conocimiento abierto a la revisión permanente y a la corrección de lo ya

sabido.

Aquí hay una contradicción que suele confundir al estudiante, porque si

bien por un lado, como producto de la investigación la reflexión y el

descubrimiento, se tiene un conocimiento considerado como una verdad

cierta, por otro lado es un conocimiento que está abierto a la permanente

revisión y corrección de nuevos equipos de investigadores. En esta

contradicción es donde está su fortaleza, porque permite que se le estén

haciendo continuas correcciones y aportes para mejorarlo y hacerlo aún más

cierto como reflejo de la realidad

2.3.3. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Según la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2006), es el

conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las

verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que rodea.

Originalmente el conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el

conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos, pero

en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de la

naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o

sistemas de conocimientos independientes como disciplinas autónomas.

Estas pasaron a constituirse en disciplinas científicas separadas del

pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía representa la

Page 43: C II M TEÓRICO

52

búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes

verdades fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión

metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se refiere a

aspectos más concretos. El conocimiento filosófico está permanentemente

abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de

una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Calidad. Indica que la cultura de las organizaciones se define y

fundamenta en conseguir constantemente la satisfacción de los clientes, por

medio de un sistema integral de instrumentos, técnicas y capacitación. Esto

implica la superación constante de los procesos de la organización, la cual

deriva en productos y servicios de alta calidad. (Stoner, 2004; p. 230).

Cliente. Son todos aquellos consumidores después de adquirir un

servicio para satisfacer una o varias necesidades de acuerdo a los recursos

que posea, sin embargo, la satisfacción de los clientes depende de un gran

número de factores objetivos y también subjetivos, pues la intangibilidad es

una característica de los servicios. (Gilbert, 2006; p. 241).

Metas: Aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con el objeto de

alcanzar en el futuro objetivos a un plazo más largo. Deben ser medibles,

realista, cuantitativas, estimulantes, coherentes y prioritarias. (David, 2004; p. 1).

Objetivos: Propósitos efectivos y productivos que como resultados se

esperan obtener a largo plazo de las metas fijadas y las actividades

Page 44: C II M TEÓRICO

53

desarrolladas por la dirección y el resto del personal de la organización,

hacia los cuales se canalizan los recursos y esfuerzos. (David, 2004; p. 9).

Precio: Servicio. Una actividad que se puede identificar por separado, que

es intangible y que es el principal objeto de una transacción diseñada para

proporcionar la satisfacción de los deseos de los clientes (Stanton 2004, p. 77).

Promoción: Es la comunicación que realizan los mercadólogos para

informar, persuadir y recordar a los compradores de un producto o servicio

con objeto de influir en su opinión u obtener una respuesta (Lamb, Hair, Mc

Daniel 2008; p. 174).

Producto: Conjunto de atributos, tangibles e intangibles, que la firma

ofrece. el producto incluye no solo la unidad física, sino también su empaque,

garantía, servicio posterior a la venta, marca, imagen de la compañía, valor y

otros mas factores. los productos de bienes poseen características que

incluyen forma, color, tamaño, peso, olor, textura y material; para los productos

de servicio son reputación, imagen, experiencia y ambiente físico. desde el

punto de vista del consumidor las cualidades del producto varían en

importancia y competitividad, además las características mismas incluye

cualidades beneficios y aspectos únicos (Lamb, Hair, Mc Daniel 2008, p.163).

Servicio al cliente: Involucra cualquier actividad humana o mecánica que

agregue valor al producto. Aunque el servicio al cliente se asocia regularmente

a la venta de bienes, los comercializadores de servicio también proveen

servicio al cliente, muchas empresas de servicio ofrecen garantías a sus

clientes en un esfuerzo por incrementar el valor. (Pride y otros, 2005; p. 367).

Page 45: C II M TEÓRICO

54

4. SISTEMA DE VARIABLES

4.1. DEFINICIÓN NOMINAL (V1)

Revista especializada

4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Publicaciones especializadas, dirigidas a un público específico, que

proporcionan informaciones provenientes de un área restringida de la

actualidad (Dragnic 2006, p. 243).

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Se define como un medio impreso con temas de política ampliamente

analizados y seleccionados, que van dirigidos a los habitantes del Municipio

Maracaibo. En esta investigación se realiza un diagnóstico sobre la situación

actual del mercado, además de identificar el perfil del lector, y conocer con

certeza a que público va a ir dirigida esta revista especializada en política.

Esta variable será el resultado de la aplicación de dos instrumentos,

una encuesta dirigida a la población del Municipio Maracaibo y otro que

serán entrevistas a especialistas en el área de la comunicación, con el objeto

de ser ejecutados en el Capítulo V de la presente investigación.

Page 46: C II M TEÓRICO

55

Cuadro 1 Operacionalización de la variable 1

Objetivo General: Diseñar una revista especializada sobre política para los habitantes del Municipio Maracaibo.

Variable: Revista Especializada

Objetivos específicos Dimensión Sub dimensión Indicadores

Diagnosticar la situación actual del mercado de medios de

comunicación especializados en política en el Municipio Maracaibo.

Situación actual Mercado de medios de

comunicación especializados

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Identificar el perfil del lector de la revista especializada sobre política para los habitantes del Municipio

Maracaibo.

Perfil del lector

Variable Demográfica

Edad Sexo Ocupación Nivel Académico Nivel socioeconómico

Variable Psicográfica

Personalidad Estilo de vida

Elaborar la estructura de contenido de la revista especializada sobre política para los habitantes del

Municipio Maracaibo. Estos objetivos no serán medidos Elaborar la estructura gráfica de la revista especializada sobre política para los habitantes del Municipio

Maracaibo. Fuentes: Hernández, Montenegro y Moreno (2010). 4.4. DEFINICIÓN NOMINAL (V2)

Política 4.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el Estado.

Esta relación no es posible sin el concurso de la comunicación, sea de forma

directa o no, es decir, en la democracia moderna podemos entender la vida

política como un gran sistema de diálogos. (Ochoa 2000, p. 2).

4.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Son todas aquellas actividades relacionadas con el Estado para

alcanzar el poder político. Operacionalmente se medirá mediante una

Page 47: C II M TEÓRICO

56

encuesta con preguntas cerradas sobre temas de política y así establecer los

niveles de conocimiento y determinar las necesidades de información de una

revista especializada en política para los habitantes del Municipio Maracaibo.

Cuadro 2 Operacionalización de la variable 2

Objetivo General: Diseñar una revista especializada sobre política para los habitantes del Municipio Maracaibo.

Variable: Política

Objetivos específicos Dimensión Indicadores

Determinar las necesidades de información sobre política de los

habitantes del Municipio Maracaibo.

Necesidades de información

Información sobre organización Información sobre personas Información sobre temas específicos

Establecer los niveles de conocimiento sobre política de los

habitantes del Municipio Maracaibo.

Niveles de conocimiento

Empírico Científico Filosófico

Fuentes: Hernández, Montenegro y Moreno (2010).