MODELO_MICROECONOMICO_DEL_CRIMEN_MX.pdf

18
UN MODELO MICROECONÓMICO DE ACTIVIDAD CRIMINAL Y SU CONTROL CON EVIDENCIA PARA MÉXICO Leobardo Plata Pérez 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Lucía A. Ruiz Galindo 2 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Adriana J. Estrada Vélez Universidad Autónoma de San Luis Potosí Esteban G. Palavicini Piña Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Versión Preliminar Octubre 2006) RESUMEN Presentamos un juego en dos etapas. El gobierno, primer jugador, controla la actividad criminal decidiendo dos variables: monto del castigo al criminal sorprendido y la probabilidad de ser castigado al cometer un delito. El segundo jugador es el criminal quien maximiza su utilidad repartiendo su tiempo laboral en actividades criminales y actividades legales dado el entorno impuesto por el gobierno. Presentamos evidencia de la incidencia criminal en México y la relacionamos con variables importantes como el PIB, la educación, el tamaño de la población, la desigualdad, la polarización y el gasto en seguridad entre otras. Palabras Clave. Incidencia Delictiva, Política de seguridad, Juegos dinámicos. JEL K14, K42, D69. 1 [email protected] 2 [email protected]

Transcript of MODELO_MICROECONOMICO_DEL_CRIMEN_MX.pdf

  • UN MODELO MICROECONMICO DE ACTIVIDAD CRIMINAL Y SU CONTROL CON EVIDENCIA PARA MXICO

    Leobardo Plata Prez1 Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Luca A. Ruiz Galindo2

    Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco

    Adriana J. Estrada Vlez Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Esteban G. Palavicini Pia

    Universidad Autnoma de San Luis Potos

    (Versin Preliminar Octubre 2006)

    RESUMEN

    Presentamos un juego en dos etapas. El gobierno, primer jugador, controla la actividad criminal decidiendo dos variables: monto del castigo al criminal sorprendido y la probabilidad de ser castigado al cometer un delito. El segundo jugador es el criminal quien maximiza su utilidad repartiendo su tiempo laboral en actividades criminales y actividades legales dado el entorno impuesto por el gobierno. Presentamos evidencia de la incidencia criminal en Mxico y la relacionamos con variables importantes como el PIB, la educacin, el tamao de la poblacin, la desigualdad, la polarizacin y el gasto en seguridad entre otras.

    Palabras Clave. Incidencia Delictiva, Poltica de seguridad, Juegos dinmicos. JEL K14, K42, D69.

    1 [email protected] 2 [email protected]

  • UN MODELO MICROECONMICO DE ACTIVIDAD CRIMINAL Y SU CONTROL CON EVIDENCIA PARA MXICO

    1. Introduccin. El crimen es considerado como una actividad de la que se pueden obtener costos y beneficios, los cuales se encuentran condicionados por las decisiones de la sociedad en cuanto a los recursos que se destinan a desincentivarlo mediante diversas leyes, castigos, sus gobernantes, el poder judicial, etc. Dicha consideracin fue percibida hace tiempo por economistas cuyo propsito principal era contribuir a la comprensin de las causas que orillaban a las personas a cometer actos ilcitos. El modelo que presentamos tiene sus races en el anlisis hecho en 1968 por el economista ingls Gary S. Becker, premio nobel de economa por el empleo de modelos microeconmicos para explicar la conducta delictiva. Becker logr interpretar el proceso racional que sigue un individuo que decide cometer un delito considerando sus propias preferencias y las variables del entorno que lo rodea. Estas variables tienen que ver con las leyes y las decisiones de poltica criminal que adopta el estado y que constituyen el entorno donde el individuo se desarrolla. Con su enfoque, Becker logr integrar una amplia gama de comportamientos, planteaba los costos sociales y econmicos que traa consigo la conducta criminal. Becker menciona que debido a la gran expansin legislativa que los pases occidentales han experimentando, desde principios de siglo, el estado ya no solo se dedica a proteger contra las violaciones a personas o propiedades, sino que tambin restringe la discriminacin contra algunas minoras, confabulaciones entre negocios, negligencia en asuntos de trnsito, viajes, etc. Es aqu en dnde Becker centra su tema de estudio, a pesar de la diversidad de las legislaciones, casi todas comparten caractersticas comunes que en ltima instancia tienen su raz en los pensamientos de los grandes filsofos griegos. En primer lugar, comienza con el supuesto de que no existe una completa obediencia a la ley y que generalmente se gastan recursos pblicos y privados con el fin de prevenir daos y aprehender a los agresores. En segundo lugar, las condenas, regularmente no son consideradas como un castigo suficiente por s mismas, ya que la probabilidad de que un agresor sea descubierto y condenado, as como la naturaleza y extensin del castigo, varia de persona a persona y de la actividad. Se parte de la racionalidad del individuo implicada en la eleccin de cometer actos criminales debido a la eleccin de las recompensas obtenidas al dedicarse al crimen, tomando en cuanta la probabilidad de aprehensin, conviccin y severidad del castigo; comparadas con las que pudieran ser producto de un trabajo que sea considerado honesto y legal.

  • El trabajo inicial de Becker (1968) aunque innovador, resulta un tanto oscuro. Hemos preferido modelar la situacin como un juego no cooperativo secuencial donde el gobierno decide el entorno, probabilidad de ser castigado y el monto del castigo por delinquir. De este modo, nuestro trabajo incorpora en un solo modelo las ideas de Becker para modelar la conducta del gobierno y las de Kessler y Molinari (2000) para la determinacin del nivel de actividad criminal por parte del individuo que recibe la seales del entorno. 2. Un modelo de actividad criminal y su control.. El modelo que presentamos se puede representar mediante un juego donde intervienen dos jugadores: un agente representa al estado y el otro al que comete la actividad criminal. El juego tiene dos etapas. En la primera, el estado decide sobre la probabilidad de procesar a alguien, que sea sorprendido cometiendo un delito, y sobre el tamao de la pena o castigo que se le impone. Suponemos que el estado tiene el poder y dispone de los medios para controlar y decidir la magnitud de estas variables. En la segunda etapa del juego, el jugador una vez observadas las variables que el estado le pone en su entorno, decide sobre su nivel de actividad criminal dado el entorno y sus propias preferencias. Este nivel constituye un especie de oferta de crimen. Estamos suponiendo agentes racionales que maximizan sus funciones objetivo, que explicamos mas abajo. Tienen preferencias fijas, acumulan y procesan la informacin disponible en los mercados. La decisin de cometer actividad criminal se hace en un contexto de incertidumbre. El criminal no sabe con certeza si lo van a sorprender y por tanto castigar, o si puede cometer el acto ilcito, recibir los beneficios del mismo y no ser castigado. Debido a ello, decide su nivel de actividad criminal optimizando una funcin de utilidad esperada en el sentido de Von Newman - Morgenstern. Decisin del nivel de actividad criminal. Los individuos disponen del recurso tiempo en cantidad limitada, T, un agente representativo tiene que repartir su tiempo en dos actividades: tiempo destinado a actividades legales (Tl) y tiempo destinado a cometer actividad criminal (Tc). Con el fin de simplificar el modelo podemos suponer que T=1 y hablar de los porcentajes de tiempo dedicado a cada una de las actividades, ello equivale a introducir una normalizacin que no le resta ninguna generalidad al modelo. As pues, si tl= Tl/T es el porcentaje de tiempo dedicado a las actividades legales y tc= Tc/T el porcentaje de tiempo dedicado a la actividad criminal, se tiene:

    1= tl + tc

    Cada una de las actividades es valorada en el mercado con salarios distintos, wl y wc, que corresponden al ingreso obtenido por una unidad de actividad legal o

  • criminal respectivamente. De este modo wltl es el ingreso obtenido por las actividades legales y wctc es el ingreso obtenido por las actividades ilegales. La utilidad del agente se representa mediante una funcin U(X) que depende de la cantidad de bienes consumidos, X, la cual es una variable que depende directamente del ingreso obtenido por el agente. Este ingreso es aleatorio porque depende de la probabilidad, p, de que el individuo sea aprehendido y castigado con una multa F cuando comete actividad criminal. Esto ocasiona que tanto el nivel de consumo como la utilidad sean variables aleatorias y se tenga que resolver el modelo usando la teora de la utilidad esperada. Tenemos dos posibles estados finales que se traducen en los dos posibles niveles de consumo final. El consumo final cuando el individuo es sorprendido cometiendo delito es:

    Xa = X(wctc+ wltl - F) (consumo con castigo)

    Notamos que en este caso el ingreso disponible ser el obtenido en los dos tipos de actividades menos el castigo F impuesto por el estado. El consumo final cuando el individuo no es sorprendido cometiendo la actividad criminal es:

    Xb = X(wctc+ wltl) (consumo sin castigo)

    As pues, el individuo representativo elige los niveles de actividades, lcitas e ilcitas, atendiendo la restriccin de tiempo y de modo que se maximice su utilidad esperada:

    Max EU(X) = pU(Xa) + (1-p) U(Xb) tc,tl s.a. tc+tl=1 Si recordamos que tl=1-tc, podemos sustituir los valores de los consumos respectivos notando que

    wctc+ wltl = wctc+ wl(1-tc) = (wc-wl)tc+wl El problema se reduce a una optimizacin en la variable tc y se puede rescribir como:

    Max EU(X) = pU(X ((wc-wl)tc+wl-F)) + (1-p) U(X ((wc-wl)tc+wl)) tc La condicin de primer orden nos dice que:

    pU(Xa)X((wc-wl)tc+wl-F)( wc-wl) + (1-p) U(Xb)X((wc-wl)tc+wl)( wc-wl) = 0

  • A partir de lo anterior podemos aplicar el teorema de la funcin implcita y obtener tc como una funcin, O, de la diferencia salarial wc-wl, de la probabilidad de castigo p y del tamao del castigo F:

    tc = O(wc-wl,F,p)

    Bajo las hiptesis estndar sobre las preferencias no es difcil ver que el tiempo dedicado a la actividad criminal depende positivamente del diferencial de salarios, y que depende negativamente tanto del tamao del castigo como de la probabilidad de ser aprehendido al cometer el crimen. Notemos que F y p son variables ligadas directamente con la poltica de control del crimen que establezca el estado. Esta poltica influye tambin en el valor que determine el mercado para la diferencia salarial. Decisin de la poltica de control del crimen La poltica de control criminal la decide el estado en ltima instancia. Gary S. Becker describe varios aspectos a considerar para el clculo de los daos y costos detrs de los costos de crmenes contra personas, contra propiedades, bienes y servicios,; as como el gasto pblico en polica, arrestos, condenas; el gasto privado en proteccin y aprehensin, etc. Para simplificar el anlisis consideramos en este modelo solo dos variables de control de la poltica criminal: la probabilidad de ser castigado (p) y el tamao de la pena (F). Otras variables relevantes se omiten o aparecen en el modelo pero son consideradas exgenas. La funcin objetivo del estado consiste en minimizar las prdidas sociales ocasionadas por la actividad delictiva. As pues, el gobierno decide p y F que le minimicen su objetivo social una vez que incorpora la informacin sobre el nivel de actividad delictiva tc que generan los criminales conociendo los controles p y F. En lo que sigue denotaremos el nivel de actividad criminal tc simplemente con la funcin, O, obtenida arriba para la oferta de crimen

    tc O = O (wc-wl,F,p)

    La funcin objetivo del gobierno, la minimizacin del costo social de la criminalidad, depende esencialmente del nivel de actividad delictiva, O, el cual a su vez es funcin de las variables de control del estado (p,F) y de variables exgenas como la diferencia salarial y otras a las que denotaremos ms adelante con la variable u.. El objetivo del estado se representa en el modelo mediante una suma de tres funciones que involucran los siguientes aspectos:

    (a) Dao Neto Social. (b) Costo del combate a la delincuencia. (c) Costo de la sanciones y castigos.

  • Estos tres componentes corresponden a los tres sumandos de la funcin objetivo del estado. El planteamiento formal del problema del gobierno es decidir p y F que resuelvan el problema:

    Min L = D(O(p,F,u)) + C(O(p,F,u)) + bpFO(p,F,u)

    p,F El orden de los tres sumandos se corresponde con los aspectos (a)-(b)-(c), las funciones involucradas y sus propiedades se discuten a continuacin. (a) Dao social neto. El dao social consiste en las prdidas que tiene la sociedad como consecuencia de todas las actividades criminales. Es claro que este dao tender a incrementarse con el aumento del nivel de actividad nivel de actividad de cualquiera de las actividades criminales. Tenemos entonces una serie de funciones que representan los daos en funcin del nivel de actividad criminal de las distintas actividades delictivas:

    Hi = Hi (Oi)

    donde Hi, representa el dao por la i-sima actividad criminal y Oi es el nivel de actividad de la i-sima actividad criminal. Es natural suponer que estas funciones son todas crecientes. Para simplificar el modelo supondremos solamente una funcin de dao social que podemos pensar como un costo promedio del dao social para una actividad promedio:

    H = H(O)

    Becker supone, razonablemente, que esta funcin H parte del origen y que es creciente y convexa, es decir, H(0)=0, H > 0 y H > 0.

    (GRAFICAR ) X=Nivel de actividad delictiva Y=Dao Social Por otro lado, el valor social de las ganancias de los agresores aparentemente tambin tiende a crecer con el nmero de agravios. Tenemos entonces una funcin G que depende del nivel de actividad delictiva y que representa las ganancias de los agresores. Becker supone que esta funcin es creciente y cncava por lo que G(0)=0, G > 0 y G < 0

    G = G(O)

  • Por consiguiente el daos social neto es el resultado de la diferencia entre el dao causado y la ganancia de los agresores y se expresa como:

    D(O) = H(O) G(O) En la medida en que el nivel de actividad criminal vaya aumentando, los agresores normalmente recibirn ganancias marginales decrecientes y causarn daos marginales crecientes por agravios adicionales. As pues, las hiptesis sobre H y G implican que:

    D = H G > 0 El valor de los recursos consumidos en la ejecucin de varios crmenes, son componentes importantes del dao neto causado a la sociedad, pero no son idnticos a ste. Por ejemplo, el costo de un asesinato se mide por las prdidas en los ingresos de las vctimas y excluye, entre otras cosas, el valor que la sociedad atribuye a la vida misma; lo anterior nos habla de que el costo estimado del crimen subestima el costo neto de los daos de la sociedad. (b) Costo del combate a la delincuencia. Gary S. Becker afirma que entre ms sea el gasto en polica, personal de la corte y equipo especializado, ms fcil ser descubrir delitos y condenar a los agresores. El nivel de actividad judicial se denotar con A y ser una funcin que depende de varios factores que involucran recursos humanos y materiales. Estamos hablando de policas, agentes del ministerio pblico, abogados, patrullas, laboratorios con equipo especializado, telfonos, etc. El costo del combate a la delincuencia dependera positivamente de este nivel de actividad judicial.

    C = C(A) con C(A) > 0 Entre menor sea el costo de los policas, jueces, abogados y jurados, y si contamos con la existencia de tecnologa ms desarrollada (huellas digitales, telfonos intervenidos, controladores computarizados y detectores de mentiras), as como las actuales formas de operar de las organizaciones, ser ms barato alcanzar cualquier nivel de actividad determinado. Una aproximacin a una medida emprica de la actividad es el nmero de agravios resueltos por condena, la cual esta representada como sigue:

    A pO Donde p, representa la proporcin de agravios resueltos por condenas del total de agravios. Esta p es pues, como ya sabemos, la probabilidad de castigo enfrentada al cometer un delito. Si manejamos esta forma funcional para A resultar que las

  • elasticidades de la actividad judicial respecto p o respecto O seran idnticas y esto no resulta muy adecuado. Tampoco resulta muy convincente que el nivel de actividad judicial dependa solo de las condenas logradas. Becker decide introducir un enfoque ms complejo y realista. Para ello, podemos introducir una forma funcional ms general:

    A = h(p,O,a) a representa los arrestos y otros determinantes de la actividad judicial. Parece bastante claro suponer que h es creciente en todas sus variables, ello ocasiona que tambin que la funcin de costo de la actividad judicial sea creciente en stas mismas variables. Un incremento en la probabilidad de condena o en el nmero de agravios, incrementara los costos totales. Tenemos entonces que la funcin de costos de la actividad judicial ser:

    C = C(A) = C(h(p,O,a))

    Para simplificar las condiciones de primer orden que ponemos abajo supondremos ms especficamente que

    C(h(p,O,a)) = C(O(p,F,a)) En el siguiente cuadro ilustramos el clculo del costo usando el ejemplo reportado por Gary Becker, se indica el gasto pblico en polica en 1965 en Estados Unidos. Cuadro 1. Costo econmico del crimen Tipo Costo (millones de dlares)Crmenes contra personas 815Crmenes contra propiedad 3,932Bienes y servicios ilegales 8,075Otros crmenes 2,036SUBTOTAL 14,858Gasto pblico en polica, juicios y juzgados 3,178Correctivos 1,034Algunos costos privados de combate al crimen 1,910TOTAL 20,980 En polica y tribunales sum mas de $3,000 millones de dlares, una cantidad nada despreciable. Para cada uno de los siete principales delitos se sac un gasto promedio de casi $500 dlares por delito (denunciado) y cerca de $2,000 por persona arrestada, con casi $1,000 dlares gastados por asesinato , por lo tanto el costo promedio estimado es de $500. El costo marginal sera al menos de $500.

  • (c) Costo de la sanciones y castigos. El gnero humano invent una variedad de ingeniosos castigos para aplicarlos a los delincuentes sentenciados, entre ellos: muerte, tortura, estigmas, multas, encarcelamiento, destierro, restricciones a la libertad de movimiento u ocupacin y prdida de la ciudadana. Pero para poder comparar el costo de los diferentes castigos para un delincuente, es necesario convertirlos en su equivalente monetario o valor de uso, el cual se mide directamente solo por las multas. Por ejemplo mencionamos el costo de ser encarcelado como la suma descontada de las ganancias perdidas y el valor depositado en las restricciones al consumo y a la libertad. Por otro lado, el valor depositado en el encarcelamiento varan de persona a persona, incluso el costo de una sentencia a prisin de una duracin determinada no es una cantidad nica, pero si ser la ms alta para delincuentes que pudieran ganar mas fuera de prisin. El castigo no slo afecta a los delincuentes, sino tambin a otros miembros de la sociedad ya que requiere de gastos en guardias, personal de supervisin, edificios, comida, etc. El costo social de los castigos es el costo para los delincuentes ms el costo menos la ganancia de otros; por ejemplo, las multas producen una ganancia para otros que igualar el costo para los delincuentes. Para simplificar vamos a introducir un parmetro constante, b, positivo, que representa un coeficiente que transforma el castigo F impuesto al delincuente en el costo social del castigo al que denotamos por bF . El tamao de b vara entre distintos tipos de castigos: b 0 para multas, mientras que b>1 para tortura, libertad condicional, libertad bajo palabra, encarcelamiento y muchos otros castigos, especialmente es grande para los jvenes que se encuentran en los centros de rehabilitacin o adultos en prisin, y es cercano a la unidad para los adultos que estn en libertad bajo palabra. El trmino bF representa el costo social por delito cometido y castigado, el costo social total por todos los delitos cometidos que son castigados se representa con el trmino CSS, costo social de las sanciones, que se determina como:

    CSS = bFpO Una vez que hemos construido las tres componentes de la funcin objetivo del gobierno finalizamos la seccin planteando las condiciones de primer orden del problema de minimizacin descrito arriba:

    LF = DOF + COF + bFpOF + bpO = 0 LP = DOP + COP + bFpOP + bFO = 0

    En este sistema de ecuaciones aparecen las derivadas parciales de la funcin O respecto de las variables p y F en la notacin estndar. Este par de ecuaciones, junto con la ecuacin de la condicin de primer orden del problema del criminal, determinan los valores ptimos, O*(p*, F*,..), p* y F* , que el modelo asigna a la intensidad de la criminalidad, la probabilidad de castigo cuando se comete delito y el monto del castigo o pena, respectivamente. En este trabajo verificamos

  • empricamente el comportamiento de O respecto de las variables del modelo y respecto de otras relacionadas con ella desde el punto de vista de la teora descrita hasta aqu. 3. Evidencia emprica para el caso de Mxico. En esta seccin mostramos las relaciones empricas de la incidencia de delitos con otras variables de inters Usamos cifras oficiales, proporcionamos las furentes y grficas con indicadores que hemos considerado de importancia. No todos los indicadores analizados se corresponden con las variables que aparecen en el modelo pero hemos decidido presentarlos debido a su inters intrnseco en el tema. El ejercicio lo hacemos en dos niveles. Por un lado analizamos la influencia de variables como PIB, desempleo, poblacin o salarios en la incidencia delictiva. Usamos datos estadsticos de incidencia y de las dems variables para las treinta y dos entidades federativas de la Repblica Mexicana. En la segunda parte vemos la evolucin de la incidencia a lo largo de diferentes periodos de tiempo. 3.1. Factores de la Incidencia Delictiva. PIB e Incidencia Delictiva. Concentracin poblacional. Generalmente pensamos que la concentracin de la poblacin en las ciudades genera un aumento de los ndices delictivos. La Grfica 3.1 presenta la relacin de incidencia delictiva con el PIB para los 32 estados de la repblica. Podemos observar que los estados que concentran ms poblacin son el Estado de Mxico y el Distrito Federal y su ndice delictivo coincide con ser de los mas altos de toda la repblica. El coeficiente de correlacin es de 0.899208648. En los estados donde se presenta mayor ndice delictivo tambin se presenta el ms alto PIB. La concentracin poblacional en zonas urbanas y altamente productivas genera que mayor delincuencia.

    Grafico 3.1. Relacin Incidencia Delictiva y PIB

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3). Y en base a datos del INEGI

    -

    500,000.00

    1,000,000.00

    1,500,000.00

    2,000,000.00

    2,500,000.00

    3,000,000.00

    0.0 500,000.0 1,000,000.0 1,500,000.0 2,000,000.0 2,500,000.0

    PIB por Estado

    Inci

    denc

    ia

    Incidencia vs PIB por Estado

  • Tasa de Desempleo e Incidencia Delictiva La grfica 3.2 relaciona la tasa de desempleo en cada estado con el ndice de incidencia delictiva. Se observa que a mayor tasa de desempleo mayor ser la incidencia delictiva. El coeficiente de correlacin es 0.95232307

    Grfico 3.2. Relacin Incidencia Delictiva y Tasa de Desempleo

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3). Y en base a datos del INEGI Asignacin de Recursos para Seguridad e Incidencia Delictiva A continuacin mostramos la relacin entre recursos asignados del FASP (Fondo de Aportaciones en Seguridad Pblica) y los niveles de Incidencia Delictiva. Segn los resultados la asignacin de recursos es irregular ya que a algunos estados que presentan mayor incidencia delictiva no se les destina mas recurso como a aquellos que presentan menor incidencia. Con lo anterior concluimos que no existe un patrn regular para la asignacin de recursos y que la falta de eficiencia en los programas que hasta la fecha se han llevado a cabo se debe a la mala asignacin de recursos y en parte a que no existe un seguimiento adecuado de los mismos por parte de las autoridades competentes en el tema.

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000

    Desempleo

    Inci

    denc

    ia

    incidencia vs desempleo

  • Grfico 3.3. Relacin Incidencia Delictiva y Aportaciones del FASP

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3). Y en base a datos del INEGI Modelo Estadstico de los factores sobre la incidencia Considerando las 32 entidades federativas y empleando los datos considerados de la matriz (anexo no. 7), se corrieron regresiones mltiples considerando la incidencia como la variable dependiente, y a las variables de poblacin, tasa de desempleo, salario, PIB y aportaciones en Seguridad Pblica, como variables independientes. De los resultados obtenidos de la regresin se tuvo que descartar el PIB y las aportaciones por no ser estadsticamente significativas en la regresin lineal mltiple. Elegimos finalmente el modelo. IInncciiddeenncciiaa ddeelliiccttiivvaa == 33771100886600 tt.. ddeesseemmpplleeoo ++ ..1144553333 ppoobbllaacciinn 99994422..2244 ssaallaarriiooss

    Lo anterior significa que por ejemplo, ante un aumento en la tasa de desempleo, en promedio, la incidencia delictiva aumentara ms que el promedio estatal que es de 358508. Los factores que representan una tendencia positiva en el anlisis de este trabajo son la poblacin que como ya se menciono con anterioridad, a medida que la poblacin aumenta su tasa de delincuencia tambin crece. Tambin tenemos el

    -

    500,000.00

    1,000,000.00

    1,500,000.00

    2,000,000.00

    2,500,000.00

    3,000,000.00

    0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0

    Aportaciones Millones de pesos

    Inci

    denc

    ia

    Incidencia vs aportaciones

  • caso negativo del salario ya que en ste se concentra un incremento gradual en las zonas donde se presenta un salario bajo. As pues, los resultados nos sealan la importancia de mantener una tasa de desempleo, ya que debido a la gran elasticidad que presenta la incidencia delictiva con respecto a este factor, cualquier aumento en la tasa de desempleo genera un incremento considerable de la delincuencia.

    3.4 Tabla de Anlisis de factores

    Factores de la Incidencia

    Delictiva. PIB Poblacin Salario

    Aportacin Seguridad Pblica

    Tasa de Desemple

    o Incidencia Delictiva Irregular Positiva

    Negativa Irregular Positiva

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3) y INEGI. 3.2. Evolucin temporal de la Incidencia Delictiva. Mostramos ahora evidencia de la Incidencia Delictiva dentro del periodo que comprende los aos 2000-2005. Se analiza la tendencia a nivel nacional y per capita, as como los estados con mayor ndice de delincuencia.

    En primer lugar vemos que el grfico 3.5 nos muestra que la incidencia de delitos cometidos en el territorio nacional ha ido en aumento en los ltimos 5 aos, durante el 2000 se cometieron 10 millones 853 mil 885 delitos en todo el pas y finalmente en el 2005 se cometieron un total de 12 millones 031 mil 003 delitos. La tendencia al incremento de delitos ha sido constante, de cerca de 2 millones de delitos por ao. La fuente es la misma que las graficas anteriores.

    Grfico 3.5. Tendencia de Incidencia Delictiva en territorio nacional.2000-2005.

    Delitos cometidos (incidencia) en el territorio nacional

    1020000010400000106000001080000011000000112000001140000011600000118000001200000012200000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Periodo

    Valo

    res

  • La grafica 3.6 presenta la evolucin de la incidencia en el mismo periodo a nivel per capita. Nos muestra que a nivel nacional se han incrementado tambin los en los ltimos cinco aos, registrando su mayor alza en el periodo que comprende los aos del 2004 y 2005, nicamente se registraron dos decrementos solo se registraron dos decrementos en los aos 2002 y 2003 los cuales no fueron significativos ya que no se logr seguir con esta tendencia de disminucin de los niveles.

    Grfico 3.6 Tendencia de Incidencia Delictiva per. cpita en territorio nacional. 2000-2005

    2000-2005.

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3). Y en base a datos del INEGI

    En la grfica 3.7. se aprecia a los 5 estados que con el porcentaje de incidencia delictiva ms altos de la repblica, entre ellos se encuentran: el Estado de Mxico, el Distrito Federal, Jalisco, Puebla y Baja California. Durante el periodo de anlisis que comprende de 2000 al 2005, la tendencia se mantiene estable excepto durante el periodo 2003 en donde las cifras suben o bajan segn el caso, por ejemplo en los estados de Mxico y Puebla se presentan los porcentajes mas altos dentro de los 5 aos que se abarcan. En base a los resultados arrojados concluimos que existe un grave estancamiento de la Incidencia Delictiva en los estados ms grandes o con mayor actividad econmica de la repblica, a diferencia de aquellos estados llamados de la provincia en donde ha aumentado la delincuencia

    Incidencia Per capita Nivel Nacional

    0.108

    0.109

    0.110.111

    0.112

    0.113

    0.1140.115

    0.116

    0.117

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Periodos

    Inci

    denc

    ia P

    er c

    apita

  • Grfico 3.7. Estados de la Repblica con mayor Incidencia Delictiva. 2000-2005

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3). Y en base a datos del INEGI A continuacin se analiza el mismo caso de la grfica anterior pero ahora tomando en cuenta cifras per cpita, en donde notamos que a diferencia del nivel de incidencia nacional, en donde el primer lugar lo ocupa el estado de Mxico, este caso (grfica 3.8.) difiere ya que las primeras posiciones las ocupan los estados de Baja California y el D.F. dicha tendencia se ha mantenido alta en el periodo del 2000-2005.

    Los datos anteriores son resultado de las ineficientes medidas que los gobiernos de estos estados han puesto en marcha para erradicar la delincuencia ya que no han demostrado ser lo suficientemente eficientes; a diferencia de Quintana Roo, en donde empieza el periodo con alta incidencia y lo termina con una reduccin siendo, de los cinco, el nico estado que logra bajar sus ndices

    Grfico 3.8. Estados con mayor incidencia per. Cpita 2000-2005.

    Estados con mayor porcentaje de Incidencia Delictiva

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Periodo

    Porc

    enta

    jeMXICO

    DISTRITOFEDERAL

    JALISCO

    PUEBLA

    BAJACALIFORNIA

    Estados con mayor Incidencia Per capita

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    2000 2001 2002 2003 2004 2005Periodos

    Inci

    denc

    ia P

    er c

    apita

    BAJACALIFORNIA

    DISTRITOFEDERAL

    QUINTANA ROO

    MXICO

    JALISCO

  • Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3). Y en base a datos del INEGI Creemos que parte de la solucin al problema de inseguridad en el pas responde a la mala asignacin y distribucin de los recursos. En el grfico 3.9. se hace una relacin entre el presupuesto del FASP (Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pblica) destinado a la seguridad pblica para todos los estados y el nivel de incidencia. Con este grfico demostramos que la solucin al problema no se basa completamente en destinar ms recursos, es importante que dichos recursos sean bien distribuidos a programas con gran impacto social as como al seguimiento de los mismos. En esta grafica se presenta como una constante a crecimiento la incidencia aunque se haya incrementado ese presupuesto para combatirla.

    Grfico 3.9. Relacin Presupuesto del FASP e Incidencia.2000-2005.

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3). Y en base a datos del INEGI El que las personas se dediquen a cometer delitos en vez de otra actividad, en algunos casos se encuentra ligada a los niveles de desempleo que prevalecen en una determinada nacin, as como al nivel escolar. El caso de Mxico es un poco la excepcin ya que algunas personas se dedican al comercio informal. Es por eso que hacemos una comparacin entre los niveles de incidencia criminal, el desempleo y la desercin escolar en el pas, desde el 2000 hasta el 2004.

    En la grfica 3.10 nos podemos dar cuenta de que durante este periodo las

    tres variables si bien, no presentan un comportamiento muy similar, pero si una tendencia parecida ya que se encuentran dentro de los mismos rangos. En el

    Relacin Presupuesto e Incidencia

    0.00

    2,000,000.00

    4,000,000.00

    6,000,000.00

    8,000,000.00

    10,000,000.00

    12,000,000.00

    14,000,000.00

    16,000,000.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005Periodos

    Valo

    res Presupuesto

    INCIDENCIA

  • ltimo periodo (2003-2004) existe una tendencia de crecimiento similar entre el desempleo y la desercin escolar a nivel nacional, mientras que la incidencia criminal casi se mantiene constante.

    Grfico 3.10. Comparativo entre Incidencia Criminal y Desempleo. 2000-2004.

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3). Y en base a datos del INEGI CONCLUSIONES En materia de economa, el problema de seguridad que afecta al pas es resultado de una suma de factores, entre los que se encuentran: el desempleo, los salarios, la densidad poblacional, el Producto Interno Bruto (PIB), entre otros. Existe un crculo vicioso que inicia con la situacin de desempleo que prevalece en el pas ya que el mercado laboral mexicano presenta un exceso de demanda como consecuencia del bajo crecimiento de la economa nacional, lo cual repercute en la reduccin del salario nominal de los trabajadores puesto que al existir poca posibilidad para emplearse aceptan contratarse por salarios que estn por debajo de su capacidad y que no logran solventar las necesidades econmicas de su familia, es entonces cuando se opta por realizar alguna actividad ilcita que deje a su paso una mejor remuneracin y en donde la probabilidad de ser denunciado, sorprendido en el acto, y finalmente ser aprehendido y procesado, llega a ser poco probable. Con lo anterior comprobamos el postulado de Gary Becker en el cual se menciona que las actividades delictivas responden a incentivos econmicos, y si agregamos a esto una falta de empleo y la mala distribucin de la riqueza prevaleciente en el pas que orilla a algunas personas a dedicarse a cometer este tipo de actividades

    Comparativo Incidencia criminal y Desempleo

    0.000000

    0.200000

    0.400000

    0.600000

    0.800000

    1.000000

    1.200000

    2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

    Periodo

    Porc

    enta

    je

    NACIONALINCIDENCIA

    NACIONALDESEMPLEO

    NACIONALDESERCION

  • y esto repercute en el desarrollo econmico de un pas y frena el crecimiento que se pueda generar. Otro factor econmico que resulta de gran importancia se refiere a la cantidad de recursos que el Gobierno destina a combatir la criminalidad. De acuerdo a los resultados arrojados en el presente trabajo, las autoridades no siguen un patrn de asignacin del recurso ya que predomina la irregularidad dentro del periodo analizado. De igual forma de nada sirve que cada ao se asigne un presupuesto mayor a la causa si en general no hay idea de cmo debe ser aplicado y no hay un seguimiento de los programas vigentes, ms an si el gran mal de la corrupcin sigue imperando en todos los niveles de la autoridad BIBLIOGRAFA Becker, Gary (1968) Crime and Punishment: An Economic Approach, Journal of Political Economy 76: 169-217. Estrada (2004) Crime an Punishment: An Introductory Anlisis in Noncooperative Framework WP. U. Pompeu Fabra. Freeman, R. (1983) Crime and Unemployment en J.Q. Wilson (ed) Crime and Public Policy, Institute for Contemporary Studies, San Francisco: 89-106. Garca Ramrez Sergio (1997) El Sistema Penal Mexicano, Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Gibbons, Robert (1993) Un primer curso de Teora de Juegos . Barcelona: A Bosch. INEGI. (2002) Estadsticas Judiciales en Materia Penal, Cuaderno 10. www.inegi.gob.mx Kessler y Molinari (1997) Una aproximacin microeconmica al crimen en Argentina AAEP. Pudney, S., D.F. Deadman y D.J. Pyle (2000) The Relationship between Crime, Punishments and Economic Conditions: Is Reliable Inference Possible when Crimes are Under-Recorded?, Journal of the Royal Statistical Society 163: 81-97.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice