Misak, Kuna Yala y Embera Katio

download Misak, Kuna Yala y Embera Katio

of 49

Transcript of Misak, Kuna Yala y Embera Katio

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    1/49

    La minga (comunidad misak y emberá katío) la mola (comunidad

    Kuna) como elementos constituyentes de l a pedagogía propia

    indígena.

    Introducción

    Con la siguiente investigación se busca dar a conocer las diferentes

    representaciones culturales que se dan en diversas comunidades indígenas, las

    cuales dan muestra de pedagogía propia o en clave decolonial. Esta investigación

    se ha desarrollado en el marco de la materia de énfasis en estudios culturales y

    se ha llevado a cabo en los dos últimos semestres. Para su desarrollo se tendrán

    como base diferentes investigaciones y trabajos teóricos, así como se plasmará la

    experiencia en campo con cada una de las comunidades de las cuales se

    profundizará.

    La primera experiencia que será plasmada es l a llevada a cabo con la comunidad

    misak y la comunidad emberá Katío, donde se toma a la minga como elemento o

    representación cultural propia que reeja los diferentes procesos llevados a cabopor la comunidad para recuperar su identidad y tradiciones, y que además reeja

    la pedagogía propia. Seguido se hará referencia a la experiencia teórica con la

    comunidad kuna, donde se t omará la representación artística como es el tejido de

    la mola, como elemento constituyente de pedagogía decolonial y ancestral.

    Como se mencionó anteriormente, para el desarrollo de esta investigación se

    tomarán algunos referentes teóricos y se procederá a hacer un ejercicio de

    contraste con las experiencias vividas y con algunas de las entrevistas que se

    realizaron en campo. Se realizará además un acercamiento a la pedagogía en

    clave decolonial y qué características de esta se toman en los procesos

    pedagógicos propios de cada comunidad.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    2/49

    Misak hijos del agua.

    Misak, hijos del agua, los sueños y la palabra, originarios del gran Kauka (madre

    de los bosques). Actualmente y debido a los incesables procesos de colonización y

    expropiación de tierras, se ubican en el Resguardo ancestral de Guambia en la

    cordillera central, paramo de las delicias en el municipio de Silvia, Cauca. La

    comunidad Misak desde sus orígenes se ha caracterizado por la práctica de la

    agricultura como base económica; cultivan papa, maíz, cebada, cebolla, entre

    otros. Su comercio se basó y en algunos casos t odavía se basa en el trueque de

    alimentos en los mercados de Popayán, Piendamó y S ilvia.

    “Somos hijos del agua y de la tierra, estamos hechos de ella, en ella

    nacimos, vivimos y morimos como el ciclo natural, pero seguimos en

    ella transitando con los espíritus de los mayores, que indican el

    camino a los jóvenes que vie- nen atrás. Por eso n uestro futuro viene

    de los recuerdos de los mayores y los futuros van recogiendo

    nuestras p isadas, eso es, nuestro t erritorio y su historia. “

    Para el pueblo Misak el saber ancestral es parte fundamental de su identidad y

    dignidad cultural y es elemento primordial para garantizar su preservación

    cultural, conservación de la biodiversidad por lo que su territorio es tan

    importante para ellos como el camino para aorar sus sabidurías y perm anencia.

    El principio mayor de origen en el territorio es el ser, estar, hacer. Ordenado por

    cosmovisión, la convicción y autodeterminación para su autogestión cultural,

    cuyo n es transmitir y perpetuar en cada una de la estructura social,

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    3/49

    constituida por las personas, núcleos de familia, comunidad y pueblo. Esto

    mediante su forma de vivir.

    La cosmovisión de los Misak comprende una concepción muy amplia y compleja

    sobre el agua, no solo a causa de sus movimientos, de sus recorridos, sino sobresus transformaciones. Todos somos agua, formas de agua en movimientos.

    Cuentan que primero fue la tierra y junto a ella estaba el agua Pishimisak 1 en

    este entonces la tierra era muy grande, amplia y buena en todo su entorno. De

    pronto de una nube negra cayó un aguacero y empezaron a germinar las semillas

    origen de los primeros alimentos, todo esto gracias a mama Chuminka. De esas

    semillas surgió la papa, el maíz, la arracacha, el plátano, la uchuva, etc. Todos

    estos cultivos requerían de alguien que los cuidara, que los trabajara. Elpensamiento pishimisak de los ríos siempre ha sido saber parir y procrear

    muchos hijos, de allí nacieron los pishau, los misak.

    Como el agua va y viene alrededor de u n centro, la gran sabana, la historia de la

    sociedad Misak va y viene unida al centro por un hilo. Con él y por medio de sus

    movimientos, de su recorrer, se teje la vida. El territorio no es algo dado ni algo

    estático, se conforma a través del movimiento constante de los seres del agua. El

    tiempo, el territorio, la vida es un caracol que camina, el tiempo es como una

    rueda que da vueltas, vuelve siempre sobre sí mismo. El tiempo va y vu elve, pasa

    y vuelve, y en medio de todo, todo crece. El mundo no se acaba, es como una cosa

    que al moverse no se m ueve.

    1 Pishimisak: Dueño del agua, del humano, de todo.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    4/49

    Ubicar el lugar donde ocurrieron los orígenes o en donde pasó cada suceso, esjar un centro y atar el tiempo, es desarrollar una cronología, que signica

    moverse por ese espa cio. Para los Misak no es así, el tiempo se repite y co nuye

    con el presente en la medida en que sigue estando ahí y es escen ario de la vida de

    nuestra gente como el territorio, la gran casa. El pasado está a delante, es merrap ,

    lo que ya fue y va adelante. Wente es l o que va a ser y vi ene atrás. Por eso l o que

    aún no ha sido viene caminando de atrás y no podemos verlo. Hablar de la

    historia implica un discurrir que no es l ineal, pero tampoco circular. Es como unespiral en tres dimensiones cuyo centro está en lo alto. El sombrero tradicional

    kuarimp θ tθ , está formado por una larga cinta tejida con varias hebras, que se cose

    en espiral a partir de u n centro simula la gura del caracol.

    Alik/Minga como institución más antigua y generadora de procesos de

    solidaridad y convivencia.

    El Alik hace parte de la estructura de pensamiento y es la institución más

    antigua de los Misak. Esta es una institución de trabajo material, de

    reciprocidad, de solidaridad y de producir pensamiento. Este es un tiempo de

    trabajar entre todos y para todos Mayelei , es un momento para estar alegres y

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    5/49

    andar juntos. En el Mayelei se da la unidad de todo el pueblo y ad emás consta de

    la participación social en todos los aspectos de la vida: en la siembra, en la

    cosecha, en la construcción de viviendas, en el matrimonio, en las ofrendas, entre

    otros.

    Uno de los fundamentos de la cultura misak es el ellmar θ p, es decir cu ltivar en

    comunidad a través del Alik, un elemento importante de la cohesión social, de

    intercambio y reciprocidad. En este se expresa la voluntad colectiva de

    acompañar y compartir de i gual a igual, máxima aspiración de la comunidad. El

    Alik es vivir en comunidad para trabajar y defender el terr

    momentos de tristeza y alegría. Es un momento en el cual a través de la

    comunicación oral la cual siempre ha estado presente en los Misak y por la cual

    se han transmitido de generación en generación la costumbre. Para los Misak la

    costumbre está en todo lo que creen, piensan, hacen, trabajan, comen, beben,

    cultivan, aprenden, producen, en n en todas sus actividades, desde el

    nacimiento hasta la muerte, todo entra en ella y está relacionado con ella que

    caracteriza al pueblo.

    “los Misak vamos a continuar forjando la minga económica, social y

    política como la única organización más antigua y completa que nos

    dejaron nuestros ancestros, para defender el territorio, la autoridad

    y demás derechos, para crecer y tener la dignidad dentro de la

    diversidad humana”

    La cultura Misak nació y creció a partir de la experiencia colectiva y en la

    oralidad del Alik y el Nakchak 2. En su cultura, lengua y pensamiento no existe el

    2 la dimensión o plano del fuego (nakchak), como uno de los centros deeducación donde se transmite y aplica la concepción territorial y lacosmogónica es !uien esta"lece los !uehaceres y el #isak los asimila ylos $i$encia para ser #isak%#isak.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    6/49

    “ser” sino el “estar” por la existencia se p resenta como un estar en un mundo que

    es de muchos, que es de todos y para todos. El vivir es permanecer en el

    territorio, en la casa común, construir en él una familia extensa y unir a t odos a

    través del trabajo comunitario o Alik. Estar es entonces, acompañar, participar,

    unirse a l a voluntad común, trabajar en Mayelei.

    El sistema propio de comunicación de los Misak es: espiritual con el pishimisak y

    con los demás espíritus de la naturaleza como el viento, el agua, el paramos y l os

    animales. Físico como el Alik para los trabajos comunitarios, económicos,

    sociales y culturales.

    La gente hacía mingas y cultivaban suciente, en el desarrollo del Alik es muyfuerte la solidaridad de acompañamiento.

    “Recuerdo que cuando hacían mingas, no importaba que hubieran

    partido la tierra, como la gente se sentía común, la mingaban de

    lado y lado. A mi papá y a mi mamá los invitaban a trabajar, a

    hacer música y a acompañar allá. Siempre la gente era junta. Había

    harta gente y junta“

    Desde que Lorenzo recuerda, había mingas permanentes, según él esto mantenía

    y fortalecía la identidad, en su vida cotidiana sencilla, humilde. Ahí se

    desarrollaba su cultura. En estos encuentros quién iba a estar hablando

    castellano, nadie. Era un encuentro intimo entre la gente de la comunidad en la

    cual se pasaban saberes, historias, valores por medio de su lengua, por medio de

    la forma en que se habían construido, por medio de su conocimiento y de

    aquellos que los conectaba y l o diferenciaba del hombre blanco y su “civilización”.

    Un término importante y necesario de mencionar es el “desalambrar” es decir

    recuperación de tierras. En este proceso se hace trabajo material pero a la vez

    también se realiza trabajo político. Las dos cosas paralelamente. Se hace también

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    7/49

    trabajo social exponiendo la problemática que se está viviendo, creando

    consciencia sobre el pensamiento indígena. Este proceso de desalambrar es

    también conocido por muchos otros pobladores como “recuperación”, un término

    que hasta el niño más pequeño conoce y promulga. La minga es uno de los

    caminos por los cuales se r ecupera la palabra, la unión y la convivencia. Además,

    gracias a est a el pueblo sigue unido por una misma razón, una misma fuerza, por

    la fuerza de luchar por su s creen cias y p or su s tierras.

    Diferentes tipos de mingas que existen y que se l levan a cabo en la comunidad.

    Minga de Caciques: esta minga se llevaba a cabo desde mucho antes que los

    españoles llegarán a la región. En esta minga se daba una gran unidad de losCaciques de distintas partes y de toda la sociedad guambiana alrededor del

    Cacique central. Las comunidades iban a mingar con el Cacique Payán, para todo

    el pueblo y no solo para él .

    Minga del cabildo: Esta se comienza a llevar a cabo tras la llegada de los

    españoles. En estas no se siempre se reunía toda la comunidad sino se

    organizaba por zonas de alcalde. Llaman para sembrar o hacer eras, también a

    hacer trabajo político y resolver problemas de la comunidad, problemas que

    empezaron a generarse con más frecuencia precisamente por la llegada de los

    conquistadores.

    Minga de hacer o arr eglar puente: también se realizan otra clase de mingas de

    trabajos que benecian a todos, principalmente para hacer puentes y caminos.

    Las carreteras que hay en la tierra Misak han sido trazadas por los guambianos

    así como también los puentes han sido realizados por ellos mismos. Mientras serealiza la construcción, los hombres y mujeres cantan, se prepara comida para

    fortalecer el cuerpo y espíritu de los trabajadores, se enseña a los menores a

    construir por un mismo n, juntos y compartiendo. Se cuentan historias y l o más

    importante se t rabaja en la solidaridad y reciprocidad.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    8/49

    La minga es Alik porque es acom pañar en el trabajo. Decir que la minga es Alik

    queda muy claro en guambiano, pero es m uy difícil de entender en castellano. La

    minga comparte, es una fuerza, hay una unidad. En la minga la música y la

    danza juegan un papel fundamental, le dan fuerza y un calor que genera

    continuidad a la actividad. La minga es un momento de unión a través de la

    palabra y d e la comida, que se c omparte entre todos.

    Pedagogía propia Misak

    La familia constituye un territorio particular en que se cimienta la humanización

    de las formas de territorialidad comunitaria. La familia es el espacio social deformación primaria del y niño y la niña misak en la identidad cultural. Las

    prácticas, técnicas y espiritualidad misak, están construidas sobre esta

    estructura de espiral, en la que la cultura misak es el todo. Estas ciencias han

    construido conocimientos y contenidos con grandes aportes en la formación de

    destrezas, habilidades y competencias, así como en la vida cotidiana. Integran

    saberes y competencias propias y externas, construyen relaciones interculturales

    históricas y actuales con otros grupos étnicos de la sociedad, a veces pacícas,

    otras de conicto, resistencia y reex istencia.

    Mientras la educación formal sustenta sus procesos pedagógicos en el

    moldeamiento de la cultura y busca los nes educativos a través de la instrucción

    de destrezas y habilidades, la formación y educación inicial misak se centra en

    procesos que surgen del mismo ser individual y cultural mediante su progresiva

    humanización y despliega su potencial espiritual e intelectual respaldados en sus

    propias raíces culturales. (Autores compilados)

    El territorio permite entender el comienzo de la vida como misak. El centro de lo

    pedagógico gira en torno a las formas de vida de la naturaleza, el modo de vida y

    pensamiento misak guardan una íntima relación con el cuidado de la tierra para

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    9/49

    vivir bien. Se debe recorrer el territorio para saber aprender de est

    espíritus que lo habitan y conviven con el pueblo misak.

    La comunidad Misak desde hace un tiempo, presenta una propuesta pedagógica

    en la cual se busca orientar el esfuerzo h acia el desarrollo teórico-práctico de laeducación y la pedagogía propia, su cosmovisión e identidad, y hacia la

    posibilidad de sembrar y vi vir como un pueblo Misak tradicional. Esta propuesta

    pedagógica de denomina Par θ s θ tθ , expuesto como principio de vida del pueblo

    Misak, el cual contiene una pedagogía propia de vida. En la que el ser Misak

    inicia su proceso de aprendizaje y educación natural. Dentro de este proceso de

    educación natural se concibe a los astros, planetas, plantas, animales y

    microorganismos como hermanos mayores, ya que están y estuvieron antes delhombre y la mujer. De ellos aprenden la convivencia y el respeto a la tierra como

    madre, generadora de vida y sabiduría, de ellos aprenden la prevención, el trabajo

    individual y colectivo (alik) y las d iferentes estrategias d e s upervivencia.

    Esta formación educativa decolonial, es transmitida en la tradición oral por los

    mayores en la cocina (nakchak) el cual es el primer espacio pedagógico donde el

    niño y la niña comienzan a ver, escuchar, palpar la realidad de su entorno.

    También se transmite por los mayores en sus lugares de trabajo, simbolizados en

    el Alik para todas las actividades, este es un espacio importante para la

    educación, cuando participan de estas actividades. Otros espacios pedagógicos

    propios dentro del pueblo Misak son la música, la danza, las creencias, los sitios

    sagrados, etc. Así la educación del pueblo Misak se crea y se recrea en el actuar

    cotidiano.

    La metodología propia y natural es la siguiente:

    • Mθ rθ p: sentir y presentir la realidad natural, a través d el cuerpo. Primera

    lectura que hace el Misak.• Aship: raticar ese conocimiento a través de la vista.• Isup: raticar ese con ocimiento a través del pensamiento.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    10/49

    • Waminchip: es la expresión a través de signos orales, la tradición oral de

    ese pensamiento.• Mar θ p: es la práctica, el hacer.

    La educación propia se institucionaliza en el cabildo, desde los taitas

    gobernadores que educan a su pueblo y ponen en práctica ante su comunidad lo

    vivido en la casam en la comunidad, en el trabajo y en sus costumbres. El

    retoma métodos pedagógicos de educación propia para guiar al pueblo, entre los

    que se destaca K θ rsr θ p (aconsejar) wachip (llamar la atención) pin θ rθ p (castigo

    físico a los que reinciden) pishimar θ p (armonización física, psicología y espiritual).

    Todos estos procesos buscan la armonía y equilibrio entre los saberes Miak

    Emberá Katío

    En el principio solo estaban los padres akore, tachi tsetse y nana o phapha, todo

    estaba en calma, en silencio, todo inmóvil y claro, no había nada de existencia,

    un día cualquiera se pusieron de acuerdo para trabajar la creación de los munods

    y planearon cinco momentos, así fue que decidieron crear primero la tier

    segundo momento las plantas, en el tercer momento a los animales,

    cuadrúpedos, reptiles, insectos y aves, en cuarto momento al hombre, y en el

    quinto momento crearon los astros y l os ríos.

    Quisieron crear a un hijo y una hija que les ayudara en las diferentes labores y

    que diera vida a más animales, plantas y m inerales, pero los padres se s entían

    solos y aburridos, entonces decidieron ellos mismos hacer al emberá así que

    buscaron dentro de los árboles el más no y duradero, vio que el Tumatauera el árbol perfecto para su nuevo proyecto, entonces el padre, extrajo

    del árbol, el corazón, la parte

    más na y empezó a labrarlo en muñeco y labro al emberá, una vez

    formado le dio el poder de la vida, la lengua, el pensamiento,

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    11/49

    el poder del espíritu, el poder de l a trasformación este fue dado mediante el soplo

    en la coronilla de la cabeza y las coyunturas del cuerpo y le dio el nombre de

    emberá, (Epera) gente sacada y labrada del árbol y también les dio ley de origen,

    ley de re lación hombre/naturaleza y a cada una de sus criaturas le dio a manejar

    cosas esenciales para la pervivencia. Entonces los emberá y los otros seres

    pudieron cantar el cántico de la sabiduria, el del poder de la trnasformación del

    hombre y la naturaleza. Danzaron al ritmo del silbido de la naturaleza, así se

    concluyó la creación. 3

    La nación emberá la integraban diferentes grupos que se u bicaban de acuerdo ala región, recibían nombres con relación al lugar de establecimiento. Por ejemplo

    estaban los Tatamá que vivían en el alto San Juan, Citará que vivían en el Alto

    Capá y el Atrato, los Oibida que son gente de selva, Dóbida gente de rio y los

    Eyábidas gente montaña que se dividen en los chamí y los Emberá Katio. Todos

    los grupos compartieron historia en común y por ende características semejantes.

    En tiempos prehispánicos los emberá se conocieron como indígenas chocó y

    compartieron su lengua, m ovilidad territorial, gobierno no centralizado, cu lturaselvática, estructura so cial y la cosmovisión jaibaná.

    Debido a los proceso de conquista y colonia, a la llegada de misiones

    evangelizadoras, al fraccionamiento de sus tierras, a la persecución y masacre,

    los emberá se dispersaron entre las diversas comunidades lo cual condicionó

    desarrollo impar y disímil entre la comunidad. A ubicación geográca tiene

    mucho que ver con los cambios y percepciones culturales de la comunidad y

    también el ujo de poblaciones e interacciones que tuvieron que afrontar.

    Actualmente los katíos, doibas, y demás comparten algunos rasgos que en tiempo

    & #ito contado por 'altasar #echa, l der ind gena del hocó

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    12/49

    prehispanio compartieron, esto les permiten tener una base de identidad étnica

    común como es l a lengua, la tradición oral, el jaibanismo, la organización social y

    economía. La cual está basada en el cultivo de maíz y d el plátano.

    Las relaciones de trabajo se basan en los hombres como cazadores y p escadores

    mientras la mujer se en carga del cuidado del hogar, la huerta, los animales y el

    cuidado de los niños, además tejen collares y pulseras con chaquiras en los

    cuales se representan diferentes a nimales e h istorias míticas.

    La minga

    A manera general, la minga es una acción comunitaria en la que se da la unión

    de voluntades, corazones, mentes, manos y fuerzas para trabajar por el bien

    común. En este encuentro se comparte la realización de una tarea o bien se hace

    un acompañamiento en un proceso social de interés para toda la comunidad o

    para algunos de sus miembros. Se hace trabajo material y trabajo político, esto

    con el n de crear consciencia sobre el pensamiento indígena y de crear actos de

    recuperación de este mismo. Su realización está relacionada con el refuerzo de

    lazos familiares y veredales, y con la revitalización de un sentimiento comunitario

    y étnico. Este es un proceso milenario cargado de saberes y de memoria vuelta

    palabra ya que el elemento principal de este encuentro es el saber oral pasado de

    generación en generación por el cual se media, se acompaña, se apoya, se

    colabora y se mantiene e incorpora la identidad indígena, ancestral y étnico

    Pedagogía propia, enseñanzas de los padres

    “Tachi ankoré nos creó como emberá que signica gente, eso hay que

    respetar ley de origen y nos mostró la manera cómo vivir, ser y pensar, por eso

    ésta es nuestra ley de origen”.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    13/49

    Algunas de las enseñanzas que los padres dejaron a los emberá y que se busca

    propagar actualmente en la escuela son:

    • Hablar lengua materna y t ener pensamiento emberá.•

    Respetar y apre nder el conocimiento emberá.• Creer y recordar el origen emberá.• Los hombres deben aprender a saber trabajar y cu idar la familia.• La mujer debe aprender a tejer y encargarse del hogar.• Escuchar y r espetar a l os mayores.• Construir y vi vir en las ca sas o Te Ara Te.• Celebrar las estas ancestrales como el jaibaná y la maduración de las

    mujeres.• Los niños deben participar en las diferentes actividades productivas, como

    la elaboración de canastos, preparación de alimento, pesca, pintura con jagua.

    • Respetar y cuidar la naturaleza.• Utilizar la fuerza de la naturaleza para tener poderes que sirven para la

    defensa de la gente.• Tener buen corazón, dar, recibir y aprender con corazón bueno.• Pensar y vi vir en unidad.• Respetar las autoridades tradicionales y escu char su consejo.• Aprender a curar con medicina tradicional.• Respetar los lugares sagrad os.• Trabajar en minga y mano cambiada con solidaridad.

    La educación de la comunidad a partir de l a conquista se ha caracterizado por el

    implemento de conocimientos occidentales como son las matemáticas, ciencias,

    sociales, español. En las escuelas de la comunidad se ve u n núcleo básico común

    pero además se da enseñanza de la lengua materna y de algunos conocimientos

    tradicionales. La educación comienza en el hogar con las enseñanzas de padre y

    madre donde se propagan los conocimientos ancestrales y se les enseña lamanera de vivir según su sexo y r ango. Conocimientos como el tejido, la medicina

    y la minga, se enseñan desde la casa y también por parte de algunos mayores,

    tienen bastante importancia en el desarrollo cultural de la comunidad.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    14/49

    La educación se basaba más en los trabajos familiares, existía la igualdad, la

    unidad comunitaria (minga, mano cambiada).En ese tiempo los niños aprendían

    observando el trabajo los papás y de las mamás, los abuelos enseñaban a

    trabajar en la nca, a sembrar platano, ñame, chontaduro y demás pruductos,

    también enseñaban el tiempo de la siembra y el control del territorio, enseñaban

    a xazar, pescar, enseñaban la medicina tradicional y la artesanía. La educación

    de esa época era propia de la cultura, costumbre y enseñ anza de muchas cosas.

    Recibe el conomiento primero de la familia y es necesario para conocer el

    teritorio, las p rácticas culturales, los ri tuales, el manejo de las p lantas p ara c urar

    enfermedades. Estos conocimientos hacen parte de la tradición oral donde los

    jóvenes se sentaban a escuchar a los mayores, también en la observación de lo

    que estos hacían y en la práctica diaria que inicia con juegos y p equeñas ayudas.

    Por la educación propia se aprenden los conocimientos neceesario para hacer

    parte de la cultura.

    Los Kuna

    “Pab tummat llegó solo al centro de las tinieblas, se movía de un lado a otro y

    alrededor no había nada: ni viento, ni océanos, ni tierra. Cuando llegó comenzó a

    hablar y su aliento se convirtió en viento. Luego creó e l sol, la luna y las estr ellas

    de manera que todo estuviese con luz de día y de noche. Hizo la tierra en forma

    redonda. Hizo los árboles y les infundió el espíritu (purba). Formó las nubes, los

    ríos y los peces, los animales, las montañas y todas las plantas. El río sobre el

    cual todo estaba centrado era llamado Olopurgan Tiwar. Los peces saltaban en él

    felizmente, y toda clase de perfumadas ores crecían en las orillas, meciéndose en

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    15/49

    la suave brisa. El mundo era muy hermoso y Dios decidió crear algo a su imagen

    y semejanza.” 4

    Cuando el pueblo kuna era conocido con el nombre de “urabaes” por estar

    instalados en el Urabá, se vieron perturbados con la llegada de losconquistadores. Sus hermosas tierras y sus ocios diarios se vi eron reemplazados

    por un nuevo empleo el cual consistía en extraer metal precioso de las minas

    instauradas por los españoles. Al verse ante esta imposición, la población decide

    abandonar sus tierras con el n de no tener que abandonar su libertad, es por

    esto que empiezan a trasladarse e i ntroducirse poco a poco en la selva darienita.

    A pesar de encontrar nuevas tierras donde no serían molestados ni explotados,

    las epidemias hicieron aparición y el número de aborígenes comenzó a decaer. Además, de que el lugar no era seguro por su clima y ubicación, los kuna

    tuvieron que enfrentarse contra otro grupo indígena dueños de esa tierra, los

    emberá quienes los lograron disuadir de dejar esa s t ierras.

    Por esta razón, los kuna continuaron su huida decidiendo instalarse a l o largo de

    la zona montañosa oriental de Panamá, hasta bajar a las costas atlánticas y

    terminar por aposentarse en ese lugar a nales del siglo pasado, su nuevo hogar

    fue entonces algunas de las islas del caribe (Calvo, F. 2000). Estos cambios de

    hábitat supusieron una variación en el modo de vida y costumbres, siendo

    personas acostumbradas a la pluviselva pasan a ser c osteños adaptándose a l as

    islas. Aunque en la actualidad la mayoría del pueblo kuna habita en las islas,

    quedan todavía pequeños poblados en la ribera del río Bayano y serranía del

    Darién, perteneciendo una pequeña población a Colombia.

    Los kuna mantuvieron contacto con los misioneros desde los primeros tiempos dela conquista, esta presencia de los evangelizadores produjo, de modo lento,

    * Pab Igala, Historias de la Tradición Kuna. #ac hapin (1+ +)

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    16/49

    cambios que transformaron su cultura y que lograron permear muchas de sus

    tradiciones y creencias. Los kuna como muchas otras comunidades indígenas,

    muestran en la actualidad elementos constituyentes de la cultura occidental que

    han sido introducidos por estas comunidades y que han dado un gran cambio

    ante su cosmovisión, en el caso de los kuna estos elementos están presentes y se

    han inltrados en algunos de sus cantos tradicionales. También han sido

    permeados por otras culturas y gr upos como los franceses, y en 1698 empiezan a

    arribar los escoceses quienes traen enseñanzas a partir del calvinismo y el

    luteranismo, comienza así un bombardeo religioso por parte de cada grupo que

    arriba o tiene contacto con la comunidad, generando mezcla de creencias y

    tradiciones.Con la independencia de Panamá los kunas quedaron divididos, unos entraron a

    formar parte del territorio panameño y otro al colombiano. Dentro del territorio

    panameño quedaron divididos de la siguiente manera:

    Provincia de ColónProvincia de PanamáEl Darién

    La sociedad kuna se encuentra fundamentada en la familia de estructuramatrilocal, no se reere a que la esfera del gobierno gire en torno o le pertenezca

    a la mujer, sino por la mujer al ser desposada permanece en casa de su padre y

    es el hombre quien tiene que dejar su hogar para ir a vi vir con la familia de su

    esposa. Con esto es n ecesario que el hombre se som eta a la autoridad del sakar

    donde demostrará su fortaleza, sus conocimientos y su utilidad tanto en la casa

    como en la familia. Sus uniones han sido endogámicas no con respecto a l a raza,

    sino en lo referente a la vivienda de los contrayentes. Las actividades laborales delos kuna se repa rten entre la pesca, la caza, la agricultura y las artesanías como

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    17/49

    la mola. Algunos de los alimentos que producen constan desde coco, yuca, maíz y

    frutas.

    Los kuna han sido a través de la historia sometidos a cambios culturales, a

    enfrentamientos por territorios, sus creencias y formas de vida han sidocuestionadas y muchas veces transformadas, y la incesante lucha contra el

    gobierno panameño el cual por mucho tiempo no les brindó la seguridad y

    tranquilidad debida y que a cambio decide dar un proceso de persecución y

    amenaza, origina en los kuna un deseo de cambio. Es por esto que en febrero de

    1925 deciden dar comienzo a un congreso el cual tiene una duración de 26 días

    donde la comunidad dialoga y decide proclamar la República de Tule, se jan

    además los límites territoriales y de esta sublevación sale la bandera de larevolución Kuna, diseñada por Waba Ebinkili, nieta del cacique Simrai Colman.

    Uno de los hechos que hizo que la revolución se convirtiera necesaria, fue cuando

    autoridades panameñas empezaron a seguir y castigar a las mujeres por las

    ropas que vestían, la cuales tradicionalmente constan de un aro de oro p uro que

    usan en la nariz, las planchas de oro de alto quilate, los abalorios y los collares

    de moneda que se usan de adorno. También las molas que usan en su espalda y

    su pecho ya que son consideradas como prendas coloridas y extravagantes. Una

    de las mujeres detenidas logró escapar y se da comienzo a una persecución la

    cual dejo a dos policías muertos. Esto generó un ambiente de tensión por varios

    años donde los kunas eran ultrajados y se les imponía las maneras y usos

    occidentales.

    El 21 de febrero, después de la declaración de independencia, en medio de las

    estas de carnaval se desató la revolución kuna que tuvo una duración de 7 días

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    18/49

    seguidos, donde indígenas liderados por el cacique Simari Colman y Nele Kantule

    toman las armas y deciden atacar cuarteles de la policía nacional en Playón

    Chico, Río Tigre, Tigantikí, Narganá, Ukapa y otros puntos del archipiélago.

    Después de un sangriento y difícil enfrentamiento, el 4 de marzo se rma el

    acuerdo de paz con los kuna y se promete un mejor trato y respeto a sus

    costumbres. En este trato se habla también de no imponer el establecimiento de

    escuelas, las cuales previamente eran una obligación para los niños kuna y

    aquellos que no asistieran se llevarían presos a sus padres. Además en el trato se

    asegura la misma protección y derechos de que gozan los demás ciudadanos. Por

    su parte los kuna se comprometen a dejar las armas y a retirar la declaración de

    independencia.El anteriormente nombrado Nele Kantule, además de ser uno de los líderes de l a

    revolución kuna en 1925, fue un gran líder en la comunidad en términos de

    educación y de promulgación del pensamiento propio indígena. Él es uno de los

    pocos jóvenes que desde temprana edad tuvo un gran deseo por conocer la

    historia de su pueblo, él escuchaba a los ancianos en Onmenaked Nega 5, donde

    los grandes sabios de la comunidad se reunían y dialogaban acerca de la realidad

    kuna, su historia, creencias y demás. Se interesó además por las historias

    contadas en daban una luz hacia la libertad total del pueblo kuna y hacia su

    protección, como la historia de Witica:

    “Así como las avispas deenden hasta con su vida su hogar, así como las

    serpientes deenden su nido poniendo en peligro su vida y así como el

    alacrán deende su guarida de su enemigo debemos nosotros defender

    nuestra tierra, hasta con nuestras v idas.” 6

    Nele Kantule viaja y conoce a va rios sabios con quienes continúa conociendo más

    acerca de su historia y su realidad, cuando crece se t raslada a Ibgigundiwar en

    - asa del congreso.

    /istoria kuna contada por los a"uelos de la comunidad,

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    19/49

    Colombia donde además de instruirse la historia kuna decide aprender acerca de

    la historia universal, aprende sobre las diferentes revoluciones que hasta ese

    momento se habían llevado a cabo a lo largo del mundo y aprende diferentes

    materias. Con estos conocimiento, el deci de regresar a su anterior territorio

    donde crea una escuela tradicional para jóvenes con el n de instruirlos en

    historia kuna, además aprende sobre la medicina kuna y se hace un gran médico

    en la botánica. Es aquí cuando se vu elve Saila de la comunidad, es decir un líder

    de la comunidad, y comienza toda su labor en cuanto a la declaración de

    independencia kuna y su labor en la revolución. Gracias Nele Kantule los jóvenes

    vuelven a apropiarse de historia y se logra crear una consciencia más clara en

    cuanto a la necesidad de que la comunidad persista y resista.Finalmente un aspecto importante de mencionar en cuanto a los kuna es la

    espiritualidad del pueblo que se basa en la complementariedad de energía

    masculina y femenina, es por esto que su divinidad s expresa como madre y c omo

    padre que está presente en cada una de las actividades de la comunidad. La

    religión de los kuna es fundamentalmente comunitaria y participativa y tiene

    como principios básicos:

    1. Unidad del espíritu y el cuerpo: hombre unitario.2. Toda la realidad es sagrada desde la natural, política, social, económica,

    etc. No hay espacios donde se r estrinja lo sagrado.3.La perfección de los kuna está basada en el compromiso diario con la

    comunidad y lo demás.

    Así como se puede ver lo principios básicos para la comunidad se basan en el

    trabajo por y p ara la comunidad, existiendo una participación activa por parte de

    los integrantes de la comunidad y buscando como n el bienestar de lacomunidad total.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    20/49

    La mola

    Además de la diversicación en cuanto a educación dependiendo el n de esta, ya

    sea para la formación de un líder o para la formación de un integrante de la

    comunidad, existe otra diversicación importante en la educación kuna. Tomado

    desde sus preceptos espirituales en que todo se b asa en la complementariedad, la

    educación también se posa desde la importancia de un complemento entre dos.

    Desde esta visión no se exp lican una educación igual para todos los miembros de

    la comunidad, por esto surge una orientación práctica diversicada para el

    hombre y otra para la mujer. Como consecuencia del sistema decomplementariedad la formación resulta diversicada, son dos partes que se

    explican y se realizan en el encuentro de funciones y por lo tanto sus fronteras

    deben ser claras. Esto no signica que el hombre se con cibe como superior a l a

    mujer y viceversa sino que cada uno cumple una función que complementa a la

    otra.

    Es así como vemos que la educación va a vari ar según el sexo de la persona y est o

    va a dar una luz de los ocios que cada integrante tendrá que desarr

    caso se considera relevante para la investigación hacer una profundización en

    uno de los ocios más importantes realizados milenariamente por las mujeres: el

    tejido de la mola.

    Mola: bajo la forma contraída mor en plural molarkana. Es el nombre dado por los

    kuna a cualquier pieza de tela en sentido propio y metafórico, a toda materia que

    cumple la función de recubrir a toda vestimenta: la frondosidad de un árbol, las

    nubes del cielo, el plumaje del pájaro e incluso la menstruación (Perrin, 1998).

    Desde nales del siglo XIX hasta la fecha entre los kunas se da una vestimenta

    característica llamado mola que recubre el pecho y la espalda de las mujeres el

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    21/49

    cual normalmente visten durante un tiempo indeterminado antes de venderlo.

    Aunque se dice que desde nales del siglo XIX las mujeres kuna hacen más

    notorio el uso de la mola, esta ha estado presente a lo largo de la historia y es tan

    antigua como la madre tierra.

    Según las historias tradicionales de los kuna, cuentan que allá cuando el sol no

    era este sol que alumbraba ni la luna que tenemos hoy, la tradición dice que la

    madre grande comenzó a viajar en las capas de la tierra y cada capa tenía a su

    vez su historia, viajo por la primera y gunda capa hast

    y es ahí cuando se habla de la capa de los kuna, la capa de la tierra que se

    autodenomina kuna porque habitan en ella. Cuando la creadora llego a esta capa

    encontró que todo era caos, no había equilibrio y todo era desorden, en esedesorden había muchas distintas enfermedades. La gran creadora decide

    contrarrestar todas aquellas enfermedades decide crear a los árboles, los

    primeros protectores de la tierra. Estos fueron los primeros habitantes de la

    tierra. Pero sin embargo esto no bastó para curar las enfermedades, y la madre

    creadora seguía pensando qué podría hacerlo, así que pensó que la mejor

    protección era el vestido y de allí surge la mola:

    ― …entonces dijo , lo que puede ayudar a fortalecer a la humanidad en

    contra de las enfermedades debe ser el vestido como la defensa, pero no

    puede ser cualquier vestido, en ese vestido debe estar cons

    de la humanidad , la historia de la tierra, entonces e s com o d ecir ahí vino la

    mola, la mola signica vestido , el vestido de la tierra, en esa mola debe

    estar la imagen de la tierra, como ya la tierra tiene vestido, simplemente

    para que yo pueda contrarrestar a la enfermedad yo debo coger ese vestido

    de la tierra, yo lo voy a poner, por qué? Porque eso me da la protección,

    porque si yo me pongo la ropa de cualquier personaje, a mí no me daría

    ninguna protección (Evaristo González). 7

    0 /istoria relatada por integrante de la comunidad.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    22/49

    Ya creada la mola que curaría estas enfermedades, la preocupación que surgió

    era cómo transmitir este conocimiento y a sí perdure, y a quién se le va a entregar.

    De allí surgen los diferentes diseños como el único medio de transmisión de unageneración a otra. Cuando estos diseños estuvieron listos la madre los vistió y las

    enfermedades desaparecieron por completo. Hasta aquí solo se h a mencionado a

    la madre creadora aunque también hay un padre creador, lo que ocurrió es que

    entre el creador (Paba) y la creadora (Nana) se repartieron las tareas, la madre

    quedó encargada de fortalecer el espíritu de la tierra y la humanidad, y de la

    protección es por esto que la mujer elabora la mola y no el hombre, el padre

    creador es e ntonces el encargado de dar origen al hombre.

    El tejido de la mola se p asa de generación en generación, las madres les enseñan

    a sus hijas cómo se confeccionan, sus signicados, su importancia y también

    velan porque las niñas las usen a diario. Es un paso importante en urez

    una niña cuando empieza a tejer sus primeras molas y se en fatiza en que más

    allá de producirlas, se logre contar a través de estas las historias que han

    marcado la vida de los kuna, sus tradiciones y creencias, además se logre

    plasmar un saber que no es para todos sino que busca como n principal la

    propagación del conocimiento propio y la enseñanza de valores para la

    comunidad.

    Un elemento importante en la creación de las molas son las historias

    relacionadas no solo con los kuna sino con toda la naturaleza circundante, los

    animales y p lantas tienen un gran papel en la elaboración de estas así se puede

    ver que en lugar de la imitación de un pájaro, un cocodrilo o una iuana, se encuentra es la abstracción simbólica del animal en el gesto dictado por el

    mito. Así entonces en el interior del diseño es posible leer las líneas de los más

    variados colores que aluden al piso cósmico desde donde el animal vino, o de

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    23/49

    dónde habrá de habitar después de muerto. La mola es un lienzo donde se

    escriben y se inscriben las diferentes historias que plasman las creencias de los

    kuna, así entonces según su grado de complejidad tanto en diseño como en

    lectura es cuando se en frenta a la inscripción de imágenes que funcionan como

    alegorías narrativas de la gura central.

    También otro elemento importante y que demuestra otra parte de la cosmovisión

    y creencias de los kuna, es la de diseño de tijeras.

    original de uso pero además traen diferentes connotaciones rituales que

    convierten el grafo en símbolos de ciertos actos vitales y planos mentales que le

    dan sentido metafísico a u na de las ceremonias más importantes del pueblo y es

    la de iniciación. Desde Adolfo Chaparro vemos como la operación originaria delcorte del cordón umbilical hace parte de una serie icónica que conecta las tijeras

    con los muslos con el clítoris con el nacimiento con el corte de cabellos de las

    jóvenes iniciadas a la pubertad (Chaparro, 2014)

    “Después cu ando Dios cr eaba los seres t odos t ienen cuerda umbilical. –¿Qué

    voy a hacer pa ra lo de las tijeras? Entonces Dios tomó del hueso de la

    vulva de la Madre y lo convirtió en tijeras […] Después Dios creó la oreja de

    las tijeras de lo que en medio de la vulva de la Madre está parado duro

    (probablemente el clítoris) […] por eso cuando nace el chiquillo, nunca

    pueden faltar las tijeras, para cortar la cuerda umbili

    Dios también deseaba crear una mesa: Entonces D ios, la frente d e la vulva,

    la convirtió en una mesa para que en ella descansara el recién nacido.” 8

    En los diferentes usos rituales y curativos, la mola constituye la entrada a un

    universo caracterizado por las relaciones entre las mujeres kunas con la madre

    tierra. Es por esto que las mujeres kunas hablan de sí mismas y de su poder

    escritural a través de la mola. Se ha dicho que el cuerpo de la mujer es el

    isla% ala, canción iniciatoria en /olmer y 3assen.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    24/49

    destinatario nal de la escritura pero es más apropiado hablar del vestido y en

    especial de la mola en sí como una escritura incorporada al cuerpo de la mujer

    que al mismo tiempo se incorpora en toda la comunidad. Cuyo n es

    comunicarse y comunicar con mujeres, hombres, animales y las fuerzas de su

    entorno natural. La conjunción entre las molas puede tomarse como una pintura

    escritural que parece destinada a reinterpretar continuamente la riqueza

    simbólica que poseen las mujeres kuna. En ajuar que cubre a u na mujer kuna se

    puede leer el micro y macrocosmos de su cultura (Chapin, 1998). El poder de la

    mujer kuna está ligado tanto a la función de jar el hogar y l a economía, como la

    transmisión del saber de l a escritura por imágenes, lo que le permite activar a su

    manera la tradición mítica ritual.Las molas representan escenas mitológicas que son alegorías del pensamiento

    cosmogónico de la comunidad. Los mitos son recurrentes y se dan desde

    diferentes perspectivas cada una de ella con sus distintas versiones en la que se

    va jando la tradición oral. Las molas cumplen la función de rela

    imágenes que no son entendibles para cualquiera, la historia y cosmovisión de

    toda la comunidad, las molas son una de las formas en que la cultura de los

    Kuna puede sobrevivir y f ortalecerse, las molas se dan a partir de la enseñanza

    desde la voz de l a mujer hacia todo el pueblo.

    El sistema educativo tradicional

    El pueblo Kuna ha tenido su sistema propio de educación que ha perdurado con

    el paso del tiempo teniendo un modo particular de transmitir su cultura y sus

    costumbres. Por una parte, una educación informal y no institucionalizada que se

    da a partir del núcleo familiar como centro principal, es la educación que se le

    brinda al niño o niña desde su nacimiento y que tiene como centro el bienestar

    familiar y los conocimientos tradicionales comunitarios, también se perpetúan

    valores, normas y actividades propias de cada sexo. Pero también existe ot

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    25/49

    de educación, que puede ser llamada institucionalizada ya que tiene un lugar

    propio, con unos conocimientos concretos, unos personajes determinados que los

    realizan y por tener una intencionalidad que es la de transmitir valores y

    conocimiento especícos diferenciadores y d e minorías.

    En el ámbito familiar la educación es elemental, basada en la imitación y los

    consejos. Cuando el niño nace ya se l e canta en la hamaca acompañado siempre

    por la maraca y se l e instruye cuáles serán sus tareas y l a importancia de estas

    para la comunidad, ya que cada trabajo y labor realizado por cada integrante es

    de gran importancia y relevancia para el desarrollo de la comunidad. Se le cantan

    también hechos mitológicos. Al cumplir los cuatro o cinco años, el niño empieza a

    salir con su padre quien le guiará en los ocios varios propios de los hombres,uno de estos ocios a parte de la caza y p esca, será el tejer abanicos y canasto en

    sus horas libres en el Congreso mientras escucha las enseñanzas de los ancianos

    y sabios donde se formará en la cultura religiosa, o

    Dentro de estos límites de educación se pueden distinguir dos tipos especícos

    que son:

    la educación para líderes y p ersonas con cargo especico,• y por otro lado la colectiva.

    Los primeros son personas que tiene maestros que les transmiten conocimientos

    y es un proceso que puede durar largos años, ya que esta educación es

    memorística en la cual tienen que estudiar la historia, cosmovisión, lengua y

    lucha del pueblo a través de la historia. En este el estudiante paga a su maestro

    con trabajos de ayuda en las labores cotidianas y el pueblo también hace una

    retribución al maestro ya que este está formando líderes que a largo plazo serán

    aquellos que se en carguen de la comunidad, sus decisiones y d iferentes procesos.

    Cuando el maestro considera que el estudiante está listo para encargarse de la

    comunidad podrá ser un líder.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    26/49

    El segundo tipo está orientado a los distintos grupos sociales: hombres, mujeres,

    niños y niñas. Esta puede darse a partir de la Casa de Congreso. Su n es

    transmitir conocimientos básicos de la tradición y dar ideas moralizantes, se hace

    un proceso de enseñanza de los valores y virtudes que acompañaron a sus

    antepasados y q ue se d eben imitar.

    La amistad es un valor fomentado y t ransmitido por los kuna, desde pequeños los

    niños son enseñados a f ormar amistad con sus vecinos de la misma isla o de las

    islas circundantes. Las familias se intercambian regalos para forjar esa amistad

    entre sus hijos, se dan caña de azúcar, huevos, arroz, frutas, etc. La amistad, el

    compartir y el ayudarse mutuamente son principios que estarán presentes

    durante la vida de los kuna, un amigo puede ser de p or vida y se hace el esfuerzonecesario para que así sea, se consideran todos como una familia la cual tiene

    que estar unida como comunidad. Su educación tiene como base el compartir y la

    generosidad. El kuna está acostumbrado a ser hospitalario y compartir su casa y

    su comida, e invita con sinceridad a todo aquel que considera su amigo.

    Los objetivos educativos que están presentes dentro del pensamiento kuna no se

    introducen por los miembros del colectivo de m anera instintiva ni tampoco con el

    único n de rescatar y cuidar las características del pasado, sino que están

    creando y ap untan consciente e i ntencionalmente a u n quehacer pedagógico. Este

    se da mediante ritos, ceremonias, instituciones formales; las ceremonias y ritos

    no solo unen al colectivo kuna dándole un toque de festividad de determinados

    momentos de la historia, sino que se t ransforman en una verdadera metodología

    y momentos educativos. Si se le quita en n educativo y pedagógico a la

    celebración de dichas ceremonias y ritos, estos quedarían reducidos a simples

    recuerdos pasivos de lo establecido sin un signicado claro (Wagua, A. 2005)

    Como fue mencionado anteriormente, una de las primeras escuelas creadas para

    el saber kuna y para la escolarización de los integrantes, estuvo en manos de Nele

    Kantule el gran líder de la revolución kuna de 1925. Él presenta una nueva

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    27/49

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    28/49

    Es importante y fundamental dar paso para discutir acerca de las pedagogías

    decoloniales en las que se origina la idea de tomar como horizonte de trabajo las

    categorías propuestas y desarrolladas a partir del denominado giro decolonial, en

    un acercamiento en el que se vincula lo pedagógico como eje, horizonte, propósito

    y dispositivo para su concreción. En este sentido, la agogí

    una comprensión crítica de la historia, reposiciona prácticas educativas de

    carácter emancipatorio y se descentra de la teoría tradicional, abriéndose a otras

    perspectivas del saber que afectan sus metodologías y apuestas didácticas.

    Uno de los dispositivos propagador de estas prácticas es sin duda alguna, la

    escuela, como institución moderna ha transmitido nociones y prácticas

    formativas que permitieron la promulgación de los ideales de razón, progreso ycapital como los modelos de realización del sujeto moderno. A esta institución y

    sus prácticas y saberes, subyace una concepción de historia anclada en los

    criterios de la colonialidad que margina y calla las visiones de los pueblo

    originario, legitimando ua única forma de representar el mundo desde el

    eurocentrismo.

    Bajo los mismos patrones de la colonialidad, la historia de la educación en

    nuestro contexto es la historia de los grandes pedagogos los cuales usualmente

    son europeos, y así mismo, la historia de los sistemas de enseñanza que

    corresponden a las etapas progresivas de las naciones que encaminaron su

    educación e ideal hacia los criterios de la escuela moderna. Es por esto que la

    historia local y propia de Latinoamérica no es comúnmente estudiada o

    contemplada como campo de análisis.

    Para realizar una comprensión crítica de la historia desde una pedagogíadecolonial, presupone desestabilizar y d ebilitar la visión eurocéntrica, abriendo la

    posibilidad a otras formas de reconocer la historia, comprenderla y congurarla.

    Así mismo, la misión de esta pedagogía es acabar con la exclusión, la

    y el control epistémico. También se fundamenta en la importancia de recuperar el

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    29/49

    sentido de conciencia histórica a partir de otros grupos que no sean los

    canónicos, dando paso a los saberes y recuerdos de diferentes comunidades

    ancestrales. La historia privilegió un sentido de historia neutra, objetiva y lineal

    en la cual se hace un registro y recuento de hechos que conformaron el pasado

    glorioso y heroico de los pueblos civilizados, un pasado glorioso lleno de sangre y

    dolor. No se interesó por vincular la historia con el presente y por descubrir que

    esta se produce a partir de experiencias, memorias y relatos de quienes tienen

    otros códigos culturales que fueron y todavía siguen siendo víctimas de las

    prácticas dominantes de o ccidente. (Díaz, 2010)

    Es importante reconocer que una pedagogía decolonial necesita un

    reposicionamiento de las prácticas educativas de naturaleza emancipadora, estose puede entender a partir de dos ideas importantes: la primera consta de ubicar,

    resignicar y vincular las experiencias, sujetos y saberes que intervienen en

    apuestas pedagógicas especíca, cuyo objetivo principal sea propiciar espacios

    formativos que inviertan en la transformación de la realidad social. La segunda

    apunta a la apertura constante a la generación de nuevas prácticas educativas

    que formen en la conciencia histórica y traspasen los escenarios de la escuela

    actual.

    Es importante asumir que una pedagogía decolonial enfrenta el reto de

    descentrar las convencionales formas de producción de conocimiento instaladas

    en las prácticas educativas cotidianas. Esto supone la necesidad de someter a

    reexión crítica su funcionamiento habitual y los principios pedagógicos de la

    modernidad que le caracterizan. Otro aspecto que es fundamental asumir e

    incluir al sujeto y sus perspectivas vitales a la construcción activa y crítica del

    conocimiento. Propiciar la entrada del sujeto, sus valores, sensibilidad,

    consciencia y voluntad de conocer, como elementos decisivos en la conguración

    de los actos creadores del saber.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    30/49

    La pedagogía decolonial introduce en los escenarios educativos y en sus prácticas

    habituales, la necesidad de reexionar crí ticamente sobre lo que es el aprendizaje

    como acto creador de sen tido, a la vez qu e se com promete con que en la relación

    de conocimiento tenga lugar una explícita apropiación de la realidad desde la

    perspectiva del sujeto mismo y su comunidad.

    Desde aquí se generar la posibilidad de un pensamiento crítico que confronte

    estas visiones de la historia y someta a revisión sus contenidos, imágenes y

    postulados, creando diálogos interculturales entre tradiciones de pensamiento.

    Como señala Paulo Freire, toda práctica educativa debe ser eminentemente ética

    y política. Percepción que sugiere que cualquier señal de neutraliad o ás

    que una estrategia de distracción que busca ocultar y a callar el potencial humanoa través de la imposición de un mismo sentir e interpretar el mundo.

    Herramientas de investigación

    Esta investigación se basa en reconocer a la Minga como proceso pedagógico para

    la unidad familiar y comunitaria, con esto en mente es importante conocer el

    efecto que ha tenido esta practica en la vida de la comunidad misak y emberá.

    conociendo su importancia e i nuencia en la creación de lazos comunitarios y en

    el proceso de refuerzo de la identidad. Se busca identicar los diferentes

    elementos presentes en esta practica, así como los participantes, tiempo de

    duración, razones por las cuales se realiza, y los pasos que se llevan a cabo en

    este. Es importante recolectar esta información desde diferentes perspectivas y

    voces, por lo cual no se realizará mayor delimitación de la población,

    Minga es un elemento fundamental de la historia y desarrollo de cultura en la

    cual debe estar toda la comunidad presente, desde niños hasta ancianos,

    hombres y m ujeres, ya que todos juegan un papel fundamental en el desarrollo

    de esta.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    31/49

    Para la recopilación de datos que ayuden a sustentar la tesis propuesta para el

    trabajo de investigación, se hará uso de herramientas como: La entrevista y

    diario de campo.

    1. La entrevista

    La implementación de estas herramientas es fundamental para poder profundizar

    en el entendimiento de los diferentes puntos de vista y así comprender los

    signicados que tienen ciertas practicas para los actores que intervienen y

    conviven en cierta sociedad. El n de hacer uso de la entrevista es el de ir más

    allá de un contacto supercial, para poder establecer una relación con el otro através de la escucha activa. Además es un mecanismo de gran ayuda para

    comprender la opinión, visión y posición del otro y así respetarla.

    Se desarrollará un cuestionario por medio del cual buscaremos que estas voces

    nos cuenten desde su propia historia, desde lo que han escuchado, se les ha

    contado, o incluso desde lo que no conocen bien. La idea es que esta entrevista

    sea informal, la cual se desarrollará como una charla creando un ambiente de

    cercanía y conanza, en el cual los participantes se sientan seguros y

    escuchados, más no censados, ya que la nalidad de esta entrevista no es solo

    con carácter académico, sino además con deseo de conocer la cultura misak, y

    emberá de acercarse a la comunidad y como se dijo previamente, darles la

    oportunidad de ser escuchados y así mismo poder vivir esta pedagogía de la

    palabra.

    También se realizarán registros fotográcos de la región, de unidad y

    posible estar presentes en algún proceso similar, poder dejar en registro las

    actividades que se realizan. Al igual se tomarán algunas grabaciones de las

    entrevistas, esto siempre y cuando los participantes se sientan cómodos al

    respecto, estas grabaciones tienen como n evidenciar la palabra y la experiencia

    de aquellos que colaboren con la realización de est a investigación.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    32/49

    Formato de entrevista

    • ¿Conoce usted o h a escuchado acerca de la Minga?

    • ¿Ha participado alguna vez en una Minga?

    • ¿Quiénes están presentes en el desarrollo de una Minga?

    • ¿Qué pasos se si guen en el desarrollo de esta?

    • ¿En qué momentos/fechas/días se l leva a cabo la Minga? ¿Cuánto

    dura en p romedio la Minga?

    • ¿Cuál es el papel de los hombres y cu ál el de las mujeres en el

    desarrollo de la Minga?

    • ¿Qué se di scute en este encuentro? ¿Qué temas se t ratan?

    • ¿Desde cuándo se l e cuenta a las personas acerca de la Minga?

    ¿Qué lengua se h abla en este encuentro?

    • ¿Se ofrece algún alimento o bebida? ¿Quiénes la preparan?

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    33/49

    • ¿En la escuela se h abla de la Minga? ¿Qué se habla?

    • ¿Tiene alguna historia en particular de algún encuentro?

    • ¿Cuál cree que es l a importancia de la Minga en el desarrollo

    de la vida y cultura de la comunidad?

    • ¿Considera usted que el desarrollo de la Minga crea un acto de

    recuperación de la identidad de la comunidad?

    • ¿Cree que este encuentro fortalece los lazos entre la

    comunidad? ¿Cree que fortalece las creencias?

    • ¿Le habla usted a sus hijos acerca de la Minga? ¿Qué les

    cuenta?

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    34/49

    2.Diario de campo

    Con el diario de campo se p retender registrar todo lo observado para real izar una

    reexión posterior. En los diarios se busca plasmar las impresiones iniciales de la

    investigadora, a sí como evidencias de las diferentes experiencias y encuentros vividos y compartidos. Esto con el n de introducir otra voz a l

    una voz que dejará sus impresiones desde afuera, es decir una persona que no

    sea parte de la comunidad y que pueda plasmar lo que sintió al compartir las

    historias y conocimientos de los misak y emberá.

    Análisis de resultados

    Para el análisis de resu ltados se p lantea realizar u n cuadro de contraste entre las

    dos comunidades en el cual se expondrán algunas de las preguntas que fueron

    trabajadas y que muestran qué importancia tiene la minga en el desarrollo de la

    comunidad y en la propagación y permanencia de los saberes tradicionales en

    cada comunidad. Es necesario mencionar que las experiencias vividas con cada

    comunidad fueron diferentes y tuvieron duraciones distintas por lo cual el

    análisis contrastivo es un ejercicio supercial pero el cual se profundizará a

    continuación en la narración de cada experiencia, para est a narración se hizo uso

    de algunas anotaciones realizadas en el diario de campo. El cuadro está basado

    en tres en trevistas realizadas a tres integrantes de cada comunidad.

    Pregunta Comunidad misak Comunidad emberá

    katío¿Conoce usted o ha

    escuchado acerca de la

    Minga?

    En la comunidad lamayoria de personas alas que se les preguntóconocían la minga, susintegrantes y los motivospor los cuales se lleva a

    Solo el gobernador tieneconocimiento de la mingaque también es llamadapor la comunidad comoel convite, dice que latradición se ha perdido

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    35/49

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    36/49

    ¿Cuál es el papel de los

    hombres y cu ál el de las

    mujeres en el desarrollo

    de la Minga?

    Los hombres trabajan latierra o hacen trabajosmanuales mientras lamuejer prepara el

    alimento. En las mingasde pensamiento todosparticipan y todoscomparten sus ideas ypensamientos.

    El hombre trabaja y lamujer prepara elalimento.

    ¿En la escuela se habla

    de la Minga? ¿Qué se

    habla?

    En la escuela se hacenmingas de pensamientodesde los primeros años,además en cada hogarque es l a primera escuelase le habla a los niñosacerca de la importanciade mingar y de lucharpor su identidad y sucultura.

    Sí se les habla a losniños acerca de la minga

    ya que es una de lasenseñanzas que lospadres dejaron a lacomunidad y queesperaban se practicarapor siempre. Los jóvenesson más escepticos y noles interesa mucho estetipo de conocimientos.

    ¿Cree que este

    encuentro fortalece los

    lazos entre lacomunidad?

    Sí ya que por medio delcompartir tanto alimentocomo materiales, comoayuda y palabra, lacomunidad crece y sealimenta juntos.

    Sí la fortalece ya que seda un compartir perodesafortunadamente yalas personas de lacomunidad no piensanen la unidad sino en eltrabajo con beneciopropio.

    Como se ev idencia en el cuadro contrastivo las dos comunidades han tenido como

    conocimiento y saber ancestral la minga. Esta tiene una gran importancia en el

    desarrollo de la comunidad a través de los años y h a sido una herramienta que

    ha generado en algunos casos la unión y ha reforzado los lazos entre los

    miembros de la comunidad. Además en los dos casos esta se ha enseñado a

    través del hogar y de la escuela, su enseñanza es p rimordial desde los primeros

    años y ha generado espacios de reexión entre las personas en cuanto a su

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    37/49

    identidad y cultura. En el caso de la comunidad misak la minga tiene más fuerza

    e importancia, es necesario anotar que esta comunidad ha pasado por procesos

    complicado y extenuantes de recuperación de territorio y la minga surge como

    una necesidad y como una herramienta fundamental para esta recuperación, de

    aquí su importancia y necesidad y los primordial que se vu elve enseñarle acerca

    de esto a niños y jóvenes para que la identidad misak continúe viva y sea

    respetada y cuidada por toda la comunidad.

    En el caso de la comunidad emberá katío la minga tuvo una gran importancia en

    el pasado desde las enseñanzas de los padres, pero hoy en día debido a diferentes

    procesos de colonización y debido a las guerras internas de los grupos armados y

    al margen de la ley del país, muchas de las prácticas se han visto afectadas yamenazadas y esto ha también afectado a la unión de la comunidad como tal. La

    minga es ah ora solo una palabra sin mucha importancia ni signicado, aunque

    muchas personas se r eúnen y comparten alimento y palabra para ellos este es u n

    convite que se r ealiza pero se h a ido poco a poco eliminando el signicado de este

    convite como una estrategia para permanecer como comunidad y para recuperar

    la identidad y cultura. Algunos líderes de otras comunidades y de otros

    asentamientos han venido haciendo algunas labores para recuperar esta palabra

    y para generar espacios donde las comunidades se unan y luchen por sus

    derechos y por su inclusión en diferentes proyectos. Es así como nace la minga

    por la tierra donde diferentes miembros de la comunidad han venido haciendo

    diferentes reu niones y marchas por el país para exigirle al gobierno y al pueblo en

    general el respeto a sus tierras, sus creencias y prácticas culturales. Esto es algo

    que tiene que ser t ratado desde la escuela y desde el hogar para que así más

    niños y jóvenes ganen consciencia ante la necesidad de mingar y de unirse como

    comunidad.

    Finalmente para hacer contraste de esta información con las prácticas culturales

    de los pueblos kuna se realizará un breve análisis del porqué estás practicas

    artísticas como el tejido de la mola y la minga son elementos constituyentes de

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    38/49

    una pedagogía propia y en clave decolonial. Para esto se extraerán algunas de las

    características principales que tiene la pedagogía propia y se comparará si estas

    practicas culturales de las comunidades las tienen y las trabajan.

    Características pedagogía

    decolonial

    Comunidad

    misak

    Comunidad

    emberá katío

    Comunida

    d

    kuna

    Conocimientos cultivados

    desde el hogar.

    SI SI SI

    Saberes ancestrales y

    propuestos por los sabios,

    padres y madres.

    SI SI SI

    Saberes transmitidos por

    medio de tradición oral.

    SI SI SI

    Conocimientos que refuerzan

    la identidad de la comunidad.

    SI SI SI

    Expresiones culturales propias

    y no adquiridas desde

    occidente.

    SI SI SI

    Conocimientos que hacen

    parte del currículo propio de

    las instituciones.

    SI NO NO

    Expresiones de emancipación

    frente a lo impuesto por

    occidente.

    SI SI SI

    Participan todos los miembrosde la comunidad.

    SI NO MUJERES

    EN SU

    MAYORÍASon muestra de la

    interpretación propia de

    SI SI SI

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    39/49

    mundo.

    Se evidencia que tanto la minga como el tejido de la mola son prácticas que

    renuevan saberes a t ravés de la tradición oral, son conocimientos que permiten lapermanencia y el desarrollo de la identidad de las comunidades y son además

    elementos constituyentes de p edagogía propias, pedagogías que no siguen o no se

    amoldan a los parámetros educativos y a los cánones de conocimiento de

    occidente. La pedagogía decolonial busca desentronar y d escentralizar los sa beres

    impuestos y busca además propagar los conocimientos ancestrales y d arle voz a

    esos personajes que son considerados como minorías. Todas estas pedagogías se

    caracterizan por ser hechas por y p ara la comunidad y busca ante todo el biencomún, la unión y la permanencia como grupo indígena.

    Experiencia en territorio, historias que renuevan saberes.

    Ya se discutió acerca de la minga, de la decolonialidad y gogí

    de la pedagogía propia del grupo indígena misak y emberá, ahora se compartirá

    de manera breve, la experiencia vivida en el territorio y cómo esta experiencia

    enriqueció el desarrollo de la investigación.

    Se tuvo la oportunidad de compartir con la población misak alrededor de 5 días,

    en los cuales se hicieron una serie de entrevistas a algunas personas de la

    comunidad en las cuales se buscaba reconocer el papel de la minga en el

    desarrollo cultural y de identidad de la comunidad. Se buscó además conocer un

    poco acerca de la pedagogía autosostenida que se m aneja y qué relación tiene

    esta con el desarrollo de la minga.

    Es necesario mencionar que la minga al ser una institución tan legendaria y

    constante en la comunidad, es algo que no se p uede explicar a ci encia cierta si no

    se ha vivido, y afortunadamente ese pri mer día en que llegué al resguardo la pude

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    40/49

    vivir. La minga es una reunión de voluntades frente a un mismo objetivo y ese

    objetivo era un carro que se h abía desviado en el camino y cayó al río. Como era

    de esperarse la ayuda no dio espera y en menos de nada el camino estaba lleno

    de gentes unidas y p reparadas para colaborar. Ahí estaba la minga ante mis ojos,

    sin más ni más entendí que mingar no es s implemente programar una reunión y

    compartir comida, la minga es una unión de fortalezas, de saberes, es un

    acompañamiento de la comunidad para la comunidad, es mayelei y es v ida misak.

    Otra de las experiencias que fue bastante graticante fue haber compartido con

    mama Bárbara Morales, profesora de ética, educación física y arte del colegio La

    Campana. Ella lleva ejerciendo desde muy joven y también perteneció al cabildo

    indígena, es una gran activista en el proceso de recuperación cultural por el quela comunidad ha pasado los últimos años y es ad emás una excelente profesora,

    con calidez humana y mucho conocimiento. Pude compartir con ella en una de

    sus clases y gracias a este acompañamiento pudimos conocer la voz de los

    jóvenes frente a muchos de los procesos que maestros como mama Bárbara han

    venido llevando a cabo con la comunidad. Se discutieron varios asuntos pero el

    objetivo más importante era conocer lo que los jóvenes pensaban y sabían en

    cuanto a la minga. Ellos nos compartieron bastantes ideas interesantes y

    ayudaron a fortalecer los argumentos ya planteados previamente. En la

    institución cada mañana o por lo menos una mañana de por medio, se realiza

    una minga de pensamiento. En esta los maestros les comparten a los estudiantes

    sus experiencias frente a l a vida como indígena y juntos crean ideas acerca de las

    cosas que se han logrado hasta ahora frente a la recuperación de identidad y

    cultura. Muchas otras veces se ha bla del camino que todavía queda por caminar

    pero siempre es f undamental generar en los estudiantes las ganas de luchar por

    sus creencias y cost umbres.

    La minga representa esta lucha ya que al compartir estos saberes cada mañana,

    se logra que los estudiantes estén motivados y entiendan cuál es la lucha que

    persiguen y el porqué de esta. También mama Bárbara nos compartió sus

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    41/49

    saberes y experiencias frente a la minga y lo que esta representa. La minga es el

    pensamiento de todos y para todos y entre todo pensamos mejor. El rol de la

    mujer no siempre es el mismo, por ejemplo en las mingas de construcción las

    mujeres se encargan de la comida pero también ellas toman la herramienta y

    hacen por igual que el hombre. Al igual en las mingas de p ensamiento las mamas

    tienen un papel preponderante en las decisiones tomadas que respectan a la

    comunidad.

    “Mingar la tierra refuerza el pensamiento indígena y las formas de

    vivir. Entre todos pensamos mejor es el principio por el que se rigen

    los misak, y si estamos juntos, juntos encontraremos la solución,

    juntos lucharemos, en n juntos mingaremos.”

    La minga está presente en la vida de los integrantes de la comunidad desde

    pequeños; sus padres, sus madres, abuelos y abuelas, así como maestros,

    vecinos, amigos y demás, están en constante construcción para que no olviden de

    dónde vienen y cómo llegaron hasta ese lugar. Hay que recordar que la minga

    jugó un papel fundamental en la apropiación de tierras ancestrales ya ue

    a la unión, colectividad y fuerza de toda la comunidad, pudieron reclamar lo quesiempre fue de ellos. La minga en ese proceso sirvió para que los misak juntarán

    sus saberes y creencias y las pusieran en marcha para lograr lo que por tanto

    tiempo estuvieron luchando.

    En el caso de la comunidad emberá katío, la intervención en campo se r ealizó a l o

    largo de un día, donde se compartió con la comunidad y con el gobernador. Se

    realizaron una serie de entrevistas las cuales buscaban reconocer cuáles eran las

    características principales de las representaciones culturales de la comunidad.

    Es necesario hacer énfasis en que la comunidad ha sido víctima de diferentes

    encuentros con grupos armados y al margen de la ley, los cuales han perseguido

    y presionado a la comunidad para que esta entregue sus tierras y se una a est

    diferentes luchas. Los emberá son una de las comunidades que más

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    42/49

    enfrentamientos ha tenido con estos grupos y muchos otros más por lo cual son

    grupos acostumbrados a vivir bajo las órdenes y m andos de estas organizaciones.

    Muchos jóvenes se han unido a los grupos armados ya sea por obligación e

    intimidación, o por decisión propia ya que las recompensas económicas ofrecidaspor estas organizaciones son mucho mayores a lo que trabajos como docente o

    incluso gobernador les puede llegar. Esto ha generado que varias de las prácticas

    culturales se vean en riesgo y algunas incluso extintas, muchos miembros de la

    comunidad no tienen un conocimiento amplio o consciente acerca de su

    existencia y de sus historias y enseñanzas ancestrales. Muchos otros han

    decidido llevar una vida basada en los modelos occidentales por lo que las

    tradiciones y creencias se pierden poco a poco, incluso con las luchaspermanentes llevadas a ca bo por los líderes de l a comunidad que buscan rescatar

    estas prácticas y propagarlas por generaciones para p revalecer como grupo étnico

    y para asegurar su existencia y su consciencia cultural

    Aunque en lo interactuado con la comunidad no sé logró reconocer un gran papel

    a la minga, ya que como se mencionó anteriormente la comunidad está pasando

    por un proceso de colonialidad permanente, en investigaciones realizadas y en

    diferentes lecturas hechas la minga ha tenido un papel preponderante en el

    desarrollo de la cultura emberá katío y est á más presente y con más fuerza en los

    grupos ubicados en otros sectores aledaños a la bahía Titumate.

    Por otro lado diferentes líderes indígenas de algunas organizaciones como la

    Organización Indígena de Antioquia OIA, en defensa por la tierra, la naturaleza y

    el territorio, han retomado algunos de los principios básicos de la minga y la han

    puesto en marcha en varios de sus encuentros y también como forma deresistencia frente a los diferentes procesos de colonización de pensamiento y

    territorio a cargo de los grupos armados y de la mala gerencia del gobierno

    colombiano. Elementos como la unidad, el di alogo, el t rabajar la tierra, la

    comunalidad, la reciprocidad, el trabajo por el bien común, etc. Son los que

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    43/49

    caracterizan los encuentros de estas organizaciones y que buscan no solo hacer

    un llamado al gobierno sino también a cada comunidad indígena que por

    diferentes razones y por diferentes personajes, no se encuentran participando

    activamente del proceso de recuperación de identidad y de cultura.

    A diferencia de los misak, los emberá katío no son una comunidad con creencias

    fuertes o permanentes, pero es un a comunidad que como muchas está luchando

    su existencia, su respeto y su cuidado. Es una comunidad que a través de la

    historia ha tenido que atravesar diferentes p rocesos de colonización y colonialidad

    donde su espiritualidad y sus saberes ancestrales se han visto en peligro y

    amenaza. Las condiciones de vida de los dos son totalmente diferentes y est o es

    una muestra de la necesidad de los pueblos por unirse y p or aprender desde lasdiferentes experiencias y perspectivas de vidas para garantizar la existencia y el

    respeto.es por esto además que la minga se vu elve imprescindible ya q ue gracias a

    esta la comunidad tiene un motivo para unirse, hablar, dialogar, trabajar y

    mingar por u n futuro y un presente donde prevalezca los conocimientos propios y

    la vida en comunidad se mantenga.

    En la minga se d ialoga, se comparte por medio de la palabra, en la minga todos

    tienen voz, todos son escuchados así como todos escuchan, están atentos y

    aprenden. En la minga se discuten los principales problemas por los que esté

    pasando la comunidad y también se hablan los saberes los cuales son

    especialmente compartidos para los más jóvenes. Como una unión de lazos entre

    la historia misak y la historia occidental, porque pese a que es i nevitable no estar

    permeado de occidente, la minga se encarga de que las personas no olviden

    quienes son.

    Finalmente en relación con la comunidad kuna, se puede observar que el tejido

    de la mola es una herramienta que permite y reproduce la pedagogía propia,

    donde la historia, cosmovisión, creencias y tradiciones de la comunidad se ven

    plasmadas en los diseños realizados en la mola y que al ser saberes pasados de

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    44/49

    generación en generación y al ser saberes no convencionales pero qu e propagan el

    vivir de la comunidad los hace constituyentes de una pedagogía propia, donde los

    sujetos se adueñan y se hacen uno con su historia con el n de poder plasmarla y

    de poder entenderla y abstraerla. La mola es uno de los elementos que ha logrado

    que la comunidad sea vista, respetada y además que ha logrado su existencia y

    su resistencia por medio de su cosmovisión y de sus perspectivas frente a l a vida.

    Conclusiones

    A manera de conclusión encontramos que la pedagogía decolonial es un proceso

    que ha acompañado a m uchos grupos ancestrales y que se ha ido fortaleciendo alo largo de los años y como resultado ante las luchas por territorio y culturales

    que han tenido que enfrentar estas comunidades tanto con grupos armados como

    el gobierno. La pedagogía decolonial se caracteriza por descentralizar los

    conocimientos occidentales y trabajar conocimientos ancestrales y propios de

    cada comunidad, conocimientos enseñados por padres y madres, abuelos y

    antiguos sabios. Se hace uso de esta como manera de resistencia y de lucha y se

    legitima a partir de las represen taciones culturales propias de cada comunidad.

    La minga ha acompañado la vida de muchas comunidades y gracias a e sta se han

    generado espacios de comunalidad y de reciprocidad, además se ha logrado

    convertir lo sustancial en abstracto cuando nacen las mingas de pensamiento

    donde no solo se realizan trabajos manuales, sino se discuten ideas, se hacen

    propuestas y se t rabaja con la palabra de toda la comunidad por un mismo n y

    por un bien común. De la minga tradicional han nacido actualmente muchas

    otras mingas donde líderes y liderezas de muchas comunidades y gente no

    perteneciente se u nen para luchar con la palabra y la unidad por un legitimación

    de derechos y una inclusión total en los procesos y decisiones del país.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    45/49

    La educación propia se d a por la relación que se t iene entre personas, naturaleza,

    lengua y saberes tradicionales, se transmite la cultura de generación en

    generación. La educación propia está ligada a la identidad cultural, a la

    pertenencia de la comunidad, a la pervivencia como pueblos en relación con otras

    culturas. La escuela debe ser un medio para rearmarse, auto determinarse y

    contribuir a l a formación que inicia desde el hogar o el nakchak, desde la familia

    y desde la comunidad.

    De acuerdo a lo planteado previamente frente a l a necesidad de crear pedagogías

    en los que se reejen otros modos de vida que no sean el europeo o

    norteamericano, es importante recalcar la labor que lleva haciendo la comunidad

    Misak desde muchos años atrás. Esta labor fue planteada desde el inicio de sus vidas pero hoy más que nunca se lleva a cabo debido a la modernidad y su paso

    incesante. Los misak, los hijos del agua han perdido muchas guerras, han sido

    victimas de muchos ultrajes y hoy en día luchan por prevalecer en este mundo

    que al parecer los dejó olvidados, pero al mismo tiempo estas personas han tenido

    la plena convicción de que nada está perdido aún. Es increíble presenciar la

    fuerza con la que luchan día a día y la que está presente en cada sentido y

    momento de su vida.

    La pedagogía de los misak está en el andar, en el hacer, en el sentir y en el

    expresar, está presente cada día en el desayuno, almuerzo y comida, en forma de

    llama de fuego, en forma de calor de hogar. Es una pedagogía propia y auto

    sostenida ya que nace de ellos y para ellos, se crea a partir de las necesidades y a

    partir del diario vivir. Es una pedagogía real pues no busca seguir cánones ni

    imposiciones, busca simplemente reejar lo que son y hacia donde van. Su

    pedagogía es liberadora pues no pretende calicar a nadie por sus habilidades

    sino por lo que puede ofrecerle a la comunidad, es una pedagogía que se al eja de

    todo los modelos eurocéntricos y que busca tener como sujeto directo al indígena

    misak, nacido y criado en los campos verdes que siempre han acompañado a ese

    azul penetrante.

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    46/49

    Los saberes están en cada animal, planta, ser y espíritu que rodea a los misak, la

    minga está constituida como un proceso de quehacer diario y de reinvención

    permanente. Es además el proceso en el cual los misak interactúan con el otro y

    en el cual por medio ya sea de alimentos, de una ayuda o de la unión de

    pensamientos e ideas, se genera una unión irrompible y compartir que mantiene

    y así mismo siembra la identidad y cultura de la comunidad.

    La minga es en tonces el modelo de autonomía económica, social y cultural, es un

    proceso de independencia orgánica, un proceso de construcción de una economía

    que no se basa en la explotación de los factores de producción capitalista, sino en

    la solidaridad, el intercambio, la producción en espacios comunes, la minga como

    el trabajo comunitario y como fuerza de pervivencia. La minga es un elementoque consolida una sociedad que crece y p ermanece sobre sus propios elementos

    históricos y cu lturales. Es al nal de cuentas una de las maneras más bonitas y

    especiales de en señar a com partir y a est ar en comunidad.

    Anexos fotográcos

    Trabajando

    la tierra. Foto por: Carlos Felipe Bravo

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    47/49

  • 8/16/2019 Misak, Kuna Yala y Embera Katio

    48/49

    Bibliografía

    • Aranda, M. Tunubalá, J. Aranda, L. (2012) Par θ sθ tθ , sembrando cultura

    ayer, hoy y siempre. Una propuesta educativa propia para la pervivencia

    del pueblo. Popayán, Colombia. Universidad del Cauca.• Bautista, J. Tunubalá F. (2009) Segundo plan de vida de pervivencia y

    crecimiento Misak Bogotá D.C., Colombia. Dígitos y D iseños.• Calvo, P. (2000) La educación Kuna: Introducción del Sistema Educativo

    Occidental en la Cultura Kuna de Panamá. Ediciones Universidad de

    Salamanca. Salamanca, España.• Chapin, M. (1989) Pab Igala. Historias de la Tradición Kuna. Ediciones

    Abya-Yala. Quito, Ecuador.• Dagua, A. Aranda, M. (1998) Guambianos, hijos del arcoíris y del agua.

    Bogotá D.C., Colombia. Cuatro Elementos.• Díaz, C. (2010) Hacia