Indigenas embera amco 2007

42
PUEBLOS INDÍGENAS “Pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” (Convenio 169 de la OIT, ratificado por Colombia en 1991)

Transcript of Indigenas embera amco 2007

PUEBLOS INDÍGENAS

“Pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de

descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que

pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las

actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus

propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”

(Convenio 169 de la OIT, ratificado por Colombia en 1991)

“Hemos encontrado que la

problemática de nuestras

comunidades es muy parecida:

ocupación de nuestros territorios,

despojo de nuestros recursos

naturales, desapariciones y asesinato

de nuestros mejores líderes,

desplazamiento y estigmatización,

necesidades básicas sin atención,

desconocimiento de nuestras

autoridades y formas de vida”

Fundación Cultural Germinando

Fundación Bernard Van Leer

Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero ALMA MATER

PRESENCIA EMBERA EN EL ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE (AMCO)

William Mejía Ochoa

Fotografía:

Rodrigo Grajales y Basilio Silva

Otros (ONIC, La Patria, G. Vasco, NYT)

Trabajo de campo:

Ángela Gómez

Jesús Castillo

Maribel Restrepo

Maritza Carvajalino

Paola Medina

CONTENIDO DEL INFORME

Introducción

1.Entorno indígena del AMCO

2.Situación económica y social en las zonas indígenas influenciadas por el AMCO

3.Salida de los territorios indígenas

4.El AMCO como destino

5.Presencia y condiciones de vida de los Emberas en el AMCO, familia

6.Conservación de las raíces

7.Mendicidad, la falsa imagen de los Emberas en el AMCO

“Los Pueblos Embera, siendo el tercer pueblo nativo de más

población en el país, después del Wayuú y del Pueblo Nasa

del Cauca, mantenemos la tradición de movernos en el

territorio. Por ello nos encontramos dispersos en distintos

departamentos de Colombia, desde el Putumayo y Caquetá,

pasando por el Valle del Cauca, Chocó, Quindío, Risaralda,

Caldas, Antioquia y Córdoba, hasta llegar a Panamá. No

dejamos de tener un familiar en alguno de estos

departamentos, lo que nos mantiene unidos para conocer la

problemática que nos afecta a todos, pero sobre todo para

tener la fuerza para defendernos y luchar juntos”

Emberas, un pueblo indígena colombiano que migra

TOTAL 32

Pueblo Rico 1

Mistrató 10

Mistrató - Pueblo Rico 1

Marsella 2

Quinchía 1

Riosucio - Quinchía 1

Riosucio - Supía 1

Riosucio 3

Risaralda 2

Belalcázar 2

Ansermanuevo 1

Bagadó 1

San José del Palmar 2

Tadó 4

Resguardos y comunidades Emberas con resolución u oficio de reconocimiento del Ministerio del Interior en el área de influencia del AMCO

Diferencias en la conservación de las tradiciones en la unidad étnica embera cercana

Comunidades más tradicionales

Chocó biogeográfico (noroccidente del

AMCO): Mistrató, Pueblo Rico, Bagadó, San José del Palmar, Tadó

Mayor mestizaje cultural

Ecorregión Eje Cafetero (norte del AMCO): Riosucio, Quinchía, Supía, Belalcázar,

Risaralda, Ansermanuevo

“... aquí hay un 60% de las estudiantes que son de la comunidad, lo que pasa es que ellas no

hablan la lengua, pero tienen sus características físicas, su fenotipo, además, toda su

cosmovisión, su cosmoacción, demuestran que, a pesar de haber un proceso de conquista muy fuerte, sobretodo aquí en Riosucio, también ha

habido un proceso de resistencia, una actitud de resistencia a no dejarse quitar la identidad…

…y aquí se han vivido unos procesos muy interesantes de recuperación de la cultura, la étnia y se ha hecho de todo, por ejemplo recuperar lo que son las artesanías, la minga, el trabajo comunitario, de trabajar sábados y domingos; por ejemplo, las estudiantes de acá practican casi toda la semana, pero ellas pertenecen a los comités de educación de los resguardos, entonces los sábados y domingos están haciendo recuperación de todo esto...”

¿Cómo viven las familias

indígenas en sus comunidades?

Familia nuclear ampliada, con tamaño

promedio de 7.4 personas, que casi

dobla los valores actuales dentro de la

población mestiza en la región

36%

33%

17%

5%9%

1 a 3

4 a 6

7 a 9

10 a 14

15 y +

Personas por hogar:

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Agricultura

Jornaleo

Pesca

Artesanías

Cría de animales

Caza

Minería

Preparación de alimentos

Cuidado de niños

Autoridad

Docencia

Hombres Mujeres

Qué hacen las personas adultas

El aprendizaje comienza temprano

Entre otras cosas, las mujeres responden por la

reproducción doméstica de la fuerza de trabajo

Las tierras que hoy ocupan las comunidades indígenas

son, en general, una fracción de las mismas que ocuparon

sus ancestros en condición de resguardos coloniales que,

a su vez, fueron apenas un reconocimiento parcial de las

que antes habían ocupado de hecho los mismos pueblos.

Las formas de tenencia son diversas, incluyendo tanto

títulos y usufructos colectivos, como individuales.

En consecuencia, la agricultura, que demanda la mayor

parte de la fuerza de trabajo masculina y constituye la

fuente principal de subsistencia, se desarrolla con grandes

limitaciones y mediante sistemas productivos diversos.

7973 68

40

Vivienda Tierra Animales Cultivos

Posesiones declaradas por los jefes residentes en el AMCO

% de familias que las poseían

Resguardo o parcialidad no significa disponibilidad

para todo el mundo

Municipio Resguardo Has/Familia

Belalcázar Totumal 0,9

Riosucio - Supía Cañamomo - Lomaprieta 1,0

Riosucio La Montaña 10,9

Riosucio San Lorenzo 1,7

Risaralda La Albania 1,3

Bagadó Tahami del Andágueda 92,9

San José del Palmar Copeg del río Ingará 1,9

Tadó Bochoroma - Bochoromacito 35,8

Tadó Mondó - Mondocito 34,5

Tadó Peñas del olvido 3,7

Tadó Tarena 222,4

Marsella Altomira 2,0

Marsella Suratena 0,7

Mistrató - Pueblo Rico Márgenes río San Juan 17,8

Mistrató La Loma 4,1

Pueblo Rico Gito Docabú 11,5

Ansermanuevo Dachi Drua Mundi 3,6

Tumba y

pudre

En los sectores más aislados y de difícil acceso, en particular los localizados en el departamento del Chocó, todavía es posible encontrar que la agricultura se oriente, en consonancia con el

predominio de las formas ancestrales de producción, fundamentalmente, hacia el

autoconsumo

La orientación al autoconsumo va disminuyendo hacia el oriente, donde hay mayor acceso a los mercados, asociado a mayor influencia cultural

mestiza y coincidente con la menor disposición de tierras. estamos en el minifundio y en condiciones

para el “jornaleo” y la proletarización…

“...dos, tres cuadras, para sostener 10 personas, para repartírselas si es que el papá o la mamá mueren; en ese cuento les toca de a cuarto de cuadra, entonces, si se parten 5 o

10 derechos, le venden a otro eso que les tocó y cogen el pasaje y se van...”

“…si le resulta trabajo a uno para un día no le resulta

para dos y la finquita que tenemos no es grande…”

…en Riosucio, por ejemplo, la producción

está orientada de lleno a productos

comerciales, como caña (panela), mora y

algunas hortalizas

Muchas destrezas para la vida y

aprestamiento al trabajo, pero poca

escolaridad

Claro que no todo es trabajo

La violencia puede ser apenas

un agujero en la pared de la

iglesia… o en un cuerpo…

Homicidios de

indígenas en el

Viejo Caldas

3 3

1618

19 18

1999 2000 2001 2002 2003 2004*

Grupo

armado

13%

Ejército

2%

Enemigo

13%

Paras

4%

Sin

identificar

24% Guerrilla

44%

Actores armados asociados al desplazamiento de

entrevistados

“… uno no sabe cuántos actores armados hay, porque,

por lo general, la gente no dice por el miedo que le tiene a

hablar y yo no sé, pues esto como que sí hay que tener

reserva…”

Pero el asunto no es sólo de tierra y violencia. Hay

muchas otras situaciones, que afectan principalmente a

niños y niñas, empezando por la salud…

“…con los recursos, escasamente podemos hacer un acueducto para un setenta por ciento de la comunidad, pero la cuestión de la purificación no hemos podido avanzar en ello…”

“…el 90% de hospitalizaciones acá son indígenas, la mayoría niños…

…las neumonías, las bronconeumonías, la diarrea, son las enfermedades más prevalentes, aparte, claro, de la

leishmaniasis, que no amerita hospitalización, pero el paludismo sí …

el estado nutricional es muy regular, precisamente por las condiciones de vida y porque la alimentación es mala, se

alimentan de lo mismo que producen en su resguardo, banano primitivo, maíz y eso es lo que muchos comen…”

“…la educación no es la mejor tampoco, pues es una educación impuesta, porque,

desafortunadamente, muchas veces, nuestros jóvenes no entienden el idioma,

ese lenguaje, ese mecanismo de educación…

una comunidad sin deporte ni cultura no es nada, no sobreviviría, de ahí la problemática con nuestros jóvenes de no tener estos espacios, no tener canchas, caseta comunal...”

Y las vías…

y el transporte…

Y la gente emigra, sale en busca

de trabajo, del pariente que se fue

antes, de seguridad…

Las motivaciones son diversas,

pero la ilusión es una: estar mejor

“…yo diría que por ahí un

30% se han venido a

causa del conflicto, los

otros, el restante 70%, se

han venido buscando

mejores alternativas de

vida…”

Con mucha frecuencia los motivos de inseguridad y los económicos no son claramente discernibles, en la medida que los segundos pueden estar afectados y hasta definidos, por los primeros

“…uno encuentra en una casa tres o cuatro niños, pregunta a

las viejitas “¿y este niño?” y la viejita dice "es de mi hija que está

en Pereira, está en Armenia o está en Manizales", más que todo

es Pereira…”

“... es que no siempre pasa que lleven los hijos, porque si, por

ejemplo, a la señora le dan trabajo en una casa de familia, pero

que no lleve niños, ella tiene que dejarlos en la casa de un tío,

de un hermano...”

“…son caldo de cultivo para que los grupos armados los

alimenten y los engatusen y los vuelvan infiltrantes,

comunicadores, eso es lo que uno logra percibir, que la gran

población de la gente joven entre 8 y 13 años se involucra en

grupos armados porque no tienen un padre, no tienen una

madre, los abuelos son muy ancianos, entonces no tienen

ningún poder de autoridad sobre ellos”

La diáspora indígena a partir de los 90,

desde los territorios influenciados por el

AMCO, sería del orden de 2.500 familias,

que con el promedio de 3.9 miembros que

migraron con el hogar, encontrado en la

encuesta, significaría, en cifras redondas,

10.000 personas

…de las cuales podrían haber llegado al AMCO,

durante el mismo período, unas 1700 familias, que

sumadas a las establecidas previamente llevaría la

presencia indígena en el área hasta unas 2300

familias

9

17

26

33

15

De 2003 a 2004

De 2001 a 2002

De 1991 a 2000

De 1981 a 1990

Antes de 1981

Período de salida del territorio

Se asientan, por lo general, en sectores urbanos

marginales (Villasantana, La Dulcera, San

Nicolás…) y en centros poblados rurales

(Caimalito, Esperanza-Galicia, Canceles…)

“…viven en condiciones muy

infrahumanas, unos pocos en

algunas invasiones y otros en

sectores muy deprimidos…”

La familia sigue siendo nuclear extendida,

pero su tamaño se reduce por los

fraccionamientos de la migración

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Padre

s/su

egro

s

Jefe

s

Cón

yuge

sHijo

s

Yerno

s/nu

eras

Nie

tos

Her

man

os/cuña

dos

Sobrin

os

Tíos/

prim

os

Mujeres

Hombres

…aunque el número promedio de hijos sigue por

encima de la media del total de la población del AMCO,

lo que explica, en parte, la alta participación de los

menores dentro del grupo indígena (mediana = 18 años)

y la edad promedio de apenas 22.8

Indígenas AMCO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nin

guno

Prim.In

com

.

Prim. C

ompl

.

Sec. I

ncom

.

Sec. C

ompl

.

Uni

v. C

ompl.

Mujeres

Hombres

Las personas de 12 o más años carentes de cualquier

estudio superan el 40%, mientras el número medio de

años cursados por la misma población es 3.1 en los

hombres 1.6 años en las mujeres

La tasa de asistencia escolar apenas llega al

26%, con mucha diferencia por sexo,17% en

los hombres y 40% en las mujeres

Aunque todos deberían estar dedicados al estudio,

la principal actividad de los niños y niñas

indígenas de 7 a 16 años en el AMCO no es ésa

74

40

61

17

40

26

920 13

Hombres Mujeres Total

Trabajo Estudio Ninguna

Distribución porcentual de la población de 12 años y

más, según actividad principal

Condiciones de uso de la

vivienda

Sola para grupo

familiar

Compartida con

indígenas

Compartida con no

indígenas

Albergue institucional

38%

32%

20%

7% 3%

Arrendamiento Propiedad

Arrimado Prestada, cuidada

Otra

“…cada vez estamos quedando más débiles,

porque cuando salimos del territorio se va

perdiendo la cultura…”

“…una emberita se va para la ciudad y de pronto se

junta a vivir con un "kajuma", que le decimos

nosotros al "blanco", ya esa herencia que viene ya

no va a ser la misma costumbre embera…”

Y PARA COMPLETAR, ESTÁ LA ASIMILACIÓN

CULTURAL, QUE PONE EN PELIGRO LA

EXISTENCIA MISMA DE LOS EMBERAS COMO

PUEBLO

“Queremos decirle a Colombia que después de más de quinientos años los

Pueblos Emberas ahí seguimos en resistencia, por la vida de nuestros líderes, pueblos y culturas, por un espacio de dignidad para nuestras tradiciones, nuestro pensamiento y

nuestra forma de vida, por el respeto a nuestra autonomía y territorio, por la

atención adecuada de nuestras necesidades básicas y la realización

efectiva de nuestros derechos”