l_Miskitu

download l_Miskitu

of 102

Transcript of l_Miskitu

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    1/102

    Programa Conjunto de Revitalizacin Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua

    Cuaderno cultural miskitu

    Sari laka apu kan piuaraAntes de los das tristes

    4

    I

    DENTIDADES YPATRIMONIO

    C U L

    C

    OL

    E C C I

    N

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    2/102

    Sari laka apu kan piuara - Antes de los das tristes

    Programa Conjunto de Reitaliacin Cultural y Desarrollo Productio Creatio en la Costa Caribe de Nicaragua, 2012.

    El contenido de esta publicacin fue obtenido mediante actiidades coordinadas por la Organiacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en colaboracin con:

    Inestigadores y tcnicos del pueblo indgena miskitu

    Consejo y Gobierno Regional Autnomo Atlntico Sur

    Consejo y Gobierno Regional Autnomo Atlntico Norte

    Instituto Nicaragense de Cultura

    Centro para la Autonoma y el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    Centro para la Inestigacin y Documentacin de la Costa Atlntica de la Bluefields Indian and CaribbeanUniersitySari laka apu kan piuara - Antes de los das tristes

    UNESCO SAN JOSE 2012

    Programa Conjunto de Revitalizacin Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua

    El contenido de esta publicacin fue obtenido mediante actividades coordinadas por la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en colaboracin con:

    Investigadores y tcnicos del pueblo indgena miskitu

    Consejo y Gobierno Regional Autnomo Atlntico Sur

    Consejo y Gobierno Regional Autnomo Atlntico Norte

    Instituto Nicaragense de Cultura

    Centro para la Autonoma y el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    Centro para la Investigacin y Documentacin de la Costa Atlntica de la Bluefields Indian and CaribbeanUniversity

    N306.089A627 Antes de los das tristes : cuaderno cultural

    miskitu 4 / Ceferino Wilson White [et al].-- 1a ed. -- Managua : CRAAN, 2012

    100 p. : il. col. -- (Coleccin Identidades yPatrimonio Cultural)

    ISBN 978-99964-870-4-0

    1. MISKITU, COSTA CARIBE(NICARAGUA)-

    VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 2. PATRIMONIOCULTURAL 3. COMUNIDADES 4. GESTIONCULTURAL

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    3/102

    Los contenidos de esta publicacin son responsabilidad de sus autores, los investigadores y tcnicos del pueblo indgenamiskitu quienes participaron de los Diagnsticos y Mapeos Culturales; la Revitalizacin y

    Salvaguarda de Expresiones Culturales en Peligro y del Fondo de Investigaciones para la Revitalizacin Cultural.

    Equipo editorialMargarita AntonioMaricela KauffmannLillian LevyJorge Matamoros B.

    CartografaMarcos Williamson

    Foto de portadaFrank Lampson Balsa miskita, 1988. leo sobre tela.Coleccin Casa Museo Judith Kain Cunningham

    Diseo y diagramacinHernaldo Tllez

    Diagnsticos y mapeos culturalesBilwi, Puerto Cabeas, Regin

    Autnoma Atlntico Norte.Nicaragua. 30 de abril, 2011.

    Equipo tcnico miskituCeferino Wilson WhitePilar OportaJohn Muller OportaWilly Chow SmithSaballos BencyAna TaylorMario James Alvarado

    Juan Carlos OcampoEnth Morazan HodgsonSasha MarleyKeyla ChowStorby WatsonYadira Simons Santiago

    CoordinacinMirna Cunningham KainDennis Mairena Arauz

    Apoyo metodolgicoEdda MorenoAdilia Auxiliadora Alemn

    Rainiero Romero

    Apoyo estadsticoMarcia Watler

    Fondo de inestigacionesPlatillos y bebidas tpicas delpueblo indgena miskitu de lacomunidad de Kara, municipio de laDesembocadura de Ro GrandeLinstron James Abraham

    Historia de la piea arqueolgicade la comunidad de Kahka Bila delmunicipio de Laguna de PerlasBernardo Ceferino Vargas

    Diferencias de aprendiaje artsticomusical entre la cultura miskitu de lascomunidades Sagni Laya, Santa Martha,

    Yulo y el casco urbano de BilwiJulio Csar Bordas Sanders

    Cuentos, msicas y danas de lascomunidades miskitu de Auhya Tara y lacomunidad sumu-mayangna Awas TingniJos Bernab Alfaro Poveda

    Origen, cuentos y leyendas delas comunidades del territorio

    Li Lamni, Ro CocoPilar Oporta Rodrguez

    Expresiones artsticas a tras de lamsica y la dana en la comunidad deKum, territorio Wangki Maya, WaspamMximo Maxwell Moore.

    Origen y conformacin de la comunidadde Wiwinak, territorio Li Lamni, WaspamGerardo Ren Gutirrez Maybeth

    Cuentos y leyendas de la comunidadde Kwiwi Tingni, Waspam

    Enrique Espinoza Zamora

    Reitaliacin de expresiones culturalesInforme tcnico sobre barro, kuwa ymacram en las comunidades de SumuBila y Tuap. Marcos Lentch y Ral Davis

    Memoria oral del WangkiAvelino Cox y Luisa Vanegas

    Inestigacin documental sobrela celebracin del King Pulankaen las comunidades miskitude Mani Watla y Tuap

    Ariel Chacn

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    4/102

    Organiacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    Montserrat MartellMarianela MuozMargarita Antonio

    Silvan FaganEmelda CastroElnell Casanova

    Instituto Nicaragense de Cultura

    Luis Morales AlonsoVilma de la RochaGloria Bacon

    Deborah BushKensy Sambola

    Conseo Regional Autnomo Atlntico Sur

    Rayfield HodgsonLourdes AguilarAngie Martnez

    Glenne Narcisso

    Gobierno Regional Autnomo Atlntico Norte

    Reynaldo Francis

    Mara WilliamsElizabeth EnrquezNorman Hendry

    Centro de Inestigacin y Documentacin de la Costa Atlntica -BICU

    Gustavo CastroDonald ByersMelba Mclean

    Keneth GonzlezSherillee Ingram

    Karen Bent

    U

    NESCO,SOCIOS

    Y

    CONTRA

    PARTES

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    5/102

    NDICE

    I. INTRODUCCIN 7

    II. TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES 8Sitios tursticos y culturales 10Principales rutas tursticas en la RAAN 11

    III. SITUACIN SOBRE EL USO Y vITALIDAD DELA LENGUA MISKITU 12

    Factor 1: Transmisin intergeneracional de la lenguaFactor 2: Nmero absoluto de hablantes y su proporcinrespecto de la poblacin totalFactor 3: Tendencias en los dominios lingsticosexistentes y respuesta a nuevos dominios y medios 13

    A nivel nacionalTabla 5: Distribucin poblacional miskitu en elsector Pacfico

    A nivel regional y municipal 14A nivel comunalFactor 4: Materiales para la educacin lingstica y laalfabetizacin

    Factor 5: Actitudes y polticas lingsticas gubernamentales einstitucionales 15Factor 6: Actitudes de los miembros de la comunidad conrespecto a su lengua 16Factor 7: Cantidad y calidad de la documentacin

    Iv. RECURSOS CULTURALES PARA LAREvITALIzACIN 17

    La celebracin del King Pulanka enMani Watla y Tuap 17Memoria oral del Wangki 18Los das tristes 19

    Nuevas formas de pensamiento 20Origen de las comunidades delterritorio Li Lamni 21San Esquipulas 21Florida 21Krasa 21San Carlos 22Krin Krin 22

    Origen de la comunidad de Wiwinak 23Explotacin de maderaMedicina tradicional 24

    ArqueologaOrigen de la comunidad de Kwiwi Tingni 25La llegada de las compaas extranjeras 26Con Sandino en Kwiwi TingniCabea de manat, escultura natural enpiedra en Kahka BilaProduccin artesanal 27

    Artesana en las aulas culturales de Sumu Bila,Tuap y Bilwi 28

    Gastronoma 29MsicaMsicos de la comunidad de Sangni Laya-Llano Norte 30Msicos de Santa Martha - Llano Norte 31Msicos de Yulo - Llano SurMsica y danza autctona de la comunidad de Kum 32Los nmeros fraccionarios en miskitu

    Algunos nmeros fraccionarios en miskitu 33

    v. RECURSOS CULTURALES 36Actores culturales indiiduales y colectiosPortadores culturales de Kara y Kahka Bila

    Sitios y entidades de reitaliacin cultural 39Recursos intangibles 40Mapeo cultural de sitios emblemticos 63Recursos Tangibles 54Microempresas culturales miskitu 75

    VI. BIBLIOGRAFA 98

    Programa Conjunto de Revitalizacin Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua

    Cuaderno cultural miskitu rama

    4

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    6/102

    6 CUADERNO CULTURAL MISKITU

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    7/102

    INTRODUCCIN 7

    I. INTRODUCCIN

    El pueblo miskitu habita mayormente en las zonas y en los cursos uviales de los municipios de Was-pam, Puerto Cabezas, Prinzapolka y la Desembocadura del Ro Grande de Matagalpa. Se dedicansobre todo a la caza, la pesca, la girisera y la agricultura de subsistencia. La economa comunitaria

    se complementa con la crianza de animales domsticos, cultivos de patio y trabajos asalariados eventuales.Sus comunidades estn dispersas, pero mantienen algunos de sus sistemas organizativos e instituciones tra-dicionales. Su organizacin poltica administrativa actual, as como sus territorios y comunidades, formanparte del sistema autonmico regional.

    Se atribuye al trmino mosquete (fusil introducido por los ingleses) el origen del nombre miskitu, sinembargo, los ancianos dicen que proviene del nombre del legendario cacique Miskut (Miskut ). Otras fuen-tes documentales suponen que proviene de moisca, grupo tnico chontal que emigr hacia el Atlntico porconictos con los chorotegas.

    La cultura es valorada como un tesoro de vida, puesto que a travs de las prcticas culturales se mate-rializa el bienestar de las personas, las familias y la sociedad, y es la base del sostenimiento econmico. JerrySaballos, carpintero y constructor, arma que la cultura crea nuevas ideas y nuevas maneras de responder alas necesidades econmicas y a las tradiciones. As, la poblacin miskitu percibe que su cultura contribuye aconsolidar sus propuestas de desarrollo. Por tanto, consideran que es fundamental:

    2. Interiorizar los valores y prcticas tradicionales que las familias y comunidades asumen como propias;

    3. Conocer las capacidades, las limitantes y las necesidades de cada pueblo;

    4. Determinar el grado de sostenibilidad de las estrategias implementadas;

    5. Denir el nivel requerido de participacin de las personas;

    6. Establecer el rol que deben desempear las comunidades.

    No puede haber desarrollo si no se encuentra ligado al reconocimiento de las prcticas y expresionesculturales que cada persona y la comunidad en su conjunto llevan intrnsecos (Grupo focal, Puerto Cabezas,

    febrero 2010).

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    8/102

    8 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    II. TERRITORIO Y RECURSOS NATURAlES

    Cuenta la historia oral que alrededor del ao 1000 d.C., un personaje mtico llamado Miskut condujo uncontingente de indgenas (luego llamados miskitu) desde un sitio impreciso de la costa norte del Caribe hastala desembocadura del ro Coco y la laguna de Cabo de Gracias a Dios, en un punto que llamaron Sitawala,que signica lugar donde abundan las almejas.

    Desde Sitawala los miskitu se esparcieron por el territorio que se conoce como la Mosquitia, que abarcala parte suroriental de Honduras y noreste de Nicaragua, hasta sitios tan sureos como Bocas del Toro y Golfo

    de los Mosquitos, en Panam.

    En Nicaragua, la ciudad de Bilwi es el principal centro urbano indgena miskitu, cabecera de la RAAN ypuerto martimo. Sus habitantes son mayoritariamente indgenas, con una poblacin urbana arriba de 25,000habitantes.(1)

    La comunidad de Kahka Bila en el municipio de Laguna de Perlas, en la RAAS, se ubica a 7 km alsureste de Laguna de Perlas. Limita al norte con la comunidad de Brown Bank, al sur con Kukra Hill, al estecon la comunidad de Set Net Point y al oeste con Arenita y iary. Supoblacin suma 878 habitantes.

    Cuentan los portadores culturales que la comunidad exista en su actual ubicacin antes de la llegadade los espaoles y los ingleses. En 1905 la comunidad de Kahka Bila recibi su ttulo conforme al tratadoHarrison-Altamirano.

    La comunidad de Kara, municipio Desembocadura de Ro Grande, en la RAAS, tiene una poblacinaproximada de 900 personas adultas. Hay 20 mujeres portadoras culturales cuyas edades oscilan entre 30-80

    aos, cinco de las cuales tienen entre 65-80 aos.

    La comunidad de Kuam Watla se encuentra en la franja fronteriza de la RAAN y la RAAS. Perteneceal territorio Prinzu Auhya, en el municipio de Prinzapolka. Su cabecera regional es Bilwi, y su cabecera

    municipal es Alamikangbam. Limita al este con el mar Caribe, al oeste con el Llano (llanura), al norte con lacomunidad de Prinzapolka y al sur con la comunidad de Sheran, Sandy Bay Sirpi.

    El nombre de Kuam Watla es de origen miskitu, y signica hbitat de kuam, una especie de pavo. Esconsiderada una de las primeras comunidades miskitu de la regin. Segn la tradicin oral, los primeros

    pobladores de Kuam Watla eran cazadores que decidieron establecerse all por la abundancia de pavos.

    La comunidad est asentada en una faja de tierra llana a unos 5 metros sobre el nivel del mar (msnm)frente a la laguna de Kuam Watla. La nica va de acceso es acutica, a travs de la barra de Prinzapolka;luego se toma el desvo del ro Kuam Bila, auente del Prinzapolka, que comunica con la laguna de KuamWatla. Desde Puerto Cabezas y con lancha de motor de 75 caballos se llega en unas 8 horas; para llegar aPonking se tardan 12 horas.

    (1) Tomado de: http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/nicaragua/pueblo-miskito.html

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    9/102

    INTRODUCCIN 9

    Sumu Bila, en la RAAN, es un punto estratgico para cualquier actividad econmica de importancia, por

    tratarse de una comunidad que resulta accesible los doce meses del ao. El transporte terrestre provenientede Managua y Las Minas hacia Bilwi tiene que pasar por Sumu Bila.

    La comunidad Santa Martha est a 35 km al norte de Bilwi, en las inmediaciones de la comunidad deAuhya Pihni, en el Llano Norte del municipio de Puerto Cabezas. Se fund en 1960, tras concluir la guerrade Mokorn, conicto armado entre Nicaragua y Honduras por un diferendo limtrofe. Sus habitantes provie-

    nen de las comunidades indgenas hondureas de Kruta, Uhsi, Kuku Tigni, Paukue, Bink, Titi, Kara, WahtaRaya, Klupki, Mango Tara, Wangka Wala, Tuhi Bila, todas ubicadas en la Mosquitia hondurea a resultas deun conicto territorial entre los gobiernos de Nicaragua y Honduras que condujo al reasentamiento de esascomunidades. El nombre de Santa Martha se lo dio un prroco catlico llamado Felipe, quien acompa alos comunitarios en su cambio de domicilio y fund la primera iglesia catlica en ese territorio.

    Segn el diagnstico socioeconmico de Santa Martha, muchas familias regresaron a sus lugares de

    origen, ya que no existan condiciones adecuadas para la crianza de ganado. Otro problema fue la tenenciade la tierra, dando origen a una rivalidad entre las comunidades cercanas [con la comunidad de Auhya Pihni]que se mantiene hasta el da de hoy (Zapata 2000)

    Con una poblacin aproximada de 255 familias, esta comunidad cuenta con las mejores infraestructuraseducativas de primaria y secundaria en la zona de Llano Norte, construidas despus del huracn Flix, en elao 2007. Santa Martha se destaca por preservar su cultura musical y su tradicin oral.

    Sagni Laya (que signica aguas cristalinas)est a 45 km al norte de Bilwi, Llano Norte del municipiode Puerto Cabezas. Es gran productora de granos. La mayor parte de su poblacin es miskitu. Segn la me-moria colectiva, fue fundada en 1912, y tom su nombre del cao cercano de aguas cristalinas. Sus primerospobladores fueron un alemn de nombre Joseph Napoleon Labonte y su mujer. Esta comunidad creci len-tamente con la llegada de personas de las comunidades de Sisin, Kuakwil y otras, aguas arriba del ro Coco.

    En la dcada de 1980 muchas familias emigraron hacia Honduras, debido a la guerra. Sin embargo, en esa

    zona del Llano Norte se estableci un asentamiento en Sangni Laya para todas las comunidades cercanas, yen 1984 muchas de las familias que haban emigrado regresaron a sus comunidades de origen (Zapata, 2000).

    Yulo est en el Llano Sur del municipio de Puerto Cabezas, a 35 km de Bilwi y a 5 km del lanchn deWawa Boom, en el primer desvo de la ruta Bilwi-Rosita. La poblacin es en su mayora miskitu, sin embargo

    muchos pobladores tienen fenotipo chino. Viven de la pesca de agua dulce y la siembra de granos bsicos ytubrculos. Cuenta con buenas infraestructuras educativas y religiosas, como es la iglesia morava.

    El municipio de Waspam est a 138 km de la cabecera regional Bilwi. Su supercie abarca 9,341.71km2. Limita al norte con Honduras; al sur con los municipios de Puerto Cabezas, Rosita y Bonanza; al estecon el municipio de Puerto Cabezas y el ocano Atlntico; y al oeste con el municipio Cua Bocay (FichaMunicipal: Waspam).

    El territorio Li Lamni Tasbaika Kum tiene 1,395 km2 de extensin. Est ubicado en la zona de

    amortiguamiento de la Reserva de Biosfera de Bosawas. Se extiende desde Dakawas hasta el ro Waspuk.Al territorio Li Lamni pertenecen seis comunidades: Santa Isabel (Awas Bila); La Esperanza (Pali Yumpa);Santa Fe (Isuli Bila); San Alberto (Wira Pahni); San Jernimo (Naksuni); y San Luis (Lagun Tara). Varias

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    10/102

    10 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    comunidades de este territorio San Carlos, San Esquipulas, Florida, Krin Krin y Krasa son parte de lascomunidades miskitu del Wangki, ubicadas sobre el borde del ro Coco.

    Para su sobrevivencia estas comunidades practican agricultura, ganadera en pequeos hatos, girisera,pesca, caza y extraccin de madera. El rico territorio de Li Lamni ha logrado sobrevivir a la invasin decolonos de varias zonas de Nicaragua, que las ha puesto al borde del etnocidio cultural, y desde el vecinoterritorio hondureo sufre el despale de las mrgenes del ro Coco y las actividades del narcotrco.

    Wiwinakest a orillas del ro Coco arriba, en el territorio Li Lamni. Limita al norte con Honduras; al surcon la montaa; al este con Waspuk Tara; al este con Casa Sola II (Accin Mdica: 2004).

    La comunidadKum se encuentra a 40 km de Bilwi. Pertenece al municipio de Waspam. Limita al nortecon el rio Wangki o Segovia; al sur con Bihmuna; al este con Wasla; al oeste con Kiwas Tara.

    Kum, en el territorio Wangki Maya, es la ms antigua de las comunidades miskitu; all vivi el ltimorey miskitu, Henry Clarence.Kum signicapeine, debido a un bejuco muy frondoso cuyas frutas sirven como

    peine y las usan los monos para acicalarse.

    Sitios tursticos y culturales

    El ro Coco es el ms largo de Centroamrica. Posee impresionantes raudales Kairasa, Tilba, Pistal

    Kitang y Kiuhras entre Rait y Santa Isabel, muy propios para el turismo de aventura y el canotaje.En las rocas del Tilba estn plasmadas las huellas de manos humanas cuyo origen se desconoce.

    Bihmuna y Karat-Wawabar son las lagunas de mayor extensin en la RAAN. All hay ecosistemasde manglares, humedales y vegetacin acutica sumergida, que a su vez es hbitat o ruta de trnsi-

    to de manates, aves acuticas, tortugas verdes y tortugas de carey. Estas lagunas tienen potencialpara la pesca deportiva. En la llanura de la laguna de Trakis, ms conocida como Lagun Tara, estsepultado el legendario hroe miskitu Sam Pitts, descendiente directo del rey William Pitts, otrorarey de los miskitu.

    La laguna de Wauhta, en la RAAN, es de gran importancia por sus atractivos tursticos, su caudalpesquero y su riqueza de ecosistemas.

    El salto del Yahuk, en la conuencia de los ros Waspuk y Coco, es para la poblacin local un lugarhistrico y sagrado por ser yacimiento de vestigios precolombinos. Constituye un potencial recursohidroelctrico para la regin.

    En la comunidad de Kiahras se conservan vestigios de los caones que los reyes miskitu usaban paradefenderse de corsarios y piratas y de invasores indgenas y espaoles.

    En el territorio de Tasba Raya (Tarataks) se encuentran rocas enormes y un sitio ceremonial indgenaque se conoce como Indian Watla.

    En la comunidad Miguel Bikan (municipio de Waspam) existen, semiocultas, torres y terrazas antiguas.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    11/102

    INTRODUCCIN 11

    En Puerto Cabezas se encuentran los siguientes balnearios: La Bocana, La Bocanita (zona urbana),Tuap, Trakis en la comunidad de Krukira, Sptimo Puente en la comunidad de Kamla, Ro de Cata-rata en la comunidad de Boom Sirpi.

    En la comunidad de Walpa Siksa, municipio de Prinzapolka, sobre el litoral del Caribe, se encuentrauna cueva piramidal formada con inmensas rocas negras, mismas que dan nombre a la comunidad:Walpa Siksa, roca negra. No se sabe cul es la procedencia de esas rocas, pues en la zona no existenotras de ese tipo. Desde la cueva sale un cordn de rocas colocadas uniformemente hasta desaparecer

    en el mar. Se cree que tanto la cueva como el cordn se hicieron con mano de obra esclava, y quefue escondite de piratas en tiempos de tormenta o de guerras.

    En la RAAS, sobre la cuenca de la Desembocadura de Ro Grande, se encuentran las comunidadesde Sandy Bay, Tasba Pauni, Kahka Bila, Awas, las que disponen de bellezas escnicas naturales ylagunas salobres propias para la pesca deportiva y el buceo.

    Los raudales de Kairaza, Kiuhras, Tilba, en la zona alta del municipio de Waspam, ofrecen paisajesnaturales y culturales, en especial petroglifos. Son muy notables sus cataratas.

    Las comunidades de Wiwinak y Waspukta presentan cataratas, bosques, paisajes naturales y culturales.

    La reserva de Wawashang es una zona de 350,000 hectreas de pluvioselva, en la vertiente del Caribe.

    Los Cayos Miskitu son un archipilago de 76 formaciones que incluyen estuarios, arrecifes de coral,cayos, bancos de hierbas submarinas, manglares e islotes. Doce de estas formaciones estn cubiertasde vegetacin, por consiguiente, son islas con playas de arena blanca. En algunas de ellas habitancomunidades de pescadores cuyas viviendas son palatos.

    Principales rutas tursticas en la RAAN

    RUTA DESCRIPCIN

    Bilwi-Lamlaya-Karat-Wawa

    Turismo de playa y sol en el Caribe, cocoteros, manglares y la desembocadura del ro Wawa.Cantidad de canales naturales que comunican con Haulover, Laya Siksa y Karat. Muy propiapara turismo de aventura.

    Bilwi-Lamlaya-HauloverEstas comunidades estn a 30 millas de Puerto Cabezas, entre la costa del Caribe y la lagunade Haulover. Se puede llegar por mar o por los canales intercostales naturales y artificiales.Muy disfrutable el paisaje martimo, lacustre, faunstico, as como sus manglares.

    Bilwi-Pahra

    La comunidad de Pahra, al norte de Bilwi, sobre Lagun Tara o Laguna de Trakis, tiene uno de

    los cuerpos de agua ms extensos de la regin, con aguas claras y arena blanca. Puedenavistarse los manats y es fcil el acceso a zonas de pesca deportiva. Bosque de pinares ylatifoliadas, ecosistemas bien conservados.

    Bilwi-Sandy BayEsta rea es reserva biolgica y en ella se realiza la mayor parte de la pesca industrial. Estubicada en la parte norte de la ciudad de Bilwi, a hora y media en panga en recorrido normal.

    Fuente: Diagnstico del sector turstico del municipio de Puerto Cabezas. Uraccan. 2004. Entrevistas Costaa Costa y Centro Wangki Tangni. 2010.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    12/102

    12 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    III. SITUACIN SObRE El USO Y vITAlIDAD DE lA

    lENgUA mISkITU

    La desvalorizacin de la lengua miskitu a favor del espaol y del ingls detuvo la transmisin interge -neracional de la lengua entre las familias miskitu que se concentraron en las cabeceras municipales o en

    comunidades con dominios lingsticos diferentes. La adopcin de nuevas formas lingsticas gener unapoblacin en ocasiones trilinge.

    Este multilingismo ha modicado el vocabulario y ha causado erosin del idioma. Por otra parte, brinda

    seguridad y oportunidades de construir nuevas relaciones sociales y mejores condiciones laborales, enriquece

    la personalidad y ampla el panorama cultural.

    Factor 1: Transmisin intergeneracional de la lengua

    Las familias miskitu que habitan en espacios urbanos han ido asumiendo el espaol o el ingls comolengua principal. La transmisin generacional es ms segura para quienes viven en las comunidades de msdifcil acceso. Quienes viven en mbitos urbanos desarrollan capacidades multilinges: se habla espaol-miskitu en la RAAN, y espaol-creole-miskitu en la RAAS.

    En las comunidades indgenas hablan con uidez el miskitu los miembros ms longevos (abuelos, abue-las). Los jvenes usan la lengua casi exclusivamente en el mbito familiar.

    Las instituciones gubernamentales, el sistema jurdico y el sistema educativo, a pesar de la ley de len -guas, se desempean solamente en espaol, lo mismo que las iglesias, aunque ltimamente se ocian misasen miskitu. Los medios de comunicacin, televisin, radio e internet, son siempre en espaol. Existen desde

    hace poco emisoras locales en Bilwi Radio Miskut y Radio Yapti Tasba, en Bilwi y Waspam que emitenprogramas en miskitu. La iglesia morava trabaja tradicionalmente con poblaciones miskitu, cuenta con librosde contenido religioso en lengua miskitu. Esto contribuye a fortalecer la identidad miskitu.

    Factor 2: Nmero absoluto de hablantes y su proporcin respecto de la poblacin total

    El censo del INEC en 2005 reeja una poblacin miskitu de 120,817 personas, el 2.35% de la poblacintotal de Nicaragua. En la costa Caribe se encuentra el 91.22% (110,204 personas). En la RAAN la poblacinmiskitu suma 102,806 personas; en la RAAS son 7,398 personas; el 85.09% de la poblacin miskitu se encuentra

    en la RAAN, y el 6.12% en la RAAS. En Managua y Jinotega se concentra el 7.99% (9,650 personas), y el0.79% restante (963 personas) se encuentra distribuido en el resto del pas y en el exterior: Estados Unidos,Costa Rica, y ltimamente Espaa.

    La poblacin total de la RAAN es de 314,130 habitantes, de los cuales el 32.7% se identica como mis-kitu. Los municipios con predominancia poblacional miskitu son Waspam, que concentra al 93.3% (44,067personas); Puerto Cabezas, con el 70.4% (46,592 miskitu); y Prinzapolka, con el 54.8% (8,831 personas). Los

    municipios de Rosita y Bonanza conjuntamente agrupan al 14.7% (2979 personas) de la poblacin miskitude la regin.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    13/102

    INTRODUCCIN 13

    En la RAAS el 2.4% (7,398 habitantes) son miskitu. Los municipios del sur donde hay ms poblacinmiskitu son: Desembocadura de Ro Grande, 51.2% (1,836 personas); Corn Island, 24.4% (1,616 personas);Laguna de Perlas, 15.1% (1,613 personas); Blueelds y la Cruz del Ro Grande concentran en conjunto 6.9%

    de la poblacin total de hablantes de miskitu.

    Factor 3: Tendencias en los dominios lingsticos eistentes y respuesta a nueos dominios y medios

    La lengua miskitu se utiliza en una amplia gama de esferas sociales e institucionales. Esto por un ladofortalece la identidad de sus hablantes, pues los sitios donde son mayora relativa son idneos para el inter-cambio lingstico y cultural; por el otro, constituye una limitacin, pues en las esferas donde el espaol y elcreole son las lenguas dominantes se ve la necesidad de aprender estos idiomas. Los intercambios lingsticos

    en lengua indgena se dan nicamente en sitios especcos donde se concentran grupos miskitu o en el mbito

    familiar, con lo cual se van limitando los espacios de intercambio.

    A niel nacional

    En la costa del Pacco del pas son muy pocos los hablantes miskitu (8.95% de la poblacin total). Losdatos de INEC, 2005, reejan que en los municipios de Wiwil, San Jos de Bocay y Managua se encuentran9,650 miskitu (7,99% de la poblacin total), mientras que en el resto del pas apenas suman el 0.96% de lapoblacin total, lo que equivale aproximadamente a 1,161 personas miskitu.

    Se estima que el 11.76% de la poblacin total del municipio de San Jos de Bocay son miskitu; el hechode estar concentrados en un mismo municipio propicia el intercambio y la conservacin de su identidad lin-gstica. Los miskitu que habitan en Wiwil son 5% del total general de poblacin hispanohablante, el cualasciende, segn censo del INEC, a 57,485 habitantes. Los miskitu radicados en Managua son unas 1,603personas, lo que representa el 0.15% de su poblacin. Finalmente, el censo del INEC de 2005 registra 1,161miskitu distribuidos en el resto del pas.

    Tabla 5: Distribucin poblacional miskitu en el sector Pacfico

    SECTOR MUNICIPIO POBLACINTOTAL MISKITU % DE MISKITU

    PACFICO

    Wiwil (Jinotega) 57,485 3,106 5.40

    San Jos de Bocay 42,029 4,941 11.76

    Managua 1,093,760 1,603 0.15

    Resto del pas 1,161 -

    TOTAL POBLACIN MISKITU EN EL PACFICO 10,811 8.95%Fuente: Base de datos del Censo INEC, 2005.

    Estos datos brindan un panorama de la distribucin geogrca del pueblo miskitu. En el caso del depar-tamento de Jinotega, estos grupos se concentran en los territorios indgenas y comunidades miskitu existentes

    en esa zona. Fuera de esa esfera, los intercambios son en espaol.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    14/102

    14 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    A niel regional y municipal

    En las cabeceras municipales y regionales el multilingismo es ms acentuado, y el rango de utilizacinabarca el mbito social, comercial y laboral. Por ejemplo: el sector comercio en el municipio de Puerto Cabezasse ha venido concentrando en manos de familias mestizas. En lo institucional y lo laboral los intercambios sellevan a cabo en espaol y miskitu, como resultado del control institucional ejercido por el Frente Sandinistaen el Consejo Regional Autnomo del Atlntico Norte (Craan) y en la organizacin poltica indgena Yatama,

    que representa a un sector importante del pueblo miskitu.

    En las cabeceras municipales e instituciones de Waspam y Prinzapolka las relaciones se desarrollan enespaol y miskitu, aunque ms en este ltimo, por la concentracin poblacional indgena que hay en sus sedes.

    En las ciudades de la RAAS las relaciones se llevan a cabo en creole y espaol, debido a que los hablantesmiskitu apenas representan el 2.4% (1,254) de la poblacin total, y no tienen mayor incidencia en las din-micas lingsticas e intercambios culturales.

    Los municipios donde la poblacin miskitu predomina son, en la RAAN: Waspam (93.3% de la poblacin

    es miskitu); Puerto Cabezas (70.4%) y Prinzapolka (54.8%). En la RAAS: Desembocadura de Ro Grande(51.2% de su poblacin es miskitu); Corn Island (24.4%) y Laguna de Perlas (15.1%).

    A niel comunal

    La predominancia de indgenas miskitu en Waspam hace de este municipio el de mayor fortaleza lin-gstica en la regin. Caso contrario es Laguna de Perlas, donde los miskitu son el 15.1% de la poblacintotal, y geogrcamente se concentran en las comunidades de Awas, Rait Pura y Kahka Bila. Lo escaso delos intercambios y la predominancia de hablantes creole han causado que los miskitu ms jvenes adoptenese idioma y adquieran nuevos hbitos culturales.

    En la RAAN, la invasin de mestizos en todos los territorios propicia el contacto con el espaol. El casoms evidente podra ser Bonanza, donde los intercambios en miskitu se limitan al mbito de la familia. Lamisma amenaza pende sobre Alamikangban, de manera que la lengua miskitu corre gran riesgo de no sobre-vivir en esos sectores.

    En el Pacco, un mbito que ha emergido y que contribuye al intercambio y socializacin en miskituson las iglesias (existen dos templos moravos en Managua), donde la mayora de los hablantes son miskitu ylos ocios se celebran en ese idioma; otro espacio es el aeropuerto, donde los envos y llegadas de remesasfamiliares se hacen en miskitu. Otro factor nuevo que incide en la situacin lingstica es el consumo de droga

    entre la juventud. Por la descomposicin social que esto acarrea, incide en la transmisin intergeneracionalde los recursos lingsticos y de otros valores.

    Factor 4: Materiales para la educacin lingstica y la alfabetiacin

    Aunque existe informacin documental sobre el pueblo miskitu, casi toda est en espaol o en ingls,en gran parte realizada por entidades externas que no dejaron datos disponibles. El caso ms comn, segnAvelino Cox (Bilwi, 2010) es que buena parte de las investigaciones estn en el idioma de los investigadoresforneos, por tanto, hay mucha informacin a la cual los investigadores costeos no han tenido acceso.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    15/102

    INTRODUCCIN 15

    El Ministerio de Educacin (Mined) en coordinacin con los gobiernos regionales y en cumplimientodel programa de Educacin Intercultural Bilinge (EIB) y del Sistema de Educacin Autonmico Regional(SEAR) ha diseado, elaborado y traducido a los diferentes idiomas indgenas una cantidad de textos educa-

    tivos. El impacto de los materiales didcticos se ve limitado por la falta de uniformidad y estandarizacin dela ortografa y de otros elementos gramaticales.

    La informacin escrita en miskitu es escasa, y se limita a textos educativos y de referencia. Los prin -cipales textos de referencia y de uso son la Biblia, himnarios religiosos, diccionarios, cuentos y materialesdidcticos para la escuela primaria.

    Factor 5: Actitudes y polticas lingsticas gubernamentales e institucionales

    La Constitucin Poltica de Nicaragua reconoce los derechos fundamentales de los pueblos indgenas dela costa Caribe nicaragense. La ley general de educacin (ley 582) reconoce el Subsistema de EducacinAutonmica de la Costa Caribe Nicaragense (SEAR), orientado a la formacin integral de los pueblos

    indgenas y afrodescendientes conforme a los principios de autonoma e interculturalidad estipulados en laley de lenguas de la costa Atlntica de Nicaragua (ley 162), que establece que la costa Caribe cuenta con supropio subsistema educativo autonmico, y que los costeos dirigirn, organizarn y regularn la educacinen todos los niveles.

    El proceso de la autonoma ha permitido el desarrollo de mecanismos de proteccin y recuperacin de lalengua a travs de sistemas de educacin bilinge. Los programas educativos de la regin estn orientados enesa lnea estratgica, que establece la enseanza en los idiomas locales desde los niveles de educacin primaria.

    Si bien el gobierno nacional reconoce las diferentes lenguas de la costa Caribe, en la prctica los esfuerzos

    para la revitalizacin, la promocin y la educacin multilinge son insucientes. Los principales avances

    han sido resultado de la beligerancia de algunos grupos que propiciaron la construccin del Subsistema deEducacin Autnoma Regional (SEAR), administrado por los gobiernos autnomos.

    La Universidad de las Regiones Autnomas de la Costa Caribe Nicaragense (Uraccan), la BlueeldsIndian & Caribbean University-Centro Interuniversitario Moravo (BICU-CIUM), la Secretara de Educacin

    del Gobierno Regional, la Comisin de Educacin del Consejo Regional, el Consejo y Gobierno Regional, yfundaciones locales de proyectos culturales como Tininiska y Wangki Tangni son instancias que contribuyeron

    a la construccin del modelo de educacin.

    A nivel regional se ha desarrollado un sistema educativo en los idiomas locales en centros de enseanzasuperior, tcnica, secundaria y primaria, o de atencin bsica al estudiantado. En zonas donde la poblacinmayoritaria es indgena es obligatoria la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) en preescolar y primaria.

    Uraccan Bilwi-Blueelds contempla en su pensum la enseanza del miskitu. Ofrece la carrera de tcnicosuperior en educacin intercultural bilinge para docentes rurales y urbanos del municipio de Waspam, loscuales tienen la oportunidad de aplicarla en sus aulas. Dispone de un centro de secundaria acelerada paralderes indgenas, donde los docentes tienen formacin intercultural bilinge.

    La Escuela Normal Luxemburgo forma profesionales con enfoque de Educacin Intercultural Bilinge(EIB).

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    16/102

    16 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    Factor 6: Actitudes de los miembros de la comunidad con respecto a su lengua

    La lengua miskitu ha incorporado nuevos elementos sin perder su identidad. El ltimo censo del INEC

    en 2005 y el Informe de Desarrollo Humano de ese mismo ao muestran que 120,817 personas dijeron per-tenecer al pueblo miskitu.

    En los ltimos aos se percibe un despertar de los pueblos en defensa de su idioma. En algunos sectores(sobre todo en Puerto Cabezas, Waspam y Prinzapolka, en la RAAN) orientan a los jvenes a tener dominiode alguna lengua indgena si desean trabajar en las instituciones regionales, a raz de lo cual estn tomandoconciencia de la importancia de dominar las lenguas indgenas.

    Factor 7: Cantidad y calidad de la documentacin

    La ortografa miskitu no ha sido establecida porque falta trabajar en la normalizacin del idioma. No haymucha literatura ni medios, sobre todo en las comunidades, donde las normas se basan en sistemas orales. Nose dispone de documentaciones escritas en miskitu, no obstante, existen los siguientes recursos:

    1. Diccionario, de Marx y Heath (1500 palabras)

    2. Diccionario Trilinge, de Adolfo Vaughan (4200 palabras)

    3. Diccionario Trilinge, de Dionisio Melgara, Miguel Urbina y Melba McLean.

    4. Gramtica, de Miguel Urbina.

    5. Recopilacin de cuentos de Runo Lucas, Avelino Cox, Fidel Wilson, Ana Rosa Fagoth, MarcosPadilla, Pilar Oporta.

    6. Material didctico del SEAR.

    7. Textos religiosos producidos por las distintas denominaciones religiosas en la regin.

    Estos recursos solamente estn disponibles en las universidades locales (Uraccan y CIUM-BICU), y enalgunos centros de documentacin, como el CIDCA, en Puerto Cabezas.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    17/102

    INTRODUCCIN 17

    Iv. RECURSOS CUlTURAlES PARA lA REvITAlIzACIN

    La celebracin del King Pulanka en Mani Watla y TuapLa stira del King Pulanka es una representacin burlesca del antiguo dominio britnico. Se ridiculizan

    con disfraces y danzas las diversas manifestaciones de la colonizacin extranjera. Reproduce la memoriahistrica de la monarqua miskitu, la intervencin militar del gobierno de Zelaya y la consecuente anexinde la Reserva de la Mosquitia al territorio y el gobierno de Nicaragua, ocurrida en febrero de 1894.

    Es la ms importante actividad de revalorizacin cultural, y se celebra en las comunidades de Mani Watla

    y Tuap, en el municipio de Puerto Cabezas, durante el mes de enero. No hay datos precisos sobre el origende la celebracin, sin embargo, segn ancianos de Dakura, tuvo su origen en Dakura, a iniciativa de unosconsejeros del rey oriundos de esta comunidad y de un misionero jamaiquino que, huyendo de la represingubernamental posterior a la anexin (1894), regresaron a la comunidad y mantuvieron resistencia sigilosacontra la misma. El festejo se extendi luego a Awas Tara, vecina de Dakura, y al resto de las comunidades del

    litoral norte. A partir de la dcada de 1990 la alcalda municipal de Puerto Cabezas, como parte de sus polticas

    culturales, celebra anualmente el King Pulanka. El festejo ltimamente se extiende hacia las comunidadesdel Llano Norte y Llano Sur, as como a Mani Watla.

    Cada comunidad organiza la celebracin conforme a sus realidades y recursos en esa poca del ao, conla colaboracin de las autoridades comunales y lderes. Se destaca el papel de los ancianos y ancianas comoconocedores de esta tradicin.

    Wilmor Smith Bello, de la comunidad de Mani Watla, explica que la primera actividad es obtener la

    autorizacin de los lderes de la comunidad y denir la fecha para iniciar la propaganda.

    Oscar Artola, de Tuap, cuenta que ha participado desde joven como bailarn y cantautor. Los preparativos

    comienzan a nales de diciembre con la seleccin de los participantes y la designacin de las comisiones detrabajo encargadas de buscar los recursos materiales y de invitar a las comunidades vecinas.

    Leoncio Alfred cuenta que la celebracin del King Pulanka consiste en que el rey recorre sus propiedades

    y dominios, y los comunitarios hacen presentaciones de danza. Los soldados del rey demuestran sus habi -lidades militares con lanzas elaboradas con estacas y puntas de cartn y espadas de madera o cartn. El reypronuncia un discurso sobre la prosperidad y el progreso de su reino, en algunas ocasiones habla de guerracontra los invasores y los extranjeros que saquean las riquezas y se llevan a las mujeres de la comunidad.Durante esta caminata el rey reparte dinero y prendas entre sus sbditos.

    Lucina Prez Abelardo, de Tuap, seala que los ancianos desempean un papel importante en esta cele-bracin, pues conservan la memoria viva de la poca de los reyes. Su padre le contaba que entre 1960-1970la celebracin tuvo su auge en todas las comunidades del litoral norte y del llano. Las danzas eran: el bailedel viejo (Dama danska), el baile de los enmascarados (Maskarit danska), el baile de las viejas nalgonas(Kuka nata yahpira danska), as comoPrindilicia mairin, Usus mairin, Tambaku, Kabu payaska balbia kaka.

    Se repartan bebidas de caa y maz y alimentos como lukluk, ulang, supa, inska auhbi piakan, tualbi, wina

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    18/102

    18 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    ankan pilalka, bua, saman laya y misla. Al da de hoy se mantiene la tradicin de distribuir los alimentosgratuitamente.

    Mirna Smith Bello seala que la organizacin incluye buscar una casa donde pueda caber toda la gente,y elegir una muchacha y un muchacho que harn de rey y reina. Se trabaja de manera conjunta, y gracias a latradicin delpana laka (reciprocidad) toda la comunidad aporta una parte de su produccin para los alimentos

    que acompaan la festividad.

    Participan en la representacin danzantes, soldados del rey y cantautores, acompaados de guitarras,

    tambores, quijadas de caballo, maracas, rallador, clavijas de madera y violines. Los cantos aluden a las acti-vidades cotidianas, a las mujeres, a los seres mticos y a la madre naturaleza. Las danzas que ms se ejecutanson Usus mairin (la zopilota), Ubanita ubana, Kunghbi danska y Tambaku.

    La portadora Matilde Artola cuenta que ella es organizadora de un grupo de 8-10 danzantes. Cada parti-

    cipante confecciona su propio traje con materiales sencillos: hojas de diversos tipos de palma, cuerda desani,tela de tuno, saco de bramante, colorantes naturales , cartn y telas coloridas. El traje del rey lleva dlaresprendidos en las solapas, y adornos brillantes colgados del cuello. La reina viste de blanco, en ocasiones conun velo sobre el rostro.

    Segn Francisco Mndez, de la comunidad de Mani Watla, la celebracin ya no es igual, porque desdeque la alcalda celebra el King Pulanka en el estadio de Bilwi se utilizan instrumentos modernos y msica deotros pases que nada tiene que ver con las tradiciones. Asimismo, Patricia Smith, de la misma comunidad,comenta que en la celebracin del ao 2011 se utilizaron muchos productos plsticos, equipo de sonido conmsica extranjera y participacin de otros grupos tnicos, lo que altera la autenticidad de esta esta.

    Memoria oral del WangkiLa mayor parte de las comunidades asentadas en el Wangki (ro Coco) proceden de una gran migracin

    interna, especialmente la del actual territorio Li Lamni (Aguas Mansas). Los diversos contactos han generado

    sincretismo, mestizaje etnocultural y prdida gradual de las prcticas ancestrales. La permanencia relativa delas caractersticas tnicas depende de los ancianos. Son ellos los que recuerdan que en el siglo XVIII (entre1729-1762), el pueblo tawira (miskitu) habitaba los litorales y las montaas. Esa fue la poca de la mayordispora interna miskitu y el inicio de su dispersin por todo el ro Coco, pues huan para no ser capturadospor hombres armados o por piratas.

    Otra oleada migratoria importante ocurri el 18 de octubre de 1865, cuando la Mosquitia fue azotada porel gran huracn que destruy todo el litoral hasta Cabo Gracias a Dios. Hubo una gran hambruna y el pueblo

    tawira busc refugio en el ro Coco, desde la comunidad de Rait hasta Naksuni (San Jernimo).

    En un informe enviado a Managua en 1884 por el inspector de Cabo Gracias a Dios se deca que eranecesario el control del ro Coco y la instalacin de una aduana, para lo cual se propuso una agencia mvildesde Balana(cerca de Awas Bila) hasta Andris. Se pretenda con ello crear una lnea de reforzamiento delEstado nicaragense. Este fue el primero de una larga serie de intentos de establecer servicios de comercioy comunicacin (Encuentro, 1985).

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    19/102

    INTRODUCCIN 19

    A partir de entonces la poblacin de Awas Bila sinti por primera vez la explotacin de su poblacin y desus recursos, especialmente por la Tasa Company (extraccin de hule y madera) en las mrgenes del Wangkiy sus auentes, donde desde 1862 tenan concesiones J. William Shelton, Vanghan, Stonehesser y otros, en

    el lugar conocido como Balana. Ante esta creciente explotacin laboral que lleg a niveles insostenibles einsoportables para muchas comunidades de ro Coco arriba, especialmente la de Awas Bila alguien solicitel apostamiento de un agente que ayudase a frenar los abusos que se estaban cometiendo, lo cual se logrpor decreto. El propsito declarado era controlar y normalizar en lo posible los niveles de explotacin a quelas empresas extractoras de madera y hule sometan a los pobladores de Awas Bila y de otras comunidades.

    Se cre la gura de un interlocutor que mediara entre los indgenas y las autoridades de la comarca,porque eran muchos los indgenas de Awas Bila que trabajaban por un pago de cinco centavos el jornal.

    Muchos problemas salieron a luz con el nombramiento del agente procurador J.D. Espinoza. El procuradordeba representar a los miskitu y los mayangna del ro Coco en todas sus querellas o gestiones; visitar confrecuencia los campamentos madereros y las empresas cortadoras de madera, as como las de extraccin de

    hule; investigar sobre maltratos o problemas de pago. Cuentan que ocurrieron muchos accidentes, gran partede ellos mortales.

    El informe elaborado por J.D. Espinoza, rmado en Cabo Gracias a Dios el 20 de abril de 1886, es unimportante documento para la historia del ro Coco, pues contiene una amplia descripcin de las condicioneslaborales de la poblacin miskitu. El procurador destaca el gran benecio que haba supuesto el decreto,

    pieza clave del derecho laboral de la poca. En realidad el decreto haba instaurado los adeudos por juro deheredad, que no eran ms que una forma de esclavitud.

    En abril de 1960 una gran inundacin afect todas las comunidades del Wangki y se conoci como lisamra

    pihni (inundacin blanca). El ro se llen sin que hubiera llovido; las aguas transparentes cubrieron todas lascomunidades; los peces y tortugas podan verse en el fondo del ro. Dicen que en muchas rocas de las alturasest marcada la riada, pero, cosa curiosa, la gran inundacin desapareci tan sbitamente como haba llegado.

    Los das tristes

    Las comunidades del ro Coco nunca imaginaron que el Estado movera el lmite territorial entre Nicara-gua y Honduras y que trazara la lnea provisional entre ambos pases dejndoles en un limbo geogrco. Loscomisionados Ferrer-Medina jaron su atencin en el ro Coco como la posible lnea limtrofe entre las dosrepblicas, y acordaron que debido a la tradicional posesin de este ro y puerto por parte de Nicaragua, lalnea divisoria se establecera tomando como extremidad el borde norte de su cuenca hasta llegar al mar Caribe.

    Las comunidades tampoco tuvieron conocimiento de que en el proceso de constituir el rgimen adminis-trativo de la comarca, el 22 de septiembre de 1869 se cre el cargo de primer procurador, y el nombramientorecay en el capitn Almanzor de la Rocha. El tratado de lmites entre Nicaragua y Honduras se rm el 1de septiembre de 1870. El artculo VII del tratado contiene el germen de lo que a partir de entonces se con-siderara territorio en litigio, conicto que llegara a resolverse parcialmente 35 aos despus, con el laudoarbitral del rey de Espaa, y de manera denitiva con el fallo de la Corte Internacional de La Haya en 1960.

    El auge econmico en Awas Bila, la consecuente llegada de trabajadores nicaragenses atrados por lasgrandes plantaciones bananeras y la creciente demanda de hule hicieron de la comunidad un pequeo emporio.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    20/102

    20 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    Haba muchos comerciantes cubanos, nicaragenses y beliceos. Hubo grandes concesiones, que terminaronalrededor de 1908. Fue una economa de enclave dirigida al sector del ro Coco.

    En mayo de 1957, mientras el nuevo presidente de Nicaragua, Luis A. Somoza, se posesionaba ante 42misiones especiales extranjeras, las fuerzas hondureas atacaron sorpresivamente la poblacin nicaragensede Mokorn agrediendo a los guardias acantonados ah. La comunidad de Awas Bila pas a ser sede de losmilitares nicaragenses, por su cercana con la comunidad de Mokorn.

    En 1960, Nicaragua a pesar de sus slidos argumentos jurdicos gracias al laudo de 1905 pierde elterritorio en litigio ante La Haya. Luis Somoza inici entonces una campaa nacionalista (Es hora de sernicaragenses) y las comunidades, un ao despus del fallo, tuvieron que abandonar todo cuanto habansembrado y construido. Dicen los ancianos que las comunidades afectadas se cruzaron hacia la zona donde elgobierno nicaragense, con apoyo internacional, construy casas de madera y zinc frente a cada comunidadperdida. Fue un da triste.

    En 1979, a raz del ascenso del Frente Sandinista y tras todos los problemas ocurridos, la comunidad entera

    se cruz hacia su antigua comunidad de Awas Bila en busca de refugio, y qued dividida entre Mokorn y roPatuca. Terminada la guerra casi una dcada despus, se asentaron de nuevo en Santa Isabel.

    Nueas formas de pensamiento

    Las comunidades del Wangki han sufrido varios desplazamientos y con ello la prdida de muchas tra-diciones y prcticas culturales. No obstante, han logrado preservar el idioma y las festividades anuales, lagastronoma, la medicina tradicional y la espiritualidad.

    En la comunidad San Alberto las y los ancianos hacen ver que la prctica de las tradiciones es un medio de

    defensa de su sistema del trabajo. Los ancestros mantenan los ncleos familiares integrados en una estructuracomunal. Por esa razn todos los miembros de las familias tienen derecho a intervenir en las asambleas comu-

    nitarias, y las relaciones que se entablan se desprenden de una economa indgena. La base de la comunidades la libertad. Las prcticas ms extendidas son el trabajo y la klauna laka (reciprocidad), con sus diferentesformas de organizacin no escrita en las que todos conocen sus responsabilidades.

    El tiempo de las comunidades no es el que rige en las ciudades. Dicen los ancianos: De ese tiempo notenemos conocimiento () Lo que pasa es que nos obligaron a formar parte de los otros. Habra que inves-

    tigar por qu razn el pueblo miskitu es invisible para la historia. Porque ni las congregaciones religiosas

    ni las autoridades municipales que participaron indirectamente o conocan registraron ni siquiera las

    fechas de las evacuaciones [desplazamientos]. De manera que hay un vaco en lo que transmitimos a las

    nuevas generaciones, dejndoles un valor sin identidad.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    21/102

    INTRODUCCIN 21

    Origen de las comunidades del territorio Li Lamni

    San Esuipulas

    La portadora cultural de San Esquipulas, Marcela Zamora Zepeda, cuenta que los primeros pobladoresde la comunidad vivan a orillas de la laguna de Awanak, en lo que hoy es Honduras. Recorrieron todo elsector buscando un lugar que presentara condiciones para vivir, porque en Awanak haba muchas plagas. Asllegaron a San Esquipulas.

    El primer poblador fue Benny Mller, de origen alemn. Cuando l lleg esto era monte, y l lo transform

    en una nca. La comunidad se fund en 1908, con el nombre de San Esquipulas. Despus lleg un hombrellamado Isidoro Zepeda, quien se estableci all con el permiso de Benny Mller. Ms tarde se anc JuanZepeda, tambin de origen alemn, y comenzaron a plantar sus linderos sobre la orilla del ro Sang Sang.Despus legalizaron este territorio en Cabo Gracias a Dios, que en ese entonces era la cabecera municipal. Alparecer esta familia s qued con un ttulo de propiedad de San Esquipulas. Segn versiones de los mismoscomunitarios, otro fundador fue Saiman Alfred.

    Florida

    El portador cultural de Florida, Orlando Soza, narra que en 1910 lleg un hombre de la comunidad deSan Esquipulas de nombre Leo Muller, quien vivi por muchos aos ah. Despus lleg otro de nombre LuisManzanares. Ms tarde vinieron otras personas, en su mayora procedentes del ro Lakus, aguas arriba, cercade Rait. Primero llegaron a vivir a San Juan Bodega, les gust y all se establecieron.

    Se le dio el nombre de Florida a esta comunidad porque a la orilla del ro haba muchas ores y el aguaera muy limpia y sabrosa. Tambin les gust el lugar por estar sobre el ro Umbra, muy hermoso, con montaa

    virgen, muchos rboles, buena tierra para la agricultura, buen sitio para la caza y la pesca.Krasa

    Rufo Saballos, portador cultural de Krasa, relata que un hombre de origen ingls llamado Fedrick Stony,de baja estatura, piel blanca, ojos azules, pelo rubio y barba cerrada, vino a vivir a Krasa procedente delcasero anterior que se llamaba Kahka Almuk. Este hombre se cas con una mujer miskitu llamada MatildePanting, hija de Rabath Panting, de Belice.

    Los habitantes del casero de Kahka Almuk vivan inconformes porque el suelo era muy bajo y con lasinundaciones se llenaba de lodo, lo que era un obstculo para su propsito de criar animales domsticos. Fe-drick Stony se puso a reexionar en ese problema, y en el verano de 1822 emprendi un recorrido ro abajo,

    en bsqueda de suelos ms altos, hasta que encontr un lugar que le gust mucho y decidi asentarse all.

    En ese sitio haba un enorme rbol de santamara, por lo que Stony decidi que el nuevo sitio llevara elnombre de ese rbol en miskitu: Krasa.

    Por su altura, Krasa es un buen sitio para evitar las inundaciones, y al mismo tiempo, tiene mucha aguay es rico en ora y fauna.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    22/102

    22 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    San Carlos

    Olga Barrow Zepeda, portadora cultural de San Carlos, cuenta que en otros tiempos esta comunidad estaba

    al otro lado del ro Coco, en el pueblo conocido como San Pedro, pero all los comunitarios tenan grandesproblemas, por lo que se trasladaron hacia lo que ahora es San Carlos.

    Cuando vivan en San Pedro casi toda la poblacin trabajaba para un hombre muy adinerado de nombreColman, que viva en San Ramn, en ese lado del ro Coco. Haba tambin otro hombre llamado Tela, deorigen espaol, que tena una parcela de caf. Tela le deba dinero a Colman, y como no tena con qu pa-garle, Colman le quit su parcela, que ya estaba sembrada.

    En enero de 1901 Colman mir que se mora mucha gente en San Pedro, y les dijo a las personas que sesalieran de all y que l les dara el terreno que haba sido de Tela. Cuando se hubieron salido llegaron varios

    hombres a limpiar el lugar. Todos eran hermanos, el primero que lleg era el mayor de ellos.

    Los fundadores de esta comunidad fueron: la familia Colman, Julio Wilson, Alfred Wilson, FrederickWilson, Esbenisa Wilson y Fidel Wilson.

    Krin Krin

    El portador cultural Patricio Prez, de Krin Krin, narra que el fundador de la comunidad fue Pnlo Stone,

    quien vino desde Bocay pero antes haba vivido en Belice. Su esposa se llamaba ngela y era originaria deBocay.

    Luego de un tiempo de vivir en Bocay se fue ro abajo a un pueblo llamado Pransa, donde vivi muchotiempo con su familia. El hijo mayor de Pnlo opin que sera mejor irse un poquito ms arriba. Como ellos

    eran ganaderos y en ese lugar se mora bastante el ganado, se trasladaron al lugar elegido por el hijo mayor.El sitio les gust y result mejor para sus animales. A este lugar le llamaron Krin Krin.

    La fecha en que salieron de Pransa fue el 2 de marzo de 1835; se asentaron en Krin Krin, al otro ladodel ro que ahora es de Honduras. Despus de tres aos de vivir ah, vino de Ulwas un hombre llamado JosMaibit, procedente de Burimak, palabra mayangna que en miskitu signicasigra y en espaolguayaba. Tam-

    bin lleg Mauricio Martnez, quien vivi con la hija de Mauricio Maibit. Ms tarde lleg Joaqun Gonzlez,quien vena de la comunidad de Suhi; l vivi con una hija de Porrio Stone. Todos ellos se pasaron a viviral lado de Nicaragua en el ao 1938.

    En 1982 los pobladores fueron evacuados hacia Honduras por causa de la guerra y regresaron a la co-

    munidad en 1986. A raz del huracn Mitch la comunidad fue afectada y tuvieron que reubicarse en un lugarms alto. El trmino Krin Krin signica en espaol la corriente que empuja las aguas.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    23/102

    INTRODUCCIN 23

    Origen de la comunidad de Wiwinak

    Wiwinak es parte de la Reserva de Biosfera de Bosawas, en el territorio Li Lamni, Waspam.

    En el ao 1843 se fund la comunidad de Wiwinak, que originalmente estaba asentada al este de su

    ubicacin actual, en el lugar llamado Rarti Auhwita, que en espaol signica playa de cementerio, segnnarra el portador cultural Tomas Prez Krick. Poco tiempo vivieron en Rarti Auhwita, pues se trasladaron aSaupani; ambos territorios actualmente son hondureos. Los fundadores, que emigraron durante el gobiernodel general Tomas Martnez, fueron los ancianos Dolores Chale y su esposo Alpans Solrzano, ambos origi-narios del municipio de Cua Bocay.

    En 1886, a nales de marzo, vino lo que llaman una creciente blanca, o lisamra pihni, que es el trminomiskitu que designa la inundacin de aguas mansas y transparentes cuya presin destruy todas las casasy ahog todos los animales domsticos. Este suceso les oblig a buscar un lugar alto en lo que es hoy es la

    comunidad de Wiwinak, explorada y asentada por Elizandro Gutirrez y su esposa Cleotilde Chole. Poste -riormente llegaron otras dos familias: Marcial Garca, Jornada Prez, Mara Bertha Hernndez. Poco a pocofueron llegando ms personas, entre ellas Juan Benjamn Padilla y Antonio Balladares.

    Acerca del nombre de la comunidad existen varias versiones. La primera dice que es por la abundanciade unos bejucos llamados wiwinak kiuka, que desprenden un rico aroma en su periodo de orescencia y sonmuy tiles para amarrar balsas y construir champas en el monte. Es un bejuco delgado pero fuerte comoel hierro, pues puede levantar hasta 20 toneladas de carga, que es aproximadamente el peso de los grandescayucos que sacan de la montaa al ro.

    Una segunda versin alude a la gran cantidad de zompopos (wiwi) que haba en el lugar; naksignica

    por aqu.Nakpuede signicar tambin cueva o hbitat, en este caso de zompopos. La tercera versin diceque el nombre proviene de wiuh (palometa) un crustceo que abunda en el cao de Wiwinak.

    Wiwinak cuenta con 720 habitantes, todos de etnia miskitu, y casi todos hablan miskitu. La base de laeconoma es la agricultura; la ganadera es escasa. Los periodos de siembra de apante son desde nales denoviembre, en terrenos altos como el cerro Bacacam, hasta el 20 de enero del siguiente ao en terrenos frescos

    a orillas del ro Coco. La siembra de arroz, maz, yuca, musceas, quequisque, badu o quequisque chino serealiza en abril, mayo y primeros quince das de junio.

    Existen unos pocos comerciantes con recursos moderados que surten productos bsicos a la comunidad.Su cosecha la venden a Honduras, a veces por dinero en efectivo pero casi siempre a cambio de harina, az-car, sal, jabn, aceite.

    Eplotacin de madera

    La explotacin maderera en Wiwinak la inici en el siglo XIX la compaa John D. Emery C., estable-cida antes de la reincorporacin de la Mosquitia. Cortaron rboles slo a orillas de los ros y acabaron conlos rboles semilleros. Posteriormente llegaron otras compaas, como Larry Company en 1860, SalamanCompany en 1876, Bragmans Bluff Lumber en 1921, Nolan Company, Nicaragua Longleaf Pine en 1950,que aparte de explotar los bosques de pinos extendieron su rea de explotacin a lo largo del ro Coco.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    24/102

    24 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    El contratista mayor en Wiwinak era Matilde vila, que sacaba las tucas o trozos a travs de los caosde Wiwinak, Bacacam Sirpi y Bacacam Tara, del ro Waspuk. ltimamente han hecho presencia madererossecundarios como Madensa y otros. Los comunitarios ya no venden madera en trozas, sino que la procesan

    en timber, reglones y tablones y venden a un mayor precio.

    En el pasado muchos indgenas iban a Las Segovia en busca de trabajo. Se cuenta en la comunidad queAdolfo Mena y Joaqun Gonzlez, originarios de Wiwinak, se incorporaron a las las del general BenjamnZeledn y lucharon al lado de Sandino en la zona de Ocotal.

    Tambin en Wiwinak Benjamn Padilla y Elizandro Gutirrez apoyaban a los rebeldes suministrndolescarne. Se dice que a Benjamn Padilla el general Sandino le rindi el sombrero y dijo: Este hombre es ungeneral igual que yo. Gracias a l hemos tenido carne todo el tiempo. As fue que Benjamn Padilla obtuvosu grado de general.

    Medicina tradicionalSegn la medicina tradicional la diarrea se controla con un cocido de hojas de guarumo. El vmito se

    combate con hojas de guayaba y canela. El mareo, con baos de hoja de achiote machacada. El dolor demuelas, con el agua en que se remoja la cscara del palo de lagarto. El dolor de odo, con el jugo de las hojasde albahaca machacadas, que se pone a calentar con un poquito de Vick.

    Los parsitos intestinales se curan con leche de coco rallada un da antes y cocinada con hoja sen. Paralas lceras de la piel se usan las hojas de la espina de tuyu tuyu, que se tuestan a fuego lento y se muelenhasta convertirlas en polvo negro.

    Cuenta la partera Felipa Gutirrez que al nacer una nena se le pagan a la partera trescientos crdobas, y

    si es varn slo doscientos. Explica esta diferencia de precios diciendo que la hija es capi dusa, en espaolpalo de caf, porque una hija mujer, por muy lejos que est de sus padres, mes a mes les enva su caf, esdecir, la hija mujer se ocupa de garantizar los productos que ms ocupan los viejos. Cuando la embarazadaes primeriza y se postra por das con dolores y sin poder parir, le preparan la hierba daim tanhta, que es laruda africana, y al cabo de pocos minutos la mujer da a luz.

    Malecios o hechizos se encargan de curarlos los curanderos. Para saber cul es el problema amarranhierbas machacadas en la cabeza del enfermo, mismo que se duerme de inmediato y empieza a mencionar elnombre del que le hizo el mal y las hierbas que sirven para su cura.

    Contra el liwa mairin (embrujo de la sirena) primero se hace un sobamiento en todo el cuerpo y luego se

    hacen cuatro bajos en forma de cruz, enfrente, atrs y a los lados. Por la cura cobran entre 500 y 800 crdobas,y quien no puede darlos paga con su fuerza de trabajo.

    Arueologa

    En las montaas aledaas a la comunidad abundan las piezas arqueolgicas. En estos lugares los comu-nitarios siembran tubrculos, y en sus faenas han encontrado ollas de barro, piedras de moler, recipientes yvasijas. Ellos destruyen lo que encuentran porque creen que son cosas de malos espritus, e incluso tementocarlas. El anciano pastor Tomas Prez Krik tiene algunas piezas arqueolgicas en su posesin.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    25/102

    INTRODUCCIN 25

    Origen de la comunidad de Kwiwi Tingni

    Alrededor del ao 1815, cuando vivan los reyes miskitu y Nicaragua era una colonia espaola, se esta-blecieron en Kwiwi Tingnilos hermanos Demetrio y Fenicio Zamora, junto con sus ganados. Antes habanvivido en Kip, Cabo Gracias a Dios, donde tuvieron problemas con los agricultores debido a que el ganado de

    los Zamora se coma los cultivos. Los hermanos Zamora cruzaron el ro Likus hasta llegar a Kwiwi Tingni.Era un llano poblado de pinos gigantes y pastos naturales propicios para el pastoreo. Tras varios das de ex-ploracin encontraron la comunidad de Auya Pihni, cuyos habitantes les informaron que haba otra comunidad

    ms al sur, Sisin, y otras ms adelante.

    Durante su recorrido encontraban por todos lados unas hermosas tortuguitas llamadas kuwi, cuyo capa-razn es aplanado y de un color verde muy llamativo. Esta tortuguita de ro y de cao pequeo (tingni) le dionombre a la comunidad de Kwiwi Tingni. Se fund en 1815 y celebra el 19 de marzo.

    Varias generaciones despus, algunos descendientes de los hermanos Zamora emigraron al sur, otros alnorte (Moss y Tikian Ti Kyamp) y otros se quedaron en lo que hoy es Kwiwi Tingni. Ms tarde otros hermanos

    partieron hacia el sur, a Kuakuil, Tuap y Krukira.

    Para los aos 1970-1975 quisieron desaparecer la comunidad de Kwiwi Tingni, al trasladar a los comu-nitarios al sector cercano al ro Wawa, en la actual comunidad Wisconsin, montaa adentro. Casi lo logran,pero no pudieron a convencer a la familia Espinoza Zamora, debido a que la seora Delna Zamora Escobar,hoy nada, se opuso rotundamente, argumentando que no iba a perder su fortuna, sus tierras y sus bienes para

    satisfacer a una institucin del gobierno, y que slo muerta la sacaran de su casa. Gracias a la tenaz resistencia

    de esta mujer hoy los habitantes de Kwiwi Tingni mantienen su arraigo y gozan de estos recursos naturales.

    A raz de la guerra de 1980-1990 la comunidad fue evacuada hacia los centros de concentracin o a ciu-dades ms seguras. Una gran parte huy hacia Honduras, y obtuvieron estatus de refugiados de guerra. Estafue la poca de la Navidad Roja. Al nalizar la guerra los refugiados regresaron a sus tierras.

    La comunidad de Kwiwi Tingni ha dado a luz a tres comunidades: Moss, Ti Kyamp, que existe desdelos aos 60, y Buenos Aires, que antes se llamaba Padre Swithka (empalme del padre). En Ti Kyamp vivenalgunas familias ulwa, y otros son mestizos que vinieron en la dcada de 1990 con los refugiados. KwiwiTingni forma parte de las 10 comunidades, segn el ttulo real reconocido en el tratado Harrison-Altamirano.

    Los lmites histricos de la comunidad, segn los ancianos Severiano Lpez y Andrecio Smith Mercado,han sido: en el oeste la torre 5 y la torre 3; en el norte, de la torre 5 a la torre 1 (Slilma Sia), Switch Miranda,Miguel Bikan, Kalila Kangban, Dos Bocas, ro Wawa o Esperanza; por el costado este, todo lo largo de la

    orilla del ro Wawa hasta puente Snaki; y al sur, viniendo del sureste, desde torre 3 pasando por Kuka Prahnio Casa Sola hasta Snaki a orillas del ro Wawa.

    Desde que entr en vigencia la ley 445, en el ao 2004, y con la creacin de Conadeti ha variado granparte del territorio de Kwiwi Tingni. La comunidad resiente que para la delimitacin se ha actuado sin elconsentimiento de las autoridades locales y contraviniendo sus derechos, establecidos en la ley 28, emanadade la ley 445.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    26/102

    26 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    La llegada de las compaas etraneras

    Cuando se establecieron los aserros de las grandes madereras estadounidenses arrasaron grandes exten-

    siones de pino, caoba y otras maderas preciosas, en el sur y alrededores de la comunidad, entre las aldeasMoss y Kwiwi Tingni. Instalaron campamentos para acopiar los troncos, en un lugar que llamaron Lacktown,

    donde la mayora de los habitantes eran marines. Tenan su propio aeropuerto y un ferrocarril para transportar

    las grandes tucas de madera, y la compaa bananera sacaba bananos, pltanos, frutas y otros cultivos queiban directo desde los plantos al embarcadero trasatlntico.

    La quinta generacin de esta comunidad alcanz a ver la infraestructura del ferrocarril de esa poca y elaeropuerto de los marines, al lado este del campamento de Lacktown, en la parte sur de Kwiwi Tingni, dondeaterrizaban todo tipo de avionetas.

    En las dcadas de 1960 y 1970 surgieron dos proyectos grandes; uno de ellos del Infonac, que logr

    reforestar toda la parte este, sur y centro de la comunidad. Se mantuvo vigilancia para evitar los incendiosforestales, por lo que se lograron salvar los pinares que se ven en la actualidad. Otra empresa fue la Achemco,que se estableci y fund el campamento llamado La Tronquera. Esta compaa extraa resina, misma queprocesaban y exportaban principalmente a Japn y Estados Unidos. Esta empresa generaba muchos empleosdirectos e indirectos a los municipios de Waspam y Puerto Cabezas, pero actuaba sin ningn permiso de loscomunitarios, lo que provoc un conicto con la administracin de Achemco. A raz de ello surgi un mo-vimiento encabezado por el joven maestro Enrique Espinoza Zamora, quien logr un acuerdo por escrito an de que la empresa pagase el tronconaje a la comunidad y construyese la escuela, las iglesias y otras obrasde carcter social para la comunidad. Este documento se rm en octubre de1981, pero la empresa no logrcumplir su parte debido a los cambios suscitados por la situacin poltico militar en la regin.

    Con Sandino en Kwiwi Tingni

    Kwiwi Tingni era un punto estratgico para el general Sandino, por la cercana al campamento de losmarines estadounidenses. La propia comunidad en ms de cinco ocasiones fue centro de duras batallas.

    Por los aos 1930 a 1932, durante la ltima visita que hizo el general Pedrn, reclut al dueo de la casadonde se albergaban los bandidos (los guerrilleros), segn cuenta don Carmen Zamora.

    Cabea de manat, escultura natural en piedra en Kahka Bila

    Esta escultura natural mide 42 cm de longitud y 26 cm de anchura. Se desconoce su origen, aunque esuna pieza arqueolgica ancestral y forma parte de la historia oral y la cosmovisin del pueblo miskitu de

    Kahka Bila.

    Se localiza en La Loma Roja o Yangki Hill(loma de vaca) cerca de los ros Yuhrus Tingni y Pihtu Tingni,en la gamba de un rbol de chilamate a 920 m de la comunidad.

    Esta piedra serva de seal para la cacera del manat. En los meses de mayo, junio y julio, cuando co-mienzan a crecer algas, hierbas acuticas y lamas en la cuenca de la Loma Roja, los manates acudan en busca

    de alimento y refugio. Los ancestros observaban el movimiento de la escultura: si la cabeza estaba hacia el

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    27/102

    INTRODUCCIN 27

    noreste, indicaba que al da siguiente pescaran manat en abundancia en la cuenca de la Loma Roja. Cuando

    la cabeza de piedra se mova de posicin, los cazadores preparaban arpn, echas, mecates y cuchillos y

    salan al da siguiente de cacera. Cada cazador traa de 3 a 5 manates. Toda la gente estaba alegre, porque

    comeran mucha carne de manat, relata Raymundo Lpez Joseph, portador cultural. Cuando la cabeza semova al sureste signicaba que los manates iban saliendo de la baha, buscando los ros grandes: Patch,Niary, Wawashang, Smaya, Suaka, Ibu Lagoon y Taplak.

    En ese sitio se han encontrado otros vestigios: tazones, platos, cazuelas y una gura de cabeza de tigre.Una de esas piezas arqueolgicas la resguarda en su casa el actual sndico de la comunidad.

    Para el portador cultural Sharly Humphrys Moses: enla cultura indgena la carne de manat es unacarne exquisita. Tiene varios sabores distintos, sabor a carne res, a cerdo y su propio sabor. El aceite de la

    grasa de manat se utiliza para frer alimentos, curar granos de la piel y reumatismo. La carne se compar-

    ta entre toda la poblacin, y a veces intercambiaban la carne por otros productos de consumo, como sal,

    azcar, jabn y aceite.

    Para los comunitarios de Kahka Bila es un misterio el que la piedra est actualmente inmvil y que desdehace muchos aos se haya alejado el manat de este lugar que consideran sagrado.

    Hace diez aos, un joven llamado Armando Martnez se llev a su casa esta escultura. Cuando los lderescomunitarios se dieron cuenta, acudieron a recuperarla y la depositaron en la ocina del gobierno comunalen el patio de Lauterio Thomas Fax, protegida dentro de una caseta. Fox asegura que en otros dos sitios seencuentran piezas arqueolgicas: en Yulo Klakan (caoba cortada), a 2 km al norte de Kahka Bila, y en SitaTaya (concha de almeja), a 2 km al sur de la comunidad.

    Si bien esta escultura est en un sitio seguro donde tiene proteccin y al mismo tiempo puede ser apreciada

    por el pblico, se recomienda crear un museo comunitario donde tenga cabida este y otros bienes culturalestangibles.

    Produccin artesanal

    Se identicaron 12 centros de produccin artesanal bajo el esquema de empresas familiares, y una asocia-

    cin, Tininiska. Geogrcamente se distribuyen en los municipios de Puerto Cabezas, Waspam y Blueelds.Esta produccin consiste en artculos de madera, tuno (blanco y caf), hueso de res, hueso de tiburn, hoja depino (canastas y sombreros), carey, coral negro, concha ncar, concha de coco, bamb, cuarzo, oro, perlas ymalaquita. Mucha de la materia prima procede de Santa Marta (Llano) y Columbus (territorio de Tasba Pri).La perla rosada y de color caf se encuentran en la zona de Santa Martha.

    Los objetos del mar se trabajan con auxilio de utensilios y herramientas bsicas (segueta, lija, torno) y seofertan en el aeropuerto, en casas de habitacin, hoteles, hospedajes, pulperas y microempresas de mujeres.Hay pintores que plasman su obra sobre tela, madera y tuno (blanco y caf).

    La Asociacin Cultural Tininiska elabora artculos de tuno. Tiene un museo donde colecciona trabajosartsticos de los pueblos indgenas de la costa Caribe nicaragense. Tambin cuenta con un taller de carpintera

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    28/102

    28 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    y de tallado sobre madera; hay asimismo un laboratorio donde se procesan medicamentos segn la herbolariatradicional y una escuela donde nias y nios aprenden a elaborar productos artesanales diversos.

    Artesana en las aulas culturales de Sumu Bila, Tuap y Bilwi

    La artesana miskitu se ha servido de los conocimientos ancestrales para dar respuesta a sus ne-cesidades inmediatas. As por ejemplo, ante la necesidad de transportarse por va uvial y martimalos ancestros idearon el dori tara (velero) para navegar en el mar, y el dori o cayuco para navegarpor ro. Para transportar carga de una comunidad a otra se valieron de balsas, confeccionadas controncos de bamb y guano. Los veleros y cayucos se hacan de una sola pieza a partir de grandestroncos rectos.

    Los utensilios del hogar (platos, vasos, cucharas, tazones y ollas) se hacan de barro, jcaro ymadera, y como platos descartables se valan de las hojas de chagitillo y palmera.

    En las aulas culturales promovidas por el Programa conjunto para el desarrollo productivo crea-tivo en la costa Caribe se realizaron talleres de rescate artesanal. Participaron lderes y autoridadescomunales, tcnicos de la Secretara de Cultura y consultores del gobierno regional, que concertaron

    el rescate del conocimiento ancestral para trabajar el barro, el kuwa (tcnica de macram que tradi-cionalmente se haca con bejuco) semillas y conchas.

    Esta experiencia de aulas culturales tuvo lugar en Sumu Bila y Tuap, as como en la EscuelaNormal Luxemburgo, de Bilwi (Puerto Cabezas). Durante tres meses se dio capacitacin a 23 artesa-

    nas del barro y 20 del macram y se logr la transmisin de conocimientos ancestrales a 70 docentes

    que servirn de multiplicadores en sus aulas a partir del ao 2013.

    El macram, que es el arte de hacer nudos, fortalecer las actividades de pesca en las comuni-dades de los litorales norte y sur del municipio de Puerto Cabezas, ya que en su propia comunidadestarn elaborando sus trasmallos, redes, atarrayas y boyas. Las mujeres artesanas de Tuap confec-cionaron canastas y bolsos (kuwa) con esta tcnica. La portadora de conocimiento ancestral, HelenBeer sirvi de facilitadora.

    La artesana de barro se encuentra en proceso de extincin. Su rescate es de mucho valor parael pueblo de Sumu Bila porque permitira iniciar una industria artesanal que generara empleo enTasba Pri. Sumu Bila cuenta con la materia prima, una veta del barro de buena calidad, y es un punto

    estratgico como centro de comercio por ser accesible durante los doce meses del ao. ValentinaRomero y Bertha Mendoza fueron las portadoras culturales de este conocimiento.

    Bernardina Taylor, concejala municipal de Puerto Cabezas, seal durante el cierre de los talleres

    de capacitacin: Rescatar la artesana de barro, que se encontraba casi en el olvido, nos permitetener el comal para preparar las tortillas, el jarro para enfriar el agua, calderas para suavizar el

    frijol y cocinar los bastimentos Ahora ustedes tienen la capacidad suciente para elaborar las

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    29/102

    INTRODUCCIN 29

    piezas y vender en el mercado a precios accesibles artculos de buena calidad. Lo que necesitan

    son pocas cosas y nosotros les vamos a ayudar a gestionarlas.

    Gastronoma

    Actualmente las comidas tradicionales slo se preparan en los festejos y en las actividades culturales.Los platillos y bebidas tradicionales documentados en la comunidad de Kara son: lukluk, takru, asado, frito,bunia, chicha, t, caa de azcar, fresco de coquitos, refresco de frutas, frescos de limn, de toronja y denaranja. Todas se preparan segn la tradicin de la comunidad de Kara.

    En las comunidades del Wangki se preparaba el pescado llamado trizu (palometa): lo ponan a fuegolento y en veinte minutos tenan un rico platillo que se llama takru. Este pescado es muy rico en calcio y serecomienda para los nios.

    Cuentan los ancianos, que antes de la llegada de las compaas extractoras de maderas, bananos y hule,la gente coma frutos que recolectaban, cosechaban bastimento, pescaban y cazaban animales silvestres. Elauhbi piakan y el luk lukeran alimentos preciados, junto a estos la bebida por excelencia era el wabulqueno poda faltar en ningn hogar.

    El wabules universal en todos los territorios indgenas miskitu, ya sea del litoral como de la cuencadel Wangki Awala o Ro Coco, as mismo, de las comunidades del llano y de las montanas; es un alimentonutritivo y sagrado entre los indgenas. As lo describe un anciano de Waspam.

    Hay muchas formas de preparar el wabul, entre las variedades se encuentran de:

    Muscea: banano, pltano, lipita, pinga (tanto verde como madura). Tubrculos: yuca, batata, ame, malanga, duku, badu.

    Frutas: mango, fruta de pan, pisba (fruta silvestre), ayote, pijibaye y zapote.

    Hoy la gente sufre hambre, la gente ya no hace tanto wabul, se consumen los productos que llegan conel comercio, esta dinmica se inicio con la llegada de las compaas

    Msica

    Con la llegada de empresas transnacionales a Puerto Cabezas llegaron a Bilwi trabajadores provenien-

    tes de Jamaica, Gran Caimn, Honduras, as como mestizos nicaragenses del Pacco, estadounidenses ymisioneros moravos. Muchos de estos pastores vinieron con sus familias y se asentaron en la RAAN; solantocar instrumentos musicales, saban leer el pentagrama y tenan amplia experiencia en el canto coral.

    Lo que ms destaca en las experiencias narradas por la mayora en todas las comunidades es la enormeinuencia de la iglesia, en especial de la iglesia morava. Tambin es notable el deseo de hacer msica concualquier medio disponible, y el paulatino desuso de los instrumentos tradicionales.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    30/102

    30 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    En el tiempo de las empresas lo que predominaba eran las roconolas en las cantinas. Los bambucos eran

    agrupaciones musicales miskitu que tocaban en los lugares ms peligrosos de la ciudad, donde las trifulcasque terminaban con muertos eran cosa comn. Los instrumentos habituales de estos bambucos eran acorden,

    guitarra y un peine envuelto en papel celofn.

    Segn el profesor Frank Lampson, Cuando se instal la educacin secundaria bsica en Bilwi, las

    escuelas Nio Jess y Morava contaban con profesores de msica y tenan sus propias bandas musicales.

    Estos profesores eran norteamericanos y utilizaban el pentagrama.

    En la dcada de 1980 en la Casa de Cultura haba instrumentos musicales y un profesor de msica. JavierJimnez, dibujante profesional de 38 aos recuerda: Cuando era chavalo, en la dcada de los ochenta, elprofesor Frank Lampson me ense a tocar la guitarra en la Casa de Cultura, donde hoy es Cecom.

    Esto se perdi por varios aos, hasta que fue retomado en la dcada de 1990 por la Comisin Antidrogas

    de Bilwi, donde ao con ao se gradan ms de 50 jvenes que saben leer el pentagrama. Santiago Meja,de 23 aos, y Delia Meja, de 25, manifestaron: Ingresamos a aprender a tocar guitarra en la ComisinAntidroga de Bilwi, porque es el nico lugar gratuito, podemos usar una guitarra y contar con el apoyo de

    un instructor. Santiago Meja, estudiante de segundo ao msica de la UNAM y que estudi en la Comi -sin Antidrogas, coment: En Puerto Cabezas raras veces la gente toca con pentagrama. Sin embargo, esimportante y es ms fcil ensear a otros jvenes que quieran aprender.

    En Bilwi existen 12 agrupaciones musicales y muchos de sus integrantes son miskitu. En diez bandas demsica religiosa todos los integrantes son miskitu.

    La motivacin, en varios casos, provino del ambiente familiar donde al menos un integrante sabe tocar un

    instrumento musical. Segn Paulino Ingram, En Florida, ro Coco arriba, yo miraba a mis tos y a mi padretocar los instrumentos musicales para que todos cantaran en las diferentes conferencias religiosas donde se

    presentaban, y esto me motiv a aprender.

    Vctor Efran comenta: Mi abuelo, el seor Cool, le enseaba a otros nios a tocar; entonces yo quiseaprender para demostrarle a mi abuelo que yo poda aprender, y en dos meses aprend.

    En otros casos recurrieron a las tecnologas modernas como televisin, internet y You Tube, donde en-contraron pentagramas y ejemplos para sus ejercicios.

    Los mayores dicen que en otros tiempos ellos mismos hacan sus guitarras rsticas, con tablitas de madera,

    pero esa tradicin se est perdiendo.

    Msicos de la comunidad de Sangni Laya-Llano Norte

    Segn narr Valeria Miguel Pitch (38 aos), destacada artista de la comunidad, su aprendizaje fue diferente

    al de muchos artistas miskitu: Cuando era pequea quera aprender a tocar guitarra, entonces mi hermanamayor me dijo que yo no era hombre para aprender a tocar guitarra, pero eso no baj mi nimo por aprender.

    Un da en mis sueos lleg un hombre chaparrito, un duende, y me pregunt si quera aprender a tocar, y yo

    le dije que s. Entonces agarr mi mano y me ense a tocar mientras dorma. Despus iba donde un seor

    que tena una guitarra y lo que haba aprendido lo practicaba tan fcilmente, y as pas tres noches con este

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    31/102

    INTRODUCCIN 31

    hombrecito aprendiendo y un tiempo practicando para agarrar habilidad en mis manos, hasta que aprend

    bien. Ella toca guitarra, piano, bajo y violn, este ltimo conocido como urus biara.

    Ailandis Manuel, hermano de Valeria, recuerda: Cuando era pequeo yo quera aprender a tocar laguitarra, pero era difcil conseguir una. Valeria me fabric una guitarrita y me ense a tocar.

    Ya la comunidad no fabrica ningn instrumento, pero todava utilizan los tradicionales: rallador, conchade caracol y bajo, elaborado con una tina o cubeta y una soga atada a un palo curvo.

    Msicos de Santa Martha - Llano Norte

    En Santa Martha los ejecutantes de msica son varones, y el canto corresponde a las mujeres.

    Los pianistas Wilfred Manzanares, Leonel Kramer, Eloy Gostan cuentan sus historias: Aprend a tocaren Bilwi. Un seor me ense las letras musicales, l me dijo que hay siete slabas y me ense algunosritmos, y con eso yo practiqu hasta que aprend cuenta Manzanares. Para Leonel Kramer las cosas fuerondiferentes: A los trece aos tena la responsabilidad de cuidar la iglesia, por lo que tena en mis manos losequipos de msica. Ped permiso para aprender y me dieron () mi hermano me ense las notas musicales.

    Eloy Gostan cuenta: No tuve nadie que me enseara a tocar, pero s tena acceso a los equipos de m-sica en la iglesia. Aprend gracias a un amigo que saba tocar el piano, l me ense lo bsico y despus ledediqu mucha prctica.

    En Santa Martha la motivacin principal de los msicos fue contribuir con su centro religioso. Hubo dostipos de respuesta al respecto: para un grupo lo importante era lo religioso, y el otro destacaba la perspectivaunipersonal. En Santa Martha no utilizan instrumentos tradicionales en sus actividades religiosas.

    Msicos de Yulo - Llano Sur

    Segn la memoria oral de los miskitu, El primer lugar donde se asentaron los antepasados se llamabaSita Taya, ubicada en direccin oeste. Despus se cambiaron adonde actualmente estn radicados y se bau-

    tiz con el nombre de Yulo, que signica en espaol caoba, ya que en ese lugar se encontraban dos enormes

    rboles de caoba (Hodgson Balladares 2000).

    La iglesia era el espacio donde se aprenda msica, pues solamente all haba condiciones e instrumentos.

    Roni Herman recuerda: En la iglesia el reverendo tocaba la guitarra y nos deca, al que tena el rallador

    y los otros instrumentos, cmo seguirle el ritmo. Para Marcelino Kuri las cosas fueron diferentes: A mnadie me ense. Yo miraba atentamente cmo tocaban los instrumentos musicales, no tuve a nadie que meenseara cmo hacerlo, aprend solo. Practicaba en la iglesia hasta que me quitaban la guitarra. Era tanto

    el inters que ni iba a comer. Cuenta Benigno Williams: Aprend en la iglesia. Miraba cmo tocaban laguitarra y luego cuando la dejaban corra para agarrarla y practicar lo que haba visto.

    Segn Roni Herman, para aprender a tocar percusiones como la quijada de caballo, la concha de tortugay el rallador se haca lo que el pastor deca cuando l tocaba la guitarra. Yo pona mucha mente y dedi-cacin a las instrucciones del maestro, porque si no, te regaaba.

  • 7/29/2019 l_Miskitu

    32/102

    32 CUADERNO CULTURAL MISKITU

    Segn el pastor Manuel Rojas la presencia de la estadounidense Elizabeth Smith de Downs en la dcadade 1950 inuy en el aprendizaje para tocar el rgano. Su visita se debi a que su esposo era pastor moravoen la comunidad de Biwalskarma, ella me ense a tocar como todo un profesional.

    La motivacin de los artistas musicales de Yulo fueron tambin los cultos religiosos. La iglesia es el cen-tro de los eventos culturales de la comunidad. Muchos de los aprendices ven en la iglesia el espacio dondedesarrollar sus talentos artsticos.

    Dice Benigno Williams: Quise aprender a tocar un instrumento con el objetivo de poder cantar en laiglesia, y para poder hacerlo tena que aprender a tocar la guitarra, y el nico lugar donde haba era en la

    iglesia. La meta de Roni Herman era: tocar en la iglesia () adems me intereso por los instrumentostradicionales tpicos de la costa, como el rallador, la concha de tortuga y quijada de caballo. Estos forman

    parte de los instrumentos tradicionales con los que cuenta la iglesia.

    En las congregaciones religiosas se disfruta domingo a domingo la presencia de msicos jvenes que vienena poner en prctica lo que han aprendido de los artistas viejos. Por otro lado, la falta de instrumentos musicaleses una realidad: no contbamos con otros tipos de instrumentos musicales para aprender a tocar, ms que los

    mismos indic Manuel Williams, pastor y organista de la iglesia morava. l mismo narra su propio aprendizajemusical: Recuerdo haber conocido a la doctora Elizabeth Downs. Su marido era el reverendo de la congre-gacin y ambos me ensearon a tocar. Despus me traslad a Bilwaskarma y ah tuve la acompaamiento deun msico profesional, que no recuerdo su nombre (...) s leer y escribir en pentagrama. Si yo quiero cantar unhimno, slo con mirar los signos yo le sigo el ritmo. Sin nota no puedo tocar una sola msica.

    En las estas del King Pulanka de la comunidad de Yulo salen a relucir guitarras artesanales, tambores de cuero,

    troncos ahuecados. Como instrumentos de viento suenan conchas de caracol. Nunca faltan los ralladores de coco.

    Msica y dana autctona de la comunidad de Kum

    El portador cultural Wilmor Guido (1976) cuenta que en el pasado se bailaba y se cantaba msen Kum,pero la tecnologa est alejando alos jvenes de las tradiciones y losnios no quieren bailar sus danzas na-tivas. Sin embargo, en aos recientes ha habido un resurgimiento de la msica miskitu, por inuencia de lamsica miskitu hondurea, como es el caso del Tambaku y la danza El Cangrejo.

    El anciano Natan Rigoberto menciona como ejemplos de msica autctonalas siguientes piezas: Tini-niska, Sirpiki mairin, Maistarka mairin, Bu pura ra mai brih wari, Yaptilpia(Yapti lupia), Usus mairin, Wark

    tatakra, Luniku mairin, Uraly, Luhpiam pimna, Tululu, Kum tasbaika painkira. La msica miskitu se inspiraen la naturaleza, la muerte y el amor.

    Los nmeros fraccionarios en miskitu

    En los textos de quinto y sexto grado de los programas del Subsistema Educativo Autonmico Regionalaparecen los smbolos de los nmeros fraccionarios pero no su nominacin. Se repite la palabra kum (uno),pero no se expone el nombre de cada nmero.

    En la escuela primaria Simen Walls de la comunidad de Kuam Watla los docentes y los estudiantes deEducacion Intercultural Bilinge (misk