La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta...

48
INDICE CAPITULO I: ALERGIA………………………………..……………………… 2 Fase de Sensibilización……………………………………………...............…. 2 Fase temprana (Efectora)………………………………………...............….. 4 Etapa 1: activación ……………………………………………………………. 4 Etapa 2: Degranulación……………………………………………………… 5 Etapa 3: acción sobre célula Blanco………………………………….. 5 Fase Tardia……………………………………………………………….................. 8 Etapa 1: adhesión………………………………………………………………. 8 Etapa 2: Diapédesis……………………………………………………………. 8 Etapa 3: Quimiotaxismo…………………………………………………….. 9 CAPITULO II: ANTAGONISTAS H1………………………………………. 11 De Primera Generación………………….………………...............…………… 11 De Segunda Generación…………………………………..............…………... 12 Efecto Farmacológico de antagonista H1…………………............……. 13 Farmacocinética de Antihistamínicos H1………………............………. 13 Efectos adversos……………………………………………………….................. 14 Interacciones………………………………………………….................…………. 14 Toxicidad Aguda……………………………………………………….................. 14 Usos Terapéutico…………………………………………………................……. 15 CAPITULO III: LEVOCETIRIZINA………………………………………… 16 Farmacología………………………………………….................…………………. 16 Farmacocinética: Cuadro comparativo…………..…………………. 16 Levocetirizina vs. Cetirizina………………………………………………… 17 Mecanismos de acción………………………………………………………… 18 Estudios Clínicos………..................……………………………………………… 19 Comparativos…………………………………………………………………….. 19 1

Transcript of La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta...

Page 1: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

INDICE

CAPITULO I: ALERGIA………………………………..……………………… 2Fase de Sensibilización……………………………………………...............….

2Fase temprana (Efectora)………………………………………...............…..

4Etapa 1: activación …………………………………………………………….

4Etapa 2: Degranulación………………………………………………………

5Etapa 3: acción sobre célula Blanco…………………………………..

5Fase Tardia……………………………………………………………….................. 8

Etapa 1: adhesión………………………………………………………………. 8

Etapa 2: Diapédesis……………………………………………………………. 8

Etapa 3: Quimiotaxismo…………………………………………………….. 9

CAPITULO II: ANTAGONISTAS H1………………………………………. 11De Primera Generación………………….………………...............……………

11De Segunda Generación…………………………………..............…………...

12Efecto Farmacológico de antagonista H1…………………............…….

13Farmacocinética de Antihistamínicos H1………………............……….

13Efectos adversos………………………………………………………..................

14Interacciones………………………………………………….................…………. 14Toxicidad Aguda………………………………………………………..................

14Usos Terapéutico…………………………………………………................…….

15CAPITULO III: LEVOCETIRIZINA………………………………………… 16

Farmacología………………………………………….................…………………. 16

Farmacocinética: Cuadro comparativo…………..…………………. 16

1

Page 2: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Levocetirizina vs. Cetirizina………………………………………………… 17

Mecanismos de acción………………………………………………………… 18

Estudios Clínicos………..................……………………………………………… 19

Comparativos…………………………………………………………………….. 19

Reacciones adversas………………………………………………………….. 20

Levocetirizina vs. Desloratadina……………………………………….. 21DEGRALER……………………………………………………………………….. 23

Composición…………….………………………………………………. 23Acciones Farmacológicas…………………………………………… 23Indicaciones…………………………………………………………….. 24Efectos secundarios…………………………………………………… 24Precauciones…………………………………………………………….. 24Contraindicaciones..………………………………….………………. 24Posología…………………………………………………………………. 24Presentaciones…………………………………………………………. 24

MANUAL DE PROMOCIÓN DEGRALER........................................ 25

CAPITULO I: ALERGIA

La alergia se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad atópica. En su fisiopatología hay múltiples mecanismos implicados siendo el factor desencadenante una reacción de hipersensibilidad de tipo I típica, seguida de una respuesta de tipo inflamatoria. Se pueden considerar en el mecanismo fisiopatológico tres fases:

A) FASE DE SENSIBILIZACIÓN

También se la denomina de hipersensibilización o de producción de IgE. Durante esta fase el individuo entra en contacto con el alérgeno (Ag) que se encuentra en su entorno mediante la inhalación o absorción de pequeñas cantidades del mismo.

El Ag, una vez en contacto con la mucosa penetra a través de ella. 2

Page 3: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Antes de atravesar la mucosa, el Ag, se va a encontrar con una primera barrera que es la IgA secretora, ésta tiene una gran importancia en la eliminación de sustancias extrañas. A este respecto existe una teoría, que propugna la existencia en los individuos atópicos de una deficiencia de IgA cuantitativa o cualitativa.

Una vez que se ha desencadenado la reacción alérgica, se produce un aumento de la permeabilidad de la mucosa por apertura de los demosomas intercelulares, lo que facilitará la absorción de todo tipo de sustancias.

Para que se produzca reacción alérgica el alergeno ha de ser absorbido en cantidad suficiente. El alergeno, si consigue atravesar la barrera mucosa, es captado por el macrófago para su eliminación fagocitaria y por las células presentadoras de Ag (APC) para su eliminación inmunológica.

Las APCs procesan el Ag y lo presentan sobre su superficie en forma de péptidos. El Ag es presentado a los linfocitos T. Los linfocitos T tienen la capacidad de reconocer específicamente al Ag mediante un receptor denominado receptor de la célula T (TCR). La unión del Ag con el TCR linfocitario produce la activación del linfocito T. Existen dos subpoblaciones de T cooperadores, los TH1 y los TH2, existiendo una dicotomía entra ambas poblaciones ya que linfocinas TH2 inhiben funcionalmente a los TH1 y viceversa.

El linfocito T una vez activado ejercen su acción mediante la producción, por parte de los TH2, de una serie de factores solubles denominados citocinas o citoquinas (interleucinas) que activan a los linfocitos B. Esta activación del linfocito B hace que se transforme de células B madura en reposo a célula plasmática productora de IgE específica para el alergeno y a célula B memoria. Sólo un pequeño número de linfocitos B podrá transformarse en célula plasmáticas productoras de IgE, serán en cada caso los que posean receptores específicos para el Ag responsable del cuadro alérgico.

En este punto es de interés conocer que son las citoquinas. En un principio se creyó que estos péptidos eran derivados de los linfocitos exclusivamente, por lo que se les denominó linfocinas. Se ha demostrado que pueden estar producidos por casi cualquier célula y modulan la función de prácticamente todos los tipos celulares, al tiempo que ayudan a regular la respuesta inmune. No son Ag-específicos pero pueden ser estimuladas por los Ag. Algunas de ellas tienen carácter proinflamatorio e inducen la expresión de moléculas de adhesión para las células endoteliales. Las moléculas de adhesión son necesarias para el paso de los leucocitos circulantes hacia los tejidos. Las más importantes son el interferon, el factor estimulador de colonias, el factor de necrosis tumoral y el grupo de las interleucinas.

3

Page 4: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

La interleucina 4 estimula a los linfocitos B por lo que induce la producción de IgE. Promueve la síntesis por parte del endotelio vascular de moléculas de adhesión, lo que favorece aún más el reclutamiento de eosinófilos, dando lugar al fenómeno de inflamación mínima persistente.

Las moléculas de adhesión son además necesarias para el paso de los leucocitos circulantes hacia los tejidos.

Interleucina 3 estimula la maduración de los mastocitos.

Interleucina 5 presenta propiedades selectivas sobre los esoinófilos estimulando su maduración, activándolos y aumentando su supervivencia.

Interferón gamma, bloquea la IgE..

Varios estudios han demostrado que los individuos atópicos tienen incrementada su capacidad para producir IgE. Diversas hipótesis se han planteado para explicar estos hechos, refiriéndose a un déficit en la función de control de la célula T sobre la producción de IgE, también se ha sugerido una mayor secreción de ciertas citoquinas (IL.-4) en detrimento de otras (IFN-gamma), o lo que seria lo mismo a un desequilibrio en la población de linfocitos T (TH1/TH2) a favor de las respuestas de los linfocitos TH2.

Esta función de las dos poblaciones de linfocitos T cooperadores ha sugerido una explicación de la mayor prevalencia de enfermedades atópicas en países desarrollados denominada hipótesis de la “higiene”. Según está hipótesis en la población de los países desarrollados habría una menor estimulación de la respuesta TH1 durante la temprana infancia, debido a una menor incidencia de infecciones, tales como sarampión, tuberculosis, hepatitis, etc, lo que condicionaría una mayor predisposición para respuesta tipo TH2. El Ac-IgE espera en la superficie de los mastocitos a que se produzca el contacto con el alergeno. Cuanta más IgE se haya producido para un Ag determinado, habrá una mayor concentración sobre la superficie del mastocito lo que facilitará la activación del mismo por ese Ag.

B) FASE EFECTORA (FASE TEMPRANA)

Etapa 1: activación del mastocito o basófilo

Una vez que el individuo está sensibilizado frente a un alergeno, la nueva entrada del mismo va a desencadenar su reacción frente a la IgE específica. La interacción entre ambos se produce por la unión de dos moléculas de IgE

4

Page 5: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

con un Ag. Este proceso de unión puede ser favorecido por fármacos (narcóticos, hormonas e insulina) y por fracciones del complemente C3a y C5a.

Una de las características propias del individuo atópico es, que cuando se han producido Ac-IgE ante la llegada de alergenos se produce una reacción alérgica, lo que no ocurre en un individuo normal, el cual puede poseer estos mismos Ac-IgE, sin que la llegada de un nuevo Ag provoque esta reacción. Se ha descubierto recientemente que los alergenos, debido a su actividad enzimática proteolítica, pueden activar mastocitos de manera directa. De todas formas se desconoce la importancia relativa de los mecanismos no mediados por IgE frente a los mediados por IgE.

Tras el acoplamiento Ag y Ac en la superficie del mastocito/basófilo, se envía una señal de su membrana a su citoplasma que desencadena una serie de complicadas reacciones enzimáticas-bioquímicas denominada proceso de activación celular. En él, una primera entrada de calcio va a activar una esterasa que a su vez estimula proteínas contráctiles necesarias para la expulsión del contenido del gránulo.

Etapa 2: Degranulación del mastocito o basófilo

Los granos se desestructuran, aumentan de tamaño y se desplazan periféricamente hasta la membrana celular del mastocito y al entrar en contacto con ella vierten su contenido al exterior en un proceso de exocitosis. La membrana mastocitaria sufre una alteración de su permeabilidad, lo que facilita la degranulación del citoplasma y la liberación de los mediadores químicos contenidos en sus gránulos. En esta etapa adquiere gran importancia una segunda entrada de calcio fundamental para la acción de las proteínas contráctiles. Esta entrada de calcio esta regulada principalmente por el AMPc que ejerce un efecto bloqueador de los canales de calcio evitando así la degranulación; y en segundo término por el GMPc que facilita la entrada de calcio, promoviendo la degranulación.

Etapa 3: acción de mediadores químicos sobre células blanco

Los mediadores químicos liberados van a actuar sobre receptores específicos a nivel vascular y sobre receptores de irritación nerviosa lo que va a producir, de forma inmediata, en los tejidos y en particular sobre sus estructuras glandulares, neurales y vasculares, una reacción inflamatoria de tipo alérgico: vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y epitelial, infiltración celular (esosinófilos), estimulación de las glándulas exocrinas y edema de los tejidos. Esta reacción se va a diferenciar de la producida en un

5

Page 6: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

proceso infeccioso fundamentalmente por que la reacción inflamatoria de tipo infeccioso viene dominada por la infiltración celular de neutrófilos. Histológicamente los grandes cambios se producen a nivel de los vasos sanguíneos: turgescencia e hiperemia. Los mediadores químicos mastocitarios son productos algunos de ellos ya preformados o primarios mientras que otros son formados enteramente nuevos durante la reacción alérgica a partir de los fosfolípidos de membrana.

DESCRIBA LA FASE DE SENSIBILIZACION

-----------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------- DEFINA ATOPIA

-----------------------------------------------------------------------------

MEDIADORES QUÍMICOS

Histamina

Es una amina vasoactiva, de potente actividad, ampliamente distribuida en los tejidos, fué el primer mediador de la reacción alérgica reconocido y es el más abundante. Se almacena preformada en los gránulos de los mastocitos. Una vez liberada difunde rápidamente gracias a su bajo peso molecular, ejerciendo su actividad biológica al unirse a receptores altamente específicos de la membrana celular (H1 y H2). Los receptores H1 se encuentra en células de músculo liso del endotelio de los vasos y de los bronquios, células caliciformes y en células de la mucosa gastrointestinal.

A nivel vascular produce la triple respuesta de Lewis: vasodilatación periférica, vasoconstricción central y edema. Las reacciones por ella producidas pueden ir desde el simple prurito al shock seguido se muerte. Clínicamente a nivel respiratorio se traduce en obstrucción nasal, prurito, aumento de la secreción de moco y broncoconstricción. En la mucosa nasal produce vasodilatación y plasmaféresis. La salida de plasma produce edema submucoso localizado preferentemente en el tejido eréctil de los cornetes y se produce por su acción vascular: aumento de los espacios intercelulares endoteliales, aumento la presión intracapilar y relajación de las arteriolas terminales. Estimula los nervios aferentes provocando un reflejo axonal con liberación local de neuropéptidos, lo que todavía provoca una mayor degranulación mastocitaria. Otras acciones adjudicadas a la histamina son la actividad para la producción de otros mediadores y la quimiotaxis para eosinófilos. La histaminasa producida por eosinófilos suprime la producción de histamina y la inactiva. ·

Heparina

6

Page 7: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Además su acción anticoagulante, ayuda a suprimir la producción de histamina, estimula la fagocitosis y la pinocitosis. ·

Factor quimiotáctico eosinófilo en la anafilaxia (ECF-A)

Atrae eosinófilos al lugar de inflamación por quimiotaxis al actuar sobre sus receptores de membrana. Está preformado en el mastocito pero no en el basófilo. Se le considera responsable de la presencia de eosinófilos en las secreciones, especialmente cuando el contacto alergénico ha sido reciente.

Factor quimiotáctico neutrófilo de anafilaxia (HMW-NCF)

Atrae neutrófilos y puede causar edema. ·

TAME-esterasa e hidrolasas lisosómicas

Son enzimas que provocan degradación. ·

Cininogenasa

Causa edema vasoactivo de la mucosa.

La acción de estos mediadores, y de los que luego se liberan en la fase tardía, sobre el sistema nervioso y sus terminaciones desencadena la liberación de mediadores químicos del sistema nervioso. Estos son los dos neurotransmisores clásicos del sistema nervioso autónomo, vía colinérgica y vía adrenérgica, y los neuropéptidos liberados en las terminaciones nerviosas. ·

Acetilcolina

Es el neurotransmisor de la vía parasimpática que se encuentra preformado en las vesículas sinápticas ejerciendo su acción al unirse a receptores específicos conocidos como receptores nicotínicos. Entre estos receptores son los denominados muscarínicos los que tienen interés en la RA. La activación de estos receptores produce vasodilatación e hipersecrección. Se bloquean con atropina.

Noradrenalina

Es el neurotransmisor de la vía simpática ejerciendo su acción a través de recetores específicos: alfa y beta. No parece que ejerza una acción importante en la fisiología de la alergia.

Neuropéptidos

son péptidos que se liberan en las terminaciones nerviosas simultáneamente con los neurotransmisores. En la mucosa nasal pueden encontrarse tres tipos:

- Neuropéptidos ligados a nervios sensitivos: CGPT, la NKA, NKA, la sustancia P, y la GRP.

- Neuropéptidos ligados al sistema parasimpático: VIP.

- Neuropéptidos ligados al sistema simpático: péptido Y. 7

Page 8: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Los dos primeros tipos son vasodilatadores y el último vasoconstrictor.

La sustancia P es vasodilatadora y estimuladora de la secreción nasal siendo además capaz de liberar mediadores de los mastocitos y basófilos.

El VIP, la NKA y el CGRP son vasodilatadores y capaces de liberar histamina de los mastocitos.

DESCRIBA LA FASE TEMPRANA

------------------------------------------------------------------------------

DESCRIBA LA FASE TARDIA

-----------------------------------------------------------------------------------

ESQUEMA DE LA FASE TEMPRANA

C) Fase tardíaTras esta respuesta inflamatoria precoz o inmediata, se va produciendo otra respuesta inflamatoria tardía, que empieza 6-12 horas después. Esta segunda respuesta dependerá de la dosis de alergeno y de la sensibilidad del

8

Page 9: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

individuo a éste, por lo que no se produce siempre. Hitológicamente se caracteriza por el reclutamiento y posterior infiltrado del área de reacción alérgica de células inflamatorias activadas: basófilos, mastocitos, eosinófilos, plaquetas, etc. Clínicamente es la recurrencia de los síntomas entre 3 y 11 horas tras la exposición al Ag. Esta fase también la podemos dividir en tres etapas:

Etapa 1: Pavimentación o adhesiónPor estimulación de mediadores, las células inflamatorias son estimuladas a migrar al sitio de la lesión. Así, las células circulantes primero se adhieren a la pared del vaso. Adquieren aquí gran importancia las moléculas de adhesión que precisamente hacen de nexo entre las células y el endotelio.

Etapa 2: DiapédesisEs la acción que ejercen las células inflamatorias de atrevesar la pared capilar que se encuentra fenestrada por acción de mediadores químicos.

Etapa 3: Quimiotaxis

Luego de atravesar la pared vascular y estimuladas por factores quimiotácticos, las células inflamatorias migran desde las vecindades de los vasos a las zonas de lesión, infiltrándola.Esta fase, como la anterior, se produce por los mediadores mastocitarios preformados y por los que tienen que ser sintetizados tras su liberación y que se les denomina secundarios. Estos segundos ejercen su acción de forma más lenta y tardía. Antes de su identificación se les conocía como sustancias de reacción lenta de la anafilaxia (SRS-A). Las propiedades biológicas de todos estos mediadores son fundamentalmente la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad vascular lo que causa en su conjunto edema y un aumento de la secrección glandular. ·

Mediadores de la fase tardia

Derivados del ácido araquidónicoEste se encuentra formando parte de los fosfolípidos de membrana, siendo liberado por fosfolipasas. Puede seguir dos vías metabólicas de degradación:Vía de la lipooxigenasa, origina leucotrienos y factores quimiotácticos lipídicos.Vía de la cicloxigenasa origina prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos. · Prostaglandinas La principal es la PGD2, sus efectos no están claros: espasmógenos, vasoactivos e inhibidores de agregación plaquetaria para unos, vasodilatación para otros. Tromboxano AEs espasmógeno y provoca agregación plaquetaria. Son broncoconstrictores.

9

Page 10: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

LeucotrienosPotentes mediadores de la inflamación, ejerciendo su actividad vasoactiva y quimiotáctica a concentraciones extremadamente bajas potenciando la acción de la histamina. Poseen factores quimotácticos para neutrófilos, eosinófilos y monocitos atrayendo y activando estas células en el foco de reacción. Son potentes espasmógenos para la musculatura lisa, aumentan la permeabilidad vascular e incrementan las secreciones mucosas. Son broncoconstrictores. SRS-A: constituida por leucotrienos C, D y E. ProteasasSon la Kalicreina de la anafilaxis (BK-A) y las kininas. Son un sistema bioquímico cuyo precursor son los kininógenos. Las kininas producen vasodilatación arteriolar, vasoconstricción del poscapilar venoso e incremento de permeabilidad vascular. Derivados de la lisofosfatidilcolina: o factor activador de plaqueta o PAF. Muy potente, activo a concentraciones muy bajas. Sus efectos pueden ser indirectos actuando sobre otras células a las que activa para la producción de otros mediadores. Es quimiotáctico y activador de leucocitos. Sobre los mastocitos induce la liberación de histamina. Aumenta la permeabilidad vascular y es espasmógeno de la musculatura lisa: acción es parecida a la histamina.

En la alergia hay presencia de eosinófilos en el infiltrado celular. Se debe a liberación de la sustancia eosinotáctica de la cadena de complemento. Puede haber también eosinofilia en sangre, por aumento de la eosinofilopoyesis. Los eosinófilos tras su activación realizada por la PAF y los leucotrienos, liberan al medio exterior sus gránulos que contienen toxinas catiónicas, además de ser activadores celulares que perpetúan la respuesta inflamatoria.

La fase tardía posee mecanismos de autorregulación que hacen perdurar el estado inflamatorio que llega a ser autónomo. Es un estado de hiperactividad no específico de los tejidos donde éstos reaccionan frente a estímulos inespecíficos no alérgicos: Este hecho se interpreta como un cambio en las condiciones en que se encuentra el sistema nervioso vegetativo.En el individuo alérgico sensibilizado, para que se desencadene todo el ciclo fisiopatológico y se manifieste clínicamente, no basta con la llegada del Ag,

10

ESQUEMA DE LA FASE TARDIA

Page 11: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

sino que además tiene que concurrir una serie de factores desencadenantes. Mientras que no se dé la concurrencia de estos factores desencadenantes, decimos que se está en un estado de equilibrio alérgico, que es de una gran inestabilidad y son múltiples los factores que pueden romperlo: - Factores específicos: sería la llegada de un aumento en la cantidad de

alérgeno, de modo que sobrepasase lo que podría denominarse umbral alérgico. Durante una misma exposición alergénica mantenida (polinosis) la cantidad de alergenos para provocar respuesta va decreciendo.

- Factores inespecíficos: parece ser que descienden el umbral alergológico y pueden ser de tipo psicosomático, hormonales (menstruación) climáticos, como frío, polución, etc.

CAPITULO II: ANTAGONISTAS H1

Los antagonistas H1 se dividen en medicamentos de primera y segunda generación. Estos grupos se diferencian principalmente por los potentes efectos sedativos de los de primera generación, debida a su amplia distribución el sistema nervioso central (tienen la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica). Otras diferencias entre los dos subgrupos son:

Primera Generación Segunda GeneraciónSistema Nervioso

Central Mayor Penetración al SNC Menor penetración al SNC

Efecto Sedante Mayor efecto sedante (hasta el 50%) Menor posibilidad de sedación (aprox. 7%)

Efectos autonómicos

Mayor probabilidad de bloqueo de receptores autonómicos (alfa, Ach),

serotoninaPocos efectos autonómicos

Metabolismo Metabolismo por enzimas microsomales Metabolismo por Citocromo CYP3A4

Vida Media Vidas medias más cortas Vidas medias más prolongadas

Todos los antagonistas H1 son inhibidores competitivos de los efectos de la histamina en estos receptores.

Estos fármacos son aminas estables. Existen diversos subgrupos químicos con variaciones en las estructuras mencionadas. Durante la última década, los químicos han aprendido a usar los metabolitos activos de varios antihistamínicos como drogas activas.

11

Page 12: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Antagonistas H1 de Primera Generación

Estos agentes se absorben rápidamente por vía oral con concentraciones plasmásticas a las 1 - 2 horas. Se distribuyen ampliamente en el cuerpo y tienen capacidad de entrar al SNC. La mayoría de los medicamentos de este grupo tiene un duración de acción de 4 - 6 horas después de una sola dosis. Son metabolizados principalmente por el sistema microsomal del hígado.

A continuación encontrara una tabla con los principales subgrupos químicos y sus características farmacocinéticas.

Subgrupo/ Medimentos Sedación Bloqueo Colinérgico

(Ach), Alfa o 5HTAnestesia

LocalEtanolaminas:

- Difenhidramina - - ClemastinaDimenhidrinato

+++++++++

Anti-Ach: +++Anti-Ach: ++

Anti-Ach: +++

+++

Etilendiaminas:- Pirilamina

- Triptelenamina

+++ Anti-Ach: +

Alquilaminas:- Clorfeniramina- Bromofeniramina

++ Anti-Ach: + a ++

Piperacinas:- Hidroxicina-

Ciclizina- - Meclizina

+++++++

Fenotiacinas

- Prometacina +++Anti-Ach: +++Anti-Alfa: +++ +++

Otros- Ciproheptadina

- - Azatadina

+ a ++ Anti-5HT: +++

Antagonistas H1 de Segunda Generación

Estos agentes también se absorben rápidamente por vía oral con concentraciones plasmásticas máximas entre 1 - 2 horas. Se distribuyen ampliamente en el cuerpo y pero tienen una mucha menor capacidad de entrar al SNC (son menos liposolubles) y actuar sobre los receptores autonómicos.

La mayoría de los medicamentos de este grupo tiene una vida media larga (12 - 24 horas) después de una sola dosis. Son metabolizados principalmente

12

Page 13: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

por el sistema CYP34A y por lo tanto tienen interacciones con otras drogas que utilizan el citocromo P-450.

En la mayoría de ellos se ha descrito un segundo mecanismo de acción que es la estabilización de la membrana del mastocito, disminuyendo la liberación de mediadores químicos, por un posible bloqueo de los canales de calcio o inhibición de la acción de la calmodulina.

Para cetirizina, levocetirizina, loratadina y desloratadina se ha descrito además un efecto inhibitorio de la migración de células inflamatorias por acción bloqueadora de las moléculas de adhesión; Ej: 1(ICAM-1). A estos fármacos por esta última propiedad se les llama “Antialérgicos”.

Algunos antihistamínicos de este grupo son:

Terfenadina Astemizol Cetirizina

Levocetirizina Levocabastina Fexofenadina

Loratadina Desloratadina

Ebastina

Efectos farmacológicos de los antagonistas H1

1. Disminuyen respuesta vasodilatadora H1 y la contracción del músculo liso.2. Disminuyen la permeabilidad capilar y la formación de edema, pápula y

eritema de la triple respuesta de Lewis.3. Disminuyen el prurito.4. Controlan el vértigo y el vómito: Varios antagonistas H1 de primera

generación tienen actividad significativa en la prevención del vértigo.5. Sedación: Principalmente los de primera generación. Efecto tan potente

como para que se utilicen como inductores del sueño y por ello no son recomendables de día. En algunos paradójicamente se presenta excitación.

6. Estimulan el apetito.

13

Page 14: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Farmacocinética de Antihistamínicos H1

Se pueden administrar por vía oral, tópica (ojo, fosas nasales) e intramuscular. La vida media no se correlaciona con la duración del efecto y por lo tanto hay que hacer una observación clínica para ajustar la dosis.

Vida Media Antihistamínico (1a o 2a generaciòn)12 - 24 horas 1. Clemastina 2. Levocabastina 3. Hidroxicina

4. Meclizina 5. terfenadina

24 horas 1. Loratadina, 2. Astemizol, 3. Cetirizina4. Levocetirizina, 5. desloratadina

4 - 12 horas Los otros

Efectos adversos

Sedación, mareo, tinitus, incoordinación, fatiga, visión borrosa y diplopía.

Excitación con temblor e insomnio en niños. Trastornos Gastrointestinales: Aumento del apetito, nauseas, vómito,

anorexia, diarrea y estreñimiento. Efectos Anticolinérgicos: Xerostomía y retención urinaria. Bloqueo Alfa-1: Hipotensión postural Hipersensibilidad con el uso tópico. Fiebre medicamentosa Teratogénesis: Doxilamina y piperacinas (en roedores).

Interacciones

Arritmias: Taquicardia ventricular polimorfa con Astemizol y Terfenadina por bloqueo de canales de K y aumento del intervalo QT. (Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, claritromicina o antimicòticos como Itraconazol o ketoconazol que inhiben el citocromo p-450)

Tienen interacciones con los depresores del SNC, anticolinèrgicos y antidepresivos tricíclicos.

Toxicidad Aguda

Excitación central, alucinaciones, ataxia, incoordinación y convulsiones. Arrítmias cardíacas.

14

Page 15: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Pupilas midriáticas fijas, hiperemia facial y taquicardia sinusal. Efectos anticolinérgicos: Xerostomía, retención urinaria y fiebre.

DIFERENCIAS ENTRE ANTAGONISTAS H1 1° Y 2° GENERACION

-----------------------------------------------------------------------------

Usos terapéuticos

Los antihistamìnicos H1 tienen diversos usos terapéuticos en distintos órganos tales como:

1. Tracto respiratorio superior Rinitis Alérgica: Rinorrea, prurito y estornudos Resfriado común

2. Trastornos oculares Conjuntivitis Alérgica

3. Transtornos dermatológicos Urticaria Aguda. Urticaria Crónica. Dermatitis Atópica. Profilaxis de urticaria física (por frío o ejercicio). Picaduras de insectos. Antipruriginosos.

4. Reacciones de hipersensibilidad Urticaria y prurito por reacciones alérgicas. Coadyuvantes en anafilaxis para controlar los efectos en piel y

mucosas Reacciones transfusionales

5. Medicación preoperatoria Efecto ansiolítico y sedante (prometazina, hidroxicina).

6. Vértigo: Dimenhidrinato, buclizina, meclizina.

7. Antieméticos Prometazina, difenhidramina.

8. Antitusivos Tos irritativa no productiva y tos alérgica (difenhidramina).

15

Page 16: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

9. Antiparkinson Efecto anticolinérgico (Difenhidramina, prometazina) (difenhidramina).

ACCIONES DE LOS ANTOGONISTAS H1

------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO III: LEVOCETIRIZINA

A) Farmacología

La levocitirizina es un antagonista H1 de segunda generación que prácticamente no atraviesa la barrera hematoencefálica.

La levocetirizina es el R-enantiómero de la cetirizina. El S-enantiómero de cetirizina no contribuye a los efectos antihistamínicos.

La Levocetirizina es un producto activo, potente, selectivo y de larga duración que ha demostrado ventajas sobre otros fármacos del grupo de los antagonistas H1 de segunda generación.

16

Cuadro ComparativoCuadro Comparativo

Terfenadina Astemizol Loratadina Cetirizina Terfenadina Astemizol Loratadina Cetirizina Levocetirizina Levocetirizina

Rapidéz Acción 72 min. 2 a 3 días 0 min. 10 min. Rapidéz Acción 72 min. 2 a 3 días 0 min. 10 min. 10 10 minmin

Duracción 24 horas semanas + de 12 h.. 24 horas Duracción 24 horas semanas + de 12 h.. 24 horas >24 horas >24 horas

Potencia +++ +++ +++ +++Potencia +++ +++ +++ ++++ ++++++++ + ++++++++

Dosificación 1/día 1/día 1/ día 1/día Dosificación 1/día 1/día 1/ día 1/día 1/día 1/día

Primer paso sí sí sí mínimo Primer paso sí sí sí mínimo mínimo mínimo

Cruce BHE escaso escaso escaso muy escaso Cruce BHE escaso escaso escaso muy escaso muy escaso muy escaso

Vida media 20 horas 1,6 horas 7 a 11 h. 8 horas Vida media 20 horas 1,6 horas 7 a 11 h. 8 horas

7 horas 7 horas

Peak máximo 3 a 4 h. 9 a 12 días 4 a 6 h. 2 a 3 horas Peak máximo 3 a 4 h. 9 a 12 días 4 a 6 h. 2 a 3 horas 1 hora 1 hora

Ef. anticolin. no no no no Ef. anticolin. no no no no no no

Ef. broncodil. si si si si Ef. broncodil. si si si si si si

Inh. migr. eosin. no no ? si Inh. migr. eosin. no no ? si si si

Page 17: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Comparación entre Levocetirzina y Cetirizina

Tabla comparativa de propiedades farmacocinéticas entre Levocetirizina y Cetirizina.

Levocetirizina Cetirizina

Tmax (horas) 0.8 +/- 0.5 1.0 +/- 0.5

Vida media eliminación (hr) 7 +/- 1.5 6.5 - 10

% Excreción droga inalterada (orina / heces) 86 / 13 60 / 10

Afinidad por receptores H1 (nmol/l) 3.2 6.3

Volumen aparente de distribución (L/kg) 0.33 – 0.4 0.5 – 0.8

Tmax (hr) luego de dosis única 0.8 +/- 0.5 1.0 +/- 0.5

Cearance renal (ml min-1) 29.8 +/- 7.7 53

La levocetirizina tiene el doble de afinidad que la cetirizina por los receptores H1 y 30 veces más que el S-enantiómero.

Es 500 veces más afín que la histamina, en la unión a receptores H1, que a otros receptores, como H2, H3, alfa, beta adrenérgicos, 5HT, dopamina, adenosina y muscarínicos.

17

Page 18: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Una forma de evaluar la actividad antihistamínica, es la inhibición de la roncha y el eritema producido con histamina. Levocetirizina demostró ser un potente y más duradero inhibidor de la respuesta cutánea a la histamina, comparado con cetirizina, loratadina, mizolastina, ebastina y fexofenadina.

Mecanismos de acción

Los mecanismos de acción por los cuales Levocetirizina ejerce su efecto antihistamínico son, el bloqueo de los receptores H1 y la estabilización de la membrana del mastocito.

El efecto antiinflamatorio lo ejerce Levocetirizina por inhibición de la migración de células inflamatorias, bloqueando la acción de las moléculas de adhesión.

18

Page 19: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

B) Estudios Clínicos

La acción de la Levocetirizina ha sido estudiada en diferentes patologías como, Rinitis Alérgica Estacional (RAE), Rinitis Alérgica Perenne (RAP), Urticaria Idiopática Crónica (UIC) y en la resolución de ciertos síntomas relacionados, como la congestión nasal, prurito, eritema y roncha. Ha sido comparado con Placebo, Cetirizina, Loratadina, Desloratadina, Fexofenadina, Mizolastina, Ebastina y Prometazina, comprobándose que en general el tratamiento con Levocetirizina 5mg es más potente, duradero, consistente y tiene la mejor relación Riesgo/Beneficio.

Todos los parámetros muestran una eficacia significativamente superior de levocetirizina sobre placebo y sobre loratadina. Efecto que ya se evidencia a la hora de tomado el fármaco.

19

Page 20: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Reacciones adversas

En estudios terapéuticos, el 14,7% de los pacientes tuvo al menos una reacción adversa a la droga en el grupo de la levocetirizina, en comparación con el 11,3% en el grupo placebo. En el 95% de los casos estas reacciones adversas fueron moderadas y apacibles sin dejar secuelas.

Respecto al efecto de levocetirizina sobre la función cognitiva se utilizó entre otros el test de Fusión de Parpadeo Crítico (CFF en inglés), comparado con la resolución de roncha. En todo momento no hubo diferencia significativa entre levocetirizina y placebo aunque sí con otras drogas.

20

Reacción adversa Levocetirizina Placebo

Somnolencia 5,60% 1,30%

Sequedad bucal 2,60% 1,30%

Cefalea 2,40% 2,9%

Fatiga 1,50% 0,50%

Astenia 1,10% 1,30%

Page 21: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

TRABAJOS COMPARATIVOS CON DESLORATADINA

1.- Levocetirizina protege mejor que Desloratadina en la provocación nasal con alergeno. Deruaz C; Leimgruber A; Berney M; Pradervand E; Spertini F Dr. F. Spertini, Division of Allergy and Immunology, Ctr. Hosp. Universitaire Vaudois, Rue du Bugnon, 1011 Lausanne , Switzerland Journal of Allergy and Clinical Immunology ( J. ALLERGY CLIN. IMMUNOL. ) (United States), ^2004, 113/4 (669-676) Abstract: Background: Direct comparisons of antihistamines are rare but very much needed. Newly available antihistamine preparations, levocetirizine, the R-enantiomer of racemate cetirizine, and desloratadine, an active metabolite of loratadine, have been recently released for allergic rhinitis. Objective: We sought to compare levocetirizine and desloratadine in a nasal provocation test (NPT) with grass pollen. Methods: Twenty-four volunteers with grass pollen allergy and a history of rhinitis were enrolled in a double-blind, placebo-controlled, crossover study. Three NPTs were performed in a dose-escalating manner during the out-of-season period 4 hours after a single dose of levocetirizine (5 mg), desloratadine (5 mg), or placebo. Results: Differences in the mean allergen dose level (primary end point) necessary to reach the NPT threshold indicated improved protection provided by levocetirizine compared with that provided by desloratadine (P = .02). Sneezing and rhinorrhea were better inhibited by levocetirizine than desloratadine. Nasal congestion, as assessed by using objective methods, was not limited by either active substances or placebo. In nasal lavage fluid, IL-5, IL-8, eotaxin, and eosinophil cationic protein levels increased at 24 hours, without differences between the groups. In contrast, levocetirizine, but not desloratadine, significantly limited albumin extravasation into nasal lavage fluid in the early-phase response. Conclusiones: Este estudio demuestra una mayor protección con una dosis única de levocetirizina comparado con desloratadina luego de la exposición al polen del pasto. En contraste a los marcadores de la fase tardía, los cuales no se vieron afectados, la salida extravascular de los marcadores de albúmina de la fase temprana fueron significativamente limitados por levocetirizina. (^55 References)

2.- Eficacia comparativa, inicio de acción y duración de acción de levocetirizina y desloratadina en los síntomas de la rinitis alérgica estacional en sujetos evaluados en Unidades de Exposición Ambiental (EEU) Day J.H.; Briscoe M.P.; Rafeiro E.; Ratz J.D. Dr. J.H. Day, Division of Allergy and Immunology, Kingston General Hospital, 76 Stuart Street, Kingston, Ont. K7L 2V7 , Canada International Journal of Clinical Practice (United Kingdom) , 2004 , Volume: 58, Number: 2 , Page: 109-118 Abstract: The Environmental Exposure Unit, an indoor pollen challenge system to test anti-allergic medications, was used to compare the onset and duration of action and the efficacy of levocetirizine and desloratadine, two recently developed HSUB1-antagonists. In this double-blind, placebo-controlled, parallel-group study, qualified subjects were randomised to once-daily levocetirizine 5 mg (n = 141), desloratadine 5 mg (n = 140) or placebo (n = 92) and exposed to ragweed pollen on two consecutive days (7h and 6h). Symptoms were self-rated every 30 min. On both days, levocetirizine produced a greater improvement in the major symptom complex score (primary efficacy variable) than desloratadine (p=0.015); both were better than placebo (p < 0.001). Levocetirizina actuó mas temprano (1 h vs. 3 h) que desloratadina y produjo un mayor alivio de la sintomatología a las 24 horas (p= 0.003). Levocetirizina tambien alivió la obstrucción vasal mejor que desloratadina (p=0.007) durante el día 1 y mejor que placebo despupes de la segunda dosis en el día 2,locual no fue observado con desloratadina. Ambos tratamiento mostraron ser seguros y bien tolerados. (c) 2004 Balckwell Publishing Ltd. (54 References)

3.- Actividad en 24 horas y consistencia de actividad de levocetirizina y desloratadina en la piel.Purohit A.; Melac M.; Pauli G.; Frossard N.

21

Page 22: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

N. Frossard, Neuroimmunopharmacologie Pulmonaire, INSERM U 425, BP 24, 67401 Illkirch Cedex , France British Journal of Clinical Pharmacology (United Kingdom) , 2003 , Volume: 56, Number: 4 , Page: 388-394 , October 01, 2003 Abstract: Aim: Levocetirizine, the active enantiomer of cetirizine, and desloratadine, the active metabolite of loratadine, are two recently introduced anti-HSUB1 agents. We set out to compare their antihistanamic activity in the skin for 24 h in a double-blind, randomized cross-over trial. Methods: The skin reaction to histamine administered by prick tests (100 mg ml SUP-1) was measured by the surface areas of weals and flares for 24 h [before treatment, 0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12 and 24 h after a single dose of levocetirizine (5 mg), desloratadine (5 mg) or placebo] in 18 healthy volunteers (34.8 +/- 9.4 years; 14 women). The areas under the curves (AUC) of the weal and flare areas as a function of time were compared by ANOVA. Results: A highly significant overall treatment effect (P < 0.0001) was observed and both weals and flares were inhibited. The pairwise comparisons showed that the activity of levocetirizine and desloratadine was significantly superior to that of placebo (P < 0.0001), and the activity of levocetirizine was significantly superior to that of desloratadine (P < 0.0001). 'Total' weal inhibition (>= 95%) occurred only with levocetirizine. Median values of maximal weal inhibition were 44.2% with placebo, 55.0% with desloratadine and 100% with levocetirizine. The time to maximal weal inhibition was 4 h (median value) for all three study drugs, but scattered over a wider range for desloratadine (3-24 h) than levocetirizine (2-4 h).With desloratadine, five of 18 (28%) subjects reached weal inhibition of at least 70% at between 3 and 10 h, whereas with levocetirizine all subjects [18/18 (100%)] reached this level of weal inhibition at between 1 and 3 h. The median duration of 70% weal inhibition was zero with placebo and desloratadine, and was 21.4 h with levocetirizine (P < 0.0001 between the three study drugs, and P < 0.0001 between the two active drugs). No uncommon adverse events were reported, and no subject withdrew from the study due to an adverse event. Conclusión: Este estudio muestra que la actividad de la levocetirizina en la supresión de la reactividad por histamina en piel fue claramente superior a desloratadina luego de 24 horasposterior a la dosis. Además la actividad de levocetirizina fue más consistente y más duradera. (25 References)

1.- En el test de provocación nasal con polen de pasto, en la suma de los parámetros evaluados, Levocetirizina demostró mejor protección comparada con Desloratadina.

2.- En RAE, levocetirizina contra desloratadina mostró mayor rapidez de acción (1h vs.3h) y una significativa mayor resolución de los síntomas, incluida la obstrucción nasal.

3.- Frente a la reacción dérmica provocada con histamina, levocetirizina fue superior a desloratadina en suprimir la reactividad de la piel. Además más su acción fue más consistente y más prolongada.

En estos trabajos tanto Levocetirizina como Desloratadina, fueron superiores a placebo, seguras y bien toleradas.

22

Page 23: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

DEGRALERAntialergico - Antihistamínico

COMPOSICIÓN

Cada comprimido recubierto contieneLevocetirizina diclorhidrato 5 mg. Excipientes c.s.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

La levocetirizina, el enantiómero (R) de la cetirizina, es un antagonista potente y selectivo de los receptores H1 periféricos. Los estudios de afinidad han demostrado que la levocetirizina presenta una elevada afinidad por los receptores H1 humanos (Ki = 3,2 nmol/l). La afinidad de la levocetirizina es dos veces mayor que la de la cetirizina (Ki = 6,3 nmol/l). La levocetirizina se disocia de los receptores H1 con una vida media de 115 38 min.Los estudios farmacodinámicos realizados en voluntarios sanos han demostrado que con la mitad de la dosis, levocetirizina presenta una actividad comparable a la de la cetirizina.

Relación farmacocinética/farmacodinámica:

5 mg de levocetirizina proporcionan un patrón de inhibición similar al de 10 mg de cetirizina. Al igual que sucede con la cetirizina, la acción sobre las reacciones cutáneas inducidas por la histamina no está relacionada con las concentraciones en plasma.

Propiedades farmacocinéticas

Las propiedades farmacocinéticas de la levocetirizina son lineales con las dosis e independiente del tiempo, con una baja variabilidad entre sujetos. El perfil farmacocinético es el mismo cuando se administra como enantiómero único o como cetirizina.

INDICACIONES

La levocetirizina está indicada en la prevención y tratamiento de síndromes alérgicos cutáneos y de las vías aéreas.

EFECTOS SECUNDARIOS23

Page 24: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Estudios clínicos comparativos no han mostrado evidencias que levocetirizina produzca alteraciones de la atención, la capacidad de reacción y la habilidad para conducir vehículos motorizados a la dosis recomendada. Sin embargo, se recomienda que los pacientes que vayan a conducir, realizar actividades potencialmente peligrosas o utilizar maquinaria no superen la dosis recomendada y que tengan en cuenta su respuesta al fármaco.

PRECAUCIONES

Se recomiendan bajas dosis en pacientes con cirrosis hepática debido a que el clearence del fármaco se reduce significativamente. Se recomienda no administrar conjuntamente con depresores del sistema nervioso central, por el potencial riesgo de aumento en la sedación y somnolencia.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a levocetirizina, Enfermedad renal terminal con clearance de creatinina inferior a 10 ml/min.

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN

Dosis usual en adultos y niños mayores de 12 años: 5 mg al día.En pacientes con insuficiencia renal se recomienda aumentar el intervalo de dosificaciónClearance de creatinina entre 30 y 49 mL/min: 5 mg cada 2 díasClearance de creatinina < 30 mL/min: 5 mg cada 3 días.

PRESENTACIONES

Envases con 10 y 30 comprimidos recubiertos.

MANUAL DE PROMOCIÓN DEGRALER

CONSIDERACIONES DE MERCADO

Clase R6A: Antihistamínicos.

24

Page 25: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Al igual como ocurre en todo el mundo, la incidencia de los procesos alérgicos en nuestro país va creciendo año tras año. Esto ha causado que la clase de los antihistamínicos sea una de las más importantes del mercado farmacéutico. De hecho a Julio de este año está ubicada en el lugar N°12 de ranking en valores, N°8 en unidades y N°6 en recetas. Si tomamos en cuenta que existen cientos de clases terapéuticas nos podremos dar cuenta entonces de que los Antihistamínicos son una de las más utilizadas actualmente por el cuerpo médico.

Un poco de historia.

Antihistamínicos de primera generación: Estos fármacos (clorfenamina, hidroxizina), utilizados por muchos años, tienen la característica de ser efectivos en el tratamiento de la alergia, pero tienen el inconveniente de causar mucha sedación (hasta el 30% de los pacientes) y además se deben administrar más de una vez al día. Por lo anterior es que los pacientes tienden a abandonar las terapias y por lo tanto en ocasiones el éxito terapéutico no era el esperado. Esta sedación entorpece las labores diarias de los pacientes, perdiendo la capacidad de concentrarse tanto en el trabajo como en los estudios, disminuyendo la habilidad en tareas manuales y la conducción de vehículos.

En USA se llegó a establecer que cerca del 70% de las muertes causadas por accidentes de tránsito se encontraban asociadas al consumo de antihistamínicos (alcohol 87% y 97% tranquilizantes)

Antihistamínicos de segunda generación: Posteriormente se desarrollaron los Antihistamínicos de segunda generación (también llamados “no sedantes”). Estas nuevas moléculas antagonistas del receptor H1 mejoraron el balance entre sus acciones centrales y periféricas. Con ello se logró mantener la actividad antihistamínica, minimizando la sedación y además se mejoró la comodidad logrando intervalos de dosificación más adecuados para un correcto cumplimiento del tratamiento.

Cetirizina, fexofenadina, ebastina y loratadina son ejemplos de esta familia de fármacos.

Estos fármacos son efectivos por poseer una marcada afinidad al receptor H1, y además han demostrado actuar en las otras etapas de la respuesta alérgica (fase tardía). De todos estos fármacos, varios estudios clínicos en el ámbito mundial han concluido que la cetirizina es lejos la de mayor potencia y con una incidencia cercana al 10% de sedación.

En nuestro país, la loratadina, en sus diferentes marcas era la droga líder en el tratamiento de las alergias y la cetirizina estaba representada por solo una marca (Zyrtec), la cual no había logrado penetrar efectivamente en la mente del médico, esto a pesar de las grandes inversiones en marketing que realizaba. Ante este panorama y conociendo la superioridad terapéutica de la cetirizina, es que nuestro laboratorio lanzó al mercado Remitex.

El enfoque de marketing fue el destacar que por su mecanismo de acción, era la mejor opción. De esta manera las frases promocionales utilizadas apuntaban a destacar que era más que un simple antihistamínico. Por esto frases como “La remisión total del cuadro alérgico” ó “Más que un Antihistamínico es un Gran Antialérgico” hacían referencia a su triple mecanismo de acción:

25

Page 26: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Bloqueo selectivo receptores H1 periféricos.Estabilización membrana mastocito. Triple mecanismo de acción.Inhibición migración de células inflamatorias.

Esta estrategia apoyada con literaturas regalos, etc; lograron destronar a las loratadinas y a la marca original de cetirizina. Desde ese momento Remitex fue el líder en ventas y las preferencias del médico en todas las especialidades.

Hace poco más de tres años se introdujo a nuestro mercado una nueva droga llamada Desloratadina que no es más que un derivado de la loratadina. La desloratadina ha demostrado en estudios clínicos que además de poseer un buen efecto en la fase temprana y tardía de la respuesta alérgica, prácticamente no provoca sedación y además posee un “plus” demostrado en la sintomatología nasal en cuadros de rinitis.

Aunque inicialmente esta droga y su supuesto efecto superior se promocionó en Otorrino y posteriormente en dermatología y otras especialidades, no logró convencer totalmente a los médicos incluso a pesar de las fuertes inversiones de marketing que realizaba el laboratorio (Schering). De hecho, solo después de una fuerte baja en su precio (50%), los médicos accedieron a utilizarlo.

Recientemente diversas investigaciones descubrieron que la cetirizina estaba formada por un racemato. Un racemato es la mezcla de dos isómeros, que en palabras simples significa que son la misma molécula pero excepto por la forma como está ordenada una parte de la molécula.

Un isómero de la cetirizina es la Dextro-cetirizina y el otro es la Levo-cetirizina.

La Levocetirizina es un nuevo, esperado y revolucionario tratamiento que a escala mundial se está comenzando a comercializar con insuperable éxito. Los estudios clínicos realizados han demostrado que la Levocetirizina es un definitivo avance hacia el antialérgico ideal por potencia, rapidez de acción y seguridad.

La Levocetirizina con una única toma diaria de 5 mg (la mitad de la dosis de cetirizina) alivia efectivamente los síntomas de rinitis alérgica estacional y perenne, y la urticaria crónica idiopática, de adultos y niños mayores de 6 años.

El fármaco ha demostrado tener una elevada especificidad por los receptores H1, muy superior a otros productos similares.

Las últimas publicaciones han comparado la Levocetirizina con Desloratadina demostrando superioridad por:

- Mayor Potencia antihistamínica. - Mayor Alivio en sintomatología nasal.- Mayor Rapidez de acción.- Eficacia durante 24 horas.

26

Page 27: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

- Escasa sedación (similar a desloratadina).

Con todo lo anterior, Degraler “es” el tratamiento de elección para todas las patologías alérgicas “degradando” a la Desloratadina a un segundo plano.

Actualmente la Levocetirizina se encuentra aprobada para su uso en niños sobre 6 años y por ahora no existen presentaciones líquidas. De esta manera es que los siguientes análisis se realizarán sobre el segmento de las presentaciones orales sólidas.

MERCADO

La clase de los antihistamínicos es una clase terapéutica que actualmente (MAT Jul 2004) muestra ventas de casi USD 9.000.000 y 1.600.000 unidades. En recetas por otro lado, representa el 2.65% del mercado farmacéutico total con interesantes crecimientos respecto al 2003 (2.16%). Esto último refleja lo dicho anteriormente en cuanto a que este tipo de patologías son cada vez más frecuentes y mejor diagnosticadas y tratadas.

VALORES

Con respecto a esta clase terapéutica en el segmento sólidos se caracteriza por poseer múltiples marcas para cada una de las drogas presentes. Así, actualmente se encuentran en nuestro marcado más de 40 productos con una venta total cercana a los USD 6.000.000. Dentro de estas destacan:

Tanto Aerius como Neo.Claritine (1 y 2 en el Ranking respectivamente) corresponden a Desloratadina comercializada por Schering una por su división White´s y la otra por la división Essex respectivamente. Estas dos marcas en tan solo tres años de evolución acaparan el 31.7% de la clase con una venta cercana a los USD1.900.000. Al examinar los últimos trimestres nos podemos dar cuenta de una estabilización.

27

Page 28: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Rinofilax (Recalcine) es la primera competencia directa de estas dos marcas. Este producto lanzado hace poco más de un año ya muestra ventas del orden de los USD104.000 año.

Findaler (Medipharm): Cetirizina de bajo precio y con el apoyo directo en el punto de venta.

En cuarto lugar con USD 470.000 se encuentra Remitex el cual a pesar mostrar una caída en participaciones se puede apreciar un aumento considerable de las ventas respecto al 2003 (USD 430.000). Esto debido a que el crecimiento de Remitex es superado por el crecimiento total de esta clase terapéutica.

Zyrtec en quinto lugar corresponde a la primera Cetirizina lanzada en nuestro mercado. Actualmente tiene una venta anual cercana a los USD 450.000 pero con un precio promedio bastante superior al de Remitex.

Frenaler (Chile) es la primera Loratadina del mercado en valores. Este producto muestra fuerte caída en participación. Esto puede ser debido a múltiples factores, pero principalmente el reemplazo natural de la loratadina por la Desloratadina y al canibalismo con Alertop (cetirizina del mismo laboratorio).

Más atrás se encuentra Fasarax (Hidroxizina) fármaco utilizado principalmente por Dermatólogos por su buen efecto antiprurítico y sedante adicional.

Por su parte Alexia con ventas de USD 240.000 y Allegra con USD 260.000 corresponden a Fexofenadina.

UNIDADES

Esta subclase terapéutica presenta ventas en unidades cercanas a las 940.000 unidades y se encuentra liderada por el producto Fasarax con un 13.1% de participación y 123.000 unidades.

Aerius y Neoclarityne muestran ventas de 116.000 y 74.000 unidades respectivamente. De esta manera, al sumarlas nos indican que con las 190.000 unidades totales son los amplios dominadores de este segmento.

28

Page 29: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Remitex con 55.000 unidades y un 5.8% de participación denota una caída respecto al año anterior, sin embargo, tal como ocurre con los valores, se aprecia una estabilización en sus participaciones los últimos trimestres.

En este ranking en unidades aparecen Prodel y Scadan que corresponden a Clorfenamina. Esta alta participación en unidades con respecto a lo mostrado en valores lo cual denota el bajo precio de estos productos.

RECETAS.

Al igual como ocurre en valores y unidades Aerius y Neo-Claritine lideran ampliamente este segmento con un 31.6% (19% y 12.6% respectivamente). Estas participaciones se encuentran relativamente estabilizadas durante este último año. Por su parte Rinofilax ya muestra participaciones del 6% el último mes de Agosto.

En tercer lugar se encuentra nuestro Remitex, el cual a pesar decaído de participaciones respecto a años anteriores, actualmente muestra un 9.3% y cifras estables durante estos últimos trimestres.

La distribución de la receta de los antihistamínicos sólidos por especialidad se detalla en la tabla siguiente. En esta se puede destacar que tanto Aerius como Neo-claritine tienen una marcada concentración en la especialidad de otorrino. Por otro lado es interesante destacar la uniforme distribución de la receta de nuestro laboratorio con Remitex, en especial la importante penetración en pediatría.

29

Page 30: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Cuadro Comparativo de Precios

30

Page 31: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

ANALISIS F.O.D.A.

FORTALEZAS

Droga innovadora en nuestro mercado.

Rapidez de acción superior a todo lo conocido.

Estudios comparativos con desloratadina que demuestran su superioridad.

Amplio respaldo científico en diversas patologías como rinitis alérgica estacional y perenne y urticaria crónica

Demostrado efecto descongestionante.

Potencia demostradamente superior a otros antialérgicos.

Excelente tolerancia a corto y largo plazo.

No produce Taquifilaxia.

Sedación comparable a placebo.

Otros efectos secundarios similares a placebo.

Cómoda posología de una toma al día.

Siendo un producto innovador, posee un precio competitivo respecto a las actuales alternativas terapéuticas.

Marca nemotécnica indicadora de patología.

2 presentaciones: 10 y 30 comprimidos.

Unico que incorpora código Braille en sus envases.

31

Page 32: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

OPORTUNIDADES

Percepción del médico de que desloratadina no ha cumplido lo prometido.

Prescripción concentrada en especialidades objetivo para Bagó.

No existe genérico ni marcas propias en cadenas de farmacias para esta droga.

Fuerza de ventas y promoción altamente motivada al logro de objetivos.

Fuerte imagen de compañía en esta clase terapéutica.

DEBILIDADES

No contar aún con presentaciones líquidas.

AMENAZAS

Reacción de Schering, líder de la clase mediante la introducción de barreras de entrada al producto (compromisos con médicos).

Entrada de una nueva levocetirizina.

32

Page 33: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

ESTRATEGIA PROMOCIONAL

POSICIONAMIENTO : Revolucionario tratamiento Antialérgico.

NECESIDADES

Los Médicos tienen necesidades que Degraler puede satisfacer :

1. Tratamientos innovadores y revolucionarios.2. Tratamiento rápido y efectivo para el control de la sintomatología de las afecciones

alérgicas.3. Adecuado perfil de seguridad.4. Comodidad posológica.5. Medicamentos con buena aceptación por parte del paciente.6. Costos de tratamiento razonables y al alcance de los pacientes.7. Confianza en la calidad de los productos.

SONDEOS abiertos para detectarlas

Algunos sondeos que nos permitirán investigar las necesidades que motivan la prescripción son:

De todos los atributos que entrega Degraler a Ud. y su paciente ¿cuál le pareció más interesante?

Específicamente:

1. ¿De qué manera colabora DEGRALER al ser un innovador antialérgico de reconocida eficacia?

2. ¿Qué opinión le merece el hecho que DEGRALER posea la mayor potencia antialérgica del mercado?

3. ¿Cómo beneficia a su paciente el que DEGRALER permita un efectivo efecto antiinflamatorio y descongestionante para sus pacientes con rinitis?

4. ¿Qué le parece que DEGRALER cuente con adecuado perfil de seguridad y de efectos secundarios?

5. ¿Qué opina de la comodidad posológica que le aporta DEGRALER?6. ¿Que opina Ud. del costo de tratamiento que DEGRALER entrega?7. ¿Cómo le ayuda contar con DEGRALER elaborado en nuestra planta, una de las pocas

que cuentan con aprobación GMP?

33

Page 34: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

ARGUMENTOS PROMOCIONALES DEGRALER

DEGRALER es Levocetirizina, revolucionario antialérgico con un triple mecanismo de acción y marcado efecto descongestionante adicional, con potencia demostradamente superior a todos los otros existentes en el mercado que asegura un eficaz alivio de la sintomatología alérgica.

DEGRALER tiene un inicio de acción entre 1/2 a una hora versus 3 horas de la Desloratadina, permitiendo a su paciente controlar más rápidamente el proceso alérgico.

DEGRALER muestra un excelente perfil de seguridad y escasos efectos adversos, por lo que se puede utilizar con toda seguridad en sus pacientes

DEGRALER ha demostrado en diversos estudios clínicos que prácticamente carece de efectos secundarios tales como somnolencia, fatiga y que no causa efecto en las velocidades de reacción y concentración de los pacientes aumentando la confianza en su uso.

DEGRALER es una verdadera revolución terapéutica y a pesar de aquello su costo de tratamiento es similar a otros que actualmente se encuentran en el mercado, por lo que los pacientes no pagarán demás.

DEGRALER se presenta en envases de 10 y 30 comprimidos por lo que se adapta a cada uno de sus pacientes, mejorando cumplimiento de la terapia y de esta manera aumentando su éxito terapéutico.

DEGRALER se fabrica en nuestra planta aprobada GMP tanto en la elaboración de sus productos como en su control de calidad, distinción que ratifica la confianza de prescribir los productos de Laboratorio Bagó

DEGRALER posee sus envases con escritura Braille, beneficio social que nos enorgullece y que le invitamos a compartir.

34

Page 35: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

MANEJO DE ACTITUDES

Indiferencia

“ Utilizo Aerius y/o Neo-Claritine desde hace tiempo con excelentes resultados.”

Opción de manejo N°1:

Dr. conozco el producto que nombra, sin embargo, alguno de sus colegas me han mencionado que luego de algunos días de tratamiento sus pacientes acusan que ya no le hace el mismo efecto que los primeros días ¿le ha ocurrido a Ud. también?

DR: “No lo tengo claro”.

Pues bien Dr., permítame comentarle que este fenómeno de taquifilaxia se encuentra documentado incluso al nivel de la FDA y dicen que si bien la Desloratadina actúa bien en un inicio, este efecto se pierde a los pocos días de tratamiento. ¿Qué le parece?

DR: “Interesante”.

Dr. Sin duda este es un aspecto importante de considerar. Con Degraler usted no corre ningún riesgo de que esto ocurra pues ha demostrado su efectividad en el largo plazo y además con mayor potencia que el producto que me nombró.

Opción de manejo N°2:

Dr. conozco el producto que nombra, sin embargo un producto de última generación y revolucionario que le aporte mayor rapidez de acción y potencia ¿sería de interés para Ud.? Dr: “Si, la verdad es que sería conveniente.”

Entonces doctor, le invito a utilizar DEGRALER producto que marca una evolución ya que como puede apreciar en estos estudios, no solo tiene un comienzo de acción superior a la droga que me menciona sino que además otorga un mayor control de la sintomatología alérgica (Rinitis-Dermatológicas).

35

Page 36: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Opción de manejo N°3:

Dr. Usted como especialista muchas veces por diversas razones necesita contar con medicamentos de última generación ¿Está Ud. de acuerdo?

Dr: “Si, a veces es necesario contar con nuevas alternativas”

Así es Dr., el contar con nuevas drogas es muy importante para su imagen frente al paciente. DEGRALER es una nueva marca para un revolucionario fármaco que es de elección al momento de prescribir.

“ Utilizo Remitex desde hace muchos años con excelentes resultados.”

Opción de manejo N°1:

Dr. Si bien Remitex es excelente, contar con un producto para algunos pacientes hipersensibles respecto a la sedación ¿sería de interés para Ud.?

Dr.: Si a veces es necesario.

Pues bien doctor, en esos casos usted cuenta ahora con DEGRALER un nuevo e innovador producto con la eficacia y calidad que usted ya conoce de nuestro laboratorio.

Opción de manejo N°2:

Doctor, si bien Remitex es un excelente producto y muchos de sus pacientes lo utilizan con gran éxito, también existen otros que por diversas razones son refractarios a sus efectos y no logran los resultados que usted esperaba. ¿Le ha ocurrido?

Dr.: “Si”

Para esos casos ahora usted cuenta con DEGRALER, un potente producto que le ofrece la alternativa que faltaba.

“ Utilizo Cetirizina (diferente a Remitex) desde muchos años con excelentes resultados.”

Doctor, el fármaco que utiliza ha demostrado por años que es muy bueno, sin embargo también es cierto que a veces es necesario contar con la terapia más potente e innovadora que se pueda disponer.

Dr.: “Si, es cierto”

Por esta razón es que usted ahora cuenta con DEGRALER, la más potente de entre todas para tratar las afecciones alérgicas, cualquiera que ella sea y con un precio al alcance de sus pacientes.

36

Page 37: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

“ Utilizo Fexofenadina, Ebastina, Mizolastina con excelentes resultados.”

El (los) producto(s) que me nombra me son conocidos, pero ¿no le ha ocurrido que el tratamiento no da el resultado que espera y por ello debe agregar otros productos adicionales o aumentar las dosis?

Dr.: “Si, algunas veces”

Con DEGRALER usted va a la segura puesto que se encuentra ampliamente demostrada su insuperable superioridad frente al (los) producto(s) que me nombra, con un excelente perfil de seguridad y a un precio muy competitivo.

Escepticismo

“Todos dicen que son los más potentes ¿Tiene algo que lo compruebe?”

Dr., DEGRALER representa una verdadera innovación en el mercado farmacéutico chileno y acá se encuentran resumidos diversos trabajos realizados en diversos centros en el último tiempo. Observe como claramente se destaca la levocetirizina como el más potente, destacando sus efectos nasales (Otorino) y en Piel (Dermatología). ¿Qué le parece?

“Todos dicen que son tienen excelentes precios ¿Tiene algo que lo compruebe?”

Dr., la innovación de DEGRALER con las ventajas de superioridad terapéutica y excelente perfil de seguridad no costará más que otros tratamientos menos efectivos. De hecho acá se encuentra una lista con los precios vigentes. Doctor, con DEGRALER asegure el éxito terapéutico y reciba de sus pacientes el agradecimiento por los resultados obtenidos.

“Me parece bien su producto, pero ¿será tan bueno como Aerius o Neo-Claritine?”

Dr., DEGRALER es un producto de calidad que le aseguran eficacia y seguridad. Pues permítame comentarle que DEGRALER se fabrica bajo estándares GMP, pues laboratorio Bagó cumple estas normativas dictaminadas por la OMS, Dr., DEGRALER representa una verdadera revolución en el tratamiento alérgico con insuperables ventajas de eficacia y excelente perfil de seguridad que además aporta significativos efectos en la sintomatología nasal de muchas de las alergias que usted trata. Si usted observa estas tablas que resumen lo que le digo, se dará cuenta que a partir de hoy, DEGRALER es la elección que asegurará el éxito terapéutico por lo cual Ud. puede prescribirlo con toda confianza.

37

Page 38: La RA se ha enmarcado siempre dentro de la enfermedad Web view · 2007-12-04(Se presenta por una interacción con macrólidos como eritromicina, ... y mas de lejos por METHISOPRINOL.

Objeciones

“Está bien, pero no tienen las presentaciones líquidas que son importantes ya que yo veo niños”

¿Lo que le preocupa es si los comprimidos se pueden usar en niños?

“Así es”

Le entiendo claramente. Degraler está autorizado para ser usado en niños mayores de seis años y hemos pensado en ellos, ya que el tamaño del comprimido es muy pequeñito de tal manera que facilita su administración sin inconvenientes, así es que úselo con toda confianza.

QF. GUILLERMO MORA O.Jefe Producto

Mor-Mef/

38