La Mirilla - Numero 16

56
CRÓNICAS VIAJERAS MARIANA OLIVERA UN RECORRIDO VEGETARIANO LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS: PATRIMONIO CULTURAL

description

En esta edición, el patrimonio copa nuestras páginas y nos empapamos de cultura, bohemia e historias.

Transcript of La Mirilla - Numero 16

Page 1: La Mirilla - Numero 16

Año

II -

Núm

ero 1

5/

Oct

ubre

201

5

CRÓNICAS VIAJERASMARIANA OLIVERA

UN RECORRIDOVEGETARIANO

LO ESENCIAL ES INVISIBLEA LOS OJOS:PATRIMONIOCULTURAL

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

151

Año

II -

Núm

ero 1

5/

Oct

ubre

201

5

CRÓNICAS VIAJERASMARIANA OLIVERA

UN RECORRIDOVEGETARIANO

LO ESENCIAL ES INVISIBLEA LOS OJOS:PATRIMONIOCULTURAL

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

151

Año

II -

Núm

ero 1

5/

Oct

ubre

201

5

CRÓNICAS VIAJERASMARIANA OLIVERA

UN RECORRIDOVEGETARIANO

LO ESENCIAL ES INVISIBLEA LOS OJOS:PATRIMONIOCULTURAL

Page 2: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

152

CONTENIDO

La chica de la libretita

Caramelos de lima

Mariana Olivera

Lo esencial es invisible a los ojos

04_

40_

16_

06_Crónicas viajeras48_

Teo14_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

152

CONTENIDO

La chica de la libretita

Caramelos de lima

Mariana Olivera

Lo esencial es invisible a los ojos

16_

06_Crónicas viajeras

Teo

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

152

CONTENIDO

Caramelos de lima

Mariana Olivera

Lo esencial es invisible a los ojos

16_

06_Crónicas viajeras

Teo

Page 3: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

153

Relatos

Tres en línea: Patrimonio

Patrimonio de la humanidad

Ánima

52_

32_

28_

22_

DirecciónJessica Conde

Editora en ArgentinaCarolina Noya

DiseñoJessica Conde

CorrecciónBelén Fourment

IlustracionesLuTTe

Esteban Antognazza

Rodrigo Díaz

Consejo de redacción

Belén Fourment Playnes

Diego Obispo

Carolina Noya

Jorge Luis Galeano

Catalina López Fernández

Sebastián Walch

Isabel García Modrego

Analía Dobrov

Sergio Paglietta

Juliana Fitzgerald

Cecilia DP

Maxi Fleitas

Rodrigo Spa

Nicolás Marrero

Javier Pérez Seveso

Carlos Lazo

[email protected]

Webwww.revistalamirilla.com

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

153

Relatos

Patrimonio de la humanidad

Ánima

22_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

153

Relatos

Patrimonio de la humanidad

Ánima

22_

Page 4: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

COLECCIONESLA CHICA DE LA LIBRETITA

Ilustraciones: Lutte

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

COLECCIONESLA CHICA DE LA LIBRETITA

Ilustraciones: Lutte

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

COLECCIONESLA CHICA DE LA LIBRETITA

Ilustraciones: Lutte

Page 5: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

155

Así como hay quienes coleccionan objetos de variado origen y muestran orgullosos sus estanterías llenas de tazas de distintas partes del mundo, o sus álbumes de estampillas, señalando tal o cual pieza difícil de conseguir, la Chica de la Libretita colecciona historias. “¡Qué novedad!”, estarán pensando ustedes, de manera irónica. Pero cuando uno atesora las situaciones que se va cruzando por ahí, la pila de libretitas dedicada a guardar historias ajenas crece de manera exponencial.

No, no se preocupen, esta columna no va a hablar de los cajones llenos de libretas y papeles dobladitos que tiene nuestra protagonista. Vamos a hablar de su gusto por los sellos postales raros, y acá viene una consulta. Hoy en día, email mediante, ¿queda alguien que coleccione estampillas?

Hablando en serio, las cosas que la gente puede llegar a buscar y guardar como si fueran verdaderos tesoros van de lo mas común a lo mas inverosímil, al igual que las cosas que pueden llegar a heredarse de generación en generación. Sin ir más lejos, la abuela de la Chica de la Libretita tenía dos juegos de sábanas bordadas a mano, regalo de sus amigas en su boda. Nunca, en casi 70 años de matrimonio, habían sido usadas, y que se mantuvieran así, impecables y sin estrenar, era algo de lo que la abuela estaba orgullosa. Ella quería que esas sábanas, bordadas con sus iniciales y las de su marido, fueran para sus nietas. Años llevó convencerla de que quienes mejor podían honrar esas sábanas eran quienes habían sido obsequiadas con ellas. Como si fuera más importante la conservación del objeto que su uso, para agradecer a quienes las habían confeccionado.

No nos sorprendamos. Todos tenemos ESA prenda que solo usamos en determinadas ocasiones, o que no estrenamos porque no

encontramos el momento ideal. Vamos, no me engañen, vayan y revisen sus armarios, estoy segura de que algo van a encontrar.Están también esas colecciones que no ocupan espacio físico, como quienes acumulan cursos y cursitos hechos: “¿bordado con hilo dental? Sí, sí, una vez tomé unas clases de eso...”. O quienes llevan la cuenta de todas las personas con las que tuvieron algún amorío, y comparten sus historias. Un chico, amigo de nuestra cronista, tenía la colección inversa: juntaba rechazos, viendo cuantas señoritas podían negarse a sus propuestas por noche. ¿Curioso personaje, no?

Y después hay colecciones efímeras. La Chica de la Libretita junta, de martes a sábado, boletos de tren que atesora prolijamente hasta que en la tarde del sábado salen del contenedor elegido —habitualmente un bolsillo de la campera— y, habiendo cumplido su ciclo, van a parar al tacho de basura...Hablando en serio, ¿qué colecciona nuestra Chica en el plano físico? Además de las ya mencionadas libretitas —las tiene artesanales en tamaño pequeño e industriales en formato de cuaderno de espiral— hay muchas colecciones empezadas en un momento determinado. Muchas quedaron muy incompletas, cual álbum de figuritas difíciles. Otras respondieron a necesidades puntuales, como cuando ir a la librería a comprar cualquier cosa terminaba en la compra de un lápiz en particular, porque era lindo y escribía bien. Triste día cuando dejaron de fabricarse. Por suerte el cajón albergaba cerca de media docena, todos nuevos. ¡Ah! Debe ser que los lápices tienen algo especial para ella, porque si algo junta compulsivamente, eso es los lápices que encuentra tirados en la calle. Además, ¿vieron esos que quedan chiquititos de sacarles punta? Bueno, de esos tiene una caja llena...

En fin, cada quien tiene sus gustos. Y ustedes ¿qué coleccionan?

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

155

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

155

Page 6: La Mirilla - Numero 16

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOSPOR JESSICA CONDEFOTOS: JESSICA CONDE

Cuando hablamos de patrimonio inmediatamente pensamos en el mundo material. Pero hay historias, costumbres, que laten en los rincones de cada país, que viven en un objeto, en una mirada, en una melodía y que también forman parte del patrimonio cultural. Historias invisibles que cobran vida en la voz de sus protagonistas, decididos a mantener viva la llama de las raíces culturales del pueblo.

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOSPOR JESSICA CONDEFOTOS: JESSICA CONDE

Cuando hablamos de patrimonio inmediatamente pensamos en el mundo material. Pero hay historias, costumbres, que laten en los rincones de cada país, que viven en un objeto, en una mirada, en una melodía y que también forman parte del patrimonio cultural. Historias invisibles que cobran vida en la voz de sus protagonistas, decididos a mantener viva la llama de las raíces culturales del pueblo.

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOSPOR JESSICA CONDEFOTOS: JESSICA CONDE

Cuando hablamos de patrimonio inmediatamente pensamos en el mundo material. Pero hay historias, costumbres, que laten en los rincones de cada país, que viven en un objeto, en una mirada, en una melodía y que también forman parte del patrimonio cultural. Historias invisibles que cobran vida en la voz de sus protagonistas, decididos a mantener viva la llama de las raíces culturales del pueblo.

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOSPOR JESSICA CONDEFOTOS: JESSICA CONDE

Cuando hablamos de patrimonio inmediatamente pensamos en el mundo material. Pero hay historias, costumbres, que laten en los rincones de cada país, que viven en un objeto, en una mirada, en una melodía y que también forman parte del patrimonio cultural. Historias invisibles que cobran vida en la voz de sus protagonistas, decididos a mantener viva la llama de las raíces culturales del pueblo.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

156

REPORTAJE_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

6REPORTAJE_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

156

REPORTAJE_

Page 7: La Mirilla - Numero 16

I

Las calles del barrio Atahualpa, en Montevideo, tienen una magia que pocos lugares pueden ostentar. La luz de una mañana de primavera revela las majestuosas casonas ubicadas en la calle Burgues que me hablan de secretos, de tesoros por descubrir y de historias por contar. Esas mismas historias que narra, por ejemplo, Felisberto Hernández, en algunas de sus obras y que ahora ante mis ojos cobran vida.

En el corazón de Atahualpa es que me espera Virginia Panossian, dispuesta a revelarme uno de esos tesoros que acuna el barrio y que forman parte no solo de la historia del país, sino de su legado familiar.

Partidas y arribos

Virginia es nieta de armenios que arribaron en la primera mitad del siglo XX a Uruguay. Nuestro país ha sido tierra de migrantes y su historia está intrínsecamente ligada al crisol de culturas que arribaron a estas tierras. En la década de 1920 y masivamente entre 1923 y 1931, llegaron los armenios a Uruguay, escapando del genocidio llevado adelante por el Estado y ejecutado por el régimen de los “jóvenes turcos”, en el Imperio Otomano, entre 1915 y 1921, pero que se venía desarrollando con matanzas sistemáticas desde fines del siglo XIX. Nos sentamos en una mesa de La casa de Alba, un café ubicado en la calle Millán que nos envuelve con aromas caseros, de esos que provienen de las recetas inconfundibles de las abuelas. Allí, Virginia despliega orgullosa los objetos que atesora su familia: un pasaporte

y una identificación que pertenecieron a su abuela y una carta para obtener la visa, propiedad de su abuelo, que les permitió pisar suelo uruguayo en busca de un futuro mejor.“Estos documentos están en Uruguay desde el año ‘29, cuando vino mi abuelo con su madre Anna, y el ‘37, cuando llegó mi abuela”, cuenta. Su curiosidad jugó un papel importante al momento de conectarse con su historia, con sus raíces, y gracias a ello fue descubriendo a su familia y, en el camino, a ella misma.

Destinos

Su abuelo llegó junto a su madre -bisabuela de Virginia- ya que él era menor de edad y no podía viajar solo. En la vida de sus antepasados, el destino fue un factor determinante y “la gitanita”, como solía llamar a Virginia su abuela, cree mucho en la fuerza del universo. “Cuando mi abuelo volvía de su trabajo -yo me lo imagino así, caminando, con sus manitos en los bolsillos- encuentra una billetera con mucho dinero. Él busca en varias casas al dueño y nadie acreditaba que fuera suya y lo que hace es ir a la casa de una señora que leía la borra de café, algo muy común en la zona de Anatolia, Turquía y Líbano, para que le ayudara a encontrar al dueño. Ella le dice que esa plata era para que viajara. Gran parte de su pasaje y el de su madre se pagó con ese dinero, porque obviamente ellos no tenían los recursos para hacerlo”. En el caso de su abuela Marta, una identificación prestada le permitió emprender su viaje a Uruguay. “Mi abuela llegó a Uruguay porque mi abuelo se iba a casar con una prima de ella y, por alguna razón que nunca supe, mandaron a mi abuela. Como no podía viajar sola porque era menor, su hermana le prestó su identificación para que sacara el pasaporte”, dice, con la mirada pícara de quien admite una ‘mentira piadosa’. No obstante, recuerda un episodio que, de haber tenido un desenlace diferente, podría haber borrado la historia de su familia. “Mi abuela fue la que vivió de cerca el tema”, en referencia al genocidio armenio.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

157

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

157

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

157

Page 8: La Mirilla - Numero 16

“Nació en el Líbano y vivió en el Líbano, uno de los estados que albergaban armenios. Una noche vino una razia y estaban sus hermanos y ella con el padre, escondidos en la casa de una familia turca. Mi bisabuelo tuvo que salir en ropa interior por los tejados, bajo un intenso frío, para que no lo mataran. Mi abuela estaba escondida en una bañera con uno de los hermanos y encontraron a los niños, pero la familia que los escondía se interpuso, diciendo que primero los mataran a ellos antes que a los niños, y la razia se fue. Se ve que había algún ángel porque sino, no estaría acá”, dice.

Reencuentros

Virginia tiene alma inquieta, gitana y curiosa. A diferencia de su familia, ella sintió el fuerte impulso de conocer la historia de sus antepasados y el destino le tenía preparados algunos trucos que le permitieron reencontrar a parte de su familia. Tres meses después del fallecimiento de su abuela, en 2010, tocó a su puerta Annie Mouradian, prima hermana de su padre, con quien jamás había tenido contacto. Annie -quien reside en Estados Unidos- llegó a Uruguay por sugerencia de un agente de viaje, quien le sugirió que agregara nuestro país a su itinerario. Según ella misma cuenta, la conexión con su prima fue instantánea. “Siempre tuve una idea fija con Estados Unidos, me tiraba mucho. Cuando conocí a Annie me di cuenta por qué. Después de más de 60 años que llegaron mis abuelos conozco a la hija de quien le prestó la identificación que le permitió venir. Sentí que cerraba un círculo en nombre de mi abuela. Encontré a su familia”, señala.“Mi abuela nunca más pudo ver a sus hermanos. Antes de que muriera, le conté que estaba ahorrando

para ir al Líbano (ella me pidió por favor que no fuera a Turquía) y se fue con esa idea y eso la hizo muy feliz”. Recuerda el día en que le contó a su abuela sus planes con un dejo de nostalgia y felicidad entremezclados. “Ella estaba en el residencial, sentada en una sillita, viejita y en el momento que le dije, mis hermanas, que a veces son muy escépticas, dijeron ‘a la mierda’. Mi abuela se transformó en una niña de 5 años con un brillo en los ojos, en la cara y me decía: ‘¿En serio vas a ir?’. Y yo siento que si bien aún no he ido, el propósito de alguna forma lo logré en Los Ángeles”. Entre anécdotas y puesta a punto, Annie y Virginia unieron la historia de su familia, que durante décadas estuvo fraccionada. Cotejando documentos fueron atando cabos, armando su árbol genealógico y redescubriendo la vida de sus antepasados.Todas estas experiencias marcaron la vida de Virginia, quien siente que gracias a Annie su familia se agrandó y puede, junto a ella, mantener el legado de sus abuelos. Actualmente tienen un recetario donde han ido recopilando las recetas armenias de sus abuelas y su intención es que, así como los documentos que hoy muestra, se pase de generación en generación.“No es que sienta que tengo una misión particular en la vida, pero necesito encontrar mi lugar en medio de todos estos mundos heredados, y reconectarme con mis orígenes es parte de esa búsqueda”, señala.Respecto a su contacto con la comunidad armenia en nuestro país, señala que sus padres nunca las obligaron a mantener un vínculo estrecho con la diáspora. “Siempre tuvieron la mente abierta al respecto y de hecho mi padre fue el único de sus hermanos en casarse con una ‘criolla’. Se plantó frente a mi abuela y así, después de idas y venidas, se casó con mi mamá”, cuenta.

Lentamente, la mañana de primavera nos va dejando y Virginia, fiel a su espíritu, ya elabora nuevos planes y piensa en nuevos caminos a recorrer, portando una memoria genética que habla de sus antepasados pero constructora de su propio destino.

Caminamos nuevamente hacia el corazón de Atahualpa, que ahora esconde una historia menos. La de Pedro y Marta, los abuelos de Virginia que, como tantos otros inmigrantes, forman parte de las raíces de nuestro país y de su construcción cultural. Una historia invisible pero esencial, como tantas otras que laten en los rincones del país.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

158

REPORTAJE_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

8REPORTAJE_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

158

REPORTAJE_

Page 9: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

159

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

159

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

159

Page 10: La Mirilla - Numero 16

II

Los ecos de los viejos tranvías resuenan aún en las calles del barrio. Por Capurro, algunos hinchas de Fénix vuelven lentamente a la rutina tras una tarde de pasión y cancha, con un cero a cero amargo a cuestas. Pero algunos acuden a una cita obligada porque, sin ella, el ritual no estaría completo. El bar Sarmiento, en la esquina de Capurro y Juan María Gutiérrez, espera a los fieles que, a pesar del paso del tiempo, mantienen viva una bohemia destinada a la extinción con la llegada de las nuevas generaciones. Es que el barrio en sí mismo es una suerte de máquina del tiempo; un espacio en Montevideo suspendido entre el pasado y

el presente; una muestra de lo mejor de una época y la aplastante fuerza del ‘progreso’.

Cuentos borgeanos

Un veterano duerme apoyado sobre una desgastada mesa; otro, acodado en el largo mostrador de mármol, ahoga sus pensamientos en un vaso de whisky que parece interminable. Las paredes desgastadas, un cielo raso que parece sostenerse a fuerza de voluntad y sillas y mesas caprichosamente desiguales forman parte del universo que habita el Sarmiento.“Gardel era de Fénix”, me dice ‘El Carita’, mirándome con los ojos llenos de verdad ante mi incredulidad. En

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1510

REPORTAJE_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

10REPORTAJE_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1510

REPORTAJE_

Page 11: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1511

sus manos lleva un smartphone -porque hasta los más guapos son arrastrados por las nuevas tecnologías- y me muestra orgulloso la prueba de que El Zorzal otrora perfectamente pudo haber gritado “¡El Féni no baja!”: una foto donde el tanguero posa junto al plantel de Fénix. El Carita -cuyo apodo es de esos que trascienden al nombre impuesto en los documentos- se encarga del bar desde hace muchos años y su historia está profundamente ligada al barrio y a la gente que llega para pedir una más. Él conoce los orígenes del barrio, de quién fue el bar, quiénes fueron y vinieron a través de los años por las calles capurrenses y el Sarmiento.“Este es el último bar que queda en Capurro. ¿A dónde van a ir cuando esto cierre?¿A la pizzería a tomarse una? No es lo mismo”, dice. “Cuando el Sarmiento cierre esto se termina”. Estando entre esas paredes uno no puede más que dejarse arrastrar por la energía del lugar. Intento imaginarme las historias que vivieron allí, mirando entre las rejas de una ventana que da hacia la calle Gutiérrez. Las tertulias, las discusiones y disertaciones en medio de una nebulosa de tabaco que el Carita conoce y muy bien. “Acá llegan los de siempre, que ya sabés qué toman… y los escuchás. Pero todo eso se está terminando”.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1511

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1511

Page 12: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1512

Un parroquiano se acerca y conversa con nosotros. Las anécdotas empiezan a fluir y me parece ver a los protagonistas acodados en el mármol o reflejados en un espejo que adorna al Sarmiento. Como pequeña confesión, me dice que le emociona verme revivir esa cultura de boliche y de alguna forma siento en ese momento que no solo se están extinguiendo los viejos bares, sino una parte de la historia que las nuevas generaciones parecen no tener ganas de escuchar, con ese ímpetu juvenil que nos lleva a pensar que la historia nace con nosotros y que nos aleja de una parte importante de nuestras raíces.

Vive y lucha

Son épocas difíciles para los boliches de barrio. Las nuevas generaciones ya no maman esa cultura religiosa de mostrador, esa que nace del seno de los barrios y su gente. En tiempos modernos, otros son los centros de reunión y en varios bares a lo largo y ancho del país, lo que quedan son los ecos de noches y días de copas, poesía y bohemia. En 2014, la murga Acontramano dedicó su espectáculo a estos lugares en vías de extinción como forma de reivindicar su importancia en la sociedad, sosteniendo que cada vez menos gente se da el espacio de acercarse a estos bares de antaño. Además, institucionalmente se lleva adelante desde hace algunos años “Boliches en agosto”, impulsada por el Ministerio de Educación y Cultura, que intenta ser un homenaje a los bares y boliches de antaño, con actividades durante todo ese mes en diferentes puntos del país. A pesar de los esfuerzos, muchos boliches emblemáticos de Montevideo - el cierre del Sorocabana fue uno de los que más eco tuvo en los últimos años- han cerrado sus puertas para siempre.

Una más

Nos tomamos una más, a la salud de los que pisaron ese recinto sagrado de Capurro y a los que lo harán. Miro

una calabaza de Halloween que me mostró el Carita unas horas antes, cuya vela de llama porfiada se está apagando y constituye, allí entre las botellas que viven sobre una antigua heladera, una metáfora perfecta sobre la historia del lugar. Me despido del regente del boliche, quien al principio me miró de reojo pero ahora me dice adiós con una calidez que me conmueve, como si me conociera de toda una vida.Los boliches de antaño son parte del alma de las tradiciones que se van apagando. Salgo a tomar el ómnibus en la misma calle donde alguna vez los tranvías dejaron su huella. Miro la calle buscando farolitos de colores, de esos que me contaban mis padres y abuelos que alguna vez adornaban las calles, en épocas de carnaval y caras pintadas. Busco los vestigios de una época que forma parte de nuestro patrimonio cultural, ese que no se ve pero que vive y lucha. Miro el Sarmiento una vez más y no es un adiós, es un hasta luego.

REPORTAJE_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

12REPORTAJE_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1512

REPORTAJE_

Page 13: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1513

“Y ACODADO SOBRE EL MÁRMOL

AGARRADO COMO UN BROCHE,

UN CURDA QUE NOCHE A NOCHE

SE MANDA SU CONFESIÓN”.

Fragmento de “UN BOLICHE”Carlos ACUÑA. LETRA: TITO CABANO

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1513

“Y ACODADO SOBRE EL MÁRMOL

AGARRADO COMO UN BROCHE,

UN CURDA QUE NOCHE A NOCHE

SE MANDA SU CONFESIÓN”.

Fragmento de “UN BOLICHE”Carlos ACUÑA. LETRA: TITO CABANO

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1513

“Y ACODADO SOBRE EL MÁRMOL

AGARRADO COMO UN BROCHE,

UN CURDA QUE NOCHE A NOCHE

SE MANDA SU CONFESIÓN”.

Fragmento de “UN BOLICHE”Carlos ACUÑA. LETRA: TITO CABANO

Page 14: La Mirilla - Numero 16

TEO_TEO_TEO_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

14la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

14la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

14

Page 15: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1515

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1515

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1515

Page 16: La Mirilla - Numero 16

ENTREVISTA_

“LO ÚNICO QUE PUEDO HACER BIEN ES ESCRIBIR”Mariana Olivera es actriz, comunicadora y escritora, aunque prefiere los verbos a los sustantivos. Este año publicó su primer libro, Madrecoco: diario de una madre primeriza, del embarazo a los dos años, basado en el blog que llevó durante ese período de tiempo. De la maternidad, la vida y los objetos conversó con La Mirilla.

POR BELÉN FOURMENTFOTOS: JESSICA CONDE

Mariana Olivera tiene un tatuaje en el antebrazo que llama la atención. Aunque quedó “re secta”, a ella le entusiasmó tanto que le despertó ganas de hacerse algunos más. El dibujo es una serpiente que se come a sí misma, que en el interior tiene la V de Vicente, su hijo, y otros diseños sugeridos por el tatuador, español radicado en Uruguay.Vicente es el centro de la conversación con La Mirilla, o su relación y vivencias a partir de la gestación. Vicente es, en realidad, su centro: en las redes sociales, Olivera comparte constantemente anécdotas y fotos de él, del día a día juntos.Vicente y las redes sociales: he ahí el origen de Madrecoco, un blog (un Tumblr) que este año se transformó en un libro, Madrecoco: diario de una madre primeriza, del embarazo a los dos años. Lo editó Estuario Editora en formato diario, y está construido a partir de los posteos que realizó a partir de la

semana 28 del embarazo, hasta este año.Mariana Olivera es actriz, y este año protagonizó Dios local, película uruguaya de terror. También condujo junto a Lucía Brocal Inquietas, un programa de entrevistas para el canal online Pop TV, que tendrá un segundo ciclo. Pero prefiere no encasillarse en ningún lugar. Es inquieta, evidentemente, aunque escribir la ayudó a definirse, y bastante bien.“Me parece muy peligrosa la cultura de la no violencia. La gente tiene la pretensión de hacerse la buena, pero eso es siempre una mentira. Nosotros traemos una pulsión animal y si aceptamos esa violencia que está todo el tiempo latente y reprimidísima, y después sale en fugas, sí elegimos un bien”, dice la mujer de ojos clarísimos y pelo colorado, dueña de una crudeza para escribir que logra que cualquiera empatice con ella.Cualquiera no: una parte de la

MARIANA OLIVERA_

ENTREVISTA_

“LO ÚNICO QUE PUEDO HACER BIEN ES ESCRIBIR”

POR BELÉN FOURMENTFOTOS: JESSICA CONDE

Mariana Olivera tiene un tatuaje en el antebrazo que llama la atención. Aunque quedó “re secta”, a ella le entusiasmó tanto que le despertó ganas de hacerse algunos más. El dibujo es una serpiente que se come a sí misma, que en el interior tiene la V de Vicente, su hijo, y otros diseños sugeridos por el tatuador, español radicado en Uruguay.Vicente es el centro de la conversación con La Mirilla, o su relación y vivencias a partir de la gestación. Vicente es, en realidad, su centro: en las redes sociales, Olivera comparte constantemente anécdotas y fotos de él, del día a día juntos.Vicente y las redes sociales: he ahí el origen de Madrecoco, un blog (un Tumblr) que este año se transformó en un libro, Madrecoco: diario de una madre primeriza, del embarazo a los dos años. Lo editó Estuario Editora en formato diario, y está construido a partir de los posteos que realizó a partir de la

semana 28 del embarazo, hasta este año.Mariana Olivera es actriz, y este año protagonizó Dios local, película uruguaya de terror. También condujo junto a Lucía Brocal Inquietas, un programa de entrevistas para el canal online Pop TV, que tendrá un segundo ciclo. Pero prefiere no encasillarse en ningún lugar. Es inquieta, evidentemente, aunque escribir la ayudó a definirse, y bastante bien.“Me parece muy peligrosa la cultura de la no violencia. La gente tiene la pretensión de hacerse la buena, pero eso es siempre una mentira. Nosotros traemos una pulsión animal y si aceptamos esa violencia que está todo el tiempo latente y reprimidísima, y después sale en fugas, sí elegimos un bien”, dice la mujer de ojos clarísimos y pelo colorado, dueña de una crudeza para escribir que logra que cualquiera empatice con ella.Cualquiera no: una parte de la

MARIANA OLIVERA_

ENTREVISTA_

“LO ÚNICO QUE PUEDO HACER BIEN ES ESCRIBIR”

POR BELÉN FOURMENTFOTOS: JESSICA CONDE

MARIANA OLIVERA_

ENTREVISTA_

“LO ÚNICO QUE PUEDO HACER BIEN ES ESCRIBIR”

POR BELÉN FOURMENTFOTOS: JESSICA CONDE

MARIANA OLIVERA_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1516

ENTREVISTA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

16ENTREVISTA_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1516

ENTREVISTA_

Page 17: La Mirilla - Numero 16

“TODO LO NO DICHO ES MUCHO MÁS DOLOROSO A LA LARGA QUE TODO LO DICHO. ENTONCES SÍ, ME ENCANTA HABLAR DEL DOLOR”.

humanidad, la que se permite pensar así en la violencia, en el dolor, en el crecimiento y en la maternidad.

-Es difícil hacer preguntas sobre Madrecoco cuando es un libro que cuenta mucho y con muchos detalles. Lo que me pasó leyéndolo es que me encontré con una experiencia maternal muy linda, pero no logro salirme de cómo describís el dolor. ¿Te preocupa eso?-No, es lo que reivindico. Es así, yo lo vivo así. Hay un montón de gente que está re anestesiada y yo lo digo siempre con envidia, y no lo vive con tanta intensidad. Yo soy muy sensible pero la parte del dolor viene con que yo estoy re obsesionada con la cultura del silencio, no porque lo haya

mamado directamente porque mis viejos siempre me dieron mucha libertad. Pero sí por mi otra genealogía y el lugar donde viví la mayor parte de mi tiempo, Colonia Valdense, un pueblo donde viven 3.000 personas y hay un código social muy siniestro. Todo lo no dicho es mucho más doloroso a la larga que todo lo dicho. Entonces sí, me encanta hablar del dolor.

-Así como contás tus vivencias en el libro, ¿encaraste la vida cotidiana? Esto de decir, por ejemplo, es mágico cuando el bebé patea, pero duele.-Sí. Todo el tiempo me pasa, hasta ahora, con el libro ya hecho. Para parte de mi familia materna hasta el día de hoy soy una atrevida. ¿Cómo voy a hablar de lo del cumpleaños del año de

“TODO LO NO DICHO ES MUCHO MÁS DOLOROSO A LA LARGA QUE TODO LO DICHO. ENTONCES SÍ, ME ENCANTA HABLAR DEL DOLOR”.

“TODO LO NO DICHO ES MUCHO MÁS DOLOROSO A LA LARGA QUE TODO LO DICHO. ENTONCES SÍ, ME ENCANTA HABLAR DEL DOLOR”.

“TODO LO NO DICHO ES MUCHO MÁS DOLOROSO A LA LARGA QUE TODO LO DICHO. ENTONCES SÍ, ME ENCANTA HABLAR DEL DOLOR”.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1517

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1517

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1517

Page 18: La Mirilla - Numero 16

ENTREVISTA_ENTREVISTA_ENTREVISTA_ENTREVISTA_ENTREVISTA_ENTREVISTA_ENTREVISTA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1518

que recibí más feedback, de hacer cosas que uno no sabe por qué hace. ¿Por qué estoy reproduciendo un mandato que me hace desfinanciarme? Esa cultura de agradecer a la familia porque es la familia. Yo soy de la teoría de que los vínculos se sostienen y se ganan con amor. Pero detrás de Madrecoco estoy yo, agazapada, conflictuadísima con las paradojas del viaje maternal. Pero es un ejercicio re lindo poder escribirlo y compartirlo, y me ha ayudado pila a no hacer terapia (se ríe).

-¿Cuándo empezaste a escribir, más allá de Madrecoco?-Empecé después de una crisis que tuve de identidad y existencia, a los 19 años. El pueblito este se llama Ciudad Jardín y yo nunca pude ver las flores del pueblito. Entiendo, es muy lindo, pero sufrí pila la adolescencia. Allá es como: tenés que tener tu grupo de amigas, la moto, los domingos dar vueltas, y nunca me sentí parte de eso. Viví mucho la angustia de pila de gente; la mía me pegó cuando me fui. Para ir a lo concreto, el nivel de suicidio que hay en Colonia Valdense es brutal. Se me murieron compañeras de clase. Después el uso y abuso de alcohol, y a su vez la hipocresía con otras drogas. También un grupo de motoqueros y todos los fines de semana se mataba uno… La muerte muy presente. Vengo de familia de funebreros entonces también traigo esas cosas. Lo que me pasó de adolescente es que sabía que tenía una sensibilidad, pero nunca la pude querer. Siempre estuve enemistada con eso,

me hacía sentir débil, no me sentía útil. Siempre estuve medio triste, y me vine a Montevideo.Impacto, descontrol. Le rogué a mi viejo que me dejara venir a vivir sola, estuve laburando, hacía encuestas en la periferia de la ciudad, estudiaba Comunicación y me desbundaba fuerte. Una amiga se vino a vivir conmigo y empezó una rosca de desbunde y angustia, de empezar a caer en mi vida, quién soy, toda esa mierda. Y toqué fondo. Hasta ahí nunca había escrito, actuado, nada. Tenía 18 años. Sentía que no había dado nada.

-Como que hasta ahí no habías hecho nada con tu vida.

-Nada, ni siquiera disfrutarla. Después de tocar fondo casi que por accidente caí en un rodaje, de extra, en Polvo nuestro que estás en los cielos, y me alucinó el rodaje y la experiencia. Empecé a estudiar Actuación en cine con Gabriel Pérez y terminé de pirar con el cine. Un día, a raíz de una separación que había tenido con mi actual pareja, escribí un relato en tercera persona. Me abrí el blog y me acuerdo clarito de estar en la cama re deprimida escribiendo eso, y le di Publicar y sentí como una liberación. Como una transformación muy fuerte, identifico clarito ese momento. Lo mismo me pasó cuando actué por primera vez. Y de ahí no paré.

-Y no podrías parar.-No, me moriría. No. Más si le voy encontrando como frutos. En realidad es lo único que puedo hacer bien (se ríe): escribir, y a veces actuar. Estoy tratando de encontrar como una integridad, que la actuación me sirva como un medio

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1518

Page 19: La Mirilla - Numero 16

“TE PUEDE CAMBIAR LA VIDA UN LIBRO, UNA PELÍCULA, UN ÁLBUM, UNA PIEZA ARTÍSTICA. A MÍ ME PASA MUCHAS VECES; TENGO ESO DE GENERAR EMPATÍA, Y LA EMPATÍA PUEDE CAMBIAR EL MUNDO”.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

15la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

19

para escribir, que es donde más libre me siento.

-¿Madrecoco empezó como qué?-Como una necesidad de sublimar, después de haber leído bastante de literatura maternal y de tener ganas de contar mi propia experiencia. Lo del libro fue una propuesta de la editorial, y yo no podía creer. Hasta último momento estuve desconfiada. Y he tenido buenos comentarios, se está vendiendo; evidentemente hay una necesidad de hablar de ciertas cosas. Empezó como una necesidad mía, narcisista si querés, y me trascendió. Y ya está. Creo que cuando algo llega a su punto máximo tiene que terminar, así que Madrecoco termina acá. Capaz sigo escribiendo de maternidad pero en otro espacio.

-Llevás dos años ya contando la experiencia de ser madre. ¿De dónde sale tanta culpa cuando se habla de este tema?-Hay un montón de eso. Creo que tiene que ver con una cultura re patriarcal, el miedo al hombre, y el miedo a encontrarse una. El miedo domina todas las instancias de la vida. Siendo madre te encontrás con el miedo, a mí me pasó que casi por primera vez sentí miedo. Es todo miedo: miedo a la muerte, a la propia, a la suya, a que le pase algo. Aunque seas la persona más fuerte del mundo te viene una debilidad, y también una fuerza muy grande. Pero ese miedo es natural, sano y no puede ser más fuerte que la necesidad de hablar y hacer. Yo trato eso; por ahora no me paralicé. Yo tengo miedo de que el flaco (Vicente) lea Madrecoco y me diga: “¿qué hiciste pelotuda? ¡Te fuiste al carajo!” (Se ríe).

-¿Pensás que a alguien le puede cambiar su experiencia o futura experiencia de maternidad/paternidad leer un libro o compartir vivencias en un plano tan horizontal? Vos hablás en Madrecoco de que viene cualquiera y te toca la panza, te dice lo que tenés que hacer; eso de que si yo fui madre te puedo decir a vos cómo hacer todo.-Incluso si no lo fui, porque soy mujer.

-Entonces la instancia de soledad entre la persona y el libro, ¿puede modificar cosas sustanciales?-Un libro sí, no sé si Madrecoco. Pero sí, obviamente. Te puede cambiar la vida un libro, una película, un álbum, una pieza artística. A mí me pasa muchas veces; tengo eso de generar empatía, y la empatía puede cambiar el mundo. Si no fuera por los libros o las películas no sé cómo me resolvería. A veces pienso: qué peligrosos que son los libros. Me pongo

como Edad Media.

-En Madrecoco también abordás la maternidad como profesión.-Estoy re en contra de la madre profesional. No quiero eso para mi vida, ni en pedo. Esa gente que en Twitter pone: “mamá de Lucas. Diseñadora”. Vamo’ arriba, vos primero. Uno se da cuenta cómo es fácil caer en ese lugar, me olvido de mí, me dejo colonizar y después me cago la vida, porque cuando el guacho se vaya, ¿qué hago? Tu felicidad es mi felicidad, lo es, pero no es lo único. Yo hago otras cosas, tengo proyectos, estoy siempre pensando en cómo desarrollarme y no saciarme en su amor.

-Decías: yo escribo y a veces actúo bien. ¿Qué sos?-No sé. A mí me gustan los verbos, porque eso de soy… Pum. Escritora, actriz, y el punto, esa sentencia, no me gusta. Estoy siempre en la búsqueda y no me identifico con nada específicamente. Pero en esto de los verbos escribo, actúo, saco fotos (ahora hace pila que no), comunicadora… El otro día me presentaron como periodista y fue como, bueno. Hice periodismo y el único examen que me falta para terminar la carrera es el del taller, pero el periodismo me generó una crisis fuertísima, porque a mí me gustaba escribir y priorizaba la realidad en función de que el párrafo quedara bueno. Cuando me potencié en la ficción entendí que era por ahí.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1519

Page 20: La Mirilla - Numero 16

ENTREVISTA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1520

MÁQUINA DE ESCRIBIR

Las pequeñas

La máquina de escribir me la compró mi padre; 2012 fue un año que la usé abundante. La tengo desde 2010. Ahora la tengo un poco inactiva, pero me parece muy simbólica.

Las pequeñas lo compré en Barcelona y es un género hermoso que ojalá en algún momento pueda hacer.LIBRETITA

Esta libretita la usé para irme al Cabo Polonio y se me dio por escribir una novela, que está acá. Mirá lo que es la letra. Es una novela para editar sólo en el Polonio me parece.

ALTA FIDELIDADAlta fidelidad me cambió la vida. Nick Hornby es un tipo que le encuentra la voz al protagonista; hay una persona de carne y hueso hablando todo el tiempo.

ÁCIDO SULFÚRICOMi libro favorito de Amélie Nothomb es Diario de golondrina, pero no lo tengo. Este es sobre un grupo de participantes de un reality que se meten en una caverna y la gente los ve y lo disfruta, y narra todo desde una de las protagonistas de ese reality. De ella lo que más me gusta, además de su estilo, es la capacidad de titular. Al final del libro siempre entendés por qué el título.

ENTREVISTA_ENTREVISTA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

20

MÁQUINA DE ESCRIBIR

LIBRETITA

ALTA FIDELIDADAlta fidelidad me cambió la vida. Nick Hornby es un tipo que le encuentra la voz al protagonista; hay una persona de carne y hueso hablando todo el tiempo.

ENTREVISTA_ENTREVISTA_ENTREVISTA_ENTREVISTA_

Page 21: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

15la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

21

ShortcutsCarver es un capo de los relatos, siempre tiene historias muy fuertes, terminás llorando.

THE VELVET UNDERGROUND & NICO

El disco de la Velvet hace mucho lo tengo incorporado a la cabeza. Es una música que para mí acompaña a la perfección la ansiedad, que yo tengo mucha, porque es como dulce, tiene cierta paz, pero no deja de tener un rock salado. ¿Viste cuando te sentís identificadísima con una melodía? Me encanta para hacer cosas, limpiar. Odio lavar los platos, las tareas domésticas, y con esta música me siento mejor.

DAVID BOWIEDavid Bowie es el rey para mí, de todo. A nivel performático me parece un artista completo, imponente. Y cómo se ha sostenido

BUENOS MUCHACHOSLos Buenos Muchachos. Es mi banda local preferida, los he visto un millón de veces, los amo, lo amo a Pedro. Siempre digo que mi sueño, ambicioso, es actuar en un video de ellos.

Paul auster

Paul Auster me parece un capo y este es un libro que Vicente ama. Otro enfermo que escribe con su máquina de escribir desde toda la vida.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1521

Shortcuts

THE VELVET UNDERGROUND & NICO

DAVID BOWIE

Los Buenos Muchachos. Es mi banda local preferida, los he visto un millón de veces, los amo, lo amo a Pedro. Siempre digo que mi sueño, ambicioso, es actuar en un video de ellos.

Paul auster

Page 22: La Mirilla - Numero 16

El ánima o el alma de todas las cosas, de eso tratan las leyendas de estas tierras, antes de la llegada del conquistador. Una concepción fría del animismo reinante en nuestro continente refiere a la atribución

a todos los objetos y seres de la naturaleza un sentido vital, un alma y una intención. Esta espiritualidad también es un nexo con toda la existencia. Lejos de ser la ciega obediencia a un dogma sirve para entender,

para conocer y para educar a las nuevas generaciones.

POR DIEGO OBISPO

ÁNIMA_

ÁNIMA

El ánima o el alma de todas las cosas, de eso tratan las leyendas de estas tierras, antes de la llegada del conquistador. Una concepción fría del animismo reinante en nuestro continente refiere a la atribución

a todos los objetos y seres de la naturaleza un sentido vital, un alma y una intención. Esta espiritualidad también es un nexo con toda la existencia. Lejos de ser la ciega obediencia a un dogma sirve para entender,

para conocer y para educar a las nuevas generaciones.

POR DIEGO OBISPO

ÁNIMA_

ÁNIMA

ÁNIMA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

22la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

22la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

22

El ánima o el alma de todas las cosas, de eso tratan las leyendas de estas tierras, antes de la llegada del conquistador. Una concepción fría del animismo reinante en nuestro continente refiere a la atribución

a todos los objetos y seres de la naturaleza un sentido vital, un alma y una intención. Esta espiritualidad también es un nexo con toda la existencia. Lejos de ser la ciega obediencia a un dogma sirve para entender,

para conocer y para educar a las nuevas generaciones.

POR DIEGO OBISPO

ÁNIMA_

ÁNIMA

la m

iril

la /

jun

io 2

015

22

Page 23: La Mirilla - Numero 16

El ánima o el alma de todas las cosas, de eso tratan las leyendas de estas tierras, antes de la llegada del conquistador. Una concepción fría del animismo reinante en nuestro continente refiere a la atribución

a todos los objetos y seres de la naturaleza un sentido vital, un alma y una intención. Esta espiritualidad también es un nexo con toda la existencia. Lejos de ser la ciega obediencia a un dogma sirve para entender,

para conocer y para educar a las nuevas generaciones.

POR DIEGO OBISPO

ÁNIMA

El ánima o el alma de todas las cosas, de eso tratan las leyendas de estas tierras, antes de la llegada del conquistador. Una concepción fría del animismo reinante en nuestro continente refiere a la atribución

a todos los objetos y seres de la naturaleza un sentido vital, un alma y una intención. Esta espiritualidad también es un nexo con toda la existencia. Lejos de ser la ciega obediencia a un dogma sirve para entender,

para conocer y para educar a las nuevas generaciones.

POR DIEGO OBISPO

ÁNIMAla

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

23la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

23la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

23

El ánima o el alma de todas las cosas, de eso tratan las leyendas de estas tierras, antes de la llegada del conquistador. Una concepción fría del animismo reinante en nuestro continente refiere a la atribución

a todos los objetos y seres de la naturaleza un sentido vital, un alma y una intención. Esta espiritualidad también es un nexo con toda la existencia. Lejos de ser la ciega obediencia a un dogma sirve para entender,

para conocer y para educar a las nuevas generaciones.

POR DIEGO OBISPO

ÁNIMAla

mir

illa

/ ju

nio

20

1523

Page 24: La Mirilla - Numero 16

Del mito y de la leyenda surgen enseñanzas históricas, geográficas, etnográficas, sociológicas y naturales. Así aprendieron y sociabilizaron quienes acompañaron al proceso artiguista, los primeros pobladores de la periferia de la ciudadela o los esclavos africanos que traían en su sangre el sonido del tambor. Esta ritualidad animista es la que prevalece en los comienzos de la vida moderna. Es la ritualidad que aún sobrevive y que hace mucho tiempo gestó parte de nuestra idiosincrasia y se transformó en la narración desde abajo de la historia ‘oficial’ contada por los vencedores. Estas narraciones defienden nuestra memoria conscientes de que en ellas están los vínculos con nuestras raíces, nuestra identidad.Hoy esta religiosidad sobrevive en lo ancho de la pradera o en lo profundo del monte, allí donde se vea la llama de un fogón matrero, se escuche la copla del guitarrero o el reservado silencio de un paisano. En esos encuentros fortuitos aparece la historia de los derrotados deslizándose entre mitos y leyendas. Nuestra cotidianeidad esconde un inmenso caudal de leyendas que luchan por adaptarse a un mundo que ya no las evoca. Pero aún así esa religiosidad es fuerte y resiste en los lugares más inverosímiles. Rodean nuestras vidas y su herencia remonta mucho más allá de lo imaginable. ¿Acaso no forma parte de ella la cintita roja que cuelga de un Ok o

la lana en la frente de un bebe ‘hojeado’? Entendamos religiosidad en el sentido etimológico de la palabra, esa actitud de religarse a la dimensión mágica del misterio compartido. Religarse con la tierra, con la pertenencia a un lugar y a un grupo. Esa religiosidad popular es la antítesis de la religión manipulada por el poder. Es el sentimiento de pertenencia y trascendencia a un pueblo, una actitud casi revolucionaria en los tiempos del exilio obligatorio.Ese exilio amenaza principalmente al

ÁNIMA_ÁNIMA_ÁNIMA_

“ALLÍ EN EL MUNDO

DE LAS LUCES MALAS,

LOS LOBIZONES, LAS

NOCHES DE LUNA LLENA.

MERODEANDO EL OLIMAR...

ALLÍ EN ESE MÁGICO

MUNDO ANDAREMOS POR

ESTAS LÍNEAS, TRATANDO

DE CONTAR LO QUE

MUCHAS VECES ESCUCHE Y

LEÍ”

ÁNIMA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

24la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

24la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

24

Page 25: La Mirilla - Numero 16

mundo rural atacado por los monocultivos y el olvido político de poblaciones abandonadas a su suerte que terminan migrando, muchas veces para engordar los cinturones periféricos de las grandes ciudades. Esa memoria rural es frágil por el éxodo de sus portadores y por la destrucción del paisaje original. Esta situación hace que su registro y difusión sean tareas urgentes en la salvaguarda de nuestro patrimonio. Allí pondré el foco aunque eventualmente juegue a rescatar memorias metropolitanas. Allí en el mundo de las luces malas, los lobizones, las noches de luna llena. Merodeando el Olimar donde todavía Dionisio Díaz hace milagros, o por Tacuarembó bajo el ombú que nunca más creció desde que mataron a Polidoro Sepe. Bebiendo del cántaro de agua fresca que nació donde murió Chiquito Saravia. Allí en ese mágico mundo andaremos por estas líneas, tratando de contar lo que muchas veces escuche y leí.

El estigma de Lobizón

Una de las historias más conocidas en el ámbito rural y que también se encuentra en la periferia del mundo urbano es la leyenda del Lobizón. Su origen se remonta varios milenios atrás y ha recorrido diversas culturas. Según la mitología griega Licaon fue castigado por Zeus que lo envió al monte en donde se lo escucha aullar por las noches: de allí nace la primer historia de hombre lobo, también llamados Licantropos.En América no hay lobos, pero antes de la llegada de Colón, los guaraníes ya contaban la historia de Kerana, una joven hermosa y desapegada a las creencias espirituales. No ofrendaba a los dioses y no los convocaba, esto llevó a que ellos dejaran de protegerla.

Así Tau el dios del mal, la enamoró y engendró con ella siete hijos varones de horrible apariencia física: el séptimo de ellos tenía forma de perro y se llamó Luisô. El acento sobre la o indica fonema nasal, tal como si terminara en n. Años más tarde los nativos mestizaron sus creencias con las del invasor y en la mezcla de la leyenda europea del hombre lobo con Luisô, nació la leyenda del lobizón. Desde un punto de vista antropológico el lobizón sería un zoántropo, un hombre con forma de animal. Su mutación obedece a ser el septimo hijo varón y sucede los viernes de luna llena. En la cosmovisión animista la luna llena es un energizador de espíritus. No solo ilumina la pradera sino que la tiñe de magia. En esas noches la naturaleza se comporta de manera extraña, en los ríos no hay pique y si algún pez queda atrapado en la red es muy probable que lo encontremos podrido; en el mar la marea sube y baja de manera asombrosa y en los montes la luna se llama Guidai, la fuerza a la que los charrúas presentaban a sus recién nacidos.Los primeros conquistadores de estas tierras relataban que las noches de luna llena a algunos indios se les introducía en el cuerpo el diablo o lo que ellos llamaban el maligno. Andaban como perros rabiosos vagando por los campos, incluso tomaban brasas del fuego en sus manos y se las comían. Pasado el furor quedaban tranquilos y decían no saber lo que les había pasado.En el noreste del chaco boliviano habitan los Guaratos de origen guaraní. Para ellos la mordedura de una fiera puede hacerles perder la condición de humano transformándolos en el animal que los lastimó. Este tipo de variantes también extendidas por América se han mezclado hoy con la mitología zombi de Haití para crear una nueva leyenda zombi más adaptada a las exigencias del público.El lobizón sin embargo es quién teme a ser lastimado, porque sabe que cualquier rasguño lo delata cuando vuelva a su forma humana. Aún como animal conserva uso de razón y si no habla es porque la mutación le cambió el órgano de la voz. El paisano por lo general no actúa frente a la presencia del lobizón, sabe que la lucha con un ser fantástico es muy desigual.

La leyenda

Cada pueblo de estas tierras tiene su propia leyenda de lobizones y Mario Delgado Aparahin es un gran recopilador de ellas. A mí me sigue una que escuche

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1525

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1525

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1525

Page 26: La Mirilla - Numero 16

de a pedacitos y que reencontré hace poco en la pluma de Gonzalo Abella, otro escritor de referencia en estos temas. Aunque el rigor científico no me acompañe voy a jugar a rearmar esta leyenda incrustada en un costado de la historia oficial de América.En 1885 el Presidente Máximo Tajes viajó a Paraguay a devolver los trofeos mal habidos en la infame Guerra de la Triple Alianza. Buscaba recomponer la relación con el pueblo paraguayo y sanar las múltiples heridas de esa masacre. Entre la delegación que lo recibía se encontraba un viejito de casi 90 años que capturó la atención del Presidente. Ese viejo era Manuel Ledesma, había llegado al Paraguay acompañando al Jefe de los Orientales. Acostumbrado a pelear y a resistir era uno de los pocos sobrevivientes a la artillería de la Triple Alianza, cuya orden era exterminar todo hombre mayor de 14 años. No había sido fácil para ese afro oriental escapar al sangriento ataque y sobre esos suceso se cuentan todo tipo de historias.Ledesma tenía fama de aguerrido luchador, conocedor del campo, carismático y estratega. Había estado en la Liga Federal, peleaba como un guaraní o como un charrúa que son formas muy diferentes de combatir y tenía la sabiduría de los antiguos guerreros africanos. En 1870 lo sitiaron en Guarambaré. Allí resistió junto a su tropa escondido en el monte. Habían pasado semanas el invasor ya pisaba el Cerro Cora y a los sitiados el hambre y las enfermedades se les hacían insoportables. Ledesma juntó a la indiada para decirles que iban a romper el cerco por el único lugar posible, la orilla del río Paraná. Aquella estrategia tenía puntos débiles, estaban encomendados a que los espíritus del monte los protegieran.Como era de esperarse el grupo fue descubierto, los soldados enemigos empuñaron sus armas y soltaron sus perros. Los ladridos se les vinieron encima. Ledesma organizó a las lanceras y a los pocos adolescentes en condiciones de resistir para formar un círculo de protección. El oficial enemigo daba órdenes perfectamente audibles. De pronto los perros se detuvieron, sus feroces ladridos pasaron a ser gemidos temerosos. Los soldados los impulsaban en vano. El oficial gritaba con acento rioplatense: -¿Qué pasa con esos perros? ¡Vamos, a nuestros fusiles no los va a parar ningún tigre! Atrás de esos matorrales están esos indios mugrientos ¡Fuego graneado!-.

La ráfaga de plomo atravesó la floresta para herir de muerte a los primeros defensores. Los soldados se aprontaron para cargar sus rifles cuando su atención se desvió hacia el fondo del monte, algunos sintieron un frio helado que congelaba sus pies, los de la vanguardia alcanzaron a ver un enorme lobo que parecía irradiar fuego de sus ojos. Fue tal la sorpresa y el respeto que emanaba ese animal que Ledesma aprovechó el momento para organizar la avanzada, un puñado de niños, viejos y lanceros salieron del monte a enfrentar al invasor que apenas atinó a resguardarse y huir. Soledad una anciana afro de largo pelo blanco se emocionó tanto que no advirtió el impacto del proyectil que teñía de rojo sus harapos. -Lucio- dijo suspirando y su sapukai fue ahogado por la sangre. Murió con la certeza de que Lucio la había acompañado desde aquella vez que fue alcanzada por los perdigones de un cañonazo en el primer Sitio a Montevideo. En aquel momento a orillas del Santa Lucia, Lucio le colgó un collar de dientes de yaguareté. No se sabe qué extraño poder carga ese collar, pero desde entonces nadie más vio a Lucio. Solo Soledad podía sentir su presencia. Meses más tarde en el Ayuí daría a luz a Inaê, sangre de lobizón y de lancera africana, “buena cosa pa’ estas tierras” comentaban en el campamento.Algunos días Lucio se hacía más presente y Soledad sentía que el monte

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1526

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1526

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1526

Page 27: La Mirilla - Numero 16

le hablaba, -les salían los dotes de bruja- decían en el pueblo. Mujer, demonio o ángel, no era ninguna de las tres cosas porque era las tres cosas a la vez. Ese día mientras juntaba yuyos para curar a los enfermos Soledad vio un churrinche y entendió la señal, su vuelo oblicuo simboliza la bendición de los antiguos héroes ascendiendo o volviendo a la tierra. Vuelo que fuera representado en la roja diagonal de la bandera federal. Era un llamado a los resabios de la antigua Liga Federal.Habían esperado noticias de Paysandú desde hacía semanas, la suerte del Paraguay estaba jugada a que la heroica no cayera y que Uruguay no participará de la infamia. Aquel día tras escuchar el galope Soledad salió de su rancho y vio llegar a un hombre moribundo que se desplomó a sus pies. -¿Es usted Soledad?- alcanzó a decirle mientras le aprontaban un catre para que descanse. -Vengo de Paysandú, esta sitiado, Leandro Gomez peleará hasta sucumbir, dígale a Ledesma que necesitamos de su ayuda, que reúna a los charrúas-. Soledad que ya presentía la situación le respondió: -tarde se acuerdan algunos de los charrúas y los guaraníes, pero no te preocupes, el Presidente Francisco Solano ha dicho que Paysandú es la primera trinchera de la independencia paraguaya. Estamos preparados para ir, porque ese es el legado de Ansina y de Artigas-.Atravesar suelo argentino con el ejército en las puertas del Paraguay era un suicidio. Los lanceros al mando de Soledad se encomendaron a los espíritus más antiguos. Pero cuando llegaron a Concordia, cuando sintieron las fragancias del suelo nativo, se enteraron que Leandro había sido fusilado y que debían replegarse. El dictador Venancio Flores unificaba a los malos criollos para invadir Paraguay. Por aquellos años todo gaucho o indio que se rebelara era pasado a degüello, no había piedad y los soldados serían llevados a pelear engrilletados si fuese necesario. No fueron tiempos fáciles para los charrúas que habían escapado a los fusiles de Rivera. Inaê murió a manos del traidor. En su cuello colgaba el collar de dientes de yaguareté que su padre había dado a Soledad y que ahora según la leyenda debía ser heredado por su hijo varón, Laureleano Rodríguez Chena. Como lo mandaba su sangre el nombre de Laureleano recorrió la campaña y sus gestas se hicieron coplas en todos los fogones tupamaros. Se había acostumbrado a escapar entre los montes donde el criollo montevideano

no llega. Así escapó de la masacre de Mataojo y se sumó a Polidoro Sepe, el último cacique Charrúa. Fue uno de los que atrajo a Bernabe Rivera a la emboscada que lo terminaría matando. Consciente de su fuerza y su poder juró venganza a los más altos traidores de la causa americana. Tenía el estigma del lobizón como su abuelo y su sabiduría y coraje provenía del collar que su madre le había colgado al cuello.Lejos del refugió de los montes se internó en Montevideo con la revolución de Berro en 1868. Hacía tiempo le había jurado venganza al dictador Venancio Flores por su bajeza y su traición. En la tarde del 19 de febrero Flores acudía al Cabildo que había sido tomado por los hombres de Berro al grito de “abajo el Brasil. Viva la independencia Oriental y la del Paraguay”. En ese momento y aprovechando el entrevero donde el gaucho y el indio se hacen fuertes, un grupo de 5 hombres emboscó al dictador que fue asesinado con furia feroz por un hombre con collar de dientes de yaguareté según contara el Pbro. Juan del Carmen Soubervielle que pasaba por allí y se arrodilló piadosamente a orar por el alma del muerto, luego llamó a la puerta del comercio de Correa y logró que le abrieran, entrando con el cadáver y tendiéndolo sobre un catre.La sangre de Lucio siguió su descendencia y mucha de ella fue regada en el campo oriental para nutrir la fértil tierra y unirse a los espíritus del monte. Podemos imaginar que en estos tiempos en que el puma y el yaguareté vuelven a aparecer en nuestra pradera los espíritus más fuertes se incorporen en ellos para proteger el suelo nativo de la misma manera que Lucio allá por 1870 salvó al último puñado de hombres libres que quedaba en Paraguay. Su sangre de lobizones no ha muerto, sigue allí latente esperando ser rescatada para que los pueblos reescriban la historia.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1527

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1527

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1527

Page 28: La Mirilla - Numero 16

PATRIMONIO__DE LAHUMANIDAD

INTERNACIONAL_

PATRIMONIO__DE LAHUMANIDAD

INTERNACIONAL_

PATRIMONIO__DE LAHUMANIDAD

PATRIMONIO__DE LAHUMANIDAD

INTERNACIONAL_la

mir

illa

/ ju

nio

20

1526

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1528

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1528

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1528

Page 29: La Mirilla - Numero 16

Italia con 51, China con 48 y España con 44 son los tres países que cuentan con más Patrimonios de la Humanidad en su territorio. Sin embargo, la lista la componen a día de hoy 1.031 lugares repartidos en 163 países de todo el mundo.

A comienzos de los 60, cuando la construcción de la gran presa de Asuán (Egipto) amenazaba con inundar los templos de Abu Simbel y File, un organismo surgido tras la II Guerra Mundial hizo mover piedra por piedra ambas edificaciones para ponerlas a salvo. Ese organismo era la UNESCO y el rescate de aquellos templos supuso la primera acción internacional encaminada a salvar el rico patrimonio del planeta. No obstante, el lugar que inauguró

la lista de Patrimonio de la Humanidad fue el archipiélago ecuatoriano de las islas Galápagos en 1978. Ese año un total de 12 lugares fueron nombrados Patrimonios de la Humanidad y desde entonces la conciencia por preservar sitios de valor histórico, cultural, natural o simbólico ha aumentado. Parques naturales, bosques, montañas, desiertos, lagos, cuevas, edificios o ciudades…Todos son susceptibles de conseguir la denominación de Patrimonio de la Humanidad ya que es un título que se otorga tanto a bienes culturales, naturales o mixtos. En cualquier caso, todos tienen que tener un valor excepcional universal y cumplir ciertos requisitos. Entre otros criterios, un patrimonio cultural por ejemplo debe “aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida”. Por su parte, una de las condiciones para ser patrimonio natural es que debe “contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo”.

¿Qué tienen en común el Taj Mahal, la Ópera de Sidney, el Santuario histórico de Machu Pichu, la Mezquita de Córdoba, el Parque Nacional del Iguazú o la Estatua de la Libertad? La respuesta es que todos ellos son lugares emblemáticos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

POR ISABEL GARCÍA

MODREGO

- As ilitem hillam incitem consedi stiatet dolSa illiti dolupta ssitatur audita quiam, offictem

¿Qué tienen en común el Taj Mahal, la Ópera de Sidney, el Santuario histórico de Machu Pichu, la Mezquita de Córdoba, el Parque Nacional del Iguazú o la Estatua de la Libertad? La respuesta es que todos ellos son lugares emblemáticos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

POR ISABEL GARCÍA

MODREGO

¿Qué tienen en común el Taj Mahal, la Ópera de Sidney, el Santuario histórico de Machu Pichu, la Mezquita de Córdoba, el Parque Nacional del Iguazú o la Estatua de la Libertad? La respuesta es que todos ellos son lugares emblemáticos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

POR ISABEL GARCÍA

MODREGO

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1529

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1529

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1529

Page 30: La Mirilla - Numero 16

INTERNACIONAL_

Son varios los requisitos necesarios para obtener este distintivo pero en todo caso se trata de lugares que por su valor natural, cultural o histórico han sido considerados merecedores de ser Patrimonios de la Humanidad. Italia es el país que lidera la lista con mayor número de patrimonios. Muestra de ello son los centros históricos de muchas de sus ciudades como Roma, Pisa, Florencia, Venecia, Siena o Nápoles. Además monumentos como El Coliseo Romano o el Volcán Etna también son algunos de ellos.

China alcanzó a España en el segundo puesto en 2013 y entre sus patrimonios destaca La Gran Muralla declarada patrimonio en 1987. Más de 21.000 kilómetros de longitud con mucha historia. Hacia el año 220 a.C., el primer emperador Qin Shin Huang ordenó reunir los tramos de fortificaciones construídas anteriormente para crear un sistema de defensa contra las invasiones del norte. Los trabajos de edificación continuaron hasta la dinastía de los Ming (1368-1644), dando por resultado la obra de ingeniería militar más gigantesca de todos los tiempos.

La Alhambra y los jardines del Generalife en Granada es uno de los 44 patrimonios de España. Se trata de una fortaleza y residencia real de los emires que dominaron el sur de España en los siglos XIII y XIV. Está muy bien conservada y sus estancias y jardines cuentan con una belleza excepcional. Además, en torno a la Alhambra está el barrio del Albaicín -también patrimonio- que conserva construcciones moras armoniosamente fusionadas con la arquitectura tradicional andaluza.

En cuanto al continente americano, México es el país con mayor riqueza patrimonial con un total de 33. Palenque es todo un ejemplo de santuario maya que alcanzó su apogeo entre los siglos VI y VIII. La elegancia y calidad técnica de sus construcciones, así como la delicadeza de los relieves esculpidos con temas mitológicos, ponen de manifiesto el genio creador de la civilización maya.

El hecho de ser patrimonio, además de reconocimiento mundial y reclamo turístico, debería ser garantía de su preservación. Sin embargo debido a diversas razones como la guerra,

INTERNACIONAL_

PATRIMONIO__DE LAHUMANIDAD

INTERNACIONAL_la

mir

illa

/ ju

nio

20

1526

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1530

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1530

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1530

Page 31: La Mirilla - Numero 16

la inestabilidad política, la falta de conservación o desastres naturales hoy en día se cuentan un total de 48 Patrimonios en peligro en todo el mundo. Siria, Irak o la República Democrática del Congo son algunos de los países con mayor número de patrimonios amenazados. Quizás el caso más conocido es la destrucción de gran parte de la ciudad de Palmira, en Siria, a manos del grupo yihadista Estado Islámico. Desde mayo han dinamitado el templo Baal, tres emblemáticas torres funerarias y han destruido el Arco del Triunfo de unos 2.000 años de antigüedad. Se trata de los restos de una ciudad que fue uno de los centros culturales más

importantes de la Antigüedad y punto de encuentro de las caravanas en la Ruta de la Seda. La arquitectura y las artes de Palmira fusionaron en los siglos I y II las técnicas grecorromanas con las tradiciones artísticas autóctonas y persas.

Para hacer frente a estas amenazas, la ONU se está planteando proteger con cascos azules algunos de los patrimonios en situación de mayor peligro como: las ciudades de Bosra y Aleppo, en Siria; Hatra, en Irak; Tombuctú, en Mali o Los Budas de Bamiyan en Afganistán, entre otros.

Y mientras tanto, este verano 27 nuevos tesoros se han unido a esta lista. Entre los nuevos privilegiados están las ruinas de la ciudad de Éfeso en Turquía o el Jardín Botánico de Singapur.

Habrá que esperar al año que vienen para conocer los nuevos afortunados que entran a formar parte de esta lista tan valiosa. Mientras tanto, ya tenemos más de 1.000 patrimonios para visitar, cuidar y conservar.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1531

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1531

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1531

Page 32: La Mirilla - Numero 16

TRESEN LÍNEA

Visitar un país e ir a algún lugar que tenga que ver con su historia es algo obligatorio en la lista de cualquier viajero. ¿A dónde tendrías que ir si vas a Uruguay, Argentina o España?

Te recomendamos tres paseos ineludibles.

POR BELÉN FOURMENT PLAYNES

PATRIMONIO_

TRESEN LÍNEA

Visitar un país e ir a algún lugar que tenga que ver con su historia es algo obligatorio en la lista de cualquier viajero. ¿A dónde tendrías que ir si vas a Uruguay, Argentina o España?

Te recomendamos tres paseos ineludibles.

POR BELÉN FOURMENT PLAYNES

PATRIMONIO_

TRESEN LÍNEA

Visitar un país e ir a algún lugar que tenga que ver con su historia es algo obligatorio en la lista de cualquier viajero. ¿A dónde tendrías que ir si vas a Uruguay, Argentina o España?

Te recomendamos tres paseos ineludibles.

POR BELÉN FOURMENT PLAYNES

PATRIMONIO_

TRESEN LÍNEA

Visitar un país e ir a algún lugar que tenga que ver con su historia es algo obligatorio en la lista de cualquier viajero. ¿A dónde tendrías que ir si vas a Uruguay, Argentina o España?

Te recomendamos tres paseos ineludibles.

POR BELÉN FOURMENT PLAYNES

PATRIMONIO_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

32la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

32la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

32

Page 33: La Mirilla - Numero 16

España tiene decenas o cientos, quizás, de lugares turísticos atractivos para los visitantes. Pero la Ciudad Vieja de Salamanca, el casco histórico de la ciudad, tiene un encanto que no debe pasar desapercibido, acentuado por sus calles y fachadas de piedra pero también por la variedad de estilos arquitectónicos que conviven. La Plaza Mayor, construida en el siglo XVIII, es el plato fuerte de este lugar tan rico, en el que además destacan iglesias y catedrales (sobre todo la Capilla de la Vera Cruz), y la imponente Universidad de Salamanca, en cuya fachada, dice la tradición, cada estudiante debe encontrar la silueta de una rana para poder graduarse.Y hay más: está la Casa de las Conchas, la calle Libreros y la Plaza de Anaya, y el agregado de que la película Vantage Point transcurre en este lugar… Aunque en realidad haya sido rodada en México, donde se construyó una réplica exacta para preservar este patrimonio.

CIUDAD VIEJA DE SALAMANCAESPAÑA

Es la capital del departamento de Colonia y un nexo entre Argentina y Uruguay, por la cercanía geográfica y por tener su propio puerto. La fundaron los portugueses en 1680, lo que la convierte en la ciudad más antigua del país, y conserva prácticamente su estilo original (recuperado hace algunas décadas), al menos en la zona comprendida en el casco histórico.Sus calles de piedra y su estilo colonial (valga la redundancia), las casas antiguas y bajitas que se amontonan sobre la poética Calle de los Suspiros, y varios edificios históricos y ruinas hacen el paisaje de Colonia del Sacramento, bordeada por el Río de la Plata.Hay restos de la muralla original, está el muelle, la Basílica, el faro y la Plaza de Toros (en desuso), un montón de paseos como para no aburrirse.

Es un barrio pequeño, colorido, lleno de rincones mágicos y que genera un sentimiento entrañable en quien recorre sus calles. Su historia comienza con la visita del adelantado Pedro de Mendoza en 1536 y desde esa época se liga directamente a los inmigrantes, lo que la transforma en un emblema de la integración.Después, La Boca se enredó con el tango y esa relación se mantiene intacta. En las esquinas del tradicional paseo Caminito, que toma su nombre del tango, bailan parejas e invitan a bailar a los transeúntes a cambio de algún billete. En esas esquinas también se aprecia el legado del artista Benito Quinquela Martín, responsable de la paleta de colores de las casas de chapa.Como si fuera poco, enmarcado en tan pintoresco barrio se encuentra el inmenso estadio de Boca Juniors, popularmente conocido como La Bombonera.

LA BOCAARGENTINA

COLONIA DEL SACRAMENTOURUGUAY

España tiene decenas o cientos, quizás, de lugares turísticos atractivos para los visitantes. Pero la Ciudad Vieja de Salamanca, el casco histórico de la ciudad, tiene un encanto que no debe pasar desapercibido, acentuado por sus calles y fachadas de piedra pero también por la variedad de estilos arquitectónicos que conviven. La Plaza Mayor, construida en el siglo XVIII, es el plato fuerte de este lugar tan rico, en el que además destacan iglesias y catedrales (sobre todo la Capilla de la Vera Cruz), y la imponente Universidad de Salamanca, en cuya fachada, dice la tradición, cada estudiante debe encontrar la silueta de una rana para poder graduarse.Y hay más: está la Casa de las Conchas, la calle Libreros y la Plaza de Anaya, y el agregado de que la película Vantage Point transcurre en este lugar… Aunque en realidad haya sido rodada en México, donde se construyó una réplica exacta para preservar este patrimonio.

CIUDAD VIEJA DE SALAMANCAESPAÑA

Es la capital del departamento de Colonia y un nexo entre Argentina y Uruguay, por la cercanía geográfica y por tener su propio puerto. La fundaron los portugueses en 1680, lo que la convierte en la ciudad más antigua del país, y conserva prácticamente su estilo original (recuperado hace algunas décadas), al menos en la zona comprendida en el casco histórico.Sus calles de piedra y su estilo colonial (valga la redundancia), las casas antiguas y bajitas que se amontonan sobre la poética Calle de los Suspiros, y varios edificios históricos y ruinas hacen el paisaje de Colonia del Sacramento, bordeada por el Río de la Plata.Hay restos de la muralla original, está el muelle, la Basílica, el faro y la Plaza de Toros (en desuso), un montón de paseos como para no aburrirse.

Es un barrio pequeño, colorido, lleno de rincones mágicos y que genera un sentimiento entrañable en quien recorre sus calles. Su historia comienza con la visita del adelantado Pedro de Mendoza en 1536 y desde esa época se liga directamente a los inmigrantes, lo que la transforma en un emblema de la integración.Después, La Boca se enredó con el tango y esa relación se mantiene intacta. En las esquinas del tradicional paseo Caminito, que toma su nombre del tango, bailan parejas e invitan a bailar a los transeúntes a cambio de algún billete. En esas esquinas también se aprecia el legado del artista Benito Quinquela Martín, responsable de la paleta de colores de las casas de chapa.Como si fuera poco, enmarcado en tan pintoresco barrio se encuentra el inmenso estadio de Boca Juniors, popularmente conocido como La Bombonera.

LA BOCAARGENTINA

COLONIA DEL SACRAMENTOURUGUAY

España tiene decenas o cientos, quizás, de lugares turísticos atractivos para los visitantes. Pero la Ciudad Vieja de Salamanca, el casco histórico de la ciudad, tiene un encanto que no debe pasar desapercibido, acentuado por sus calles y fachadas de piedra pero también por la variedad de estilos arquitectónicos que conviven. La Plaza Mayor, construida en el siglo XVIII, es el plato fuerte de este lugar tan rico, en el que además destacan iglesias y catedrales (sobre todo la Capilla de la Vera Cruz), y la imponente Universidad de Salamanca, en cuya fachada, dice la tradición, cada estudiante debe encontrar la silueta de una rana para poder graduarse.Y hay más: está la Casa de las Conchas, la calle Libreros y la Plaza de Anaya, y el agregado de que la película Vantage Point transcurre en este lugar… Aunque en realidad haya sido rodada en México, donde se construyó una réplica exacta para preservar este patrimonio.

CIUDAD VIEJA DE SALAMANCAESPAÑA

Es la capital del departamento de Colonia y un nexo entre Argentina y Uruguay, por la cercanía geográfica y por tener su propio puerto. La fundaron los portugueses en 1680, lo que la convierte en la ciudad más antigua del país, y conserva prácticamente su estilo original (recuperado hace algunas décadas), al menos en la zona comprendida en el casco histórico.Sus calles de piedra y su estilo colonial (valga la redundancia), las casas antiguas y bajitas que se amontonan sobre la poética Calle de los Suspiros, y varios edificios históricos y ruinas hacen el paisaje de Colonia del Sacramento, bordeada por el Río de la Plata.Hay restos de la muralla original, está el muelle, la Basílica, el faro y la Plaza de Toros (en desuso), un montón de paseos como para no aburrirse.

Es un barrio pequeño, colorido, lleno de rincones mágicos y que genera un sentimiento entrañable en quien recorre sus calles. Su historia comienza con la visita del adelantado Pedro de Mendoza en 1536 y desde esa época se liga directamente a los inmigrantes, lo que la transforma en un emblema de la integración.Después, La Boca se enredó con el tango y esa relación se mantiene intacta. En las esquinas del tradicional paseo Caminito, que toma su nombre del tango, bailan parejas e invitan a bailar a los transeúntes a cambio de algún billete. En esas esquinas también se aprecia el legado del artista Benito Quinquela Martín, responsable de la paleta de colores de las casas de chapa.Como si fuera poco, enmarcado en tan pintoresco barrio se encuentra el inmenso estadio de Boca Juniors, popularmente conocido como La Bombonera.

LA BOCAARGENTINA

COLONIA DEL SACRAMENTOURUGUAY

España tiene decenas o cientos, quizás, de lugares turísticos atractivos para los visitantes. Pero la Ciudad Vieja de Salamanca, el casco histórico de la ciudad, tiene un encanto que no debe pasar desapercibido, acentuado por sus calles y fachadas de piedra pero también por la variedad de estilos arquitectónicos que conviven. La Plaza Mayor, construida en el siglo XVIII, es el plato fuerte de este lugar tan rico, en el que además destacan iglesias y catedrales (sobre todo la Capilla de la Vera Cruz), y la imponente Universidad de Salamanca, en cuya fachada, dice la tradición, cada estudiante debe encontrar la silueta de una rana para poder graduarse.Y hay más: está la Casa de las Conchas, la calle Libreros y la Plaza de Anaya, y el agregado de que la película Vantage Point transcurre en este lugar… Aunque en realidad haya sido rodada en México, donde se construyó una réplica exacta para preservar este patrimonio.

CIUDAD VIEJA DE SALAMANCAESPAÑA

Es la capital del departamento de Colonia y un nexo entre Argentina y Uruguay, por la cercanía geográfica y por tener su propio puerto. La fundaron los portugueses en 1680, lo que la convierte en la ciudad más antigua del país, y conserva prácticamente su estilo original (recuperado hace algunas décadas), al menos en la zona comprendida en el casco histórico.Sus calles de piedra y su estilo colonial (valga la redundancia), las casas antiguas y bajitas que se amontonan sobre la poética Calle de los Suspiros, y varios edificios históricos y ruinas hacen el paisaje de Colonia del Sacramento, bordeada por el Río de la Plata.Hay restos de la muralla original, está el muelle, la Basílica, el faro y la Plaza de Toros (en desuso), un montón de paseos como para no aburrirse.

Es un barrio pequeño, colorido, lleno de rincones mágicos y que genera un sentimiento entrañable en quien recorre sus calles. Su historia comienza con la visita del adelantado Pedro de Mendoza en 1536 y desde esa época se liga directamente a los inmigrantes, lo que la transforma en un emblema de la integración.Después, La Boca se enredó con el tango y esa relación se mantiene intacta. En las esquinas del tradicional paseo Caminito, que toma su nombre del tango, bailan parejas e invitan a bailar a los transeúntes a cambio de algún billete. En esas esquinas también se aprecia el legado del artista Benito Quinquela Martín, responsable de la paleta de colores de las casas de chapa.Como si fuera poco, enmarcado en tan pintoresco barrio se encuentra el inmenso estadio de Boca Juniors, popularmente conocido como La Bombonera.

LA BOCAARGENTINA

COLONIA DEL SACRAMENTOURUGUAY

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1533

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1533

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1533

Page 34: La Mirilla - Numero 16

CULTURA_

TANGO QUE ME HICISTE BIEN

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1534

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1534

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1534

Page 35: La Mirilla - Numero 16

POR BELÉN FOURMENT PLAYNES

En 2009, tras atender la petición conjunta realizada por Buenos Aires y Montevideo, la Unesco declaró al tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que implicó un compromiso de ambas ciudades: habiendo obtenido este reconocimiento, debían llevar adelante planes de salvaguardia específicos para este género musical.Si bien Buenos Aires hizo lo suyo, en Uruguay el aporte fue flojo y en 2012 Unesco encendió la alarma, advirtiendo que si no se tomaban medidas prontas, este patrimonio estaba en riesgo. El gobierno nacional ajustó clavijas y comenzó con algunos emprendimientos formales, que a los tumbos siguen desarrollándose.¿Pero el tango está vivo, o el que tendría que hacer la capital uruguaya es un vano esfuerzo por darle respiración boca a boca a un organismo que agoniza?En octubre, el periodista cultural Jaime Clara publicó en un blog de El Observador una columna en la que se cuestiona (con razón) la falta de un programa sobre tango en la televisión pública. “En la actual programación hay una serie de programas que tienen que ver con la música. Vale la pena destacar, entre otros, el de Claudio Taddei, que recorre el país mostrando músicos de los más variados, o el de Álvaro Carballo, que visita diferentes fiestas populares, ambos en un necesario rescate cultural. Hay programas de cartelera (“Epa!”) y magazines que cada tanto reciben a algún cantante de tango para que promocione sus espectáculos. Pero uno puede preguntarse: ¿por qué no hay, al menos una hora mensual, -sí, mensual, un especial por mes- para que los artistas tangueros muestren lo que hacen? Les aseguro que hay muchos y muy buenos y muy jóvenes, y si me apuran, más mujeres que hombres”, afirma.Es cierto, el tango no tiene un espacio en el canal de televisión pública, como en ninguno de los canales privados, ni tampoco tiene un espacio específico en

la prensa escrita. Quizás no sea, en el siglo XXI tan impregnado de rock pop internacional y del boom de lo indie, un fenómeno que atraiga multitudes. Pero sigue siendo un fenómeno atrayente.Cada fin de semana la Plaza Fabini, también llamada Plaza del Entrevero, reúne a decenas de parejas entradas en años que adornan, con sus cuidados atuendos y sus pasos elegantes, las tardes de Montevideo. Señoras y señores bailan de aquí para allá viejos tangos y milongas, con un aplomo que sorprende. Los jóvenes no se involucran tanto (aunque este año, cuando dos chicas quisieron bailar, se armó un escándalo pues un miembro de la organización les dijo que no se aceptaban “ni tortas ni maricones”), aunque tampoco son ajenos. Se detienen, miran, sacan fotos y comentan con el de al lado sobre la belleza del momento.A un par de cuadras, en el Facal, bar que se precia de ser el más antiguo de Montevideo, se suele ver a una pareja profesional animando las tardecitas y convocando a los amateurs. El tango es parte de la esquina de 18 de Julio y Yi, que desde hace algunos meses cuenta con una estatua dorada de Carlos Gardel, acodado en una mesita. Los transeúntes y turistas pasan, miran de reojo, y posan para la cámara.Un poco más al norte, sobre San José y Aquiles Lanza, se encuentra el enorme Mercado de la Abundancia. Entre restaurantes y tiendas, el tango se puede respirar durante todo el día y sentirse los sábados a la noche. Bandas en vivo versionan clásicos del género rioplatense y los concurrentes bailan hasta cansarse y decidir que es hora de irse, completamente satisfechos.El tango como baile sigue siendo una danza de seducción que involucra a todas las generaciones; no se explica, sino, que caminando por las principales avenidas de la capital se puedan ver decenas de carteles que ofrecen clases de tango. El cliente tiene la razón.

Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2009, el tango vive en Uruguay aunque sea por inercia. Festivales medianos, jóvenes cantores y espacios para bailar son las vías por las que este género se mantiene en actividad en el país.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1535

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1535

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1535

Page 36: La Mirilla - Numero 16

Encuentros

Si bien Montevideo tiene tango en sus rincones y no se necesita escarbar demasiado, una vez por año la acción se concentra en torno a “Viva el Tango”, el festival que el mes pasado celebró su 28° edición y que es organizado por la asociación Joventango.Horacio Ferrer fue el gran homenajeado en esta última edición, que se dividió entre la Sala Zitarrosa y el Teatro Solís y que contó con la participación de la argentina Amelita Baltar, quien compartió escenario con Laura Canoura y Mónica Navarro. Hubo varias actuaciones con artistas uruguayos y argentinos, y shows en el Teatro Florencio Sánchez del Cerro, en la Sala Experimental de Malvín y en otros recintos.El 3 de noviembre en el Solís, en un evento aparte a este festival, hubo otro homenaje a Horacio Ferrer. Estuvo a cargo del cantor Nelson Pino y se llamó “La bicicleta blanca”, en honor a una canción del compositor; fue una combinación de tango y teatro, una propuesta innovadora que respetó el concepto más clásico.En noviembre la acción tanguera está en Teatro El Galpón. “Che Tango Che” es una gala que reúne a lo mejor del nuevo tango rioplatense y que se desarrolla entre el 7 y el 19, siempre en la sala César Campodónico. Los músicos argentinos Franco Luciani y Federico Lechner abren este evento con “Gardelería”, su más reciente trabajo que fusiona el repertorio clásico de Carlos Gardel con jazz y otros ritmos. Los uruguayos de Malajunta estarán como invitados.El festival sigue el 12 con la actuación de la Orquesta Típica de Ariel Ardit, un joven cantor cordobés, a quien la crítica considera como el mejor exponente de su generación. Lo acompañarán los locales de La Mufa. El cierre será el 19 y estará a cargo del uruguayo Alberto Magnone, uno de los mayores referentes actuales de tango.TalentosLa treintañera Francis Andreu agotó las cuatro funciones que dio en el ciclo “Solos pero no tan solos” del boliche

Paullier y Guaná los miércoles de octubre, y su último disco, Otra vuelta, ganó el Premio Graffiti en la categoría Mejor Álbum de Tango. ¿El tango está muerto?No parece. Si bien el público que la fue a ver fue mayor, el hecho de que ella, una aficionada a la cumbia, y los músicos que la acompañan, sean jóvenes, le da vida a un ritmo típico.Francis Andreu sigue la escuela del Polaco Goyeneche, con un aire arrabalero y barrial pero simpático que le da un encanto particular. Hace la diferencia entre otros cantantes, como por ejemplo Mónica Navarro. La argentina radicada en Uruguay y excantante de La Tabaré, quien además se está animando a componer, es mucho más dramática y teatral, sensible, a la hora de interpretar su repertorio tanguero.

CULTURA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

36la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

36la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

36

Page 37: La Mirilla - Numero 16

Es cierto lo que mencionaba Jaime Clara en su columna, en Uruguay parece haber más mujeres que hombres cantando tango. Malena Muyala ya se está saliendo de esa línea específica, pero Maia Castro, que además hace buenas canciones propias, es ya un referente. Con treinta y pocos años gira por Europa todos los años; en 2015, de hecho, fue invitada al Festival de Tango de Finlandia, uno de los más importantes y de más convocatoria del mundo.Tabaré Leyton es el hombre que alza la cabeza entre tantas mujeres casi de la misma generación, aunque se vuelca más a lo criollo. Prácticamente reniega de los hits tangueros, de los clásicos, y prefiere explorar vetas menos conocidas. Y con ese estilo propio también gira anualmente por el mundo, siempre con buena acogida.Hasta Ruben Rada se sacó las ganas de grabar un disco de

tango y fue nominado a los Graffiti, premios originalmente rockeros que tienen una categoría específica para este ritmo. Y esta categoría los abarca a todos: en la última edición compartieron nominación Leyton, Rada, Andreu (la ganadora), La Yunta y Proyecto Caníbal Troilo, un moderno colectivo artístico que fusiona el tango y la milonga con la electrónica.Evidentemente el tango no está en televisión ni en la radio todos los días, pero sigue estando presente en Montevideo. Basta con mirar para el costado, y no esperar que nos lo vengan a poner sobre la mesa todos los días. Aunque si la Unesco lo nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad, el gobierno podría tenerlo más presente.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1537

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1537

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1537

Page 38: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1538

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1538

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1538

Page 39: La Mirilla - Numero 16

#FREELANCER_#FREELANCER_#FREELANCER_

Por Analía Dobrov

Ilustraciones: Lore Gorosito

#FREELANCER_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1539

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1539

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1539

Page 40: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

0

UN CIRCUITO VEGANO

Ser vegano y sobrevivir en Montevideo es posible gracias a Caramelos de Lima, que recorre la ciudad a la caza de opciones. Esta vez Maggie y Noel presentan cuatro opciones a tener en cuenta para tus próximas salidas.

POR CARAMELOS DE LIMA

INTERVIEW_

- FUTUROCiudadela 1118 esq. Canelones

(Centro), 099 057 443, lunes

de 19.00 a 1.00 y martes a

sábados de 10.00 a 1.00

CARAMELOS DE LIMA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

40

UN CIRCUITO VEGANOPOR CARAMELOS DE LIMA

INTERVIEW_

- FUTUROCiudadela 1118 esq. Canelones

(Centro), 099 057 443, lunes

de 19.00 a 1.00 y martes a

sábados de 10.00 a 1.00

CARAMELOS DE LIMA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

40

UN CIRCUITO VEGANOPOR CARAMELOS DE LIMA

INTERVIEW_

- FUTUROCiudadela 1118 esq. Canelones

(Centro), 099 057 443, lunes

de 19.00 a 1.00 y martes a

sábados de 10.00 a 1.00

CARAMELOS DE LIMA_

Page 41: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

1

FUTURO REFUERZOS

Nada de bocatta o sándwich, en Futuro son refuerzos. Hay varias opciones e incluyen panes increíbles del Club del Pan, que también se venden solos en el local.Tienen un refuerzo vegetariano que es vegano. Nos gustó que el nombre no incluyera esas palabras, porque si bien promovemos que los lugares marquen sus platos con una V o similar, nos parece que el valor de cada uno es otro y no su condición de vegetariano o vegano, que puede restringir el público. Igual fruncimos un poco el ceño con la elección del nombre: estricto.El refuerzo viene en una focaccia con cebolla y sal gruesa. Trae remolacha

- LOVE VEGAN FOODReconquista y Juan Carlos Gómez

(Ciudad Vieja), 099 569 139, lunes

a viernes de 12.00 a 19.00

cruda bien finita, apio, bastones de zanahoria asada, lechuga crespa morada y salsa barbacoa. Es difícil de comer, pero simple y todo, es muy rico. Acompaña una miniensalada de chauchas, alcaparras, aceitunas negras y nueces; gran combo. Entre sus bebidas hay limonada, licuado de arazá (que amamos) y cervezas artesanales Volcánica, tiradas o en botella.

LOVE VEGAN FOOD

Love Vegan Food está a cargo de Vinílica e Ivanna y comparte lugar con el Fénix para llenar los mediodías y tardes de energía femenina.Noe conoció a Vinílica hace años cuando vendía milanesas de soja. Luego Vini creó Libres y Hermosas Magdalenas, con muffins y tortas. Y más tarde, con Ivanna, creció a Libres y Hermosas Viandas Veganas, que se sumó a lo dulce. Es hermoso haber sido testigos del paso a paso

y del amor y esfuerzo enormes que le han puesto a todos sus proyectos para contribuir al mundo que quieren. Y lo están logrando.Pedimos los tres platos del día: salpicón de avena, hamburguesa de lentejas al pan y tarta de palmitos y ananá (son siempre tres y cambian diariamente). De tomar: agua saborizada de pomelo y jengibre y jugo de naranja. El salpicón estaba muy rico; la proteína de avena tiene una textura increíble. La hamburguesa vino en pan negro, con brotes de alfalfa (queda muy bien en sándwiches), lechuga, tomate y mayonesa vegana. Muy bien lograda, acompañada con papas noissette al horno. Sabor a comida casera, sin crueldad y con mucho cariño.De postre disfrutamos de unas tortas deliciosas: orange pie (de Algarroba, que hace algunos postres para Love) y tarta de arándanos. Terminamos con el más pedido en Love Vegan Food: sándwich tostado de queso. Vegano, claro. Es una maravilla tener un lugar para sentarse de tarde a tomar una merienda 100 % vegana y deliciosa (también con té, café y otras bebidas calientes con leches vegetales).

CANDY BAR

El Candy es uno de esos bares de barrio añejos renovados por manos jóvenes y cosmopolitas. Esta vez fueron Hernán (de Rosario, Argentina) y Mariana (montevideana), que vinieron desde Barcelona para abrir un emprendimiento propio, y lo dejaron hermoso.Su carta es pequeña y al mediodía ofrece, entre otros platos, una opción

- CANDY BARDurazno 1402 esq. Santiago

de Chile (Palermo), 2904 3179,

martes a jueves de 11.00

a 15.00 y de 19.00 a 2.00,

viernes de 11.00 a 15.00 y de

19.00 a 3.00, sábados de 12.00

a 16.00 y de 20.00 a 3.00 y

domingos de 12.00 a 18.00

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

1- LOVE VEGAN FOODReconquista y Juan Carlos Gómez

(Ciudad Vieja), 099 569 139, lunes

a viernes de 12.00 a 19.00

- CANDY BARDurazno 1402 esq. Santiago

de Chile (Palermo), 2904 3179,

martes a jueves de 11.00

a 15.00 y de 19.00 a 2.00,

viernes de 11.00 a 15.00 y de

19.00 a 3.00, sábados de 12.00

a 16.00 y de 20.00 a 3.00 y

domingos de 12.00 a 18.00

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

1- LOVE VEGAN FOODReconquista y Juan Carlos Gómez

(Ciudad Vieja), 099 569 139, lunes

a viernes de 12.00 a 19.00

- CANDY BARDurazno 1402 esq. Santiago

de Chile (Palermo), 2904 3179,

martes a jueves de 11.00

a 15.00 y de 19.00 a 2.00,

viernes de 11.00 a 15.00 y de

19.00 a 3.00, sábados de 12.00

a 16.00 y de 20.00 a 3.00 y

domingos de 12.00 a 18.00

Page 42: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

2

vegetariana que veganizaron para mí: hamburguesa de remolacha con ensalada y papas y boniatos asados.La hamburguesa además tiene lentejas y hongos, gran elección de ingredientes. Acompañaba una ensalada de mizuna y lechuga crespa, hinojo (queda buenísimo fresco), pepinos en vinagre (¡ñam!), tomate, arándanos y semillas de sésamo y girasol. Los boniatos los asan con coco y tenían mucho cilantro; deliciosos. El plato era abundante y nos encantó.A partir de las 19.00 el Candy cambia su menú y ofrece tapas, entre las que hay papas con mojo picón, hummus con crudités y los boniatos que nos sirvieron especialmente al mediodía.

Además hay tragos, limonada con menta, cerveza artesanal y vinos.

ANNA CAFÉ

Anna es una duquesa, de quien se dice que originó la costumbre del five o’clock tea, clásico inglés, que es el fuerte en la propuesta de esta nueva cafetería.Su carta para el mediodía es pequeña; algunos sándwiches y ensaladas, tarta, sopa, hamburguesa. Pedimos el único plato vegano, una ensalada, y el plato del día, que resultó serlo también. Además, unas papas horneadas. De tomar elegimos limonada de menta y albahaca, y jugo de zanahoria, naranja y jengibre; dos bebidas frescas, muy ricas, y preparadas sin azúcar.La ensalada es de quinoa, garbanzos, tomates cherry, palta, cilantro y lima. La quinoa no estaba pronta así que la cambiamos por hongos portobello. La porción es muy chica para el precio y, si bien tiene ingredientes consistentes, en esas cantidades no da para un almuerzo completo. Los garbanzos estaban poco cocidos, duros. Rescatamos que en proporción tenía mucha palta y el uso de cilantro, que no suele ser muy tenido en cuenta en nuestra cocina.El plato del día era arroz con vegetales al wok, un clásico al que no le dieron mucha vuelta; arroz blanco y un salteado de vegetales. Por otro lado, parece que las papas estaban prehechas pero al calentarlas se sobrecocinaron, quedando un poco secas.Anna Café tiene poco tiempo de vida y suponemos que aún están acomodándose y que nuestra experiencia seguro no quita que su fuerte (el five o’clock tea) esté muy bien logrado.

- ANNA CAFÉGuipuzcoa y Joaquín Núñez

447 (Punta Carretas), 2712

7965 – [email protected],

martes a domingos de 12.00

a 20.00

INTERVIEW_CARAMELOS DE LIMA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

42

- ANNA CAFÉGuipuzcoa y Joaquín Núñez

447 (Punta Carretas), 2712

7965 – [email protected],

martes a domingos de 12.00

a 20.00

INTERVIEW_CARAMELOS DE LIMA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

42

- ANNA CAFÉGuipuzcoa y Joaquín Núñez

447 (Punta Carretas), 2712

7965 – [email protected],

martes a domingos de 12.00

a 20.00

INTERVIEW_CARAMELOS DE LIMA_

Page 43: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

3

Única guía de restaurantes y emprendimientos conopciones veganas de Montevideo.

Noel y Maggie comparten su experiencia visitandorestaurantes y además te cuentan todo sobre la movida

gastronómica vegana.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

3

Única guía de restaurantes y emprendimientos conopciones veganas de Montevideo.

Noel y Maggie comparten su experiencia visitandorestaurantes y además te cuentan todo sobre la movida

gastronómica vegana.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

3

Única guía de restaurantes y emprendimientos conopciones veganas de Montevideo.

Noel y Maggie comparten su experiencia visitandorestaurantes y además te cuentan todo sobre la movida

gastronómica vegana.

Page 44: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

4

DISEÑO QUEINSPIRA

DE POSTAL PAPELERÍA ARTESANAL Fotos: Facebook de “De Postal”

Si hablamos de papelería, diseño y sustentabilidad, De Postal - Papelería artesanal no puede faltar. Con los viajes como fuente de inspiración, los objetos de De Postal nos aseguran diseños exclusivos que serán la envidia de cualquier trotamundos. Dentro de la línea de productos hay porta pasaportes, carpetas españolas, sobres checos y más.

PLUS:

El 85% de los materiales son reciclados

EL ELEGIDO:

Las carpetas españolas

- Dónde encontrar los productos de De Postal: A través de su página de Facebook o en Quien te Viera – Tienda de Diseño (Bacacay 1328, Montevideo, Uruguay)

DISEÑO QUE INSPIRA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

44

DISEÑO QUEINSPIRA

DE POSTAL PAPELERÍA ARTESANAL Fotos: Facebook de “De Postal”

Si hablamos de papelería, diseño y sustentabilidad, De Postal - Papelería artesanal no puede faltar. Con los viajes como fuente de inspiración, los objetos de De Postal nos aseguran diseños exclusivos que serán la envidia de cualquier trotamundos. Dentro de la línea de productos hay porta pasaportes, carpetas españolas, sobres checos y más.

PLUS:

El 85% de los materiales son reciclados

EL ELEGIDO:

Las carpetas españolas

- Dónde encontrar los productos de De Postal: A través de su página de Facebook o en Quien te Viera – Tienda de Diseño (Bacacay 1328, Montevideo, Uruguay)

DISEÑO QUE INSPIRA_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

44

DISEÑO QUEINSPIRA

DE POSTAL PAPELERÍA ARTESANAL Fotos: Facebook de “De Postal”

Si hablamos de papelería, diseño y sustentabilidad, De Postal - Papelería artesanal no puede faltar. Con los viajes como fuente de inspiración, los objetos de De Postal nos aseguran diseños exclusivos que serán la envidia de cualquier trotamundos. Dentro de la línea de productos hay porta pasaportes, carpetas españolas, sobres checos y más.

PLUS:

El 85% de los materiales son reciclados

EL ELEGIDO:

Las carpetas españolas

- Dónde encontrar los productos de De Postal: A través de su página de Facebook o en Quien te Viera – Tienda de Diseño (Bacacay 1328, Montevideo, Uruguay)

DISEÑO QUE INSPIRA_

Page 45: La Mirilla - Numero 16

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

5

Movimiento Darte es un emprendimiento social sustentable que recicla papel para crear cuadernos y anotadores con las hojas reutilizadas y recicladas. Las portadas son diseñadas por artistas de diferentes países del mundo. Bajo el lema “la educación es un derecho y no un lujo”, el emprendimiento basa su estrategia en recibir y dar: por cada cuaderno que se vende, un niño en etapa escolar recibe otro.

PLUS:

Según los cálculos, 204.500 hojas fueron reutilizadas y 50 árboles conservados.

EL ELEGIDO:

Anotaeco 3, de la artista Pandora Falcón

- Dónde encontrar los productos de Darte:A través de su página web http://www.movimientodarte.org/

MOVIMIENTO DARTE

Fotos: Facebook Movimiento Darte

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

5

Movimiento Darte es un emprendimiento social sustentable que recicla papel para crear cuadernos y anotadores con las hojas reutilizadas y recicladas. Las portadas son diseñadas por artistas de diferentes países del mundo. Bajo el lema “la educación es un derecho y no un lujo”, el emprendimiento basa su estrategia en recibir y dar: por cada cuaderno que se vende, un niño en etapa escolar recibe otro.

PLUS:

Según los cálculos, 204.500 hojas fueron reutilizadas y 50 árboles conservados.

EL ELEGIDO:

Anotaeco 3, de la artista Pandora Falcón

- Dónde encontrar los productos de Darte:A través de su página web http://www.movimientodarte.org/

MOVIMIENTO DARTE

Fotos: Facebook Movimiento Darte

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

5

Movimiento Darte es un emprendimiento social sustentable que recicla papel para crear cuadernos y anotadores con las hojas reutilizadas y recicladas. Las portadas son diseñadas por artistas de diferentes países del mundo. Bajo el lema “la educación es un derecho y no un lujo”, el emprendimiento basa su estrategia en recibir y dar: por cada cuaderno que se vende, un niño en etapa escolar recibe otro.

PLUS:

Según los cálculos, 204.500 hojas fueron reutilizadas y 50 árboles conservados.

EL ELEGIDO:

Anotaeco 3, de la artista Pandora Falcón

- Dónde encontrar los productos de Darte:A través de su página web http://www.movimientodarte.org/

MOVIMIENTO DARTE

Fotos: Facebook Movimiento Darte

Page 46: La Mirilla - Numero 16

PATRIMONIO… ¿Y NADA MÁS?POR SERGIO PAGLIETTA FERRIZOFotos: Sergio Paglietta

Hace tiempo que venimos celebrando el Día del Patrimonio en Uruguay y casi todos nos acercamos a cosas que son efectivamente nuestras. Visitamos lugares históricos, conocemos un poco más sobre nosotros y nos acercamos bastante a nuestras identidades variadas, siendo un país de inmigrantes casi exclusivamente.Todo eso es importante, nos identifica con muchas cosas y a veces nos saca el polvo del olvido y del desconocimiento con que cargamos. Porque somos así, desmemoriados, altaneros, pasamos por nuestros sitios sin mirarlos y absolutamente desinformados.

COLUMNA_

PATRIMONIO… ¿Y NADA MÁS?POR SERGIO PAGLIETTA FERRIZOFotos: Sergio Paglietta

Hace tiempo que venimos celebrando el Día del Patrimonio en Uruguay y casi todos nos acercamos a cosas que son efectivamente nuestras. Visitamos lugares históricos, conocemos un poco más sobre nosotros y nos acercamos bastante a nuestras identidades variadas, siendo un país de inmigrantes casi exclusivamente.Todo eso es importante, nos identifica con muchas cosas y a veces nos saca el polvo del olvido y del desconocimiento con que cargamos. Porque somos así, desmemoriados, altaneros, pasamos por nuestros sitios sin mirarlos y absolutamente desinformados.

COLUMNA_

PATRIMONIO… ¿Y NADA MÁS?POR SERGIO PAGLIETTA FERRIZOFotos: Sergio Paglietta

Hace tiempo que venimos celebrando el Día del Patrimonio en Uruguay y casi todos nos acercamos a cosas que son efectivamente nuestras. Visitamos lugares históricos, conocemos un poco más sobre nosotros y nos acercamos bastante a nuestras identidades variadas, siendo un país de inmigrantes casi exclusivamente.Todo eso es importante, nos identifica con muchas cosas y a veces nos saca el polvo del olvido y del desconocimiento con que cargamos. Porque somos así, desmemoriados, altaneros, pasamos por nuestros sitios sin mirarlos y absolutamente desinformados.

COLUMNA_

PATRIMONIO… ¿Y NADA MÁS?POR SERGIO PAGLIETTA FERRIZOFotos: Sergio Paglietta

Hace tiempo que venimos celebrando el Día del Patrimonio en Uruguay y casi todos nos acercamos a cosas que son efectivamente nuestras. Visitamos lugares históricos, conocemos un poco más sobre nosotros y nos acercamos bastante a nuestras identidades variadas, siendo un país de inmigrantes casi exclusivamente.Todo eso es importante, nos identifica con muchas cosas y a veces nos saca el polvo del olvido y del desconocimiento con que cargamos. Porque somos así, desmemoriados, altaneros, pasamos por nuestros sitios sin mirarlos y absolutamente desinformados.

COLUMNA_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

6la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

46

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

6

Page 47: La Mirilla - Numero 16

y seguíamos inconscientemente el juego y pasábamos, algunas veces, a encariñarnos con los personajes. Pero cuando todo se remitía a la fría letra del texto de Schurman o Cooligan pasando por el gran Alfredo Traversoni, de quienes teníamos que sacar apuntes interminables, solamente funcionamos como grabadores que repetían con acierto dispar las palabras que de vez en cuando nos ayudaban a aprobar exámenes. Pero después… nada. ¿Y LOS COLADOS?

Por otro lado tenemos la escasez de lugares patrimoniales. Y no es malo, simplemente porque somos un país joven, con una historia reciente y que tuvo la mala suerte de caer en manos de personas que también se encargaron de hacer trizas el pasado patrimonial. Podemos mencionar el conventillo de Medio Mundo, Ansina, la muralla del Barrio Sur, las bellezas arquitectónicas recientemente desaparecidas como el edificio de Assimakos en Avda. Italia, las casonas que se han tirado abajo en Pocitos para construir torres. Podemos ir al Castillo Pittamiglio, la Fortaleza del Cerro, la Casa de Iriarte Borda o de los Lamas, Lavalleja, Rivera, el Teatro Solís (en donde nos enteramos que en tiempos de dictadura se ordenó pintar el techo de una sala con cal tapando los ornamentos de oro que había)… O sea, más o menos lo mismo.En el interior del país, poca cosa. Este año se le dio importancia a la casa de Escayola en Tacuarembó, el Parque de la UTE en Minas y poca cosa más, pero algo es algo. Insisto, no está mal por lo señalado anteriormente: recursos humanos, falta de historia por ser una nación relativamente joven si nos comparamos con otras ciudades de nuestro continente.

¿Y ENTONCES?

A algunos se les ocurrió salir a la búsqueda de cuestiones patrimoniales. Por ahí aparecen los bares, cafés en donde otrora había tertulias culturales, lugares en donde famosos cantantes y gente vinculada a la cultura desarrollaba actividades. Quedan pocos, y quienes muestran estos lugares repiten cada año la historia contada como si fuera una clase de Química que aburre, y hace poco entretenido el paseo cultural.

Pero lo que menos se entiende es que se anexen al itinerario del Día del Patrimonio lugares como algunos bares que nada tienen que ver con la historia de nuestra ciudad.¿Es coherente que se incluyan lugares en donde hace cincuenta años se juntan media decena de parroquianos a tomar copas sin dirigirle la palabra a nadie, sumidos en su mundo de penumbra y alcohol tabaquizado, y a cuyos mostradores jamás se acercó ninguna personalidad medianamente conocida de nuestro país? ¿Merece estar en el circuito, una peluquería en la cual una vez se cortó el pelo Luis Sandrini, o un bar en cuyas mesas un par de veces Eduardo Galeano bebió una cerveza junto a Joan Manuel Serrat? Creo interesante, eso sí, una visita guiada por uno de los vetustos barcos de la Armada Nacional pero simplemente porque pertenecieron a la flota de Estados Unidos y llegaron como descarte a nuestras aguas dado que están en desuso desde 1945, pero no porque estén formando parte de una flota alicaída y anclados en los muelles hace décadas.

CUANDO NO HAY, NO HAY

Es preferible mostrar y cuidar lo poquito que tenemos. No inventar patrimonios donde no lo hay ni poner en la vidriera simplemente porque no tenemos tanta historia retratada en construcciones; y la poca que quedaba, nos hemos encargado de destruirla poco a poco de lo cual somos culpables todos. Primero hay que enfrentar la responsabilidad y tratar de enmendar errores para poder tener un patrimonio digno de mostrar y de cuidar para las generaciones venideras, y luego afinar la puntería y trabajar en el tema porque bien lo merecemos todos como país y como nación cultural.Mientras tanto disfrutemos de nuestra Colonia del Sacramento, del Real de San Carlos, Santa Teresa o San Miguel, el triángulo de alquimia de Pittamiglio y sus castillos, el Anglo, el Solís, el Teatro Macció de San José y su catedral cuyo reloj llegó equivocadamente porque iba a San José de Costa Rica desde Londres. En fin. Es mejor no inventar, porque se corre el riesgo de caer en la incredibilidad. Y cuando eso pasa no hay retorno. Los latinoamericanos sabemos de eso.

Hace tiempo que venimos celebrando el Día del Patrimonio en Uruguay y casi todos nos acercamos a cosas que son efectivamente nuestras. Visitamos lugares históricos, conocemos un poco más sobre nosotros y nos acercamos bastante a nuestras identidades variadas, siendo un país de inmigrantes casi exclusivamente.Todo eso es importante, nos identifica con muchas cosas y a veces nos saca el polvo del olvido y del desconocimiento con que cargamos. Porque somos así, desmemoriados, altaneros, pasamos por nuestros sitios sin mirarlos y absolutamente desinformados. Todo eso está muy bien. Pero lo que no llegamos a entender bien es que todos los años experimentamos una reiteración de paseos y visitas que a fin de cuentas no suman mucho y corremos el riesgo de sumirnos en el desinterés. Haga el siguiente ejercicio: salga un Día del Patrimonio y plántese frente a una persona joven, pregúntele qué reseña puede hacer del Cabildo, qué le dejó la visita guiada por el emblemático edificio, etc. Verá que lo que ha memorizado el joven es bastante poco. ¿Motivos? Varios: no tenemos capacitación suficiente para las visitas guiadas, no tenemos institutos donde formarnos, no tenemos muchas cosas que mostrar; nuestra sociedad tiene contados con los dedos ciudadanos que en verdad se interesan por el pasado, el presente, y en especial, por el futuro de nuestro patrimonio arquitectónico, siendo éste el tema elegido este año. Y no tiene nada que ver la edad del entrevistado, dado que somos muchos los grandes que prestamos poca o nula atención a lo que nos explican. Una de las teorías que personalmente tengo, es que en verdad no nos transmiten cosas que nos enganchen, nos interesen, nos hagan revivir realmente los acontecimientos acaecidos en estos lugares históricos. Es decir, las reseñas históricas como los datos que nos brindan son una parte fundamental para que sea ameno, entretenido, y nos deje un lindo recuerdo. Basta con remontarnos a nuestras épocas de estudiantes de Secundaria, cuando los docentes hacían malabares varios para captar nuestro interés en asignaturas como Historia, Literatura o Filosofía. Y siempre apelaban al recurso de la narrativa de los hechos a modo de cuento o historia fantástica. Ahí nos entusiasmábamos

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

7la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

47

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

7

Page 48: La Mirilla - Numero 16

NO HABLES CON EXTRAÑOSPOR NICOLÁS MARRERO

CRÓNICAS VIAJERAS_

NO HABLES CON EXTRAÑOSPOR NICOLÁS MARRERO

CRÓNICAS VIAJERAS_

NO HABLES CON EXTRAÑOSPOR NICOLÁS MARRERO

CRÓNICAS VIAJERAS_

NO HABLES CON EXTRAÑOSPOR NICOLÁS MARRERO

CRÓNICAS VIAJERAS_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

48

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

8la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

48

Page 49: La Mirilla - Numero 16

En algún momento creo que yo era de esos, que me dejaba llevar por el discurso y veía un mundo lleno de oscuridad. Era de esos que siempre estaba esperando que el monstruo que saliera del placar para matarlo a palazos sin preguntarle qué era lo que quería. Todo era pasible de sospecha y todo aquello que no se conocía había que mirarlo de costado. Tenía la certeza de que nos estábamos yendo al tacho como humanidad (para que sepa, “irse al tacho” es “irse a la mierda” pero, de nuevo, no vamos a usar esa expresión).Cuando me fui a viajar fue que empecé a cambiar la mirada. El mundo en el que me reflejaba se ensanchó, comencé a encontrarme con gente que me mostró que aún la hospitalidad es muy grande en el mundo, que las calles no son tan peligrosas y que hay muchas más sonrisas para devolver de las que imaginamos.

AUTOSTOP COMO ESCUELA

DE VIDA

Una de las cosas que aprendí fue que cuando viajas en autostop nunca sabés quién te va a parar. No tenés idea quién es esa persona, por qué paró, para dónde va ni qué historia de vida carga. Nunca sabés, pero vos aceptás ese no saber. Lo tenés que hacer. Es parte del juego del viajar. Esa persona puede hablar mucho o no hablar nada. Puede haber parado por

Muchas veces escucho a la gente decir que el mundo es una porquería, que la vida no vale nada, que te matan por tres pesos en la calle. Tengo que leer que mataron a este, robaron a aquel. Que la economía, que la educación, que la juventud está perdida. En definitiva, si me pusiera a juntar todo tendería a pensar que el mundo es un gran globo lleno de porquería, por no decir “mierda” (no lo vamos a andar diciendo porque no queda muy fino).

Muchas veces escucho a la gente decir que el mundo es una porquería, que la vida no vale nada, que te matan por tres pesos en la calle. Tengo que leer que mataron a este, robaron a aquel. Que la economía, que la educación, que la juventud está perdida. En definitiva, si me pusiera a juntar todo tendería a pensar que el mundo es un gran globo lleno de porquería, por no decir “mierda” (no lo vamos a andar diciendo porque no queda muy fino).

Muchas veces escucho a la gente decir que el mundo es una porquería, que la vida no vale nada, que te matan por tres pesos en la calle. Tengo que leer que mataron a este, robaron a aquel. Que la economía, que la educación, que la juventud está perdida. En definitiva, si me pusiera a juntar todo tendería a pensar que el mundo es un gran globo lleno de porquería, por no decir “mierda” (no lo vamos a andar diciendo porque no queda muy fino).

Muchas veces escucho a la gente decir que el mundo es una porquería, que la vida no vale nada, que te matan por tres pesos en la calle. Tengo que leer que mataron a este, robaron a aquel. Que la economía, que la educación, que la juventud está perdida. En definitiva, si me pusiera a juntar todo tendería a pensar que el mundo es un gran globo lleno de porquería, por no decir “mierda” (no lo vamos a andar diciendo porque no queda muy fino).

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

9la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

49

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

154

9

Page 50: La Mirilla - Numero 16

curiosidad, porque quiere ayudar o porque él había viajado así antes. Puede que pare por mera costumbre de llevar gente. Puede que te invite un café, una comida o, directamente, a su casa. Puede que no te invite a nada. Incluso, puede que pare porque piensa que te está salvando del peligro inminente que significa estar en la ruta a merced de los peligros del mundo.Puede ser viejo, joven, hombre, mujer, gay, heterosexual, comunista, cura, facho, humorista o hippie. Puede ser muchas cosas y, por tanto, tener una forma de pensar demasiado distinta a vos. O no, tal vez son dos gotas de agua. Puede hacer comentarios que te incomoden

CRÓNICAS VIAJERAS_

o puede no parar de contarte historias que te gustan. Puede que quiera oír lo que tenés para decir. Puede que no paren de reír, hablar, cantar o aprender uno del otro. Puede que te duermas ante el silencio de no tener nada para decirse. Hay tantas posibilidades como personas hay en este mundo.

DE LOS MOTIVOS DE LOS

CONDUCTORES

Entonces, ¿qué es lo que motiva a la persona a detenerse? Sólo lo sabrás si estás dispuesto a hablar con esa persona, si generás con ella un pequeño mundo de complicidad y entendimiento. En 25.000 kilómetros de viejas a dedo, ya he perdido la cuenta de la cantidad de vehículos que me han llevado. Nunca he tenido una mala experiencia. Alguna pasan al olvido rápidamente pero muchas quedan en el anecdotario. Recuerdo que una vez estaba en la ruta en Finlandia rumbo a Rusia. Un vehículo paró. El conductor se llamaba Samir y era un kurdo nacido en la parte de Turquía. Comenzamos a hablar y me contó: “Hace cinco años con mi esposa íbamos a Alemania en mi auto. Un primo mío tenía un amigo que era de Afganistán y me preguntó si lo podía llevar hacia allí. Yo le dije: ‘Si, claro’. Tu sabés, si yo iba al mismo lugar que él iba, no me costaba nada darle una mano. Cuando llegamos a la frontera de Dinamarca, un policía de frontera nos paró y nos pidió documentos. Yo le di mi pasaporte, mi esposa el de ella y el amigo de mi primo dice: ‘yo no tengo pasaporte, soy refugiado y

CRÓNICAS VIAJERAS_CRÓNICAS VIAJERAS_CRÓNICAS VIAJERAS_la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

50la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

50la

mir

illa

/ n

ovie

mb

re 2

015

50

Page 51: La Mirilla - Numero 16

aún no lo tramité’. La policía no nos creyó y nos detuvieron. Nos metieron presos casi un mes por tráfico de humanos y posible terrorismo. Fue horrible. Al final, tuve que pagar diez mil dólares de fianza para poder salir”. Su cara me mostraba la tristeza y el sentido de injusticia que vivió en aquel momento.Samir prosiguió su relató siguió. “Ahora pasé por la ruta y te vi. Me quedé pensando en aquel momento. Desde ese entonces nunca más llevé a nadie. A mí y a mi mujer nos da mucho miedo. Pero me dije que era tiempo de volver a confiar en la gente y di la vuelta para recogerte”. Ese día terminé en su casa almorzando con su esposa y su familia. A la tarde, su esposa me llevó con su auto hacia la frontera con Rusia. Samir paró su auto en la ruta para enfrentarse a sus propios miedos y derribar ciertas barreras que la vida le había impuesto. Pawel, un electricista polaco, me paró en Polonia porque su hermana era viajera hitchhiker (también hacía autostop). Yo iba rumbo a Auschwitz y me contó que sus abuelos habían vivido en la ciudad antes de la ocupación nazi. Me mostró las casas que habían expropiado los miembros de las fuerzas de la SS y me recorrió por el pueblo mostrándome punto por punto qué había sido cada uno antes de la ocupación. Tuve un acercamiento de primera mano a una parte de la historia que nos cansamos que nos la cuenten en libros, los documentales y las películas de Steven Spielberg. A modo de multiplicación del karma y de hacer andar la cadena

de favores universal, Pawel frenó porque me vio reflejado en su hermana y en su forma de vida.Fons y su esposa Maria frenaron a la salida de Amberes en Bélgica. Yo iba para Ámsterdam y ellos se quedaban a mitad de camino. Yo no estaba muy instruido aún en el inglés y tuve la suerte de que hablaban español. Él me miró con cara de extrañeza por el espejo retrovisor y me dijo: “Pero estamos en 2013, eso de viajar en autostop ya pasó de moda”.Me contó que en los setenta había recorrido Europa a punta de pulgar y que en un momento cayó en México y se enamoró de la música de los mariachis. Tanto fue así que armó su propio grupo mariachi en Holanda y se dedicó a traducir las canciones a holandés. ¿Te imaginás canciones cómo “El Rey” o “La bikina” en otro idioma, cantada por unos rubios de nariz rojiza al grito del “iiiiuuujjjjaaaajajiii”?Fons, al verme en la ruta, se vio él hacía 30 años. Paró por mera empatía.

EL ACEPTAR LO QUE VIENE

Cada vehículo es un espacio de infinitas posibilidades, algo atado a un devenir aleatorio de historias que te suceden sin que vos tengas mucho que ver.Cuando viajas en autostop generás, en esa incertidumbre de lo que vendrá, una tolerancia y aceptación extrema a lo desconocido. Aprendés a adaptarte a lo que te toca vivir en ese momento.Dentro del mundo que generás con esa persona que acabás de conocer,

aprendés que la gente es mucho más amable de lo que nos dice la prensa, la tapa de diario o la vecina de ruleros que se esconde atrás de las cortinas.Pero ¿cómo pretenden que aceptemos lo desconocido si nos enseñan desde niños a no hablar con extraños?Es a medida que ganás en kilómetros, acumulás historias y crecés en experiencias, perdés el miedo a encontrarte cara a cara con aquello que ignoras. Lo comenzás a incorporar a tu vida y entendés que siempre lo que va a venir, vendrá. Es ahí cuando dejas de mirar de costado a las sombras y, por lo menos, le preguntás al monstruo del placar qué es lo que quiere.

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1551

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1551

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1551

NICOLÁS MARRERO ES ESCRITOR NÓMADA.

PODES LEERLO Y ADQUIRIR SUS

LIBROS EN SU BLOG LETRASDEVIAJE.COM

Page 52: La Mirilla - Numero 16

CUARTA FÓRMULA DE LA LOCURA: EL FRÍO Y EL FUEGOPOR SEBASTIÁN WALCH

Esta es una historia basada en una realidad errónea y un sentimiento escondido. El escritor de grandes ideas no supo cómo terminar un cuento y realizo este breve ensayo de una sociedad marcada por la organización benevolente, en un ambiente con frío y fuego.Extraído del libro “En el infierno la vida es más sabrosa” de Helmut Rodríguez, en el que cuenta su experiencia de la huida abrupta de su inspiración.“En el séptimo invierno del infierno se escuchaban las charlas de los transeúntes encendidos. Abrigados por sus llamas, bebiendo elixires, maldecidos por el mismo demonio, manteniendo sus incendiables atuendos. Compartían ideas sobre la organización de su gente; querían que los tugurios de la buena vida, esos donde se vendía cerveza artesanal, estuvieran marcados, para asegurarse la exclusividad.Estos eran los Hébridas, que necesitaban de esos tugurios para no perder la conciencia y poder seguir con sus vidas de trabajadores. Su función en esta sociedad infernal, básicamente era construir cosas con sus manos y herramientas, y realizarles el mantenimiento.Los Hébridas llevaron al ágora los comentarios de esta nueva disposición, para asegurarse que la cerveza no se terminaría por toda la eternidad.

CUARTA FÓRMULA DE LA LOCURA: EL FRÍO Y EL FUEGOPOR SEBASTIÁN WALCH

CUARTA FÓRMULA DE LA LOCURA: EL FRÍO Y EL FUEGOPOR SEBASTIÁN WALCH

CUARTA FÓRMULA DE LA LOCURA: EL FRÍO Y EL FUEGOPOR SEBASTIÁN WALCH

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1552

RELATOS_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1552

RELATOS_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1552

RELATOS_

Page 53: La Mirilla - Numero 16

CUARTA FÓRMULA DE LA LOCURA: EL FRÍO Y EL FUEGO

Los Zetlând eran los fabricantes de beberajes y tabacos de distintas plantas con flores coloridas. Ellos se avivaron hace 3.250 años, después de la Paz Sangrienta, y comenzaron a ostentar el monopolio de la bebida y de los locales no marcados. Su propuesta era concreta: organizar los establecimientos y surtirlos de mercadería, con la condición de no marcarlos para que los Hébridas no hicieran huelga y no se paralizara la construcción de su mina de oro.Los que tenían el poder de decisión eran los Varegas, la Guardia Varega, que también manejaban la seguridad del infierno.Todos los grupos se reunieron y estuvieron discutiendo sobre el tema. Los Varegas argumentaban que los Hébridas eran muy desprolijos y querían saber dónde estaban ellos para no haber concurrido… Una actitud esperable en el infierno.Las tres castas se manejaban bien, pero como siempre, las rispideces son marcadas por ideas de otros autores o falsificaciones de abrazos mal dados.Cuando estaban deliberando sobre qué color ponerle al cartel, los Zetlând marcaron la cancha. Dijeron que si los Hébridas señalaban sus tugurios exclusivos, ellos subirían el precio de los elixires para no tener pérdidas.

Comentando esta decisión los Varegas adoptaron la posición de darles vida a los constructores y derogaron la propuesta de los Hébridas. Sólo les exigieron que fueran más prolijos; confiaban en la buena fe de la gente encendida.Hasta que en un tugurio se contempló lo que fue un cambio para toda esa sociedad: un Hébrida llamado Homerok Herborg comenzó una revolución para esa casta. Su idea era trabajar para la sociedad de manera ardua, cumpliendo con ciertos estándares de protección y dejando los días Roberto para las verduras asadas”.Helmut expresó su idea en la casa de un amigo; quiso sincerarse con esa actualidad y cerrar la idea inconclusa de relato. Él dijo: “Así funciona una parte del infierno. Acá nos manejamos distinto; las ideas de las sociedades marcan un problema psicológico para el que entiende. Porque su entender nos dice que comprenden la realidad pero ven que nada se mueve como los habitantes de ese infierno quieren. ¿Tan difícil es tirar todos para el mismo lado? Nosotros tiramos para el mismo lado”.Varios rieron. Otros le dieron la razón.La gran mayoría se estaba sirviendo un Fernet y restó importancia al asunto, y siguió su vida como si nada.

CUARTA FÓRMULA DE LA LOCURA: EL FRÍO Y EL FUEGOCUARTA FÓRMULA DE LA LOCURA: EL FRÍO Y EL FUEGOCUARTA FÓRMULA DE LA LOCURA: EL FRÍO Y EL FUEGO

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1553

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1553

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1553

Page 54: La Mirilla - Numero 16

EL 36 DE LA SERIE 13

POR SERGIO PAGLIETTA FERRIZO

Tenía 30 pesos, tres cigarros y un traumatismo de bazo provocado por un golpe en el trabajo. Ricardo estaba en la indigencia pero por suerte Aníbal, su amigo de siempre, le había hecho un bastón con un palo de escoba que encontró en la pensión. Iba de la cama al baño como le ordenó el médico, para no exigir el físico.-Tiene que cuidarse– le dijo –y principalmente no andar caminando ni usando escaleras. Es una lesión seria.Ricardo le hizo caso. Pero sin trabajar la cosa estaba complicada; por más que los compañeros de la pensión lo ayudaban, él se sintió como un lisiado, una carga para todos. Triste, con hambre, entregado y sin ganas de cenar (una taza de cocoa era todo lo que tenía), se acostó en su cuarto compartido. Encendió uno de sus tres cigarros y el cansancio fue ganando la batalla. Cuando apagó la última luz de la brasa en el cenicero que estaba junto a los 30 pesos, ya estaba casi dormido. Cayó en un sopor agradable, plácido, que le hizo pasar una noche tranquila, sin dolores, aunque con la preocupación de siempre. A

las cinco y media se levantó para ir al baño y vio vacía la cama de Aníbal, lo que lo desconcertó. Apoyado en el bastón de escoba, ganó el corredor y se dirigió al baño. Cuando pasó por la cocina, Aníbal tomaba mate.-¿Ya te levantaste?-Entro a las seis. ¿Y vos?-A mear.– Aníbal se incorporó para ayudarlo. –No, dejá que puedo solo. Gracias.Cuando salió del baño se sentó en el banco al lado de su compañero de pieza. Aceptó el mate que le ofreció.-Che, Aníbal, vos sabés que soñé con un número, mejor dicho, dos números.-Dejate de joder…-En serio, el 36 y el 13.-No jodas. No tenés ni para comer y venís con eso.-Tengo 30 pesos…– Aníbal lo miró incrédulo. Tomó el último mate, volvió a mirarlo y salió de la cocina sin decir nada. Ricardo se quedó mirando el piso y murmuró:-Es hoy, carajo, es hoy.– Llegó la noche, se bañó como

EL 36 DE LA SERIE 13

POR SERGIO PAGLIETTA FERRIZO

EL 36 DE LA SERIE 13

POR SERGIO PAGLIETTA FERRIZO

EL 36 DE LA SERIE 13

POR SERGIO PAGLIETTA FERRIZO

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1554

RELATOS_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1554

RELATOS_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1554

RELATOS_

Page 55: La Mirilla - Numero 16

pudo y se vistió. Peinado y afeitado bajó la escalera, salió a la vereda y enfiló para la escuela del barrio. La kermesse empezó a las ocho y había bastante gente. Buscó al vendedor del bingo y le pidió que le guardara el 36 de la serie 13. El muchacho le dijo que esa serie se largaría a la medianoche pero igual le reservó el número. Se quedó hasta las doce y media y se fumó uno de los dos cigarros que le quedaban. Llegó la hora del sorteo. Se largaba la serie 13. El animador giró la rueda al tiempo que anunciaba los demás entretenimientos del espectáculo para recaudar fondos para la escuela. Lentamente la rueda dio vueltas hasta que se detuvo…-¡36!– No lo pudo creer. Todo le daba vueltas, gritaba, saltaba, tiró el bastón, y no sintió el viento que soplaba en la nochecita, acariciándole la cara y despeinando el engominado pelo. No le importaba nada, la vida era maravillosa y el viento también aunque había soplado tanto… Que hizo avanzar la rueda hasta el 37 mientras el que hablaba con el micrófono seguía dándole para

adelante a la carrera de embolsados, el tiro al blanco, a las pelotas que derribaban latas…Se acuerda todavía de las puteadas; se acuerda de la cara de risa del animador, y de la gente que lo miraba mientras profería insultos de todo tipo y color a todo el mundo; incluso se acuerda de los dos grandotes que lo sacaron de la kermesse a patadas dejándolo tirado en la vereda. Despertó cuando lo llamaron por el apellido y sintió el frío del calabozo:-Te podés ir– dijo el comisario. Y no te metas en quilombos. Mirá cómo estás.– Salió de la comisaría, miró el sol pálido del mediodía y maldijo la vida, la suerte, la muerte, al 13 y al 36. Cuando se iba un agente le gritó:-¡Hey, flaco! ¿Este bastón es tuyo?-Sí. Gracias.-Che flaco– le dijo el milico -¿no tenés un cigarro que me convides?

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1555

RELATOS_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1555

RELATOS_

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1555

RELATOS_

Page 56: La Mirilla - Numero 16

/La-Mirilla @_lamirilla

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1556

/La-Mirilla @_lamirilla

la m

iril

la /

nov

iem

bre

20

1556

/La-Mirilla @_lamirilla